Tarea 4
Tarea 4
Director de Curso
Autor
Grupo N°
28/10/2020
Soplaviento Bolívar
Introducción
Para estos procedimientos se utilizan diferentes equipos como TC, RM, ultrasonido
y arco en C, actualmente el equipo mas utilizado por los médicos es el arco en C con
Dichos procedimientos son totalmente invasivos, pero eso no quiere decir que no
tengan sus eventos adversos todo estudio guiado por aguja puede ocasionar infección en el
diferente ya que depende del estudio la preparación que requiera el paciente y el abordaje
de dicho procedimiento.
Objetivos
Objetivo General.
cuerpo.
Objetivos específicos.
Identificar cuáles son los equipos que se utilizan para los estudios de radiología
intervencionista diagnostica.
procedimiento.
Exámenes paraclínicos Hemograma, PT-PTT-INR, Creatinina y Glicemia, con una vigencia no menor a
solicitados. dos (2) semanas.
Abordaje quirúrgico del El paciente se coloca en posición decúbito supino, se aplica un sedante, se
paciente. colocará una aguja dentro de un vaso sanguíneo de la ingle. Se pasará un
alambre guía y una sonda (catéter) larga a través de esta aguja, el catéter se
pasa hasta la aorta, una vez que el catéter está en su lugar, se le inyecta el tinte
(material de contraste) y se toman las radiografías.
Resultados del procedimiento Observar claramente como está fluyendo la sangre por la aorta y dar un
diagnóstico preciso.
Materiales utilizados Agujas de acceso vascular, guías, dilatadores, introductor arterial, catéter
angiográfico y medio de contraste.
Personal interviniente Médicos especialistas en radiología intervencionista, enfermera capacitada en
radiología cardiovascular e intervencionista y Técnico superior en imágenes
diagnósticas.
Posibles eventos adversos. Reacción alergia al mc, bloqueo de arteria, coagulación de sangre, hematoma,
daño del vaso sanguíneo, sagrado excesivo, ataque cardiaco o infección.
Cateterismo cardiaco
Es un procedimiento usado para diagnosticar y tratar ciertas enfermedades cardiovasculares.
Resultados del procedimiento Obtener un diagnostico claro, llevar a cabo intervenciones que solucionen el
problema detectado de una forma directa y efectiva.
Materiales utilizados Agujas, guía angiografía, dilatador, introductor, catéter, equipo de ropa estéril
(batas, paños, sábana fenestrada) fundas de pantallas, gasas y compresas,
bateas estériles, bisturí, jeringas estándar 10 ml y conexiones para dispositivo
mecánico de inyección de contraste.
Personal interviniente Médicos especialistas en radiodiagnóstico, enfermera capacitada en radiología
cardiovascular e intervencionista, Técnico superior en imágenes diagnósticas y
auxiliar quirúrgico.
Posibles eventos adversos. Los posibles daños adverso que puede causar este procedimiento son
hematomas, sangrado, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, daño a la
arteria, el corazón o el área donde se insertó el catéter, ritmo cardíaco irregular
(arritmias), reacciones alérgicas al tinte o a los medicamentos, daño renal,
infecc
Equipos médicos Ecografía dopleer, fluoroscopio, monitores para el control de la función cardiac
pulso, oxigenoterapia.
Preparación del paciente consentimiento informado al apaciente se le informa el, procedimiento los
beneficios y las contraindicaciones que pueden pasar riesgo de hemorragia,
infección, lesiones de órganos y hipotensión pos procedimiento, se le coloca ba
para el procedimiento y se le indicara previamente de no consumir nada durant
varias horas ante del procedimiento. antes de hacer la paracentesis se debe
corroborar que el paciente haya orinado y defecado y Canalización de vena
periférica (IV)
Abordaje del procedimiento El paciente debe estar acostado en la cama en posición supina con la cabeza
ligeramente elevada. Se recomienda que el sitio de la punción esté ubicado en
punto en la línea media, 2 cm por debajo del ombligo, o en las fosas iliacas
derecha o izquierda, a 2 a 4 cm de la línea media, en sentido cefálico con
respecto a la espina iliaca anterosuperior. Se hace una punción pequeña en el
sitio de inserción con una aguja calibre 18 o un bisturí con una hoja número 11,
para facilitar el pasaje del catéter de paracentesis por la epidermis. A ese catéte
ya preparado para la punción peritoneal, se le ajusta una jeringa de 5 a 10
mL. (Thomsen, 2006).
Equipos médicos Arco en C, fluoroscopio, equipo de anestesia. carro de paro, monitores para el
control de la función cardiaca, pulso, oxigenoterapia.
Preparación del paciente consentimiento informado, se le informa al paciente sobre el procedimiento que
se le va realizar sus beneficios y su contraindicaciones, se le realiza anamnesis al
paciente se le hacen preguntas específicas sobre su historial clínico. para este
estudio como es abdominal se recomienda hacer dieta líquida unos días antes y
tomarse un laxante un día antes del estudio para evacuar heces fecales, que
ayudara a tener mejor visualización de la arteria y sus ramas colaterales, paciente
se presenta en ayunas, se le coloca ropa cómoda (bata) entrada a la sala de
procedimiento sin objetos metálicos como accesorios etc. vaciar vejiga urinaria
antes del procedimiento se le canalizara vía intravenosa en el brazo o mano, se le
conectara monitor cardiaco para registrar y supervisar la actividad cardiaca,
vigilancia de signos vitales, presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria
Abordaje del procedimiento Paciente en camilla de procedimiento, acostado en posición supina se le hace
punción con catéter en la entrepierna(ingle) luego se le hace pasar el catéter
técnica de seldinger por la arteria para inyectar el medio de contraste, se le toman
las imágenes con equipo de fluoroscopio y se diagnostica para hacer tratamiento,
se complementa con TC o RMN
Una vez terminado se le retirará el catéter y se hará presión en la punción para
controlar el sangrado
Exámenes paraclínicos solicitados. Creatinina, bum,
Resultados del procedimiento Los resultados esperados en la angiografía aortica abdominal es visualizar la arteria
por medio del contraste y buscar anomalías, como bloqueos, aneurisma, estenosis
Materiales utilizados Medios de contraste yodados. Agujas, catéter, solución salina, campo estéril con
agujero y alcohol yodado.
Personal interviniente Medico radiólogo intervencionista, enfermera. tecnólogo en radiología
Posibles eventos adversos. Son inusuales perro se pueden presentar como: Sangrado debido a perforación de
un vaso sanguíneo, lesiones en los nervios, coágulo en el vaso sanguíneo
Zona de hinchazón causada por una acumulación de sangre y infección
Daño a órganos. (The StayWell Company, 2009)
BIOPSIA RENAL
Procedimiento que utiliza la ecografía para hacer una punción con catéter en el riñón y recoger tejido renal para su
evaluación. Este procedimiento tiene más de 60 años y los resultados son óptimos, es una técnica invasiva que no deja
de ser riesgosa por eso antes de realizarla se deben agotar todos los procedimientos no invasivos en el estudio de casos
renales, la biopsia debe generar un diagnóstico certero por patólogo experimentado con equipos microscopio de última
generación y que el diagnostico influirá en el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad.
Posibles eventos adversos. Hay una ligera posibilidad de que se produzca una reacción
alérgica al medio de contraste (yodo) y que se presente una
pérdida de sangre excesiva, intoxicación de la sangre
(sepsis) e inflamación de las vías biliares.
Biopsia de Masa Pulmonar Percutánea
Para extraer un fragmento de tejido pulmonar para su análisis. Si se hace a través de la pared del tórax, se
denomina biopsia pulmonar transtorácica.
Equipos médicos Las biopsias por aspiración en ocasiones se llevan a cabo con la ayuda
de tomografía computada (TC), fluoroscopía, ultrasonido o RMN.
Materiales utilizados Hay varios tipos de agujas que se pueden utilizar para este procedimiento como
son aguja fina adherida a una jeringa, aguja de núcleo o un aparato asistido por
vacío jeringas para anestesia, vendas, línea intravenosa y una copa de
muestras.
Personal interviniente Médicos especialistas en radiología intervencionista, enfermera, tecnólogo en
imágenes diagnósticas y anestesiólogo.
Posibles eventos adversos. Algunas veces, se presenta atelectasia pulmonar, infección, sangrado y tos con
sangre.
Biopsia de Mama por estereotaxia
Es la extirpación o extracción de tejido mamario con el fin de examinarlo en busca de cáncer de mama u otros
trastornos.
Equipos médicos Mesa de estereotaxia digital y un dispositivo de biopsia llamado mamotomo.
Materiales utilizados dispositivo asistido por vacío (BAV), aguja gruesa, jeringas, esponjas, fórceps,
escalpelos y una copa de muestras o portaobjetos.
Personal interviniente Médico radiólogo, enfermera, tecnólogo en imágenes diagnósticas y
anestesiólogo.
Equipos médicos Mesa radiográfica, uno o dos tubos de rayos X y un monitor similar a un televisor
utilizados ubicado en la sala de exámenes.
Preparación del paciente Consentimiento informado, ayunas de 6 horas, analítica con hemograma,
coagulación y bioquímica, historial de alergias, higiene corporal completa, rasurada
zona de punción, protocolo de diabético, protocolo de insuficiencia renal, alguna
vez ha tenido una reacción alérgica al material de contraste de rayos X o las
sustancias con yodo y estado de embarazo
Exámenes paraclínicos Creatina, pruebas de coagulación
solicitados
Abordaje quirúrgico en el Estará acostado boca arriba en una camilla para hacer radiografías. También le
paciente podría afeitar esa área, que con frecuencia es la ingle. Le administrarán una
inyección con un medicamento anestésico en dicha área. La inyección podría
arderle, pero impedirá que sienta dolores peores durante el procedimiento. El
médico le introducirá una aguja en una arteria. Luego insertará un tubo delgado por
dicha aguja. Desde allí, guiará el tubo (llamado catéter) a través de la arteria hasta el
área a ser examinada
Materialices utilizados en 1 aguja IM, 1 Aguja IV, 2 Jeringas de 10 cc, 2 Jeringas de 20 cc, 1 Jeringa de 2 cc. -1
el procedimiento llave de dos pasos, 1 sistema de suero con llave de tres vías, Jeringa de inyector,
Alargadera de alta presión, 2 batas estériles. Protocolo de cuidados de enfermería al
paciente sometido a angiografía de miembros inferiores, Guantes estériles,
Compresas., Gasas,1 introductor con válvula hemostática, 1 guía hidrofílica,1 catéter
pigtail, Suero Fisiológico al 0,9% de 500cc, Suero Fisiológico al 0,9% de 1000cc,
Manguito infusor (Unifusor 1000).
Personal interviniente 1 Radiólogo Intervencionista, 2 Enfermeros (1 circulante y 1 instrumentista). 1 TER y
1 Auxiliar de Enfermería
Resultados esperados en Resultados Anormales: Enfermedades específicas como la enfermedad de Buerger,
cada procedimiento la enfermedad de Takayasu y afecciones arteriales. Problemas específicos como
aneurismas y coágulos sanguíneos. Problemas generales como ateroesclerosis,
vasculitis, vasos sanguíneos lesionados y estrechamiento de las arterias.
Posibles complicaciones. Reacción alérgica al medio de contraste
Coágulo de sangre que viaja a los pulmones
El daño al vaso sanguíneo mientras la aguja y el catéter se inserta
Sangrado excesivo o coágulo de sangre en el lugar donde se introduce el
catéter, lo que puede reducir el flujo de sangre a la pierna
Los ataques al corazón o un derrame cerebral
Hematoma (una acumulación de sangre en el sitio de la perforación con la
aguja).
Lesión a los nervios en la zona de la perforación.
Daño renal a causa del medio de contraste.
Equipos médicos utilizados Mesa radiográfica, uno o dos tubos de rayos X y un monitor similar a un
televisor ubicado en la sala de exámenes
Preparación del paciente No se debe comer ni beber nada al menos de 6 a 8 horas antes del
examen. Informar si está en estado de embarazo. Es alérgico a algún
medicamento. Alguna vez ha tenido una reacción alérgica al material de
contraste de rayos X o las sustancias con yodo. Alguna vez ha tenido
problemas de sangrado.
Equipos médicos El equipo generalmente utilizado para este examen es una mesa radiográfica, una
utilizados máquina de ultrasonido y aparatos que controlan sus latidos cardíacos y presión
arterial.
Preparación del paciente Indicar si está embarazada o amamantando, si existen antecedentes de problemas
hemorrágicos o renales, si tiene alergia a algún medicamento, medio de contraste o
sustancia yodado, si padece de asma, si sufre diabetes o si toma metformina
(Glucophage).
Exámenes paraclínicos Bun y creatinina.
solicitados
Abordaje quirúrgico en el Usted se recostará en una mesa de rayos X de inclinación será insertado. También
paciente puede ser hecha una pequeña incisión en esa área. El catéter es insertado dentro de
su vena (normalmente una vena del pie) y un tinte especial es inyectado lentamente.
Una venda ajustada puede ser atada alrededor de su tobillo o sus extremidades
inferiores pueden ser inclinadas para llenar el sistema venoso profundo con el tinte.
Se le pedirá que permanezca inmóvil a medida que un médico usa un fluoroscopio
para ver el movimiento del tinte a través de las venas. Durante este momento será
tomada una serie de rayos X.
Materialices utilizados en Minisets o Punzocats de diferentes calibres, 3 ligaduras para cada miembro pelvico,
el procedimiento
Material de asepsia, 8 jeringas de 20mL con MC (15 mL de MC y 5mL
de solución salina) cuando se exploran los miembros pélvicos, Placas 14x17pulg o
Fluoroscopia (recomendable) .
Personal interviniente 1 Radiólogo Intervencionista, 2 Enfermeros (1 circulante y 1 instrumentista),1 TER y 1
Auxiliar de Enfermería.
Resultados esperados en Una venografía normal significa que el flujo sanguíneo a través de la vena es normal.
cada procedimiento Una venografía anormal significa que hay una obstrucción del flujo sanguíneo a
través de la vena, lo cual puede ser causado por un coágulo sanguíneo, tumor o
inflamación.
Posibles complicaciones. Infección en el sitio de la inyección
Daño al tejido
Flebitis (inflamación de una vena)
Reacciones alérgicas al tinte de contraste
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia renal aguda
Trombosis venosa en una pierna sana
Desplazamiento de un coágulo, lo que podría derivar en un émbolo
pulmonar u otras complicaciones
ARTOGRAFIA DE RODILLA
La rodilla es una articulación funcionalmente compleja, la cual se puede comprometer con lesiones degenerativas,
procesos inflamatorios y trauma.
Equipos médicos Arco en C, fluoroscopio, equipo de protección radiológica
Imagen de Arteriografía De
Rodilla
TORACENTESIS
Es la punción quirúrgica de la pared torácica para evacuar por aspiración el líquido acumulado en la cavidad
pleural.
Equipos médicos Se pueden utilizar equipos de ultrasonido, de TC o de rayos-X generalmente se
realiza con guía por ultrasonido.
Preparación del paciente -Confirmar la identidad del paciente.
-Dar información al paciente y a los familiares sobre el procedimiento a realizar.
-Retirar elementos metálicos tales como joyas, horquillas etc., dentaduras
postizas, gafas o cualquier otro tipo de prótesis removibles.
-Comprobar que la paciente vista con las prendas adecuadas para el
procedimiento como bata abierta, gorro, calzado etc.
-Confirmar antecedentes del paciente si es alérgico a algún medicamento, si
padece enfermedades renales, diabetes o está tomando antidiabéticos orales.
-Confirmar si padece de algún otro tipo de enfermedad.
-Comprobar la realización de los exámenes paraclínicos.
-Confirmar que el paciente este en ayuna.
-Valorar el grado de movilidad del paciente.
-Revisión del consentimiento previamente firmado.
Resultados del procedimiento Dar un diagnóstico, aliviar presión en los pulmones, tratar a síntomas tales
como dificultad en respirar y dolor o determinar la causa del fluido excesivo en
el espacio pleural esto va a depender de la finalidad con que se ejecute el
procedimiento.
Materiales utilizados Agujas de diámetro 25 y 20 a 22, jeringa de 10 ml, catéter de plástico, llave tres
vías, jeringas de 30 a 50 ml, materiales para vendaje de heridas, mesita de
exámenes para que el paciente se apoye, contenedores especiales como tubos
de tapa roja y purpura, frascos de hemocultivo y recipientes evacuados como
botellas al vacío o bolsas recolectoras.
Personal interviniente Médicos especialistas en radiodiagnóstico, enfermera capacitada en radiología
cardiovascular e intervencionista, Técnico superior en imágenes diagnósticas,
auxiliar quirúrgico y el anestesiólogo de ser necesario.
Posibles eventos adversos. Dolor en el lugar de la punción, neumotórax, hemotórax, reflejo vasovagal,
reacciones irregulares a anestésicos locales y antiséptico.
Equipos médicos
Preparación del paciente
Exámenes paraclínicos
solicitados.
Abordaje quirúrgico del
paciente.
Materiales utilizados
Personal interviniente
Posibles eventos adversos.