AADA
AADA
I. Información General
Título de la experiencia: “Cuidado Integral de la salud por Telemedicina para
adolescentes”.
Persona(s) que diseñó la práctica: Olga Patricia Polo Ubillús con el apoyo de médicos
residentes de la especialidad de medicina familiar y comunitaria.
1
Petronila Marieta Lescano Briceño, IE. José María Arguedas.
Roxana quezada milla, IE. Micaela Bastidas.
Marisa mena castillo, IE. CEBE Tahuantinsuyo.
Concepción Rivera Ñañez, IE. CLORINDA MATO DE TURNER.
2
987404343
3
17. Torres Vega, Katerine Yoselin
Médica residente de 2° año de Medicina Familiar y Comunitaria
Médica Cirujana
[email protected]
915219817
II. Resumen:
A. INTRODUCCIÓN
B. OBJETIVOS
4
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
C. POBLACIÓN:
Adolescentes usuarios y que viven en Lima Norte.
5
FLUJOGRAMA DEL CUIDADO INTEGRAL DEL ADOLESCENTE POR
TELEMEDICINA EN EL AADA
Realizar actividades coordinadas con actores claves para responder a los riesgos
sociales que afectan a los adolescentes en el contexto de la pandemia COVID-19.
6
¿Por qué considera que la experiencia es un aporte relevante?
Si bien antes de la pandemia la Telesalud ya existía en el Perú; se ha logrado crear,
implementar y brindar la cartera de cuidado integral al adolescente a través de
telemedicina, contribuyendo además en la búsqueda de casos de COVID-19 su control
y contactos, así como de otras condiciones que pueden poner en riesgo la salud del
adolescente y su familia.
7
Se obtuvieron los siguientes logros:
I. Estratégicos:
8
Los temas dictados de abril a agosto, a los médicos residentes y actores
sociales fueron los siguientes:
9
10
Libro rojo: las redes de atención de salud
(continuación) X
J Norma técnica del adulto X
Guía técnica para la valoración nutricional del SALUD ATENCIONX
adulto DOCUMENTOS GESTION
MENTAL PRIMARIA
Programas presupuestales del MINSA X
Plan especial multisectorial (CEPLAN) X
Atención integral del adulto X
Plan estratégico sectorial multianual (PESEM)
2016 - 2021 X
Junio Plan bicenteneracio sector salud X
Telemedicina en el cuidado de los pacientes con
dm y enfermedades cardiovasculares X
Libro azul: las condiciones crónicas en la
atención primaria de la salud X
Julio
Norma técnica del adolescente X
Habilidades sociales en el adolescente X
Reglamentación de ley RIS: DS 19-2020-SA X
Matriz de indicadores X
Habilidades sociales en el adolescente X
Aislamiento domiciliario en el contexto COVID -
19 X
Manejo del estrés X
Uso adecuado de redes sociales X
Pautas de crianza X
Reglamentación de ley RIS: DS 19-2020-SA X
Norma técnica de salud para la adecuación de la
Agosto organización de los servicios de salud con X
énfasis en el primer nivel de atención de salud
frente a la pandemia por covid-19 en el Perú
Cuidando mi salud mental en tiempos de COVID -
19 a través del uso de normas y pautas de crianza X
adecuadas
Modelo de cuidado integral X
Sala situacional X
Auditoría de historia clínica X
Uso adecuado de redes sociales en la familia X
11
II. Operativos:
12
Entre los adolescentes identificados con síntomas depresivos, de ansiedad,
ideación suicida, autolesiones, violencia intrafamiliar, ciberacoso, entre otros
problemas de salud mental, la intervención temprana evito ingresos por
emergencias por estas causas y todos sensibilizados en evitar la propagación
comunitaria del virus.
III. Soporte
E. CONCLUSIONES
El uso de Tecnologías de la Información y Comunicación ha permitido cubrir las
principales necesidades de salud de este grupo etario, a través de una cartera
acortada de cuidado integral de la salud. La atención remota (telefónica o
videollamada) ha permitido un seguimiento y monitoreo de mayor frecuencia, y
continuidad en el tiempo.
A pesar de los inconvenientes presentados, se ha logrado en buen porcentaje
cubrir las necesidades de salud de los adolescentes, con ello, se están
controlando los riesgos detectados en las instituciones educativas y
reactivando el cuidado de nuestros usuarios y sensibilizando en cuidados para
evitar la propagación de la pandemia.
La implementación del sistema de telecapacitación está logrando potenciar las
competencias y al mismo tiempo replicarlo a diferentes instituciones
educativas, fortalece el trabajo intersectorial para planificación y abordaje de
problemas que afectan la salud de los adolescentes, tanto los relacionados con
su etapa de vida, así como en el marco de la pandemia
(aislamiento/distanciamiento social/duelo).
Socializar este tipo de experiencia y ser replicada en otros servicios, permitirá
mantener la continuidad y seguimiento de adolescentes y otros grupos etarios
que requieren atención ininterrumpida durante esta pandemia.
13
Bibliografía:
1. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial No 146-2020-MINSA que aprueba la
Directiva Administrativa para la Implementación y Desarrollo de los Servicios
de Teleorientación y Telemonitoreo [Internet]. Lima: MINSA; 2020. Disponible
en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574552/RM_146-2020-
MINSA_Y_ANEXOS.pdf
2. CIDH advierte sobre las consecuencias de la pandemia por COVID-19 en
niñas, niños y adolescentes. Oas.org, Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), Actualizada 27 de abril de 2020. Disponible en:
https://www.oas.org
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional sobre
Relaciones Sociales. Nota de prensa Nº 102. 14 julio 2020. Disponible en:
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/np102_2020.pdf
4. Adicción al juego en adolescentes y jóvenes. ADOLESCERE, Rev de
Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la
Adolescencia, Vol VIII • Julio 2020 Nº 2.
14