0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas20 páginas

Tarea 4

Este documento describe varios procedimientos de radiología intervencionista diagnóstica en el cuerpo, incluyendo angiografía de aorta torácica, cateterismo cardiaco y paracentesis. Explica los equipos médicos utilizados, la preparación del paciente, los exámenes requeridos, el abordaje quirúrgico, los resultados esperados, los materiales empleados y el personal involucrado en cada procedimiento, así como los posibles eventos adversos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas20 páginas

Tarea 4

Este documento describe varios procedimientos de radiología intervencionista diagnóstica en el cuerpo, incluyendo angiografía de aorta torácica, cateterismo cardiaco y paracentesis. Explica los equipos médicos utilizados, la preparación del paciente, los exámenes requeridos, el abordaje quirúrgico, los resultados esperados, los materiales empleados y el personal involucrado en cada procedimiento, así como los posibles eventos adversos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 20

Unidad 2- Fase 4. Radiología intervencionista diagnostica en cuerpo.

Director de Curso

Saúl Antonio Galindo

Autor

Adriana Carolina Ibarra Torres

Grupo N°

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias de la Salud

Radiología e Imágenes Diagnosticas

28/10/2020

Soplaviento Bolívar
Introducción

Los estudios radiológicos intervencionista de diagnóstico en el cuerpo son los que

se realizan a nivel de tórax, abdomen y el sistema musculo esquelético, estos

procedimientos tienen como objetivos diagnosticar y tratar problemas mediante imágenes

guiadas por agujas.

Los procedimientos de radiología intervencionista son llevados a cabo por el médico

radiólogo intervencionista, los radiólogos intervencionistas usan pequeños instrumentos e

imágenes precisas para diagnosticar y tratar estos y otros trastornos.

Para estos procedimientos se utilizan diferentes equipos como TC, RM, ultrasonido

y arco en C, actualmente el equipo mas utilizado por los médicos es el arco en C con

fluoroscopía, algunos de estos procedimientos utilizan MC.

Dichos procedimientos son totalmente invasivos, pero eso no quiere decir que no

tengan sus eventos adversos todo estudio guiado por aguja puede ocasionar infección en el

área de punción, hematomas en dicha área, sangrado y en algunos casos alergias.

Todo estudio de radiología intervencionista necesita unos exámenes para clínicos

fundamentalmente bun, creatinina y tiempos de coagulación, al igual que una preparación

diferente ya que depende del estudio la preparación que requiera el paciente y el abordaje

de dicho procedimiento.
Objetivos

Objetivo General.

 Conocer los diferentes estudios de radiología intervencionista diagnostica en el

cuerpo.

Objetivos específicos.

 Identificar cuáles son los equipos que se utilizan para los estudios de radiología

intervencionista diagnostica.

 Realizar esquemas donde se reflejan los diferentes segmentos de los estudios de

radiología intervencionista diagnostica en él cuerpo.

 Comprender la preparación que se debe realizar a los pacientes para cada

procedimiento.

 Reconocer los conceptos de intervencionismo diagnostico vascular y no vascular 

 Identificar los pasos a seguir para la realización de los procedimientos de

intervencionismo en Tórax, Abdomen y Sistema Musculoesquelético. 


Angiografía de aorta torácica
Es un procedimiento en el que se usa un tinte especial y rayos X para ver cómo fluye la sangre a través de la aorta.
La aorta es la arteria mayor. Esta lleva la sangre del corazón a través del abdomen
Equipos médicos Los médicos realizan este procedimiento utilizando Rayos x con catéter,
tomografía computarizado o resonancia magnética. Generalmente el equipo
más utilizado es la mesa radiográfica con uno o dos tubos de rayos x con uso de
fluoroscopia.
Preparación del paciente -Confirmar la identidad del paciente.
- Revisar historia clínica.
-Dar información al paciente y a los familiares sobre el procedimiento a realizar.
-Retirar elementos metálicos.
-Comprobar que la paciente vista con las prendas adecuadas para el
procedimiento como bata abierta, gorro, calzado etc.
-Confirmar antecedentes del paciente.
-Confirmar si padece de algún otro tipo de enfermedad.
-Comprobar la realización de los exámenes paraclínicos.
-Confirmar que el paciente este en ayuna y sin beber nada de 6 a 8 horas antes
del procedimiento.
-Valorar el grado de movilidad del paciente.
-Revisión del consentimiento previamente firmado.

Exámenes paraclínicos Hemograma, PT-PTT-INR, Creatinina y Glicemia, con una vigencia no menor a
solicitados. dos (2) semanas.
Abordaje quirúrgico del El paciente se coloca en posición decúbito supino, se aplica un sedante, se
paciente. colocará una aguja dentro de un vaso sanguíneo de la ingle. Se pasará un
alambre guía y una sonda (catéter) larga a través de esta aguja, el catéter se
pasa hasta la aorta, una vez que el catéter está en su lugar, se le inyecta el tinte
(material de contraste) y se toman las radiografías.
Resultados del procedimiento Observar claramente como está fluyendo la sangre por la aorta y dar un
diagnóstico preciso.

Materiales utilizados Agujas de acceso vascular, guías, dilatadores, introductor arterial, catéter
angiográfico y medio de contraste.
Personal interviniente Médicos especialistas en radiología intervencionista, enfermera capacitada en
radiología cardiovascular e intervencionista y Técnico superior en imágenes
diagnósticas.

Posibles eventos adversos. Reacción alergia al mc, bloqueo de arteria, coagulación de sangre, hematoma,
daño del vaso sanguíneo, sagrado excesivo, ataque cardiaco o infección.
Cateterismo cardiaco
Es un procedimiento usado para diagnosticar y tratar ciertas enfermedades cardiovasculares. 

Equipos médicos Arco en C, equipo de protección radiológica, equipo de reanimación y soporte


vital.

Preparación del paciente -Confirmar la identidad del paciente.


-Dar información al paciente y a los familiares sobre el procedimiento a realizar.
-Retirar elementos metálicos tales como joyas, horquillas etc., dentaduras
postizas, gafas o cualquier otro tipo de prótesis removibles.
-Comprobar que la paciente vista con las prendas adecuadas para el
procedimiento como bata abierta, gorro, calzado etc.
-Confirmar antecedentes del paciente si es alérgico a algún medicamento, si
padece enfermedades renales, diabetes o está tomando antidiabéticos orales.
-Confirmar si padece de algún otro tipo de enfermedad.
-Comprobar la realización de los exámenes paraclínicos.
-Confirmar que el paciente este en ayuna.
-Valorar el grado de movilidad del paciente.
-Revisión del consentimiento previamente firmado.

Exámenes paraclínicos Hemograma, PT, PTT, INR, creatinina, Rx de tórax, electrocardiograma,


solicitados. ecocardiograma
Abordaje quirúrgico del El paciente se coloca en posición decúbito supino y se procede a inserta un
paciente. tubo largo delgado llamado "catéter" en una arteria o vena de la ingle, el cuello
o el brazo y se pasa a través de los vasos sanguíneos hasta el corazón, por lo
general el paciente suele estar despierto, pero bajo tratamiento relajante.

Resultados del procedimiento Obtener un diagnostico claro, llevar a cabo intervenciones que solucionen el
problema detectado de una forma directa y efectiva.

Materiales utilizados Agujas, guía angiografía, dilatador, introductor, catéter, equipo de ropa estéril
(batas, paños, sábana fenestrada) fundas de pantallas, gasas y compresas,
bateas estériles, bisturí, jeringas estándar 10 ml y conexiones para dispositivo
mecánico de inyección de contraste.
Personal interviniente Médicos especialistas en radiodiagnóstico, enfermera capacitada en radiología
cardiovascular e intervencionista, Técnico superior en imágenes diagnósticas y
auxiliar quirúrgico.

Posibles eventos adversos. Los posibles daños adverso que puede causar este procedimiento son
hematomas, sangrado, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, daño a la
arteria, el corazón o el área donde se insertó el catéter, ritmo cardíaco irregular
(arritmias), reacciones alérgicas al tinte o a los medicamentos, daño renal,
infecc

ión, coágulos sanguíneos.


paracentesis
Este procedimiento es una técnica invasiva consistente en una punción percutánea del abdomen para evacuar fluid
de la región peritoneal. Se avalúa el fluido ascítico Para determinar si la ascitis se deba a cáncer, pancreatitis o
infección o hipertensión portal. la paracentesis diagnostica debe realizarse a pacientes con ascitis preexistentes
sospecha de peritonitis bacteriana

Equipos médicos Ecografía dopleer, fluoroscopio, monitores para el control de la función cardiac
pulso, oxigenoterapia.
Preparación del paciente consentimiento informado al apaciente se le informa el, procedimiento los
beneficios y las contraindicaciones que pueden pasar riesgo de hemorragia,
infección, lesiones de órganos y hipotensión pos procedimiento, se le coloca ba
para el procedimiento y se le indicara previamente de no consumir nada durant
varias horas ante del procedimiento. antes de hacer la paracentesis se debe
corroborar que el paciente haya orinado y defecado y Canalización de vena
periférica (IV)
Abordaje del procedimiento El paciente debe estar acostado en la cama en posición supina con la cabeza
ligeramente elevada. Se recomienda que el sitio de la punción esté ubicado en
punto en la línea media, 2 cm por debajo del ombligo, o en las fosas iliacas
derecha o izquierda, a 2 a 4 cm de la línea media, en sentido cefálico con
respecto a la espina iliaca anterosuperior. Se hace una punción pequeña en el
sitio de inserción con una aguja calibre 18 o un bisturí con una hoja número 11,
para facilitar el pasaje del catéter de paracentesis por la epidermis. A ese catéte
ya preparado para la punción peritoneal, se le ajusta una jeringa de 5 a 10
mL. (Thomsen, 2006).

Exámenes paraclínicos solicitados. No aplica.


Resultados del procedimiento Una vez terminado el procedimiento y haber recolectado el, liquido se procede
hacer llevado a laboratorio para su análisis, donde se analiza la albumina,
recuento celular y diferencial. para determinar peritonitis bacteriana espontane
el recuento de células polimorfonucleares que es superior a 250 células /mm3
Materiales utilizados  Kit de paracentesis estéril, Guantes estériles, yodopovidona, Jeringa de 10 ml
Aguja calibre 22-25., aguja de 3 -4 cm, Lidocaína 1 o 2%, Bisturí, Tubos para la
recolección del fluido y Campo estéril con agujero.
Personal interviniente Medico radiólogo intervencionista, asistente o enfermera.
Posibles eventos adversos. Coagulopatía o trombocitopenia
Debe evitarse en pacientes con cuadros de coagulación intravascular diseminad
Casos graves pueden llevar al síndrome hepatorrenal lo que puede causar la
muerte.
 
Angiografía de Aorta Abdominal
Consiste en o pacificar la aorta abdominal con medio de contraste, para ver su hemodinamia, estructura y detectar
posibles anomalías en la aorta en su porción abdominal y sus ramas, como aneurismas estenosis o bloqueos con la
ayuda de rayos x utilizando equipo de fluoroscopio ´para ver las imágenes en tiempo real y en movimiento.

Equipos médicos Arco en C, fluoroscopio, equipo de anestesia. carro de paro, monitores para el
control de la función cardiaca, pulso, oxigenoterapia.
Preparación del paciente consentimiento informado, se le informa al paciente sobre el procedimiento que
se le va realizar sus beneficios y su contraindicaciones, se le realiza anamnesis al
paciente se le hacen  preguntas específicas sobre su historial clínico. para este
estudio como es abdominal se recomienda hacer dieta líquida unos días antes y
tomarse un laxante un día antes del estudio para evacuar heces fecales, que
ayudara a tener mejor visualización de la arteria y sus ramas colaterales, paciente
se presenta en ayunas, se le coloca ropa cómoda (bata) entrada a la sala de
procedimiento sin objetos metálicos como accesorios etc.  vaciar vejiga urinaria
antes del procedimiento se le canalizara vía intravenosa en el brazo o mano, se le
conectara monitor cardiaco para registrar y supervisar la actividad cardiaca,
vigilancia de signos vitales, presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria
Abordaje del procedimiento Paciente en camilla de procedimiento, acostado en posición supina se le hace
punción con catéter en la entrepierna(ingle) luego se le hace pasar el catéter
técnica de seldinger por la arteria para inyectar el medio de contraste, se le toman
las imágenes con equipo de fluoroscopio y se diagnostica para hacer tratamiento,
se complementa con TC o RMN
Una vez terminado se le retirará el catéter y se hará presión en la punción para
controlar el sangrado
 
Exámenes paraclínicos solicitados. Creatinina, bum,
Resultados del procedimiento Los resultados esperados en la angiografía aortica abdominal es visualizar la arteria
por medio del contraste y buscar anomalías, como bloqueos, aneurisma, estenosis
Materiales utilizados Medios de contraste yodados. Agujas, catéter, solución salina, campo estéril con
agujero y alcohol yodado.
Personal interviniente Medico radiólogo intervencionista, enfermera. tecnólogo en radiología
Posibles eventos adversos.  Son inusuales perro se pueden presentar como: Sangrado debido a perforación de
un vaso sanguíneo, lesiones en los nervios, coágulo en el vaso sanguíneo
Zona de hinchazón causada por una acumulación de sangre y infección
Daño a órganos.  (The StayWell Company, 2009)
BIOPSIA RENAL
Procedimiento que utiliza la ecografía para hacer una punción con catéter en el riñón y recoger tejido renal para su
evaluación. Este procedimiento tiene más de 60 años y los resultados son óptimos, es una técnica invasiva que no deja
de ser riesgosa por eso antes de realizarla se deben agotar todos los procedimientos no invasivos en el estudio de casos
renales, la biopsia debe generar un diagnóstico certero por patólogo experimentado con equipos microscopio de última
generación y que el diagnostico influirá en el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad.

Equipos médicos Ecógrafo


Preparación del paciente consentimiento informado se le informa al paciente sobre el procedimiento que se
le va realizar sus beneficios y su contraindicación, Se le realiza anamnesis al
paciente se le hacen preguntas específicas sobre su historial clínico. se le canalizara
vía intravenosa en el brazo o mano, el paciente debe estar en ayunas  estos
factores de riesgo en la biopsia renal deben tenerse en cuenta
Creatinina superior a 3 mg/dl Hipertensión de difícil control, riñones menores de
10 cm, Cortical adelgazada, edad superior a 65 años, infección VIH (por tendencia a
sangrado) y rechazo a recibir transfusiones
Abordaje del procedimiento Paciente en la sala de procedimiento en la camilla acostado en posición
prono(boca abajo) se hace asepsia en la zona donde se va hacer la punción y
anestesia local, localización del riñón por medio de ecografía y visualización de la
progresión de la aguja en tiempo real utilización de pistola automática con control
ecográfico que llevan agujas de ecogenicas14 -18, tomar dos muestras de tejido
renal para llevar a laboratorio de patología retirar agujas y presionar el punto de la
punción vigilancia médica del paciente por 24 horas
Exámenes paraclínicos solicitados. Creatinina en sangre, estudio de coagulación normal (con tiempo de sangría),
Tensión controlada, Urocultivo estéril, ecografía renal: tamaño, forma y posición
de ambos riñones Consentimiento informado.
Resultados del procedimiento Una vez hecha la biopsia se lleva las muestras a laboratorio d patología para
diagnosticar la posible enfermedad renal para hacer tratamiento y pronóstico.
Materiales utilizados Aguja para biopsia. ecogénicas de 14 -18 G, gel de ultrasonido, alcohol yodado,
gasas, anestésico tópico y pistola automática con control ecográfico.
Personal interviniente Radiólogo intervencionista, nefrólogo, asistente o enfermera.
Posibles eventos adversos. Una hemorragia es el evento adverso más temido, sangrado, dolor, fístula
arteriovenosa, hipertensión (riñón de Page), Infección, punción de otros órganos:
hígado, pulmón, páncreas, bazo, intestino. 
Biopsia de masa hepática percutánea
Su finalidad es tomar una muestra de tejido de la masa hepática guiada por ecografía (hígado) para luego hacer un
estudio microscópico. se realiza un corte o aspiración de masa hepática con la aguja de biopsia, su objetivo es descart
patologías que contraindiquen la técnica.

Equipos médicos Ecógrafo, transductor.


Preparación del paciente Paciente se le informa el procedimiento sus beneficios y contraindicaciones
una vez este informado se procede a firmar el consentimiento informado pa
proceder hacer la biopsia ingresar a la sala de procedimiento con ropa ligera
bata con estudios previos de ecografías anteriores, estudios de laboratorio
hemograma y coagulación sanguínea.
El paciente debe estar en ayunas con24 horas de hospitalización canalizado
 
Abordaje del procedimiento Camilla de procedimiento en posición supina se hace asepsia en la zona de
punción y anestesia local, se procede a introducir aguja de biopsia guiada po
ecografía y se toma la muestra para analizarla en laboratorio. Una vez
realizada la biopsia el paciente mantiene en reposo durante 4 o 6 horas para
evitar sangrado haciendo presión local en la zona de punción.
 
Exámenes paraclínicos solicitados. Hemograma, estudio de coagulación sanguínea.
Resultados del procedimiento .se obtiene la muestra de tejido de masa hepática para la valoración por
patología en laboratorio.
Materiales utilizados  Agujas de punción para biopsia
Aguja para biopsia. ecogénicas de 14 -18 G
Gel de ultrasonido.
Alcohol yodado.
Gasas.
Anestésico tópico.
Pistola automática con control ecográfico.
Personal interviniente Radiólogo intervencionista, asistente enfermera.
Posibles eventos adversos. Sangrado hemorragias
Peritonitis biliar
Punción de otros órganos
Infección.
Fistulas arteriovenosas.
Colangiografía transhepática percutánea
 
Las vías biliares son los conductos que transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar y el intestino
delgado. La colangiografía transhepática percutánea este es un procedimiento que se realiza tomando una
radiografía de las vías biliares dentro y fuera del hígado, esta se toma después de inyectar el medio de
contraste directamente dentro de las vías biliares.
 
Equipos médicos Equipo de rayos X y ecógrafo
Se le pide al paciente que guarde ayuno, que llene el
formulario el cual varía entre instituciones en el cual se le
realizan una serie de pregunta por ejemplo a que es
Preparación del paciente alérgico, si está en estado de embarazo y otra serie de
preguntan que tienen que ver con el procedimiento y con lo
que se le va hacer, se le entrega una bata hospitalaria y se le
solicita despojarse de todas las joyas.
Exámenes paraclínicos solicitados. Los exámenes requeridos para este procedimiento es un
examen de creatinina o en casos más grave prueba de
función renal, tiempos de coagulación.
El examen lo realiza un radiólogo en una sala de radiología.
Se le pide al paciente acostarse boca arriba sobre la mesa de
rayos X se limpia la parte superior derecha del abdomen y se
aplica anestesia local. Luego, se inserta una aguja larga,
delgada y flexible a través de la piel dentro del hígado. Con
Abordaje quirúrgico del paciente. la guía de un equipo de rayos X que proyecta imágenes en
una pantalla de televisión, se localiza el conducto colédoco y
se inyecta el medio de contraste, el cual fluye entonces a
través de las vías biliares y puede observarse en el monitor
del fluoroscopio.
Resultados del procedimiento Las vías biliares son normales en tamaño y apariencia para la
edad del paciente en casos de ser anormales los resultados
pueden mostrar que las vías biliares están dilatadas, lo cual
puede ser indicativo de una obstrucción que puede ser
causada por cicatrización o cálculos. También puede indicar
cáncer en las vías biliares, el hígado, el páncreas o la región
de la vesícula biliar.
Materiales utilizados Catéter, Medio de Contrastes, anestésicos
Personal interviniente El personal es un médico especialista en radiología
intervencionista, un médico general que hace el papel de
ayudante, un tecnólogo en radiología, instrumentadora,
enfermeras y auxiliares en enfermería.

Posibles eventos adversos. Hay una ligera posibilidad de que se produzca una reacción
alérgica al medio de contraste (yodo) y que se presente una
pérdida de sangre excesiva, intoxicación de la sangre
(sepsis) e inflamación de las vías biliares.
Biopsia de Masa Pulmonar Percutánea
Para extraer un fragmento de tejido pulmonar para su análisis. Si se hace a través de la pared del tórax, se
denomina biopsia pulmonar transtorácica.

Equipos médicos Las biopsias por aspiración en ocasiones se llevan a cabo con la ayuda
de tomografía computada (TC), fluoroscopía, ultrasonido o RMN.

Preparación del paciente -Confirmar la identidad del paciente.


- Revisar historia clínica.
-Dar información al paciente y a los familiares sobre el procedimiento a realizar.
-Retirar elementos metálicos.
-Comprobar que la paciente vista con las prendas adecuadas para el
procedimiento como bata abierta, gorro, calzado etc.
-Confirmar antecedentes del paciente.
-Confirmar si padece de algún otro tipo de enfermedad.
-Comprobar la realización de los exámenes paraclínicos.
-Confirmar que el paciente este en ayuna y sin beber nada de 6 a 8 horas antes
del procedimiento.
-Valorar el grado de movilidad del paciente.
-Revisión del consentimiento previamente firmado.

Exámenes paraclínicos  Hemograma de sangre periférica con recuento de plaquetas, INR, TTP,


solicitados. fibrinógeno, grupo sanguíneo.
Abordaje quirúrgico del El paciente se sienta con los brazos extendidos sobre una mesa. Se limpia la
paciente. piel donde se introduce la aguja para la biopsia, se coloca anestesia local para el
dolor y se procede a hacer una pequeña incisión en la piel, Se introduce la
aguja de biopsia en el tejido anormal, el tumor o el tejido pulmonar. Se extrae
una pequeña muestra de tejido con la aguja. Finalmente se retira la guja y se
toma una radiografía de tórax de manera inmediata.
Resultados del procedimiento Se considera un resultado exitoso cuando se puede tomar la muestra y enviarla
al laboratorio sin ningún tipo de complicaciones.

Materiales utilizados Hay varios tipos de agujas que se pueden utilizar para este procedimiento como
son aguja fina adherida a una jeringa, aguja de núcleo o un aparato asistido por
vacío jeringas para anestesia, vendas, línea intravenosa y una copa de
muestras.
Personal interviniente Médicos especialistas en radiología intervencionista, enfermera, tecnólogo en
imágenes diagnósticas y anestesiólogo.
Posibles eventos adversos. Algunas veces, se presenta atelectasia pulmonar, infección, sangrado y tos con
sangre.
Biopsia de Mama por estereotaxia
Es la extirpación o extracción de tejido mamario con el fin de examinarlo en busca de cáncer de mama u otros
trastornos.
Equipos médicos Mesa de estereotaxia digital y un dispositivo de biopsia llamado mamotomo.

Preparación del paciente -Confirmar la identidad del paciente.


- Revisar historia clínica.
-Dar información al paciente y a los familiares sobre el procedimiento a realizar.
-Retirar elementos metálicos.
-Comprobar que la paciente vista con las prendas adecuadas para el
procedimiento como bata abierta, gorro, calzado etc.
-Confirmar antecedentes del paciente.
-Confirmar si padece de algún otro tipo de enfermedad.
-Comprobar la realización de los exámenes paraclínicos.
-Revisión del consentimiento previamente firmado.
-Confirmar que la paciente no use desodorante, polvo, loción o perfume debajo
de los brazos o en las mamas el día del estudio.
Exámenes paraclínicos TPT, PT, plaquetas, bun y creatinina.
solicitados.
Abordaje quirúrgico del Se colocará la paciente en decúbito prono (boca abajo), Durante el
paciente. procedimiento, la mama quedará comprimida para evitar el movimiento. Tras
localizar la zona a biopsiar, se realizarán proyecciones a diferentes
angulaciones, y mediante un sistema de cálculo de coordenadas, el equipo
calculará el trayecto de la aguja. Tras la esterilización del campo, se
administrará anestesia local para evitar el dolor y se procede a la extracción de
las muestras mediante una aguja gruesa. Posteriormente, el radiólogo podrá
solicitar alguna radiografía adicional para comprobar que la extracción de las
muestras ha sido satisfactoria.
Resultados del procedimiento Se resultado es exitoso cuando se logró tomar la muestra sin ningún tipo de
percance y esta pudo ser enviada al laboratorio.

Materiales utilizados dispositivo asistido por vacío (BAV), aguja gruesa, jeringas, esponjas, fórceps,
escalpelos y una copa de muestras o portaobjetos.
Personal interviniente Médico radiólogo, enfermera, tecnólogo en imágenes diagnósticas y
anestesiólogo.

Posibles eventos adversos. Hematomas, sangrado, infección, y molestias en la zona.


Arteriografía de Miembros Inferiores
La angiografía o arteriografía es una prueba invasiva utilizada para evaluar la enfermedad vascular periférica y es
útil en el diagnóstico de trombos o émbolos, traumatismos arteriales, aneurismas en miembros inferiores, etc.

Equipos médicos Mesa radiográfica, uno o dos tubos de rayos X y un monitor similar a un televisor
utilizados ubicado en la sala de exámenes.
Preparación del paciente Consentimiento informado, ayunas de 6 horas, analítica con hemograma,
coagulación y bioquímica, historial de alergias, higiene corporal completa, rasurada
zona de punción, protocolo de diabético, protocolo de insuficiencia renal, alguna
vez ha tenido una reacción alérgica al material de contraste de rayos X o las
sustancias con yodo y estado de embarazo
Exámenes paraclínicos Creatina, pruebas de coagulación
solicitados
Abordaje quirúrgico en el Estará acostado boca arriba en una camilla para hacer radiografías. También le
paciente podría afeitar esa área, que con frecuencia es la ingle. Le administrarán una
inyección con un medicamento anestésico en dicha área. La inyección podría
arderle, pero impedirá que sienta dolores peores durante el procedimiento. El
médico le introducirá una aguja en una arteria. Luego insertará un tubo delgado por
dicha aguja. Desde allí, guiará el tubo (llamado catéter) a través de la arteria hasta el
área a ser examinada
Materialices utilizados en 1 aguja IM, 1 Aguja IV, 2 Jeringas de 10 cc, 2 Jeringas de 20 cc, 1 Jeringa de 2 cc. -1
el procedimiento llave de dos pasos, 1 sistema de suero con llave de tres vías, Jeringa de inyector,
Alargadera de alta presión, 2 batas estériles. Protocolo de cuidados de enfermería al
paciente sometido a angiografía de miembros inferiores, Guantes estériles,
Compresas., Gasas,1 introductor con válvula hemostática, 1 guía hidrofílica,1 catéter
pigtail, Suero Fisiológico al 0,9% de 500cc, Suero Fisiológico al 0,9% de 1000cc,
Manguito infusor (Unifusor 1000).
Personal interviniente 1 Radiólogo Intervencionista, 2 Enfermeros (1 circulante y 1 instrumentista). 1 TER y
1 Auxiliar de Enfermería
Resultados esperados en Resultados Anormales: Enfermedades específicas como la enfermedad de Buerger,
cada procedimiento la enfermedad de Takayasu y afecciones arteriales. Problemas específicos como
aneurismas y coágulos sanguíneos. Problemas generales como ateroesclerosis,
vasculitis, vasos sanguíneos lesionados y estrechamiento de las arterias.
Posibles complicaciones.  Reacción alérgica al medio de contraste
 Coágulo de sangre que viaja a los pulmones
 El daño al vaso sanguíneo mientras la aguja y el catéter se inserta
 Sangrado excesivo o coágulo de sangre en el lugar donde se introduce el
catéter, lo que puede reducir el flujo de sangre a la pierna
 Los ataques al corazón o un derrame cerebral
 Hematoma (una acumulación de sangre en el sitio de la perforación con la
aguja).
 Lesión a los nervios en la zona de la perforación.
 Daño renal a causa del medio de contraste.

Arteriografía de Miembros Superiores


Procedimiento medico en el cual se inyecta un medio de contraste ( yodo) en el interior de las arterias del organismo que
desea evaluar y que son visualizadas con el uso de los rayos x, además por medio de este estudio especial el medico puede
conocer el tipo de lesión que presenta en las arterias.

Equipos médicos utilizados Mesa radiográfica, uno o dos tubos de rayos X y un monitor similar a un
televisor ubicado en la sala de exámenes
Preparación del paciente No se debe comer ni beber nada al menos de 6 a 8 horas antes del
examen. Informar si está en estado de embarazo. Es alérgico a algún
medicamento. Alguna vez ha tenido una reacción alérgica al material de
contraste de rayos X o las sustancias con yodo. Alguna vez ha tenido
problemas de sangrado.

Exámenes paraclínicos solicitados Creatina, pruebas de coagulación


Abordaje quirúrgico en el paciente Será acostado en una mesa de rayos X,  El equipo médico afeitará y
limpiará un área, generalmente en la ingle. Un medicamento anestésico es
inyectado en la piel sobre una arteria. Se coloca una aguja dentro de la
arteria. Un tubo de plástico delgado llamado catéter se pasa a través de la
aguja dentro de la arteria. El médico se mueve en el área del cuerpo en
estudio. El médico puede ver imágenes en directo de la zona en un
monitor de televisión, y los usa como guía.
El medio de contraste fluye a través del catéter. Se toman imágenes de
rayos X de la arteria.
 
Materialices utilizados en el procedimiento Agujas de punción, Llave de dos pasos, Introductor con válvula
hemostática, Gasa y comprensas, Drenajes, Batas estériles, Tapa bocas,
Gorro quirúrgicos, Catéteres ( arriñonada, tipo cobra, extremo Curvo forma
J 1,5 cm – 3cm y tipo sidewinder), Alambres guías ( polietelino o teflón),
Guantes, Medio de contraste ( yohexol o Ioperamida) y Jeringas de 10 –
20cc.
Personal interviniente Medico radiólogo, enfermeras y tecnólogo en radiología
Resultados esperados en cada Un radiólogo un médico específicamente capacitado para supervisar e
procedimiento interpretar los exámenes de radiología, analizará las imágenes y enviará un
informe firmado a su médico  remitente o de atención primaria, quien
compartirá con usted los resultados
Posibles complicaciones.  • Reacción alérgica al producto de contraste • Sangrado excesivo en el
punto de punción • Si el paciente es diabético o sufre de enfermedad
renal, puede haber deterioro en la función renal
• Daño a los vasos sanguíneos donde introdujeron el agua y catéter
• Ataque cardiaco o accidente cerebrovascular
• Daño a los riñones a causa del tinte usado

Venografía de miembros inferiores


Es una prueba de rayos X usada para estudiar las venas del cuerpo. En la actualidad se usa con poca frecuencia
porque los estudios de ultrasonido son una forma menos invasiva de obtener la información de diagnóstico
necesaria.

Equipos médicos El equipo generalmente utilizado para este examen es una mesa radiográfica, una
utilizados máquina de ultrasonido y aparatos que controlan sus latidos cardíacos y presión
arterial.
Preparación del paciente Indicar si está embarazada o amamantando, si existen antecedentes de problemas
hemorrágicos o renales, si tiene alergia a algún medicamento, medio de contraste o
sustancia yodado, si padece de asma, si sufre diabetes o si toma metformina
(Glucophage).
Exámenes paraclínicos  Bun y creatinina.
solicitados
Abordaje quirúrgico en el Usted se recostará en una mesa de rayos X de inclinación será insertado. También
paciente puede ser hecha una pequeña incisión en esa área. El catéter es insertado dentro de
su vena (normalmente una vena del pie) y un tinte especial es inyectado lentamente.
Una venda ajustada puede ser atada alrededor de su tobillo o sus extremidades
inferiores pueden ser inclinadas para llenar el sistema venoso profundo con el tinte.
Se le pedirá que permanezca inmóvil a medida que un médico usa un fluoroscopio
para ver el movimiento del tinte a través de las venas. Durante este momento será
tomada una serie de rayos X.
Materialices utilizados en Minisets o Punzocats de diferentes calibres, 3 ligaduras para cada miembro pelvico,
el procedimiento
Material de asepsia, 8 jeringas de 20mL con MC (15 mL de MC y 5mL
de solución salina) cuando se exploran los miembros pélvicos, Placas 14x17pulg o
Fluoroscopia (recomendable) .
Personal interviniente 1 Radiólogo Intervencionista, 2 Enfermeros (1 circulante y 1 instrumentista),1 TER y 1
Auxiliar de Enfermería.
Resultados esperados en Una venografía normal significa que el flujo sanguíneo a través de la vena es normal.
cada procedimiento Una venografía anormal significa que hay una obstrucción del flujo sanguíneo a
través de la vena, lo cual puede ser causado por un coágulo sanguíneo, tumor o
inflamación.
Posibles complicaciones.  Infección en el sitio de la inyección
 Daño al tejido
 Flebitis (inflamación de una vena)
 Reacciones alérgicas al tinte de contraste
 Insuficiencia cardíaca congestiva
 Insuficiencia renal aguda
 Trombosis venosa en una pierna sana
 Desplazamiento de un coágulo, lo que podría derivar en un émbolo
pulmonar u otras complicaciones

ARTOGRAFIA DE RODILLA
La rodilla es una articulación funcionalmente compleja, la cual se puede comprometer con lesiones degenerativas,
procesos inflamatorios y trauma.
Equipos médicos Arco en C, fluoroscopio, equipo de protección radiológica

Preparación del paciente  Notificar al médico si está tomando medicamentos


 Si está en estado de embarazo
 Si es alérgico algún medicamento
 Notificar al paciente los diferentes riesgos
 Asistir con un acompañante
Exámenes paraclínicos Rayos X de rodilla
solicitados.
Abordaje quirúrgico del La articulación de la rodilla se puede puncionar por vía infrapatelar, con
paciente. abordaje medial o lateral, con el objetivo de llegar al receso anterior; también se
describe otro tipo de abordaje, llamado infrapatelar para mediano. El abordaje
anterior con punto en el receso anterior consiste en ubicar al paciente en posición
supina con la rodilla en ligera semiflexión, con una pequeña almohada debajo de
la rodilla; luego, se procede a realizar la punción.
Otro tipo de abordaje es el infrapatelar para mediano: el sitio de entrada de la
aguja se localiza inmediatamente lateral o medial al tendón patelar.
Resultados del procedimiento Observar el interior de las articulaciones de la rodilla y así poder dar un
diagnostico
Materiales utilizados - Aguja 1,5 pulgadas calibre de 22G
- Medio de contraste
- Anestesia
Personal interviniente Médico especialista, médico general, medico anestesiólogo, enfermeras,
instrumentadora y tecnólogo en imágenes diagnósticas
Posibles eventos adversos. - Infección
- Dolor
- Ser alérgico al medio de contraste

Imagen de Arteriografía De
Rodilla

TORACENTESIS
Es la punción quirúrgica de la pared torácica para evacuar por aspiración el líquido acumulado en la cavidad
pleural.
Equipos médicos Se pueden utilizar equipos de ultrasonido, de TC o de rayos-X generalmente se
realiza con guía por ultrasonido.
Preparación del paciente -Confirmar la identidad del paciente.
-Dar información al paciente y a los familiares sobre el procedimiento a realizar.
-Retirar elementos metálicos tales como joyas, horquillas etc., dentaduras
postizas, gafas o cualquier otro tipo de prótesis removibles.
-Comprobar que la paciente vista con las prendas adecuadas para el
procedimiento como bata abierta, gorro, calzado etc.
-Confirmar antecedentes del paciente si es alérgico a algún medicamento, si
padece enfermedades renales, diabetes o está tomando antidiabéticos orales.
-Confirmar si padece de algún otro tipo de enfermedad.
-Comprobar la realización de los exámenes paraclínicos.
-Confirmar que el paciente este en ayuna.
-Valorar el grado de movilidad del paciente.
-Revisión del consentimiento previamente firmado.

Exámenes paraclínicos Radiografía de tórax, bum, creatinina, PT y PTT.


solicitados.
Abordaje quirúrgico del El paciente se sienta en posición vertical y se inclina sobre una mesa, se inserta
paciente. a través de la piel entre dos costillas en la espalda. Cuando la aguja llegue al
espacio pleural entre la pared torácica y el pulmón, el fluido pleural se remueve
mediante una jeringa o botella de succión.

Resultados del procedimiento Dar un diagnóstico, aliviar presión en los pulmones, tratar a síntomas tales
como dificultad en respirar y dolor o determinar la causa del fluido excesivo en
el espacio pleural esto va a depender de la finalidad con que se ejecute el
procedimiento.

Materiales utilizados Agujas de diámetro 25 y 20 a 22, jeringa de 10 ml, catéter de plástico, llave tres
vías, jeringas de 30 a 50 ml, materiales para vendaje de heridas, mesita de
exámenes para que el paciente se apoye, contenedores especiales como tubos
de tapa roja y purpura, frascos de hemocultivo y recipientes evacuados como
botellas al vacío o bolsas recolectoras.
Personal interviniente Médicos especialistas en radiodiagnóstico, enfermera capacitada en radiología
cardiovascular e intervencionista, Técnico superior en imágenes diagnósticas,
auxiliar quirúrgico y el anestesiólogo de ser necesario.
Posibles eventos adversos. Dolor en el lugar de la punción, neumotórax, hemotórax, reflejo vasovagal,
reacciones irregulares a anestésicos locales y antiséptico.

Equipos médicos
Preparación del paciente

Exámenes paraclínicos
solicitados.
Abordaje quirúrgico del
paciente.

Resultados del procedimiento

Materiales utilizados

Personal interviniente
Posibles eventos adversos.

También podría gustarte