COMPLETO Neutralizacion-Mod

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

ISBN:

NEUTRALIZACIÓN:
APLICADO A AGUAS RESIDUALES

Dra. Mirella Bermeo Garay


NEUTRALIZACIÓN:
Aplicado a Aguas Residuales
NEUTRALIZACIÓN:
Aplicado a Aguas Residuales

Dra. Martha Mirella Bermeo Garay


Neutralización: Aplicado a Aguas Residuales
Primera Edición: Junio 2017

Autor: Dra. Martha Mirella Bermeo Garay, MS.c. Stefanie Bonilla Bermeo, MS.c. Tony Coloma
Diseño y Diagramación: Ing. Arnaldo Rodriguez Mateo
Fotos, Imágenes: Dra. Martha Mirella Bermeo Garay, Material bibliográfico.
Email: [email protected], [email protected] , [email protected]
Teléfonos: 0994010440

ISBN: -

Queda rigorosamente prohibidos, bajo las sanciones de las


leyes; la reproducción, almacenamiento total o parcial de
la presente publicación, incluyendo el diseño de la portada,
así como la transmisión de la misma por cualquiera de sus
medios tanto electrónico, como químico, mecánico, óptico,
de grabación o bien fotocopia, sin la autorización de los
titulares del copyright.

Guayaquil - Ecuador
2016
PENSAMIENTO
“Debemos dejar de hipotecar el futuro al presente. Debemos detener la destruc-
ción del aire que respiramos, del agua que bebemos, de la comida que ingerimos
y de los bosques que inspiran temor reverencial en nuestro corazón. Necesita-
mos impedir la contaminación en la fuente, no tratar de limpiarla después. Es
tiempo de recordar que la conservación es la forma de energía menos costosa
y menos contaminante ..Necesitamos reunirnos y elegir una nueva dirección.
Necesitamos transformar nuestra sociedad en una en que la gente viva en
verdadera armonía entre las naciones, entre las razas humanas y con la na-
turaleza. Debemos reducir, reutilizar, reciclar y restaurar o pereceremos.”

(REV. JESSE JACKSON).


CONTENIDO
1. CONCEPTOS BÁSICOS 15
1.1. GENERALIDADES  15
1.2. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES  15
1.2.1. Tratamiento preliminar o pre tratamiento  16
1.2.2. Tratamiento primario  16
1.2.3. Tratamiento secundario  17
1.2.4. Tratamiento terciario  17
1.3. NEUTRALIZACIÓN  17
1.3.1. Definición  17
1.3.2. Síntesis histórica 18
1.4. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS
BASES  21
1.4.1. Definición de ácido y base por Brönsted-Lowry  21
1.4.2. Propiedades químicas de los ácidos  23
1.4.3. Propiedades químicas de las bases  24
1.4.4. Ácidos fuertes y débiles 24
1.4.5. Bases fuertes y débiles 25
1.4.6. Reacciones de Neutralización y sales 26
1.5. NEUTRALIZACIÓN DE EFLUENTES DIVERSOS 26
1.6. POTENCIAL DE HIDRÓGENO  27
1.6.1. Régimen de acidez y alcalinidad 29
1.7. VALORACIÓN ÁCIDO - BASE  30
1.7.1. Sistemas de control de pH  31
1.8. NEUTRALIZACIÓN DE LAS AGUAS Y AGUAS RESIDUALES INDUS-
TRIALES  33
1.8.1. Neutralización de las aguas ácidas  33
1.8.2. Neutralización de las aguas alcalinas  34
1.9. AJUSTE DEL pH PARA LA ELIMINACIÓN DE METALES PESADOS  35
1.10. MÉTODOS PARA NEUTRALIZAR RESIDUOS LÍQUIDOS INDUS-
TRIALES  36
1.11. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NEUTRALIZACIÓN  37
1.12. REACTIVOS UTILIZADOS EN LA NEUTRALIZACIÓN  38
1.12.1. Carbonato de calcio en la forma de roca caliza  39
1.12.1.1.  Composición  39
1.12.1.2.  Clasificación de la caliza  41
1.12.1.3.  Características  41
1.12.1.4.  Propiedades de las rocas  41
1.12.1.5.  Impacto ambiental  43
1.12.1.6.  Características técnicas  43
1.12.1.7.  Variedades comerciales  43
1.12.1.8.  Producto de la caliza  44

2. APLICACIONES TECNOLÓGICAS 49
2.1. RUTAS TECNOLÓGICAS APLICABLES PARA EL TRATAMIENTO DE
UN EFLUENTE  49
2.2. PROCESOS DE NEUTRALIZACIÓN DE LOS RESIDUOS INDUSTRIA-
LES LÍQUIDOS  51
2.2.1. Neutralización de las descargas industriales  51
2.2.1.1.  Industrias que producen aguas ácidas y alcalinas  51
2.2.2. Procesos típicos de neutralización  52
2.2.2.1.  Neutralizar aguas alcalinas 53
2.2.2.2.  Neutralizar ácidos en lechos de caliza  54
2.2.3. Sistemas de neutralización de las aguas residuales ácidas  55
2.2.4. Sistemas de neutralización aplicados a drenajes ácidos de minerías  59
2.2.4.1.  Canales abiertos de caliza  59
2.2.4.2.  Pozos bifurcados  60
2.2.4.3.  Drenaje anóxico en calizas  61
2.2.4.4.  Reactores de flujo vertical  61
2.2.5. Control del proceso de neutralización  62
2.2.6. Control automático de la neutralización  62
2.3. MATERIA PRIMA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN  63

3. DISEÑO EXPERIMENTAL DE UN LECHO DE FLUJO ASCEN-


SIONAL DE CALIZA PARA LA NEUTRALIZACIÓN DE RESIDUOS
LÍQUIDOS ÁCIDOS  67
3.1. ANTECEDENTES  67
3.2. VARIABLES DE DISEÑO  67
3.3. FUNDAMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS COLUMNAS
DE NEUTRALIZACIÓN  68
3.4. CONSTRUCCIÓN DE LAS COLUMNAS  69
3.4.1. Diagrama del equipo  69
3.4.2. Instrumento de control y accesorios adicionales  71
3.4.2.1.  Instrumento de control  71
3.4.2.2.  Accesorios del equipo de neutralización  72
3.5. INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA UNIDAD  72
3.6. MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS COLUMNAS  73

4. PRUEBAS EXPERIMENTALES A ESCALA DE LABORATORIO


CON DIFERENTES REACTIVOS NEUTRALIZANTES  77
4.1. ANTECEDENTES  77
4.2. NEUTRALIZACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE 77
4.2.1. Neutralización de una solución de ácido clorhídrico 0,1 N con diferen-
tes reactivos alcalinos fuertes  77
4.2.1.1.  Neutralización de una solución de ácido clorhídrico 0,1 N con
hidróxido de sodio 0,1 N  77
4.3. NEUTRALIZACIÓN DE UN ÁCIDO DÉBIL CON UNA BASE FUERTE  80
4.3.1. Neutralización de una solución de ácido acético 0,1 N con hidróxido de
sodio 0,1 N.  80
4.4. NEUTRALIZACIÓN DE UNA BASE DÉBIL CON UN ÁCIDO FUERTE  82
4.4.1. Neutralización de una solución de hidróxido de amonio 0,1 N con ácido
clorhídrico 0,1 N.  82
4.5. PRUEBAS EXPERIMENTALES EN COLUMNAS DE LABORATORIO
CON PIEDRA CALIZA EN PROCESO CONTINUO  84
4.5.1. Neutralización utilizando una columna con lecho de caliza de 30, 60, 90
y 120 cm de profundidad de relleno y una granulometría de 6 mm con
una solución sintética de ácido clorhídrico 0,1 N en proceso continuo  84
4.5.1.1.  Calibración del rotámetro de las columnas de laboratorio  84
4.5.1.2.  Calibración del rotámetro  85
4.5.2. Neutralización utilizando una columna con lecho de caliza de 30, 60,
90, 120 cm de altura de relleno con una solución de ácido clorhídrico 1n
en proceso continuo  86
4.6. EXPERIMENTACIÓN CON AGUAS REDUALES INDUSTRIALES 89
4.6.1. Experimentación con un efluente industrial ácido, generado por una
destilería de alcohol (vinaza)  89
4.6.2. Neutralización del agua residual ácida de una destilería de alcohol (vi-
naza), utilizando NaOH 0,1 N en proceso discontinuo 89
4.6.2.1.  Pruebas experimentales de agua residual ácida (vinaza) neutra-
lizada en lechos de caliza, en proceso discontinuo. 91
4.6.2.2.  Neutralización de vinaza, utilizando caliza de 4 mm de granu-
lometría  91
4.6.2.3.  Neutralización de vinaza, utilizando caliza de 6 mm de granu-
lometría  93
4.6.3. Neutralización del agua residual ácida de una industria de café soluble,
utilizando NaOH 0,1 N en proceso discontinuo  95
4.6.4. Pruebas experimentales de agua residual ácida de una industria, neutra-
lizada en lechos de caliza, en proceso continuo  97
4.6.5. Relación entre el ph del afluente y la carga hidráulica en la columna de
neutralización a diferentes profundidades de lecho de caliza con granu-
lometría 6 mm.  97
4.7. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO EXPERIMENTAL DE UN LE-
CHO DE FLUJO ASCENSIONAL DE CALIZA, DE UN RESIDUO LÍ-
QUIDO ÁCIDO DE UNA INDUSTRIA DEL CAFÉ, BASADO EN LA
INVESTIGACIÓN.  99
4.8. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO  99
4.8.1. Datos experimentales  100
4.8.2. Determinación de la profundidad óptima del lecho  100
4.9. CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE CALIZA CONSUMIDA DIARIA-
MENTE  101

5. BIBLIOGRAFÍA 105

6. NOMENCLATURA  107

7. ABREVIATURAS 113
INTRODUCCIÓN
Este libro es una aplicación de un tratamiento primario a las aguas residuales que requie-
ran ser neutralizadas. Se basa fundamentalmente en el estudio de los diferentes métodos
de neutralización, considerando que éste proceso es indispensable en ciertos casos para
realizar tratamientos posteriores o para descargar un agua residual a un sistema de alcan-
tarillado o a un cuerpo hídrico.

A lo largo del texto se hace una descripción de los diferentes procesos utilizados en neu-
tralización de aguas residuales industriales acidas y alcalinas. Además presenta experimen-
taciones a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes. Se plantea procedi-
mientos de diseño de sistemas de neutralización aplicados a residuos líquidos generados
por determinadas industrias.

La parte teórica se encuentra armonizada con problemas de aplicación lo cual hace un


texto con muy versátil y fácil de aplicar. Y permiten al profesional evaluar cualquier tipo
de proceso para ser aplicado en neutralización así como también seleccionar los reactivos
y diseñar equipos que sean más adecuados para un tratamiento de agua residual industrial.

Martha Bermeo Garay

XI
CAPÍTULO I
CONCEPTOS BÁSICOS
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

14
Capítulo I
Conceptos Básicos

1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. GENERALIDADES

La aplicación de procesos físico-químicos y/o bioquímicos para el tratamiento de efluentes


industriales ocurrió, históricamente, con posterioridad a la utilización masiva de procesos
industriales; es decir, fue de interés para la humanidad la producción industrial antes que
considerar que los procesos de transformación producían impactos negativos sobre el me-
dio ambiente.

Hoy, el diseño de una planta industrial debe contemplar, desde la ingeniería conceptual,
hasta que el diseño global del sistema lleve las descargas de los residuos gaseosos, sólidos y
líquidos a cumplir las normativas ambientales vigentes, buscando, además, la reutilización
completa de materiales.

Durante el tiempo cuando el tratamiento de los residuos líquidos, se instalaba al final de la


planta industrial, conocido como procesos al final de la tubería o “end of pipe” (práctica
que aún tiene cabida en el diseño moderno), se utilizaron esquemas que se fueron depu-
rando con cada nuevo caso enfrentado. Así, surgió la Ingeniería Ambiental que sistematiza
las normas de diseño que se utilizan, en la práctica, para depurar los efluentes industriales.

Otro aspecto importante es la determinación de los agentes contaminantes, la caracteriza-


ción físico química de los efluentes y la naturaleza de los iones causantes de la acidez o
alcalinidad, para lo cual, se deben plantear alternativas de tratamiento; se construyen curvas
de valoración a nivel de laboratorio, para seleccionar el tipo de producto químico a utilizar,
la dosificación de reactivos, lo cual es crítico en el diseño de los sistemas de tratamiento
cuando existe la necesidad de controlar el pH en los rangos estrechos de valores (5-9).

1.2. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Los tratamientos aplicados a las aguas residuales industriales o domésticas pueden ser de
diferentes tipos dependiendo de los resultados obtenidos de la caracterización de los efluen-
tes. A continuación, se presentan los tratamientos que se pueden utilizar:

- Tratamiento preliminar.
- Tratamiento primario.
- Tratamiento secundario.
- Tratamiento terciario.

15
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

1.2.1. Tratamiento preliminar o pre tratamiento

Su objetivo básico es separar todas las materias gruesas y/o visibles que lleva el agua resi-
dual; y en ciertos casos como acondicionador, se deben eliminar:

- Residuos sólidos.
- Partículas discretas sedimentables o arena.
- Grasas, flotantes y espuma.
- Homogeneización.

Las operaciones que comprenden son: desbaste, desarenado y desengrasado, aunque, en


algunos casos, pueden incluir preaireación, tamizado, pre decantación, etc.

El término pre-tratamiento conlleva a la misma noción de adaptar a las condiciones de los


procesos que continúan sin implicar una notación de orden (primario, secundario y tercia-
rio). Puede darse el caso de que un pre tratamiento, por ejemplo, una homogeneización
del flujo, seguido de una neutralización de acidez, sea todo lo que una industria requiere;
en dicho caso; la homogeneización y neutralización serán las únicas etapas necesarias de
tratamiento para esa industria (Leandro Herrera Z. Ph.D., 2013).

1.2.2. Tratamiento primario

Implica la remoción de sólidos suspendidos y, por consiguiente, la reducción de la turbidez


y parcialmente la DBO5 ya que el material removido contiene materia orgánica en suspen-
sión, se elimina una fracción de la contaminación bacteriológica. Al eliminarse los sólidos
suspendidos, también se eliminan los sedimentables.

La noción de tratamiento primario, se encuentra en eventos históricos; proviene del tiempo


en que los “tratamientos” se aplicaban a las aguas servidas y resultaba necesario instalar
ciertas operaciones de retención de sólidos previo a la descarga a cauces superficiales o el
mar. Dado que, posteriormente, se aplicaron otros tratamientos, a continuación de éste, se
les llamaron primarios (Leandro Herrera Z. Ph.D., 2013).

En definitiva, los términos no tienen función alguna más allá de ayudar a organizar los con-
ceptos; incluyen las operaciones unitarias y los procesos unitarios siguientes:

- Decantación primaria.
- Flotación.
- Neutralización (acidez, alcalinidad).
- Filtración.
- Coagulación - floculación.
16
Capítulo I
Conceptos Básicos

1.2.3. Tratamiento secundario

La expresión tratamiento secundario, se refiere a todos los procesos de tratamiento biológi-


co de las aguas residuales tanto aerobio como anaerobio, algunos tratamientos, se mencio-
nan a continuación:

- Lodos activados.
- Lagunas con aireación.
- Filtros biológicos.
- Discos biológicos.
- Tratamientos anaerobios: procesos de contacto, filtros sumergidos.

1.2.4. Tratamiento terciario

El tratamiento terciario, conocido también como avanzado, consiste en una serie de proce-
sos destinados a conseguir una calidad superior del efluente a la del tratamiento secundario
(Ramalho, Beltrán, & Lora, 1990, pág. 585).

A continuación, se mencionan algunos tipos de tratamiento terciario:

- Separación de sólidos mediante la filtración por membranas: microfiltración, ultra-


filtración, nanofiltración y ósmosis inversa.
- Adsorción en carbón activado.
- Intercambio iónico.
- Electrodiálisis.
- Oxidación química (con cloro y ozono).
- Métodos de eliminación de nutrientes (nitrógeno y fósforo).

1.3. NEUTRALIZACIÓN

1.3.1. Definición

Este término se refiere a todos los tratamientos destinados a llevar al agua a un pH próximo
a la neutralidad, o bien a un pH próximo al pH de equilibrio, puesto que, inicialmente, el
agua puede ser ácida o alcalina (Degrémont, 1979, pág. 94).

La reacción mediante la cual una base neutraliza las propiedades de un ácido recibe el
nombre de neutralización y se ajusta, en términos generales, a una ecuación química del
tipo (FisicaNet, 2007):

ácido + base sal + agua


17
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

De acuerdo con la teoría de Arrhenius, la neutralización, se reduce a una reacción entre los
iones H+ y OH- característicos, respectivamente, de ácidos y bases para formar agua.

Cuando se mezclan una solución ácida y otra alcalina, que contiene cada una un equivalen-
te (Noriega Editores, 2001, pág. 66):

HCl H+ + Cl-
NaOH OH- + Na+

La solución resultante contendría un equivalente de H+ y un equivalente de OH+, además


del Na+ y el Cl- . Ya se ha afirmado que el agua ioniza produciendo iones H+ y OH- hasta una
concentración de 0.000 000 1 equivalentes por litro. En consecuencia, en la solución que
resulta de mezclar las otras dos soluciones, los iones H+ y OH- se combinarán para producir
agua, hasta que la concentración que quede de cada uno sea de 0.000 000 1 equivalentes
según la reacción (Noriega Editores, 2001, pág. 67) :

H+ + OH- H2O

La reacción de neutralización de un ácido con una base siempre producirá agua y sal, tal
como se muestra abajo:

Ácido + Base Agua + Sal


HCl + NaOH H2O + NaCl
HBr + KOH H2O + KBr

1.3.2. Síntesis histórica

El desarrollo histórico del concepto de neutralización está ligado al descubrimien-


to y la utilización a través de la historia de los ácidos y de las bases así como de la
clasificación de las sustancias como ácidos o como bases utilizando fenómenos ob-
servables. No se puede estudiar la neutralización ácido-base sin comprender qué se en-
tendía por ácido o por base en cada momento histórico (Jiménez Liso & De Manuel
Torres, 2002). Antes de que se conociera el comportamiento, a nivel molecular, de es-
tos tipos de sustancias, se las reconocían por sus propiedades características. Esta idea
de definir el ácido y la base indicando el comportamiento químico de una sustancia para
que pueda considerarse como miembro de una u otra familia de compuestos, fue in-
troducida por Boyle en 1663. Posteriormente, un conocimiento más preciso de las fór-
mulas químicas llevó a algunos investigadores como Justus Von Liebig (1803-1873)
a definir los ácidos por su composición molecular; sin embargo, la idea de Boyle, aun-
que transformada con las definiciones sucesivas de ácidos y bases, sigue aún vigente.

18
Capítulo I
Conceptos Básicos

Los productos que ahora consideramos como ácidos y como bases se conocen desde la an-
tigüedad como así lo ponen de manifiesto algunas recetas prácticas encontradas en papiros
de la cultura helenística (en Estocolmo y en Leiden). A pesar de que no se hacía ninguna
interpretación de lo que ocurría en los procesos que se describen, en estas recetas sí se uti-
lizaban el vinagre y los zumos de frutas como disolventes de ciertos metales, y se conocían
algunas sales como la sal común, el carbonato de sodio, el sulfato de hierro, etc (Jiménez
Liso & De Manuel Torres, 2002).

Durante la edad media, concretamente en el mundo árabe, también se utilizaron rece-


tas de tipo práctico como, por ejemplo, la de al-Razi en la que aparece la primera cla-
sificación en la cual se engloban varias sustancias atendiendo a cualidades semejan-
tes, aunque no puede tomarse como una interpretación de los hechos que exponen.

A lo largo del siglo XIII, en el Occidente cristiano, como consecuencia del perfecciona-
miento en las técnicas alquimistas, concretamente de la destilación, se obtuvieron los áci-
dos minerales. Con su descubrimiento, los químicos pudieron disolver más sustancias y
realizar más reacciones en disolución que con los ácidos orgánicos que hasta entonces se
utilizaban. Pero, a pesar de que se perfeccionaron las técnicas, se utilizaron un mayor nú-
mero de ácidos minerales y con ellos se aumentaron los procesos en los que participaban,
no llegó a interpretarse teóricamente qué ocurría en esos procesos ni la naturaleza de las
sustancias descubiertas.

Con respecto al concepto de neutralización hay que iniciar la revisión histórica en el mundo
antiguo. A pesar de que no se hablaba de reacciones, ni de ácidos, ni de bases, sí se mane-
jaba el concepto filosófico de los contrarios y el concepto de intermedio era representado
por el número mítico tres. En esta línea también Heráclito de Éfeso (s. VI aC) interpretó que
la lucha de los opuestos era la armonía, aunque, según este autor, para conseguir la armonía,
no desaparecían los contrarios.

Esta misma idea aparece en la primera interpretación sobre la neutralización que correspon-
de a un médico de Caen de 1672:

“Las puntas de los ácidos son tan conformes, en figura y dimensiones, con los orificios de
los álcalis, que los llenan exactamente, de tal modo que un nuevo ácido no encuentra ya
ningún poro vacío que pueda detener su movimiento; este ácido actúa entonces con tanta
violencia, que separa las unas de las otras partes integrantes en esos cuerpos, empuja unas
de un lado, otras de otro y no deja de removerlas y agitarlas hasta que lo separa de ellas.”
(Tatón, 1988)

Lémery, otro químico muy influyente de la época, considera la neutralización como la reac-
ción entre los álcalis y los ácidos, en cuyos poros penetran las púas de estos últimos, rom-
piéndose o embotándose y dando así origen a las sales neutras. Lo que parece una simple
reflexión sobre la naturaleza de los ácidos, las bases y las sales representa, sin embargo, un
19
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

intenso debate que se estableció en este siglo y que enfrentaba a los que afirmaban que el
ácido era el agente único o universal, frente a los que defendían el antagonismo entre ácido
y álcali. Entre éstos últimos, Boyle, definía los ácidos por su efervescencia en contacto
con los álcalis o viceversa. El debate se resolvió a favor de éstos al demostrar Boyle que
los ácidos podían descomponerse y que un gran número de cuerpos no contenían ningún
ácido, por lo que no podía constituir un agente universal. A este autor se debe la primera
clasificación de ácidos y bases basada en fenómenos observables (ser corrosivos, disolver
metales, reaccionar con ácidos o con bases, el color de las disoluciones ácidas o básicas
con indicadores como el licor de violetas, etc.) (Jiménez Liso & De Manuel Torres, 2002).

Durante siglos se produjo una acumulación preteórica de conocimientos químicos (utili-


zación de ácidos, clasificación de las sustancias ácidas y básicas, perfeccionamiento de los
trabajos prácticos, etc.). Ello condujo a que en el siglo XVIII se utilizara la neutralización
como la reacción entre un ácido y una base para formar una sal (estos tres términos defini-
dos según sus propiedades observables descritas por Boyle). La utilización de este término
se aplicó tanto a las soluciones acuosas como en la fabricación de vidrios donde reacciona-
ban tierras ácidas con otras básicas a altas temperaturas.

Con la introducción de un cuerpo teórico de conocimientos (la química del siglo XIX), se
buscó explicación a estos procesos. Por ejemplo, desde la teoría de la disociación iónica de
Arrhenius (1887) se interpreta la neutralización como la combinación de los iones hidróge-
no e hidróxido para formar agua. Arrhenius relacionó las propiedades de los ácidos con la
presencia de iones hidrógeno libres y las de las bases con los iones hidróxido; un producto
neutro sería aquél que no cediera iones hidrógeno ni hidróxido. En esta teoría se establece
una escala absoluta de clasificación de las sustancias como ácidas, neutras o básicas según
la constante de su disociación electrolítica (Jiménez Liso & De Manuel Torres, 2002).

La forma de presentación clásica de las teorías ácidobase a los estudiantes universitarios


y de secundaria consiste en exponer la definición de lo que cada una entiende por ácido,
por base y por neutralización; este último concepto entendido como proceso que transcu-
rre cuando se ponen en contacto los ácidos y las bases: según las teorías ionotrópicas (o
teoría de los disolventes, inspirada en los postulados de Franklin, 1912), las sustancias se
clasifican como “cationotrópicas” o “anionotrópicas” según el ion que se transfiera. Así, en
un sistema anionotrópico, los ácidos se definen como “aceptadores” de aniones y las bases
como “dadoras” de aniones y, por el contrario, en un sistema cationotrópico las bases son
las que aceptan los cationes y los ácidos los que los ceden. La neutralización, según la teoría
de los disolventes, es la combinación del anión característico del disolvente con el catión
característico del disolvente para formar éste (Jiménez Liso & De Manuel Torres, 2002).

En 1923, Brönsted y Lowry definen los ácidos como las especies que tienen tendencia a do-
nar protones y las bases como las especies capaces de aceptarlos. La neutralización según
esta teoría es la transferencia de un protón de un ácido a una base en cualquier disolven-
te. La formación de sales también está incluida dentro de los procesos ácido-base porque
20
Capítulo I
Conceptos Básicos

conlleva la transferencia de un protón desde un ácido a una base. Para Brönsted-Lowry ya


no hay una clasificación absoluta de acidez, neutralidad o basicidad. Según esta teoría, la
fuerza de un ácido se mide por la mayor o menor tendencia a donar un protón y la fuerza
de una base por su mayor o menor tendencia a captarlo. Cuantitativamente se mediría por
el grado en que los reaccionantes se convierten en productos, pero el grado de esa reacción
depende tanto de la tendencia de un ácido a ceder un protón como la de la base a aceptarlo,
es decir, son medidas relativas y la única manera de comparar las fuerzas de dos ácidos es
tomando como referencia una misma base, que será el agua para reacciones en disolución
acuosa. También en 1923, Lewis propone una teoría cuyos postulados llevan a la conclu-
sión de que la neutralización consiste en la formación de un enlace coordinado entre la base
que cede el par de electrones y el ácido que los acepta. Esta definición tampoco ofrece un
criterio absoluto de clasificación de una sustancia como ácida, neutra o básica sino que
siempre dependerá de la/s sustancia/s con las que se compare (Jiménez Liso & De Manuel
Torres, 2002).

En 1939, Lux y Flood definieron como base toda sustancia capaz de ceder iones óxido y
como ácido, las sustancias capaces de aceptarlos. Tanto la teoría de BrönstedLowry como
la de Lux-Flood son dos casos particulares de las teorías «ionotrópicas», es decir, defini-
ciones de ácidos y bases basadas en los procesos de transferencia de iones, protones en el
primer caso e iones óxido en el caso de Lux-Flood (Moeller, 1988).

En este mismo año, Usanovich (1939) define los ácidos como las sustancias que forman
una sal con las bases por un proceso ácido-base, que da cationes o que se combina con los
aniones o con los electrones. De forma similar, las bases son las sustancias que reaccionan
con los ácidos, que dan aniones o electrones o que se combinan con los cationes. Hay que
destacar que en esta teoría se incluyen todos los procesos ácido-base posibles: transferencia
de protones, de otros iones (los del disolvente, iones óxido, iones hidroxilo, etc.) o de elec-
trones (Jiménez Liso & De Manuel Torres, 2002).

1.4. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BA-


SES

1.4.1. Definición de ácido y base por Brönsted-Lowry

La disociación de un ácido genérico, fórmula HCl, en un medio acuoso, lleva consigo la ce-
sión de un H+ a una molécula de agua según una reacción del tipo (Burns, 2003, pág. 483):

HCl(g) + H2O(1) H3O+(ac) + Cl-(ac)

Donador de protones Receptor de protones

En ocasiones, a esta reacción se la conoce como autoionización del agua. Para describir las
21
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

propiedades ácido-base del agua, según el esquema de Brønsted (Chang & Goldsby, 2013,
pág. 670), la autoionización del agua se expresa como sigue :

Los pares conjugados ácidos-base son:


1) H2O (ácido) y OH- (base)
2) H3O+ (ácido) y H2O (base)

Figura 1. Autoinización del agua en partículas


Fuente: (Theodore L., H. Eugene, Bruce E., & Julia R., 2003)

Razonamientos de este estilo llevaron al químico danés J. N. Brønsted (1897- 1947) y al


químico inglés T. M. Lowry (l847-1936), proponer las definiciones siguientes de ácido y
base (FisicaNet, 2007):

- Ácido.- es toda sustancia capaz de ceder uno o más protones a otra molécula, pues
dona ion hidrógeno, H+.
- Base.- es una sustancia capaz de aceptar uno o más protones de otra molécula, pues
acepta ion hidrógeno, H+ (Burns, 2003, pág. 483).

El comportamiento del amoníaco (NH3), se explica como consecuencia de la reacción si-


guiente con el agua (Burns, 2003, pág. 484):

NH3(g) + H 2O NH4+ (ac) + OH-(ac)

Base más débil Ácido más débil Ácido más fuerte Base más fuerte

El NH3 actúa como base captando un protón de la molécula de agua convirtiéndose en ión
amonio y dejando libre, como es el caso de los hidróxidos, grupos OH-.

Estas nuevas definiciones de ácido y base salvan los inconvenientes de las de Arrhenius,
pudiendo ser aplicadas independientemente del solvente en el que tiene lugar la donación
o aceptación de protones.
22
Capítulo I
Conceptos Básicos

Fuerza de ácidos y bases

Según los conceptos de ácido y base de Brönsted-Lowry, la fuerza de un ácido, se mide


por su tendencia a ceder protones y la de una base por su tendencia a aceptarlos; también,
se puede definir por referencia al equilibrio de disociación en disolución acuosa. Así, para
un ácido genérico, HCl, en disolución, se produce la reacción reversible (Burns, 2003, pág.
483):

HCl(g) + H2O(1) Cl-(ac) + H3O+(ac)

Ácido más fuerte Base más fuerte Ácido más débil Base más débil

Constante de acidez (Ka) de disociación del ácido está dada por la siguiente ecuación de
equilibrio tomada como referencia (Burns, 2003, pág. 459):

[ 𝐴𝐴− ][ 𝐻𝐻3𝑂𝑂+ ]
𝐾𝐾𝑎𝑎 =
[ 𝐻𝐻𝐻𝐻 ]

Si el ácido es fuerte, que se ioniza en agua por completo, su tendencia a ceder protones des-
plazará considerablemente el equilibrio hacia la derecha y la disociación será prácticamente
total, lo que se reflejará en un valor elevado de Ka.

Análogamente, para una base genérica, B:

B + H2O BH+ + OH-

La constante de disociación de la base o constante de basicidad, Kb, será, en este caso:

[ 𝐵𝐵𝐵𝐵+ ][ 𝑂𝑂𝐻𝐻− ]
𝐾𝐾𝑏𝑏 =
[ 𝐵𝐵 ]

Cuanto mayor sea Kb más desplazado estará el equilibrio hacia la derecha y, por tanto,
mayor será la fuerza de la base o su capacidad para captar protones y convertirse en BH+.

1.4.2. Propiedades químicas de los ácidos

El comportamiento químico de los ácidos, se resume en las siguientes propiedades


(ASOCAE ONGD, 2012):

23
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

1) Poseen un sabor agrio. La palabra ácido procede, precisamente, del latín (acidus =
agrio) y recuerda el procedimiento de los químicos antiguos de probarlo todo, que
fue el origen de un buen número de muertes prematuras por envenenamiento dentro
de la profesión.

2) Colorean de rojo el papel tornasol. El tornasol es un colorante violeta en disolución


acuosa (tintura de tornasol) que puede cambiar de color según el grado de acidez
de la disolución. Impregnado, en papel, sirve para indicar el carácter ácido de una
disolución. Es pues, un indicador.

3) Sus disoluciones conducen la electricidad. La calidad de una disolución ácida


como conductor depende no sólo de la concentración del ácido, sino también de
la naturaleza de éste, de modo que, en igualdad de concentración, la comparación
de las conductividades de diferentes ácidos permite establecer una escala de acidez
entre ellos.

4) Desprenden gas hidrógeno cuando reaccionan en disolución con zinc o algunos


otros metales.

5) Reaccionan con las bases para formar una sal y agua.

1.4.3. Propiedades químicas de las bases

Las bases, también llamadas álcalis, fueron caracterizadas en un principio por oposición
a los ácidos. Son sustancias que intervienen en aquellas reacciones en las que se consigue
neutralizar la acción de los ácidos. Cuando una base, se añade a una disolución ácida eli-
mina o reduce sus propiedades características (ASOCAE ONGD, 2012). Otras propiedades
de las bases son las siguientes:

- Tienen un sabor amargo característico.


- Al igual que los ácidos en disolución acuosa, conducen la electricidad.
- Colorean de azul el papel tornasol.
- Reaccionan con los ácidos para formar una sal más agua.

1.4.4. Ácidos fuertes y débiles

Entre los mas importantes tomados de (Burns, 2003, pág. 474) tenemos:

24
Capítulo I
Conceptos Básicos

Tabla 1. Ácidos mas importantes

Ácidos fuertes Ácidos débiles

Nombre Fórmula Nombre Fórmula


Ácido clorhídrico HCl Ácido fosfórico H3PO4
Ácido bromhídrico HBr Ácido carbónico H2CO3
Ácido yodhídrico HI Ácido acético CH3COOH
Ácido sulfúrico H2SO4 Ácido cítrico C3H5(COOH)3
Ácido nítrico HNO3 Ácido láctico CH3CHOHCOOH
Ácido perclórico HClO4 Ácido bórico H3BO3
Fuente: (Burns, 2003, pág. 474)

1.4.5. Bases fuertes y débiles

Las bases más importantes tenemos según (Burns, 2003, pág. 476):
Tabla 2. Bases fuertes y débiles

Nombre Fórmula Comentario


Bases fuertes
Conocido como lejía o sosa cáustica;
se emplea en la fabricación de pro-
Hidróxido de sodio NaOH
ductos químicos (50%), papel, jabón,
etcétera.
Se utiliza en la industria y en ciertos
Hidróxido de potasio KOH
limpiadores de hornos.
Poco soluble en H2O; su solución
Hidróxido de calcio Ca(OH)4 acuosa saturada se conoce como agua
de cal
Bases débiles
Poco soluble en H2O; la suspensión
Hidróxido de magnesio Mg(OH)2 de Mg(OH)2 sólido en H2O recibe el
nombre de leche de magnesia.
Muy soluble en agua; el NH3 acuoso
Amoniaco acuoso NH3(ac) es un ingrediente de mucho limpiado-
res domésticos.
Hidróxidos de metales de transición Muy poco soluble en agua
Fuente: (Burns, 2003, pág. 476)

25
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

1.4.6. Reacciones de Neutralización y sales

La disolución de ácidos y bases tienen propiedades muy distintas. Son reacciones entre
ácido clorhídrico y otra base, Mg(OH)2 , que es insoluble en agua. Vemos cómo una sus-
tentación blanca lechosa de Mg(OH)2 , llamada leche de magnesia, se disuelve durante la
reacción de neutralización según (Theodore L., H. Eugene, Bruce E., & Julia R., 2003)
(Figura 2):

Ecuación molecular: Mg(OH)2(s) + 2HCl(ac) MgCl2(ac) + 2H2O(l)

Ecuación molecular: Mg(OH)2(s) + 2H+(ac) Mg2+(ac) + 2H2O(l)

Figura 2. Reacción de neutralización en leche de magnesia


Fuente: (Theodore L., H. Eugene, Bruce E., & Julia R., 2003)

1.5. NEUTRALIZACIÓN DE EFLUENTES DIVERSOS

Antes de su vertido al medio natural, es necesario llevar el pH a un valor conforme a la


reglamentación en vigor en:
- Vertidos industriales ácidos o alcalinos;
- Aguas ácidas de achicamiento de minas.

Algunos efluentes industriales exigen asimismo una neutralización (corrección de un pH


excesivamente ácido o alcalino) antes de someterse a un tratamiento posterior (biológico o
físico-químico) (Degrémont, 1979, pág. 387).

Además existen desechos químicos que poseen valores residuales de ácido o base que pue-
den ser empleados para la neutralización en el tratamiento de desechos. Por ejemplo, el
licor ácido proveniente de la industria del acero es útil tanto por su valor como ácido como
por el hierro que contiene en forma de coagulante; el lodo del ablandamiento con cal-car-
bonato es una buena fuente de álcalis para la neutralización de desechos ácidos (Nalco
Chemical Company, 1995, págs. 13-1).

26
Capítulo I
Conceptos Básicos

1.6. POTENCIAL DE HIDRÓGENO

En la definición de Brönsted-Lowry, los ácidos y las bases están relacionados con la con-
centración del ión presente de hidrógeno. Los ácidos aumentan la concentración de iones
de hidrógeno, mientras que las bases disminuyen la concentración de iones de hidrógeno
(al aceptarlos). Por consiguiente, la acidez o alcalinidad de un líquido puede ser medida por
su concentración de iones de hidrógeno (Anthony Carpi PH.D., 2003).

En 1909, el bioquímico danés Sören Sörensen inventó la escala pH para medir la acidez y
alcalinidad. La escala pH está descrita en la fórmula:

pH = -log [H+]

La concentración es comúnmente abreviada usando log; por consiguiente, [H+] = concen-


tración de ión presente de hidrógeno. Cuando se mide el pH, [H+] es una unidad de moles
H+ por litro de solución. Por ejemplo, una solución con [H+] = 1 x 10-7 moles/litro tiene un
pH = 7 (una manera más simple de pensar en el pH es que es igual al exponente del H+ de
la concentración, ignorando el signo negativo).

La escala pH varía de 0 a 14. Las sustancias con un pH entre 0 y menor de 7, son ácidos;
pH y [H+] están relacionados, menor pH significa mayor [H+] y un ácido más fuerte. Inver-
samente, las sustancias con un pH mayor a 7 hasta 14 son bases; mientras mayor es el pH
más fuerte es la base. Exactamente, en pH = 7, están las sustancias neutras; por ejemplo, el
agua pura.

La relación entre [H+] y pH está mostrada en la Taba 3, junto a algunos ejemplos comunes
de ácidos y bases de la vida cotidiana.

27
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Tabla 3. pH aproximado de algunas soluciones

Solución pH Nombre
HCl 0.10 m 1.0
Jugo gástrico 1.6 - 1.8
Jugo de limón 2.3
Vinagre 2.4 - 3.4
Bebidas gaseosas 2.0 - 4.0
Ácida
Cerveza 4.0 - 4.5
Leche 6.3 - 6.6
Orina 5.5 - 7.5
Agua de lluvia (no contaminada) 5.6
Saliva 6.2 - 7.4
Agua pura 7.0 Neutra
Sangre 7.35 - 7.45
Clara de huevo (fresca) 7.6 - 8.0
Bilis 7.8 - 8.6
Básica
Leche de magnesia 10.5
Amoniaco doméstico 11
NaOH (lejía) 0.10 M 13
Fuente: (Burns, 2003, pág. 490)

Cuando la neutralización, se produce entre un ácido fuerte y una base débil, el catión de la
base sufre una hidrólisis produciéndose iones hidronio H3O+, por lo que el pH es < 7.

Cuando la neutralización, se produce entre una base fuerte y un ácido débil, el anión del
ácido sufre una hidrólisis produciéndose iones hidróxido, OH- por lo que el pH es > 7.

Cuando la neutralización, se produce entre una base débil y un ácido débil, el anión del
ácido sufre una hidrólisis al igual que el catión de la base, por lo que el pH es < 7 si es más
débil la base, y, es >7 si es más débil el ácido.

La elección del indicador adecuado para determinar el punto de equivalencia dependerá del
pH final, que tiene que estar dentro del intervalo en el que el indicador sufre el cambio de
color.

28
Capítulo I
Conceptos Básicos

1.6.1. Régimen de acidez y alcalinidad

En la Figura 3, se presentan los diferentes regímenes de acidez y alcalinidad. Se observa


que al aumentar el pH arriba de 9,6, la alcalinidad hidróxilica se vuelve medible; su concen-
tración puede determinarse mediante un medidor de pH o calcularse la distribución entre el
carbonato e hidróxido de la siguiente manera:

CO3-2 = 2 (M - P)

OH- = 2P - M

HCO-3 = 0

M = alcalinidad total, mg/l

P = alcalinidad de la fenolftaleina, mg/l

Figura 3. Acidez y diferentes tipos de alcalinidad y sus rangos


Fuente: Manual del Agua, Tomo I (Nalco Chemical Company, 1995, págs. 4-10)

Uno de los puntos críticos para neutralizar agua residual es determinar la naturaleza de los
iones causantes de la acidez o alcalinidad. Esto puede realizarse construyendo en el labo-
ratorio curvas de valoración, que muestren el tipo requerido de producto alcalino para neu-
tralizar un efluente ácido hasta un valor determinado como se muestra en la Figura 3 (curva
de valoraron de un ácido) y viceversa para una agua residual alcalina, Figura 4 (curva de
valoración de un álcali) (Robert A. Corbitt, 2003, págs. 6-170).

29
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Figura 4. Curva de valoración: Neutralización de un ácido


Fuente: Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental, (Robert A. Corbitt, 2003, págs. 6-171)

Resulta importante tanto la cantidad del agente químico neutralizante como la pendiente
de la curva de valoración. En ciertos casos, cuando el agua residual está muy tamponada
muestra una variación pequeña de pH con la adición del aditivo neutralizante. En otros
casos, el cambio de pH resulta significativo con la adición mínima del reactivo. Este com-
portamiento es crítico en el diseño del sistema cuando existe la necesidad de controlar el
pH en un rango estrecho de valor, por ejemplo, ± 1 unidad de pH. En este caso, se aconseja
aumentar el tiempo de residencia en una neutralización multietapa. (Robert A. Corbitt,
2003, págs. 6-172)

1.7. VALORACIÓN ÁCIDO - BASE

Una disolución ácida puede neutralizarse con otra básica (y viceversa) parcial o totalmente.
La neutralización total, que lleva consigo la pérdida de las propiedades del ácido o la base
por la disolución, se consigue cuando se igualan sus concentraciones de iones H3O+ y OH-.

Debido a esta circunstancia, será posible determinar la cantidad desconocida del ácido o la
base presente en una disolución midiendo el volumen de la base o el ácido de una disolu-
ción de concentración conocida o disolución patrón que es necesario añadir para conseguir
30
Capítulo I
Conceptos Básicos

la neutralización. La utilización de un medidor de pH, o indicador adecuado, señalará el


momento o punto final de la reacción, que se alcanza cuando el pH de la disolución toma un
valor igual a siete. El proceso correspondiente recibe el nombre de análisis volumétrico o
valoración ácido-base y es una técnica frecuente en los laboratorios químicos.

Los cálculos químicos para esta reacción de neutralización, se efectúan con la


ayuda de la ecuación:

Vácido * Mácido * nácido = Vbase * Mbase * nbase

Donde V representa el volumen, M la concentración molar, que indica el número de mo-


les de soluto por litro de solución y n el número de protones cedidos (nácido) o aceptados
(nbase) por cada molécula de ácido o base, respectivamente. Dicha ecuación indica que,
para alcanzar el punto final de la reacción, el número total de protones cedidos por el ácido
debe ser igual al número total de protones aceptados por la base. El producto V • M repre-
senta, de acuerdo con la definición de molaridad, el número de moles, es la cantidad de una
sustancia cuya masa, en gramos, es numéricamente igual al peso fórmula de la sustancia, el
cual es proporcional al número de moléculas (1 mol = NA moléculas, siendo NA el núme-
ro de Avogadro = 6,022 x 1023 átomos). Luego, el producto V • M • n es proporcional, en
ambos casos, al número de protones cedidos por el ácido o aceptados por la base, según la
correspondiente ecuación química, siendo la constante de proporcionalidad la misma para
ambos.

En términos prácticos, n ácido coincide con el número de átomos de hidrógeno que pierde
cada molécula de ácido en la reacción; y, si la base es un hidróxido, n base es igual al nú-
mero de grupos OH- de la base que reacciona con el ácido.

Con el fin de controlar cuidadosamente el volumen empleado de la solución patrón en la


valoración, se utiliza una bureta que permite medir no sólo la cantidad total de disolución
añadida, sino también añadir gota a gota la disolución patrón a la disolución problema o
desconocida. La representación, Figura 5, de la variación del pH con la cantidad añadida de
disolución patrón recibe el nombre de curva de valoración. El punto de corte de la gráfica
con la línea horizontal de pH = 7 define el punto final de la valoración. En la Figura 4, se
advierte como en el entorno de ese punto la pendiente de la gráfica, se hace muy elevada,
lo que significa que cantidades pequeñas de la disolución producen cambios importantes en
el pH. En tal circunstancia, la adición de disolución patrón debe efectuarse gota a gota para
no sobrepasar el valor neutro del pH.

1.7.1. Sistemas de control de pH

Los sistemas de control del pH puede ser uno de los tres tipos siguientes: continúo sin
control, controlado por tandas, y continuo controlado. El más simple es el primero, que
consiste en hacer pasar una corriente de agua residual ácida sobre un lecho de trozos de
31
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

piedra caliza.

Figura 5. Curva típica de titulación de una base fuerte con un ácido fuerte
Fuente: Tratamiento de Aguas Residuales, (Romero Rojas, 2000)

El segundo método es tratar las aguas residuales por lotes. En este caso, se mide el pH, aña-
de ácido o base, y vuelve a medir el pH hasta logra el nivel deseado y se puede descargar
el agua al alcantarillado o someterla a cualquier otro tipo de tratamiento adicional que sea
necesario.

El tercer método es el más avanzado para controlar el pH; es un sistema continuo con tele
sensores que miden el pH y añaden los productos químicos necesarios. En este método, el
sensor mide el pH y envía mensajes a un sistema de bombeo para que añada el producto
químico para lograr la neutralización, y luego, se mezcla el agua residual para asegurarse
que la distribución del producto químico sea homogénea.

Existen sistemas más complejos con tele sensores múltiples del pH y puntos múltiples de
adición química para afinar, aún más, el proceso y obtener pH más constantes. Para que
el sistema funcione correctamente es esencial mantener los electrodos limpios que tienen
tendencias a obstruirse, especialmente en las aguas residuales muy corrosivas.

Al seleccionar el compuesto químico para la neutralización, se deben tener en cuenta varios


factores, entre ellos:

1) El estado físico del compuesto químico (sólido o líquido)

2) El envase (a granel, sacos y tambores).


32
Capítulo I
Conceptos Básicos

3) La toxicidad.

4) La facilidad de uso.

5) Los subproductos de la reacción.

6) La rapidez de la reacción.

7) La corrosividad.

8) El costo de los productos químicos.

9) Si pueden obtenerse fácilmente.

10) Las concentraciones operativas.

11) La producción del lodo residual, así como la facilidad de deshidratación y elimi-
nación.

1.8. NEUTRALIZACIÓN DE LAS AGUAS Y AGUAS RESIDUALES INDUSTRIA-


LES

1.8.1. Neutralización de las aguas ácidas

La neutralización de las aguas ácidas, se logra comúnmente agregando cal (óxido de cal-
cio), óxido o hidróxido de magnesio e hidróxido de sodio. La cal (óxido de calcio) o su
forma hidratada (hidróxido de calcio), es la más usada por su costo bajo (Freire Espín,
2012, pág. 20).

El hidróxido de sodio, aunque costoso, es una forma química muy conveniente para la
neutralización de los residuos ácidos en las plantas pequeñas y para minimizar la cantidad
producida de lodo. Se presenta en estado líquido en concentración del 50%-NaOH, la cual
inicia su cristalización a 12ºC y en concentración del 73%-NaOH, que empieza su cristali-
zación a 73ºC; por esto, requiere almacenamiento apropiado y dilución adecuada antes de
usarlo.

También, se consiguen sustancias como óxido de calcio y magnesio, en estado sólido, pol-
vo o granulado, en concentración del 100%. Durante su preparación, se debe tener especial
cuidado en escoger la tasa de dilución, y además, el método de enfriamiento se debe con-
trolar apropiadamente, para que no salpique o haya ebullición.

33
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

1.8.2. Neutralización de las aguas alcalinas

Para la neutralización de las aguas alcalinas, se agregan, comúnmente, ácido sulfúrico, áci-
do clorhídrico y anhídrido carbónico (en plantas donde hay disponibilidad de dicho com-
puesto) (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2015).

El ácido sulfúrico (H2SO4) es el más económico y usado; es fuertemente corrosivo, denso,


aceitoso, color carmelita claro u oscuro, según su pureza; debe estar libre de metales pe-
sados y se consigue en concentraciones del 60 al 94%-H2SO4: diluido es extremadamente
corrosivo.

El ácido clorhídrico o muriático es un líquido de color claro, amarillo o irritante. Es vene-


noso, puede contener hierro o arsénico, y se consigue en concentraciones hasta del 35%-
HCl (grado reactivo).

En la neutralización de los residuos líquidos alcalinos, también llamados básicos, se puede


utilizar cualquier ácido fuerte. Por consideraciones prácticas, la elección, se limita a consi-
derar el ácido sulfúrico (en la máxima dosis tolerable sin exceder la norma de descarga para
sulfatos) y el ácido clorhídrico (para completar la neutralización). La reacción es práctica-
mente instantánea, pero el grado de mezcla no es instantáneo.

Si se disponen gases de combustión como el CO2, en el orden del 14% o más, se lo puede
burbujear en la solución alcalina. El CO2 establece un equilibrio con el ácido carbónico,
HCO-3 cuya capacidad ácida, se utiliza para neutralizar la carga alcalina. La reacción es
-naturalmente- más lenta que la de los ácidos fuertes, en fase líquida, pero de mucho menor
costo y aporta -aunque mínimamente- al abatimiento de la carga atmosférica de los gases de
invernadero. El ácido sulfúrico es el más usado, aunque por costo y disponibilidad, se pre-
fiere el clorhídrico. El uso del ácido nítrico es más restringido para evitar la concentración
de nutrientes. Las concentraciones comerciales son generalmente de 93,19% para el ácido
sulfúrico, 31,45% para el ácido clorhídrico y 67,2% para el ácido nítrico. Sin embargo, en
el tratamiento de las aguas, se usan en diferentes concentraciones.

Cuando se ajusta el pH de un residuo, para el tratamiento biológico posterior; la actividad


biológica puede introducir cambios de pH en el residuo, por mecanismos diferentes. Por
ejemplo, las reacciones siguientes producen disminución de pH:

1) Destrucción de la alcalinidad por producción del CO2:

CO2 + OH- HCO-3

2) Oxidación de compuestos de azufre en ácido sulfúrico:

H2S + 2O2 H2SO4


34
Capítulo I
Conceptos Básicos

3) Nitrificación:

NH4 + 2O2 NO-3 +2H+ + H2O

4) Producción de ácidos orgánicos: La oxidación bioquímica de los ácidos orgánicos


y la destrucción de las sales de los ácidos orgánicos aumentan el pH en los reactores
biológicos. Además, la adición de cal para la neutralización, como tratamiento, pue-
de incrementar, al combinarse con el CO2 de la actividad biológica, la dureza en el
efluente y formación de precipitados de CaCO3, si se combina con aguas alcalinas.

1.9. AJUSTE DEL pH PARA LA ELIMINACIÓN DE METALES PESADOS

Muchos de los procesos de tratamiento de las aguas residuales industriales necesitan el


ajuste del pH y, por consiguiente, el efluente requiere la neutralización. En el decapado del
hierro y la industria de la galvanoplastia, se usan ácidos y sustancias cáusticas que produ-
cen residuos con metales pesados como cromo, zinc, cobre, hierro, níquel, estaño y cianuro.

La precipitación de dichos metales hace necesaria la modificación del pH del residuo y la


aplicación posterior de un proceso de neutralización. En la figura 8 se ilustra la solubilidad
de varios metales en función del pH e indica cómo para residuos mezclados es difícil definir
el pH mejor, pues cada metal tiene diferente pH óptimo para su precipitación.

Figura 8. Solubilidad de los metales en función del pH


Fuente: Jairo Romero Rojas, Tratamiento de aguas residuales.
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Colombia, 2001

35
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

1.10. MÉTODOS PARA NEUTRALIZAR RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIA-


LES

La neutralización puede hacerse por los siguientes métodos:

1) Homogeneización, que consiste en mezclar las corrientes ácidas y alcalinas, dis-


ponibles en una planta. Se utilizan tanques de homogeneización de nivel constante
o variable.

2) Control directo del pH, que consiste en la adición de ácidos o bases para neu-
tralizar las corrientes alcalinas o ácidas, respectivamente. A continuación, algunos
comentarios de la neutralización de este tipo:

a) Neutralización de residuos líquidos ácidos con cal en tanques de mezcla


completa. La lechada de cal, se usa en concentraciones del 8 al 15% de cal
viva. Se usan procesos discontinuos para caudales menores de 400 m3/d. (Tra-
tamiento de Aguas Residuales, Jairo Romero Rojas, pág. 329). En procesos
de flujo continuo, el control del pH es automático; si se usa aire para mezcla,
se recomienda una tasa de 0,3 a 0,9 m3/min.m2 para tanques de 3 m de pro-
fundidad.

b) La neutralización de residuos líquidos ácidos, con lechos de piedra caliza, de


flujo ascensional, preferentemente, admite cargas hidráulicas mayores de 80
m3/m2d que impide el taponamiento; con cargas menores pierde fuerza y ter-
mina taponando; en cambio, la carga hidráulica en lechos de flujo en descen-
so, se limita a 60 m3/m2d para asegurar un tiempo apropiado de contacto; con
estos flujos en descenso, el objetivo es que haya una mejor neutralización.

c) La concentración del ácido, se limita a 0,6%-H2SO4 para evitar el recubri-


miento de la caliza con CaSO4 y el desprendimiento excesivo de CO2. Con
lechos de caliza dolomítica, se requiere mayor tiempo de contacto.

d) En lechos de flujo ascensional, se puede aumentar la carga hidráulica.

e) Neutralización de residuos ácidos con diferentes sustancias alcalinas como


NaOH al 50%, Na2CO3 o NH4OH. El carbonato de sodio comercial, se consi-
gue generalmente en fundas o sacos de 50 kg al 99,2%-Na2CO3 ó 58%-Na2O.

36
Capítulo I
Conceptos Básicos

1.11. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NEUTRALIZACIÓN

Cualquiera que sea el método de neutralización es importante tener en cuenta la influencia


de los siguientes factores:

1) La homogenización al máximo posible del caudal y pH del afluente al proceso de


neutralización.

2) El desarrollo de curvas de titulación para el afluente, que permitan un diseño y una


operación apropiados del proceso de neutralización.

3) La caracterización cuantitativa y cualitativamente del lodo o residuo del proceso


de neutralización.

4) La determinación del grado de mezcla y nivel de potencia más apropiados en el


tanque de neutralización.

5) La determinación del efecto agregado del compuesto químico, durante el proceso


de neutralización, sobre la calidad del efluente y cualquier método ulterior de tra-
tamiento.

6) El desarrollo de un sistema efectivo de control del proceso de neutralización.

La cal, se compra en forma de cal viva (CaO) y como hidróxido de calcio [Ca(OH)2]. La
densidad es aproximadamente de 880 a 1.200 kg/m3. La adición de cal al agua crea con-
diciones para precipitar CaCO3, al elevar el pH sobre 10,5; se forma Mg(OH)2 que actúa
como coagulante, cuando hay magnesio. La cal, para dosificarla, debe convertirse previa-
mente a suspensión.

37
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

1.12. REACTIVOS UTILIZADOS EN LA NEUTRALIZACIÓN

Existen muchos reactivos de características ácidas y alcalinas; sin embargo, no todos se


deben emplear en la neutralización, por lo que, se ha elaborado la Tabla 1, tomando infor-
mación de algunas fuentes bibliográficas.
Tabla 1. Productos químicos utilizados con frecuencia en la neutralización

NOMBRE QUÍMI- SÍMBOLO


NOMBRE COMÚN UTILIZACIÓN
CO QUÍMICO
Ácido Regenerante catiónico,
HCl Ácido muriático
clorhídrico Neutralización
Ácido Aceite deovitriolo, Regenerante catiónico,
H2SO4
sulfúrico vitriolo, óleo = 66 Be Neutralización
Calcita, piedra caliza,
Carbonato de
CaCO3 yeso blanco, mármol Neutralización
calcio
triturado.
Carbonato de Ceniza de sosa (sal de
Na2CO3 Neutralización
sodio sosa)
Dióxido de Estabilización
CO2
carbono Neutralización
Hidróxido de Cal hidratada, cal Estabilización
Ca(OH)2
calcio apagada. Neutralización
Hidróxido de Soda cáustica, lejía, Regeneración de resina
NaOH
sodio lejía de sosa. aniónica, neutralización
Óxido de Cal química, cal viva, Ablandamiento
CaO
calcio cal quemada. Neutralización
Carbonato de
CaCO3 --
calcio - carbonato Dolomita Neutralización
MgCO3
de magnesio
Carbonato de
calcio Construcción,
CaCO3 Piedra caliza
Neutralización
fina 2-9 mm
Carbonato de
calcio
Construcción,
CaCO3 Piedra caliza
Neutralización
gruesa 2-12
mm
Fuente: Recopilación de datos de diferentes autores como; Metcalf y Eddy, Jairo
Romero, Ramalho, entre otros.

38
Capítulo I
Conceptos Básicos

1.12.1. Carbonato de calcio en la forma de roca caliza

1.12.1.1.  Composición

Desde el punto de vista químico, la caliza está compuesta básicamente de carbonato de


calcio, CaCO3, de 92,8 a 95,5%, carbonato de magnesio, MgCO3 en un porcentaje menor,
y pequeñas cantidades de impurezas. Aunque estos carbonatos, se encuentran presentes en
muchas otras rocas, minerales y suelos, en su más amplia definición, la roca caliza, se dis-
tingue por un contenido total de más del 50% de carbonatos.

Los carbonatos constituyen un grupo mineralógico importante por su variedad, y la abun-


dancia de determinados minerales del grupo, como la calcita o dolomita, que constituyen
las calizas y dolomitas, respectivamente. Presentan, además, aplicaciones variadas, sobre
la base de:

1) Su abundancia y el costo bajo de su extracción minera;

2) La reacción con los ácidos y otros compuestos químicos, como la sílice (dando
origen al cemento) y el dióxido de azufre (dando origen a yeso/anhidrita); y

3) Su descomposición térmica, se produce a temperatura relativamente baja (del or-


den de los 600ºC) dando origen a la denominada cal viva (CaO) o a la cal dolomí-
tica (CaO+MgO), que a su vez tiene aplicaciones importantes; dentro del campo
medioambiental; las calizas tienen fundamentalmente aplicaciones, en los procesos
de desulfuración se liberan los gases de combustión durante las operaciones meta-
lúrgicas, en los que, a menudo, se producen óxidos gaseosos de azufre que escapan
al ambiente, dando origen al fenómeno de la lluvia ácida. La presencia de la caliza
en el medio de combustión, lecho fluidizado, o como aditivo, impide la formación
de estos compuestos; a continuación se representa la reacción que tiene lugar:

CaCO3 + SO2 + 2 H2O + 0,5 O2 CaSO4 • 2H2O + CO2

La adición de caliza a los suelos origina los siguientes procesos:

1) Neutralización de la acidez;

2) Incremento de la saturación del suelo, con bases de calcio, es decir, sustancia que
produce iones hidróxido en solución;

3) Cambios en la cantidad de cationes básicos, absorbidos y disueltos;

4) Incremento del pH del suelo, lo cual afecta además a la solubilidad de varios com-
puestos;
39
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

5) Inactivación de las concentraciones tóxicas de Al, Mn y otras sustancias;

6) La fijación del nitrógeno y mineralización aumentan, al incrementarse el pH y la


saturación con bases, iones hidróxido en solución;

7) La concentración de electrolitos aumenta con la disolución de la caliza.

A continuación, se presentan las figuras 6 y 7

Figura 6. Canteras ricas en piedra caliza


Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-mMsHwU8hbsU/U6vxtFPHzvI/AAAAAAAABH0/
txZQ4PypAcU/s1600/15.JPG

Figura 7. Roca caliza


Fuente: http://www.carbonatocalcico.es/wp-content/uploads/2012/11/caliza-comun2.jpg

40
Capítulo I
Conceptos Básicos

1.12.1.2.  Clasificación de la caliza

La caliza puede clasificarse según su origen, composición química, textura de la roca y


formaciones geológicas.

1.12.1.3.  Características

La característica química más importante de la roca caliza es que a temperatura alta, se


descompone químicamente en óxido de calcio (CaO), presentándose una descarbonatación
a través de la expulsión del gas dióxido de carbono. Este producto, conocido como cal viva,
puede hidratarse o apagarse para formar la cal hidratada (hidróxido de calcio, Ca(OH)2)
combinándose químicamente el agua con el óxido de calcio en una proporción equimole-
cular.

1.12.1.4.  Propiedades de las rocas

Las propiedades químicas y físicas de la roca varían debido a la naturaleza y cantidad de


impurezas y textura (cristalinidad y densidad). Estos factores ejercen un efecto mesurado
en las propiedades de la cal derivado de los diversos tipos de roca. Además, los métodos
para la calcinación e hidratación pueden influir profundamente en las propiedades de la
caliza; por lo tanto, muchas de estas características asumen un rango de valores.

De acuerdo a las siguientes definiciones:

1) Color.- Las formas más puras de calcita y magnesia son blancas, muy a menudo
con un matiz opaco; pero, la roca caliza más común hasta los tipos relativamente
puros son grises o café claro.

2) Olor .- Excepto las especies carbonáceas superiores, la mayoría de las rocas cali-
zas son inodoras.

3) Textura .- Todas las rocas calizas son cristalinas, pero hay una gran variedad en
tamaño, uniformidad y disposición de las redes cristalinas. La cal hidratada es in-
variablemente polvo blanco, esponjoso con tamaño de partícula de una micra de
diámetro o inferior a esta.

4) Dureza .- La escala de dureza Mohs, la desarrolló Friedriich Mohs, se mide del 1


al 10. Los minerales más suaves tienen números bajos y los más duros más elevados
La calcita tiene dureza de 3 en escala de Mohs. La mayor parte de las rocas de caliza
es tan suave que se puede marcar fácilmente con un cuchillo.

41
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

A continuación, la escala numérica de Mohs. Ejemplo de minerales:


Tabla 2. Escala numérica de Mosh

Escala Numérica de Mohs

Escala Minerales

1 Talco
2 Yeso
3 Calcita
4 Flúor
5 Apatita
6 Ortosa
7 Quarzo
8 Topáz
9 Corindón
10 Diamante
Fuente: http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/geology/mohs.sp.html.

5) Resistencia .- La resistencia a la compresión varía de 8,3 a 196 MPa (1.200 a


28.400 lbf/plg2). El mármol tiene el valor más alto, y la creta y marga calcárea el
menor.

6) Temperaturas de fusión y ebullición .- Las rocas de caliza se transforman a un


óxido antes de que se presente la fusión; la temperatura única de fusión es aplicable
a la cal viva; estos valores
son:
a) Temperatura de fusión
• 2570°C para el óxido de calcio
• 2800°C para el óxido de magnesio

b) Temperatura de ebullición
• 2850°C para el óxido de calcio
• 3600°C para el óxido de magnesio

42
Capítulo I
Conceptos Básicos

1.12.1.5.  Impacto ambiental

El principal impacto ambiental en la producción de óxido de calcio, es la generación de pol-


vo, siendo la medida de mitigación apropiada el control del polvo, para lo cual se requiere
atrapar las emisiones de partículas en los puntos de origen y suprimir las fugas del polvo en
las zonas de generación.

1.12.1.6.  Características técnicas

Las calizas son rocas sedimentarias que contienen, por lo menos, 50% de carbonatos en la
calcita (CaCO3) y dolomita (CaCO3 - MgCO3), predominando la primera. Cuando prevale-
ce la dolomita, se denomina dolomía. La caliza es aglomerante, neutralizante, escorificante
y fundente.

La caliza es un carbonato de calcio de pureza alta, cuya composición química típica, a base
seca, se presenta en la Tabla 3.
Tabla 3. Composición química base de la caliza.

Elemento Composición Química %

Carbonato de calcio CaCO3 92,80 a 95,50


Cal CaO 52,00 a 55,00
Sílice SiO2 1,00 a 2,50
Alúmina Al2O3 0,50 a 1,00
Hierro Fe 0,50 a 1,00
Óxido de magnesio MgO 0,70 a 0,90
Fósforo P 0,02 a 0,03
Azufre S 0,02 a 0,03
Fuente: http://minería/órgano informativo del instituto de ingenieros de minas del Perú.

1.12.1.7.  Variedades comerciales

Molido.- El carbonato de calcio molido es el compuesto químico, de fórmula CaCO3, ob-


tenido por la molienda de la roca caliza.

Precipitado .- El carbonato de calcio precipitado es el compuesto químico de fórmula


CaCO3, obtenido por la precipitación del calcio en forma de carbonato. Tiene menos im-
purezas, más brillo y morfología controlada; es usado como relleno y extensor en plástico,
pintura, papel y adhesivos, así como en productos para la aplicación en alimentos e indus-
trias. Otras aplicaciones: recubrimientos y elastómeros.

43
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

El proceso para obtenerlo, se denomina carbonatación: La forma más común para obtener
carbonato de calcio precipitado consiste en pasar CO2 en forma de gas a una solución de
lechada de cal, realizándose las siguientes reacciones químicas:

Calcinación CaCO3 CaO + CO2


Hidratación o apagamiento CaO + H2O Ca (OH)2 + 16 KCal
Carbonatación Ca(OH2) + CO2 CaCO3 + H2O
Tabla 4. Usos del carbonato de calcio

1 Farmacéutica 2 Pintura
3 Cosméticos y artículos de aseo 4 Plástico
5 Cerámica y vidrio 6 Hule
7 Alimentos 8 Otros
9 Papel
Fuente: http://minería/órgano informativo del instituto de ingenieros de minas del Perú.

1.12.1.8.  Producto de la caliza

Dentro de los productos más importantes de la caliza, se encuentran los siguientes: cal, car-
bonato de calcio y cemento. A continuación, se hará una descripción de cada uno de ellos.

CAL

Se obtiene calcinando la piedra caliza a 600°C por debajo de la temperatura de descom-


posición del óxido de calcio. En ese estado, se denomina cal viva (óxido de calcio); y si
se apaga sometiéndola a la adición de agua, se le llama cal apagada (hidróxido de calcio).

- Cal viva: Material obtenido de la calcinación de la caliza que al desprender anhí-


drido carbónico, se transforma en óxido de calcio. La cal viva debe ser capaz de
combinarse con el agua, para transformarse de óxido a hidróxido y una vez apaga-
da (hidratada), se aplique en la construcción, principalmente en la elaboración del
mortero de albañilería.

- Cal hidratada: Se conoce con el nombre comercial de cal hidratada a la especie


química de hidróxido de calcio, que es la combinación de óxido de calcio y agua.

- Cal hidráulica: Cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio [Ca(OH)2],


sílica (SiO2) y alúmina (Al2O3) o mezclas sintéticas de composición similar. Tiene
la propiedad de fraguar y endurecer incluso debajo del agua.

En la Figura 8, se aprecian los porcentajes de las variedades de cal que se pueden producir.
44
Cal apagada 73,20% Capítulo I
Conceptos Básicos
Cal hidráulica 17,90%
Cal vivaque la cal apagada 8,90%
Observando es la que se encuentra en más alto porcentaje, esto es con el
73,2%; le sigue la cal hidráulica con un 17,9% y luego la cal viva con 8,9%.

Cal viva; 8,90%

Cal hidráulica;
17,90%

Cal apagada;
73,20%

Figura 8. Porcentaje de las variedades de cal


Fuente: http://minería/órgano informativo del instituto de ingenieros de minas del Perú.

La Tabla 5 presenta los precios de productos químicos más comunes que se los utiliza
como neutralizantes en el país y que algunos de ellos son comercializados previo permiso
del CONSEP, organismo que controla todas las sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

45
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Tabla 5. Precios de productos químicos neutralizantes en el Ecuador.

PRODUCTOS QUÍMICOS
FÓRMULA QUÍMICA PRECIO
NEUTRALIZANTES
Hidróxido de sodio NaOH $ 403,20
Carbonato de sodio Na2CO3 $ 336,00
Hidróxido de calcio Ca(OH)2 $ 79,12
Cal viva CaO $ 79,12
Cal viva - dolomita CaO MgO $ 79,12
Carbonato de calcio 2-9 Piedra caliza fina
$ 6,51
mm CaCO3
Carbonato de calcio 2-12 Piedra caliza gruesa
$ 6,51
mm CaCO3
Cal hidratada
Ca(OH)2 $ 2688,00
Grado alimenticio
Ácido clorhídrico HCL $ 224,00
Fuente: Calcáreos Huayco, Solvesa, Quimipac. Penta Química. Ecuador.

46
CAPÍTULO II
APLICACIONES TECNOLÓGICAS
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

48
Capítulo II
Aplicaciones Tecnológicas

2. APLICACIONES TECNOLÓGICAS

2.1. RUTAS TECNOLÓGICAS APLICABLES PARA EL TRATAMIENTO DE UN


EFLUENTE

El diagrama de síntesis de las operaciones y los procesos, que se encuentra a continuación,


es útil para visualizar muchas rutas tecnológicas para el tratamiento de un efluente indus-
trial. Sólo mediante un análisis exhaustivo se podrá optimizar la opción a utilizar. Además,
sirve para definir una nomenclatura que si bien tiene sus raíces históricas hace muchos
años, aún se suele escuchar los términos: tratamiento primario, secundario, terciario, de-
puración, etc. En general, es preferible clasificar los procesos de acuerdo a sus principios
físico-químico (sedimentación, filtración, centrifugación, digestión, etc.).

En este trabajo, se utilizan ambas nomenclaturas y la incorporación de nuevos procesos


a examinar será vista como parte de las rutas tecnológicas contenidas en el diagrama de
síntesis.

En la Figura 9, se observan las diversas opciones que se aplican en el tratamiento de las


aguas residuales. En la etapa inicial, se encuentran los pre tratamientos, luego, los trata-
mientos primarios y continúan los tratamientos secundarios y terciarios; además, se en-
cuentran otros tratamientos avanzados aplicados específicamente para eliminar metales
pesados, compuestos orgánicos e inorgánicos que se pueden emplear también.

49
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Figura 9. Diagrama de síntesis de las operaciones y los procesos convencionales


que se presentan en un tratamiento de residuos industriales líquidos
Fuente: http://www.cec.uchile.cl/~leherrer/iq651/Apunte1/Image57.gif
50
Capítulo II
Aplicaciones Tecnológicas

2.2. PROCESOS DE NEUTRALIZACIÓN DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES


LÍQUIDOS

2.2.1. Neutralización de las descargas industriales

Muchas descargas industriales ocurren en condiciones de acidez o alcalinidad que son in-
compatibles con las normas de descarga, los procesos biológicos o físicos-químicos pos-
teriores. En particular, los sistemas biológicos requieren un pH entre 6,5 y 8,5 y, además,
producen CO2.

En los procesos biológicos por ejemplo, su operación depende de una neutralización ade-
cuada y por lo tanto, la disminución de la DBO está relacionada con el contenido de la
alcalinidad o acidez o el consumo de ácido.

2.2.1.1.  Industrias que producen aguas ácidas y alcalinas

En la Tabla 6, se enumeran algunas industrias que producen aguas residuales


alcalinas y ácidas.

51
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Tabla 6. Industrias con aguas residuales ácidas o alcalinas.

Industria Agua residual ácida Agua residual alcalina

Aluminio X
Bebidas carbonatadas X
Bronce y cobre X X
Café X
Caucho X X
Cervecería y destilería X X
Bebidas gaseosas X X
Curtiembres X X
Drenaje minas de carbón X
Energía X X
Enlatados X X
Explosivos X
Farmacéuticos X X
Fosfatos X
Hierro y acero X
Lavanderías comerciales X
Limpieza de metales X
Papel X X
Pesticidas X
Plantas de ablandamiento X
Plantas químicas X X
Refinerías de petróleo X X
Textiles X X
Fuente: Romero Rojas Jairo, Tratamiento de Aguas Residuales,
Editorial Escuela Colombiana. Colombia, 2000.

Nota: Ablandamiento cal soda.

2.2.2. Procesos típicos de neutralización

Un proceso típico consiste en mezclar los efluentes ácidos y alcalinos en un homogeneiza-


dor, y disponer de alguna capacidad de retención de las cargas fuertes en ácido o álcali. Si la
actividad industrial genera desechos tanto ácidos como alcalinos, se deben utilizar la acidez
y alcalinidad excedentes para producir un efluente neutro.

Un aspecto importante en la determinación de la alcalinidad, se refiere al significado de la


52
Capítulo II
Aplicaciones Tecnológicas

relación AI / AP, donde AI representa la alcalinidad debida a los ácidos grasos volátiles y
AP la alcalinidad bicarbonática. De acuerdo con (Rypley, Boyle, & Coverse, 1986), valores
de AI /AP superiores a 0.3 indican la ocurrencia de disturbios en el proceso de digestión
anaerobia; sin embargo, dependiendo del agua residual, es posible que la estabilidad del
proceso ocurra para valores de AI /AP diferentes a 0.3, siendo prudente la verificación para
cada caso en particular (Chernicharo, 1997).

Dependiendo de las características del agua residual a tratar, se hará necesario el ajuste del
pH si éste lo requiere. Dado que las aguas residuales generadas en el proceso de extracción
de almidón agrio de yuca, son de carácter ácido debido a las altas concentraciones de ácido
láctico producto del proceso natural de acidificación que sufre este tipo de desecho (Arro-
yave, Rojas, & Torres, 1996), es fundamental la corrección del pH mediante la adición de
productos químicos de tal forma que generen una capacidad de amortiguación del pH. Esta
capacidad de amortiguación es denominada también capacidad buffer, la cual se refiere a la
habilidad del reactor para resistir cambios en el pH, por ejemplo, la acumulación de ácidos
grasos volátiles.

Estos productos químicos pueden ser diferenciados en dos grupos (Chernicharo, 1997):
- Los que ofrecen alcalinidad bicarbonática directamente (NaHCO3, NH4HCO3)
- Los que reaccionan con el gas carbónico para formar alcalinidad bicarbonática
(NaOH, CaO, Ca(OH)2, NH3)

2.2.2.1.  Neutralizar aguas alcalinas

El dióxido de carbono, en contacto con agua alcalina, toma carácter de ácido débil capaz de
reaccionar con los componentes alcalinos, ocasionando su neutralización (Hincapié D. A.,
2015).Una fuente importante de CO son los gases producto 2 de la combustión de combus-
tibles fósiles (Manahan, 2004) (Never, 2000). Las desventajas presentadas por los ácidos
fuertes (Gibanel, 1987) y el alto costo del CO comprimido, hacen pensar en la posibilidad
2 de emplear los gases de chimenea para la neutralización de aguas alcalinas, como alter-
nativa a los métodos tradicionales de neutralización (Brunett & Velebil, 1976) (Sánchez &
Manzano, 2002).

Los sistemas de neutralización que emplean gases de chimenea y que están basados en el
contacto líquido – gas han mostrado ser técnicamente factibles y eficaces en la reducción
del pH a nivel piloto, para ciertas concentraciones de CO en humos y ciertas 2 relaciones de
flujo entre gas y líquido a neutralizar (Hincapié, Gallego, & Usme, 2009) (Sánchez & Man-
zano, 2002). En este trabajo (la neutralización de un efluente industrial alcalino empleando
una sustancia gaseosa), se estudió el papel de algunas variables consideradas como las más
importantes que están involucradas en este tipo de proceso, como la concentración del CO
en la corriente gaseosa y las 2 relaciones gas - líquido requeridas.

53
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

2.2.2.2.  Neutralizar ácidos en lechos de caliza

La caliza está en estado natural como piedra; tal nombre, se refiere al carbonato de calcio;
la disolución del carbonato genera alcalinidad. Los lechos pueden ser tanto de flujo ascen-
dente como descendente; la carga hidráulica superficial de diseño -sin información adicio-
nal de laboratorio- es del orden de los 4 x 10-2 m3/(min.m2); esta tasa está definida por las
constantes de la caliza y el tiempo típico de residencia de neutralización de los caudales
ácidos del tipo industrial.

En la Figura 10, se muestra un diagrama simplificado de un lecho de neutralización de


caliza de flujo ascensional. El lecho puede tener una profundidad de caliza de 1 a 1,2 m,
con una carga hidráulica de diseño de 80 m3/m2.d. Diseños recientes usan lechos de flujo
ascensional de 1,5 a 2,5 m de profundidad, con tanques de homogeneización para proveer
cargas hidráulicas constantes de 1.200 a 1.700 m3/m2.d. El lecho de caliza está expuesto a
problemas de taponamiento y formación de canales del flujo; sin embargo, el flujo ascen-
sional con lechos de caliza de tamaño pequeño minimiza la formación de canales, provee
mayor área superficial para mejorar la eficiencia de la neutralización y permite tiempos
menores de retención. Además, el uso de una carga hidráulica mayor disminuye los riesgos
de taponamiento.

Figura 10. Diagrama de flujo de un lecho de neutralización de Caliza


Fuente: Romero Rojas Jairo, Tratamiento de Aguas Residuales,
Editorial Escuela Colombiana. Colombia, 2000.

54
Capítulo II
Aplicaciones Tecnológicas

2.2.3. Sistemas de neutralización de las aguas residuales ácidas

Se suele llamar “cal” al óxido de calcio, también citado como “cal viva” la “cal apagada”
es el hidróxido de calcio. El grado de neutralización dependerá del tipo de cal utilizado. Si
hay una fracción magnésica, la reacción de neutralización es muy rápida. El diseño de un
sistema de neutralización depende de la curva de titulación de la cal a utilizar.

La reacción de la cal, se acelera -como muchas otras- por el calor y la agitación física. En
sistemas altamente reactivos, se requieren aproximadamente diez minutos. La cal, se utiliza
en los lodos con concentraciones del 8 al 15%.

En los procesos de flujo continuo, se recomiendan tasas de aplicación 0,3 a 0,9 m3/min.m2
para tanques de 3 m de profundidad.

Otros agentes neutralizantes alcalinos típicos son: NaOH, Na2CO3 y NH4OH. En la Figura
11, se presenta un esquema de neutralización de un agua residual
ácida utilizando cal, en un sistema de etapa múltiple.

APAGADOR Y DOSIFICADOR
DE LECHADA DE CAL

TANQUE DE LECHADA
DE CAL

BOMBA
AGUA RESIDUAL
ÁCIDA
VÁLVULA DE
SOLENOIDE
PARA CONTROL
DE pH
MEZCLADOR

TANQUE
DE
HOMOGENEIZACIÓN

CONTROLADOR
DE pH BYPASS AL SISTEMA DE DISPOSICIÓN
RESIDUO
Figura 11. Esquema de un sistema de neutralización de un agua Residual ácida
Fuente: Basado en Romero Rojas Jairo, 2000.

55
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Como un complemento a los sistemas de neutralización que se pueden emplear, se presenta


a continuación, en la en la Tabla 6, algunos parámetros de diseño.
Tabla 6. Parámetros de diseño de sistemas de neutralización .

• Tanque de almacenamiento líquido: use tanque de suministro del com-


puesto
• Tanque de disolución: use un tanque con mezcla para consumo diario
• Tanque de reacción:
- profundidad igual al diámetro.
- tiempo de retención de 5 a 30 min. (30 para cal)
- entrada del afluente por la parte superior. - salida del efluente por el fon-
do
• Agitador:
- de turbina para volúmenes menores de 4 m3
- de flujo axial para volúmenes mayores de 4 m3
- velocidad periférica de 3,6 m/s para tanques grandes
- velocidad periférica de 7,6 m/s para volúmenes menores de 4 m3
• Sensor de pH: preferible el sumergible sobre los de flujo directo
• Bomba y válvula de control:
- las bombas tienen un rango limitado de 10:1; las válvulas tienen rangos
más amplios.
Fuente: Romero Rojas Jairo, Tratamiento de Aguas Residuales,
Editorial Escuela Colombiana. Colombia, 2000. Pag 331

En la Figura 12, se observa un sistema típico de neutralización con cal, el cual presenta un
tanque de almacenamiento para el óxido de calcio en polvo y luego un apagador de cal; pos-
teriormente, se ve un mezclador y un tanque de retención, en donde se produce la reacción
de neutralización. Es necesario indicar que el sistema tiene accesorios como: medidor de
flujo, bomba dosificadora, válvulas, conexiones, etc. Este sistema sencillo es muy utilizado
para la neutralización de las aguas residuales ácidas.

Este sistema muestra que la cal para su dosificación es previamente convertida a una sus-
pensión.

56
Capítulo II
Aplicaciones Tecnológicas

Figura 12. Sistema típico de neutralización con cal


Fuente: Romero Rojas Jairo, Tratamiento de Aguas Residuales,
Editorial Escuela Colombiana. Colombia, 2000.

57
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Otro reactivo que constituye una buena opción en la neutralización es el hidróxido de sodio
que es muy utilizado por su reacción rápida y no producir mucho lodo. En la Figura 13, se
aprecia un sistema sencillo de aplicación de hidróxido de sodio en la neutralización de las
aguas residuales ácidas. De igual forma que con la cal, el hidróxido de sodio debe conver-
tirse en suspensión antes de su aplicación.

Figura 13. Neutralización con hidróxidoo de sodio


Fuente: Romero Rojas Jairo, Tratamiento de Aguas Residuales,
Editorial Escuela Colombiana. Colombia, 2000.

58
Capítulo II
Aplicaciones Tecnológicas

2.2.4. Sistemas de neutralización aplicados a drenajes ácidos de minerías

Uno de los mayores problemas de la minería es el drenaje ácido (DAM). Para su tratamien-
to, se pueden emplear diversas técnicas, aunque aquí, se analizan aquellas en que se em-
plean rocas calcáreas, como las calizas (constituidas principalmente por calcita: CaCO3).
En este caso, el carbonato de calcio actúa como un reactivo neutralizante que lleva al pH
a valores aceptables y favorecen la precipitación de la mayor parte de los metales pesados
que pueda contener el agua. El proceso que consume los hidrogeniones de la solución áci-
da, y, por lo tanto, la neutraliza, se lo resume de la siguiente manera:

CaCO3 + H+ Ca2+ + HCO3-

Existen procedimientos industriales para conseguir dicha neutralización, entre los que des-
tacan los siguientes:

2.2.4.1.  Canales abiertos de caliza

Constituye la forma más simple de tratar el DAM y pueden ser de dos tipos: canales recu-
biertos de caliza a través de los cuales pasa el agua a tratar o añadir, simplemente, trozos de
caliza a los canales existentes de desagüe.

El problema principal es que los bordes de caliza, se recubren de una lámina de óxidos
e hidróxidos de hierro que los aíslan, reduciendo la efectividad del proceso a plazo me-
dio-largo. Eso hace necesario utilizar grandes cantidades de caliza. Es, también, importante
la impermeabilización del fondo del canal, para evitar la infiltración del DAM.

59
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Figura 14. Sistema de canales abiertos de caliza


Fuente: http://plataunda.cl/minas/index,html .

En la Figura 14, el canal abierto de caliza; a la izquierda ingresa la solución ácida y por la
derecha sale una corriente neutralizada.

2.2.4.2.  Pozos bifurcados

Es otra forma de tratar el DAM con caliza, que se realiza en un “pozo” con circulación for-
zada de agua donde se acumula la caliza. La turbulencia del régimen y la presencia de las
partículas finas y abrasivas dificultan la formación de revestimientos aislantes en la caliza.

Figura 15. Sistema de pozos bifurcados


Fuente: http://plataunda.cl/minas/index,html .

60
Capítulo II
Aplicaciones Tecnológicas

En la Figura 15, se muestra el esquema del proceso bifurcado de pozo. Por la izquierda,
ingresa la solución ácida, que reacciona con el lecho de caliza triturada, saliendo, por la
derecha la solución neutralizada.

2.2.4.3.  Drenaje anóxico en calizas

Es un sistema para interceptar y neutralizar los flujos subterráneos de los DAM, evitando,
además, su contacto con el oxígeno atmosférico para la oxidación de los metales y, por tan-
to, la formación de revestimientos de óxidos de hierro en la caliza. Figura 16.

Figura 16. Sistema de drenaje anóxido


Fuente: http://plataunda.cl/minas/index,html .

2.2.4.4.  Reactores de flujo vertical

Consisten en celdas de tratamiento con una base de caliza y un drenaje basal sobre la que se
sitúa una capa de sustrato orgánico y lámina estática de agua. El agua fluye verticalmente a
través del compost y la caliza; se recoge y descarga a través de un sistema de tuberías. Este
sistema incrementa la alcalinidad mediante la disolución de la caliza y reducción bacteriana
de los sulfatos. A continuación, se requiere un tratamiento adicional; puede ser en una lagu-
na aeróbica para la oxidación y precipitación de los metales pesados. Figura 17.

Figura 17. Sistema de flujo vertical


Fuente: http://plataunda.cl/minas/index,html .

61
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

2.2.5. Control del proceso de neutralización

El éxito o fracaso del proceso de neutralización radica en su control apropiado. En general,


se usan los siguientes métodos:

- Control de la dosis del reactivo: abrir o cerrar completamente, según la señal de


un electrodo de pH y el acondicionamiento de una válvula apropiada. Se usa para
caudales pequeños y tiempos prolongados de retención.

- Control proporcional: el reactivo para la neutralización, se agrega continuamente


y su dosis es proporcional al caudal y pH del afluente. Se usa para tiempos de reten-
ción menores de tres minutos.

- Control en cascada: usa una primera etapa con mezcla rápida intensa, y una segun-
da en la que la mezcla no es un factor importante. La dosis del reactivo, se controla
proporcionalmente al caudal y pH del afluente. Se usa con cámaras grandes de
neutralización.

- Control adelantado: se usa cuando el caudal y pH cambian demasiado y frecuente-


mente. Como variable de cambio y control de la dosis del reactivo, se usa el caudal
o pH del afluente, sin esperar que el reactor experimente el cambio correspondiente
de pH.

2.2.6. Control automático de la neutralización

El control del pH es difícil. La razones, se relacionan con: la linealidad alta entre el flujo
neutralizante y cambio de pH del caudal a neutralizar; el pH de un efluente industrial puede
variar con reacciones cinéticas tan altas como 1 unidad de pH por minuto; el flujo puede
duplicarse en unos pocos minutos una dosis pequeña de neutralizante debe mezclarse con
una cantidad relativamente enorme de líquido en un lapso breve.

Normalmente, se debe recurrir a controladores a pasos (etapas). Por ejemplo, llevar primero
a un pH en torno a 5 y después a 6,5 (suponiendo, por ejemplo, que se desea llegar a 6,5
desde 2,0).

La neutralización, se lleva a cabo, por lo general, en una, dos o tres etapas empleando con-
troles, que pueden ser por retroalimentación, control hacia delante o mixto, en las figuras:
3.3, 3.4, y 3.5, se muestran ejemplos de cada una de las técnicas de control. La elección
estriba en las características del afluente, tiempo de retención hidráulica del tanque de reac-
ción, tipo de mezcla, intervalo entre reacciones y otros factores relacionados.

62
Capítulo II
Aplicaciones Tecnológicas

2.3. MATERIA PRIMA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN

La principal materia prima utilizada en este trabajo es caliza obtenida de la empresa AGRE-
GADOS ROCAFUERTE S.A. PLANTA HUAYCO, ver anexo foto 6 y anexo cuadro 3C.
Se utilizó la piedra caliza de la Planta Calcáreos Huayco, por la cercanía y facilidad de
obtener piedra caliza en diferentes grados de granulometría y porque presenta las siguientes
características:

Piedra caliza (piedra chispa fina 2 - 9 mm.) específica de 4 mm. Norma


ASTM C-33 Nª 8.

Descripción:

Una piedra triturada compacta, muy granular y forma cúbico-angular. Se la utiliza, general-
mente, para la preparación de hormigones, derivados de resistencia alta, asfaltos y neutrali-
zación. El rango granulométrico es de 2 a 9 mm, para las pruebas de 4 mm, según tabla de
Distribuidora Rocafuerte.
Tabla 7. Datos para la curva granulométrica para las pruebas de 4 mm.

INEN ASTM % PASANTE

12,50 mm 1/2" 100


9,50 mm 3/8" 85 - 100
4,75 mm Nº 4 10 - 30
2,36 mm Nº 8 0 - 10
1,18 mm Nº 16 0-5
Fuente: Revista de Difusión, Planta Calcáreos Huayco. 2000.

1) Masa unitaria: 1.400 kg/m3


2) Densidad: 2.640 kg/m3
3) Absorción: 3%
4) Durabilidad: desgaste sulfato de sodio: 5%
5) Abrasion desgaste “Los Ángeles”: 23%
6) Precio al público: USD $ 6,51 TM, ver anexo cuadro 3A y 3B.

Piedra caliza (piedra chispa gruesa 2 - 12 mm) específica de 6 y 10 mm.


Norma ASTM D 448 Nª 78. Figura 18.

63
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Tabla 8. Datos para la curva granulométrica para las pruebas de 6 y 10 mm.

INEN ASTM % PASANTE

19,0 mm 3/4" 100


12,5 mm 1/2" 90 - 100
9,50 mm 3/8" 40 - 75
4,75 mm Nº 4 5 - 25
2,36 mm Nº 8 0 - 10
1,18 mm Nº 16 0-5
Fuente: Revista de Difusión, Planta Calcáreos Huayco. 2000.

1) Masa unitaria: 1.400 kg/m3


2) Densidad: 2.640 kg/m3
3) Absorción: 3%
4) Durabilidad: desgaste sulfato de sodio: 5%
5) Abrasión desgaste “Los Ángeles”: 23%.
6) Precio al público: USD $ 6,51 TM, ver anexo cuadro 3A y 3B.

Figura 18. Materia prima utilizada en la investigación caliza.


Fuente: Revista de Difusión, Planta Calcáreos Huayco. Ecuador, 2000.

64
CAPÍTULO III
DISEÑO EXPERIMENTAL
DE UN LECHO DE FLUJO
ASCENSIONAL DE CALIZA
PARA LA NEUTRALIZACIÓN
DE RESIDUOS LÍQUIDOS ÁCIDOS
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

66
Capítulo III
Diseño experimental de un lecho de flujo ascensional de caliza para la Neutralización de residuos líquidos ácidos

3. DISEÑO EXPERIMENTAL DE UN LECHO DE FLUJO ASCENSIONAL DE


CALIZA PARA LA NEUTRALIZACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS ÁCIDOS

3.1. ANTECEDENTES

Para diseñar un lecho de flujo ascensional de caliza utilizado en la neutralización de un


residuo líquido ácido es necesario realizar una serie de pruebas experimentales, a nivel de
laboratorio, en proceso “batch” o discontinuo y continuo, en columnas de laboratorio, bajo
condiciones similares a la operación en escala real, lo cual permitirá determinar la altura
más económica del lecho, para un valor específico de pH en el efluente, y conocer los valo-
res óptimos de carga hidráulica, caudal, etc., siguiendo las recomendaciones dadas por los
autores, Jairo Romero y Rubens Ramalho.

3.2. VARIABLES DE DISEÑO

Para la neutralización de un efluente ácido, algunos autores han establecido las condiciones
y variables de diseño, para columnas a escalas, piloto y de laboratorio; mencionando, a
continuación, las más importantes:

Según Jairo Romero, en la página 336 de su libro Tratamiento de Aguas Residuales, propo-
ne el procedimiento para el diseño experimental de un lecho de caliza para flujo ascensio-
nal, para la neutralización de un efluente ácido con las siguientes dimensiones:

Alturas del lecho de la caliza


0,15 m
0,30 m 0,60 m
0,90 m
1,20 m

Carga hidráulica superficial


Entre 50 y 2000 m3/m2.d

Diámetro de la columna
3 a 5 pulgadas (7,62 a 12,7 cm)

En la Figura 19, se ilustra la columna experimental con lechos de caliza a utilizar.

Rubens Ramalho, en la página 172 de su libro Tratamiento de Aguas Residuales; considera


el procedimiento recomendado por Eckenfelder y Ford, para los datos básicos del diseño,
siendo los siguientes:
67
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Alturas del lecho de la caliza


0,30 m
0,60 m 0,90 m 1,20 m 1,50 m

Carga hidráulica superficial


Entre 2 y 40 m3 /m2.h (48 y 960 m3/m2.d)

Diámetro de la columna
15 cm

El flujo ascensional es propuesto por los dos libros, porque minimiza la formación de ca-
nales de flujo, provee mayor eficiencia de la neutralización y permite menores tiempos de
retención.

3.3. FUNDAMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS COLUMNAS DE


NEUTRALIZACIÓN

Considerando los parámetros sugeridos en el numeral 3.2, por distintos autores, y con base
a la disponibilidad de materiales y el grado de dificultad de construcción de las columnas,
se decidió por dimensiones que estén dentro de los parámetros recomendados, siendo los
siguientes:

Número de columnas: 4
Diámetro de las columnas: 10 cm
Altura de las columnas: 50 cm
Material de las columnas: acrílico
Espesor de las columnas: 4 mm
Profundidad de lecho de caliza: 0,30, 0,60, 0,90 y 1,20 m
Carga hidráulica superficial: 96 a 912 m3/m2.d

68
Capítulo III
Diseño experimental de un lecho de flujo ascensional de caliza para la Neutralización de residuos líquidos ácidos

Figura 19. Columna experimental con lechos de caliza.


Fuente: Romero Rojas Jairo. Tratamiento de Aguas Residuales.
Editorial Escuela Colombiana. Colombia, 2000.

3.4. CONSTRUCCIÓN DE LAS COLUMNAS

3.4.1. Diagrama del equipo

Con base a las variables indicadas de diseño, se elaboró el diagrama del equipo utilizado
en la investigación.

A continuación se observa la Figura 20 en la cual se presenta el diagrama del equipo.

69
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Figura 20. Diagrama del equipo.


Fuente: Elaboración propia.

El equipo de neutralización con lechos de caliza, consta de los siguientes componentes:

- Cuatro columnas de acrílico de 10 cm de diámetro, con una altura de 50 cm, cada


una, con bridas en sus extremos para su instalación fácil.

- Un tanque de plástico de 55 galones, reservorio usado del agua residual a tratar.

- Una bomba centrifuga de ½ Hp, para el bombeo del agua residual desde el tanque
de almacenamiento, a través de los lechos de caliza.

- Un sistema de control manual, para el encendido de la bomba.

- Un rotámetro con escala 43 a 290 l/h

- Distintos accesorios como: codos, nudos, neplos, válvulas, etc.

En la Figura 21, se observa el equipo construido, con base a los datos de diseño para reali-
zar las pruebas experimentales para el diseño de unidades industriales.

70
Capítulo III
Diseño experimental de un lecho de flujo ascensional de caliza para la Neutralización de residuos líquidos ácidos

Figura 21. Columnas de Neutralización con lecho de caliza Flujo ascendente.


Fuente: Elaboración propia.

3.4.2. Instrumento de control y accesorios adicionales

3.4.2.1.  Instrumento de control

El instrumento de control básico del equipo es el rotámetro (Figura 22), utilizado para el
control del flujo de alimentación del agua residual a la unidad. Las especificaciones técni-
cas del rotámetro son:

1) Escala: 0 - 8000
2) Material: vidrio
3) Flotador: acero inoxidable

Figura 22. Instrumento de control del equipo de neutralización.


Fuente: Elaboración propia.

71
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

3.4.2.2.  Accesorios del equipo de neutralización

Los accesorios más importantes: bomba centrífuga, arrancador, válvula de aguja, tanque de
almacenamiento del agua residual (Figura 23). Las especificaciones técnicas de los acceso-
rios son las siguientes:

Figura 23. Accesorios del equipo de neutralización.


Fuente: Elaboración propia.

3.5. INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA UNIDAD

1) Con las dimensiones establecidas para el diseño, las columnas fueron construidas,
usando moldes específicos para cada columna, y en tramos de 50 cm. con bridas
para facilitar el ensamble.

2) Se empleó una estructura de hierro, para el soporte a las columnas, las cañerías, los
accesorios, la bomba, el tanque de alimentación y el rotámetro.

3) Las columnas, se sujetaron a la estructura de hierro con abrazaderas, colocando


todos los accesorios necesarios como: codos, nudos, tés, válvulas, neplos, etc.

4) Se colocó la piedra caliza en cada columna, hasta la altura preseleccionada, 0,3 m.

5) Se instaló el tanque de alimentación con su bomba centrífuga, y una tubería de


desviación para la recirculación y regulación de los flujos.

6) Se instaló el rotámetro, con sus accesorios, para el control del flujo de alimentación
a las columnas.
72
Capítulo III
Diseño experimental de un lecho de flujo ascensional de caliza para la Neutralización de residuos líquidos ácidos

7) Se realizaron las pruebas preliminares, para ejecutar los ajustes necesarios y dejar
listo el equipo para las pruebas experimentales.

8) El equipo fue instalado con los accesorios necesarios a fin de permitir su desmon-
taje y recambio fácil de piedra caliza saturada.

3.6. MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS COLUMNAS

Para la operación del equipo:

1) Llenar con piedra caliza, en las columnas, hasta la altura seleccionada para las
pruebas.

2) Realizar una prueba en blanco, con agua potable, a fin de que todo el equipo y los
accesorios funcionen eficientemente.

3) Colocar el agua residual seleccionada en el tanque de alimentación.

4) Prender la bomba y alimentar el agua residual a las columnas, para lo cual se fija
en el rotámetro, mediante la válvula de aguja, el flujo preseleccionado.

5) Tomar una muestra de agua residual, a fin de realizar la caracterización inicial


respectiva.

6) Colocar al final, de la última columna, un recipiente para recoger el agua tratada.

7) Tomar, cada 5 minutos, una muestra de 250 cc, de cada columna de lecho de caliza
para determinar el pH.

8) Terminar la experimentación cuando la piedra caliza se encuentra saturada, para lo


cual, se toman muestras que salen de las columnas de caliza, deberá ser comproba-
do con las pruebas respectivas de laboratorio.

9) Apagar la bomba, desalojar el agua, sacar la piedra caliza usada de las columnas;
finalmente, lavar el equipo con agua potable.

10) Realizar una nueva experimentación, empezar la secuencia a partir del numeral 1,
pudiendo variar la granulometría de la caliza.

73
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

74
CAPÍTULO IV
PRUEBAS EXPERIMENTALES A ESCALA
DE LABORATORIO CON DIFERENTES
REACTIVOS NEUTRALIZANTES
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

76
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

4. PRUEBAS EXPERIMENTALES A ESCALA DE LABORATORIO CON DIFE-


RENTES REACTIVOS NEUTRALIZANTES

4.1. ANTECEDENTES

Las pruebas experimentales, a escala de laboratorio, se realizan para observar los distintos
cambios que ocurren cuando se mezclan soluciones sintéticas ácidas y básicas, y compa-
rarlas con los gráficos existentes, en la literatura técnica, de diferentes autores como: Burns
Raalph A, “Fundamentos de Química”; Guillermo Garzón, “Química General”; A. P. Kres-
hkow, A. A. Yaroslávtsev, “Curso de Química Analítica”; Jairo Romero, “Tratamiento de
Aguas Residuales”, etc. Estos ensayos servirán de base para la realización de pruebas con
residuos líquidos industriales.

En las pruebas de neutralización ácido-base, se experimentaron con tres tipos de reaccio-


nes:

1) Ácido fuerte más base fuerte


2) Ácido débil más base fuerte y
3) Ácido fuerte más base débil

4.2. NEUTRALIZACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE

4.2.1. Neutralización de una solución de ácido clorhídrico 0,1 N con diferentes reacti-
vos alcalinos fuertes

En las experimentaciones, se emplean soluciones de ácido clorhídrico 0,1 N, concentración


sugerida por (Garzón G., 2004), en el libro: “Química General”, página 267 en su libro:
“Química General”, páginas 266 y 267, con diferentes reactivos alcalinos fuertes, entre los
que se encuentran: hidróxido de sodio, 0,1 N; óxido de calcio (sólido); solución de hidróxi-
do de calcio, etc.

4.2.1.1.  Neutralización de una solución de ácido clorhídrico 0,1 N con hidróxido de


sodio 0,1 N

A continuación, se utiliza hidróxido de sodio como reactivo para la neutralización, utili-


zando 20 ml de solución de ácido clorhídrico 0,1 N y diferentes cantidades de solución de
hidróxido de sodio 0,1 N, cuyos resultados están tabulados en la Tabla 9.

77
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Tabla 9. Neutralización de una solución de ácido clorhídrico 0,1 n con hidróxido de


sodio 0,1 N
Solución HCl NaOH 0,1 N,
pH
0,1 N, ml ml
20 0 1,00
20 2,00 1,10
20 4,00 1,14
20 4,60 1,16
20 16,60 1,78
20 17,65 2,24
20 18,20 2,56
20 18,50 2,64
20 19,10 2,85
20 19,58 3,80
20 19,70 4,06
20 19,90 5,09
20 20,10 9,71
20 21,30 11,44
20 25,38 11,95
20 26,80 12,10
20 40,00 12,26
Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 9 presenta los datos de neutralización a volumen fijo de la solución de ácido clor-
hídrico 0,1 N, mediante hidróxido de sodio 0,1 N, observando que tanto el HCl como el
NaOH son electrolitos fuertes que se disocian en un 100%, formando NaCl que es una sal
neutra, en consecuencia se puede considerar que en realidad se añade una solución OH- a
otra de H+ produciéndose la neutralización.

Con los datos de la Tabla 9, se procede a graficar pH vs ml, NaOH 0,1 N añadido a la solu-
ción de ácido 0,1 N de HCl, dando como resultado el Figura 24, el mismo que es similar a la
curva patrón, presentada por el profesor presenta (Garzón G., 2004), en el libro: “Química
General”, página 267.

78
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

Figura 24. Neutralización de una solución de ácido clorhídrico 0,1 n con hidróxido de sodio 0,1 n.
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 24 se aprecia que al ir agregando la base, el pH aumentará lentamente, hasta


llegar a aproximadamente la cantidad 19,5 ml de base agregados, donde se forma el punto
de inflexión inferior a un pH aproximado de 3, empezando a variar la curva marcadamente,
y con un volumen de 20 ml llega a un pH de 7, llamado pH final o de equivalencia. Al con-
tinuar agregando la base, la curva varia hasta el punto de inflexión superior, el que ocurre
a un pH aproximado de 10 con una adición de aproximadamente 20,02 ml de base. Si se
continúa añadiendo la base hasta 40 ml, se observa que el pH llega a 12,26 manteniéndose
alrededor de este valor, que indica que la solución está saturada.

79
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

4.3. NEUTRALIZACIÓN DE UN ÁCIDO DÉBIL CON UNA BASE FUERTE

4.3.1. Neutralización de una solución de ácido acético 0,1 N con hidróxido de sodio
0,1 N.

Se realiza la titulación de 20 ml de ácido acético 0,1 N con hidróxido de sodio 0,1 N; este
caso difiere del anterior debido a que el ácido acético es un ácido débil y está parcialmente
disociado; el producto es el acetato de sodio; que no es una sal neutra como en el caso del
NaCI, y se obtiene la Tabla 10.
Tabla 10. Neutralización de una solución de ácido clorhídrico 0,1 n, utilizando
hidróxido de calcio.
Solución
Dosis NaOH 0,1
CH3 COOH, pH
N, ml
0,1 N, ml
20 0 2,90
20 0,20 2,95
20 0,60 3,08
20 1,20 3,24
20 1,60 3,39
20 2,30 3,53
20 5,20 3,96
20 6,00 4,03
20 6,10 4,04
20 6,20 4,07
20 14,00 4,78
20 17,20 5,12
20 19,75 5,67
20 19,80 5,80
20 19,90 9,72
20 21,00 10,98
20 32,00 11,97
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 10 presenta los datos de la neutralización de la solución del ácido acético 0,1 N,
mediante el uso de hidróxido de sodio 0,1 N, observando que el pH se incrementa a medida
que se adiciona el hidróxido de sodio a un volumen fijo de la solución de ácido. La can-
tidad usada de reactivo es alta en relación a las pruebas anteriores, lo cual sugiere que la
concentración de la base debe ser mayor para lograr la neutralización con menor cantidad
de reactivo.

80
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

Con los datos de la Tabla 10, se graficó el pH vs NaOH 0,1 N, añadido a la solución de
ácido 0,1 N de CH3COOH.

Figura 25. Neutralización de una solución de ácido acético 0,1 n con hidróxido De sodio 0,1 N.
Fuente: Elaboración propia.

Con los datos de la Tabla 10, se obtiene la Figura 25, que es similar a la curva de variación
del pH durante la titulación de un ácido débil con una base fuerte que presenta el Profesor
(Garzón G., 2004) en el libro: “Química General”, página 267.

Cuando la neutralización, se produce entre una base fuerte y un ácido débil, el anión del áci-
do sufre una hidrólisis produciéndose iones hidróxido, por lo que el pH es > 7. En la figura,
se observa que el punto de equivalencia se obtiene cuando se dosifica aproximadamente 20
ml del hidróxido de sodio 0,1 N. Eso ocurre aproximadamente a un pH de 8 que correspon-
de al pH de una solución diluida de CH3COONa; el sistema CH3COOH/CH3COONa, actúa
como amortiguador sobre el pH.

81
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

4.4. NEUTRALIZACIÓN DE UNA BASE DÉBIL CON UN ÁCIDO FUERTE

4.4.1. Neutralización de una solución de hidróxido de amonio 0,1 N con ácido clorhí-
drico 0,1 N.
Se procede a continucación a realizar la neutralización de 20 ml de hidróxido de amonio 0,1
N con ácido clorhídrico 0,1 N, cuyos resultados están tabulados en la Tabla 11.
Tabla 11. Neutralización de una solución de hidróxido de amonio 0,1 n con ácido
clorhídrico 0,1 n.
Solución HCl 0,1 N,
pH
NH4OH, 0,1 N ml
20 0 11,0
20 4,0 10,0
20 8,0 9,3
20 16,0 8,8
20 18,0 8,5
20 19,5 6,4
20 19,9 3,9
20 22,0 2,0
20 24,0 1,8
20 26,0 1,5
20 35,0 1,2
20 40,0 1,0
Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 11 presenta los datos de la neutralización de la solución de hidróxido de amonio


0,1 N mediante el uso de ácido clorhídrico 0,1 N, observando que el pH de la solución ini-
cial es ligeramente alcalino, el producto que se obtiene de la reacción es el NH4Cl.

Con los datos de la tabla 11, se grafica pH vs HCl 0,1 N, añadido a la solución de hidróxido
de amonio 0,1 N, obteniéndose el Figura 26.

82
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

Figura 26. Neutralización de una solución de hidróxido de amonio 0,1 n con Ácido clorhídrico 0,1 n.
Fuente: Elaboración propia.

Con los datos de la Tabla 11, se obtiene la Figura 26. Esta curva es diferente a las obteni-
das en los dos casos anteriores, en esta ocasión, en el matraz de valoración se encuentra
no un ácido sino la base, por ello la curva de valoración se graficará de arriba hacia abajo,
ya que el punto inicial de valoración corresponde al pH de la disolución de la base, la que
se encuentra en un medio débilmente alcalino. Los puntos intermedios corresponden a una
mezcla de la base débil con su sal, la solución en el punto de equivalencia contiene sólo
NH4Cl, siendo ácida debido a la presencia del ion amonio. El pH del punto de equivalencia
es aproximadamente 5, el salto de valoración es considerablemente menor, que el caso de
la valoración de un ácido fuerte. Observándose que se encuentra entre pH 4 y 6.

83
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

4.5. PRUEBAS EXPERIMENTALES EN COLUMNAS DE LABORATORIO CON


PIEDRA CALIZA EN PROCESO CONTINUO

4.5.1. Neutralización utilizando una columna con lecho de caliza de 30, 60, 90 y 120
cm de profundidad de relleno y una granulometría de 6 mm con una solución
sintética de ácido clorhídrico 0,1 N en proceso continuo

Para el proceso continuo, se requiere conocer el caudal de alimentación a las columnas,


para lo cual se utilizó un rotámetro, el que fue calibrado, a fin de operar a un caudal defini-
do. Luego, se grafica y obtiene la carga hidráulica superficial requerida con el caudal y área
superficial de la columna.

4.5.1.1.  Calibración del rotámetro de las columnas de laboratorio

Una de las variables del proceso continuo es el caudal de alimentación de agua residual a
las columnas de laboratorio, el cual es controlado, mediante un rotámetro, que en este caso,
es un equipo universal, que puede ser utilizado para la medición de caudales de diferentes
fluidos, haciéndose necesario su calibración para un fluido en particular.

El tubo de vidrio del rotámetro tiene una escala graduada, que representa las diferentes
alturas a las que puede llegar el flotador del rotámetro a diferentes caudales.

Procedimiento para la calibración del rotámetro:

1) Prender la bomba y fija con la válvula reguladora un caudal determinado del agua
residual, impulsando el flotador del rotámetro a una altura determinada en la escala
graduada del tubo de vidrio, por ejemplo 1.000. Se recoge, en una probeta gradua-
da, por ejemplo un litro de agua residual, midiendo cuidadosamente, el tiempo en
que tarda en llenarse la probeta de prueba.

2) Aumentar el caudal, con ayuda de la válvula reguladora, hasta una nueva altura en
la escala del rotámetro; y continuar como en el punto 1.

3) Continuar el proceso hasta obtener como mínimo cinco datos a fin de que la ca-
libración del rotámetro sea representativa; de esta manera, se obtiene la tabla 20.

84
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

4.5.1.2.  Calibración del rotámetro


Tabla 12. Calibración del rotámetro.

Factor de Factor de
Altura del Caudal,
Caudal, l/h carga, carga,
rotámetro m3/d
m3/m2.d m3/m2.h
0 0 0 0 0
1.000 43,373 1,041 132,45 5,50
2.000 78,271 1,878 239,00 9,95
3.000 116,129 2,787 354,85 14,79
4.000 156,522 3,756 478,00 19,90
5.000 180,000 4,320 550,00 22,90
6.000 240,000 5,760 733,00 30,50
7.000 276,923 6,646 846,00 35,25
7.700 290,000 6,960 886,00 36,90
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 12 se utilizan alturas de 1.000 a 7.700, estos valores forman la escala del rotá-
metro, Se usó 1 litro de volumen; volúmenes mayores se tardan mucho tiempo para obtener
un caudal determinado. Obteniéndose factores de carga entre 5,5 y 37 m3/m2.h, rango que
se encuentra dentro de los valores que sugiere Ramalho, cargas entre 2 y 40 m/h.

Figura 27. Calibración del rotámetro.


Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 27, se aprecia una recta la cual permite determinar, en cualquier momento, el
caudal que presenta el sistema debido a ya que el rotámetro sólo requiere conocer la altura
del mismo que es adimensional. A continuación, con los datos de los caudales y la determi-
nación del área de la columna, se calcula el factor de carga, de la siguiente manera:

Q = vA v = Q/A A =D2 / 4 A =(10)2 /4 = 7.854 x10-3


85
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Figura 28. Calibración del rotámetro.


Fuente: Elaboración propia.

De los datos obtenidos de caudales de la tabla 12 y con el área de la columna, se calcula el


factor de carga para cada altura de rotámetro y caudal; y con estos datos se elabora la Figura
28, la cual es una línea recta, mediante la misma se puede realizar pruebas experimentales
a diferentes cargas hidráulicas.

4.5.2. Neutralización utilizando una columna con lecho de caliza de 30, 60, 90, 120
cm de altura de relleno con una solución de ácido clorhídrico 1n en proceso
continuo

Se inició el ensayo preliminar con una solución ácida de pH 1; se hace pasar por las colum-
nas a caudales de 1; 1,9; 3,7; y 5,76 m3/d, caudales que están dentro del rango en que opera
el rotámetro, a fin de determinar el comportamiento de la caliza.

Se fijó una granulometría de 6 mm para la ejecución de estas pruebas, luego de las experi-
mentaciones realizadas, luego de las pruebas experimentales de laboratorio de piedra caliza
en proceso discontinuo.

A continuación, en la Tabla 13, se recopila el resultado de la corrida en el tiempo de dos


horas, a fin de observar el comportamiento de la piedra caliza cuando se va aumentando
progresivamente el caudal.

86
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

Tabla 13. Resultados de corrida en un tiempo de dos horas en una columna con
lecho de caliza de 30, 60, 90, 120 cm de altura de relleno con una solución de ácido
clorhídrico 1 N en proceso continuo.
Caudal, Tiempo, 30 cm 60 cm 90 cm 120 cm
m3/d min pH pH pH pH
1,0 0 1,00 1,00 1,00 1,00
1,0 5 4,77 5,57 5,67 5,78
1,0 10 5,27 5,59 5,67 5,72
1,0 15 5,40 5,71 5,92 5,94
1,0 20 5,41 5,86 6,05 6,16
1,0 25 5,19 5,67 5,94 6,11
1,9 30 5,60 5,94 6,11 6,16
1,9 35 4,84 5,67 6,05 6,13
1,9 40 4,60 5,44 5,71 5,83
1,9 45 4,78 5,49 5,72 5,81
1,9 50 4,84 5,52 5,75 5,84
1,9 55 4,89 5,56 5,78 5,89
1,9 60 4,62 5,58 5,83 5,98
3,7 65 4,27 5,32 5,57 5,67
3,7 70 3,97 5,25 5,56 5,66
3,7 75 3,77 5,10 5,44 5,56
3,7 80 3,76 5,12 5,45 5,57
3,7 85 3,75 5,13 5,46 5,58
3,7 90 3,69 5,07 5,42 5,55
5,8 95 3,45 4,41 5,14 5,37
5,8 100 3,56 4,59 5,16 5,34
5,8 105 3,47 4,62 5,21 5,42
5,8 110 3,48 4,57 5,19 5,37
5,8 115 3,47 4,51 5,18 5,39
5,8 120 3,49 4,41 5,00 5,32
Fuente: Elaboración propia.

Se determina que a medida que aumenta el caudal de 1 a 1,9 m3/d aumenta también el pH;
pero luego al transcurrir el tiempo y aumentar el caudal disminuye el pH; esto se debe a
que la piedra va disminuyendo su poder de neutralización, pero si se mantiene un caudal
bajo, se puede producir por más tiempo, la neutralización de la solución ácida. Se realizó
el incremento paulatino del caudal de la solución de ácido con la finalidad de observar el
comportamiento de la caliza a diferentes profundidades, tratando de que ésta se sature; es
decir se dejó de neutralizar, con lo cual se logra un pH alto en las diferentes columnas, lue-
go de lo cual empieza a decrecer.
87
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

De la corrida se deduce que no es conveniente cambiar la carga hidráulica, se debe operar


con la misma. Además, se observa que pudo introducirse un error del electrodo del pHme-
tro en algunas tomas de pH durante la experimentación.

Estos resultados experimentales sirvieron para proporcionar una idea más clara para inves-
tigar con el agua residual industrial. Con estos datos, se realizó en la Figura 29.

Figura 29. Neutralización utilizando una columna con lecho de caliza de 30, 60, 90, 120 cm de altura de
relleno con una solución de ácido clorhídrico 0,1 n en proceso continuo.
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 29, se aprecia el descenso del pH a medida que transcurre el tiempo. Además,
cuando el relleno de caliza es de 120 cm, se obtienen valores de pH más altos, pero también
está relacionado con el caudal de operación; en caudales intermedios como 1,9 m3/d, se
obtiene una mejor neutralización.

88
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

4.6. EXPERIMENTACIÓN CON AGUAS REDUALES INDUSTRIALES

Para las corridas experimentales, en proceso continuo, con un efluente industrial ácido, se
utilizaron: el agua residual de una destilería de alcoholes (vinaza) y el agua residual de una
industria de café soluble. Las corridas experimentales son detalladas a continuación.

4.6.1. Experimentación con un efluente industrial ácido, generado por una destilería
de alcohol (vinaza)
Tabla 14. Caracterización del efluente industrial ácido generado por una destilería
de alcohol(vinaza).
Parámetro Unidad Efluente Método
pH 4,29 4.500 H B
DBO5 mg/l 42.000 DBO TRACK
DQO mg/l 74.333 5.220 D
Sólidos totales mg/l 78.490 2.540 B
Hierro mg/l 2,45 3.500 Fe
Fuente: Laboratorio de Aguas de la Facultad de Ingeniería Química, Universidad de Guayaquil.

Se observa en la Tabla 14, que el agua residual tiene un pH ácido que requiere ser neutrali-
zado antes de empezar los tratamientos de agua, así como también una alta carga orgánica
y cantidad elevada de sólidos totales.

4.6.2. Neutralización del agua residual ácida de una destilería de alcohol (vinaza),
utilizando NaOH 0,1 N en proceso discontinuo

Entre las industrias con efluentes ácidos, se tienen las destilerías de alcohol, que descargan
un efluente muy ácido que es la vinaza. Se ejecutó un ensayo con vinaza; se empleó para la
neutralización, una solución 0,1 N de hidróxido de sodio, obteniéndose la Tabla 15.

89
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Tabla 15. Neutralización del agua residual ácida de una destilería de alcohol (vinaza), utili-
zando NaOH 0,1 N en proceso discontinuo con una muestra de 50ml de vinaza.
Dosis de
hidróxido de sodio, pH
0,1 N, ml
0 4,29
0,1 4,34
0,2 4,34
1,9 4,36
3,2 4,40
4,1 4,43
5,6 4,47
27,7 5,08
47,9 5,99
54,5 6,86
57,6 7,53
61,1 8,21
64,3 8,69
66,3 8,93
70,5 9,42
96,0 10,57
123,0 11,04
164,8 11,30
230,0 11,89
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 15 se muestra que en las pruebas realizadas con el agua residual de una destile-
ría, es observable que a medida que se dosifica el hidróxido, al residuo vinaza, se presenta
una mayor dificultad en la neutralización debido a que dicho residuo tiene exceso de sólidos
suspendidos, lo cual dificulta la neutralización. Se observa que al aumentar la dosificación
de álcali pero el pH, se incrementa lentamente, necesitándose un volumen mayor de neutra-
lizante de la muestra para lograr la neutralización, lo cual no resultaría rentable ya que por
cada litro de vinaza, se necesitaría aproximadamente 1,2 litros de álcali, con los resultados
de la tabla, se obtiene la Figura 30.

90
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

Figura 30. Neutralización del agua residual ácida de una destilería de


Alcohol (vinaza), utilizando naoh 0,1 n en proceso discontinuo.
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 30, se observa que se requieren más de 55 ml de solución de hidróxido de so-


dio 0,1 N para que se neutralice la muestra de 50 ml de vinaza, lo cual indica que es necesa-
rio proceder a un tratamiento previo antes de la neutralización, para bajar la concentración
elevada de sólidos suspendidos que interfieren en el proceso de neutralización.

4.6.2.1.  Pruebas experimentales de agua residual ácida (vinaza) neutralizada en


lechos de caliza, en proceso discontinuo.

En probetas de laboratorio, se procedió a tratar la vinaza utilizando piedra caliza de dife-


rente granulometría, con alturas de relleno: 3, 6, 9, 12 y 15 cm, obteniéndose los siguientes
resultados

4.6.2.2.  Neutralización de vinaza, utilizando caliza de 4 mm de granulometría

GRANULOMETRÍA DE LA PIEDRA CALIZA: 4 mm

Volumen de vinaza utilizada: 250 ml


Cinco probetas con: 3, 6, 9, 12 y 15 cm de profundidad de caliza
pH inicial = 4,29

91
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Tabla 16. Neutralización de vinaza, utilizando caliza de 4 mm de Granulometría.

PROFUNDIDAD DE LECHO DE CALIZA


3 cm 6 cm 9 cm 12 cm 15 cm
Tiempo, min pH pH pH pH pH
0 4,29 4,29 4,29 4,29 4,29
5 4,30 4,40 4,45 5,00 5,80
10 4,50 4,70 4,50 5,50 6,30
15 4,60 5,00 5,30 6,00 6,40
20 5,50 6,00 6,30 6,60 6,65
25 5,50 6,40 6,50 6,70 6,80
30 5,50 6,50 6,60 6,75 6,83
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 16, se obtuvo a partir de las pruebas realizadas en 5 probetas de 500 ml en las que
se dosifican 3, 6, 9, 12 y 15 cm de caliza, y 250 ml de vinaza; se toman valores de pH cada
5 minutos a fin de verificar los cambios que se producen en el pH con el tiempo, obtenién-
dose valores cercanos a la neutralización a partir de los 30 min y con una altura de relleno
de 15 cm., deduciéndose que con estas pruebas no se llega al punto de referencia que es pH
7. Con los datos de la tabla 18, se realizó el Figura 31.

Figura 31. Neutralización de vinaza, utilizando caliza de 4 mm de granulometría .


Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 31, se aprecia que el máximo valor de pH de 6,83, se obtiene con el lecho de
caliza de 15 cm en un tiempo de 30 min. En las demás probetas se obtienen valores cerca-
nos a la neutralización con mayores tiempos de contacto.

92
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

4.6.2.3.  Neutralización de vinaza, utilizando caliza de 6 mm de granulometría

GRANULOMETRÍA DE LA PIEDRA CALIZA: 6 mm

Volumen de vinaza utilizada: 250 ml


Cinco probetas con: 3, 6, 9, 12 y 15 cm de profundidad de caliza
pH inicial = 4,29

Esta tabla, se la confecciona de la misma forma de la anterior.


Tabla 17. Neutralización de vinaza, utilizando caliza de 6 mm de granulometría.

PROFUNDIDAD DE LECHO DE CALIZA


3 cm 6 cm 9 cm 12 cm 15 cm
Tiempo, min pH pH pH pH pH
0 4,29 4,29 4,29 4,29 4,29
5 4,50 4,80 4,50 5,00 6,00
10 5,00 5,40 5,50 5,60 5,80
15 5,50 5,70 5,80 5,90 6,30
20 5,60 6,00 6,20 6,50 6,60
25 5,80 6,30 6,50 6,75 6,90
30 5,95 6,65 6,78 6,80 6,97
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 17, se observa la prueba con caliza de 6 mm. Con 15 cm de altura de caliza, se
obtiene casi la neutralización a los 30 minutos. Ese valor de pH cumple los requisitos de la
legislación ambiental ecuatoriana. Con estos datos, se elabora el Figura 32.

93
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Figura 32. Neutralización de vinaza, utilizando caliza de 6 mm de granulometría.


Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 32, se observa que a medida que pasa el tiempo, la neutralización del agua resi-
dual no prospera, y que se logra como máximo, pH 6,97. Luego de 30 min, la neutralización
casi no continúa debido al exceso de sólidos.

En el Figura 32, se observa claramente que entre 25 y 30 min, se necesitan para la neu-
tralización, cantidades altas de caliza. Lo dicho anteriormente en el análisis de la tabla 17
corrobora el Figura 32.

De estas pruebas experimentales, a escala de laboratorio, se deduce que es necesario un


tratamiento previo para eliminar los sólidos en suspensión presentes, motivo por el cual no
es recomendable utilizar este efluente en tratamiento continuo en columnas de laboratorio,
porque estas se saturarían inmediatamente, sin permitir el trabajo de neutralización.

94
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

4.6.3. Neutralización del agua residual ácida de una industria de café soluble, utili-
zando NaOH 0,1 N en proceso discontinuo

Otra de las industrias que producen efluentes ácidos es la industria de café soluble. A conti-
nuación se presenta una descripción breve de la generación de este efluente.
Tabla 18. Características principales de las aguas residuales de una industria del café.

Parámetro Unidades Entrada


pH 4,75
Conductancia Micromhos/cm 1700
Color Pt-Co 2210
Turbiedad NTU 440
DBO mg/l 1300
DQO mg/l 2927
SST mg/l 800
SDT mg/l 1140
Aceites y grasas mg/l 8
Fuente: Análisis realizados en Laboratorio de Aguas de la Facultad de Ingeniería Química,
Universidad de Guayaquil.

En la tabla 18, se observa que el agua residual presenta un pH ácido, una DBO y DQO altas,
por lo que requiere tratamientos secundario y terciario debiendo realizarse, en primer lugar,
una neutralización a fin de facilitar la eliminación de los contaminantes.

PRUEBA EXPERIMENTAL

La muestra del agua residual industrial es sometida a una neutralización con NaOH 0,1 N,
iniciándose con un pH de 4,75; valor obtenido en la caracterización del efluente. A conti-
nuación, se elabora la tabla 18.

95
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Tabla 19. Características principales de las aguas residuales de una industria del café con
muestra de 50 ml.
NaOH 0,1 N,
pH
ml
0 4,75
0,15 4,80
0,60 4,92
0,80 5,02
1,00 5,13
1,20 5,28
1,40 5,45
1,80 6,17
2,00 6,49
2,20 7,29
2,45 7,92
2,60 8,54
2,80 8,99
3,00 9,51
3,40 9,91
5,00 10,29
5,4 10,64
6,00 11,06
7,00 11,23
8,00 11,33
10,00 11,51
14,00 11,71
17,4 11,82
25,00 11,99
37,00 12,12
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 19, se aprecia, que para lograr la neutralización de los 50 ml de agua residual,
se necesitan aproximadamente 2,1 cc de solución para la neutralización, lo cual indica que
es una solución de neutralización fácil. Con los datos de la tabla, se obtiene el Figura 33.

96
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

Figura 33. Neutralización del agua residual de una industria del café, utilizando NaOH 0,1 n.
Fuente: Elaboración de la investigación.

De la Figura 33, se observa que el punto de inflexión inferior, se encuentra a pH 5,5; y el


punto de inflexión superior está a pH 10, lo que indica que el punto de equivalencia, se
encuentra a un pH aproximado de 7. También se aprecia que a medida que se dosifica con
hidróxido de sodio, el pH se va estabiliza. La neutralización del agua residual, se consigue
al adicionar 2,1 ml de solución alcalina.

4.6.4. Pruebas experimentales de agua residual ácida de una industria, neutralizada


en lechos de caliza, en proceso continuo

Para estas pruebas, se utiliza el método recomendado por Eckenfelder y Ford, para la ob-
tención de los datos básicos de diseño de un sistema de neutralización de un agua residual
industrial. Se realizan las experimentaciones con piedra caliza de 6mm de granulometría,
determinada en pruebas de laboratorio en operación discontinua.

4.6.5. Relación entre el ph del afluente y la carga hidráulica en la columna de neu-


tralización a diferentes profundidades de lecho de caliza con granulometría 6
mm.

A partir de los valores de pH en función de la carga hidráulica, para cada profundidad de


lecho de caliza, obtenidos en las pruebas experimentales de agua residual ácida de una in-
dustria, se elabora la tabla 20.

97
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Tabla 20. Relación entre el pH del afluente y la carga hidráulica en la columna de


neutralización a diferentes profundidades de lecho de caliza.
PROFUNDIDAD DE LECHO DE CALIZA 6mm
Carga hi- 0,3 m 0,6 m 0,9 m 1,2 m
dráulica,
pH pH pH pH
m3/m2.h
5,0 8,3
5,5 7,1
10,0 6,1
15,0 5,5 8,7
20,0 6,9 8,8
25,0 6,3 7,3 8,98
30,0 5,6 6,5 7,50
35,0 6,3 6,95
36,9 6,80
Fuente: Elaboración propia.

Se obtuvieron los resultados de la tabla 20 para diferentes caudales, que originaron diferen-
tes cargas hidráulicas, valores que al graficar servirán para determinar los datos de diseño
para un caudal especifico y a un pH al que se quiera neutralizar la muestra en investigación.
No se continúa tomando datos a otras cargas hidráulicas ya que ya se logró en cada caso la
Neutralización y luego empieza a descender el pH. Con estos datos, se obtiene la siguiente
figura:

Figura 34. Relación entre el pH del afluente y la carga hidráulica en la


columna de neutralización a diferentes profundidades de lecho de caliza.
Fuente: Elaboración de la investigación.
El Figura 34, presenta cuatro curvas que corresponden a los resultados obtenidos en las
columnas con diferentes alturas de lecho de caliza, observándose que el máximo pH alcan-
zado fue 9; se partió de un agua residual de pH 4,8. Con esta gráfica, se puede determinar
98
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

el factor de carga efectivo para el pH neutro que se requiere. Este gráfico constituye el re-
sultado de toda la investigación y guarda similitud con los gráficos típicos de los diferentes
autores que han sido la guía de esta investigación: gráficos Nº 3,44 y 3,45 del libro Trata-
miento de Aguas Residuales de Ramalho, págs. 173 y 174; gráficos Nº 3,12 y 3,13 del libro
Industrial Water Pollution Control de W. Wesley Eckenfelder, Jr. y los gráficos Nº 14,10 y
14,11 del libro Tratamiento de Aguas Residuales, de Jairo Romero Rojas.

4.7. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO EXPERIMENTAL DE UN LECHO DE


FLUJO ASCENSIONAL DE CALIZA, DE UN RESIDUO LÍQUIDO ÁCIDO
DE UNA INDUSTRIA DEL CAFÉ, BASADO EN LA INVESTIGACIÓN.

Con base a las pruebas desarrolladas en el proceso continuo, se diseñó un lecho de flujo as-
censional de caliza de un residuo ácido de una industria del café; se sigue el procedimiento
descrito por Ramalho en su libro “Tratamiento de Aguas Residuales”, páginas 173 y 174.
Se parte de los datos de los ensayos de laboratorio y se procede de la siguiente manera:

1) Para un pH de 7, se lee en el gráfico de neutralización con caliza para las profun-


didades de lecho de 30, 60, 90, 120 cm; se determina la carga hidráulica admisible
para cada profundidad del lecho de caliza.

2) Se calcula el área de la sección, volumen requerido de caliza y factor de carga


detallado en la tabla 36.

3) Se calcula el área del lecho de caliza, para cada profundidad, dividiendo el caudal
tratado para la carga hidráulica admisible para cada profundidad.

4) Se calcula el volumen del lecho de caliza, multiplicando el área obtenida en el


numeral anterior por la profundidad del lecho.

5) Se calcula la carga hidráulica volumétrica, dividiendo el caudal para el volumen


del lecho de caliza, obtenido en el numeral anterior.

6) Se dibuja un gráfico de la carga hidráulica volumétrica contra la profundidad del


lecho, como el indicado en el Figura 42; de dicho gráfico se obtiene la profundidad
más económica del lecho de caliza.

4.8. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

Para esta prueba se utiliza el método recomendado por Eckenfelder y Ford, para la obten-
ción de los datos básicos para el diseño de un sistema de neutralización de un agua residual
industrial, para un caudal de 10 m³/h. Dato asumido en base a caudales de descarga de in-
99
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

dustrias locales de café soluble.

4.8.1. Datos experimentales


Tabla 21. Carga hidráulica: 5; 5,5; 9,95 y 14,79 m3/m2.h.

Carga Caudal
Altura, Área, Volumen de
hidráulica, específico,
m m2 caliza, m3
m3/m2.h m3/h.m3
0,3 6,0 1,667 0,500 20,00
0,6 19,0 0,526 0,316 31,64
0,9 26,0 0,385 0,347 28,82
1,2 32,5 0,308 0,369 27,10
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 21, se elabora a partir de la figura 34 en el cual se determina la carga hidráulica a


partir del pH 7 para cada columna de neutralización. Luego, se obtiene el área que corres-
ponde a la división del caudal para la carga hidráulica. Dato, que, multiplicado por la altura,
es igual al volumen de la caliza requerida para cada altura; y por último, se divide el caudal
para el volumen, obteniéndose el caudal específico.

Con los caudales específicos y las diferentes profundidades del lecho, se traza una curva
que indica el lecho más económico que corresponde a un máximo de la curva; con base a
este dato se determina el área de la sección y diámetro.

4.8.2. Determinación de la profundidad óptima del lecho

A partir de los datos de la tabla 21, se elabora el Figura 35, que indica el lecho que es más
económico.

100
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

Figura 35. Aplicación del procedimiento de laboratorio.


Fuente: Elaboración de la investigación.

En la Figura 35, indica que un lecho de caliza de 0,6 m es el más económico, que correspon-
de a un máximo de la curva; el área de la sección es, en este caso, de 0,526 m2; de acuerdo
a la tabla 21, para esta altura, el diámetro es 0,82 m, la carga hidráulica 19 m3 /m2 d y el
volumen del lecho es 0,316 m3.

4.9. CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE CALIZA CONSUMIDA DIARIAMENTE

Caudal = 10 m3/h = 240 m3/d


Área del lecho: 0,526 m2;
Volumen del lecho: 0,316 m3.
Profundidad del lecho: 0,6 m

Se requieren 840mg Ca(OH)2/l para elevar el pH a 7 del agua residual de café soluble (de-
terminado experimentalmente mediante titulación de una solución de 10.000 mg/l, en 500
ml de agua residual).

Se considera, según W. Wesley Eckenfelder, Jr., Industrial Water Pollution Control pág. 79,
que la reactividad de la caliza es del 60% en comparación con la cal, y la masa unitaria de
caliza de 1400 kg/m3, tomado de la Revista informativa de la Planta de Calcáreos Huayco,
pág. 6. Dato que corresponde a la densidad aparente de los agregados de caliza que varía
de 1300 a 1600 Kg/m3, que, se utiliza en la práctica, de acuerdo al libro del Ministerio de
Energía y Minas de Colombia, Dr. Mario Maya. Bogota, 2003.

101
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

NOMENCLATURA

C: concentración
m: masa de la caliza
Q: caudal t: tiempo
V: volumen del reactor

CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE CALIZA CONSUMIDA DIARIAMENTE

𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝐶𝐶 ∗ 𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑚𝑚
𝐶𝐶 = 𝑚𝑚 = 𝐶𝐶 ∗ 𝑉𝑉 = 𝑄𝑄 = = 𝐶𝐶 ∗ 𝑄𝑄
𝑉𝑉 𝑡𝑡 𝑡𝑡 𝑡𝑡 𝑡𝑡
𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑂𝑂𝑂𝑂)2 𝑚𝑚3 1𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑂𝑂𝑂𝑂)2 100𝑙𝑙 100𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
= 840 ∗ 240 ∗ 6 ∗ 3 ∗
𝑡𝑡 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑 10 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑂𝑂𝑂𝑂)2 𝑚𝑚 60𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑂𝑂𝑂𝑂)2
𝑚𝑚
= 336𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐/𝑑𝑑
𝑡𝑡

𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝐶𝐶 ∗ 𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑚𝑚
𝐶𝐶 =
CÁLCULO DE LA 𝑚𝑚 = 𝐶𝐶 ∗ 𝑉𝑉 = 𝑄𝑄 = = 𝐶𝐶 ∗ 𝑄𝑄
𝑉𝑉 MASA DE CALIZA 𝑡𝑡 EN EL
𝑡𝑡 NEUTRALIZADOR
𝑡𝑡 𝑡𝑡
𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑂𝑂𝑂𝑂)2 𝑚𝑚3 1𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑂𝑂𝑂𝑂)2 100𝑙𝑙 100𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
= 840 Masa
∗ 240 = Volumen∗𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑*𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
densidad 𝑒𝑒𝑒𝑒∗ 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑡𝑡 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑑𝑑 10 3𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑂𝑂𝑂𝑂)2 𝑚𝑚3
6 60𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑂𝑂𝑂𝑂)2
Masa = 0,316 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑎𝑎m𝑑𝑑𝑑𝑑*1400
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐Kg / m3 𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Masa 𝑚𝑚 = 442,4 Kg de caliza
= 336𝐾𝐾𝐾𝐾442,4𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐/𝑑𝑑𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑡𝑡
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = ∗ 24ℎ/𝑑𝑑
336𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐/𝑑𝑑

CÁLCULO DEL PERÍODO 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃


DEL REEMPLAZO 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 DE LA CALIZA EN EL NEUTRA-
= 31,6ℎ
LIZADOR

𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛


𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 =
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
442,4𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = ∗ 24ℎ/𝑑𝑑
336𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐/𝑑𝑑

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 31,6ℎ

102
Capítulo IV
Pruebas experimentales a escala de laboratorio con diferentes reactivos neutralizantes

CÁLCULO DEL COSTO DEL TRATAMIENTO

Cálculo de la cantidad de caliza utilizada durante el recambio


𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑑𝑑
336 𝐾𝐾𝐾𝐾∗ 31,6ℎ ∗ 𝑑𝑑 = 442,4𝐾𝐾𝐾𝐾
336 𝑑𝑑 ∗ 31,6ℎ ∗24ℎ = 442,4𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑑𝑑 24ℎ

Determinación del costo de tratamiento por kilogramo de caliza

8𝑚𝑚3 = $115 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻


8𝑚𝑚3 = $115 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 3𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 1𝑚𝑚 = $14375
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 1𝑚𝑚3 = $14375
𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 1400 𝐾𝐾𝐾𝐾 3
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 1400𝑚𝑚 3
𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝑚𝑚; 𝑚𝑚 = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 ∗ 𝑉𝑉
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 =𝑉𝑉 ; 𝑚𝑚 = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 ∗ 𝑉𝑉
𝑉𝑉 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑚𝑚 = 1𝑚𝑚3 ∗ 1400 𝐾𝐾𝐾𝐾 3
𝑚𝑚 = 1𝑚𝑚3 ∗ 1400𝑚𝑚 3
𝑚𝑚
𝑚𝑚 = 1400𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑚𝑚 = 1400𝐾𝐾𝐾𝐾
$14375 $
$14375 = $
1400𝐾𝐾𝐾𝐾 =𝐾𝐾𝐾𝐾
1400𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾
$0,0103/𝐾𝐾𝐾𝐾
$0,0103/𝐾𝐾𝐾𝐾

Cálculo del costo de la caliza utilizada en el recambio.

442,4 Kg*$0,0103/Kg = $4,56

Cálculo del volumen de agua residual tratado en el recambio

10m3/h * 31,6h = 316m3

Determinación del costo de tratamiento de la neutralización de cada m3 de agua residual

$4,56 /316m3 = 0,0144 $/m3

103
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

104
Bibliografía

5. BIBLIOGRAFÍA

Anthony Carpi PH.D. (2003). http://www.visionlearning.com/. Obtenido de http://www.vi-


sionlearning.com/es/library/Qu%C3%ADmica/1/%C3%81cidos-y-Bases/58/reading
Arroyave, G., Rojas, O., & Torres, P. (1996). Depuración anaerobia de aguas residuales del
proceso de extracción de almidón de yuca en sistemas de fases de fases separadas.
(U. d. Valle, Ed.)
ASOCAE ONGD, A. E. (2012). http://www.natureduca.com. Obtenido de http://www.na-
tureduca.com/quim_acidez_introd02.php
Brunett, A., & Velebil, G. (1976). Purificación de las aguas residuales mediante un trata-
miento con gases de humo. Revista ITB.
Burns, R. A. (2003). Fundamentos de Química (Vol. Cuarta Edición). (E. Q. Duarte, Ed.)
México: Pearson Educación.
Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). Química. México D.F.: Mc GrawHill.
Chernicharo. (1997). Principios do Tratamento Biológico de Aguas Residuárias (Vol. 5).
Brasil: Universidade Federal de Minas Gerais. Departamento de Engenharia Sanita-
ria y Ambiental.
Degrémont. (1979). Manual Técnico del Agua (4 ed., Vol. 4). Bilbao, España: Artes Gráfi-
cas Grijelmo,S.A.
FisicaNet. (2007). http://www.fisicanet.com.ar. Obtenido de http://www.fisicanet.com.ar/
quimica/equilibrio_quimico/ap02_acidez.php
Freire Espín, P. A. (2012). Análisis y evaluación de sun sistema de tratamiento de aguas
residuales para la empresa TEIMSA-AMBATO. Riobamba: Escuela Superior Poli-
técnita del Chimborazo.
Garzón G., G. (2004). Fundamentos de Química General (Vol. Segunda Edición). México
D.F., México: Mc. Graw-Hill.
Gibanel, L. (Junio de 1987). Utilización del anhídrido carbónico en la neutralización de
efluentes alcalinos. Ingeniería Química.
Hincapié, D. A. (Julio de 2015). DESARROLLO Y ESCALADO DE UN PROCESO
PARA LA NEUTRALIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ALCALINAS CON
GASES DE CHIMENEA. (I. U. Herrera, Ed.) Quid(1692-343X), 57-68.
Hincapié, D., Gallego, D., & Usme, W. (2009). Neutralización de aguas residuales alcalinas
con gases de chimenea: análisis de parámetros. Ingeniería Química, 122-128.
Jiménez Liso, M. R., & De Manuel Torres, E. (2002). La Neutralización ácido-base a deba-
te. Enseñanzas de la Ciencia.
Jiménez Liso, M. R., & De Manuel Torres, E. (2002). La Neutralización Ácido-Base a de-
bate. Enseñanza de las Ciencias, 20(3). Obtenido de http://www.raco.cat/index.php/
ensenanza/article/viewFile/21837/21671
Leandro Herrera Z. Ph.D. (2013). http://www.cec.uchile.cl/. Obtenido de http://www.cec.
uchile.cl/~leherrer/iq651/Apunte1/Fisicoqapu01.htm
Manahan, S. (2004). Environmental Chemistry (Octava ed.). Boca Raton: CRC Press.
Metcalf, & Eddy. (1995). Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento, vertido y reutiliza-
ción. México: Mc. Graw-Hill.
105
Neutralización: Aplicados a Aguas Residuales

Moeller, T. (1988). Química Inorgánica. Barcelona: Reverté.


Nalco Chemical Company. (1995). Manual del Agua Su naturaleza, tratamiento y aplica-
ciones. (Vol. Tomo II). (P.-M. S.A., Ed.) San Lorenzo, México: Mc. Graw-Hill.
Nalco Chemical Company. (1995). Manual del Agua: Su Naturaleza, Tratamiento y Aplica-
ciones (Vol. Tomo I). (P.-M. S.A., Ed.) San Lorenzo, México: Mc. Graw-Hill.
Never, N. (2000). Air Pollution Control Engineering (Segunda ed.). Boston: McGraw-Hill.
Noriega Editores. (2001). Manual de Tratamiento de Aguas. Balderas, México: Limusa
S.A.
Ramalho, R. S., Beltrán, D. J., & Lora, F. d. (1990). Tratamiento de aguas residuales (Vols.
8429179755, 9788429179750). Reverte.
Robert A. Corbitt. (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Medioambiental. España:
Mc. Graw-Hill.
Romero Rojas, J. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales. Colombia: Escuela Colombia-
na.
Rypley, L., Boyle, W., & Coverse, J. (1986). Improved alkalinimetric monitoring for anae-
robic digestion of high-strength wastes. Journal water poluttion control federation,
58.
Sánchez, A., & Manzano, R. (2002). Reducción pH de las aguas residuales alcalinas de la
empresa Progel S.A. mediante gases de combustión de caldera. Universidad Nacional
de Colombia sede en Manizales.
Tatón, R. (1988). Historia general de las ciencias. Barcelona: Orbis.
Theodore L., B., H. Eugene, L. J., Bruce E., B., & Julia R., B. (2003). Química La ciencia
central (Novena ed.). México D.F.: Rearson.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2015). http://datateca.unad.edu.co. Obteni-
do de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358041/EXE/leccin_18_neutralizacin.
html

106
Nomenclatura

6. NOMENCLATURA

Ablandamiento cal - soda Proceso de tratamiento de agua para la precipitación de iones


de calcio y magnesio por reacción con la cal y ceniza sódica
(carbonato de calcio comercial).

Agente oxidante Cualquier sustancia, como oxígeno y cloro, que arranca elec-
trones. Lo contrario es un agente reductor.

Agua residual Agua y sólidos empleados por una comunidad, incluyendo el


agua procedente de los procesos industriales que fluyen a una
planta de tratamiento o un cuerpo hídrico receptor.

Ácido Sustancia que produce iones hidrógeno o, con más precisión,


iones hidronio en solución.

Acidus Agrio.

Ácido débil Ácido que se ioniza en agua en proporción baja (menos del
5%).

Ácido fuerte Ácido que se ioniza en el agua por completo.

Ácido estándar Solución de un ácido cuya concentración, se conoce con pre-


cisión; se usa un ácido estándar en una titulación para deter-
minar la concentración de una base.

Ácidos y bases Ácido que se define como donador de protones, y una base
de Brönsted-Lowry como aceptor de éstos. Cuando un ácido pierde un protón
se forma una especie que potencialmente puede aceptarlo, es
decir, una base conjugada del ácido original.

Álcali Sustancia que tiene las propiedades de una base.

Alcalinidad Capacidad del agua para neutralizar los ácidos, originada en


su contenido por carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos y, a
veces, borato, silicato y fosfato; la alcalinidad, se expresa en
mg/l o equivalentes de carbonato de calcio; la alcalinidad no
equivale al pH.

Amortiguador Es un par de sustancias químicas que cuando están presentes


en una solución dada, pueden mantener el pH casi constante
cuando se agrega un ácido o una base.
107
Tratamiento de Aguas Residuales: Técnicas Convencionales

Analito Especie presente en una muestra del cual se busca informa-


ción analítica.

Anión Ion con una carga negativa

Áridos Los elementos piedra y arena, se llaman “áridos” por ser la


parte inerte del conjunto.

Balance de materia Contabilidad de las masas de los materiales que entran y sa-
len de un proceso, normalmente relacionados en un intervalo
de tiempo.

Base Sustancia que produce iones hidróxido en solución; también,


se define como una sustancia capaz de aceptar un ion hidró-
geno (un protón).

Base débil Compuesto que reacciona con el agua produciendo iones hi-
dróxido en proporción baja (menos del 5%)

Base estándar Solución de una base cuya concentración, se conoce con pre-
cisión; se usa una base estándar en una titulación para deter-
minar la concentración de un ácido.

Bipolar Cuando existe diferencia en la electronegatividad de los áto-


mos que componen una molécula, se presenta una acumula-
ción de carga electronegativa en el átomo negativo inducien-
do una carga positiva en el átomo electropositivo; forman,
así, dos polos de signo contrario en la molécula que producen
un momento eléctrico llamado momento bipolar, igual a la
carga de uno de los dipolos por la distancia  entre ellos.

Cal hidratada Piedra caliza quemada y tratada con agua en condiciones


controladas hasta que el óxido de calcio, se convierta en hi-
dróxido de calcio

Capacidad amortiguadora La cantidad máxima de ácido o base que se puede agregar a


una solución amortiguada antes de que el pH empiece a cam-
biar de manera significativa.

Catión Ion con carga positiva

Compost Mezcla de productos orgánicos, biológicamente estable, que


se emplea como acondicionador del suelo.
108
Nomenclatura

Corrosión Descomposición gradual o destrucción de un material por ac-


ción química, a menudo, ocasionada por reacciones electro-
químicas.

Drano Producto patentado para destapar cañerías; está constituido


por trozos de aluminio metálico mezclados con hidróxido de
sodio; se produce hidrógeno gaseoso cuando el “drano”, se
adiciona al agua.

Desulfuración Cualquier técnica de control, en su origen, para la limpieza de


combustible como la del carbón para la reducción de azufre
previo a su ignición.

Destilado En la destilación de una muestra, una porción se evapora; la


parte que posteriormente condensa, se llama destilado.

Disolución Se presenta disolviendo un sólido en un líquido; el primero,


se denomina soluto y el líquido disolvente. Se puede preparar
también mezclando dos líquidos.

Dureza Mohs Medida de la dureza de los minerales en una escala de 1 a 10,


de lo más suave a lo más duro.

Electrólisis Descomposición de la materia mediante una corriente eléctri-


ca externa.

Electrolitos Especies de soluto cuyas soluciones acuosas conducen elec-


tricidad.

Electrolitos débiles Solutos que no se disocian por completo en iones en un sol-


vente particular.

Electrólitos fuertes Solutos que se disocian por completo en iones en un solvente


particular.

Electrón Partícula extremadamente pequeña cargada negativamente.


La parte del átomo que determina sus propiedades químicas.

Equivalente Para una reacción de oxidación-reducción, es el peso de una


especie que puede donar o aceptar 1 mol de electrones. Para
una reacción ácido-base, el peso de una especie que puede
donar o aceptar un mol de protones.

109
Tratamiento de Aguas Residuales: Técnicas Convencionales

Hidrólisis Reacción química en la que un compuesto, se convierte en


otro por la captación de agua.

Lejía Hidróxido de sodio.

Métodos volumétricos Métodos de análisis en cuales la medición final es un volu-


men del titulante patrón necesario para reaccionar con el ana-
lito en una cantidad de muestra conocida.

Mol Peso molecular de una sustancia expresado en g.

Monitorización La práctica de investigar, vigilar y/o muestrear fuentes líqui-


das en un esfuerzo de obtener información sobre la cantidad
y calidad del caudal.

Normalidad Número de pesos equivalentes de una especie en un litro de


solución.

pH Logaritmo negativo de la actividad de iones hidrógeno de una


solución.

Protón La partícula con carga positiva y una masa de una µma que
forma parte del núcleo de todos los átomos. El número de
protones determina la identidad del elemento.

Punto de equivalencia Es el punto donde han reaccionado estequiométricamente las


cantidades equivalentes de ácido y base.

Punto final Cambio que se puede observar durante una titulación y que
indica que la cantidad de titulante agregado es químicamente
equivalente a la del analito presente en la muestra.

Residuo Materiales que permanecen una vez que ha terminado el pro-


ceso mediante incineración, reciclado y compostaje.

Sal Sólido iónico formado por la reacción de un ácido con una


base.

Titulación Procedimiento por el cual un volumen medido de una solu-


ción patrón reacciona con un analito en el punto de equiva-
lencia químico.

110
Nomenclatura

Tampón Se le da ese nombre a las soluciones que tienen la capacidad


de “consumir” H+ y OH- en cantidades grandes sin experi-
mentar un cambio apreciable en el pH.

Unidad SI Sistema internacional de medición que utiliza siete unidades


básicas. Todas lasa demás unidades se derivan de estas siete
unidades.

Valoración Procesos de añadir reactivos químicos en incrementos hasta


completar la reacción, que se señala por un punto final.

Velocidad Distancia recorrida por unidad de tiempo; se calcula como el


caudal dividido para el área de la sección.

Zona tampón Área neutra que actúa como barrera protectora separando dos
zonas.

111
Tratamiento de Aguas Residuales: Técnicas Convencionales

112
Abreviaturas

7. ABREVIATURAS

ac Acuoso

ASTM Sociedad Americana de Normalización de Ensayos y Materiales

AWWA Asociación Americana de Empresas de Abastecimiento de Agua.

DAM Drenaje ácido de mineria

DBO Demanda bioquímica de oxígeno

DBO5 Demanda bioquímica de oxígeno a los cinco días.

DQO Demanda química de oxígeno

EDAR Estación depuradora de aguas residuales

DAF Flotación por aire disuelto.

g Gas

IUPAC Abreviatura de la International Union of Pure and Applied Chemistry


(Union Internacional de Química Pura) que efectúa recomendaciones
sobre nomenclatura química. Al escribir la fórmula química de un com-
puesto, se escribe primero el cation luego el anión.

Ka Constante de acidez

Kb Constante de basicidad

M Molaridad

M En alcalinidad representa la alcalinidad obtenida con el indicador mixto

mg miligramos

n Número de protones cedidos o donados

NA Número de avogadro = 6,22 x 10’ 23

P Equivale a la alcalinidad de la fenolftaleina

113
Tratamiento de Aguas Residuales: Técnicas Convencionales

SI Sistema internacional

SST Sólidos suspendidos totales

V Volumen

114
Abreviaturas

115

También podría gustarte