Manual Sistema de Gestión Ambiental Gubernamental de Aguascalientes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

PRESENTACIÓN

Para dar respuesta a uno de los mayores retos a los que se enfrenta la administración
pública estatal, el cual es lograr el desempeño pleno del ser humano en concordancia con
el medio ambiente. El C.P. MARTÍN OROZCO SANDOVAL, Gobernador Constitucional
del Estado de Aguascalientes, incluyó dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, en
el Eje 5 “Aguascalientes Responsable, Sustentable y Limpio,” el Programa Estratégico
para impulsar la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental Gubernamental.

La Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA) con fundamento en la


Ley de Protección Ambiental para el Estado de Aguascalientes, Art. 7, Fracción X, incluye
dentro de sus facultades “Coordinar la participación de las dependencias y entidades de la
administración pública estatal, en las acciones de cultura ambiental, de prevención y
control del deterioro ambiental, preservación, protección y restauración del ambiente en el
territorio del Estado, así como celebrar con éstas los acuerdos que sean necesarios con el
propósito de dar cumplimiento a la legislación ambiental”.

Es así que la SSMAA en cumplimiento de sus responsabilidades emite como normatividad


el presente Manual de Sistema de Gestión Ambiental Gubernamental (SGA). Este manual
tiene el propósito de establecer las funciones y la secuencia de las actividades para la
implementación del Sistema de Gestión Ambiental en todas las Dependencias y
Entidades de la Administración Pública Estatal, para mitigar los impactos ambientales
generados en el desarrollo cotidiano de sus actividades y así mejorar su desempeño
ambiental. Se trata de fomentar en el personal de gobierno hábitos sustentables mediante
un consumo responsable y eficiente de los materiales de oficina, así como de otros bienes
y servicios asociados. Se pretende que el manual resulte sencillo y práctico para que se
convierta en un instrumento que facilite el diseño e implementación de un SGA.

INTRODUCCIÓN

1
Instituciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y demostrar un
sólido desempeño ambiental mediante el control de los impactos de sus actividades,
productos y servicios sobre el medio ambiente, acorde con su política y objetivos
ambientales. Lo hacen en el contexto de una legislación cada vez más exigente en el
desarrollo de políticas económicas y otras medidas para fomentar la protección ambiental.

Un Sistema de Gestión Ambiental es la estrategia mediante la cual se evalúan las


actividades que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una organización de
acciones, para prevenir o mitigar los problemas ambientales. La gestión ambiental
responde al “cómo hay que hacer” para conseguir lo planteado por el desarrollo
sustentable, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico,
crecimiento de la población, uso racional de los recursos, protección y conservación del
entorno. Incluye el conjunto de medidas y acciones encaminadas a lograr la máxima
racionalización en el proceso de la conservación, defensa, protección y mejora del medio
ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinaria y en la
participación ciudadana.

Para implementar un SGA efectivo necesitas conocer los servicios que brindan la
Institución o Dependencia y comprender su impacto en el medio ambiente. De esta
manera se podrá identificar cómo mejorar la eficiencia y reducir costos.

BENEFICIOS POTENCIALES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGA.

Un SGA asegura que las mejoras en el desempeño ambiental Institucional continúen a


través de monitoreo continuo del sistema. Estos son algunos de los beneficios:

a) Beneficios Financieros:
- Identificación de oportunidades para disminuir gastos de consumo y así
reducir la materia prima, servicios y costos de eliminación de desechos.
- Menor riesgo de multas por incumplimiento con la legislación ambiental.

b) Beneficios de Productividad:
- Mejor control de proceso (mayor rendimiento).
- Uso reducido de materias primas y consumibles.

c) Beneficios Ambientales:
- Reduce la generación de residuos y el consumo de recursos naturales.

d) Beneficios Sociales:
- Mejora la imagen pública, la relación con la comunidad local y grupos
ambientales.
- Consecuencias multiplicadoras positivas.

¿QUÉ IMPLICA UN SGA?

Un Sistema de Gestión Ambiental efectivo implica:

2
a) Desarrollar una política ambiental apropiada.

b) Identificar los aspectos ambientales que surjan de las actividades, productos y


servicios para determinar los impactos ambientales significativos.

c) Identificar los requisitos legales aplicables.

d) Identificar las prioridades y establecer los objetivos y metas ambientales


apropiadas.

e) Establecer una estructura para implementar la política ambiental y alcanzar los


objetivos y metas.

f) Definir roles y responsabilidades para todos los empleados.

g) Establecer un programa de formación y sensibilización.

h) Procedimientos escritos para controlar actividades con impacto ambiental


significativo.

i) Auditoría periódica para asegurar efectividad y operación.

j) Una revisión periódica por parte del Titular de la Dependencia o Entidad.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE


AGUASCALIENTES

OBJETIVO GENERAL
3
Establecer un mecanismo que defina responsabilidades con el medio ambiente e
implementar acciones orientadas a mitigar el impacto ambiental de las actividades
cotidianas de la administración pública estatal.

OBJETIVOS PARTICULARES DEL SGA


- Fomentar una cultura de responsabilidad ambiental.
- Disminuir el impacto ambiental resultante de las actividades de la Institución.
- Incrementar la eficiencia en el uso de recursos naturales y materiales.

FASES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


El Sistema de Gestión Ambiental provee de métodos documentales y organizativos que
permiten el cumplimiento de los requisitos legales, de los objetivos ambientales y
mantener su cumplimiento a lo largo del tiempo, al igual que promueve la mejora continua,
mediante un proceso cíclico consistente de las siguientes fases:

Figura 1 FASES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GUBERNAMENTAL

A continuación, una breve descripción de los elementos que conforman cada fase del
SGA.
Fase 1.- Organización del Personal:
- Establece un Comité de Implementación del SGA comprometido con documentar,
implementar, mantener y mejorar continuamente un SGA.
4
Fase 2.- Política Ambiental:
- Debe ser apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus
actividades, productos y servicios.
- Incluye un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación.
- Proporciona el marco de referencia para establecer los objetivos y metas ambientales.
- Comunica a todo el personal y estar a disposición de la sociedad.
Fase 3.- Evaluación y Diagnóstico:
- Identifica los aspectos ambientales para determinar los impactos significativos que
surjan de las actividades, productos y servicios.
- Identifica los requisitos legales y reglamentos aplicables, así como otros compromisos
ambientales adquiridos por la Institución.
- Evalúa los aspectos ambientales para obtener el grado de significancia.
- Elabora una lista de aspectos ambientales significativos para facilitar la
implementación de acciones.
Fase 4.- Plan de Acción:
- Fija los objetivos y metas ambientales. Coherentes con la política ambiental y
aspectos ambientales significativos, identificados durante la Fase 3. Evaluación y
Diagnóstico.
- Establece un plan de acciones para alcanzar los objetivos y metas ambientales.
- Asigna responsabilidades, indicadores, medios y plazos para lograr dichos objetivos y
metas ambientales.
- Establece un procedimiento para la comunicación interna entre la Dependencia o
Institución.
- Establece un procedimiento para las comunicaciones externas.
- Establece un procedimiento para el control de documentos.
- Establece un procedimiento para el control operacional asociado con los aspectos
ambientales significativos identificados durante la Fase 3. Evaluación y Diagnóstico.
Fase 5.- Auditorías y Revisiones:
- Establece un procedimiento para dar seguimiento y medición, de forma regular a todas
las Fases del Sistema de Gestión Ambiental Gubernamental.
- Establece un procedimiento para auditoría interna con el objetivo de proporcionar
información a la Dirección General o Titular de la Dependencia.
- Seleccionar el equipo de auditores, definir sus responsabilidades, informar sobre los
resultados y mantener los registros asociados.
Fase 6.- Plan de Mejora Continua:
- Valorar resultados derivados de las auditorías y revisiones.
- Identificar oportunidades de mejora.
- Determinar las acciones correctivas o de generación.
- Justifica las adecuaciones en el compromiso institucional y la política ambiental.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

FASE 1. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL

El compromiso de la Dependencia o Institución es un factor crítico para la eficacia del


SGA y la mejora continua. La responsabilidad compartida en todos los niveles de
organización es fundamental para que funcione y se mantenga correctamente. Se debe
generar un acercamiento, explicar de qué se trata, de dónde proviene, cuáles son sus
componentes, qué alcances y beneficios tiene y cuáles son los objetivos que se quieren

5
lograr con su implementación. Es decir, se debe explicar todo lo referente al SGA, así
como conceptos ambientales pertinentes y la justificación para llevarlo a cabo.

LA OBTENCIÓN DE MEJORAS SE GARANTIZA DE ACUERDO AL NIVEL DE


COMPROMISO REFLEJADO EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

Instrucciones:
Para establecer la organización del personal de tu Institución:

a) Identificar las personas clave.


b) Convocar y presentar los alcances del SGA.
c) Integrar un Comité de implementación para organizar, informar y
trabajar en equipo el SGA. (utiliza el Formato de Registro 01 “Comité
de Implementación del SGA”, ver anexo).
d) Informar a todo el personal la conformación del comité.

- Recomendación 1: Se debe incorporar personal que sea afín a las tareas y


responsabilidades que se requieran. Dependiendo del tamaño y la naturaleza de la
institución o dependencia, puede ser toda la fuerza de trabajo o un grupo central de
personas. El comité será encabezado por el Director General o Titular de la
Dependencia, ya que es imprescindible su liderazgo y desempeño continúo para la
ejecución.

- Recomendación 2: Dividir en tres niveles jerárquicos de servidores públicos:


estratégico, directivo y operativo.
 El Director General o Titular de la Dependencia encabezara el comité, el cual
corresponde al nivel estratégico.
 El Coordinador General del Comité, corresponde al nivel directivo o mando medio
como la Dirección Administrativa.
 Los Comisionados y Subcomisionados, corresponden a los Jefes de
Departamento o técnicos.

A continuación, se muestra un ejemplo de organigrama con los integrantes mínimos


requeridos.

Titular de la
Dependencia

Coordinador General del


Comité de Implementación
del SGA
Dir. Gral. y/o Dir. Área
6

Comisionado de
FASE 2. POLÍTICA AMBIENTAL

La política ambiental es un documento público de intenciones donde se adquiere el


compromiso de mejorar de manera continua el desempeño ambiental. Constituirá el
marco para establecer los objetivos ambientales, debe ser apropiada a la naturaleza,
magnitud e impactos ambientales de las actividades desarrolladas, e incluirá
compromisos explícitos de mejora continua y de cumplimiento con los requisitos legales.
Debe estar documentada, implantada, difundida internamente y puesta a disposición. Se
recomienda revisarse periódicamente a medida que los objetivos y metas se van
alcanzando en cada una de las fases.

La Dirección General o el Titular de la Dependencia deberá definir y documentar su


política ambiental y para ello es importante considerar el Decreto, publicado en el
Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, tendiente a fomentar el manejo ambiental
de los recursos en las dependencias y entidades de Gobierno Estatal.

Instrucciones: Para establecer la política ambiental de tu Institución:

a) Revisar y socializar el siguiente listado.

Listado para elaborar la Política Ambiental

Propósito ¿Por qué estamos creando una política ambiental?

7
¿Hemos identificado los objetivos ambientales?
¿Cómo se identificaron?
Alcance
¿Se pueden lograr?
¿Reflejan tu compromiso con el impacto ambiental?
¿Se sabe cuáles son nuestros requerimientos legales
Requisitos Legales
ambientales? ¿Se tiene la intención de cumplirlos?
Responsabilidades ¿Quién es responsable de supervisar e implementar la política?
¿Cómo se comunicará la política a la Dependencia y otras partes
Comunicación
interesadas?
Revisión ¿Quién y bajo qué circunstancias se revisará el documento?
¿Quién es el responsable de autorizar la política?
Autorización
¿Se incluirán pruebas o evidencias?

b) Escribir la política ambiental en el Formato de Registro 02


(Ver anexo).
c) Difundir con todo el personal de la Institución.

- Recomendaciones: Revisar la política ambiental después de los primeros seis meses


de funcionamiento del SGA y luego anualmente.

FASE 3. DIAGNÓSTICO

El propósito del diagnóstico es considerar todos los aspectos ambientales y legales que
aplican para la Dependencia o Institución. El resultado de la evaluación de aspectos
ambientales permite revisar la política ambiental, elaborar un plan de acción para lidiar
con la problemática y mejorar el rendimiento. Las principales tareas en esta fase son:
- Identificación de aspectos ambientales (AA).
- Evaluación de aspectos ambientales.
- Análisis de resultados, elaboración de lista maestra de aspectos ambientales
significativos (AAS).

La información del diagnóstico sirve para:


- Planificar y establecer el SGA con mayor objetividad y seguridad.
- Establecer los objetivos y las metas de manera concreta y factible.
- Mejorar la visión sobre el SGA.
8
- Advertir las posibles dificultades.
- Delimitar el alcance del SGA.
- Desarrollar o mejorar la política ambiental.

Instrucciones:
Para realizar el diagnóstico de tu Institución:
a) Identificar los Aspectos Ambientales (AA). Los aspectos ambientales
son los elementos de las actividades, productos y servicios de una
organización que pueden interactuar con el medio ambiente. Es decir, el
aspecto ambiental es la consecuencia de un proceso. Identificando y
entendiendo sus AA te ayudarán a reducir los efectos adversos en el
medio ambiente.
b) Para identificar los AA realiza la siguiente ruta

Coordinador General Responsable del área o


Comisionados del SGA
del SGA proceso

Inicio Identificar los Aspectos


Ambientales. Usar R03

Convocar a reunión para la


identificación de los Aspectos
Ambientales Evaluar los AA. Usar R04

Elaborar Lista Maestra de


Aspectos Ambientales. Usar R05

Establecer los objetivos y metas en base a la


Política Ambiental y AAS. Usar R06

c) Los AA se identifican mediante una metodología de balance de


“entradas-salidas” en cada proceso o servicio que se lleve a cabo
dentro de la Institución o Dependencia.
I. Las entradas son los elementos físicos (materia prima,
documentos, etc.), como elementos humanos (personal) o
técnicos (información, etc.), son elementos que entran al
proceso sin los cuales, no se podría llevar a cabo.
II. Las salidas son los productos finales, como materiales,
información, recursos humanos, residuos, emisiones a la
atmósfera, etc.
d) Realizar el registro de información: nombre del proceso, descripción de
actividades, cantidades y frecuencia de uso de los materiales,
posteriormente de residuos o sustancias generadas. Para este registro
Utilizar el Formato de Registro 03 “Identificación de Aspectos
Ambientales” (anexo).

9
Ejemplo de registro:

Nombre Entradas Salidas


del Actividad Material Cantidad Uso del Residuo o sustancia Cantidad
Proceso material
1. Recepción Computadora 1 pza. Refacciones de
de los computadora.
informes. Impresora 1 pza. Plásticos y cartuchos N/A
2. Evaluación. Sellos 1 pza. de tintas.
3. Consulta Tóner 1 pza. Cartuchos de tóner 1 pza./mes
técnica. Grapas 100 Metales.
4. Revisión. pzas.
5. Resolución. N/A
Revisión Clips 100
de pzas. Diario
Archivos Pluma 5 pzas. Plásticos y tintas. 5
pzas/mes
Lápiz 2 pzas. Residuos de lápiz. N/A
Hojas blancas 100 Papel bond. 100
pzas. pzas/mes
Libreta 1 pza.
N/A
profesional
Energía Emisiones a la
eléctrica atmósfera.

e) Evaluar e Interpretar los AA. La determinación de la significancia de


aspectos dependerá más de los criterios con los que la Institución los
califique y defina cuáles son prioritarios.
I. Si los aspectos ambientales son significativos hay que
establecer estrategias o acciones para reducir y controlar
los impactos ambientales asociados.
II. Si los aspectos ambientales no son significativos, se
aplican acciones preventivas o programas de
seguimiento y control operacional.
III. La evaluación de aspectos ambientales se debe realizar
en periodos anuales o cuando surjan cambios en los
procesos.
f) Realizar la evaluación de los AA mediante el siguiente método.
I. Calificación numérica o ponderación: consiste en
adjudicar un puntaje para reflejar la importancia. La
evaluación deberá realizarse en base al uso de
recursos (entradas) y contaminación (salidas). Para
determinar el nivel de significancia se debe tomar en
cuenta los siguientes parámetros:

10
g) El registro de la evaluación realizar en el Formato de Registro 04
“Matriz de Evaluación de AA”. (anexo).

Matriz de Evaluación de AA por uso de recursos


Consecuencia Puntaje
No hay interés 1
Partes
Interesadas Preocupación en 2 2
aumento

11
3 Nombre del AA por uso de
Muy preocupado Carpetas de Cartón
recursos
Ninguna ley aplica 1
Puntaje Probabilidad
Legal Leyes en proceso 2 1 1 Efectivo Control
Existe legislación 3 1 2 Admvo.
Algo de influencia
Mínima cantidad 1 3 Ninguna
Cantidad Regular cantidad 2 2 1 Chequeo frecuente
Cantidades muy Monitoreo
3 1 2 Chequeo ocasional
grandes
1 3 Sin Chequeo
Mínimo efecto
Posible 1 Alto
Daño Afectación regular 2 2 Eficiencia
3 1 2 Medio del
Afectación severa proceso
3 Bajo

Consecuencia - total (10) = 7


SIGNIFICANCIA= (7)(3) = 21 3 = total – Probabilidad (11)

Matriz de Evaluación de AA por contaminación Nombre del AA por


Residuos Sólidos Urbanos (cartón)
Consecuencia Puntaje contaminación

No hay interés 1 Puntaje Probabilidad


Partes Preocupación en Completamente
2 2 1
Interesadas aumento cerrado/protegido
3 parcialmente Contención
Muy preocupado 1 2
cerrado/protegido
Ninguna ley aplica 1
3 Al aire libre
Legal Leyes en proceso 2 1
1 Efectivo
Existe legislación 3
Medianamente Control
Mínima cantidad 1 2 2
efectivo Humano
Cantidad Regular cantidad 2 2 3 Ninguno
Cantidades muy 1
3 Chequeo frecuente
grandes
2 2 Chequeo ocasional Monitoreo
Mínimo efecto 1
Posible 3 Sin chequeo
Daño Afectación regular 2 1
Afectación severa 3 1 Ninguno Incidentes
Poca pérdida y costo 1 2 Algunos y
1 Quejas
de limpieza 3 Muchos
Regular pérdida y
Costo 2 1
costo de limpieza
Serios impactos en 6 = total (sumatoria) - Probabilidad
3
ganancias

Consecuencia – total (sumatoria) = 7


SIGNIFICANCIA= (7)(6) = 42

h) Compilar toda la información obtenida y establecer una Lista Maestra


de AA ya con su evaluación para luego poder identificar los AAS.

12
I. Los Aspectos Ambientales Significativos (AAS) son los que
tienen más importancia, urgencia o prioridad sobre ellos; esta
cualidad se le otorga al momento de analizar la información que
arroja la matriz de evaluación.
II. Al realizar la revisión sobre la normatividad aplicable o los
documentos ya existentes, lo recomendable es hacer una
síntesis de la información que se obtenga y elaborar una lista.
Ser prácticos y precisos.

i) Utilizar el Registro de Formato 05 “Lista Maestra de AA”.

Ejemplo de Lista Maestra de AA:

Lista Maestra de AA
Nombre del Proceso Significancia Significancia
No. Entrada (2) Salidas (4)
(1) (3) (5)
Carpetas de
21 Cartón 42
Cartón
Revisión de Plumas 20 Plástico y tinta 40
1
Archivos
Computadora 30 Metales y Plástico 56
Impresora 27 Plástico y toners 70
Residuo Peligroso
Fungicida 36 72
Fungicida
Aplicación de Residuo Peligroso
Insecticida 36 72
2 Agroquímicos y Insecticida
Fertilizantes Residuo Peligroso
Fertilizante 36 72
Fertilizante
Cubre bocas 27 Residuos de Poliéster 54
(21+20+30+27+ (42+40+56+70+
36+36+36+27) / 72+72+72+54) /
Significancia de Significancia de
8 8
Entradas Salidas
= 233/8 =478 / 8
=29 =60
= (60+29) /2
Media
= 44

j) Realizar un análisis con la información que se consiguió para establecer


los AAS y determinar aquellos con los que se trabajarán en el SGA.

13
I. En el ejemplo de lista maestra de AA se enlistan algunos
procesos llevados a cabo dentro de una Dependencia o
Institución, con la finalidad de obtener la media como parámetro
para determinar si un AA es significativo o no, es decir cualquier
proceso que obtenga un puntaje mayor al obtenido (media) será
considerado como aspecto ambiental significativo (AAS). Una
vez determinado los AAS el siguiente paso es aplicar algún
control operacional y establecer estrategias para una mejora.

k) Difundir con todo el personal de la institución los AAS.

- Recomendación 1. La Institución debe realizar evaluaciones de cada uno de sus


AA, considerando aspectos de contaminación y consumo de recursos referidos a
los siguientes vectores ambientales:

I. Agua.
II. Atmósfera.
III. Suelos.
IV. Ruido.
V. Residuos.
VI. Consumo de energía.
VII. Consumo de agua.

- Recomendación 2. Realizar una revisión de aspectos ambientales al menos una


vez al año o actualiza de nuevo cuando se introducen proyectos o alteraciones
significativas, legislación ambiental, etc.

FASE 4. PLAN DE ACCIÓN

Cada Institución o Dependencia tiene la libertad y flexibilidad para definir sus límites, es
decir, puede comenzarse por unos objetivos sencillos y de fácil cumplimiento (reducción
del consumo del papel, utilización del papel reciclado, reducción del consumo de agua,
entre otros). El grado de detalle, la complejidad y los recursos destinados al mismo,
14
dependerán del tamaño de la Institución o Dependencia y de la naturaleza de sus
actividades.

El propósito de esta fase es generar propuestas de acciones para la atención de la


problemática ambiental identificada en el diagnóstico. Una vez evaluado el estado
ambiental inicial, seleccionados los aspectos ambientales significativos y conociendo los
requisitos legales, se propondrán los objetivos ambientales para mejorar la situación
actual de los aspectos ambientalmente significativos identificados. Es responsabilidad del
Titular de la Dependencia o Entidad la revisión y aprobación anual de los objetivos
propuestos por el Comité de Implementación del SGA.

Instrucciones para realizar el plan de acción de la Institución:

a) Establecer los objetivos, metas y acciones ambientales.


I. Los objetivos que se propongan deben ser eficaces,
coherentes con la política ambiental marcada y realistas,
alcanzables con los medios existentes y cuantificables
siempre que sea posible.
II. Los objetivos deben quedar vinculados a indicadores que
permitan su medición y seguimiento. Los responsables
de cada objetivo o tarea ambiental, se delimitarán por
escrito.
III. Las metas se derivan de los objetivos, deben ser
específicas y medibles, incluyendo plazos de
complimiento.
IV. Las acciones deben ser fácilmente ejecutables y
responder a la solución de los AAS.
b) Registrar los objetivos, metas, acciones y su desarrollo en el Formato
de Registro 06 (anexo).

Ejemplo de registro de objetivos, metas y acciones.

Recursos Recursos
Objetivo Meta Indicador Acciones Responsable
Financieros Humanos
Kilogramos: para
Disminuir el Implementar las 3Rs.
alcanzar la meta se Subcomisionado Adquirir 7 2 personas
Disminuir 25% de Adquirir botes para
deben generar como de Manejo botes con para la
la generación de clasificar los RSU.
cantidad
máximo 7 kg de adecuado de tapa. fijación de
RSU en un Registrar el peso
de RSU. RSU a la semana Residuos. Volumen de los botes
lapso de 6 obtenido por mes de
dentro de los 200 l. separadores.
meses. RSU.
próximos 6 meses.

c) Incorporar de manera formal las acciones determinadas en el plan de


acción cumpliendo en tiempo y forma dentro de los periodos señalados.
d) Definir los elementos como: técnicas, materiales, recursos necesarios,
los recursos disponibles, tiempo de ejecución y el personal responsable.
Utilizar el Formato de Registro 06.
e) Definir las funciones y responsabilidades.

15
Ejemplo de matriz de responsabilidad

Matriz de Responsabilidades en el SGA


Responsable Descripción de la actividad
1. Ejercer el liderazgo que asegure la implementación del SGA.
2. Crear un comité de implementación del SGA.
3. Establecer en coordinación con el Coordinador del SGA, la política ambiental, los
objetivos y metas ambientales.
Titular de la 4. Asignar recursos para la implementación y control del SGA.
Dependencia.
5. Designar un representante para asegurar que los requisitos del SGA están
establecidos y al día.
6. Aprobar el Plan de Acción anual.
7. Presidir la Revisión para elabora un plan de mejora continua.
1. Definir el SGA basado en la política, objetivos y metas ambientales.
2. Realizar el diagnóstico inicial a través de la identificación y evaluación de los
Aspectos Ambientales.
3. Recopilar y actualizar la legislación ambiental.
Coordinador General 4. Determinar las estrategias para integrar el Plan de Acción. Indicando fecha y
del Comité del SGA. responsable de ejecución.
5. Organizar y dirigir las actividades de cada una de las comisiones.
6. Coordinar el seguimiento a las acciones y estrategias de implementación.
7. Revisión de los indicadores de manera anual para replantear un plan estratégico
de mejora continua.
8. Controlar la documentación referida al SGA.
9. Fomentar las buenas prácticas ambientales dentro de la Dependencia.
1. Sensibilizar y capacitar al personal de la Institución o Dependencia sobre el SGA
para que se involucre e interese en el esfuerzo por mejorar el desempeño
Comisionados (agua, ambiental.
energía y de consumo 2. Llevar a cabo buenas prácticas ambientales.
responsable de
materiales.) 3. Realizar inspección y verificar cumplimiento de buenas prácticas ambientales.
4. Vigilar que todo el personal participante cumpla con sus obligaciones y
responsabilidades.
5. Reportar al coordinador del comité los avances.

f) Ejecutar y operar las acciones.


g) Formación y retroalimentación. La toma de conciencia, el conocimiento,
la comprensión y la competencia se pueden obtener o mejorar a través
de formación, educación o experiencia laboral.
I. Es fundamental tener una cultura ambiental y promover
su transmisión hacia la sociedad. Se debe capacitar al
personal involucrado en el SGA para que pueda llevar a
cabo sus tareas correctamente.
II. La capacitación requiere actualizaciones periódicas y
ajustes. Antes de llevarla a cabo se tiene que identificar
lo que es prioritario, donde existen dudas, temas
urgentes, etc. Se recomienda utilizar el Formato de
16
Registro 07 (anexo) para documentar un plan o
programa anual de capacitación.
h) Difundir y comunicar.
I. La comunicación y la difusión son procesos
fundamentales ya que generan estabilidad, permiten la
canalización de dudas, producen retroalimentación,
facilitan la eficiencia y reflejan compromiso por parte la
Institución.
II. La Institución deberá, conforme a sus necesidades de
comunicación, establecer los medios más efectivos y
dinámicos para gestionar su comunicación, así como los
recursos necesarios para el desarrollo, monitoreo y
mantenimiento de dichos medios. A partir de esta
información la Dependencia o Institución debe establecer
un procedimiento para realizar la comunicación interna y
externa, estableciendo los responsables, contenido y
evidencias.
III. Usar el Formato de Registro 08 (ver anexo).
i) Documentar el SGA. La metodología documental se compone de las
siguientes etapas:
I. Determinar de las necesidades de documentación: el
objetivo de esta actividad es determinar los tipos de
documentos que deben existir en la Dependencia o
Institución para garantizar que los procesos se lleven a
cabo.
II. Aplicar el sentido común y decidir de acuerdo con las
características de la Institución, tamaño, tipo de
actividad que realice, complejidad de los procesos y la
competencia del personal.
III. Los procedimientos documentados son para:
a. Control de documentos.
b. Control operacional.
c. Comunicación.
d. Control de registros.
e. Auditorías internas.
f. Revisiones efectuadas por el Titular de la
Dependencia o Entidad.
j) Establecer un control operacional. El procedimiento de control
operacional debe contener la mayor información posible sobre el
proceso, como qué, quién, cómo, cuándo y dónde se desarrolla la
actividad, cómo se va a comprobar la realización, los criterios de
aceptación o rechazo y los registros derivados de las operaciones de
control resultantes.
k) Establecer procedimientos con criterios operacionales para todas
aquellas actividades o situaciones en que su ausencia podría llevar a
desviaciones de la política, objetivos o metas. En concreto, se
establecen, procedimientos al menos para la planificación y control de:
I. Uso Eficiente y Racional del Agua.
II. Consumo Responsable de Materiales y Compras
Verdes.
III. Manejo Integral de Residuos.

17
IV. Uso Responsable y Eficiente de Energía y
Combustibles.
V. Manejo de Áreas Verdes.
l) Establecer indicadores de desempeño para monitorear y cuantificar el
avance de las metas, de tal manera que se pueda evaluar el progreso o
retroceso de las mismas. Los indicadores de desempeño deben ser:
medibles, prácticos, objetivos, verificables, reproducibles y coherentes
con el programa. Los indicadores que se pueden establecer son los
siguientes:
I. Kilovatios hora- kWh (cantidad de energía eléctrica
consumida).
II. Litros- l (cantidad de agua consumida).
III. Kilogramos – kg (cantidad de residuos sólidos
producidos, porcentaje de residuos sólidos separados,
porcentaje de residuos sólidos enviados a reciclar).
IV. Metros cuadrados – m2 (superficie de áreas verdes).
V. Porcentaje de plantas nativas en las áreas verdes.

Recomendaciones para el plan de acción:

- Recomendación 1. Es importante que en el SGA queden establecidas en forma


documental la estructura organizativa de la Institución y las responsabilidades que
dentro del mismo tengan las diferentes personas. La implementación con éxito de
un SGA requiere un compromiso de todo el personal. Por lo tanto, las funciones y
responsabilidades ambientales no deberán considerarse como restringidas a la
función de gestión ambiental. Este compromiso comienza en los niveles
superiores, es así que el Titular de la Dependencia o Entidad deberá establecer la
política ambiental y asegurar que el sistema de gestión ambiental se implemente.

- Recomendación 2. Los Comisionados de la Implementación del SGA han de


proponer qué información publicar, a quien ha de ir dirigida (grupos de interés) y el
modo de hacerla pública (canales de comunicación). Se ha de informar al menos
sobre:
I. La Política Ambiental, AAS, Objetivos Ambientales, plan
de acción, control operacional, auditorías internas y
mejora continua: la información deberá ser difundida por
18
el Titular de la Dependencia o Entidad y el Comité de
Implementación del SGA al personal y sociedad. Los
comunicados, tanto internos como externos, son
archivados por quien los emite como constancia y
evidencia de que el comunicado ha sido enviado a su
destinatario.

- Recomendación 3. La comunicación interna se realiza dentro de la Institución o


Dependencia y es importante para asegurar la implementación eficaz del SGA.
Debe existir una buena comunicación entre todos los niveles y los integrantes del
Comité del Implementación de esa manera se generan apoyo y retroalimentación
entre ellos, además con una comunicación activa se pueden evitar duplicaciones
de proyectos o actividades. El Coordinador del Comité de Implementación del SGA
es el responsable de recoger las sugerencias del personal y gestionarlas,
canalizándolas y activando las acciones que se deriven. Los métodos de
comunicación interna pueden incluir reuniones regulares de los grupos de trabajo
(comité), boletines internos, tableros de noticias, correo electrónico, carteles,
realización de talleres, cursos, etc. Es necesario que todo el personal esté
motivado y conozca perfectamente las acciones que deben realizar. La
comunicación deberá ser bidireccional, alentar a informar de los problemas, a ser
innovadores y hacer sugerencias positivas. La gestión de estas actividades se
recoge en el Procedimiento para la Comunicación Interna. Una buena
comunicación interna es importante para:

 Resolver problemas.
 Brindar y solicitar apoyo.
 Coordinar actividades.
 Motivar la aceptación del SGA.
 Cumplir con las responsabilidades.
 Demostrar coordinación, liderazgo y eficiencia.
- Recomendación 4. La buena imagen que la Institución o Dependencia presente
ante la sociedad es muy importante. Se debe realizar una comunicación externa
acerca de sus aspectos ambientales, los métodos para hacerlo pueden incluir
informes anuales, boletines, sitos webs, pláticas a la comunidad, invitación a
eventos, atención telefónica, etcétera. Una buena comunicación externa es
importante para:

 Demostrar el compromiso y los esfuerzos por mejorar su


desempeño ambiental.
 Demostrar interés por informar a la sociedad.
 Mejor reputación.
 Mejores relaciones públicas.

- Recomendación 5. Es fundamental que los procedimientos que se establezcan


para llevar a cabo el Sistema de Gestión Ambiental estén debidamente
documentados. De esta manera se consigue una estabilidad y coherencia interna
a la hora de poner en práctica el SGA, además se hace posible que dichos
procedimientos puedan ser fácilmente auditados, revisados y perfeccionados. El
Coordinador del SGA se encargará de controlar la documentación del SGA. Los
comisionados del Comité se encargarán de archivar y actualizar la documentación
que se encuentre en su poder o la que es delegada.

19
- Recomendación 6. Los procedimientos o registros originados deberán ser
elaborados en papel o informático y deberán contener, al menos, la siguiente
información:

 El título y código del registro.


 El código del documento que lo genera.
 El puesto o cargo de quien lo genera y archiva.
 El plazo del archivo.

- Recomendación 7. La Institución o Dependencia deberá evaluar las operaciones


relacionadas con sus AAS identificados y asegurarse de que se realicen de tal
forma que permita el control o la reducción de los impactos.

 Elaborar los procedimientos conforme al siguiente ejemplo. Utilizar


el Registro de Formato 09.

NOMBRE DEL
“CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS”
PROCEDIMIENTO
El objetivo del presente procedimiento es que el personal operativo tenga el
OBJETIVO conocimiento necesario para la reducción, manejo, control y disposición de los
Residuos Sólidos Urbanos.
Aplica para el control del manejo de residuos sólidos urbanos generados en las
ALCANCE
oficinas e instalaciones de la Dependencia e Institución.
POLÍTICAS DE Es responsabilidad de todo el personal hacer cumplir este procedimiento siguiendo
OPERACIÓN los lineamientos regulatorios en materia ambiental aplicables.
Manejo: Conjunto de operaciones que incluyen el almacenamiento, uso,
manipulación, recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final de
los residuos.
Residuo Sólido Urbano (RSU): Son los generados en las casas habitación, que
resulta de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas,
de los productos que consumen y de sus envases, embalajes y empaques; los
DEFINICIONES
residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la
vía pública que genere residuos con características domiciliarias y los resultados de la
limpieza de las vías y lugares públicos.
Disposición Final: Acción de depositar o confinar permanentemente o definitivamente
los residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir
afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos.
Se establece como principio la reducción, separación, manejo y disposición de los
RSU dentro de las instalaciones, a través de un proceso participativo para reutilizar y
RESPONSABILIDADES
reciclar dichos residuos. El Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental (SGA), los
Comisionados y Subcomisionados deben difundir el presente procedimiento a todo el
20
NOMBRE DEL
“CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS”
PROCEDIMIENTO
personal.

ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO


No ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS
1 Reducción de botes individuales de
basura. En primera instancia el Jefe del
Depto. de Recursos Materiales coordinará al Personal de Servicios
No aplica
personal de servicios y/o intendencia para Generales y/o Intendencia
colocar solo 2 botes (basura y orgánicos) por
cada una de las áreas de la Dependencia.
2 Instalación de la infraestructura para la
separación de RSU. El Jefe del Depto. de
Recursos Materiales se encargará de la
instalación de la infraestructura necesaria
para el manejo de los RSU.
- Tres módulos de separación señalando Planos de ubicación en la
Jefe del Depto. de Recursos
el tipo de residuos a depositar. Dependencia y evidencia
Materiales
- La colocación de 9 contendores al fotográfica.
exterior de las oficinas, para concentrar
los RSU provenientes de los módulos de
separación. Rotulados indicando su
contenido, mediante una etiqueta de
código de colores y tipo de residuo.
3 Difusión de la Campaña para la separación
de RSU.
Elabora, diseña y difunde la campaña de
separación de RSU.
- Capacitar al personal de limpieza en el Material de capacitación.
Comisionados del Sistema de
manejo de los residuos generados en la Evidencia fotográfica.
Gestión Ambiental
Dependencia. Listas de asistencia.
- Sensibilizar e indicar sobre los lineamientos
a seguir en la reducción, separación, manejo
y disposición de los residuos generados por
todo el personal.
4 Clasificación de RSU.
Todo el personal depositará los RSU
generados en los recipientes asignados como
se describe a continuación:
- La basura se colocará en los botes
asignados en cada área.
- La clasificación de los residuos
generados para reciclado, se realizará en
los módulos de separación, de acuerdo a
lo siguiente:
a) Papel y/o cartón (amarillo).
b) Vidrio (blanco).
Personal de la Institución No aplica
c) Plástico (azul).
d) Metal o aluminio (gris).
- La concentración de los residuos
separados para su reciclaje será en los
contenedores externos de la siguiente
forma:
a) 4 para Basura (negro).
b) 1 para Vidrio (blanco).
c) 1 para Plástico (azul).
d) 1 para Metal o aluminio (gris).
e) 1 para Papel (amarillo).
f) 1 para Cartón (amarillo).
5 Recolección de RSU. Personal de Servicios Bitácora de Recolección
El personal de servicios generales y/o Generales y/o Intendencia Interna de RSU
21
No ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS
intendencia recolectará:
- Los residuos orgánicos de los botes del
sanitario, diariamente.
- La basura de los botes individuales
dentro de las áreas, mínimo una vez por
semana.
- Los residuos de los módulos de
separación, una vez por semana.
Nota: En caso de observar que RSU de los
módulos no están separados adecuadamente
serán considerados como basura. Tomando
nota del incidente en la “Bitácora de
Recolección Interna de RSU”.
6 Transporte a destino final.
Los RSU para reciclaje serán trasladados al
centro de acopio (previamente establecido).
Sujeto a la capacidad del contenedor.
“Bitácora de Salida de
La basura y materia orgánica para su traslado Personal de Servicios
Reciclables”
al relleno sanitario, una vez a la semana. Generales y/o Intendencia
Evidencias de entrega
Registrar en la “Bitácora de Salida de RSU” la
cantidad que se entrega al centro de acopio.
Registrar en la “Bitácora de Salida de RSU” la
cantidad que se genera de basura.
7 Elaboración de Informe.
Elaborar un informe semestral sobre los Subcomisionado de manejo Informe Semestral de
registros de generación de los RSU y remitir adecuado de RSU RSU
al Comité del Sistema de Gestión Ambiental.

FASE 5. AUDITORÍA Y REVISIÓN

Auditoría.
El objetivo de una auditoría interna es evaluar regularmente si todo el SGA está
funcionando de acuerdo con la política, los controles operacionales y los procedimientos
acordados. Implica una inspección sistemática y una comparación de los métodos
operativos reales con los procedimientos especificados en el SGA. Se debe identificar y
destacar dónde están funcionando las cosas bien y también identificar dónde se deben
mejorar. Las auditorías proporcionan una herramienta valiosa para medir el compromiso
dentro de la Institución o Dependencia.

Instrucciones para planear y ejecutar la auditoría:


a) Establecer un plan de seguimiento y revisión. Realizar una verificación,
medición y análisis en cada uno de los niveles y procesos de la
Institución o Dependencia, con el fin de determinar eficiencia,
efectividad y mejora continua, a través de la evaluación (auditoría
interna) y la revisión por la Dirección General que sirve para establecer
acciones correctivas, preventivas y de mejora.
b) Asegurar dar seguimiento y medición a todas las operaciones que
puedan tener un impacto significativo en el medio ambiente. Los
seguimientos y mediciones deberán ser aplicados a:
I. Cumplimiento de la política del SGA, de los objetivos y
metas.
II. Cumplimiento de los procedimientos.
III. Cumplimiento de los requisitos legales.

22
IV. Adecuación de los controles.
V. Habilidades y entrenamiento del personal.
VI. Adecuación de las comunicaciones.
c) Seleccionar a los auditores. Las personas que realizarán la auditoría
tendrán que recibir capacitación adecuada y no tener responsabilidad
de gestión directa en los procedimientos o área auditada.
d) Informar a la persona responsable del procedimiento o área que se
auditará para asegurar que el personal y la documentación estarán
disponibles y que no existan conflictos con los deberes o requisitos
operativos. Para el proceso de auditoría deben incluir los controles y las
verificaciones que se realizarán, revisar la documentación del SGA,
identificar y resumir los incumplimientos, aplicar una acción correctiva e
indicar la fecha para la siguiente auditoría.
e) Mantener simple la auditoría, realiza preguntas clave sobre las áreas
importantes que se auditan. Debes asegurar que el trabajo se lleva a
cabo de acuerdo con el procedimiento aplicable y que la evidencia de
respaldo es genuina.
f) El auditor debe preparar un informe de incumplimiento que describa:
I. ¿Qué salió mal?
II. ¿Cómo se rectificará la falla?
III. ¿Quién hará el trabajo correctivo?
IV. ¿Cuándo se realizará?
V. Acciones que pueden tomarse para evitar que la falla vuelva
a ocurrir.
g) Comunicar el resultado de la auditoría. El informe consta de: una breve
descripción de los objetivos de la auditoría, quién participo,
incumplimientos, acciones correctivas acordadas, áreas de riego
potencial y un resumen de las oportunidades de mejora.

Revisión
El Director General o Titular de la Dependencia debe revisar el SGA a intervalos
planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continúa. Estas
revisiones debe incluir la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de
efectuar cambios en el SGA, incluyendo la política ambiental, los objetivos y las metas
ambientales. Se debe conservar los registros de las revisiones.

La revisión realizada por la Dirección General o Titular de la Dependencia debe


cubrir:
a) El desempeño ambiental y el progreso en el logro de los objetivos y
metas.
b) Cumplimiento de la legislación.
c) Resultados de auditorías e informes internos.
d) Estado de las acciones requeridas en relación con incumplimientos.
e) Nuevos procesos y cualquier cambio en problemas ambientales
conocidos.
f) Cualquier cambio en circunstancias.
g) Acciones de seguimiento y recomendaciones para mejora.
h) Las reuniones de revisión deben ser atendidas por aquellos con
responsabilidad ejecutiva.

Recomendaciones:

23
- Recomendación 1. Esta revisión permitirá evaluar el grado de implantación del
SGA, la operatividad, la adecuación de los objetivos y metas, así como la
adecuación a las circunstancias cambiantes y el compromiso de mejora continua,
entre otros. Las revisiones deben usar los hallazgos de las auditorías, ya que
éstas a menudo representan las fallas para operar.

- Recomendación 2. Es esencial que haya suficientes recursos para llevar a cabo la


auditoría. Los hallazgos y recomendaciones de cualquier auditoría deben ser
revisados y evaluados. Cualquier acción debe implementarse de acuerdo con un
programa específico.

- Recomendación 3. De la revisión del SGA se pueden desprender acciones tales


como cambios en los objetivos, metas o en la política ambiental. Además, permite
descubrir otros aspectos ambientales que podrían ser incluidos posteriormente.

- Recomendación 4. Debe prepararse un plan para llevar a cabo las auditorías.


Todos los procedimientos deben auditarse al menos una vez durante un ciclo
específico, pero no necesariamente todos en la misma auditoría. La revisión debe
estar orientada a:

 Asegurar que el SGA está logrando los resultados deseados.


 Revelar defectos o irregularidades en el SGA.
 Indicar las mejoras necesarias y/o acciones correctivas.
 Verificar todos los niveles de la administración.
 Verificar que los procedimientos de mejora o acción correctiva sean
efectivos.

- Recomendación 5. El Coordinador del SGA es el responsable de asignar las áreas


a revisar y de establecer el calendario. Sin embargo, la Dirección General o Titular
de la Dependencia podrá adoptar aquellas acciones que crea oportunas para la
comprobación del grado de adecuación, implantación y cumplimiento del SGA, así
como de los objetivos y metas marcados. La periodicidad de las revisiones no
debe exceder en ningún caso el periodo de un año.

- Recomendación 6. La información de entrada para la revisión por la Dirección


General o Titular de la Dependencia incluye: informe de auditorías interna,
retroalimentación, el desempeño de los procesos, acciones correctivas y
preventivas, acciones de seguimiento, los cambios que podrían afectar al SGA y
las recomendaciones para las mejoras.

24
- Recomendación 7. Como resultado de la revisión por el comité se registran en un
documento o acta, las decisiones y acciones con:
a) La mejora de la eficacia del SGA y sus procesos.
b) las necesidades de recursos para tomar las acciones correspondientes.

FASE 6. MEJORA CONTINUA

La mejora se alcanzará mediante la continua evaluación del desempeño ambiental del


cumplimiento y la revisión por el Comité de Gestión Ambiental. Cuando se toman
acciones de mejora comparándolos con los objetivos y metas; con el propósito de
identificar oportunidades de ajustes y determinar la raíz o causa de las deficiencias.

Para que el SGA sea eficaz y al mismo tiempo se alcance con mayor facilidad, es
importante tener en cuenta la retroalimentación de las partes interesadas. Para contribuir
a la mejora continua se procederá analizando lo siguiente:

a) Los resultados del seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación.


b) Los resultados de la auditoría.
c) La información documentada como evidencia de los resultados de las revisiones
por la Dirección General o Titular de la Dependencia.

Instrucciones: Para darle solución a un problema y llegar a la mejora continua se


deberán seguir los siguientes pasos:

a) Establecer un grupo para solución del problema. Puedes auxiliarte


de los integrantes del Comité del SGA.
b) Crear la descripción del problema. Se deben contestar preguntas
como: ¿Cuál es el problema?, ¿Qué está pasando?, ¿En dónde está
pasando?, ¿Cuándo está pasando?, ¿Quiénes están involucrados? y
¿Cuál es el alcance del problema?
c) Desarrollar una solución temporal. Es importante que la solución
temporal sea evaluada y probada antes de su implementación, y que
se documente para poder ser removida en su totalidad, cuando sea
implementada la solución final a la causa raíz del problema.
d) Analizar la causa raíz. Es necesario observar detenidamente el
proceso que contiene el problema, obtener información directamente

25
de las personas que tienen la experiencia y de datos reales
obtenidos.
e) Desarrollar soluciones. Una vez encontrada la causa raíz del
problema en cuestión se deben plantear soluciones permanentes
que la ataquen directamente. Estas soluciones deben probarse
hasta comprobar que efectivamente la causa raíz ha sido detectada
y eliminada.
f) Implementar y validar soluciones.
g) Prevenir la recurrencia.

La mejora continua es el mayor beneficio que se obtiene de la aplicación exitosa del


Sistema de Gestión Ambiental.

ACCIONES PARA EL:


 Uso eficiente y racional del agua.

 Uso responsable y eficiente de energía y combustibles.

 Consumo responsable de materiales y compras verdes.


26
 Manejo integral de residuos.
ACCIONES PARA EL:

 Procedimiento de uso eficiente y racional del agua.


 Procedimiento de uso responsable y eficiente de energía y combustibles.
materialescompras verdes.
CAPITULO I. EL AGUA

1.1 Importancia del agua.


El agua es indispensable; no tiene sustituto y no se conoce forma de vida que prescinda de ella. El
agua dio origen a la vida y la mantiene, es un factor que regula el clima del planeta, esculpe y
permite la existencia de los ecosistemas y de la humanidad. No debemos olvidar que somos
naturaleza y que el agua proviene de la naturaleza. En términos prácticos, no hay proceso de
producción que directa o indirectamente no tenga relación con el agua. Todos los productos y
benefactores humanos están en relación directa con el agua.

1.2 Distribución del agua en el mundo.


En la actualidad, más de 80 países que albergan a 40% de la población mundial sufren una
escasez grave de agua. Las condiciones pueden llegar a empeorar en los próximos años, en la
medida que aumente la población y que el cambio climático global perturbe los regímenes de
precipitaciones.

1.3 Distribución del agua en México.


En todo el país llueve aproximadamente 1 511 km3 de agua cada año. Alrededor de 72% (1 084
km3) de esa agua de lluvia regresa a la atmósfera. En su mayor parte, México es un país árido o
semiárido (56%), es decir, los estados norteños abarcan 50% de la superficie y ahí llueve sólo
25% del total. En la parte angosta del país, que ocupa 27.5% del territorio, cae la mayoría del
agua de lluvia (49.6%), en los estados del sur-sureste: Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana
Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco. Alrededor de 67% de las lluvias en México caen entre junio y
septiembre. En la clasificación mundial, México está considerado como un país con disponibilidad
baja de agua.

1.4 Distribución del agua en Aguascalientes.


La mayor parte del territorio es semiárido, el nivel del agua baja más o menos cuatro metros al
año. Cuando llueve la mayor parte del agua se evapora o escurre, muy poca se acumula en los
pozos y más del doble se extrae a mayor profundidad. Lo que implica que el agua tenga mayor

27
cantidad de metales pesados. Los recursos hídricos superficiales son limitados, y el Estado se
ubica en una región con poca precipitación pluvial, y una alta evaporación.

El agua potable se obtiene en su totalidad de fuentes subterráneas, el sistema emplea un total de


229 bombas para su extracción, transporte y distribución, con un flujo promedio de 9,478 metros
cúbicos al año. Vale la pena mencionar que el 94% del transporte de agua se realiza por
gravedad, siendo bombeada tan sólo en un 6%. La longitud total de la red de distribución es de
2,157 kilómetros. Aguascalientes presenta un valor relativamente bajo en cuanto al consumo de
agua con 146.87 litros per cápita al día.

1.5 Acciones y recomendaciones para el ahorro y uso eficiente del agua.

GRADO
ACCIONES RECOMENDACIONES
DE INVERSIÓN

Inodoros
Si los excusados del inmueble tienen tanque de carga
baja con capacidad de 18 a 20 litros/descarga, se
Baja
pueden instalar una botella llena de agua o una bolsa
de desplazamiento dentro del tanque, para reducir el
volumen de descarga; se deberá comprobar que el
desalojo es eficiente y completo.

Mingitorios
Existen con capacidad de descarga de 7 a 9 litros. Si
la válvula de origen se cambia por una válvula Media
Mejora o readaptación de ahorradora, se puede reducir la capacidad a 3 litros
sistemas (dispositivos que por descarga.
restringen el caudal o el
volumen de descarga).
Si se instalan sensores infrarrojos para controlar la
descarga de agua y su volumen, pueden lograrse
ahorros significativos (operan únicamente cuando se Alta
requiere), además de mejorar la comodidad y la
higiene para los usuarios.

Se pueden adquirir mingitorios ecológicos que


funcionan por gravedad y no utilizan agua para Alta
descarga.

28
Grifos (llaves)
A las llaves de lavabos, fregaderos, tarjas, lavaderos,
etc., se les pueden adaptar reductores de flujo
(aireadores) que, al dispersar el flujo de agua
Media/Alta
descargado, disminuyen el volumen de agua.
Las llaves de lavabos en edificios de oficinas pueden
mejorar mucho su eficiencia con válvulas de tiempo o
sensores infrarrojos para control de descarga.

Aspersores para riego


Se les puede adaptar un temporizador con válvula
integrada para lanzarlos automáticamente dentro de
los horarios de evaporación mínima (de las 17:00 a Media/Alta
las 8:00 horas). Se debe evitar el riego de las 12:00 a
las 17:00 horas. Otra alternativa la constituyen los
sistemas de riego por goteo.

Reemplazar formas de uso del agua por otras más


eficientes, por ejemplo: cambio de manguera a
Cambio de procesos. Nula
presión por cubeta, escoba y jerga, para limpieza de
pasillos y patios de servicio, o lavado de autos.

CAPITULO II. ENERGÍA

2.1 Disponibilidad y generación.


La energía es la columna vertebral del desarrollo, su uso adecuado y asequible es indispensable
para el avance económico y social de un país, la energía es eje de transformación de la vida y
entorno social, de su uso y aprovechamiento adecuado y sostenible depende el futuro de los
ecosistemas del planeta.

2.2 Política Energética en México.


Dentro de las responsabilidades de un gobierno es evaluar y reconocer las acciones que generan
los resultados que se requieren para atender las necesidades más apremiantes del país y para
ello, implementa acciones de mejora y reorienta los recursos a aquellas actividades que generen
mayores impactos positivos .
En este sentido las reformas estructurales en materia energética buscan la participación privada
para el desarrollo energético nacional estableciendo reglas que promueven aumentar la
productividad, la competencia y la eficiencia, particularmente a los sectores de energía eléctrica e
hidrocarburos. Así mismo la reforma energética busca apoyar la reducción del consumo de
energía a través de la conservación y eficiencia energética. En este sentido en el año 2015 se
aprobó la Ley de Transición Energética.
La implementación de acciones de mejora y reorientación de los recursos en aquellas
actividades que generen mayores impactos positivos; reforzamiento la soberanía del país sobre
nuestros recursos y el aprovechamiento para eliminar las actuales fronteras y limitaciones en el
sector, son detonantes de una serie de oportunidades que deben ser aprovechadas por el país;
por ejemplo, existirán nuevos requerimientos de materiales, equipos especializados, cadenas
productivas, tecnologías, profesionistas, técnicos y finalmente, será factible la creación de distintos
polos de desarrollo regional especializados en alguna o varias de las ramas del sector energético.

2.3 Potencial Energético de Aguascalientes.


29
Nuestro estado tiene una gran capacidad y aptitud para la generación de energía por el recurso
solar que otorga su privilegiada situación geográfica, así mismo la biomasa y otras tecnologías
alternativas son prioridad para su impulso por parte de esta administración. Distintas
universidades estatales tienen en su oferta académica carreras para formar ingenieros
especializados en el área de energías. Estamos celebrando convenios con diversas instituciones
para de manera conjunta implementar programas de uso eficiente de la energía en instalaciones
estatales.
El Gobierno estatal a través de esta Secretaría está elaborando los instrumentos de planeación a
largo plazo para este sector en Aguascalientes con el objetivo de estar en sintonía con la nueva
política energética, siendo los más importantes el Plan Maestro de Energía, el Programa de
Ahorro y Sustentabilidad Energética y el Programa de Eficiencia Energética Estatal. Así mismo
estamos coadyuvando con otros organismos públicos federales y municipales para el análisis y en
su caso el correspondiente apoyo en materia ambiental de los proyectos privados de inversión
que aportarán al cumplimiento de los compromisos nacionales en materia de cambio climático.

2.4 Acciones, recomendaciones para el ahorro de energía.

GRADO DE
ACCIONES RECOMENDACIONES
INVERSIÓN
En caso de que los niveles de iluminación sean los adecuados,
entonces lo recomendable es utilizar lámparas que proporcionen
el mismo nivel, pero con una menor potencia. Lo más
aconsejable será esperar a la terminación de la vida útil de la
Lámparas más
lámpara antes de hacer la sustitución. Para estos fines es Media/Alta
eficientes.
fundamental llevar un control por área de las horas de utilización
de las lámparas, que servirá para hacer el reemplazo en grupo.
Estas lámparas se fabrican de 32, 34, 60 y 95 watts, que
sustituyen lámparas de 39, 40, 75 y 110 watts respectivamente.
Frecuentemente los niveles de iluminación son elevados, tanto
en áreas comunes como en áreas específicas. Conviene
comprobar tales niveles mediante el uso de un luxómetro y
compararlos con las tablas de la Sociedad Mexicana de
Niveles de
Ingeniería en Iluminación. En caso de existir sobre-iluminación, Baja
Iluminación.
conviene retirar algunas lámparas o sustituirlas por otras de
menor capacidad. Si el nivel de iluminación no es suficiente, se
pueden utilizar reflectores de aluminio en los gabinetes sin
incrementar la carga eléctrica.
El foco incandescente es el de más bajo rendimiento, debido a
que su operación está basada en el calentamiento de un
filamento hasta el rojo blanco, con lo cual convierte el 95% de la
energía eléctrica en calor y sólo el 5% en luz visible.
Adicionalmente hay áreas en los edificios que utilizan los
llamados spots.
En todos los casos lo más aconsejable es sustituir los focos y
Eliminación de focos
spots con lámparas fluorescentes compactas, las cuales Baja
incandescentes.
cuentan con entrada para socket. Estas lámparas fluorescentes
compactas existen en 5, 7, 9, 13, 15 y 18 watts para sustituir
focos de 25, 40, 60 y 75 watts.
En lugares donde el alumbrado se utiliza durante intervalos
pequeños de tiempo, no se recomienda utilizar lámparas
fluorescentes compactas en lugar de incandescentes, pues el
continuo encendido y apagado demerita su vida.

30
GRADO DE
ACCIONES RECOMENDACIONES
INVERSIÓN
Los Foco LED (Diodo emisor de luz) actualmente se pueden
usar para cualquier aplicación comercial, desde el alumbrado
decorativo hasta el de viales y jardines, presentado ciertas
ventajas, entre las que destacan su considerable ahorro
energético, arranque instantáneo, aguante a los encendidos y
apagados continuos y su mayor vida útil, pero también con
ciertos inconvenientes como su elevado costo inicial. No se
ocupa ninguna precaución o instalación especial para comenzar
a usarlos ya que al sustituir a los focos de halógeno y a los
ahorradores funciona en el mismo gabinete/base ya instalada.
Solo hay que cuidar utilizar el voltaje adecuado (12v, 127v,
220v).
Éste tipo de focos tiene una vida media aproximada de
entre 30,000 y 50,000 horas en promedio. Puede decirse con
seguridad que estas luminarias efectivamente son “ecológicas”
Instalación de Focos debido a que: Media
LED.

 Esta tecnología es una de las opciones más


económicas en la actualidad porque te permite ahorrar
desde un 30% a un 80% de la energía que ocupa un
foco halógeno.
 No contienen algún material o sustancia dañina para la
salud.
 Emiten una luz un poco más brillante, y por
ende iluminan mejor. Para evitar que resultan molestos
o agresivos con la vista viene utilizarlos con una
cubierta.
 Permiten elegir entre luz cálida o luz blanca, la cálida es
para que sea más agradable a la vista y la blanca es
para una iluminación más potente.
Uno de los problemas más generalizados consiste en la
imposibilidad de apagar ciertas lámparas que no son necesarias
en determinado momento, debido a que existe un interruptor
que controla un número de lámparas que por razón de la
división de las oficinas quedan en pasillos y sala de juntas, por
ejemplo, originando que siempre permanezcan encendidas.
También impide apagar las lámparas innecesarias en horarios
en que sólo un mínimo de personal está laborando.
Separación de En estos casos se recomienda rediseñar la instalación eléctrica
Media/Alta
circuitos. con circuitos independientes, o bien instalar en cada luminaria
un apagador de palanca o de perilla colgante. La medida
anterior tendrá que ser apoyada por campañas de
concientización como a continuación se describe:
 Elaboración e impresión de carteles alusivos con diferentes
imágenes cuando menos cada tres meses.
 Elaboración de un instructivo de medidas operativas que
involucren a los servidores públicos y al personal de
vigilancia y de intendencia.
Es conveniente redistribuir los circuitos de alumbrado de tal
manera que las lámparas ubicadas cerca de las ventanas se
puedan encender y apagar por medio de un interruptor sencillo
Luz
(o mediante un control automático con fotocelda), a fin de
diurna/Redistribuir Media/Alta
aprovechar la luz solar. En caso de que las luminarias se
luminarias.
encuentren en las áreas donde no se requiera iluminación
directa, se recomienda reducir al menor número de lámparas
por luminaria.
Normalmente los balastros son construidos con circuitos
Balastros de alta
magnéticos, y su consumo es de aproximadamente el 20% de la Media/Alta
eficiencia.
potencia de la lámpara. Actualmente existen en el mercado

31
GRADO DE
ACCIONES RECOMENDACIONES
INVERSIÓN
balastros ahorradores que consumen menos energía y permiten
a la lámpara llegar a su vida nominal. Por otro lado, también
están los balastros electrónicos, que son los más eficientes.
Cabe observar que los balastros ahorradores cuestan casi lo
mismo que los tradicionales, no siendo el caso de los
electrónicos, cuyo costo es superior.
El luminario es la caja de lámina en donde se alojan las
lámparas y el balastro. La parte superior está cubierta con una
pintura reflejante, que es necesario revisar periódicamente para
cerciorarse de que no esté deteriorada.
Actualmente ya se están fabricando reflectores de aluminio que
se sobreponen al luminario, con lo cual se logra mayor reflexión,
que puede llegar hasta el 95%, por lo cual, dependiendo del
estado en que se encuentre la pintura, se puede ganar entre
Luminarias
25% y 50% de nivel de iluminación, lo que permitirá retirar la Media/Alta
obsoletas.
mitad de las lámparas ahorrándose el 50% de la energía
eléctrica. Si con esta medida se perdiera nivel de iluminación,
éste se puede recuperar por otros medios, como por ejemplo,
sustituir lámparas por otras de mayor flujo luminoso, y pintar
paredes, techos y columnas de color claro. Estos reflectores
también se usan para incrementar la iluminación cuando ésta no
es suficiente, evitándose la instalación de luminarios
adicionales.
Tener en cuenta que el personal de seguridad o de
mantenimiento no estará siempre en la disponibilidad de acatar
las instrucciones en el sentido de desconectar determinados
circuitos a determinadas horas; se recomienda instalar desde el
Sistemas
sencillo apagador de tiempo en lugares de poco uso como
automáticos/Sensor Media/Alta
pasillos, baños, etc., hasta equipos programables que conectan
de presencia.
y desconectan circuitos según las necesidades de trabajo. En
áreas de poca actividad, como bodegas, estacionamientos,
subestaciones, etc., es recomendable el uso de equipos que
enciendan la luz al detectar la presencia de personal.
En servicios en alta tensión, suele presentarse también un bajo
factor de potencia, con la consecuente penalización, debido a la
utilización de motores para bombeo y al consumo de energía
Capacitores. Media/Alta
reactiva por el transformador durante los sábados y domingos
en que no se labora. Para estos casos se recomienda instalar
capacitores.
Los conductores de energía deben ser del calibre adecuado a la
carga a suministrar, ya que si son más delgados (ya sea por
ahorro de cobre o bien por haber aumentado la carga), habrá un
Conductores. Media/Alta
calentamiento excesivo con el consiguiente desperdicio de
energía. En estos casos es necesario hacer una revisión
cuidadosa del sistema, para corregir deficiencias.
Un buen sistema de tierras es fundamental para el óptimo
funcionamiento del equipo de protección, lo que permite
Sistema de tierras. detectar fugas de energía eléctrica causadas por cierto tipo de Media/Alta
fallas. Cerciorarse de que la instalación eléctrica disponga de
las adecuadas conexiones a tierra.
Los fabricantes de sus elevadores pueden adaptar, en sistemas
de 2 ó más elevadores, un mecanismo de computadora que
elimina la simultaneidad en su operación. Además, en las tardes
se pueden dejar fuera de operación algunos elevadores sin
causar problemas a los usuarios, con sólo carteles de
Sincronización de
información. Media/Alta
elevadores.
Existen elevadores anticuados que ofrecen un gran potencial de
ahorro, pues se les puede sustituir el grupo motor-generador
(conjunto de dos máquinas que convierten la corriente alterna
en corriente continua para alimentar el motor del elevador) por
un variador de velocidad de estado sólido, que consume menos
32
GRADO DE
ACCIONES RECOMENDACIONES
INVERSIÓN
energía.
Se ha podido comprobar que una capa de 25 mm de poliuretano
aplicada en el techo reduce el consumo de energía eléctrica en
aire acondicionado hasta en 29%, mientras que la misma capa
Aislar la superficie colocada en las paredes oeste y sur del inmueble logra ahorrar
exterior de los hasta 9%. Media/Alta
techos. Actualmente los aislantes a base de fibra de vidrio son muy
eficientes para este propósito. También es posible obtener
resultados similares cubriendo el techo con pinturas especiales.

El concreto es un importante conductor del calor, por lo cual no


debe permitirse que el calor de las banquetas se introduzca al
edificio.
Banquetas. Media/Alta
Esto se logra dejando un espacio entre la banqueta y la
fachada, que puede ser cubierto con algún material aislante,
como polietileno o poliuretano.
Frecuentemente el aire acondicionado se escapa por grietas o
hendiduras en puertas y ventanas, por lo que se recomienda
Sellado. Media/Alta
sellarlas con cinta y sella-puerta, y cinta y silicón
respectivamente.
Una de las principales formas de ganancia de calor hacia el
interior de un inmueble ocurre con la entrada de radiación solar
a través de las ventanas; por ejemplo, un vidrio sencillo común
transmite el 95% del total de energía solar que sobre él incide;
es recomendable, por lo tanto, cubrir los cristales con películas
de materiales reflejantes que limiten tal fenómeno, obteniendo
Cubrir las ventanas
reducciones tales que, en el mejor de los casos, la transmisión
con películas Media/Alta
llega a ser de sólo 30%.
reflejantes.
Para edificios nuevos, se recomienda instalar vidrios especiales
que con diversas denominaciones existen en el mercado, y los
cuales incluyen las películas anteriores para permitir el paso
hacia el interior de las ondas de luz pero no así de las
infrarrojas, que son las que provocan el incremento en la
temperatura.
Para remodelaciones y sobre todo en nuevas construcciones, es
recomendable hacer un diseño del edificio en donde se tome en
Diseño bio-climático. cuenta la mejor orientación de las ventanas, así como las Media/Alta
dimensiones apropiadas, con el propósito de abatir los
consumos de aire acondicionado y electricidad.
En zonas de climas extremosos la mayor cantidad de energía es
consumida por los aparatos de aire acondicionado; de ahí la
importancia de proporcionar un mantenimiento adecuado. Se
sugiere seguir los siguientes pasos:
 Instalar en un lugar visible un termómetro con un impreso
que contenga las indicaciones para regular la temperatura
Aire acondicionado. según la zona del país. Media/Alta
 Limpiar regularmente los condensadores de los
refrigerantes así como los filtros.
 Mantener apagados los equipos cuando el clima natural lo
permita y en las horas que no se labore.
 Instalar controles de tiempo (timers) para asegurar que el
aparato no siga funcionando aun sin personal trabajando.
Aislar tuberías y Asegurarse de que los aislamientos en tuberías y ductos para
ductos de aire aire acondicionado estén en buen estado, eliminando fugas de Media/Alta
acondicionado. aire o pérdidas de calor.
Dado los bajos niveles de conocimiento del personal de
Capacitar mantenimiento en la operación de los sistemas y equipos, se
Media/Alta
operadores. recomienda dar cursos de capacitación que incidan en el
mejoramiento de la eficiencia y eficacia de su trabajo.
Dar continuidad al Nombrar a un responsable del ahorro de energía, que puede ser
Baja
ahorro de energía. una persona o un comité, con el fin de vigilar el presupuesto y
33
GRADO DE
ACCIONES RECOMENDACIONES
INVERSIÓN
detectar oportunamente tanto el consumo excesivo como los
ahorros obtenidos. Obviamente debe llevarse un control de
mediciones tanto de Kwh. como de KW. También, esta persona
o comité deberá ser responsable de asegurarse, en su caso, de
que los equipos de control automático estén funcionando con
una programación adecuada, y dar continuidad para asegurar la
aplicación de todas las medidas de ahorro recomendadas e
implantadas.
Es común encontrar lámparas quemadas o desconectadas
intencionalmente, pero unidas al balastro. Esto debe evitarse,
pues el balastro sigue consumiendo energía eléctrica, del orden
Balastros ociosos. del 20% de la potencia de la lámpara. Baja
Por otra parte, si un balastro está conectado a dos lámparas y
una de ellas fue desconectada, la lámpara en funcionamiento
reducirá su vida útil.
El difusor es la tapa de acrílico que se coloca debajo de las
lámparas. Su función consiste en difundir hacia los extremos la
luz que sale en forma vertical. Además reduce la brillantez sin
que por ello se afecte el nivel de iluminación.
Si el difusor se encuentra sucio por el polvo acumulado, o bien
ha adquirido un color amarillo, entonces sí disminuirá el nivel de
Difusores en mal iluminación. Es necesario hacer una buena limpieza de sus
Baja
estado. difusores y si no mejoran, conviene sustituirlos por otros de
mayor eficiencia; no aceptar la compra de difusores de material
similar al acrílico, como poliestireno y otros; además de ser poco
eficientes, su vida está limitada a un promedio de 12 a 15
meses, cuando pierden por completo su color transparente.
También existen en el mercado, difusores tipo rejilla con los que
se obtienen buenos resultados.
Las áreas que no necesitan nitidez de color, como
Alumbrado de estacionamientos, jardines, plazas, etc., pueden ser iluminadas
Baja
seguridad. con lámparas de vapor de sodio de alta o baja presión, que
reducen el consumo de energía eléctrica hasta en 65%.
En muchos edificios las lámparas se encuentran tan elevadas,
que si permanecieran apagadas no se afectaría el nivel de
Altura de montaje iluminación.
Baja
excesiva. Esto se debe a que sólo son elementos decorativos. Si se desea
aprovecharlas, se recomienda reducir la altura de montaje y
rediseñar el sistema para colocar menor número de luminarios.
En servicios suministrados en alta tensión, debe comprobarse
que haya buen contacto en todas las partes de la subestación,
ya que alguna conexión floja ocasionará calentamiento y en
Subestación. Baja
consecuencia pérdidas de energía eléctrica. Una gran ayuda
puede ser el empleo de un termovisor, que registra puntos
calientes.
Si se tienen secadores de mano eléctricos, se debe ajustar su
Ahorro de energía en tiempo de operación al mínimo posible (15 segundos). También
Baja
los sanitarios. colocar interruptores para poder apagar la luz si nadie ocupa el
sanitario.
Se recomienda revisar el direccionamiento de la bomba en
función de la altura, del gasto (litros por segundo) y del tiempo
de operación. El objetivo de esta medida es verificar que la
bomba que se tiene es del tamaño correcto, ya que
frecuentemente se compran bombas de mayor tamaño cuando
las anteriores se queman, y esto provoca que haya baja
Motores y bombeo. Baja
eficiencia y pérdidas de energía.
La baja eficiencia de los equipos de bombeo se debe a:
 Un mantenimiento deficiente.
 Reparaciones de baja calidad.
 El uso de tazones e impulsores fabricados sin control de
calidad.
34
GRADO DE
ACCIONES RECOMENDACIONES
INVERSIÓN
 Descargas de aguas a grandes distancias.
No olvidar el mantenimiento preventivo al equipo de bombeo,
vigilar el sistema de lubricación y proteger de la intemperie el
equipo eléctrico.
El bombeo del agua debe hacerse de preferencia en la mañana,
por ser la hora de menor carga. Para el caso de sistemas
hidroneumáticos, es recomendable revisar que la capacidad de
las bombas sea la adecuada (además, si es factible, reducir
ésta aunque disminuya la presión del agua, sin afectar el confort
de los usuarios). También se puede controlar el encendido de
los motores de tal manera que no sea simultáneo.

 Conocer los “horarios punta” de acuerdo con la tarifa y la


región de suministro de energía eléctrica.
 Identificar las cargas eléctricas que operan en “periodo
punta” y que es posible desconectar o trasladar su
operación a horarios donde el costo de energía sea menor.
Control de la  Determinar el tiempo y el horario en que ocurren los picos
Baja
demanda eléctrica. de demanda.
 Determinar la magnitud de la carga para poder tomar la
decisión de restringir o diferir la operación de las cargas.
 Emplear equipos de control manual o automáticos que
limiten los niveles de demanda eléctrica principalmente en
“periodo punta”.
También en los elevadores se debe comprobar el nivel de
iluminación, tomando en cuenta que dentro de ellos no se
Iluminación en
realiza ninguna actividad. Se recomienda instalar dispositivos Baja
elevadores.
que automáticamente apagan las luces cuando los elevadores
están inactivos.
Promover el ahorro
Los carteles permiten concientizar al personal sobre la
de energía con Baja
importancia de las medidas de ahorro de energía.
carteles alusivos.
Está demostrado que la sombra proporcionada por una serie de
Sembrar y cuidar los
árboles reduce la transmisión de energía solar; por lo tanto, es
árboles alrededor de Baja
una buena inversión sembrar y cuidar los árboles alrededor de
los edificios.
los edificios.
Si se va a comprar un:
 Aire acondicionado (ya sea tipo cuarto o central).
 Refrigerador o congelador.
 Sistema de refrigeración comercial.
Etiqueta de eficiencia  Calentador de agua o lavadora.
Comparar precios, capacidad y consumo de energía. No olvidar Baja
energética.
revisar la etiqueta amarilla; ésta ayudará a escoger el equipo,
pues en ella se indica que el aparato cumple con la Norma
Oficial Mexicana de Eficiencia Energética respectiva, y le
proporciona al usuario el consumo anual aproximado de su
funcionamiento.
Una buena medida consiste en programar los elevadores, de tal
manera que no atiendan llamadas cuando se les requiera bajar,
Programación en por ejemplo, desde el 4°, 3°, 2° y 1° piso, así como para que
Nula
elevadores. sólo suba del 2° piso en adelante. En caso de utilizar estas
medidas conviene instalar carteles de información para el
público.
Se recomienda, para aquellas oficinas en las que sea posible,
abrir ventilas o ventanas con el fin de reducir la carga del equipo
Nula
Aprovechar el aire de aire acondicionado. Utilice aire acondicionado únicamente en
exterior. las áreas de trabajo.
El no cumplir con los horarios de entrada y salida establecidos
Respetar el horario
ocasiona un aumento en el consumo de energía al utilizar los Nula
de trabajo.
equipos un mayor número de horas.

35
GRADO DE
ACCIONES RECOMENDACIONES
INVERSIÓN
En los inmuebles existen equipos conectados, como
fotocopiadoras, calculadoras, relojes, cargadores de baterías,
etc., que pueden desconectarse durante el horario nocturno,
evitando así desperdicios.
Además, tener en cuenta que los enfriadores y calentadores de
Desconectar equipos agua en donde generalmente se colocan garrafones, consumen
Nula
ociosos. energía eléctrica aunque nadie los utilice.
También recordar que las cafeteras eléctricas muchas veces
continúan funcionando aun cuando ya se terminó el café, por lo
que podría nombrarse por área a un encargado de desconectar
estas cafeteras en el caso anterior, y cuando sea el horario de
salida.
Las computadoras operan en forma real aproximadamente un
Activar el
30% del tiempo que permanecen encendidas, por lo que
administrador de
operarlas en modo de bajo consumo de energía (lo cual viene Nula
energía en las
integrado en los sistemas operativos de dichas máquinas)
computadoras.
permitirá ahorrar hasta un 40% del consumo del equipo.
En las áreas donde existan apagadores y se tenga suficiente
Apagar la luz cuando aportación de luz natural, así como en las áreas de trabajo
Nula
no se requiera. donde no haya personal laborando, hacer uso de los
apagadores.

2.5 Acciones y recomendaciones para el uso de vehículos automotores.

GRADO DE
ACCIONES RECOMENDACIONES
INVERSIÓN
Incorporar criterios de “eco-eficiencia” en las políticas de
compras de automóviles. Por ejemplo, que sean de
dimensiones apropiadas para cada tipo de uso, que utilicen Alta
combustible limpio, que consuman poco combustible por
kilómetro recorrido.
Las velocidades altas aumentan el gasto de combustible, por lo
Nula
que debe buscarse que se maje a las velocidades autorizadas.
Evitar calentar el motor ya que esto no es necesario y solo se
consume gasolina. Además, se puede provocar un desgaste
prematuro del motor, dañarse las bujías o los inyectores y Nula
producirse depósitos excesivos de carbón y, por lo tanto,
reducir la eficiencia de funcionamiento.
Uso responsable de Elegir y programar las rutas de trabajo dentro de los horarios y
vehículos automotores. días que permitan disminuir los tiempos de traslado, el volumen Nula
de combustibles utilizados y el desgaste normal del vehículo.
Uso de vehículos de la Dependencia exclusivo para asuntos
Nula
laborales.
Compartir transporte entre compañeros de trabajo. Nula

Cumplir con la verificación vehicular y estar al día con la Media


afinación y los servicios mecánicos.

Verificar la presión de los neumáticos, una pérdida de presión Nula


supone un aumento de consumo de combustible de un 3%.

Utilizar de forma racional el aire acondicionado o el


Nula
climatizador, el encendido del aire acondicionado supone un
10% de incremento de media en el consumo de combustible.

CAPITULO III. CONSUMO RESPONSABLE DE MATERIALES Y COMPRAS VERDES.

36
El Consumo Responsable implica una adecuada elección, con base en criterios ambientales y de
sustentabilidad, de los materiales, suministros y muebles que adquirimos para maximizar su
aprovechamiento, y minimizar la generación de residuos. Se recomienda tener en cuenta los
siguientes puntos:
 Consideraciones del mejor valor, tales como: precio, calidad, disponibilidad, funcionalidad,
etcétera.
 Aspectos ambientales, contemplando los efectos que un producto o servicio tiene a través
de todo su ciclo de vida, es decir, desde el origen de las materias primas usadas para su
elaboración, hasta el destino de sus residuos y su reabsorción por la naturaleza.
 Aspectos sociales; efectos en temas como la erradicación de la pobreza, la equidad de
género, equidad internacional en la distribución de los recursos, condiciones laborales,
derechos humanos, etcétera.

Se considera que una de las acciones más importantes desde la administración pública para
promover el desarrollo e innovación de los mercados hacia el consumo y la producción
sustentables, son la adecuada gestión ambiental de las compras públicas.

El término “compras verdes” proviene del concepto de enverdecer en nuestro caso, las
adquisiciones de bienes y servicios gubernamentales. Esto se refiere a que las adquisiciones de
bienes y servicios por parte de los gobiernos deben incorporar, en los procedimientos para
elegirlos, criterios ambientales y de sustentabilidad. Esta modificación puede ser promovida por
los gobiernos, en la medida en que su capacidad de gasto público permita influir en los mercados
para promover la emergencia de procesos y productos alternativos, “ecoamigables”.

El Programa de Administración Sustentable -PAS- (Sistema de Manejo Ambiental de la


SEMARNAT) ha definido las “compras verdes” como un mecanismo de elección con criterios
ambientales para materiales y útiles de oficina, a saber:
 La calidad ambiental de los insumos utilizados para el producto.
 El grado de eficiencia en el uso de agua y energía en el proceso de producción.
 La cantidad y calidad de emisiones y transferencia de contaminantes derivados del
proceso de producción.
 La eficiencia ambiental en la distribución del producto (embalaje, estibado, transporte, y
presentación final al consumidor).
 La eficiencia ambiental en el consumo del producto y en la disposición final de sus
residuos.

Otro concepto importante a nivel internacional, que debe ser considerado como pate del consumo
responsable, es el principio RRR (de las tres erres o de la triple R): Reducir (el consumo de
recursos materiales y servicios), Reutilizar (todos los materiales que sean posibles) y Reciclar
(para lo cual es necesario clasificar los residuos y separarlos de acuerdo con sus posibilidades de
reciclaje). Esto implica que también al comprar o adquirir bienes y servicios se cuide que estos
sean realmente necesarios y que al finalizar su vida útil se puedan reusar y/o reciclar.

Ejemplos de “Productos Verdes”:


 Focos y lámparas de bajo consumo de energía.
 Automóviles de alta eficiencia energética y bajas emisiones.
 Computadoras ahorradoras de energía.
 Papel reciclado, de menor blancura y/o blanqueado sin cloro.
37
 Artículos de oficina (lápices, bolígrafos, plumones, tintas, estanterías, etc.) Que no utilizan o al
menos minimizan el uso de materiales contaminantes.
 Artículos de limpieza biodegradables.
 Mingitorios secos o de bajo consumo de agua.
 Utensilios desechables de origen orgánico.

Alternativas al uso de productos tóxicos.

INSECTICIDAS
USO ALTERNATIVA MENOS TÓXICA
Mezclar ácido bórico, de venta en farmacias,
Insecticida para cucarachas con azúcar.
Humedecer, hacer bolitas y ponerlas bajo los muebles.
Hervir agua con tabaco, ajo y jabón de pasta.
Insecticida para plantas
Colar y rociar la planta.
Hacer una zanja alrededor del hormiguero y poner tierra
Insecticida para hormigas de otro hormiguero. Agregar polvo de chícharo con chile
piquín.

PRODUCTOS DE LIMPIEZA
USO ALTERNATIVA MENOS TÓXICA
Cepillar con bicarbonato o bórax. Remojar con vinagre
Limpiador para baños
blanco.
Para 5 kilos de ropa, poner ½ taza de vinagre blanco o
Blanqueadores
½ taza de bicarbonato.
Tallar la superficie con bórax humedecido con el jugo
Polvos abrasivos para baños
de ½ limón.
Bombear manualmente y después vaciar agua
Destapacaños hirviendo con ¼ de taza de vinagre blanco y ½ taza de
bicarbonato.
Mezclar agua, vinagre blanco y sal, o usar vinagre
Limpiadores con amoniaco
blanco sin diluir. Aplicar rociador.
Jabón neutro o pan diluido en agua. Tallar con
Detergente para platos
bicarbonato.

3.1 Acciones y recomendaciones para la adquisición de "compras verdes" de acuerdo al


grado de inversión.

PRODUCTO O SERVICIO RECOMENDACIONES GRADO DE


INVERSIÓN
Adquirir productos que tengan dispositivos para ahorrar
energía (aplicable a equipos de iluminación,
Alta
computadoras, impresoras, fotocopiadoras, electrónicos,
etc.) y agua.
Adquirir productos en cuyo proceso de elaboración no se
Media
utilicen químicos ni tóxicos peligrosos.
Adquirir productos en presentaciones simples cuya
disposición final permita el reciclaje, la transformación
Media
hacia otros artículos o su fácil descomposición (sin
Materiales de oficina
plastificados y sin pintura).
“varios”.
Adquirir productos cuyo proceso de elaboración y ciclo de
Media
vida se realicen con el menor consumo de agua y energía.
Adquirir productos que no impacten la capa de ozono ni
generen calentamiento global (evitar unicel, aerosoles, Media
etc.).
Adquirir productos para la limpieza biodegradables o
Media
“amigables” hacia el ambiente.
Procurar la adquisición de papelería con al menos 20% de
Media
fibra reciclada.
38
PRODUCTO O SERVICIO RECOMENDACIONES GRADO DE
INVERSIÓN
Adquirir productos que contengan material reciclado:
productos que contengan en su manufactura material
Media
reciclado de post-consumo y que estén empacados con
materiales reciclados.
Adquirir productos que tengan un ciclo de vida largo y útil. Media
Adquirir artículos de papelería sujetos a reutilizarse. Media
Adquirir productos hechos a partir de celulosa y madera;
en su caso, podrán ser sustituidos por productos de post-
consumo. Esto significa que la elaboración del papel será a
partir de fibra secundaria (es decir, papel hecho a partir de Media
Papel, cartón y derivados.
papel). Este criterio se aplica a blocks, bolsas, carpetas,
etiquetas, pastas, tarjetas, separadores, cartulinas,
libretas, folders, sobres, archiveros y todo tipo de papel.
Bolígrafos. Podrán ser de plástico reciclado. Media
Adquirir detergentes biodegradables.
Sin fosfatos, sin cloros ni tenso-activos.
No concentrados.
Artículos de limpieza. Sin ácidos. Media
Sin clorofluorocarbonos.
Sin fragancias.
Sustituir aromatizantes químicos por orgánicos.
Con al menos el 20% de pulpa reciclada.
Colores crudos.
Papel higiénico. Sin cloros, ni blanqueadores. Media
Sin tintas, pigmentos, ni otros aditivos.
Sin fragancias.
Adquirir artículos que sean de vidrio o cerámica.
No usar utensilios de unicel
Utensilios de cocina. Baja
Minimizar el uso de desechables y en su caso usar solo los
de materiales de origen vegetal.
Adquirir lápices libres de pintura, barniz y goma.
Disminuir los empaques innecesarios, o en su defecto que Baja
Lápices.
no sean desechables, para reducir al máximo la creación
de residuos (solicitar artículos a granel).
Evitar aquéllos cuya elaboración sea de petróleo.
Todos los productos. Adquirir, dentro de lo posible, artículos preferentemente Nula
locales, para disminuir los costos por traslados.

3.2 Otras recomendaciones para consumo responsable y compras verdes.

RECOMENDACION GRADO DE INVERSION

39
RECOMENDACION GRADO DE INVERSION

 Adquirir, dentro de lo posible, artículos preferentemente locales, para disminuir


los costos por traslados.
 Evaluar objetivamente la lista de artículos de papelería.
 Identificar al proveedor.
 Tener un catálogo de muestras.
 Realizar una ficha técnica con las características de los productos.
 Cumplir con la normatividad.
 Establecer cantidades mínimas y máximas de consumo de cada artículo y
solicitarlas según sea requerido.
 Entregar las cantidades en tiempo y forma.
 Llevar a cabo una retroalimentación periódica del personal: comentarios sobre Nula
la utilidad de los artículos.
 Tener una evaluación y un seguimiento mediante indicadores, para realizar una
mejora continua en el desempeño ambiental de la Institución.
 Solicitar cantidades mínimas necesarias de materiales de oficina.
 Fomentar el uso responsable del material de oficina (papel, lápices, plumas,
gomas, folders, etc.) mediante la reposición del mismo, una vez comprobado su
término de uso.
 Evitar prácticas de almacenamiento individual de materiales de oficina.
 Realizar auditorías sobre el cumplimiento de esta disposición y generar
reportes de cumplimento.

Uso y reutilización del papel.


 Colocar una hoja de instrucciones en los lugares comunes para la reutilización
y la separación del papel; puede ser junto a la impresora y la fotocopiadora.
 Identificar el consumo actual de papel y fijar una meta de ahorro.
 Utilizar exhaustivamente las hojas de papel bond (fotocopiar e imprimir por
ambos lados de las hojas).
 Usar hojas reutilizadas para impresión en fotocopiadoras e impresoras.
 Tener un contenedor para depositar el papel a reutilizar.
 Elaborar con hojas ya usadas, libretas para notas o papeles para recados.
 Fomentar la reúso de sobres, folders y pastas para engargolar.
 Reutilizar el papel sobrante del fax como papel para notas. Nula
 Sustituir las post-it por papel de reúso.
 Identificar los procedimientos que ocupan grandes cantidades de papel,
sistematizarlos, digitalizarlos y disminuir el uso del mismo.
 Eliminar paulatinamente los archivos en papel, mediante el envío de
documentos de administraciones pasadas a los archivos muertos y de
concentración; escanear archivos impresos y conservar la información
mediante discos regrabables.
 Reducir o eliminar el uso del papel carbón.
 Llevar un registro de ahorro de papel, para monitorear el cumplimento de las
metas establecidas por cada unidad de trabajo, e informar al personal a través
de los diferentes medios de comunicación interna.

Uso de equipo de fotocopiado.


 Disminuir el número de copias en papel para oficios y otros documentos;
implementando copias en formato electrónico. Nula
 Implementar tarjetas de control para el uso de fotocopiadoras.
 Usar de forma eficiente la copiadora, recordando que los consumibles son
contaminantes y costosos.

Uso de equipo de cómputo y electrónico.


 Realizar programas de mantenimiento preventivo para los equipos.
40
RECOMENDACION GRADO DE INVERSION
 Fomentar el desuso de acuses y respaldo de información de forma impresa.
 Marcar con “copia para” a las personas verdaderamente involucradas.
 No imprimir los correos electrónicos; leerlos en pantalla.
 Utilizar el fax-módem para reducir el uso de papel.
 Usar eficientemente el correo y las redes internas.
 Fomentar que la mayor información oficial posible para uso interno se transmita
a través del correo electrónico o intranet.
 Fomentar el uso de medios electrónicos para transmitir información, y así
reducir el consumo inercial de papel.
Nula
 Aprovechar al máximo la capacidad de los artículos para el respaldo de la
información.
 Cuidar el equipo bajo resguardo; solicitar capacitación y asesoría si se
desconoce su uso.
 Evitar impresiones a prueba; asegurarse de que el documento esté bien
realizado antes de imprimir, así se ahorrará papel y tinta.
 Aumentar el uso de los archivos electrónicos que permitan disminuir el
almacenamiento de papel. Usar el escáner.
 Ahorrar energía y evitar el uso inadecuado del equipo apagándolo cuando se
esté ausente o no se use. Programación de computadoras con apagado de
pantalla 5 ó 10 min.
 Reportar cualquier falla o anomalía al área correspondiente.

Consumo de materiales en eventos.


 Realizar personificadores en papel de reúso.
 Hacer gafetes de papel corrugado o papel reciclado.
 Controlar el número de fotocopias a repartir.
Nula
 Entregar en archivo magnético o CD las memorias del evento.
 No utilizar unicel ni productos desechables (vasos, platos etc.).
 Enviar invitaciones por correo electrónico.
 Utilizar papel de reúso para notas.
 Evitar el uso de acetatos.

Artículos en general.
 Consumir responsablemente artículos de limpieza: jabón, papel sanitario, Nula
toallas de papel para manos.
 Controlar el uso de los productos de limpieza y fomentar su uso responsable.

CAPITULO IV. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

4.1 Situación actual.


Actualmente, los residuos constituyen uno de los mayores problemas ambientales del mundo
debido a los grandes volúmenes que se generan día con día. Cada vez, es mayor la cantidad
41
de residuos no biodegradables, así como tóxicos y peligrosos, que se acumulan, sobre todo
en tiraderos a cielo abierto y cauces de agua. Todo lo que consumimos a diario, desde los
cimientos de una casa hasta los adornos, muebles, ropa, electrodomésticos, etcétera, son
fabricados con recursos naturales, al igual que los empaque en que vienen envueltos y que
inmediatamente convertimos en basura.

4.2 Situación en México.


Sin duda alguna, la basura forma parte de nuestra vida actual, prácticamente no hay hogar
en nuestro país en el que no se produzca. La producción de basura en México se estima que
es de al menos 94,800 toneladas por día, de las cuales 25% (es decir, mas de 23,700
millones de toneladas) se tiran en las calles. De todos los residuos que producimos, 53% son
de tipo orgánico, es decir, se pudren y se incorporan a la tierra.
El 28% son potencialmente reciclables como el papel y cartón (14%), vidrio (6%), plástico
(4%), metales (3%) y textil (1%).
El 19% es lo único que debería ir a la basura aunque muchos de estos materiales son
residuos de madera, cuero, hule, trapo y fibras diversas, que por el momento casi en ningún
lado del país se reciclan.

4.3 Situación en Aguascalientes.


Actualmente, los residuos se disponen en el relleno sanitario San Nicolás, el cual recibe su
nombre por el poblado en el que se localiza. San Nicolás, recibe alrededor de 1,000 toneladas
al día de residuos provenientes de 11 municipios del estado de Aguascalientes. La capacidad
máxima del relleno es de 4´576,145 m3, de los cuales, 4´339,145 m3 se encuentran ocupados.
El relleno sanitario inició actividades en 1998, cumple con la normatividad ambiental vigente y
las certificaciones de calidad ISO 9001 y de gestión ambiental ISO 14001. En sus
instalaciones se realizan procesos operativos ordenados desde la recepción de residuos
hasta la disposición y cubierta. Se realiza captación, conducción y quema de biogás y este
proyecto está registrado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) desde 2006. Además,
actualmente parte del biogás se usa para generación de energía eléctrica.

4.4 Clasificación de los residuos sólidos.


De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(LGPGIR), los residuos se clasifican en:
a) Residuos sólidos urbanos.
b) Residuos de manejo especial.
c) Residuos peligrosos.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL RESIDUOS PELIGROSOS


Rocas o productos de su
descomposición, tiendas
Vidrio, plástico, metales, loza, Materiales y sustancias que
departamentales o centros
cerámica, materia orgánica, son: corrosivas, reactivas,
comerciales, sector primario (pesca,
textiles pañales, madera, cuero, explosivas, tóxicas,
agricultura, forestales, silvicultura),
hule. inflamables, infecciosas.
lodos provenientes de plantas de
tratamiento tecnológicos
42
(computadoras, televisores, etc.),
construcción, demolición y
mantenimiento en general.

Los residuos sólidos urbanos y los de manejo especial pueden clasificarse en orgánicos e
inorgánicos, con objeto de facilitar su separación primaria, pero podrán adoptarse
clasificaciones más precisas siempre que sea necesario para hacer más eficaz su manejo, y
siempre y cuando se apegue al marco normativo.

Así, una vez identificadas las características de los diversos residuos generados por una
dependencia gubernamental, se realizará su acopio, almacenamiento y transporte de acuerdo a
su naturaleza, para destinarlos finalmente a reciclaje, tratamiento especial o disposición final.

4.5 Tiempo que tardan en deshacerse diferentes productos.

PRODUCTO TIEMPO PRODUCTO TIEMPO


20 años
Hojas de papel 2 – 4 semanas Silla de madera

Restos de fruta y verdura 2 – 5 semanas Bolso de cuero 50 años

Trapo de algodón 1 – 5 meses Bolsa de plástico 50 - 60 años

Cuerda de algodón 3 – 14 meses Bote de hojalata 100 años

Un periódico completo 1 año Bote de aluminio 200 - 500 años

Vara de bambú 1 – 3 años Pañal desechable 300 - 500 años

Calcetín de lana 1 – 5 años Botellas de plástico 500 años

Tabla pintada 13 años Botella o frasco de vidrio Más de 1 000 000 de años

4.6 Lineamientos generales para el manejo integral de residuos.

1. Reducir la cantidad de residuos por empleado por día. Para ello es necesario disminuir
los niveles de consumo, saber consumir, y preferir artículos “amigables” hacia el medio
ambiente.

2. Modificar los hábitos de consumo en términos “eco-amigables”. Para lo cual se requiere


utilizar los artículos de oficina manera responsable y durable, reutilizando todos aquellos
que sea posible -como el anverso del papel- y participando activamente en su separación
adecuada. Se trata de desarrollar una conciencia sobre la responsabilidad compartida en
43
el manejo de los residuos sólidos y, con ello, contribuir a construir una cultura de
responsabilidad ambiental.

Algunas clasificaciones de residuos y colores de los contenedores.

LUGAR CLASIFICACIÓN COLORES DE LOS


CONTENEDORES
Orgánico. Verde.
Ciudad de México.
Inorgánico Gris.
Papel y cartón. Amarillo.
Varios. Negro.
Vidrio. Blanco.
A nivel Internacional. Plástico. Azul.
Metal y aluminio. Gris.
Orgánico. Verde.
Peligroso. Rojo.

En los casos de las Dependencias Gubernamentales que generan residuos tóxicos,


peligrosos o biológicos infecciosos (hospitalarios, aceites pesados, solventes tóxicos,
pilas), éstos deberán constituir una cuarta categoría.
Para llevar a cabo la disposición interna de los residuos, es necesario considerar algunas
de las clasificaciones existentes y aplicar la más adecuada para la institución de que se
trate. Una vez que los residuos han sido recolectados, deben almacenarse en un lugar
apropiado (seco, techado, limpio y ventilado) antes de enviarlos a sus respectivos destinos.
Es importante cuidar que no se desarrollen malos olores o faunas nocivas, por lo que el
almacenaje no debe ser durante largos periodos.

3. Destinar los residuos, en función de su categoría, a:


 Centros de acopio y/o plantas de reciclado.
 Plantas de tratamiento especial.
 Disposición final.

Para lo anterior, es indispensable identificar a las empresas que ofrecen estos servicios o
los lugares de acopio para enviar los diversos residuos (tales como aluminio, PET, plástico,
vidrio, cartón, etc.) y realizar con ellas convenios de colaboración. También es necesario
que los empleados estén sensibilizados y conscientes de que los residuos deben
separarse conforme a su categoría. El personal de intendencia deberá recibir capacitación
para evitar que los residuos se mezclen durante su recolección intramuros y extramuros.

Vale la pena enfatizar que las estrategias de manejo integral de residuos y compras
verdes, son complementarias entre sí y suponen, para ser posible su aplicación y
desarrollo, la participación activa de los funcionarios públicos, de los trabajadores de cada
institución, en cuyas manos queda la responsabilidad.

44
A continuación se presenta una serie de recomendaciones. En primer término, para la
separación adecuada de los residuos sólidos generados en cada Institución.

Generales:
 Adquirir contenedores especiales para facilitar la separación y por consecuencia la
recolección. Los contenedores no deberán obstruir ni bloquear las rutas de
evacuación y zonas de seguridad.
 La adquisición de contenedores depende del volumen y el tipo de residuos, y del
número de personas que hacen uso de ellos.
 Los contenedores deben ser durables y de fácil uso y limpieza; estar claramente
rotulados indicando su contenido, mediante una leyenda o gráfico.
 Deben ser de los colores preestablecidos de acuerdo a su clasificación, para su
fácil identificación, y diseñados para prevenir la contaminación, incendios o mezcla
de distintos materiales.
 Se debe acondicionar un espacio en el inmueble que tendrá que estar limpio,
techado, libre de humedad y de rayos solares.

4.7 Indicaciones para una adecuada segregación de los residuos.

PAPEL
TIPO DE RESIDUO
(COLOR DEL RECICLABLE NO RECICLABLE
CONTENEDOR)

Papel bond (impresiones y fotocopias).


Papel carbón (papel calca).
Cartón.
Papel encerado, engomado,
Sobres, folders, separadores de carpetas.
plastificado.
Papel y cartón Directorios, revistas, libros, periódicos.
Papel celofán.
(amarillo) Cartulina y papel revolución.
Papel térmico de fax.
Libretas y cuadernos sin gusanos.
Papel higiénico.
Folletos.
Papel fotográfico.
Archivos muertos.

Tener un contenedor especial para su disposición.


¿Cómo separarlo?
Es necesario que las hojas vayan sin grapas y sin engargolados o gusanos.
No mezclarlo con otros residuos. No mojarlo.

VIDRIO
TIPO DE RESIDUO (COLOR
RECICLABLE NO RECICLABLE
DEL CONTENEDOR)
Espejos.
Botellas.
Lentes.
Frascos.
Vidrio Focos.
Envases.
(blanco) Cristal de plomo.
Garrafones.
Cerámica o porcelana.
Vasos.
Refractario (pírex).
Quitar tapas y etiquetas.
¿Cómo separarlo?
Deben estar limpios y secos.

PLÁSTICO

45
TIPO DE RESIDUO (COLOR
RECICLABLE NO RECICLABLE
DEL CONTENEDOR)

Bolsitas de frituras.
Envases y garrafones de agua.
Plumas.
Envases de refrescos y jugos (PET).
Plástico Discos.
Cestas y cajas.
(azul) Unicel.
Botellas de artículos de limpieza.
Vasos térmicos.
Tapas de plástico.
Platos y vasos desechables.

Quitar etiquetas.
¿Cómo separarlo?
Deben estar limpios y secos.
Compactados.

ALUMINIO
TIPO DE RESIDUO (COLOR
RECICLABLE NO RECICLABLE
DEL CONTENEDOR)
Latas de bebidas o alimentos. Artículos de aluminio en
Aluminio combinación con otros metales
(gris) o materiales.
Papel aluminio.
Deben estar limpios y secos.
¿Cómo separarlo?
Aplastar las latas para su futuro manejo.
No se debe mezclar con latas de otros materiales.

MATERIA ORGÁNICA
TIPO DE RESIDUO (COLOR
RECICLABLE NO RECICLABLE
DEL CONTENEDOR)
Restos de frutas y verduras. Todo lo que no sea orgánico.
Restos de alimentos.
Materia Orgánica
Restos de café.
(verde)
Residuos de jardinería.
Servilletas usadas.

¿Cómo separarlo?
No mezclar la materia orgánica con otros materiales

BIBLIOGRAFÍA

Consejo de la juventud de España. (s.f.). Guía Medio Ambiental. Madrid: Consejo de la


juventud de España.

Intenational Organization for Standardization (ISO). (2004). Norma Internacional ISO


14001. Suiza: ISO.

Secretaría de Medio Ambiente. (s.f.). Sistema de Manejo Ambiental Oficinas


Gubernamentales Ambientalmente Responsable. Aguascalientes: Secretaría de Medio
Ambiente.

SENER y Banco Mundial. (2015). Evaluación Rápida del Uso de la Energía.


Aguascalientes: SENER y Banco Mundial.
46
SEMARNAT. (2010).Manual del Sistema de Manejo Ambiental. México. SEMARNAT

Sinco Ramos, P. (2013). Manual para el diseño de sitemas de manejo ambiental en


escuelas primarias. Guanajuato: Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato,
Gobierno del Estado.

Wrap. (2015). Your Guide to Environmental Management Systems. Banbury: Wrap.

47
Tipo de Documento: Formato de registro
Nombre del documento: Plan de Acción

(1)

También podría gustarte