Campos Electromagnéticos 202050 Uso Actual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 266

DEEL/EOA/EM 1/202050

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS
DEEL/EOA/EM 1/202050
DEEL/EOA/EM 1/202050

CAMPOS
ELECTROMAGNÉTICOS
TEORÍA, APLICACIONES TECNOLÓGICAS, ANÁLISIS DE CASOS
Y EJERCICIOS

1/e

EDWIN CHAVEZ MORILLO


Universidad de las Fuerzas Armadas, Quito
DEEL/EOA/EM 1/202050
DEEL/EOA/EM 1/202050

Dedico este libro a mis hijos

Alexandra Giselle y Edwin David


DEEL/EOA/EM 1/202050

CONTENIDO
DEEL/EOA/EM 1/202050

PREFACIO

Este es un libro denominado de contenidos para la materia ELECTROMAGNETISMO I, del


área de Electromagnetismo y Óptica Aplicada del Departamento de Eléctrica y Electrónica de la
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.

Fue diseñado, para que sirva como guía de estudio; no obstante, además de ser objetivo debía
responder a la necesidad de los estudiantes de comprender la aplicabilidad de los conocimientos
sobre los campos eléctrico y magnético, sus interrelaciones, la connotación y trascendencia de
sus leyes y principios y más aún la forma como se relacionan los campos electromagnéticos
para configurar su propagación dentro de los variados mecanismos electrónicos que se utilizan
diariamente en la actualidad.

Otro aspecto a considerar fue el de procurar captar la atención suficiente del estudiante y su
participación en el desarrollo de los capítulos. Para el efecto se han incluido algunas
metodologías: resolución de casos, simulaciones de las leyes y de los principios
electromagnéticos; estimación del comportamiento de las ondas en su recorrido por medios
libres y guiados; trabajo colaborativo para contestar preguntas y resolver ejercicios; análisis de
aplicaciones de tecnología electromagnética en el mundo actual.

En virtud de lo anteriormente expresado, el libro incluye un conjunto de actividades que se


describen a continuación: procesos de revisión del conocimiento (PRC) a través de preguntas al
final de cada sección con el fin de reforzar los principios y leyes aprendidos en clase; procesos
de aplicaciones tecnológicas (APT), que buscan traducir el empleo del electromagnetismo en
mecanismos de uso actual; la integración del trabajo de los estudiantes en clase, se lo hace
mediante los procesos de trabajo colaborativo (TGR); la deducción de leyes se lo trata mediante
los procesos denominados resolución de casos (RCS) y finalmente con el fin de otorgar al
estudiante una mejor comprensión gráfica y objetiva de la materia, se ejecutan los procesos de
simulación (SIM).

El Capítulo 1, explica el desarrollo del electromagnetismo desde el punto de vista cronológico;


presenta un análisis del espectro electromagnético en los ámbitos nacional e internacional; cubre
el estudio de fasores y números complejos con aplicación a electromagnetismo y finalmente
explica cómo el electromagnetismo es intrínseco en la vida de los seres humanos.

El Capítulo 2, trata el cálculo vectorial relacionado con electromagnetismo, incluye en


consecuencia el estudio de los sistemas de coordenadas tridimensionales, las transformaciones
entre sistemas de coordenadas rectangulares, cilíndricas y esféricas; presenta también el
gradiente de un campo escalar; la divergencia y el rotacional de un campo vectorial y el
operador Laplaciano.

El Capítulo 3, presenta las ecuaciones de Maxwell; estudia las distribuciones de carga y


corriente; realiza un estudio comparativo de las leyes de Coulomb y de Gauss; determina la
naturaleza del potencial escalar eléctrico, las propiedades eléctricas de los materiales y su
aplicación en la descripción de conductores y dieléctricos. Trata también la deducción de las
condiciones eléctricas de frontera entre medios de propagación; presenta a la capacitancia y su
relación con la energía potencial electrostática, para finalmente estudiar el método de imagen y
su aplicabilidad.

El Capítulo 4, presenta un estudio comparativo entre las fuerzas, momentos de torsión


magnéticos y las de naturaleza mecánica; la ley de Biot-Savart y su utilidad para determinar
campos magnéticos fuera de la posición física de alambre es analizada; también presenta la
DEEL/EOA/EM 1/202050

fuerza magnética entre dos conductores paralelos, las ecuaciones de Maxwell para
magnetostática, la utilidad del potencial magnético vectorial para determinar campos
magnéticos; cubre las propiedades magnéticas de materiales, las condiciones magnéticas de
frontera, para culminar con el estudio de la inductancia y su aplicación en el almacenamiento de
energía magnética.

En el Capítulo 5, se realiza el análisis de la ley de Faraday, el caso de la corriente inducida por


una espira estacionaria en un campo magnético variante en el tiempo; por otro lado
presenta un estudio comparativo entre un transformador y un generador electromagnético; se
analizan el caso del movimiento de un conductor en un campo magnético variante en el
tiempo y el concepto de corriente de desplazamiento. También presenta un estudio
comparativo entre las condiciones de frontera de campos estáticos y variantes en el tiempo. Se
realiza un análisis de la relación de continuidad de carga-corriente y la disipación de carga
libre en un conductor y culmina con la determinación de los potenciales electromagnéticos.

Cabe señalar que con el fin de validar el método que se aplica en este libro de trabajo, sus
procesos de trabajo colaborativo, fueron sujetos a prueba dentro del Diplomado Internacional
por Competencias del Instituto Tecnológico de Monterrey, seguido por el autor (Febrero –
septiembre 2014), obteniendo un resultado positivo, lo que permite conformar el aval para que
el proceso de enseñanza – aprendizaje a desarrollarse en las materia de Electromagnetismo I,
sea de real beneficio para el estudiante.
DEEL/EOA/EM 1/202050

AL ESTUDIANTE

En posible que esta materia sea diferente a otras que usted ha recibido hasta la presente, debido
a tres (3) factores. En primer lugar, es posible que sea su primera experiencia en dar un sentido
físico a las expresiones matemáticas que se obtienen durante el desarrollo de la materia; en
segundo lugar, es un curso donde el dominio de principios y teoremas matemáticos se emplean
con profundidad y en tercer lugar, las actividades previstas a ser desarrolladas le inducirán a
mantener un ritmo de seguimiento constante de la materia.

Por lo tanto y con el fin de asegurar la comprensión y continuidad en la ejecución de las


actividades y tareas asignadas a los estudiantes, me he permitido establecer el siguiente
conjunto de normas de administración de la materia:

1. Normas generales:

a. Toda clase es un taller, lo cual implica:


1) La participación activa de todos los estudiantes para desarrollar el contenido del
libro de trabajo.
2) Que cada taller inicie con el registro de participación.
3) No se autoriza la utilización de calculadora para resolver los ejercicios, excepto
cuando la operación matemática lo justifique.
b. No obstante que el Reglamento de Estudiantes de la ESPE, no autoriza un examen
supletorio, desde el punto de vista educativo internacional, en mi calidad de docente de
esta asignatura lo autorizo al final del semestre para el estudiante que no cumpla con el
total mínimo de cuarenta y dos (42), de acuerdo a las siguientes condiciones:

1) El examen es acumulativo.
2) Versará exclusivamente sobre lo visto durante el semestre y registrado en el libro de
trabajo.

c. Es obligación del estudiante utilizar las plataformas educativas que use la ESPE y la
plataforma virtual. Whatsapp se utilizará como un medio de ayuda.

2. Contenido del libro de trabajo:

a. Material gráfico de calidad y texto esquematizado para asegurar la participación activa


del estudiante.
b. Preguntas de revisión de conocimiento, para ser desarrolladas en clase por los
estudiantes.
c. Material de preparación para las pruebas, registradas en el libro de trabajo y que serán
activadas a través de la plataforma virtual de la ESPE.
d. Ejemplos ilustrativos para ser desarrollados en clase.
e. Ejercicios para ser resueltos en clase por el profesor.
f. Ejercicios para ser resueltos por los estudiantes y evaluados por el profesor, mediante
pruebas intermedias.
g. Talleres de ejercicios.
h. Artículos aplicativos de los principios electromagnéticos en la vida real.
DEEL/EOA/EM 1/202050

i. Ejercicios de fin de capítulo.


j. Proyecto final.

3. Valoración de cada unidad académica:

Se empleará la modalidad sumatoria de todas las actividades que desarrolle el estudiante.

a. Puntos de mérito:

1) Resolución de ejercicios para ser resueltos y evaluados en clase por el profesor.


2) Pruebas intermedias en base de las preguntas de revisión de conocimiento y del
material de preparación para las pruebas.
3) Análisis de artículos aplicativos desde los puntos de vista comercial, industrial y
militar.
4) Resolución de ejercicios de fin de capítulo.
5) Puntos extras generados en los talleres, hasta un máximo de tres (3) puntos.
6) Actuación en clase.

Sangolquí, mayo del 2020.

Edwin Chávez Morillo.


DOCENTE UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEEL/EOA/EM 1/202050

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ELECTROMAGNETISMO

OBJETIVOS

 Explicar el desarrollo del electromagnetismo desde el punto de vista cronológico.


 Analizar el espectro electromagnético.
 Realizar una revisión de conocimientos de fasores con aplicación a
electromagnetismo.
 Realizar una revisión de números complejos con aplicación a electromagnetismo.
 Explicar cómo el electromagnetismo es fundamental para los procesos humanos.

1. HISTORIA DEL ELECTROMAGNETISMO

La tradición cuenta que la humanidad de forma natural, desde sus inicios conocía sobre
manifestaciones eléctricas y magnéticas; por ejemplo, los rayos y sus efectos, las
propiedades de atracción de ciertos materiales sobre objetos metálicos o pequeños trozos de
paja o tela, la emisión de electricidad de las anguilas, etc.; todos estos hechos se
observaban, pero no se podía explicar la naturaleza de esos comportamientos.

Es aceptado que el griego Thales de Mileto en el siglo VI a.C., realizó las primeras
observaciones sobre fenómenos de atracción de pequeños trozos de materiales por el
mineral magnetita. Existieron otros hechos aislados durante la edad media y la historia
confirma que no hubo un desarrollo continuo del conocimiento sobre electricidad y
magnetismo durante este período, debido entre otras razones al contexto que a la ciencia se
le daba en esta época.

Desde mi punto de vista por lo tanto, transcurrió demasiado tiempo para que desde las
primeras manifestaciones de conocimiento sobre electricidad y magnetismo, recién a finales
del siglo XVIII, empiece a ser tratado el electromagnetismo como ciencia.

En la Tabla 1.1, se presenta una cronología de los principales descubrimientos o logros


alcanzados en el electromagnetismo:

TABLA 1.1 Desarrollo del electromagnetismo


Fecha Referencia Actividad
Antes del Civilizaciones Ninguna de las civilizaciones antiguas, entre las que
siglo VI aC. antiguas y constan la griega y la romana, aportaron de manera
Edad Media significativa al conocimiento de la electricidad y del
magnetismo.

Si bien existieron hechos de conocimiento de electricidad


y magnetismo en la edad media, estos no pasaron de ser
eventos que sirvieron para demostrar que existía una
fuerza que no se la podía ver, que no tenía forma física,
pero que se podía sentir su presencia. Este es el caso de la
acumulación de electricidad estática de los primeros
condensadores, cuyo exponente más conocido es la botella
de Leyden.1
1
GOOGLEADS. (jueves, 6 de agosto de 2015 12:20:08). BOTELLA DE LEYDEN. 9 septiembre
2016, de GOOGLE Sitio web: http://www.maquinascientificas.es/06botella_leyden.htm
∇׿ ¿ ∇
DEEL/EOA/EM 1/202050

Fecha Referencia Actividad


625 - 545 aC. Thales de El primer filósofo de la antigüedad que estudió el
Mileto fenómeno del magnetismo fue Tales de Mileto, quien
realizó algunos experimentos utilizando el mineral
magnetita y la resina fósil denominada ámbar.

1544 - 1603 Guillermo Pasaron más de 2 milenios sin avances desde Tales de
Gilbert Mileto hasta que el inglés Guillermo Gilbert, médico de la
reina Isabel I, realizara estudios de naturaleza
electromagnética y empleara por primera vez la palabra
electricidad para describir sus experimentos.

En su obra “De Magneticisque Corporibus et de Magno


Magnete Tellure”2 publicada en 1600 indicó que algunas
sustancias como el vidrio, el azufre y la resina, al ser
frotadas atraían pequeños objetos, mostrando un
comportamiento similar al ámbar; mientras que otros
materiales como el cobre o la plata no ejercían ninguna
atracción. A las primeras las llamó "eléctricas", mientras
que a las segundas las denominó "aneléctricas".3

1672 Otto Von En 1672 el físico alemán Otto Von Guericke desarrolló la
Guericke primera forma de producción de cargas eléctricas,
consistente en una esfera de azufre que giraba con una
mano y frotaba con la otra.

Podía atraer pequeños trozos de papel y producía


diminutas chispas mientras se la frotaba, demostrando que
la electricidad podía fluir.

1673 François de En 1673 el francés François de Cisternay Du Fay constató


Cisternay Du que algunos materiales se atraían y otros se rechazaban, lo
Fay cual se permitió identificar la existencia de dos cargas
eléctricas e intuir dos signos para las cargas: positiva y
negativa.

Luego de estos estudios los avances científicos fueron casi nulos hasta fines del el siglo XVIII.
Esto ocurrió porque en esa época, Europa priorizó a las actividades relacionadas con el rédito
económico que obtenía de sus colonias y de la conquista militar. En este sentido, la inversión en
estas empresas dejaba grandes ganancias a diferencia del conocimiento científico, el cual era
considerado como mera excentricidad.

1752 Benjamín Entre otras disciplinas llegó a conocer profundamente la


Franklin electricidad estática.

En 1752 llevó a cabo en Filadelfia su famoso experimento,


consistente en hacer volar en un día de tormenta a una
cometa, a la cual se encontraba atada una llave metálica,
pudiendo comprobar que la llave se cargaba de
electricidad, demostrando así que las nubes estaban
cargadas de electricidad y que los rayos por consiguiente
eran descargas eléctricas. El experimento descrito fue la

2
Guillermo Gilbert. (1600). De Magneticisque Corporibus et de Magno Magnete Tellure. Londres:
Peter Short.
∇׿ ¿ ∇
3
Historia de la Electricidad. http://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/historia.pdf
∇׿ ¿ ∇
DEEL/EOA/EM 1/202050

base para crear su más famoso invento: el pararrayos.

Fecha Referencia Actividad


1785 Charles Ingeniero y físico militar francés. Su mayor aportación a la
Augustin de ciencia fue dar forma matemática a la fuerza de atracción
Coulomb entre cargas eléctricas estáticas, mediante una fórmula que
incluye a las cargas, la distancia que las separa y una
constante.

1801 Carl Friedrich Considerado el mejor matemático del mundo; sus


Gauss descubrimientos matemáticos tienen aplicación ahora en
forma progresiva.

Junto con el físico Wilhelm Weber investigaron el


electromagnetismo; construyeron un magnetómetro y
llegaron a determinar que el campo magnético estaba en el
interior de la tierra.

Por otro lado inventaron el telégrafo.

Faraday llamó a la expresión matemática del flujo eléctrico


como ley de Gauss, en su honor.

1820 Hans Christian Hans Christian Oersted descubrió a través de


Orsted experimentación la relación que existe entre electricidad y
magnetismo.

Comprobó el fenómeno por el cual un cable por el que


circula una corriente, modifica la dirección de una brújula
cercana, lo que equivale a decir que la corriente en un
circuito genera un campo magnético y que por lo tanto,
ellos tenían una relación implícita.

En su nombre se le ha asignado la unidad de la reluctancia


magnética.

1820 Jean-Baptiste Los científicos franceses Jean Biot y Félix Savart


Biot y Félix dedujeron en 1820 una ecuación que permite calcular la
Savart densidad de campo magnético B creado por un circuito de
forma cualesquiera recorrido por una corriente de
intensidad i.

La ley de Biot-Savart sirve de base teórica para la


definición de los campos magnéticos.

1822 André-Marie Ampère estudió los fenómenos relacionados con la


Ampère corriente electromagnética. Analizó los efectos de la
corriente eléctrica en el campo magnético y estableció la
relación que existe entre los fenómenos eléctricos y los
magnéticos.

El aporte al electromagnetismo, se resume en la ley de


Ampere de su autoría.

1825 William Físico inglés, es el creador del electro imán. En 1825


Sturgeon enrolló 18 espiras de alambre alrededor de una barra de
hierro dulce, doblada en forma de herradura.
Al conectar los extremos del cable a una batería, el hierro
se magnetizó y se pudo levantar un peso mucho más
DEEL/EOA/EM 1/202050

grande que sin magnetizar. Este fue el primer electroimán.

Fecha Referencia Actividad


1827 Jorge Simón Jorge Ohm en 1827, enunció la relación existente entre
Ohm corriente, voltaje y la resistencia en un circuito, que hoy
lleva su nombre.

1830 Joseph Henry Descubrió la inducción electromagnética, de manera


independiente de Faraday. Determinó que un campo
magnético variable puede inducir una fuerza electromotriz
en un circuito cerrado.

Su experimento consistió en desplazar un ente metálico


perpendicularmente a las líneas de fuerza magnética, lo
cual produjo una diferencia de potencial entre sus
extremos. En su honor se denominó Henrio a la unidad de
inductancia.

1800 Humphry Davy A principios del 1800, Humphry Davy descubrió que la
electricidad podía emplearse también para producir luz.

Al conectar los terminales de una batería muy potente a


dos varillas de carbón apenas separadas entre sí, obtuvo
una luz muy brillante. Esta la llamada lámpara de arco o
emisión de luz por arco eléctrico.

1831 Michael Tras el gran descubrimiento por Oersted en 1820, Faraday


Faraday continuó la investigación del campo magnético creado por
imanes. Fue uno de los primeros en construir el motor
eléctrico, que él llamaba "Rotación electromagnética".

En 1831, Faraday comprobó con éxito la inducción


electromagnética. Estudió también las cargas estáticas y su
acumulación en conductores; más específicamente, en
placas metálicas paralelas; lo que hoy se conoce como
condensadores. En su honor se le asignó la unidad de
capacidad eléctrica (Faradio).

1841 James Prescott En 1841, Joule formuló las leyes de la generación de calor
Joule por el paso de una corriente eléctrica en un conductor,
debido a que éste se calienta porque la resistencia del cable
convierte parte de la energía eléctrica en calor. Este
principio es la base de todos los aparatos eléctricos de
calefacción o similares.

1866 James Clerk Integró los distintos resultados obtenidos a lo largo del
Maxwell tiempo y en forma independiente por varios investigadores
y los condensó hasta en trece (13) ecuaciones.
También estudió la teoría cinética de los gases. Introdujo
el concepto de la “corriente de desplazamiento”.

1873 Oliver En varios artículos publicados entre 1873 y 1901 tanto en


Heaviside. el The Electrician como en  la Philosophical Magazine,
Heaviside desarrolló la teoría de la propagación
electromagnética en cables, indicando que se podía
aumentar la inducción por medio de la inserción de
bobinas pàra incrementar la distancia de propagación. De
hecho se aplicó este principio en el tendido del segundo
cable submarino.
DEEL/EOA/EM 1/202050

Redujo a cuatro (4) las ecuaciones de Maxwell, versión


que se utilizar hoy día.
Fecha Referencia Actividad
1879 Thomas Alva Edison En 1879 creó la bombilla eléctrica haciendo pasar
Edison una corriente eléctrica a través de un fino filamento de
carbón encerrado en una ampolla de vidrio, en cuyo
interior había hecho el vacío.

El filamento se puso incandescente e iluminó durante 44


horas, dando comenzó a la generación del alumbrado
eléctrico.

1888 Henrich Rudolf Hertz fue alumno de Gustav Kirchoff. Demostró por
Hertz primera vez la existencia de la radiación electromagnética
al poder emitir señales y recibirlas a un metro de distancia,
confirmando lo dicho por Maxwell y Faraday.

1911 Roberto Roberto Millikan demostró que el electrón transportaba la


Millikan menor carga eléctrica posible.

ACTIVIDAD PRC 1.1


PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO 1.1

2. EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO

Es la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas, a través de una


escala convencional.

La distribución indicada sirve para asignar frecuencias de funcionamiento a las aplicaciones


que existen en beneficio del ser humano y su interrelación con el medio ambiente natural y
artificial. Así, desde el punto de vista técnico es conveniente saber cuál es la frecuencia (o
la longitud de onda) o el rango de frecuencias (o el rango de longitudes de onda)en la que
trabaja un mecanismo eléctrico o electrónico.

a. El espectro para radio frecuencia

Para telecomunicación, la Tabla 1.2, muestra el espectro en función de los rangos de


frecuencia, la longitud de onda relacionada para cada rango y el uso en los distintostipos
de comunicaciones y tecnologías que en la actualidad se utilizan.

TABLA 1.2 El espectro electromagnético


DEEL/EOA/EM 1/202050

RANGO DE LONGITUD
DENOMINACION SIGLAS FRECUENCIA DE ONDA USOS PRINCIPALES
(Hz) (m)

Tremendamente baja 1 Hz - 300000 Km - Ruido electromagnético natural y


TLF
frecuencia 3 Hz 100000 Km artificial

Extremadamente baja 3 Hz - 100000 Km -


ELF Comunicación con submarinos
frecuencia 30 Hz 10000 Km
DEEL/EOA/EM 1/202050

RANGO DE LONGITUD
DENOMINACION SIGLAS FRECUENCIA DE ONDA USOS PRINCIPALES
(Hz) (m)

Navegación, señales de tiempo,


Muy baja 3 KHz - 100 Km - comunicación submarina,
VLF
frecuencia 30 KHz 10 Km monitores inalámbricos de latidos
del corazón, geofísica

Navegación, señales de tiempo,


30 KHz - 10 Km - radiodifusión de onda larga AM
Baja frecuencia LF
300 KHz 1 Km (partes de Asas y Europa),
RFID, radio aficionados

Radiodifusión de onda media


300 KHz - 1 Km -
Media frecuencia MF AM, radio aficionados,
3 MHz 100 m
localizadores

Radiodifusión de onda corta,


radio de banda ciudadana, radio
afic ionados y comunicación
OTH para aviación, RDIF, radar
3MHz - 100 m -
Alta frec uencia HF OTH, radio comunicación (ALE:
30 MHz 10 m
automatic link
establishment/NVIS: Near
vertical incidence Skywave,
telefonía marina y radio movil

FM, difusión de TV,


comunicación linea de vista aire -
Muy alta 30 MHz - 10 m - aire y aire - tierra.
VHF
frecuencia 300 MHz 1m Comunicaciones móviles terrestre
y marítima, radio aficionados,
pronóstico del tiempo

Difusión TV, horno microonda,


enlaces microonda, telefonía
móvil, LAN inalámbricas,
Ultra alta frecuencia UHF 300 MHz -3 GHz 1 m - 100 mm Bluetooth, Zigbee, GPS y radio
dos vías (radio móviles
terrestres), radios FRS y MGRS,
radio aficionados
DEEL/EOA/EM 1/202050

RANGO DE LONGITUD
DENOMINACION SIGLAS FRECUENCIA DE ONDA USOS PRINCIPALES
(Hz) (m)

Radio astronomía, radio


conmutación de enlaces
microondas de alta frecuencia,
Extremadamente alta frecuencia
EHF 30 GHz -300 GHz 10 mm - 1 mm sensores remotos, radio
aficionados, armas de energía
dirigida, scaners de de onda
milimétrica

Imagen por THz, dinámica


molecular ultrarápida, física
condensada de la materia,
Tremendamente alta frecuencia
THF 300 GHz -3 THz 1 mm - 100 um espectroscopía en dominio del
tiempo, comunicación para
computación, sensores remotos
sub mm

b. Espectro de luz visible

Para tener una idea física del espectro electromagnético, la luz visible (la que puede ser
captada por el ojo humano) es una referencia adecuada para cuantificarlo; así, la región
que el ojo humano reconoce es una muy pequeña entre el infrarrojo y ultravioleta,
comparada con la extensión del espectro.

La Figura 1.1, muestra el espectro electromagnético y la región visible. Como se puede


15 15
notar la frecuencia inferior visible es 0 . 43×10 y la superior es 0 .75×10 . En
la naturaleza la región visible lo muestra el arco iris, que se forma en situaciones de
tormenta o dispersión espacial del agua en presencia de la luz del sol.

Frecuencia creciente
10 24 10 22 10 20
1018 1016 1014 1012 1010 10 8
10 6 10 4 10 2 10 (Hz)

FM AM
Rayos Micro- Ondas de
Rayos  Rayos X UV ondas Ondas de Radio largas
IR
radio

(eV)
Energía creciente

0.75  1015 0.43  1015

Rayos Rayos
UV IR

Figura 1.1 Espectro visible y su relación con la dimensión del espectro electromagnético
c. Relación entre energía, frecuencia y longitud de onda
DEEL/EOA/EM 1/202050

La longitud de onda, la energía y la frecuencia, describen una propiedad diferente de la


c
λ=
luz; no obstante, a través de la relación f , existe la relación entre λ y f ; de
manera similar a través de E=hf donde E es energía y h es la constante de Planck,
se establece la relación entre la energía y la frecuencia.

Las formas que se empleen para describir a una señal electromagnética, variarán
dependiendo de la costumbre, del comportamiento de la señal a medir o de la
convención científica adoptada; así, los rayos X y gamma se describen en términos de
energía, los ópticos e infrarrojos en términos de frecuencia y las ondas de radio en
función de la longitud de onda o frecuencia.

Por lo visto, desde el punto de vista de energía, una partícula con una carga q tiene una
energía de E=hf ; donde h es igual a
−34
6.62×10 J s . Empleando esta relación
−19
y tomando en consideración que 1 eV=1.6×10 J se puede determinar la energía
asociada a cada banda de frecuencia.

Por ejemplo para una señal de radio con una frecuencia de 106 Hz, la energía
asociada será de 4.13×10−15 eV .

d. Radio opacidad

Se define como la medida de impenetrabilidad que presenta un medio para la


penetración o propagación de una señal de radio o luz.

Para la transmisión de señales electromagnéticas, la atmósfera presenta un


comportamiento de opacidad. Las diferentes capas que componen la atmósfera reflejan,
refractan o difractan a las señales en mayor o menor grado dependiendo de la frecuencia
de operación de un sistema. El efecto final es que dependiendo de la frecuencia, una
señal de radio puede atravesar la atmósfera o puede ser reflejada de regreso a la tierra,

La Figura 1.2, ilustra algunas características desde el ámbito de comunicación inter


espacial. Según se observa solamente se puede efectuar comunicaciones con el espacio
exterior en las ventanas de frecuencia indicadas. En el resto del espectro, se puede
realizar con limitaciones o no se puede realizar comunicación fuera de la tierra, debido a
los fenómenos denominados reflexión y refracción de las ondas electromagnéticas que
ocurren en las diferentes capas de la atmósfera.

Ventana óptica Ventanas infrarrojas Ventana de radio

Atmósfera opaca Ionósfera opaca


100%

Opacidad atmosférica

0
10 24 10 22 10 20 1018 10 16 1014 1012 1010 10 8 10 6 10 4 10 2 10 (Hz)

FM AM
Rayos Micro- Ondas de
Rayos  Rayos X UV ondas Ondas de Radio largas
IR
radio

Figura 1.2 Ventanas de comunicación interestelar y zonas de opacidad


DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC 1.2


PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO 1.2

3. REVISION DE ONDAS SINUSOIDALES

a. CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS SINUSOIDALES

Una onda sinusoidal es una onda plana cuya magnitud sigue la ley trigonométrica del
seno de una variable.4

La sinusoide puede ser descrita por las siguientes expresiones matemáticas:


y ( x )= Asen(ωx +φ)

= Asen( x+φ )
T (1.1)

Conforme se ilustra en la Figura 1.3, los parámetros característicos tienen los siguientes
significados:

 A es la amplitud de oscilación.
 ω es la velocidad angular, con ω=2πf .
 T es el período de oscilación; con T=1/f.
 f es la frecuencia de oscilación.
 ωx + φ es la fase de oscilación.
 φ es la fase inicial.

Figura 1.3 Parámetros característicos de una onda senoidal

ACTIVIDAD SIM1.1
SIMULACION DE ONDA SINUSOIDAL

b. ONDAS VIAJERAS

Las ondas son procesos físicos naturales. Respecto al campo que nos ocupa existen las
ondas electromagnéticas que conforman las señales que utilizamos o recibimos
diariamente.
4
http://dle.rae.es/?w=onda&origen=REDLE DEFINICION DE LA REAL ACADEMIA DE LA
LENGUA ESPAÑOLA.
∇׿ ¿ ∇
DEEL/EOA/EM 1/202050

De particular interés son las ondas denominadas viajeras. Por ejemplo una onda que
viaja sobre una superficie de agua. Por otro lado, se dice que un medio no experimenta
pérdidas si no atenúa la amplitud de la onda que viaja dentro del agua o sobre su
superficie.

Si además se ignoran las fuerzas de fricción, entonces una onda que se desplaza en su
superficie viajará en forma indefinida sin atenuarse. Para caracterizarla, supóngase que
y sea la altura de la superficie del agua con respecto a la altura media y que x sea la
distancia recorrida por la onda, entonces la dependencia del tiempo de la función y y de
la coordenada espacial x viene dada por la siguiente relación:

2 π t 2π …x
y ( x , t )= A cos ( − +φ 0 ) (m )
T λ (1.2)

Que también puede expresarse como:

2π t 2 π x
φ( x ,t )=( − +φ0 ) (rad )
y ( x , t )= A cos φ( x ,t ) (m) ; con T λ (1.3)

φ( x ,t ) se llama la fase de la onda, que es distinta de la referencia de fase φ0 , la


cual es constante con respecto al tiempo y el espacio.

ACTIVIDAD SIM1.2
SIMULACION DE ONDAS VIAJERAS

4. REVISION DE NÚMEROS COMPLEJOS

Se define un número complejo como:

z=x +iy (1.4)

Donde x y y son números. La parte real de z, se escribe Re{z} y es x; de forma similar la


parte imaginaria de z, se escribe Im {z} y es y. Por lo tanto:

z=Re {z }+i Im {z } (1.5)

Gráficamente un número complejo puede representarse en un plano complejo como indica


la Figura 1.4. La parte real se representa en el je horizontal y su parte imaginaria en el eje
vertical.
DEEL/EOA/EM 1/202050

Figura 1.4 Representación de un número complejo


De la geometría se puede deducir que:

x=r cos(θ ) y y=rsen(θ ) (1.6)

x+iy=r( cos(θ )+isen(θ ))=reiθ (1.7)

a. COORDENADAS POLARES

Además de la forma rectangular o cartesiana, un número complejo z puede ser


representado en la llamada forma polar:

z=re (1.8)

En la expresión anterior r es un número real representando la magnitud de z y θ


representa el ángulo de z en la plano complejo.

La multiplicación y división de números complejos es más fácil si de los hace en la


forma polar:

z 1 r 1 i(θ 1−θ2 )
i( θ1 +θ2 ) = e
z 1 z 2 =r 1 r 2 e z2 r2 (1.9)

La suma y resta de número complejos es más fácil en la forma Cartesiana.

b. CONVERSIÓN ENTRE LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN

Para convertir desde la forma Cartesiana a la forma polar es necesario tomar en cuenta
que:

zz ¿=(reiθ )(re−iθ )=r 2 , (1.10)

lo que implica que:

r=|z|=√ x 2 + y 2 (1.11)


z=re =r(cos θ+isenθ )=x +iy ; (1.12)

es decir:

(1.13) x=r cos θ y y=rsenθ


también:

y rsen θ y
= =tan θ θ=tan−1 ( )
x r cos θ ; por lo tanto: x (1.14)

ACTIVIDAD PRC 1.3


PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO 1.3
DEEL/EOA/EM 1/202050

5. REVISION DE FASORES

Un fasor, o vector de fase es una representación de una onda sinusoidal cuya amplitud (A),
fase ( θ ) y frecuencia ( ω ) son invariantes en el tiempo.

La relación entre una onda variante con el tiempo (también llamada instantánea) y un fasor
está dada por:

A ( x , y , z;t )=Re{~A( x , y , z) e jωt } La parte real resulta en
una expresión coseno, Así se justifica la siguiente relación:

A 0 cos (ωt +θ )=Re {A 0 e iθ e iωt }

Desde el punto de vista gráfico, el fasor rota alrededor del plano complejo como una
función del tiempo. Un ejemplo animado se lo obtiene accionando el siguiente enlace:

http://science.sbcc.edu/physics/flash/optics/phasors4.swf 5

a. UTILIDAD DEL METODO FASORIAL

Antes de realizar la revisión de los conceptos de fasores, cabe preguntarse:

Porque es útil el empleo de fasores? Es decir porqué, es la herramienta matemática


apropiada para estudiar las ondas en el dominio de la frecuencia antes que en el tiempo?

En primer lugar una expresión con dependencia temporal, tiene sentido cuando la variable
tiempo tiene un cierto valor; es decir, vale sólo para ese instante y no para otro. Esta es la
razón por la cual las expresiones en función del tiempo se denominan “instantáneas”. Por lo
tanto para describir el comportamiento de una onda electromagnética, debería representarse
en cada instante de tiempo que sea de interés.

En segundo lugar cuando es necesario realizar diferenciaciones o integraciones es complejo


trabajar directamente con las expresiones instantáneas. En este aspecto es tedioso trabajar y
combinar funciones seno y coseno que resultan cuando se diferencia o integra.

La alternativa es utilizar la notación fasorial que entre otras ventajas permite que las
expresiones instantáneas se conviertan en una ecuación lineal sin funciones sinusoidales. Se
desprende, que la notación fasorial simplifica las operaciones y es por lo tanto el método de
solución adecuado.

Una vez obtenida la solución como voltaje o corriente la conversión del dominio fasorial al
de tiempo provee la solución buscada.

En caso de que la entrada sea otra cualquier función periódica, esa función se expande a
serie de Fourier de componentes sinusoidales y se aplica el análisis fasorial a cada

5
Santa Barbara City College. (2015). PHASORS. 2106, de Santa Barbara City College Sitio web:
http://science.sbcc.edu/physics/flash/optics/phasors4.swf
∇׿ ¿ ∇
DEEL/EOA/EM 1/202050

componente en forma separada. Luego por el principio de superposición, la suma de todas


las soluciones individuales da la solución total.

Si la función de entrada es una función no periódica, como un solo pulso, igualmente se


transforma a serie de Fourier y se aplica al análisis fasorial indicado.

b. EXPLICACION DEL METODO FASORIAL:

PASO 1: Adoptar a la función coseno como referencia.


PASO 2: Convertir las variables dependientes del tiempo en fasores.
PASO 3: Reescribir la ecuación diferencial / integral en forma fasorial.
PASO 4: Resolver la ecuación en el dominio fasorial.
PASO 5: Regresar al dominio del tiempo, encontrando las funciones instantáneas.

1) ANALISIS DEL PROCEDIMIENTO:

Sea el circuito RC de la Figura 1.4 al cual se aplicará el procedimiento:

Figura 1.4 Circuito RC

Dado la expresión de voltaje:

vs(t) = Vo sen (ωt+ϕ0) (1.3)

Por Kirchhoff la ecuación de voltaje de la malla es:

1
v s ( t )=i ( t ) R+ i ( t ) dt
C∫
(1.4)

La solución en clase obviamente se la hará utilizando el dominio fasorial

PASO 1:

La idea es establecer una referencia para todos los voltajes y corrientes variantes en

~ jωt
el tiempo. Como anteriormente se estableció A ( x , y , z;t )=Re{ A( x , y , z) e }
, cualquiera que sea la función fasorial en el lado derecho de la igualdad, al obtener la
parte real siempre resultará una función coseno.

Por lo tanto, la referencia buscada es la función coseno. Así:

v s ( t )=V 0 sen ( ωt +ϕ0 ) =V 0 cos ( π2 −ωt−ϕ ) 0

π
(
v s ( t )=V 0 sen ( ωt +ϕ0 ) =V 0 cos ωt+ ϕ0−
2 )
(1.5)
DEEL/EOA/EM 1/202050

PASO 2:

Se aplica la relación entre una función instantánea y una fasorial dada por:

A ( x , y , z;t )=Re{~A( x , y , z) e jωt }
~
donde A ( x , y , z) es el fasor de A(x,y,z;t) y el signo (~) sobre la letra indica que es
un fasor.

Por lo tanto (1.5) queda como:

π π
[
v s ( t )=ℜ V 0 e 2
]=ℜ [V e
j (ωt+∅ 0− )
0
j (∅0− )
2
e jωt ] ❑
π
v ( t )=ℜ [ V e ]
j (ωt+∅ 0− )
2 ~ jωt (1.7)
s 0 =ℜ [ V s e ]❑
~
En (1.7), V S es el componente fasorial independiente del tiempo y contiene
información de amplitud y fase, esto es:
π
j(∅ − )
~ 20
(1.8)
V S =V 0 e
Respecto a la corriente i(t):
~
i ( t )=ℜ{ I e jωt } (1.9)

En este punto, i ( t ) debería obtenerse diferenciando (1.3); sin embargo, como se


había explicado no se aplicarán derivadas ni integrales en función del tiempo. En
lugar de ello, se estudiarán dos propiedades de fasores que se aplicarán
inmediatamente:

Derivada de una función en el tiempo:

di d d
= [ ℜ( ~I e jωt ) ]=ℜ [( ~I e jωt ) ]=ℜ [ jω ~I e jωt ](1.10)
dt dt dt

Es decir la diferenciación de la función en el tiempo i ( t ) es igual a la


~ jω .
multiplicación de su fasor I por

Integral de una función en el tiempo:


~
∫ idt =∫ ℜ I e dt =ℜ∫ I e dt =ℜ I e jωt
( ~ jωt
) ~ jωt
( jω )
(1.11)

Es decir la integral de la función en el tiempo i ( t ) es igual a la división de su fasor


~ jω .
I por

PASO 3:

Utilizando las propiedades encontradas, la ecuación de voltaje original de (1.4)


queda como
DEEL/EOA/EM 1/202050

~
1 I jωt
(
R ℜ ( ~I e jωt ) + ℜ
C jω )
e =ℜ(~
V s e jωt )(1.12)

La operación desde el punto de vista de parte real conduce a:


{[( R+
1 ~ ~ jωt
jωC)I −V S e =0 ] }
(1.13a)

Si se habría tomado como referencia una función seno en vez de coseno, el


resultado habría sido el siguiente:

(1.13b)

Desde la igualdad a cero se deduce que:

~I R+ 1 =~
( jωC )
V S (Ecuación en dominio fasorial equivalente a la (1.4)) (1.14)

OBSERVACION:

El factor exponencial se anuló porque estaba en todos los términos.

PASO 4:

Se despeja I desde (1.14):


~
~I = VS
1 (1.15)
( R+
jωC )
Convirtiendo el lado derecho a la forma I0 ejθ, con el reemplazo previo de (1.8), se
tiene:
π
j (∅ 0− ) jωC
~ =
I V0e 2
[ π
1+ jωRC ]
j (∅ 0− )
= V0e 2
¿
V ωC0
= +¿1+ω 2 R 2C 2 j (∅0−∅1)
¿ (1.16)
√e

OBSERVACIONES:

jπ /2
 Primera: Se usó j=e

 Segunda: El ángulo de fase de 1+ jωRC es tan−1 ω RC


DEEL/EOA/EM 1/202050

PASO 5:
~
Para encontrar i(t) se aplica (1.9), es decir se multiplica el fasor I dado por (1.16)
por ejωt y luego se obtiene la parte real:

i(t) = ℜ{~I e jωt }


= ℜ¿
V 0 ωC
= +¿1+ω 2 R 2C 2 ❑
¿
√ cos ( ωt+ ∅ 0−∅ 1 ) (1.17 )

2) CONCLUSIONES PARCIALES:

Se convirtieron todas las cantidades variantes en el tiempo al dominio fasorial y se


~
encontró I .

Luego se regresó al dominio del tiempo para obtener i(t).

En la Tabla 1.3, se presentan las expresiones en los dominios del tiempo y fasorial
fasorial de algunas funciones conocidas:

ACTIVIDAD PRC 1.4


PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO 1.4

Ejemplo 1.1 Para el circuito RL de la Figura 1.5 y utilizando la notación fasorial encontrar la
corriente y el voltaje en el inductor en función del tiempo. El valor de la fuente es
v s (t )=10 sen(5×104 t−450 ) (V )
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 1.2 Escribir la expresión fasorial para


las siguientes funciones de corriente. a) i ( t )=−I 0 cos ⁡(ωt−60 0); b) i ( t )=I 0 sen ⁡(ωt +0.3 π)
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI1.1

ACTIVIDAD APT1.1
APLICACIÓN TECNOLÓGICA APT1.1 (LED)

ACTIVIDAD APT1.2
APLICACIÓN TECNOLOGICA APT1.2 (CELDAS SOLARES).

6. EL ELECTROMAGNETISMO Y SU RELACION CON EL SER HUMANO

a. LA NATURALEZA DEL ELECTROMAGNETISMO

En la naturaleza existen cuatro interacciones fundamentales: la interacción nuclear


fuerte, interacción nuclear débil, interacción electromagnética e interacción gravitatoria.
La interacción nuclear débil y la electromagnética se han integrado formando la
interacción electro débil.

La interacción nuclear fuerte, es la interacción que permite unirse a los quarks para
formar hadrones.

La interacción nuclear débil

La interacción electromagnética existe entre las partículas cargadas eléctricamente

La interacción gravitatoria
-.a fuerza nuclear, la débil fuerza de interacción La interacción electromagnética es una
de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza; así, el universo físico está
gobernado por:

 La fuerza nuclear, la más fuerte de las cuatro, pero su rango es limitado a sistemas
sub microscópicos, tales como el núcleo.
 La débil fuerza de interacción, cuya magnitud es solamente de 10 -4 que la fuerza
nuclear. Su rol primario es en las interacciones que ocurren en ciertas partículas
elementales radioactivas.
 La fuerza electromagnética, que existe entre todas las partículas con carga. Es la
fuerza dominante en sistemas microscópicos, tales como átomos y moléculas y su
magnitud es del orden de 10-2 que la fuerza nuclear.
 La fuerza gravitacional, la cual es la más débil de todas las cuatro fuerzas, con una
magnitud de 10-41 que la fuerza nuclear. Sin embargo, es la fuerza dominante en
sistemas macroscópicos, tales como el sistema solar.

El electromagnetismo constituye, por tanto, uno de los pilares de la Física y sobre él se


elaboró inicialmente la Teoría de la Relatividad.

Su descripción se completó en la segunda mitad del siglo XIX y se resume hoy en las
ecuaciones de Maxwell, a partir de las cuales se estableció la existencia de las ondas
electromagnéticas, las emisiones caloríficas, las radiaciones ultravioletas y la naturaleza de
los fenómenos luminosos.

Las aplicaciones prácticas que se han originado en el electromagnetismo han tenido su


desarrollo en su mayor parte durante el siglo XX y su rango es amplio e importante:
mecanismos para el hogar, la computadora y periféricos, facilidades para el transporte,

Pá gina 29
DEEL/EOA/EM 1/202050

energía eléctrica, comunicaciones electrónicas u ópticas, detectores, aplicaciones


industriales, militares, exploración espacial, etc.

Este libro desarrolla los fundamentos del electromagnetismo a un nivel adecuado para los
estudiantes del Departamento de Eléctrica y Electrónica, con numerosos ejemplos derivados
de la experiencia acumulada por su autor en su vida profesional previa y a lo largo de varios
lustros de docencia en la Universidad de las Fuerzas Armadas.

7. COMUNICACIÓN INALAMBRICA

Además del servició telefónico básico, el usuario de un teléfono celular tiene acceso a
Internet, e-mail, GPS6 y PDA7 y juegos.

Para efectivizar los millones de transacciones diarias en las comunicaciones celulares, el


número de canales de frecuencia es limitado. La forma como un sistema celular puede
manejar todas las transacciones es dividir una ciudad en múltiples
pequeñas secciones o celdas dispuestas como una malla hexagonal, cada una servida por su
propia torre. Cada celda como tiene seis celdas que la rodean, puede utilizar siete canales de
frecuencia disponibles. Puesto que la potencia de transmisión y recepción no es lo
suficientemente fuerte para comunicarse con una torre a dos celdas de distancia, celdas no
adyacentes pueden usar canales con la misma frecuencia.

Si un teléfono celular necesita de componentes electrónicos como: parlante, batería, sección


de RF, convertidores A/D y D/A, microprocesador, PDS, memoria, interfase con el usuario,
micrófono y antena, la operación física de todos esos componentes electrónicos es
gobernada por las leyes del electromagnetismo:

 Las ondas se propagan en el espacio y través de materiales.


 Las ondas son radiadas y recibidas por antenas.
 Las ondas se propagan en líneas de transmisión tales como cables coaxiales.
 Un eficiente manejo de la señal requiere de acoplamiento de impedancias de las
líneas de transmisión.
 Componentes de RF, de las antenas son diseñados utilizando ingeniería de
microondas.
 Ruido e interferencia entre componentes electrónicos afectan al desempeño del
sistema.

Otros sistemas de comunicación inalámbrica son DBS 8, GPS para navegación y RFID9.

6
GPS: Global Positioning System
∇׿ ¿ ∇
7
PDA: Personal Digital Assistant
∇׿ ¿ ∇
8
DBS: Direct Broadcast Satellite
∇׿ ¿ ∇
9
RFID: Radio Frequency Identification
∇׿ ¿ ∇
Pá gina 30
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 1.3 Dados dos números complejos A=5-j4 y B=3+j5, calcular: (a) A y B en forma
polar. (b) AB, (c) AB*, (d) A/B y (e) √ B .

Pá gina 31
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI1.2
EJERCICIO 1.2

ACTIVIDAD EPI1.3
EJERCICIO 1.3

ACTIVIDAD EPI1.4
EJERCICIO 1.4

ACTIVIDAD EPI1.5
EJERCICIO 1.5

ACTIVIDAD EPI1.6
EJERCICIO 1.6

ACTIVIDAD EPI1.7
EJERCICIO 1.7

ACTIVIDAD EPI1.8
EJERCICIO 1.8

8. RELACION DEL SER HUMANO Y LOS CAMPOS ELECTROMAGNETICOS

Desde el punto de vista interno del cuerpo humano, se puede decir que los seres humanos,
somos entes electromagnéticos, ya que las funciones motrices desde y hacia el cerebro son
activadas en la forma de estímulos eléctricos de pequeñísima magnitud que se generan o
reciben para controlar movimientos de los músculos o detectar estímulos; en este contexto,
el mejor ejemplo es el estímulo eléctrico autónomo que genera los latidos del corazón y que
nos permite vivir.

Desde el punto de vista externo, recibimos radiaciones electromagnéticas desde una


inmensa variedad de fuentes naturales o artificiales. Por lo tanto convivimos con los campos
electromagnéticos; no obstante, porqué no los sentimos en nuestra vida diaria?

Desde el punto de vista de emisiones naturales, la gama de generadores naturales de ondas


electromagnéticas es extensa: la luz del sol que es la onda electromagnética que crea la vida
en la tierra, existen además las emisiones electrostáticas que se producen en las nubes, hay
presencia de radiadores de iones positivos 10, los rayos cósmicos11 provienen de las galaxias.
Ante la influencia de los generadores externos de ondas electromagnéticas, el campo
magnético de la tierra provee un efecto protector. La gama de fenómenos mecánicos,
térmicos, luminosos y químicos que producen emisiones electromagnéticas en el medio
ambiente que nos rodea es gigantesca.

Las emisiones artificiales se caracterizan por el uso de cualquier dispositivo creado por el
ser humano y que emplea energía para generar electrones, campos magnéticos o campos
electromagnéticos. Las aplicaciones van desde el ámbito personal, del hogar, de la oficina,
industrial, militar, académico, etc.

10
http://www.fengshui-chile.cl/contaminacion.html
∇׿ ¿ ∇
11
http://es.wikipedia.org/wiki/Rayo_c%C3%B3smico
∇׿ ¿ ∇
Pá gina 32
DEEL/EOA/EM 1/202050

Cabe peguntarse aquí: Son los campos electromagnéticos nocivos para la salud? Cuáles son
los beneficios que se obtienen del uso o exposición a las ondas electromagnéticas?.

Para contestar estas y otras preguntas, el libro contiene un conjunto de aplicaciones


tecnológicas, de cuyo análisis de desprenderá que nosotros y los campos electromagnéticos
estamos íntimamente relacionados.

a. COMUNICACIÓN INALÁMBRICA:

En comunicaciones inalámbricas la frecuencia empleada es alta, puesto que la cantidad de


información que se intercambia es directamente proporcional a la frecuencia. Por otro lado
y recordando por física, la energía U de un fotón es directamente proporcional a la
frecuencia

U=hf (1.1)

donde h es la constante de Planck12; esto indica que a muy altas frecuencias (por ejemplo la
de rayos x), la energía de la radiación es de considerable magnitud y puede dañar a
materiales y personas. Las fibras ópticas y sistemas de comunicación de línea de vista se
emplean a partir del orden de 109 Hz.

También en comunicación inalámbrica, la atenuación es un factor que se debe tomar en


consideración en el diseño de propagación; así entre 1 y 100 GHz, existen ventanas de
relativamente baja atenuación de la señal en la atmósfera. Algunas ventanas de baja
atenuación son: < 18 GHz, 26 – 40 GHz y 94 GHz.

Figura 1.4 Ventanas de comunicación al espacio

Por otro lado para trasmitir o recibir señales, el tamaño de antena es aproximadamente igual
a la mitad de la longitud de onda: l ≈ λ/2, por lo cual la antena será más pequeña conforme
aumente la frecuencia de operación del sistema

.
ACTIVIDAD PRC 1.5
PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO 1.3
12
h= 6.63 x 10-34 J – S.
∇׿ ¿ ∇
Pá gina 33
DEEL/EOA/EM 1/202050

http://www.librosmaravillosos.com/tresmileniosdeliman/capitulo04.html .

Pá gina 34
DEEL/EOA/EM 1/202050

CAPÍTULO 2

ANALISIS VECTORIAL

OBJETIVOS

 Comprender el análisis vectorial relacionado con electromagnetismo.


 Realizar la revisión de los sistemas de coordenadas tridimensionales.
 Analizar las transformaciones entre sistemas de coordenadas.
 Analizar el gradiente de un campo escalar.
 Analizar la divergencia de un campo vectorial.
 Analizar el rotacional de un campo vectorial.
 Estudiar el operador Laplaciano.

1. LEYES BASICAS DEL ALGEBRA VECTORIAL.

A pesar de ser conocida la definición de un vector, por precisión he adoptado la definición


dada en Wikipedia: “En física, un vector (también llamado vector euclidiano o vector
geométrico) es una magnitud física definida por un punto del espacio donde se mide dicha
magnitud, además de un módulo (o longitud), su dirección (u orientación) y su sentido (que
distingue el origen del extremo).[”

En este contexto, un vector especifica la magnitud y dirección de una cantidad. Así, por
ejemplo la rapidez de un objeto es un escalar, mientras que su velocidad es un vector.

Para especificar un vector en el espacio tridimensional se usarán los sistemas de


coordenadas rectangulares, cilíndricas y esféricas, debiéndose indicar que el sistema de
coordenadas que se adopte para analizar un problema electromagnético específico
dependerá de la geometría del problema que se vaya a analizar.

Por notación, se comienza indicando que un vector tiene una magnitud A = ‫׀‬A‫ ׀‬y una
¿
dirección especificada por un vector unitario a . Así

A = a^ A
¿ ¿
La unidad vectorial a tiene una magnitud de unidad ( ‫ ׀‬a ‫ )׀‬y su dirección está dada
por:

a^ = A / A

a. VECTOR SUMA Y RESTA

La suma de dos vectores A y B es un vector C que es su resultante geométrica, como se


indica en la Figura 2.1a, es decir

C=A+B (2.1a)

Pá gina 35
DEEL/EOA/EM 1/202050

Figura 2.1a Suma de vectores

Si A y B están dados en coordenadas rectangulares:

C=A+B
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
=( x Ax + y Ay + z Az) + ( x Bx + y By + z Bz)
¿ ¿ ¿
= x (Ax + Bx ) + y (Ay + By ) + z (Az + Bz ) (2.1b)

Gráficamente, el vector suma se obtiene por la regla del paralelogramo, como se indica
en la Figura 2.1b.
A

B
B

A
Figura 2.1b Regla del paralelogramo C = A+B

La resta del vector A con el vector B es equivalente a la suma de A al negativo de B, tal


como se muestra en la Figura 2.2:

Figura 2.2 El vector resta d=A-B

d=A-B (2.1c)

Pá gina 36
DEEL/EOA/EM 1/202050

Desde la figura 2.1b, se comprueba que para la suma de vectores se cumple la ley
conmutativa:

A+B = B+A (2.2)

También se cumple la ley asociativa para la suma de tres o más vectores. La Figura 2.3,
permite demostrar que:

Figura 2.3 Ley asociativa de la suma de vectores

(a+b)+c = a+(b+c) (2.3)

Qué significado se asignaría a la diferencia de dos vectores A y B? Se define al vector –


B, tal que se mantiene la siguiente relación

B-B=0 (2.4)

El vector –B, debería entonces corresponder a un desplazamiento que anula al


desplazamiento B. El vector – B por lo tanto tiene la misma magnitud de B, pero su
dirección es opuesta.

Conforme la diferencia de los vectores A y B, se define ahora la suma de A y – B como:

A - B = A + (- B) (2.5)

b. VECTORES UNITARIOS, BASE Y COMPONENTES

El producto de un escalar α por un vector a, es otro vector A, esto es

A¿ α a (2.6)

Se entiende (3.6) como un vector cuya magnitud A es igual al producto de las


magnitudes del escalar y del vector y cuya dirección es la misma que la de a u opuesta,
según sea el valor de α positivo o negativo.

En función de esta definición, la multiplicación de vectores con escalares sigue la ley


conmutativa

αa = a α (2.7)

La ley distributiva también se cumple, esto es:

(α + β) a = α a + β a α (a + b ) = α a + α b (2.8)

Si en particular a es un vector en la dirección de A, pero de magnitud 1, entonces

Pá gina 37
DEEL/EOA/EM 1/202050

A = A a unitario (2.9)

Una vez establecida la naturaleza del vector unitario, se adoptará que a unitario ≡ a^ .

Un vector cuya magnitud es igual a 1 se llamará un vector unitario.

En la Figura 2.4, se muestra una representación gráfica del vector A conforme lo


indicado en (2.9).

Figura 2.4 El vector A = a^ A, tiene una magnitud A = │A│ y unidad vectorial a = A/A

Sea ahora un vector unitario ^s como se indica en la Figura 2.5 y un vector arbitrario A
que forma con s un ángulo ∅ ≡ ⟨ A , s ⟩. Entonces se designa como el componente de A
con respecto al vector s, a la longitud de la proyección de A sobre la línea del vector
unitario; esto es la cantidad As dada por

As

Figura 2.5 El componente de As de A en la dirección s.

A s= ⃗
A . s^ (2.10)

Este componente As es un escalar.

Vectores de dirección y magnitud arbitrarias pueden describirse por sus componentes


referidos a un sistema de coordenadas. Los sistemas más utilizados son cartesianos,
cilíndricos y esféricos.

En el sistema de coordenadas cartesianas que se muestra en la Figura 2.6(a), las


direcciones de coordenadas x, y y z se denotan por los vectores unitarios ortogonales
¿ ¿ ¿
x , y y z , llamados vectores base. El vector A, en la Figura 2.6(b) puede ser
representado en función de los vectores base como

A=^x A x + ^y A y + z^ A z
⃗ (2.11)

Pá gina 38
DEEL/EOA/EM 1/202050

∧ ∧ ∧
donde Ax, Ay y Az son los componentes de A en las direcciones x, y y z,
respectivamente.

(a) Vectores base

(b) Componentes de ⃗ A
Figura 2.6. (a) Vectores base. (b) Vector en función de sus componentes

La magnitud se calcula aplicando el teorema de Pitágoras:

A=√ A 2x + A2y + A2z (2.12)

Puesto que A es un escalar no negativo, solamente aplica el valor positivo de la raíz. Desde

(2.9), el vector unitario a es:

A

a^ = (2.13)
A

c. VECTORES POSICION Y DISTANCIA

En un sistema dado de coordenadas, el vector posición de un punto P en el espacio es el


vector desde el origen a P. Los puntos P1 y P2 en la Figura 2.7 en el sistema Cartesiano
están localizados en (x1, y1, z1) y (x2, y2, z2) respectivamente.

Pá gina 39
DEEL/EOA/EM 1/202050

Figura 2.7. Vector de posición R12=⃗


P1 P 2=R2−R1

Sus vectores posición son

R1=⃗
O P1=^x x 1 + ^y y 1+ z^ z 1 (2.14a)

R2=⃗
O P2= x^ x2 + ^y y 2+ ^z z 2 (2.14b)

donde el punto O es el origen. El vector distancia desde P1 a P2 por geometría analítica


está dada por

R12=⃗
P1 P 2

¿ R2−R 1
❑ ❑ ❑
¿ ^x ( x 2−x 1 ) + ^y ( y 2− y 1 ) + ^z ( z 2−z 1 ) (2.15)

y la distancia d entre P1 y P2 es igual a la magnitud de R12:

d=|R12|

1
2 2 2 2 (2.16)
¿ [ ( x 2−x 1 ) + ( y 2− y 1 ) + ( z 2−z 1 ) ]

Nótese que el primer subíndice de R12 denota la localización de la cola del vector R12 y
el segundo subíndice denota la localización de su cabeza, como se indica en la Figura
2.7.

Pá gina 40
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.1
¿
¿ ^x 10−^y 4+ z^ 6 B= x^ 2+ ^y y
Si A y , determinar a) La componente de A a lo largo de , (b)
La magnitud de 3A – B, (c) Un vector unitario a lo largo de A + 2B.

Pá gina 41
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.2

Los puntos P y Q se localizan en (0,2,4) y (-3,1,5,). Calcular (a) El vector de posición P. (b) El
vector de distancia de P a Q. (c) La distancia entre P y Q. (d) Un vector paralelo a PQ de
magnitud 10.

Pá gina 42
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.3 Un río corre al sureste a 10 km/h y una lancha flota en él con la proa hacia la
dirección de desplazamiento. Una persona camina en la cubierta a 2 km/h en una dirección a la
derecha y perpendicular a la del movimiento de la lancha. Encuentre la velocidad de la persona
con respecto a la tierra.

Pá gina 43
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 44
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI3.1
Ejercicio 3.1

ACTIVIDAD EPI3.2
Ejercicio 3.2

ACTIVIDAD EPI3.3
Ejercicio 3.3

d. MULTIPLICACION DE VECTORES

Existen tres tipos de productos en cálculo vectorial. Simple, escalar (o punto) y vectorial
(o cruz).

1) Producto simple

Es la multiplicación de un escalar por un vector. El producto del vector A = a^ A por


un escalar k resulta en un vector B cuya magnitud es kA y cuya dirección es la
misma que la de A. Esto es,

B=k a^ A (2.17)

2) Producto escalar o punto

El producto escalar de dos vectores A y B denotado por A·B y pronunciado “A


punto B”, se define geométricamente como el producto de la magnitud de uno de
los vectores y la proyección del otro vector sobre el primero o viceversa. Así:

A ∙ B=AB cos θ AB (2.18)

Figura 2.8 El ángulo θ AB es aquel entre A y B. Es positivo si es agudo (a) y negativo


si es obtuso (b).

donde θAB es el ángulo entre A y B como muestra la Figura 3.8. El producto escalar
de dos vectores produce un escalar cuya magnitud es menor que o igual al producto
de las magnitudes de los dos vectores y cuyo signo es positivo si 0 < θAB < 900 y
negativo si 900 < θAB < 1800.

Cuando θAB = 900, los dos vectores son ortogonales, por lo que el producto punto de
dos vectores ortogonales es cero.

La cantidad A cosθAB es el componente de A a lo largo de B y es igual a la


proyección del vector A a lo largo de la dirección del vector B y similarmente B
cosθAB es el componente de B a lo largo de A.

Si A = (Ax, Ay, Az) y B = (Bx, By , Bz), entonces

Pá gina 45
DEEL/EOA/EM 1/202050

A ∙ B=( x^ A x + ^y A y + ^z A z )∙( ^x Bx + ^y B y + z^ B z ) (2.19)


¿ ¿ ¿
Puesto que los vectores base x , y y z son ortogonales entre sí, se cumple

^x ∙ ^x =^y ∙ ^y =^z ∙ ^z =1 (2.20a)

^x ∙ ^y = ^y ∙ ^z =^z ∙ ^x =0 (2.20b)

Con lo establecido en (3.20), (3.19) se transforma en

A ∙ B=A x B x + A y B y + A z B z (2.21)

PROPIEDADES:

El producto punto obedece las propiedades conmutativa y distributiva de la


multiplicación, que se expresa como

A ∙ B=B ∙ A (Ley conmutaiva) (2.22a)

A ∙ ( B+C )= A ∙ B+ A ∙ C (Ley distributiva)


(2.22b)

El producto punto de un vector consigo mismo da


2
A ∙ A=| A| = A2 (2.23)

MAGNITUD:

Si el vector A está definido en un sistema de coordenadas dado, su magnitud A


puede determinarse desde

A=| A|=+¿ A ∙ A√¿ ¿ (2.24)

También, si los vectores A y B se especifican en un sistema de coordenadas dado,


entonces el ángulo más pequeño entre ellos θAB puede determinarse desde

A∙B
θ AB =cos−1 (2.25)
AB

3) Producto vectorial o cruz

El producto vectorial o cruz de dos vectores A y B denotado por A × B y


pronunciado “A cruz B”, es un vector definido como

A × B= n^ ABsen θ AB (2.26)

Pá gina 46
DEEL/EOA/EM 1/202050

¿
θAB es el ángulo entre A y B n es un vector unitario normal al plano que
contiene A y B. El significado físico del producto cruz es el de ser igual al área del
paralelogramo definido por los dos vectores, como se ilustra en la Figura 3.9(a) y su
¿
dirección se especifica por n de acuerdo con la ley de la mano derecha como
indica la Figura 3.9(b).

(a) Producto cruz

(b) Regla de la mano derecha

Figura 2.9 El producto cruz A x B apunta en la dirección n^ la cual es perpendicular


al plano que contiene A y B y está definido por la regla de la mano derecha

El producto cruz es anti conmutativo, lo que significa que

A × B=−B × A (Anticonmutativo) (2.27)

Esta propiedad puede verificarse rotando los dedos de la mano derecha desde B a A
a través del ángulo θAB. Otras propiedades incluyen

A × ( B+C )= A × B+ A ×C (Distributivo) (2.28a)

A × A=0 (2.28b)

Desde la definición de producto cruz dado por (3.26) resulta fácil verificar que los
¿ ¿ ¿
vectores base x , y y z del sistema de coordenadas rectangulares obedecen
las siguientes relaciones cíclicas de la mano derecha

^x × ^y =^z ; ^y × z^ =^x ; ^z × ^x =^y (2.29)

Nótese que el orden cíclico (xyz xyz…) se mantiene. También se cumple

Pá gina 47
DEEL/EOA/EM 1/202050

^x × ^x =0 ; ^y × ^y =0 ; z^ × ^z =0 (2.30)

Si A = (Ax, Ay, Az) y B = (Bx, By, Bz), entonces desde (3.29) y (3.30) conducen a:

A × B= ( ^x A x + ^y A y + z^ A z ) × ( ^x B x + ^y B y + ^z B z )

¿ ^x ( A y B z− A z B y ) + ^y ( A z Bx −A x B z ) + z^ ( A x B y − A y B x ) (2.31)

La forma cíclica del resultado dado por (3.31), permite expresar el producto cruz en
la forma de un determinante:

^x ^y ^z

|
A × B= A x A y
Bx By
Az
Bz | (2.32)

Pá gina 48
DEEL/EOA/EM 1/202050

¿ ¿ ¿ ¿ ¿
Ejemplo 3.4 Dados los vectores A = 3 x +4
y + z y B=2 y -5 z , encuentre el
ángulo entre A y B.

Pá gina 49
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.5 Vectores y ángulos

En coordenadas cartesianas, el vector A se dirige desde el origen al punto P1(2,3,3) y el vector B


se dirige desde P1 al punto P2(1,-2,2). Encontrar

(a) El vector A, su magnitud A y su vector unitario a .
(b) El ángulo que forma A con el eje y.
(c) El vector B.
(d) El ángulo entre A y B.
(e) La distancia perpendicular desde el origen al vector B.

Figura 3.10 Geometría del ejemplo 3.4.

Pá gina 50
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 51
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI3.4

EJERCICIO 3.4

ACTIVIDAD EPI3.5
EJERCICIO 3.5

ACTIVIDAD EPI3.6
EJERCICIO 3.6

ACTIVIDAD EPI3.7
EJERCICIO 3.7

e. TRIPLES PRODUCTOS ESCALAR Y VECTORIAL

Cuando se multiplican tres vectores no todas las combinaciones de productos punto y


cruz tienen significados reales. Por ejemplo el producto

A ×(B ∙ C)

No tiene sentido porque B · C da un escalar y el producto cruz del vector A con un


escalar no está definido bajo las reglas del algebra vectorial.

1) Triple producto escalar

Un triple producto escalar obedece el siguiente orden cíclico:

A ∙ ( B ×C )=B ∙ ( C × A )=C ∙ ( A × B ) (2.33)

Las igualdades se mantienen conforme el orden cíclico (ABCABC) se preserve. El


triple producto escalar de vectores A = (Ax, Ay, Az), B = (Bx, By, Bz) y C = (Cx, Cy,
Cz) puede ser escrito en la forma de un determinante:

Ax A y Az

|
A ∙ ( B ×C )= B x B y B z
Cx Cy Cz | (2.34)

La validez de las ecuaciones (3.33) y (3.34) puede verificarse expandiendo A, B y C


y realizando las respectivas multiplicaciones.

2) Triple producto vectorial

Es el producto cruz de un vector con el producto cruz de otros dos

A × B ×C (2.35)

y es también un vector. No obedece en general la ley asociativa, Esto es:

A ×(B × C)≠( A × B)×C (2.36)

lo cual significa que es importante especificar cual producto cruz se realiza primero.
Expandiendo los vectores A, B y C en forma de componentes, puede demostrarse
que

Pá gina 52
DEEL/EOA/EM 1/202050

A × ( B ×C )=B ( A ∙ C )−C( A ∙ B) (2.37)

Pá gina 53
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.6

Tres cantidades de campo están dadas por


¿ ¿
P=2 x - z
¿ ¿ ¿
Q=2 x - y +2 z
¿ ¿ ¿
R=2 x -3 y + z
Determine

(a) (P+Q) (P-Q)


(b) Q∙R×P
(c) P∙(Q×R)
(d) sen θQR
(e) P×(C×R)
(f) Un vector unitario perpendicular Q y R.
(g) El componente de P a lo largo de Q.

Pá gina 54
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.7. Triple producto vectorial

¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
Dado A= x - y + z 2, B= y + z y C= - x 2+ z 3, encontrar (A x B) x C y
compárelo con A x (B x C). Que ley se cumple?

Pá gina 55
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI3.8
EJERCICIO 3.8

Ejemplo 3.8 Obtenga la fórmula de coseno: a2 = b2 + c2 - 2bc cos A y la fórmula de los senos:
senA senB senC
= = , mediante el producto punto y el producto cruz, respectivamente.
a b c

Pá gina 56
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI3.9
EJERCICIO 3.9

Ejemplo 3.9 Demuestre que los puntos P1 = (5, 2, -4) y P2 = (1,1,2) y P3 = (-3,0,8) se ubican en
una línea recta. Determine la distancia más corta entre esa línea y el punto P4 (3,-1,0).

Pá gina 57
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI3.10
EJERCICIO 3.10

ACTIVIDAD PRC3.1
PREGUNTAS DE REVISION DE CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD PIUA1
PRUEBA INTERMEDIA UNIDAD ACADEMICA 1

Evaluación intermedia de la Primera Unidad Académica:

1. Preguntas del contenido de la materia.


2. Ejercicios.

Pá gina 58
DEEL/EOA/EM 1/202050

2. SISTEMAS DE COORDENADAS ORTOGONALES

Las cantidades físicas en electromagnetismo son en general funciones del espacio y el


tiempo. Los sistemas de coordenadas tridimensionales permiten especificar de manera única
un punto en el espacio o la dirección de una cantidad vectorial y pueden ser ortogonales o
no.

Un sistema de coordenadas ortogonal es aquel cuyas coordenadas son mutuamente


perpendiculares y los más utilizados para nuestros fines son

 El sistema de coordenadas rectangulares.


 El sistema de coordenadas cilíndricas.
 El sistema de coordenadas esféricas.

El sistema que se escoja depende del que se ajuste mejor a la geometría del problema que
se desea analizar.

a. Coordenadas rectangulares.

Las relaciones vectoriales se resumen en la Tabla 3.1.

La longitud diferencial dl es un vector definido como se indica en la Figura 3.11.

d l=^x d l x + ^y d l y + z^ d l z= x^ dx + ^y dy + ^z dz (2.38)

Donde dlx = dx es una longitud diferencial a lo largo de ^x y similares definiciones


aplican a dly = dy y dlz = dz.

Pá gina 59
DEEL/EOA/EM 1/202050

Figura 3.11 Longitud


diferencial, área y volumen en coordenadas Cartesianas

Un diferencial de área ds es una cantidad vectorial con una magnitud ds igual al


producto de dos longitudes diferenciales (por ejemplo como dly y dlz) y su dirección se
denota por un vector unitario a lo largo de la tercera dirección (por ejemplo ^x ). Así para
un diferencial de área en los planos y – z, x – z y x – y :

d s x = x^ dydz (2.39a)

d s y = ^y dxdz (2.39b)

d s z =^z dxdy (2.39c)

Un diferencial de volumen es igual al producto de los tres diferenciales de longitud:

dv =dxdydz (2.40)

b. Coordenadas cilíndricas

Ese sistema es útil para resolver problemas con simetría cilíndrica, tal como cuando se
desea analizar un cable que lleva corriente o las características de propagación en un
cable coaxial.

En un sistema de coordenadas cilíndricas, la localización de un punto en el espacio es


únicamente determinado por:

r o distancia radial en el plano x – y, con dominio 0 ≤ r < ∞.


Φ es el ángulo de rumbo (azimut) medido desde el eje positivo x, con dominio 0 ≤ Φ <
2π.
z es igual a z del sistema de coordenadas rectangulares, con dominio - ∞ < z < ∞.

Para ilustrar la ubicación espacial de un punto P(r1, Φ1, z1) como se indica en la Figura
3.12; se considera a este localizado en la intersección de tres superficies. Estas son las
superficies: cilíndrica definida por el lugar geométrico r = r1, el medio plano vertical
definido por Φ = Φ1 y el plano horizontal z = z1.

Pá gina 60
DEEL/EOA/EM 1/202050

Figura 3.12 Sistema de coordenadas cilíndricas


∧ ∧ ∧
Los vectores base r , φ y z son mutuamente perpendiculares con:


r apuntando desde el origen a lo largo de r.

φ apuntando en una dirección tangencial a la superficie del cilindro.

y z apuntando a lo largo de la vertical.

A diferencia del sistema de coordenadas rectangulares, en el cual los vectores base son
independientes de la localización del punto P, en el sistema de coordenadas cilíndrico r^
y ∅^ son funciones de φ .

Los vectores base unitarios obedecen las siguientes relaciones cíclicas de la mano
derecha:

r^ × ϕ^ =^z
ϕ^ × z^ =^r
^z × r^ = ϕ^ (2.41)

¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
y como todos los vectores unitarios r · r = φ · φ = z · z =1 y
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
r ×r = φ ×φ = z ×z =0

En coordenadas cilíndricas, un vector se expresa como

A=^r A r + ϕ^ A ϕ + ^z A z (2.42)

Pá gina 61
DEEL/EOA/EM 1/202050

donde Ar , A φ y Az son los componentes cilíndricos de A. La magnitud de A se


obtiene aplicando (3.24): 2 2 2
+ ¿ A r+ A ϕ+ A z ¿

| A|=+¿ A ∙ A = √ ¿¿
√¿ (2.43)

El vector posición ⃗ OP mostrado en la Figura 3.12, tiene componentes solamente a lo


largo de r y z. Es decir

R1=OP= r^ r 1 + z^ A z (2.44)

La dependencia de R1 sobre ∅ 1 es implícita a través de la dependencia de r^ sobre ∅ 1.


Entonces cuando se usa la (3.44) para denotar la posición del punto P(r1, Φ1, z1) es
necesario especificar que r^ está en ∅ 1.

En relación a la Figura 3.13:

d l r=dr ; d l ϕ =rdϕ ; d l z=dz (2.45)

Figura 3.13 Areas diferenciales en coordenadas cilíndricas

La Figura 3.13, muestra que la longitud diferencial a largo de ∅^ es r d φ y no sólo d


φ . La longitud diferencial dl en coordenadas cilíndricas está dada por

d l=^r d l r + ϕ^ d l ϕ + ^z d l z (2.46)

Como fue establecido previamente para el sistema de coordenadas rectangulares, el


producto de cualquier par de longitudes diferenciales es igual a la magnitud de un vector
diferencial de superficie con un vector normal de superficie apuntando a lo largo de la
dirección de la tercera coordenada. Así,

d S r =r^ d l ϕ d l z =r^ rdϕdz(¿ . Cilíndrica ϕ−r ) (2.47a)

d S ϕ =ϕ^ d l r d l z= ϕ^ drdz( Plano r −z) (2.47b)

d S z = ^z d l r d l ϕ= ^z rdrdϕ( Plano r−ϕ) (2.47c)

Pá gina 62
DEEL/EOA/EM 1/202050

El diferencial de volumen es el producto de los tres diferenciales de longitud

dv =d l r d l ϕ d l z =rdrdϕdz (2.48)

Las propiedades precedentes del sistema de coordenadas cilíndrico se resumen en la


Tabla 3.1.

Pá gina 63
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.10 Distancia vectorial en coordenadas cilíndricas

Encontrar una expresión en coordenadas cilíndricas para el vector unitario del vector A que se
muestra en la Figura 3.14.

Figura 3.14. Geometría del ejemplo 3.10

Pá gina 64
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.11. Area cilíndrica

Encuentre el área de una superficie cilíndrica descrita por r = 5, 300 ≤ φ ≤ 600 y 0 ≤ z ≤ 3,


como se indica en la Figura 3.15.

Figura 3.15 Superficie cilíndrica del ejemplo 3.11

Solución:

La superficie se representa en la Figura 3-15.

Tomando como referencia a la ecuación (3.47a), para un elemento de superficie con r


constante, S estará dada por

Pá gina 65
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD SIM3.1
SIMULACION PUNTOS Y VECTORES

c. Coordenadas esféricas

En el sistema de coordenadas esféricas, la localización de un punto en el espacio está


únicamente especificado por las variables R, θ y φ como se indica en la Figura 3.16.

Figura 3.16 Localización del punto P en coordenadas esfèricas


¿
R llamada también distancia describe una esfera de radio R centrada en el origen. El
ángulo θ se mide desde el eje positivo z y describe una superficie cónica con su vértice
en el origen y el ángulo φ es el mismo que el de coordenadas cilíndricas.

Los dominios son:

1 ≤ R < ∞,
1 ≤ θ < π,
0 ≤ φ < 2π
∧ ∧ ∧
Los vectores base R , θ y φ obedecen las siguientes relaciones cíclicas de mano derecha:

(2.49)

Por lo tanto un vector con componentes AR , Aθ y A φ se escribe como

(2.50)

y su magnitud está dada por

(2.51)

El vector posición del punto P(R1, θ1 y φ 1 ) es simplemente

Pá gina 66
DEEL/EOA/EM 1/202050

(2.52)

Recordando que R es implícitamente dependiente sobre θ1 y ϕ 1.
¿ ¿
Como se muestra en la Figura 3.17, las longitudes diferenciales a lo largo de R , θ
¿
y φ son

(2.53)

Figura 3.17 Vectores diferenciales en coordenadas esféricas

Entonces, las expresiones para el vector diferencial de longitud dl, el vector diferencial
de superficie ds y el diferencial de volumen son

(2.54a)

((2.54b)

(2.54c)

(2.54d)

(2.54e)

Estas relaciones se resumen en la Tabla 3.1.

Pá gina 67
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.12 Area superficial en coordenadas esféricas

Encontrar el área de la franja esférica mostrada en la Figura 3.18, de una esfera de radio 3 cm.

Figura 3.18 Franja esférica del ejemplo 3.12

Solución:

Se usa la ecuación (3.54b) para calcular el área de un área elemental con radio constante
R:

Pá gina 68
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.13 Carga en una esfera

Una esfera de radio 2 cm contiene una densidad volumétrica de carga ρ v dada por ρv = 4 cos2θ
(C/m3). Encontrar la carga total contenida en la esfera.

Pá gina 69
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD APT3.1 GPS

3. TRANSFORMACIONES ENTRE SISTEMAS DE COORDENADAS

La posición de un punto en el espacio es invariante con respecto al sistema de coordenadas


que se escoja; lo que varía es la descripción en cada sistema. Lo mismo es verdad para
vectores. Así, en esta sección se obtendrá las relaciones entre las variables de los sistemas
rectangular, cilíndrico y esférico, para transformar vectores expresados en uno de los tres
sistemas en vectores expresados en cualquiera de los otros dos.

a. Transformaciones rectangulares a cilíndricas

Figura 2.19 Interrelaciones entre coordenadas Cartesianas y Cilíndricas

El punto P en la Figura 2.19, tiene coordenadas rectangulares (x,y,z) y coordenadas


cilíndricas (r, φ ,z). Los dos sistemas comparten la coordenada z y las relaciones entre
los otros dos pares de coordenadas pueden obtenerse desde la geometría indicada. Ellas
son

(2.55)

y las relaciones inversas son

(2.56)

Figura 2.20 Interrelaciones entre vectores base cartesianos y cilíndricos

Siguiendo, con la ayuda de la Figura 2.20, que muestra las direcciones de los vectores
∧ ∧ ∧ ∧
unitarios x , y , z y φ en el plano x – y; se pueden obtener las relaciones:

(2.57a)

(2.57B)

Pá gina 70
DEEL/EOA/EM 1/202050


Para expresar r en términos de

(2.58)

donde a y b son coeficientes de transformación desconocidos.


¿ ¿
El producto punto r · x da

(2.59)

La comparación de (2.59) y (2.57a) conduce a la conclusión de que a = cos φ .


Similarmente, la aplicación del producto punto r · y a (3.58) da b=sen φ .
∧ ∧

Entonces

(2.60a)
¿
La repetición del procedimiento para φ da

(2.60b)

La tercera base vectorial z es la misma en los sistemas coordenados, por que queda
∧ ∧
igual. Resolviendo (2.60a) y (2.60b) simultáneamente para x y y , da como resultado las
relaciones inversas siguientes:

(2.61a)

(2.61b)

Las relaciones dadas por (2.60a) a (2.60b) no son solamente útiles para transformar los
¿ ¿ ¿ ¿
vectores base ( x , y ) en ( r , φ ) y viceversa, ellas pueden usarse para
transformar los componentes de un vector expresado en cualquier sistema coordenado
en sus correspondientes componentes expresados en el otro sistema. Por ejemplo un
¿ ¿ ¿
vector A = x Ax + y Ay + z Az en coordenadas cartesianas puede ser
¿ ¿ ¿
transformado en A = r Ar + φ A φ + z Az en coordenadas cilíndricas
aplicando (2.60a) y (2.60b). Esto es

(2.62a)

(2.62b)

y en contrario

Pá gina 71
DEEL/EOA/EM 1/202050

(2.63a)

(2.63b)

Las relaciones de transformación se resumen en la tabla 2.2. 13

Tabla 2.2: Relaciones de transformación de coordenadas

13
Tomado de Fundamentos de Aplicaciones de Electromagnetismo de Fawaz Ulaby
∇׿ ¿ ∇
Pá gina 72
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 2.14. Transformaciones cartesianas a cilíndricas

¿ ¿ ¿
Dado el punto P1(3, -4, 3) y el vector A = x 2 - y 3 + z 4, definido en coordenadas
rectangulares, exprese P1 y A en coordenadas cilíndricas y evalúe A en P1.

Pá gina 73
DEEL/EOA/EM 1/202050

b. Transformaciones rectangulares a esféricas

Figura 2.21. Interrelaciones entre (x, y, z) y (R, θ, ∅ )

Utilizando la Figura 2.21, se obtienen las siguientes relaciones entre coordenadas


rectangulares y esféricas:

(2.64a)

(2.64b)

(2.64c)

y las relaciones inversas

(2.65a)

(2.65b)

(2.65c)

¿ ¿ ¿
El vector unitario R descansa en el plano r−z , por lo cual, puede expresarse
¿ ¿
como una combinación lineal de r y z como sigue:

(2.66)
¿ ¿
donde a y b son coeficientes de transformación. Puesto que r y z son
mutuamente perpendiculares,

(2.67a)

(2.67b)

Pá gina 74
DEEL/EOA/EM 1/202050

¿ ¿
Desde la Figura 2.21, el ángulo entre R y r es el complemento de θ y aquel entre
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
R y z es θ. Entonces a = R · r = sen θ y b = R · z = cos θ. Luego de
¿
insertar estas expresiones para a y b en (2.66) y reemplazando r con (2.64a), se tiene

(2.68a)
¿
Procedimiento similar se sigue para obtener la expresión para θ :

(2.68b)
¿
y la expresión para φ está dada por (2.64b) como

(2.68c)

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones (2.68a) hasta (2.68c) se obtienen las


¿ ¿ ¿
expresiones para ( x , y , z ):

(2.69a)

(2.69b)

(2.69c)

CONCLUSION PARCIAL

Las ecuaciones (2.68a) a (2.69c) pueden también usarse para transformar (Ax , Ay , Az) del
¿
vector A en sus componentes esféricos (AR , Aθ , A φ ) y viceversa, reemplazando ( x
¿ ¿ ¿ ¿ ¿
, y , z , R , θ , φ ) con (Ax , Ay , Az, AR , Aθ , A φ ) respectivamente.

Pá gina 75
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.15. Transformación rectangular a esférica

¿ ¿ ¿
Expresar el vector A = x (x + y) + y (y - x) + z z, en coordenadas esféricas.

Pá gina 76
DEEL/EOA/EM 1/202050

c. Transformaciones de cilíndrica a esférica

Se realizan utilizando directamente las relaciones de transformación de las dos


secciones precedentes. Los resultados se resumen en la Tabla 2.2.

d. Distancia entre dos puntos

En coordenadas rectangulares, la distancia d entre dos puntos P 1(x1, y1, z1) y P2(x2, y2,
z2) está dada por (2.16) como

(2.70)

Usando (2.56) para convertir las coordenadas rectangulares de P 1 y P2 en sus


equivalentes cilíndricas, se obtiene

(2.71)

Una transformación similar usando (2.65a-c) conduce a una expresión para d en


términos de coordenadas esféricas de P1 y P2:

(2.72)

Pá gina 77
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 2.16

Dados el punto P(-2, 6, 3) y el vector A = y ^x + ( x + z ) ^y, exprese P y A en coordenadas


cilíndricas y esféricas. Evalúe A en P en los sistemas cartesiano, cilíndrico y esférico.

Pá gina 78
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 79
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI3.11
EJERCICIO 3.11

Ejemplo 2.17

10 ^ ^ ∅^ en coordenadas cartesianas y cilíndricas. Halle B (-


Exprese el vector B= R + Rcosθ θ+
R
3,4,0) y B (5,π/2,-2).

Pá gina 80
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC2.2

PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

P2.8 Por qué se usa más de un sistema de coordenadas?

¿ ¿ ¿
P2.9 Porqué los vectores base ( x , y , z ) son independientes de la localización de un
¿ ¿
punto, pero r y φ no lo son?

P2.10 Que son las relaciones cíclicas para los vectores base en (a) Coordenadas rectangulares,
(b) Coordenadas cilíndricas y (c) Coordenadas esféricas?

P2.11 Cómo se relaciona la posición vectorial de un punto en coordenadas cilíndricas con la


posición en coordenadas esféricas?

Pá gina 81
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI2.12
EJERCICIO 2.12

ACTIVIDAD EPI2.13
EJERCICIO 2.13

ACTIVIDAD EPI2.14
EJERCICIO 2.14

e. GRADIENTE DE UN CAMPO ESCALAR

Hechos:

Normalmente la variación de una cantidad escalar T con respecto a una sola variable,
por ejemplo z, se describe mediante dT/dz. Sin embargo; si T es también una función de
x, y y z en un sistema de coordenadas rectangulares, la tasa de cambio espacial es más
difícil de describir porque ahora se debe tratar no solamente con tres variables
separadas, sino que se debe tratarlas como un arreglo unificado.

El cambio diferencial en T a lo largo de x, y y z puede describirse en términos de las


derivadas parciales de T con respecto a las tres variables coordenadas, pero no es
inmediatamente obvio, porque existe variación espacial en las magnitudes y
direcciones.

En cálculo vectorial se usan tres operadores fundamentales para describir las


variaciones espaciales diferenciales de escalares y vectores: gradiente,
divergencia y rotacional.

Análisis:

Figura 2.22. Vector distancia diferencial entre los puntos P1 y P2.

Si T1 (x, y, z) es la temperatura en el punto P1 (x, y, z) en alguna región en el espacio y


T2 (x+dx, y+dy, z+dz) es la temperatura en un punto cercano P2, como muestra la Figura
2.22, entonces las distancias diferenciales dx, dy y dz son los componentes de la
distancia vectorial dl. Esto es

(2.73)

Desde cálculo diferencial, el diferencial de temperatura dT=T2 –T1 está dado por

(2.74)

Pá gina 82
DEEL/EOA/EM 1/202050

¿ ¿ ¿
y puesto que por definición dx = x · dl, dy = y · dl y dz = z · dl , (2.74) puede re
escribirse como

(2.75)

El vector dentro de los corchetes en (2.75) define el cambio de temperatura dT


correspondiente a un cambio vectorial en posición dl. Este vector se llama gradiente de
T o en corto grad T y es usualmente escrito simbólicamente como ∇T . Es decir

(2.76)

y (2.71) puede expresarse como

(2.77)

El símbolo ∇ se llama operador “nabla” u operador gradiente y se define como

(Cartesianas) (2.78)

Nota:

 Mientras el operador gradiente no tiene significado físico por sí mismo, si lo


tiene una vez que opera sobre un escalar y el resultado es un vector cuya
magnitud es igual a la máxima tasa de cambio de la cantidad física por unidad de
distancia y cuya dirección es a lo largo de la dirección de máximo incremento.
¿ ¿
Con dl = a l dl, donde a l es el vector unitario de dl , la derivada direccional de T a
¿
lo largo de la dirección a l está dada por

(2.79)

Si ∇ T es una función de las variables coordenadas de un sistema de coordenadas, se


puede calcular la diferencia (T2-T1) donde T1 y T2 son los valores de T en los puntos P1 y
P2 respectivamente, integrando los dos miembros de (2.77). Es decir,

(2.80)

Pá gina 83
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.18. Derivada direccional


¿ ¿ ¿
2 2
Encontrar la derivada direccional de T = x +y z a lo largo de la dirección x 2+ y 3−z 2 y
evaluarla en (1,-1,2).

Pá gina 84
DEEL/EOA/EM 1/202050

f. Operador gradiente en coordenadas cilíndricas y esféricas

(2.77) fue deducida en coordenadas rectangulares y debería tener validez total en


cualquier sistema coordenado. Para aplicar el operador gradiente a una cantidad escalar
expresada en coordenadas cilíndricas o esféricas, se necesita expresiones para ∇ en
esos sistemas.

Para convertir (2.76) en coordenadas cilíndricas (r, φ , z) se comienza con

(2.81)

Desde cálculo diferencial

(2.82)

∂z
=0
Puesto que z es ortogonal a x, el último término es igual a cero porque ∂x .
Usando las relaciones de coordenadas dadas por (2.81), se puede demostrar que

(2.83a)

(2.83b)

Entonces

(2.84)

¿
Esta expresión puede usarse para reemplazar el coeficiente de x en (2.76) y siguiendo
∂T
un procedimiento similar se puede obtener una expresión para en términos de r y
∂y
¿ ¿ ¿
φ . Si además se usan las relaciones x =r cos φ−φ sen φ y
¿ ¿ ¿
y =r sen φ+φ cos φ (desde (2.61a) y (2.61b)), la ecuación (2.76) es

(2.85)

y entonces el operador gradiente en coordenadas cilíndricas puede definirse como

(2.86)

Un procedimiento similar definirá el gradiente en coordenadas esféricas:

(2.87)

Pá gina 85
DEEL/EOA/EM 1/202050

g. Propiedades del operador gradiente

Para dos cualesquiera funciones escalares U y V, se aplican las siguientes relaciones:

(3.88a)

(3.88b)

(3.88c)

El gradiente de un vector no tiene significado bajo las reglas de cálculo vectorial.

Pá gina 86
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.19

Halle el gradiente de los siguientes campos escalares:


(a) V = e-zsen 2x cosh y
(b) U = r2 z cos 2∅
(c) W = 10 r sen2θ cos∅

Pá gina 87
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.20. Cálculo del gradiente

Encontrar el gradiente de cada uno de las siguientes funciones escalares y luego evaluarlas en el
punto dado.
(a) V1 = 24V0 cos(πy/3)sen(2πz/3) en (3,2,1) en coordenada rectangulares.
(b) V2 = V0 e-2rsen3 φ en (1, π/2, 3) en coordenadas cilíndricas.
(c) V3 = V0 (a/R) cos2θ en (2a, 0, π) en coordenadas esféricas.

Pá gina 88
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI3.15
EJERCICIO 3.15

ACTIVIDAD EPI3.16
EJERCICIO 3.16

Ejemplo 3.21

Dado W = x2 y2 + xyz, calcular ∇ W y la derivada direccional dWdl en la dirección


3 ^x + 4 ^y +12 ^z en (2,-1,0).

Pá gina 89
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI3.17
EJERCICIO 3.17

Ejemplo 3.22

Determinar el ángulo en que la línea x+y=2z interseca la elipsoide x2+y2+2z2=10.

Pá gina 90
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI3.18
EJERCICIO 3.18

ACTIVIDAD SIM 3.2


GRADIENTE

4. DIVERGENCIA DE UN CAMPO VECTORIAL

Un campo vectorial de forma gráfica generalmente se representa mediante líneas de campo


como se indica en la Figura 3.24. Las flechas salientes indican la dirección del campo en el
punto donde es dibujado el campo y la longitud de la línea da una idea de la magnitud del
campo.

Aun cuando el vector campo eléctrico realmente no se mueve, se siente su presencia como
un flujo desplazándose a través del espacio, denominado líneas de flujo. En el borde de una
superficie, la densidad de flujo se define como la cantidad de flujo saliente que cruza una
unidad superficial ds:

(3.89)
¿
Donde n es saliente y es el vector unitario relacionado con ds. El flujo total que cruza
una superficie cerrada S, tal como la superficie que contiene a una esfera imaginaria
representada en la Figura 3.24, es

(3.90)

Figura 2.24 Líneas de flujo del campo eléctrico E debido a una carga positiva q.

Considérese ahora el caso de un cubo cuyos ejes están alineados con los ejes de
coordenadas rectangulares como indica la Figura 3.24; la longitud de las aristas son ∆x, ∆y,
∆z. Un vector E existe dentro del cubo y se desea determinar el flujo de E a través de toda la
superficie S.

Figura 3.25 Líneas de flujo de un campo eléctrico E

Pá gina 91
DEEL/EOA/EM 1/202050

Puesto que el cubo tiene seis caras, se necesita sumar el flujo que atraviesa todas ellas.

Sea el campo eléctrico

(3.91)
¿ ¿

El área marcada de cara 1 en la Figura 3-25 es ∆z ∆y y su vector unitario n1 =−x .


Entonces, el flujo saliente F1 a través de la cara 1 es

(3.92)
donde Ex(1) es el valor de Ex en
el centro de la cara 1, pero es representativo de toda la cara por ser un área diferencial.

Similarmente, el flujo saliente de la cara 2 es:

(3.93)

Donde Ex(2) es el valor de Ex en el centro de la cara 2. Sobre una separación diferencial


∆x, Ex(2) es relacionado con Ex(1) por

(3.94)

donde se ha ignorado términos superiores a (∆x)2. Sustituyendo (3.94) en (3.93) da

(3.95)

La suma de los flujos salientes de las caras 1 y 2 se obtiene sumando (3.92) y (3.95),

(3.96a)

El mismo procedimiento aplicado a los otros pares de caras da

(3.96b)

(3.96c)

Pá gina 92
DEEL/EOA/EM 1/202050

La suma de los flujos F1 a F6 da el flujo total a través de la superficie S del cubo:

(3.97)

Donde ∆v =∆x∆y∆z y div E es una función llamada divergencia de E y se define en


coordenadas cartesianas como

(3.98)

Si el volumen tiende a cero, se define la divergencia de E en un punto como el flujo


saliente por unidad de volumen sobre una superficie incremental cerrada. Así, desde (3.97)
se tiene

(3.99)

donde S encierra la superficie elemental ∆v. Se


emplea en la generalidad de los casos

(3.100)

para un vector en coordenadas rectangulares.

Desde la definición de la divergencia de E dada por (3.99), E tiene divergencia positiva si


el flujo neto saliente de la superficie S es positivo, lo cual se explica como si el volumen ∆v
contiene una fuente de flujo. Si la divergencia es negativa, ∆v puede ser vista como un
pozo porque el flujo neto es entrante a ∆v. Para un campo uniforme, la misma cantidad que
entra es la que sale, por lo cual su divergencia es cero y el campo se dice es sin divergencia.

La divergencia es un operador diferencial, opera solamente con vectores y su resultado es


un escalar. Las expresiones para divergencia en sistemas cilíndrico y esférico se pueden
solicitar a su profesor.

Por otro lado el operador divergencia es distributivo. Esto es, para un par de vectores E 1 y
E2,

∇ .(E1 + E ¿ ¿ 2)=∇ . E1 + ∇ . E 2 ¿ (3.101)

Si ∇ · E = 0, el campo vectorial E se llama solenoidal.

a. Teorema de la divergencia

Pá gina 93
DEEL/EOA/EM 1/202050

El resultado dado por (3.97) para un volumen diferencial ∆v puede extenderse para
relacionar la integral de volumen de ∇ · E sobre cualquier volumen v con el flujo de
E a través de la superficie cerrada que limita v. Esto es,

(3.102)

Este teorema se usa con mucha frecuencia para el estudio de problemas


electromagnéticos.

Pá gina 94
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.23. Cálculo de la divergencia

Determinar la divergencia de cada uno de los campos vectoriales y luego evaluarlos en el punto
indicado:
¿ ¿ ¿
(a) E = x 3 x 2 + y 2z+z x 2 z en (2, -2, 0)
¿ ¿

(b) E = R (a3 cos θ/ R2 )−θ (a3 sen θ/ R2 ) en (a/2, 0, π).

Pá gina 95
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI3.19
EJERCICIO 3.19.

ACTIVIDAD EPI3.20
EJERCICIO 3.20.

ACTIVIDAD EPI3.21
EJERCICIO 3.21.

ACTIVIDAD EPI3.22
EJERCICIO 3.22.

ACTIVIDAD APT3.2
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA POR RAYOS X

Pá gina 96
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.24 Determine la divergencia de los siguientes campos vectoriales

(a) P = x2yz ^x +xz ^z


(b) S = rsen∅ r^ + r2z∅^ + zcos∅ ^z

1
R 2 cosθ+ θ^ Rsenθcos ∅+ ^∅ cosθ
(c) T = ^
R

Pá gina 97
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD API3.24
Ejercicio 3.24

Ejemplo 3.25

Si G(r) = 10 e−2 z (r r^ + z^ ), determine el flujo de G hacia afuera de la superficie entera del


cilindro r=1, 0 ≤ z ≤ 1. Compruebe el resultado con el teorema de la divergencia.

Pá gina 98
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD API3.25
Ejercicio3.25

ACTIVIDAD SIM3.3
DIVERGENCIA

5. ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL

El operador rotacional, de un campo vectorial B describe la propiedad rotacional o la


circulación de B. Para un contorno cerrado C, la circulación de B se define como la integral
de línea de B alrededor de C. Esto es,

(3.103)

El significado físico se explicará a través de dos


¿

ejemplos. El primer ejemplo es para un campo uniforme B =


x B0 , cuyas líneas de
campo se dibujan en la Figura 3.25.

Figura 3.25 La circulación es cero para el campo uniforme en (a), pero no es cero para el
campo azimutal en (b)

Pá gina 99
DEEL/EOA/EM 1/202050

Para el contorno abdc mostrado en la figura, se tiene

(3.104)

¿ ¿
donde ∆x = b-a = c-d y porque x
· y
= 0, la segunda y cuarta integrales son cero. De
acuerdo a (3.104), la circulación de un campo uniforme es cero. Para un contorno circular
que transporta una corriente dc I. Si la corriente está en espacio libre y está orientada a lo
largo de la dirección z, entonces como se verá en el Capítulo 5,

(3.105)

donde μ 0 es la permeabilidad del espacio libre y r es la distancia radial desde la corriente


¿
en el plano x – y. La dirección de B es a lo largo de la dirección de azimut φ
. Las líneas
de campo de B son círculos concéntricos alrededor de la fuente de corriente, como se
muestra en la Figura 3.25(b). Para un contorno circular de radio r, el vector diferencial de
¿
longitud dl = φ rd φ y la circulación de B alrededor de C es

(3.106)

En este caso la circulación no es cero, pero si habría estado el contorno en cualquier plano
¿
perpendicular al plano x – y, dl no habría tenido un componente φ y la integral habría
dado como resultado circulación cero.

En otras palabras la magnitud de la circulación de B depende del contorno escogido.


También la dirección del contorno determina si la circulación es positiva o negativa.

Si se trata de describir la circulación de un tornado por ejemplo, se podría escoger el


contorno tal que la circulación del campo viento sea máxima y la circulación tendría
magnitud y dirección, con la dirección hacia el vórtice del tornado. El operador rotacional
ha sido definido para acomodar esas propiedades.

Por lo tanto el rotacional de un campo vectorial B denotado por ∇ ׿¿ B se define como

Pá gina 100
DEEL/EOA/EM 1/202050

(3.107)

Así, el rotacional de B es la circulación de B por unidad de área, con el área ∆s del contorno
¿
C orientada de tal modo que la circulación es máxima. La dirección de B es n
, el unitario
normal de ∆s, definido de acuerdo a la regla de la mano derecha: con los cuatro dedos de la
¿
mano derecha siguiendo la dirección del contorno dl, el pulgar apunta hacia n (Figura
3.26).

Figura 3.26 Direcciones del contorno y los unitarios de superficie

El rotacional de un vector es definido en un punto; esto sigue desde la definición dada por
(3.106)14 en la cual la circulación es normalizada al área ∆s y ∆s se aproxima a cero.

Para un vector B en coordenadas cartesianas dado como

(3.108)

puede demostrarse que mediante un trabajo largo y tedioso 15 utilizando la definición dada
por (3.103)

(3.109)

14
Se utilizará la notación ∇׿ ¿ B para denota el rotación de B y de ninguna manera se entenderá como
el producto cruz de ∇ y de B .
15 ∇׿ ¿ ∇ Que podría ser realizado por los estudiantes.

Pá gina 101
DEEL/EOA/EM 1/202050

Las expresiones de ∇׿ ¿ B, para los tres sistemas de coordenadas las puede solicitar a su
profesor.

a. Identidades vectoriales del rotacional

Para cualesquiera dos vectores A y B,

(1) (3.110a)

(2) (3.110b)

(3) (3.110c)

Las identidades (2) y (3) son propiedades importantes que se usarán en los siguientes
capítulos.

b. Teorema de Stokes

El Teorema de Stokes, convierte la integral de superficie del rotacional de un vector


sobre una superficie abierta en una integral de línea del vector a lo largo del contorno C
bordeando la superficie S. La geometría se muestra en la Figura 3.26. Matemáticamente
está dado por

3.111)

Su derivación se obtiene desde la definición de ∇׿ ¿ B dada por (3.107). El proceso


de conversión representado por (3.111) se usa profusamente en la solución de
problemas electromagnéticos. Si ∇׿ ¿ B = 0, el campo B se dice es conservativo o no
rotacional porque su circulación representada por (3.111) es cero.

Pá gina 102
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.26. Verificación del Teorema de Stokes


¿
Un campo vectorial está dado por B z cos φ/r . Verificar el teorema de Stokes para un
segmento de una superficie cilíndrica definida por r = 2, π/3 ≤ φ ≤ π/2 y 0 ≤ z ≤ 3, como se
dibuja en la Figura 3.27.

Figura 3.27 Geometría del ejemplo 3.26

Pá gina 103
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD API3.26
Ejercicio 3.26

ACTIVIDAD API3.27
Ejercicio 3.27

6. EL OPERADOR LAPLACIANO

En capítulos posteriores se analizarán problemas que involucran combinaciones múltiples


de operaciones sobre escalares y vectores. Una combinación frecuentemente encontrada es
la divergencia del gradiente de un escalar. Para una función escalar V definida en
coordenadas rectangulares, su gradiente es

(3.112)

∂V ∂V
A x= , A y=
donde se ha definido un vector A con componentes ∂x ∂y y
∂V
A z=
∂ z . La divergencia de ∇V es

(3.113)

Para conveniencia ∇ · ∇V se llama el Laplaciano de V y se denota por ∇ 2 V . Es


decir

(3.114)

Como se ha visto desde (3.114) el Laplaciano de una función escalar es un escalar. Las
2
expresiones para ∇ V en coordenadas cilíndricas y esféricas se las puede solicitar en el
Anexo “A”.

El Laplaciano de un escalar puede usarse para definir el Laplaciano de un vector. Para un


vector E dado en coordenadas rectangulares por

(3.115)

el Laplaciano de E está definido por

Pá gina 104
DEEL/EOA/EM 1/202050

(3.116)

Así, en coordenadas rectangulares el Laplaciano de un vector es un vector cuyos


componentes son iguales a los Laplacianos de los componentes del vector. Mediante
sustitución directa puede demostrarse que

(3.117)

Que será muy útil en los siguientes capítulos.

Pá gina 105
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 3.27

Halle el Laplaciano de los campos escalares siguientes:

(a) V = e-z sen2x cosh y


(b) U = r2z cos2∅
(c) W = 10rsen2θ cos∅

Pá gina 106
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD API3.28
Ejercicio 3.28

Pá gina 107
DEEL/EOA/EM 1/202050

PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

P3.12. Que representan la magnitud y dirección del gradiente de una cantidad escalar?

P3.13 Pruebe la validez de (3.84c) en coordenadas rectangulares

P3.14 Cuáles el significado de la divergencia de un vector?

P3.15 Si un campo vectorial es solenoidal en un punto dado en el espacio, entonces


necesariamente el campo vectorial es cero en ese punto? Explique.

P3.16. Cuál es el significado de la transformación dada por el teorema de la divergencia?

P3.17. Cuál es el rotacional de un campo vectorial en un punto relacionado a la circulación del


campo vectorial?

P3.18. Cuál es el significado de la transformación dada por el Teorema de Stokes?

P3.19. Cuando un campo vectorial es conservativo?

Pá gina 108
DEEL/EOA/EM 1/202050

RESUMEN DEL CAPÍTULO 3

 El álgebra vectorial rige las leyes de suma, resta y multiplicación de vectores; el cálculo
vectorial se ocupa de las leyes de diferenciación e integración de vectores.

 En un sistema de coordenadas ortogonales de mano derecha, los tres vectores base son
perpendiculares entre sí en cualquier punto del espacio y las relaciones cíclicas que
rigen los productos cruz de los vectores base obedecen la regla de la mano derecha.

 El producto punto de dos vectores produce un escalar en tanto que el producto cruz de
dos vectores produce otro vector.

 Un vector expresado en un sistema de coordenadas dado puede expresarse en otro


sistema de coordenadas mediante el uso de relaciones de transformación que vinculan
los dos sistemas de coordenadas.

 Las funciones diferenciales fundamentales en el cálculo vectorial son el gradiente, la


divergencia y el rotacional.

 El gradiente de una función escalar es un vector cuya magnitud es igual a la máxima


tasa de cambio creciente de la función escalar por unidad de distancia y su dirección es
a lo largo de la dirección del incremento máximo.

 La divergencia de un campo vectorial es una medida Jel flujo neto hacia fuera por
unidad de volumen a través de una superficie cerrada que circunda el volumen unitario.

 El teorema de divergencia transforma la integral de volumen de la divergencia de un


campo vectorial en una integral de superficie del flujo del campo a través de una
superficie cerrada que circunda el volumen.

 El rotacional de un campo vectorial es una medida de la circulación del campo vectorial


por unidad de área ∆s, con la orientación de ésta elegida de forma que la circulación sea
máxima.

 El teorema de Stokes transforma la integral de superficie del rotacional de un campo


vectorial en una integral lineal del campo sobre el contorno que limita la superficie.

 El laplaciano de una función escalar se define como la divergencia del gradiente de esa
función.

Pá gina 109
DEEL/EOA/EM 1/202050

PROBLEMAS DE ESTUDIO

A seleccionar de acuerdo al criterio del profesor.

Los problemas serán insertados en el sitio respectivo de la plataforma virtual y se activará un


día antes del primer parcial.

Pá gina 110
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 111
DEEL/EOA/EM 1/202050

GRADIENTE, DIVERGENCIA Y ROTACIONAL EN COORDENADAS


RECTANGULARES, CILINDRICAS Y ESFERICAS

Pá gina 112
DEEL/EOA/EM 1/202050

CAPÍTULO 3

ELECTROSTÁTICA

OBJETIVOS:

las ecuaciones de Maxwell.


Estudiar las distribuciones de carga y corriente.
Realizar un estudio comparativo de las leyes de Coulomb y de Gauss.
Determinar la naturaleza del potencial escalar eléctrico.
Determinar las propiedades eléctricas de los materiales y aplicarlos en la descripción
de conductores y dieléctricos.

Pá gina 113
DEEL/EOA/EM 1/202050

Deducir las condiciones eléctricas de frontera entre medios de propagación.


Analizar la capacitancia y su relación con la energía potencial electrostática.
Estudiar el método de imagen y su aplicabilidad.

1. ECUACIONES DE MAXWELL

El electromagnetismo actual se basa en cuatro ecuaciones conocidas como las ecuaciones de


Maxwell, que se presentan en la tabla 4.1:

Para la tabla 4.1, se deben tomar en consideración las siguientes relaciones:

E = Intensidad del campo eléctrico.


D = Densidad de flujo eléctrico; donde D = ε E y ε se lama la permitividad del
medio.
H = Intensidad de campo magnético.
B = Densidad de flujo magnético; con B = µH y µ es la permeabilidad del
medio.
ρv = Densidad de carga eléctrica.
J = Densidad de corriente eléctrica.

Las ecuaciones de Maxwell integran los resultados experimentales fragmentarios


previos obtenidos por Coulomb, Gauss, Ampere, Faraday y otros científicos. A
diferencia de los trabajos aislados obtenidos anteriormente, Maxwell incluyó la
corriente de desplazamiento y el concepto del campo electromagnético. En la
actualidad son válidas para la propagación de ondas en cualquier material y en
cualquier punto en el espacio denotado por (x, y, z; t) y describen:

 La relación entre E y la carga eléctrica.


 La conexión bilateral entre E y H.
 La relación entre H y la corriente eléctrica.

Si bien no pertenece a las ecuaciones de Maxwell, se deduce a partir de ellas la llamada


ecuación de continuidad:

Pá gina 114
DEEL/EOA/EM 1/202050

∂σv
∇⋅J=−
∂t

Desde el punto de vista de significado físico, la ecuación de continuidad indica que, sólo
podrá haber un flujo de corriente si la cantidad de carga varía con el paso del tiempo, ya
que esta disminuye o aumenta en proporción a la carga que es usada para alimentar dicha
corriente.

Para el caso que nos ocupa, los campos son constantes, por lo cual todas las derivadas con
respecto al tiempo se hacen cero, con lo cual se puede establecer las ecuaciones para
electrostática y magnetostática conforme se indica a continuación

ECUACIONES PARA EL CASO ELECTROSTATICO:

∇⋅D= ρ v (4.5a)

∇×E=0 (4.5b)

ECUACIONES PARA EL CASO MAGNETOSTATICO:

∇⋅B=0 (4.6a)

∇×H =J (4.6b)

OBSERVACIÓN: Desde (4.5a), hasta (4.6b), se deduce que:

e y h no están interconectados en el caso estático, por lo cual se estudian como dos entes
separados, dando origen a electrostática y magnetostática. No obstante esta separación,
existe dualidad en numerosos eventos que se los verá oportunamente.

2. DISTRIBUCIONES DE CARGA Y CORRIENTE

1. Densidades de carga

Se define a la densidad de carga volumétrica ρv como

∆ q dq
ρ v ≜ lim ¿ ∆ v → 0 = (C /m¿¿ 3)¿ (4.7)
∆ v dv

donde Δq es la carga contenida en Δv. En general, ρv se define en un punto dado (x, y, z)


en el espacio y en un tiempo definido t. Físicamente representa la carga promedio por
unidad de volumen para un volumen Δv suficientemente grande como para contener un
gran número de átomos, pero lo suficientemente pequeño como para mirarlo como un
punto y centrado en (x, y, z).

La distribución espacial o simplemente distribución, es la variación espacial de ρv.

Para los fines de electromagnetismo, la carga total contenida en un volumen v es

(4.8)

Pá gina 115
DEEL/EOA/EM 1/202050

Para los conductores o materiales, donde la carga está distribuida, se define la densidad
de carga superficial ρs como:

(4.9)

donde Δq es la carga presente a través de un elemento superficial de área Δs.

Para las distribuciones de tipo lineal, se define la densidad de carga lineal como

(4.10)

Pá gina 116
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 4.1 Distribución de carga lineal

Calcular la carga total Q contenida en un tubo cilíndrico orientado en el sentido del eje z como
se indica en la Figura 4.1(a). La densidad de carga lineal es ρl = 2z, donde z es la distancia en
metros desde el fondo del tubo, cuya longitud es 10 cm.

Figura 4.1 Distribuciones de carga para los ejemplos 4.1 y 4.2.

Ejemplo 4.2 Distribución de carga superficial

Pá gina 117
DEEL/EOA/EM 1/202050

El disco circular de carga eléctrica de la Figura 4.1 (b) tiene una densidad de carga que
incrementa linealmente en función de r, desde 0 al centro, hasta 6 C/m 2 a r=3 cm. Encontrar la
carga total presente en la superficie del disco.

Pá gina 118
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI4.1
Ejercicio 4.1

ACTIVIDAD EPI4.2
Ejercicio 4.2

2. Densidad de corriente

Sea un tubo con densidad de carga ρv como indica la Figura 4.2 (a).

Figura 4.2 Cargas con velocidad u, a través de secciones transversal y oblicua

Análisis:

Las cargas se mueven con un velocidad media u a lo largo del eje del tubo, de modo que
en un período ∆t, ∆l = u∆t.

La cantidad de carga que cruza el tubo por ∆s´ en ∆t es:

(4.11)

Si el área transversal tiene una inclinación cualquiera ∆s como se indica en la Figura


4.2(b), entonces:

(4.12)

y la variación de corriente es:

(4.13)

Donde

(4.14)

es la densidad de corriente.

Pá gina 119
DEEL/EOA/EM 1/202050

Para una superficie arbitraria S, la corriente total que fluye a través de ella es

(4.15)

CONCLUSIONES PARCIALES:

 Cuando la corriente es generada por el movimiento real de materia cargada


eléctricamente se llama corriente de convección y J es la densidad de corriente de
convección.

 Se distingue de la corriente de conducción, en la cual los átomos del medio conductor


no se mueven. En un alambre metálico por ejemplo hay igual cantidad de cargas
positivas y negativas en los átomos. Todas las cargas positivas y la mayoría de las
cargas no se mueven; se mueven sólo los electrones de valencia ante la presencia de un
campo eléctrico. Este movimiento de electrones entre átomos crea la corriente de
conducción.

 Así, los electrones que salen de un alambre no son necesariamente los mismos que
entraron en el otro terminal.

 La corriente de conducción obedece la ley de Ohm, no así la corriente de convección.

Pá gina 120
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC4.1

PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

P4.1 A que se reducen las ecuaciones de Maxwell bajo condiciones estáticas? Porqué es
importante analizar este tema?

P4.2 Cómo se relaciona J con ρv?

P4.3 Cuál es la diferencia entre corriente de convección y de conducción.

P4.4 Describa un ejemplo de corriente de convección, presente en la naturaleza?

P4.5 Describa un ejemplo de corriente de convección, presente en un mecanismo electrónico.

P4.6 Deduzca la ecuación de continuidad.

Pá gina 121
DEEL/EOA/EM 1/202050

3. Ley de Coulomb

Es una de la leyes fundamentales de los campos electrostáticos y establece que:

Dado un punto P en el espacio a una distancia R, como se indica en la Figura 4.3,


una carga aislada q ejerce una fuerza sobre otra carga q´ ubicada en ese punto dada por
la siguiente expresión

1 q q´
F=^
⃗ R (4.16)
4 πε R2

Donde ^R es el vector unitario que apunta de q a P, R es la distancia que las separa; ε


es la permitividad relativa del medio que contiene el punto de observación P.

Figura 4.3
Líneas de campo eléctrico creadas por una carga eléctrica q.

La carga q´ ubicada en el punto P se denomina carga de prueba con el fin de


cuantificar la influencia de la carga q en ese punto. Esta influencia en el espacio se
denomina campo eléctrico ⃗ E , cuya expresión matemática se expresa como:

F

E= ´
⃗ (4.17)
q

La expresión vectorial del campo eléctrico es:

q
E=^
⃗ R (4.18)
4 πε R2

Con D=ε ⃗
⃗ E (4.19a)

y ε = εr ε0 (4.19b)

OBSERVACIONES:

 D es la densidad de flujo eléctrico.


Pá gina 122
DEEL/EOA/EM 1/202050

 En otras palabras, el campo eléctrico es igual a la fuerza por unidad de


carga.
 El campo eléctrico es la influencia que la carga q ejerce sobre una carga
de prueba q´ ubicada en un punto P en el espacio.

Explicación de ε:

COMENTARIOS:

 Si ε es independiente de la magnitud de E, E y D están relacionados linealmente y


el material es lineal.

 Si ε es independiente de la dirección de E el material es isotrópico.

1. Campo eléctrico creado por múltiples cargas puntuales

Sean dos cargas q1 y q2 ubicadas en R1 y R2 y sea el punto P donde se quiere encontrar


el campo eléctrico, como se indica en la Figura 4.4.

Figura 4.4 Superposición del campo eléctrico

De acuerdo a (4.16), el campo eléctrico creado por q1 está dado por

(4.20a)

El campo debido a q2 es:

(4.20b)

El campo eléctrico obedece la ley de superposición, por lo tanto:

(4.21)

Pá gina 123
DEEL/EOA/EM 1/202050

Generalizando el resultado anterior para N cargas puntuales:

(4.22)

Pá gina 124
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 4.3

Dos cargas puntuales con q1 = 2 x 10-5 C y q2 =-4 x 10-5 C están en el espacio libre en (1,3,-1) y
(-3, 1, -2) respectivamente, en un sistema de coordenadas rectangulares. Encontrar:
(a) El campo eléctrico en (3, 1, -2)
(b) La fuerza sobre una carga de 8 x 10 -5 C localizada en ese punto. Todas las distancias están
en metros.

Pá gina 125
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD API4.3
Ejercicio 4.3

ACTIVIDAD API4.4
Ejercicio 4.4

ACTIVIDAD API4.5
Ejercicio 4.5

Ejemplo 4.4

La separación electrostática de sólidos es una aplicación práctica de la electrostática. Así el


mineral de fosfato de Florida, consistente en pequeñas partículas de cuarzo y roca fosfatada,
puede separarse en sus componentes aplicando un campo electrostático uniforme como se
indica en la Figura 4.4A. Si se supone una velocidad y un desplazamiento iniciales de cero,
determine la separación entre las partículas tras caer 80 cm, si E=500 kV/m y Q/m=9μC/kg para
partículas de carga tanto positiva como negativa.

x
+ -
+ -
+ -
-
+
-
- +

Figura 4.4A. Separación Fosfato + - Cuarzo


electrostática de sólidos.

Pá gina 126
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD API4.6
Ejercicio 4.6

2. Campo eléctrico debido a una distribución de carga.

En la Figura 4.5, se representa un volumen v´, que contiene una distribución de carga
eléctrica dada por una densidad de carga volumétrica ρv, cuya magnitud es variante con
la posición espacial dentro de v´. El campo eléctrico diferencial en un punto P debido a
una cantidad diferencial de carga dq= ρvdv´ es

(4.23)

Donde R´ es el vector desde el volumen diferencial dv´ al punto P. Aplicando el


principio de superposición lineal, E está dado por:

(4.24a)

Figura 4.5 Campo eléctrico creado por una distribución volumétrica de carga

OBSERVACIONES:

^'
 Es importante notar que en general, R´ y R varían como función de la posición dentro
del volumen de integración v´.
 Si la carga es distribuida en una superficie S´ con densidad de carga superficial ρ S,
entonces dq= ρSds´.
 Si la carga es distribuida a lo largo de una línea l´ con una densidad de carga lineal ρ l,
entonces dq= ρldl´.

En función de lo indicado, resulta que:

El E para una distribución superficial es:

(4.24b)

El E para una distribución lineal es:

(4.24c)

Pá gina 127
DEEL/EOA/EM 1/202050

CASO 1. Determinación del campo eléctrico creado por un anillo con carga.

Un anillo de radio b está cargado mediante una densidad de carga lineal uniforme de polaridad
positiva ρl. Si el anillo se encuentra en espacio libre y está posicionado en el plano x – y como se
indica en la Figura 1.5, determinar ⃗ E en un punto (0,0,h) a lo largo del eje del anillo a una
distancia h desde su centro.

Figura 4.6 Campo eléctrico creado por un anillo con carga

Pá gina 128
DEEL/EOA/EM 1/202050

CASO 2. Determinación del campo eléctrico creado por un disco circular de carga

Un disco circular de carga en el plano x – y con densidad de carga uniforme ρS como se indica
en la Figura 4.7 se encuentra en espacio libre. Se desea determinar ⃗ E en un punto P(0,0,h) a una
E
altura h en el eje z, creado por la carga del disco. Utilizando el resultado obtenido evaluar el ⃗
para el caso de una hoja infinita definida cuando a → ∞.

Pá gina 129
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 130
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 4.6 Una lámina finita 0≤ x ≤ 1, 0≤ y ≤ 1, en el plano z = 0 tiene una densidad de carga
ρs =xy(x2+y2+25)3/2 nC/m2. Halle
(a) La carga total en la lámina.
(b) El campo eléctrico en (0,0,5).
(c) La fuerza experimentada por una carga de -1mC localizada en (0,05).

Pá gina 131
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI4.7
Ejercicio 4.7

Ejemplo 4.7

Los planos x=2 y y=3 portan cargas de 10 nC/m2 y 15 nC/ m2, respectivamente. Si la línea x=0,
z =2 porta una carga de 10π nC/m, calcule E en (1,1,-1) debida a las tres distribuciones de carga.

Pá gina 132
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 133
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI4.8
Ejercicio 4.8

Pá gina 134
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC4.2

PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

P4.7 Cuando se dice que una carga eléctrica induce un campo eléctrico en cada punto en el
espacio, significa eso que la carga “radia” el campo eléctrico?

P4.8 Si el E es cero en un punto dado en el espacio, entonces esto implica la ausencia de


cargas eléctricas?

P4.9 Establezca el principio de superposición lineal, conforme se aplica al campo eléctrico


debido a una distribución de campo eléctrico.

Pá gina 135
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI4.9
Ejercicio 4.9

4. Ley de Gauss

Es la segunda ley fundamental de electrostática. Con referencia a la ecuación (4.1):

Ley de Gauss en forma diferencial (4.29)

Se la denomina como forma diferencial de la ley de Gauss, por el hecho que la


operación de divergencia involucra derivadas espaciales.

Evaluando la divergencia en todo el volumen, significa aplicar una integral de volumen


a (4.29):

(4.30)

donde Q es la carga encerrada en v. Aplicando el teorema de la divergencia dado en


(3.102), se tiene que

(4.31)

Igualando las dos últimas ecuaciones, resulta:

∮ D⋅ds=Q (Ley de Gauss para electrostática) (4.32)

Conforme se ve en la Figura 4.8, la interpretación física de la ley de Gauss, se ilustra


mediante la cantidad D.ds que sale por cada ds. La sumatoria de todas las cantidades
salientes es igual a la carga encerrada Q. La superficie que limita al volumen v se llama
superficie Gaussiana.

Pá gina 136
DEEL/EOA/EM 1/202050

La Figura 4.9, muestra el hecho cuando la distancia en la cual se evalúa D es mucho


mayor que las dimensiones de ∆v que contiene una carga q. En este caso q se conceptúa
como una carga puntual y la superficie Gaussiana es una esfera con radio arbitrario R
centrado en q.

Figura 4.9 Densidad de flujo eléctrico D creado por una carga puntual q.

Así, en la relación a la Figura 4.9, en cualquier punto definido por la posición vectorial
R:

ds = R^ ds. ;
(4.33)

La aplicación de la ley de Gauss, conduce a

(4.34)

Despejando DR y reemplazando en (4.33), se obtiene el resultado del E inducido por


una carga aislada puntual en un medio con permitividad ε:

(V/m) (4.35)

Que es el mismo resultado obtenido en (4.16), utilizando la ley de Coulomb.

COMENTARIOS:

 Aplicando la ley de Gauss, se obtienen soluciones para distribuciones de carga en


forma más fácil que utilizando la ley de Coulomb.

Pá gina 137
DEEL/EOA/EM 1/202050

 La restricción de la ley de Gauss, consiste en que su aplicación es para


distribuciones simétricas de carga.

Pá gina 138
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 4.8 Campo eléctrico de una línea cargada de longitud infinita

Usar la ley de Gauss para obtener una expresión para el E en espacio libre debido a una
línea de longitud infinita cargada con una densidad de carga uniforme ρ l a lo largo del eje
z.

Pá gina 139
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI4.10
Ejercicio 4.10

Pá gina 140
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 4.9

Una distribución de carga con simetría esférica posee la densidad

ρ0r

Determine E en cualquier punto.


{ R
,0 ≤ r ≤ R
0 ,r > R

Pá gina 141
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC4.3

PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

P4.10 Explique la ley de Gauss. Bajo qué circunstancias es útil?

P4.11 Cómo se debería escoger una superficie Gaussiana?

P4.12 Cuándo es razonable tratar una distribución de carga como un carga puntual?

P4.13 Dibuje las superficies gaussianas más comunes.

P4.14 Cuál es la limitación del uso de la Ley de Gauss?

Pá gina 142
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI4.11
Ejercicio 4.11

ACTIVIDAD EPI4.12
Ejercicio 4.12

ACTIVIDAD EPI4.13
Ejercicio 4.13

5. Potencial escalar eléctrico

El voltaje V entre dos puntos de un circuito representa la cantidad de trabajo o energía


potencial requerida para mover una unidad de carga entre los dos puntos.

Desde el punto de vista electromagnético, es el hecho de la existencia del E entre dos


puntos, lo que da lugar a V entre ellos.

1. V como función de E

Sea el simple caso de una carga positiva q en un campo eléctrico, paralelo a la dirección
–y como indica la Figura 4.11; E ejerce sobre q una fuerza Fe=qE en dirección –y.

Figura 4.11 Trabajo realizado al mover una carga q en contra del campo eléctrico

Si se quiere mover la carga en contra del campo, se debe gastar energía, creando una
fuerza externa, de tal suerte que Fext + Fe = 0, es decir

(4.37)

Así, el trabajo realizado o energía gastada para mover cualquier objeto una distancia
diferencial vectorial dl bajo la influencia de Fext es

(4.38)

Para la carga que se mueve una distancia dy

(4.39)

La energía potencial eléctrica difererencial dW por unidad de carga es

(Potencial eléctrico diferencial) (4.40)

Entre cualesquiera dos puntos el potencial está dado por:

Pá gina 143
DEEL/EOA/EM 1/202050

(4.41)

Que también se expresa como

(4.42)

OBSERVACIONES:

 El resultado de (4.42) indica que para determinar el potencial, no interesa la


trayectoria de integración. Esta aseveración matemática, está de acuerdo con la
ley de conservación de la energía.

Lo anteriormente indicado se ilustra mediante la Figura 4.12

Figura 4.12 En electrostática, la diferencia de potencial ente P1 y P2 es independiente de


la trayectoria

Esto conduce a que

(4.43)

Conclusiones parciales:

 Un campo vectorial cuya integral de línea a lo largo de cualquier superficie


cerrada es cero se llama campo conservativo o no rotacional.

 Esto se aplica para E, siempre y cuando no varíe con el tiempo.

OBSERVACION:

La propiedad conservativa del e electrostático se puede deducir también a partir de la


segunda ecuación de Maxwell, dada en la ecuación (4.2), haciendo ∂/∂t = 0, lo que
resulta en

(Forma diferencial equivalente) (4.44)

Aplicando el teorema de Stokes, se tiene

Pá gina 144
DEEL/EOA/EM 1/202050

(4.45)

Recordando que el potencial se mide conforme a un punto de referencia; si este está en


el infinito, entonces el potencial se llama absoluto y el punto de referencia se llama
tierra.

De manera general, el potencial eléctrico de un punto P está dado por

(4.46)

2. Potencial eléctrico debido a cargas puntuales

Con referencia a un sistema de coordenadas esféricas, el E a una distancia R está dado


por (4.35) como

(4.47)

Si se escoge una trayectoria radial R^ y con dl = R^ dR, se tiene

(4.48)

Si la carga q está localizada a una distancia R1, entonces V en un punto P ubicado a una
distancia R es

(4.49)

Para n cargas puntuales:

(4.50)

3. Potencial eléctrico debido a


distribuciones continuas.

Sea R´ =
|R−R i| la distancia entre el punto de integración y el punto de
observación:

(4.51a)

(4.51b)

(4.51c)

Pá gina 145
DEEL/EOA/EM 1/202050

4. Campo eléctrico en función del potencial eléctrico

(4.40), permite escribir

(4.52)

Para una función escalar V, (3.77) da

(4.53)

Comparando (4.52) con (4.53) permite establecer que

(4.54)

OBSERVACION:

 (4.54) es más fácil para trabajar con E que utilizando la ley de Coulomb.

Pá gina 146
DEEL/EOA/EM 1/202050

Caso 4. Campo eléctrico de un dipolo

Sea el dipolo eléctrico de la Figura 4.13, en espacio libre. Determinar V y E en un punto P, dado
que R>>d, donde d es la distancia entre las dos cargas.

Pá gina 147
DEEL/EOA/EM 1/202050

5. Ecuación de Poisson

En (4.29) se registró la ecuación diferencial de la ley de Gauss. Empleando D=εE, se


transforma en:

(4.60)

(4.54) en (4.60) da

(4.61)

Como el primer término es el Laplaciano, se obtiene

(4.62)

Con lo que obtiene la siguiente expresión:

(Ecuación de Poisson)(4.63)

OBSERVACIONES:

 Para un volumen v´ con densidad de carga ρv la solución de (4.61) se expresa


como

(4.64)

que satisface la ecuación de Poisson.

 Si la región bajo análisis no tiene cargas, la ecuación de Poisson se reduce a

(Ecuación de Laplace) (4.65)

 Las ecuaciones de Poisson y Laplace se utilizan también para


determinar V.

Pá gina 148
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC4.4

PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

P4.15 Qué es un campo conservativo?

P4.16 Porqué es el V en un punto en el espacio siempre definido en relación al potencial de un


punto de referencia?

P4.17 Porqué es usualmente más fácil calcular V y luego encontrar E desde E= −∇ V que
calcular E directamente de la ley de Coulomb.

P4.18 Qué es un dipolo eléctrico?

P4.19 Explique porqué (4.43) es una expresión matemática de la ley de voltaje de Kirchhoff?

Pá gina 149
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI4.14
Ejercicio 4.14

ACTIVIDAD EPI4.15
Ejercicio 4.15

ACTIVIDAD SIM4.1
CAMPOS GENERADOS POR CARGAS

6. CONDUCTORES Y PROPIEDADES ELECTRICAS DE LOS MATERIALES

ACTIVIDAD TGR4.1

TALLER GRUPAL:

Los parámetros constitutivos electromagnéticos de un medio material son su permitividad


eléctrica ε, permeabilidad magnética μ y conductividad σ. Se dice que un material es
homogéneo si sus parámetros constitutivos no varían de un punto a otro y es isotrópico si
sus parámetros constitutivos son independientes de la dirección. La mayoría de los
materiales exhiben propiedades isotrópicas, pero algunos cristales no. En el presente libro,
se supone que todos los materiales son homogéneos e isotrópicos. En este capítulo, sólo
interesa ε y σ. EI análisis de μ se realizará en el capítulo 5.

La conductividad de un material mide la facilidad con la que los electrones pueden viajar a
través del material por la influencia de un campo eléctrico externo.

Los materiales se clasifican como conductores (metales) o dieléctricos (aislantes) de


acuerdo con las magnitudes de sus conductividades. Un conductor tiene un gran número
de electrones débilmente adheridos en las capas más externas de los átomos. Sin un campo
eléctrico externo, estos electrones libres se mueven en direcciones aleatorias y con rapidez
variable. Su movimiento aleatorio produce una corriente promedio cero a través del
conductor. Sin embargo, al aplicar un campo eléctrico externo, los electrones emigran de
un átomo al siguiente a lo largo de una dirección opuesta a la del campo externo. Su
movimiento, que se caracteriza por una velocidad promedio llamada velocidad de flujo de
electrones μe, origina la llamada corriente de conducción, dada por:

J= ρE (A/m2) (Ley de Ohm) (4.66)

En un dieléctrico, los electrones están fuertemente adheridos a los átomos, tanto que es
muy difícil desprenderlos bajo la influencia de un campo eléctrico.

Tabla 4.2 Conductividad de algunos materiales


comunes a 200C
Material Conductividad, σ (S/m)
Conductores
Plata 6.2 x 107
Cobre 5.8 x 107
Oro 4.1 x 107
Aluminio 3.5 x 107
Hierro 107
Mercurio 106

Pá gina 150
DEEL/EOA/EM 1/202050

Carbón 3 x 104
Semiconductore
s
Germanio puro 2.2
Silicio puro 4.4 x 10-4
Aisladores
Vidrio 10-12
Parafina 10-15
Mica 10-15
Cuarzo fundido 10-17

Por consiguiente, no fluye corriente a través del material. Un dieléctrico perfecto es un


material con σ = 0 y en contraste, un conductor perfecto es un material con σ = ∞.

La conductividad σ de la mayoría de los metales se encuentra en el rango de 10 6 a 107


S/m, en comparación con 10-10 a 10-17 de los buenos aislantes (véase la tabla 4-2). Los
materiales cuyas conductividades quedan comprendidas entre las de conductores y
aislantes se llaman semiconductores. La conductividad del germanio puro, por ejemplo,
es de 2.2 S/m.

La conductividad de un material depende de varios factores incluidos la temperatura y


la presencia de impurezas. En general, la conductividad de los metales se incrementa
con la temperatura decreciente y a temperaturas muy bajas en la cercanía del cero
absoluto, algunos conductores se vuelven superconductores porque sus conductividades
llegan a ser prácticamente infinitas.

Pá gina 151
DEEL/EOA/EM 1/202050

7. VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

La velocidad de desplazamiento ue de los electrones en un material conductor, debido a un


campo externo E se calcula mediante

(4.65a)

μe llamada movilidad del electrón es propiedad del material. El flujo de corriente en un


semiconductor se debe al movimiento de electrones y huecos y como los huecos son
portadores de carga positiva, la velocidad de desplazamiento de huecos uh está en la misma
dirección de E y es

(4.65b)

μh es la movilidad de huecos. A partir de (4.14) la densidad de


corriente en un medio que contiene una densidad volumétrica ρ v de cargas que se mueven
con velocidad u es J=ρVu. En este caso la densidad de corriente está compuesta de Je debida
los electrones y Jh debida a los huecos. Por lo tanto la densidad total de corriente de
conducción es

(4.66)

(4.65) y (4.66) conducen a

(4.67)

donde ρve=-Nee y ρvh=Nhe, con Ne y Nh


correspondientes al número de electrones y de agujeros libres por unidad de volumen y e es
la carga del electrón. Lo que se encuentra dentro del paréntesis en (4.67) se define como la
conductividad del material σ. Esto es

(4.68)

Para un buen conductor Nh μh << Ne μe , que reduce (4.68) a

(4.69)

En cualquier caso (4.67) se reduce a

(4.70)

y se llama forma puntual de la ley de Ohm.

CONCLUSIONES PARCIALES:

 En un dieléctrico perfecto; σ = 0, J=0 sin importar E.


 En un conductor perfecto con σ =∞, E = J/σ = 0, sin importar J. Esto es

J = 0 para un dieléctrico perfecto

Pá gina 152
DEEL/EOA/EM 1/202050

E = 0 para un conductor perfecto

 Como σ es del orden de 10 6 S/m para la mayoría de los metales, como plata,
cobre, oro y aluminio (véase la tabla 4-2), es práctica común considerar E = 0
en conductores metálicos.

 Un conductor perfecto en un medio equipotencial, significa que V es el mismo


en cada punto del conductor.

Pá gina 153
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 4.11 Corriente de conducción en alambre de cobre

Un alambre de cobre de 2mm de diámetro con conductividad de 5.8 x 10 7S/m y movilidad de


0,0032 (m2/V.s) es expuesto a un campo eléctrico de 20 (mV/m). Encontrar (a) la densidad de
carga volumétrica de electrones libres (b) la densidad de corriente (c) la corriente que fluye en
el alambre (d) la velocidad de desplazamiento de los electrones y (e) la densidad de volumen de
electrones libres.

Pá gina 154
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI4.16
Ejercicio 4.16

ACTIVIDAD EPI4.17
Ejercicio 4.17

1. RESISTENCIA

Para demostrar el uso de la forma puntual de la ley de Ohm, se obtendrá una expresión
para la resistencia R de un conductor de longitud l y sección transversal uniforme A ,
como se muestra en la Figura 4.14. El eje del conductor está orientado a 1o largo del eje
x y se extiende entre los puntos x1 y x2 con l = x2 - x1 . Un voltaje V aplicado entre las
terminales del conductor establece un campo eléctrico E = ^x Ex; la dirección de E es del
punto de potencial más alto (punto 1 en la Figura 4.14) al punto de potencial más bajo
(punto 2). La relación entre V y Ex se obtiene aplicando la ecuación (4.42). Por 1o tanto

(4.71)

Con la ecuación (4.70), la corriente que fluye a través de la sección A en x2, es

(4.72)

Como R = V/I, la razón entre (4.71) y la (4.72) da

(4.73)

A continuación el resultado para R se generaliza a cualquier resistor de forma


arbitraria observando que el voltaje V a través del resistor es igual a la integral de línea
de E a lo largo de una trayectoria l entre dos puntos específicos y la corriente es igual al
flujo de J a través de la superficie S del resistor. Por lo tanto,

(4.74)

El recíproco de R se llama conductancia G y su unidad es (Ω-1), o siemens (S). Para el


resistor lineal.

(4.75)

Pá gina 155
DEEL/EOA/EM 1/202050

CASO 5. Obtención de la conductancia de un cable coaxial

Los radios de los conductores interno y externo de un cable coaxial de longitud l son a y b,
respectivamente (figura 4.15). La conductividad del material aislante es σ. Obtenga una
expresión para G´, la conductancia por unidad de longitud de la cubierta aislante.

Figura 4.15 Cable coaxial para el ejemplo 4.12

Pá gina 156
DEEL/EOA/EM 1/202050

2. Ley de Joule

A continuación se considera la potencia disipada en un medio conductor en presencia de


un campo electrostático E. El medio contiene electrones y agujeros libres con
densidades de carga volumétrica ρve y ρvh respectivamente. La carga de electrones y
agujeros contenida en un volumen elemental ∆v es qe = ρve∆v y qh = ρvh∆v
respectivamente. Las fuerzas eléctricas que actúan en qe y qh son Fe = qeE = ρveE∆v y
Fh = qhE = ρvhE∆v. El trabajo (energía) consumido por el campo eléctrico al mover qe
una distancia diferencial ∆le y al mover qh una distancia ∆lh es

(4.80)

La potencia P medida en watts (W) se define como la tasa de cambio de energía. El


cambio de potencia correspondiente a ∆W es entonces

(4.81)

donde ue = ∆le / ∆t es la velocidad de flujo de electrones y u h = ∆lh / ∆t es la velocidad de


flujo de agujeros. La ecuación (4.66) se utilizó en el último paso de la derivación que
conduce a la ecuación (4.81). Para un volumen v la potencia total disipada es

(4.82)

en vista de la relación expresada en la ecuación (4.70),

(4.83)

La ecuación (4.82) es un enunciado matemático de la ley de Joule. Para el ejemplo del


resistor considerado con anterioridad │E │= E x y su volumen v = lA. Si se separa la
integral de volumen en la ecuación (4.83) en un producto de una integral de superficie
sobre A y una integral de línea sobre l, se tiene

(4.84)

donde se utilizó la ecuación (4.71) para el voltaje V y la ecuación (4.72) para la


corriente I. Con V = IR, se obtiene la expresión conocida

(4.85)

ACTIVIDAD PRC4.5

Pá gina 157
DEEL/EOA/EM 1/202050

PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD APT4.1
SENSORES RESISTIVOS

ACTIVIDAD EPI4.18
EJERCICIO 4.18

8. DIELECTRICOS Y POLARIZACIÓN

Hechos:

A diferencia de los conductores, un dieléctrico se caracteriza por no tener cargas libres en


su superficie; sus electrones están fuertemente unidos a los átomos, por lo cual se los
denomina también como aislantes.

Desde el punto de vista de conductividad, ningún material se comportará como un aislante


perfecto, lo que significa que “algo” de corriente si se conducirá.

Análisis:

En ausencia de un campo eléctrico externo, los electrones de un material se encuentran


distribuidos en forma de una nube alrededor del núcleo.

Sin un campo eléctrico, los electrones presentes en cualquier material forman una nube
simétrica alrededor del núcleo, con su centro en la misma dirección que el centro del
núcleo, como se observa en la figura 4.16(a).

El campo eléctrico generado por el núcleo positivamente cargado atrae y mantiene la nube
de electrones alrededor de é1 y la repulsión mutua de las nubes de electrones de átomos
adyacentes da a la materia su forma. Cuando un conductor se somete a un campo eléctrico
externamente aplicado, los electrones más débilmente ligados en cada átomo saltan de un
átomo al siguiente, con lo cual se establece una corriente eléctrica.

Sin embargo, en un dieléctrico, un campo eléctrico externamente aplicado E ext no puede


efectuarla migración masiva de cargas puesto que éstas no son capaces de moverse
libremente, pero si es capaz de polarizar los átomos o moléculas presentes en el material al
distorsionarse el centro de la nube y la ubicación del núcleo.

Figura 4.16 Formación del dipolo eléctrico

Pá gina 158
DEEL/EOA/EM 1/202050

El proceso de polarización se ilustra en la figura 4.16(b). El átomo o molécula polarizada se


representa por un dipolo eléctrico compuesto de la carga +q en el centro del núcleo y la
carga -q en el centro de la nube de electrones [Figura 4.16(a)]. Cada dipolo establece un
pequeño campo eléctrico, que apunta del núcleo positivamente cargado al centro de la nube
de electrones igual pero negativamente cargada. Este campo eléctrico inducido, llamado
campo de polarización, es más débil pero de dirección opuesta a E ext. Por consiguiente el
campo eléctrico neto presente en el material dieléctrico es más pequeño que E ext. A nivel
microscópico, cada dipolo exhibe un momento dipolar similar al descrito en el ejemplo
4.10.

Dentro del material dieléctrico, los dipolos se alinean en una configuración lineal, como se
ve en la figura 4.17. A lo largo de los bordes superior e inferior del material, la
configuración dipolar exhibe una densidad de carga superficial positiva sobre la superficie
superior y negativa sobre la inferior.

La imagen relativamente simple descrita en las figuras 4.16 y 4.17 pertenece a materiales no
polares en los cuales las moléculas no tienen momentos dipolares permanentes.

Las moléculas no polares se polarizan sólo cuando se aplica un campo eléctrico externo y
cuando el campo se termina, las moléculas regresan a su estado no polarizado original. En
algunos materiales, como el agua, la estructura molecular es tal que las moléculas poseen
momentos dipolares permanentes orientados al azar sin un campo eléctrico aplicado. Los
materiales compuestos de dipolos permanentes se conocen como materiales polares. A
causa de sus orientaciones aleatorias, los dipolos de los materiales polares no producen
momentos dipolares netos macroscópicamente (a escala macroscópica, cada punto del
material representa un pequeño volumen que contiene miles de moléculas). Bajo la
influencia de un campo aplicado, los dipolos permanentes tienden a alinearse hasta cierto
grado a lo largo de la dirección del campo eléctrico, en una configuración similar a la
mostrada en la figura 4.17 para materiales no polares.

Figura 4.17 Polarización de un medio dieléctrico

Si bien D y E están relacionados por ε0 en el espacio libre, la presencia de estos dipolos


microscópicos en un material dieléctrico altera tal relación en ese material a

(4.86)

Pá gina 159
DEEL/EOA/EM 1/202050

donde P, conocido como campo de polarización eléctrica, responde por las propiedades de
polarización del material. El campo de polarización es producido por el campo eléctrico E y
depende de las propiedades del material.

Se dice que un medio dieléctrico es lineal si la magnitud del campo de polarización inducido
es directamente proporcional a la magnitud de E; se dice que es isotrópico si el campo de
polarización y E están en la misma dirección. En algunos cristales, la estructura periódica del
material permite que ocurra más polarización a lo largo de ciertas direcciones (tales como los
ejes del cristal) que a lo largo de otras. En semejantes dieléctricos llamados anisotrópicos, E
y D pueden tener diferentes direcciones.

Se dice que un medio es homogéneo si sus parámetros constitutivos (ε, μ y σ) permanecen


constantes en todo el medio. Este tratamiento se limitará a medios lineales, isotrópicos y
homogéneos. Para estos medios, el campo de polarización es directamente proporcional a E
y está expresado por la relación

(4.87)
donde χe es la susceptibílidad eléctrica del material. Al insertar la ecuación
( 4.87) en la (4.86), se tiene

(4.88)

que define la permitividad ε del material como

(4.89)

Como ya se mencionó, con frecuencia es conveniente caracterizar la


permitividad de un material con respecto a aquella del espacio libre, ε 0; esto es tomado en
cuenta por la permitividad relativa ε r = ε/ε0. Los valores de ε, se dan en la tabla 4.3 para
algunos materiales comunes. En el espacio libre ε r = 1 y para la mayoría de los conductores
εr ≈ 1. La constante dieléctrica del aire es aproximadamente 1.0006 al nivel del mar y
disminuye hacia la unidad con la altitud. Excepto en algunas circunstancias especiales, tales
como cuando se calcula la refracción de ondas electromagnéticas a través de la atmósfera a
largas distancias, el aire se considera igual que el espacio libre.

El modelo de polarización dieléctrica presentado hasta ahora no limita el extremo superior de


la intensidad del campo eléctrico aplicado E. En realidad, si E sobrepasa un cierto valor
crítico, conocido como resistencia dieléctrica del material, liberará los electrones por
completo de las moléculas y los acelerará a través del material en la forma de una corriente
de conducción. Cuando esto sucede, se producen chispas y el material dieléctrico puede
sufrir daños permanentes a causa de la colisión de electrones con la estructura molecular.
Este drástico cambio de comportamiento se llama ruptura dieléctrica.

La resistencia dieléctrica Eds, es la magnitud más alta de E que el material puede aguantar sin
ruptura. La ruptura dieléctrica ocurre en gases, líquidos y dieléctricos sólidos. La resistencia
de campo asociada depende de la composición del material, así como también de otros
factores tales como temperatura y humedad. La resistencia dieléctrica para el aire es de 3
(MV/m); para vidrio, de 25 a 40 (MV/m) y para mica, de 200 (MV/m) (Tabla4.3).

Tablas 4.3 Permitividad relativa y resistencia dieléctrica de materiales comunes


Material Permitividad relativa εr Resistencia dieléctrica
Aire (al nivel del mar) 1.0006 3
Petróleo 2.1 12

Pá gina 160
DEEL/EOA/EM 1/202050

Poliestireno 2.6 20
Vidrio 4.5 – 10 25 – 40
Cuarzo 3.8 – 5 30
Baquelita 5 20
Mica 5.4 -6 200

Una nube cargada de electricidad con un potencial eléctrico V, con respecto al suelo, induce
un campo eléctrico E = V/d en el aire entre el suelo y la nube, donde d es la altura de la base
de la nube al suelo. Si V es suficientemente grande de forma que E exceda la resistencia
dieléctrica del aire, ocurre ionización y a continuación una descarga (relámpago). El voltaje de
ruptura Vbr de un capacitor de placas paralelas se analiza en el ejemplo 4.14.

ACTIVIDAD PRC4.6

PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

4.22 Qué es un substancia polar?

4.23 Establezca diferencias entre substancias polares y no polares.

4.24 D y E siempre apuntan en la misma dirección? Si no es así, en qué condición no apuntan


en la misma dirección?

4.25 Qué pasa cuando ocurre una ruptura dieléctrica?

Pá gina 161
DEEL/EOA/EM 1/202050

9. CONDICIONES ELECTROSTATICAS DE BORDE O FRONTERA

Se dice que un campo eléctrico es espacialmente continuo si no exhibe cambios abruptos de


magnitud o dirección en función de su posición en el espacio. Aun cuando el campo
eléctrico sea continuo en cada uno de dos medios distintos, podría ser discontinuo en la
frontera entre ellos si existe carga superficial a lo largo de tal frontera.

Las condiciones de frontera especifican como están relacionados los componentes


tangenciales y normales del campo en un medio con los componentes del campo a través de
la frontera en otro medio. Se obtendrá un conjunto general de condiciones de frontera
aplicables en la superficie de contacto entre dos medios distintos cualesquiera, sean dos
dieléctricos diferentes o un conductor y un dieléctrico. Asimismo, cualquiera de los
dieléctricos puede ser espacio libre. Aun cuando estas condiciones de frontera se aplican
para condiciones electrostáticas, igualmente serán válidas para campos eléctricos que
cambian con el tiempo.

La Figura 4.18 muestra una superficie de contacto entre el medio 1 con permitividad ε 1 y el
medio 2 con permitividad ε2. En el caso general, la frontera puede tener una densidad de carga
superficial ρs.

Para obtener las condiciones de frontera de los componentes tangenciales de E y D, primero se


construye el circuito rectangular cerrado abcda que se ilustra en la figura 4.18 y luego se aplica
la propiedad conservativa del campo dieléctrico de la ecuación (4.43), la cual establece que la
integral de línea del campo electrostático alrededor de un trayecto cerrado siempre es igual a
cero. Si ∆h → 0, las contribuciones a la integral de línea de los segmentos bc y da tienden a
cero. Por consiguiente

(4.90)

donde E1 y E2 son los campos eléctricos en los medios 1 y 2, respectivamente. En función de las
direcciones tangencial y normal mostradas en la figura 4.18,

(4.91a)

(4.91b)

Pá gina 162
DEEL/EOA/EM 1/202050

En el segmento ab, E2t y dl tienen la misma dirección, pero en el segmento cd, E 1t y dl están en
direcciones opuestas. Por consiguiente, la ecuación (4.90) queda

(4.92)

o también

(4.93)

Así pues, el componente tangencial del campo eléctrico es continuo a través de la frontera
entre dos medios cualesquiera. Como D1t = ε1 E1t y D2t = ε2 E2t , la condición de frontera en el
componente tangencial de la densidad de flujo eléctrico es

(4.94)

A continuación se aplica la ley de Gauss, tal como se expresa en la ecuación (4.32) para
determinar las condiciones de frontera en los componentes normales de E y D. De acuerdo con
la ley de Gauss, el flujo total hacia fuera de D a través de las tres superficies del pequeño
cilindro mostrado en la figura 4.18 debe ser igual a la carga total encerrada en el cilindro. Si la
altura del cilindro ∆h → 0, la contribución de la superficie lateral al flujo tiende a cero. Además,
incluso si cada uno de los medios tiene densidades de carga volumétricas libres o limitadas, la
única carga que permanece en el cilindro colapsado es la distribuida sobre su frontera. Por lo
tanto, Q = ρs ∆S

(4.95)

donde n^ 1, y n^ 2 , son los vectores unitarios normales dirigidos hacia fuera de las
superficies inferior y superior, respectivamente. Es importante recordar que el vector
unitario normal a la superficie de cualquier medio siempre se define en la
dirección hacia fuera de ese medio. Como n^ 1 = - n^ 2 , la ecuación (4.92) se simplifica
como

(4.96)

Con D1n y D2n definidos como los componentes normales de D1 y D2, a lo largo de n^ 2 , se tiene

(4.97)

Por lo tanto, el componente normal de D cambia abruptamente en la frontera cargada entre


dos medios diferentes y la cantidad de carga es igual a la densidad de carga superficial.

La condición de frontera correspondiente para E es

(4.98)

Resumen:

1. La propiedad conservativa de E,

Pá gina 163
DEEL/EOA/EM 1/202050

(4.99)

Indica que E tiene un componente tangencial continuo a través de una frontera.

2. La propiedad de divergencia de D

(4.100)

Indica que el componente normal D cambia en ρ s a través de la frontera. En la tabla 4-4


se da un resumen de las condiciones en la frontera entre diferentes tipos de medios.

La Tabla 4.4, presenta el resumen de las condiciones de borde entre diferentes ti`ps de
medios.

Pá gina 164
DEEL/EOA/EM 1/202050

CASO 6. Aplicación de condiciones de frontera tangenciales

El plano x-y es una frontera libre de carga que separa dos medios dieléctricos con
permitividades ε1 y ε2 como se ilustra en la Figura 4.19. Si el campo eléctrico en el medio 1 es
E1= x^ E1 x + ^y E1 y + ^z E1 z , calcule a) el campo eléctrico E 2 , en el medio 2 y b) los ángulos θ 1 y
θ2.

Pá gina 165
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI4.18
EJERCICIO 4.18

ACTIVIDAD EPI4.19
EJERCICIO 4.19

ACTIVIDAD SIM4.2
CAMPOS GENERADOS POR CARGAS

10. Frontera entre dieléctrico y conductor

Considere el caso en que el medio 1 en la Figura 4.18 es un dieléctrico y el medio 2 es un


conductor perfecto. En un conductor perfecto E = D = 0 en cualquier parte del conductor
(excepto en la superficie). Por consiguiente, E 2 = D2 = 0, lo que requiere que los
componentes tangenciales y normales de E 2, y D2, sean cero. Por consiguiente, de acuerdo
con las ecuaciones (4.90) y (4.94), los campos en el medio dieléctrico en la frontera con el
conductor, están dados por

(4.103a)

(4.103b)

Estas dos condiciones de frontera se combinan en

(4.104)

donde n^ es un vector unitario dirigido normalmente hacia fuera de la superficie conductora.


Esto significa que las líneas del campo eléctrico se alejan de la superficie del conductor
cuando ρs es positiva y se dirigen directamente hacia la superficie del conductor cuando ρ s es
negativa.

La figura 4.20 muestra una losa conductora infinitamente larga colocada en un campo
eléctrico uniforme E0. El medio sobre y debajo de la losa tiene una permitividad ε 1. Como Eo
se aleja de la superficie superior, induce una densidad de carga positiva ρ s = ε1 │ E0│ en la
superficie superior de la losa. En la superficie inferior, E 0 apunta hacia la superficie y por

Pá gina 166
DEEL/EOA/EM 1/202050

consiguiente, la densidad de carga inducida es -ρ s. La presencia de estas cargas superficiales


induce un campo eléctrico Ei, en el conductor el cual produce un campo total E = E 0 + Ei..
Para satisfacer la condición de que E debe ser cero en cualquier parte del conductor, E i debe
ser igual -E0.

Si se coloca una esfera metálica en un campo electrostático como se ilustra en la figura 4.21,
se acumularán cargas negativas en la semiesfera inferior y positivas en la semiesfera
superior. La presencia de la esfera flexiona las líneas de campo para satisfacer la condición
de la ecuación (4.104): es decir, E siempre es normal a la superficie en la frontera del
conductor.

11. FRONTERA ENTRE CONDUCTORES

A continuación se examina el caso general de la frontera entre dos medios cuando ninguno
de ellos es un dieléctrico o un conductor perfecto. El medio 1 ilustrado en la Figura 4-22
tiene una permitividad ε1 y conductividad σ1, el medio 2 tiene ε2 y σ2, y la superficie de
contacto entre ellos tiene una densidad de carga ρ s. Para los campos eléctricos, las
ecuaciones (4.93) y (4.98) dan

(4.105)

Pá gina 167
DEEL/EOA/EM 1/202050

Como se trata de medios conductores los campos eléctricos originan densidades de corriente
J1 y J2, con J1 proporcional a E1 y J2 proporcional a E2. Como J = σE, se tiene

(4.106)

Los componentes tangenciales J1t y J2t, representan corrientes que fluyen en los dos medios
en una dirección paralela a la frontera y, por lo tanto, no hay transferencia de carga entre
ellos. Éste no es el caso para los componentes normales. Si J 1n ≠ J2n, entonces una cantidad
de carga diferente llega a la frontera de la que sale de é1. Por consiguiente ρ s, no puede
permanecer constante con el tiempo, lo cual viola la condición de electrostática que requiere
que todos los campos y cargas permanezcan constantes. Por lo tanto, el componente
normal de J tiene que ser continuo a través de la frontera entre dos medios diferentes en
condiciones electrostáticas.

Con J1n = J2n en la ecuación (4.106), se tiene

(4.107)

Pá gina 168
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC4.7

PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

12. CAPACITANCIA

Dos cuerpos conductores cualesquiera están separados por un medio aislante (dieléctrico),
sin importar sus formas y tamaños, forman un capacitor.

Si se conecta una fuente de cd a los conductores, como se muestra en la Figura 4.23 para
dos conductores arbitrarios, se transfiere una carga de polaridad igual y opuesta a las
superficies de los conductores. L a superficie del conductor conectado al lado positivo de la
fuente acumulará carga +Q, mientras que en la superficie del otro conductor se acumulará
carga -Q.

De acuerdo con la explicación en la sección 4.7, cuando un conductor tiene exceso de


carga, la distribuye sobre su superficie de tal forma que éste mantenga un campo
eléctrico cero en cualquier parte del conductor. Esto garantiza que un conductor sea un
cuerpo equipotencial, es decir, que el potencial eléctrico sea el mismo en cualquier punto
del conductor.

Figura 4.23 Capacitor formado aplicando una fuente cd a dos conductores

La capacitancia de un capacitor de dos conductores se define como

(4.108)

donde V es la diferencia de potencial (voltaje) entre el conductor con carga +Q y el


conductor con carga -Q. La unidad de capacitancia es el Faradio (F), que equivale a coulomb
por voltio (C/V).

La presencia de cargas libres en las superficies de los conductores origina un campo eléctrico
E, como se aprecia en la Figura 4.23; las líneas de campo se originan en las cargas positivas
y terminan en las negativas y puesto que el componente tangencial de E siempre es igual a
cero en la superficie de un conductor, E siempre es perpendicular a las superficies
conductoras.

El componente normal de E en cualquier punto de la superficie de uno u otro conductor está


determinado por

Pá gina 169
DEEL/EOA/EM 1/202050

En la superficie del conductor (4.109)

Donde ρs, es la densidad de carga superficial en ese punto, n^ es el vector unitario dirigido
hacia fuera en el mismo lugar y ε es la permitividad del medio dieléctrico que separa los
conductores La carga Q es igual a la integral de ρ s sobre la superficie S [Figura 4.23]:

(4.110)

En (4.110) se utilizó la ecuación ( 4.109).

El voltaje V está relacionado con E por la ecuación (4.42):

(4.111)

donde los puntos P1 y P2 son dos puntos cualesquiera de los conductores 1 y 2,


respectivamente. Sustituyendo las relaciones anteriores se obtiene

(4.112)

Donde l es la trayectoria de integración del conductor 2 al conductor 1. Para evitar errores de


signos cuando se aplica la ecuación (4.112), es importante recordar que la superficie S es la
superficie +Q y que P 1, está en S. Como E aparece tanto en el numerador como en el
denominador de la ecuación (4.112), el valor de C obtenido para cualquier configuración
de capacitor específica siempre es independiente de E. En realidad, C depende sólo de la
geometría del capacitor (tamaños, formas y posiciones relativas de los dos conductores) y de
la permitividad del material aislante.

Si el material entre los conductores no es un dieléctrico perfecto (es decir, si tiene una
pequeña conductividad σ), entonces la corriente puede fluir a través del material entre los
conductores y el material exhibirá una resistencia R. La expresión general para R de un
resistor de forma arbitraria está dada por la ecuación (4.74):

(4.113)

Para un medio con σ y ε uniformes, el producto de las ecuaciones (4 .112) y (4.113) da

(4.114)

Esta simple relación permite calcular R si C es conocida, o viceversa.

Pá gina 170
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 171
DEEL/EOA/EM 1/202050

CASO 7. Capacitancia y voltaje de ruptura de un capacitor de placas paralelas

Obtenga una expresión para la capacitancia C del capacitor de placas paralelas formado por dos
placas paralelas, cada una de área superficial A y separadas por una distancia d como indica la
Figura 4.24. El capacitor está relleno de un material dieléctrico con permitividad ε. Además,
determine el voltaje de ruptura si d = 1 cm y si el material dieléctrico es cuarzo.

Figura 4.24 Capacitor de placas paralelas

Pá gina 172
DEEL/EOA/EM 1/202050

CASO 8. Capacitancia del cable coaxial

Obtenga una expresión para la capacitancia de la línea coaxial que se ilustra en la figura 4.25

Figura 4.25 Capacitor coaxial relleno con un dieléctrico con permitividad ε

Pá gina 173
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC4.8

PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD PIUA2
PRUEBA INTERMEDIA UNIDAD ACADEMICA 2

Evaluación intermedia de la Segunda Unidad Académica:

1. Preguntas del contenido de la materia: 20 a 50.

ACTIVIDAD TALLER GRUPAL DE EJERCICIOS

Taller presencial de resolución de ejercicios asignados en cada sección.

Pá gina 174
DEEL/EOA/EM 1/202050

13. ENERGIA POTENCIAL ELECTROSTATICA

Cuando se conecta una fuente a un capacitor se consume energía para cargarlo. Si el


material de las placas del capacitor es un buen conductor con resistencia efectiva de cero y
si la conductividad del dieléctrico que separa los dos conductores es insignificante, en ese
caso no fluye corriente a través del dieléctrico y en ninguna parte del capacitor se presentan
pérdidas óhmicas. A dónde se va entonces la energía de carga? La energía termina
almacenada en el dieléctrico en la forma de energía potencial electrostática. La cantidad de
energía almacenada We está relacionada con Q, C y V.

Por la influencia del campo eléctrico en el medio dieléctrico presente entre los dos
conductores, se acumula carga q en uno de los conductores y en el otro conductor se
acumula una carga igual y opuesta. En realidad, la carga q se transfiere de uno de los
conductores al otro. El voltaje υ a través del capacitor está relacionado con q por

(4.121)

De acuerdo con la definición básica de potencial eléctrico V, la cantidad de trabajo dWe


requerida para transferir una cantidad incremental adicional de carga es

(4.122)

Si se inicia con un capacitor descargado y se carga desde cero hasta una carga final Q,
entonces la cantidad de trabajo realizado es

(4.123)

Utilizando C = Q/V, donde V es el voltaje final, We también se escribe como

(4.124)

Para el capacitor de placas paralelas analizado en el ejemplo 4.14, su capacitancia está


determinada por la ecuación (4.116); como C = eA/d, donde A es el área superficial de cada
una de sus placas y d es la separación entre ellas. Además, el voltaje V a través del capacitor
está relacionado con la magnitud del campo eléctrico E, en el dieléctrico por V = Ed. Si se
utilizan estas expresiones en la ecuación (4.124) se obtiene

(4.125)

donde v = Ad es el volumen del capacitor.

La densidad de energía electrostática we se define como la energía potencial electrostática We


por unidad de volumen:

Pá gina 175
DEEL/EOA/EM 1/202050

(4.126)

Aun cuando esta expresión se derivó para un capacitor de placas paralelas, es igualmente
válida para cualquier medio dieléctrico en un campo eléctrico E. Además, para cualquier
volumen v que contiene un dieléctrico ε, la energía potencial electrostática total almacenada
en el volumen indicado es

(4.127)

Regresando al capacitor de placas paralelas las placas opuestamente cargadas se atraen entre
sí por una fuerza eléctrica F. La fuerza que actúa en cualquier sistema de cargas se obtiene a
partir de consideraciones de energía. Así, se demostrará cómo se determina F a partir de We,
la energía electrostática almacenada en el sistema gracias a la presencia de las cargas
eléctricas.

El tratamiento será de naturaleza general, aunque en ocasiones se utilizará el ejemplo del


capacitor como ilustración. Si se permite que las dos placas del capacitor de placas paralelas
se acerquen entre sí bajo la influencia de la fuerza eléctrica F, a una distancia diferencial dl,
al mismo tiempo que se mantienen constantes las cargas sobre las placas, entonces el trabajo
mecánico que realiza el sistema (capacitor cargado) es

(4.128)

En un sistema aislado, la energía electrostática consumida aporta este trabajo mecánico. Así,
dW es igual a la pérdida de energía almacenada en el material aislante dieléctrico del
capacitor, es decir

(4.129)

Según la ecuación (3.77), dWe se escribe en función del gradiente de We como

(4.130)

En vista de la ecuación (4.129), la comparación de las ecuaciones (4 .128) y (4.130) conduce


a

(4.131)

Es importante señalar que la ecuación (4.131) está basada en la suposición de que las cargas
presentes en el sistema son constantes.

Para aplicar la ecuación (4.131) al capacitor de placas paralelas, la ecuación (4.123) se


reescribe en la forma siguiente:

(4.132)

donde se reemplazó d con la variable z, que representa la separación vertical entre las placas
conductoras. Al reemplazar la ecuación (4.132) en la (4.131) se tiene

(4.133)

Pá gina 176
DEEL/EOA/EM 1/202050

y como Q = εAE, F también se escribe como

(4.134)

ACTIVIDAD APT4.2

SUPERCAPACITORES COMO BATERIAS

ACTIVIDAD PRC4.8

PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD EPI4.22
EJERCICIO 4.22

14. METODO DE IMAGEN

Considere una carga puntual Q a una distancia d sobre un plano perfectamente conductor,
como se muestra en la sección izquierda de la Figura 4.26. Se desea determinar V, E y D en
cualquier punto del espacio sobre el conductor conectado a tierra, así como la distribución
de la carga superficial en la placa conductora.

En este capítulo se introdujeron tres métodos diferentes para calcular E. El primero, basado
en la ley de Coulomb, requiere el conocimiento de las magnitudes y ubicaciones de todas
las cargas que contribuyen a E en un punto dado en el espacio. En este caso, la carga Q
inducirá una distribución de carga desconocida y no uniforme en la superficie del
conductor. Por consiguiente, no se puede utilizar el método de Coulomb.

El segundo método está basado en la aplicación de la ley de Gauss y es igualmente difícil de


utilizar porque no está claro cómo se construiría una superficie Gaussiana de forma que E
siempre sea totalmente tangencial o totalmente normal a cualquier punto de esa superficie'

En el tercer método, el campo eléctrico se calcula con E = - ∇ V después de resolver la


ecuación de Poisson o Laplace para V, sujeta a las condiciones de frontera disponibles; es
decir, V = 0 en cualquier punto de la superficie del conductor conectado a tierra y en el
infinito. Aunque semejante método es factible en principio, la solución es bastante
complicada desde el punto de vista matemático.

Entonces que se hace?

El problema se resuelve con suma facilidad con la teoría de la imagen, que establece que
cualquier configuración de carga dada sobre un plano infinito perfectamente conductor
es eléctricamente equivalente a la combinación de la configuración de carga dada y su
configuración de imagen con el plano conductor removido.

Pá gina 177
DEEL/EOA/EM 1/202050

Figura 4.26 Fundamento de teoría de imagen

El método de imagen equivalente de la carga Q sobre un plano conductor se muestra en la


sección derecha de la figura 4.26. Consiste en la carga Q y en una carga imagen -Q a una
distancia 2d de Q, sin nada más entre ellas.

El campo eléctrico creado por las dos cargas aisladas ahora puede calcularse con facilidad
en cualquier punto (x, y, z) aplicando el método de Coulomb, como se demuestra con el
ejemplo 4.10. La combinación de dos cargas siempre producirá un potencial V = 0 en
cualquier punto del plano donde la superficie conductora haya estado. Si la carga aparece
en la presencia de más de un plano conectado a tierra, es necesario establecer imágenes de
la carga con respecto a cada uno de los planos y luego establecer imágenes de cada una de
esas imágenes contra los planos restantes.

El proceso continúa hasta que se satisface la condición V = 0 en todos los puntos de todos
los planos conectados a tierra.

El método de imagen es válido no sólo para cargas puntuales, sino también para
cualesquiera distribuciones de carga, como las distribuciones lineales y volumétricas
ilustradas en la Figura 4.27.

Figura 4.27 Distribuciones de carga sobre un plano conductor y sus equivalentes en el método
de carga

Pá gina 178
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 4.16 Método de imagen para carga sobre un plano conductor

Use la teoría de imagen para determinar V y E en un punto arbitrario P(x, y, z) en la región z > 0
que se debe a una carga Q en el espacio libre a una distancia d sobre un plano conductor
conectado a tierra.

Pá gina 179
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI4.23
EJERCICIO 4.23

ACTIVIDAD PRC4.9

PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD APT4.3

SENSORES CAPACITIVOS

PROBLEMAS DE ESTUDIO

A seleccionar de acuerdo al criterio del profesor.

Los problemas serán insertados en el sitio respectivo de la plataforma virtual y se activará un


día antes del segundo parcial.

Pá gina 180
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 181
DEEL/EOA/EM 1/202050

CAPÍTULO 4

MAGNETOSTÁTICA

OBJETIVOS

Realizar un estudio comparativo entre las fuerzas, momentos de torsión magnéticos y las de
naturaleza mecánica.
Analizar la ley de Biot-Savart y su utilidad para determinar campos magnéticos fuera de la
posición física de alambres.
Determinar la fuerza magnética entre dos conductores paralelos.
Determinar las ecuaciones de Maxwell para magnetostática.
Estudiar el potencial magnético vectorial y su utilidad para determinar campos magnéticos.
Analizar las propiedades magnéticas de materiales.
Determinar las condiciones magnéticas de frontera.
Estudiar la inductancia y su aplicación en el almacenamiento de energía magnética.

INTRODUCCION

Hechos:

A partir de (4.3) y (4.4), las ecuaciones de Maxwell para magnetostática se pueden escribir
como:

∇ ∙ B=0 (5.1a)

∇ × H=J (5.1b)

La densidad de flujo magnético se relaciona con H mediante:

B = μH (5.2)

(5.2) no se cumple para materiales ferromagnéticos, para los cuales esta relación en no lineal.

Por otro lado existe un paralelismo entre las cantidades magnetostáticas y electrostáticas, como
se indica en la Tabla 5.1.

Pá gina 182
DEEL/EOA/EM 1/202050

1. FUERZAS Y TORQUES MAGNETICOS

Definición:

Se define la densidad de flujo magnético B en un punto en el espacio en términos de la


fuerza magnética Fm que sería ejercida sobre una partícula cargada moviéndose con
velocidad u y que pasa por ese punto.

Hechos:

Experimentos realizados para determinar el movimiento de partículas cargadas dentro de


campos magnéticos, han conducido a establecer que la Fm actuando sobre una partícula de
carga q es

(5.3)

Si q es negativa Fm tiene dirección contraria, como se indica en la Figura 5.1.

(5.4)

Pá gina 183
DEEL/EOA/EM 1/202050

Figura 5.1 (a) Dirección ortogonal de la fuerza magnética (b) Dependencia de la polaridad
de la carga

La magnitud de Fm, dada por (5.4) permite analizar que Fm es máxima cuando u es
perpendicular a B para θ = 900 y es cero cuando u es paralela para θ = 00 o 1800.

En presencia de E y H la fuerza total llamada de Lorentz es

(5.5)

DIFERENCIAS ENTRE E Y H

 La Fe está siempre en dirección del E; mientras que la Fm es siempre perpendicular


al campo magnético.

 Mientras la Fe actúa sobre una carga q en movimiento o no, la Fm tiene sentido si


solamente la carga q está en movimiento.

 Mientras el E gasta energía para desplazar una carga eléctricamente cargada, la Fm


no ejerce trabajo cuando una partícula se desplaza.

EXPLICACION:

Como Fm es siempre perpendicular a u; Fm · u = 0. Entonces el trabajo realizado a través


de una distancia diferencial dl · udt es CERO

(5.6)

CONCLUSION PARCIAL:

Pá gina 184
DEEL/EOA/EM 1/202050

El campo magnético puede cambiar la dirección del movimiento de una partícula


cargada, pero no puede cambiar su velocidad.

Pá gina 185
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI5.1
Ejercicio 5.1

ACTIVIDAD EPI5.2
Ejercicio 5.2

ACTIVIDAD EPI5.3
Ejercicio 5.3

ACTIVIDAD APT5.1
ELECTROIMANES

a. Fuerza magnética sobre un conductor con corriente

De acuerdo a la Figura 5.2, en la cual un alambre en dirección z lleva corriente y está


dentro de un B fijo con dirección – ^x (hacia la página). En (a) no hay corriente y Fm = 0
y el alambre mantiene su orientación vertical. Cuando el alambre tiene corriente el
alambre se desvía a la izquierda en la dirección – ^y ; si la corriente cambia de dirección
el alambre se desvía entonces a la derecha en la dirección + ^y .

Figura 5-2: Cuando un alambre vertical ligeramente flexible es


colocado en un campo magnético directo hacia la pagina
(denotado por las cruces), es (a) no desviado cuando la corriente
a través de el es cero, (b) desv iado hacia la izquierda cuando I es
hacia arriba, y (c) desviado hacia la derecha cuando I es hacia
abajo.

Si el alambre contiene una densidad de carga de electrones libres ρ Ve = -Nee donde Ne es


el número de electrones que se mueven por unidad de volumen, entonces la cantidad
total de electrones que se mueven es

(5.7)

Pá gina 186
DEEL/EOA/EM 1/202050

Y la fuerza correspondiente que actúa sobre una dQ es

(5.8a)

donde ue es la velocidad de desplazamiento de los electrones. Puesto que la dirección de


una corriente se define como la dirección del flujo de cargas positivas, u e es paralela a
dl, sin embargo opuesta en dirección. Así dl ue = - dl ue, con lo que (5.8a) queda

(5.8b)

Desde (4.14) y (4.15) la I que fluye a través del área transversal A, permite resumir
(5.8b) en
(5.9)

Por lo que para un circuito cerrado de contorno C con corriente I la fuerza magnética
total es

(5.10)

APLICACIONES DE (5.10)

1) Circuito cerrado en un B uniforme

La Figura 5.3a, representa a un alambre cerrado con corriente I en medio de un B


constante. Así, (5.10) queda

(5.11)

Lo que significa que la fuerza magnética total sobre cualquier lazo cerrado en un
campo magnético uniforme es cero.

Figura 5-3: En un campo magnetico uniforme, (a) La fuerza neta sobre un bucle ce rrado es cero porque la integral del vector
desplazamiento dl sobre un contorno cerrado es cero, y (b) la fuerza sobre un segmento de línea es proporcional al vector entre
los puntos finales (Fm=I ll x B).

2) Alambre curvado en un B uniforme

Pá gina 187
DEEL/EOA/EM 1/202050

Para la Figura 5.3b, (5.9) queda

(5.12)

Donde l es el vector desde a hasta b y la integral tiene el mismo valor


independientemente de la trayectoria entre a y b.

Observación:

La integral de dl desde a hasta b tiene el mismo valor independientemente de la


trayectoria que se siga desde a hasta b; así para un lazo cerrado, l = 0 y Fm = 0.

Pá gina 188
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 5.1 Fuerza sobre un conductor semicircular

En la Figura 5.4, se muestra un conductor semicircular en el plano x-y y transporta una


corriente I, en medio de un B= ^y B0. Determinar (a) La fuerza magnética F 1 en la sección recta y
(b) la fuerza F2 en la sección curva (a cargo de los estudiantes).

Figura 5-4: Conductor semicircular en un campo uniforme

Pá gina 189
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI5.4
Ejercicio 5.4

ACTIVIDAD PRC5.1
PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD SIM 5.1


SIMULACIÓN MOVIMIENTO DEL ELECTRÓN

b. Torque generado por la fuerza magnética sobre un lazo con corriente

En la rotación de un cuerpo sólido, como se indica en la Figura 5.5, existe una fuerza
llamada torque cuyo valor es

(5.13)

Eje del pivote

Figura 5-5: La fuerza F actuando sobre un disco circular que gira


alrededor del eje z genera un torque T = d x F que causa que el
disco rote.

Igualmente se puede escribir que

(5.14)

Donde |d| = r. La dirección del torque sigue la regla de la mano derecha: Cuando el
pulgar de la mano derecha apunta en la dirección del torque, los cuatro dedos indican
la dirección de la fuerza que hace girar el disco.

Campo magnético en el plano del lazo

En la Figura 5.6(a) se indica un lazo rectangular con corriente I en el plano x-y en


condición de girar alrededor del eje indicado. Bajo la influencia de un campo externo
B= ^x B0, lo brazos 1 y 3 están sujetos a las fuerzas F1 y F3, con

(5.15a)

(5.15b)

Pá gina 190
DEEL/EOA/EM 1/202050

OBSERVACIONES:

 Estos resultados se basan en la aplicación de (5.12).


 Ninguna fuerza magnética es ejercida en cualquiera de los brazos 2 y 4 porque
B es paralelo a la dirección de la corriente que fluye en esos brazos.

La vista de la Figura 5.6(b) muestra que las fuerzas F1 y F3 producen un torque


alrededor del origen O, haciendo que el lazo rote en dirección horaria, porque tienen
dirección contraria, que produce un torque total de

Eje del
pivote
Figura 5-6: La zo rectangular girado sobre el eje y: (a) vista frontal y (b) vista inferior. La combinación de
la s fuerzas F1 y F3 sobre el lazo genera n un torque que tiende a rotar el lazo en sentido hora rio.

(5.16)

Donde A=ab es el área del lazo.

OBSERVACIONES:

 La ley de la mano derecha indica que el sentido de rotación es horario.


 El resultado del (5.16) es válido solamente cuando B es paralelo al plano del
lazo.
 Tan pronto como el lazo comience a rotar, el torque T comienza a decrecer y al
final de un cuarto de una rotación completa, el torque se hace cero.

Campo magnético perpendicular al eje de un lazo rectangular

En la Figura 5.7, B = ^x B0, es perpendicular al eje de rotación del lazo y forma un ángulo
θ con respecto a la superficie normal del lazo n̂ .

Análisis:

 En estas circunstancias habrá fuerzas distintas de cero en todos los cuatro


brazos del lazo rectangular. Sin embargo las fuerzas F 2 y F4 son iguales en
magnitud pero opuestas a lo largo del eje de rotación, anulando su acción.

Pá gina 191
DEEL/EOA/EM 1/202050

 Por otro lado las direcciones de las corrientes en los brazos 1 y 3 son siempre
perpendiculares a B independientemente del valor de θ; por lo tanto F1 y F3
están dadas por (5.15a) y (5.15b) y el valor del momento de (a/2) sen θ como se
indica en la parte (b).

 Así; el torque es el dado por (5.16), pero modificado por sen θ:

(5.17)

 El torque es máximo cuando B es paralelo al plano del lazo, θ = 900. Es cero si


B es perpendicular al plano del lazo, θ = 00.

Eje del pivote

a/2 sen θ

Figura 5-7: Un lazo rectangular en un campo magnético uniforme con una densidad de
flujo B cuya dirección es perpendicular al eje de rotación del lazo, pero forma un ángulo
θ con la superficie normal al lazo n̂ .

Si el lazo tiene n vueltas, el torque total es

(5.18)

OBSERVACIONES:

 NIA se llama momento magnético del lazo y es un vector m con dirección n^ ,


que obedece la siguiente regla de la mano derecha: cuando los cuatro dedos de
la mano derecha avanzan en la dirección de la corriente I, la dirección del
pulgar señala la dirección de n^ . Es decir

(5.19)

Así, T queda:

(5.20)

Pá gina 192
DEEL/EOA/EM 1/202050

 (5.20) extiende su aplicación en el sentido de que es válida para cualquier


orientación de B y para lazos de cualquier forma.

Pá gina 193
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC5.2
PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD EPI5.5
Ejercicio 5.5

2. La ley de Biot Savart

Hans Oersted, descubrió la desviación de la aguja de una brújula en presencia de corriente


eléctrica y estableció que la corriente induce campos magnéticos que forman lazos cerrados
alrededor de los alambres.

En base de los resultados de Oersted, Jean Biot y Felix Savart obtuvieron una expresión que
relaciona H en cualquier punto en el espacio con la corriente I que genera H.

Por otro lado, la densidad de flujo magnético B y el campo magnético H se relacionan


mediante B = μH, lo que permite expresar la ley denominada de Biot – Savart como

(5.21)

Donde R = ^ R R es la distancia entre dl y el punto de observación P como se indica en la


Figura 5.8. La dirección de H se define tal que dl está a lo largo de la dirección de la
corriente I y el vector unitario ^R apunta desde el elemento de corriente al punto de
observación y es ortogonal al plano que contiene dl y R.

PREGUNTAS DE CONTROL:

Cómo varía en magnitud (5.21)?


Qué dirección tiene dH en P y P` de la Figura 5.8?
Cómo se obtendría el campo magnético total H debido a un conductor de tamaño finito?

La aplicación de la ley de Biot – Savart permite contestar la última pregunta, en cuyo caso
la expresión es

(5.22)

Pá gina 194
DEEL/EOA/EM 1/202050

Tomando en consideración que l es la longitud de la trayectoria en la cual I existe.

a. H debido a distribuciones de corrientes superficiales y volumétricas.

Hechos:

La ley de Biot - Savart, sirve para determinar el H en cualquier punto en el espacio.

Análisis:

Ahora se va extender la aplicabilidad de la ley a distribuciones de corriente, como se


indica en la Figura 5.9.

Desarrollo:

En referencia a la Figura 5.9, J es la densidad de corriente volumétrica y J s es la


densidad de corriente superficial. La relación entre estas densidades se establece como

(5.23)

Que aplicadas en la ley de Biot – Savart, queda:

Corriente superficial (5.24a)

Corriente volumétrica (5.24b)

Pá gina 195
DEEL/EOA/EM 1/202050

CASO 5.1 Campo magnético de un conductor lineal

Un conductor de longitud lineal l que transporta una corriente I se coloca a lo largo del eje z
como se indica en la Figura 5.10, determinar B en el punto P localizado a una distancia r en el
plano x- y en espacio libre.

Pá gina 196
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 197
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 5.3 Campo magnético de un lazo en forma de pye.

Determine el campo magnético en el punto O del lazo en forma de pye


de la Figura 5.11. Ignorar las contribuciones al campo debido a la corriente en los arcos
pequeños cerca de O.

ACTIVIDAD APT5.2
CAMPOS MAGNETICOS GENERADOS POR FUENTES LINEALES

Pá gina 198
DEEL/EOA/EM 1/202050

CASO 5.2 Campo magnético de un lazo circular

Un lazo circular de radio a transporta una corriente I. Determinar el campo magnético H en un


punto sobre el eje del lazo.

b. Campo magnético de un dipolo magnético

Hechos:

Con referencia a la Figura 5.12, y la ecuación (5.19) del momento magnético de un lazo
de corriente en el plano x – y , tiene m = ^z m con m = Iπa2.

Pá gina 199
DEEL/EOA/EM 1/202050

Con lo anterior (5.36) puede expresarse como

(5.37)

Aplicando (5.37) para un punto P que se encuentra muy lejos del lazo, pero sobre el eje
y utilizando coordenadas esféricas, se puede determinar H en un punto distante
P`(R`,θ`, ∅ `). Con las herramientas vistas hasta ahora se puede encontrar que esta
expresión es

(5.38)

Definición:

Un lazo de corriente con dimensiones mucho más pequeñas que la distancia entre el
lazo y un punto de observación se llama un dipolo magnético.

Análisis:

El hecho de llamar dipolo magnético a un lazo de corriente muy pequeño se debe a


que el patrón de radiación del campo magnético es similar a aquel de un imán
permanente y también similar al patrón del campo eléctrico de un dipolo eléctrico
(recuerde lo visto en el ejemplo 4.10).

La similitud indicada se refuerza gráficamente con la Figura 5.13.

Pá gina 200
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC5.3
PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD EPI5.6
Ejercicio 5.6

ACTIVIDAD EPI5.7
Ejercicio 5.7

ACTIVIDAD EPI5.8
Ejercicio 5.8

3. Campo magnético entre dos conductores paralelos

Hechos:

En la sección 1.a., se concluyó que existe una fuerza F m que actúa sobre un conductor,
cuando este se inserta dentro de un campo magnético. La corriente en el conductor también
genera su propio campo magnético; así, se espera que dos alambres cercanamente
colocados ejerzan una fuerza magnética entre sí.

Análisis:

Con referencia a la Figura 5.14, los dos alambres separados una distancia d transportan
corrientes I1 e I2 en la misma dirección. B1 se genera a partir de la corriente I1 y B2 debido
a la corriente I2.

Figura 5.14 Fuerzas magnéticas sobre conductores paralelos con corriente

En función del resultado de (5.30) y con I = I1, r = d y ∅^ = - ^x a la distancia de I2, el


campo B1 es

(5.39)

La fuerza F2 que actúa sobre el alambre de longitud l y que lleva I2 debido a su presencia
en el campo B1 y aplicando lo obtenido en (5.12) es

(5.40)

Pá gina 201
DEEL/EOA/EM 1/202050

La fuerza F 2 por unidad de longitud es por lo tanto

(5.41)

Similarmente y siguiendo un procedimiento análogo al indicado la fuerza por unidad de


longitud F 1 que actúa sobre el alambre que lleva I1 es

(5.42)

Conclusión parcial:

Se puede concluir que F 1=−F2 , lo que significa que los dos alambres se atraen entre sí
mediante fuerzas de la misma magnitud.

Pregunta:

Qué sucede si las corrientes tiene dirección opuesta?

4. ECUACIONES DE MAXWELL PARA MAGNETOSTATICA

Qué relaciones existen entre B y H?

Hechos:

Conocemos que B = μH, siendo μ la permitividad.

Por otro lado a través del estudio de la ley de Biot – Savart se determinó la forma para
encontrar H generado por corriente.

Ahora corresponde analizar el significado físico de (5.1a) y (5.1b).

a. Ley de Gauss para magnetismo

Hechos:

Al estudiar la ley de Gauss (Sección 4.4) se determinó que el flujo neto de la densidad
de flujo eléctrico D saliente de una superficie cerrada, es igual a la carga encerrada por
dicha superficie.

Análisis:

Matemáticamente se expresa como:

⇔ ❑
∇ ∙ D=ρV ❑∮ D ∙ d s=∭ ρV dv=Q (5.43)
S

Por otro lado tomando en consideración la analogía entre una carga puntual y un polo
magnético y el hecho de que cargas eléctricas aisladas si pueden existir, pero no polos
magnéticos aislados, en vista de que siempre habrá un polo norte y un polo sur

Pá gina 202
DEEL/EOA/EM 1/202050

magnéticos, aún a nivel atómico, se concluye que no hay una equivalencia desde el
punto de vista magnético a una carga puntual Q o una densidad de carga ρV.

Por lo tanto la ley de Gauss para magnetismo será

(5.44)

Conclusión parcial:

La propiedad descrita en (5.44) se denomina la “ley de la no existencia de monopolos


magnéticos aislados”, o “ley de conservación del flujo magnético” y “ley de Gauss para
magnetismo”.

DIFERENCIAS ENTRE LAS LEYES DE GAUSS PARA ELECTROSTATICA Y


MAGNETOSTATICA

Ley de Gauss para electrostática Ley de Gauss para magnetostática


Las líneas de campo eléctrico se Las líneas de campo magnético, forman
originan en las cargas positivas y lazos cerrados continuos.
culminan en las negativas.
Existen cargas eléctricas aisladas. No existen cargas magnéticas aisladas.
El flujo eléctrico neto a través de una El flujo magnético neto a través de una
superficie rodeando uno de los polos es superficie rodeando uno de los polos es
igual a la carga encerrada. igual a cero.

Las diferencias indicadas se muestran en forma gráfica mediante la Figura 5.15.

b. Ley de Ampere

Hechos:

La ecuación ∇ × H=J registrada como (5.1b) es conocida como la segunda ley de


Maxwell y complementa la caracterización de la relación entre B y H:

∇ × H=J (5.45)

Pá gina 203
DEEL/EOA/EM 1/202050

Análisis:

Aplicando la integral de superficie a (5.45), significa evaluar J a través de ella, es decir

(5.46)

Aplicando el Teorema de Stokes (3.107) se tiene

(5.47)

donde C es el contorno cerrado que limita la superficie S e I es la corriente total


fluyendo a través de ella. La dirección de I está dada por la ley de la mano derecha.

Conclusiones parciales:

La ley circuital de Ampere establece que la integral de línea de H alrededor de una


trayectoria cerrada es igual a la corriente que atraviesa la superficie limitada por esa
trayectoria.

En la Figura 5.16, en los casos (a) y (b) la integral permite calcular I sin importar la
trayectoria del contorno. En el caso (c) I es cero puesto que el contorno no encierra y la
integral es cero, sin importar el valor de H.

La utilidad de la ley de Gauss para magnetismo está restringida para distribuciones de


corriente simétricas, que generan los contornos amperianos.

Pá gina 204
DEEL/EOA/EM 1/202050

CASO 5.3 Determinación del campo magnético generado por un alambre

Un alambre recto de gran longitud de radio a transporta una corriente constante I que es
uniformemente distribuida sobre su sección transversal. Determinar el H a una distancia r desde
el eje del alambre en los siguientes casos: (a) dentro del alambre (r ≤ a) y (b)fuera del alambre
(r ≥ a).

Pá gina 205
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI5.9
Ejercicio 5.9

ACTIVIDAD EPI5.10
Ejercicio 5.10

Pá gina 206
DEEL/EOA/EM 1/202050

CASO 5.4 Cálculo del campo magnético dentro de una bobina toroidal

La bobina toroidal de la Figura 5.18, que se usa para acoplar magnéticamente múltiples
circuitos y también para medir las propiedades magnéticas del material, tiene N vueltas y
transporta una corriente I. Calcular la magnitud del campo magnético H en las regiones
siguientes: (a) r < a, (b) a < r < b y (c) r > b.

Pá gina 207
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 5.7 Campo magnético de una hoja de dimensión infinita con corriente
Con referencia a la Figura 5.19 que representa a una hoja infinita con una densidad de corriente
superficial Js = ^x J S, calcular el campo magnético.

Pá gina 208
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC 5.4


PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

5. POTENCIAL VECTORIAL MAGNETICO

Hechos:

En el capítulo 4 se encontró la relación de V en función de E, como la integral de línea de E;


el equivalente diferencial permitió expresar a E en función de V como E = -∇ V.

La ventaja radica en que por lo general es más fácil calcular V y luego obtener E como el
gradiente negativo de V, en comparación a la aplicación de la ley de Coulomb que realiza
sumas vectoriales para calcular E en forma directa.

Análisis:

Para determinar B, se parte de la ecuación de Maxwell para magnetostática indicada en


(5.44) como ∇ ∙ B=0. Así B debe satisfacer la condición de que su divergencia es cero, con
lo cual se puede aplicar la relación vectorial (3.110b), es decir

(5.52)

Así, se define el potencial magnético vectorial A de forma que se cumpla que la


divergencia de B sea cero, como

(5.53)

Por otro lado utilizando la ley de Ampere registrada en (5.45):

(5.54)

y sustituyendo (5.53) en (5.54) se tiene

(5.55)

Además el uso de la identidad vectorial de (3.117), permite establecer que

(5.56)

donde el primer término se llama Laplaciano. El Laplaciano en coordenadas rectangulares


expresa que

(5.57)

Combinando (5.55) y (5.56) se tiene

(5.58)

con la restricción de que

(5.59)

Pá gina 209
DEEL/EOA/EM 1/202050

El reemplazo en (5.58) origina la denominada ecuación vectorial de Poisson

(5.60)

Conclusiones parciales:

 Con la definición para ∇ 2 A de la ecuación (5.57), la ecuación vectorial de Poisson


puede descomponerse en tres ecuaciones escalares de Poisson.

(5.61a)

(5.61b)

(5.61c)

 En electrostática la ecuación de Poisson para el potencial escalar V está dada por la


ecuación (4.63) y se expresa como

(5.62)

En (4.64) se presentó su solución como

(5.63)

Particularizando para el eje x, la solución derivada de (5.61a) es

(5.64)

Con soluciones de forma análoga a la indicada para los ejes y y z. La solución general
que integra las soluciones en los tres ejes, se expresa de forma vectorial como

(5.65)

 El resultado obtenido en (5.65) puede aplicarse para los casos en los que existen
densidades superficiales o lineales:

………………………………………………………………… Caso superficial

……………………………………………………………………. Caso lineal

El potencial magnético también es útil en el sentido que ofrece un tercer método para
calcular el H generado por conductores con corriente. Así (5.65) se puede utilizar para
determinar A y (5.53) para determinar B.

 El flujo magnético ∅ saliente de una superficie S, se define como la densidad de flujo


magnético total que pasa a través de S, es decir

Pá gina 210
DEEL/EOA/EM 1/202050

(5.66)

 Usando (5.53) en (5.6) y aplicando el teorema de Stokes se tiene

(5.67)

 En definitiva el flujo ∅ puede calcularse utilizando (5.66) y (5.67)

6. PROPIEDADES MAGNETICAS DE LOS MATERIALES

Hechos:

En la sección 2.b, y mediante la Figura 5.13, se demostró que el patrón del campo
magnético generado por una espira de corriente es similar al que exhibe un imán
permanente, por lo que la espira se considera un dipolo magnético con un polo norte y un
polo sur.

El momento magnético m de una espira de área A tiene una magnitud m=IA y la dirección
de m es normal al plano de la espira conforme la ley de la mano derecha. La magnetización
de una sustancia está asociada con espiras de corriente atómicas generadas por dos
mecanismos principales:

 Los movimientos orbitales de los electrones alrededor del núcleo y movimientos


similares de los protones uno alrededor de otro del núcleo y

 La rotación (spín) de los electrones. El momento magnético de un electrón se debe a la


combinación de su movimiento orbital y su movimiento de rotación en torno a su
propio eje. Como se verá más adelante, el momento magnético del núcleo es mucho
más pequeño que el de un electrón; por lo tanto el momento magnético de un átomo
depende principalmente de los momentos magnéticos de los electrones.

Análisis:

Lo anterior explica el hecho de que la característica magnética de un material depende de la


interacción de los momentos dipolares magnéticos de sus átomos con un campo magnético
externo.

Así, esta característica que depende de la estructura cristalina del material es la base para
clasificar a los materiales en diamagnéticos, paramagnéticos y ferromagnéticos. En la
siguiente tabla se explica las características entre las clases de material indicadas.

CLASE DE CARACTERISTICA
MATERIAL
Diamagnéticos, No tienen momentos dipolares magnéticos
permanentes.
Paramagnéticos Tienen momentos dipolares magnéticos
permanentes.
Ferromagnéticos Tienen momentos dipolares magnéticos

Pá gina 211
DEEL/EOA/EM 1/202050

permanentes.

a. Momento magnético orbital y giratorio

Hechos:

En base del modelo clásico de un átomo, en el cual se supone que los electrones se
mueven con movimiento circular alrededor del núcleo, como indica la Figura 5.20, se
puede decir que el movimiento del electrón es una espira con corriente e igual a

(5.68)

con T=2πr/u, siendo r el radio del círculo orbital del electrón y u la velocidad con que
gira el electrón.

Análisis:

La magnitud del momento magnético orbital mo asociado es

(5.69)

donde Le = meur es la cantidad de movimiento angular del electrón y me es su masa.

De acuerdo con la física cuántica, la cantidad de movimiento angular orbital está


cuantizada; específicamente, Le será siempre un múltiplo de ћ = h/2π, con h igual a la
constante de Planck, es decir Le = 0, ћ, 2ћ, … Por lo tanto la cantidad más pequeña y
distinta de cero es

(5.70)

A pesar del hecho de que todas las sustancias contienen electrones y de que éstos
exhiben m omentos dipolares magnéticos, la mayoría de las sustancias son
efectivamente no magnéticas. Esto es porque, sin un campo magnético externo, los
átomos de la mayoría de los materiales están orientados al azar, por lo que el momento
magnético generado por sus electrones es cero o muy pequeño.

Pá gina 212
DEEL/EOA/EM 1/202050

Igualmente un electrón genera un momento magnético de espín m s a causa de su


movimiento de rotación alrededor de su propio eje. La magnitud de m s de acuerdo a
loque predice al teoría cuántica es

(5.71)

que es igual al mínimo momento magnético orbital mo.

De acuerdo con (5.71), el momento magnético de espín de un electrón es inversamente


proporcional a su masa me. El núcleo de un átomo también presenta un movimiento de
rotación, pero como su masa es mucho más grande que la de un electrón, por ende su
momento magnético es del orden de 10-3 con respecto al de un electrón.

b. Permeabilidad magnética

Definición:

Se define al vector de magnetización M como la sumatoria de los momentos dipolares


magnéticos de los átomos contenidos en un volumen unitario del material.
Análogamente a lo visto hasta hoy, la densidad de flujo magnético correspondiente a M
es Bm = μ0M.

Análisis:

Si ahora se genera un campo magnético externo H y se aplica al material, entonces


existe un nuevo término que ahora se añade al conocido B0 = μ0H, esto es

(5.72)

El primer término es la influencia del campo externo y el segundo es el efecto resultante


de la magnetización del material.

Como un campo externo sirve para magnetizar un material, se acostumbra expresar a M


como

(5.73)

donde χm se llama suceptibilidad magnética y es el grado de magnetización de un


material, en respuesta a un campo magnético y es adimensional, debiendo acotar que:

 Si χm es positivo, el material se llama paramagnético y el campo magnético se


fortalece por la presencia del material.
 Si χm es negativa, el material es diamagnético y el campo magnético se debilita
en presencia del material.
 Si χm >> 1 es un material ferromagnético.

Lo anterior indica que la relación entre M y H no sólo es no lineal, sino que también
depende de la "historia" previa del material.

Es ahora tiempo de combinar (5.72) y (5.73) mediante

(5.74)

Pá gina 213
DEEL/EOA/EM 1/202050

Que en resumen es

(5.75)

donde μ conocida como permeabilidad magnética es función de χm y está dada por

(5.76)

Para distinguir materiales es conveniente normalizar a μ con respecto a la permeabilidad


del vacío μ0, llamada permeabilidad relativa μr:

(5.77)

Conclusiones parciales:

No obstante el haber indicado que el valor de χm determina el tipo de material


magnético, en magnitud es del orden de 10-5. Este hecho hace que la ecuación (5.77)
se aproxime a μr = 1 o también μ ≈ μ0; asunto válido para materiales diamagnéticos
y paramagnéticos, que en realidad constituyen los dieléctricos y la mayoría de los
metales.

μr >> 1 se aplica para los materiales farromagnéticos.

Pá gina 214
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI5.11
Ejercicio 5.11

7. HISTERESIS MAGNETICA

Cuando un material ferromagnético, sobre el cual ha estado actuando un campo magnético,


cesa la aplicación de éste, el material no anula completamente su magnetismo, sino que
permanece un cierto magnetismo residual. Para desimantarlo se necesitará la aplicación de
un campo contrario al inicial.

Este fenómeno se llama HISTERESIS magnética, que quiere decir, inercia o retardo, que
físicamente significa que los materiales tienen una cierta inercia para cambiar su campo
magnético. 

Figura (5.20a)

La Figura (5.20a) representa el llamado CICLO DE HISTERESIS (también llamado lazo


o bucle de histéresis) de un determinado material magnético.

Se supone que una bobina crea sobre dicho material magnético una intensidad de campo H,
el cual induce en ese material magnético una inducción de valor B.

Así a una intensidad de campo H0 le corresponderá una inducción de valor B0.


Si ahora aumenta H (aumentando la corriente que circula por la bobina) hasta un valor H 1, B
también aumentará hasta B1.

Pero si ahora restituimos H a su valor inicial H0 , B no vuelve a B0 , sino que toma un valor
diferente B2. (Obsérvese que el camino "a la ida" es distinto que "a la vuelta", lo que implica
que para restituir la inducción en el núcleo a su valor original, es preciso aplicar una
corriente suplementaria de signo opuesto).

El punto S representa la saturación del núcleo magnético y por lo tanto:


una vez saturado el núcleo, B no puede aumentar por mucho que lo haga H.

Cada material tiene su propio lazo de histéresis característico. Hay veces en que interesa
acentuar la histéresis, como ocurre en los núcleos de las memorias magnéticas, por lo que se
fabrican ferritas con el ciclo como el de la figura siguiente:

Pá gina 215
DEEL/EOA/EM 1/202050

Figura (5.20b). Material duro

Otras veces por el contrario, como ocurre en la mayoría de las máquinas eléctricas
(transformadores, motores, generadores), interesa un núcleo cuyo ciclo de histéresis más
estrecho posible (el camino "a la ida" coincida con el camino "a la vuelta") y lo más
alargado posible (difícilmente saturable), como el de la Figura (5.20c).

Figura (5.20c). Material suave

Este comportamiento se explica, porque si se invierte potencia exclusivamente en


magnetizar el núcleo, esta potencia no tiene ninguna otra aplicación práctica, por lo que se
puede hablar de potencia perdida en imantación del núcleo y efectivamente, se consideran
las llamadas PERDIDAS POR HISTERESIS. Como quiera que éstas resulten, son
directamente proporcionales al área del lazo de histéresis, por lo que interesa que esta área
sea lo menor posible.

Un rasgo característico descrito como el dominio magnetizado es común a todos los


materiales Ferromagnéticos. Un dominio magnetizado de un material es una región
microscópica (de aproximadamente 10-10 m3) dentro de la cual los momentos magnéticos de
todos sus átomos (por lo general del orden de 1019 átomos) se alinean paralelamente entre sí.

Esta alineación permanente se atribuye a intensas fuerzas de acoplamiento entre los


momentos dipolares magnéticos que constituyen un dominio individual. Sin un campo
magnético externo, los dominios adoptan orientaciones aleatorias uno con respecto al otro,
como se muestra en la Figura 5-21(a),lo que da por resultado una magnetización neta de
cero. Las paredes del dominio que forman las fronteras entre dominios adyacentes consisten
de delgadas regiones de transición.

Pá gina 216
DEEL/EOA/EM 1/202050

Cuando se coloca una muestra no magnetizada de un material ferromagnético en un campo


magnético externo, los dominios se alinearán parcialmente con el campo externo, como se
ilustra en la Figura 5-21(b). Una comprensión en términos cuantitativos de cómo se forman
estos dominios y de cómo se comportan bajo la influencia de un campo magnético externo
requiere de una fuerte dosis de mecánica cuántica, lo que está más allá de los objetivos del
programa de electromagnetismo de pregrado. Por consiguiente el planteamiento se limitará
a una descripción cualitativa del proceso de magnetización y sus implicaciones.

Pá gina 217
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC5.5
PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

8. CONDICIONES MAGNETICAS DE FRONTERA

Hechos:

Las condiciones de borde o frontera para el campo eléctrico se analizaron en el numeral 4.9.
La ecuaciones (4.90) a (4.93) resumen las condiciones de borde. Se empleará la analogía
para obtener las relaciones de frontera para las cantidades del campo magnético, B y H:

Así, luego de aplicar la ley de Gauss a un pequeño cilindro en la interfase entre dos medios
con una carga superficial ρS, la condición de frontera para la densidad de flujo eléctrico se
determinó es

∯ D∙ dS=Q → D1 n−D 2n =ρs (5.78)


s

Análisis:

Por analogía y tal como se explicó en (5.44), la condición de frontera para magnetismo es

(5.79)

El componente de B es continuo a través de la frontera entre dos medios adyacentes.

En vista de las relaciones B1 = μ1H1 y B2 = μ2H2 para medios isotrópicos lineales, la


condición de frontera para H correspondiente a la ecuación (5.79) es

(5.80)

De la comparación de las ecuaciones (5.78) y (5.79) se deduce que mientras el componente


normal de B es continuo a través de la frontera, el componente normal de D podría no serlo
(a menos ρS = 0). Una aseveración similar es válida para los componentes tangenciales de
los campos eléctrico y magnético E y H: mientras el componente tangencial de E es
continuo a través de la frontera, el componente tangencial de H podría no serlo (a menos
que la densidad de corriente superficial J S = 0).

Pá gina 218
DEEL/EOA/EM 1/202050

Con el fin de obtener la condición de frontera para el componente tangencial de H, se sigue


el mismo procedimiento básico utilizado antes en la sección 4.9 para establecer la condición
de frontera para el componente tangencial de E. Con referencia a la figura 5.24, si se aplica
la ley de Ampére (ecuación (5.47)) a una trayectoria rectangular cerrada con lados ∆l y ∆h y
luego se deja que ∆h →0, se obtiene

(5.81)

donde H1 y H2 son los campos


magnéticos en los medios 1 y 2, respectivamente. De acuerdo con la ley de Ampére, I es la
corriente neta que atraviesa la superficie de la espira en la dirección especificada por la
regla de la mano derecha (I está en la dirección del pulgar cuando los dedos de la mano
derecha se extienden en la dirección de la espira C.

Para las direcciones de H 1 y H2 y la dirección del contorno de integración C, indicado en la


figura 5-24, el componente de H 2 tangencial en la frontera, H2t es paralelo a dl y tiene la
misma dirección que éste a lo largo del segmento ab, pero el componente tangencial de H 1,
es antiparalelo a dl a lo largo del segmento cd. Además, conforme ∆h de la espira tiende a
cero, su superficie tiende a una delgada línea de longitud ∆l. Por consiguiente, la corriente
total que fluye a través de esta línea delgada es I=JS∆l, donde JS es la magnitud del
componente normal de la densidad de corriente superficial que recorre la espira. En vista de
estas consideraciones la ecuación( 5.81) se convierte en

(5.82)

O también

(5.83)

Este resultado puede generalizarse a una forma vectorial que incorpora la relación
direccional definida por la regla de la mano derecha

(5.84)

Donde n^ 2 , es el vector unitario normal que se aleja del medio 2 (figura 5-24). Sólo pueden
existir corrientes superficiales en las superficies de conductores perfectos o
superconductores. Por consiguiente, en la superficie de contacto entre medios con
conductividades finitas JS = 0.

(5.85)

Pá gina 219
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI5.12
Ejercicio 5.12

9. INDUCTANCIA

Un inductor es una bobina formada por varias vueltas de alambre alrededor de un material
con permeabilidad μ, cuyo efecto es el de almacenar energía magnética en el volumen
limitado entre los conductores. En la Figura 5.25 (a), se muestra un inductor que se
denomina solenoide.

Al insertar corriente en el alambre y si este está conformado con varias vueltas


estrechamente juntas, la idea es conseguir un campo magnético uniforme en la región
interior; esta situación se muestra en la Figura 5.25 (b), donde se observa que las líneas de
campo son parecidas a las generadas por un imán permanente.

a. CAMPO MAGNETICO EN UN SOLENOIDE

La Figura 5.26, muestra el corte transversal de un solenoide de longitud l y radio a que


transporta una corriente I.

Análisis:

Pá gina 220
DEEL/EOA/EM 1/202050

En el punto P a una distancia a del eje z de referencia existe una densidad de flujo
magnético B creada por la corriente en el solenoide.

Recordando el resultado que se obtuvo en el ejemplo 5.2, respecto del campo magnético
H a una distancia z a lo largo del eje de un lazo circular de radio a;

(5.86)

donde I´ es la corriente transportada por el lazo.

Si una longitud incremental dz del solenoide se trata como una espira equivalente de
ndz vueltas que transporta una corriente I=Indz, entonces el campo inducido en el punto
P es

(5.87)

El campo total B en el punto P se obtiene integrando las contribuciones de la longitud


completa del solenoide. Esto se facilita expresándola variable z en función del ángulo 0.
Es decir,

Al sustituir las últimas dos expresionese n la ecuación (5.87) y al integrar de θ 1 a θ2 se


tiene

Si la longitud l del solenoide es mucho mayor que su radio a, entonces θ1 ≈ -900 y θ2


≈900, en cuyo caso la ecuación (5.89) se reduce a

(5.90)

donde N = nl es el número total de vueltas a lo largo de


l. Aun cuando la ecuación (5.90) se obtuvo para el campo B a la mitad del solenoide, es
aproximadamente válida en todos los puntos en el interior del solenoide, excepto cerca
de sus extremos.

Ahora se retoma el tema de la inductancia, incluida la autoinductancia, que representa el


enlace de flujo magnético de una bobina o circuito consigo mismo, y la inductancia
mutua, que implica el enlace de flujo magnético en un circuito que se debe al campo
magnético generado por una corriente en otro circuito. Por lo general, cuando se utiliza
el término inductancia, se hace referencia a la autoinductancia.

ACTIVIDAD EPI5.13
EJERCICI0 5.13

b. Autoinductancia

Pá gina 221
DEEL/EOA/EM 1/202050

Hechos:

De acuerdo con la ecuación (5.66), el flujo magnético Λ que enlaza una superficie S se
determina mediante la fórmula

(5.91)

En un solenoide con un campo magnético aproximadamente uniforme dado por la


ecuación( 5.90), el flujo que enlaza una sola espira es

(5.92)

Donde S es el área de la sección transversal de la espira. El enlace de flujo magnético Λ


se define como el flujo magnético total que enlaza un circuito dado o una estructura
conductora. Si esta última consiste en un solo conductor con múltiples espiras, como en
el caso de un solenoide, Λ es igual al flujo que enlaza todas las espiras de la estructura.

Análisis:

Para un solenoide con N vueltas,

(5.93)

Si, por otra parte, la estructura se compone de dos conductores separados como en el
caso de las líneas de transmisión coaxiales y de hilos paralelos mostradas en la figura 5-
27, el enlace de flujo Λ asociado con una longitud l de una u otra línea se refiere al flujo
Φ a través de la superficie cerrada entre los dos conductores como muestran las áreas
sombreadas en la figura 5-77.

Pá gina 222
DEEL/EOA/EM 1/202050

En realidad también hay algo de flujo magnético que pasa a través de los conductores
mismos, pero puede ignorarse si se supone que las corrientes fluyen sólo sobre las
superficies de los conductores en tal caso los campos magnéticos en su interior son cero.

Esta suposición se justifica por el hecho de que el interés al calcular Λ es determinar la


inductancia de una estructura dada, y la inductancia es de interés principalmente en el
caso de ca (es decir, corrientes, voltajes y campos que varían con el tiempo). Como se
verá más adelante en la sección 7.5, la corriente que fluye en un conductor en
condiciones de ca se concentra en el interior de una capa muy delgada sobre la cubierta
del conductor.

En la línea de transmisión de conductores paralelos, las corrientes fluyen sobre las


superficies externas de los conductores y en la línea coaxial, la corriente fluye sobre la
superficie externa del conductor interno y sobre la superficie interna del conductor
externo (las superficies que transportan corriente son las adyacentes a los campos
eléctricoy magnético presentes en la región entre los conductores).

La autoinductancia de cualquier estructura conductora se define como la razón en entre


el enlace de flujo magnético Λ y la corriente l que fluye a través de la estructura:

(5.94)

Para un solenoide, la ecuación (5.93) da

(5.95)

y para configuraciones de dos conductores similares a las de la figura 5-27

(5.96)

Pá gina 223
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 5.8 Inductancia de una línea de transmisión coaxial

Desarrolle una expresión para la inductancia por unidad de longitud de una línea de
transmisión coaxial. Los conductores tienen radios a y b, como se indica en la figura
5.28, y el material aislante tiene una permeabilidad μ.

Pá gina 224
DEEL/EOA/EM 1/202050

c. Inductancia mutua

El acoplamiento magnético entre dos estructuras conductoras diferentes se describe en


función de la inductancia mutua entre ellas. Para simplificar, supongamos que se tienen
dos espiras cerradas con superficies S1 y S2 y una corriente I1 que fluye a través de la
primera espira, como se representa en la figura 5.29. El campo magnético B 1 generado
por I1, da por resultado un flujo Φ12, a través de la espira 2, determinado por

(5.100)

y si la espira 2 se compone de N, vueltas, todas acopladas exactamente de la misma


forma, entonces el enlace de flujo magnético total a través de la espira 2 que se debe a
B1 es

(5.101)

La inductancia mutua asociada con este acoplamiento magnético se calcula mediante

(5.102)

La inductancia mutua es importante en transformadores en donde los devanados de dos


o más circuitos comparten un núcleo magnético común, como se ilustra con la
configuración toroidal de la figura 5-30.

Pá gina 225
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 226
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD PRC5.6
PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

9. ENERGIA MAGNETICA

Hechos:

Cuando se estudió la energía electrostática en la sección 4.11, se hizo examinando lo que le


sucede a la energía consumida al cargar un capacitor desde un voltaje cero hasta algún
voltaje final V.

Análisis:

Ahora se utilizará una analogía similar considerando un inductor con inductancia L


conectado a una fuente de corriente. Supongamos que se tuviera que incrementar la
corriente i que fluye a través del inductor desde cero hasta un valor final I. Por la teoría de
circuitos, se sabe que el voltaje υ a través de un inductor está dado por υ = L di/dt. La
potencia p es igual al producto de υ por i, y la integral de la potencia con respecto al tiempo
es trabajo o energía. Por consiguiente, la energía total en joules (J) consumida al acrecentar
la corriente en el inductor es

Por razones que pronto se volverán aparentes, esta energía se conoce como la energía
magnética almacenada en el inductor.

Consideremos el inductor solenoide. Su inductancia está dada por la ecuación (5.95) como
L = μN2S/I y la magnitud de la densidad de flujo magnético en su interior se determina con
la ecuación (5.90), B=μNI/l. De forma equivalente, I = Bl/(μN). Si se utilizan las
expresiones para L e I en la ecuación ( 5.103) se obtiene

donde v = IS es el volumen del interior del solenoide y H = B / μ. La densidad de energía


rnagnética ωm se define como la energía magnética Wm por unidad de volumen.

(5.105)

Aun cuando esta expresión se estableció para un inductor solenoide, es igualmente válida
para cualquier medio con campo magnético H. Además, para cualquier volumen v que
contiene un material con permeabilidad μ (incluido el espacio libre con permeabilidad μ 0),
la energía magnética total almacenada en el medio ante la presenciade un campo magnético
H es

Pá gina 227
DEEL/EOA/EM 1/202050

(5.106)

Pá gina 228
DEEL/EOA/EM 1/202050

Caso 5.4 Energía magnética almacenada en un cable coaxial

Obtenga una expresión para la energía magnética almacenada en un cable coaxial de


longitud l y radios interno y externo a y b. El material aislante tiene una permeabilidad μ.

Pá gina 229
DEEL/EOA/EM 1/202050

PROBLEMAS DE ESTUDIO

A seleccionar de acuerdo al criterio del profesor.

Los problemas serán insertados en el sitio respectivo de la plataforma virtual y se activará un


día antes del tercer parcial.

Pá gina 230
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 231
DEEL/EOA/EM 1/202050

CAPÍTULO 5

ECUACIONES DE MAXWEL Y CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS VARIANTES EN EL


TIEMPO

OBJETIVOS:

Analizar la ley de Faraday.


Analizar el caso de la corriente inducida por una espira estacionaria en un campo magnético
variante en el tiempo.
Realizar un estudio comparativo entre un transformador y un generador electromagnético.
Analizar el caso del movimiento de un conductor en un campo magnético variante en el
tiempo.
Analizar el concepto de corriente de desplazamiento.
Realizar un estudio comparativo entre las condiciones de frontera de campos estáticos y
variantes en el tiempo.
Analizar la relación de continuidad de carga-corriente y la disipación de carga libre en un
conductor.
Determinar los potenciales electromagnéticos.

HECHOS:

 Cargas eléctricas inducen campos eléctricos y corrientes eléctricas inducen campos


magnéticos.
 Conforme las distribuciones de carga y corriente permanezcan constantes en el tiempo,
también permanecerán constantes los campos inducidos.
 Si las fuentes de carga y corriente varían con el tiempo, no solamente los campos lo
harán también; además ………………………………...
 Las ondas electromagnéticas que incluyen a la luz, rayos X, ondas infrarrojas, rayos
gamma, rayos cósmicos, etc; constituyen parte integral de nuestra vida.

Las ecuaciones de Maxwell se resumen en la tabla 6.1.

Tabal 6.1. Ecuaciones de Maxwell

Pá gina 232
DEEL/EOA/EM 1/202050

Existe un complemento a las ecuaciones de Maxwell, llamada ecuación de continuidad, que se


expresa como:

1. LEY DE FARADAY

En base del trabajo de Oersted, Faraday desarrolló la siguiente hipótesis: Si una corriente
puede producir un campo magnético, entonces lo contrario debería ser verdad: un campo
magnético debería producir una corriente en un alambre.

Para probar la hipótesis, experimentó por 10 años poniendo alambres cerca de campos
magnéticos pero:

o No se detectaron corrientes en los alambres.


o Tampoco se detectó corriente en un alambre paralelo a otro que si llevaba
corriente.
o No hubo inducción de corriente debida al campo magnético del alambre en
paralelo.

Qué descubrió entonces?

Faraday descubrió que realmente los campos magnéticos pueden producir una
corriente eléctrica en un lazo cerrado, pero solamente si el flujo magnético que
“enlaza” el área encerrada por el lazo, cambia con el tiempo.

El proceso de inducción se explica mediante la figura 6.1.

Pá gina 233
DEEL/EOA/EM 1/202050

Matemáticamente, si la corriente en la bobina produce un flujo magnético B cuyas líneas


pasan a través del lazo, entonces el flujo φ que pasa a través del lazo es:

(6.5)

a. FUERZA ELECTROMOTRIZ

En la figura 6.1, cuando el galvanómetro detecta el flujo de corriente a través de la


bobina, significa que se ha inducido un voltaje a través de los terminales del
galvanómetro.

Este voltaje se llama fuerza electromotriz (o emf por sus siglas en inglés), que se denota
mediante Vfem y el proceso se llama inducción electromagnética.

La Vfem inducida en un lazo conductor cerrado de N vueltas está dado por

(6.6)

COMENTARIO:

De la (6.6) se desprende que: una fem puede ser generada en un lazo conductor cerrado
bajo cualquiera de las siguientes tres condiciones:

 Un campo magnético variante en el tiempo enlazando un lazo estacionario; la fem


tr
inducida es entonces llamada el fem de transformador,
V
fem .
 Un lazo moviéndose con un área variante en el tiempo (relativa a la componente
normal de B) en un campo estático B; la emf inducida se llama entonces fem
m
motriz,
V fem .

 Un lazo moviéndose en un campo variante en el tiempo B.

La fem total es entonces:

(6.7)

2. LAZO ESTACIONARIO EN UN CAMPO MAGNETICO VARIANTE EN EL


TIEMPO

Pá gina 234
DEEL/EOA/EM 1/202050

Con referencia a la figura 6.2(a), el lazo circular con contorno C y superficie S está dentro
de un campo variante en el tiempo B(t).

Para S estacionaria la fem inducida se llama fem del transformador y se denota como:
V trfem .

Figura 6.2 Campo magnético variante en el tiempo

Con lo anterior (6.6) se transforma en:


(6.8)

tr
• Así V fem=V 12
Donde V12, es el voltaje en circuito abierto en los terminales del lazo. Obviamente es
cero en condiciones de corriente directa.
• Si el lazo tiene una resistencia interna Ri (normalmente muy pequeña), el circuito de la
figura 6.2(a) se representa como el circuito equivalente de 6.2(b) donde:

(6.9)

La polaridad de V y entonces la dirección de I es gobernada por la Ley de Lenz, que


establece que la corriente en el lazo está siempre en una dirección tal que se opone al
flujo magnético Φ(t) que produce.

• Sin importar la pequeña abertura de los terminales 1 y 2, el lazo se tratará como una
trayectoria cerrada con contorno C.
• Esto se hace para establecer el enlace entre B y el campo eléctrico E asociado con la
fem inducida, dado en la fórmula (6.10).

Pá gina 235
DEEL/EOA/EM 1/202050

(6.10)

• Para N=1, (6.8) y (6.10) dan:

(6.11)

• Lo cual es la fórmula integral de la ley de Faraday dada en la tabla 6.1.


• Aplicando el teorema de Stokes al lado izquierdo de (6.11), se obtiene:

(6.12)

(6.13)

• CONCLUSIONES PARCIALES

• (6.13) o fórmula diferencial de Faraday establece que un campo magnético variante en


el tiempo induce un campo eléctrico E cuyo rotacional es igual al negativo de la
derivada en el tiempo de B.
• Aunque la deducción de la ley de Faraday utilizó el campo asociado con un circuito
físico SE APLICA A CUALQUIER PUNTO EN EL ESPACIO, SEA QUE EXISTA
UN CIRCUITO FISICO AHÍ O NO.

EJEMPLO 6.1 Inductor en un campo magnético cambiante

Un inductor está formado por N vueltas de un alambre delgado conductor que forma un
lazo circular de radio a. El lazo del inductor está en el plano x-y con su centro en el

Pá gina 236
DEEL/EOA/EM 1/202050

origen y está conectado a una resistencia R como indica la Figura 6.3. En la presencia de
un campo magnético dado por B = …….………………, donde ω en la frecuencia
angular, encontrar:
(a) ……………………………………………………………………..
(b) ……………………………………………………………………..
(c) ……………………………………………………………………..
(d) ……………………………………………………………………..

ACTIVIDAD EPI6.1
Ejercicio 6.1

ACTIVIDAD EPI6.2
Ejercicio 6.2

ACTIVIDAD SIM6.1
LAZO CIRCULAR DENTRO DE UN CAMPO MAGNETICO VARIANTE EN EL TIEMPO

Pá gina 237
DEEL/EOA/EM 1/202050

EJEMPLO 6.2 Ley de Lenz

Determine los voltajes V1 y V2 a través de las resistencias de 2 Ω y 4Ω indicadas en la Figura


6.4. El lazo está localizado en el plano x-y; su área es 4 m 2; la densidad del flujo magnético es
…………………………. y la resistencia interna del alambre puede ignorarse.

ACTIVIDAD PRC6.1
PREGUNTAS DE REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO

3. EL TRANSFORMADOR IDEAL

El transformador mostrado en la figura 6-5(a) consiste de dos bobinas enlazadas alrededor


de hierro.

Pá gina 238
DEEL/EOA/EM 1/202050

Figura 6.5 Flujo en el transformador

El transformador obtiene su nombre del hecho que se usa para transformar corrientes,
voltajes e impedancias entre sus circuitos primarios y secundarios.

Esto es, en el lado primario:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

El flujo Φ y el voltaje V1 están relacionados por la ley de Faraday:

(6.14)

Y similarmente en el lado secundario:

(6.15)

La combinación de (6.14) y (6.15) da:

(6.16)

En un transformador ideal, todas las potencias instantáneas entregadas por la fuente


conectada a la bobina del primario es entregada a la carga en el lado secundario. Así
ninguna potencia se pierde en el hierro y

Pá gina 239
DEEL/EOA/EM 1/202050

(6.17)

Puesto que P1 = I1 V1 y P2 = I2 V2 y en vista de la ecuación (6.16) tenemos

(6.18)

Así, mientras la relación de los voltajes dados por (6.16) es proporcional a las
correspondientes relaciones de vueltas, la relación de las corrientes es igual a la inversa de
las relaciones de vueltas. Si N1/N2 = 0.1, V2 del circuito secundario sería 10 veces V1 del
circuito primario, pero I2 sería I1/10.

El transformador mostrado en la figura 6-5 (b) difiere del (a) por la dirección de la bobina
del secundario y la polaridad en V2 es reversa.

El voltaje y corriente en el circuito secundario en la figura 6.5(a) se relacionan por V2=I2RL.


Para el circuito de entrada, el transformador puede ser representado por una resistencia de
entrada equivalente Rin Como se indica en la figura 6.6, definida como:

(6.19)

(6.16) y (6.18) dan:

(6.20)

Cuando la carga es una impedancia ZL y V1 es una fuente sinusoidal, la representación de


la resistencia de entrada puede entenderse a una impedancia de entrada equivalente Zin
dada por

(6.21)

4. CONDUCTOR EN MOVIMIENTO DENTRO DE UN CAMPO MAGNÉTICO


ESTÁTICO
¿
Sea un alambre de longitud l moviéndose a través de un campo magnético estático B= z
B0 a una velocidad constante como se indica en la figura 6.7:

Pá gina 240
DEEL/EOA/EM 1/202050

Figura 7 Conductor en movimiento dentro de un campo magnético

El alambre conductor contiene electrones libres. Desde EM I, la fuerza magnética Fm


actuando sobre cualquier carga q moviéndose con una velocidad u en un campo magnético
B está dada por:

(6.22)

La fuerza magnética es equivalente a la fuerza eléctrica que sería ejercida sobre la partícula
por un campo eléctrico Em dado por

(6.23)

El campo Em generado por el movimiento de la partícula se llama campo eléctrico motriz y


está en una dirección perpendicular al plano conteniendo u y B.

¿
Para el alambre de la Figura 6.7, Em está a lo largo de - y . La fuerza magnética actuando
sobre los electrones en el alambre obliga a moverlos en la dirección de -E m; esto es, hacia el
terminal 1. Esto a su vez induce una diferencia de voltaje entre los terminales 1 y 2 con el
terminal 2 a un potencial más alto.

m
El voltaje inducido se llama fem motriz,
V fem y se define como la integral de línea de Em
entre los terminales 2 y 1 del alambre,

(6.24)

Para el alambre conductor u x B = ux B0 = uB0 y dl = dl . Entonces

(6.25)

En general, si un segmento de un circuito cerrado con contorno C se mueve con velocidad u


a lo largo de un campo estático B entonces la emf motriz inducida es

Pá gina 241
DEEL/EOA/EM 1/202050

(6.26)

CONCLUSION PARCIAL:

SOLAMENTE AQUELLOS SEGMENTOS DEL CIRCUITO QUE CRUZAN LAS LINEAS


DE CAMPO MAGNETICO CONTRIBUYEN A V mfem .

Ejemplo 6.3 Barra deslizante

El lazo rectangular mostrado en la Figura 6.8 tiene un ancho constante l, pero su longitud x0
incrementa con el tiempo, mediante una barra que se desliza a una velocidad uniforme u en un
campo magnético estático B = B0x. Nótese que B incrementa linealmente con x. La barra
comienza desde x = 0 a t = 0. Encuentre la emf motriz entre los terminales 1 y 2 y la corriente I
fluyendo a través de la resistencia R. Asuma que la resistencia del lazo cumple Ri << R.

Pá gina 242
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 6.4 Lazo en movimiento

El lazo rectangular mostrado en la Figura 6.9 está localizado en el plano x-y y se mueve lejos
del origen a una velocidad u = 5 (m/s) en un campo magnético dado por B(y) = 0.2 e-0-1y.
Si R = 5 Ω, encontrar la corriente I en el instante que los lados del lazo están a y1 = 2 m y y2 =
2.5 m. La resistencia del lazo puede ignorarse.

Pá gina 243
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 6.5 Barra en movimiento al lado de un alambre

El alambre mostrado en la Figura 6.10 se encuentra en espacio libre y lleva una corriente I = 10
A. Una barra metálica de 30 cm de longitud se mueve a una velocidad constante u = 5 m/s.
Encontrar V12.

Pá gina 244
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 6.6

Una barra conductora puede deslizarse libremente sobre dos rieles conductores, como se
muestra en la figura. Calcule el voltaje inducido en ella

6
a) Si se estaciona en y=8 cm y B =4 cos10 t az mWb/m2
b) Si se desliza a una velocidad de u = 20 ay m/s y B = 4az mWb/m2
c) Si se desliza a una velocidad de u = 20 ay m/s y B = 4 cos (106t - y) az mWb/m2

Pá gina 245
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI6.3
EJERCICIO 6.3

Ejemplo 6.7

La espira que aparece en la figura, se halla dentro de un campo magnetico uniforme B = 50ax
mWb/m2. Si el lado DC de la espira corta las líneas de flujo en la frecuencia de 50 Hz y la espira
se encuentra en el plano yz en el instante t = 0, calcule

a) La fuerza electromotriz inducida en t = 1 ms


b) La corriente inducida en t = 3 ms

Para el ejemplo 6.7; la polaridad indica la fuerza electromotriz creciente.

Pá gina 246
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI6.4
EJERCICIO 6.4

ACTIVIDAD EPI6.5
EJERCICIO 6.5

ACTIVIDAD EPI6.6
EJERCICIO 6.6

ACTIVIDAD EPI6.7
EJERCICIO 6.7

ACTIVIDAD PRC6.2
PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

5. EL GENERADOR ELECTROMAGNETICO

Es el inverso del motor electromagnético. Los principios de operación se explican mediante


la figura 6.11.

• Qué hace el imán?

Pá gina 247
DEEL/EOA/EM 1/202050

Nótese las direcciones de las corrientes.

Las fuerzas magnéticas inducidas en los dos segmentos son también opuestas, cuyo
resultado es un torque que hace que el lazo rote sobre su eje.

Así, en un motor la energía eléctrica suministrada por una fuente de voltaje se convierte en
energía mecánica en la forma de un lazo giratorio, que puede ser acoplada a objetos
movibles.

Si en lugar de pasar corriente por el lazo para hacerlo girar, el lazo se mueve mediante una
m
fuerza externa, este movimiento en el campo magnético producirá una fem motriz V fem
, como indica la figura 6.11(b).

Entonces el motor es ahora un generador y la energía mecánica se convierte en energía


eléctrica.
ANALISIS DE LA OPERACIÓN DEL GENERADOR ELECTROMAGNETICO:

En la Figura 6.12 se muestra en lazo rotando en un campo magnético y que induce una fem.

El campo magnético está dado por:

(6.30)

Y el eje rotación es x. En base de lo explicado, entonces los segmentos que contribuyen a la


generación de la fuerza motriz son:

…………………………………………………………. ……………………
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..

Conforme el lazo rota con una velocidad angular ω sobre su propio eje, el segmento 1-2 se
mueve con una velocidad u dada por:

Pá gina 248
DEEL/EOA/EM 1/202050

(6.31)
¿
Donde n , la superficie normal al lazo forma un ángulo α con el eje z. Así:

(6.32)

El segmento 3-4 se mueve con una velocidad –u. La aplicación de (6.26) congruente con
¿
nuestra selección de n , da para V mfem :

6.33)

Reemplazando (6.32) en (6.33), se obtiene:

(6.34)

Donde A = l es la superficie encerrada por el lazo. El ángulo α está relacionada con ω por:

(6.35)

Donde C0 es una constante determinada por condiciones iniciales. Por ejemplo si α = 0 a


t=0, entonces C0 = 0.

En general:

(6.36)

Este resultado puede obtenerse también aplicando la forma general de Faraday dada por
(6.6). El flujo enlazando la superficie del lazo es:

(6.37)

(6.38)

La cual es idéntica al resultado obtenido en (6.36).

ACTIVIDAD PRC6.3

PEGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

Pá gina 249
DEEL/EOA/EM 1/202050

6. CONDUCTOR MOVIÉNDOSE EN UN CAMPO MAGNÉTICO VARIANTE EN EL


TIEMPO

Para el caso general de un lazo de una sola vuelta moviéndose en un campo magnético
variante en el tiempo, la emf inducida es la suma del componente transformador y un
componente motriz. Así, la suma de (6.8) y (6.26) da

(6.39)

Vfem también está dado por la expresión general de la ley de Faraday:

(6.40)

ACTIVIDAD TGR6.1
TAREA GRUPAL

Pá gina 250
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 6.8 Generador electromagnético

Encontrar el voltaje inducido cuando el lazo en rotación del generador electromagnético de


¿

la Sección 6.5, está en un campo magnético


B=z B0 cos ωt . Asumir que α= 0 a t =0.

7. CORRIENTE DE DESPLAZAMIENTO

Desde la tabla 6.1, la forma diferencial de la ley de Ampere está dada por:

(6.41)

Pá gina 251
DEEL/EOA/EM 1/202050

Tomando la integral de superficie sobre una superficie arbitraria S con contorno C, se tiene:

(6.42)

La integral de superficie de J es igual a la corriente de conducción Ic fluyendo a través de S


y aplicando el teorema de Stokes, se tiene:

(6.43)

El segundo término en el lado derecho de (6.43) debe tener la misma unidad que Ic y como
es proporcional a la derivada en el tiempo de D (también llamada el desplazamiento
eléctrico), se llama la corriente de desplazamiento Id,. Esto es:

(6.44)

∂D
J d=
Donde ∂t representa la densidad de corriente de desplazamiento. En razón de
la (6.44),

(6.45)

Donde I es la corriente total.

ACTIVIDAD GRUPAL TGR6.2


TAREA GRUPAL

Pá gina 252
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 6.9 Densidad de corriente de desplazamiento

La corriente de conducción fluyendo a través de un alambre con conductividad σ = 2 x 107 (S/m)


permitividad relativa εr = 1 está dada por
I c=2 senωt (ma) . Si ω = 109 (rad/s), encontrar la
corriente de desplazamiento.

Pá gina 253
DEEL/EOA/EM 1/202050

Ejemplo 6.10
3
Un voltaje de 50 sin10 t V se aplica a las placas paralelas de un capacitor, con área de 5
cm2 y 3 mm de separación. Calcule la corriente de desplazamiento suponiendo que
ε=2 ε ο .

Pá gina 254
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD EPI6.8
EJERCICIO 6.8

ACTIVIDAD EPI6.9
EJERCICIO 6.9

8. CONDICIONES DE BORDE

Desde la sección 4.9 para E y D y la sección 5.7 para B y H y tomando como referencia que
∂B ∂D
las ecuaciones de Maxwell incluyeron ∂ t en la ley de
∂t en la ley de Faraday y
Ampere (Ver tabla 6.11), las condiciones de borde encontradas para electrostática son
perfectamente válidas para campos variantes en el tiempo.

Así, se presenta el resumen de las condiciones de borde en la Tabla 6.2.

ACTIVIDAD PRC6.4
PREGUNTAS DE REVISION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD PIUA3
PRUEBA INTERMEDIA UNIDAD ACADEMICA 3

Evaluación intermedia de la Primera Unidad Académica:

1. Preguntas del contenido de la materia: 20 a 50.

TALLER GRUPAL DE EJERCICIOS

Taller presencial de resolución de ejercicios asignados en cada sección.

Pá gina 255
DEEL/EOA/EM 1/202050

9. RELACION DE CONTINUIDAD CARGA – CORRIENTE

En condiciones estáticas la densidad de carga ρ v y la densidad de corriente J en un punto


dado de un material son totalmente independientes entre sí. Esto no es cierto en el caso
variante en el tiempo. Para demostrar la conexión entre ρ v y J, se inicia considerando un
volumen arbitrario y limitado por una superficie cerrada S, como se ilustra en la figura 6.14.
La carga positiva neta contenida en V es Q. Como, de acuerdo con la ley de la conservación
de la carga eléctrica, las cargas no se crea ni se destruyen, la única forma en que Q puede
incrementarse es a consecuencia de un flujo de entrada neto de carga positiva al volumen y
por la misma razón, para que Q disminuya tiene que haber un flujo neto de carga hacia fuera
de v. Los flujos de carga hacia dentro y hacia fuera de V. Los flujos de carga hacia dentro y
hacia fuera constituyen corrientes que fluyen a través de la superficie S hacia dentro y hacia
fuera de V respectivamente. Se define l como Ia corriente neta que fluye a través de una
superficie S hacia fuera de V. Por consiguiente I es igual a la razón de cambio negativa de
Q:

(6.50)

donde ρv es la densidad de carga volumétrica en V. De acuerdo con la ecuación (4-12), la


corriente I también se define como el flujo dirigido hacia fuera del vector de densidad de
corriente J a través de la superficie S. Por lo tanto

(6.51)

Aplicando el teorema de divergencia de la ecuación (3.102), la integral de superficie de J


puede convertirse en una integral de volumen de su divergencia la cual da

(6.52)

Para un volumen estacionario V la derivada con respecto al tiempo opera en ρ v, únicamente


por lo que es posible trasladarla al interior de la integral y expresarla como una derivada
parcial de ρv.

(6.53)

Para que las integrales de volumen de los dos lados de la ecuación (6.53) sean iguales con
cualquier volumen V sus integrales tienen que ser iguales en cualquier punto dentro de V.
Así,

(6.54)

que se conoce como relación de continuidad de carga-corriente o simplemente como


ecuación de continuidad de carga.

Si la densidad de carga volumétrica dentro de un volumen elemental V (como un


pequeño cilindro) no es una función de tiempo (es decir, ); esto
significa que la corriente neta que sale de V es cero, de forma equivalente que la

Pá gina 256
DEEL/EOA/EM 1/202050

corriente que entra a V es igual a la corriente que sale de é1. En este caso, la ecuación
(6.54) se convierte en

(6.55)

y su equivalente en forma de integral (según la ecuación(6 .51)) es

(6.56)

SIGNIFICADO DE (6.56):

A continuación, se examina el significado de la ecuación ( 6.56) considerando una unión (o


nodo) que conecta dos o más ramas en un circuito eléctrico:

 No importa cuán pequeña sea, la unión tiene un volumen V encerrado por una
superficie S.
 La unión mostrada en la figura 6.15 se dibujó como un cubo y sus dimensiones se
agrandaron artificialmente para facilitar la presente explicación. La unión tiene seis
caras (superficies), las que en conjunto constituyen la superficie S asociada con la
integración sobre una superficie cerrada de la ecuación (6.56).
 Para cada una de las caras. la integración representa la corriente que sale a través de
esa cara. Así pues, la ecuación (6.56) se reescribe como

(6.57)

donde Ii es la corriente que sa le a través de la cara i-ésima. Para la unión de la figura 6-15,
la ecuación (6.57) cambia a (I1+ I2+ I3) = 0. En su forma general la ecuación ( 6.57) es una
expresión de la ley de la corriente de Kirchhoff, la cual establece que en un circuito
eléctrico la suma algebraica de todas las corrientes que salen de una unión es cero.

Pá gina 257
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD APT6.1
SENSORES DE FUERZA ELECTROMOTRIZ

10. POTENCIALES ELECTROMAGNETICOS

Del análisis de las leyes de Faraday y Ampére, se concluyó que los campos eléctrico y
magnético están interconectados. Ahora se analizará la implicación de esta interconexión
sobre el potencial escalar eléctrico V y el potencial magnético vectorial A.


Para electrostática, con =0 , la ley de Faraday se reduce a:
∂t

∇ × E=0 (6.62)

Por lo tanto E es conservativo y

E=−∇ V (6.63)

En contraste, en el caso dinámico, la ley de Faraday se expresa como:

−∂ B
∇ × E= (6.64)
∂t

Y conociendo que B=∇ × A , (6.64) queda como

−∂
∇ × E= (∇ × A ) (6.65)
∂t

Y que a su vez se puede escribir también

∂A
∇×( E+ )=0
∂t (Caso dinámico) (6.66)

Se define ahora

∂A
E´ =E + (6.67)
∂t

Y así (6.66) tiene la forma

∇ × E´ =0 (6.68)

De modo similar y usando la lógica empleada en (6.62) y (6.63) se define también:

E´ =−∇ V (6.69)

Reemplazando E´ de (6.67) en (6.69) y despejando E se obtiene:

Pá gina 258
DEEL/EOA/EM 1/202050

∂A
E=−∇ V − (Caso dinámico ) (6.70)
∂t

Que se utiliza para calcular E. Y para calcular B se utiliza:

B=∇×A (6.71)

A. RELACIONES DE POTENCIALES RETARDADOS

Recordando (4.51a) para el potencial a una distancia R, como se indica en la Figura


6.16, se puede indicar que

(6.72)

Figura 6.16.

Para el caso de campos variantes en el tiempo:

(6.73)

Pero para pasar de un punto a otro dentro del volumen, el potencial no puede cambiar
instantáneamente; esto crea un tiempo de retraso t´ = R´/up, donde up es la velocidad de
propagación entre la distribución de carga y el punto de observación. Así, el potencial es
ahora:

(6.74)

Que se llama entonces potencial escalar retardado.

Análogamente, el potencial retardado A(R, t), está relacionado con la J por:

(6.75)

Que se obtiene a partir de (5.65) con la consideración de variación en el tiempo.

B. POTENCIALES ARMÓNICOS CON RESPECTO AL TIEMPO

Pá gina 259
DEEL/EOA/EM 1/202050

Cuando un sistema es lineal, se aprovechan las funciones de tiempo sinusoidales para


determinar la respuesta del sistema a una fuente con cualquier tipo de dependencia del
tiempo. Como se señaló en la sección 1.6, si la dependencia del tiempo se describe como
una función de tiempo periódica (no sinusoidal), siempre es posible expandirla en una serie
de Fourier de componentes sinusoidales y; si la función de tiempo no es periódica, puede
representarse por una integral de Fourier. En uno u otro caso, si se conoce la respuesta del
sistema lineal en el caso sinusoidal de estado estacionario o permanente, se dispone del
principio de superposición para determinar la respuesta de la función de tiempo específica.
Por lo tanto, la respuesta sinusoidal del sistema constituye un bloque de construcción
fundamental que determina la respuesta provocada por una fuente descrita por cualquier
función de tiempo. A menudo se utiliza el término armónico con respecto al tiempo en este
contexto como sinónimo de "dependencia del tiempo sinusoidal en estado estacionario".

En este apartado se examinarán las respuestas armónicas con respecto al tiempo de los
potenciales vectoriales y escalares retardados. Supongamos que es una función de
tiempo senoidal con frecuencia angular determinada como

(6.76)

El análisis fasorial, que se presentó por primera vez en la sección 1-6 y que luego se utilizó
extensamente en el capítulo2 para estudiar la propagación de ondas en líneas de
transmisión, es una herramienta útil para resolver problemas con armónicos respecto al
tiempo. En notación fasorial, se escribe en la forma

(6.77)

Donde se define como la función fasorial correspondiente a la función de


tiempo . . La función fasorial se denota con una tilde ( ) sobre la letra para su
fácil reconocimiento. La comparación de las ecuaciones (6.76) y (6.77) muestra que en el
presente caso .

A continuación, la densidad de carga retardada se expresa en forma


fasorial reemplazando t con (t - R'/up) en la ecuación (6.77):

(6.78)

Donde

(6.79)

se llama número de onda o constante de fase del medio de propagación. (En general, la
constante de fase se denota con el símbolo , peto para medios dieléctricos sin
pérdidas, comúnmente se denota con el símbolo "k" y se llama número de onda). De
forma similar, se define el fasor V (R) de la función de tiempo y (R, /) de acuerdo con

(6.80)

Pá gina 260
DEEL/EOA/EM 1/202050

(6.78) y (6.80) en (6.74) da:

(6.81)

Y luego

(6.82)

Con cualquier distribución de carga dada, se dispone de la ecuación (6.82) para calcular
y luego se utiliza la expresión resultante en la ecuación (6.80) para determinar . De la
misma forma, la expresión para de la ecuación (6.75) se transforma en

(6.83)

Con

(6.84)

Donde

(6.85)

Recordando que la diferenciación en el dominio del tiempo equivale a multiplicar por j en


el do minio fasorial, en un medio no conductor , la ley de Ampére se vuelve

(6.86)

Por consiguiente dada una distribución de densidad de corriente armónica con fasor ……,
se dispone de las ecuaciones(6 .84) a (6.86) sucesivamente para determinar tanto E como H.
Los vectores fasoriales también están relacionados por la forma fasorial de la ley de
Faraday:

PROBLEMAS DE ESTUDIO

A seleccionar de acuerdo al criterio del profesor.

Los problemas serán insertados en el sitio respectivo de la plataforma virtual y se activará un


día antes del segundo parcial.

Pá gina 261
DEEL/EOA/EM 1/202050

ACTIVIDAD TRM
TAREAS REMEDIALES:

Pá gina 262
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 263
DEEL/EOA/EM 1/202050

ANEXOS

ACTIVIDAD REMEDIAL
PROGRAMAS DE MATLAB

Pá gina 264
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 265
DEEL/EOA/EM 1/202050

Pá gina 266

También podría gustarte