Mapa Mental Derecho Penal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Los principios fundamentales por los que ahora está regido el proceso penal venezolano son los

siguientes:
1) El principio del juicio previo y debido proceso: el artículo 1º establece las pautas de un juicio
previo y del debido proceso. El enunciado de este principio es bastante amplio y expreso. Sin
embargo, debo decir que el juicio previo está relacionado con el principio de exclusivismo de la ley
o de legalidad, por el cual toda persona tiene derecho a que se le juzgue conforme, no sólo a una
ley que establezca previamente el delito y la pena, sino también a una ley que señale el
procedimiento a seguir. En virtud de este postulado, nadie puede ser condenado sin ser sometido
previamente a un juicio penal, oral y público. En cuanto al debido proceso, existe la necesidad de
un Juez imparcial, que no tenga más interés que el de administrar justicia. También resulta
necesaria la observancia de todos los derechos y garantías en el proceso, así como que el juicio se
realice sin dilaciones indebidas, es decir, sin retrasos o demora alguna, lo que está vinculado con el
principio de preclusión, por el cual el proceso penal debe ir siempre hacia adelante en el tiempo,
buscando constantemente el resultado procesal natural, o sea, la sentencia firme.
2) El principio de la participación ciudadana: este principio se encuentra consagrado en el artículo
3º. En virtud de este principio, los ciudadanos podrán participar directamente en la administración
de la justicia penal, a través de la figura de los escabinos o jueces legos y el jurado. Los escabinos o
jueces legos son personas ajenas al Poder Judicial elegidas del pueblo por el Consejo de la
Judicatura, a través de sorteo. Dos (2) escabinos y un Juez profesional conforman lo que se ha
denominado Tribunal Mixto, competente para conocer de las causas por delitos cuya pena sea
mayor de 4 años en su límite superior hasta un máximo de 16 años, pero durante estos primeros 2
años de vigencia del C.O.P.P., el Tribunal Mixto conocerá de las causas por delitos cuya pena en su
límite superior exceda de 16 años y sea menor de 20. Por su parte, el tribunal de jurados está
integrado por nueve (9) ciudadanos, al igual que los escabinos, ajenos a la rama judicial, e
igualmente elegidos por sorteo. El Tribunal de Jurados conoce de las causas por delitos cuya pena
en su límite superior exceda de 16 años, pero durante los primeros 2 años de vigencia del C.O.P.P.,
este Tribunal conocerá de las causas por delitos cuya pena privativa de libertad, en su límite
superior, exceda de 20 años.
3) El principio de afirmación de la libertad: es uno de los pilares del nuevo sistema y, al mismo
tiempo, uno de los aspectos que mayores críticas ha recibido. Establecido en los artículos 9º y 250,
consiste en que el imputado gozará de su libertad durante todo el desarrollo del proceso, en
principio, puesto que pueden aplicarse diversas medidas de coerción personal, tales como la
privación de libertad, como última opción y siempre subsidiaria de las demás medidas, que son
excepciones al principio. La consagración de este principio se fundamenta en el hecho de dejar
atrás la concepción del proceso como pena anticipada, que era lo que sucedía en el Sistema
Inquisitivo venezolano. De esta manera, el artículo 252 expresa: "Toda persona a quien se le
impute participación en un hecho punible permanecerá en libertad durante el proceso, con las
excepciones establecidas en este Código".
4) El principio de presunción de inocencia: es fundamental en el Sistema Acusatorio que el
imputado se presuma inocente. Así, el artículo 8º señala: "Cualquiera a quien se le impute la
comisión de un hecho punible tiene derecho a que se le presuma inocente y a que se la trate como
tal, mientras no se establezca su culpabilidad mediante sentencia firme". De esta manera, toda
persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario, dejando atrás la preminencia que tenía
en el Sistema Inquisitivo la premisa de que toda persona es culpable, a menos que se pruebe lo
contrario. En este mismo sentido, en el sistema vigente, el imputado no debe probar, o sea, no
tiene la carga de la prueba de su inocencia (como era en el sistema derogado), sino que el
acusador es el que tiene la carga de la prueba de la culpabilidad del imputado.
5) El principio de oralidad: este principio está pautado en el artículo 14, que se refiere a que "el
juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la audiencia". La oralidad es
sumamente importante porque contribuye a la transparencia y celeridad del proceso, y porque
aporta una carga de percepción por parte del Juez, escabinos, jurados, abogados, fiscales y público
en general, de la aptitud y la forma de expresión de aquellos que intervienen durante el proceso.
6) El principio de oportunidad: otro importante principio es el de oportunidad, establecido en el
artículo 37, que se incluyó en el Código con el objetivo de descongestionar la administración de
justicia y evitar el hacinamiento carcelario. Este principio permite al fiscal del Ministerio Público
prescindir del ejercicio de la acción penal o ejercerla en cuanto alguno de los sujetos que
intervinieron en el hecho, siempre que medie aprobación del Juez de control. Existen diversos
supuestos de aplicación de este principio, tales como los acuerdos reparatorios (referidos a bienes
patrimoniales o delitos culposos), la suspensión condicional del proceso u otros supuestos
señalados taxativamente en el prenombrado artículo 31, cuando, por ejemplo, se trate de un
hecho que por su insignificancia no afecte gravemente el interés público, es decir, cuando se trate
de los denominados delitos de bagatela.
7) El principio de publicidad: sin duda, algo que es característico de este nuevo proceso penal es su
publicidad, establecida en el artículo 15. El hecho de ser público garantiza su transparencia, al
mismo tiempo que elimina la clandestinidad que predominaba anteriormente. Debemos
distinguir, como señala Eric Pérez, entre publicidad inter partes y publicidad erga omnes. La
primera se refiere al conocimiento que del proceso pueden tener las partes, publicidad ésta que
hallamos presente en todo momento. La publicidad erga omnes o universal, entretanto, viene a
concretarse plenamente en la fase de juicio, que como sabemos, corresponde al llamado juicio
oral y público. Además, la publicidad controla indirectamente la probidad de los jueces y hasta de
las propias partes. Por ejemplo, a un testigo falso le costará mucho más dar declaraciones
contrarias a la verdad, al verse presionado psicológicamente por el público asistente al juicio. Hay,
sin embargo, ciertas excepciones al principio de publicidad, establecidas en el artículo 336 del
Código en comento.
8) El principio de inmediación: otro principio fundamental es el de la inmediación. El artículo 16
señala que "los jueces que han de pronunciar la sentencia deben presenciar,
ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las cuales obtienen su
convencimiento". Lo mismo rige para los jurados y escabinos.
9) El principio de concentración: de conformidad con este postulado, enunciado en el artículo 17,
una vez que se inicia el debate, éste debe concluir en el mismo día. Si ello no fuera posible,
continuará durante los días que fueran necesarios hasta su conclusión. Se podrá suspender por un
plazo máximo de 10 días, en determinados casos. Como vemos, esto, obviamente, coadyuva a la
celeridad procesal, es decir, a una más expedita administración de justicia.
10) El principio de contradicción: el artículo 18 establece que el proceso tendrá carácter
contradictorio. Este principio es garante de la seguridad jurídica y del derecho a la defensa, ya que,
desde el primer instante, ambas partes podrán exponer sus argumentos y alegatos, lo cual
permitirá conservar al Juez una visión verdaderamente objetiva e imparcial de los hechos
controvertidos.
11) El principio de apreciación de las pruebas: el artículo 22 dispone que "las pruebas se
apreciarán por el tribunal según su libre convicción, observando las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de experiencia". Hay libertad de prueba.
12) El principio de información: por medio de la consagración de este principio en el artículo 113,
se eliminó el conocido secreto sumarial, dando paso al derecho de estar informado que tienen
tanto la víctima como el indiciado. Es de tal importancia este principio. Los órganos de policía en
los plazos que se les hubieren fijado, comunicarán al Ministerio Público el resultado de las
diligencias practicadas. En ningún caso, los funcionarios o funcionarias policiales podrán dejar
transcurrir más de doce horas sin dar conocimiento al Ministerio Público de las diligencias
efectuadas.

También podría gustarte