Resumen Metodología PPO y Técnica Marco Lógico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

RESUMEN DE METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN POR OBJETIVOS (PPO)

La Planificación de Proyectos orientados a Objetivos (PPO) se define como un método de


planificación el cual se ha de plantear a través de un cuadro resumen y un marco lógico que
mediante la técnica de árbol de problemas busca identificar las causas y las consecuencias de
las situaciones negativas a resolver, en respuesta al Porqué de la realización de un proyecto
(los objetivos), Lo Que se quiere lograr con el mismo (el resultado), el Cómo se van a lograr los
resultados esperados para este (las actividades), las Cuales son los factores externos que
poseen relevancia para el proyecto (las suposiciones), en el Cómo se mide el progreso del
mismo (los indicadores) y al Donde se encuentran los datos para evaluar (los medios de
verificación) (Saravia, 2007). De acuerdo a Saravia está metodología puede llevarse a cabo con
todo tipo de proyectos que posean un carácter grupal, pero por otra parte es necesario la
realización de modificaciones en caso tal que se desee aplicar a un proyecto de carácter
individual.

El uso de la Metodología PPO tiene su origen en el desarrollo de técnicas de administración por


objetivos en la década de 1960. A principios de los años 70, la U.S. Agency for International
Development – USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)
comenzó formalmente a utilizar la MML en la planificación de sus proyectos, el método fue
elaborado buscando evitar tres problemas frecuentes en proyectos de variado tipo y monto:

1. La existencia de múltiples objetivos en un proyecto y la inclusión de actividades no


conducentes al logro de estos.
2. Fracasos en la ejecución por no estar claramente definidas las responsabilidades y no
contar con métodos para el adecuado seguimiento y control.
3. Inexistencia de una base objetiva y consensuada para comparar lo planificado con los
resultados efectivos.
Es necesario esclarecer que se reconoce como un proyecto a aquel conjunto de actividades
coherentes que permiten cumplir un objetivo utilizando una cantidad limitada de recursos en un
tiempo determinado. (Swedish International Services).

Según Jorge A. Saravia existen tres situaciones comunes en la planificación de proyectos


que permiten la aplicación de la metodología PPO, estos son:

1. La identificación de un proyecto: En el cual un grupo de personas analiza las condiciones


para la realización de un proyecto y la fijación del marco de referencia en el cual se tendrá en
cuenta el carácter de la institución en la cual se llevará a cabo el proyecto.

2.La negociación de un proyecto entre la organización a la que se pertenece y el donante


que asigna el presupuesto: En el cual se determinan detalladamente las metas y los recursos
para la realización del proyecto.

3.La fase inicial: Se realiza en conjunto con la dirección de los técnicos, las instituciones o las
personas que asignan el presupuesto, con el fin de ajustar los objetivos, las metas y los detalles
de la ejecución para la elaboración del plan opcional. En la etapa inicial se realiza una reunión
para confeccionar y aprobar el plan de trabajo.

La PPO se aplica para acordar los resultados a obtener a corto, mediano y largo plazo, las,
actividades a realizar, el personal a emplear, la disponibilidad de recursos y el monitoreo y
evaluación del proyecto. (Saravia, 2007).

Esta metodología la lleva a cabo en un grupo de trabajo con un líder que conozca la PPO en
compañía de las personas o instituciones relacionadas con el proyecto, proporcionando una
orientación y evaluación objetiva, facilita el ajuste o la actualización de los proyectos, permite
que los interesados y/o afectados sean tenidos en cuenta en el proceso, dinamiza el proceso
de planificación y ejecución por medio de la participación de los grupos afectados,se aplica sin
importar el tamaño o la complejidad del problema. (Saravia, 2007).

El trabajador social debe tener ciertas características

Para aplicar de manera eficaz la metodología PPO el Trabajador social deberá:

1.Poseer conocimientos en administración para dar cabalidad a los objetivos.


2. Debe ser un líder que oriente a las personas involucradas en el proceso
3.Debe ser capaz de adaptarse a las situaciones inesperadas que puedan surgir a lo largo del
proceso
4.Debe desarrollar su inteligencia emocional para la toma acertada de decisiones racionales en
momentos de dificultad
5. Debe ser mediador de conflictos,
6.debe ser innovador y creativo para generar propuestas
7. Debe conocer la normatividad que tenga relevancia para el proyecto. (Cobos,2017).

Las características anteriormente mencionadas tienen por objetivo que el profesional tenga una
respuesta a las necesidades del proyecto y de los implicados en el mismo.

Paso 1. Análisis de involucrados: identificar los grupos y organizaciones que pudieran estar
directa o indirectamente relacionados con el problema y analizar su dinámicas y reacciones
frente al avance del proyecto, permitirá darle mayor objetividad al proceso de planificación y
concitar acuerdos entre involucrados, al considerar diversos puntos de vista y fomentar un
sentido de pertenencia por parte de los beneficiarios.
Este análisis cuenta con 4 actividades:

1.1 Identificar los involucrados: conocer qué actor se movilizará con relación al proyecto,). Es
conveniente utilizar un listado de actores, el que puede obtenerse a partir del conocimiento del
grupo que está haciendo el proyecto. (Beneficiarios directos e indirectos, afectados directa o
indirectamente, comunidad geografia, promotor, financista del proyecto, autoridades
gubernamentales y no gubernamentales, grupos étnicos, empresas, entre otros)

1.2 Clasificar los involucrados: Agrupar los involucrados anteriormente mencionados de


acuerdo a ciertas características, tales como: pertenencia a instituciones públicas o privadas,
relación que se tiene con el proyecto interna o externa, etc.

1.3 Posicionar y caracterizar los involucrados: Definir para cada involucrado, (su apoyo u
oposición frente al proyecto), fuerza (Poder) e intensidad (importancia que le da el involucrado
al proyecto).
1.4 Identificación, Análisis y selección con involucrados: De acuerdo con la fuerza e
intensidad identificadas previamente teniendo en cuenta los intereses, potenciales y
limitaciones de cada uno de los involucrados, se podrán realizar diferentes actividades que
permitan su participación en la identificación, análisis y selección del problema objetivo y de las
alternativas de solución.

Paso 2. Análisis de problemas: Se detecta de la situación actual, para la identificación del


problema central de esta situación, para visualizar y entender la interacción entre causa y
efecto. Por medio de la realización de un árbol de problemas en el cual se identifican los
problemas principales, se visibiliza el problema central o de interés general, se identifican las
causas y efectos y por último se construye un diagrama de relación causa - problema central -
efecto.

Actividades:
2.1 Definir el problema central: Formular el problema central en estado negativo y No
confundir el problema con la ausencia de una solución. No es lo mismo decir falta un
hospital (falta de solución), que decir que existen “Altas tasas de morbilidad” en un área
específica (problema).

2.1 Graficar el árbol de Efectos:

2.3. Graficar el árbol de causas: A partir del problema central, hacia abajo, se identifican las
causas que pueden originar el problema.
2.4. Graficar el árbol de problemas: Una vez que se han identificado las causas y efectos del
problema central, el paso siguiente es integrarlas en un sólo cuadro, este cuadro representa el
resumen de la situación del problema analizado.

Paso 3. Análisis de objetivos: Contiene 2 actividades:

3.1 Graficar árbol de medio y fines: Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de
problemas a condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser
alcanzadas. Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman
en medios en el árbol de objetivos, los que eran efectos se transforman en fines y lo que era el
problema central se convierte en el objetivo central o propósito del proyecto.

3.2Validar el árbol de medios y fines: Después de construido el árbol de objetivos se


examinan las relaciones entre medios y fines establecidos para garantizar que el esquema de
análisis es válido e íntegro, de ser necesario pueden modificarse las formulaciones que no se
consideren correctas.

Paso 4. Alternativas:
Formular acciones para solucionar el problema planteado, para esto se debe utilizar como
herramienta el árbol de objetivos (medios) con el fin de buscar de manera creativa, una acción
que lo concrete efectivamente en la práctica.

Actividades:

4.1 Identificación de acciones: Proceso análítico que permite operacionalizar los medios, es
decir, en este proceso se definen acciones concretas tendientes a materializarlos.
Para cada base del árbol de objetivos se busca creativamente acciones que concreten el
medio, de la manera siguiente:

4.2 Postulación de alternativas: Luego de formular las respectivas acciones para la solución
del problema, se deben configurar alternativas viables y pertinentes.
Para ello es necesario el examen de las acciones propuestas en varios aspectos:

1. Las “Acciones Complementarias” serán aquellas que son factibles en conjunto y que
van a complementar sus aportes a la solución del problema, por lo tanto es posible
agruparlas en torno a la solución.
2. Las acciones excluyentes, por el contrario, no es posible realizarlas en conjunto, estas
nos ayudan a decidir por una estrategia. Esto se puede expresar a modo de ejemplo
entre dos proposiciones, “reparar un camino” o “reconstruir un camino”, la decisión entre
hacer una o la otra acción las clasifica como excluyentes.
3. Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a las de mayor
porcentaje de incidencia presumible.
4. Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria, institucional, cultural) de las
alternativas.
5. Debe tenerse presente que este proceso de análisis es iterativo y retroalimentado:
nunca se cierran las puertas, siempre debe ser posible incorporar nuevas alternativas o
integrar varias que todavía se consideren como componentes complementarias de la
solución.
6. Las alternativas resultantes deben ser analizadas en relación con el espacio geográfico
y socioeconómico al cual están referidas, con el fin de especificar mejor el problema y
de seguir verificando su factibilidad y pertinencia como soluciones adecuadas al
problema.

4.3 Seleccionar la estrategia óptima:


Cada alternativa identificada deberá ser analizada en diferentes aspectos y Finalmente, entre
las alternativas viables se escogerá aquella con mayor pertinencia, eficiencia y eficacia.
A tener en cuenta:
costos totales en valores presentes y futuros, viabilidad financiera y económica ,viabilidad
técnica, habilidad para mejorar y mantener recursos, sostenibilidad, contribución al
fortalecimiento institucional y construcción de capacidad gerencial, impacto ambiental ,
Aceptación por parte de los beneficiarios , compatibilidad del proyecto con prioridades de un
sector o un programa.

Paso 5. Elaborar la estructura analítica del Marco Lógico

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos, es importante hacer una
distinción entre lo que es conocido como Metodología de PPO y la Matriz de Marco Lógico. La
Metodología como se mencionó anteriormente, contempla el análisis del problema, análisis de
los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima
el producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el
proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y
productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.

Esta responde a:

● ¿Cuál es la finalidad que se persigue con su ejecución?


● ¿Qué impacto concreto se espera alcanzar?
● ¿Qué bienes o servicios deberán ser producidos?
● ¿Cómo se va a hacer para producir dichos bienes o servicios?
● ¿Cuánto nos va a costar producirlos?
● ¿Cómo sabremos si se han cumplido los objetivos?
● ¿Qué factores externos pueden comprometer el éxito?

Estos interrogantes se responden con base a:

Un esquema jerárquico que contenga: Fin, propósito, componentes y actividades, el fin y


propósito se toman del árbol de objetivos original, mientras que los componentes y actividades
deberán construirse a partir de la información producto de los estudios de viabilidad financiera,
económica, técnica, legal y ambiental que se utilizaron para el análisis de alternativas.

Paso 6. Resumen Narrativo de los objetivos y actividades:


El propósito es construir la columna de resumen narrativo de la MML, la cual sintetiza las
actividades del proyecto, los productos que se entregarán, y los resultados de corto, mediano y
largo plazo que se esperan lograr en la población objetivo.

Actividades:
6.1: Redacción de la columna de objetivos: Los objetivos de la intervención se redactan a
nivel de fin, propósito y componentes, y de igual manera se precisan las actividades del
proyecto.

6.2 Evaluación de la columna de objetivos:


Esta permite examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba (desde las actividades hasta
el fin).

Paso 7. Indicadores:
Es importante la definición de indicadores en relación al planteamiento de los objetivos, los
cuales deben poseer la característica de ser verificables durante el desarrollo de las
actividades propuestas en la ejecución del proyecto.
Los indicadores han de ser definidos como aquellas mediciones del proceso en relación al
logro de objetivos, es decir son unas medidas de desempeño que permiten reconocer el
alcance exitoso de un objetivo, estos deben especificar como el logro de objetivos ha de ser
modificado y verificado, siendo base para el monitoreo del progreso y evaluación del proyecto.
Los indicadores responden al criterio AMORE (Asequible, Medible, Oportuno, Relevante y
Específico) el cual es base para la construcción de los indicadores, permitiendo que el equipo
formule objetivos de forma clara y precisa, todo esto con la misión de facilitar el proceso de
evaluación, teniendo en cuenta factores como la cantidad, la calidad y el tiempo, respondiendo
a la gerencia de proyectos, es por esto que entre menos indicadores sean expuestos se da
de una mejor forma para su alcance y satisfacción.

7.1 Lista de indicadores:


Nota: Cada indicador debe contener: ¿Para quién? (grupo meta) ,¿Cuánto? (cantidad) , ¿De
qué tipo? (calidad) , ¿Cuándo? (tiempo) y ¿Dónde? (lugar/Área).

7.2 Selección de indicadores:


Esto hace necesaria la definición de criterios para decidir si un indicador es adecuado o no, o
jerarquizar un conjunto de indicadores., teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
El sentido del indicador es claro, Existe información disponible o se puede recolectar
fácilmente, El indicador es tangible y se puede observar, la tarea de recolectar datos está al
alcance de la dirección del proyecto y no requiere expertos para su análisis, El indicador es lo
bastante representativo para el conjunto de resultados esperados. Un criterio adicional que
debe ser evaluado es que los indicadores sean independientes, es decir, que no exista una
relación de causa-efecto entre el indicador y el objetivo que se evalúa.

7.3 Evaluación de la columna de indicadores:


Para verificar si los indicadores han sido correctamente especificados se recomienda seguir los
siguientes criterios. Marque con una x si los indicadores cumplen o no con los siguientes
criterios.

Paso 8. MEDIOS DE VERIFICACIÓN, los cuales son los encargados de la descripción de


fuentes de información que demuestran si la viabilidad de la construcción de indicadores,
partiendo de las siguientes características:
1. Los indicadores han de ser verificables, y los medios y las fuentes de información deben
estar cruzadas con los indicadores
2. Los medios se reconocen como los métodos e instrumentos necesarios para el desarrollo de
indicadores para ampliar el monitoreo y evaluación de objetivos
3. Las fuentes de información se obtienen a partir de la recolección de testimonios, documentos
y bases de datos.

Paso 9. Supuestos:
El último paso en la construcción de la MML es la definición de supuestos en cada uno de los
niveles de objetivos del proyecto: fin, propósito, componentes y actividades. Los supuestos son
los factores externos que están fuera del control de la institución responsable de la
intervención, que inciden en el éxito o fracaso del mismo.

9.1 Lluvia de supuestos:


Realizar una lluvia de ideas de todos los factores que pudiesen ser considerados como riesgos
del proyecto. Estos factores pueden ser clasificados sectorialmente, por ejemplo, si es un
riesgo financiero, político, social, etc.

9.2 Selección de supuestos:


Un supuesto representa un verdadero riesgo para el proyecto si esta fuera del control de la
gerencia del proyecto, si es importante o crítico para el éxito del proyecto, y/o si su probabilidad
de ocurrencia es media, de este modo deberá verificarse cuáles de los factores postulados que
cumplen con los elementos descritos anteriormente.

9.2 Redacción de los supuestos en la MML:


Luego de seleccionar los factores que representan un verdadero riesgo para el proyecto, se
debe poner especial atención en la forma como se redactan los supuestos en la MML. Es
importante que el supuesto sea expresado como un objetivo a alcanzar o mantener, además
deben cumplir con atributos de calidad, cantidad y tiempo.

9.3 Lógica vertical de la MML:


E importante examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba de la matriz, con el propósito
de comprobar su validez vertical e identificar si el proyecto está bien diseñado.

Paso 10. Evaluación intermedia (formativa):


El objetivo es analizar la evolución de los indicadores y supuestos de la MML en la mitad de la
fase de operación del proyecto. Se busca identificar fallas en el diseño y el plan de ejecución
del proyecto, establecer si el proyecto se ha implementado conforme al plan, examinar los
supuestos del proyecto y determinar el riesgo o la probabilidad de no cumplir con los objetivos,
a nivel de propósito y fin.
● La evaluación intermedia se puede hacer en cualquier momento durante la ejecución del
proyecto
Actividades:
10.1 Análisis de los indicadores de actividades y componentes: Con esta información
deberá evaluarse el grado de cumplimiento de las metas del proyecto.

10.2 Monitoreo de los supuestos: La importancia de monitorear los supuestos del proyecto es
verificar si estos se han cumplido de acuerdo a lo proyectado.

10.3 Probabilidad de logro de los objetivos del proyecto: Se deberá concluir cuál es la
probabilidad de logro de los objetivos del proyecto a nivel de propósito y fin. Para esto se
diseña una escala cualitativa con las siguientes categorías: muy probable, probable, dudoso, e
imposible.

Actividad 4. Problemas y acciones:


Las actividades anteriores deben conducir a identificar los principales problemas que han
afectado la ejecución y operación del proyecto y el logro de los objetivos. Así como, identificar
las acciones que se requieren para enfrentar estos obstáculos, deberán presentarse los
principales problemas encontrados en cada uno de los niveles de la MML (actividades,
componentes, propósito y fin), así como las acciones que se deben implementar para su
solución.

A continuación se presenta el proceso gráfico, anteriormente explicado:

Bibliografía:

Cobos J. Alvaro, N. Y. (2017). Módulo V. Planificación de Proyectos orientada a


Objetivos. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

También podría gustarte