Un Nuevo Enfoque de Gestion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

46 La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas

hidrográficas

¿QUÉ SIGNIFICA DE VERDAD GESTIÓN “INTEGRADA” DE


CUENCAS HIDROGRÁFICAS?

En la formulación de los planes (de manejo de cuencas hidrográficas), se deberían


tener en cuenta tanto los atributos de la tierra y los recursos hídricos como los factores
socioeconómicos que repercuten en el desarrollo de los seres humanos en esa zona en
general, y las prácticas de uso de la tierra en particular. Asimismo, debería contemplarse
un apoyo operacional permanente. Sin un control social adecuado del uso de los
recursos mundiales de tierras y agua, el desarrollo tecnológico excesivo puede conducir,
a largo plazo, al subdesarrollo regional o nacional. Es más, debe haber conciencia del
sistema total de suelos y agua, tanto río arriba como río abajo, y de los beneficios
interrelacionados que se pueden obtener mediante la aplicación inteligente de la
tecnología moderna.
K. King, Director del Departamento de Montes de la FAO, 1977

La La gestión integrada de las cuencas hidrográficas del decenio de 1980 fue precursora
integración de las del desarrollo rural sostenible, según se impulsó en la Cumbre de Río, en 1992.
cuestiones Ambos enfoques comparten una perspectiva sistémica de las interacciones biofísicas
ambientales y y sociales, interés en los efectos del cambio que se producen en el lugar y fuera de
socioeconómicas éste, a corto y a largo plazo, y la convicción fundamental de que una gestión social
no es una adecuada puede optimizar el funcionamiento de los ecosistemas humanos. Ambas
novedad en la tienen como objetivo generar beneficios para la población y el medio ambiente.
gestión de Este paradigma indica que es difícil distinguir entre el manejo integrado de las
cuencas cuencas y el desarrollo sostenible en ellas. La pobreza y las estrategias de vida no
sostenibles muchas veces contribuyen a la degradación de la cuenca hidrográfica, y la
planificación requiere tener en cuenta los numerosos nexos que hay entre la pobreza y
el manejo de cuenca. El recuadro 21 presenta un ejemplo de la forma en que se están
integrando los objetivos de gestión de los recursos naturales, desarrollo
socioeconómico, medios de vida sostenibles y reducción de la pobreza en los
programas de gestión de cuencas hidrográficas. Sin embargo, este enfoque no siempre
ha producido los resultados positivos en los medios de vida y el medio ambiente que se
habían previsto (recuadro 22).
Existe el riesgo de que un compromiso excesivo con los medios de vida sostenibles
Los objetivos y la reducción de la pobreza haga pasar a segundo plano el propósito ambiental de
socioeconómicos y los programas de gestión de la cuenca hidrográfica. Si bien el ambientalismo también
los de los ha adquirido impulso, han surgido cuestiones de compensación entre los intereses
recursos de los medios de vida y los problemas del medio ambiente, especialmente en las
naturales intervenciones dirigidas a reducir la pobreza y promover la seguridad alimentaria.
no siempre son Los objetivos centrados en el agua y aquellos centrados en las personas no siempre
compatibles son compatibles, y puede ser necesario afrontarlos en forma diferente.
La relación entre los programas de gestión integrada de cuencas y los procesos de
desarrollo sostenible entraña un dilema fundamental:
• ¿Deberían los programas de gestión de cuencas hidrográficas incorporar
objetivos de desarrollo sostenible y, por lo tanto, el compromiso de proporcionar
beneficios y servicios que no se relacionan directamente con la gestión de los
recursos naturales? O bien
• ¿deberían estar incorporados en procesos más amplios de desarrollo sostenible,
asegurando que el desarrollo sostenible tenga en cuenta las cuestiones de las
tierras y el agua?
La primera opción se puede denominar manejo integrado de cuencas “a través
de programas”. Predomina en muchos países en desarrollo donde, debido a la falta
de atención suficiente al sector rural, los programas de manejo integrado de cuencas
muchas veces incluyen actividades de desarrollo socioeconómico como elementos
complementarios de las intervenciones de gestión de los recursos naturales.
Un nuevo enfoque de gestión de cuencas hidrográficas 47

RECUADRO 21
Gestión integrada de cuencas hidrográficas y desarrollo rural sostenible
en la República Democrática Popular Lao

La República Democrática Popular Lao es un país montañoso sin litorales que tiene una
densidad demográfica relativamente baja. Alrededor del 87% del territorio son tierras
altas, donde hay mucha pobreza y poca infraestructura. La RDP Lao tiene una abundante
biodiversidad y los ecosistemas menos dañados de Asia sudoriental, pero la gestión
insostenible de los recursos naturales está modificando esta situación.
Desde 2000, el Ministerio de Agricultura y Silvicultura aplica una estrategia de
manejo integrado de las cuencas hidrográficas orientada a: 1) incrementar la
conservación y mejorar la gestión de los recursos naturales de las cuencas a fin de
mejorar su utilización en la producción económica sostenible; y 2) reducir la pobreza e
incrementar las oportunidades de medios de vida sostenibles, en particular donde las
necesidades locales se satisfacen con los recursos naturales de las cuencas. El
cumplimiento simultáneo de ambos objetivos representa un gran desafío; cada cuenca
tiene necesidades diferentes, según lo ilustran las cuatro cuencas modelo establecidas
para someter a prueba el enfoque de manejo integrado.
La cuenca hidrográfica del río Nam Tong, en la provincia de Vientiane, en el norte
de la RDP Lao, tiene una superficie de 556 km2. Hay en ella 27 aldeas y un amplio
valle con suelos en relativo buen estado. Presenta niveles medios de emigración, un
acceso al mercado relativamente bueno −principalmente a la ciudad de Vientiane− y
un buen potencial para la agricultura diversificada y la acuicultura. Es una zona
autosuficiente en arroz, pero algunas familias carecen de este cereal durante ciertas
temporadas del año y viven por debajo del umbral de pobreza. El proceso de
planificación de la cuenca determinó opciones de uso de la tierra para diversificar la
agricultura, ganadería y acuicultura, conservando el actual 70% de cubierta forestal.
La cuenca del Nam Tim, en la provincia de Bokeo, en el norte de la RDP Lao, tiene una
superficie de 220 km2. En ella hay 23 aldeas con una población de unas 10 000 personas
de distintos grupos étnicos. Otras 21 aldeas (6 500 personas) situadas fuera de la cuenca
practican una agricultura trashumante en las zonas más altas de la cuenca. El gobierno
construyó una presa para regar 1 200 hectáreas de esta zona. El Proyecto de gestión
integrada de la cuenca del Nam Tim determinó como grave problema las presiones que
ejerce la agricultura trashumante y está proponiendo prácticas agrícolas mejoradas, así
como otras actividades que producen ingresos, y la protección de los manantiales.
La cuenca del Nam Nuey, en las provincias de Xieng Khouang y Huaphan, al noreste de
la RDP Lao, es una zona montañosa de 6 881 km 2. Unas 400 aldeas practican la agricultura
trashumante y producen arroz en las tierras altas, crían ganado, recogen productos
forestales no madereros y cultivan opio. El plan de gestión de esta cuenca contempla la
conservación, el desarrollo y los nexos entre río arriba y río abajo, así como reducir la
pobreza y erradicar el cultivo de opio.
El Área nacional de conservación de la biodiversidad de Nam Et Phou, en las
provincias de Huaphan y Luang Praban, al norte de la RDP Lao, es una cordillera de 4
200 km2 de superficie en la que existe una rica biodiversidad. Ahí están los manantiales
de cuatro importantes cuencas hidrográficas y hay unas 110 aldeas en su zona de
protección, además de otras 35 en la zona de conservación. Éstas practican
principalmente la agricultura trashumante y producen opio. El plan para esta cuenca se
concentra en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la zona.

Fuente: Pravongviengkham et al., 2005.


48 La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas

RECUADRO 22
Falacias del desarrollo integrado de cuencas en la India

En la India las cuencas hidrográficas se han convertido en eje de los programas de


desarrollo rural. Las primeras directrices de la India para el desarrollo integrado de las
cuencas hidrográficas (1986) se basaron en la hipótesis de que la inversión en gestión
de cuencas produce repercusiones duraderas en los medios de vida de los pequeños
campesinos cuyas tierras no son adecuadas para la irrigación en gran escala y la
agricultura con alta tecnología. Un 60% de las tierras agrícolas de la India queda incluido
en esta categoría. El objetivo central era incrementar la seguridad alimentaria rural y los
ingresos mediante una gestión mejorada de los recursos naturales.
Entre 1994 y 1999 se realizaron unos 10 000 proyectos para cuencas hidrográficas
en la India. En 2001-2002 esos proyectos atendían 6,2 millones de hectáreas de tierras
de secano en 5 200 microcuencas hidrográficas, con un costo estimado de 175 millones
de dólares EE. UU. Sin embargo, no hay datos fiables y exhaustivos del desempeño e
impacto de estos proyectos.
Las evaluaciones locales y los indicadores nacionales indican que casi todos los
proyectos de desarrollo de cuencas no han dado buenos resultados. Algunos no han
satisfecho siquiera las necesidades mínimas de agua potable y piensos para la población
de la cuenca, otros desatendieron el fomento de los pastizales y las prácticas de
conservación de la humedad del suelo, y muchas no lograron contener la degradación de
éste. Un estudio indica que la tasa de degradación del suelo en las zonas de secano en
el decenio de 1990 se duplicó con creces en comparación con el decenio de 1980, en
gran parte por el incremento de la erosión del mismo. La falta constante de agua
potable y para irrigación en varios estados muestra que las intervenciones contra la
sequía no han producido un impacto significativo río abajo.
Estos decepcionantes resultados se deben en gran parte a deficiencias del mecanismo
de financiación y ejecución establecido en las directrices de 1986. Un presupuesto fijo
no es adecuado para la gran diversidad biofísica y socioeconómica que hay entre las
cuencas, y el cumplimiento rígido de las directrices impide que los proyectos aprovechen
la experiencia de otras cuencas. Los objetivos múltiples de los proyectos para las cuencas
condicionaron que se destinaran inversiones a una gran variedad de actividades de
generación de ingresos, agrícolas y extra-agrícolas. Las medidas determinadas por los
propios interesados (construcción de presas, promoción de actividades para generar
ingresos, etc.) se hicieron demasiado grandes y difíciles de administrar, y la distribución
de los fondos entre muchas actividades hizo que las repercusiones se materializaran con
lentitud y resultaran intangibles. Los proyectos también aplicaron a menudo métodos no
científicos de conservación del suelo y el agua, lo que redujo la relación costo-eficacia en
sus intervenciones.
El programa de desarrollo de cuencas de la India también careció de
sostenibilidad y equidad. Numerosos proyectos carecieron de una estrategia para
mantener los activos una vez terminado el apoyo del gobierno; el único beneficio que
obtuvieron muchos agricultores de estos proyectos fue la posibilidad de empleo a
corto plazo. Las
comunidades percibieron escasos efectos de largo plazo, por lo cual tuvieron poco interés
en hacer funcionar y mantener los activos de los mismos.
Además, muchos regímenes de propiedad en la India rural son incompatibles con las
directrices para la gestión de las cuencas hidrográficas de 1986. La tierra está
distribuida sin equidad y los derechos al uso del agua están ligados a la propiedad de la
tierra.
Casi todos los programas para las cuencas tienen una clara jerarquía de beneficios y
beneficiarios: las familias de agricultores que reciben irrigación mejorada son las más

continúa
Un nuevo enfoque de gestión de cuencas hidrográficas 49

Recuadro 22 (continuación)

beneficiadas; a otros agricultores se les proporcionan actividades en sus parcelas,


como la construcción de diques; mientras que las personas que no tienen tierras ni
ganado son las que menos se benefician. Es necesario poner estas cuestiones en el
centro de un proceso participativo e iniciar las negociaciones entre los diversos
beneficiarios y partes interesadas.

Fuente: Sharma, 2005.

La gestión “incorporada” de las cuencas hidrográficas, por otra parte, se concentra La gestión de la
en aquellos aspectos de los medios de vida sostenibles que están directamente cuenca hidrográfica
asociados a los activos del capital natural, por ejemplo, fortaleciendo la capacidad de enlaza los medios
los participantes locales para la gestión de las tierras agrícolas y los recursos de vida locales
asociados en forma tal que se promuevan la estabilidad ambiental y la seguridad con los activos
alimentaria y del agua. Otros elementos del desarrollo sostenible −como la del capital natural
diversificación de los medios de vida fuera de la finca, la instrucción, la salud, etc.−
son menos pertinentes para los programas de manejo de cuencas hidrográficas.
Los activos de capital natural, como la tierra y el agua, son un nexo evidente entre
el manejo de la cuenca y los medios de vida. Sin embargo, los programas de gestión
de cuencas que sólo se concentran en los recursos naturales producen pocas
repercusiones en los medios de vida y la pobreza (recuadro 23). Es difícil que las
personas que no tienen tierras, son analfabetas y están enfermas puedan utilizar los
recursos naturales en forma sostenible.
La colaboración entre programas de gestión de cuencas y otras instituciones La gestión integrada
dedicadas a asuntos de los medios de vida, reducción de la pobreza, reforma agraria, de cuencas está
instrucción y salud, permite tratar con más facilidad y eficacia las cuestiones cambiando en la
ambientales y socioeconómicas. Las diferencias entre esta “incorporación” del incorporación de la
manejo de cuencas en los procesos de desarrollo sostenible y la “integración” de gestión de cuencas al
actividades económicas en el manejo de cuencas se exponen en el cuadro 5. desarrollo sostenible

CUADRO 5
Comparación entre gestión integrada e incorporada de cuencas hidrográficas
Gestión integradaGestión incorporada

Las cuestiones ambientales y las socioeconómicas Casi todas las cuestiones ambientales se relacionan
están estrechamente ligadas y no se pueden con cuestiones socioeconómicas, pero siempre
tratar por separado hay un margen para aplicar medidas y actividades
específicas para el medio ambiente

Los programas de gestión de cuencas deben incluir El mandato y los objetivos de los programas
un mandato de desarrollo sostenible y tener de gestión de cuencas hidrográficas deberían
objetivos dirigidos a los recursos naturales y a los concentrarse en una gestión de los recursos
medios de vida sostenibles naturales dirigida a fortalecer los medios de vida
sostenibles y el desarrollo socioeconómico

Se deberían elaborar programas integrados Se deberían elaborar programas sectoriales para


para atender en forma conjunta las cuestiones los activos de capital natural de las cuencas
ambientales y de los medios de vida hidrográficas. Las cuestiones que no corresponden
al capital natural se deberían tratar en
colaboración con otros programas o instituciones
50 La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas

RECUADRO 23
Incremento en la disponibilidad de agua y medios de vida
de los hogares pobres en Sudáfrica

Es frecuente la idea de que el ciclo hidrológico ofrece una importante contribución a los
medios de vida de las comunidades rurales. Sin embargo, los hechos pocas veces
sustentan esta idea. Por lo general se habla del agua de los ríos, los pozos o depósitos
(“agua azul”), y no se tiene en cuenta la función de la evaporación (“agua verde”), que
muchas veces es decisiva para la agricultura y los medios de vida. Los bienes y servicios
proporcionados por la evaporación se evalúan en el marco del Programa de gestión de la
cuenca y reducción de la pobreza (CAMP), que se lleva a cabo en Sudáfrica, la República
Unida de Tanzanía y Granada, con financiación del Departamento para el Desarrollo
Internacional (DFID), del Reino Unido (recuadro 31).
El proyecto de CAMP en Sudáfrica se lleva a cabo en la cuenca de Luvuvhu, provincia de
Limpopo, que alimenta el río Limpopo, en la frontera con Zimbabwe y Mozambique. Esta
cuenca ilustra los agudos problemas que los cambios producidos por el hombre en la cubierta
vegetal causan en el agua y la gestión del uso de las tierras. En Luvuvhu, la expansión de la
silvicultura comercial está sustituyendo las especies autóctonas con otras foráneas, que
están invadiendo una zona en la que escasea el agua y donde además hay mucha pobreza.
El proyecto de CAMP está investigando cómo repercuten los diferentes tipos de
cubierta vegetal en el régimen hídrico y la disponibilidad de agua. Están estudiándose
los nexos entre la disponibilidad de agua y los medios de vida en varias comunidades.
Se documentaron los cambios producidos entre el caudal del río y la evaporación,
producidos por la modificación de la cubierta vegetal, y se evaluaron con modelos
hidrológicos que tienen en cuenta el uso de la tierra, especialmente configurados para
la cuenca de Luvuvhu. Asimismo, se elaboró un marco de los nexos entre el caudal del
agua y su valor económico y para los medios de vida.
Hasta ahora, el análisis no ha demostrado una relación significativa entre aumento
de ingresos y mayor acceso al agua gracias a un mejor suministro de ésta o a una mayor
abundancia de lluvias. Una vez cumplido el requisito mínimo de suministrar 25 litros de
agua per cápita al día, un mayor suministro de agua no produce beneficios considerables
en los medios de vida. Además, si bien el suministro de agua puede fortalecer la
seguridad alimentaria (por ej., para regar los huertos domésticos), los más pobres de la
sociedad tienen menos posibilidades de beneficiarse de este recurso. Las familias más
ricas que disponen de un suministro de agua entubada son las que más se benefician.

Fuente: Calder, 2005.

Hasta ahora, la gestión incorporada de cuencas se ha llevado a cabo en países


ricos, donde hay infraestructura, servicios de bienestar social y subvenciones
públicas, e interés general en la conservación del medio ambiente. Por ejemplo, las
intervenciones de gestión de cuencas en zonas montañosas despobladas de Europa
occidental están articuladas con el desarrollo socioeconómico a través de actividades
que fortalecen las capacidades locales de gestión forestal, de tierras y del agua. Estas
intervenciones también promueven opciones de medios de vida orientados a la
conservación −como el turismo, la agricultura orgánica, la producción de
especialidades locales de alimentos y artesanías− a través del enlace entre las
intervenciones de gestión de cuencas con incentivos vigentes del sector público para
la conservación de los recursos naturales y otros sistemas de subvenciones
(recuadros 24 y 25).
Un nuevo enfoque de gestión de cuencas hidrográficas 51

RECUADRO 24
Incorporación de las cuestiones ambientales y socioeconómicas en Francia

El altiplano de la Leysse está en la zona alta de la cuenca donda se ubica la ciudad


de Chambéry, en Francia. En el valle de la zona baja pueden producirse
inundaciones.
La cuenca alta tiene una superficie de 10 150 hectáreas, de la cual la mitad son bosques
privados y públicos, y la otra mitad son tierras agrícolas y praderas, en parte abandonadas
en los últimos 30 años.
La conservación de esta zona está a cargo del parque nacional regional de los Bauges.
En 2002, los propietarios privados de tierras, el parque y los seis municipios de la zona
firmaron un acuerdo de gestión sostenible conjunta de las tierras y el paisaje, a fin de
mantenerlos vitales y atractivos para los visitantes y promover la economía local,
basada en la agricultura y el patrimonio natural. Se estableció en consecuencia un
consorcio intermunicipal para administrar un plan quinquenal y llevar a cabo
programas anuales. El marco jurídico de esta iniciativa es una ley nacional que vela
por la protección y la gestión del medio ambiente, a través de la participación pública
en la gestión de los recursos naturales (Ley nacional de Francia número 95, de 2 de
febrero de 1995).
Durante la concertación, la población local señaló los elementos que determinan la
calidad de la vida de la zona. Se creó una asociación para coordinar la preparación de la
iniciativa, cuyo plan determina en forma integrada sectores, zonas, medidas, medios y
financiación específicos. El plan incluye, además, sensibilización de los jóvenes.
Las medidas que atañen a los cursos de agua evalúan las condiciones y las necesidades
de restablecimiento de los mismos, contratan empresas técnicas para llevar a cabo la
gestión y el seguimiento, e informan a los usuarios y el público.
Tras una inversión inicial de 100 euros por hectárea, los costos anuales estimados (en 2002)
eran de 50 euros de planificación y 75 de gestión sobre el terreno, con un costo total de 125
euros por hectárea. Estos costos son bajos en comparación con los de la gestión de zonas o
sectores más reducidos, porque la planificación y la gestión son a una escala apropiada.

Fuente: Zingari, 2005.

RECUADRO 25
Incorporación de las cuestiones ambientales y socioeconómicas en Italia

Dos terceras partes del territorio italiano son montañosas. A fines del decenio de 1990,
Italia estableció los Pactos Territoriales (las leyes nacionales números 104 de 1995 y 662
de 1996), que son contratos jurídicamente vinculantes de colaboración social para el
desarrollo, e incorporan la gestión de los recursos naturales a la industria, la agricultura,
la pesca, los servicios públicos, el turismo y la infraestructura. Todas las zonas pueden
tener un pacto, pero tienen prioridad las zonas marginales. Los Pactos Territoriales
abarcan actualmente al 47% de la población italiana y el 53% del territorio del país. Estos
pactos son pertinentes para el manejo de cuencas hidrográficas debido a su enfoque
transectorial y a la inclusión de grupos sociales e instituciones de primera importancia.
La principal característica de los pactos es que facilitan la concertación entre
participantes locales diversos sin imponer condiciones externas: la participación es
voluntaria e incluye a todos los sectores: la administración, la empresa, la banca, la
investigación, el comercio, etc. El objetivo de los pactos territoriales es dar cohesión a

continúa
52 La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas

Recuadro 25 (continuación)

las iniciativas en curso y a otras nuevas. Entre las actividades específicas que facilitan
los pactos, destaca la gestión de los recursos naturales y el agua; más de la mitad de los
pactos aprobados hasta 2003 incluyen actividades de recursos naturales e hidrología.
El pacto territorial de la provincia de Rieti comprende 12 municipios y 13 comunidades
de montaña, y otros 35 signatarios. Ha creado 227 nuevos empleos de tiempo completo y
utilizó 18 millones de euros en dos actividades principales: fortalecimiento de la creación
de capacidad para pequeñas y medianas empresas; e inversión en infraestructura, turismo
y servicios ambientales, incluidas la agricultura y la silvicultura.

Fuente: Zingari, 2005.

Con algunas excepciones (recuadro 26), la gestión de cuencas hidrográficas


todavía no se ha difundido en los países en desarrollo y los países en transición, que
tienden a carecer de un sector público eficaz en las zonas rurales, así como de
subsidios e incentivos. Sin embargo, en los últimos 10 años, las iniciativas de lucha
contra la pobreza y en apoyo a los medios de vida sostenibles, la descentralización
administrativa y la colaboración entre los sectores público y privado, así como la
ampliación del mercado de servicios ambientales, han comenzado a ofrecer a los
programas de gestión de cuencas nuevas oportunidades de asociación con los
procesos locales de desarrollo en algunas zonas de África, Asia y América Latina.

GESTIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN CONJUNTA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS


La Además de la integración, la participación ha sido otro atributo esencial de la buena
participación se práctica de gestión de las cuencas hidrográficas desde hace más de 20 años. En 1983
considera un la FAO publicó una guía de conservación sobre la participación de la comunidad
atributo de la en la gestión de las tierras altas. Algunos de los aspectos mencionados en esa guía
buena práctica siguen siendo pertinentes hoy en día: 1) la gestión de los recursos naturales no puede
de gestión de tener éxito ni ser sostenible sin el apoyo y la participación de los usuarios de los
las cuencas recursos naturales; 2) los participantes deben tener capacidad de tomar decisiones y
hidrográficas responsabilidad (empoderamiento); y 3) la promoción de la participación en el
desde hace más manejo de cuencas es un proceso de larga duración para el cual es necesario contar
de 20 años con los medios adecuados.
Sin embargo, hoy está claro que los pobladores y las comunidades locales no son
los únicos sujetos importantes de la gestión participativa de cuencas. La colaboración
entre los programas de gestión de cuencas hidrográficas y la sociedad civil está cada
vez más mediada por una variedad de instituciones, como son los grupos de usuarios
con reconocimiento jurídico, sindicatos, asociaciones, cooperativas, gobiernos
locales, dependencias territoriales de los ministerios, ONG y empresas privadas.
Dado que estas entidades tienen intereses diversos y a veces contrapuestos, el manejo
participativo de cuencas ha dejado de enfocarse a la concienciación y la movilización
social para ocuparse de la negociación y la creación de alianzas.
Este cambio está relacionado con los procesos de descentralización administrativa
posteriores a las reformas políticas del decenio de 1990 (recuadros 27 y 28).
Mediante la transferencia de las responsabilidades de planificación y gobernanza a
las autoridades locales, la descentralización asigna una función decisiva en la gestión
del territorio a los gobiernos regionales, de los distritos y municipales. De esta
manera, los procesos locales de gobernanza han adquirido cada vez más importancia
para el manejo de las cuencas hidrográficas.

También podría gustarte