TESIS Adda y Abner Niños de La Calle

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE PEDAGOGÍA

NIÑOS TRABAJADORES EN LA CALLE

Y SUS EXPECTATIVAS ESCOLARES

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

Presentan:
ADDA JAZMÍN CORTÉS GARRIDO

ABNER DAVID LOZADA JIMÉNEZ

Asesor:
DR. DANÚ A. FABRE PLATAS

Xalapa; Ver. Julio 2010


Dedicamos este esfuerzo a:

A nuestros padres

Porque de no haber sido por su inestimable apoyo, sus ánimos y su valiosísima


confianza en nuestro destino, jamás habríamos llegado a la cima, la cual
constituye la herencia más valiosa que pudiéramos recibir, por eso, con gratitud
permanente, emoción y respeto. Hoy les decimos: Gracias, hemos cumplido,
iniciamos el camino. De hoy en adelante la responsabilidad es nuestra…

Gracias por ser nuestros padres… por motivarnos e incitarnos a no conformarnos


con poco y siempre aspirar a más…

A nuestras familias, hermanos y amigos

Que sin pedir nada a cambio nos ayudaron a darnos cuenta que amor, apoyo y
amistad no sólo son concepto, sino entrega noble y desinteresada. Muchas
gracias por todo…

2
Agradecemos profundamente a

A Dios. Por permitirnos vivir para disfrutar de un logro más en nuestra vida, por
brindarnos la capacidad de salir adelante y de nunca rendirnos ante las
dificultades…

A nuestros padres. Por confiar siempre en nosotros, apoyarnos en todo


momento, y hacer posible el logro de una meta más en nuestras vidas, la cual es
la mejor recompensa que podríamos heredar…

Al Dr. Danú A. Fabre Platas. Por sus consejos, su tiempo y su apoyo, los cuales
nos permitieron vislumbrar nuevos horizontes acerca de lo complejo de la
realidad, dejándonos un verdadero aprendizaje para el resto de nuestras vidas…

A MATRACA A.C. El apoyo ofrecido por parte de las personas que ahí laboran,
fue muy significativo para nosotros y benéfico para la realización de este
trabajo…

A CONACYT y COVECYT. El presente trabajo se deriva del proyecto con clave


109399 "Migración y pobreza en Veracruz. Territorialidades y estrategias de
acción desde la planeación social" financiado por FOMIX-Veracruz en la
convocatoria 2009, realizado conjuntamente con la Universidad Veracruzana y
coordinado por el Dr. Danú Alberto Fabre Platas, quien ha dirigido esta tesis.

A los niños trabajadores en la calle. Por su tiempo, ayuda, pero sobre todo por
la confianza que nos brindaron al permitirnos conocer un poco sobre sus vidas, sin
su apoyo no hubiera sido posible el logro de esta investigación…

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Capítulo I: “Iniciando: Con la familia y la pobreza”

Planteamiento del Problema……….……………………..…………..…………...9

Capítulo II: “Factores: Vulnerabilidad social y otros”

Marco Contextual…………………..……………..……….........………………...18

Capítulo III: “Dos realidades: En la calle y De calle”

Marco Teórico…………………………………………….………………......…….36

Capítulo IV: “El proceso: Malabareando nuestros acercamientos”

Metodología…………………………………….……………..….………..............56

Capítulo V: “Finalmente: Reflexionando desde los cruceros”

Presentación y análisis de resultados…………….……….……………..…....65

Conclusiones y Recomendaciones…………..……........…...………………...79

Bibliografía Consultada……………………………………………….................87

Anexos……………………………………….……………..……….….…………...91

4
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICAS

Tabla No. 1:

10 Principales estados de la república en situación de pobreza……........21

Gráfica No. 1:

10 Municipios del estado de Veracruz con altos niveles de pobreza…….22

Gráfica No. 2:

Entidades con mayor deserción escolar en la república……………..…….39

Gráfica No. 3:

Grado promedio de escolaridad por entidad federativa………….………...54

5
INTRODUCCIÓN

La presente investigación desarrollada en la ciudad de Xalapa, analiza las


expectativas escolares de los niños trabajadores en la calle que asisten a la
escuela, en relación con su experiencia de vida, con la finalidad de generar
conocimientos nuevos en este ámbito y en esta territorialidad; propiciando con
ello, que en un futuro no distante, esta tesis pueda proporcionar, entre otras
aportaciones, insumos útiles para la creación de diversos métodos de enseñanza
y estrategias operativas tales como talleres, cursos, seminarios, etc. los cuales
esperamos sean más flexibles y apropiados a las características de este tipo de
población. Con ello estamos esperanzados a colaborar en la incorporación de un
mayor número de niños que sobreviven en estas condiciones, hacia a una
educación más justa y eficiente.

A manera de justificación. Nos encontramos desarrollando actividades


propias de nuestra formación profesional desde hace 18 meses en una
organización vinculada directamente con el sector social que ahora presentamos
como objeto de estudio: MATRACA, A. C. En este sentido, desde la experiencia
adquirida en dicho campo y desde la colaboración que prestamos en él,
afirmamos que Pedagógicamente, esta investigación es importante debido a que
los resultados obtenidos puedan servir de insumos en la creación de métodos de
enseñanza; los cuales traerán un beneficio indirecto a la sociedad a la cual nos
referiremos a lo largo de la tesis.

Tenemos claro que las acciones planteadas en este documento no deben


remitirse al organismo no gubernamental en el que desarrollamos nuestra práctica
profesional; si no que corresponden a esferas gubernamentales, políticas,
familiares y sociales más amplias (pero en este momento dichas esferas no han

6
sido contempladas por las dificultades obvias de tiempo y recursos; solo se
anuncian de manera colateral más adelante). Esto lo planteamos dado que la
problemática de niños trabajadores en calle, no sólo le compete a las asociaciones
civiles, sino también a todo aquel que se encuentre desempeñando un rol en el
aspecto político, económico, social y cultural de la sociedad en general, tales
como: el gobierno mexicano, grupos religiosos, sector educativo y entre estos, a
especialistas disciplinarios tales como pedagogos, sociólogos, psicólogos,
antropólogos, entre otros.

En este sentido, y con la intención de delimitar nuestro campo de análisis,


se considera que es importante investigar las “expectativas escolares de niños
trabajadores en la calle”, con un enfoque pedagógico, debido a que las
problemáticas a las que se enfrentan estos niños trabajadores en su vida cotidiana
se ven reflejadas en su desempeño escolar, presentándose problemas de
aprendizaje, de conducta, de incumplimiento de tareas, inasistencias, conflictos en
las relaciones que tienen con sus compañeros y, peor aún, la deserción.

Además se pretende conocer las diversas expectativas escolares que


tienen los niños que trabajan en la calle, tomando como antecedente su
experiencia de vida, ya que es en su cotidianeidad, es decir mediante lo que han
vivido, donde las expectativas de su vida en general se van forjando.

Socialmente, esta investigación resulta pertinente, ya que brinda


información relacionada con distintos temas relevantes, los cuales nuestra
sociedad enfrenta en la actualidad y que además ameritan ser estudiados con
mayor profundidad para encontrar posibles soluciones.

El tipo de temáticas tratadas dentro de esta investigación, políticamente


deben ser atendidas, ya que se mencionan aspectos como, vulnerabilidad social,
pobreza y aspectos sobre los derechos de los niños, haciendo énfasis en que es
el gobierno precisamente quien debe legislar con tratados y políticas públicas
para mejorar las condiciones de vida de muchos niños que se encuentran en estas
circunstancias, las cuales hacen que los niños se vean en la necesidad de buscar
un empleo, ya sea de manera formal, como cerillos o cargadores, o informal, que

7
implica el ganarse una moneda en las calles de la ciudad como vendedores de
rosas, dulces, haciendo malabares, actuando como traga fuegos, viene-viene, etc.
donde a través de estas actividades se ve en riesgo su vida, además de no poder
llevar una vida plena acorde a su edad.

Otra razón también importante en esta investigación, parte de un interés


personal por adquirir bases teóricas, habilidades, saberes y destrezas que
sustenten y orienten nuestro actuar en nuestra futura práctica docente y poder así,
brindar al niño el mejor apoyo para seguir estudiando y mejorar su calidad de vida.

Ahora bien, referirnos a este sector social nos obliga a abordar algunos
elementos asociados al concepto y fenómeno de la pobreza; condición contextual
que ahora sólo señalaremos, pero que al interior del documento desarrollaremos
con cierto detalle y asociaremos conceptualmente con las referencialidades de
vulnerabilidad. Ambas categorías analíticas enmarcan indudablemente a nivel
mundial, nacional y estatal el problema de investigación que abordamos en este
ejercicio investigativo.

El estado de Veracruz ocupa lamentablemente el quinto lugar con población


en pobreza desde hace al menos tres décadas (INEGI 1980, 1990 y 2000),
reconociéndose oficialmente en el último censo de población y vivienda que 4 de
cada 10 habitantes de esta entidad se encuentran en esta grave situación
(equivalente a más de dos millones de veracruzanos).

Es oportuno aclarar que la pobreza no sólo se refiere a la falta de recursos


necesarios para la sobrevivencia, como vestido, comida, un techo, etc.; sino que
también se puede ser pobre por la falta del ejercicio pleno de los derechos
humanos -y particularmente para, el campo analítico que ahora estamos
abordando, de los derechos universales de los niños-.

En este marco inicial (que más adelante desahogaremos con cuidado y


aquí solo anunciamos) uno de los derechos más lastimados de muchos
pobladores veracruzanos, es vinculado a la educación digna y de calidad; ya que
en Veracruz 651,469 habitantes son analfabetas; del total de la población del
estado que suman 7,110, 214.

8
Este fenómeno de alta pobreza y grave vulnerabilidad social obedece a
diversas causas que en este documento resultaría imposible de relatar o
reflexionar con cierto cuidado. Lo que deseamos señalar aquí es que se articula
en complejas condiciones políticas de desarrollo, con profundos factores
históricos, con escenarios sociales y culturales diversos; para lo cual requieren
ser analizados desde diversas disciplinas para su comprensión justa.

Nuestra inquietud como pedagogos deseosos de colaborar de manera


honesta y profesional ante este escenario complejo y nada grato, es contribuir con
este trabajo brindando información fidedigna y suficiente para generar nuevos
conocimientos en distintos campos, los cuales puedan traer algún beneficio a la
sociedad y puntualmente a este sector social pobre, vulnerable y socialmente
lastimado: los niños trabajadores en la calle.

En este deseo de conocer, explorar y explicar sistemática y críticamente un


fenómeno, es que asumimos que esta tesis es una forma diferente de observar y
analizar una parte del campo de la educación y lo que está inmerso en ella; esta
investigación muestra con cifras y estadísticas reales el aumento de niños
trabajadores en la calle que se ha dado en la ciudad de Xalapa en los últimos
años, pero sobre todo, muestra de viva voz lo que estos niños expresan sobre sus
expectativas escolares, tomando como base su experiencia de vida desde
distintos ámbitos, es decir, como miembro de un núcleo familiar, como trabajador y
como estudiante.

Existen diversos trabajos investigativos relacionados con este tipo de


temáticas (algunos de ellos al interior de la misma Facultad de Pedagogía en
Xalapa), pero ninguno de ellos se centra en el niño trabajador en la calle en cuanto
a sus expectativas escolares, añadiendo que se efectúa con base a su experiencia
de vida.

Bajo todos los referentes anteriores se buscó, mediante la investigación


realizada, alcanzar los siguientes objetivos:

9
General:

Analizar las expectativas escolares de niños trabajadores en la calle con base


a su experiencia de vida, que permitan el diseño de estrategias de enseñanza
acordes a las características de estos.

Específicos:

• Identificar las aspiraciones escolares que manifiestan los niños trabajadores


en la calle.

• Conocer qué significado le dan a la escuela los niños trabajadores en la


calle.

• Determinar las vivencias escolares y extraescolares que marcan sus


expectativas escolares.

A raíz de lograr o completar satisfactoriamente los objetivos anteriores, se


pretende alcanzar otros propósitos, como lo son el hecho de intentar modificar la
visión de las personas acerca del niño que se encuentra en la calle laborando a
través de la lectura de este documento, ya que en la actualidad pareciera que
niño de la calle es sinónimo de drogadicción, delincuencia, vandalismo, cuando no
siempre es así. Afirmamos a partir de la experiencia adquirida en este proceso
investigativo que la mayoría de las personas no se interesan por este tipo de
problemática y en consecuencia desconocen lo que en verdad son los niños que
trabajan en la calle.

Además pretendemos contribuir a sensibilizar a los lectores, respecto a que


la forma de vida que llevan estos niños no es la adecuada en términos de salud,
alimentación y en este caso, educación, para así buscar soluciones posibles, las
cuales terminen siendo puestas realmente en práctica para beneficio de los niños
trabajadores del estado de Veracruz y sobre todo de su capital, la ciudad de
Xalapa.

10
Para la realización de esta investigación se consultaron distintos autores
que dan sustento teórico a ésta, como es el caso de Ricardo Fletes Corona,
especialista en la temática abordada, también de servidores públicos que legislan
a favor del sector de este tipo de población, dando forma y peso al marco
contextual, referentes teóricos y a la metodología que se diseñan y desarrollan en
la presente investigación.

La tesis está estructurada de la siguiente forma: Inicia con la introducción


que muestra un breve panorama acerca de lo que es nuestra investigación,
continua con la justificación, la presentación de los objetivos y finaliza con un
desglose de cada uno de los capítulos; posterior a la Introducción siguen los
cuatro capítulos base, seguido de las conclusiones, los anexos y por último la
bibliografía consultada.

Antes de pasar a la presentación del capitulario, se quiere mencionar que


los nombres de los capítulos aquí presentes son distintos de lo convencional,
debido a que se ha querido innovar de cierta forma, poniendo los títulos de
manera metafórica, partiendo de los procesos que se viven dentro de cada
capítulo en relación con la vida de los niños trabajadores en la calle. A pesar de
ello, se ha dejado el nombre formal de cada uno con el fin de evitar confusiones.

El primer capítulo, correspondiente al Planteamiento del problema, ha sido


denominado: “Iniciando: Con la familia y la pobreza”, muestra tanto los
antecedentes del problema, como la situación actual para después pasar a la
presentación del problema de investigación de nuestra tesis.

“Factores: Vulnerabilidad social y otros” es el nombre que se le ha asignado


al Marco Contextual, tratado en el segundo capítulo, en donde se muestran los
distintos aspectos que forman parte del contexto de este tipo de problemas, como
son el político, el social, el económico y el cultural, siendo este último aspecto el
que toca lo escolar.

En el tercer capítulo, Marco Teórico, llamado: “Dos realidades: En la calle y


De calle”, se presentan los conceptos más relevantes, como Niño Trabajador en la
Calle, Niño en Situación de Calle y Niño Trabajador, abordados desde la

11
conceptualización que la Asociación Civil Matraca da a esos términos, los cuales
deben dejarse claros para que el lector entienda a que nos referimos con cada uno
de ellos y desde que punto de vista están siendo tratados.

Como cuarto capítulo, Metodología, designado “El proceso: Malabareando


nuestros acercamientos”, presenta el tipo de metodología, las dimensiones,
categorías y sub categorías de análisis, una descripción de los sujetos informantes
y la técnica e instrumento utilizados en la presente.

“Finalmente: Estudiando como malabarean”, es el título que se le ha dado a


la Presentación y Análisis de Resultados, manejado en el quinto capítulo; dentro
de este apartado se ostenta el análisis de las entrevistas realizadas a cada uno de
los niños trabajadores en la calle; mostrando así los resultados a los que se
llegaron en esta investigación, tomando como base las dimensiones de análisis de
expectativas escolares y experiencia de vida.

Para finalizar, se presentan las Conclusiones y Recomendaciones que


surgen de esta investigación tras haber realizado el análisis correspondiente a las
dimensiones, categorías y sub categorías de análisis de la tesis aquí presentada,
mostrando los hallazgos más relevantes de nuestra investigación, para después
mostrar las propuestas que hacemos al respecto y por último explicando las vetas
que no se pudieron cubrir con la presente pero dejando recomendaciones para
estudios posteriores sobre temas similares al nuestro.

El documento está concluido, no obstante antes de cerrar este apartado,


deseamos agradecer a las maestras Martha Evelyn Córdova Rodríguez y
Consuelo Ocampo Cano, por el tiempo y disposición brindada a la lectura de
nuestro trabajo, haciéndonos observaciones y comentarios muy constructivos, lo
cuales fueron de suma importancia para mejorar algunos aspectos que forman
parte de este documento.

Es oportuno hacer mención a los proyectos Migración y pobreza en


Veracruz. Construcción de un estado del arte a través de sus textos, financiado
por el CONACYT en la convocatoria 2006, período 2007-2008 (Clave 53240) y
Pobreza y sociedad en Veracruz, financiado por PROMEP en la convocatoria 2007

12
con clave UV-PTC-188; período 2008-2010, referentes de los cuales obtuvimos
información y sugerencias de abordaje y a los que otorgamos el crédito
correspondiente y nuestro agradecimiento.

Debemos también hacer una invitación a la población en general -a todo


aquel que esté interesado en este tipo de problemáticas- a realizar una lectura de
esta investigación, ya que en ella encontrarán aspectos de interés social por el tipo
de fenómeno aquí tratado pero sobre todo encontrarán aspectos que son distintos
a lo cotidiano dentro de la educación.

De igual forma invitamos a docentes y estudiantes de pedagogía a leer esta


tesis ya que creemos de manera honesta que a ambos les sería de utilidad. Al
primero en su labor diaria y al segundo en su preparación profesional, con la
finalidad de ejercer de una mejor forma su trabajo, sabiendo atender este tipo de
situaciones que se presentan dentro y fuera de un salón de clases.

13
CAPÍTULO I: “INICIANDO: CON LA FAMILIA Y LA POBREZA”

Planteamiento del problema/Construcción del objeto de estudio

Antecedentes del problema

En México uno de los problemas principales que se viven día a día, sin lugar a
dudas es la pobreza, la cual está primeramente relacionada con la falta de
insumos para la satisfacción de necesidades tales como: educación, vivienda,
salud, vestido y principalmente alimento. Sin embargo, este no es un problema
único de nuestro país y deviene de condiciones históricas que debemos relatar
aquí para que se comprendan mejor. Para ello recuperaremos diversos
documentos de Fabre (2009-b y 2009-c) en las siguientes páginas.

A manera de referentes elementales que nos permitan encuadrar


históricamente el fenómeno de la pobreza y, posteriormente, nuestro propio
problema de investigación, debemos señalar que las primeras acciones estatales
en torno al problema de pobreza se presentaron, de manera asistencial para un
territorio concreto, en la Europa del S. XVI por la presencia de vagabundos y
mendigos a quienes despojaban de su forma de vida: sus tierras.

La pobreza diferencial en las sociedades a un nivel mundial se presenta


después de la segunda guerra mundial y es también cuando se prueba que el
ingreso per capita resulta equívoco para mostrar o evaluar las condiciones reales
de vida de la población. Ahí nace la discusión por explicar a este fenómeno
desde criterios cuantitativos y cualitativos; como una forma de reduccionismo
evidente. En la posguerra los países europeos pierden a sus súbditos coloniales y
emerge Estados Unidos de America (E.U.A.) como nuevo poder mundial. Los
conceptos se modifican –y así las políticas, estrategias y acciones- cambiando el

14
“proceso cultural” por la “movilización económica” con la visión de un nuevo orden
global y nuevas formas de superioridad frente a los diversos territorios.

Harry Truman para 1949 define al mundo como una “arena económica
global”, apropiando como modelo ideal de país a E.U.A. y catalogando a todos sus
no iguales como subdesarrollados. Los territorios, entendidos como desiguales,
se contemplan como objetos del desarrollo y no como espacios de recolección de
recursos y preservación cultural.

En los años 50 los estudiosos del desarrollo y del impacto ambiental


concluyeron que el rápido crecimiento demográfico era un problema evidente y la
respuesta viable implicaba reducir las tasas de riqueza. La anticoncepción se
muestra como la solución inminente y las miradas se orientaron hacia las
“cantidades” de gente, supliendo a las “personas”; pasaron a ser las masas el
objetivo de los problemas y las políticas sobre población, lesionando con
frecuencia sus derechos humanos.

A fines de los 60 la idea de un desarrollo lineal a través del progreso


económico muestra parte de sus contradicciones: los niveles de pobreza a nivel
mundial se elevan al grado de ser aceptados por los organismos defensores del
modelo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM);
el incremento de la producción y la acumulación de capital: 40% de la población
recibe el 75% del ingreso total.

. En 1973 el Banco Mundial institucionaliza una reconceptualización del


desarrollo, ampliando su campo de aplicación; así, el desempleo, la injusticia, la
erradicación de la pobreza, las necesidades básicas, las mujeres y, finalmente, el
ambiente, fueron pronto convertidos en problemas y se volvieron objeto de
estrategias especiales. El desarrollo no significaba allí promover el crecimiento,
sino protegerse de él. De este modo se completó el caos semántico y el concepto
se hizo triza.

La búsqueda de herramientas para erradicar la pobreza y elevar la calidad


de vida a través del modelo cualitativo se experimenta en Inglaterra basado en
valores nutricionales: Los pobres absolutos son aquellos que cuyo consumo de

15
alimentos no excede un cierto mínimo de calorías. Reduciendo la compleja
realidad de la población mundial a parámetros animalísticos, facilitando la
administración internacional de ayuda para el desarrollo.

Las necesidades mercantilistas del hemisferio norte codifican aún más el


manejo del concepto de desarrollo y por consiguiente de pobreza. Wolfgang,
citado por Fabre (2010), señala que las divisiones de dos elementos como
salud/enfermedad, normal/anormal, rico/pobre (agregaría
Desarrollado/subdesarrollado) destruyen la posibilidad de observar en las
sociedades la templanza que éstas tienen para mantenerse libres del frenesí de la
acumulación, asiendo alusión a los territorios mexicanos y sus sectores pobres
pero no hambrientos, al prestigio social y sus posesiones; el robo no solo de sus
propiedades, sino de sus formas de vida al arrebatarles sus tierras; la escasez, al
restringirles cada vez más la posibilidad de sobrevivir por si mismos en territorios
que pertenecían antes a ellos y que ahora perciben como ajenos.

Asumimos en este sentido, coincidiendo con Fabre (Op. Cit.), que un sujeto
social pobre es aquel que sufre carencias múltiples; no sólo de bienes materiales
(alimentación, vivienda, salud, empleo, etc.) sino también de bienes no materiales:
educación, acceso a la cultura social más amplia, al respeto a su cultura popular y
al ejercicio de sus derechos de ciudadano y de ser humano; de ser social.

Cada año nacen más de 80 millones de personas, concentrándose el 96 %


en países como el nuestro. En todas las regiones del mundo en desarrollo las
tasas de fecundidad disminuyen, pero se sigue asumiendo a la sobrepoblación
como causa directa de los males sociales. Sin embargo, la idea de que somos
pobres porque somos muchos y que, por ser pobres y muchos, impactamos
inmisericordemente los territorios y recursos de nuestro planeta, es discutida por
décadas; otras ideas más recientes son la “capacidad de carga del planeta” y los
“límites del crecimiento que la población puede tener”.

Creemos así, frente a estas reacciones, que no es el incremento de la


población el elemento único que genera la pobreza, lesiona la calidad de los
territorios o afecta los recursos naturales; el problema central es la apropiación,

16
distribución y el consumo desigual de éstos territorios y recursos, sumado a un
absoluto desprecio por la preservación de la naturaleza propio del modelo actual
de desarrollo.

El autor comentó al respecto, en entrevista informal celebrada en marzo del


presente, que esta postura del “Boom demográfico” tiene un doble juego: es
peligrosa teóricamente porque evita analizar otras razones causales del fenómeno
y, además, porque posibilita una falsa política de estado cuyas acciones se
orientan al control de natalidad. Lo que se debe discutir no es la cantidad de
gente que habita estos lugares, sino el modelo de desarrollo que hemos
interiorizado desde hace varias décadas. Lo que esta en duda ahora es el tipo de
racionalidad en que estamos inmersos global e individualmente. Lo que está de
fondo es un problema serio de condiciones de sobrevivencia, de pobreza
extrema, de calidad de vida.

La situación mencionada anteriormente, atañe a una gran parte de los


mexicanos, por lo que el estado de Veracruz y particularmente la ciudad de Xalapa
no es la excepción, ya que cerca de 100 colonias, de esta ciudad, se encuentran
en pobreza extrema, lo cual ocasiona graves problemas económicos dentro de las
familias, trayendo como consecuencia otra grave situación que es, la
desintegración familiar.

En entrevista informal con Fabre, celebrada en mayo 18 del presente,


señalaba que el estado de Veracruz se distingue desde hace al menos cuatro
décadas por mostrar un desarrollo desigual con síntomas que se pueden articular
a procesos más globales. Los territorios-regiones de esta entidad y su
heterogeneidad estructural histórica (altos niveles de pobreza y acelerada
movilidad social-poblacional) dan vida a escenarios diversos y realidades cada vez
más distantes que demandan ser analizados. Uno de ellos es sin duda el sector de
niños que cohabitan y sobreviven en las calles, desarrollando jornadas laborales
bajo condiciones sumamente crueles.

Paralelo a ello el investigador acotaba en otro momento (Fabre, 2010), que


nos encontramos en esta entidad con 15 años de indagaciones sobre el campo de

17
la pobreza bajo miradas centradas en una visión comunitaria, localista o regional
que dan pie a una débil formación de cuadros investigativos. Es evidente en este
marco el reducido trabajo colegiado y la limitada articulación en procesos y
proyectos colegiados que generen resultados y documentos bajo este
posicionamiento inter-estatal e internacional. En este sentido, afirma, es
evidentemente necesario generar procesos de investigación hacia este tipo de
sectores sociales y comprender las complejidades que les dan vida como objeto
de estudio, identificándola en y desde su constructo concreto. Con ello se podrían
ofrecer nuevas miradas sobre el campo problemático, en una territorialidad en
deconstrucción constante, e intentar proporcionar un entramado sistematizado de
reflexiones y un abanico de posibles vetas investigativas.

En este marco reflexivo, la escasez y falta de empleos son una de las


causas principales del aceleramiento cada vez mayor en el trabajo infantil, lo cual
genera la débil o ausente educación escolarizada o formal, que a su vez propicia
nuevamente pobreza; por esta razón gran número de niños, se ven obligados a
desempeñar un empleo de manera informal. Pero si agregamos que no hay
posicionamientos o investigaciones fuertemente al respecto de lo que ahora nos
inquieta, entonces la situación se torna preocupante y acentúa la relevancia de
nuestra investigación.

Antes de comenzar el problema que aquí nos atañe, se mencionará a


grandes rasgos lo que se entiende por Niño de la calle y Niño que trabaja en la
calle; el primero es aquel niño que vive totalmente en la calle, ya no tiene ningún
vínculo familiar, no asisten a la escuela, trabaja en lo que sea; el segundo, es
aquel niño que únicamente trabaja en la calle, la diferencia radica en que este si
tiene un hogar, vive con su familia, asiste a la escuela y aporta ingresos
económicos a su familia.

Los niños trabajadores en la calle, asisten a la escuela pero pasan gran


parte de su tiempo trabajando, algunos lo hacen en la calle, vendiendo rosas,
chicles, limpiando parabrisas, haciendo malabares en los cruceros, pintándose de
payasitos, traga fuegos, etc. por lo cual pasan horas bajo las inclemencias del

18
tiempo y ante la gran indiferencia y rechazo de la sociedad, en ocasiones estas
actividades afectan su salud y educación.

Octavio Hernández, antiguo director de la Asociación Civil “MATRACA”


(Movimiento de Apoyo a niños Trabajadores y en situación de Calle) al prologar un
trabajo relacionado con los niños trabajadores en la calle, dice lo siguiente:

Sensible ante la problemática de la infancia, se da la tarea de incrustarse en


el mundo que rodea a los grandes supermercados en la ciudad de Xalapa,
Veracruz; y de descubrir que aproximadamente existen 500 niños de entre
14 y 16 años que diariamente se encuentran “trabajando” en estos centros
comerciales. De estos el 60% es menor a los 14 años violándose con ello,
leyes nacionales y tratados internacionales. (Hernández citado por
Guillaumin, 2007, Carpeta Informativa)

En un artículo publicado en el Diario de Xalapa, el día 2 de julio del año


2007, se menciona que de febrero a julio de ese mismo año, hubo un incremento
de niños y jóvenes que trabajan en las principales calles y avenidas de la ciudad
de Xalapa, como vendedores de chicles, tragafuegos, limpiaparabrisas y
malabaristas.

Además, de acuerdo con el censo que realizó el DIF municipal de Xalapa,


en febrero del 2007, se encontraban en situación de calle 50 niños, seis meses
después, eran 100 menores de edad los que sobrevivían de la mendicidad.

La directora del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia,


María Elena Martínez Villegas confirmó que de acuerdo con el censo que
realizaron, se ha incrementado el número de niños trabajadores.

Por otra parte, el representante del Movimiento de Apoyo a Niños


Trabajadores y de la Calle (Matraca) Efrén Jiménez Rojas, menciona que en el
último estudio de la Red por los Derechos de la Infancia, Veracruz ocupa el lugar
29 en atención al infante en el país, tan sólo por arriba de estados con gran atraso
social como Oaxaca y Guerrero.

Además el representante de MATRACA, en entrevista informal celebrada el


29 de abril del presente, agregó que en la entidad veracruzana hay cerca de 340
mil menores de edad que trabajan o mendigan en la calle, es decir el 10.6 por

19
ciento del total de la población infantil que realiza alguna actividad laboral en el
nivel nacional. También menciona en dicho momento lo siguiente: Cuando
hablamos de niños trabajadores, estamos hablando de que Veracruz es el número
uno en el nivel nacional.

En agosto del año 2009, Esmeralda Domínguez Verónica, Procuradora para


la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena, reveló que debido a la crisis
económica que impacta al país, el número de niños trabajadores en la calle
aumentó. La mayoría de ellos son niños que rebasan los 7 y 8 años de edad
hasta antes de los 18.

La funcionaria dependiente del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral


de la Familia, explicó que las ciudades que concentran el mayor número de niños
trabajadores de la calle son Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Tuxpan
y Córdoba.

Situación actual. En Xalapa, capital del estado de Veracruz, se encuentran


presentes diversos aspectos que influyen en el estilo de vida de la sociedad, entre
los que se puede destacar el fenómeno de la pobreza, la cual promueve, en sí
misma, la búsqueda de alternativas para la mejora de la calidad de vida, en un
aspecto económico.

Desafortunadamente, la pobreza sigue siendo un problema grave para las


personas de esta ciudad y de sus territorialidades municipales circundantes, y un
indiscutible factor para que muchos niños tengan que trabajar de manera informal;
sólo que algunos trabajan en establecimientos formales como tiendas y centros
comerciales y otros simplemente trabajan en la calle.

La Asociación Civil “Matraca”, realizó un diagnóstico, en el periodo 2007-


2008, de donde derivó la siguiente información: 298 niños trabajadores y 58 niños
en situación de calle, de los niños trabajadores, 253 asisten aún a la escuela, de
estos 253 niños, 202 asisten a la primaria, edades comprendidas entre 6 y 12
años, 38 asisten a la escuela secundaria y los 13 restantes son adolescentes que

20
estudian el bachillerato, tómese en cuenta que estos datos fueron brindados por
dicha institución, por lo tanto sólo son niños identificados por Matraca.

Problema de investigación

El fenómeno de los niños trabajadores en la calle y en situación de calle, no es


nada nuevo en la sociedad mexicana, es una consecuencia directa de los flujos
migratorios de la población rural a la ciudad que se produjeron en los años
cincuenta durante los periodos de los presidentes Miguel Alemán, Adolfo López
Mateos y hasta Ruíz Cortines. En la siguiente investigación se menciona que:

Existen 3.5 millones de menores trabajadores en México. Hay 111,306


menores entre los 6 y 18 años trabajadores en el Distrito Federal y en otras
ciudades principales del país. El trabajo infantil se convierte en explotación
laboral cuando los niños y niñas llegan al punto de No asistir a la escuela,
cuando significa un peligro en su realización o se convierten de algún modo
en dañinos para su bienestar físico, mental, moral o social (Thiebaut 2005-
2006)

Actualmente, cientos de niños en la ciudad de Xalapa, Veracruz, se ven en


la necesidad de conseguir un empleo por falta de recursos económicos para
subsistir o pagarse los estudios, por esta razón dedican gran parte de su tiempo a
esta actividad, la cual muchas veces termina realizándose en la calle, violándose
así leyes nacionales y tratados internacionales, como es el caso de la Convención
sobre los Derechos del Niño desarrollada por el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), la cual se concentra en el derecho de los niños a la
educación, la atención de la salud y la nutrición adecuada, más adelante se
hablará de estos con mayor detalle.

De lo anterior se puede decir que ésta situación y las experiencias que


enfrentan cotidianamente los niños trabajadores en la calle, trae consecuencias en
diversos ámbitos, como es el social, político, económico, pero especialmente nos
interesa lo que concierne al ámbito educativo, dado que las experiencias que viven
día a día están íntimamente relacionadas con las expectativas escolares que los
niños se están creando, es aquí donde surge nuestra interrogante:

21
¿Cuáles son las expectativas escolares de niños trabajadores en la calle que
asisten a la escuela, con base en su experiencia de vida?

Es así que esperamos llegar a resolver nuestra inquietud mediante la


anterior pregunta, ya que incluye los principales aspectos de nuestro tema, tales
como las expectativas escolares y experiencia de vida; todo esto articulado con
los objetivos tanto general como los específicos antes señalados.

22
CAPÍTULO II: “FACTORES: VULNERABILIDAD SOCIAL Y OTROS”

Marco Contextual

La falta de educación formal de los niños trabajadores, propicia un círculo vicioso,


ya que esta situación comienza por la pobreza en que estos viven y no reciben
oportunidades de educación escolarizada, lo cual los lleva nuevamente a la
pobreza, además, la falta de una educación adecuada, en buena medida es
resultado de la falta de recursos y apoyo por parte del gobierno.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de


Desarrollo Social (CONEVAL), creado en el 2004 para valorar los índices de
pobreza de la población, en el 2000 había 24.1 millones de personas en condición
de pobreza alimentaria; en el 2002, 20.0 millones; en el 2004, 17.4 millones; en el
2006, 13.8 millones, pero en el 2008 eran 18.2 millones.

Como se puede notar entre los años del 2006 al 2008, el número de las
personas en pobreza alimentaria que según el Banco mundial (BM) es el
equivalente a la pobreza extrema, creció y pasó de 13.8 a 18.2% de la población
del país, es decir que aumentó en 32% según el CONEVAL. En pocas palabras, lo
ganado en ese tiempo, de manera particular entre el 2004 y el 2006, se vino a
pique entre el 2006 y el 2008.

El estado de Veracruz se destaca (de acuerdo a Fabre, 2010) desde hace


al menos tres décadas, país por contar con uno de los primeros cinco lugares de
mayor pobreza en el país (condición que puede ser respaldada por la información
estadística de INEGI y los informes constantes del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo. Los diversos niveles de pobreza relativa que se
manifiestan, corresponden a procesos sociales con territorialidades histórica y
estructuralmente definidas. Paralelo a ello y en fechas más recientes, el estado de

23
Veracruz vive procesos acelerados de migración estatal, interestatales e
internacional que reconfiguran dicha entidad.

La expansión a un ritmo acelerado de nuevas formas de producción ha


incrementado en las últimas décadas los peligros reales y potenciales en la
población veracruzana en general y en las regiones indígenas o territorios
suburbanos en particular; tanto para quienes se incorporan a la agricultura
comercial con un mercado nacional, como para quienes migran o
sobreviven en un territorio con reducidas posibilidades de ser explotado.
Los niveles de calidad de vida en este contexto, si bien no son claros en un
sentido sociodemográfico, se dibujan sumamente lastimados. Sus
habitantes viven diariamente serios problemas de bienestar social por las
formas de apropiación o explotación de sus recursos (Fabre, 2010, pp: 27).

Los datos que ahora se conocen sobre la pobreza no contemplan los


efectos de la crisis del 2009, pero todo parece indicar que los números van a ser
aún más graves, cuando el CONEVAL haga la medición del 2010, que apropósito
se va a realizar con una nueva metodología la cual registrará ya no sólo el ingreso,
sino también los niveles de carencias.

Entre las carencias más evidentes en el campo articulable con nuestro


objeto de estudio, podemos señalar de manera rápida las siguientes: a) Rezago
educativo, b) Acceso a la seguridad social, c) Calidad y servicios básicos en la
vivienda y d) Acceso a la alimentación. Hasta ese entonces se va a conocer con
precisión el efecto de la crisis mundial del año pasado que afectó de manera
severa a muchos países, entre ellos México.

Rogelio Gómez Hermosillo -ex-dirigente del Programa Oportunidades en el


sexenio pasado- plantea que:

Los nuevos datos abren oportunidad para revisar y mejorar los programas y
las políticas sociales. Ésta debe también incluir los programas económicos,
especialmente las acciones encaminadas a la generación de empleo, la
competitividad de las zonas marginadas y el acceso a servicios básicos
como educación, salud, etc. con calidad y no sólo los programas de
“combate a la pobreza” (Hermosillo citado por Aguilar, 2010, s/p).

24
La expansión a un ritmo acelerado de nuevas formas de producción ha
incrementado en las últimas décadas los peligros reales y potenciales en la
población veracruzana en general y en las regiones indígenas o territorios
suburbanos en particular; tanto para quienes se incorporan a la agricultura
comercial con un mercado nacional, como para quienes migran o sobreviven en
un territorio con reducidas posibilidades de ser explotado.

Los niveles de calidad de vida en este contexto, si bien no son claros en un


sentido sociodemográfico, se dibujan sumamente lastimados. Sus habitantes
viven diariamente serios problemas de bienestar social por las formas de
apropiación o explotación de sus recursos.

Sabemos bien, por la experiencia investigativa que se tiene en este terreno,


que en estas regiones la mayoría de los Municipios tienen un bajo nivel de
bienestar. Allí, la mayoría de las localidades son consideradas de alta y muy alta
marginación mostrándonos serios problemas de descampesinización, de
desintegración o recomposición del tejido social, de migración nacional-
internacional y de explotación de sus recursos naturales. La mayoría de la
población se emplea en el sector primario, con bajos salarios o sin ingresos claros
que les permitan una calidad de vida mediana o mínima.

En México se han establecido tres líneas de pobreza por el Comité Técnico


para la Medición de la Pobreza las cuales han sido adoptadas por la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL). Estas tres líneas de pobreza son la alimentaria, la
de capacidades y la de patrimonio.

La primera (Pobreza Alimentaria) se refiere a la imposibilidad de los


hogares de obtener una canasta alimentaria aun haciendo uso de todos los
recursos disponibles. Considera a todos aquellos hogares cuyo ingreso es
insuficiente como para cubrir las necesidades mínimas de alimentación,
equivalente a 15.4 y 20.9 pesos diarios de agosto del año 2000 por persona en
áreas rurales y urbanas, respectivamente.

La segunda (Pobreza de Capacidades) corresponde al caso en que los


recursos del hogar no alcanzan para adquirir el valor de la canasta alimentaria,

25
más una estimación de los gastos necesarios en salud y educación. Incluye a los
hogares cuyo ingreso no es mayor a 18.9 y 24.7 pesos diarios del 2000 por
persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente.

La tercera (Pobreza de Patrimonio) se refiere a todos aquellos hogares


cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación, salud,
educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público. Están comprendidos
hogares cuyo ingreso es equivalente a 28.1 y 41.8 pesos diarios del 2000 por
persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente.

La tabla que se presenta a continuación, muestra los diez estados que se


encuentran en alguna situación de las tres líneas de pobreza mencionadas
anteriormente:
Tabla No. 1: 10 Principales estados de la república en situación de pobreza

Número de personas en situación de pobreza

Entidad Federativa Millones de Personas


Total
México 6.41
Puebla 3.59

Veracruz 3.68
Chiapas 3.43
Distrito Federal 2.45
Jalisco 2.54
Oaxaca 2.20
Guanajuato 2.20
Michoacán 2.17
Guerrero 2.14

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008.

De acuerdo a los datos arrojados en la tabla anterior, el estado de Veracruz


ocupa el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a pobreza, ya que una gran parte
de sus pobladores viven algún tipo de esta.

26
A continuación, mostramos la tabla donde se pueden observar los diez
municipios del Estado de Veracruz que tienen mayor porcentaje de pobreza,
tomando como referencia la información de Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL), donde se manejan, nuevamente como
eje central, las tres líneas de pobreza (Alimentaria, de Capacidades y de
Patrimonio):

Gráfica No. 1: 10 Municipios del estado de Veracruz con altos

niveles de pobreza

Fuentes: CONEVAL: Pobreza por ingreso a nivel municipal 2000

Como se puede observar en la anterior tabla, el municipio de Xalapa no


aparece como uno de los municipios con mayores índices de pobreza, sin
embargo es necesario señalar que diariamente, en las calles de esta ciudad se
encuentran niños, jóvenes, adultos y hasta familias enteras realizando diversas
actividades para su sustento económico. La diferencia radica en asumir los datos
como promedio y no destacar información por colonias o segmentos poblacionales

27
al interior del municipio. Sabemos bien que no son idénticas las condiciones en el
fraccionamiento Las Animas que en la Colonia Veracruz, por ejemplo.

Consideramos nosotros que la realidad es que en la última década, Xalapa


ha vivido un acelerado crecimiento en la cantidad de niños trabajadores en la calle
y en situación de calle que abundan en las calles de la ciudad, al igual que en
número de desempleados.

El informe 2004 de la Organización de las Naciones Unidas, ubica a


Veracruz en el lugar 28 de 32 estados con el más bajo índice de desarrollo
humano, así como también ocupa lugar en cuanto a la pérdida de desarrollo
atribuible a la desigualdad entre hombres y mujeres. De acuerdo con Fabre (2009-
b) Igual posición ocupa al contribuir a la desigualdad social en el país. Se registra
además como el 14º estado con el porcentaje más alto de delitos no denunciados.

A este respecto, CONAPO en el 2000 reporta que el 69. 4 % de la


población veracruzana viven un alto y muy alto grado de marginación. En este
sentido sólo tres de cada diez habitantes en el estado se encuentran en el rango
de mediano, bajo y muy bajo nivel de marginación. INEGI afirma que el
comportamiento del desempleo abierto para el año 2001 en el Estado es superior
al promedio nacional; ambas condiciones distantes al discurso oficial. La misma
fuente señala que la Población Económicamente Activa entre los años 1970 y
2004 ha sufrido movilidad también considerable; el sector primario descendió de
53. 7 % a 25. 2 %, el sector secundario crecido de 13. 2% a 20. 5 % y el sector
terciario creció de 24.4 % a 54. 2%.

Las estadísticas, como parámetros fríos, regularmente no reflejan los


procesos sociales contenidos allí; sin embargo en este caso nos muestran
dinámicas importantes que es necesario comprender, atender e incorporar en este
trabajo investigativo que aquí proponemos.

Otro fenómeno social que tiene relación con el tipo de problemática aquí
tratada, es sin lugar a dudas, la migración de personas, este hecho social se
realiza por que las personas de un determinado lugar porque buscan mejorar su

28
condición de vida, esto debido a que en el lugar donde viven no hay o es muy
difícil obtener los recursos necesarios para subsistir.

Debido al poco y lento crecimiento económico que se da en nuestro país,


muchas personas de la república mexicana, deciden migrar a distintas partes en
buscan mejores salarios y con ello, sus condiciones de vida.

Existen dos tipos de migración, una de ellas es la interna y otra es la


externa. La migración interna se define como:

Un fenómeno donde la población rural, principalmente, emigra a otras


ciudades o entidades de la república mexicana, particularmente aquellas
con mayor crecimiento y desarrollo (Berumen citado por Palestina, 2010,
pp: 17).

Normalmente, son personas de zonas rurales las que realizan este tipo de
migración, ya que son más vulnerables a este tipo de situaciones y por supuesto
migran a las grandes ciudades dentro de la república.

El segundo tipo de migración, el externo, es aquel en el que existe un


desplazamiento ya sea de manera legal como ilegal a otros países del mundo,
sobre todo a los estados unidos, ya que alcanzan mejores niveles de bienestar
tanto para ellos como para su familia.

Para efectos de nuestra investigación, es importante mencionar los


anteriores datos, puesto que en algunas ocasiones, cuando algunas familias
migran de su lugar de origen a una gran ciudad, no solo lo hacen ellos, sino que
también llevan con ellos a su esposa junto con sus hijos.

En esta ciudad capital, del estado de Veracruz, se encuentran muchos


niños y adolescentes que se encuentran viviendo en situación de calle debido a
este tipo de migraciones que se dan en el interior del país, ya que en ocasiones
familias enteras se vienen a trabajar a esta ciudad y es aquí donde se produce la
separación de estas por diversos motivos, lo cual genera que haya un aumento de
niños trabajadores en las calles, pero sobre todo de niños en situación de calle.

29
Dentro de familias que viven este tipo de condiciones, se manifiesta una
preferencia en la atención hacia los ancianos y los niños muy pequeños, ya que
cuando el niño empieza a caminar, a tener cierta independencia, se rompe el
vínculo directo de cuidado con la familia. Además sus casas normalmente son
muy pequeñas y ahí viven familias extensas, en espacios tan reducidos, es difícil
desarrollar una relación familiar y esos espacios familiares se vuelven causantes
de que niños entre los 6 y 10 años ya se encuentren trabajando.

Es aquí donde se da una grave situación, puesto que los niños al estar
realizando un trabajo en las calles, empiezan a crearse toda una serie de valores:
los de la calle.

Los niños trabajadores en la calle, se han vuelto algo muy común en la


sociedad, ya que sin lugar a dudas forman parte de la economía informal. Sin ser
tomados en cuenta, estos niños son parte indispensable del soporte de la mayoría
de las familias.

Estos niños se ven en la necesidad de buscar un empleo, generalmente por


situaciones familiares conflictivas, con un fuerte componente económico en su
origen como lo son: la pobreza y la falta de oportunidades de trabajo,
mencionadas anteriormente.

Sin lugar a dudas la misma dinámica de la familia, ante la marginación y la


pobreza, va creando en su interior el proceso de la desintegración familiar,
explotación laboral, maltrato, con lo cual, lamentablemente se producen niños
trabajadores en la calle.

El trabajo infantil es un grave problema, que a su vez origina otro problema


como lo es la explotación infantil, que primeramente surge dentro de la familia,
cuando los padres obligan a sus hijos a trabajar para mantenerla, sin embargo,
esta explotación laboral, aparte de sufrirla dentro de la familia, también la viven
dentro de su trabajo, ya que en ocasiones los jefes de los niños abusan de ellos
pidiéndoles “favores extras”, los cuales no pertenecen al trabajo que ellos
deberían desempeñar.

30
La cultura y las tradiciones son factores de causas del trabajo infantil. En
efecto, aunque la economía puede ser el factor más peligroso y fuerte, el modelo
social tiene también su responsabilidad. Por ejemplo, se pensaba durante mucho
tiempo que la mejor manera de aprender sobre la vida para un niño era
trabajando. Aún ahora, se considera como normal y como perteneciente al ámbito
de los pobres y más desfavorecidos como lo son los niños que trabajan.

La explotación de niños es asociada con “trabajo infantil”, durante décadas,


se solía pensar que el trabajo de niños y niñas, equivalía a explotación. Para
hablar de explotación, bastaba con constatar que en algún lugar, cualquier
trabajo era efectuado por un niño. La “explotación” era una especie de
metáfora para sostener que tan solo el hecho de que un niño trabaje ya es
abominable y digno de rechazo. La Organización Internacional del Trabajo
(OIT) en los años 80, hace una distinción entre Child Labour y Child Work. El
término Child Labour abarca las formas de trabajo entendidas como de
explotación, que son consideradas dañinas para los niños y deben ser
erradicadas. El término Child Work, en cambio, se refiere a formas de trabajo
realizado por niños que son vistas como inofensivas y deben ser toleradas
(Manfred, 2003, pp: 189-190).

Uno de los derechos que se violan de los niños trabajadores, especialmente


en los niños que comienzan a trabajar desde muy temprana edad, es el hecho de
no poder vivir una infancia plena, ya que esto implica que no pueden jugar,
descansar, divertirse, aprender, etcétera de la misma forma que aquellos niños
que viven con su familia, siendo apoyados por su tutor, por ésta razón los niños
que trabajan en la calle, comienzan a crearse una visión muy limitada que no les
permite visualizarse como estudiantes de niveles superiores como lo son terminar
una carrera profesional y laborar en ella.

El trabajo infantil puede ocasionar dos situaciones impactantes en su vida


futura, la primera es que puede crear en los niños una especie de acomodamiento
en el ámbito laboral, lo cual crea que los niños comiencen a pensar que la
educación es innecesaria porque el trabajo que tienen, en ese momento, cubre
sus necesidades básicas, sin pensar que en un futuro puede que ese trabajo no
les deje las mismas prestaciones, y la segunda implica que los niños se den
cuenta de la realidad que es trabajar en la calle y opten por el estudio para una
mejor calidad de vida.

31
Los niveles de pobreza en que viven los niños trabajadores en la calle,
repercuten gradualmente en su bajo rendimiento escolar y sumado a no llevar una
base sólida, se agudiza más ésta situación, por ejemplo: cuando no hay nada que
comer y sólo han tomado agua o café en las mañanas, fácilmente les provoca
problemas de salud, tales como: dolor de cabeza, desmayos, anemia y diversos
malestares más, por eso resulta difícil lograr una buena concentración en clases
para estudiar adecuadamente.

Por tal motivo, la desnutrición es una de las manifestaciones más dañinas


de la pobreza. La desnutrición afecta el desarrollo anatómico y fisiológico del
cerebro lo cual, a su vez, afecta el desarrollo intelectual. Ello nos hace suponer
que la mayoría de los escolares de la misma edad, sometidos a grandes carencias
materiales e intelectuales, tienen ritmos de aprendizajes muy diferentes.

En cuanto al ámbito educativo, cabe mencionar que la educación juega un


papel fundamental en la transformación de la sociedad mexicana, la cual ha sido
entre otros aspectos un medio privilegiado para promover la cultura nacional e
impulsar la capacidad productiva del país.

Se debe tomar en cuenta que la educación es un derecho de todos los


niños de la nación y obligación del gobierno impartirla, así como un compromiso
por parte de los padres de estos niños el apoyarlos, pero debemos estar
conscientes de que si no se les está otorgando un derecho como tales, entonces
tampoco podemos exigirles, porque solemos extrañarnos de que estos menores
no dominen habilidades de lecto-escritura, de matemáticas, de "buenos modales",
cuando es lo que seguramente menos les hemos ofrecido, dicho en otras palabras
¿qué les estamos proporcionando hoy para demandarles mañana? es por eso que
se necesita un compromiso de cada sector de la sociedad en general involucrada
en este tipo de situaciones.

Por otra parte, si educar es, en su acepción más amplia, guiar, conducir, de
manera organizada la transmisión de conocimientos, habilidades, valores
¿cómo se puede imaginar que un menor callejero viva un proceso educativo
si su educación es al libre albedrío, de sentido común, en la calle, sin un
sistema definido? Además, ¿quién lo educa?, ¿cómo se educa? Se puede
argumentar, idílicamente, que estos menores aprenden de la vida misma, de

32
la vida en la calle y que por lo tanto desarrollan todas las habilidades
necesarias para ello. Pero hay que preguntarse acerca del precio que tienen
que pagar estos menores para desarrollar las habilidades para sobrevivir en
un medio en donde impera la ley de la selva, expuestos a todo tipo de
abusos (Fletes, Art. “La tarea” (2006) Revista de educación y cultura de la
sección 47 del SNTE, s/p).

Centrándonos en el aspecto escolar, por lo general los niños trabajadores


en la calle estudian en el turno vespertino o nocturno, porque tienen que trabajar
durante el día, ya que la mañana es más favorable para lograr mejores ingresos.

El analfabetismo y la escasa escolaridad es uno de los rasgos


característicos de los grupos sociales desfavorecidos, ya que las posibilidades de
acceso al sistema escolar, o su permanencia en él, son muy escasas. Esta
población, por consiguiente, no tiene la misma facilidad de acceso al conocimiento
social, esta grave carencia además de afectar a dicha población en el presente,
termina afectando también, en un futuro, la educación escolarizada de sus hijos, lo
cual añade una desventaja adicional a sus posibilidades educativas.

Según Ana Garralda: Aprender una determinada habilidad durante la niñez


puede determinar en parte la organización funcional de un cerebro adulto.
Así lo demuestran trabajos realizados con personas ilustradas y otras
analfabetas que indican que aprender a leer y escribir produce cambios
permanentes en el cerebro. Las modernas técnicas de imagen que permiten
visualizar la actividad y la estructura del cerebro en acción muestran que
son múltiples las áreas corticales que intervienen cuando se realizan tareas
tan sencillas aparentemente como pensar, hablar o escuchar (Garralda
citado por Briceño, 2000, s/p).

Cabe mencionar que este tipo de niños, se enfrentan cada día a otro grave
problema que es la discriminación, esto debido a las condiciones de pobreza en
las que viven y también a la falta de estudio, por lo que muchas veces estos niños
son vistos como menos por las demás personas e incluso estos niños llegan a ser
molestados por sus mismos compañeros de clases debido a la diferente situación
económica que enfrentan y las desventuras que esto trae consigo.

33
La falta de útiles escolares, ropa, calzado, entre otros recursos, es una de
las grandes limitantes de estos niños, ya que en caso de carecerlos, muchas
veces optan por no ir a la escuela, debido a que no tener zapatos para ir a clases,
por ejemplo, es motivo de gran vergüenza, por lo que prefieren no asistir y mejor
irse a la calle a trabajar, ya que al estar trabajando es frecuente encontrarse con
niños en su misma situación, los cuales los hacen sentirse más aceptados y por
tanto más cómodos de estar en ese ambiente, factor que lamentablemente a la
larga termina provocando la deserción escolar.

Por último, en cuanto al aspecto político, se puede mencionar que los


gobiernos de cada país tienen la obligación de proteger a los niños de todo tipo de
explotación y abuso, de realizar algún trabajo que pueda ser peligroso para su
salud física, mental o espiritual.

Existen organismos internacionales como el Fondo Internacional de


Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el cual fue creado
en diciembre de 1946 por las Naciones Unidas, convirtiéndose en un organismo
permanente de éste. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha conferido a
la UNICEF el mandato de promover la protección de los derechos de niños y
niñas, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las
oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus
potencialidades.

La UNICEF reitera que la supervivencia, la protección y el desarrollo de los


niños son imperativos de desarrollo de carácter universal y forman parte integrante
del progreso de la humanidad, al igual que moviliza la voluntad política y los
recursos materiales para ayudar a los países, en particular a los países en
desarrollo, a garantizar que los niños tengan derechos prioritarios sobre los
recursos, y a crear la capacidad de establecer políticas apropiadas y ofrecer
servicios para los niños y sus familias.

Esta no es una organización partidista y su cooperación no es


discriminatoria; en todo lo que hace, tienen prioridad los niños más desfavorecidos
y los países más necesitados.

34
Este organismo se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los
Derechos del Niño y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan
en principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia todos
los niños.

El 20 de Noviembre de 1989, los dirigentes de la Asamblea General de las


Naciones Unidas, decidieron que los niños y niñas debían tener una Convención
especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años
requieren de cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan.
Además los dirigentes querían asegurar que el mundo reconociera que los niños y
niñas también tienen derechos humanos.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), es el primer


instrumento internacional legal que se creó para incorporar toda la gama de
derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, para los
cuales se establecieron 54 artículos y dos Protoco los Facultativos.

En la CDN se definen los derechos humanos básicos que disfrutan los


niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a
la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la
plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios
fundamentales de la Convención son la no discriminación; la dedicación al interés
superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto
por los puntos de vista del niño.

Todos los derechos que se definen en la Convención son fundamentales


para la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La
Convención protege los derechos de la niñez al acordar pautas en materia de
atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y
sociales.

Al aceptar las obligaciones de la Convención, los gobiernos nacionales se


han comprometido a proteger y asegurar los derechos de la infancia y han
aceptado que se les considere responsables de este compromiso ante la
comunidad internacional. Los Estados parte de la Convención están obligados a

35
estipular y llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el
interés superior del niño.

En 1977 se crea en México por Decreto Presidencial, el Sistema Nacional


para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a partir de la fusión del Instituto
Mexicano para la Infancia y la Familia (IMPI) con la Institución Mexicana de
Asistencia a la Niñez (IMAN).

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), es el


organismo público encargado de instrumentar, aplicar y dar dimensión a las
políticas públicas en el ámbito de la asistencia social.

Actualmente, el DIF pasa por una etapa de consolidación y reestructura


orgánica como parte de un proceso de modernización administrativa que le
permitirá adaptarse a las nuevas condiciones de la Asistencia Social en México, y
afrontar los retos que el futuro le depara.

La misión y visión que esta institución tiene socialmente son las siguientes:

Misión. Conducir las políticas públicas de asistencia social que promuevan


el desarrollo integral de la familia y la comunidad, combatan las causas y efectos
de que instituciones públicas y privadas, con el fin de generar capital social.

Visión. Ser la institución nacional rectora de las políticas públicas con


perspectiva familiar y comunitaria que hace de la Asistencia Social una
herramienta de inclusión mediante el desarrollo de modelos de intervención
teniendo como ejes principales la prevención, la profesionalización y la
corresponsabilidad social.

Como respuesta a la necesidad de atender este tema, el gobierno del


estado de Veracruz, parece estar consciente de la necesidad de trabajar en
materia de legislación acerca del fenómeno de niños trabajadores, y por ello
pretende darle prioridad al combate de la pobreza en materia de asistencia social
como forma de atención a dicha situación.

El sistema de Desarrollo Integral para la Familia (DIF) es la única institución


oficial que depende del gobierno estatal, la cual funge como encargada de atender

36
este tipo de problemáticas sociales, por lo que sus acciones deben estar
encaminadas a combatir las raíces de las situaciones de los niños vulnerables.

Por otra parte, existen las conocidas Organizaciones No Gubernamentales


(ONG) y agrupaciones civiles, las cuales son actores diversos constantemente
presentes en esta labor social hacia la población pobre o en riesgo pero difieren
mucho por sus tipos de demandas, sus modos de acción y de financiamiento.

Podemos concebir a las ONG como formas de sociedad civil que se


originaron hace algunas décadas, en gran parte porque el gobierno se manifiesta
incompetente para resolver los problemas que la ciudadanía enfrenta, al igual que
de suscitar un sentido de vida a ésta.

Estas organizaciones realizan una revisión del contexto y se organizan para


operar junto a otros como los movimientos sociales; Fabre (1999) expresa que las
ONG cuentan con varios rasgos fundamentales, como lo son los siguientes:

1. No pueden ser su propio sujeto social; no existen por sí mismas sino como
grupo coadyuvante en la solución de un problema no resuelto por la
institución gubernamental.

2. Funcionan como puentes articuladores de los organismos gubernamentales


y los destinatarios de la acción. Son también los enlaces entre el
conocimiento social o popular y el conocimiento científico que tienen otros
agentes (como las instituciones académicas).

3. Se constituyen, entonces, como contraparte o interlocutores y operan


legalmente programas alternativos con financiamientos diversos,
administrados autónomamente, sin fines de lucro.

4. Atienden a casi todos los sectores sociales, teniendo como objetivo a


sujetos sociales organizados, con necesidades o intereses
gubernamentales no satisfechos.

5. No representan a la sociedad, sino a partes de la sociedad organizada.

37
6. Tienen un papel fundamental como facilitadores, coordinadores de
acciones, que permitan a los sujetos sociales resolver el problema concreto
que enfrentan.

7. Promueven en el sujeto social la capacidad autónoma de acciones


alternativas y resolutivas, incluida la posibilidad extrema de "llevarlo a la
consciencia de todos los terrenos".

8. Están legalmente constituidas como figuras asociativas, pudiendo entonces


ser sujetos de crédito y de apoyos varios.

9. Si su papel es bien efectuado, necesariamente deberán desaparecer en


algún momento en el que la organización social sea suficientemente
"madura" como para desarrollar procesos de autogestión eficientes.

10. Cabe apuntar también que en la práctica es frecuente que las ONG se
conformen como opciones de autoempleo, una posibilidad alternativa de
trabajo profesional. Algunas de estas incluso han sido incorporadas por el
Estado, dependiendo económica y políticamente de éste.

Las ONG, como su nombre lo dice, no pertenecen al gobierno, por lo tanto


no reciben ningún tipo de apoyo; dentro de éstas, existen las Asociaciones
Civiles, como el Movimiento en Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle
(MATRACA).

MATRACA, es una institución no gubernamental, no lucrativa, con


personalidad jurídica propia, fundada en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Además
esta es un movimiento educativo en favor de los niños trabajadores/as y de la
calle. Esta Asociación Civil, nace en mayo de 1991, gracias al interés y
preocupación de un grupo de jóvenes universitarios que se congregaban para
reflexionar sobre los derechos humanos en general y sobre la problemática
económica y social del país y del estado, se conforma el grupo Universitarios Por
el Compromiso (UPC).

38
Este grupo de universitarios integrado por estudiantes de psicología,
pedagogía, biología y de otras carreras en la Universidad Veracruzana, discutían y
reflexionaban la condición de los derechos humanos, el momento electoral que
acontecía, la cultura de los estudiantes, los estatutos de la universidad y su
compromiso frente a la realidad social de ese momento entre otros temas de
interés.

Más tarde, sus integrantes se incorporaron a trabajos como el apoyo a


profesores, a campesinos, formaron un grupo de derechos humanos, otro de
formación electoral, que les permitió interpelar sus objetivos y sus acciones.

En ese mismo año, en la Aldea Mece (Menores en Circunstancias


Especiales) del D.I.F. municipal, fue sancionado y expulsado un adolescente por
haber roto un vidrio de dicho albergue. El adolescente contacta al Padre David
Fernández Dávalos S. J., miembro de UPC, y de esta manera se da el primer
contacto de UPC con las poblaciones trabajadoras y en situación de calle.

En UPC elaboran un proyecto para la atención de los niños y niñas en


situación de calle, que recibió el nombre de "MANITAS JUNTAS". EDNICA
(Educación con Niños de la calle, IAP) del D. F. y el Movimiento de Apoyo a
Menores Abandonados (MAMA, A.C.) de Guadalajara, fueron guías importantes
en el trabajo inicial.

El nombre MANITAS JUNTAS no genera una identidad entre los niños, y es


así como nace entonces la idea de MATRACA que alude a un juguete de la
infancia, y a la vez hace "ruido" para llamar la atención de la sociedad sobre las
circunstancias en las que viven estos niños.

MATRACA A.C. es la única Asociación Civil en todo el estado de Veracruz


que ve por los derechos de los niños trabajadores y en situación de calle, sin un fin
religioso o de otro tipo, siendo esta una de las organizaciones que viene a cubrir
algunos vacíos que el gobierno no atiende, es por ello que estamos recurriendo a
esta asociación para apoyarnos en la realización de esta investigación.

39
Cabe mencionar, que esta Asociación Civil de entre sus diversas
actividades que realiza diariamente, se encuentra una muy importante que es el
Trabajo de Calle, en donde el objetivo fundamental es establecer el contacto con
aquellos niños que se encuentran trabajando en los diversos cruceros de la ciudad
de Xalapa y es por medio de esta actividad que realiza un Educador en Calle que
cada día, mas niños trabajadores en la calle y en situación de calle, al igual que
jóvenes con las mismas condiciones, son beneficiados de alguna forma positiva en
su vida, ya sea en un aspecto económico, político, educativo, entre otros.

En el estado de Veracruz, existen muchas instituciones gubernamentales o


no gubernamentales en apoyo a la infancia, en materia de educación, salud, en
cuanto a sus derechos; pero creemos, sin quitarles su debido respeto es
obviamente insuficiente, el crecimiento de este tipo de problemas requiere de
soluciones. Si los resultados son los que estamos viendo, entonces la política no
ha sido la más adecuada.

Se requiere de una institución que se ocupe de todos los aspectos de la


problemática de los menores y que sea percibida con simpatía por las instituciones
que los atienden.

Si el problema sigue creciendo, es que algo está fallando y puede llegar a


ser incontrolable. Tiene que haber una propuesta integral, de lo contrario
tendremos a más niños trabajando en las calles, a más victimas menores de edad,
mayor deshumanización de nuestra ciudad, una situación trágica desde un punto
de vista humano.

40
CAPÍTULO III: “DOS REALIDADES: EN LA CALLE Y DE CALLE”
Marco Teórico

Sobre Niño Trabajador, Niño Trabajador en la Calle y Niño en Situación de


Calle.

En este capítulo se presentarán aspectos de suma importancia para nuestra


investigación, ya que se exponen los conceptos más relevantes, y que deben
dejarse claros para que el lector entienda a que nos referimos con cada término y
desde que punto de vista están siendo abordados.

Para comenzar, queremos presentar el concepto o la noción de “Niño


trabajador en la calle”, el cual difiere de “Niño trabajador” y “Niño en situación de
calle”, ya que cada uno tiene su propia connotación, la A.C. Matraca, los define de
la siguiente manera:

• Niños trabajadores en la calle: Son los que aún mantienen el vínculo


familiar, aún asisten a la escuela, y trabajan pero en actividades callejeras
como por ejemplo: limpia parabrisas, hacer acrobacias, vender en los
cruces viales, traga fuegos, payasitos, entre otros.

• Niños trabajadores: Son los que aun mantienen cierto vínculo con su
familia, asisten a la escuela y aportan ingresos económicos a la familia
gracias al empleo que sostienen, pero este empleo, a diferencia de los
Niños trabajadores en la calle, se desarrolla en establecimientos formales,
donde trabajan como cerillos, empaquetadores, etc.

• Niños en situación de calle: Son los que han roto el vínculo familiar,
subsisten gracias a actividades callejeras, no asisten a la escuela y han
hecho de la calle su hogar y su modo de vida.

41
Ricardo Fletes Corona (2006) investigador de la Universidad de
Guadalajara y especialista en el tema, hace una clasificación en este tipo de
población, que es, menor en la calle y menor de la calle. El primero hace
referencia a aquél que una parte del día realiza actividades en la vía pública con el
objeto de obtener algunas monedas y contribuir a su propio sustento y al de su
familia, asiste a la escuela y en no pocos casos es irregular y presenta bajas
calificaciones, mantiene relación con su familia o alguno de sus familiares. En el
caso del menor de la calle, se considera que es aquel que ha roto el contacto con
su familia, ha abandonado definitivamente la escuela, todo su tiempo transcurre en
la calle u otros espacios públicos, está ligado a problemas de adicción y a la
comisión de infracciones.

La presente investigación está centrada en la categoría de niños


trabajadores en la calle, los cuales, además de lo ya mencionado, no viven
plenamente la infancia a la cual tienen derecho, pocas veces pueden descansar,
divertirse, conocer otros niños con situaciones de vida “normales” y por ello solo
desarrollan la visión de que su vida es en la calle, pues todo lo que hay a su
alrededor tiene que ver con lo que experimentan en su trabajo a pesar de asistir a
la escuela.

Las características de la personalidad de estos niños son en la mayoría de


los casos de una actitud mucho más madura acerca de la realidad, porque estos
niños tienen que enfrentarse diariamente a situaciones difíciles, con personas
desconocidas y más a menudo adultos. Los niños trabajadores en la calle
desarrollan su responsabilidad al hacerse cargo de un producto que
comercializará y a su vez administrará el dinero y al cuidarse y asumir su rol de
alumno cada día en coordinación con su trabajo, además estos niños tienen
mucha iniciativa y se perciben autosuficientes.

Parece que a fuerza de verlos cotidianamente en las calles de la ciudad, los


hemos identificado como parte misma del ambiente, y no es así; hemos
olvidado que estos menores son seres humanos, miembros de una sociedad
de fin de siglo, que teóricamente tienen más derechos que obligaciones pero
que, prácticamente es lo contrario, es decir, hacen más de lo que se supone

42
deben y están capacitados para hacer: sobreviven en la calle (Fletes, 2006,
Art. La tarea s/p).

Sobre Discriminación

Muchas veces la labor que desempeñan estos niños como trabajadores en calle,
suele ser objeto de burla y por ende de discriminación por parte de sus
compañeros de escuela, la discriminación es definida por el diccionario de la
lengua española como:

Ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las


personas por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos
(2005, pp: 184).

Las burlas y la discriminación por parte de los demás cuando se es niño,


dejan una profunda marca, la cual puede generar desánimo hacia la escuela y
todo muchas veces es debido a una mala proyección de las emociones. Este
desánimo aunado a un sinfín de problemas originados también en la escuela
como: no tener amigos, bajo rendimiento escolar, exceso de inasistencias,
problemas de comportamiento, deficiencias para resolver problemas, inadecuada
capacidad de planeación, relaciones personales inadecuadas, etc.

Toda esta cantidad de problemas afectan de una u otra manera el


desempeño escolar del niño trabajador en la calle, pero sobre todo afecta la
perspectiva que el niño se está formando, es decir, la realidad que viven día a día
perturba la visión que los niños se están generando sobre cada cosa en su
entorno, en este caso nos interesa lo concerniente a lo escolar, ya que si los niños
no tienen una buena impresión sobre la escuela su motivación hacia ella tampoco
será buena lo que en consecuencia trae bajo rendimiento escolar que muchas
veces termina lamentablemente en deserción escolar.

43
Sobre Deserción Escolar

La deserción escolar no solo se genera por las razones mencionadas en el


parágrafo anterior, también puede ser por la falta de ingresos económicos para
sustentarse la educación o bien puede ser por problemas en su familia, como la
desintegración familiar, por ejemplo: hay quienes dejan de asistir a la escuela
porque tienen que trabajar o porque no hay escuelas donde viven o están lejos de
sus casas aunque también hay otros a los que no les gusta ir, a esto se le llama
Deserción escolar (INEGI).

Durante el 2004 las entidades donde se registra en mayor proporción la


deserción escolar son:

Gráfica No. 2: Entidades con mayor deserción escolar en la república

El Distrito Federal y Sonora tienen los porcentajes más altos de asistencia;

en el otro extremo están Chiapas y Michoacán de Ocampo.

44
Sobre Expectativas Escolares y Experiencia de Vida

Con respecto a las expectativas escolares y experiencia de vida de niños


trabajadores en la calle, creemos pertinente abordarlos a la par, debido a que
ambos se encuentran intrínsecamente relacionados, uno lleva al otro, por lo que
explicarlos de manera separada resultaría un tanto difícil, y confuso para el lector,
dicho esto, iniciaremos por dar las definiciones de los conceptos:

Acerca de las Expectativas escolares, se pueden definir como el


escenario futuro que se crean los niños trabajadores en la calle, relacionado con el
nivel académico al que pretenden llegar, a partir de las experiencias, sucesos,
vivencias, tanto positivas como negativas que viven día a día estos niños.

En cuanto a las Experiencia de vida, las pensamos como los sucesos


significativos que han ocurrido a lo largo de la vida de los niños trabajadores en la
calle y que los han llevado a construir sus expectativas escolares.

Las expectativas escolares están basadas en las experiencias que han


tenido los niños trabajadores en la calle a lo largo de su vida, es decir, si los niños
han tenido experiencias agradables, éstas van a influir de manera positiva, por
ejemplo, si a un niño trabajador en la calle le ha gustado su vida en relación con
su familia, en su trabajo y en la escuela, se está formando expectativas
agradables para su vida general, y por consiguiente se vería reflejado una gran
parte de éstas en otros planos de su vida como el educativo.

Pero por el contrario, si un niño que trabaja en la calle, que se encuentra


resignado a vivir de esta forma porque su vida no le gusta, ni con su familia por
diversos problemas y circunstancias, ni su trabajo, debido a que sólo lo realiza por
que sus padres lo obligan, sumado a que en la escuela no le está yendo bien por
ciertas dificultades, tanto de aprendizaje como en la relación con sus compañeros
puesto que sufre burlas o discriminación por el tipo de vida que lleva, es decir ha
tenido experiencias desagradables, las cuales terminan influyendo de manera
negativa en sus expectativas escolares, puesto que no tiene ninguna motivación
para seguir estudiando; en pocas palabras, los problemas intrafamiliares, las

45
dificultades en la escuela y su vida como niños trabajadores en la calle, trae como
consecuencia que no se formen altas aspiraciones a nivel escolar.

Si las experiencias de vida un niño han sido agradables como el hecho de


vivir unión dentro de su familia, apoyo, agrado por estudiar, entre otros, el niño
tendrá buenos motivos para plantearse expectativas escolares en su vida, pero si
sus experiencias han sido desagradables como el hecho de vivir problemas
familiares (desintegración, pobreza, maltrato, etc.) ha reprobado años escolares,
no le agrada estudiar, entonces el niño no se va formando expectativas escolares
que le beneficien en su futuro, debido a que su experiencia no ha sido favorable
como para motivarle o propiciarle metas con respecto a sus estudios.

La imagen es muy importante para un niño, en esta etapa de la vida del ser
humano, se forman imágenes de todo y de todos, debido a que éstas son
importantes para su desarrollo tanto cognitivo como emocional, además de que
son su medio de influencia; por lo que sus acciones dependen en gran medida de
las representaciones que tiene en su mente sobre su entorno cotidiano.

El niño va creando imágenes con todo lo que cada día está viviendo, como
ya se mencionó anteriormente, si las imágenes que está viendo en su familia, en
su trabajo y en su escuela son formativas y benéficas, así será en sus
expectativas, es decir en sus decisiones a futuro.

Ocurre lo contrario, cuando tales representaciones o imágenes no son


formativas, ya que se están creando entonces expectativas contraproducentes.

En el caso de la educación, es importante que el niño tenga buenas


imágenes respecto a la escuela, sus compañeros, su profesor, la tarea, etc.
puesto que desenvolverse en un escenario de este tipo, va creando expectativas
escolares altas, porque de lo contrario su motivación se vería truncada.

Lo mismo ocurre con el grado de aspiraciones escolares que un niño


pueda tener respecto a su vida, estas varían dependiendo en gran medida del
ejemplo que vea en su familia, por lo que la familia, nuevamente, juega un papel
muy importante.

46
Sobre Desintegración Familiar

La desintegración familiar es el rompimiento de la unidad familiar, lo que significa


que uno o más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones
o deberes. (Mackenzie, 2010, s/p)

Lamentablemente existen un gran número de factores para que los padres


de familia y la misma familia se desintegren, tales como la migración a la ciudad
(elemento que más adelante consideraremos con algún detalle por considerarlo
relevante al fenómeno que aquí abordamos), los divorcios, las adicciones y los
problemas económicos, entre muchos otros factores.

Cuando en una familia se acaba el amor, el respeto y la confianza, no tiene


caso seguir juntos ya que solo se viviría entre gritos y golpes y eso no es vida para
ningún ser humano y menos para los niños y adolescentes ya que son los más
afectados, la mejor opción es la separación.

La violencia familiar, tiene entre sus manifestaciones más visibles y


aberrantes el castigo físico y el abuso sexual, pero también tiene formas más
sutiles, como el maltrato psicológico, el rechazo, el aislamiento y el abandono,
éstas no dejan marca material, pero su impacto es muy fuerte y duradero para
quienes lo padecen.

En la mayoría de las familias de niños trabajadores en la calle, se viven


situaciones de desintegración familiar, y generalmente este tipo de rupturas son
ocasionadas en gran medida por problemas económicos y por la ignorancia que
existe entre los miembros que componen a la familia, ya que lo más típico que se
suele ver en este tipo de población, es a padres golpeadores de la mujer y hasta
los niños que además de maltrato físico, reciben también maltrato psicológico para
seguir sometiendo al resto de la familia. No conformes con esto, algunos padres
explotan a los niños, mandándolos a trabajar todo el día para que les traigan
dinero, en este caso los niños dejan de asistir a la escuela, dejan de ser niños
trabajadores en la calle y pasan a ser niños explotados.

47
Ante tal situación, los niños optan por abandonar el “hogar”, buscando
mejores horizontes y refugio en contra de la situación crítica que viven con sus
padres, ese lugar lo encuentran en la calle, la cual se convierte para ellos en un
lugar más seguro y menos violento que su hogar, ya que en este espacio nadie
está cuidándolos, ni regañándolos, por lo que se sienten libres y más cómodos, en
este caso los niños pasan a ser Niños en situación de calle, al llegar a este
contexto, suelen conocer a más niños en situaciones similares o idénticas, con los
cuales llegan a formar un lazo de amistad y compañerismo, que con el tiempo, se
hace más fuerte, tanto como el de una familia.

Explotación infantil

La explotación infantil referida en párrafos anteriores, se refiere al trabajo de niños


en cualquier sistema de producción económica de un país, una región y en el
mantenimiento económico de un grupo o clan familiar. La explotación infantil es un
hecho que azota en especial a países en vías de desarrollo, pero en el mismo se
ven implicados los países industrializados. También se le denomina trabajo
infantil. (González, 2009). Pero ¿Cómo saber si el trabajo Infantil se puede pensar
y asumir como Explotación?

La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para


determinar si el trabajo infantil es explotador y lo ha expuesto en su página web
(www.unicef.org) definiendo que el trabajo infantil es inapropiado si:

• es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana,

• se pasan demasiadas horas trabajando,

• el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido,

• se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones,

• el salario es inadecuado,

• el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad,

• el trabajo impide el acceso a la escolarización,

48
• el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la
explotación sexual),

• impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.

Además, este mismo organismo (UNICEF) menciona en su página web que


las razones de la explotación infantil son múltiples, a continuación se presentan
solo algunas de las más frecuentes:

• Marginación social y extrema pobreza: la familia en general carece de las


condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para
mantener la economía familiar. Esta situación solo puede resolverse con
una decidida voluntad estatal de desarrollar a la nación y proteger la familia.

• Redes de explotación infantil: múltiples redes del crimen organizado


trabajan en todo el planeta para usar a los niños y niñas en sus propósitos
económicos, como la mendicidad y la prostitución.

• Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños


y las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.

• Por presión del grupo de pares: algunos niños y adolescentes trabajan por
acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus
propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando
mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle.

• Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad


paterna. Es muy frecuente en padres adolescentes.

• Por orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y


no tienen como sostenerse (esto tiene que ver algo con la mendicidad).

Los reportes de la UNICEF dicen que alrededor de 346 millones de niños y


niñas son sujeto de explotación infantil en el planeta y al menos tres cuartas partes
(171 millones) lo hacen en condiciones o situaciones de peligro. Sin embargo,
según el reporte "Protección infantil contra el abuso y la violencia: Explotación
infantil", publicado el año 2006, el 70% de los niños y niñas trabajadores del

49
mundo lo hacen en el sector de la agricultura. Por otra parte más de 50 países
reclutan a menores de 18 años y los arman para la guerra (2006).

Sobre Infancia Callejera

El escenario presentado en los párrafos anteriores tiene como propósito ofrecer el


telón de fondo, dentro del cual varios factores actúan en conjunto para que desde
la década de los setenta creciera de forma significativa el fenómeno de la infancia
callejera en América Latina. Es decir, existe un tránsito largo y complejo, desde
los grandes problemas macroeconómicos hasta la familia específica que pierde a
uno de sus miembros. Lo que nos lleva a reconocer que: si están en las calles es
porque no existe otro espacio para socializarse o tan sólo para sobrevivir.

Deseando entender con mayor precisión la secuencia en este proceso de


deterioro social identifiquemos algunos elementos del impacto económico en la
«estructura de oportunidades» tales como: la creciente migración a las ciudades,
asentamientos periféricos con escaso desarrollo urbano, altas tasas de
desempleo, pésimas condiciones de trabajo (temporal, lejano y con riesgos
asociados), la falta de seguridad social, altos niveles de deserción escolar,
carencia de capacidades laborales (Lucchini, 1993, pp: 12) y la vivencia cotidiana
de la discriminación racial, cultural o religiosa.

Sobre Pobreza

La pobreza es un fenómeno social, el cual, como ya se mencionó anteriormente,


ha afectado a miles de familias en el mundo por lo que América Latina, no es la
excepción, pero ¿Qué es la pobreza? este término se define como:

La necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de la


vida (Boltvinik, 2000, pp: 31).

50
En las últimas décadas, nuestro país ha atravesado severas crisis
financieras y recesiones económicas lo que ha traído como consecuencia que
millares de familias mexicanas tengan recursos insuficientes para su sustento.

A partir del crecimiento de la población y del nivel de pobreza en México, el


Gobierno Federal ha ido creando programas para combatir este fenómeno, o por
lo menos para disminuirlo; uno de ellos y el más importante actualmente, es el
Programa Oportunidades, el cual ha ayudado económicamente a las familias más
necesitadas del país.

Existen diferentes tipos de pobreza, dos de ellas son la Pobreza absoluta y


la Pobreza relativa, dentro de las cuales podemos encontrar el aspecto educativo,
definiéndose de la siguiente manera:

La pobreza absoluta es aquella donde el individuo necesitar cubrir ciertas


carencias para sobrevivir como: la comida, vestimenta, vivienda, etc. Los
pobres absolutos son seres humanos con graves carencias, que luchan por
sobrevivir en un ambiente de circunstancias miserables y degradantes casi
más allá de los que puede concebir el más sofisticado poder de la
imaginación (MacNamara citado por Palestina, 2010, pp: 14).

Dentro de este tipo de carencia existen ciertos indicadores, los cuales son
básicos para la sobrevivencia del hombre, estos son:

• Salud

• Educación

• Vivienda

• Nutrición

Como podemos notar dentro de las carencias básicas que marca este tipo
de pobreza se encuentra la Educación, lo que nos comprueba el enorme peso que
tiene esta en la vida de una persona, al grado de categorizarla como de
sobrevivencia.

Cabe destacar que la pobreza absoluta es la que más se maneja para


planear programas políticos en países donde el nivel de pobreza es muy alto.

51
Además por las características que presenta el tipo de población que se
aborda en este trabajo (los niños trabajadores en la calle), podemos decir que se
encuentra en pobreza absoluta, debido a que las carencias que padecen, todas
las podemos ubicar dentro de los indicadores de este tipo de Pobreza.

La pobreza relativa es como un tipo de divergencia, ya que se compara a


familias o países enteros y a partir de esa comparación se elige cuál de los que
fueron sometidos a cotejo, resulta ser más pobre, en pocas palabras, un
determinado país, por ejemplo México, puede ser el más pobre o el menos pobre
dependiendo de el país con el que se le compare, por eso el nombre de Relativo.

Dentro de esta pobreza encontramos además toda una gama de particularidades:

• Pobreza educativa.- Carencias de oportunidades en el nivel educativo;


dentro de esta categoría existen dos grupos, los pobres extremos que son
lo que no tienen la primaria completa; los pobres moderados que son los
que tienen la secundaria incompleta.

• Pobreza por espacio habitacional.- esto es la sobre ocupación de personas


en una vivienda, menos la capacidad de las casas, así como lo establecido
por la sociedad, región o país.

• Pobreza de servicios.- Zonas donde carecen de servicios como agua,


drenaje y electricidad, puede ser que carezcan de un servicio o dos al
mismo tiempo.

• Pobreza de Seguridad Social.- esta gama corresponde a la sociedad que


no tienen el servicio de una seguridad social.

• Pobreza de Salud.- Hay zonas donde los habitantes carecen de este


servicio, pues no tiene acceso a dicho servicio social.

En el caso de este tipo de pobreza, y de acuerdo a la gama de


particularidades que nos muestra, podemos decir que los sujetos informantes de
nuestra investigación se encuentran, dentro de la gama de pobreza educativa,

52
designados como Pobres extremos, ya que la mayoría de los niños trabajadores
en la calle no tienen ni siquiera terminada la primaria.

Sobre Migración
Intentando recuperar más elementos que enmarquen con cierto cuidado las
condiciones que dan vida a nuestro objeto de estudio, con respecto al fenómeno
migratorio en particular, nos parece oportuno señalar (apoyándonos en Fabre,
2009-a) que durante la década de los 80’s y en los 90’s se han presentado
diversos cambios en las características del movimiento migratorio causados
principalmente por las recurrentes crisis económicas presentadas en México así
como también por las diferencias salariales y de oportunidades de trabajo.
Algunos de los más importantes son los siguientes: diversificación del origen del
flujo y presencia cada vez mayor de migrantes procedentes de las zonas urbanas;
mayor diversificación ocupacional y sectorial de los mismos tanto en México como
en los Estados Unidos y se intensifica el movimiento de pobladores de
comunidades y regiones indígenas.

Actualmente la migración continúa dándose debido a que los habitantes


desean obtener una mejor calidad de vida, esto suele ser en la mayoría de los
casos, ocasionado porque en el lugar donde habita no recibe los ingresos
económicos necesarios para subsistir.

La migración es entendida como el desplazamiento de las personas de un


sitio a otro por motivos políticos, sociales y económicos. La migración es:

El traslado de residencia y podemos decir que es moverte de un lugar a


otro con fines de establecerse en otro lugar. En pocas palabras, es una
estrategia de construcción de futuros (Zamudio citado por Palestina
2010, pp: 45).

Cuando Zamudio expresa que la Migración es “una estrategia de


construcción de futuros” se refiere a que las personas que migran, desde el
momento que están decidiendo irse a otro país, es porque están pensando en un
mejor futuro en la calidad de vida, tanto para ellos como para sus familias.

53
Porque si tú quieres que tus hijos mejoren en su situación, y tú te das
cuenta que no tienes para mejorar los elementos necesarios para que
ellos mejoren, entonces dices, ¿Cómo le hago para tener esos
recursos? Una de las estrategias es la migración internacional, pero yo
creo que si hay una relación entre la falta de accesos a recursos que
uno considera necesarios y la decisión de migra (Op. Cit: pp: 45).

Situándonos en nuestro país, cabe mencionar que la migración ya no es


una situación extraña o ajena, sino al contrario, es un escenario que ha pasado a
formar parte de la vida diaria de muchas personas, debido a que la baja economía
en la que se ha mantenido siempre nuestro país, obliga a muchos mexicanos a
migrar en busca de mejores oportunidades, las cuales puedan ofrecerles un mejor
futuro, para él y su familia.

La migración en el estado de Veracruz, comenzó a aparecer en la década


de los 90’s y se convirtió en un expulsor de población, hoy en día este estado
ocupa el 5to lugar a nivel nacional en volumen de migrantes a otro país como
Zamudio expresa de la siguiente manera:

Veracruz ocupa el 5to. Lugar en el porcentaje de volumen de migrantes en


México-E.U.A. y a partir de ahí va a dar ciertas características…. es
reciente…. es muy diversa en el sentido, que tenemos todo tipo de
migraciones…. es una migración acelerada (Op. Cit: pp: 45).

Entre los municipios que se encuentran con más población migrante


tenemos a Landeros y Coss con el 30% de población y Yanga con el 23%;
también podemos descartar que estos dos municipios reciben grandes cantidades
de remesas por habitante, pues al menos Landero y Coss reciben más de 2,000
dólares por habitante anualmente.

Dentro de la migración existe dos tipos: la Interna y la Externa, la primera se


puede definir como:

“Fenómeno donde la población rural, principalmente, emigra a otras


ciudades o entidades de la república mexicana, particularmente aquellas

54
con mayor crecimiento y desarrollo” (Berumen citado por Palestina, 2010 pp:
17).

Un ejemplo de este tipo de migración lo podemos ver con mayor frecuencia


en las personas provenientes de zonas rurales, las cuales llegan a las grandes
urbes, de nuestro mismo país, en busca de los insumos primordiales para la
subsistencia.

Este fenómeno social juega un papel importante dentro de lo que es el


trabajo infantil que se realiza en la calles y la mendicidad de niños y jóvenes en
situación de calle, debido a que, en el caso de los niños trabajadores en la calle,
éstos, junto con sus familias provienen de pequeñas comunidades o localidades
aledañas a las ciudades más grandes, en este caso la ciudad de Xalapa, en busca
de una mayor cantidad de ingresos, que en su comunidad o lugar de origen no
podrían percibir.

Usualmente en las calles de Xalapa podemos encontrar a niños


trabajadores y en ocasiones, hasta a familias enteras; dentro del total de niños que
vemos trabajando en la calle, habrá algunos que sean netamente originarios de
esta ciudad, pero seguramente también encontraremos niños y familias
provenientes de otra ciudad o estado, por lo que se puede observar que
indudablemente la migración coexiste dentro del trabajo infantil.

En cuanto a los niños en situación de calle, se puede mencionar que éstos


son los más vulnerables o mejor dicho, son los que más se encuentran en
constante migración, debido a las características que éstos presentan, los hacen
vivir de esta forma, además cabe destacar que si muchos de estos niños viven en
la calle y en constante migración, una causa importante es la desintegración
familiar, la cual obliga a los niños que viven este tipo de problemáticas, a irse de la
casa y frecuentemente terminan yéndose hasta de la ciudad.

Ahora bien, el otro tipo de migración es la externa, la cual es compartida


tanto por personas que viven en la ciudad como por las personas que viven en

55
zonas rurales o marginadas, y consiste en desplazarse ya sea legal o ilegalmente
a otro país, en el caso de México, al país que migra la mayoría de los mexicanos
es al de Estados Unidos, dado que en este país los salarios son mucho más altos,
obteniendo así más ganancias y estos les permiten alcanzar una calidad de vida
mejor para ellos y sus familias, aunque las contrataciones y las condiciones de
trabajo son pésimas.

Por otra parte, queremos explicar otra forma de relación entre migración y
desintegración familiar, ya que anteriormente se explicó su relación pero solo en el
sentido de que la desintegración familiar origina migración, pero también ocurre en
sentido contrario, esto pasa cuando dentro de las familias mexicanas escasean los
ingresos económicos, ya que entonces el padre de familia y en algunas ocasiones
la madre, tienen que migrar hacia otros países en busca de mejores ingresos,
cuando el padre o madre migran, el espacio, vacío o hueco que dejan dentro de la
familia es evidente, pero la distancia, la falta de comunicación y el tiempo lo hacen
aún más grande, es entonces cuando las relaciones intrafamiliares comienzan a
romperse, trayendo como resultado, problemas dentro de la familia y en poco
tiempo la disolución se convierte en algo inevitable.

La migración también ha llegado a ser causante de otro tipo de situaciones


sociales que afectan al país, como la deserción escolar, ya que en algunas
ocasiones, los padres que migran sobre todo a los estados unidos, tras el hecho
de estar alcanzando una mejor calidad de vida, con el tiempo deciden que su
familia también migre, esto propicia que exista una menor presencia de
estudiantes en las escuelas, como a continuación se muestra:

Podemos encontrar en las escuelas que hay menor presencia de


estudiantes, porque los padres migran y cuando se dan ciertas dinámicas
sociales también la familia migrar…puede haber problemas de adaptación
si están en un sistema escolar en un distrito escolar en los E.U.A. y vienen
a México, los sistemas son distintos, en eso también puede afectar su des
empeño escolar (Zamudio citado por Palestina, 2010, pp: 47).

Como se menciona anteriormente, aparte de el problema de deserción que


se presenta junto con la migración, también muestra que una vez realizada la
migración, se presentan problemas de adaptación debido al distinto sistema

56
escolar, pues al llegar a México y entrar a una escuela donde el sistema escolar
es diferente al que estaba habituado, puede provocar problemas de adaptación y
por lo tanto su desempeño escolar tener un considerable cambio.

Otro efecto que trae el problema de migración en la educación, es que


muchos niños tienen problemas emocionales muy fuertes, por la ausencia de sus
padres, debido a la migración, los cuales impiden que tengan un mejor
desempeño escolar como a continuación se puede mostrar:

He estado viendo por ejemplo los niños divorciados así se les llaman a los
niños con padres emigrados…sufren la ausencia de un padre es bastante
patente ver como su rendimiento se ve trastornado, y es ya muy
frecuente… encontrarse con niños donde no tan solo ha emigrado el padre
también ha emigrado la madre, y donde los niños se quedan bajo la tutela
de sus abuelos y los abuelos ya que pueden hacer por esos niños, pues
simplemente los mandan a la escuela y no tienen un apoyo en sus tareas
(López citado por Palestina 2010, pp: 48).

Este último aspecto mencionado, es importante resaltarlo, puesto que la


migración está perjudicando a la educación de los niños, ya que no cuentan con
sus padres de forma cercana para que los apoyen en todo los aspectos
relacionados con su educación, provocando esto que presenten un bajo
rendimiento escolar.

Sobre Escolaridad

El crecer en un entorno en el que la mayoría de la familia ha logrado un alto nivel


de escolaridad, genera en el niño la idea, aunque quizá inconscientemente,
también de alta escolaridad, la escolaridad es según el diccionario de la lengua
española:

1. “Tiempo durante el que un alumno asiste a la escuela o a cualquier centro


de enseñanza”.

57
2. “Conjunto de las enseñanzas y cursos que se imparten a los estudiantes en
los establecimientos docentes” (2005, pp: 220).

El INEGI (2005) por su parte, define a la escolaridad como el nivel


promedio de educación de una población determinada. Ahora bien, el grado
promedio de Escolaridad en el estado de Veracruz es de: 7.2 es decir que han
cursado hasta primero de secundaria.

Carlos Chiapa en su texto “Aspiraciones de los pobres expuestos a


profesionales” (2010), presenta un hallazgo en el que padres pobres (sin fácil
acceso a la educación) expuestos a personal médico durante mucho tiempo
cambiaron el nivel aspiracional de escolaridad que tenían para sus hijos, por lo
que podemos darnos cuenta de cómo la influencia de los padres sobre los hijos
es otro factor importante para que los niños aspiren a más, y de esta forma
puedan también lograr un grado de escolaridad más alto; ahora solo faltaría ver,
qué nivel escolar aspiran los padres de niños trabajadores en la calle para sus
hijos.

En México, los habitantes de 15 años y más, en promedio tienen 8.1


grados de escolaridad, lo que significa un poco más del segundo año de
secundaria. Al 2005, el grado promedio de escolaridad de los hombres es un poco
más alto que el de las mujeres.

En la siguiente gráfica presentamos el grado promedio de escolaridad de


cada una de las entidades que conforman México, centrándonos por supuesto, en
el nivel de escolaridad obtenido por el estado de Veracruz.

58
Gráfica No. 3: Grado promedio de escolaridad por entidad federativa

Grado promedio de escolaridad, 2005.

FUENTE: INEGI (2005). II Conteo de Población y Vivienda.

Sobre Vulnerabilidad y Vulnerabilidad Social

El concepto de vulnerabilidad se refiere a aquella diversidad de "situaciones


intermedias" y al proceso por el cual se está en riesgo de desarrollar el espacio de
exclusión. Vulnerabilidad no es exactamente lo mismo que pobreza, aunque la
incluye. Esta última hace referencia a una situación de carencia efectiva y actual,
mientras que la vulnerabilidad trasciende esta condición proyectando a futuro la
posibilidad de padecerla a partir de ciertas debilidades que se constatan en el
presente.

Vulnerabilidad es un concepto confuso, el cual ha invadido el discurso


mediático, con el que se alude a fenómenos diversos y situaciones diferentes, aquí

59
se parte, en términos operativos, de una definición de vulnerabilidad social,
entendida como:

Condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita e invalida, de manera


inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su
bienestar -en tanto subsistencia y calidad de vida- en contextos socio
históricos y culturalmente determinados (Castel, 1995, s/p).

La población a la que se está recurriendo en esta investigación, es un


sector de la sociedad que enfrenta esta vulnerabilidad social, ya que además de
vivir cotidianamente la carencia de las necesidades básicas, viven día a día
laborando en diversas actividades para su sustento y en ocasiones hasta el de su
familia, dejando de lado actividades indispensables como la preparación escolar y
con esto su posibilidad de superación ulterior.

La noción de vulnerabilidad social ayudaría a identificar a grupos sociales,


hogares e individuos, que por su menor disponibilidad de activos recursos
materiales y no materiales, quedan expuestos a sufrir alteraciones bruscas y
significativas en su calidad de vida, ante cambios en la situación laboral de sus
miembros activos.

60
CAPÍTULO IV: “EL PROCESO: MALABAREANDO

NUESTROS ACERCAMIENTOS”

Metodología

La presente investigación recurre a una metodología de enfoque cualitativo, en la


cual se incluyen una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios
obviamente no cuantitativos. El enfoque cualitativo puede definirse como:

…un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo


transforma y convierte en una serie de representaciones en forma de
observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos, es naturalista e
interpretativa (Sampieri, 2006, pp: 8-9).

El investigador cualitativo utiliza como técnicas de trabajo: la observación, el


grupo focal, los registros de historias de vida y diversos tipos de entrevista, entre
las cuales está la entrevista mixta o semi estructurada, que es la técnica utilizada
en la presente investigación, ya que este tipo de entrevista como su nombre lo
indica, está compuesta por preguntas estructuradas y preguntas espontáneas o
abiertas, las cuales la hacen ser una entrevista completa, ya que mientras que la
parte preparada permite comparar entre los diferentes entrevistados, la parte libre
permite profundizar en las características específicas del entrevistado, por ello
permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de la información.

Se considera pertinente realizar este tipo de entrevista, dado que las


preguntas abordan ciertos aspectos que deben ser tratados con sutileza, como lo
son la experiencia de vida y sus expectativas escolares de los niños trabajadores
en la calle, ya que en algunos momentos de la entrevista se tocan puntos que para
ellos son difíciles de abordar.

61
Cabe mencionar que la presente investigación no incluye supuestos
hipotéticos ya que nuestro tema es exploratorio y la finalidad de este trabajo es
adquirir nuevos conocimientos a partir de toda la información que se obtenga y no
sólo de puntos específicos establecidos con anterioridad.

1.- Problema

La pregunta de investigación ya ha sido mencionada en el primer capítulo, en los


siguientes términos, pero deseamos recuperarla ahora para refrendar su
posicionamiento y asociarla al procedimiento desarrollado a lo largo de nuestra
labor investigativa:

¿Cuáles son las expectativas escolares de niños trabajadores en la calle que


asisten a la escuela, con base en su experiencia de vida?

La pregunta base de esta investigación está integrada por las dos


dimensiones que componen esta investigación, expectativas escolares y
experiencia de vida de niños trabajadores en la calle.

2.- Categorías

Las categorías de la presente investigación se mencionan a continuación:

1.- Expectativas escolares:

Es el nivel académico (escolar) al que pretenden llegar los niños


trabajadores en la calle.

2.- Experiencia de vida:

Son los sucesos significativos que han ocurrido a lo largo de la vida de los
niños trabajadores en la calle y que los han llevado a construir sus
expectativas escolares.

62
En el primer punto, expectativas escolares, es precisamente esta dimensión
la que pedagógicamente es importante conocer, analizar y comprender para
trabajar un plano diferente en lo educativo.

La segunda dimensión es, experiencia de vida, y es importante abarcarla en


esta investigación, ya que pensamos que lo que estos niños han vivido, se ve
reflejado en sus decisiones a futuro, en este caso nos es importante saber su
trayecto de vida para comprender sus expectativas escolares.

3.- Sub - categorías

Las sub-categorías correspondientes a las anteriores categorías son las


siguientes:

Dentro de expectativas escolares son:

1.1 Aspiraciones escolares

1.2 Significado de escuela

Aspiraciones, es una de ellas por que nos interesa conocer que anhelos o
deseos en cuanto a lo escolar, manifiestan estos niños y en cuanto al segundo
punto, queremos conocer el significado que le dan a la escuela los niños
trabajadores en la calle, cada uno desde su realidad.

Dentro de experiencia de vida están:

2.1 Vivencias escolares

- Relación con sus compañeros

- Espacio para el estudio

- Apoyo en tareas o estudio

2.2 Vivencias extraescolares

- Desintegración familiar

- Contexto laboral

63
Es importante analizar las vivencias de cada uno de estos niños, en estos
dos ámbitos, dado que tanto lo que viven dentro de la escuela como fuera de ella,
nos permitirá conocer que expectativas se están formando.

4.- Sujetos informantes

Los sujetos informantes de esta investigación son 4 Niños Trabajadores en la


Calle, que asisten a la escuela, detectados por Matraca, que aquí abreviaremos
como NTC, estos niños laboran en actividades como:

Vender rosas, dulces, periódico, Realizan actividades de Malabarismo,


Limpiaparabrisas, Traga fuegos, Parataxis, Viene-viene, entre otros.

Los niños a los que se les aplicó la entrevista semi estructurada, son cuatro
niños trabajadores en la calle, dos son niños, uno de ellos tiene 9 años, este
realiza malabares en los cruceros aledaños al parque Juárez y en ocasiones
limpia parabrisas, el otro niño tiene 12 años de edad trabaja vendiendo rosas en el
parque Juárez, tanto en el interior como en los alrededores y las otras dos
informantes son niñas, ambas de 8 años de edad, una de ellas trabaja vendiendo
rosas en los lagos y en las calles cercanas de este lugar y la otra niña vende
dulces en los cruceros del parque Juárez, al igual que en el interior de este.

Todos ellos comparten un aspecto social como lo es la vulnerabilidad,


algunos han sido orillados a realizar una actividad laboral, por algunas dificultades
personales y a otros los han orillado los problemas dentro de su núcleo familiar.

Los cuatro niños trabajadores en la calle actualmente se encuentran


estudiando la primaria en las instalaciones de Matraca por parte de CONAFE, tres
de ellos cursan el primer grado y el otro de ellos cursa el tercer grado.

En cuanto al lugar de trabajo de los cuatro niños trabajadores en la calle, es


variado debido a las diferentes actividades que realizan, puesto que algunos lo
realizan en los cruceros y otros en parques, pero todos ellos comparten los
mismos sitios ya que algunos realizan su venta de dulces y rosas en el parque
Juárez de la ciudad de Xalapa, tanto en el interior de este como en los

64
alrededores, cabe mencionar que algunos de ellos asisten acompañados de sus
padres y otros solos; este lugar es muy concurrido por familias enteras,
estudiantes, turistas y vendedores ambulantes, pero por otra parte es un espacio
en el cual se llevan a cabo robos, asaltos, secuestros y diferentes tipos de
crímenes y delitos a los cuales estos niños están expuestos, ya que la mayor parte
del tiempo estos niños laboran solos, es decir, sin la supervisión de sus padres, y
es en estos lapsos de tiempo durante los cuales se encuentran más vulnerables a
cualquier tipo de situación peligrosa.

Otro lugar en donde realizan sus actividades es indudablemente en las


calles de esta ciudad, aquí las calles pueden ser distintas para cada uno, ya que
en ocasiones aunque no sea su lugar cotidiano de venta, si ven que hay algún
evento grande y mucha gente reunida, venden sus productos con estas personas,
por lo que podemos mencionar que el lugar donde más tiempo pasan estos niños
son los cruceros y son precisamente estos sus lugares favoritos de venta, ya que
es en estos espacios donde más venden y por lo tanto donde más ingresos
obtienen.

No podemos mencionar que cada uno de los niños que fungen como
sujetos informantes de esta investigación comparten un mismo contexto en su
vida, por que presentan características que los hacen diferentes, por ejemplo:
algunos de los niños que se entrevistaron son originarios de esta ciudad de
Xalapa, pero otros son provenientes de otras ciudades dentro del estado de
Veracruz o bien de otro estado de la república.

5.- Técnica / Instrumento

La técnica que se utilizó es la “Entrevista Mixta o Semi Estructurada”, dentro de


ésta se incluyen una serie de preguntas estructuradas, las cuales servirán
únicamente como guía al momento de la aplicación del instrumento, ya que
conforme se esté desarrollando la entrevista, de algunas de las preguntas base o
guía, pueden derivarse otras interrogantes que profundicen y enriquezcan la
información en determinados aspectos, para así brindar un panorama más amplio

65
y claro sobre lo que se está investigando, aunque también pueden llegar a
realizárseles menos preguntas a los niños entrevistados.

Si se logra generar un ambiente adecuado y se controlan las variables


necesarias a través de las preguntas, se obtendrá información valiosa tanto de los
actores involucrados directamente en esta temática, así como de su contexto y las
relaciones que dichos sujetos establecen.

6.- Procesamiento de análisis de la información

Para llevar a cabo el análisis de la información, se han cambiado los nombres de


nuestros sujetos informantes y en su lugar se les han asignado claves con la
finalidad de no dañar la integridad de nuestros entrevistados, por lo que a nuestros
sujetos informantes, aquí llamaremos: NTC 1, NTC 2, NTC 3 Y NTC 4.

Primeramente mencionaremos que antes de realizar las entrevistas,


tuvimos que solicitar una grabadora reportera en las instalaciones de la Facultad
de Pedagogía, para poder grabar cada una de las entrevistas y así transcribirlas
posteriormente.

También pedimos la autorización tanto al director de Matraca A.C. como al


profesor de estos niños, para aplicar las entrevistas a estos niños dentro de sus
instalaciones, ya que teníamos unas dificultades para encontrar a los niños por las
tardes mientras están trabajando, aparte de que no siempre tenían tiempo
suficiente para contestarnos las preguntas.

En cuanto al contexto de las entrevistas, estas se llevaron a cabo en la


primera y segunda semana del mes de Febrero del presente año, los lugares
donde se aplicaron fueron variados, tres de estas fueron en las instalaciones de
Matraca, como ya se mencionó anteriormente y otra en un crucero, mientras un
sujeto informante estaba trabajando.

Con el informante clave NTC1, se llevó a cabo en las instalaciones de


Matraca, en el patio de dichas instalaciones, dado que no había ningún salón
disponible y apto para llevar a cabo la entrevista, aparte de que este niño quería

66
que fuera en este lugar, la hora en que se realizó fue justo al medio día, durante
la entrevista este niño se mostró muy atento en cada una de las preguntas, a
pesar de que por momentos había algunos distractores ya que mientras le
hacíamos la entrevista sus compañeros estaban en clases, pero se salían y lo
querían distraer. Cuando terminamos la entrevista, le agradecimos por su tiempo,
disposición y sinceridad.

En el caso del informante clave: NTC2, la entrevista se llevó a cabo en un


salón de las instalaciones de Matraca, este salón estuvo adecuado para realizar la
entrevista, ya que no había ruido, ni distractores de ningún tipo, la hora en que se
aplicó fue a las 10:30 am, minutos antes de salir al recreo; cuando estuvimos
realizándole la entrevista a este niño, al principio estuvo muy atento, pero al final
no mucho puesto que daba la impresión de que ya quería irse al recreo, pero a
pesar de ello nos contestó detenidamente cada pregunta. Terminamos la
entrevista, no sin antes agradecerle por su disposición y sinceros comentarios.

Con el sujeto informante NTC3, el lugar en donde le aplicamos la entrevista


fue en las instalaciones de Matraca, esta niña nos pidió que la realizáramos en el
salón donde toma clases y nos pareció pertinente y adecuado por el salón y
además porque ella así lo quería y nos hacía pensar que estaría más a gusto;
mientras llevábamos a cabo la entrevista, ésta niña estuvo muy risueña en casi
todas las preguntas, sólo en algunas su semblante cambió y fue justo en las
preguntas que tocan puntos acerca de su familia; la hora en que se realizó fue a la
1:30 pm después de terminar sus clases, antes de que esta niña fuera a vender
sus productos, finalmente le dimos las gracias por apoyarnos respondiéndonos
con sinceridad. Cabe mencionar que el maestro fue muy accesible al permitirnos
utilizar este lugar para la entrevista.

Por último, con el informante clave NTC4, realizamos la entrevista en un


crucero aledaño al parque Juárez mientras estaba trabajando, ésta niña muy
amablemente nos brindó un tiempo considerable para responder nuestras
preguntas, ella nos comentó que quería que la realizáramos en este lugar, puesto
que no quería alejarse mucho de su lugar de trabajo, ya que nos comentó que si

67
se mueve de ese crucero, otros niños pueden llegar a quitarle su lugar, como le ha
pasado antes; al momento de estarle haciendo la entrevista había muchos
distractores, como ruido de los automóviles, de la gente, de tránsitos, etc.; a pesar
de ello, estuvo muy atenta a cada pregunta y nos respondió todas, el horario de
entrevista fue 4:30 pm. Una vez concluida la entrevista, le agradecimos por
dedicarnos buena parte de su tiempo para responder las preguntas, pero sobre
todo por su confianza.

Cada una de las entrevistas, se llevaron a cabo en distintos lugares,


horarios y condiciones, en el caso de algunas coincidieron en que fueron en las
instalaciones de Matraca, pero en puntos diferentes donde estos niños se sentían
más cómodos para responder las preguntas, por lo que cada una de ellas es muy
rica en cuanto a su contenido.

Una vez que se llevaron a cabo las cuatro entrevistas, pasamos a transcribir
cada una de ellas a mano, para esto íbamos escuchando la grabación, poníamos
pausa y escribíamos, escuchábamos otro fragmento de la entrevista, poníamos
pausa y escribíamos, y así se hizo sucesivamente con cada una de las cuatro
entrevistas, después de tener las entrevistas escritas a mano, pasamos a
capturarlas en la computadora.

La transcripción utilizada en esta investigación fue la literal, la cual, como su


nombre lo indica, consiste en transcribir todos los sonidos que se escuchan,
incluyendo palabras inacabadas, repetidas, errores de pronunciación, sonidos
como eh..., mmmm...., todo aquello que se dice en el audio, es decir que
transcribimos tal y como los niños nos respondieron, con las palabras que ellos
ocuparon y la forma en que nos contestaron.

Una vez que tuvimos todas las entrevistas transcritas, pasamos a realizar la
matriz de entrevista, en la cual se insertó toda la información que nos brindaron los
niños, para ello primeramente ubicamos los temas centrales de nuestras
entrevistas, tomando en cuenta las coincidencias entre las cuatro, y
posteriormente se paso a acomodar la información en su respectivo tema.

68
Para llevar a cabo el análisis de las entrevistas, la matriz fue muy
importante, puesto que esta se elaboró con la finalidad de que nos sirviera como
guía para que durante el análisis no perdiéramos ningún detalle de toda la
información que nos proporcionaron los informantes clave.

69
CAPÍTULO V: “FINALMENTE: REFLEXIONANDO DESDE LOS CRUCEROS”

Presentación y análisis de Resultados

A continuación tendrá lugar el análisis hecho a los discursos que manifestaron


nuestros sujetos informantes a lo largo de las entrevistas semi estructuradas, cabe
destacar que al momento de analizar la información obtenida, se dejaron ver
muchas aportaciones valiosas por parte de nuestros entrevistados, pero que para
efectos del presente no tienen cabida, aunque pensamos que serían muy
ventajosas en otro tipo de investigaciones.

Para el desarrollo de esta última parte y para ser claros en el proceso, el


análisis se ha dividido en dos dimensiones centrales que son Expectativas
Escolares y Experiencia de Vida, cada una de las cuales está compuesta a su vez
por dos categorías.

De Expectativas Escolares se desprenden:

• Aspiraciones Escolares

• Significado de escuela, para los Niños Trabajadores en la Calle


(NTC)

En cuanto a Experiencia de Vida, que es la segunda dimensión, se


contemplan:

• Vivencias Escolares

- Relación con sus compañeros

- Espacio para el estudio

- Apoyo en tareas o estudio

70
• Vivencias Extraescolares, las cuales han influido en la toma de
decisiones escolares a futuro de los NTC.

- Desintegración familiar

- Contexto laboral

SOBRE EXPECTATIVAS ESCOLARES: ASPIRACIONES ESCOLARES

Una vez realizadas las entrevistas, pasamos a hacer un minucioso análisis de la


información obtenida de cada uno de los informantes clave, de los cuales la
mayoría manifestó agrado por querer terminar hasta la educación superior, por lo
que podemos apreciar que entre la mayor parte de los NTC si existen altas
aspiraciones escolares, sin embargo existe una mínima parte a los cuales el tema
sobre su futuro escolar les resulta indiferente, dado que al preguntarles sobre sus
aspiraciones escolares, declararon no haber pensado ni siquiera el nivel escolar al
que querían llegar, NTC3: “…no me he puesto a pensarlo…” así es como uno de
ellos lo expresó.

El hecho de que exista una mínima parte de NTC a los cuales su futuro
escolar les de igual, es decir, les resulte indiferente, puede ser en gran medida a
que desde un principio, estos niños carezcan de aspiraciones, las cuales pueden
estar ausentes debido a la condición de pobreza en la que estos niños viven, tal
como mencionan Appadurai (2004) y Ray (2006) en “Aspiraciones de los pobres
expuestos a profesionales”, ellos sostienen que: “…moverse socialmente hacia arriba
podría ser difícil para los pobres si éstos no tienen la capacidad de aspirar”
(citados por Chiapa, 2010).

Si analizamos la concepción anterior podremos darnos cuenta de que vivir


en situación de pobreza, provoca que no se generen aspiraciones por salir
adelante, el no salir adelante es quedarse en la misma pobreza la cual es la que
en un principio causa la ausencia de aspiraciones y así se da sucesivamente, toda
esta situación parece ser una “nueva Trampa de pobreza” como Carlos Chiapa

71
menciona en su texto “Aspiraciones de los pobres expuestos a profesionales” (2010, pp:
9).

Además en el texto indicado anteriormente, comenta un hallazgo importante


que hizo, y este es que padres pobres que fueron expuestos a personal médico
aumentaron las aspiraciones educativas que tienen para sus hijos e hijas, además
mencionó: “nuestros resultados apuntan a que es el número de reuniones con los
profesionistas calificados y no la frecuencia de las reuniones lo que causa los
cambios aspiracionales” de lo anterior queremos rescatar sobre todo la solución, la
cual consideramos es muy útil, para combatir el problemas de las aspiraciones de
los NTC.

Pero la mayoría de estos niños manifestaron tener aspiraciones escolares,


tal es el caso del informante clave NTC1 y NTC2, que mencionan lo siguiente:

NTC1: “Acabar todo… La primaria, la secundaria, la prepa, la uni, todo


eso…”
NTC2: “…hasta… uuuuuu… hasta… terminar la carrera…”

Sin duda alguna, la imagen que se forma un niño al crecer en un ambiente


donde la mayoría de su familia ha logrado un nivel académico alto, motiva a este a
seguir su ejemplo.

En el caso de los niños trabajadores en la calle, se analizó que la minoría


no cuentan con dicho ejemplo, generándose así pocas aspiraciones escolares, ya
que al irse desarrollando con la imagen de que en su familia pocos fueron a la
escuela y eso es lo normal, provoca en ellos que sus aspiraciones escolares sean
poco ambiciosas, por ser algo común dentro de su círculo familiar.

Sumado a lo anterior mencionado, también cabe la posibilidad de que,


aunque en la familia del niño el nivel escolar sea bajo, se cuente con un alto valor
hacia la educación, inculcándoles de esta manera, la idea de que estudiar es
progresar, como fue el caso de la mayoría de nuestros sujetos informantes, no
obstante, en algunos padres de estos niños, muchas veces no existe un interés
por motivarlos en sus estudios, ya que les dejan la responsabilidad total de decidir

72
si siguen estudiando o no, por lo que podemos preguntarnos ¿Qué valor hacia la
educación se les está inculcando en su hogar?

A continuación se muestran las aspiraciones educacionales (divididas en


“menos que licenciatura”, “licenciatura” y “más que licenciatura”) que los padres y
madres tienen para hijos e hijas de entre 12 y 18 años, tomando en cuenta el nivel
de escolaridad del padre /madre; dicha información fue obtenida del texto:
“Multidimensionalidad de la pobreza y la desigualdad. El caso de las
aspiraciones educativas” de Isidro Soloaga quien es investigador en el Colegio de
México, Soloaga parte en su texto, planteándose dos casos extremos:

¿Cuál es la probabilidad de que un padre/madre sin escolaridad aspire para


su hijo/hija una escolaridad menor que licenciatura? cerca de 80%... ¿Cuál
es esta misma probabilidad para un padre/madre con escolaridad igual a
licenciatura? alrededor de 15%... A su vez… ¿cuál es la probabilidad de que
un padre/madre sin escolaridad aspire para su hijo/hija un nivel de
licenciatura?: cerca de 30%. ¿Cuál esa misma probabilidad para un
padre/madre con escolaridad igual a licenciatura?: casi 70%. Ese es el
tamaño en la brecha de aspiraciones educativas para los hijos...

Como podemos observar el resultado simplemente es proporcional, puesto


que no existe gran diferencia entre lo que los padres con y sin escolaridad desean
recíprocamente para sus hijos, entonces esto nos deja ver como sí influye en los
niños, el hecho de que sus padres tengan cierto nivel de escolaridad, de otra
manera dicho, la mayoría de los padres, aspira para sus hijos, el nivel
correspondiente o similar al que ellos llegaron, y así es como se los infunden,
incluso de manera inconsciente.

EXPECTATIVAS ESCOLARES: SIGNIFICADO DE ESCUELA

El significado que los NTC le dan a la escuela es algo muy importante de conocer,
ya que este nos demuestra implícitamente las aspiraciones escolares que existen
entre estos, dado que existe un vínculo entre estos dos conceptos, los cuales nos
dejan ver que dependiendo el significado que tengan de escuela serán sus
aspiraciones escolares.

73
El significado que le dan a la escuela estos niños es un tanto variado,
puesto que unos lo ven como algo útil en el sentido de aprendizaje escolar y otros
como algo útil en el sentido de formarte como un buen ciudadano, tal es el caso de
los informantes NTC3 y NTC4, quienes expresaron lo siguiente:

NTC4: “…estudios… pues ir para aprender, para saber leer…”


NTC3. “...que sirve… aprendes muchas cosas… a portarte bien, a no ser
grosero con los adultos….y no pelear, nomas…”

De lo anterior se puede apreciar claramente como en efecto, la educación


tiene, entre una de sus funciones, el formar individuos socialmente aceptables, de
esta forma, Durkheim menciona lo siguiente:

…La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre


aquellas que no han alcanzado aún un grado de madurez suficiente para
desenvolverse en la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en
el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que
exigen de él tanto la sociedad política tomada en conjunto como el medio
especial al que está destinado particularmente. En pocas palabras, la
educación es una socialización…de la joven generación (Durkheim, 1998,
pp: 8).

En el tipo de situaciones que se acaban de abordar, es donde las


instituciones de gobierno deberían entrar a apoyar a todos estos niños que
necesitan de verdad ser escuchados y apoyados para que puedan salir adelante;
si no se pueden evitar los niños trabajadores en la calle, por lo menos hay que
apoyar a los que ya se encuentran en dicha situación.

SOBRE EXPERIENCIA DE VIDA: VIVENCIAS ESCOLARES

Las relaciones que los NTC se van formando en su vida diaria dentro de la
escuela, son diversas, ya que diariamente están conviviendo con su maestro y sus
compañeros de clase y es con ellos con quien en ocasiones llegan a sufrir
discriminación por ser niños trabajadores en la calle, lo cual viene a provocar que
estos niños empiecen a sentir desagrado e incomodidad por la escuela, y después

74
de soportar estas situaciones por un tiempo, opten por comenzar a faltar de vez en
cuando, para después, gradualmente, ir asistiendo menos a clases, hasta llegar al
punto de abandonar completamente sus estudios.

Relación con sus compañeros

En este apartado, se mostrará el análisis que se realizó en cuanto a las relaciones


entre compañeros que se suscitan en los NTC, no existe un trato de
discriminación muy marcado, debido a que sus compañeros presentan situaciones
de vida similares a las de ellos, sin embargo al realizar el análisis de la
información, nos percatamos de que los problemas que expresan, no distan
demasiado de los problemas que se viven normalmente en una escuela de clase
media, como por ejemplo problemas entre compañeros por envidias y egoísmos,
tal es el caso del informante clave NTC1 que menciona lo siguiente:

NTC1: “…Bien, con el Beto casi no, ni con el que llego nuevo ese, no
tampoco ni con Careli… es que ahorita estábamos todos, íbamos a comprar
unos chicharrones yo con el Die… Pollo y no quiso el maestro y como el
Beto y el… la Careli y e… otro chavo estaban comiendo no nos dieron,
como, como dice el maestro que lo que traemos hay que convidar pero no
nos convidan, cuando traigamos unos dulces no hay que convidarles
también como ellos hacen…”

Por otra parte, otro de los problemas que mencionaron estos niños es que
no tienen una buena relación con sus compañeros por ser estos mayores que
ellos. Un entrevistado dijo lo siguiente:

NTC3: Y ¿con tus compañeros cómo te llevas? “…si bien, pero menos con
dos… bueno tres… porque son mayores que yo…”

Como se pudo apreciar de todo lo anterior mencionado, no existe una


relación real de compañerismo, entiéndase este último como:

Uno de los valores destacados y de las actitudes más deseadas en el


entramado de las relaciones humanas, el cual incluye el amor, el respeto y la
comunicación entre dos o más personas. Y es en la escuela donde este

75
compañerismo debe fomentarse… (Proyecto “Enseñemos a filosofar:
Compañerismo”, 2008 pp: 6).

De la cita anterior consideramos que la última parte de la frase es de suma


importancia, dado que como se menciona, la escuela es la encargada de
promover, correctamente, este gran valor entre cada uno de los niños.

Si bien entre los NTC, no pudimos presenciar el acto de compañerismo tal


como se acaba de definir, esto es debido a varios factores, uno de ellos es que los
niños trabajadores en la calle no están muy acostumbrados a la vida en grupo, ya
que varios de estos niños no han ido a la escuela con la frecuencia normal que se
pide escolarmente, o de plano no habían ido nunca antes, por lo tanto no saben
convivir y sobrellevar las relaciones en conjunto.

Otro factor es sin duda la edad, definitivamente a esta edad los niños no
suelen pensar en otra cosa más que en ellos, tomemos en cuenta que la mayoría
de ellos se encuentran en la etapa de la niñez o latencia, la cual abarca de los 6 a
los 12 años, y corresponde a la edad en que los niños ingresan a la escuela
primaria, suceso que simboliza la coexistencia con otros niños de su misma edad;
entre las características de esta etapa destacan las siguientes:

La socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica: "Todo sale de mí y


vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le
hacen jugar, le invitan al cine o un helado (Ávila, 2004, s/p).

En consiguiente si se piensa de este modo, tomando en cuenta los factores


mencionados, ya no nos resultarán tan extrañas las actitudes de estos niños.

Espacio para el estudio

Otro aspecto importante dentro de este apartado es, el lugar que dedican para
estudiar y realizar sus tareas los NTC, ya que el lugar en donde realicen estas
actividades influye directamente en el aprovechamiento escolar del niño, el hecho

76
de no realizar las tareas en un lugar adecuado, genera que no haya un buen
aprendizaje, al no haber este, provoca una baja en las calificaciones.

Al preguntarle a los sujetos informantes, sobre su lugar de estudio, la


mayoría coinciden en no tener un lugar adecuado para estudiar y realizar sus
tareas, de los cuatro entrevistados, solo una expresó contar con un lugar
apropiado para llevar a cabo dichas actividades, de lo anterior se puede mostrar lo
siguiente:

NTC4: “…mmm…en mi casa…” ¿y de tu casa en donde haces la tarea? “…


ahh! es que tenemos otro cuartito y este… y falta que me lo compongan
pa’mi y este…yo me vaya a dormir allá y allá este en un sillón, saco una
mesa y me pongo a estudiar…” pero ¿ahí la haces entonces? “…si en una
mesita como esta…” (Señala una pequeña mesa como las que se usan en el
kínder)

Contrario a lo dicho por el informante anterior, podemos ver a continuación


lo que expresa otro informante:

NTC2: “…a veces la hago en el carro y a veces la hago en mi casa y me


ayuda mi papá…” ¿y en tu casa, en que parte la haces? “…en mi cama…”
¿y crees que ahí es un buen lugar para hacerla? “…si porque cuando se va
mi hermano a jugar, ya ahí me deja solita para hacer la tarea…” ¿y no te da
sueño? “… (Se ríe) a veces…”

Apoyo en tareas o estudio


Sin lugar a dudas el apoyo a los niños en sus tareas o estudios, es una obligación
que los padres deben cubrir, ya que los padres son los motivadores principales
para un niño, estos tienen la responsabilidad de asegurarse de que sus hijos estén
lo suficientemente motivados hacia la escuela, y en caso de no estarlo, motivarlos
de algún modo.

Los padres deben promover el aprendizaje, mostrar con su actitud que


valoran el placer y el esfuerzo que significa adquirir nuevos conocimientos, la
gratificación que procura explorar, que hay que expandir los horizontes,
proporcionarles los mejores espacios, oportunidades, ayudas – humanas y
materiales- que estén a su alcance para que hagan las cosas que requieren,

77
transmitir con el ejemplo que aprender tiene consecuencias positivas, mostrar en
sus vidas que lo anterior es, en efecto, así.

Pero ¿qué pasa en la situación de los padres de los niños trabajadores en


la calle? En tales circunstancias, la mayoría de estos padres, no logran cumplir
con este deber, algunos porque no les interesa apoyar a sus hijos y otros porque
al tener una escolaridad muy limitada, creen que no son aptos para ayudar a sus
hijos, por temor a no conocer muchos de los temas en que podrían apoyarlos,
desconociendo que la ayuda no solo se refiere en el aspecto educativo, sino en el
apoyo moral y emocional que les pueden brindar y hacer sentir.

En el caso de los NTC se observó que la mayoría no cuentan con dicho


apoyo humano ni material, que se mencionaron anteriormente, en cuanto a lo
material es justificable debido a que los padres de estos niños a duras penas
consiguen los insumos necesarios para subsistir, pero el apoyo humano es
injustificable ya que bien podrían darles como mínimo confianza, motivación y
visión sobre la importancia que de estudiar, las siguientes respuestas muestran la
ausencia de dichos apoyos:

NTC3: ¿Hay alguien que ye ayude con tus tareas? “…no yo la hago yo
solo…” ¿tu solo? “…si, mi mamá no sabe leer”
NTC4: ¿Hay alguien que te ayude con tu tarea o que te apoye sino
entiendes? “…no…nadie…” ¿y tu mamá o tu papá? “…no porque…mi mamá
no porque no sabe leer”

Como se observa en las respuestas anteriores, la baja escolaridad


definitivamente influye en el hecho de que los padres no apoyen a sus hijos en los
estudios, pero también es la misma ignorancia hacia este tema, el que hace que
los mismos padres crean que si no estudiaron no tienen porque ayudarlos; por otra
parte otro de nuestros sujetos informantes manifestó que en su familia si es
apoyado por su padre, y respondió de la siguiente manera:

NTC2: ¿Hay alguien que te ayude con tus tareas? “…a veces mi papá
cuando está” ¿y si no está quien te ayuda? “…si no está, mis hermanos”

78
El apoyo que los padres puedan otorgar a los hijos, sobre todo en edades
tempranas, definitivamente traerá beneficios positivos en su vida escolar, pero
sobre todo los padres deben tener siempre en mente que aunque su nivel escolar
sea escaso, deben hablarles a sus hijos sobre la importancia de la
responsabilidad, y así buscar advertirles que de su formación escolar depende el
futuro que les espera.

EXPERIENCIA DE VIDA: VIVENCIAS EXTRAESCOLARES

Por último, en este cuarto apartado haremos un análisis de las vivencias


extraescolares que marcan de alguna manera la toma de decisión de los niños en
cuanto a sus expectativas escolares.

Al realizar el análisis sobre este apartado, pudimos observar que tres de


nuestros cuatro informantes trabajadores en la calle, manifiestan que les gusta la
vida que llevan, dado que la mayoría de ellos ve vinculada su vida con personas,
lugares, cosas, entre otros, lo cual les genera motivación para aceptar su vida tal
cual es. Pero la respuesta que nos dio a esta temática uno de nuestros
informantes, nos llamó mucho la atención, ya que al responder, nos dejó ver que:
si le gusta su vida como es actualmente, no es por otra cosa más que por
costumbre, estas son las palabras exactas de nuestro entrevistado:

NTC4: ¿te gusta cómo vives? “…si…” ¿por qué? “...porque…ya me


acostumbré…” ¿ya te acostumbraste? ¿O sea que en un principio no te
gustaba? “…no me gustaba…pero ya me acostumbré…”

Como se observa, existe cierto conformismo en este entrevistado y así


como este, muchos otros niños se encuentran viviendo una condición similar,
puesto que no les queda otra opción más que aceptar su vida o “conformarse”,
como lo menciona nuestro informante, utilizando esta última como método de
sobrevivencia que les ayude a sobrellevar el día a día de su realidad.

79
Así también, la mayor parte de NTC entrevistados, expresaron que les
gusta su vida, tanto con su familia, en la escuela, así como cuando se encuentra
trabajando, tal como lo menciona el siguiente informante clave:

NTC3: ¿Te gusta como vives? “si...” ¿Por qué? “…porque ahí… me
acomodo bien, como que nadie me corretea así…” ¿Te gusta como vives en
tu casa? “aja, porque esta bonito y hay gente, están mis hermanos y mis
hermanas…” ¿Te gusta como vives en la escuela? “Si...” Y ¿en tu trabajo, te
gusta trabajar vendiendo? “si...” ¿Por qué? “Porque esta bonito y gano más
dinero…”

Desintegración familiar

Como ya se menciono anteriormente, existen diversos factores que intervienen


para que en una familia se produzca la desintegración familiar, como lo son la
migración, la separación, los problemas económicos, entre otros.

El tipo de población aquí abordado, generalmente se encuentran viviendo


una situación de este tipo, por algunos de los factores ya mencionados, tal es el
caso del informante clave NTC4 quien menciona lo siguiente:

NTC4: ¿Con quién llegaste a Xalapa? “…con mi mamá, con mis


hermanos y con este…y…con…mi…padrastro…” ¿Tu padrastro? ¿Y tu
papá? “…está en palma sola” ¿Y por qué no vives con él? “…porque…no,
porque…se separó de mi mamá…”

En el caso de este informante clave, la migración y la separación, son los


factores que se presentaron en su familia para que se diera posteriormente la
desintegración familiar.

Otro de los múltiples factores que se presentan en esta situación, son los
problemas económicos que enfrentan este tipo de familias, para reafirmar lo
mencionado queremos recordar que según las estadísticas del INEGI, Veracruz
es el estado que ocupa el tercer lugar a nivel nacional, este tipo de familias son
cada vez más vulnerables a este tipo de dificultades, el entrevistado NTC2
comentó lo siguiente al respecto:

80
NTC2: ¿Cómo empezaste a trabajar? “…Pues…sola, con mi hermano…”
¿Qué hacías? “…Aaaa yo… pedía…pedía en los coches y ya ahí conocí a
un niño que se llama Diego que venía aquí después ya lo conocí y el nos
enseñó vendiendo paletas…” ¿Y te llevó alguien para empezar a trabajar o
te fuiste tú solita? “…no, mi mamá, mi mamá me llevó…porque cuando
agarraron a mi papá…mi, mi, mi mamá nos enseño ella a pedir y ya luego
de eso vendiendo” ¿Agarraron a tu papá? ¿Por qué? “…porque…le
echaron la culpa que el robó y lo metieron a la cárcel”

Los NTC, al vivir este tipo de situaciones (Migración, Separación,


Problemas económicos, etc.) se ven en la necesidad de conseguir un trabajo, ya
sea para pagarse sus estudios, para subsistir o en ocasiones hasta para mantener
a su familia.

Contexto laboral

Niñas y niños se ven la necesidad de trabajar, dados los escasos recursos de su


familia o el desempleo de sus padres, y están dispuestos e interesados en
contribuir al sustento de la familia, pero quieren decidir ellos mismos si trabajan o
no y cómo trabajan. Esto incluye decidir sobre las condiciones y el horario del
trabajo.

De esta manera, niñas y niños nos llaman la atención, no es el trabajo lo


que viola su dignidad, sino la pobreza, la que convierte su trabajo en obligación, la
que provoca la violencia, la que les quita o limita en su vida diaria la opción libre
de estudiar, recrearse y trabajar cuando y como les conviene.

Son las políticas de los adultos las que no les garantizan la protección
necesaria en el trabajo y las que no les permiten gozar de sus derechos de comer,
ir a la escuela y vivir en condiciones favorables para su salud y desarrollo. Son los
adultos - patrones, clientes, vecinos, políticos y los mismos padres - quienes les
niegan el cariño y el respeto que merecen como seres humanos.

Por otra parte, a muchos NTC lo que más les gusta de su trabajo es que se
relacionan con las personas. Los niños que trabajan en la calle mencionan

81
frecuentemente que se divierten y hacen amigos y pueden andar jugando con sus
compañeros. También les gusta compartir el trabajo con los demás.

Ahora bien, a lo largo de las entrevistas, a los niños se les hicieron una
serie de preguntas relacionadas con su trabajo, sobre el cual nos pareció
importante indagar, debido a que el trabajo en nuestros sujetos informantes es una
característica esencial que repercute directamente en el ámbito escolar, con esto
no queremos decir que estamos en contra del trabajo infantil, ya que estamos
conscientes que este puede caer en la gravísima explotación de niños, pero cabe
mencionar que este tipo de trabajo también tiene sus aspectos positivos, como lo
es el rápido desarrollo de la madurez en los infantes.

Entre las preguntas que se incluyen en la entrevista, son las siguientes: ¿Tú
trabajas? y ¿En qué trabajas? A lo que el informante clave NTC2, nos respondió lo
que a continuación se muestra:

NTC2: ¿En qué trabajas? “…este…en ven…mi herma… yo y mi hermano


trabajamos en… a veces en vender pero… y de ahí cantamos y todo
eso…” ¿Venden y cantan? “Ajá…” ¿También cantan? ¿En dónde cantan?
“…ahí en los carros…” ¿A poco? “si” (con una sonrisa).

La edad de inicio laboral en muchos de estos niños, es muy temprana,


debido a diversos factores que ya hemos abordado, pero nos llama mucho la
atención de algunos de nuestros sujetos informantes, la edad a la que empezaron
a trabajar, tal es el caso de NTC1, que menciona lo siguiente:

NTC1 ¿A qué edad empezaste a trabajar? “Bueno cuando empecé…


también a trabajar en el panteón Xalapeño como a los 7 años…” ¿En el
panteón Xalapeño? Y ¿Qué hacías ahí? “Hacía echando... limpiábamos
las tumbas…” ¿Ibas solo o con quien ibas? “Con mi amigo, con el Diego y
el “pollo” de aquí, que le dicen, es su hermano, es su hermano también
del Diego y ya…” Y ¿ese fue tu primer trabajo? “Si!”

Una vez que estos niños deciden salir a las calles a trabajar, ya sea por
pobreza, por desintegración familiar o alguna otra, nos surge una inquietud y es,

82
¿cómo empezaron a trabajar?, al preguntarle esto a nuestros informantes clave,
dos de ellos nos respondieron lo siguiente:

NTC3: “…empecé primero con los dulces, los chicles, con las paletas y
luego de ahí con las rosas…”
NTC4: “…me llevaron…” ¿Quién te llevó? “…mmm…mis hermanos…para
que aprendiera a vender”

La mayoría de nuestros sujetos informantes, al preguntarles acerca de que


si han tenido algún problema mientras están trabajando, tres de ellos nos
mencionaron que no, sólo uno, el NTC2 nos comentó que ha tenido algunos
problemas, pero que en realidad no han sido personales, sino mas bien a su
mamá, como se muestra a continuación:

NTC2: ¿Has tenido problemas en tu trabajo? “a veces…” ¿Con quién o


por qué? “…con una muchacha que le dice a mi mamá que se ponga a
trabajar y que no se qué…y que mi papá que no esté de huevón en la
casa…” ¿Y esa muchacha de donde es o donde les ha dicho esas cosas?
“…en el parque…” ¿Qué hicieron para solucionar ese problema? “A
pues…cuando fue Miguelito creo, y tú y David y nos fueron a decir que
aquí estaba una casa de Matraca”

Durante toda la tesis, resultan interesantes muchos de los comentarios que


mencionan los NTC, ya que se abordan aspectos que son muy ricos y dignos de
estudiarse a fondo, puesto que no existe una parte en todo su discurso que no
provoque una reflexión para estudiarse detalladamente y generar un conocimiento
nuevo.

83
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Por último queremos mostrar los resultados a los que se llegaron en esta
investigación, tomando en cuenta cada aspecto que fue abarcado en este trabajo,
como lo son el problema de investigación, el objetivo general y los objetivos
específicos, añadiendo nuestras propias reflexiones y propuestas.

Al principio de esta investigación se expresa de manera sintetizada, en qué


consiste esta y el problema a investigar, el cual surgió de una inquietud en
nosotros que esperábamos cubrir con la realización de este trabajo, para así
contar con más herramientas, habilidades y saberes que nos permitan ejercer de
una mejor forma nuestra futura labor como pedagogos.

Las expectativas escolares y la experiencia de vida de los niños


trabajadores en la calle son aspectos de suma importancia no solo para nosotros
como futuros pedagogos, sino también a la sociedad en general, para llegar a
comprenderlos mejor, en cuanto a los diversos problemas que existen en su vida y
que deben enfrentar para salir adelante.

Aunado a lo anterior, el problema de investigación del presente trabajo, es


precisamente identificar las aspiraciones escolares de los niños trabajadores en la
calle partiendo de la experiencia de vida de estos niños, por lo que aterrizamos lo
anterior en la siguiente interrogante: ¿cuáles son las expectativas escolares de
niños trabajadores en la calle, que asisten a la escuela, con base a su experiencia
de vida?

De lo anterior planteado, podemos dar la siguiente respuesta: sí existen


expectativas escolares en la mayoría de los niños trabajadores en la calle, tres de

84
nuestros cuatro entrevistados manifestaron que sus expectativas escolares son
cursar hasta el nivel superior, es decir cursar una carrera universitaria.

Entre las carreras más mencionadas por los niños como profesiones que
les gustaría desempeñar en un futuro, se encuentran médico y maestro. Médico,
porque ayuda a las personas a curar alguna enfermedad que estén padeciendo y
maestro les gustaría porque mencionaron que así como ellos estarían
enseñándoles a los niños muchas cosas nuevas, también ellos estarían
aprendiendo al mismo tiempo de sus alumnos, des esta forma todos aprenden de
todos.

Por otra parte, solo uno de nuestros entrevistados manifestó ni siquiera


haberlo pensado, por lo que no podemos decir que no tiene expectativas
escolares, sino más bien existe desinterés hacia el ámbito escolar, aunque por
otra parte cuando se le preguntó que le gustaría ser de grande, en un principio
manifestó que no sabía, pero después añadió que le gustaría ser doctor por que
ayuda a la gente, lo cual nos hace pensar en primera que no está bien informado
acerca del proceso escolar que hay que llevar a cabo antes de ser doctor y en
segunda que no tiene la motivación inicial suficiente para estudiar lo que se
necesita para ser doctor, tómese en cuente que el gustar no necesariamente
implica el deseo y la voluntad por querer hacer algo.

El objetivo general de esta investigación es el siguiente: Analizar las


expectativas escolares de niños trabajadores en la calle con base a su experiencia
de vida, que permitan el diseño de estrategias de enseñanza acordes a las
características de estos.

Por lo que se observa en el objetivo general, podemos mencionar que en la


presente investigación, si se cumple este, puesto que se realizó todo un proceso
de observación a este tipo de población, acercamiento con algunos de ellos, así
como la aplicación del instrumento, para poder realizar un análisis de el problema
de investigación y llegar así a una comprensión de este mediante las conclusiones
y reflexiones finales.

85
Al aplicar el instrumento de esta investigación, que fue la entrevista mixta o
semi estructurada y al realizar su respectivo análisis, pudimos identificar las
aspiraciones escolares y profesionales de los niños trabajadores en la calle así
como el significado que le dan a la escuela, además de que se pudieron
determinar las decisiones escolares a futuro con base en sus vivencias escolares
y extraescolares, todo esto comprendido en los objetivos específicos de esta
investigación, por lo que podemos mencionar que esta parte también se cumple
satisfactoriamente.

Vetas de investigación

En cuanto a las limitaciones que se presentaron en nuestra investigación,


primeramente queremos mencionar que en el caso de los Niños trabajadores en la
calle, se tuvo que hacer un acercamiento previo a las entrevistas, debido a las
características que presenta este tipo de población, ya que por las condiciones de
vida que han llevado, son un tanto “herméticos” ante las demás personas que no
vivan en la misma situación o parecida, por lo que haberlos entrevistado sin hacer
un previo acercamiento, hubiera resultado en respuestas sin contenido para
analizar.

También deseamos mencionar que los niños en situación de calle


demandan ser atendidos tanto social como culturalmente, pero sobre todo,
humanamente, puesto que en este trabajo no pudimos abordarlos detalladamente,
pero es una veta de investigación que consideramos es necesaria atender, desde
esta facultad y desde otros espacios académicos, sociales, políticos y
gubernamentales.

Antes de pasar al cierre, queremos hablar un poco a cerca de lo que es un


Educador en Calle, el cual no es otra cosa más que aquella persona a la que se le
ha encargado realizar recorridos periódicamente a las calles para primeramente,
realizar observaciones en la calle, ubicando niños que se encuentren trabajando
en cualquier actividad de la calle, así como a niños que se encuentren en situación
de calle para posteriormente pasar a un acercamiento (trato más cercano) con

86
estos niños, y poder así desempeñar con ellos, actividades recreativas pero sobre
todo educativas, dado que, siendo breves, si estos niños no pueden asistir a una
escuela para recibir la educación a la que tienen derecho como niños que son,
entonces hay que llevarles esta (la educación) a su espacio de trabajo, esta es la
finalidad primordial de un Educador en calle.

Por nuestra parte, pretendemos seguir teniendo contacto con la Asociación


Civil MATRACA, aprovechando este tipo de espacios para llevar a cabo, en la
medida de lo posible, las propuestas que planteamos en nuestra tesis, ya que
queremos darle un seguimiento a esta, pero ahora desde la práctica.

Ahora bien, en el estado de Veracruz la única institución gubernamental


encargada de atender a los niños trabajadores en calle y en situación de calle por
medio de los ya mencionados Educadores en calle, ha sido el DIF, y en la ciudad
de Xalapa, son el DIF municipal y la Asociación Civil MATRACA, ambas
instituciones cuentan con personas encargadas de realizar trabajo en calle como
Educadores, lo cual nos parece digno de mencionarse.

Queremos cerrar este apartado con la siguiente cita, pero no sin antes decir
que esperamos que las instituciones mencionadas en el parágrafo anterior, sigan
realizando esta labor, que la mejoren cada día, que la vayan perfeccionando con
el tiempo, que capaciten a más y mejor a las personas que asignen como
Educadores en calle y sobre todo que aumenten la cantidad de estas personas, ya
que este tipo de problema social requiere de mucho más…

…es verdad, tal vez la calle es el lugar menos indicado para trabajar
aspectos escolares y sobre todo con los niños, pero si esos contextos son
los únicos en los que se les puede impartir clases por sus condiciones, se
debe aprovechar este espacio… (Fletes, Art. “La Tarea” pp: s/p).

Propuestas

Antes de iniciar nuestras propuestas, queremos empezar por retomar la que


maneja Ricardo Fletes en el artículo “La tarea”, dado que consideramos que es
muy importante difundirla como medida preventiva, ya que además de ser muy

87
fácil de aplicar, converge a varios sectores de la sociedad, lo cual la refuerza,
dicha propuesta es la siguiente:

Como una propuesta inicial, y sin que ello implique un enorme esfuerzo más
allá del espacio escolar, bien podemos iniciar comentando con nuestros
alumnos en el salón de clases al respecto, ver qué opinan ellos; aprovechar
la frescura y sinceridad de sus ingeniosas ideas. También podemos –
debemos– conocer los 54 artículos de la Convención Sobre los Derechos del
Niño (que en cualquier oficina de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos los podemos obtener), difundirlos, darlos a conocer a los padres
de familia y a los alumnos…

Como se puede observar en el párrafo anterior, la propuesta que realiza


Ricardo Fletes, es muy importante puesto que requiere de un gran compromiso
por parte de los maestros, para sí mismos en su labor diaria y en caso de hacerlo
de forma correcta, se verán beneficiados los niños, al igual que los padres de
familia, ya que son ellos los que juegan un papel fundamental para la solución o
bien prevención de este tipo de problemas.

Ahora bien, nuestra propuesta está más orientada al sentido pedagógico,


ya que pensamos, a manera de solución de la problemática que aquí nos atañe y
que además es un hecho que existe, que sería sumamente benéfico que los
maestros pudieran recibir una capacitación especial en la que se les enseñe o
muestre, como es el tipo de vida de estos niños, así como también los problemas
a los que se enfrentan diariamente, de esta forma lograr, aunque sea un poco, la
sensibilización en ellos, la cual le permita entender posteriormente en el aula, las
diferentes actitudes que los NTC puedan presentar en determinado momento, de
esta manera, al estar enterado de la situación de ellos, sabrá tomar las medidas
necesarias y las más adecuadas para solucionar lo que se le presente.

Además, en cuanto al problema que presentaron nuestros sujetos


informantes, que fue la falta de Compañerismo -del que se explicaron sus causas
en su momento- pensamos que estaría muy bien, en general, que al maestro que
le llegue a tocar un grupo con estas mismas características y a su vez se percate
de lo sucedido, analizara un poco las actitudes de sus alumnos, así como los

88
factores que lo causan, para posteriormente poner en práctica diversas maneras
de fomentar en estos niños el valor del compañerismo, si el maestro logra
fomentarlo y hacer que los niños lo pongan en práctica adecuadamente,
beneficiará en muchos sentidos pero sobre todo contribuirá a cambiar en gran
medida la posible imagen que los niños tengan sobre escuela, evocando en ellos
el deseo de asistir a clases con más ganas, para así disfrutar, de un día más de
escuela, en compañía de sus compañeros.

A manera de conclusión, es importante mencionar que como docentes,


estar frente a un grupo en donde haya niños trabajadores en la calle, representa
una grande responsabilidad por todo lo que implica, ya que como se mencionó en
momentos anteriores, el maestro juega un papel indispensable para ayudar a
erradicar o al menos prevenir este tipo de problemas sociales.

Pero no cabe duda que el mayor reto de un educador, al estar frente a un


grupo, es difundir información sobre los derechos de los niños, de tal forma que el
día de mañana, ellos mismos serán los que propondrán alternativas para que ya
no haya niños trabajadores en la calle, puesto que al haber vivido alguna situación
similar, ellos mismos podrán trabajar de alguna forma, contribuyendo a tratar de
suprimir este gran problema social, favoreciendo al desarrollo de una cultura de
los derechos humanos, de la cual los niños deben ser los más favorecidos.

Recomendaciones

Señalamos antes, en coincidencia y constante dialogo con nuestro asesor, que


Veracruz es uno de los estados de la república más pobres y varios primeros
lugares en términos de su aporte a la desigualdad social del país. Podemos
medirlo desde distintas perspectivas teórico-metodológicas (mínimos de bienestar
social, línea de pobreza, calidad de vida, índice de desarrollo humano) y bajo
cualquier perspectiva sigue destacándose así. Su caracterización socio histórica
explica sin duda esta condición.

89
Las causalidades estructurales que hacen a Veracruz un Estado pobre
deben ser analizadas y atendidas por razones obvias. Pero a pesar de que ésta es
una necesidad académica, un requerimiento de las políticas públicas y una
obligación ciudadana, puedo afirmar que existen pocos trabajos serios al respecto.

Las diversas formas de expresión de las pobrezas relativas y su articulación


directa o indirecta con los procesos de reacción social dan vida a nuevas
realidades, nuevas problemáticas, nuevas necesidades-demandas sociales y, por
consecuencia, nuevas formas de ser entendidas y atendidas. Un sector social
altamente vulnerable y necesario de ser atendido, en este contexto, es sin duda la
población infantil que labora en las calles.

Este trabajo que ahora mostramos constituye, de manera puntual y


modesta, una mirada sobre las distintas manifestaciones de la pobreza y la
vulnerabilidad social en Xalapa, a partir de los datos que fuimos construyendo.
Aún así, reconocemos que es profundizar en sus causas, conocer el perfil de los
sujetos, y eventualmente identificar algunas de las posibles soluciones a las
demandas sociales que emerjan a lo largo de este estudio.

A manera de recomendación directa a nuestros compañeros pedagogos –


que bien pueden pensarse como de sentido común, pero que a nosotros nos
posibilitaron un acercamiento menos difícil- queremos dejar dicho a todo aquel que
deseé realizar algún tipo de investigación relacionada con los niños trabajadores
en la calle o los niños en situación de calle lo siguiente, que es recomendable:

1. Contar con el apoyo de personas que laboren en algún tipo de asociación


ya sea gubernamental o civil, que apoye a este tipo de infantes, ya que
ellos facilitarán una parte del acercamiento con estos niños, en caso de que
el investigador no tenga experiencia en este tipo de temática.

2. Tener ubicados ciertos espacios o lugares que éste tipo de población


frecuente, para así tener más opciones de acercamiento.

3. Y más importante, una vez realizado el acercamiento con estos niños, hay
que tener en mente siempre, que uno debe ser como realmente es, no hay

90
que fingir nada, en cuanto a la personalidad, forma de actuar, de vestir,
etcétera. Es mejor mostrarse a ellos naturalmente, ya que la mayoría de
ellos nos comentaron que nos aceptan tal como somos para que de igual
forma nosotros los aceptemos a ellos.

4. No olvidar que nuestra intervención como pedagogos o profesionistas NO


resolverá las condiciones lastimantes en las cuales sobreviven estos niños;
pero sí permitirá generar formas más eficientes de acercamiento hacia ellos
y, como consecuencia de esto, nos sensibilizará a entenderlos,
comprenderlos y estimularlos en plantearse un futuro menos desfavorable.

91
BIBLIOGRAFÍA CITADA

Comisión Episcopal Mexicana de Pastoral Juvenil (1987); Civilización del amor,


tarea y esperanza; Ed. CEMPAJ; Santa Fé de Bogotá, Colombia.
Conde Vera Elida (2004); Así es la vida de los niños trabajadores de la calle y en
la calle de Xalapa, Veracruz; Xalapa, Veracruz; Universidad Veracruzana.
De la Cruz Guzmán, Anell (2003); Condiciones laborales y socioeconómicas de los
niños empaquetadores de los principales supermercados de Xalapa, Veracruz;
Xalapa, Veracruz; Universidad Veracruzana.
Durkheim, Émile. 1998. Educación y sociología. México. Ediciones Coyoacán.
Fabre Platas, Danú Alberto (1999). Los Hñahnus en la continua búsqueda de una
identidad colectiva. El Valle del Mezquital y su problemática socioambiental texto
virtual incorporado como parte del REPINDX Reuso de aguas residuales y salud
en el Valle del Mezquital, OPS/OMS a través de la Red Panamericana de
Información en Salud Ambiental (REPIDISCA), Perú (http://www.cepis.org.pe).
Fabre Platas, Danú Alberto (2010). Pobreza y migración en Veracruz. Notas para
un debate. En Cuadernos de Trabajo No. 34 Huellas de la migración parte I.
Carlos Alberto Garrido de La Calleja (cordinador), IIH-UV, publicado en Octubre
2009.
Fabre Platas, Danú Alberto y Pauline Laval (2009-a). Diferentes rostros de la
pobreza en Marruecos y Francia, en Revista UNISINOS de la Universidade do
Vale do Rio dos Sinos, vol. 45 (1), paginas 74-81, Brasil, abril.
Fabre Platas, Danú Alberto (2009-b). Provocación, articulación selectiva y montaje
de Comunidades vulnerables, en el libro Comunidades Vulnerables, de Danú
Alberto Fabre Platas, Diana Donají del Callejo Canal y Amelia Garret Sánchez de
Lozada (Coords.), publicado por IIESES/UV-CEBEM-CONACyT-PROMEP-ALAP-
RII-REDALyC. Xalapa, Ver.
Fabre Platas, Danú Alberto (2009-c). Entretejiendo voces para generar un diálogo
sobre In-equidad, Des-igualdad, Ex-inclusión Social, en Fabre, Hernanz y Pabón
(Coords.), In-equidad, Des-igualdad, Ex-inclusión Social, Publicado por
IIESES/UV-CEBEM-CONACyT-PROMEP-ALAP-RII-REDALyC. Xalapa, Ver.
Fernández David (1995); Malabareando; La cultura de los niños de la calle; Ed.
+CARS; México, D.F.
Fletes Corona, Ricardo (2006); La infancia abandonada; El colegio de Jalisco;
Zapopan, Jalisco.

92
Grima José Manuel y Le Fur Alicia (1999); ¿Chicos de la calle o trabajo chico?;
Ed. Lumen Hvmanitas; Buenos Aires, Argentina.
Guillaumin Romero, Margarita (2006); La verdad sobre las niñas y niños de
México; Carpeta informativa, Xalapa; 6to Consejo Estatal; Partido de la Revolución
Mexicana; Xalapa, Veracruz.
Gurrola Peña, Gloria Margarita (1998); Infancia y Crisis; Ed. UAEM; Estado de
México.
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Callado Carlos y Baptista Lucio Pilar;
(2006); Metodología de la Investigación; Ed. Mc Graw Hill; México, 4ta Edición,
México.
Liebel Manfred (2003); Infancia y Trabajo; 1ra edición; Lima, Perú.
Llorens Manuel (2005); Niños con experiencia de vida en la calle; Ed. Paidós;
Buenos Aires, Argentina.
Lucchini, R. (1993): Niño de la calle, Identidad, Sociabilidad, Droga; (España,
Los libros de la frontera.
Organizadores (2006): Rizzini Irene, Fletes Corona Ricardo, Zamora María Helena
y Menezes Neumann Mariana; Niños, adolescentes, pobreza, marginalidad y
violencia en América Latina y el Caribe: relaciones indisociables; Rio de Janeiro:
Centro Internacional de Estudios e Investigaciones sobre Infancia – CIESPI.
Thiebaut Pamela (2005-2006); La situación de la infancia vulnerable en la ciudad
de Xalapa, Veracruz, México; Xalapa, Veracruz.
Palestina Ruíz Mayra M. (2010); En busca de una posible articulación entre
Educación, Pobreza y Migración en Veracruz; Xalapa, Veracruz.

CONSULTA EN PÁGINAS WEB


http://es.wikipedia.org/wiki/Experiencia CONSULTADO CON FECHA
Septiembre/2008
http://es.wikipedia.org/wiki/Expectativas_adaptativas CONSULTADO CON FECHA
Septiembre/2008
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/lvm-pobreza.htm CONSULTADO
CON FECHA Octubre/2008
http://web.marcha.com.mx/index.php?
option=com_content&task=view&id=13493&Itemid=2 CONSULTADO CON
FECHA Octubre/2008

93
http://www.unicef.org/spanish/Convención sobre los derechos de los niños
CONSULTADO CON FECHA Noviembre/2008
http://www.shinealight.org/spanish/libros.html CONSULTADO CON FECHA
15/Junio/2009
http://dif.sip.gob.mx/dif/ CONSULTADO CON FECHA 28/Mayo/2010
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P CONSULTADO
CON FECHA 2/Junio/2010
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/compendio_2000/01dim_soc
ial/01_05_Pobreza/data_pobreza/GlosarioI.5.htm CONSULTADO CON FECHA:
(29/Junio/2010)
(8/Ago/2009), El Golfo; http://www.callejeros.org/america/aumenta-el-numero-de-
ninos-trabajadores-en-la-calle.html CONSULTADO CON FECHA 27/Abril/2010
Ávila Morales José E. (10/Nov/2004); Huancavelica, Perú.
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-
humano.shtml#adoles CONSULTADO CON FECHA 7/Mayo/2010
Briceño Rosales César Augusto (2000); Escolaridad, calidad y equidad:
convivencia frustrada; http://www.campus-oei.org/calidad/escolaridad.htm#4
CONSULTADO CON FECHA: 17/Mayo/2010
Chiapa Labastida Carlos (23/Feb/2010), Aspiraciones de los pobres expuestos
a profesionales; http://puertacee.wordpress.com/tag/aspiraciones/,
CONSULTADO CON FECHA 6/Mayo/2010.
Colegio General Belgrano (Marzo/2008); Proyecto: “Enseñemos a filosofar:
Compañerismo”. CONSULTADO CON FECHA 12/Marzo/2010 Documento en
PDF.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe;
http://www.wordreference.com/definicion/escolaridad CONSULTADO CON
FECHA 27/Abril/2010
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe;
http://www.wordreference.com/definicion/discriminaci%C3%B3n%20social
CONSULTADO CON FECHA 27/Abril/2010
Fletes Corona Ricardo (2006); Artículo: La Tarea: Revista de educación y cultura
de la sección 47 del SNTE; http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/fletes7.htm
CONSULTADO CON FECHA 7/Octubre/2009
Liberal (13/Junio/2010); Necesario proteger a niños trabajadores;
http://www.camaraenlinea.com/index.php?

94
option=com_content&task=view&id=18976&Itemid=17 CONSULTADO CON
FECHA 21/Junio/2010
Mackenzie Denise (19 de Junio, 2010); El Universal: Migración provoca
desintegración familiar; http://www.eluniversal.com.mx/notas/688874.html;
CONSULTADO CON FECHA 4/Junio/2010
Perona Nélida, Crucella Carlos, Rocchi Graciela, Robin Silva; Pobreza,
vulnerabilidad y exclusión; http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p15.4.htm
CONSULTADO CON FECHA 27/Abril/2010
Rodríguez Naldy (2/Julio/2007), El Diario de Xalapa;
http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n331727.htm CONSULTADO CON
FECHA 27/Abril/2010
Soloaga Isidro; Multidimensionalidad de la pobreza y la desigualdad. El caso de
las aspiraciones educativas. http://puertacee.wordpress.com/tag/aspiraciones/
CONSULTADO CON FECHA 6/Mayo/2010
Valenzuela Rubén Aguilar (05/Marzo/2010); La pobreza extrema en México;
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/03/05/pobreza-extrema-mexico
CONSULTADO CON FECHA 2/Junio/2010
Revista Envío -28 años 1981-2009-: Qué quieren niñas y niños trabajadores;
http://www.envio.org.ni/articulo/191 CONSULTADO CON FECHA 4/Mayo/2010

95
ANEXOS

96
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE PEDAGOGÍA
“GUÍA DE ENTREVISTA PARA NIÑOS TRABAJADORES EN LA CALLE”

Preguntas base:
Hola que tal ¿Cómo estás?
¿Cómo te puedo llamar? ¿O cómo te gusta que te digan?
Oye y ¿Cuántos años tienes?
¿Eres de aquí de Xalapa o naciste en otro lugar?
Si viene de otro lugar ¿Cuándo llegaste de allá?
¿Cómo llegaste?
¿Con quienes llegaste?
Oye y ¿En dónde vives?
¿Cómo es el lugar por dónde vives?
¿Y cómo es tú casa?

Unidad familiar:
¿Con quiénes vives?
¿Cuántos hermanos tienes?
¿Quiénes de tu familia trabajan?
¿En qué trabajan?

Experiencia de vida:
¿Y tú trabajas?
¿En qué trabajas?
¿Y qué tal te va?
¿Trabajas solo o acompañado? ¿Quién te acompaña?
¿A qué edad empezaste a trabajar? ¿Solo o con alguien?
¿Cómo empezaste?
¿Has tenido problemas en tu trabajo?
¿Cómo se han solucionado?
Oye ¿Conoces a niños que se encuentren en situación de calle?
¿Cómo los conociste?
¿Los ves con frecuencia?
R= Si (¿En dónde te los encuentras?)
R= No (¿Y en dónde te los encontrabas? ¿Y por qué crees que ya no han ido?)

97
¿Y ellos que hacen para ganarse la vida?

Expectativas escolares:
Oye, cambiando de tema, que onda…
¿Vas a la escuela?
¿A qué escuela vas?
¿En qué año estás?
¿Y qué tal vas?
(Preguntar algo acorde a la respuesta obtenida)
¿Por qué vas a la escuela?
¿Te gusta la escuela? ¿Por qué?
¿Se te dificulta? ¿Por qué o en qué?
¿Haces la tarea en tu casa?
¿Crees que es un buen lugar para hacer tu tarea?
¿Hay alguien que te ayude con tus tareas o a estudiar?
Oye y ¿en tu escuela tienes amigos?
¿Cómo te llevas con ellos?
¿Cuántos años tienen?
¿Qué significa para ti la escuela? ¿Por qué?
¿Has pensado hasta que nivel educativo quieres llegar?
¿Quiénes en tu familia estudian o estudiaron?
¿Por qué estudiaron?
¿Por qué no estudiaron?
Crees que esto que me platicas ¿te ha hecho que cambies, de alguna forma, tus decisiones a
futuro?
Has pensado alguna vez ¿Qué te gustaría ser de grande?
¿Por qué te gustaría ser eso?
¿Cómo crees que sería tu vida trabajando de eso?
¿Te gusta cómo vives? ¿Por qué?
¿Cómo consideras que es tu vida?

Bueno pues esto sería todo, muchas gracias por tu apoyo y confianza y por el tiempo que me
brindaste para responder estas preguntas.

98
ENTREVISTA A NIÑOS TRABAJADORES EN CALLE QUE ASISTEN A LA ESCUELA.
INFORMANTE CLAVE: NTC1

CONTEXTO: Instalaciones de MATRACA, son las 12 pm, la entrevista se realizará en el patio de


dichas instalaciones, dado que no había ningún salón disponible y apto para llevar a cabo la
entrevista.

Hola buenas tardes, son las 12 en punto y voy a realizar la primera entrevista.

David: ¿Cómo estás?


NTC1: Bien
David: Y ¿Cómo te gusta que te llamen?
NTC1: Mmm… Me dicen negro
David: ¿Negro?
NTC1: O negrito Bimbo
David: Y ¿te gusta?
NTC1: No casi no
David: ¿Te gusta tu nombre y nada más no? Órale! Y ¿cuántos años tienes?
NTC1: 9
David: ¿Eres de aquí de Xalapa o donde naciste?
NTC1: De Bander… no!! Pues si por aquí por El Moral
David: ¿Pero aquí en Xalapa?
NTC1: Si
David: ¿Del moral?
NTC1: Si
David: Pero primero ibas a decir banderilla, ¿Por qué ya no? ¿Te confundiste nada más?
NTC1: ¡Sí!
David: Y ¿en dónde vives?
NTC1: En el moral
David: Ay mismo ¿en el moral? ¿Es una colonia no?
NTC1: ¡Sí!
David: ¿Cómo es lugar ahí? ¿Está bonito o está feo? ¿Te gusta o no te gusta?
NTC1: No está muy bonito, está más o menos
David: ¿Por qué mas o menos?
NTC1: Porque yo no veo muy bonito ahí
David: No ves muy bonito….
(Responde afirmativamente con la cabeza)
David: Oye y ¿Cómo es tu casa?

99
NTC1: ¿De qué color es?
David: Aja...
NTC1: Roja con negro
David: ¿roja con negro?, pero ¿chiquita o grandota? ¿Cómo es?
NTC1: Es…Chiquita, hay dos casas, una aquí y otra acá, están pegadas.
David: Y ¿las dos son de ustedes?
NTC1: No! una es de mi abuela y otra es de nosotros
David: Oye y ahí en tu casa, ¿con quienes vives?
NTC1: Con mis hermanos y mi mamá
David: ¿Cuántos hermanos tienes?
NTC1: Siete
David: ¿siete hermanos? Y ¿son grandes o chiquitos? ¿Tú eres el mayor o el menor?
NTC1: Soy el menor
David: ¿Cuál?
NTC1: El menor…
David: ¿Pero tus hermanas chiquitas?
NTC1: Mis hermanas chiquitas son… ahorita andan con mi mamá en la casa
David: ¿Quiénes de tu familia trabajan?
NTC1: Casi nadie, más que yo y mis hermanos, algunos
David: ¿Tus hermanos también trabajan?
NTC1: Si
David: ¿En qué trabajan?
NTC1: Pues algunos, como ya se salieron, antes trabajaban por allá y mi hermana una de 17 años
trabajaba aquí en…por… por plaza Américas
David: Y ¿ya no?
NTC1: (Respondió negativamente con la cabeza)
David: Y ¿tu trabajas?
NTC1: Si
David: Y ¿en que trabajas?
NTC1: Pues… en vender rosas o malabareo! Como el niño, malabareo
David: Y ¿Dónde lo haces?
NTC1: Allí por el parque Juárez
David: ¿Por el parque Juárez? ¿Ahí estás más tiempo?
NTC1: O como ayer fui con el Diego y estuve malabareando y me gane dos cientos pesos… y eso
que llegamos tarde!
David: Y ¿A dónde fuiste?
NTC1: Para acá bajo, por donde esta casa… por la farmacia Rex ahí junto.
David: ¿Entre los dos?

100
NTC1: Si, y eso que empezamos como a las 7 y media o 8…
David: ¿Con quién fuiste?
NTC1: Con el Diego
David: ¿Quién es Diego?
NTC1: El hermano de… uno que viene aquí
David: ¿Es tu amigo, tu primo, tu hermano?
NTC1: Mi amigo, su mamá es buena conmigo, me llevo bien con ellos
David: Y ¿a qué edad empezaste a trabajar?
NTC1: Bueno cuando empecé también a trabajar en el panteón Xalapeño como a los 7 años
David: ¿En el panteón Xalapeño? Y ¿Qué hacías ahí?
NTC1: Hacía echando... limpiábamos las tumbas
David: ¿Ibas solo o con quién ibas?
NTC1: Con mi amigo, con el Diego y el “pollo” de aquí, que le dicen, es su hermano, es su
hermano también del Diego y ya.
David: Y ¿ese fue tu primer trabajo?
NTC1: Si
David: ¿Cuántos años tenías?
NTC1: 7 años
David: ¿Oye y ahorita dices que vas a malabarear y vender rosas?
NTC1: Mi hermana va a vender porque yo no creas que voy a vender rosas, si veo al Diego me voy
con él a malabarear
David: O sea que ¿trabajas más malabareando que vendiendo rosas?
NTC1: Porque malabareando, nomas les malabareo y ya me dan, me regalan diez pesos o me
dan cinco
David: Oye y ¿has tenido algún problema cuando estás ahí malabareando?
NTC1: No casi no, a veces, a veces se me caen los limones y se caen en los coches, pero no les
pasa nada, bueno si se escucha pero se enojan a veces, pero algunos
David: ¿Qué te dicen cuando se enojan?
NTC1: Me dicen que… o sea que, malabaree muy bien porque sino malabareo bien pues ya se me
vuelven a caer y ya le rompo un cristal o algo
David: Y ¿eso es todo lo que has tenido como problemas, no has tenido más?
NTC1: Si
David: Oye y ¿tú conoces a niños que se encuentren ya viviendo en la calle?
NTC1: (Respondió afirmativamente con la cabeza)
David: ¿Cómo los conociste?
NTC1: Pues los conocí aquí en los lagos, estaba yo parado con el Diego así disparando con unas
pistolas de agua a un muñeco y lo vi con sus zapatos bien rotos, rotos y el Diego se lo iba a llevar
a su casa pero el niño no quiso
David: ¿No quiso?

101
NTC1: Si pero bien rotos sus zapatos hasta que ya ni sirven ay los anda usando
David: Y ¿Cómo sabes que es de la calle? ¿Te dijo o algo?
NTC1: A veces va con su mamá, pero no le da dinero su mamá, dice que no
David: Oye y ¿te lo has encontrado o través? ¿Lo ves con frecuencia?
NTC1: Ya van como cuatro días o cinco
David: Y ¿en dónde lo ves?
NTC1: Ahí con el Héctor… el Héctor y con la Yami
David: ¿Pero en dónde? ¿Ahí mismo en los lagos?
NTC1: ¡No! aquí abajo, por los corales de aquí abajo
David: Y ¿el qué hace? ¿Pide dinero o malabarea?
NTC1: Si, pide dinero.
David: Y ¿tú has visto que solo pide dinero y ya no hace nada más?
NTC1: No
David: Oye, este...cambiando un poquito de tema ¿Qué onda vas a la escuela?
NTC1: Si
David: ¿A qué escuela vas?
NTC1: A la de Matraca
David: Y ¿en qué año estas?
NTC1: En primero
David: Y ¿Qué tal vas?
NTC1: Bien
David: ¿Cómo te llevas con tu maestro?
NTC1: A veces bien y a veces mal
David: ¿Por qué? ¿Te regaña mucho?
NTC1: No más nos dice a nosotros los… todo y a mis compañeros no
David: ¿Pero te gusta cómo te enseña?
NTC1: Pues si
David: ¿Estas aprendiendo?
NTC1: Si
David: Y ¿con tus amigos como te llevas?
NTC1: Bien, con el Beto casi no, ni con el que llego nuevo ese, no tampoco ni con Careli
David: ¿Por qué, porque son mas grandes o por qué?
NTC1: Es que ahorita estábamos todos, íbamos a comprar unos chicharrones yo con el Die… Pollo
y no quiso el maestro y como el Beto y el… la Careli y e… otro chavo estaban comiendo no nos
dieron, como, como dice el maestro que lo que traemos hay que convidar pero no nos convidan,
cuando traigamos unos dulces no hay que convidarles también como ellos hacen
David: Oye pero ¿vas bien en la escuela o como consideras que vas? más o menos o…
NTC1: Si

102
David: ¿Si vas bien?
NTC1: Nomas llevo una falta
David: ¿Por qué vas a la escuela?
NTC1: Porque me ayuda
David: ¿En qué te ayuda?
NTC1: En… me dan dinero, beca…
David: ¿Te dan beca? ¿Qué mas, nada más?
NTC1: Por beca y me dan zapatos y eso… y los ocupamos para correr
David: ¿Y te gusta la escuela?
NTC1: Si...
David: ¿Por qué te gusta?
NTC1: Porque… porque… porque… porque me gusta así… estudiar.
David: ¿Te gusta estudiar?
NTC1: Si, estudiar y… muchas cosas, estar en la escuela no, no, nada de faltar.
David: ¿Se te dificulta algo en la escuela o algo de la escuela se te hace difícil?
NTC1: Si
David: ¿Qué se te hace difícil?
NTC1: ¿Difícil en qué?
David: ¿Algo de lo que haces en la escuela se te dificulta?
NTC1: No se
David: Por ejemplo… se te dificulta cuando te está enseñando alguna suma, una multiplicación o…
NTC1: Las sumas me gusta mucho hacerlas…
David: ¿Pero qué se te dificulta, alguna materia o algo así?
NTC1: No, puras sumas me gusta casi hacer o números
David: ¿Oye y la tarea, te encargan tarea no?
NTC1: No, casi no, porque como ya le dije a mi maestro que yo malabareo y vendo y a mis amigos
no
David: Pero cuando te encargan ¿en dónde la haces?
NTC1: La hago en mi casa o cuando me vengo en el carro ya ahí la hago en el carro
David: ¿Crees que es un buen lugar para hacer la tarea?
NTC1: (Respondió afirmativamente con la cabeza)
David: Si ¿porqué?
NTC1: Porque te apoyan mucho y… como que te regalan algo bien bonito
David: ¿Pero dices que haces a veces la tarea en el carro no?
NTC1: Si
David: ¿Y crees que está bien hacer ahí la tarea?
NTC1: Si

103
David: ¿Por qué?
NTC1: ¡Ay! bueno no… mucho
David: No mucho pero ¿en tu casa si no?
NTC1: Si, en la casa si
David: ¿Ahí si te sirve?
NTC1: Viendo la tele y haciendo
David: ¿Hay alguien que te ayude con tus tareas?
NTC1: No casi no, a mi hermana le ayudan nada más a ella, un día le ayudaron como le
encargaron dibujos
David: Pero ¿a ti te ayudan?
NTC1: A mi casi no
David: ¿No te ayudan?
NTC1: A veces
David: ¿Casi no están en tu casa?
NTC1: Le ayudan a mi hermana
David: En tu escuela ¿tienes amigos?
(Respondió afirmativamente con la cabeza)
David: ¿Te llevas bien con ellos o como te llevas?
NTC1: Si, ahí… con unos a veces, algunos no, algunos bien y otros mal
David: ¿Cuántos años tienen tus amigos?
NTC1: Uno tiene 19… no 17, uno 15 y una niña14, la Ana
David: ¿Ana es la más chica?
NTC1: Si y mi amigo ese el que salió (mientras se le hacia la entrevista, un niño de su salón se
salió de clases) tiene…12 y su hermana la que vino tiene creo que 9
David: ¿Pero te llevas bien con ellos?
NTC1: Si con ellos, el que salió los dos niños y mi hermana y su hermano
David: Oye ¿Qué significado tiene para ti la escuela?
NTC1: No sé… ¿eso qué es?
David: Qué, que valor le das a la escuela, el hecho de que vengas a la escuela y otros niños no
puedan venir, para ti ¿qué valor tiene eso?
NTC1: Que vengan mejor, más padre
David: ¿Has pensado hasta dónde te gustaría llegar, hasta que nivel escolar?
NTC1: Acabar todo
David: ¿Y qué es todo?
NTC1: La primaria, la secundaria, la uni, todo eso
David: ¿Eso te gustaría?
NTC1: (Respondió afirmativamente con la cabeza)
David: ¿Quienes de tu familia están estudiando o estudiaron alguna vez?

104
NTC1: Mis hermanos
David: ¿Todos tus hermanos?
NTC1: Mmjm
David: ¿Y de tu papá y tu mamá?
NTC1: A mi papá como ahorita está en Pacho él, ahí tenemos su foto cuando estaba chiquito y
estudiaba en una mesa
David: ¿Y tu mamá?
NTC1: Mi mamá no, no se eso si pero creo que ella no estudio
David: ¿Por qué no estudiaron? ¿No sabes?
NTC1: No
David: Oye, ¿crees que esto que me platicas ha hecho que cambies de alguna forma tus
decisiones escolares a futuro?
NTC1: Si
David: ¿Cómo qué? ¿Cómo qué ha cambiado?
NTC1: ¡Quiero estudiar!
David: ¿Quieres seguir?
NTC1: (Responde afirmativamente con la cabeza)
David: ¿Qué te gustaría ser de grande?
NTC1: Doctor
David: ¿Por qué?
NTC1: Por….doctor o maestro también o licenciado
David: Licenciado también y ¿Por qué te gustaría ser eso?
NTC1: ¡Ps! Licenciado para apoyar a la gente
David: Y ¿maestro por qué?
NTC1: Maestro para que vengan los niños a estudiar
David: Y ¿doctor por qué?
NTC1: Doctor porque este…ahí en el…ahí en la cruz roja y ya de ahí que llegan los heridos los
curamos
David: Y ¿te gusta eso?
NTC1: (Responde afirmativamente con la cabeza)
David: ¿Cómo crees que sería tu vida si tú fueras doctor, maestro o licenciado?
NTC1: No se
David: Imagínate que eres doctor o maestro, ¿Cómo crees que vas a vivir?
NTC1: Bien.
David: ¿Por qué?
NTC1: Porque puedo ayudar mucho a la gente
David: ¿Puedes ayudar a tu familia no?
NTC1: Apoyarlos con un dinero o con una cosa

105
David: Oye y ¿te gusta como vives?
NTC1: Si
David: ¿Por qué?
NTC1: Porque hay a veces unos lugares bien bonitos…
David: Pero en general, ¿te gusta como vives? ¿Cómo vives con tu familia? ¿Cómo vives en la
escuela? ¿Cómo vives con tus amigos? Cuando trabajas.
NTC1: Si
David: ¿Cómo consideras que es tu vida?
NTC1: ¿Mi vida? …. Bien
David: ¿Crees que le falte algo?
NTC1: No
David: Bueno pues muchas gracias…
NTC1: Si ¡Gracias!

106

También podría gustarte