Vega Delgado. Mestizaje Evolucion y Perspectivas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MESTIZAJE: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Gustavo Vega Delgado

Cultura y nación

C o m o sostiene Carlos Fuentes1, la cultura precede a


la nación. Creencias, costumbres, cosmovisión, son
anteriores a la organización social. La idea de nación
surge recién en el Renacimiento, cuando la disolución
de los estados europeos a partir del medieval cristiano
exigía delimitaciones territoriales, políticas y culturales.
Durkheim reflexiona que la idea de nación nace porque se
pierden los viejos centros de identidad y adhesión. Isaiah
Berlin sostiene por su parte que el nacionalismo es una
respuesta a una herida inflingida a la sociedad, que la
nación cicatriza. Estos pensamientos podrían ser aplicados
tanto a las distintas nacionalidades indias de las Americas,
como a las fuertes corrientes nacionalistas que se han dado
a fines del siglo XX en Europa y Asia.

La conquista en Iberoamérica se facilitó porque incas,


aztecas y otras macroculturas indias no pudieron unificar en su proceso de combatir a los incas, quienes a su vez
antes a las otras culturas precolombinas, y éstas, resentidas veían a los barbudos blancos cabalgando como los dioses
y avasalladas por aquellos, no dudaron en pactar con los Viracochas.
españoles, como lo ocurrido con los cañaris respecto de
Pizarra y con los tlaxcaltecas respecto de Cortés. Un En cuanto a México, la sumisión de Moctezuma ante
increíble paralelismo hubo en las derrotas de incas y los españoles fue seguida de un encuentro encarnizado,
aztecas y, en ambos casos, los factores ligados a la magia y siendo derrotado Cortés por los aztecas encabezados por
a la superstición india, dieron un triunfo relativamente fácil Cuauhtémoc en la llamada Noche Triste (todavía existe
a un grupo tan minoritario de conquistadores. Aterrados en México el "Árbol de la Noche Triste", a cuyo pie dice
al ver por primera vez caballos montados por hombres, la historia que Cortés lloró desconsolado de su suerte).
los indios consideraron que se trataba de dioses míticos Al límite de la muerte, Cortés se replegó a Tlaxcala, en
venidos a sojuzgarlos. A ello hay que agregar, conforme donde rearmó su desvalido ejército y con la ayuda de
señala Bolívar Echeverría2, el uso de las armas de fuego, los tlaxcaltecas —enemigos acérrimos de los aztecas—,
el empleo del hierro y de la rueda, la domesticación de los aprovechando la ventaja estratégica del lago de Texcoco,
animales mayores, todo lo cual provocó una fascinación de puso sitio a Tenochtitlán. Triunfó Cortés finalmente,
los indios ante los barbudos españoles. gracias en gran medida a Tlaxcala. Por ello se consideran
los actuales descendientes de este estado como cuna de
Los cañaris, principal nación precolombina del actual la nación mexicana, por cuanto el mestizaje se consolidó
Ecuador, tenían un resentimiento colectivo contra Huayna gracias a esta alianza.
Cápac que, a pesar de haber nacido el último de los incas
unificados en Tomebamba, uno de los centros de la nación Iberoamérica, estados y fracturas
cañari, ordenó represiones crueles contra los levantiscos
cañaris. No dudarían éstos de hacer alianzas con Pizarro
La ruptura independentista de España y Portugal alumbró
'Carlos Fuentes, México mestizo. En: Reforma, México. 15 de abril, 2002. Se trata de un
las propias fracturas territoriales en América. México
lúcido trabajo que sintetiza el drama del mestizaje, mismo que me motivó a desarrollar perdió a Centroamérica. Cuba cambió de dueños: pasó
el presente ensayo.
-Bolívar Echeverría. La injusticia de la historia. En: Los Universitarios, revista de la
de pertenecerle a España a ser poseída transitoriamente
coordinación de difusión cultural de la UNAM. nueva época, núm. 19, abril 2002. por los Estados Unidos, antes de poder ser sí misma
(Puerto Rico sigue hasta la fecha en esa situación). del Chaco, entre Paraguay y Bolivia; la del Pacífico,
Chile fue empujado por Argentina hacia el Pacífico, entre Chile, Perú y Bolivia; las de Perú y Ecuador; las
perdiendo Mendoza y otros territorios, pero alargó su de El Salvador y Honduras; no son sino parte de la
espiga geográfica hacia el norte, a expensas de Bolivia y secuencia persistente de disputas territoriales en Centro y
del Perú, perdedores de la Guerra del Pacífico. Panamá Sudamérica.
nació de Colombia, garantizado por los intereses de
Estados Unidos en la zona del Canal3. Ecuador se achicó Mientras múltiples estados emergían en retazos de la
a expensas de sus vecinos. Brasil se agigantó sin conocer América conquistada por los españoles, los lusitanos
sus linderos, pues el tratado de Tordesillas nunca supo a hicieron un solo y enorme país portugués en las colonias.
ciencia cierta —dada la impenetrable selva amazónica y Descendientes de hispanos y lusitanos agigantaban
el Matto Grosso— los límites de su frontera occidental. el mestizaje a través de uniones con afroamericanos
Los monarcas portugueses, Pedro y Teresa, trasladados a e indígenas. Norteamérica, conquistada por ingleses
vivir en Brasil, otorgaron incruentamente la independencia y franceses, se erguía unitaria para los descendientes
a su colonia; guerras independentistas no hubo en Brasil. europeos, eliminando el mestizaje5. Para acabar con
Las asonadas de Tiradentes en Minas Gerais tuvieron los indios se propició una cacería sin cuartel al búfalo,
subconscientes reivindicativos regionalistas, antes que principal base de subsistencia para la alimentación,
nacionalistas. Dueño de un significativo pasado de gloria las tiendas de vivienda y el vestido de los indios
—en torno a la época de los grandes descubrimientos—, norteamericanos. Héroes pírricos como Búfalo Bill
Portugal fue potencia marítima y aventurera —surcó los hicieron notoriedad precisamente por su despiadado estilo
océanos y circunvaló el orbe4— pero nunca pudo ser de cacería exterminante de los búfalos norteamericanos.
imperio. Holanda se apropió del comercio del tabaco y las Como uno solo de los ejemplos, entre millares, la
especies, desplazando a España y Portugal y compitiendo cacería y finalmente el asesinato del indio Jerónimo en
con éxito con Inglaterra y Francia por el control de un Norteamérica, tiene ribetes de martirio.
poder no territorial: el de las mercancías.
Anexionismo y amalgamiento de los indios a la
El dominicano Juan Bosch, en su obra De Cristóbal Colón macrocultura Occidental significó la política llevada a
a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial, escrita en el cabo en Centro y Sudamérica; exterminio fue la ejercida
exilio, nos da cuenta de la historia compleja del Caribe, en en Canadá y Estados Unidos. Los conflictos por el poder
donde Holanda, Francia, Portugal, Gran Bretaña y España, territorial fueron duros. Los ingleses arrebataron Québec
configuraron con los descendientes de los esclavos negros a los franceses. La guerra Norte contra Sur de los Estados
un crisol complejo de culturas. Indios ya no sobrevivieron Unidos dejó 500 mil muertos. El general mexicano
en el Caribe, pues los tainos y otros grupos étnicos no Antonio López de Santa Ana fue vencido por los colonos
tuvieron resistencias naturales ante las enfermedades anglos apoyados por Estados Unidos y liderados por Sam
traídas de Europa, lo que añadido a los trabajos forzados Houston en Texas, pasando este territorio de México a
impuestos desencadenó su extinción. Resabios culturales manos estadounidenses. El imperio norteamericano crecía.
indios sin embargo quedan en el Caribe, tal es el caso de Gracias a que la Gran Bretaña y los anglocanadienses
la güira, un instrumento musical que se rasga con un peine ganaron la guerra en los campos intermedios entre
sobre una suerte de calabaza ranurada, esencial para los Montreal y Ottawa, Estados Unidos no logró expandir sus
diversos ritmos. En el Caribe, más que mestizos, hay que fronteras hasta el polo norte.
hablar de mulatos, como expresión racial y cultural de lo
blanco con lo afroamericano. Entre Apolo y Dionisio

Real Audiencias, como la de Quito; Capitanías Generales, Lo apolíneo fue europeo y lo dionisíaco fue indio. La luz
como Venezuela y Chile; y Virreinatos: Nueva España, venía tras el Atlántico y el karma nacía de las entrañas
Peni, La Plata y Nueva Granada, aunque diferentes de América morena. Europa era ambivalentemente
en importancia y acervo precolombino, mantuvieron rechazada pero profundamente admirada por los criollos
en vilo la esquizofrenia cultural iberoamericana. Tras de élite. El presidente argentino y autor de Facundo,
la independencia, los nuevos estados protagonizaron Domingo Faustino Sarmiento; el venezolano y rector
reiterativos conflictos fronterizos, tanto que la Guerra de la Universidad de Chile, Andrés Bello; y el escritor
ecuatoriano, exiliado y muerto en París, Juan Montalvo;
'Panamá es el único país que festeja tres independencias en América: de España, de a pesar de su común latinoamericanismo, siguieron
Colombia y de EUA. esta última luego de los acuerdos Torrijos-Carter.
4
En torno al Cabo de Buena Esperanza, que por la unión y el choque peligroso de los líneas afrancesadas o castellanas. A pesar de su vocación
océanos, el índico —más caliente— y el Atlántico —más frió—, crecieron las leyendas
del buque fantasma, pues resultaba una verdadera Odisea navegar en esas aguas. Tal si-
S
tuación, nacida de la época de los grandes descubrimientos, fue tomada como argumento EI actor de cine Marión Brando rechazó recibir el premio Osear, argumentando
para la ópera de Ricardo Wagner. denominada precisamente así: el buque fantasma o el que el séptimo arte en Holywood había sido cómplice en el exterminio de los indios
holandés errante. norteamericanos, a través de las películas de vaqueros e indios.
independentista, Bolívar bebió de fuentes europeas, antes llevaba en México otra agenda no menos polémica y
de abogar por la idiosincrasia americana. Todos querrían pionera, la de reivindicar el marginado papel de la mujer
aprovecharse de lo que el humanista regiomontano Alfonso en las colonias. La Carta Antegórica a Sor Filotea6, fue
Reyes llamaba: "el banquete de la civilización occidental", pensada para combatir las posiciones del jesuíta Vieira
mientras Gabriel Tardé habló de la "imitación extralógica". y en cuanto alegato contra el obispo de Puebla, por sus
Pero los fantasmas —huéspedes indeseados para los prejuicios en contra de las mujeres.
blancos que se creían anfitriones en una tierra originalmente
nada suya— se despertaron en levantamientos indios o Los frailes —dominico y jesuíta— Vitoria y Suárez
en motines negros. Literatura, música, danza, ciencias y expidieron "el derecho de gentes", base del respeto
cosmovisión propias, hibernaron y volvieron a despertar. moderno a los pueblos diferentes, lo que facilitó que el
mexicano Ignacio Ramírez, "el Nigromante", haya dicho
Indiofobias —miedo irracional y rechazo a los indios— las pioneramente que "el hombre del futuro será africano,
padecieron ideólogos latinoamericanos increíbles, como esquimal, caucásico y azteca", anticipándose varias
Justo Sierra O'Reilly en México y, en el Cono Sur, décadas a José Vasconcelos y su raza cósmica, en la
pensadores lúcidos como José Ingenieros —autor de "El que el color, es decir la diversidad, lo otorga lo mestizo.
hombre mediocre" y "Psicopatología en el arte"— que Alfonso Reyes dirá que "México le da color al agua
campeó racismos aseverando que Argentina era grande latina" y, corroborando, Pablo Neruda recitaba a México
porque era blanca, liberada de razas inferiores. Los diciéndole: "Tú tejiste los colores". También en Brasil,
militares y generales Bulmes en Chile, Roca en Argentina Euclides da Cunha promocionaba que el mestizo era el
y Porfirio Díaz en México, organizaron campañas de núcleo de la nacionalidad. En Perú y Bolivia retumbó la
exterminio de mapuches, onas y patagones, y de mayos y "Raza de Bronce" de Arguedas. En Ecuador, mientras
yaquis, respectivamente. Luis Monsalve Pozo y Pío Jaramillo Alvarado escribían
sobre el indio, Pedro Jorge Vera, José de la Cuadra, J.
Ambivalencias y contradicciones del mestizaje Martínez y Demetrio Aguilera Malta, ensalzaban la cultura
de la ruralidad montubia mestiza del Ecuador. Jorge Icaza
A pesar de Toledo, la ciudad castellana tolerante que con "Huasipungo" y "Huairapamushcas", escribió sobre
acogía por igual a árabes, judíos y cristianos, el desprecio el indio y con "El Chulla Romero y Flores", destacó las
multicultural y religioso hizo expulsar a judíos y moros ambivalencias, la simulación y el apantallamiento del ego
de España o convertirlos al cristianismo con presión indígena del mestizo quiteño.
y chantaje. Más allá de impresionantes rasgos de la
cultura y las artes combinadas, de mozárabes —árabes Contradictorios y descastados, indios y criollos fueron el
cristianizados— y mudejares —cristianos islámicos—, foco de la inautenticidad y alienación; la expropiación,
los antagonismos en contra de la alteridad y lo diferente vista desde lo puramente blanco, entrampó el yo colectivo.
enardecieron la península ibérica. Millares de judíos Mientras los criollos, es decir los blancos nacidos en las
debieron emigrar y los que no lo hicieron cayeron en la colonias, eran considerados como una pseudoaristocracia
hoguera de la Inquisición; la familia del filósofo panteísta sin raíces, los indios adolecían de la etiqueta de una
Baruch de Spinoza, migrando de España a los Países pasividad incurable, siendo sólo necesario anexarlos a
Bajos, fue apenas una muestra. En la mitad de la mezquita la cultura dominante. Mientras Spencer sostenía que
de Córdova, se instaló una catedral cristiana. supervivía el más apto, transitando del darwinismo
biológico al social y aseverando que la piel parda era
Contradictoriamente, desde 1514 Fernando el Católico bárbara, un campanazo de tolerancia ofrecía Franz Boas
expidió una cédula real, estimulando el mestizaje en las desde la antropología cultural, demostrando para las
colonias. Si el indio tenía o no alma desató una polémica ciencias, a despecho de algunas corrientes especulativas
histórica entre Bartolomé de las Casas —a favor— y Ginés de la filosofía, que no había pueblos superiores e
de Sepúlveda —en contra. Hacienda, mina, obrajes y inferiores, sino diferentes, inaugurando para las ciencias
telares, fueron los nuevos cepos para quienes no tenían alma, un criterio básico, el del relativismo cultural. En tiempos
a pesar de que el propio rey autorizó los matrimonios entre republicanos, a fin de revalorar historia, arqueología y
blancos e indios, asunto que Francia e Inglaterra habían antropología, corrientes de respeto se enarbolaron en torno
extirpado en las colonias norteamericanas, propiciando el a las raíces; sin embargo, la contradicción disponía hacia
exterminio indio o reduciendo a los sobrevivientes con el una reacción inequívoca: admirar al indio en los museos y
tiempo a refugiarse en reservaciones aisladas, verdaderos despreciarlo en las calles.
ghettos aborígenes en sus propias tierras.

Mientras discusiones acidas se llevaban a cabo sobre las "Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta a Sor Filotea (Carta Antegórica), Editores
concepciones del mestizaje, Sor Juana Inés de la Cruz Mexicanos Unidos, México, 2000.

10
Un militar ecuatoriano en la década de los años 60 indio— y las humas o chúmales en la gastronomía
inscribió en el registro civil un apellido sucedáneo, que ecuatoriana. El Popol Vuh maya, en su credo, atribuía al
le permitió supervivir sin vergüenza en un medio blanco maíz el papel germinativo y totémico de la raza. El premio
mestizo. De general Morocho, se transfiguró, en fonética Nobel guatemalteco, Miguel Ángel Asturias festejó lo
extranjerizante a general Morosh. Algunos Suquilandas, propio en su novela Hombres de maíz. Diego Rivera, en
dueños de un apellido tan sonoro como auténtico para la su mural en el Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de
cultura propia, argüyeron que la desinencia "landia" venía México, lo conmemoró al pintar la Creación, permitiendo
de raíces latinas, quizá pensando en Disney-landia. el nacimiento del Hombre a partir de la mazorca de maíz.
En el Ecuador, Leonardo Espinosa contribuye también en
Runa y criollo: genealogía y evolución una publicación reciente al tema del Maíz7.

El concepto original de runa significó lo indio. En efecto, Mientras la chicha de jora —de maíz en germinación— y
la palabra en kichua —para Ecuador— y quechua —para el mishqui de penco —el pulque— eran tradicionales
Perú, Bolivia y norte de Argentina— a fin de referirse a bebidas fermentadas indias, el alcohol destilado de caña
hombre, fue runa. Muchos pueblos y etnias de América, de azúcar pasó a representar la identidad mestiza. Una
su nombre patronímico se refiere a la misma traducción: metáfora y a la vez realidad emblemática del mestizaje
inuit significa hombre para los esquimales y shuar es se expresa en la gastronomía a través del "pan mestizo":
también hombre para esa etnia amazónica. a pesar de que el trigo vino de Europa, re-funcionalizado
para las Américas, con él se elabora el "pan mestizo",
El despectivo runa se consolidó en la Colonia para representando con el color moreno y la hechura misma
mirar de hombros abajo a los indios. Sin embargo, una toda la fuerza apetente de la piel mestiza.
derivación a la gastronomía tiene connotaciones de
represtigio. El huevo runa, el huevo de gallina de campo, En México, los charros jaliscienses y la china poblana
es más apetecido que los huevos de gallina en donde la tienen un carácter definido, identidad que ayudó a
alimentación es más tecnológica y a base de balanceados corroborar la Revolución mexicana ocurrida de 1910
industriales; el huevo runa es más apreciado, por cuanto a 1920. Carlos Fuentes dice: "El zapatista bigotudo,
la alimentación para las aves de corral en el medio rural se sombrerudo y charrasqueado, tomando café en el Jockey
hace más artesanalmente, en base al maíz. Club de la aristocracia porfirista, es sólo la imagen más
llamativa del espejo desterrado" 8 . Agustín Basave
Originalmente criollo fue un término que se refirió a los denomina este autorreconocimiento como el "carácter
europeos, españoles especialmente, nacidos en las colonias introspectivo" de la Revolución mexicana. Diversas
americanas; el término se re-funcionalizó luego, para razones coincidieron en integrarse para lograr producir
denominar a lo propio, a lo nacido y oriundo de un lugar, mestizajes con reconocimientos desde dentro. La ruralidad
un país. Lo criollo hoy se opone no sólo a lo blanco charra, especiales relaciones con el caballo y su doma, la
sino a lo extranjero: el equipo de "los puros criollos", el música y la vestimenta propias, inclusive la gastronomía y
"Nacional", equipo de fútbol ecuatoriano, lo es porque los tipos de bebidas alcohólicas, son parte de la expresión
aspira a no convocar a extranjeros en sus filas. mestiza. El trigo y el pan son blancos, el maíz y la papa
son indios; pero las tortillas de maíz, son mestizas, como
Mestizaje y autorreconocimiento son mestizos el mixiote, los chiles en nogada y el mole
poblano. El tequila es mestizo, mientras el mezcal es
No todos los mestizos son una expresión de la descastacion indio; rancheras y corridos son música mestiza rural,
cultural. En Ecuador, mestizos con personalidad propia mientras que boleros son composiciones mestizas urbanas.
son el cholo de la península de Santa Elena, el montubio Agustín Lara se quejaba de que algunos le reclamaban por
de Manabí, el chagra de Chimborazo, el chazo de Loja qué no componía rancheras; solía responder agudamente el
—con una "z" áspera—, el chaso azuayo —dulcificando compositor que ello se debía a que era hombre de ciudad y
la "s"— (no es igual, ni en el concepto geográfico, ni en la no de campo.
fonética, cuando se pronuncian estos términos con "z" y
con "s"), la chola cuencana, la china rural, que labora de El mestizo aún tiene vergüenza si en su anatomía se le
empleada doméstica en la ciudad. Expresiones múltiples identifica la mancha mongólica, ubicada por encima de
de la cultura ensayan partido con el mestizaje; así, rasgos su pliegue interglúteo. La "medalla" fue un estigma que
más mestizos que indios son: la doma de caballos en el marcaba la identidad de raza y cultura indias; el mestizo,
si ha heredado el rasgo físico citado, todavía hoy huye de
chagra serrano, el rodeo montubio costeño, la composición
e interpretación de cachullapis en la musicalidad andina
Leonardo Espinosa, El maíz, Ed. Municipio de Cuenca, Ecuador, 2004.
—mientras el yaraví aportaba la esencia del pentagrama ^Carlos Fuentes, op. cit.

II
la realidad y asume secretos celosamente guardados. El
color verde de la mancha mongólica —escondida bajo las
ropas— se constituyó en el signo y símbolo del pasado
irredento indio.

El censo ecuatoriano y el mestizaje

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda en


el Ecuador9, el 77.4% de los ecuatorianos se autodefine
como mestizo; el 10.45% se autocalifica como blanco;
el 6.83% dice ser indio, el 2.73% mulato y el 2.23%
negro. Curiosamente, la percepción del verse a sí mismo
blanco supera en porcentaje al yo colectivo indio, así
autopercibido.

Más allá de posibles sesgos e interpretaciones sobre la


pregunta —pues al responder sólo los jefes de hogar, es
discutible la valoración con precisión de las percepciones
de los miembros integrantes de su familia respectiva—, la
respuesta es tan abrumadora que parece resultar claro que
la inmensa mayoría de este país parece apostar por una
ontología cultural: ser mestizo.

Pluriculturalidad desde lo mestizo


en América Latina es Agustín Basave, rector emérito
Luis Villoro menciona que al buscar la salvación del de la Universidad de Monterrey, curiosamente, nieto de
indígena, el mestizo se encuentra a sí mismo. Si antes raza guayaquileña y autor de varios libros importantes sobre
y economía iban de la mano —ser indio era ser pobre y filosofía latinoamericana. Particularmente, deben ser
blanco, rico—, hoy se ha generalizado la pobreza —aún citados Vocación y estilo de México''y México mestizo.
la miseria— e infinidad de blanco-mestizos son pobres, El malinchismo, descastando y despreciando el símbolo
homogeneizando en torno a la clase, las fronteras de de la mujer indígena que se entrega al conquistador
raza y cultura. Varios de los movimientos sociales de español, el afrancesamiento bajo la influencia porfirista y
las Américas aunan en frentes estratégicos políticos a la nordomanía o esa tendencia por lo yanqui, configuran en
campesinos, indígenas, obreros y grupos vulnerables de parte el modo de ser colectivo mexicano para este autor.
la ciudad y el campo. Pero mestizaje y pluriculturalidad Basave escribe que "al mestizo le toca entrever para su
son un constructo. Es indispensable desarrollar la idea y la contraparte lo mejor de la cultura india y en un plano de
práctica de la pluriculturalidad, no sólo desde lo indígena, igualdad". En efecto, el mestizo para ser tal —y no sólo
sino desde lo mestizo y también desde lo mulato. Es saberse con ancestros blancos— debe despertar para sí lo
correcto, legítimo, histórico y ético que el mundo indio indio, no por una visión museística y folklorista, sino por
proponga la pluriculturalidad desde su perspectiva. Sin sentir que parte de sus células y su cultura son también
embargo, no es su patente y desde lo mestizo es también indias. Similar consideración hay que señalar del mulato,
pertinente desarrollarlo. pues éste no podrá definirse completamente si desconoce
su pasado y presente negro. E
Leopoldo Zea10 es un referente indispensable en el proceso
de reflexión filosófica desde Latinoamérica. Horacio
Cerutti Guldberg, por su parte, continúa aportando en el
Gustavo Vega-Delgado. Ecuatoriano. Doctor en Medicina y Licenciado en
proceso de entender la filosofía latinoamericana". Uno Filosofía, con Maestrías en Ciencias (Psiquiatría), Antropología y Artes de
de los autores claves para tratar el tema del mestizaje las universidades de McGill, Canadá, y Harvard, EUA. Ha sido rector de la
Universidad de Cuenca; presidente de la Asociación de Universidades Perua-
nas y Ecuatorianas; Vicepresidente de la Unión de Universidades de América
"Censo de Población y Vivienda, Ecuador del 2001. Ed. 2004. Latina (UDUAL); presidente de Amnistía Internacional, capítulo Ecuador;
'"José Luis Gómez Martínez, Zea, Ed. Del Orto, Biblioteca filosófica, México, 1998.
y vicepresidente de la Comisión de Redacción de la Constitución actual del
"Horacio Cerutti Guldberg, Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador
de su modus operandi, Ed. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Ecuador. Ha escrito diez libros sobre temas de antropología, derechos humanos,
Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-Grupo Editorial Miguel psiquiatría transcultural y temas universitarios. Fue Embajador de la República
Ángel Porrúa, México, 2000. del Ecuador en México y es actualmente Presidente del Consejo Nacional
l:
Agustín Basave Fernández del Valle, Vocación y estilo de México. Fundamentos de la de Educación Superior de Ecuador (CONESUP). Es miembro del Concepto
mexicanidad, Ed. Noriega Limusa, México. 1990. Editorial de Archipiélago.

12 Vega Delgado, Gustavo. "Mestizaje: evolucion y perspectivas". Archipiélago,Nº. 55, 2007, págs. 8-12.

También podría gustarte