Representacion de Los Sistemas: Los Modelos
Representacion de Los Sistemas: Los Modelos
TEORIA DE SISTEMAS
2020
INTRODUCCION
Una primera idea es la de un
modelo como una
representación simplificada de
un fenómeno “real”. Pero otra
forma de verlos es la
suposición de cómo es la
“realidad”. Así, se cree que los
científicos estudian la
naturaleza pero lo que en
general hacen es construir
modelos de la naturaleza.
MODELOS: CONCEPTO
Los modelos son una declaración, no ambigua, de la forma en que
interactúan los componentes del sistema bajo estudio.
(Checkland y Scholes, 1999)
MODELOS: CONCEPTO
Los modelos son versiones simplificadas de la realidad, dependen de la
subjetividad del observador y de la eliminación de variables irrelevantes.
Un modelo no es la realidad y no es aplicable fuera del entorno para el
que fue formulado. Cada persona tiene su propio modelo mental de la
realidad.
(Espinoza Montes. “Sistema problemático”. 2011)
MODELOS: CONCEPTO
Un modelo es una estructura conceptual que sugiere un marco de ideas
para un conjunto de descripciones que de otra manera no podrían ser
sistematizadas.
(Gallego, 2004)
MODELOS: CONCEPTO
Un modelo es una serie de realizaciones que sirven durante una época
de ciencia normal para definir problemas y métodos legítimos en un
campo específico de investigación.
(Kuhn, 1972)
CARACTERISTICAS
Un modelo está compuesto por los componentes más importantes que el
diseñador cree afectan el sistema bajo estudio representados en variables
exógenas, endógenas y de estado.
(Sterman, 2000)
CARACTERISTICAS
Los modelos sirven para mejorar el entendimiento del sistema real, para
predecir comportamientos, y para valorar alternativas para mejorarlos y
transformarlos.
(Sterman, 2000)
CARACTERISTICAS
Los modelos buscan ser aceleradores de aprendizaje, ya que el
modelamiento efectivo está determinado por iteraciones constantes entre
experimentos y aprendizaje en el mundo virtual construido,
retroalimentados con experimentaciones y aprendizaje del mundo real.
(Checkland y Scholes, 1999)
CARACTERISTICAS
El procesamiento de modelado consta de cuatro pasos fundamentales que
interactúan constantemente en todo el transcurso de construcción del modelo;
estos son: la identificación de relaciones dinámicas, la formulación, la validación
y el planteamiento de políticas y la evaluación final.
(Checkland y Scholes, 1999)
MODELO FORMAL: CONCEPTO
“Es una representación o abstracción de una situación u objetos reales,
que muestra las relaciones y las interacciones, en términos de causa -
efecto y de reciprocidad.”
(R. Thierauf . 1985)
MODELO FORMAL: CONCEPTO
El modelo (formal) de organización describe las actividades básicas, sus
relaciones (hacia dentro y con el exterior), los centros responsables de las
decisiones y los recursos que fluyen hacia ellos o que desde allí que aportan
al proceso productivo.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELO FORMAL: CONCEPTO
Un modelo flexible (que) mantiene ciertas reglas de juego, ciertas
relaciones fijas. El modelo es …“formal" en la medida en que se refiere a
formas estables de relación, a partir de las cuales los integrantes pueden
construir expectativas acerca de las respuestas esperadas de los demás…
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELOS FORMALES: CARACTERISTICAS
El modelo …(formal) puede definirse desde distintas perspectivas, pero
siempre se refiere a las relaciones sustantivas.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELOS FORMALES: CARACTERISTICAS
Está claro que no hablamos del mero "dibujo" o apariencia del sistema
(la organización). Cuando mencionamos el modelo "de organización" nos
referimos a una visión de conjunto que es conocida, qué no está
reservada a la mente del conductor.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELOS FORMALES: CARACTERISTICAS
El modelo Formal se caracteriza o tipifica a partir de ciertos parámetros
que los “creadores” toman como referencia de lo aceptable o deseable, lo
razonable o exagerado, por ejemplo, la cantidad de niveles jerárquicos en
la estructura, la distancia entre la dirección y las unidades operativas, los
puntos de contacto o enlaces con los grupos externos.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELO FORMAL: IMPORTANCIA
En un sentido técnico o administrativo, el modelo puede mostrar el grado
de formalización o burocracia en las relaciones.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELO FORMAL: IMPORTANCIA
El modelo permite evaluar las conexiones o los procedimientos que los
individuos no pueden resolver por sí solos cuando se requiere una visión
de conjunto y pensar en los objetivos más generales.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELO FORMAL: IMPORTANCIA
Desde el punto de vista del diagnóstico, el modelo permite analizar
dónde están las insuficiencias, las fisuras o los desequilibrios en el
conjunto.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELO FORMAL: UTILIDAD
• Generar modelos bajo las pautas señaladas permitirá que nos formulemos
preguntas tales como:
• ¿Cuál es el modelo básico de mi actividad?
• ¿Cuáles son las variables y las relaciones que determinan mi posicionamiento
competitivo, mis resultados, mis procesos, mi efectividad general?
• ¿Cómo se influencian y realimentan las relaciones entre mis procesos internos
y mi contexto?
(“Y ahora que hacemos ante la Complejidad, Un abordaje teórico-práctico para la gestión de empresas y gobiernos en entorno
turbulentos”. Sergio Krupatini. 2012)
MODELOS FORMALES: CONCLUSIONES
Sistémica
MODELOS MENTALES
2020
IDEAS PREVIAS: MODELO
• Algo concebido en la mente, una interpretación mental o representación de un
fenómeno, entidad o grupo de entidades, que no es necesariamente una imagen
real de la realidad. Su objetivo es obtener comprensión. Ejemplo: cielo o infierno;
tráfico de clientes en un banco visto como un sistema de línea de espera; el
modelo matemático de colas.
(Hans G. Daellenbach; Donald C. Mc Nickle. “Gestión de ciencia Toma de decisiones a través del pensamiento sistémico”. 2005).
IDEAS PREVIAS: MODELO
Cualquier construcción o representación mental formal de una operación, el
proceso de transformación de un sistema o el comportamiento de una entidad.
Puede reproducir la estructura percibida, las relaciones y las interacciones de
todos los componentes involucrados en detalle o en forma agregada. Su forma
puede ser simbólica, icónica o análoga.
(Hans G. Daellenbach; Donald C. Mc Nickle. “Gestión de ciencia Toma de decisiones a través del pensamiento sistémico”. 2005).
TIPOS: MODELOS
Fuente: Penrose 1996 en base a Warren Weaver (1948), Anatol Rapoport y William Horvath (1959)
INTRODUCCION
¿Mi realidad es la misma de las otras personas?, debemos tener claro,
que nuestros modelos mentales delimitan la realidad que percibimos, de
allí, que ante un mismo acontecimiento, dos personas puedan describirlo
de manera diferente. Además, y para tener muy presente, los modelos
mentales también modelan nuestros actos.
(O’Connor Joseph y McDermott Ian. Introducción al Pensamiento Sistémico. 2007)
CONCEPTO
Nuestros modelos mentales son presuposiciones, estrategias,
perspectivas, ideas fijas muy arraigadas en nosotros, que se encuentran
en nuestra mente (de allí que los llamemos mentales) y los construimos a
partir de nuestra experiencia (por eso hablamos de modelos).
(O’Connor Joseph y McDermott Ian. Introducción al Pensamiento Sistémico. 2007)
CONCEPTO
Son nuestras ideas generales que dan forma a nuestros pensamientos y
actos y nos llevan a esperar determinados resultados. Son los mapas que
aplicamos a nuestras exploraciones, extraídos de lo que nos pareció
satisfactorio en experiencias pasadas.
(O’Connor Joseph y McDermott Ian. Introducción al Pensamiento Sistémico. 2007)
CONCEPTO
Nuestros modelos mentales son presuposiciones, estrategias,
perspectivas, ideas fijas muy arraigadas en nosotros, que se encuentran
en nuestra mente (de allí que los llamemos mentales) y los construimos
a partir de nuestra experiencia (por eso hablamos de modelos).
(O’Connor Joseph y McDermott Ian. Introducción al Pensamiento Sistémico. 2007)
CONCEPTO
Los modelos mentales son imágenes, supuestos e historias que llevamos
en la mente acerca de nosotros, los demás, las instituciones y todos los
aspectos del mundo.
(Osorio Gómez. “Introducción al Pensamiento Sistémico”. 2007)
MODELOS MENTALES: CARACTERISTICAS
Para empezar, debemos entender que cualquier forma de pensar consiste en
modelos mentales, o conceptos, que influyen en nuestra interpretación de
situaciones y nos predisponen a ciertas respuestas. Estos modelos, que están
repletos de creencias y suposiciones, determinan fuertemente la forma en que
entendemos el mundo y actuamos en él. La ironía es que se vuelven tan
arraigadas en nosotros, como tendencias y predisposiciones, que rara vez les
prestamos atención.
(Stephen G. Haines. The manager’s pocket guide to systems Thinking & Learning. 1998)
MODELOS MENTALES Y COSMOVISIONES : CARACTERISTICAS
Este modo de pensar es que sus modelos mentales se basan en leyes
naturales, principios de interrelación e interdependencia que se encuentran
en todos los sistemas vivos. Nos dan una nueva visión de nosotros mismos y de
nuestros muchos sistemas, desde la celda más pequeña hasta la tierra entera; y
como nuestras organizaciones están incluidas en ese gran rango, nos ayudan
a definir los problemas de la organización como problemas de sistemas, para
que podamos responder de maneras más productivas.
(Stephen G. Haines. “The manager’s pocket guide to Systems Thinking & Learning”. 1998).
MODELOS MENTALES Y COSMOVISIONES : CARACTERISTICAS
En muchos sentidos, también funciona como una cosmovisión: una
perspectiva general y una comprensión del mundo. Para desarrollar esta
mentalidad, primero debemos observar tres principios fundamentales de los
sistemas vivos: el de la apertura, la interrelación y la interdependencia.
(Stephen G. Haines. “The manager’s pocket guide to Systems Thinking & Learning”. 1998).
GENERACION DE MODELOS MENTALES
Nos pertenecen, pero cambian y evolucionan con las experiencias. Los
defendemos de los ataques de las demás personas, están arraigados en
nosotros. Son la manera que tenemos de ver el mundo. Los elaboramos a
partir de las costumbres sociales, de la cultura y de las ideas de adultos
importantes para nosotros durante la infancia.
(Osorio Gómez. “Introducción al Pensamiento Sistémico”. 2007)
SEMESTRE :
SEMANA : 15
2020
INTRODUCCION
“Los sistemas nuevos invariablemente producen problemas nuevos”
(Raúl López Palomino "Inteligencia Sistémica”. 2012)
La actitud creativa requiere, por tanto, expandir estos marcos, para tener
más de una explicación ante situaciones complejas (como una huelga).
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin. 2012)
PROBLEMAS: CAUSAS
Los esquemas mentales subyacentes en individuos y grupos. Nos referimos a los
modelos de pensamiento que están incorporados en la visión gerencial y no se
discuten porque se consideran obvios (aunque hay realidades que los
contradicen). Estos modelos no son confrontados con la realidad, sino que la
realidad "es" cuando confirma dichos esquemas.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin. 2012)
PROBLEMAS: CAUSAS
Las creencias que perduran impulsadas por la rutina hacen perder contacto
con la realidad o llevan a un solo modo de contactarse con ella.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin. 2012)
“Nada es tan peligroso como tener una idea, en especial cuando se trata de una sola“
(Enfile Chartier)
PROBLEMAS: CAUSAS
Los esquemas mentales son tomadas por los solucionadores de problemas cuando
decide y emite sus comunicaciones. Sin embargo, también constituyen un saber
cuestionable porque proviene de la tradición más que de la reflexión o el análisis.
Esas creencias fueron útiles en algún momento, pero no corresponden al estado
actual de la organización y sus relaciones con el contexto.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin. 2012)
MULTIDIMENSIONALIDAD:
EL ABANDONO DE LA DICTONOMÍA II (“BLANCO/NEGRO”)
C P S
C1 S1
C2 S2
P
C
«n» Sn
PROBLEMA
CAUSA POSIBLES SOLUCIONES
ALGUNOS EJEMPLOS:
Santo Domingo
de Acobamba -
2009
SOLUCIONES A PROBLEMAS
«Existen muchos caminos y métodos para generar las soluciones a los
problemas o situaciones que enfrentamos día con día, sin embargo, siempre
encontraremos alguno que maximice el uso de nuestros recursos y nos
proporcione el mejor resultado posible.»
(Raúl López Palomino "Inteligencia Sistémica”. 2012)
SOLUCIONES A PROBLEMAS
«Por otra parte, también es cierto que la capacidad con que disponemos,
cada quien en lo personal, ha sido condicionada por el cúmulo de
circunstancias y experiencias que hemos tenido durante el transcurso de los
años, independientemente de la herencia genética que hemos obtenido de
nuestros ancestros.»
(Raúl López Palomino "Inteligencia Sistémica”. 2012)
SOLUCIONES A PROBLEMAS
«…la mayor parte de las personas carecen de un marco de referencia
suficientemente simple y poderoso que les permita determinar con
precisión su capacidad real para tener éxito en lo que desean realizar y
obtener en la vida.»
("Inteligencia Sistémica”. Raúl López Palomino. 2012)
CONDICIONES PARA RESOLVER PROBLEMAS
Causa N° 02 SE MANIFIESTA
Problema
Situación
EL PROBLEMA
Problema
Causa N°
…….. Situación
Problema
SCP
SSP
¿Cuáles son los límites del sistema pertinente?
¿Qué considerar dentro y fuera del sistema pertinente?
Condición N° 02: Modelos Abstractos relativamente satisfactorios,
comportamiento de los sistemas
Genera
MODELOS MENTALES
2 Weltanschauunge 1
Conocimiento Modelos Mentales
Experiencia Weltanschauunge
Crea
SSP
SCP
REALIDAD
(Problema)
Transforma
3
«Investigación Acción»
MODELO FORMAL
CONDICIONES PARA RESOLVER PROBLEMAS
Condición N° 03: Sectores de la realidad…
SALUD
EDUCATIVO
POSIBLE POSIBLE POSIBLE POSIBLE
ECONOMIA
SOLUCION SOLUCION SOLUCION SOLUCION
N° 01 N° 02 N° … N° n
CULTURAL
POLITICO ….
REALIDAD
CONCLUSIONES
• Muchas mentes brillantes han concluido que debido a este fenómeno de la
percepción, la solución a un problema reside en gran parte en su mera
definición.
(“Inteligencia Sistémica”. Raúl López Palomino. 2012)
METODOLOGIAS SISTEMICAS
Huancayo, 2020
INTRODUCCION: IDEAS PREVIAS
En el pensamiento analítico, el objeto por explicar se trata como un todo que debe
separarse. En el pensamiento sistémico la cosa por explicar se trata como una de las
partes de un todo contenedor. El primero reduce el centro de atención del investigador;
el segundo lo expande.
(Russell Ackoff. 2002)
SAH
PRIMER RETO
El primer reto es la definición del sistema en estudio. Ya hemos discutido el tema
anteriormente y sabemos que, aun partiendo de la definición operativa, dos
personas ajenas la una a la otra, pero conocedoras de los conceptos teóricos de
los sistemas, en general identificarán y definirán de forma diversa al sistema en
cuestión, fundamentalmente cuando se trata de sistemas de la actividad
humana. ¿Porqué las diferencias?
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
PRIMER RETO
Toda definición (concepción) de un sistema tiene dos aspectos. Uno externo, el cual se
refiere a la situación en consideración, y otro interno, referente a la persona que lo
define. El primer aspecto es “el sistema”. El otro surge cuando la persona “limita” el
sistema que va a considerar. Cada cual con sus conocimientos, su cultura, su
idiosincrasia, su idioma, aplica las nociones sistémicas y decide qué incluir y qué excluir.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
PRIMER RETO
Esto no es ninguna novedad en la ciencia, sólo que para el caso de la físico -
química, si bien no es un asunto trivial tal escogencia, cuando esta delimitación
se descubre, es única. El sistema se vuelve idealmente descomponible. O en
términos más precisos, es posible encontrar un modelo ideal, descomponible
intrasistémicamente, que pueda explicar muchos fenómenos relacionados
que no son ideales, pero que son modelos de sistemas cuasidescomponibles.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
SEGUNDO RETO
Un segundo aspecto metodológico es la consideración de la jerarquía de los
sistemas. Ya hicimos referencia al problema que se presenta con los “dos
sistemas extremos que no parecen ser sistemas”. Independientemente de esta
situación, todo sistema que se identifique como tal está relacionado con los
supra y subsistemas que son parte de su jerarquía.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
SEGUNDO RETO
Toda metodología debe considerar la forma de cómo utilizar la casi
descomponibilidad intrasistémica e intersistémica con el fin de delimitar los
subsistemas y el ambiente del sistema (suprasistema). Es decir, la metodología
debe lograr un “aislamiento” del sistema, una “ruptura” de la jerarquización,
ruptura que, por las características ya indicadas de los sistemas cuasi
descomponibles, no afecte sustancialmente el comportamiento del sistema que
queremos definir.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
TERCER RETO
Una tercera consideración es que toda metodología debe indicar la manera
de identificar las relaciones existentes entre los elementos del sistema y los
del ambiente con el fin de especificar las influencias respectivas y medirlas si
es posible o al menos cuantificarlas.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
CUARTO RETO
Como cuarta característica, la metodología debe generar modelos que sirvan
para estructurar, comprender y proponer acciones que puedan mejorar
situaciones que deseen modificarse.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
QUINTO RETO
Finalmente, deben ser cíclicas, es decir, que las fases o pasos sugeridos no sean una
secuencia rígida a seguir; por el contrario, debe existir una interacción entre ellos,
modificándose las acciones y proposiciones a medida que se avanza en la solución del
problema. Esta característica establece una clara diferencia entre método y
metodología.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
QUE SON LAS METODOLOGÍAS DE SISTEMAS?
Son instrumentos con los que se estudian aquellos
problemas complejos que resultan de las interacciones
que se producen en el seno de un sistema.
El análisis de un sistema consiste en su disección, al menos
conceptual, para establecer las partes que lo forman. Sin embargo,
el mero análisis de un sistema no es suficiente; no basta con
saber cuáles son sus partes.
Para comprender su comportamiento necesitamos saber cómo se
integran; cuáles son los mecanismos mediante los que se produce
su coordinación. Necesitamos saber cómo se produce la síntesis
de las partes en el sistema.
A iniciar….
METODOLOGÍAS DE SISTEMAS: Características
Las Metodologías adoptan una posición
más equilibrada Sistémicas. Tan importante
es el análisis, que nos permite conocer las
partes de un sistema, como la síntesis,
mediante la cual estudiamos cómo se
produce la integración de esas partes en el
sistema.
La metodología sistémica suministra
también un lenguaje que aporta nuevas
formas de ver los problemas complejos.
CUAL ES EL CAMPO DE ACCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE SISTEMAS?
Funcionalista
4 Interpretativa
Emancipadora
Postmoderna.
TIPOS DE METODOLOGÍAS
Esta clasificación se basa en la demarcación, indicada de los cuatro paradigmas
propuesta por Burrel y Morgan.
(Morgan. 2009, p. 22).
Características Generales de los tipos de Metodologías
Para la sociología, el concepto funcionalista de sistema abierto, los fines, los objetivos
y los métodos para lograrlos, son predefinidos de antelo.
(Talcotte Pearson, 1975)
El concepto funcionalista de sistema abierto tal como T. Pearson lo había propuesto
para la sociología, no era suficiente para explicar toda la complejidad de este tipo de
sistemas.
(Niklas Luhmann. (1995)
Niklas Luhmann
Incorpora dos conceptos a la sociología: los sistemas autoreferenciados y
autoorganizados, tomados de la T.G.S. y de la cibernética de segundo orden
de H. Von Foerster y la autopoiesis, de H. Matuana y F. Varela (los sistemas
autogenerados).
Autorreferencial
Niklas Luhmann
Obtiene la propuesta de una sociología estudiada por un observador que mira en forma
integrada a la sociedad, mediante el conocimiento pero que, durante este proceso, no
se aclaran los esquemas de distinción. Tales esquemas son observados por otro
observador, que presenta la misma dificultad. Entonces él es observado a su vez... en
una cadena que no tiene como final, un gran observador que pueda poseer la verdad
absoluta.
Autorreferencial
Humberto Maturana
La ciencia no explica el mundo de manera independiente; explica la experiencia
del observador. Los sistemas vivos se autorreproducen y su comportamiento
social es fruto del comportamiento individual, egoísta, de sus componentes, tal
como se estudió en la Teoría de la Complejidad.
Humberto Maturana
El proceso de humanización el cual surge de una red cerrada de comunicación.
Fuera de esta red no existe comunicación. Ella contiene el concepto de sociedad.
Lo social no depende del hombre. Es una propiedad emergente de la red
cerrada de comunicación.
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS
Desde la perspectiva funcionalista de los sistemas, se parte de que la
metodología está garantizada gracias al soporte teórico existente. El sistema
aquí toma un carácter de realidad. El marco teórico intenta definirlo de una única
manera independientemente de quien estudie el sistema.
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS: Características
Tiene un soporte teórico basado en el funcionalismo, siguiendo las reglas de la
ciencia clásica, con un enfoque cuantitativo, matemático, considerando el
sistema como algo real, utilizando métodos, modelos, herramientas y técnicas
con el fin de conocerlo y manipularlo para mejorarlo.
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS: Características
La intervención del sistema tiene como objetivo buscar la mejor manera de
lograr las metas, mediante procedimientos sistemáticos, buscando la eficiencia
(¿se utilizaron los recursos escasos al mínimo?) y la eficacia (¿se lograron las
metas?) en los procedimientos.
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS: Características
1° TEORIA
2° METODOLOGIA
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS: Ejemplos
• Las teorías basadas en el
movimiento organicista (la Teoría
General de Sistemas de Investigación de Operaciones.
Bertalanffy, el pensamiento de Análisis de Sistemas.
sistemas de Barnard, la teoría de la Ingeniería de Sistemas.
contingencia, la teoría de los Teoría General de Sistemas
sistemas socio-técnicos). Pensamiento de sistemas
Teoría de la Contingencia
Teoría de los sistemas Socio - Técnicos.
• Las teorías basadas en los
La Dinámica de Sistemas.
problemas duros (Investigación de
Operaciones, Análisis de Sistemas,
Ingeniería de Sistemas).
OBJETIVOS
CONTROL
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS: Características
La búsqueda de mejorar la situación problemática teniendo en cuenta sus
diversas percepciones, ya que se aplican en los sistemas de la actividad
humana.
Las ideas de sistemas son usadas como constructos mentales, es decir, el
sistema como tal no existe.
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS: Características
• La situación problemática se estudia de manera creativa y no siguiendo esquemas
estrictos, aunque no excluye la opción de modelos cuantitativos, todo lo anterior
buscando obtener cambios factibles y deseables.
• El proceso de intervención es sistémico y no tiene un final definido y tiene como
finalidad aliviar las sensaciones de inconformidad de la situación problemática y
generar un aprendizaje individual y colectivo.
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS: Características
• La intervención se logra a través de las personas afectadas por la situación
problemática; los cambios deben evaluarse con base en la efectividad, la
elegancia y la ética.
• Como estos enfoques interpretativos buscan obtener hallazgos en los procesos
investigativos así como cambios en la situación estudiada, se debe fortalecer la
teoría que enmarca la metodología, así como la metodología misma, sus
métodos, modelos, herramientas y técnicas.
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS: Ejemplos
Funcionalista
Interpretativa
Emancipadora
Postmoderna.
CONCLUSIONES FUNCIONALISTA
ESTRUCTURALISTA
Elemento o Entidad
Elemento o Entidad (Subsistema)
(Subsistema)
Retroalimentación
Entorno
Relaciones
Cercano (Interrelaciones)
(Medio,
Ambiente)
Elemento o Entidad
(Subsistema) Límite del
Sistema
Retroalimentación
CONCLUSIONES
Huancayo, 2020
INTRODUCCION A LA ASIGNATURA
METODOLOGÍAS DE SISTEMAS
PROBLEMA Y/O
ENFOQUE DE SISTEMAS: USO DE SITUACION
MODELOS Y METODOLOGIAS PROBLEMA
COMPLEJIDAD DE SISTEMAS
ANALISTA DE SISTEMAS
CICLO DE APRENDIZAJE Y SOLUCION O “POSIBLE SOLUCION”
Piensas que porque entiendes "uno" debes entender "dos" porque uno y uno hacen
dos. Pero te olvidas que también debes entender "y".
(Historia de enseñanza Sufí)
PARADIGMAS
Los paradigmas son un marco de trabajo donde se interpretan evidencias
(durante un período específico).
(Thomas Khun. La Estructura de las Revoluciones Científicas)
Interpretar
Evidencias?
CONFRONTANDO TUS PARADIGMAS
Los paradigmas son un conjunto de reglas y regulaciones que:
(1) Establecer límites,
(2) Establecer reglas para el éxito, y
(3) Muestra qué es y qué no es importante.
Fue su observación que las organizaciones (y las personas también) establecen
un conjunto de paradigmas que eventualmente se vuelven tan arraigados que
nunca son desafiados.
(Joel Barker. 1990)
MODELOS MENTALES
Para empezar, debemos entender que cualquier forma de pensar consiste en
modelos mentales, o conceptos, que influyen en nuestra interpretación de
situaciones y nos predisponen a ciertas respuestas. Estos modelos, que están
repletos de creencias y suposiciones, determinan fuertemente la forma en que
entendemos el mundo y actuamos en él. La ironía es que se vuelven tan
arraigadas en nosotros, como tendencias y predisposiciones, que rara vez les
prestamos atención.
(Stephen G. Haines. The manager’s pocket guide to systems Thinking & Learning. 1998)
MODELOS MENTALES Y COSMOVISIONES
Este modo de pensar es que sus modelos mentales se basan en leyes naturales,
principios de interrelación e interdependencia que se encuentran en todos los
sistemas vivos. Nos dan una nueva visión de nosotros mismos y de nuestros muchos
sistemas, desde la celda más pequeña hasta la tierra entera; y como nuestras
organizaciones están incluidas en ese gran rango, nos ayudan a definir los
problemas de la organización como problemas de sistemas, para que podamos
responder de maneras más productivas. En muchos sentidos, también funciona como
una cosmovisión: una perspectiva general y una comprensión del mundo. Para
desarrollar esta mentalidad, primero debemos observar tres principios fundamentales
de los sistemas vivos: el de la apertura, la interrelación y la interdependencia.
(Stephen G. Haines. “The manager’s pocket guide to Systems Thinking & Learning”. 1998).
PENSAMIENTO SISTÉMICO
• Es una forma de pensar que enfatiza la conexión y permite a las personas ver
el panorama completo; una en la que los propietarios, los solucionadores, las
soluciones, los métodos de resolución de problemas y las descripciones de los
problemas se representan como un sistema completo.
• El pensamiento sistémico se trata tanto de lo que sucede entre las partes como
de lo que sucede con las partes.
(John Boardman; Brian Sauser. “Systemic Thinking: Building Maps for Worlds of Systems”. 2013).
CONOCIMIENTO SOBRE EL PENSAMIENTO DE SISTEMAS
Fuente: John Boardman; Brian Sauser. “Systemic Thinking: Building Maps for Worlds of Systems”. 2013.
LAS OLAS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
LA PRIMERA OLA DE PENSAMIENTO SISTÉMICO:
• General System Theory: (Koehler, 1938; von Bertalanffy 1950; Kremyanskiy 1958,
Boulding 1956, and it is worth going back to Bogdanov (1910–1913).
• Cybernetics: Weiner (1948), Ashby (1956), and Bateson (1972); von Foerster
1979; Maturana 1988.
• Complexity Science: Weaver (1948), Simon (1962), Prigogine (1987), Gell-Mann
(1994) and Cilliers (1998).
(Bob Williams; Iraj Imam. “Systems Concepts In Evaluation: An Expert Anthology”. 2006).
CRITICAS….
Los enfoques de modelado en la primera ola fueron criticados por considerar los
modelos como representaciones de la realidad más que como ayudas para el
desarrollo de la comprensión intersubjetiva.
(Churchman 1970, Checkland 1981a, Espejo y Harnden 1989, de Geus 1994).
MODELOS!
CRITICAS….
Como algunos de los intervinientes que utilizaron estos enfoques, que se
otorgaban mediante el uso de sus métodos de sistemas. Por lo tanto, cayeron
en la trampa de hacer recomendaciones para el cambio sin involucrar
apropiadamente a aquellos que se verían afectados. El resultado a menudo
podría ser recomendaciones que los interesados consideraron inaceptables, y
por lo tanto no se implementaron, o se resistieron si se intentaba su
implementación.
(Rosenhead 1989)
STAKEOLDERS!! Involucrar a
aquellos que se
verían afectados
en el problema!!
LAS OLAS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
LA SEGUNDA OLA DE PENSAMIENTO SISTÉMICO:
Pensamiento Crítico
• Metodologías Flexibles: Churchman 1970; Ackoff 1981; Checkland 1981;
Eden 1983; Keys 1984.
• Metodologías Duras: Stafford Beer 1981.
(Bob Williams; Iraj Imam. “Systems Concepts In Evaluation: An Expert Anthology”. 2006).
CRITICAS….
Las metodologías participativas que caracterizaron esta ola no tuvieron en
cuenta suficientemente las relaciones de poder dentro de las intervenciones
y/o conflictos integrados en la estructura de la sociedad (las partes interesadas
no siempre se sienten capaces de hablar abiertamente frente a...).
(Thomas y Lockett 1979, Mingers 1980, 1984, Jackson 1982)
PODER!!!
CRITICAS….
Provienen de una perspectiva no marxista, pero aún explícitamente
emancipadora, sugirieron que el enfoque de los sistemas de segunda ola sobre
la participación y el diálogo es correcto, pero se necesita una teoría de la
emancipación para permitir que los métodos de la segunda ola sean
aprovechados más profundamente en lugar de simplemente un cambio social
superficial. Las metodologías de sistemas de segunda ola son "regulativas": es
decir, la evaluación y la intervención suelen tener un enfoque tan estrecho que
las relaciones políticas y económicas se toman como el entorno del sistema de
interés y, por lo tanto, se anima a los participantes a adaptarse sus
organizaciones y/o políticas a estas relaciones en lugar de desafiarlas.
(Mingers 1980, 1984 y Jackson 1982)
LAS OLAS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
LA TERCERA OLA DE PENSAMIENTO SISTÉMICO:
Nos lleva desde la década de 1980 hasta la actualidad. Todas las ideas de la tercera
ola revisadas a continuación han sido producidas bajo el lema de "pensamiento
crítico emancipatorio de sistemas“
(Flood y Jackson 1991a, Flood y Romm 1996).
Mientras que la tercera ola es en realidad más amplia que el pensamiento crítico
emancipatorio de sistemas.
(Midgley 2003a),
QUE SON LAS METODOLOGÍAS DE SISTEMAS?
Son instrumentos con los que se estudian
aquellos problemas complejos que resultan de
las interacciones que se producen en el seno de
un sistema.
Metodologías Metodologías
Blandas Duras
• "Cuanto más avanzadas se han vuelto las ciencias, más han tendido a ingresar al
dominio de las matemáticas, que es una especie de centro hacia el cual
convergen. Podemos juzgar la perfección hacia la cual ha llegado una ciencia por
la instalación, más o menos grande, con la cual se puede abordar mediante el
cálculo".
Quetelet (1796-1874)
"Hoy, las Cassandras de las ciencias sociales hablan el lenguaje de los números"
Daniel J. Boorstin (1914-2004)
Consecuencias de esto!!!!
• Deshumanizando las humanidades
• Asume el individualismo
• Trata a personas como productos o máquinas
• La economía no es toda la historia
• Etcétera, etcétera.
Ejemplo de esto…
Tres cubos de agua y un puñado de minerales unidos por reacciones químicas…
+ =
TEMA FUNDAMENTAL A TRATAR: COMPLEJIDAD
Comportamiento intrincado del sistema que es difícil de rastrear y comprender
debido a una multiplicidad de elementos altamente interrelacionados, patrones
de influencia y respuesta, ciclos de retroalimentación, causalidad mutua e
incertidumbres, incluso si el comportamiento de cada parte en sí mismo puede
comprenderse total o parcialmente. Ejemplo: el efecto invernadero; fluctuaciones
de precios de acciones; comportamiento grupal (empresa).
(Hans G. Daellenbach; Donald C. Mc Nickle. “Gestión de ciencia Toma de decisiones a través del pensamiento sistémico”. 2005).
CÓMO SE MANIFESTA LA COMPLEJIDAD: SITUACIONES PROBLEMA
Un marco contextual y situacional dentro del cual un problema dado está
encajado. Todos los aspectos que ayudan a comprender las relaciones
sistémicas y el contenido del problema o problema seleccionado. Sin
embargo, no pretende ser una descripción del sistema.
(Hans G. Daellenbach; Donald C. Mc Nickle. “Gestión de ciencia Toma de decisiones a través del pensamiento sistémico”. 2005).
TOMAR EN CUENTA: SITUACIONES PROBLEMA
• Aún no veo ningún problema, por complicado que sea, miró de la manera
correcta, no se volvió aún más complicado.
(Poul Anderson)
• Los gerentes no se enfrentan con problemas que son independientes entre sí,
sino con situaciones dinámicas que consisten en sistemas complejos de
problemas cambiantes que interactúan entre sí. Llamo a tales situaciones
desordenadas. . . . Los gerentes no resuelven problemas, manejan problemas.
(Russell Ackoff)
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL A USAR: MODELO
• Algo concebido en la mente, una interpretación mental o representación de un
fenómeno, entidad o grupo de entidades, que no es necesariamente una imagen
real de la realidad. Su objetivo es obtener comprensión. Ejemplo: cielo o infierno;
tráfico de clientes en un banco visto como un sistema de línea de espera; el
modelo matemático de colas.
(Hans G. Daellenbach; Donald C. Mc Nickle. “Gestión de ciencia Toma de decisiones a través del pensamiento sistémico”. 2005).
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL A USAR: MODELO
Cualquier construcción o representación mental formal de una operación, el
proceso de transformación de un sistema o el comportamiento de una entidad.
Puede reproducir la estructura percibida, las relaciones y las interacciones de
todos los componentes involucrados en detalle o en forma agregada. Su forma
puede ser simbólica, icónica o análoga.
(Hans G. Daellenbach; Donald C. Mc Nickle. “Gestión de ciencia Toma de decisiones a través del pensamiento sistémico”. 2005).
TIPOS: MODELOS
Fuente: Penrose 1996 en base a Warren Weaver (1948), Anatol Rapoport y William Horvath (1959)
CREAR O IMPLEMENTAR MODELO: MÉTODO Y METODOLOGIA
METODO CIENTÍFICO
Guiado por los principios de la ciencia, generalmente en la búsqueda del
conocimiento; un procedimiento de investigación sistemático, imparcial y
objetivo para confirmar o falsificar hipótesis o propiedades de cosas o fenómenos
mediante la recopilación de datos mediante observación o experimentos (a
menudo mediante métodos estadísticos adecuados) utilizados para probar las
hipótesis.
(Hans G. Daellenbach; Donald C. Mc Nickle. “Gestión de ciencia Toma de decisiones a través del pensamiento sistémico”. 2005).
PROBLEMA EN CONTEXTO: LA SITUACIÓN DEL PROBLEMA.
Fuente: Hans G. Daellenbach y Donald C. McNickle “Management science, Decision making through systems thinking”
CLASIFICACIÓN DE SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Y ENFOQUES DE
SISTEMAS.
Proveedores Competidore
ORGANIZACION s
Medios de
Medioambie
Comunicació
ntalistas Grupo
Instituciones Empleados n
Económicas Especial de Trabajadores
de la
Financieras Trabajo (TIC, y Sindicatos
Gerencia
SIG)
CÓMO TRABAJAREMOS?
Con sistemas que no tienen componentes físicos, que consiste únicamente en
conceptos abstractos, reglas, interacciones y relaciones. Ejemplo: Un sistema de
clasificación; El sistema legal.
metas y objetivos
QUE HAREMOS: IMPLEMENTACION
• Planificación, preparación y ejecución de todas las actividades para
obtener la solución propuesta adoptada para su uso, incluida la redacción
de manuales para usuarios y la capacitación del personal.
(Hans G. Daellenbach; Donald C. Mc Nickle. “Gestión de ciencia Toma de decisiones a través del pensamiento sistémico”. 2005).
LAS METODOLOGÍAS DE SISTEMAS Y LA INVESTIGACIÓN?
ENFOQUE DE INVESTIGACION A
TIPO DE INVESTIGACION A REALIZAR: REALIZAR:
INTER DISCIPLINARIA, INVESTIGACION CUANTITATIVA
TRANSDISCIPLINARIA INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION INVESTIGACION
CUALITATIVA CUANTITATIVA
Para cada problema complejo hay una respuesta simple y ... siempre está
mal.
(H. L. Menkin)
Huancayo, 2020
INTRODUCCION:
En el pensamiento analítico, el objeto por explicar se trata como un todo que debe
separarse. En el pensamiento sistémico la cosa por explicar se trata como una de las
partes de un todo contenedor. El primero reduce el centro de atención del investigador;
el segundo lo expande.
(Russell Ackoff. 2002)
Pensamiento,
Razón,
Concepto,
Conocimiento
METODOLOGIA
“Es ante todo una posición científica, que se ubica necesariamente
en una visión teórica, una opción ideológica y práctica y a través
de ella el ser encuentra su capacidad de modelar una posible
solución para la historia y sus acontecimientos. Parte de lo que es
real, vislumbra lo posible, encuentra los límites de lo posible, los
caminos de retorno para proyectar de manera rigurosa la nueva
búsqueda, ubica en la visión teórica los objetivos, límites y
posibilidades de nuestra acción”
(Mendoza María del Carmen. “Una opción metodológica para los Trabajadores Sociales”. 1990)
Métodos
Técnicas
METODOLOGIA METODOLOGIA:
Usuarios
Papel
Situación Percibida
METODOLOGIA: PROPOSITOS
“Es tarea de la metodología sintetizar y organizar los avances logrados
por la investigación en las diferentes disciplinas científicas, enriqueciendo
con la práctica la metodología general de la investigación científica”.
(Ladrón de Guevara. 1997)
DOS OPCIONES METODOLOGICAS
Aquí vale la pena hacer una distinción respecto a la manera como
podemos enfrentar situaciones que deseamos comprender, resolver o
modificar, lo que da principios generales diferentes para proponer
diferentes metodologías. Se trata del concepto “visión orientada por la
técnica” y “visión orientada por el problema”.
(P. B. Checkland - Michael C. Jackson, 2000)
METODOLOGIA: PROPOSITOS
En el primer caso, es la técnica quien domina y, por lo tanto, el problema es
ajustado a dichos conocimientos. Por otra parte, si nos orientamos al problema,
este nos indicara los conocimientos que deban utilizarse y, por lo tanto, si el
sistema es complejo, nos obligara a consultar con otras especialidades,
formándose así grupos interdisciplinarios. En el caso de “orientado por la
técnica” lo que prima son los métodos, aquellos relacionados con las teorias y
tecnicas a utilizar; cuando se es “orientado por el problema”, son las
metodologías las que priman: buscar la combinación de métodos y
herramientas que ayudan a enfrentar la situación en estudio de una manera
armónica, coherente.
(Ossa. “Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones”. 2016)
VISION ORIENTADA POR EL PROBLEMA
Este nos indicará los conocimientos que deban utilizarse y, por lo tanto, si el
sistema es complejo, nos obligará a consultar con otras especialidades,
formándose así grupos interdisciplinarios. Son las metodologías las que priman:
buscar la combinación de métodos y herramientas que ayudan a enfrentar la
situación en estudio de una manera armónica, coherente. Ejemplo: Sistemas
complejos, socioculturales.
(P. B. Checkland - Michael C. Jackson, 2000)
VISION ORIENTADA POR LA TECNICA
Es la técnica quien domina y, por lo tanto, el problema es ajustado a dichos
conocimientos. Lo que prima son los métodos, aquellos relacionados con las
teorías y técnicas a utilizar. Ejemplo: Sistemas Diseñados Físicos, Sistemas
Diseñados Lógicos.
(P. B. Checkland - Michael C. Jackson, 2000)
METODOLOGÍAS SISTEMICAS
Cualquiera que sea la metodología que se vaya a aplicar a una situación del
mundo real que pertenezca a los sistemas de la actividad humana, ésta
debe cumplir ciertos criterios sin los cuáles ella tendría muy poco valor
práctico.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
SAH
METODOLOGIAS SISTEMICAS
“Las metodologías sistémicas son instrumentos con los que se estudian
aquellos problemas complejos que resultan de las interacciones que se
producen en el seno de un sistema”.
La metodología sistémica suministra también un lenguaje que aporta
nuevas formas de ver los problemas complejos.
METODOLOGIAS SISTEMICAS: ELEMENTOS
Toda metodología (M) debe estar incorporada en un marco conceptual (F) el
cual permite expresar las ideas relacionadas con el fenómeno en estudio o área
de interés (A); es el que demarca los principios generales. La propuesta por
Checkland, es una buena ayuda para fijar las ideas que vamos a discutir.
METODOLOGIAS SISTEMICAS: ELEMENTOS
Es importante aclarar que si bien toda teoría implica el uso de un método
o una metodología, estas (las metodologías) pueden basarse en varias
teorías. Cuando hablamos de práctica nos referimos a la intervención en el
“mundo real”.
METODOLOGIAS SISTEMICAS: ELEMENTOS
Es importante aclarar que si bien toda teoría implica el uso de un método
o una metodología, estas (las metodologías) pueden basarse en varias
teorías. Cuando hablamos de práctica nos referimos a la intervención en el
“mundo real”.
METODOLOGÍAS DE SISTEMAS: Características
Las Metodologías adoptan una posición
más equilibrada Sistémicas. Tan importante
es el análisis, que nos permite conocer las
partes de un sistema, como la síntesis,
mediante la cual estudiamos cómo se
produce la integración de esas partes en el
sistema.
La metodología sistémica suministra
también un lenguaje que aporta nuevas
formas de ver los problemas complejos.
PRIMER RETO
El primer reto es la definición del sistema en estudio. Ya hemos discutido el tema
anteriormente y sabemos que, aun partiendo de la definición operativa, dos
personas ajenas la una a la otra, pero conocedoras de los conceptos teóricos de
los sistemas, en general identificarán y definirán de forma diversa al sistema en
cuestión, fundamentalmente cuando se trata de sistemas de la actividad
humana. ¿Porqué las diferencias?
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
PRIMER RETO
Toda definición (concepción) de un sistema tiene dos aspectos. Uno externo, el cual se
refiere a la situación en consideración, y otro interno, referente a la persona que lo
define. El primer aspecto es “el sistema”. El otro surge cuando la persona “limita” el
sistema que va a considerar. Cada cual con sus conocimientos, su cultura, su
idiosincrasia, su idioma, aplica las nociones sistémicas y decide qué incluir y qué excluir.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
PRIMER RETO
Esto no es ninguna novedad en la ciencia, sólo que para el caso de la físico -
química, si bien no es un asunto trivial tal escogencia, cuando esta delimitación
se descubre, es única. El sistema se vuelve idealmente descomponible. O en
términos más precisos, es posible encontrar un modelo ideal, descomponible
intrasistémicamente, que pueda explicar muchos fenómenos relacionados
que no son ideales, pero que son modelos de sistemas cuasidescomponibles.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
SEGUNDO RETO
Un segundo aspecto metodológico es la consideración de la jerarquía de los
sistemas. Ya hicimos referencia al problema que se presenta con los “dos
sistemas extremos que no parecen ser sistemas”. Independientemente de esta
situación, todo sistema que se identifique como tal está relacionado con los
supra y subsistemas que son parte de su jerarquía.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
SEGUNDO RETO
Toda metodología debe considerar la forma de cómo utilizar la casi
descomponibilidad intrasistémica e intersistémica con el fin de delimitar los
subsistemas y el ambiente del sistema (suprasistema). Es decir, la metodología
debe lograr un “aislamiento” del sistema, una “ruptura” de la jerarquización,
ruptura que, por las características ya indicadas de los sistemas cuasi
descomponibles, no afecte sustancialmente el comportamiento del sistema
que queremos definir.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
TERCER RETO
Una tercera consideración es que toda metodología debe indicar la manera de
identificar las relaciones existentes entre los elementos del sistema y los del
ambiente con el fin de especificar las influencias respectivas y medirlas si es
posible o al menos cuantificarlas.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
CUARTO RETO
Como cuarta característica, la metodología debe generar modelos que sirvan
para estructurar, comprender y proponer acciones que puedan mejorar
situaciones que deseen modificarse.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
QUINTO RETO
Finalmente, deben ser cíclicas, es decir, que las fases o pasos sugeridos no sean una
secuencia rígida a seguir; por el contrario, debe existir una interacción entre ellos,
modificándose las acciones y proposiciones a medida que se avanza en la solución del
problema. Esta característica establece una clara diferencia entre método y
metodología.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
CUAL ES EL CAMPO DE ACCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE SISTEMAS?
Funcionalista
4 Interpretativa
Emancipadora
Postmoderna.
TIPOS DE METODOLOGÍAS
Esta clasificación se basa en la demarcación, indicada de los cuatro paradigmas
propuesta por Burrel y Morgan.
(Morgan. 2009, p. 22).
Características Generales de los tipos de Metodologías
Para la sociología, el concepto funcionalista de sistema abierto, los fines, los objetivos
y los métodos para lograrlos, son predefinidos de antelo.
(Talcotte Pearson, 1975)
El concepto funcionalista de sistema abierto tal como T. Pearson lo había propuesto
para la sociología, no era suficiente para explicar toda la complejidad de este tipo de
sistemas.
(Niklas Luhmann. (1995)
Niklas Luhmann
Incorpora dos conceptos a la sociología: los sistemas autoreferenciados y
autoorganizados, tomados de la T.G.S. y de la cibernética de segundo orden
de H. Von Foerster y la autopoiesis, de H. Matuana y F. Varela (los sistemas
autogenerados).
Autorreferencial
Niklas Luhmann
Obtiene la propuesta de una sociología estudiada por un observador que mira en forma
integrada a la sociedad, mediante el conocimiento pero que, durante este proceso, no
se aclaran los esquemas de distinción. Tales esquemas son observados por otro
observador, que presenta la misma dificultad. Entonces él es observado a su vez... en
una cadena que no tiene como final, un gran observador que pueda poseer la verdad
absoluta.
Autorreferencial
Humberto Maturana
La ciencia no explica el mundo de manera independiente; explica la experiencia
del observador. Los sistemas vivos se autorreproducen y su comportamiento
social es fruto del comportamiento individual, egoísta, de sus componentes, tal
como se estudió en la Teoría de la Complejidad.
Humberto Maturana
El proceso de humanización el cual surge de una red cerrada de comunicación.
Fuera de esta red no existe comunicación. Ella contiene el concepto de sociedad.
Lo social no depende del hombre. Es una propiedad emergente de la red
cerrada de comunicación.
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS
Desde la perspectiva funcionalista de los sistemas, se parte de que la
metodología está garantizada gracias al soporte teórico existente. El sistema
aquí toma un carácter de realidad. El marco teórico intenta definirlo de una única
manera independientemente de quien estudie el sistema.
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS: Características
Tiene un soporte teórico basado en el funcionalismo, siguiendo las reglas de la
ciencia clásica, con un enfoque cuantitativo, matemático, considerando el
sistema como algo real, utilizando métodos, modelos, herramientas y técnicas
con el fin de conocerlo y manipularlo para mejorarlo.
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS: Características
La intervención del sistema tiene como objetivo buscar la mejor manera de
lograr las metas, mediante procedimientos sistemáticos, buscando la eficiencia
(¿se utilizaron los recursos escasos al mínimo?) y la eficacia (¿se lograron las
metas?) en los procedimientos.
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS: Características
1° TEORIA
2° METODOLOGIA
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS: Ejemplos
• Las teorías basadas en el
movimiento organicista (la Teoría
General de Sistemas de Investigación de Operaciones.
Bertalanffy, el pensamiento de Análisis de Sistemas.
sistemas de Barnard, la teoría de la Ingeniería de Sistemas.
contingencia, la teoría de los Teoría General de Sistemas
sistemas socio-técnicos). Pensamiento de sistemas
Teoría de la Contingencia
Teoría de los sistemas Socio - Técnicos.
• Las teorías basadas en los
La Dinámica de Sistemas.
problemas duros (Investigación de
Operaciones, Análisis de Sistemas,
Ingeniería de Sistemas).
OBJETIVOS
CONTROL
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS: Características
La búsqueda de mejorar la situación problemática teniendo en cuenta sus
diversas percepciones, ya que se aplican en los sistemas de la actividad
humana.
Las ideas de sistemas son usadas como constructos mentales, es decir, el
sistema como tal no existe.
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS: Características
• La situación problemática se estudia de manera creativa y no siguiendo esquemas
estrictos, aunque no excluye la opción de modelos cuantitativos, todo lo anterior
buscando obtener cambios factibles y deseables.
• El proceso de intervención es sistémico y no tiene un final definido y tiene como
finalidad aliviar las sensaciones de inconformidad de la situación problemática y
generar un aprendizaje individual y colectivo.
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS: Características
• La intervención se logra a través de las personas afectadas por la situación
problemática; los cambios deben evaluarse con base en la efectividad, la
elegancia y la ética.
• Como estos enfoques interpretativos buscan obtener hallazgos en los procesos
investigativos así como cambios en la situación estudiada, se debe fortalecer la
teoría que enmarca la metodología, así como la metodología misma, sus
métodos, modelos, herramientas y técnicas.
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS: Ejemplos
Procesos
Procedimientos
……..
TECNICA
Por su parte, si los métodos tienen éxito a medida que se van aplicando en
situaciones similares, entonces se convertirán en técnicas.
(P. B. Checkland - Michael C. Jackson, 2000)
Actividades
Pasos
….
IMPORTANTE: METODOLOGIA
Se puede criticar el método aplicado, mas no la metodología. Ella ayuda al
usuario a proponer cambios que no lograría sin su uso. Diferentes usuarios,
ante una misma situación pueden llegar a propuestas muy distintas
utilizando la misma metodología.
IMPORTANTE: SOBRE LAS DICOTOMIAS
“Solo puedo expresar una esperanza final de que la consumación de una unión
tan favorable pueda no solo destruir para siempre el mito estéril de la dicotomía,
sino que pueda asimismo, en la saludable hibridación de modos mentales (que
tanto tiempo hace que las humanidades han comprendido, y que tan bien
practican) con técnicas de observación y experimento (que de manera tan
fructífera han explotado las ciencias), producir un grupo de descendientes
mixtos que denuncien que el concepto de dicotomía de oposición entre la
ciencia y las humanidades es una negación necia de nuestras capacidades y
complejidades mentales, una trampa no menos dañina y restrictiva del
potencial humano que nuestros antiguos esfuerzos para mantenerlas
inexistentes razas humanas a la vez separadas y desiguales”.
(S. J. Gould. 2010)
CONCLUSIONES
Tan importante es el análisis, que nos permite conocer las partes de un
sistema, como la síntesis, mediante la cual estudiamos cómo se produce la
integración de esas partes en el sistema. El análisis de un sistema consiste en
su disección, al menos conceptual, para establecer las partes que lo forman.
Sin embargo, el mero análisis de un sistema no es suficiente; no basta con
saber cuáles son sus partes. Para comprender su comportamiento
necesitamos saber cómo se integran; cuáles son los mecanismos mediante
los que se produce su coordinación. Necesitamos saber cómo se produce la
síntesis de las partes en el sistema.
CONCLUSIONES
Funcionalista
Interpretativa
Emancipadora
Postmoderna.
CONCLUSIONES FUNCIONALISTA
ESTRUCTURALISTA
Elemento o Entidad
Elemento o Entidad (Subsistema)
(Subsistema)
Retroalimentación
Entorno
Relaciones
Cercano (Interrelaciones)
(Medio,
Ambiente)
Elemento o Entidad
(Subsistema) Límite del
Sistema
Retroalimentación
METODOLOGIA
Sería más pertinente hablar de una metodología de la ciencia, una guía general
que implica la observación cuidadosa de los hechos, la proposición de hipótesis,
la verificación de las mismas, la explicación de los hechos que la teoría estudia a
partir de las hipótesis propuestas, la predicción de nuevos fenómenos no
observables o no conocidos. Esta metodología se expresaría en los diversos
métodos que las diferentes ciencias utilizan para desarrollar sus propuestas y
explicarían las diversas técnicas utilizadas.
(P. B. Checkland - Michael C. Jackson, 2000)
CONCLUSION
Toda metodología debe estar incorporada en un marco conceptual F, este marco
puede ser una teoría de una disciplina particular o, incluso, conceptos no tan
exactos como los de una teoría. En él existe una metodología M que propone el
uso de varias herramientas, técnicas y procedimientos de manera apropiada al
marco conceptual, la cual trata de enfrentar un área de interés que puede ser una
disciplina particular o un problema de la vida real. El tercer elemento es el área de
interés A que puede ser un problema particular de una disciplina dada o una
situación del mundo real a la cual es posible que no se le conozca aún un marco
teórico que la abarque.
(P. B. Checkland - Michael C. Jackson, 2000)
CONCLUSION
REFLEXIONES