Maquinaria 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA: Maquinaria Agroindustrial

TÍTULO: maquinaria agroindustrial procesadora de alimentos


´´especificaciones tecnicas´´.

DOCENTE: Ing. Mec. Pablo walther Paucar Lozano

ESTUDIANTES: Dany Paredes Onorbe

CICLO: 2017- II

FECHA: 26/09/17.

San Martín – Perú


2017
CONTENIDOS

1. Extractor de aceites esenciales

2. Secador de aire forzado para el deshidratado de manzana

3. Trilladora de granos

4. Despulpador de frutas y hortalizas

I. RESUMEN
II. INTRODUCCION
III. IDENTIFICACION Y FUNCIONAMIENTO DE MAQUINAS PROCESADORAS
DE ALIMENTOS.

3.1 EXTRACTOR DE ACEITES ESENCIALES

DESCRIPCION DEL EQUIPO

Prototipo para extraer aceites esenciales de corteza de frutas, hojas y flores vía
arrastre de vapor, fabricado en acero inoxidable con condensador y cuello de
cisne de cobre. Posee canastilla de malla plástica, es de construcción nacional.

ORIGEN DE LA TECNOLOGIA

El extractor fue diseñado en la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos


(FCIAL), Universidad Técnica de Ambato (UTA). 18-01-0334 Ambato Ecuador.
Ref.. Dr. César Vásconez S.

CARACTERISTICAS DE CONSTRUCCION

Materiales: consta de un generador de vapor de acero inoxidable con canastilla


separada del agua y tapa hermética del mismo material, con cierre tipo mariposa,
empaque de caucho, completado con un cierre de agua. El condensador
construido de cobre está unido mediante un cuello de cisne del mismo material y
se completa con un recipiente, también de acero inoxidable, que permite regular el
equilibrio de la temperatura del destilado.

Dimensiones: procesador de vapor: Diámetro 40 cm., altura 80 cm.


Condensador: Diámetro 22.6 cm, altura 80 cm. con el cuello de cisne el equipo
tiene una altura de 100 cm.

CONDICIONES DE OPERACION

Consumo energético: combustible de gas preferentemente, pero también puede


funcionar con otro tipo de combustible como leña, diesel, etc. ; capacidad 2 kg/1.5 h.
Requisitos de uso: es versátil, se pueden procesar diversas cortezas de frutas
cítricas; también hojas, flores o frutos secos (anís, clavo, hojas de eucalipto, etc).
Vida útil: 6 años
Mantenimiento: necesita limpieza después de cada operación, en especial del
serpentín.

MEJORAS TECNICAS REALIZADAS

El prototipo se basa en los modelos de origen francés utilizados en la


industria de perfumería, modificado según requerimientos de uso sobre
experiencia nacional. Se construyó en 1986.

ASPECTOS ECONOMICOS

Costo de fabricación: Modelo de acero inoxidable y cobre US $ 500.


Costos de operación: Relativamente bajo.

VENTAJAS DE SU ADOPCION

Técnicas: diseño y construcción sencillos, espacio reducido. Portátil, fácil de


trasladar a cualquier sitio del campo, no usa sustancias cáusticas y trabaja con
cualquier tipo de combustible.
Económicas: puede disminuirse el costo utilizando materiales más baratos que el
acero inoxidable.

Sociales / culturales: puede ser utilizado por cooperativas agrícolas, centros


de acopio a nivel de campo o en laboratorios.

FORMAS DE DIFUSION

Se han realizado demostraciones prácticas con ocasión de exposiciones de “casa


abierta” realizadas por la Facultad y se ha difundido su uso práctico a nivel de
delegaciones estudiantiles de colegios secundarios. Un grupo de pequeños
agricultores de la zona de Patate-Tungurahua- están en proceso de instalación de
una réplica del equipo.

EXPERIENCIAS EXISTENTES

Se han hecho demostraciones en diferentes períodos de realización de trabajos de


tesis de grado en la FCIAL para obtener aceites esenciales de lima, naranja, limón
y molle.

ESQUEMA DEL EQUIPO


https://www.google.com.pe/search?
q=EXTRACTOR+DE+ACEITES+ESENCIALES&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwipi_ns-
MbWAhWRxiYKHdzNBVoQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=-da3Zho0Sg4fiM:
SECADOR DE AIRE FORZADO PARA EL DESHIDRATADO DE MANZANA
DESCRIPCION DEL EQUIPO

Esta ficha describe el equipo de secado instalado en la planta de deshidratado de


Xolsacmaljá, en Totonicapán, Guatemala. El equipo fue diseñado para
procesamiento de frutas en pequeña escala, se compone de 3 secciones
principales: el secador de bandejas, el quemador y el ventilador.

ORIGEN DE LA TECNOLOGIA

El diseño del equipo está inspirado en un secador piloto instalado en el Instituto


de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y diseñado en colaboración
con ITDG (Intermediate Technology Development Group).

CARACTERISTICAS DE CONSTRUCCION

El equipo más importante de la planta es el secador. Está construido enteramente


de madera con un volumen interior neto de 0.75 m3, cuando las 15 bandejas están
en su lugar.

El quemador está construido por un tonel de 54 galones elevado a 20 cm del suelo, y


aislado con fibra de vidrio. Abajo tiene 2 quemadores de gas. La salida del aire está
situada arriba y el tubo inclinado que conduce al ventilador está aislado de la misma
forma.

El ventilador eléctrico es marca Dayton importado de Estados Unidos y tiene una


capacidad de 265 pies cúbicos por minuto (7,2 m3/min.)

CONDICIONES DE OPERACION

El aire caliente, a una temperatura de 70 °C entra en el secador por la base a través


de una apertura rectangular de 72 x 25 cm. La base del secador está equipada con
deflectores móviles que permiten una mejor turbulencia y circulación del aire hacia
arriba. El techo tienen agujeros por los cuales sale el aire húmedo y estos se pueden
tapar parcial o totalmente.

El secador fue concebido con una capacidad teórica de 2 quintales de manzana entera,
o sea 140 libras de manzana preparada (63 Kg.). Sin embargo, las mujeres no lograron
cargarlo con más de 50 libras (23 Kg.), para evitar que las rodajas de manzanas se
pegaran entre ellas.

MEJORAS TECNICAS REALIZADAS

El diseño del secador fue simplificado y adaptado a las condiciones locales. En


particular se cambió el quemador de diesel por uno que utiliza gas.

ASPECTOS ECONOMICOS

El secador tuvo un costo aproximado a los US$ 1,400 y fue construido en talleres
locales.
ESQUEMA DEL EQUIPO

https://www.google.com.pe/search?
q=SECADOR+DE+AIRE+FORZADO+PARA+EL+DESHIDRATADO+DE+MANZANA&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ved=0ahUKEwjjjsq8-cbWAhXDOSYKHVxQBioQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=n8joNKqEFS_JVM:
TRILLADORA DE GRANOS

DESCRIPCION DEL EQUIPO

Esta máquina permite el trillado de cereales, es decir la separación de la semilla (parte


comestible) de las cáscaras, tallos y hojas donde vienen adheridos los granos. Es una
máquina antigua que se ha venido mejorando y existen modelos manuales y
mecanizados. La trilladora manual consiste en una estructura de madera con dos
hileras de dientes, conectada a un sistema de transmisión de bicicleta y a un pedal
para generar el movimiento rotatorio, accionado por un operador. Es impulsada por la
fuerza humana y su tamaño es pequeño para facilitar su transporte a los lugares donde
se necesita.

El elemento activo de la máquina está constituido por los dientes, ligeramente


oblicuos, en los dos costados del tablero. La rotación se da en sentido inverso a
de las agujas del reloj.

ORIGEN DE LA TECNOLOGIA

Consiste en una mejora realizada por el Instituto de Investigación Tecnológica


Industrial y de Normas Técnicas, (ITINTEC), con sede en Lima, Perú, a partir de la
ficha técnica publicada por Intermediate Technology (ITDG).

CARACTERISTICAS DE CONSTRUCCION

Mesa bastidor: Es la estructura que soporta todas las partes activas de la máquina.
Es de madera y el ensamblaje se basa en estigas y escopladuras.

Dimensiones: Las dimensiones del bastidor son:

- Largo: 1 m
- Ancho: 64.5 cm.
- Altura: 80 cm.
Sistema de transmisión: Es el encargado de generar el movimiento rotatorio. Para
ello se utiliza un piñón, cadena y catalina de bicicleta del tipo estándar. La catalina se
acciona por un pedal conformado por un eje y un brazo excéntrico.

CONDICIONES DE OPERACION

Para poner en marcha la trilladora, el operador realiza en el pedal un movimiento


vertical de arriba hacia abajo, con lo cual se activa el rotor o cilindro trillador. El brazo
excéntrico debe estar en posición de arranque.
ESQUEMA DEL EQUIPO

https://www.google.com.pe/search?
q=TRILLADORA+DE+GRANOS&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi9iNLa-
sbWAhVHPiYKHVzrC1IQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=CDcc8yLWjpi5iM:
DESPULPADOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS

DESCRIPCION DEL EQUIPO

Es un equipo muy utilizado en plantas procesadoras de alimentos para desintegrar


y separar la parte comestible de las frutas y hortalizas de las semillas y la cáscara.

El equipo consta de un cilindro interior formado por dos tamices y dos paletas. Los
tamices son fijos, mientras las paletas giran a su alrededor. El cilindro está cubierto
por una estructura que termina en forma de embudo, por donde sale la pulpa en el
fondo, mientras a un lado termina en una abertura que es la salida de los materiales
que no pasan por el tamiz, como cáscaras, semillas, pedúnculos, entre otros.

En el caso de la obtención de pulpas de frutas, estas son sometidas a la acción de


golpeo y raspado por medio de paletas y a la acción de la fuerza centrífuga formada
por el giro de las paletas. La fuerza centrífuga hace que la fruta desintegrada sea
lanzada contra el tamiz, pasando la pulpa por las perforaciones, ayudada por el
raspado de las paletas. Los otros componentes que no pueden atravesar el tamiz,
tales como semillas y cáscaras, siguen a través del cilindro y salen por el otro extremo.

Respecto al tamiz, existen de diferentes aperturas de orificio, que se usan según el


refinamiento que se requiera de la pulpa. En muchos despulpadores los tamices son
intercambiables y se dispone de uno grueso y otro más fino, afín de refinar la pulpa.

ORIGEN DE LA TECNOLOGIA

Los primeros despulpadores seguramente provinieron de Europa y Norteamérica. En


América latina se copiaron los modelos y básicamente se le han hecho
modificaciones en cuanto a las capacidades y materiales para hacerlos más
disponibles para empresas pequeñas.

CARACTERISTICAS DE CONSTRUCCION

Materiales
Todas las secciones que entran en contacto con el producto: paletas, mallas, tapa,
tolva de alimentación y salidas de producto y desechos debe ser construidos en acero
inoxidable; la estructura que sostiene el cilindro y el soporte del motor pueden ser de
acero comercial

Dimensiones

Las dimensiones están determinadas por la capacidad con que se desea diseñar el
despulpador. Las capacidades van desde 50 Kg/h. hasta 300 kg/h.

CONDICIONES DE OPERACION
Consumo energético: está en relación con la capacidad del despulpador, por
ejemplo un despulpador de 200kg/hr. requiere un motor de 5 HP.

Vida útil: Veinte años, los tamices tienen una vida útil menor pues con el tiempo se
rompen.
Mantenimiento: Se debe dar mantenimiento preventivo al motor, a las poleas y fajas.
Los tamices deben ser del tipo desmontable para poder lavar eficientemente. La partes
que no son de acero inoxidable se deben pintar de color blanco, a fin de ver la
suciedad que se acumula.

ASPECTOS ECONOMICOS

El costo del equipo depende de la capacidad y materiales utilizados. Los modelos más
pequeños pueden costar alrededor de US$ 2000.

EXPERIENCIAS EXISTENTES

En Costa Rica existen varios talleres de metalmecánica que construyen despulpadores


según las especificaciones del cliente. Una de estas empresas EISA S.A, tiene una
experiencia de más de 20 años en la fabricación de equipos para la industria
alimenticia.

ESQUEMA DEL EQUIPO


https://www.google.com.pe/search?
q=DESPULPADOR+DE+FRUTAS+Y+HORTALIZAS&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiDyYSO-
8bWAhXJ2yYKHX08BQIQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=ntLYwW3uEYQ7eM:
IV. BIBLIOGRAFÍA

 Programa Cooperativo de Desarrollo Agroindustrial Rural (PRODAR).


Extractor de aceites esenciales.
 Ficha Tecnológica No 3. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura. San José. 2 p
 Boletín RETADAR. No 42. Centro de Investigaciones en Tecnología
de Alimentos, Universidad Costa Rica, San José. 4 p.
 Boletín RETADAR. No 14, 1985. Centro de Investigaciones en
tecnología de alimentos, Universidad Costa Rica, San José. 4 p.

También podría gustarte