Trabajo de Antena Yagi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Antena Yagi-uda

Historia de la antena yagi

Invención de la Antena Yagi-Uda

En los años 30s, en Japón, el Dr. Hidetsugu Yagi de la


universidad imperial y  su ayudante, el Dr. de Tohoku. Shintaro
Uda desarrollaron un nuevo diseño de antena que combinaba
una estructura simple con un  alto rendimiento.

El Dr Hidetsugu Yagi. presenta su antena junto con el  Dr. Shintaro Uda, Yagi
San inventó una de las  la antenas mas famosas del mundo  ¡Una invención de
un genio! .

Era una antena direccional  hecha de segmentos paralelos apoyados en


un boom, y puestos horizontalmente sobre la tierra. Fue diseñada para su
utilización en ondas cortas y ultra cortas como así también para  HF y
frecuencias superiores. Fue  algunos años más tarde, en 1940, que el Dr
Yagi y  el Dr. Uda patentaron su su invención en la oficina de patentes de
Japón .
La antena Yagi como será llamada desde entonces estaba delante de su
tiempo y  ningún japonés entendía su utilidad. En Europa y Norteamérica por el
contrario esta antena revolucionaria fue comercializada inmediatamente como
antena de recepción, principalmente para los receptores de la TV. Se dice que
los nipones entendieron el verdadero  valor de la antena inventada por  el Dr.
Yagi durante la II guerra mundial cuando  descubrieron que la invención fue
utilizada como antena de radar por las fuerzas aliadas. Los Ham
experimentaron este nuevo diseño también, y pronto "la misma" fue producida
en grandes cantidades, usando un boom hecho del hierro o de madera.
Aunque era demasiado  grande cuando se deseaba trabajar en algunas bandas
de HF, muchos aficionados adoptaron la antena Yagi porque era no solamente
fácil diseñar, sino que además ofrecía una mejor recepción y direccionalidad, 
comparada a los dipolos y a las antenas verticales.
Antena Yagi

Elementos de una antena Yagi:


1.- Elemento conductor
2.- Reflectores
3.- Directores
4.- Cable.

El esquema de una Antena Yagi simple.

La antena de Yaqui es una antena direccional inventada por el Dr. Hidetsugu


Yagi de la Universidad Imperial de Tohoku y su ayudante, el Dr. Shintaro Uda
(de ahí al nombre Yagi-Uda). Esta invención "de quitar la tierra" a las ya
convencionales antenas (groundbreaking), produjo que mediante una
estructura simple de dipolo, combinado con elementos parásitos, conocidos
como reflector y directores, logró construir una antena de muy alto rendimiento.
La invención del Dr. Yagi (patentada en 1926) no fue usado en Japón en un
principio, ya que el diseño de la antena no fue para implementarse en las
comunicaciones sino para utilizarse en la guerra como un arma radioactiva.
Yagi experimentaba con ratones a los que sometía a fuertes ondas de radio
que eran concentradas gracias a la direccionalidad de la antena. Los resultados
no fueron buenos para Yagi y abandonó el proyecto. Sin embargo fue aceptada
en Europa y Norteamérica, en donde se incorporó a la producción comercial,
de los sistemas de difusión, TV y otros. El uso de esta antena en Japón solo
comenzó a utilizarse durante la Segunda Guerra Mundial, cuando fue
descubierto que la invención de Yagi, era utilizada como antena de radar por
los ejércitos aliados.

Construcción

En la primera imagen de la derecha se muestra los diferentes elementos que


forman esta antena:

1. Un conductor que actua como radiador.


2. Un elemento que actua como captador (Balun).

Los elementos parásitos son aquellos que no son activos, no se conectan a la


línea de transmisión y reciben la energía a través de la inducción mutua. Se
clasifican en reflectores y directores
Como funciona una antena Yagi-Uda.

En virtud del principio de reciprocidad, se puede demostrar que las propiedades


(impedancia, ganancia, etc.) de una antena cualquiera son las mismas tanto en
emisión como en recepción. Como es más fácil de comprender el
funcionamiento de una antena Yagi-Uda en transmisión que en recepción,
comenzaremos por una antena en transmisión.

Como ya se ha mencionado, una antena Yagi-Uda está formada por un


elemento alimentado (conectado al emisor o al receptor) formado por un
simple dipolo o un dipolo doblado llamado también "radiador" de manera
inapropiada, ya que en la antena Yagi-Uda todos los elementos irradian de
manera comparable. Además de ese elemento, la antena tiene uno o varios
elementos aislados llamados, injustamente, elementos parásitos. La corriente
que circula en el elemento alimentado irradia un campo electromagnético, el
cual induce corrientes en los "elementos parásitos" de la antena. Las corrientes
inducidas en esos elementos irradian también campos electromagnéticos que a
su vez inducen corrientes en los demás. Finalmente la corriente que circula en
cada uno de los elementos es el resultado de la interacción entre todos los
elementos. El elemento alimentado. La fase de la corriente que circula en el
elemento parásito dependerá de la distancia entre los dos elementos y de la
longitud y diámetro de este último. La amplitud también dependerá de lo mismo
pero mucho menos y será, de todas maneras, de la misma magnitud que la
corriente del elemento alimentado.

Coloquemos el elemento parásito delante del elemento alimentado a una


distancia de (donde es la longitud de onda) y ajustemos su longitud para
que la corriente tenga un retardo de fase de . En ese caso, el
cálculo muestra que la corriente en el elemento parásito es 1,19 veces la
corriente en el elemento alimentado. El campo radiado hacia atrás será la suma
del campo producido por el elemento alimentado más el campo producido por
el elemento parásito. Pero éste último ha sido emitido con un retardo de 144° y
como debe recorrer una distancia adicional de sufrirá un retardo adicional de
36°, lo que hace que, hacia atrás, los campos emitidos por los dos elementos
estarán en oposición de fase. En cambio, hacia adelante, el campo emitido por
el elemento parásito, ganará 36° (en lugar de perderlos) y su retardo de fase no
será más que . La suma de los dos campos será máxima.

En el caso particular de este ejemplo, la amplitud E del campo eléctrico de la


onda electromagnética radiada hacia adelante en una dirección es

donde es el campo producido por el elemento


alimentado si estuviese solo. La ganancia es de 8,96 dBi.

Este tipo de elemento parásito, situado delante el elemento alimentado y que


refuerza el campo hacia adelante, se llama director. Los elementos situados
detrás y que refuerzan el campo hacia adelante se llaman reflectores. Pero no
hay que confundirlos con las superficies o rejas reflectoras utilizadas en otros
tipos de antenas.
Generalmente se ponen uno o dos reflectores y uno o varios directores. Se
calculan las posiciones y las dimensiones de manera que las fases de las
corrientes resultantes sean tales que la adición de los campos sea mínima
hacia atrás y máxima hacia adelante.

Eléctricamente, el costo de esta directividad es una disminución de la parte


resistiva de la impedancia de la antena. Con una misma corriente de
alimentación, el campo radiado es más débil. Se compensa este inconveniente
remplazando el dipolo alimentado por un dipolo doblado.

Para la antena en recepción, la fase y la amplitud de las corrientes inducidas en


los elementos por el campo incidente y los demás elementos hace que la
corriente inducida en el elemento alimentado (ahora conectado al receptor) sea
máxima para los campos que vienen de delante y mínima para los campos que
vienen de detrás.

Diseñar una antena Yagi

Diagrama X-Y de campo lejano de una Antena Yagi para la banda de


radioaficionados de 10m, modelizada por MMANA.

A diferencia de la antena dipolo, es sumamente difícil modelizar con


ecuaciones matemáticas una antena Yagi. Por lo tanto, existen distintos
programas de simulación numérica de antenas que permiten simular distintos
diseños que permitirán una primera aproximación.

Un programa de simulación de antenas con versión en español es MMANA.

Véase también: #Construcción y fórmulas

Alimentar una antena Yagi

Para respetar la adecuación entre la impedancia de la antena y la impedancia


de la línea de transmisión se utilizan distintos tipo de alimentación.

 Alimentación asimétrica por cable coaxial: adaptación gamma


 Alimentación simétrica por cable bifilar: adaptación delta

A veces es necesario interponer un simetrizador o balun para asegurar y para


adaptar la impedancia de la antena yagi.
Algunas personas alimentan con cable coaxial a una antena Yagi que espera
una alimentación simétrica. Esta manera de alimentar puede funcionar, pero
sólo a ciertas frecuencias, y a costa de convertir a la vaina del coaxial en parte
del elemento irradiante. Por lo tanto, no es una práctica aconsejable.

Evoluciones de la antena Yagi

Red de antenas Yagi

Es un conjunto de antenas Yagi que han sido alineadas apuntando


perpendicularmente a un mismo plano.

La razón para agregar varias antenas Yagi en paralelo, es que cada antena
suplementaria aporta 3 dB a la señal, o sea, la multiplica por dos en potencia,
con un límite teórico de 20dB.

 Es por eso que las redes de antenas Yagi se utilizan sobre todo en EME
(contactos por reflexión lunar), donde las señales recorren 600 000 km
entre emisor y receptor y llegan considerablemente atenuadas; cada
decibel de ganancia es sumamente precioso.

Existe una distancia mínima entre antenas para minimizar el efecto de cada
antena sobre su vecina.

Las redes de antenas Yagi exigen una interconexión cuidadosa, sobre todo
para respetar la impedancia de salida requerida por el transmisor.

Por razones de dimensiones de las antenas, las redes de antenas Yagi se


utilizan mucho en VHF y UHF.

Antenas Yagi de elementos ahusados

Por razones mecánicas convienen elementos gruesos, mientras que por


razones eléctricas convienen elementos lo más finos que sea posible.

Un compromiso entre ambos es hacer elementos ahusados, gruesos en el


centro y afinándose progresivamente hacia el extremo.

Antenas Yagi de elementos acortados

Sobre todo en las bandas HF (3-30 MHz), los elementos tienen longitudes del
orden de las decenas de metros. Eso hace que una antena Yagi sea poco
práctica, sea por razones mecánicas, sea por razones de espacio.

 Una antena Yagi para la banda de 80m tiene un ancho mayor que la
envergadura de un Airbus A320

Es posible construir antenas Yagi más cortas, reemplazando un segmento de


cada elemento (por ejemplo, el tercio central de cada mitad de elemento) por
un solenoide o bobina. Eso hace que la antena sea más corta, y por lo tanto
mecánicamente viable, a costa de otras virtudes: ancho de banda, ganancia, y
otras características. El resultado final es un compromiso.

Propiedades eléctricas

Tensión y corriente

Diagrama tridimensional de campo lejano de una Antena Yagi para la banda de


radioaficionados de 10m, modelizada por MMANA.

Siendo una evolución del dipolo, el punto medio del elemento conductor es un
nodo de tensión y un vientre de corriente. Los reflectores y directores, pese a
no estar directamente alimentados, también tienen tensiones y corrientes.

Diagrama de emisión

La antena Yagi puede concebirse como una evolución del dipolo, donde los
reflectores reducen la emisión hacia atrás, y donde los directores concentran la
emisión hacia adelante.

Dependiendo entre otras cosas de la cantidad de elementos directores, y de la


longitud de la antena (boom, en inglés), es posible llegar a ganancias máximas
de por ejemplo 15 dB, lo que equivale a multiplicar la señal por 32.

Como la antena Yagi no crea energía, cuanta más ganancia en una dirección,
más estrecho será el haz. Para medir esa apertura, la definimos como el
ángulo respecto del eje de la Yagi donde la ganancia cae a la mitad, es decir,
pierde 3 dB respecto del eje central.

Sumamente importante en las antenas Yagi, cuyo objetivo es el de ser


direccional, es el coeficiente de ganancia en las direcciones 0°/180°
(adelante/atrás). Cuanto mayor sea ese coeficiente, más inmune es la antena a
señales provenientes de otras direcciones.

Polarización

 Cuando la antena Yagi es paralela al plano de la tierra, la componente


eléctrica de la onda es paralela al plano de la tierra: se dice que tiene
polarización horizontal.
 Cuando la antena Yagi es perpendicular al plano de la tierra, la
componente eléctrica de la onda es perpendicular al plano de la tierra:
se dice que tiene polarización vertical.
 En HF, y en VHF en clase de emisión banda lateral única se prefiere la
polarización horizontal, y en VHF en clase de emisión frecuencia
modulada, la polarización vertical.

Impedancia

 La impedancia de una antena Yagi depende de la configuración de los


reflectores y directores (dimensiones de cada elemento, espaciamiento
entre elementos). Habitualmente las antenas se diseñan para que la
impedancia sea de 50 o 75 Ohms, o sea, la impedancia requerida por
los equipos conectados a la antena:
o Antenas de recepción de televisión: 75 Ω
o Antenas de emisión / recepción (por ejemplo, radioaficionados):
50 Ω
o Antenas de Wifi: 50 Ω

Resonancia

La Yagi es una antena resonante, es decir, existe una frecuencia en la cual


presenta una resistencia óhmica pura. Esto se presenta cuando la reactancia
inductiva del circuito que conforma la antena tiene igual valor que la reactancia
capacitiva.

En fórmula:

donde

-> Reactancia Inductiva

-> Reactancia Capacitiva

-> Pulsación

-> Frecuencia

La frecuencia de resonancia será aquella para la cual se cumple que XL = XC,


y resulta:

=>

Resultando un circuito resistivo puro.


Construcción y fórmulas

En esta sección se hace referencia a la construcción de la antena para


cualquier banda o frecuencia. También se incluyen fórmulas para la
modelización de antenas manualmente. Para el diseño por ordenador se
utilizan programas como MMANA.

Construcción básica

Aquí se muestra la construcción básica de una antena Yagi, que consta de un


elemento director, un elemento reflector y un elemento activo.

 La longitud del elemento activo es de λ/2, es decir, la mitad de la


longitud de onda.
 El elemento reflector es ligeramente más grande ya que mide 0.55λ (es
decir, un 5% más que media longitud de onda o λ/2)
 A su vez, el elemento director es 5% más corto que el elemento activo.

Cálculo de impedancia

La Z en una Antena Yagi, puede calcularse siempre que se tome estas reglas.

Véase también: #Impedancia e Impedancia

Amplitud

En el caso particular de este ejemplo,

donde es el campo producido por el elemento alimentado si estuviese solo.


La ganancia es de 8,96 dBi
  Diseño de un arreglo radiointerferométrico  
de antenas yagi-uda con centro de ventana espectral en 400 mhz

Introducción

    Existen diferencias importantes entre el espectro visible y el espectro de


radio. La longitud de onda del intervalo espectral correspondiente a las
ondas de radio abarca desde el orden de los milímetros (10 -3 m) hasta las
decenas de kilómetros (104 m), si bien el rango asociado a la recepción de
señales de radio provenientes del espacio es menor (aproximadamente
entre 10-3 y 102 m), debido a la reflexión ionosférica de la atmósfera terrestre
[1]. Pero el rango espectral de la radiación visible se encuentra ubicado
apenas entre las 0,8 y 0,4 micras (en el orden de 10 -6 m). Adicionalmente,
las nubes son transparentes a las ondas electromagnéticas
correspondientes a la ventana de radio y éstas a su vez no interfieren con
las ondas correspondientes al visible, por lo que es posible recibir
información del cielo independientemente de la nubosidad y de la hora del
día; obviando pérdidas atmosféricas, en general basta con que el campo
directivo del radiotelescopio esté apuntando hacia la fuente objeto de estudio
y que las frecuencias de emisión y recepción coincidan para poder obtener
medidas, mejores o peores de acuerdo a las características particulares del
instrumento. La interferometría también proporciona otra ventaja a la
radioastronomía: es posible construir un conjunto de radiotelescopios
dispuestos de manera tal que se comporten como un único instrumento
mayor. De allí que se suelan emplear arreglos radiointerferométricos para
maximizar los parámetros de recepción de señal.

    La ubicación geográfica privilegiada de Venezuela permite hacer


observaciones de un amplio número de objetos celestes tanto del hemisferio
boreal como del austral, por lo que la construcción de un arreglo de
radioantenas a esta latitud resulta un proyecto prometedor.

    Aunque es cierto que hablar de un arreglo radiointerferométrico 1 de gran


escala involucra una gran inversión, puede diseñarse un arreglo
radiotelescópico sencillo de muy bajo costo y esfuerzo, y que sin embargo
sea útil para la determinación de ciertos parámetros físicos de la radiofuente.
Técnicamente hablando, el objetivo principal del presente trabajo es diseñar
un radiointerferómetro que bajo los criterios de funcionalidad, portabilidad y
economía, proporcione ganancia y directividad máximas.

    Para este fin, puede emplearse como base una antena muy común y
económica en la actualidad: la Yagi-Uda, inventada en Japón en 1926 por S.
Uda y dada a conocer internacionalmente poco después por H. Yagi. La
característica más importante de esta antena es su simplicidad: consiste en
un dipolo resonante de media onda y varios dipolos cortocircuitados: el
primero, conocido como elemento activo, es conectado por su centro
directamente a una línea de transmisión, mientras que los otros (elementos
parásitos), actúan como radiadores cuyas corrientes son inducidas por
acoplamiento mutuo y están dispuestos todos en un mismo plano, sobre un
soporte común (boom) y paralelos entre sí (Figura 1) [2].

Figura 1. Vista genral de una antena Yagi-Uda de 12 elementos. De derecha a


izquierda: un reflector, un elemento activo (con un adaptador Gamma) y diez
directores. Se indica la escogencia de los ejes coordenados.  

    Así pues, tras una breve revisión de las ecuaciones básicas en la sección
2, se presenta en las siguientes páginas la descripción del diseño (sección
3) y las características electromagnéticas (sección 4) de un arreglo de
antenas Yagi-Uda, con una ventana espectral de recepción cuyo centro está
a una frecuencia UHF de 400 MHz (una longitud de onda de 75 cm). En la
sección 5 se explorará el potencial del arreglo para observaciones de la
corona interior solar y se finaliza con la sección de discusión de resultados.

Ecuaciones básicas

    Para pequeños diámetros (con respecto a la distancia a la fuente z' ) de


los elementos que conforman la antena Yagi-Uda, la corriente (I n) sobre cada
uno de ellos se puede aproximar por la siguiente serie finita de Fourier:

(1)

    donde Imn representa el coeficiente de corriente compleja de modo m


(componente armónica de la corriente para cada elemento) sobre el
elemento n y ln la correspondiente longitud del elemento.

    Usando la formulación de los potenciales retardados [2], se puede


demostrar que el campo eléctrico radiado por todos los elementos de la
antena Yagi-Uda, cada uno con una corriente dada por (1), es:
(2)

donde,

(3)

proporciona el diagrama de radiación y

(4)

siendo λ la longitud de onda, k el número de onda, θ y ø las coordenadas

altazimutales y 

    Una vez escogida la Yagi-Uda como antena base, se procede a calcular el
diagrama de radiación para un arreglo planar de A×B antenas iguales
equiespaciadas (Figura 2) y con excitación uniforme, que vendrá dado por
[2]:

Figura 2. Vista general del arreglo planar de 16 antenas Yagi-Uda sugerido en el


presente trabajo. La distancia inter-antenas es de 3.58m y el área total es de
aproximadamente 115.52m2
(5)

siendo

(6)

siendo los coeficientes am y an las magnitudes de las corrientes de excitación


de las antenas base. De (4),

(7)

con β el desfase de la corriente entre antenas y d la distancia entre las


mismas.

    Por otra parte, se ha demostrado que la presencia de la tierra induce una
modificación importante en el diagrama de radiación total [2, 3]; así, para una
antena con polarización horizontal, ubicada a una altura h sobre una
superficie conductora (una rejilla sobre la superficie terrestre, con
cuadrículas de lado menor que 0,1 λ) el factor de arreglo generado es:

(8)

donde

(9)

    El diagrama de radiación total, que describe la forma del campo eléctrico
del arreglo radiointerferométrico que se busca es, pues,

(10)

    El factor en (10) no es más que la contribución al campo total definida


por el campo radiado de la antena escogida como base del arreglo, en
nuestro caso dada por (2). La directividad de un arreglo puede calcularse,
hasta primer orden de exactitud debido a que existe un lóbulo principal y
lóbulos secundarios de valores reducidos (modelo rectangular), en función
del ángulo sólido definido por los anchos de haz a media potencia en las
coordenadas altitudinal y azimutal,Δθ y Δψ , respectivamente [3]:

(11)

mientras que su eficiencia será, consistentemente hasta primer orden de


exactitud:

(12)

    donde G  (θ,ψ) es la ganancia del instrumento. Finalmente, su área


efectiva puede calcularse, en función del ángulo sólido del haz, por medio de
[4]:

(13)

Diseño del arreglo

    El problema estriba en diseñar un conjunto de antenas bajo los


requerimientos de funcionalidad, portabilidad y economía, que proporcionen
ganancia y directividad máximas, así como un ancho de haz a media
potencia (AHMP) pequeño. Por pequeño se entiende del orden de unas
pocas veces el diámetro angular de la radiofuente en estudio.

    El objetivo físico del arreglo es el estudio electro-magnético de la corona


interior del Sol, astro que ostenta aproximadamente 0.5° en la bóveda
celeste. Una frecuencia adecuada para este estudio es 400 MHz, en la
banda UHF. Se requiere que el arreglo a diseñar sea lo suficientemente
portátil como para poder llevar el conjunto de antenas al sitio deseado para
las observaciones y como para cambiar fácilmente el área efectiva del
arreglo simplemente variando la distancia entre las antenas. El hecho de
escoger las Yagi-Uda garantiza, en principio, la economía del arreglo. El
requerimiento de una determinada amplitud del haz principal de radiación es
uno de los más importantes, puesto que para observar la corona interior
solar de manera adecuada sería necesario, en términos del arreglo, un
ancho del haz entre los primeros nulos (AHPN) del orden de los 5° ó 6°.

    Las longitudes y diámetros de los elementos, así como las respectivas
distancias de unos a otros, determinan las óptimas características de la
antena base en cuestión, y a su vez la determinación de tales valores
óptimos juega un papel fundamental en el diseño posterior del arreglo. Para
llevar a cabo esta tarea pueden emplearse métodos experimentales, como
en [5], simulaciones numéricas o bien procedimientos netamente analíticos
(véase [6]). En el presente trabajo se partirá de valores experimentales
como datos iniciales y se procederá, en base a los criterios expuestos, a
elaborar un código en lenguaje C que proporcione los valores óptimos de los
diversos parámetros de las antenas y el arreglo total.

    La antena Yagi-Uda más sencilla que se puede construir es la formada


por un reflector, un dipolo de media onda y un director, y puede alcanzar una
directividad de hasta 9 dBi. Directividades mayores, del orden de 18 dBi,
pueden ser alcanzadas si se incrementa el número de elementos, aunque tal
incremento posee un límite práctico [4]. La idea es que la antena base
resultante se ubique entre ambos extremos de manera que cumpla los
requisitos recién expuestos. Una vez diseñada, se empleará un arreglo
planar uniforme para la distribución de las antenas, debido a la simplicidad
que éste conlleva (ver ec. (5)).

Las antenas base

    El diseño inicial de la antena se realizó en función de datos


proporcionados en investigaciones experimentales llevadas a cabo por la
National Bureau of Standards [4] para determinar cómo seis parámetros, a
saber: el diámetro, longitud y separación de los elementos, el diámetro del
soporte (boom), el número de reflectores y la longitud total de la antena,
afectan la medida de su ganancia, directividad y ancho del haz a media
potencia. Se escogió que, en base a los criterios de diseño escogidos, un
diseño versátil y económico consideraría una frecuencia central de 400 MHz,
un elemento activo, un reflector y diez directores; doce elementos en total.
Conociendo esto, la referencia recién mencionada proporcionó los
parámetros iniciales de diseño, a partir de los cuales se llevó a cabo una
optimización numérica que proporcionó las máximas directividad y ganancia
posibles, así como un ancho de haz mínimo. Los parámetros de diseño
finales son visibles en la Tabla 1 (sección 4). El correspondiente campo de
radiación de la antena se obtuvo numéricamente de la ecs. (2)-(3), y se
muestra en coordenadas polares logarítmicas en las Figuras 3 y 4.

    Teniendo el cálculo numérico de la ganancia, y los valores de apertura del


haz para cada componente del campo total, pueden calcularse fácilmente la
directividad (11), la eficiencia (12) y el área efectiva (13) de la antena
(sección 4.1).

El adaptador gamma

    Usualmente la antena Yagi-Uda tiene baja impedancia de entrada. Una


vía para aumentarla sin afectar el desempeño de otros parámetros y poder
así adaptar la antena a la línea de transmisión es usar un elemento elevador
de impedancia, tal como un adaptador gamma para líneas coaxiales de 50 ó
75 W. Tal dispositivo no es más que un capacitor cilíndrico que debe ser
calibrado en función de la impedancia deseada. Las características del
adaptador óptimo para la antena se muestran en la Tabla 2 y su aspecto
general puede visualizarse en la Figura 5.

Figura 5. Vista general del adptador gamma. El elememto visible es el activo.

El arreglo interferométrico

    La resolución de un radiotelescopio puede mejorarse aumentando la


apertura útil del instrumento, que en el caso de una Yagi-Uda implica el
incremento del número de directores. Sin embargo, este procedimiento
posee sus limitaciones, ya que como se ha mencionado anteriormente,
existe un límite máximo de ganancia para estas antenas aunque se
aumenten indefinidamente los directores.

    La solución más adecuada al problema es aumentar el área efectiva del


instrumento, haciendo uso, por ejemplo, de una distribución planar de
antenas equiespaciadas una distancia d entre sí. Se escogió así un arreglo
planar cuadrado de dieciséis antenas ,(ver ecs. (5)-(6)) y se procedió a
calcular las características electromagnéticas; básicamente la configuración
necesaria para producir una apertura del lóbulo principal del arreglo del
orden de 5° ó 6° con máxima ganancia. Este orden de apertura de haz tiene
fácil explicación: para un radiointerferómetro, el ancho del haz entre los
primeros nulos (AHPN) del lóbulo principal (θ = π / 2) está dado por [7]:

(14)

    donde . Si excede la unidad, aparecen lóbulos laterales que son


de igual amplitud que el lóbulo principal. Estos son llamados grandes lóbulos
y tienen un espaciado desde el lóbulo principal de [7]:

(15)

    Si θG es más grande que la extensión de la fuente, sólo un lóbulo del


patrón estará sobre la fuente a la vez. Al escoger el AHPN del orden
mencionado, se tiene un ancho del haz lo suficientemente grande como para
efectuar medidas adecuadas de la fuente. Si la apertura es muy cercana al
diámetro angular del astro, el tiempo de tránsito de éste a través del lóbulo
será muy pequeño, dificultándose las medidas. Por el contrario, si el AHPN
es mucho mayor que el diámetro de la fuente, se corre el riesgo de recibir
ruido de otras fuentes distintas a la de interés, se perdería directividad. Para
evitar efectos de confusión, en todo caso, siempre hay que tratar de que no
existan otras fuentes de significante potencia en los grandes lóbulos.

En radioastronomía, cuando se trabaja con un interferómetro a lo largo de


una línea Este-Oeste junto con un sistema similar trabajando en una línea
Norte-Sur, el resultado es precisamente un arreglo cuya proyección en el
plano tangente al cenit es una cruz. Tales interferómetros, comúnmente
llamados Cruz de Mills [8], son usados ampliamente. En este tipo de arreglo,
si se hace la diferencia entre los registros obtenidos con ambas líneas de
antenas conectadas en fase y en oposición de fase, el resultado es un
registro que corresponde a las señales procedentes del área central de la
cruz. El presente arreglo es un ejemplo de dicho tipo de distribución. Del
cálculo numérico de (10) se obtiene el patrón de radiación, visible en sus
componentes en las Figuras 6 y 7, y en coordenadas esféricas en la Figura 8.
Figura 8. Campo de radiación total del arreglo diseñado, en coordenadas esféricas.

    En vista de que precisamente se desea obtener una máxima radiación en


el plano perpendicular al arreglo, no debe existir progresión de fase en las
corrientes, con lo que β debe ser nula en la ecuación (7).
Experimentalmente esto se logra haciendo que la red de excitación sea
uniforme desde cada uno de los elementos del arreglo hasta el receptor.

    Deseando un AHPN=6°, y con los valores λ = 0,75 m y A = 4, de la


ecuación (14) se obtiene la distancia correcta a la que hay que espaciar las
antenas para el diagrama de radiación buscado. Ver sección 4.3 para los
valores obtenidos.

Características

Antena base

    El diseño contempla una antena Yagi-Uda de doce elementos (diez


directores, un reflector y un alimentador), con una longitud total de 2,10 m.
Se escogió el diámetro de los elementos parásitos en 0,93 cm (3/8") y el
diámetro del soporte de 2,54 cm (1"), debido a la existencia de cilindros de
aluminio comerciales con estas medidas. En cuanto a la longitud y
espaciado de los elementos, los resultados se muestran en la Tabla 1.

    El cálculo numérico provee los siguientes valores para las aperturas del
haz:
(16)

(17)

Análogamente, se obtuvo una ganancia:

(18)

Y, a partir de (11), (16) y (17), se obtiene una directividad:

(19)

Como conocemos (18) y (19), de (12) tenemos,

(20)

Luego tenemos una antena Yagi-Uda con una eficiencia teórica del 98,32%.
En cuanto a la apertura útil, de (13) tenemos:

(21)

Adaptador gamma

    Las características del adaptador se resumen, para una frecuencia de 400
MHz, en la Tabla 2.

El arreglo

Para un AHPN de 6°, se obtiene que:

(22)

    El equiespaciado de las antenas requerido en el arreglo planar es de unos


3,58 m. El tamaño total del arreglo es entonces de aproximadamente 115,52
m2. Para los puntos de media potencia del haz tenemos:

(23)

    En cuanto a la distancia angular de los grandes lóbulos al lóbulo principal


en el primer cuadrante, de (15) se tienen los valores siguientes: ,
, y  .

De (9), la altura desde el suelo (o plano de tierra) a la que debe ubicarse


cada antena debe ser:

(24)

Puede obtenerse un estimado de la directividad del arreglo a partir del valor


de AHMP, resultando:

(25)

y asumiendo, en primera aproximación, que la eficiencia del arreglo y de la


antena base sean del mismo orden, se obtendría una ganancia para el
interferómetro de unos 28,39 dBi. En base a (25), la apertura útil del arreglo
es aproximadamente .

Propuesta de uso

    Un arreglo multielemento de este tipo ha sido usado por Christiansen &
Warburton [9] para estudios solares 2. Y ciertamente, un arreglo como el
presentado puede ser útil, por ejemplo, para caracterizar la sección de la
corona interior del Sol ubicada a unos 1,3-1,5 radios solares. Precisamente
esta sección, como Smerd [10] ha mostrado, emite radiación
electromagnética eminentemente a 400 MHz, que puede ser recibida por el
radiointerferómetro Yagi-Uda diseñado.

    Es posible caracterizar el plasma electrónico emisor a través de cuatro


parámetros [1]: el parámetro de impacto, el camino libre medio, la distancia
media entre partículas y la longitud de Debye; el presente arreglo puede
utilizarse para determinarlos. Además, también podrían obtenerse datos que
permitiesen calcular medias de la intensidad del campo eléctrico, velocidad
de los electrones, permitividad y conductividad del plasma, densidad
volumétrica electrónica mínima, la temperatura de la fuente, etc. Puede,
pues, llevarse a cabo un estudio exhaustivo de tal sección de la corona
solar. Naturalmente, la caracterización física aquí propuesta puede llevarse a
cabo también con cualquier otra fuente radioemisora a la misma frecuencia.

    En cuanto a la precisión de las medidas proporcionadas por este


instrumento, puede afirmarse que con la ganancia obtenida (del orden de los
28,39 dBi), más que del propio arreglo depende de la sensibilidad y de la
temperatura de ruido del sistema receptor. Ya que las señales recibidas de
una radiofuente poseen comúnmente muy baja intensidad, a fin de alcanzar
una relación señal/ruido aceptable, además de incrementar la ganancia de la
antena base a través del radiointerferómetro diseñado, se debe reducir la
temperatura de ruido del sistema haciendo, por ejemplo, uso de un
adecuado LNA (Low Noise Amplifier), un DownConverter/Receiver
(convertidor de frecuencia de recepción, a frecuencia intermedia) y líneas de
transmisión con un mínimo de pérdidas a 400 MHz.
Introducción

El arreglo Yagi-Uda clásico, inventado de forma empírica hace


aproximadamente ocho décadas y más comúnmente conocido como antena
Yagi, es utilizado actualmente en una gran variedad de aplicaciones en
ingeniería; entre éstas se encuentran la recepción de señales de TV abierta en
VHF, así como la recepción de TV de alta definición (HDTV) en UHF (Neri y
Valiente, 2003), transmisión de datos punto a punto, estaciones de
radioaficionados en todo el mundo (Neri et al., 2005), comunicaciones rurales y
telefonía celular, telemetría y comunicaciones espaciales (Landeros et al.2005),
por mencionar sólo algunas. Esta antena es un radiador práctico empleado en
las bandas de HF (3-30 MHz), VHF (30-300 MHz) y UHF (300-3000MHz), y
usualmente consiste de un reflector parásito, un elemento alimentado y varios
directores parásitos (Balanis, 1997). El estudio de este tipo de antenas es
obligado en cualquier curso de ingeniería de telecomunicaciones a nivel
licenciatura y, a pesar de que una gran cantidad de autores ha realizado
exhaustivas investigaciones analíticas y experimentales publicadas en libros de
texto reconocidos mundialmente (Balanis, 1997; Kraus, 1988; Combes, 1997;
Stutzman et al., 1998 y Griffiths, 1987) así como en prestigiadas revistas
técnicas (Ehrenspeck et al., 1959; Mailloux, 1966; Thiele, 1969; Cheng et al.,
1973; Chen et al., 1975 y King, 1989), aún existen detalles importantes por de
terminar. En par tic u lar, aun cuando el estudiante puede saber que la
impedancia de entrada de la antena puede ser modificada utilizando un dipolo
doblado en lugar de un dipolo recto sencillo como elemento alimentado,
encontrará que algunos muestran el dipolo doblado transversal al plano del
arreglo (Kraus, 1988 y Stutzman et al., 1998), mientras que otros lo presentan
coplanar a éste (Combes, 1997 y Griffiths, 1987), sin aclarar en este último
caso, cuál lado del dipolo doblado (izquierdo o derecho) es mejor para
conectarlo con la línea de transmisión, o si el resultado es el mismo en ambas
situaciones. A conocimiento de los autores de este artículo, ninguna fuente
comenta sobre si la orientación del dipolo doblado tiene relevancia o no,
aunque el dipolo doblado es por sí mismo una antena directiva con ganancia
máxima cercana a los 2.7 dBi, dependiendo del espaciamiento entre sus
brazos (Hernández et al., 2001), y su patrón de radiación, en el caso de dipolos
doblados con espaciamientos prácticos, no es “exactamente igual” al de un
dipolo recto sencillo, tal y como lo han expresado muy someramente algunos
autores (Gibilisco, 1999).
Además de los autores mencionados anteriormente, otros más han ilustrado al
dipolo doblado con ambas orientaciones, coplanar y transversal (Jasik, 1961),
pero la mayoría res tante no presenta un dibujo del arreglo, a pesar de que el
dipolo doblado también ayuda a mejorar el ancho de banda (Cardama et al.,
2004), por lo que el estudiante se ve forzado a asumir una orientación
arbitraria. Adicionalmente, aun después de aseverar que “el elemento
alimentador más común para una antena Yagi-Uda es un dipolo doblado”
(Balanis, 1997), un buen número de los libros de texto se concentra en
proporcionar una gran cantidad de datos sobre arreglos Yagi alimentados con
un dipolo recto sencillo, incluyendo ganancia y patrones de radiación, pero
nunca comentan sobre estos parámetros para arreglos alimentados con un
dipolo doblado.

Conclusiones

Los resultados presentados en este trabajo amplían considerablemente la


información disponible sobre el funcionamiento de distintos tipos de antenas
Yagi, según su forma de alimentación o excitación. Se concluye que las
características de operación de antenas Yagi alimentadas con un dipolo
doblado no son exactamente iguales a las de antenas Yagi alimentadas con un
dipolo recto. Aunque la forma de los patrones de radiación es muy similar para
ambos casos, la ganancia y el ancho del haz principal son diferentes. Una Yagi
alimentada con un dipolo doblado tiene 1 dB más de ganancia que una antena
similar alimentada con un dipolo recto.

  El diseño relativamente poco complicado de antenas Yagi-Uda, aunado a su


fácil construcción, las han hecho muy comunes entre los radioastrónomos
amateur. Sin embargo se ha mostrado que las características de una única
antena Yagi empleada como radiotelescopio no son del todo satisfactorias; mas
al emplearlas como elementos constituyentes de un arreglo
radiointerferométrico, los parámetros de recepción de señal pueden
configurarse de manera que puedan obtenerse mejores medidas de la
radiofuente. Es, en efecto, posible diseñar (y construir) un arreglo
radiointerferométrico económicamente viable y con cierta utilidad física si se
emplean antenas Yagi-Uda.

    En el presente diseño, se ha obtenido una eficiencia teórica para el


instrumento del orden del 98%, un excelente resultado, aún considerando que
la eficiencia efectiva pudiera disminuir por pérdidas óhmicas. En cuanto a la
directividad, en teoría, el arreglo es capaz de recibir señales sólo de
aproximadamente 1/771 partes de la bóveda celeste, un muy buen valor, sobre
todo si se compara con el 1/30 partes (aproximadamente) de una única Yagi-
Uda. El diagrama de radiación total (Figura 8), que toma en cuenta incluso el
efecto de la contribución de un plano de tierra, muestra un gran número de
haces finos que apuntan más o menos uniformemente a distintos puntos de la
bóveda celeste; al sumar las contribuciones, lo que se obtiene es precisamente
una cruz en el plano tangente al cenit; esta simetría tipo Cruz de Mills
proporciona en gran medida la directividad del arreglo, en el orden de los 28,39
dBi. Además, variando la distancia entre elementos, ecuación (22), podemos
cambiar la directividad del arreglo, según la fuente objeto de estudio.

    Entre los aspectos negativos del empleo de estas antenas, hay que
mencionar el ancho de banda relativamente angosto (del orden del 2%), siendo
ésta su principal desventaja: el diseño posee una directividad máxima para 400
MHz, pero su ventana de directividad recorre aproximadamente 5 MHz por
encima y por debajo de tal valor. Fuera de este rango, la antena no es
direccional y el arreglo no es útil para definir la ubicación de la fuente.
Universidad Nacional De Piura

Facultad De Ciencias

Escuela De Ingeniería Electrónica Y Telecomunicaciones

Tema: Antena Yagi

Curso: Antenas

Profesor : Ing. Aquino

Grupo: #08

Integrantes: Angulo Salas, Antonio


Castillo Sierra, Edwuar
Litano Vílchez, Manuel
Villanueva Lizano, Rommel

Piura- Perú
Bibliografía

1.Pacholczyk, A.G.: "Radioastrofísica", Editorial Reverté, S.A., Caracas, 1979.

2.Barboza de Vielma, Z.: "Antenas y Propagación", Universidad de los Andes,


Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Mérida, 1991.

3.Cardama, Á. et al.: "Antenas", Ediciones UPC, Barcelona, España, 1998.

4.Kraus, J.D.: "Electromagnetismo", McGraw- Hill, 3ª edición, México D.F.,


1986.

5.Viezbicke, P. P.: "Yagi Antenna Design" NBS Technical Note 688, U.S.
Department of Commerce/National Bureau of Standards, December 1968, pp.
404-408.

6.Stutzman, W.L. & Thiele, G.A.: "Antenna Theory and Design", John Wiley &
Sons, Nueva York, 1981.

7.Krauss, J.D.: "Radio Astronomy", Cygnus-Quasar Books 2 nd Edition, 1986.

8.Mills, B.Y.: "Nonthermal Radio Frequency Radiation from the Galaxy", Ann.
Rev. Astron. Astrophys. 2 (1963), 185-212.

9.Christiansen, W.N. and Warburton, J.A.: "Distribution of Radio-Brightness


over the Solar Disc at Wavelenght of 21 cm", Australian J. Phys., Vol 6 (Jun
1953), pp 190-202.

10.Smerd, S.S.: "Radiofrequency Radiation from the Quiet Sun", Australian J.


Sci. Res. (1950), Vol 3A, pp 34-59.
Índice

 Objetivos
 Introducción
 Presentación
 Desarrollo del tema
 Conclusiones
 Bibliografía
Objetivos
 Conocer que son las antenas Yagi
 Aprender su origen e historia
 Saber sus parámetros
 Entender la aplicación y el uso de esta antena
 Reconocer sus ventajas y desventajas de este tipo de antena

También podría gustarte