0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas
Fisicoquimica 2
El documento describe el proceso de obtención de amoniaco a partir del gas de síntesis H2 y N2 mediante el método Haber-Bosch. Explica que la reacción es exotérmica y reversible, favoreciéndose a altas presiones y temperaturas de 500-600°C con la ayuda de catalizadores. Detalla que se usan presiones entre 200-1000 atmósferas para favorecer la formación de amoniaco de acuerdo al Principio de Le Châtelier. También analiza cómo la temperatura, presión y cataliz
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas
Fisicoquimica 2
El documento describe el proceso de obtención de amoniaco a partir del gas de síntesis H2 y N2 mediante el método Haber-Bosch. Explica que la reacción es exotérmica y reversible, favoreciéndose a altas presiones y temperaturas de 500-600°C con la ayuda de catalizadores. Detalla que se usan presiones entre 200-1000 atmósferas para favorecer la formación de amoniaco de acuerdo al Principio de Le Châtelier. También analiza cómo la temperatura, presión y cataliz
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6
“OBTENCION DEL AMONIACO A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS H2
PROVENIENTE DEL GAS NATURAL POR EL METODO HABER BOSH”
RESUMEN En la parte introductoria se muestra el panorama del contexto del proyecto de la planta de amoniaco y urea a instalarse en la población de Bulo Bulo (Entre Ríos, Provincia Carrasco, Departamento de Cochabamba) cuyo producto final es el fertilizante urea con 46% de contenido de nitrógeno. También destacan el análisis del monto del proyecto y las responsabilidades de los servidores públicos respecto a los beneficiarios del proyecto. Otro aspecto importante a considerar es el relacionado con los costos ambientales que en ningún caso debieran transferirse sino incorporarse al proyecto, en base al cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Este aspecto está relacionado con la prevención del extractivismo y el patrón primarizador, en ambos casos conducentes a promover la diversificación productiva y el respeto a los ecosistemas naturales. Es también importante incorporar la perspectiva de género por la importancia de la participación de la mujer en las diferentes fases de los proyecto. También los emprendimientos de índole similar en el ámbito regional (Brasil, Argentina, Venezuela y Perú) deben motivar a la determinación pronta de los mercados a atender con el producto de la planta de amoniaco y urea de Bulo Bulo (756 000 toneladas métricas de urea por año), más aún tomando en cuenta que se destinaría de 10 a 20% de la producción a mercado interno y el saldo al mercado externo. Se espera que con esta dotación nacional el área cultivable crezca de 2,9 a 10,5 millones de ha para el año 2034, y paralelamente la productividad agrícola aumente entre 40 a 60%. El crecimiento deseado del área cultivable implica la expansión de la frontera agrícola, que a su vez redunda en pérdidas de biodiversidad y daños a la capa de ozono. En el ámbito institucional se analiza la situación competencial aún no definida, de las empresas involucradas: YPFB, Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos EBIH y la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH (antes Superintendencia de Hidrocarburos). Un aspecto fundamental es el referido al impacto del crecimiento nacional en el índice de desarrollo humano nacional (anualmente publicado para 188 países) cuya clasificación se reporta en los Informes de Desarrollo Humano IDH anuales publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, en los cuales se reporta paralelamente el valor del producto interno bruto per cápita PIBpc. iv Como propuesta del presente trabajo de investigación se propone el índice de efectividad del desarrollo iED conceptualizado como la pérdida nominal del PIBpc al ser afectado (multiplicado) por el valor del iDH anual. Dos temas complementarios son primero el uso del recurso no renovable agua también es citado por cuanto el proyecto analizado tendrá un importante consumo (142 litros/segundo) y segundo, la ubicación geográfica del proyecto al centro del país lo que incrementará el precio de venta. En el capítulo I se describe la historia del proceso de industrialización de gas natural en Bolivia y el estado de situación de las principales organizaciones involucradas en el proceso de gestión de este proceso: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB, Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos EBIH, y la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, finalmente se presentan las fichas técnicas del proyecto de la Planta de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo. En el Capítulo II Marco Metodológico Referencial, se presentan los aspectos metodológicos considerados para elaborar el presente trabajo de investigación, destacándose el carácter de investigación estratégica orientada a la determinación de herramientas metodológicas que se puedan aplicar en ámbitos y situaciones similares. Se determinó el problema de investigación en base a los resultados de la implementación del proyecto y el objeto de investigación es la gestión del proyecto a partir de la decisión de implementación del proyecto. En el Capítulo III Marco Teórico Referencial, se presentan los marcos teórico y normativo que enmarcan las actividades de las partes involucradas en la gestión del proyecto que configuran el marco legal de referencia de la presente investigación. Principalmente es destacable la normativa emitida para las empresas públicas y para las empresas nacionales públicas estratégicas, también es importante la normativa que regula las actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas, y finalmente el nuevo Reglamento Básico de Pre Inversión (de 12 de mayo de 2015) cuyas principales determinaciones son las revisiones de aplicación del TESA y del estudio de identificación EI1 quitando su referencia específica e incorporando en su lugar el Informe Técnico de Condiciones Previas y el Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión, respectivamente. 1 TESA, estudio técnico, económico, social y ambiental. En el estudio de identificación se incluye la ficha o licencia ambiental, y la aplicación de planillas parametrizadas y el análisis de sensibilidad. V En la nueva disposición reglamentaria se eliminó la categorización de proyectos por el monto de inversión menor y mayor, y ahora se incorporan 5 tipologías de proyectos según su finalidad, incluyéndose los proyectos empresariales productivos. En el Capítulo IV Marco Práctico, se analizan las variables correspondientes a las categorías mercado (balance entre oferta y demanda de fertilizantes sintéticos, a nivel mundial, regional y nacional), producción (producción y precio de venta estimado), desarrollo humano (índice de desarrollo humano), y gestión de proyectos (gestión del proyecto de la planta de amoniaco y urea de Bulo Bulo). Finalmente se presentan las propuestas de solución al problema planteado. En el ámbito mundial se destaca el balance positivo sobre la demanda, en el ámbito regional se destaca que en América Latina la demanda mayor es de urea y en América del Norte la demanda mayor es de fertilizantes compuestos tipo NPK (nitrógeno, fosfato y potasio). En el ámbito nacional la mayor demanda se refiere a la urea en calidad de fertilizante. En el Capítulo V se consignan las lecciones aprendidas y se plantean las conclusiones y recomendaciones correspondientes. Las lecciones aprendidas básicamente destacan la necesidad de consideración de aspectos importantes del entorno tales como el desarrollo humano y la perspectiva de género, la protección del medio ambiente, la responsabilidad de los servidores públicos por el logro de resultados satisfactorios, y la nueva perspectiva del desarrollo humano representada por el índice de efectividad del desarrollo, que relaciona el valor del índice de desarrollo humano y el producto interno bruto per cápita, significando el porcentaje de pérdida nominal del PIBpc. Las conclusiones y recomendaciones en consecuencia de las lecciones aprendidas, principalmente destacan que un manejo sistemático e integral de los proyectos permitiría optimizar la gestión del desarrollo humano, en toda su complejidad y amplitud, para ello se elaboró como protesta del presente trabajo de investigación, el Sistema de Gestión de Proyectos para el Desarrollo. La reacción química del proceso a partir del hidrógeno y el nitrógeno gaseosos es exotérmica y reversible: N2(g) + 3H2(g) ⇔ 2NH3(g) variación de entalpía negativa Su Kc a 25ºC vale 3,6·108, este alto valor de la constante de equilibrio indica que, en el equilibrio, prácticamente todo el N2 y H2 se han convertido en NH3. Sin embargo, la reacción es tan lenta a 25ºC que no se producen cantidades detectables de NH 3 en tiempos razonables. Por ello se suele operar a presiones entre 200 y 700 atmósferas y alrededor de 500ºC. El valor tan grande de Kc nos indica que, termodinámicamente, la reacción se produce hacia la derecha prácticamente en su totalidad, pero no indica nada sobre la velocidad a la que se desarrollará el proceso. Recordemos que una reacción química puede ser termodinámicamente muy favorable y, sin embargo, ser sumamente lenta. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA FORMACIÓN DE AMONIACO Puesto que la reacción es exotérmica, según el Principio de Le Chatelier, la formación de amoniaco se verá favorecida por una disminución de la temperatura. Sin embargo, la velocidad de una reacción química aumenta con la temperatura, en cualquiera de los dos sentidos; es decir, el factor cinético se favorece a elevadas temperaturas. A medida que la temperatura disminuye, la velocidad de la reacción se hace cada vez menor y, en consecuencia, la obtención del amoníaco no tendría interés en la práctica, ya que se tardaría mucho tiempo para conseguir una pequeña concentración de NH3. Por tanto, aquí se presenta un dilema: si se aumenta la temperatura, se aumenta la velocidad de la reacción, pero entonces dentro del reactor hay mucho N 2 y H2 y poco NH3. Si se disminuye la temperatura, la reacción es lentísima. En la práctica, para resolver esta dificultad, se trabaja a una temperatura de 500-600ºC y se añade un catalizador (de platino, tungsteno u óxidos de hierro), para aumentar así la velocidad de la reacción química. EFECTO DE LA PRESIÓN Y LOS CATALIZADORES EN LA PRODUCCIÓN DE AMONIACO Sin embargo, incluso con ayuda de un catalizador, no podría aprovecharse industrialmente la reacción si no interviniese otro factor: la presión. Según el Principio de Le Châtelier, un aumento de la presión favorecerá el desplazamiento de la reacción hacia la derecha, ya que a la izquierda hay 4 moles de gas y a la derecha únicamente 2 (recordemos que el aumento de la presión favorece el sentido de reacción en el que hay menos moles gaseosos). Por tanto, al aumentar la presión se favorece la formación de NH3, que es lo deseado. Ésa es la causa de que en el proceso de Haber se empleen presiones tan elevadas. En concreto se emplean presiones que van desde las 200 atmósferas a las 1000 atmósferas. La utilización de presiones superiores está limitada por el coste que representa utilizar recipientes que resistan presiones tan elevadas. Finalmente, la adición del catalizador de hierro finamente dividido, o también tungsteno o platino, disminuye la energía de activación del proceso y, por tanto, acelera la reacción, tanto la directa como la inversa.
RENDIMIENTO FINAL DE OBTENCIÓN EN
FUNCIÓN DE TEMPERATURA Y PRESIÓN Como el amoniaco obtenido lo vamos a ir eliminando a la vez que se va formando, la reacción química siempre evolucionará hacia la derecha, porque estamos eliminando la situación de equilibrio; el sistema siempre tenderá al equilibrio, por lo que continuará produciendo amoniaco para alcanzarlo de nuevo. Este hecho permite obtener NH 3 a mayor velocidad y a temperaturas más bajas (pensemos que cuanto más alta sea la temperatura requerida en el proceso, mayor será el coste industrial del mismo). A 500-600ºC y unas 900 atm, la conversión de N 2 y H2 en amoniaco llega prácticamente a un 40%; pero sin catalizador se requerirían meses para conseguir el estado de equilibrio. Al añadir el catalizador, se consigue el mismo equilibrio en una fracción de segundo. A las presiones empleadas, el amoniaco se separa como líquido de la mezcla gaseosa por enfriamiento, mientras el nitrógeno y el hidrógeno, no condensables, que no han reaccionado, vuelven nuevamente a los convertidores. En la tabla siguiente se muestra el rendimiento de obtención de amoniaco en función de la temperatura y la presión:
En esta tabla se observa que al aumentar la temperatura a 758ºC, la constante de equilibrio
disminuye del orden de 1010 veces, lo que nos indica que la reacción se desplaza hacia la izquierda a temperaturas muy altas. Si bajásemos mucho la temperatura, nos encontraríamos con que termodinámicamente es más favorable el proceso, pero tan lento, que no es rentable industrialmente ni siquiera en presencia de catalizador. Por todo lo anterior se observa que el proceso debe efectuarse alrededor de 500ºC y a la mayor presión posible. En concreto se emplean presiones que van desde las 200 atmósferas a las 1000 atmósferas. La utilización de presiones superiores está limitada por el coste que representa utilizar recipientes que resistan presiones tan elevadas. Finalmente, la adición del catalizador de hierro finamente dividido, o también tungsteno o platino, disminuye la energía de activación del proceso y, por tanto, acelera la reacción, tanto la directa como la inversa.
RENDIMIENTO FINAL DE OBTENCIÓN EN
FUNCIÓN DE TEMPERATURA Y PRESIÓN Como el amoniaco obtenido lo vamos a ir eliminando a la vez que se va formando, la reacción química siempre evolucionará hacia la derecha, porque estamos eliminando la situación de equilibrio; el sistema siempre tenderá al equilibrio, por lo que continuará produciendo amoniaco para alcanzarlo de nuevo. Este hecho permite obtener NH 3 a mayor velocidad y a temperaturas más bajas (pensemos que cuanto más alta sea la temperatura requerida en el proceso, mayor será el coste industrial del mismo). A 500-600ºC y unas 900 atm, la conversión de N 2 y H2 en amoniaco llega prácticamente a un 40%; pero sin catalizador se requerirían meses para conseguir el estado de equilibrio. Al añadir el catalizador, se consigue el mismo equilibrio en una fracción de segundo. A las presiones empleadas, el amoniaco se separa como líquido de la mezcla gaseosa por enfriamiento, mientras el nitrógeno y el hidrógeno, no condensables, que no han reaccionado, vuelven nuevamente a los convertidores. En la tabla siguiente se muestra el rendimiento de obtención de amoniaco en función de la temperatura y la presión:
En esta tabla se observa que al aumentar la temperatura a 758ºC, la constante de equilibrio
disminuye del orden de 1010 veces, lo que nos indica que la reacción se desplaza hacia la izquierda a temperaturas muy altas. Si bajásemos mucho la temperatura, nos encontraríamos con que termodinámicamente es más favorable el proceso, pero tan lento, que no es rentable industrialmente ni siquiera en presencia de catalizador. Por todo lo anterior se observa que el proceso debe efectuarse alrededor de 500ºC y a la mayor presión posible.