Desarrollo Natural de La Iglesia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Christian A.

Schwarz
Christoph Schalk

Editorial CLIE
Por eso, este libro, en vez de proyectar sobre las demás congregaciones
las experiencias de algunas iglesias de "éxito", es un estimulo a todas las
iglesias a descubrir y desarrollar su propia naturaleza individual; especial
y dada por el mismo Dios. Y es que no se trata de "fabricar" iglesias según
un modelo, sino de liberar el potencial con el que Jesucristo ha provisto a sus
comunidades. Es Él quien hace crecer a la iglesia, y no los esfuerzos humanos ...
Este manual de trabajo está fundamentado en los principios explicados
en el libro Desarrollo natural de la iglesia y tiene como objetivo ayudar a
las iglesias a determinar su propio plan de desarrollo. lleno de ideas, guias
de debate y hojas de trabajo, este libro es ideal para pastores y ancianos.
Christian A. Schwarz es director del Instituto para el Desarrollo Natural
de la Iglesia, ubicado en Aleman ia. Sus libros sobre la teoría y práctica del
iglecrecimiento se han publicado en casi treinta idiomas. Christian Schwarz
estudió teología en Bochum, Bethel, Wuppertal y Maguncia (Alemania), y
en Pasadena (California).
Christoph Schalk es el intérprete estadístico de las encuestas a las
iglesias y dirige los proyectos de investigación del Instituto para el
Desarrollo Natural de la Iglesia. Entre los años 1994 y 1996, colaboró como
director científico en el proyecto mundial de investigación sobre las
causas del iglecrecimiento.

ISBN 8 4-82b7 - 118-~

• Cl.ASIF[QUESE: 500 ECLESIOLOG[A •


IGLECRECIMIENTO 9 788482 671 185
• CTC 01-o6-0500-14 • REF 224104
El desarrollo natural
de la iglesia
en la práctica
El desarrollo natural
de la iglesia
en la práctica

Christian A. Schwarz • Christoph Schalk


ÍNDICE
Introducción: Lo que puede esperar de este libro .......................................... 7
Parte 1:
Como desarrollar su perfil de iglesia
¿Por qué desarrollar un perfil de iglesia? ...................................................... 1O
Cómo proceder ........................................................................................... 13
Interpretando su perfil de iglesia ................................................................. 16
El seguimiento de su proceso ...................................................................... 19
Por qué la intuición es con frecuencia engañosa .......................................... 22
Parte 2:
Diez pasos operativos
El paso antes del primer paso ...................................................................... 26
Paso 1: Reforzar la motivación espiritual ...................................................... 28
Paso 2: Descubrir factores mínimos ............................................................. 31
Editorial CLIE Paso 3: Poner metas cualitativas .................................................................. 32
Galvani, 1 1 3 Paso 4: Identificar obstáculos ....................................................................... 35
08224 TERRASSA (Barcelona)
Paso 5: Aplicar principios bióticos ................................................................ 38
Paso 6: Poner en juego los puntos fuertes .................................................... 40
Paso 7: Introducir materiales bióticos .......................................................... 41
Paso 8: Controlar los progresos ................................................................... 43
El DESARROLLO NATURAL DE LA IGLESIA EN LA PRÁCTICA
Paso 9: Dirigir la atención a nuevos factores mínimos ................................. .45
Paso 10: Reproducir su iglesia ...................................................................... 46
Traducción al castellano: Abel Gálvez, Beatriz Fernández
Parte 3:
© 1 997 C & P Verlag, Emmelsbuell, Germany
Cómo mejorar su factor mínimo
© 1999 Editorial CLIE, para la edición española
La personalidad de su iglesia ....................................................................... 48
Característica cualitativa 1: Liderazgo capacitador ....................................... 53
Característica cualitativa 2: Ministerio según dones ..................................... 62
Depósito legal: B. 51 .241 -1999
Característica cualitativa 3: Espiritualidad ferviente ...................................... 71
ISBN 84-8267-118-9
Característica cualitativa 4: Estructuras funcionales ...................................... 83
Característica cualitativa 5: Culto inspirador ................................................ 96
Impreso en los Talleres Gráficos de la M .C.E. Horeb,
Característica cualitativa 6: Células integrales ............................................ 106
E..R. no 2.910 SE -Polígono Industrial Can Trias,
Característica cualitativa 7: Evangelismo según las necesidades ................. 115
c/Ramon llull, 5-7- 08232 VILADECAVALLS (Barcelona) Característica cualitativa 8: Relaciones afectivas ......................................... 126
Parte 4:
Printed in Spain
Aprendiendo a pensar "bióticamente"
La estructura del programa de formación .................................................. 134
Clasifíquese: 500 ECLESIOLOGÍA: lglecrecimiento
Unidad formativa 1: Interdependencia ...................................................... 136
C.T.C. 01-06-0500-14
Unidad formativa 2: Multiplicación ............................................................ 146
Referencia: 22.41.04
Unidad formativa 3: Transformación de la energía ..................................... 158
Unidad
Unidad
formativa 4: Efectos múltiples ........................................................ 167
formativa 5: Simbiosis ................................................................... 179
Lo que puede esperar de Introducción

Unidad
Unidad
formativa 6: Funcionalidad ............................................................ 189
formativa 7: Encontrar y evaluar las soluciones .............................. 201
este libro ... y lo que no
Parte 5:
debería esperar
Las preguntas más frecuentes sobre
el desarrollo natural de la iglesia ............................................................ 207 Este manual ayuda a los cristianos que están interesados en po-
ner en práctica en sus propias iglesias los principios previamen- "Este libro es
Apéndice 1: te descritos en el Desarrollo natural de la iglesia . Empieza donde para los
Hojas de trabajo para copiar ...................................................................... 235 acabó el libro anterior. y acaba donde comienzan otros recu rsos creyentes y
Apéndice 2: prácticos acerca de las ocho características cualitativas. las iglesias
La base científica del perfil de iglesia ......................................................... 247 • No intenta convencer a nadie para que apoye el "desarrollo que se
natural de la iglesia". ni intenta persuadir a los escépticos. preguntan:
• No presenta los fundamentos del desarrollo natural de la igle-
¿Cómo se
sia. Estos fueron explicados en el anterior libro Desarrollo natu- lleva a la
ral de la iglesia. práctica
todo esto?"
• No intenta tratar el marco teológico sobre el que se funda-
menta este enfoque para el crecimiento de la iglesia. El libro
alemán Paradigmenwechsel in der Kirche ("Cambio de paradigma
en la iglesia") está dedicado a esta cuestión (Este libro tam-
bién está disponible en inglés con el título de Paradigm Shift in
the Church.)
• No pretende entretener. y tampoco pretende ser una lectura
placentera. Ha sido deliberadamente escrito como u'n manual
de traba jo.
El desarrollo natural de la iglesia está basado en el proyecto de La función de
investigación sobre las causas del crecimiento de la iglesia más este libro en el
exhaustivo que jamás se haya llevado a cabo - para ello se estu- sistema total
diaron más de mil iglesias en 32 países en los 5 continentes.
Este libro no presenta los resultados de dicha investigación. Más
bien intenta lleva r a la práctica, en su propia iglesia, los resulta-
dos más importantes de este estudio.
Este libro asume un entendimiento básico de los bloques cons- Lo que se
tructivos y del vocabulario del desarrollo natu ral de la iglesia. asume
"Automatismos de crecimiento", "Las ocho características", "prin-
cipios bióticos", "paradigmas espiritualistas y tecnocráticos", "en-
foque según principios versus enfoque según modelos·, "estra-
tegia del mínimo" y la "hipótesis 65"; estos son sólo unos ejem-
plos de la terminología que no se explica en detalle en este li-
bro. Lo que encontrará son pequeños recuadros con definicio-
lS 1!1 Desarrollo Nuturu l de lu lglco,w en la Pr<lt:.tt ·u
Parte 1: El perfil de Iglesia
ncs cortas que hacen referencia al libro antcnor Desarrollo natural
de la iglesia (abreviado DNI) situados en páginas puntuales donde
se discute la relevancia y la aplicación de estos términos en su
iglesia Podrá ver un ejemplo de uno de estos recuadros de defi-
nición un poco más abajo con la explicación para el término "de-
sarrollo natural de la iglesia.·
Como desarrollar
Una doble Este libro tiene una doble función:
función • En primer lugar. es una guía para llevar a la práctica los princi-
su perfil
pios del desarrollo natural de la iglesia. Por esta razón. tam-
bién puede ser usado por las iglesias que no han desarrollado
aún un perfil de iglesia.
de iglesia
• En segundo lugar. es un li bro de ayuda para cualquier iglesia
que quiera desarrollar un perfi l de iglesia. Resume las suge-
rencias prácticas a las que se refiere el análisis informático.
El estilo no narrativo, el uso de tablas. las hojas de traba jo, las
listas de control, y finalmente el uso de los ordenadores pa ra
elaborar un perfil de iglesia. puede parecer tecnocrático a algu-
El desarrollo natural de la igle- nos de nuestros lectores. Por esta razón.
podríamos comentar aquí que el desarro-
sia propone liberar el poten- llo natural de la iglesia tiene poco en co-
cial que Dios ya ha deposita- mún con un pensamiento tecnocrático.
do en su Iglesia. esto es. con la ilusión de que se puede
Ver DN~ Pág. 6-14
"hacer crecer" la iglesia usando energía hu-
mana. Antes bien. se podría entender como un paradigma alter-
nativo de iglecrecimiento.
La meta: Entendemos que esta introducción se ha convertido en poco me~ Una terapia efectiva dependerá de un diagnósti-
desarrollar la nos que una "advertencia" Si quiere seguH leyendo -o mejor.
Individualidad continuar trabajando- debe estar muy motivado Pero si escoge co preciso. No existe una píldora maravillosa que
de su Iglesia trabajar con nosotros los siguientes capítulos. desarrollará una
mayor sensibilidad hacia la personalidad de su iglesia. No bus-
sirva para todos los "pacientes". Lo que va bien
cará nunca más recetas estándar o modelos de iglesias de éxito para uno, puede ser perjudicial para otro. En el
pa ra imitarlas. Más bien. usted querrá invertir toda su energía
en desarrollar el potencial que Dios ya ha puesto en su iglesia . desarrollo natural de la iglesia, la clave para con-
¿Es esto algo sencil lo? No. se podría decir que es un cam ino seguir un diagnóstico preciso es la realización de
difícil. ¿Nos aplaudi rá con reverencia el resto del cristianismo?
No. piense todo lo contra rio. ¿Vale la pena? Sf. Ciertamente sí. un perfil de iglesia. Esta sección explica por qué
esto es necesario para el diagnóstico, y también
Otoño 1997 Christian Schwarz 1 Christoph Schalk. explica cómo analizar con precisión su iglesia.
1o El O~.:surroll o Natllnll u~ lu lglcsiu t;n la p, .lLllCU Hl Dcsarrollp Nutural de tu Iglesia en la Práclicu 11
----------------~

Parte J:
El perfil
¿Por qué desarrollar un perfil de rápida y sin coordinación, empiece preguntándose: ¿cuál es el
factor clave decisivo en este momento para el desarrol lo de mi
de Iglesia iglesia? iglesia?
Imagine que tiene una cita concertada con su oftalmólogo por- Primero el
que últimamente ha notado que le es difícil leer las letras pe- diagnóstico,
¿Ha tenido alguna vez un pequeño jardín en su casa? Quizá en· queñas. Cuando llega allí. en lugar de diagnosticar cuidadosa- luego la
"Sin un tonces haya intentado cultivar sus propias hortalizas. ¿Se acuer- mente su problema. el oftalmólogo le entrega una de sus pro- terapia
diagnóstico da del trabajo necesario para obtener una gran canasta de jugo- pias gafas y le dice: "Hace algún tiempo. yo tenía el mismo pro-
corremos el sos tomates rojos? Durante la primavera. probablemente plantó blema. Estas gafas me ayudaron mucho. Lléveselas. Seguro que
peligro de las jóvenes tomateras que quizá hubiera criado con sus propias le irán bien."
ofrecer una semillas. A medida que las plantas crecían . cada una de ellas
necesitaba un soporte. por lo tanto las ató a una vara. Después ¿Puede confiar en este oftalmólogo? Seguramente no. aunque
cura para la
se aseguró que todas las plantas tuvieran suficiente agua y ferti· escenas como éstas son comunes en el mundo del iglecrecimien-
miopía a un to. ¿No es sorprendente la frecuencia con la que la gente suele
lizante. Al principio quizá tuvo que proteger las tomateras de las
paciente que dar recetas y conse jos bien intencionados sin haber pasado al-
noches heladas. Si sus plantas crecían en un invernadero. segu-
sufre de gún tiempo diagnosticando el problema real? "Una iglesia en
ro que tuvo que asegurarse de que el termostato estuviera en-
cataratas." cendido durante la noche. Ch icago hace ahora sus cultos los miércoles por la noche y, des-
de entonces. todo ha ido mejor. Debería intentar lo que ellos
¿Qué tiene todo esto que ver con el desarrollo natu ral de la igle- han hecho." "Lo que necesita son obras de teat ro durante el cu l-
sia o su puesta en práct ica? to." "Lo que realmente necesita es una cumbre de oración . en-
Piense en ello: ¿Cuándo regaba las tomateras? ¿Cuándo utiliza- tonces su ciudad será alcanzada por el evangelio." "En Argenti-
ba abono?¿Cuándo encendía el termostato del invernadero? ¿Re- na. resuelven todos sus problemas a través de la guerra espiri-
gaba usted cuando se anunciaban heladas en el pronóstico me- tual. deberían intentarlo."
teorológico? ¿Abonaba la tierra cuando estaba seca y dura? No. El desarrollo natural de la iglesia evita este enfoque erróneo y
Seleccionaba el momento adecuado para empieza intencionadamente con el paso del diagnóstico. La ra-
El perfil d.e iglesia indica lo hacer lo adecuado. regaba cuando estaba zón por la que se llevó a cabo esta investigación internacional el
bien desarrolladas que están seco y protegía sus plantas cuando se año pasado fue, básicamente. desarrollar una herramienta de
en su situación las oclio carac- anunciaba hielo. Conocer qué es "lo ade- diagnóstico fiable para las iglesias locales. Hay que apuntar que
teristlcas cualitativas del igle- cuado" es llevar a cabo un constante "aná- el diagnóstico no lo es todo. pero sin él-hablando metafórica-
crecimiento y cuál es su fac- lisis" propio de su labor: posiblemente toca mente- corremos el peligro de ofrecer una cu ra para la miopía a
la tierra con su pulgar para ver si está muy un paciente que sufre de cataratas.
tor mínimo adual.
Ver DNI, Pág. SO-S3, 103·109, 120-121 seca Echa un vistazo al barómetro regu-
larmente y se mantiene informado sobre El desarrollo natural de la iglesia utiliza el perfil de iglesia para: Las ventajas
el tiempo Un experto ja rdinero quizá incluso llevaría a cabo un del peñilde
• Ayudar a su iglesia a descubrir su factor mínimo pa ra el desa-
análisis real de la tierra para comprobar científicamente los con- Iglesia
rrollo de la iglesia en su situación actua l.
tenidos nutrientes de la tierra. Estos ··estudios" le suministran la
• Centrar unos recursos limitados (humanos, económicos, etc)
información necesaria para decidi r lo que sus tomates necesitan
en los puntos críticos.
y en que momento lo necesitan
De este mismo modo le recomendamos que actúe cuando lleve • Identificar las virtudes y las debilidades de su rglesia
a la práctica los pasos prácticos del desarrollo natural de la igle- • Ahorrar tiempo y eliminar el riesgo de un análisis erróneo.
S id. En lugar de hacer un cultivo improvisado y al azar o. dicho
• Aplicar un proceso científico y exacto desarrollado por
de otro modo. en vez de intentar edificar una iglesia de forma
sociólogos.
12 El Dcsal'rollo Natural de la Iglesia en la Prát.:ltcu 131Ocsurrollo Natuml de la Iglesia en la Práclicu IJ

• Suministrarle una perspectiva objetiva: ¿cómo está su iglesia Parte lT


comparada con las demás?
Cómo proceder El perfil
A menudo nos llaman iglesias que quieren seminarios sobre un de Iglesia
tema específico, "dones" o "cultos inspiradores" o cualquier otro
aspecto del desarrollo natural de la iglesia que pueda ayudarles Ahora llegamos a la parte práctica: ¿Cómo se lleva a cabo
a avanzar. Les respondemos diciendo que, aunque este semina- realmente un estudio que nos permita desarrollar un perfil de
rio puede ser informativo e interesante para algunos de los miem- iglesia?
bros de la iglesia, es posible que no les ayude mucho en su de- Primeramente. necesitará los cuestionarios: hay treinta hojas Paso 1: El cues-
sarrollo futuro. De la misma manera que no queremos hacer lo para los que colaboran dentro de su iglesia y una para el pastor. tionarlo para el
que recomendamos evitar, no queremos dar seminarios sin que Para elaborar el perfil de iglesia siga los siguientes pasos con pastor
no haya habido un perfil de iglesia. ¿Es eso cabezonería? Quizá atención:
quiera probar mis antiguas gafas.
Este cuestionario debe ser rellenado por el pastor principaL Si
su iglesia no tiene un pastor a tiempo completo. o ninguna per-
Su Reflexión sona con el título de "pastor", este cuestionario debe ser com-
pletado por la persona en el equipo de liderazgo que se encarga
• En este capítulo Fta aprendido las ventajas de desarrollar un perfil de igle- de que todo funcione bien en la iglesia.
sia. Si todavía es escéptico en cuanto a esto, podría serie útil una perspectiva Estos cuestionarios deben ser rellenados por colaboradores o Paso 2: El cues-
inversa que le llevara a preguntarse:¿Qué ventajas obtendríamos al no desa- miembros muy involucrados en la vida de su iglesia. Siempre tionario para los
rrollar un perfil de iglesia preciso para nuestra situación? ¡Escriba las venta- que sea posible, deberían rellenarlos un mín imo de treinta per- colaboradores
jas que se le ocurran! sonas. Si bien el número de cuestionarios se puede reducir un
poco para iglesias más pequeñas. hay que apuntar que los re-
sultados del estudio pueden ser sensiblemente menos fiables.
Todos los colaboradores que rellenan un cuestionario deben
tener. a ser posible, las siguientes características: "Todas las
a. Ser miembros que el pastor considere activamente involucra-
personas que
dos en el centro mismo de la vida de la iglesia. rellenan un
cuestionario
b. Desempeñar regularmente una tarea dentro de la iglesia.
deberían
c. Ser miembros de un grupo pequeño/subgrupo de la iglesia saber
(una célu la. un grupo de estudio bíblico. un equipo de minis- exactamente
terio. etc.) cuál es el
Es mejor dar treinta minutos para completar los cuestionarios propósito de
durante una reunión rutinaria que se haya programado con an- tal actividad"
telación y que incluya las personas descritas arriba. Seguida-
mente se recogen los cuestionarios y se entregan a la persona
designada. Este estudio no debería ser realizado sin dar in for-
mación básica a sus colaboradores En el contexto de la reunión,
ellos pueden ser informados sobre la razón. el propósito y el
proceso de esta acción. Se pueden discutir las preguntas inme-
diatamente. Los cuestionarios pueden ser distribuidos en el con-
14 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctk a El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Prdc1ica 15
----------------~ -====---=---
texto de un seminario informativo que se lleve a cabo en su que los participantes los rellenen, y procesar e imprimir el
iglesia. perfil de iglesia du rante la misma sesión. También recomen-
damos la adquisición del paquete de softwa re CORE, a ase-
En cualquier caso, cada persona que rellene los cuestionarios
sores de iglesias. organizaciones y denominaciones que de-
debería saber que la iglesia ha decidido dar este paso. El librito
seen apoyar a las iglesias locales en los pasos prácticos para
informativo El ABC del desarrollo natural de la íglesía puede ayudarle
su desarrollo.
en esta tarea. Muchas iglesias han tenido buenas experiencias
al entregar este librito informativo a todos los que debían relle- Los precios actuales y las direcciones vienen con la información
nar los cuestionarios. El librito resume las teorías y los princi- que se incluye con los cuestionarios.
pios más importantes del desarrollo natural de la iglesia en unas Seguidamente usted debería llevar a la práctica aquellos pasos Paso 4: Puesta
cuantas páginas, y subraya la importancia del perfil de iglesia.
que se ajusten mejor a su situación. Le recomendamos que vuel- en práctica
Se puede leer en unos treinta minutos. va a hacer otro perfi l de iglesia en un periodo de seis a doce
Paso 3: Cuando haya recibido todos los cuestionarios rellenos, tiene meses para ver cómo ha evolucionado su factor mínimo en este
Evaluación varias posibilidades para obtener sus resultados: tiempo. También le permitirá identificar un nuevo factor míni-
mo en su iglesia.
a. Puede devolver los cuestionarios a la organización, asesor o
formador que se Jos haya entregado. Encontrará su dirección
en las hojas informativas que vienen con los cuestionarios.
Dentro del periodo predeterminado recibirá su perfil de igle-
~ Su Reflexión
sia con sugerencias para mejorar su factor mínimo. La inter-
• ¿Cuándo 11aremos un perfil de iglesia?
pretación le remitirá al texto de este libro e incluirá sugeren-
cias de acción para su situación particular.
b. Puede introducir los datos del cuestionario usted mismo uti- • ¿A quién debemos convencer antes de llevar a la práctica este plan en
lizando una versión parcial del software del perfil de iglesia nuestra iglesia?
CORE es el programa de soft- CORE. (Necesita encargar los cuestiona-
rios, el disquete procesador y las instruc-
ware que calcula su perfil de
ciones de uso a la entidad encargada de
iglesia. El programa está ba- promover el DN I en su país o contactar con • ¿Qué posible resistencia podría poner la gente a la idea de elaborar un
sado en una fó rmula apoyada su asesor de iglesias.) Devuelva el disque- perfil de iglesia?
en los resultados de las igle- te a la organización que le entregó los
sias estudiadas hasta ahora. cuestionarios y en breve recibirá su perfil
Ver DNI, ~ág. 109, 122-23 de iglesia. La ventaja de esta opción es su • ¿Cómo voy a tratar esta resistencia?
coste reducido, ya que usted mismo introduce los datos.
c. Puede adqu irir la versión completa del software si asiste a
un cursillo básico de formación sobre el desarrollo natural de • ¿Cómo informaré a los miembros de la iglesia acerca del perfil y de su
la iglesia. Después de procesar las respuestas. su perfil de utilidad para nu.estra iglesia?
iglesia puede ser elaborado tocando una tecla y se puede im-
O Reunión informativa 1 seminario
primir inmediatamente Esta opción es mejor para las igle-
sias que trabajan con frecuencia con su perfi l de iglesia y por O El librito El ABC del desarrollo natural de la iglesia
tanto valoran los resultados inmediatos. Si tiene el software, O Otras maneras:
se pod ría organizar una reunión introductoria sobre el desa-
rrollo natural de la iglesia. entregar los cuestionarios, hacer
16 El Desarrollo Natural de la lglesta en la PrtiCLica 1.:.1 I)CSilrrollo Nntum l de la Iglesia en la Pn1ctil:a 17
------~--~~----

Parte 1=
El perfil
Interpretando su perfil de iglesia res del creci miento de la iglesia que analizan su crecimiento. Si
tiene acceso a una hoja de cálculo que elabore gráficas. los re-
de Iglesia su ltados del perfil también se pueden reproducir en gráficos de
barras más informativos (ver ilustración). Así podrá presentar
Después de haber calculado los resultados de su perfil de igle- los resultados de su perfil de iglesia de una manera más efecti-
sia. conocerá la condición actual del potencial de crecimiento va. de un modo gráfico e informativo a la vez.
de su iglesia y dónde empezar exactamente a reforzar su iglesia Cada resultado del perfil se ha calculado en base a un número Lo que significan
para que pueda experimentar un nuevo crecimiento cualitativo de preguntas contenidas en el cuestionario. Estos resultados los resultados
y cuantitativo. El perfil de iglesia le informa sobre el grado de las representan - tal como los estadísticos dirían- resultados están-
ocho caractedsticas cualitativas (ver parte 3). Nuestro estudio dar, basados en un promedio de cincuenta con una desviación
indica que estas características distinguen claramente a las igle- estándar de quince. ¿Qué significa esto? Únicamente que el re-
sias que crecen de las iglesias que pierden miembros (util izare- sultado medio de una característica cualitativa de una iglesia
mos las abreviaciones tal cual se usan en el software CORE): normal y corriente es 50. Pero una desviac1ón de más o menos
15 es común.
• Liderazgo capacitador (LE)
Por lo tanto. si los resul-
• Ministerios segú n dones (MI) tados de su perfil de igle- Perfil de Iglesia
• Espiritualidad ferviente (SP) sia varían entre el 35 y
65 . son si milares a los de - - -,-1e- s-la- d-ei_R
_e_d_e_n-to_r___B_/_9_7______
• Estructuras funcionales (ST) 9
la mayoría de las iglesias
• Cu lto inspirador (WO) -a veces un poco mejor.
a veces un poco más dé-
• Células integrales (SM) biles. El hecho de que su
• Evangelismo según las necesidades (EV) iglesia tenga un factor
mínimo no quiere deci r
• Relaciones afectivas (RE) que la suya sea una mala
~~iiiiiMiiiiiiii~iEiii~ Cuando 1e ordene al iglesia. Incluso las mejo-
CORE calcular los resul- res iglesias tienen un
factor mínimo. El factor

~==-~- --~1 1
tados del perfil (las ins-
mínimo sólo indica un o 10 20 30 40 so 60 70 80 90100
trucciones para el uso
área que debería recibir
del CORE se incluyen
atención especial en sus
Quality Characteñ$lics ------. en el paquete del soft-
esfuerzos fu turos para reforzar el potencial de crecimiento de su
LE: 49 WO: n ware) primero recibi rá iglesia.
resultados numéricos
MI : 65 SM: 54 Un resu ltado por encima de 65 ind1ca una calidad por encima de
(ver ilustración¡. "Avg "
SP: 82 EV: 59 indica los va lores me- la media. Un resultado menor a 35 indica problemas que no pue-
dios de los ocho resul- den ser ignorados (o por lo menos un problema de datos) Los
ST: 53 RE: 46
ocho resultados dan una base fiable para la plan ificación res-
tados. "Crecimiento" es
Avg.: 60 .[how mioimum ponsable del iglecrecimiento A veces. sin emba rgo. podría ser
factor manual un índice de crecimien-
interesa nte anal izar los datos con más profundidad (por ejem-
to basado en las cifras
plo dar resultados medios. frecuencia de respuestas. cuestiones
Growth de asistencia a su igle- específicas. etc.). CORE se basa en fundamentos científicos com-
116 sia Tendrá únicamente plejos que no le perm1len a usted realizar esta clase de análisis
[\ un propósito de lnves- tan detallados. Pero su asesor lo podría hacer para usted. Envíe-
~~;::::;:=;;~==~~~=~ tigación para los aseso- le su archivo CORE y pida un análisis detallado.
1~ 121 Ocsarrollo Natural de la Jglesia en 1:1 Práctica bl IJcsurrollu Natural de la Iglesia en la Prácúca 19
e:=============
Los adjetivos En las ocho áreas que se han medido en el perfil de iglesia. el POrte 1:
son cruciales ingrediente clave es siempre el adjetivo calificativo. Eche un vis- El seguimiento de su proceso El petfll
tazo a la ilustración del perfil de iglesia en esta página. de Iglesia
Debería darse cuenta primeramente de que la «espiritualidad, y
el «culto, reflejan una calidad por encima de la media. mientras Algunas iglesias son reacias a efectuar un seguimiento de su pro-
que los resultados de "relaciones· y "liderazgo" son bastante greso de desarrollo. Después de varios conflictos. se toma la de- "Poco se
normales. Sin embargo. este perfil de 1glesia no mide ni la ·espi- cisión de hacer un perfi l de iglesia. Se reciben los resultados y se obtiene al
ritualidad", ni las "relaciones: ni el "culto" ni el "liderazgo· Lo toma la decisión de mejorar el factor mínimo. Pero el último realizar un
que se mide es el grado en que una iglesia funciona "biótica- paso. el control del progreso. se puede ver perjudicado por la único perfil
mente" en estas áreas. observación: ·nuestro último perfil se efectuó hace pocos me- de iglesia."
ses. ¿por qué volver a hacer otro ahora?" Siempre que se omite
En esta iglesia. el ·culto" es intensamente
"Trabajar de manera biótica": "inspirador" Este adjetivo se refiere al
este paso. la iglesia se priva de la importan te experiencia de con-
una abreviación de la aplica- trolar su progreso en el desarrollo de la iglesia.
modo en que una iglesia está ocupada en
ción continua de los seis prin- llevar a la práctica los seis principios bió- Hace algún tiempo, nuestro instituto trabajó con una iglesia lo- Las consecuen-
cipios biótlcos en cada área de ticos.lo que lleva a sus miembros a perci- cal que estaba muy entusiasmada con el desarrollo natu ral de la cias de no
su Iglesia." bir su cu lto como "inspirador" Cada igle- iglesia y había rea lizado un perfil de iglesia nueve meses antes. efectuar un
Ver DNI, Pág. 61-62 sia es 1iderada. tiene gente involucrada en Nos aseguraron que habían traba jado intensamente para mejo- seguimiento
el ministerio y rea liza un culto. Cuando es- rar su factor mínimo. Sin embargo, la iglesia continuaba per-
tas áreas se examinan. la pregunta decisiva es. ¿está la iglesia diendo miembros. Un nuevo perfi l de iglesia reveló que el factor
realizando bien esta área? El liderazgo. en nuestro ejemplo. no mínimo todavía era si milar. pero los resultados incluso eran más
es muy "capacitador" y las relaciones son "afectivas" en un nivel bajos que antes. Durante una sesión de evaluación se descubrió
medio. la raíz de este resu ltado sorprendente. habían hablado acerca de
los numerosos planes que querían desarrollar sin haber llegado
Desde la perspectiva del desarrollo natural de la iglesia. los re-
a llevarlos a la práctica. Sus discusiones les habían creado la
sultados del análisis siempre reflejan hasta qué punto están fun-
impresión de que estaban haciendo algo. pero. en realidad. nada
cionando los principios bióticos. resumidos en cada uno de los
había cambiado.
adjetivos.
Otra iglesia había trabajado duro para me-
Controlar los progresos del
Su Reflexión jorar su factor mínimo, "ministerio según
dones". Se podía ver el fruto visible de sus
desarrollo natural de la igle-
esfuerzos. El signo más evidente de su éxi- sia implica descubrir hasta qué
• La siguiente caraclerística cualitativa es actualmente el factor mínimo de to fue que ellos habían superado una es- punto han sido fructíferas las
su iglesia: casez de cola boradores en casi todas las medidas aplicadas. Un modo
áreas del ministerio. y los colaboradores de hacer esto es realizar otro
• El resultado de ..................... en su factor mínimo está:
estaban mucho más motivados que antes. perfil de iglesia.
O En un nivel medio (entre 35 y 65) Debido a que su éxito era tan evidente,los Ver DNI, Pág. 120-121
líderes no sintieron la necesidad de hacer
O Por encima de la media (más 65) un nuevo perfil de iglesia. Pero entonces sucedió algo curioso.
O Por debajo de la media (por debajo del 35) La iglesia empezó a perder miembros de nuevo. El pastor y los
líderes no sabían cómo explicárselo Decidieron efectuar otro
• ¿Qué piensa de estos resultados? ¿D~suiben su iglesia con precisión? perfi l de iglesia y éste reveló el problema aunque el factor cua-
litativo "ministerio según dones· había mejorado bastante. la
• ¿Sería útil contactar con un asesor de iglesias opedir un análisis detallado?
20 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica El Ocsnrrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 21

cualidad de "estructuras funcionales" había flaqueado y se ha- le envía los archivos de datos al asesor de iglesias, también pue-
bía convertido en su nuevo factor mínimo. de seguir utilizando la función de aná lisis de gráficos de su hoja
de cálcu lo. Simplemente pida los archivos calculados y podrá
Descubrir los Un análisis en profundidad demostró que aunque la iglesia ha-
errores duran- bía estado trabajando en el área de "ministerios según dones", interpretar sus resultados con CORE.
te la puesta en ellos habían cometido un error significativo. Los líderes de la Las iglesias están cambiando continuamente. Se unen nuevas Alargo plazo
prádlca iglesia habían ayudado a otros miembros a descubrir sus dones. personas. Otras se marchan. Los creyentes cambian. Los facto-
les habían ofrecido consejo sobre ellos y habían encontrado ta- res contextuales impactan a la iglesia local. La sociedad deja su
reas donde los miembros pudieran utilizarlos. Pero no habían impronta. Los movimientos espirituales van y vienen. Los pas-
desarrollado una estructura de apoyo para sus obreros ni los tores y los líderes dejan huella en la iglesia durante un tiempo.
habían distribuido en equipos. Esto se tradujo en que había Los programas de iglecrecimiento se ponen en práctica o se ig-
mucha gente en la iglesia con un trabajo adecuado a sus dones noran. La iglesia nunca se queda estancada en un status quo.
pero que estaban aislados en su ministerio.
Como llaneros solitarios. no tenía n el apoyo de un equipo ni
Si quiere estar al día en el tema del desarrollo de su iglesia, es
lfderes a los cuales pedi r ayuda cuando surgían problemas. A
importante observa r los cambios en periodos largos de tiempo.
muchos les faltaba incluso la información básica necesa ria para
No tiene mucho sentido desarrollar un perfil de iglesia una sola
llevar a cabo su tarea con éxito. Todos estos factores contribuye-
vez ya sea como herramienta para sol ucionar una crisis o sola-
ron a hacer desaparecer su entusiasmo inicial y causó una dis-
mente por pura curiosidad . Pero incluso si se efectúa un segun-
minución gradual en la membresía. Afortunadamente. esta igle-
do perfil de iglesia para eva luar el progreso. la utilidad verdade-
sia aprendió de la experiencia y ahora hacen un seguimiento de
ra de esta herramienta de análisis no queda exhausta. El desa-
su sit uación regu larmente a través de un perfi l de iglesia.
rrollo de la iglesia tiene lugar cuando se persrguen procesos a
Cómo le ayuda Se puede hacer un seguimiento del progreso con la versión ac- largo plazo. se ponen en práctica y se controlan continuamente.
CORE a controlar tual deCORE simplemente comparando dos o más perfiles de
sus progresos. iglesia (las instrucciones sobre cómo utilizar el software se in-
cluyen con el paquete de los disquetes del programa). Después Su Reflexión
de cargar los archivos de sus últimos dos perfiles de iglesia. puede
convertir los nuevos resultados en un gráfico de más-menos en • ¿Cuándo comproúará el éxí!o dellraúajo que ha realizado para mejorar su
su hoja de cálculo. factor mínimo?
En este tipo de gráfico (ver ilus-
tración). se puede ver rápida-
mente qué área ha mejorado en • ¿Sería útil comprar la versión completa deCORE para que podamos desa-
cal idad y también el éxito que rrollar un seguimiento continuo de nuestro perfil de iglesia?
han tenido sus pasos para me-
jorar el desarrollo de su rglesia.
Tamhién se puedL•n descubrir las
,1rc,1-.. flU c t odt~vfa ncccsll il n un
uw¡or d( ..mollo UJtllil ,¡f rvo
1)• tud, rndnt•r.t'>. •,t no trabclja
IIHI l11 VI r 1011 lOmplct a cie
t Jl'l , 1110 IJUI" Utlltzu ltl VCr'>IÓn

nll j lllltlxluc.: tr lo'> d.uo<o y luego


22 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica !•11)4:sarrollo N<~Lural Jc la Iglesia en la Práclica 2J
----===== ~----------------

Parte J:
El perfil
Por qué la intuición es con resultados fueran completamente diferentes. Esto no nos sor-
prendió por varias razones: primero. durante el proceso manual
de Iglesia frecuencia engañosa de autovaloración. se asignaron muchas preguntas a las carac-
terísticas cualitativas equivocadas. Segundo, estaban usando una
Algunas personas creen que saben lo que va mal en la iglesia: clave de resultados arbi traria. Tercero. este procedimiento tam-
"Conectar "en nuestra iglesia falta amor..." o "si oráramos más y tuviéra- bién ignoraba el impacto de las frases negativas en las pregun-
las perspecti- mos una fe más fuerte ... " Muchos creyentes piensan que cono- tas (o preguntas positivas se habían valorado como negativas).
vas de mu- cen su iglesia bastante bien y en consecuencia también cono- Cuarto. ellos no tenían la "fórmula mundial" necesaria para con-
chos indivi- cen qué es lo que su iglesia necesita para avanzar. De este modo. vertir los resultados en bruto en resultados de perfi l. Incluso si
duos aporta- ¿q ué nuevas percepciones se podrían realmente obtener al es- hubiera n tenido la información necesaria, el proceso de calcular
rá una tablecer un perfil de iglesia? todos estos resultados hubiera ta rdado días en completarse. Esta
imagen más es la razón por la cual nuestro instituto utiliza los programas
El problema es que cada miembro, incluso el pastor. ve sólo
precisa." especia les de software que han sido específicamente diseñados
parte del cuadro o de la rea lidad. Lo que el los seña lan puede ser
para producir perfiles de iglesia. Para pedir este programa, pón-
cierto. pero aún así sólo es una parte del cuadro. Únicamente al
gase en contacto con su asesor o con la entidad responsable en
unir sus diferentes visiones parciales en una perspectiva inte:
su país.
gra l consegu irán una imagen precisa y adecuada.
Un asesor de iglesias en Australia nos comunicó una experien-
En este punlo es donde encaja el perfil de iglesia. Las diferentes
cia parecida. Su mensaje de correo electrónico empezaba con:
percepciones de treinta colaboradores y un pastor se combinan
"Estoy muy confundido con los resultados del perfil de iglesia ..."
a través de una compleja fórmula pa ra dar una visión completa.
El perfil no encajaba nada con la iglesia con la que estaba traba-
Esta fórmula mundial es un extracto de todas aquellas iglesias
jando. Cuando revisamos los procedimientos que habían segui-
que han sido estudiadas hasta ahora: más de mi l iglesias en
do para desarrollar el perfil de iglesia. descubrimos que no ha-
más de treinta países. Con esta fórmula. hemos introducido re-
bía usado CORE. que se basa en el estudio mund ial de iglecreci-
sultados medios y desviaciones estándar para diferentes países.
miento, sino un programa de hoja de cálculo que él mismo ha-
además de las respuestas individua les de los miembros de las
bía disenado para hacer los cálculos.
iglesias de los cuales se obtuvieron los perfiles.
En casos extremos, algunos resultados equivocados pueden Los tests
De este modo. el perfil de iglesia ofrece re-
CORE utUlza una "fórmula pasar desapercibidos. Hace unos cua ntos anos un equipo de Imprecisos
sultados exactos. "Exacto" no significa que
mundial" Incorporada para la iglesia haya sido evaluada "objetivamen-
psicólogos le pidió a un grupo de directores que rellenara un también
cilcular un peñil de Iglesia In- te", esto es, independientemente de la pers-
test de personalidad. Más tarde, sin que los directores lo supie- pueden tener
dividual para cada Iglesia. Esta ran. mezclaron los resu ltados de tal manera que ni nguna de las aceptación
pectiva de aquellos que forman parte del
fórmula está basada en los re- personas examinadas recibió su propio perfil. Aún as í, ¡más del
equipo de la iglesia. De hecho. es esta pers-
sultados del estudio de más de 90% de los entrevistados dijeron que se podían identificar con
pectiva subjetiva la que determina las acti-
los resultados de los tests! Incluso en el contexto de los estu-
mil iglesias que son compara- tudes de aquellos que trabajan en la igle-
dios de iglesia. hay tests que rozan la ca lidad de los horóscopos,
dos con los datos.de cada Igle- sia y su manera de encarar los problemas.
y aún así son aceptados. El desarrollo de la iglesia es posible sin
sia local qu~ se analiza. El cuestionario de iglesia sirve para hacer
programas informáticos. manuales o asesores de iglesia. Si n
Ver DNl Pág. 103-109 ob jetivas las perspectivas subjetivas.
emba rgo, si planea descubrir cuál de las ocho características
Hace un tiempo, recibimos una llamada del pastor de una igle- cual itativas es su factor mínimo actual . debería seleccionar cui-
sia que había llevado a cabo un análisis de iglesia. Cuando reci- dadosamente un método que haya sido desarrollado en base a
bieron los resultados del perfil de iglesia de nuestro inslituto, una base de datos suficientemente amplia. Sólo de este modo
uno de los miembros de la iglesia también había sumado todas se asegura que tiene una clave de interpretación diseñada co-
las respuestas "manualmente", y estaba sorprendido de que los rrectamente. Si se salta este paso, corre el peligro de recibir re-
24 El Desarrollo NaLural de In l glc~ iu <·u In Pn1cli4..:a
--~-
Parte 2: La puesta en práctica
sultados que no sean muy fiables. En muchos casos, hubiera
sido mejor fiarse de un autoanál isis completamente subjetivo:
"¿Cuál piensa que es nuestro factor mínimo?"

Diez pasos operativos


~ Su Reflexión
• Una autoevaluación subjetiva por parte de los miembros de la iglesia puede
ser valiosa para sensibilizarse hacia los problemas, pero esto no se debe con-
fu ndir con elaborar un perfil de iglesia. Ahora rnisrno ¿cuál diría que es el
factor mínimo de su iglesia? ¿Se ajusta esto a los resultados de su perfil de
iglesia?

El desarrollo natural de la iglesia no es una ac-


ción única con un principio y un final estáticos.
Más bien, es un proceso que moldea la vida de la
iglesia a largo plazo. ¿Cómo se puede fomentar
este proceso? Esta sección ha sido diseñada para
ofrecer una ayuda útil para la puesta en práctica,
en su propia iglesia, del programa de diez pasos
ya descrito en el libro Desarrollo natural de la
iglesia en las páginas 703-7 25.
26 El Dcsarrollu Natuml de la Iglesia en la Pnktica 1 ~1 Desarrollo Nutural de In l glc.~¡ia en Ju Práctica 27
r-----------------
Parte 2:
La puesta en
El paso antes del primer paso Imagine la siguiente situación: Su iglesia se ca racteriza por una
teología totalmente incompatible con proyectos misioneros, ade-
práctica más de una estructura eclesial anquilosada. ¿Cómo influirá este
contexto institucional particular en sus planes de iglecrecimien-
Antes de empezar a aplicar los siguientes pasos prácticos, debe- to? ¿Va a atacar la teología existente y la estructura de su igle-
"Su propia ría tener una noción clara de su propósito con esta operación. sia? ¿O va a definir su preocupación con bastante precaución .
meta deter- Conceptos como "iglecrecimiento" o "desarrollo de la iglesia" sin cuestionar las estructuras existentes, para crear un clima más
minará, en pueden ser -y son-definidos de un modo diferente por diversos favorable al desarrollo de la iglesia en su propio contexto?
gran medi- grupos de creyentes. Por lo tanto. ¿cuál es la meta que le motivó
Se puede hacer de las dos maneras. El modo en que aborde una Maneras
da, los pasos a tratar este tema con mayor profundidad?
situación dependerá en gran medida de sus propias metas. Si ha diferentes
prácticos l . ¿Es su meta conseguir una mayor asistencia al culto? elegido la meta tres en la lista de metas anterior. seguramente va
para metas
que tenga 2. ¿Está intentando desarrollar. dentro de lo posible, aspectos a exponer aquellos factores que son las causas de los problemas
diferentes
que dar." parciales de la iglesia de Jesucristo con estructuras ya existentes de su iglesia. Pero si empieza en la meta 4, su respuesta puede
que considera entorpecedoras pero que son inamovibles? ser exactamente la contraria: evitará los temas que puedan irri-
tar a la gente y procederá con mayor cautela. intentando conec-
3. ¿Es su meta reformar, tanto como sea posible. aquellas es- tar nuevas ideas con las tradiciones y las doctri nas ya existentes.
truct uras que frenan el crecimiento de su iglesia?
En este caso. su meta no es cambiar radicalmente las estructu-
4. ¿Está intentando aumentar la confianza en el iglecrecimien- ras de la iglesia, sino promover tanto como sea posible -dentro
to en una iglesia que tiende a ver este tema con bastante del esquema existente- el cumpl imiento de la Gran Comisión.
suspicacia?
Los siguientes diez pasos se pueden aplicar a las metas más
5. Si su iglesia ha crecido de una manera significativa en los últi- variadas. Sin embargo, el modo en que usted use estas ideas
mos años. ¿quiere darle una mayor atención a los factores cuali- dependerá mucho de su visión de lo que quiere conseguir.
tativos de la iglesia?
6. ¿Desea que su iglesia estancada o en decrecimiento experi- Su Reflexión
mente de nuevo un crecimiento?
7. En su iglesia aparentemente saludable, ¿es su meta preservar • ¿Con cuál de estas melas se puede identificar más?
esta salud en el futuro?
O l. Aumentar la asistencia al cul[o
8. ¿Desea que su iglesia forme nuevas iglesias?
O 2. Desarrollar su iglesia dentro de los parámetros existentes
9 ¿Espera abrir una nueva iglesia sin la ayuda de una iglesia
O 3. Superar las barreras en contra del iglecrecimiento
madre?
O 4. Fomentar la confianza en el desarrollo de la iglesia
¿Cuál es la meta Una y otra vez se nos está preguntando cuál de estas metas es
"correcta"? correcta -desde el punto de vista del desarrollo natu ral de la O 5. Enfatizar los factores cualitativos en una iglesia que ha cre-
iglesia- y cuáles no lo son. Cualquiera de las metas menciona- cido rápidamente
das arriba pueden ser "correctas" pa ra usted. Y usted puede uti-
O 6. Lleva r a una iglesia que no crece hacia el crecimiento
lizar los principios del desarrollo natu ral de la iglesia para con-
seguir cua lquiera de estas metas. Pero deben ser sus propias O 7. Conseguir que la iglesia tenga una salud más fuerte
mcl <~s. no las metas modelo que encuentre en algún libro. Sus
O 8. Abrir iglesias hijas
m~tds Jntltviduulcs determinarán. en gran medida. los pasos que
dc.b1 r.1 dar para poner en práctJCfl el enfoque del desarrollo na- O 9. Abrir una nueva iglesia
liHdl dr 1.1 l¡lt.• tn n ..u pror•tl lglcsía Por esta razón , debería Quizá tenga metas completamente diferentes para el desarrollo de la iglesia.
(.),ll tltc,u 1 tcJ JHi'f!Unta ant es d ·dar cunlquier r><J SO. Escríbalas.
28 El Desarrollo Natural de la Iglesia llll la Práctica El Desarrollo Natural d ll la lglcsin en la Prrtctica 29

Porte 1: Paso 1: Reforzar la motivación motivación espi ritual en sus vidas. Noto- 11

La puesta en la motivación espiritual11 no


das las sugerencias serán aplicables en su
práctico espiritual caso. Quizá descubra algunas que ni siquie-
se refiere a la característica
ra están en la lista.
cualitativa "espiritualidad fer-
Antaine de Saint-Exupéry dijo: "Si quieres construir un barco. viente", sino a la mótlvación
Enseñe a las
11
no pidas a la gente que compre madera. o que prepare herra- con la que nos preocupamos
personas a mientas, o que distribuya las tareas y organice el trabajo, sino por el tema del iglecreclmien-
anhelar un enséñale a la gente a anhelar un océano amplio y sin fronteras." to en primer lugar.
océano No podríamos encontrar una mejor manera para defi nir este pri-
VerDNI, Píg. 1~107
amplio y sin mer paso. Mientras que los pasos del 2 al 10 tienen que ver con
fronteras.u cosas simi lares a las que decía Saint-Exupéry "llama r a las per-
sonas. comprar madera. preparar las herramientas. distribuir
Su Reflexión
tareas. organizar el trabajo," el primer paso empieza en un nivel
• Lea la siguiente lisia y pregúntese: "¿Cuál de estos pasos o sugerencias
más fundamental : el anhelo por entender el propósito de Dios
podrían ser útiles para fomentar un nuevo anhelo espiritual por los propósi-
para su propia iglesia.
tos de Dios para nuestra congregación? Utilice esta hoja para escribiralguna
Los pasos del 2 al 10 empiezan donde este anhelo ya se ha arrai- aplicación wncreta que pueda venir a su mente
gado. pero no son necesariamente los mejores pasos para des-
O Estudiar la vida de una iglesia modelo.
pertar este an helo. Establecer un perfi l de iglesia, por ejemplo.
puede ser un buen modo de ayudar a aquellos que ya están cau- ¿Cuál?
tivados por la visión de hacer realidad lo que ha empezado a flo-
recer en sus corazones. Pero de poco sirve para crear este anhelo.
Una Inquietud La cuestión sobre la motivación por el desarrollo de la iglesia no
O Visitar un culto inspi rador en una iglesia fuera de nuestra con-
duradera para puede ser pasada por alto. No es un tema que se plantee una
gregación.
cada Iglesia sola vez para continuar con el tema siguiente. En algunas igle-
sias. los creyentes no han desarrollado nunca este anhelo; en
¿Dónde?
otras iglesias. este deseo empezó hace algunos años pero ha ido
apagándose con el tiempo En algunas otras iglesias. hay grupos
de creyentes con una profunda motivación espiritual que se pre-
guntan: "¿Qué podemos hacer para contagiarlo a más creyentes?'' O Invitar a un predicador que nos motive.

Ayudas de Afortunadamente. hay muchos recu rsos disponibles para pro- ¿A quién?
fuera del mover y liberar la motivación espirit ual. Muchos de estos recur-
movimiento sos no han sido creados dentro del parad igma del iglecrecimien-
dellgle- to. y tienen muy poco que ver con éste. A menudo encontramos
credmlento algunos comentarios que devalúan los aspectos técn icos del O Hacer un retiro espi ritual para preguntarnos acerca de nues-
desarrollo de la iglesia. En muchos casos, estos recursos hablan tra fe personaL
el lenguaje del "paradigma espiritualista". Aún así, si estos re-
cursos ayudan a crear un avivamiento espiritual. ya han cumpli- ¿Con quién?
do su propósito.
En la página sigu iente, encontrará una lista de sugerencias que
le permitirán ayudar a muchos miembros a encontrar una nueva
30 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica bll>es,lfrollo Ntuun•l de l11 l glcsiu en la Práclka JI
------~------~ e::----=::::::::::::::::::~

Parte 2:
O Preparar una serie de sermones que estén centrados en desa-
rrolla r un anhelo por Dios.
Paso 2: Descubrir factores La puesta en
mínimos prádlca
¿Cuándo?
Las razones de la importancia estratégica de identificar los fac-
tores mín imos en su iglesia se discuten con profundidad en el "La imagen
libro Desarrollo natural de la iglesia. y no las vamos a repetir aquí. del barril del
O Asisti r a un acontecimiento cristiano grande e inspirador. mínimo es
Con la ayuda de la imagen del barril del mínimo. podemos de-
¿A cuál?
mostrar su significado incl uso a las personas Que no están nece- una simple
sariamente interesadas en cuestiones de iglecrecimiento. demostra-
La primera parte de este man ual describe algunas maneras de ción de la
llevar a cabo este paso. algunas opciones para valorar los resul- estrategia
O Contactar con una comunidad cristiana. tados y la manera de interpretarlos. En la parte 5. y también en del mínimo."
el apénd ice 2. encontrará información adicional sobre la base
¿Cuál?
científica de este estudio. Cua ndo esté completamente prepa-
rado para hacer el perfil de iglesia. debería tener todos estos
recursos listos para contestar preguntas o trata r cualquier mal-
O Estudiar literatura devocional con alguien. entendido.

¿Qué material? Su Reflexión Los factores mínimos son


aquellas características cuali-
• indique aquí el {actor mínimo que na reflejado el tativas de una iglesia que es-
O Uti lizar recursos pastorales en nuestra propia iglesia. perfil de iglesia. Si hay varias características cuali- tán menos desarrolladas y blo-
tatívas que hayan obtenido una puntuación igual- quean el crecbniento de la
¿Cuáles? mente baja, sería útil anotar dos factores mínimos iglesia.
(pero no más) en los que usted quiera concentrar Ver DNI, Píg. 49-60, 108-109
sus energías en el futuro.

Otros:

• ¿Cuándo se realizó este perfil de iglesia?


32 Ul Desarrollo NnturoJ de lo Iglesia en la Práctica 1:.1 Desarrollo NaiUral de In Iglesia en la Práctica 3J
------------------
Porte 2= Paso 3: Poner metas cualitativas Tenga e-11 cuenta que las metas deben seg1úr los siguientes criterios: a) diri-
girse a un área concreta de la iglesia que necesite ser mejorada, b) tener un
criterio temporal, e) dar resultados que se puedan medir.
Por favor no piense aún en las posibles barreras que puedan entorpecer la
Con el perfil de iglesia, también recibe unas sugerencias de los
"Para cada consecución de estas metas. Pensar demasiado temprano en las circunstan-
pasos prácticos que puede dar para mejorar el factor mín imo.
paso, defina cias de entorpecimiento es una de las más grandes piedras de tropiezo a la
Estas sugerencias son relativa mente genera les - una consecuen ~
hora de encontrar soluciones nuevas y creativas.
los resulta- cia del enfoque según principios del desarrollo natural de la igle-
dos concre- sia. De este modo. evitamos forzar a las iglesias a trabajar a tra-
tos que vés de una serie de métodos ya preparados que no se adecuen a
espera." su situación .
Echando un buen vistazo a su iglesia y a las listas de posi bles
pasos que tenga que considerar, posiblemente con la ayuda de
un asesor de iglesias, usted podrá determina r mejor cuá l es de
estas sugerencias deberían ser llevadas a la práctica y de qué
modo se podrían aplicar o modificar. Pa ra cada medida adopta-
da. debería formular metas concretas de lo que espera ver como
resultado. Deben ser específicas. no generales "Hacer un semi-
nario sobre el evangelismo," es demasiado general. Sin embar-
go. '·Llevar al 10% de los participantes del seminario de evange-
lismo a descubrir el don de la evangelización hacia fi na les de
año y tener una sesión personal con cada participante sobre cómo
pueden usar sus dones con más eficacia para cumplir la gran
comisión," es específico
En la página 111 del libro Desarrollo natural de Iglesia encontrará
ejemplos para cada una de las ocho características y metas cua-
litativas que sean adecuadas. En cada caso. la clave está en de-
sarrollar un progreso concreto en una o en algunas de las áreas
cualitativas de la iglesia.

En el contexto del desarrollo ~ Su Reflexión


natural de la iglesia las metas
éualitativas representan aque- • En la hoja de trabajo de la siguiente página,
llas metas precisas, orientadas escriba una lista de unas cinco metas cualitativas
temporalmente y controlables para su factor mínimo Podría encotltrar algu-
que apuntan a incrementar la nas ideas en la lista de sugerencias para su factor
calidad de la iglesia. mínimo que encontrará en la tercera parte de/li-
Ver DNI, Pág. 110-111 bro. No tenga miedo de ser juguetón Escriba las
metas de tal modo que se ajusten a su sit uación
particular
34 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica El OesarTollo Nawrnl de la Iglesia en la Práctica 35
e==:=========---
Parte 2:
La puesta en
Hoja de trabajo: Metas cualitativas Paso 4: Identificar obstáculos Parte 2:
La puesta en
prádlca práctica
Podemos esperar una mejora cual itativa significativa en nuestro Cuando empiece a poner en práctica las metas cualitativas, em-
factor mínimo alcanzando las siguientes metas: pezará a encontrar problemas. Estos problemas pueden venir "Los bloqueos
Meta 1: de factores externos (tales como la falta de espacio). Sin embar- de
go, en muchos casos, la resistencia surgirá de otros creyentes. paradigma
Un tipo de resistencia se debe sobre todo a la ignorancia. Es sor- no pueden
Fecha: prendente ver como se disuelve el escepticismo cuando uno se ser resueltos
Resultado: _ __ _ _ _ _ __ __ _ _ __ __ toma el tiempo necesario para explicar los principios del desarro- mediante
llo natural de la iglesia en profundidad. Por desgracia, muy pocas acumulación
de sus dificultades se encontrarán dentro de esta categoría. de
Meta 2: Parte de la resistencia se basa en dificultades psicológico-rela- información
cionales. mientras que otra parte se debe a "bloqueos de para- o consejería
digma". Gran parte de la oposición al desarrollo natural de la pastoral."
Fecha:
iglesia . a menudo formulada en lenguaje teológico, se debe en
Resultado:_ _ _ __ _ _ __ __ __ _ _ _ __ última instancia a los esquemas mentales de algunos cristianos
que nosotros hemos denominado paradigmas "espiritualistas" y
"tecnocráticos". Esta es la razón por la cual tratamos este proble-
Meta 3: ma en profundidad en el libro Desarrollo natural de la iglesia.
La resistencia, que a veces surge de una falta de información. no
Fecha: debe ser tratada como un problema pastoral. Intentar resolver
problemas psicorrelacionales con más información es inútil. Por
Resultado:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ lo tanto es crucial que analice cuidadosamente cuál es la cate-
goría del problema que está intentando resolver.

Meta 4: Finalmente le vamos a confiar una amarga El paradig·ma espiritualista es


verdad. Los bloqueos de paradigma no se
pueden resolver con más información ni con un modelo mental que deva-
Fecha: consejería pastorai. Aunquecua lqu iercris- lúa espiritualmente el signifi-
tiano que haya descubierto señales de un cado de asuntos organizativos,
Resultado: _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __
esquema mental cuestionable en su pro- el pensamiento racional y el
pia manera de pensar pueda tratar de en- estudio empírico.
centrar un cambio de paradigma en su pro- Ver DNI, Pág. 90-91, 94-95, 98-99, 112-11 3
Meta 5
pia vida. esto no lo puede hacer por otra persona .
Siempre que piense que algunos bloqueos son causados en pri- Como tratar
Fecha: mera instancia por el paradigma utilizado. no intente llevar a la los bloqueos de
Resu ltado:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ gente hacia un cambio de paradigma . Los métodos que a me- paradigma
nudo se sugieren en libros de gestión -"Cómo llevar a otras per-
sonas a un cambio de paradigma"- son poco realistas (prome-
ten lo que simplemente no funciona) o tienden a cruzar la im-
36 El Deliarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica El l)csarrollo Natur al de In Iglesia en In Práctica 37

portante frontera de la man ipulación (el Parte 2:


El paradigma tecnocrátlco es
siguiente paso sería el "lavado de cere- Hoja de trabajo: Cómo tratar la La puesta en
la Ilusión por la cual, usando
ciertos métodos, se puede
bro") La gente tiene una reacción alérgi· resistencia prúctlca
ca a cualquier intento de manipulación.
crear la Iglesia de Jesucristo. Esta reacción suele ser el signo de una Describa la meta que quiere alcanzar.
El pensamiento tecnocrático mente saludable.
se revela como una variante
tradicionalista, o una varian- En pocas palabras. los problemas pasto-
rales merecen atención pastoral, los défi-
te de iglecrecimiento r¡sólo
cits de información deben ser atacados con
tienes que usar este metodo!")
Ver DNI, Pág. 88-89, 94-95, 112·113
información. Pero ¿cómo se tratan los blo-
Barrera 1: - - -- - - - - -- - - -- -- -
queos de paradigma de otros creyentes?
Deje el milagro de cambiar los paradigmas de las personas a Tipo de barrera:
Dios. Sí. estos milagros suceden de tanto en tanto Según nues- O Palta de información O Bloqueos de paradigma
tra experiencia. la probabilidad de que sucedan decrece propor-
O Problema psicorrelacional O Otro
cionalmente con nuestros esfuerzos de forzarlos en otros.
Posibles pasos para superar la resistencia:
Por otro lado, cuanto más nos esforcemos en mejorar la calidad
de nuestras relaciones, mejor serán los procesos de cuidado
pastoral en nuestra iglesia. más alto será el nivel de conocimiento
acerca del desarrollo natu ral de la iglesia. y nuestra iglesia se
convertirá con más rapidez en la tierra fértil en la que se den
estos cambios de paradigma inesperados. Barrera 2: - - - - -- - - -- - - -- - - -
Tipo de barrera:
Su Reflexión O Falta de información O Bloqueos de paradigma

• En primer lugar, tome una de las metas cualitativas que escribió en la O Problema psicorrelacional O Otro
página 34 IJ cópiela en la primera línea de la siguiente página. Entonces Posibles pasos para superar la resistencia:
anote los posibles obstáculos que se podrían cruzar en el caminopara alcan-
zar esta meta. Intente clasificar los problemas en alguna de las siguientes
categorías: a} falta de información, b) problema psicorrelacional. e) bloqueo
de paradigma y d} otra.
Ejemplo: Una esperada lucfra de poder pertenecería a la categoría "b"; la
Barrera 3: - - - -- - - - -- - - -- -- -
referencia al alto coste de un paso sugerido posiblemente sería un problema
de la categoría "a"; el argumento "Esto no es espiritual" indica la categoría Tipo de barrera:
"e" ; la enfermedad de un miembro de la plantilla estaría en la categorfa "d" O Falta de información O Bloqueos de paradigma
En muchos casos descubrirá que las diferentes categorías están unidas a un
mismo problema. En este caso. es especialmente útil fija rse en las diferentes O Problema psicorrelaciona l O Otro
raíces que alimentan los argumentos de la oposición . Posibles pasos para superar la resistencia:
Seguidamente. use este mismoproceso para tratar con las otras metas de su
lista en la página 36. Encontrará una hoja de trabajo para copiar en la
siguiente página.
38 El Ol!sarrollo Noturul de lu Iglesia en la Prt1ctil!u H l)c:¡urrollu Nuturul de la lgll!siu en la J>r(lcticu 39
~----------------

Parte 2=
La puesta en
Paso 5: Aplicar principios bióticos desa rrollará una clase de "sexto sentido". una sensibilidad es-
pecial hacia los automatismos de crecimiento divinos.
práctica

El desarrollo natural de la iglesia no tiene nada que ver con pro- ~ Su Reflexión
"Los princi- mover el iglecrecimiento meramente a través de esfuerzos hu-
pios bióticos manos. Más bien. deberíamos dirigir nuestros pasos a liberar • ¿Cuándo planea llevar a cabo el programa descrito arriba?¿Con quién?
nos dan algo los automatismos de crecimiento divinos mejor que antes. En el
parecido a libro Desarrollo natural de la iglesia. mostramos extensamente por-
un "sexto qué nosotros como seres humanos podemos funcionar muy bien
sentido", un a la hora de mejorar la calidad de nuestra iglesia. mientras que
sentido de el crecimiento cuantitativo tia asistencia. la membresía.las con-
los automa- versiones). pertenecen a un área que se resiste a los esfuerzos
humanos.
tismos de
crecimiento Aquí. la influencia negativa de dos paradigmas teológicos equi-
divinos." vocados. pero muy generalizados. es obvia. Mientras que los ''es-
piritualistas" definen la calidad de una iglesia como una esfera
que se escapa de la influencia humana creativa. los "tecnócra-
tas·· tienen tendencia a ver el crecimiento cuantitativo como el
resultado de la actividad humana. Los esquemas mentales de
los representantes de cualquiera de las dos posturas no les per-
miten entender la importancia del término ·automatismos de
crecimiento". un concepto clave en el desarrollo natural de la
iglesia. En nuestra experiencia. la relevan·
Los principios blóticos son cia espiritual y estratégica de este concep-
principios que ha~ sido toma- to se revela sólo cuando la gente empieza
dos de la naturaleza (griego: a pensar en términos de un paradigma
=
bios vida) y cuya aplicación nuevo. bipolar y biótico.
consciente o inconsciente se Los automatismos decrecimiento divinos
puede encontrar en las iglesias (un concepto un poco abstracto a primera
que crecen. vista) se pueden estudiar -en la creación
Ver DN~ Pág. 61-82, 114-11 S y en la iglesia- observando los principios
bióticos que aplican el término "automa-
tismos de crecimiento" a la vida diaria de la iglesia . En la pa rte 4
de este manual encontrará un programa de entrenamiento que
incrementará sus posibilidades de tomar decisiones en armonía
con los principios bióticos. Esta formación ha sido diseñada para
que se utilice individualmente o en grupos de creyentes. los lí-
deres de iglesia. por ejemplo Cualquiera que lleve a cabo esta
formación . podrá tomar decisiones de acuerdo con los princi-
pios del desarrollo natural de la iglesia. Con el tiempo, usted
411 H Desarrollo Notuw l de la lglcsiu en la Prtkth:n 1 1 lh mrrollo Nutu1 ul Úc; 1.1 lglcsao 11 lu l'sat. ll' a t1
e=:;::;:::=:::======
Parte 2:
La puesta en
Paso 6: Poner en juego los Paso 7: Introducir materiales Parte 2:
La puesta en
práctica puntos fuertes bióticos práctica

Concentrar las fuerzas de una iglesia en trabajar en su factor Hay una gran diferencia entre el trabajo estratégico de los líde-
"Cuando mínimo. es un principio inmensamente poderoso. Estamos de "El tema del
res de iglesia y la vida diaria de los miembros de la iglesia. Para
aplique este acuerdo en que no todo lo que pueda identificar en su iglesia tratar esta segunda categoría. nuestro instituto está en el proce- iglecreci-
principio como un "punto fuerte· se puede usar directamente para mejo- so de desarrollar materiales para cada una de las ocho caracte- miento se
podrá rar la calidad de su factor mínimo. Pero le recompensará un es- rísticas cualitativas. Su objetivo es reforzar la calidad de cada debe traba-
experimentar tudio cuidadoso de todas las áreas de la vida de su iglesia para área usando consistentemente los principios del desarrollo na- jar conscien-
lo mucho identificar puntos fuertes (potencialmente ocultos) que puedan tural de la iglesia. temente
que la iglesia ser usados para este propósito.
Desarrollo natural de la Iglesia y Desarrollo natural de la iglesia en la prác- desde la
parece Cuando consiga di rigir la energía de sus puntos fuertes. que vi e- tica han sido escritos de un modo condensado y con un estilo no perspectiva
desarrollarse nen de Dios. hacia las áreas cual itativas menos desarrolladas narrativo usando numerosos términos técnicos. en base a los de la vida
'por sí de su iglesia. verá cómo la iglesia parece desarrollarse "por sí descubrimientos de la investigación cientHica. Pero estos mate- diaria del
misma'," misma". riales bi6ticos son muy diferentes. Aunque los principios del creyente."
desarrollo natura l de la iglesia son su base, no los discutimos
sistemáticamente. Tampoco usa mos la mayoría de los términos
El término "factores máxi- Su Reflexión técnicos del desarrollo natural de la iglesia ("principios bióti-
mos" designa las característi- cos". "factor mínimo". etc.) si podemos evitarlo. En lugar de pre-
cas cualitativas de una iglesia • En la lista siguiente. señale cada puntoque con- sentar nuestros argumentos en base a los resultados de la in-
que están más desarrolladas. sidere una virtud de su iglesia vestigación. intentamos expresarnos de forma narrativa usando
Ve'/ DNI, Pág. 56-57, 116-117
O Los factores máximos de su iglesia (de historias. anécdotas y experiencias reales En estos libros. las
acuerdo con el perfil de iglesia). necesidades de cada uno de los creyentes son nuestra preocu-
pación central. Conscientemente no tratamos el tema del creci-
O Aspectos de la cultura espiritual de su iglesia que puedan in- miento de la iglesia desde la perspectiva de los líderes de igle-
fluenciar positivamente el trabajo con el factor mínimo sia ("¿Cómo podemos mejorar la calidad de nuestro factor míni-
O Factores de contexto (esto es. factores en el ambiente de la igle- mo?") sino desde la perspectiva del día a día de los creyentes
sia) que podrían ser usados para traba jar con el factor mínimo. ("¿Cómo puedo experimentar crecimiento en esta área?").

O Dones espirituales entre los creyentes que son necesarios es- Los recursos de esta serie han sido diseña-
pecialmente para el traba jo con el factor mínimo. dos especialmente para grupos pequeños. Los materiales bióticos son
Hasta ahora hemos observado que los re- recursos que explican en de-
O Otras virtudes que podrían ser relevantes para trabajar en el
sultados en las iglesias que adoptan estos talle el enfoque del desarrollo
factor mínimo. procesos hablan por sí mismos. En la ma- natural de la iglesia en el tra-
• Escriba lo qu,• necesitaría fwcer para poner a trabajar estos puntos fuertes yoría de los casos que consigu ieron invo- bajo diario de la iglesia.
en su facto r mínimo. lucrar al 50% de los asistentes al culto en Ver DNI, Pág. 118-119
procesos de crecimiento biótico, observa-
mos que el factor mínimo se transformaba en el nuevo factor
máximo.
42 Bl Desarrollo Natural de la Iglesia en la J>ráctica 1:.1 Uc:,:n rollo Nalural de la Iglesia en 1.1Práclic.a 43
e::=:==========-=---=
Su Reflexión Paso 8: Controlar los progresos Parte 2:
La puesta en
práctica
• Los siguientes recursos para el desarrollo natural de la iglesia podrían
ayudarnos en nuestro trabajo con el factor mínimo: Si nuestro objetivo es integra r el desarrollo natural de la iglesia
a largo plazo en la vida de la iglesia. es importante hacer que la "La falta de
autovaloración forme parte del estilo de vida de aquel los que autovalora-
• ¿Cuál de nuestras células debería trabajar con estos materiales? lidera n el ministerio de la iglesia . No debería haber ningún cul- ción frustra
to ni ningún programa de iglesia o actividad que no tuviera a los a los colabo-
líderes responsables pregu ntándose después. "¿Qué podríamos radores e
hacer para mejorar la próxima vez?" El gran problema es que la instituciona-
autova loración -positiva o negativa- está muy descuidada en liza la me-
muchas iglesias. La falta de autovaloración frustra a los colabo- diocridad en
radores. impide que exista una interacción fructífera dentro del
la iglesia."
equipo de ministerio y finalmente institucionaliza la mediocri-
dad en la iglesia.

La primera parte de este manual (en las Uno de los medios más fáciles
páginas 9 a 24) detalla cómo la elabora-
ción del perfil de igles1a a intervalos regu- para controlar los progresos
lares puede controlar el crecimiento cua- en el desarrollo de la iglesia es
litativo. El cambio desde un desarrollo de elaborar un nuevo perfil de
la iglesia orientado a la consecución de iglesia y comparar los resulta-
resultados rápidos. hacia otro orientado a dos con el anterior.
la elaboración de procesos de desarrollo Ver DNI, Pág. 120-121
a largo plazo. sólo tendrá éxito si hay un buen sistema para con-
trolar los procesos que llegue a arra iga rse en el caminar dia rio
de la iglesia.

~ Su Reflexión
• Aquí liay varios ejemplos de una buena autovaloración para controlar los
progresos. Compruebe aquellas ideas que crea que podrían (o deberían) fun-
cionar en su iglesia Para cada una que no señale. indique por favor las
ventajas de no usar este sistema en particular.
O Elaborar un nuevo perfi l de 1glesia.
O Observar y ana lizar la asistencia a la igles1a.
O Referirse regularmente a las listas de factores cualitativos en
la parte tercera de este libro.
44 E l IJcsarrollo Naturul de la iglesia en la Prácticfi El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 45

O Reuniones de autovaloración después de cada actividad de la Parte 2:


iglesia. Paso 9: Dirigir la atención a La puesta en
O Reuniones de autovaloración con cada miembro del equipo. nuevos factores mínimos práctica
O Otro:
Nos preguntan a veces el periodo durante el cua l una iglesia
debe centrarse en el desarrollo natural de la iglesia. Esta pre- "Una de las
gunta refleja lo mucho que nuestro pensamiento está centrado ocho carac-
en las actividades, programas y modelos de iglesia. ¿Llegará el terísticas
día en que la iglesia deje de capacitar a la gente para el servicio. cualitativas
de canalizar los dones de los creyentes para el ministerio. de siempre será
contagia r una fe gozosa. de reformar las estructuras de la igle- el factor
sia. de mejorar los cultos. de multiplicar las cél ulas. de intensi- mínimo
ficar los esfuerzos evangelíslicos o de mejora r los lazos de amor
actual."
cristiano? Todas estas cosas pertenecen a la comisión básica de
cua lquier iglesia hasta que Jesús vuelva.
Siempre hay algunas tareas específicas que
merecen una atención especial por parte El desarrollo natural de la igle-
del liderazgo de la igles ia. Una de sia no está orientado a conse-
las ocho características cualitativas siem- guir soluciones rápidas, sino a
pre será el factor mínimo actual de su igle- implantar un proceso de desa-
sia. Mejorar la calidad de este factor míni- rrollo sostenible. Todas sus
mo siempre será la finalidad. Por ello. nun- medidas apuntan a procesos
ca podemos decir que hemos llegado al de desarrollo orgánico que se
final del desarrollo natural de la iglesia.
organizan ellos mismos.
Lo que puede suceder es que entre en un VerOHI, Pág. 122-tZJ
periodo donde una multitud de dificulta-
des y barreras que había du rante la primera fase dejen de existir.
Además,la iglesia puede descubrir. afortunadamente. que lo que
en un principio parecía requerir grandes inversiones de energía
ahora parece ocurrir "por sí mismo".
Esta es la clave: cua nto más nos aseguramos de que todos los
pasos se caracterizan por el principio de "autoorganización" más
probable será ver. a la larga. estructu ras de crecimiento autosu-
ficientes que sobrevivan incluso al cambio de algunos líderes
con carisma.

Su Reflexión
• ¿Cuál es el nuevo factor mínimo de su iglesia?

• ¿Qué medidas son necesarias para mejorar la calidad en el área que nos
preocupa?
46 El Desarrollo Natural llc la Iglesia en la Práctica

Parte 3: Características cualitativas


Parte 2=
La pueJta en
Paso 10: Reproducir su iglesia
práctica

No todas las iglesias se multiplican dando a luz nuevas iglesias.


"La regla
pero cada iglesia que no lo haga debería tener buenas razones

Cómo meJorar su
debería ser
para esta decisión. De la misma manera que en la creación de
Dios las criaturas sanas se reproducen y se multiplican, esto tam-
iglesias de
100 a 200 bién debería suceder con las iglesias.
miembros En el libro Desarrollo natural de la Iglesia hemos demostrado que.
factor mínimo
que ayudan para la mayoría de las iglesias, no es una meta posible ni desea-
a otras ble crecer hasta el tamaño de una mega iglesia. Una iglesia gran-
de no debería ser normalmente nuestro modelo. A la vista de
iglesias a nuestros resultados, el reto de la mu ltiplicación continua de la
nacer." iglesia ha adquirido una nueva urgencia.
Las iglesias de mil miembros o más, son las excepciones. Por el
contra rio. la regla debería ser iglesias de cien a doscientos miem-
bros que ayudan a nacer a nuevas iglesias continuamente. Se
puede demostrar que esto es, con mucho. la contribución más
efectiva que una iglesia puede hacer a la evangelización mundial.

Su Reflexión
En el contexto del desarrollo • Seguidamente tiene una lista de diferentes situa-
ciones que se pueden aplicar a iglesias que hayan
natural de la iglesia, plantar comenzado a llevar a la práctica los principios del
nuevas iglesias no se entiende desarrollo natural de la iglesia Si alguna de estas
como una medida agresiva res- condiciones se da m su iglesul, quizá abrir una
pecto a las Iglesias existentes, igles1a llija debería ser su siguiente paso.
sino como una consecuencia O Su iglesia debe su origen a un proyecto
normal y deseable de los pro- de abrir nuevas iglesias relativamente re-
ciente que ha prosperado bastante.
cesos de desarrollo orgánicos.
VtrONI, Píg.124-12S ::J Au nque su iglesia tenga los niveles cua- El perfil de iglesia le ha ayudado a descubrir cuál
litativos de las ocho ca racterísticas bási-
cas por encima de la media tmás de 50) ha alcanzado una ba- de las características cualitativas de las iglesias
rrera de crecim iento natural. El crecimiento cuantitativo se ha
estancado. que crecen es su factor mínimo en este momento.
O Ha tomado la decisión consciente de segutr siendo una igle- Pero ¿qué puede hacer para incrementar la cali-
sia pequeña. pero desea continuar involucrado en alcanzar a
la gente con el amor de Dios dad en esta área? En esta parte encontrará suge-
O Los ocho resultados del perfil de iglesia dan 65 o más. Este
perfil generalmente indica un gran potencial para abrir nue-
rencias para cada una de las ocho características
vas iglesias. cualitativas.
48 El Desarrollo Natural de lu lglcsin en la Práctico bl Dcsllnollo Natural tic la lglcsio en In Práctico 49
~~--------------

carart:~:~,!~ La personalidad de su iglesia de llevar a la práctica las nuevas ideas En el marco del desarrollo na-
inmediatamente. Seguramente ha traba-
cualitativas tural de la iglesia sólo aque-
jado con anterioridad mejorando el fac-
llos factores que tienen una
tor mínimo con bastante éxito. Esta ex-
Las ideas de los siguientes capítulos presuponen que ya ha ela- periencia positiva es una buena co-
correlación positiva probada
"No todas las borado el perfil de iglesia yque quiere centrar su atención en su nexión con su realidad actual. Si está con el crecimiento cuantitati-
sugerencias factor mínimo. Hemos evitado conscientemente la utilización considerando este enfoque seriamente vo y cuya aplicación práctica
serán un de programas "paso a paso" para cada una de las características por primera vez. quizás deba invertir un promueve el iglenecimiento
paso cualitativas. ya que no haría justicia a la individualidad de las tiempo considerable en comunicar la son considerados como prin-
adecuado diferentes realidades de cada iglesia. Por lo tanto debe o:indivi- información básica acerca del desarro- cipios universales.
para su dualizar» cada idea y ajustarla a la situación concreta de su igle- llo natural de la iglesia. o:¿Qué es un fac- Vtr DNI, Pág. 16-19, SS-60
situación en sia También tendrá que elegir entre varias ideas Es posible que tor mín imo?» «¿Por qué hay que hacer
este no todas las sugerencias sean útiles para su siruación en este un perfil de iglesia?» «¿Oué hay de significativo en estas ocho
momento." momento específico. Qué ideas elegi r y en qué orden las va a características cual itativas?» o incluso algo más básico. «¿Por
desarrollar dependerá de varios factores. por ejemplo: qué luchar para edificar y desa rrollar la iglesia?¿No es sufi-
ciente con predicar la palabra y que la gente reciba cuidado
El resultado de • ¿Es su factor mínimo alto o bajo? Si el resultado es menor de 35.1a
pastoral?» Quizás pueda prever otras preguntas.
su factor mayoría de las medidas que sugerimos serán nuevas para us-
mínimo ted. Debería considerar cuidadosamente cuál de los pasos ne- • ¿Por qué el nuevo perfil de iglesia nos da el mismo factor mínimo que el Ningún
cesarios sería recibido con mayor aceptación. ¿Es más alto de anterior? Es posible que usted identifique un factor mínimo cambio en el
65? Entonces. incluso en el área de su factor mínimo. ¡su igle- específico mediante un perfil de iglesia e invierta tiempo en factor mínimo
sia ya es un modelo para otras! Aún así. es un área que merece mejorarlo y después. en un segundo perfi l de iglesia. descu-
atención. Quizá ya haya puesto en práctica muchas de nues- bra que continúa siendo el factor mínimo Esto debería indi-
tras sugerencias. A medida que trabaje con este factor. su meta carle la importancia de segui r centrando su atención en este
no será introducir cosas completamente nuevas. sino hacer una factor. Revise los pasos y las 1deas que se sugieren. Pregúnte-
reflexión crítica sobre lo que ya está hecho. renovarlo y refor- se: ¿Qué hemos puesto en práctica realmente? En este caso
marlo. Utilice las listas al final de cada capítulo para pregun- las listas al final de cada capítulo sobre las ocho característi-
tarse: «¿Qué podríamos mejorar en esta área en el futuro?» cas cualitativas les serán especialmente útiles
El carácter de • ¿Cuál es el carácter de su iglesia 1J su estilo para expresar la espiritualidad? • ¿Se está centrando de nuevo en un factor cualitativo que ya había tratado ((Una segunda
su Iglesia Sus esfuerzos para mejorar el factor «espiritualidad ferviente» previamente. después de f~aber tratado con otros factores cualitativos? Este rondan cen-
serán muy diferentes si su iglesia es una 1glesia bautista no caso suele darse en una iglesia que ya ha usado la herramienta trándose en un
carismática o si lidera una iglesia pentecostal. Las posibilida- del perfil de iglesia durante un tiempo. Quizás la «espiritualidad factor mínimo
des de progreso para mejora r las «estructuras funcionales!> ferviente» fuera su factor mfnimo hace cuatro años Lo mejora- que ya ha sido
variarán si trabaja en una iglesia luterana tradicional con va- ron con éxito y comenzaron a trabaja r los factores «estructuras trabajado
rias décadas de vida o si el perfil de iglesia forma parte de un funcionales» y «relaciones afectivas». Pero ahora la «Espiritua- previamente
proyecto para abrir nuevas iglesias. Es importante entender que lidad ferviente» ha vuelto a resurgir como el factor mínimo Este
los principios son los mismos en todas las circu nstancias. pero historial influenCia rá su modo de tratar las ideas de este libro.
puede variar en gran medida la aplicación de estos principios. Quizás se hayan olvidado de algunos pasos que dieron previa-
mente pero que necesitan ser revitalizados. O quizás su mem-
Experiencia an- • ¿Cuál es su grado de experiencia con el desarrollo natural de la iglesia?
bresía ha ca mbiado tanto con el tiempo que sería útil repetir los
terior con el de- ¿Ha trabajado ya durante algún tiempo aplicando estos prin-
mismos pasos pero con diferentes participantes
sarrollo natural cipios conscientemente. o este enfoque es totalmente nuevo
de la Iglesia para usted? Si ya ha trabajado con estos principios. será capaz
SO El Desarrollo Natural de la iglesia en In Práctica 1:.1 Dc~nrrollo Natural de la Iglesia en lu Práclicu S1
~----------------
El tamaño de • ¿Está trabajando en una iglesia grande o pequeña? Habrá una gran cuya respuesta le hará más sensible a la condición actual de su
la Iglesia diferencia si trabaja su factor mínimo en una congregación de iglesia en esta área. Bajo la pregunta hallará referencias de in-
1000 miembros o en una de 30. El tamaño de la iglesia es un formación adicional en el libro Desarrollo natural de la iglesia.
factor importante que inlluirá en la elección de los pasos a
Hay otro apartado con el título «Cita Bíblica» donde hemos se- Cita Bíblica
dar. Las estructuras de liderazgo, los procesos para tomar de-
leccionado un versículo que encierra la esencia de cada una de
cisiones, los obreros dispon ibles. las vías de comunicación .
las características cual itativas. Pero. por favor. tenga en cuenta
el espacio disponible. los recursos económicos y muchos otros
que el texto no tiene la intención de ser una «prueba» bíbl ica
factores difieren considerablemente según el tamaño de la
para un factor cualitativo, ni <~legitimizarlo» , ni tampoco preten-
iglesia.
de ofrecer la visión más importante que hay en la Biblia respec-
La disponibi- • ¿Cuántos recursos de ayuda para el desarrollo natural de la iglesia están to al tema. Solamente es un buen punto de referencia bíblico
lidad de ya disponibles en su país? En su empeño por ayudar a las iglesias que puede ser útil cuando intente comunicar el sign ificado de
materiales a aplicar los principios del desarrollo natural de la iglesia, nues- un factor cualitativo a otros creyentes.
tro instituto está desarrollando recursos para cada una de las
En la sección «pasos prácticos» encontra rá ideas de pasos a dar Pasos prácticos
ocho características cualitativas. En este momento (primave-
en su propia situación. Pero en cada uno se le invita a adaptar la
ra 1999) hay seis de los ocho bloques formativos disponibles
idea a su iglesia. Es posible que una de las actividades propues-
en alemán. Los primeros dos recursos aparecerán en inglés
tas le sugiera una idea tota lmente nueva acerca de cómo llevar a
un poco más entrado el año 2000. Se están desarrollando otros
la práctica algún principio. Tendrá que seleccionar las sugeren-
materiales a diferentes velocidades en otros idiomas, pero no
cias que se ajustan mejor a la situación de su iglesia. Es impor-
tiene que esperar para empezar a trabajar porque los materia-
tante que haga su selección pensando en una meta cualitativa
les nos estén listos aún en su idioma. Quizás deba modificar
(página 32).
ciertas ideas y pasos. Posiblemente conozca otros materiales
que, aún no habiendo sido desarrol lados en base a los con- Las listas de control se pueden utilizar en cualquier momento Listas de
ceptos del desarrol lo natural de la iglesia. puedan -con algu- durante el proceso de desarrollo de la iglesia, incluso si el factor control
nas modificaciones- ayudarle en su tarea de mejorar su factor en cuestión no es su factor mínimo actual. Simplemente mar-
mínimo. Es posible que sepa de otros ofrecidos por su deno- que aquellos puntos que ya son descriptivos de su iglesia. Cuan-
minación o por su organización eclesial, que, aún sin comuni- do marque algún punto le pedimos que indique de qué modo se
car principios aplicables universalmente. se podrían ajustar ha llevado a la práctica esta medida. Puede llegar a la conclu-
perfectamen te a su situación. sión de que, en su situación. la medida sugerida no debería rea-
lizarse ni en este momento ni en el futuro. En este caso es esen-
Individualice En pocas pa labras, las ideas de las siguientes páginas le ofrecen
cial anotar por qué sería mejor para el desarrol lo de su iglesia
las Ideas una guía que puede usar para fijarse sus propias metas cual ita-
no llevar a cabo esta medida. Este paso le evitará rechazar algu-
tivas (página 34). La ayuda de un asesor externo (un asesor de
nas medidas que se proponen simplemente porque no resultan
iglecrecimiento. un formador. etc) puede sede muy úti l en este
agradables o sean in usuales. Si decide no llevar a la práctica
punto. La función de un asesor de iglesias no es bombardear a
una sugerencia debería tener buenas razones para ello. es decir.
la iglesia con <~consejos inteligentes:~> («se deberá hacer de esta
cosas que beneficien al desarrollo de su iglesia.
o aquella mane ra:~>) sino más bien ayudar a los cristianos a desa-
rrol lar un programa de iglecrecimiento que se adecue a su igle- Finalmente, no se desanime si en un principio sólo puede marcar No todo a la
sia y a su propia situación. algunos puntos en las listas. Quizá el momento para dar alguno vez
de estos pasos no sea el adecuado. Sería mejor esperar un año.
Para cada una de las ocho características cualitativas se ofrecen
La función de estas listas de control es ayudarle a tener algunos
cuatro bloques formativos en las siguientes páginas.
puntos en mente. aunque quizás no pueda trabaiar en ellos aho-
La pregunta En lugar de dar una definición de las ocho características cuali- ra mismo. Cuanto más progrese en el proceso del desarrol lo de la
tativas, usted encontrará un apartado con una pregunta corta iglesia más puntos debería poder marcar en sus listas de control.
52 El Desarrollo Nuturul de lu Iglesia en la Pr~clica l:.ll>csurrollu Natural de la Iglesia en la l'ru~liCd 5'
.::::::===---=
Parte 3: Hoja de trabajo: Las condiciones
CarocteriJtlcas Característica cualitativa 1: Piirte 3:
Características
cualitativas de la iglesia Liderazgo capacitador cualitativas

Repase de nuevo las descripciones generales de los diferentes Si esta característica


puntos de partida de las iglesias (páginas 48-51) Después anote
La pregunta: ¿El ministerio de cualitativa es el factor "Esta carac-
sus observaciones acerca de las condiciones actuales de su igle-
los lídere5 está centrado en terística
mínimo de su iglesia.
sia y qué consecuencias tendría esto en su trabajo para mejorar preparar a otros creyentes sólo tendrá éxito si los cualitativa es
la calidad del factor mínimo. Este paso le ayudará a seleccionar. para el servicio7 líderes de su iglesia es- uno de
Ver DNt P't. 34-JS
de entre aquellas medidas que se sugieran. las que se ajusten tán dispuestos a traba- aquellos
mejor a su situación. jar en sí mismos y en su estilo de liderazgo. Si éste es el caso. no factores
hay otro factor mínimo en que se pueda llevar a cabo un progre- plagados de
so tan rápido en un periodo de tiempo relativamente corto. A angustias y
l. Resultado del factor mínimo:
diferencia de las otras características cualitativas. que tienen que tabúes."
¿Consecuencias? ver con procesos de cambio que involucran a toda la iglesia.
este factor suele involucrar a un grupo de gente relativamente
pequeño.
2. Tipo de Iglesia:
Nuestra experiencia indica que esta característica cualilativa es
¿Consecuencias? uno de aquellos factores plagados de angustias y tabúes. «¡Se-
guramente éste no será nuestro factor mínimo!~> Esta angustia
se basa a menudo en un malentendido de la estrategia del fac-
3. Experiencia anterior en el desarrollo natural de la Iglesia:
tor mínimo. lo cual no quiere decir necesariamente que la igle-
¿Consecuencias? sia sea defectuosa en esta área. Sólo indi-
ca un área donde una inversión de ener-
Cita bíblica: "...a fin de perfec-
gía probablemente supondrá mejores re- cionar a los santos para la obra
4. Ningún cambio en un facto r mínimo anterior: sultados en el crecimiento de la iglesia. del ministerio, para la edifica-
¿Consecuencias? ción del cuerpo de Cristo."
Parece interesante que el «liderazgo ca-
pacitador» sea un factor mínimo relativa-
Efesios 4:12
mente frecuente. particu larmentc en iglesias en crecí miento con
5.«Segundo Intento» para un factor mínimo que se ha traba~
un alto índice de calidad. La razón de esto es que en las iglesias
jado con anterioridad:
de crecimiento rápido el nivel que se espera de los líderes se
¿Consecuencias? incrementa enormemente. Por esta razón . parece lógico emplear
una gran inversión de energía extra en el factor del liderazgo.
Las expectativas de unos «líderes capacitadores» cambian rápi-
6. Tamaño de la iglesia: damente en las iglesias que crecen.
¿Consecuencias?

Su Reflexión
7. Disponibilidad de recursos de traba jo:
¿Consecuencias? • Por favor. anote aquí cuáles de las siguientes ideas prácticas son más rele-
vantes para la situación de su iglesia.
54 El Ocsarrolh> NaturaJ de la lglc raen la Práclica W Oes.&rrollu Nalural ti ~ lu lglc iacn lu Pr,íctica 55
-----------------J
Carad erístlclls
Pasos prácticos otras palabras, una persona superdotada. ya que esto no forma
parte del plan de Dios. Cuando se proyectan unas expectativas
cualitativas así en los líderes estos deben oponerse con decisión. Por esta
razón . es muy importante que tenga una visión clara de sus pro-
Recuerde que los líderes capacltadores también necesitan pios dones y limitaciones. Ya que una de sus responsabilidades
"Los líderes ser ellos mismos capacitados continuamente. primarias es ayudar a la gente a encontrar un lugar en el minis-
capacitado- terio de la iglesia que se adecue a sus dones, es importante que
Cada líder que se dedica a otras personas necesita mentores que
res depen- usted viva este principio en primer lugar
se dediquen a él. Estos mentores pueden surgi r de relaciones
den también • Descubra los dones de su equipo de liderazgo (el Método para la prue-
formales y también in formales. Cuanto más extensa es su res-
de que ponsabilidad como líderes más grande es su necesidad de tener ba de dones puede ser útil; tiene la ventaja de ser compatible con otros
alguien los personas en su vida que estén interesados en su crecimiento recursos del desarrollo natural de la iglesia). Después de identificar los dones.
capacite." espiritual y en extraer más y más ese potencia1que Dios ha puesto apunte aquellos fuertemente representados en su equipo de liderazgo.
en ellos. Únicamente una persona que haya experimentado el
impacto beneficioso de estos procesos puede ayudar a otros a
experimentar lo mismo.
• ¿Tienen los líderes de su iglesia mentores que se preocupen de su crecimien- Deje que los dones de su equipo complementen a los suyos Déjese comple-
to espiritual? ¿Ouién podría desarrollar este ministerio? propios. mentar con la
Supongamos que un líder descubre que Dios no le ha provisto
ayuda de otros
de un don bien desarrollado en el campo de la administración.
Esta idea subraya la necesidad urgente de personas que puedan
Benefíciese de Busque un aliado externo complementarle en esta área. Es posible que un líder vea que
los asesores Experimentará una gran ayuda pidiendo a un asesor externo que no tiene la habilidad de empezar una conversación sobre cues-
tiones de fe con gente no creyente. Esta concienciación debería
supervise el trabajo de su equipo de lidera~o. Puede tratar con
motivar a los líderes a identificar a aquellas personas de la igle-
él preguntas acerca de cómo apl icar los princi pios generales de
sia que Dios ha dotado con el don de la evangelización . Dios no
creci miento en el contexto espedfico de su iglesia. Él le puede
ha dado todos los dones a una persona. sino que ha dado a cada
proveer ayuda hecha a medida pa ra su situación. Además hay
creyente algunos de los dones necesarios para edificar el cuerpo
asesores que han sido formados en los pri ncipios del desarrollo
de Cristo. Cuanto más use su propio don, más cuenta se dará de
natural de la iglesia y tienen experiencia en estos procesos. Pue-
lo mucho que necesita el ministerio de los demás para comple-
de encontrar información sobre los asesores en la hoja informa-
mentar sus carencias. Esta es la razón por la cual es tan impor-
tiva que acompaña a los cuestionarios.
tante ayudar a cada miembro a descubrir sus dones espirituales
• Las siguientes personas podrían ser asesores externos: y usarlos para edificar la iglesia. A med ida que utilice los recur-
sos anteriores podrá descubri r qué dones ha puesto Dios en los
miembros de su equipo.
• Haga una lista de aquellos dones que no están muy representados en su
Reconozca sus Descubra en qué áreas le ha dotado Dios como líder y en equipo de liderazgo. Es en estas áreas donde necesita especialmente los dones
dones y sus qué áreas no ha sido dotado. complementarios de los demás.
limitaciones De la misma manera que a otros creyentes, Dios ha dotado a los
líderes de las iglesias con algunos dones específicos, pero no
con muchos otros. Ni siqu iera los pastores pueden convertirse
en un «cerdo que dé leche y lana y además ponga huevos», en
56 El U~ arrollo N.l!tll al de la Iglesia en In Prucllca Jol Ot·,.~rro lln Nnturnl de lu Jglc:-in en lu Práctica 57
r-----------------
• Anote cómo desea ayudar a sus colaboradores e11 la iglesia a descubrir sus tividades viejas. Los pri nci pios del desarrol lo natural de la igle-
dones. sia le ayudarán a desarrollar una sabia visión general hada aque-
llas medidas que intentan consegui r buenos resultados para el
reino de Dios con una inversión de energía relativamente pe-
queña. Lo importante es que el líder sea capaz de seleccionar y
Defina sus Como equipo de lldera-¿go, defina sus metas cualitativas para concentrarse en aquellas cosas que puedan dar buenos resulta-
metas el desarrollo de la Iglesia. dos. según las posibilidades de su calendario. Por lo tanto. eli-
mine en la medida de lo posible aquellas actividades que no
El liderazgo capacitador debe centrarse en metas claras. Debería contribuyan directamente al desarrollo de la iglesia.
ser capaz de describi r en términos precisos en qué metas va a
centrar sus energías en el futuro. inmediato. Aunque no alcance • En la siguiente fecha ya f1abremos eliminado las siguientes actividades de
muchas otras cosas en el futu ro no debe preocuparse puesto que nuestro programa.
está dedicando parte de sus esfuerzos a las metas que se había
fijado. Debería escribi r estas metas. ya que escribi rlas le aporta-
rá claridad de pensamiento. Asegúrese de que sus metas se pue-
dan eval uar. «Oueremos trabajar para alcanzar a más personas Como equipo de liderazgo lleve a cabo el programa de for- Practique el
por medio de nuestros grupos de estudio» es una buena decla- maclón «Aprendiendo a pensar blótlcamente». pensamiento
ración de intenciones. pero no una meta. Una meta claramente blótlco
Este programa formativo. que se encuentra en las páginas 133 a
defin ida sería «Para abril del próximo año habremos organizado
206. no es necesariamente importante o recomendable para cada
dos nuevas células cuyos líderes hayan sido preparados para
creyente en su iglesia. Pero aquellos que llevan responsabilida-
aplicar el principio de la multiplicación en su trabajo.» Otra meta
des en la iglesia deberían esforzarse en dominar los principios
sería. «Para Junio. el factor cualitativo «liderazgo capacitador»
bióticos del desarrollo de la iglesia. El propósito del programa
habrá dejado de ser el factor mínimo de nuestra iglesia:?>.
es ensayar y practicar la toma de decisiones bióticas (en con-
• En los próximos seis meses (fecha . ...................... ) habremos alcanzado traste con decisiones tecnocráticas o espiritualistas) para aque-
las siguientes metas: llos asuntos críticos futuros que vayan a dar un buen resultado
para su iglesia. Todos los que real icen este entrenamiento desa-
rrollarán una mayor sensibilidad hacia el principio de la autoor-
ganización espiritual.
• Con fecha del ........... nuestro equipo de liderazgo habrá realizado este
programa de entrenamiento.

Reduzca Reduzca su número de actividades. Seleccione a unos cuantos colaboradores y dedíquese a ellos. Invierta su
Actividades Este es un punto extraordina riamente importante. Es un error Al igual que la tarea del pastor no puede ser cuidar de todos los tiempo en
pensar que en el iglecrecimiento la meta es aumentar el número miembros de la iglesia en la misma medida (según el modelo de algunas
de actividades y con ello la inversión de energía sin límites. Si «pastor=iglesiaJ>) no deberíamos esperar que cada líder vol un- personas
desea embarcarse en cosas nuevas debería suprimir algunas ac- tario realice todas las tareas necesarias de su propio ministerio
SH 1::1Dcsnrrollo Natural de la lglcsiu en la f>r:ktica liJDcsum>llo Natural de ltl lglchia en la Práclicn 59
----------------- c:::=:::::::=:=::=:==--
por sí mismo. Más bien. debería invertir sus energías primera-
mente en equipar a unos pocos de los líderes que ha selecciona-
Lista de control:
do, los cuales su vez. dedicarán sus esfuerzos a otros creyentes. Liderazgo capacitador
Esta dinámica hace posible la consiguiente «multiplicación" (el
segundo principio biótico). La meta debe ser una constante se- O Los líderes de nuestra iglesia se reun irán como mínimo una
lección de nuevos líderes emergentes. y después una prepara- vez cada trimestre con un asesor/formador para centrarse en
ción para desarrollar su potencial de liderazgo, para que des- las metas y los planes para el desarrollo de la iglesia.
pués de algún tiempo, ellos mismos puedan desarrollar sus ta-
¿Con quién?
reas de ministerio por sí mismos.
• Durante los próximos seis meses trabajaremos de una manera intensiva
con los siguientes creyentes que muestran un potencial para el liderazgo. O Hemos desarrollado una estructura de apoyo para nuestros
líderes en las diferentes áreas de min isterio de nuestra iglesia.
¿Cómo es?

• Daremos los siguientes pasos para ayudar a los líderes emergentes a desa-
rrollar su potencial provisto por Dios y participar con responsabilidad en el O Los líderes se reúnen con sus formadores por lo menos una
trabajo de la iglesia. vez al trimestre.
¿Cuándo fue la última reunión?

Analice la Analice la efectividad de sus pasos. O Los pastores y los líderes de la iglesia han descubierto sus do-
nes espirituales y conocen qué tareas se adecuan a sus dones.
efectividad Para poder analizar la efectividad de sus pasos. debería elaborar
un nuevo perfil de iglesia después de seis meses. De este modo. ¿Ejemplos?
podría determinar si necesita continuar con sus esfuerzos en el
área de «liderazgo capacitador:~> o si sus esfuerzos han tenido
tanto éxito que debe pasar a la siguiente característica cualitati- O Los miembros del equipo de liderazgo de la iglesia han encar-
va (su nuevo factor mínimo). gado a otros aquellas tareas que no encajaban con sus pro-
pios dones.
• Elaboraremos un nuevo perfil de iglesia para analizar nuestro progreso el
................... (fecha). ¿Cuáles?

O El pastor ha descubierto miembros con unos dones que le


podrían ayudar a descargarse de diferentes tareas.
¿Quiénes?

O El equ ipo de liderazgo de la iglesia tiene un plan para ayudar


a cada creyente a encontrar un luga r en el min isterio de la
iglesia que encaje con sus dones.
¿Cómo es?
60 Ul Dcsarrullu Natural de lu Iglesia en la Prlktittl el Desarrollo Naturnl de la iglesia en la Práctica 61

O Ell iderazgo de la iglesia ha desarrollado objetivos para el de- O Hemos identificado algunas barreras que parecían bloquear
sarrollo de la iglesia a corto. medio y largo plazo. la puesta en práctica con éxito de algunos pasos prácticos
¿Ejemplos? necesarios y las hemos tratado del modo adecuado.
¿Ejemplos?
O La gente activa en los ministerios de la iglesia ha participado
realmente en la definición de esos objetivos.
O Los resultados de nuestras medidas para mejorar se contro-
¿De qué modo? lan regularmente.
¿Cuándo fue la última vez que se flizo?
O Los líderes de la iglesia han formulado un plan de desarrollo
personal para ellos mismos que describe cómo quieren crecer
en la fe. O Los pasos que estamos dando se evalúan según los princi-
pios bióticos.
¿Qué aspecto tiene este plan?
¿Con qué resultados?

O El pastor pasa mucho tiempo en oración para recibir direc-


ción de Dios para su propia vida personal y la de su iglesia. O Hemos puesto fecha para un nuevo perfil de iglesia.

¿Cuánto? ¿Cuándo?

O El pastor se dedica personalmente a 3-4 miembros con el don Otro:


del liderazgo en reuniones regulares con el los para animar su
desarrollo.
¿Quiénes?

O Evaluamos críticamente las actividades y programas de nues-


tra iglesia regularmente.
¿Cuándo fue la última vez?

O Nuestro equipo de liderazgo de la iglesia ha identificado las


necesidades de nuestros miembros con la ayuda de conversa-
ciones intencionadas y encuestas.
¿Resultado?

O Hemos descubierto modos de aplicar los puntos fuertes que


hay en nuestra iglesia para desarrollar el factor cualitativo
«liderazgo capacitador».
¿Qué puntos fuertes?
ól El J>~:surro ll o NaiUral dc la Jglc~w en lu Prt1cticu
El OesarroiJu Naturu l de lu lglc:üu en In Prá~lku 6'
Porte 3:
Coraderistlcos Característica cualitativa 2: Pasos prácticos Porte 3:
Caraderistlcos
cuo/ltatlvos Ministerio según dones cuolltotlvas

"En ningún Si su iglesia descubrió La pregJinta: ¿Están las tareas A través de sermones, estudios bíblicos, talleres, etc., fomente
que esta ca racterística
lugar podrá cualitativa es su factor de su lg,lesla distribuidas de la comprensión del tema «ministerio según dones». "El desarro-
estudiar lo mínimo no significa que acuerdo con el criterio de los llo de la
A pesar de que el concepto de <~:mi nisterio según dones» es ex-
que significa sus colaboradores es- dones espirituales de cada uno iglesia
traordinariamente poderoso para el desarrol lo de la iglesia, es
desarrollar tén haciendo un «mal» de los cre-yentes? uno de los conceptos practicados con menos consistencia En
significa:
la iglesia trabajo. Más bien, indi- YerDH~ Píg. 2-4-25 última instancia. el desarrollo de la iglesia no significa otra cosa Cada creyen-
según el ca que el trabajo en su iglesia no está suricientemente orientado que ayudar a los creyentes a encontrar su 1ugar en la iglesia don- te sirve en el
plan de Dios a los dones. Esta situación es una de las causas más frecuentes de Dios les ha llamado a servir. Cuando existe un avance en esta lugar donde
mejor que de la enorme sobrecarga de trabajo de los colaboradores. espe- área, la iglesia experimenta que el cuerpo de Cristo funciona Dios le ha
aquí." cialmente de los miembros más comprometidos. según el plan de Dios. De este modo, muchas cosas casi se au- llamado."
torregulan. Si el principio de «min isterio según dones» ha de
A medida que aplique las ideas prácticas de las otras siete ca-
moldear significativamente la vida cotidiana de la iglesia. es im-
racterísticas cual itativas. se dará cuenta de que el concepto de
portante informar a la gente acerca de ello a diferentes niveles y
los dones espirituales juega un papel central en todas ellas. Lo
de diferentes maneras, ya sean sermones. estudios bíbl icos. ta-
que está en juego aquí es nada más y nada menos que la misma
lleres. etc.
esencia del «cuerpo de Cristo» Cada creyente es un miembro de
este cuerpo, y los dones que cada uno ha recibido determinarán • En los próximos seis meses utilizaremos los siguientes medíos para ayudar
el papel que él o ella vaya a desempeñar en ese cuerpo de acuer- a los miembros de la iglesia a entender mejor el concepto de «ministerio
do con la voluntad de Dios (DNI Pág. 117) En otras palabras. si según dones»:
los miembros no descubren y usan sus dones espirituales. la
iglesia no puede esperar grandes progresos en nrngún área del
desarrollo de la iglesia Además. no existe otra área en que se
pueda estudiar mejor la diferencia entre programas de crecimien- Ayude a todos los creyentes a descubrir sus dones. Comience un
to tecnocráticos inventados por los humanos y el desarrollo de proceso de
la iglesia de acuerdo con el plan de Dios. Es crucial no pararse en la mera comunicación de información.
En su lugar. ayude a los miembros de la iglesia de manera con- descubrimiento
creta a identificar sus dones espirituales: hay varios recursos que
Cita bíblica: "Cada uno según
el don que ha recibido, minís-
Su Reflexión han sido desarrollados para ayudar a todos los creyentes a des-
cubrir sus dones. Recomendamos el manual de trabajo Método
trelo a los otros, como buenos para la prueba de dones que hemos desarrollado especialmente para
• Por favor. mdique cuáles de las siguientes ideas
administradores de la multi- prácticas son más relevantes para la situación de las iglesias que uti lizan los principios del desa rrollo natural de
forme grada de Dios." su iglesia. la iglesia (nueva edición española dispon ible para el otoño del
1 Pedro 4:10 2000). Este manual lleva a la persona que lo estudie a entender
claramente aquellas áreas en las que Dios le ha concedido do-
nes. Si ya tiene un ministerio de células que funciona bien. pue-
de utilizar estos manuales en sus células. Para facililar este tra-
bajo. también hemos desarrollado un manual del líder que con-
tiene instrucciones prácticas para uno. tres. seis o doce estu-
dios. centrándose en el tema de los dones. Los grupos que ha-
,.1 El Desarrollo N.ttur.tl de lu Iglesia crl lu Prdcticu el IJcsarroll() Nutlll al de. la lgle!>iu Cll la P ráCtiCtl 65

yan seguido este proceso representan un enorme potencial para Ofrezca orientación sobre los dones continuamente. Ofrezca
el futuro desarrollo de la iglesia. orientación
La orientación sobre los dones debe ser algo más que una única
• Nos aseguraremos de que lodos los creyentes descubrirán sus dones espiri- sobre los
reunión, llegando a ser una «institución fijall> de la iglesia Cada
tuales durante los siguientes seis meses de las siguientes maneras. dones
nuevo creyente y cada nuevo colaborador debería poder aprove-
charse de este ministerio. Durante las sesiones. verá que algu-
nos de los creyentes están justo en el lugar donde Dios les ha
llamado a estar. mientras que otros no lo están . Es importante
Analice Recoja y a nalice los resultados de la prueba de dones. que los líderes ayuden a estas personas a encontrar el luga r en
resultados Algunas iglesias han dado los primeros dos pasos únicamente la iglesia que corresponda a sus dones y de esta manera a su
llamamiento. El programa de software «NETZ-SOITll>. que for-
para preguntarse por qué no han visto ningún cambio. El lide-
ma parte del equipo de recursos The gift network puede ayudarle
razgo de la iglesia debe recoger los resultados de la prueba de
en el proceso de combinar los dones con las tareas. Durante la
dones para así permitirles preparar los futuros ministerios con
sesión de orientación sobre dones. se hará una descripción es-
la gente adecuada con los dones adecuados que Dios ya ha dado
crita del ministerio para cada creyente.
a la iglesia. Los líderes deberían insistir en estar informados acer-
ca de los resultados de todos los que hayan completado la prue- • Realizaremos una primera ronda de sesiones de orientación sobredones con
ba de dones. En tonces deberían anota r los resultados en una fecha de .. ...... .
lista general y ana lizar la fuerza de los diferentes dones (mani- Deje de hacer aquellas tareas que no contribuyan a l crecl- Reduzca el
fiestos y latentes) en su iglesia. (Para instrucciones acerca de miento de la Iglesia. número de
este proceso vea el manual del líder) Tal visión general le dará responsabi-
una perspectiva especial sobre el llamamiento específico de su En muchos casos. el concepto de «ministerios según dones» no
da fruto porque los miembros están sobrecargados de tareas
lidades
iglesia.
que, a pesar de no ser equivocadas. no traen mucho fruto al cre-
• Con fecha de ............ ftabremos evaluado los resultados de la prueba de cimiento de la iglesia. En el desarrollo natural de la iglesia la
dones de toda la iglesia. meta no es incrementar el número de actividades tanto como
Prepare a Prepare a consejeros de dones. sea posible. sino concentrarse en actividades clave. Si muchos
conseJeros de de los colaboradores de la iglesia ya están sobrecargados con
Ahora llega la parte interesante. Programe una reunión con cada
dones responsabilidades. recomendamos que recorte tantas activida-
miembro que haya descubierto sus dones espiritua les para ha-
des como sea posible del programa total de la iglesia. Las igle-
blar sobre su llamamiento personal. Durante esta conversación .
sias que toman esta decisión radical se sorprenden muy a me-
puede evaluar los resultados de la prueba de dones y a la vez
nudo del número de tareas que se pueden eliminar y cuántas
tratar otros factores que van más allá de la cuestión de los do-
nuevas energfas pueden ser liberadas para el desarrollo de la
nes. tales como la situación familiar. restricciones de tiempo,
iglesia.
personalidad. preferencias y formación. Esta conversación de-
berfa ser dirigida por colaboradores que hayan sido preparados • Las siguientes responsabilidades pueden ser eliminadas de nuestra iglesia:
y formados específicamente para este ministerio. El material de
estudio The gi{t network contiene un manua l especial para conse-
ieros de dones. A medida que utilice estos recursos, descubrirá
que esta tarea no es muy complicada. si uno ha sido preparado
cuidadosamente.
• Prepararemos a un consejero (para una iglesra pequeña ) o a más conseje-
ros de las siguientes maneras.
66 b l Ocs:urollo Natural de la Iglesia en la Práctica El Ocsorrollo Natu rul de la Iglesia en la Práctica 67

Anime a sus Asegúrese de Involucrar a aquellos con el don de la evange-


evangellstas llzaclón en ministerios evangelístlcos. Lista de control:
Asegúrese de identificar a aquellos creyentes a los que Dios les Ministerio según dones
ha dado el don de la evangelización. En nuestros seminarios de
Hn de semana en los que utilizamos la prueba de dones no he- O Nuestra iglesia enseña continuamente acerca de los dones
mos descubierto ninguna excepción a la tesis de C. Peter Wag- espirituales y su uso en nuestra iglesia.
ner: <tDios ha dado el don de la evangelización a al rededor de un ¿Cómo?
diez por ciento de todos los creyentesJ>. Los líderes de la iglesia
deben saber quiénes son estas personas. Asegúrese de que in-
viertan todas sus energías en la evangelización incluso cuando O Como mínimo un 75% de nuestras células ha tratado en pro-
ello signifique que deben ser liberados de otras responsabilida- fundidad la cuestión de los dones espiritua les.
des. Ayúdeles a dedicarse de una manera regular a un ministerio
evangelístico activo. Si cada creyente al que Dios ha dotado con
¿De qué maneras?
el don de la evangelización ayuda a dos personas al año a llegar
a la fe en Cristo (una meta realista para alguien con el don de la
O Como mínimo un 75% de los que asisten al culto han descu-
evangelización). solo con su ministerio el número de cristianos
bierto sus dones espirituales.
se doblaría en sólo cuatro años.
¿Cómo?
• Los siguientes creyentes de nuestra iglesia tienen el don dela evangelización:

O Como mínimo un 75% de los creyentes que han descubierto


sus dones también están involucrados en un ministerio en la
iglesia que se adecua a sus dones.
• Con fecha de............... f1abremos hablado con cada uno de ellos para ¿Quién se asegura de que esto sea así?
ayudarles a concentrarse de una manera más intensa en su ministerio
eva ngelístico.
O Tenemos una lista general que indica cómo están distribui-
Analice su Analice la efectividad de cada uno de sus pasos. dos los dones en la iglesia.
efectividad Para analizar lo efectivos que han sido sus pasos. debería elabo-
¿Dónde?
rar un nuevo perfil de iglesia después de seis meses. De este
modo puede examinar la necesidad de continuar con estos es-
fuerzos en el área de este factor cualitativo «ministerio según O Animamos a la gente a que deje responsabilidades que no se
d o nes~> o descubrir que sus esfuerzos han tenido tanto éxito que
correspondan con sus dones.
puede pasar a la siguiente ca racterística cua litativa. su nuevo
factor mínimo. ¿Cuándo fue la última vez?
• Elaboraremos un nuevo perfil de iglesia para controlar nuestro progreso
con fecha de ..... ... . O Tenemos descripciones escritas de cada tare a pa ra la mayoría
de las responsabilidades presentes y futuras de la iglesia.
¿Dónde se pueden encontrar?
61$ El Desarrollo Natural d~ la Iglc!>ía en la Práctica El Desarrollo Natural de la lglcsin en la Pr~ctica 6~

O Tenemos personas en la iglesia cuya responsabi lidad princi- O En la iglesia hay un clima abierto a la experimentación.
pal consiste en coordinar la relación entre dones y tareas en
¿Cómo se potencia?
la iglesia (los consejeros de dones).
¿Nombres?
O Nuestra iglesia ofrece formación y oportunidades de liderazgo
para las diferentes áreas de dones espirituales.
O El consejero de dones en nuestra iglesia tiene los recursos
¿Cuáles?
necesarios para ayudarle en su ministerio.
¿Cuáles?
O Cad~ colaborador en la iglesia tiene un supervisor que le pro-
porciona un apoyo continuo.
O Hemos tenido como mínimo una conversación con cada cre-
¿Nombres de estos supervisores?
yente que ha descubierto sus dones, acerca de su llamamiento.
¿Con quién?
O Muchos de los dones en esta iglesia están unidos consciente-
mente a los ministerios con personas que no son creyentes.
O Los que han recibido el don de la evangel ización por parte de
¿Por ejemplo?
Dios reciben atención continua por parte de nuestros obreros.
¿Por quién?
O Animamos a los creyentes a renovar periódicamente su prue-
ba de dones.
O Cada persona que se une a la iglesia recibe ayuda para descu-
¿De qué modo?
brir sus dones y usarlos para glorificar a Dios.
¿Quién se encarga de este ministerio?
O Ayudamos también a los miembros de la iglesia a experimen-
tar crecimiento en el fruto del espíritu. (Gálatas 5:22)
O Los creyentes testifican regu larmente durante los cultos acer-
¿Cómo?
ca de cómo Dios bendice el uso de los dones espirituales.
¿Cuándo fue la última vez?
O Hemos descubierto maneras para aplicar los puntos fuertes
que hay en nuestra iglesia para desarrollar el factor cualitati-
O El pastor y los líderes de la iglesia se concentran en las res- vo «m inisterio según dones».
ponsabilidades para las que Dios les ha dotado.
¿Oué puntos fuertes?
¿Por ejemplo?

O Hemos identificado algunas barreras que parecían bloquear


O Existen posibilidades de experimentar diferentes ministerios la puesta en práctica con éxito de algunos pasos prácticos
en cada una de las áreas de nuestra iglesia. necesarios. y las hemos tratado de la forma adecuada.
¿Por ejemplo? ¿Por ejemplo?
72 El Ocsnrmllu Natural !.le la lgle&iu en la Práctica LIIJc~;a rro llo Natural de la lglcsin en la Práctica 73

Parte 3:
Características
Pasos prácticos Esta es la razón por la que una de las prioridades pri ncipales de
los líderes de las iglesias debe ser asegurarse de que todos los
cualitativas creyentes descubran sus dones espirituales y se involucren en
un ministerio que se adecue a sus dones. Para más información
Tenga en cuenta la función que tienen los líderes de ser mo- acerca de los recursos en este campo, por favor, revise el capítu-
"Como líder, delos a Imitar. lo sobre «ministerio segú n donesl> (páginas 62-70) .
¿tiene curio-
El prerrequisito incuestionable de la espiritua lidad ferviente de • Con fecha de ......... daremos los pasos necesarios para ayudar a los miem-
sidad por
la iglesia es la pasión que caracteriza la vida espiritual de sus bros de la iglesia a descubrir sus dones espirituales y encauzarlos flacia un
aprender líderes. ¿Tiene usted mismo cu riosidad por aprender algo nuevo ministerio de la iglesia que se corresponda con sus dones.
algo nuevo de Dios? ¿Espera usted con ansiedad que Dios se muestre en su
de Dios o iglesia y obre un milagro? o ¿se ha convertido mucho de lo que
gran parte hace en pura rutina? Como creyentes con una responsabilidad
de su minis- de liderazgo en la iglesia. deberíamos guardar al menos dos días
terio se ha consecutivos dedicados a la oración y al ayuno. Pída le a Dios
convertido una nueva visión para la iglesia. Pída le que incremente su pro·
en una pia fe. Pídale que su futuro traba jo en la iglesia esté más lleno Identifique a los creyentes que han recibido el don de la Encuentre
aburrida de gozo cada día. Pero por encima de todo, pídale que le mues- oración por parte de Dios. compañeros de
rutina?" tre las prioridades principales que son crucia les para el desarro- Un maravilloso a:efecto secundario:~> del proceso de identificar
oración
llo de la iglesia.
los dones de su iglesia es el descubrimiento de miembros a los
• Dedicaré los siguientes días con los siguientes líderes de nuestra iglesia que Dios ha dado el don de la oración . Estos creyentes tienen
lotalmenle a la oración y al silencio delante de Dios: un papel clave en el trabajo en este factor mínimo. Estas son
personas que disfrutan intercediendo en asuntos concretos du-
rante un periodo prolongado de tiempo y que. en el proceso,
ven cómo Dios responde realmente a sus oraciones. Las perso-
nas con este don deben tener suficiente tiempo para ejercitarlo
(debería desca rga rles de otras actividades en la iglesia si es nece-
sario) . Asegúrese de que reciban regularmente peticiones de ora-
Integre los Asegúrese d e que los miembros están Involucrados según ción de otros miembros de la iglesia. Finalmente, aumente las
dones sus dones espirituales. oportunidades donde ellos puedan compartir sobre su ministe-
rio de oración durante los programas de la iglesia, tales como el
Nuestra experiencia demuestra que el concepto de ctministerio
culto de adoración .
según dones» afecta en gran manera al fervor de la vida espiritual.
Según una encuesta de los usuarios del Método para la prueba de • Las siguientes personas de nuestra iglesia lienen el don de la oración:
dones, el 51'1'o dijeron que como resultado de uti lizar o: la prueba de
dones» estaban o: más felices que antes». Esto no es ninguna sor-
presa. Un creyente que sirve a Dios en el área de su don y su lla·
mamiento podrá cumpli r sus responsabilidades con mucho más
entusiasmo que alguien que sólo está cumpliendo con su deber.
Para muchos creyentes. el descubrimiento de sus dones ha signi-
ficado una experiencia clave en su existencia espirituaL Así reci-
bieron por parte de Dios una nueva sensibilidad espiritual que ha
afectado a todas las áreas de su vida de un modo positivo.
74 El l>c~anollt' Notural llc la lglc¡¡iu en In Pl':lcticn El Oc~a uollo Natur íll llc lu Iglesia en la l'rát.:trca 75

Prepare a Capacite a creyentes con el d on de la conseje ría para su Descubra los factores q ue bloquean la pasión espiritual en Descubra a los
consejeros ministerio. su Iglesia. asesinos del
El don de la consejería es otro don espiritual que puede influir Muchas iglesias han desarrollado a lo largo del tiempo y de ma-
fervor
significativamente en el nivel de fervor de la vida espi ritual de la nera inconsciente una multitud de mecanismos que bloquean
iglesia. Nuestro estudio descubrió que es realmente uno de los la «espiritualidad fervienteY>. Aquí hay una lista de los más fre-
dones más generales en el cuerpo de Cristo. El problema. sin cuentes <~:asesinos del fervorl> que hemos identificado en las igle-
embargo. es que muchos creyentes no han descubierto todavfa sias con las que hemos trabajado. Es interesante que cada ase-
sus dones en esta área y, consecuentemente. lo están utilizando sino del fervor tiene un origen discernible e inteligible. No nos
de forma fragmentada. A medida que utilice «la prueba de do- vamos a centrar ahora en estos orígenes. sino en los efectos ne-
nes, en su iglesia. se dará cuenta de los creyentes a los que Dios gativos que tienen en nuestras iglesias.
ha dado el don de la consejería. Es crucial que se preparen para
un ministerio pastoral continuo (bien por parte de formadores l. Puritanismo: Una reacción en contra del cristianismo de «lo-
competentes invitados o en cursos fuera de la iglesia). El cuida- haré-si-me-gustal> con el lema «Fuera imágenes. fuera arte.
do pastoral no es un ministerio que se pueda encargar ún ica- fuera las actividades cu ltu rales. fuera música» y «ayuno mejor
mente al pastor o a los obreros que están a tiempo completo. que comilonas.l> Los creyentes influenciados por los valores
Más bien usted debería crear una infraest ructura que haga más puritanos ven el crecimiento en la fe como un proceso de es-
tar cada vez más alienado de todo lo «externo)).
factible que los creyentes se preocupen los unos de los otros.
• Durante los próximos seis meses planificaremos las siguientes sesiones de 2. Odio hacia las instituciones· Muchos creyentes apoyan la idea de
capacitación para estos consejeros: descubrir los dones espirituales y de dar más prioridad a la
oración en la iglesia: pero según ellos. debe ser un proceso
espontáneo y no deberfa esta r planeado.
3. 1u sticia por obras: Tendencias legalistas de diversa índole que se
Ofrezca Promueva un curso d e formación sobre la oración e ntre las basan en la premisa de que nos tenemos que «ganar el cieloY>.
formación en células de su Iglesia durante varias semanas. 4. Fatalismo: La creencia en el destino es típica de muchas reli-
la oración Gran parte del manual práctico de esta característica cualitativa giones no cristianas. pero también se ha introducido en el
consiste en un curso de formación sobre la oración de varias cristianismo. Se cent ra en la idea de que todo lo que experi-
semanas. Hay muchos libros buenos sobre la oración. Pero la mentamos ha sido enviado por Dios. Por lo tanto nos debe-
mayoría de ellos enfatizan sobremanera algún aspecto concreto mos someter a nuestro destino. sea bueno o malo. para poder
de la oración que el autor considera importante. Nuestro cursi- estar en armonía con el Dios de nuestro destino.
llo de formación intenta aprender de todas estas perspectivas e 5. Sentimientos de inferioridad: Algunos grupos comunican esta acti-
integrarlas en un proceso que ayude a cada creyente a desarro- tud de manera implíci ta o explícita. «Cualquier cosa que ha-
llar su propio «perfil de oración». El propósito del programa no gas es una expresión del pecado». Esta actitud hace casi im-
es dupl icar formas específicas de orar. sino practicar la clase de posi ble disfrutar de la fe cristiana.
relación personal con Dios que se aj uste a la personalidad de
cada creyente de forma individual. Este cursillo de formación 6. Placer caprichoso: Muchos confunden el «capricho» con la pa-
sobre la oración también incorpora principios ad icionales de una sión espiri tual. De esta ma nera. los líderes no se atreven
espi ritualidad ferviente realista que a menudo se pasa por alto a pedi r compromisos a largo plazo porque temen que sea
demasiada exigencia. Lo que dejan de ver es que es en el
en los círculos cristianos.
servicio comprometido y dedicado a los demás donde encon-
• Las siguientes células deberían utilizar el programa de formación sobre la tramos una de las más poderosas fuentes de felicidad en la
oración: vida.
76 El Ocsum,llo Nalur alllc la Iglesia en la Práctica
hl Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 77
7. Esperanzas mágicas: Una actitud muy generalizada se esconde
detrás de prácticas de fe aparentemente devotas expresadas • En la columna de la izquierda escriba los nombres de miembros de su
en el lema «Si haces esto o esto otro de la manera correcta, iglesia y en la columna de la derecha aquellas cosas que han hedw bien
seguramente lo conseguirás:!>. durante las últimas semanas. ¿Cuándo fue la última vez que recibieron
algún tipo de reconocimiento por ello?
8. Dependencia de grandes emociones: Hay un peligro en esa clase de
Nombre del miembro ¿Qué hizo bien?
«cristianismo de congresos":!> que se alimenta de experiencias
extraordinarias que únicamente se pueden mejorar con la si-
guiente. Los creyentes que se centran en esta clase de acon-
tecimientos pueden dejar de ver los principios diarios realis-
tas que son la base real que alimenta el fervor espiritual en la
vida de la iglesia .
• Considere los «asesinos del fervon> que se fran mencionado y pregúntese:
¿Qué fuerza tiene cada uno de estos factores en nuestra iglesia? Marque el
resultado en una escala del uno al diez ( 1 =muy poca , 1O=muy fuerte) .
Seguidamente pregúntese: ¿Qué podríamos hacer para superar estos asesi-
nos del fervor que flan tenido una puntuación más alta?
l . Puritanismo 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
2. Odio hacia las instituciones 1-2-3-4 -5-6-7-8-9- 10
3. 1usticia por obras 1- 2-3-4-5-6-7-8-9-10
• Asegúrese de que la labor de estas personas sea reconocida en privado y en
4. Fatalismo 1-2-3-4-5-6-7-8-9- 10 público.
5. Sentimientos de inferioridad 1-2-3-4-5-6-7-8-9 - 10
6. Placer caprichoso 1-2-3-4-5-6 - 7-8-9-10
7. Esperanzas mágicas 1-2-3-4 - 5-6-7-8-9-10
8. Dependencia de grandes emociones 1- 2 - 3 - 4 - 5 - 6- 7 - 8- 9 - 1O
Desarrolle una Evlte apelar al sentimiento de culpabilidad.
cultura del Una de las trampas más peligrosas para los líderes que quieren
elogio fomentar el crecimiento de su iglesia es la tentación de querer
conseguir los resultados correctos utilizando métodos equivo-
cados: intentan motivar a los creyentes provocando sentimien-
tos de culpabilidad. Mientras que a algunas personas se las puede
motivar por med io de la culpa a corto plazo y para proyectos
concretos. a la larga. las consecuencias de este enfoque son
mayoritariamente contraproducentes. En su lugar. trabaje para
desarrollar en su iglesia una cultura del elogio. Sea un buen
modelo expresando continuamente su entusiasmo cuando sus
miembros consigan algo bueno. Si el traba jo global de la iglesia
no se fundamenta sobre un espíritu positivo, la espiritualidad
ferviente no progresará
7~ El Desarrollo Natural de la lglc:,in en la Práctica 1) ·sarrollo Natural de la lglcsin en la Práctica
c:======--=-:=:b:l ::: 79

Analice Analice todas las actividades y programas de la Iglesia bajo


factores el prisma de una atmósfera positiva. Lista de control:
externos En su situación. los factores externos (ta les como condiciones Espiritualidad ferviente
de la sala de reunión, la manera en que la gente se saluda. am-
biente. etc... ) merecen una atención específica. Estos son facto- O El pastor y todos los que están involucrados con el ministerio
res que también «predican» mientras se comunica la palabra de en nuestra iglesia han desarrollado un plan para intensificar
Dios. Si la vida espiritual del cristiano se ha de llenar de fervor a su vida de oración personal.
largo plazo en lugar de ser considerada una tarea que comporta ¿Cómo es este plan?
problemas. es importante que ésta se haga tangible por los cin-
co sentidos.
O El pastor pasa un día entero para buscar a Dios en oración y
• Mire los programas 1J actividades de su iglesia 1J pregúntese: ¿Cómo po- escuchar su guía como mínimo dos veces al año.
dríamos hacer que la atmósfera sea más amable/wriñosa/posiliva?
¿Cuándo fue la última vez?
Actividad/Programa ¿Cómo podríamos
mejora r su atmósfera?
O El significado de la oración se ilustra a menudo con ejemplos
prácticos durante los sermones.
¿Cuándo fue la última vez?

O Se anima a los miembros de la iglesia a compartir experien-


cias personales con Dios durante el culto y en las células.
¿Cuándo fue la última vez?

O Nuestro equipo de liderazgo se reúne regularmente para orar.


¿Cuándo fue la úllima vez?

O El 75"/o de los asistentes al culto están involucrados en un


Analice su Analice la efectividad de sus pasos. ministerio que se adecua a sus dones espirituales.
efectividad Para analizar el éxito que han tenido sus pasos. deberfa elaborar
¿Cómo hemos comprobado esto?
un nuevo perfil de iglesia después de seis meses. De este modo
puede examinar la necesidad de continuar con estos esfuerzos
en el área de este factor cua litativo «espiritualidad ferviente». o O Hemos comenzado un ministerio regular de oración en nues-
si sus esfuerzos han tenido éxito. ya puede pasar a la siguiente tra iglesia.
característica cualitativa. su nuevo factor mínimo. ¿Cómo es?
• Elaboraremos un nuevo perfil de iglesia para controlar nuestro progreso
con fecha de ............... .
O Hemos identificado a todos los creyentes con el don de la
oración.
¿Nombres?
~O El l)csurrollv Natural de la Iglesia en la Prácticu

O Hemos desarrollado posibilidades concretas para que los cre- O Hemos creado programas que tratan acerca de cómo apren-
yentes con este don se involucren en el ministerio de nuestra der los fundamentos de la fe (la oración, la lectura bíblica,
iglesia. etc... )

¿Qué posibilidades? ¿Cuáles son?

O Se provee a los creyentes con el don de la oración con motivos O En nuestra iglesia animamos y apoyamos a los compañeros
de gratitud y de petición por parte de otros miembros de la de oración.
iglesia. ¿De qué modo?
¿Quién está organizando esto?

O Estamos animando constantemente a un clima de creativi-


O Hemos identificado a los miembros con el don de la consejería. dad y experimentación de cosas nuevas en nuestra iglesia.

¿Nombres? ¿Cómo?

O Hemos ayudado a los creyentes con este don para que se in· O Todos los programas, min isterios y actividades de nuestra igle-
volucren en los ministerios apropiados. sia se han evaluado para crear una atmósfera más positiva y
se han tomado med idas correctivas donde ha sido necesario.
¿Qué ministerios?
¿Qué medidas?

O Hemos empezado un grupo de oración que está orando por el


pastor y por la iglesia. O Hemos descubierto maneras de aplicar los puntos fuertes que
hay en nuestra iglesia para desarrollar la característica cuali-
¿Cuándo y dónde?
tativa <~:espiritualidad ferviente».
¿Qué puntos fuertes?
O El pastor junto con el equipo de liderazgo de la iglesia ha
formulado objetivos de fe para la iglesia
O Hemos identificado algunas barreras que parecían bloquear
¿Cómo son estos objetivos?
la puesta en práctica con éxito de algunos pasos prácticos
necesarios, y las hemos tratado de la forma adecuada.
O Tratamos a menudo la importancia de la Biblia para nuestras ¿Por ejemplo?
vidas en los sermones y en las células.
¿Ejemplos?
O Los resultados de nuestras med idas para mejorar se contro-
lan regularmente.
O Nuestras células ofrecen ayudas concretas para aplicar los prin- ¿Cuándo se hizo esto por última vez?
cipios de la palabra de Dios en nuestra vida diaria.

¿Ejemplos?
82 El Dcsurrollo Natura l tlo In Iglesia en lu Práctica b l f)csanollo Natural de la lgl csi~1 en la Práctica lB
e::===~---=::::::==
O Los pasos que estamos dando se eva lúan de acuerdo con prin-
cipios bióticos. Característica cualitativa 4: Porte 3:
Caracterút/caJ
¿Con qué resultados? Estructuras funcionales cualltatlvaJ

La pregunta: ¿Se han diseña- Si la característica cua-


"No existen
O Hemos puesto una fecha para el nuevo perfil de iglesia. litativa ·estructuras fun-
do las formas, reglamentos, e estructuras
¿Cuándo? cionales· es el factor
Instituciones de la Iglesia de mínimo de su iglesia. funcionales
acuerdo con el criterio de lo esto puede tener causas 'prefabri-
Otro: que se ha demostrado que es muy diferentes. A me- cadas'."
lo más útil para el desarrollo nudo las iglesias inten-
de la Iglesia aquí y ahora? tan conservar una mui-
Ver DN~ P6g. 28-29 titud de formas comple-
jas y reglamentos que pudieron ser útiles cuando fueron insti-
tuidos. pero que han perdido su funcionalidad con el paso del
tiempo. En otras situaciones -como en el caso de una iglesia
que está en proceso de implantación- esta característica cua li-
tativa emerge como el factor mínimo porque simplemente no
hay suficientes estructuras formadas aún.
Estos dos ejemplos ya revelan que los pasos prácticos que se
necesitan dar para mejorar este factor va riarán considerablemen-
te dependiendo del punto de partida. De esta manera su iglesia
debe descubrir su propia solución en lo que a estructuras fun-
cionales se refiere. y como deberán ser en su contexto. No exis-
ten estructuras funcionales «prefabricadas~».

Su Reflexión Cita bíblica: "El día de reposo


fue hecho por causa del hom-
• Por favor. indique aquí cuál de las siguientes bre, y no el hombre por causa
ideas prácticas son más relevantes para la situa- del día de reposo."
ción de su iglesia: Marcos 2:27
84 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica El Dc... urfl)llo Natural de la Iglesia en la Práctica KS

Adquiera una responsabilidad total sobre las estructuras que Adquiera


canrctem'!~,a~ Pasos prácticos hay actualmente en su Iglesia. responsabi-
cualitativas El área de las estructuras de la iglesia es aquella en la que hay
lidades
más tendencia a quitarse de encima las responsabilidades y
Desarrolle en su Iglesia una conclenclaclón más fuerte de que echarlas sobre los demás. Muy pocos líderes ven esto como algo
"Los para- la cuestión de las estructuras tiene una relevancia espiritual que necesita ser desarrollado con medidas prácticas y con mu-
digmas chísima innovación y creatividad. Todas las estructuras de la igle-
Nuestro estudio indica que en muchos grupos que están moti-
contrapro- sia han sido inventadas (a veces hace mucho tiempo) por huma-
vados espiritualmente el tema de las estructuras funcionales no
ducentes se ha tomado suficientemente en serio. Hay dos extremos espe- nos y, en consecuencia. sólo pueden ser cambiadas por perso-
que con cialmente desastrosos para el crecimiento de la iglesia: prime- nas. Si alguien es nuevo en el equipo de liderazgo, es muy posi-
frecuencia ro. un "fundamentalismo morfológico" (lema: "i las estructuras ble q'ue esta persona no haya contribuido personalmente al ori-
caracterizan que tenemos no se pueden cambiar!"): segundo: una "espiritua- gen de estas estructuras. Con todo. en cada iglesia es el equipo
el cristianis- lidad ahistórica" (lema: "¡Las estructuras son irrelevantes para de liderazgo quien debe adquirir una responsabilidad total so-
mo han los procesos espirituales!"). En el primer caso el término "fun- bre las estructuras que existen. Los líderes que echan esta res-
ponsabilidad sobre la "tradición" o "las generaciones pasadas" o
dejado aquí cional" crea una resistencia ; en el segundo es el término "estruc-
turas" en sí mismo lo que provoca la irritación. De esta manera. "las circunstancias" utilizan el mismo mecanismo que ha tenido
sus huellas."
los paradigmas contraproducentes que con frecuencia caracteri- consecuencias tan nefastas en todas las áreas de la vida desde
zan el cristianismo han dejado aquí sus huellas. que Adán dijo "Eva me dio del fruto" y Eva dijo "Es la serpiente
quien tiene la culpa". Esta manera de elud ir la responsabilidad
En su situación. es importante estar concienciado de que la cues- personal se escuda a menudo tras una profunda religiosidad ("res-
tión de las estructuras funcionales no es en absoluto un asunto peto por la trad ición").
secundario. sino que tiene un importante significado espiritual.
La meta es desarrollar mejores estructuras en la iglesia que pue- • Si el problema que se ha descrito aquí también se aplica al liderazgo de su
dan servir de cimiento a los procesos del desarrollo espiritual de iglesia, podría ser útil ilustrar los fundamentos de este problema -eludir la
la manera más fuerte posible. responsabilidad- con ejemplos que no tengan nada que ver con la cuestión de
las estructuras. La transmisión de la perspectiva sobre la pregunta de las
• ¿Cuál es la tendencia en su iglesia: hacia un entendimiento tecnocrático estructuras funcionales la debería hacer. en la medida de lo posible. cada
(por ejemplo: un enfoque estático de las estructuras, tradicionalismo. funda- miembro que tenga una responsabilidad de liderazgo en la iglesia. Escriba
mentalismo morfológico, conservadurismo) o hacia un entendimiento espiri- qué se podría hacer para facilitar estos procesos.
tualista de las estructuras (las estructuras no son importantes. son irrelevan-
tes espiritualmente, una expresión de la ilusión de que se puede fabricar el
iglecrecimiento)?
O Tendencia tecnocrática
O Tendencia espiritualista
O Una mezcla de ambas
• ¿Oué pasos concretos podría dar para incrementar la concienciación del
significado espiritual de las estructuras funcionales en su iglesia?
86 El Desarrollo Natural de la Iglesia en ltt Prnclicu El Dc~ arrollv Natural de In Iglcsin en la Prócticn M7
~------------~-----

Prepare una Defina por escrito la declaración sobre la misión de su iglesia. Jdentlfique las estructuras promotoras y ralentlzadoras. Identifique sus
declaración En muchas iglesias el problema radica en que las estructuras
estructuras
Cada iglesia tiene un cierto tipo de llamam iento, una individua-
sobre la misión
lidad dada por Dios. Para tener un modelo que se pueda utilizar existentes no están claramente identificadas. Pueden ser el te-
de su Iglesia. a la hora de evaluar las estructuras existentes, es importante lón de fondo de cada una de las decisiones e influi r así en la vida
concretar esta individualidad redactando la declaración sobre la de la iglesia. pero nadie conoce la importancia de estas estruc-
misión de su iglesia. Si desarrol ló esta declaración hace tiempo. turas. Por lo tanto. para que pueda trabaja r con sus estructuras.
debería preguntarse de nuevo ¿Qué nos hace distintos? ¿Qué es importante identificar y categorizar las estructuras de su igle-
tres adjetivos describen mejor el carácter de nuestra iglesia?¿Qué sia en dos tipos: las que promueven el crecimiento y las que lo
clase de personas se sienten especia lmente cómodas en nues- ralentizan .
tra iglesia? Si nunca se ha hecho estas preguntas. debería hacér-
• Escriba qué formas instituciones y reglas de la iglesia , cree que sirven de
selas ahora.
una manera efectiva al crecimiento de ésta.
A medida que vaya a desarrollar una declaración sobre la misión
de su iglesia debería prestar atención a los siguientes pu ntos:
a. Es absolutamente necesario formular por escrito su declara-
ción sobre la misión de su iglesia. Le forzará a ser preciso.
Debería ser corta, 35 palabras son suficientes. Evite los cli-
chés y el relleno insustancial.
b. No confunda la declaración sobre la misión de su iglesia con
un papel diplomático. en el que todo el mundo puede encon-
trar su lugar. pero que no comunica nada. Sea lo más específi- • Escriba qué formas. instituciones o reglas deberían ser evaluadas usando el
co posible. criterio de efectividad en el crecimiento de la iglesia:
c. Una vez que haya definido la declaración sobre la misión de
su iglesia. ésta debe estar abierta a revisiones y a cambios. Si
Dios le da nuevas ideas. cambie lo que había formulado.
d. Presente la declaración sobre la misión de su iglesia a su con-
gregación. Use su texto en los sermones y en los programas
de la iglesia. Cada miembro debería conocer por qué existe su
iglesia.
• Nuestra declaración sobre la misión de nuestra iglesia dice lo siguiente:
• Escriba qué formas . instituciones o reglas considera que son inamovibles
(política denominacional, etc.):
HS El Dcsnrrollo Nnlutal de la Iglesia en lu Práctica Jol l>l·snrmllo Nuturul de la lglc in en In l'rt1clicu H9
======== ~--------------~~---

carart::!~ Plantee objetivos de reforma bien que estas promueven la multiplicación continua o si . por el
contrario. la ralentizan.
walltatlvas
¿Qué forma podrían tener estas "estructuras de multiplicación''?
Quizá unos cuantos ejemplos prácticos le ayuden en su reflexión.
Desarrolle una serie de metas medlbles para tratar las es-
¿Qué le parece comisionar a los líderes de los ministerios para
tructuras de la Iglesia.
que no sólo dirijan estos ministerios sino que al mismo tiempo
A la luz de la declaración sobre la misión de su iglesia debería capaciten un aprendiz? ¿Llevar a la práctica sistemas de forma-
intentar ampl iar aquellas estructu ras que sirven a las metas ge- ción en los que sea una prioridad, para aquellos que ya han sido
nerales además de cambiar. e incluso desmantelar. aquellas es- formados. compartir a su vez con los demás lo que hayan apren-
tructuras que sólo parecen ser una barrera para la realización de dido? ¿Un modelo de formación evangelística que forme a nue-
las metas generales. Cada iglesia debería fijar sus propias metas vos creyentes en la evangelización? o ¿Un sistema financiero que
en este proceso. A medida que se formu len las metas asegúrese opere bajo el principio de que las nuevas áreas de Lrabajo deben
de que puedan ser evaluadas. Por ejemplo: "Queremos que nues- ser autosuficientes desde el principio? Nuestra meta no es rece-
tras eslructuras se acerquen más a la voluntad de Dios" es una tar ninguna estructura . Usted debe desarrollar aquellas formas
buena declaración de intenciones. pero no una meta. No hay de estructura que tengan el mayor potencial para la multiplica-
ningún cri terio para la evaluación . Una meta que puede ser eva- ción en su propia situación.
luada sería: "Habremos reformado nuestras estructuras hacia
• Las siguientes estructuras deben ser modificadas para ajustarse al criterio
febrero del año próximo de tal manera que la característica cua-
de la multiplicación:
litativa "estructuras funciona les·· dejará de ser nuestro factor
mínimo". Estructu ra Clase de cambio

• En vista del cambio de las estructuras de la iglesia fijaremos las siguientes


metas para los siguientes seis meses:

Amplíe Evalúe todas las estructuras de acuerdo con su potencial para


el potencial la multiplicación.
para la No hay ninguna infraestructura adecuada para el crecimiento de
multiplicación iglesia que sea generalmente válida en todos los sitios. Lo que Aplique los dones de sus miembros de una manera más con- Utilice los
puede ir bien en una situación puede salir ma l en otra. Sin em- slstente en las características cualitativas menos desarrolla- dones
bargo, hay criterios generales válidos. con los cuales se puede das de su Iglesia. espirituales
evaluar cualquier clase de estructu ra. Estos criterios se descri- Una "estructura funcional" debería asegurar que los dones que
ben mediante los seis principios bióticos. Bajo el punto de vista Dios ha dado ya a la iglesia se utilicen para el desarrollo de ésta
de las estructu ras de iglesia el principio de "mu ltiplicación" tie- de tal manera que la cosecha espiritual aumente. El Nuevo
ne una función clave. Eva lúe todas las estructuras para ver lo Testamento describe a la iglesia como el"cuerpo de Cristo". ere-
90 El Dc.:sarrollo Natural de la lglc.:sia en la Pr~c ti ca H l>n.urullt) Nuturul de la l glc~iu en la Práctica 91
~--------------~
yentes que si rven a Dios con varios dones como los miembros • Los siguientes miembros podrían tener los dones necesarios para desarro-
de un cuerpo. Con esta imagen, la estructura de la iglesia se llar estos ministerios o tareas.
puede comparar al sistema nervioso central. Su tarea es asegu-
rarse de que las actividades de los miembros individuales se
coordinen unas con otras para que el organismo pueda funcio-
nar de una manera efectiva.
Primeramente. todos los miembros activos de la iglesia debe- Elimine a l máximo programas y actividades que no contri bu~ Elimine lo que
rían identificar sus dones (vea el capítulo de "Ministerio según yan al desarrollo de la Iglesia. no sea efectivo
dones" pág. 62·70}. Cuando los creyentes piensen en las tareas
que se adecuan más a sus dones, deberían acordarse de dedicar En el desarrollo natural de la iglesia el objetivo no es incremen-
el mayor número de dones posibles a aquellas áreas del minis- tar la inversión de energía. sino la concentración de energía. Esto
terio de la iglesia que, además de ser estructuras funcionales. implica centrar sus energías existentes en el punto más impor-
tuvieron los resu ltados más bajos en el perfil de iglesia. Por ejem- tante. Las actividades y programas actuales tendrán que ser eva-
plo. si el factor cualitativo "evangelismo según las necesidades" luados en vista del uso efectivo de la energía que se invierte en
es relativamente flojo, enfoque los dones de sus miembros es- ellos. A menudo encontrará que muchas actividades se pueden
pecialmente al trabajo evangelfstico de la iglesia. Piense cómo elimi nar sin que esto afecte al crecimiento de la iglesia de forma
puede emplear los dones de su iglesia en el área de la evangeli- negativa. Por supuesto, el reto de dejar que aquellos ministerios
zación. sin importar cuales sean los dones identificados: elevan- que han sobrevivido a su utilidad mueran "de muerte natural"
gelismo. el cuidado pastora l. la hospitalidad o la enseñanza. traerá controversia por regla general. pero es una condición in-
dispensable para un proceso de crecimiento saludable. De la
• Con fecha de ................. todos los rniern&ros activos deberían haber descu- misma manera que la mayoría de las células del cuerpo humano
bierto sus dones. Tornaremos las siguientes medidas para apoyar este proceso. se renuevan después de un periodo de tiempo, así debería suce-
der en la iglesia: las cosas viejas deben morir para que se pue-
dan formar las nuevas. Esta es una ley que Dios mismo hizo in-
herente en su creación.
• Podemos eliminar las siguientes actividades/programas/grupos con el fin
• Los dones que se hayan descubierto deberían ser empleados sobre todo en la de liberar energías para el desarrollo de la iglesia:
siguiente área de la iglesia. (Escriba la característica cualitativa que puntuó
más bajo además de "estructuras funcionales· en el perfil de iglesia.}

Desarrolle y comparta un organigrama que muestre clara- Desarrolle un


mente las responsabilida des e n la Iglesia. organigrama
• Los siguientes nuevos ministerios otareas nos podrían ayudar a mejorar el de la Iglesia
Algunas iglesias no han desarrollado nunca un organigrama que
crecimiento de esta característica cualitativa.
muestre todas las áreas del ministerio. quién es responsable de
cada cosa, y con quién deberíamos contactar si surge algún pro-
blema. Otras desarrollaron uno en el pasado, pero no lo han
revisado para ajustarlo a las necesidades actuales También hay
iglesias con un organigrama excelente. pero que los miembros
de la iglesia prácticamente desconocen. Si se embarca enlata-
rea de diseñar un organigrama a parti r de cero. podría conside-
92 El DcsilJTOIIo Natural de la lglcsia un la Práctica h l Oc~>nrrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 93

rar englobar las diferentes áreas de ministerio en su iglesia. cada


una dirigida por un líder diferente. usando las ocho característi-
Lista de control:
cas cua litativas como principio de organización. A pesar de que Estructuras funcionales
suele existir alguien responsable del ministerio con los jóvenes.
o de las relaciones públicas. o de la tesorería . todavía puede ser O Hemos evaluado de forma crítica todas las estructuras de la
muy recomendable que haya una persona responsable para cada iglesia desde el punto de vista de la funcionalidad.
una de las áreas de trabajo conectadas con las ocho característi-
cas cualitativas. Finalmente, este organigrama no debe ser un ¿Cuándo?
documento secreto. sino que debe ser compartido de la manera
más amplia posible.
O Se han descartado o modificado aquellas estructuras poco
• Con fecha de ........................ habremos revisado nuestro organigrama de efectivas.
iglesia o habremos desarrollado uno nuevo.
¿Cuáles?
• El nuevo organigrama de la iglesia se compartirá ampliamente en la igle-
sia de las siguientes formas:
O También hemos identificado estructuras que no existen ac-
tualmente, pero que tendrían sentido. y hemos preparado pla-
nes concretos para introducirlas.
¿Cuáles?
Analice su Analice la efectividad de sus pasos.
efectividad Para analiza r el éxito que han tenido sus pasos. debería elaborar O Hemos desarrollado una declaración de la misión de la iglesia
un nuevo perfil de iglesia después de seis meses. De este modo y hemos efectuado planes concretos a raíz de esta.
puede examinar la necesidad de continuar con estos esfuerzos
¿Cuáles?
en el área de este factor cualitativo "estructuras funcionales·. o
si sus esfuerzos han tenido éxito. ya puede pasar a la siguiente
característica cualitativa. su nuevo factor mínimo. O Nuestra declaración de la misión de la iglesia se comunica a
• Elaboraremos un nuevo perfil de iglesia para controlar nuestro progreso los miembros regularmente.
con fecha de ............... . ¿Cuándo fue la última vez?

O Hemos examinado cuántos miembros de la iglesia están fa-


miliarizados con la declaración de la misión de la iglesia.
¿Cómo?

O Hemos revisado todas las estructuras de la iglesia pensando


en su potencial de multiplicación.
¿Con qué resultados?
')4 El Ocl!arrollo Natural de In Iglesia en la Práctica ml)csarrollu Na l lll al de la 1 dcsiU Cll lu Práctica \))

O Todos los lfderes de la iglesia tienen un Hder aprendiz (colíder) . O Hemos desarrollado un organigrama que revela claramente la
¿Nombres? estructura y las áreas de responsabilidad dentro de la iglesia.
¿Cómo es?

O Todos los líderes reciben atención regula r y ayuda por parte


de un supervisor/formador. O Hemos presentado el organigrama a la iglesia
¿Nombres? ¿Cómo?

O Para cada una de las dilerentes áreas del ministerio en la igle- O Hemos descubierto maneras para aplicar los puntos fuertes
sia tenemos un lrder responsable del departamento. de nuestra iglesia en el desarrollo del factor cualitativo "es-
¿Nombres?
tructuras funcionales".
¿Quépuntos fuertes?

O Hemos ayudado a todos los miembros de la iglesia a descu-


brir sus dones espirituales. O Hemos identificado algunas barreras que pa recían bloquea r
¿Cómo? la puesta en práctica con éxito de algunos pasos prácticos ne-
cesarios, y las hemos tratado de la forma adecuada.
¿Por ejemplo?
O Hemos formado a consejeros de dones.
¿Cómo?
O Los resultados de nuestras medidas para mejorar se contro-
lan regularmente.
O Comunicamos regularmente a la iglesia el significado espiri- ¿Cuándo se hizo esto por última vez?
tual de las cuestiones estructurales.
¿De qué modos?
O Los pasos que estamos dando se evalúan de acuerdo con prin-
cipios bióticos.
O Hemos desarrollado un plan para el desarrollo de la iglesia. ¿Con qué resultados?
¿Cómo es?

O Hemos puesto una fecha para el nuevo perfil de iglesia.


O Los colaboradores de nuestra iglesia reciben formación ad i- ¿Cuándo?
cional regularmente.
¿Ejemplos?
Otro:

O El programa de formación trabaja con los contenidos que se


han derivado de las necesidades reales de los colaboradores.
¿Oué necesidades?
96 H l)cs.lrrollt>Natural d~ la Iglesia en la Práctica 1:1 Ocsarmllo Natural de la lglcsiu en Ja Práctica '.) 1

Parte 3= Característica cualitativa 5: Pasos prácticos Parte 3:


Características Caraderistlcas
cualitativas Culto inspirador cualitativas
La cita bíblica seleccio- La pregunta: ¿Asistir al culto Desarrolle un equipo para la preparación del culto.
11EI Espíritunada para esta caracte- 11 Un equipo
Santo es el rística cualitativa revela
es una experiencia Inspirado- El culto debería estar liderado por un equipo en el que cada orientado
único que claramente el tema so-
ra para los miembros de la miembro participe según sus dones. Un equipo orientado según
iglesia? según los
'inspira' a las bre el que se basa esta los dones e inspirado es el punto clave de un culto inspirador. Si
Ver OHJ, Pág. 30-31 no existe tal equipo todavía, se debería desarrollar uno lo más
dones e
personas. ~~ característica: El Espíri- inspirado es
tu Santo (en latín: spiritus "inspirar") es el único que "inspira"' a rápido .posible. Si ya existe, se deberían tener en cuenta cuida-
dosamente las siguientes sugerencias en este grupo. el punto
las personas. Nuestra manera de obrar en los cultos de alabanza
clave de
debería apunta r a no apagar el fuego del Espíritu. Todas las par- • Las siguientes personas serían posibles candidatos para un equipo de pre- un culto
tes del culto. desde la distribución de los asientos. hasta la mú- paración del culto.
sica y el mensaje, deberían ser cada vez más vehículos a través inspirador. 11
de los que se pudiera experimentar el Espíritu de Dios y su amor
en la comunidad de los creyentes.
Cuando esta característica cualitat iva resulta ser su factor míni-
mo actual. puede haber diferentes causas. dependiendo del ca- Visiten juntos los cultos Ins piradores de otras Iglesias. VIsite otras
rácter de su iglesia y del paradigma teoló-
Cita bíblica: gico dominante. De esta manera, variarán El significado de "i nspiración" sólo se puede describi r de mane- Iglesias
11Estad siempre gozosos. Orad los pasos que deberá dar. Resulta obvio ra imperfecta con palabras. Se debe experimentar. Descubra en
qué iglesias de su área se celebran cultos verdaderamente inspi-
sin cesar. Dad gradas en todo, que el culto no es todavía la clase de re-
radores. Visite estos cultos con su equipo de preparación del
porque esta es la voluntad de unión de iglesia que podría ser según la
culto. No caiga en la trampa de copiar estos cultos. Su objetivo
Dios para con vosotros en Cris- voluntad de Dios. Evalúe cualquier paso será sensibilizarse con la dinámica de un culto de alabanza ins-
to Jesús. No apaguéis el Espíri- que dé en esta área preguntándose: pirador. Por esta razón. es mejor visitar tantos cultos distintos
tu Santo.11
¿Cómo podrían nuestros miembros llegar
a describir el culto como una experiencia como sea posible. También intente planear una entrevista con el
1 Tesalonicenses 5:16-19 "inspiradora"'? pastor o con el líder responsable de la alabanza.
• Con fecha de .......................... nuestro equipo de preparación del culto y
yo visitaremos el culto de las siguientes iglesias:
Su Reflexión
• Por favor, indique aquí cuales de las siguientes ideas prácticas son más
relevantes para la situación de su iglesia:
EvaJúe como los mensajes podrían comunicar más entusiasmo. Evalúe sus
Los estilos de predicación varían según los diferentes pastores. sermones
Y eso es bueno. Sería extremadamente contraproducente inten-
tar imitar el estilo de predicación de otra persona. Los sermones
tienen que ser "reales"'. Un pastor no debería transformarse en
otra persona simplemente por el hecho de predicar. Sus gestos y
9~ ll Desarrollo Natural de la lglcsiu en la Práctica El Desarrollo Nntural de la Iglesia en lu Prdcticn 9~
--------------~- e::::========
la elección de las palabras deberían reflejar su personalidad nor-
ma l. Hay, además, varios puntos que un pastor debería tener en
Hoja de trabajo:
cuenta sea cual sea su estilo de predicación : Lista de control para sermones
1. Céntrese más en las cuestiones y necesidades reales de los
oyentes. Muchos pastores sucumben a la ilusión de que sus l . ¿A qué necesidades apremiantes de los asistentes a este culto
propias preguntas son también las preguntas más urgentes se di rige este sermón?
para la audiencia. Los sermones deberían ofrecer ayuda prác-
tica basada en la pa labra de Dios.
2. Seguramente esta rá acostumbrado a bosquejar los puntos
principales de sus sermones. Además. antes de cada sermón,
debería desarrol lar el buen hábito de escribir los cambios que
espera ver en su iglesia como resultado de su predicación.
3. Concéntrese en temas en los que la iglesia ofrezca también la
2. ¿Qué cambios concretos se da rán en la vida de los miembros
posibilidad de su puesta en práctica. Por ejem plo. tiene senti-
de la iglesia después de este sermón?
do predicar sobre nuestra responsabi lidad en ciertas cuestio-
nes sociales si la iglesia también ofrece un proyecto concreto
y clarifica la manera en que alguien podría involucrarse. Si pide
a los creyentes que crezcan en amor, asegú rese de haber orga-
nizado primero células donde se pueda practicar esta clase de
vida .
4. Ilustre los puntos principales de sus sermones con ejemplos
sacados de la vida real de la iglesia. ¿Por qué no habla r de la
3. ¿Qué recu rsos u oportunidades de nuestra iglesia apoyan la
pareja que se convirtió hace poco? ¿O de la manera en que
aquella célula encontró la manera de resolver aquel largo con- aplicación de este sermón?
fl icto? Por supuesto. debe tener la capacidad de distingui r qué
ejemplos se pueden usar utilizando los nombres de la gente,
cuáles se deben utilizar de forma anón ima y qué historias no
se deberían explicar jamás desde un púlpito.
• Use la siguiente lista de control antes de cada sermón ~ también cuando
evalúe el culto de alabanza cm1 su equipo de preparación del wlto. ¿Qué fue
especialmente bien?¿En qué áreas debemos asegurarnos que tenemos que
mejorar antes del próximo domingo? 4. ¿Qué ejemplos de la vida de nuestra iglesia pueden ilustrar
los puntos pri ncipales de este sermón?
100 El Desarrollo Natural de.! la Iglesia en la Práctica Cl Oesnrrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 1O1
---------------------
Evalúe la Evalúe su música y descubra maneras de hacerla más no es dar al mayor número de gente la oportunidad de promo-
música Inspiradora. cionarse, si no crear un culto de alabanza que todos los asisten-
Pocas cosas hay como la música que contribuyan más a crear tes puedan calificar de atractivo. Por lo tanto, la calidad de cada
una atmósfera de alabanza espiritual inspi radora. Esta también contribución es importante.
es el área donde encontrará mayor diversidad de esti los (y "re- • Además de nuestras actuales tradiciones. podríamos incluir a miembros de
glas litúrgicas"'). por eso es imposible darle un único modelo útil la iglesia en las siguientes áreas:
para cada iglesia. Sin embargo, debería asegurarse de que la
música tiene una calidad positiva y entusiasta. Casi todos los
avivamientos espirituales han dado lugar a nuevas canciones.
Estar abierto a nuevas canciones contemporáneas es, por lo tan-
to, uno de los numerosos indicadores de una iglesia que se re-
nueva. • Daremos los siguientes pasos para asegurarnos de que las contribuciones
de los miembros tengan una calidad alta.
• La música de las siguientes partes del culto ya es inspiradora:

Asegúrese de no pasar por alto a los que visitan la Iglesia por De la blenvenl-
• Deberíamos mejorar las siguientes partes:
primera vez. da a los nuevos
Las iglesias han desa rrollado diversos sistemas para que los que visitantes
visitan la iglesia por primera vez -o las personas que asisten
con poca frecuencia- se sientan lo más cómodos posible. Es
imperativo que los miembros de la iglesia reciban a los visitan-
• Necesitamos dar los siguientes pasos para que las mejoras sugeridas se tes de manera cordial. Una gran ayuda en esta área pueden ser
hagan realidad: las reuniones informa les -antes o después del culto- ofrecien-
do refrescos.
En algu nas iglesias funciona bien recibir a la entrada a los que
vienen por primera vez. Otras iglesias prefieren saludarlos du-
rante el culto e identificarlos para regalarles un pequeño "'deta-
Desarrolle un Involucre de manera activa al mayor número posible de per- lle de bienvenida"'. Otras iglesias han dado a volu ntarios forma-
equlpo de sonas en el culto. dos la responsabilidad de ir al encuentro de los visitantes y pre-
ministerio Dos o tres personas de la iglesia formadas para presidir el culto. sentarse a ellos.

un equipo de personas que reciban a los que visitan la iglesia • ¿Cómo identificamos en nuestra iglesia a los visitantes?
por primera vez y los acomoden en sus asientos, lecturas bíbli-
cas hechas por los catequistas. canciones de los niños de la es-
cuela dominical. anuncios hechos por un anciano de la iglesia.
un solo de música por parte de un miembro con este talento. • Además de lo que ya está en marcfta, ¿qué se podría hacer para que los
testimonios de los creyentes que expliquen sus experiencias con visitantes se sientan cómodos !1 para animarlos a regresar?
Dios... todas estas son distintas maneras de involucrar activa-
mente en el culto a creyentes con diferentes dones. El objetivo
102 l:.ll)csurrollo Natural de In l ~lc~oi a en 1 ~1 Pr~tticu 1·t 1)c\uttollo Nutural de In lglc:.lil en la Prúcticu 10.3

Institucionalice Ueve a cabo una sesión de valoración después de cada culto. Lista de control:
las Póngase como un hábito firme no sólo planear futuros cu ltos
valoraciones con su equipo de preparación del culto. sino también evaluar el Culto inspirador
culto más reciente. Revise de forma crítica cada parte del culto
O Hemos visto como encaja nuestro es ti lo de alabanza con nues-
(la música. el sermón. la bienvenida ... ) y pregúntese "¿Qué se
tro modelo de iglesia, el número de asistentes que tenemos.
podría mejorar la próxima vez?" Anotar todas las sugerencias el estilo de espiritualidad y el grupo en el que centramos el
para mejorar le ayudará a controlar cómo se llevan a la práctica. ministerio. Se han iniciado los cambios necesarios.
También. de tanto en tanto. es provechoso que estas sesiones
de valoración incluyan a personas que no pertenezcan al equi- ¿Qué cambios?
po, pero que sean parte del grupo al que se enfoca su ministerio
y al que está intentando alcanzar. Si su culto se centra mayorita- O Hemos identificado a aquellos miembros que tienen dones
riamente en los no creyentes. debería planear sesiones devalo- que se pod rían usar para preparar los cultos.
ración con ellos. Si se plantea para las familias con niños peque-
ños. asegúrese de que se incluyen en su equipo de valoración. ¿Nombres?
Sería útil compilar todos los objetivos que persigue en su prepa-
ración del culto en una lista de control especia l que podría usar O Hemos desarrollado un plan para invol ucrar regularmente a
para evaluar sus cultos regularmente. Quizá le gustaría incl ui r más colaboradores en el culto.
algunas de las ideas de este capítu lo como bloq ues básicos en
su lista . ¿Cómo es?

• Nombre a una persona de su equipo de preparación del culto para que se


responsabilice de Uderar las sesiones de valoración regularmente. Quizá quie· O Hemos formado un equipo de preparación del culto que desa-
ra delegar la tarea de preparar una lísta de control apropiada. ¿Quién sería rrolla y evalúa regularmente nuestros cultos de alabanza.
la persona adecuada para desempeñar este ministerio? ¿Quién forma parte de este equipo?
Analice su Analice la efectividad de sus pasos.
efectividad Para analizar el éxito que han tenido sus pasos. debería elaborar O Ofrecemos formación para todos los miembros regulares de
un nuevo perril de iglesia después de seis meses. De este modo este equipo (lecturas en público. música. sermones. dirección
puede examinar la necesidad de continuar con estos esFuerzos de la alabanza. etc... ).
en el área de este factor cuali tativo "cul to inspirador". o si sus ¿Quién dirige esta formación?
esfuerzos han tenido éxito. ya puede pasar a la siguiente carac-
terística cualitativa. su nuevo factor mínimo.
• Elaboraremos un nuevo perfil de iglesia para controlar nuestro progreso O Tenemos creyentes con el don de la oración que oran especí-
ficamente por nuestros cultos. Reciben la información preci-
con [ed1a de .............. ..
sa por pa rte de nuestro equipo.
¿Dónde y cuándo tiene lugar este tiempo de oración?

O Cada parte del culto ha sido evaluada (canciones. sermones,


distribución de los asientos. anuncios, etc. para ver si están
diseñados de manera creativa y fomentan una atmósfera
positiva.
¿Los resultados de esla evaluación?
H Dcsmrollu Natut ul l.ll! tu f!;lcsiu en l11 l'ró~.:lic.t hl l)~surrollo NaLuml de la Iglesia en la Práctica 105
-----------------
O Los sermones se evalúan regularmente usando la lista de con- O Hemos descubierto maneras de aplica r los puntos fuertes
trol para sermones. que hay en nuestra iglesia en desa rrol lar nuestros cultos de
¿Cuándo fue la última vez? alabanza.
¿Qué puntos fuertes?

O Hemos destinado un tiempo durante el cu lto de alabanza pa ra


los testimonios personales que ilustran cómo la fe cristiana O Hemos identificado algunas barreras que parecían bloquear
va transforma ndo nuestra vida diaria. la puesta en práctica con éxito de algunos pasos prácticos
¿Cuál fue el contenido del último testimonio? necesarios y las hemos tratado de la forma adecuada.
¿Por ejemplo?

O Cada culto es evaluado de forma crítica por el equipo en base


a una lista de control especialmente diseñada por nosotros y O Los resu ltados de nuestras med idas para mejorar se contro-
cada semana obtenemos sugerencias para mejorar. lan regula rmente.
¿Oué clase de lista de control? ¿Cuándo se hizo esto por última vez?

O Durante el culto. ofrecemos un programa infanti l de ca lidad. O Los pasos que estamos dando se evalúan de acuerdo con los
¿Nombres de los líderes? principios bióticos.
¿Con qué resultados?

O Los líderes del ministerio infanti l están siendo formados y


reciben apoyo del liderazgo de la iglesia. O Hemos puesto una fecha para el nuevo perfil de iglesia.
¿Oué clase de formación? ¿Cuándo?

O Hemos desarrol lado varias oportunidades para la interacción Otro:


social an tes y después del culto.
¿De qué clase?

O Hemos designado a miembros para que identifiquen a los que


nos visitan por primera vez en los cultos y les puedan saludar.
¿Quiénes son?

O Hemos revisado el hora rio del culto para asegu rarnos de que
encaja con las necesidades de la mayoría de los asistentes.
¿Resultado?
106 El Desarrollo Naturul de la Iglesia en la l'rdcticu hl Ucsarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 107

Parte1: Característica cualitativa 6: Pasos prácticos Parte J:


Características Caroderístlcas
cualitativas Células integrales cualitativas

Algunas iglesias tienen La pregunta: ¿Se dedican liu Asegúrese de que los líde res de las células está n formados
"A veces las como factor mínimo la células a responder a las ver- para desempeñar esta la bor. "La calidad
células se ca racterística cualitati- daderas cuestiones y necesida- de una célula
La calidad de una célula depende literalmente de las aptitudes
consideran va "células integrales" depende
des de sus miembros de for- de su líder. Esa es la razón por la que es tan importante que (a)
una subcul- porque prácticamente literalmente
no ofrecen ningún tipo
ma Integral? sólo aquellas personas que estén espiritualmente dotadas para
tura dentro Ver DNI, Pág. 32-U esta tare¡:¡ se encarguen de liderar una célula y (b) que estos cre- de las aptitu-
de la iglesia, de células; otras iglesias des de su
yentes estén bien preparados para este ministerio.
porque sus células no están realmente centradas en responder a
tolerada líder."
las verdaderas cuestiones y necesidades de sus miembros de a. El don más importante que el líder de una célula debería apor-
pero sospe- forma integral. En otros casos. hay unos cuantos grupos que están tar a este ministerio es el don del pastorado. Este don permite
chosa." orientados de forma integral, pero que no tienen como objetivo a las personas cargar con la responsabilidad a largo plazo del
la multiplicación e incluyen a más y más gente en ellos. A veces bienestar espiritual y personal de un grupo de personas. Nues-
simplemente se toleran las célu las como una especie de subcul- t ro estudio indica que este es uno de los dones espirituales
tura pecu liar un tanto sospechosa. pero no como un objetivo a más extendidos. pero que no se ejercita a menudo a causa del
perseguir con todos los medios creativos posibles. concepto erróneo de que el ministerio pastoral pertenece a
las tareas clásicas del pastor. Este es un gran error. Mientras
El punto de partida de su iglesia determinará los pasos prácti-
que un pastor no necesita necesariamente el don del pastora-
cos que deberá dar para mejorar la calidad en esta área. La sim-
do para ser eficiente, un líder de célula necesitará urgente-
ple imitación de los modelos de éxito de otras iglesias funciona-
mente este don. Si empieza el proceso de descubrir los dones
rá sólo en pocos casos. Por esta razón , hemos limitado este ca-
espirituales {ver páginas 63-66}. verá que hay más gente con
pítu lo al comentario de aquellos elementos comprobados que
este don en su iglesia de lo que posiblemente suponía.
reflejan los principios de las iglesias en creci miento en todo el
mundo. b. El don del pastorado no implica que la formación para el mi-
nisterio de células sea innecesaria. Cada iglesia debería tener
un sistema bien orga nizado para preparar a potenciales líde-
C:ita bíblka: "Y perseverando Su Reflexión res de células para su trabajo. Algunos temas podrían ser:
unánimes cada día en el te!f1- ¿Cómo liderar un debate en grupo? ¿Cómo preparar un estu-
plo, y partiendo él pan en las • Por favor. indique aquí cuál de las siguientes dio bíblico? ¿Cómo trabajar para que el grupo se pueda multi-
casas, comíán juntos con ale- ideas prácticas son más relevantes para la situa- plicar? ¿Cómo formar a un aprendiz? Muchas iglesias ofrecen
gría y sencillez de corazón, ala- ción de su iglesia: ellas mismas esta formación y otras envían a sus líderes a se-
bando a Dios y teniendo favor minarios fuera de la iglesia.
c~m toc;lo el pueblo." • Los siguientes creyentes de nuestra iglesia tienen el don del pastorado:
Hechos 2!46-47
1O~ b l Desarrollo Nalural de la Iglesia e u lu Práclica El IJcsarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 109

• Nuestra iglesia ofrece la siguiente formación para futuros líde- nada. y pronto se dan cuenta de que el crecimiento se para por
res de células: sí solo. Otras iglesias deciden en este punto dividir la célula.
cosa que a menudo origina experiencias dolorosas. La mejor
manera de llegar a una multiplicación continua de las células es
encontrar dentro de ellas a un grupo cuyos miembros puedan
comenzar una nueva célula como "pioneros". Esto es menos
doloroso que dividir el grupo en dos mitades. Cada grupo debie-
ra tener el cometido de multiplicarse. y si fuera posible. esta
multiplicación se debería dar en el primer año.
Forme a líderes Preste atención a la aplicación constante del principio del • Podemos fomentar el proceso de multiplicación en nuestra iglesia de las
aprendices líder aprendiz. siguientes formas:
El mejor método para preparar continuamente a nuevos líderes
para futu ros grupos es designar posibles cand idatos como lfde-
res aprendices. Podemos enseñar a estos líderes aprend ices paso
a paso a diseñar y dirigir una cél ula. Durante este proceso. se
verá de manera obvia si Dios ha dotado a esa persona con los
dones necesarios. Una de las tareas más urgentes de un líder es
identificar y seleccionar líderes aprendices que puedan ser for-
mados en esta ta rea hasta que puedan lidera r una célula por sí Tenga el valor de dejar morir a algunas células Deje morir a
solos. algunos grupos
Si hablamos de reproducción y multiplicación. también debe-
• Las siguientes personas podrían ser posibles líderes aprendi- mos hablar de muerte. Este es el punto final de un proceso muy
ces para alguna célula (presente o futura): normal de crecimiento. Muchos grupos. especialmente los que
son más antiguos. han sobrepasado su capacidad de recibir a
nuevos miembros. Pero a veces nadie tiene el valor de acabar
con este grupo. Cuando esto sucede, se derrocha una gran can-
tidad de energía que podría ser utilizada de un modo más pro-
ductivo. Disolver el grupo puede ser una ocasión alegre si este
ha dado a luz a dos "células hijas·. seis "nietas" y quince "tatara-
nietas". Este es el plan de Dios para mul tiplicar la vida.
Fomente la Fomente un proceso de multiplicación planeado. • Deberíamos cerrar las siguientes células:
multiplicación Si la mayoría de los creyentes de una iglesia estuvieran integra-
dos en células de seis miembros y cada una de estas células
gana ran a una persona para Cristo cada año, el tamaño de la
iglesia ¡se doblaría en cinco años de este modo! Es un objetivo
real ista para una célula ganar a una persona para Cristo en un • Los miembros de estas células podrían obtener más provecho personal de los
año. pero las células no deberían crecer de forma ilimitada. Es siguientes programas y recursos y así contribuir al crecimiento de la iglesia:
mejor poner un tamaño límite a sus células de manera cons-
ciente. Una célu la con ocho o diez miembros tiene un tamaño
óptimo. ¿Oué debemos hacer si llegamos a este número o lo
rebasamos? Por desgracia, la mayoría de las iglesias no hacen
11 O 1:.1 () · ·arrollo N.1tural de la Jglosiu en la Prtlctit:a el Desarrollo Natural de la lglesiu en In PrácLicu 1 11
~--------~~--------

Utilice los Proporcione recursos apropiados para el desarrollo del pro- • Las siguientes personas tienen/a wpacidad de liderar estas futuras células:
recursos grama de las células.
apropiados
Los líderes de los grupos no tienen que producir todas las ideas
para sus reuniones por sí solos. Ni siquiera el pastor tiene que
serel "generador único de ideas" para todas las células. Miles de
células ya han experimentado positivamente miles de ideas. ¿Por
qué no aprovecharse de ellas? Lo que aquí es importante es eva-
luar todos los posibles recursos para células y asegu rarnos así Haga de la formación de sus líderes de células una prioridad. Cuidando a los
que tendrán un impacto positivo en el crecimiento de la iglesia. La formación de los líderes de células es un proceso continuo. líderes de las
Nuestro instituto está dedicado a crear recursos para células para Un sistema de células con un buen funcionamiento depende de
células
cada una de las ocho características cualitativas del desarrollo la guía constante y de la oferta de recursos para estos líderes y
natural de la iglesia . Estos recursos combinan los impulsos bí- la coordinación del trabajo de los grupos. En las iglesias más
blicos con ejercicios y métodos prácticos para Q!Je la célula es- pequeñas, esta tarea central la puede hacer el pastor. En las igle-
coja aquello que mejor se ajuste a su situación. sias más grandes es importante desarrollar dos o más coordina-
• De aquí en adelante apoyaremos nuestras células con los siguientes recursos: dores de células que dedicarán sus energías a esta tarea.
• En nuestra iglesia suministraremos recursos a las células y guiaremos a
sus líderes de la siguiente manera:

Cree diferentes Asegúrese de tener diferentes tipos de grupos.


• Podríamos mejorar esta área de la siguiente manera
tipos de Uno de los puntos débiles de muchas iglesias es su msistenc1a
grupos en un único tipo de grupo. Valoran el hecho de que todos sus
grupos siguen el mismo patrón. Pero las personas y sus necesi-
dades varían. y este hecho debería reflejarse en el modo de dise-
ñar nuestro ministerio de células. Cuanta más variedad haya en
la elección, más grupos de personas podrán ser alcanzados a
través de su ministerio de células. Piense en las posibil idades
de alcanza r a diferentes clases de personas mediante diferentes
Analice la efectividad de s us pasos. Analice su
tipos de células. Para anal izar el éxito que han tenido sus pasos. debería elaborar
efectividad
un nuevo perfil de iglesia después de seis meses. De este modo
• Los siguientes tipos de células que no existen actualmente podrían suplir
puede exami nar la necesidad de conti nuar con estos esfuerzos
las necesidades de los miembros o de aquellos que aún no lo son.
en el área de este factor cualitativo "célu las integrales" o si sus
esfuerzos han tenido éx ito, ya puede pasar a la siguiente carac-
terística cualitativa, su nuevo factor mínimo.
• Elaboraremos un nuevo perfil de iglesia para controlar nuestro progreso
con fecha de .............. ..
112 c ll) csarrollo Natural de la iglesia en la Práctica 1 IU~san·o llo Natural de la lglesia en la Práctica 11 3

Lista de control: O Hemos comprobado que cada lfder de célula tiene los dones
adecuados pa ra su ministerio.
Células integrales ¿Cómo?
O En nuestra iglesia se predica regularmente sobre el significa-
do de las células. O Los líderes de la iglesia tienen una visión general del tamaño
¿Cuándo fue la última vez? de todos los grupos: los grupos con 12 o más participantes
están preparados para la multiplicación.
¿Cuándo sucedió por última vez?
O Los líderes de las células reciben la formación apropiada.
¿Oué clase de formación?
O Hemos identificado ya a personas "pioneras· en algunas célu-
las que estarán involucradas en comenzar nuevos grupos.
O Como mínimo una vez al mes hay una reun ión pa ra los líderes ¿Nombres?
de las célu las para formarse y compartir experiencias.
¿Quién la dirige?
O El liderazgo de la iglesia apoya a los líderes de las células de
manera resuelta.
O Cada lfder de célula tiene un aprendiz a su cargo. ¿Cómo?
¿Nombres?
O Hemos investigado las necesidades de aquellos que no son
miembros y que todavía no están cubiertas por las células
O Se enseña a los líderes de las células a dirigir su grupo hacia
actuales.
la multiplicación.
¿Ejemplos?
¿De qué modo?

O Hemos creado grupos que intentarán satisfacer estas necesi-


O Los líderes de las células tienen un supervisor/formador que dades de manera especffica.
se reune con ellos una vez cada trimestre para evaluar el mi-
nisterio y planear los siguientes pasos. ¿Ejemplos?

¿Nombres?
O Hemos descubierto maneras para aplicar los puntos fuertes
que hay en nuestra iglesia en desa rrollar nuestras células.
O Hoy hay más células que hace seis meses.
¿Oué puntos fuertes?
¿Oué células?

O Hemos identificado algunas barreras que parecían bloquear


O Los líderes de las células son informados regularmente acer- la puesta en práctica con éxito de algunos pasos prácticos
ca de los recursos de crecimiento y de liderazgo. necesarios. y las hemos tratado de la forma adecuada.
¿Ejemplos? ¿Por ejemplo?
11 4 El D esarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica El IJcsarrollo Natural de la Iglesia e n la Práctica 1 15

O Los resultados de nuestras medidas para mejorar se contro-


Característica cualitativa 7: Parte 3:
lan regularmente. Caroderistlcas
¿Cuándo se hizo esto por última vez? Evangelismo según las necesidades cualitativas
La pregunta: ¿Están las fQnnas Muchas iglesias que no
O Los pasos que estamos da ndo se evalúan de acuerdo con prin- expe rim entan creci- "Todas estas
y contenidos de las actividades ideas sobre
cipios bióticos. miento llegan a la con-
evangelístlcas relacionadas clusión lógica de que la la
¿Con qué resultados? con las necesidades de aque- evangelización ti ene evangelización
llos a los que intentamos al- que ser su factor míni- tienen un
canzar? mo. No ven que su ere~ denominador
O Hemos puesto una fecha para el nuevo perfil de iglesia. VerDNI, ,.g. 34-3S cimiento puede estar común:
¿Cuándo? frenado por déficits en muchas características cualitativas dife- sitúan la
rentes. Por otro lado, hay iglesias que han crecido rápidamente
evangelización
durante los últimos años. pero su perfil de iglesia indica que el
Otro: "evangelismo según las necesidades" es su factor mínimo. A es-
en el
tas iglesias les resulta difícil identificarse con su perfil de igle-
contexto del
sia. ¿Cómo se puede explica r su crecimiento si no fuera por el desarrollo de
éxito de su evangelismo"> la iglesia a
largo plazo."
Lo que ambas iglesias no reconocen es
que. bajo el punto de vista del crecimien-
to cuantitativo, la "evangelización" sólo es
Cita bíblica:
uno de los ocho fundamentos necesarios. "Me he hecho a los judíos
como judío, para ganar a los
Tener el "evangelismo según las necesida-
judíos ... a los que están sin ley,
des" como su factor mínimo puede signi-
como si yo estuviera sin ley ...
ficar simplemente que hay muy pocas ac-
tividades evangelísticas en marcha en su
a todos me he hecho de todo,
iglesia. Otra razón podría ser que las acti- para que de todos modos sal-
vidades evangel ísticas actuales no estén ve a alguoos."
lo suficientemente orientadas hacia las 1 Corintios 9:20-22
necesidades. Sea cual sea su punto de
partida. las siguientes sugerencias le ayudarán a mejorar nota-
blemente la ca lidad de su ministerio en esta área. Todas estas
ideas están basadas en la suposición de que la evangelización
no es simplemente una actividad aislada en la iglesia. sino par-
te del desarrol lo total y a largo plazo de la iglesia.

~ Su Reflexión
• Por favor. indique aquí cuales de las siguientes ideas prácticas son más
relevantes para la situación de su iglesia :
116 Bl Desarrollo Naturul de la Iglesia en la Práctica H Dcs,urollo Natural di! la Iglesia en la Práctica 117

caroct:~c!; Pasos prácticos Relacione todos los dones espirituales con el área evange- Involucre los
Lístlca de manera Intencionada. dones en el
cualitativas Todos los dones. no sólo la evangelización . se pueden utilizar en
evangellsmo
los ministerios evangelísticos de la iglesia. Es importante ayu-
Desc ub ra a aquellos en su Iglesia con el don de la
"Asegúrese dar a los creyentes a correlacionar más fuertemente sus dones
evangelización. con este factor mínimo. en este caso "evangelismo según las
de que los
Es importante pa ra el programa evangelístlco de su iglesia que necesidades". En la mayoría de las fglesias. los dones se usan
cristianos
se distinga cuidadosamente entre los que tienen el don de la demasiado en los asuntos internos de la iglesia. cosa que impli-
con el don
evangelización y los que no. En nuestro trabajo con la prueba de ca que la gente que no tiene contacto con la iglesia raramente
de la evange- dones descubrimos la confirmación de la tesis que sostiene que se beneficia de estos ministerios.
lización sean Dios ha dado el don de la evangelización a un 10 por ciento de
liberados de • Queremos ayudar a cada creyente a usar sus dones de tal modo que la
los creyentes. Es importante que los líderes de la iglesia sepan gente conozca a Cristo a través de su ministerio. ¿Cómo?
otras tareas quienes son estas personas. Si su iglesia se ha embarcado en el
si fuera proceso del descubrimiento de los dones (más información so-
necesario." bre este proceso en las páginas 63-66). conocerá relativamente
pronto quiénes son el 10% de las personas de su iglesia con el
don de la evangelización . Asegúrese de liberar a est~s personas,
si fuera necesario. de otras obligaciones en la iglesia para per- Realice el seminario "Iniciación al Evangellsmo" en la mayo- Ofrezca
mitirles así concentrar toda su energía en el evangelismo. Ayú- ría de las células posible. formación para
deles a involucrarse intencionada y continuamente en el minis-
Con el fin de apoyar a las iglesias en sus esfuerzos para usar una la evangeliza-
terio evangelístico.
forma de evangelismo basado en los diferentes dones de los cre- ción orientada
• ¿Quién tiene el don de la evangelización en nuestra iglesia? yentes. nuestro instituto ha desarrol lado el curso "Iniciación al a los dones
Evangelismo". Este curso puede ser usado por los creyentes de
manera individual. pero es más útil para las célu las. En este cur-
so básico, aplicamos de manera consistente los principios del
desarrollo natural de la iglesia al factor"evangelismo". Recomen-
damos este curso especialmente a aquellas iglesias que han iden-
• Además de aquellas personas que ya están involucradas directamente en el tificado el factor "evangelismo según las necesidades" como su
ministerio evangelístiw. ¿quiénes de los que tienen este don no están involu- factor mínimo. Si usa otros recursos. asegúrese de no esperar lo
crados aún? mismo de los creyentes que no tienen el don de la evangeliza-
ción que de los que sí lo tienen. En sus buenas intenciones de
motivar a las personas a participaren el cumplimiento de la Gran
Comisión, muchos recursos para la evangelización van dema-
siado lejos. Además, evite cualquier método que apoye tácticas
• ¿Qué puede hacer para ayudar a los creyentes con el don de la evangeliza-
evangelísticas manipuladoras o agresivas.
ción a encontrar tiempo suficiente para estar involucrados de manera consis- • Las siguientes células de nuestra iglesia son buenos candidatos para un
tente en el ministerio evangelístico? curso básico de formación sobre los principios de la evangelización:
11 K El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica U J.)csurrullo Nutural de la iglesia en la Práctica 119

• ¿Cómo podríamos convencer a estas células para este propósito? • En cada culto oraremos por los "miembros de nuestra congregación poten-
cial" y empezaremos el día ..............
• Podernos hacer lo siguiente para animar a las personas a tener la "iglesia
potencial" y sus necesidades en sus pensamientos. en sus oraciones y en su
planificación: ·
Identifique sus Ayude a los creyentes a descubrir sus "familias por extensión".
"familias por
Las siguientes ideas se enfocan a ese 90 por ciento de miem-
extensión"
bros de la iglesia a los que Dios no ha dado el don de la evange-
lización, porque es precisamente su ministerio el que puede
contribuir tanto al cumplimiento de la Gran Comisión. La "fa- Reserve 10-15 minutos en cada reunión para hablar de las Establezca
milia por extensión" son todas aquellas personas en la red de "famiUas por extensión" procesos
relaciones de un creyente que no tienen una relación personal habituales
Si queremos integrar el proceso de evangelismo personal de
con Jesús y su iglesia (amigos. pa rientes. colegas). Por favor. manera firme en la vida de la iglesia, es importante referirse a
copie la hoja de trabajo 1 (apéndice. página 236) pa ra cada cre-
este en diferentes ocasiones. Después de que cada miembro haya
yente activo en su iglesia. Asegúrese de que cada miembro acti-
identificado a su "fami lia por extensión". asegú rese de que haya
vo reciba una copia de esta hoja de trabajo. Incluso podría or-
un tiempo regular al principio o al final de cualquier reunión
ganizar una tarde especia l o un seminario de fin de semana so-
para compartir experiencias acerca del tema. No importa si es
bre "evangelismo personal". Si ya tiene un sistema bien organi-
durante una célula. el coro o en las reuniones del consejo de la
zado de células, podría rellenar y comentar estas hojas de tra-
iglesia. Durante este tiempo de interacción pregunte: "¿Qué pro-
bajo en el contexto de estos minigrupos. En la hoja de trabajo,
gresos ha habido en sus relaciones con su "familia por exten-
la gente debería escribi r los nombres de aquellos que pertene-
sión"? ¿Dónde ha encontrado dificultades? ¿Qué motivos de ora-
cen a su "familia por extensión ". En el segundo paso. se pide
ción quiere presentar? ¿Qué puede ofrecer su iglesia para ayu-
que subrayen los nombres de dos personas en las que se cen-
dar en estos esfuerzos?'' Este tipo de intercambios mantiene la
trarán más en el futuro. También se comprometen a orar diaria-
atención de la iglesia centrada en un objetivo e indica a cada
mente por estas personas y esforzarse en profundizar su rela-
miembro que no están solos en sus empeños.
ción con ellos.
• Sería muy posible integrar la interacción acerca de las "familias por exten-
• Con fecha de ................. tendremos una reunión para animar a cada
sión" en los programas regulares de los siguientes grupos:
miembro activo a identificar a su ''familia por extensión".
Cree una Durante el culto haga que los mlem b ros se conciencien de la
conciencia de "congregación potencial".
congregación
"La congregaciór. potencial" consiste en la suma de todas las
potencial
personas de las fam ilias por extensión de cada creyente activo. Cree oportunidades que se centren en las necesidades de su Desarrolle
En este punto es importante ayudar a sus miembros activos a "congregación potencial". oportunidades
mantener este grupo de personas en mente y a reconocer que
tienen una responsabilidad con ellos. Puede adelantar este pro- Si concentra su traba jo en su "congregación potencial". no esta- orientadas a
las necesidades
ceso pidiéndoles los cuestionarios rellenados y metiéndolos en rá tratando con un grupo a alcanzar anónimo. sino con personas
un gran sobre. Selle este sobre con solemnidad y cuélguelo en el cuyas necesidades y problemas ya conoce bastante. No necesi-
local de cultos. Cada vez que se reunan para alabar, ore por las tará ningún cuestionario complicado puesto que ya posee el
personas cuyos nombres se encuentran en este sobre. mayor vínculo imaginable con ellos. relaciones afectivas con los
miembros de su iglesia. Asegúrese de que los miembros de su
120 Id Ucsurrollo Natural de la lglcsin en la Práctica ·.1 1>r \,11 rllllu Nutural de In lglesill en lu Prácticu 1). 1
r-----~--------~

iglesia le hacen saber cuáles son las áreas con mayores necesi- Ayude a los recién convertidos a que se Integren en la Iglesia. Ayude a la
dades de sus ··familias por extensión". Esto le dará una buena
La evangelización se habrá quedado a mitad del camino si los
Integración de
indicación de dónde poner el mayor énfasis en la planificación los nuevos
nuevos creyentes no se transforman en miembros activos de la
de los programas. ¿Dominan los problemas relacionales? ¿Pro- creyentes
iglesia. La mayoría de las iglesias infravaloran de manera apa-
blemas económicos? ¿Drogas? ¿Soledad? ¿Estrés? ¿Problemas
bullante lo difícil que resulta para los recién llegados el encon-
de obesidad? ¿Dificultad en la educación de los hijos? Todos estos
trar su lugar en la iglesia. Los grupos que ya existen no suelen
podrían ser buenos temas para programas de la iglesia a los que
comportarse de forma que integren automáticamente a los que
podrían invitar a amigos no creyentes. familiares y colegas.
acaban de llegar. El resultado es una tasa de recaída terrible-
• Una vez que los creyentes f1ayan hablado con los miembros de sus familias mente alta entre los que se acaban de convertir. Integre a los
por extensión. descubra qué necesidades han identificado. En un segundo nuevos creyentes en la vida de la iglesia de tal modo que desa-
paso, realice una tormenta de ideas sobre cómo podría responder la iglesia a rrollen un sentido de pertenencia y comiencen a participar acti-
cada una de estas necesidades. vamente en ella. Algunas iglesias han tenido buenas experien-
cias con las siguientes ideas:
• Nombre a un miembro de cada grupo/célula que se responsabilice de in le-
grar a los nuevos creyentes. Esta persona se asegurará de preset1tarlos a
los demás miembros del grupo y de que estos los reciban de manera cálida
y abierta.

Planee las Realice actividades evangelístlcas especiales. • Analice los resultados de los esfuerzos pasados en integrar a los nuevos
actividades El énfasis anterior sobre la importancia de las relaciones perso- creyentes. ¿Oué ha sucedido con los que se convirtieron a Cristo en los dos
evangel ístlcas nales de los miembros de la iglesia con los no creyentes no im- últimos años? ¿Dónde se han integrado? ¿Hatt encontrado nuevos ami-
gos en la iglesia? ¿Tienen una tarea que se ajuste a sus dones? ¿Cuántos
plica que su iglesia se deba limitar al evangelismo personal. Por de ellos están aún activos en la iglesia? ¿Cuántos se han alejado?
el contrario. y con el fin de apoyar los esfuerzos individuales. los
acontecimientos evangelísticos específicos tienen un gran sig- • Estudie los casos de aquellas personas que vinieron alguna vez. pero que ya
nificado. Algunas formas de evangelización clásicas. contempla- no pasan de la puerta de la iglesia. ¿Cuál fue la razón de su mardta? Las
das como actividades aisladas. pueden resultar problemáticas. lecciones que podamos aprender a través de estas conversaciones son extre-
pero contextualizadas dentro de los procesos generales descri- madamente valiosas porque nos ayudarán a evitar errores similares en el
tos en este libro pueden tener un significado muy importante. futuro.
Cuanto más arraigada esté la evangelización en el estilo de vida • ¿Qué cosas {¡ace su iglesia intencionadamente para mejorar el proceso de
de la iglesia, mayor fruto traerán las actividades evangelísticas. asimilación de nuevos creyentes? ¿Oué se debería corregir? ¿Cómo?
• Durante los próximos nueve meses. planeamos las siguientes actividades
evangelísticas para que los miembros puedan invitar a sus amigos. parientes
y colegas:
Acontecimiento o actividad Fecha
122 e l Desarrollo Nutuwl de lu lglt!l)ia en la Prúctica .11h ,.urullu N.trurul uc la Iglesia en lu l,rácllca 123
=====-----J
Analice su Analice la efectividad de sus pasos.
efectividad Para anal izar el éxito que han tenido sus pasos. debería elaborar
Lista de control:
un nuevo perfil de iglesia después de seis meses. De este modo Evangelismo según las necesidades
puede examinar la necesidad de continuar con estos esfuerzos
en el área de este factor cualitativo "evangelismo según las ne- O Nuestra iglesia tiene un líder para el ministerio de evan-
cesidades", o sí sus esfuerzos han tenido éxito, ya puede pasar a gelización
la siguiente característica cualitativa. su nuevo factor mínimo ¿Nombre?
• Elaboraremos un nuevo perfil de iglesia para conlrolar nuestro progreso
con {echa de .............. .. O Como mínimo un 60% de nuestras células han recibido for-
mación para la evangelización según dones.
¿Qué formación?

O Como mínimo un 50% de las células en nuest ra iglesia ha n


integrado en sus reun iones un ti empo para compa rtir acerca
de sus familias por extensión una vez al mes.
¿Cómo nos aseguramos de queesto tenga lugar?

O Como mínimo una vez al año. nuestra iglesia organiza activi-


dades evangelísticas públicas.
¿Qué actividades?

O Sabemos quienes son el diez por ciento de las personas de


nuestra iglesia con el don de la evangelización.
¿Nombres?

O Los "evangelistas" de nuestra iglesia han encontrado ministe-


rios donde pueden usa r sus dones.
¿Ejemplos?

O Proveemos orientación pa ra nuestros "evangelistas"


¿Quién hace esto?

O Apoyamos a nuestros "evangelistas· regularmente con com-


pañeros de oración.
¿Quiénes?
124 El Desarrollo Natural de la lglcsiu en la Práctica H l>c:mnv llo Natural de la Iglesia en la Práctica 125
-----------------
O Conocemos los nombres de nuestra "congregación potencial". O Hemos identificado algunas barreras que parecían bloquear
¿Lista de 11ornbres? la puesta en práctica con éxito de algunos pasos prácticos
necesarios, y las hemos tratado de la forma adecuada.
¿Por ejemplo?
O Hemos identificado las necesidades de nuestra iglesia
potencial.
¿Resultados? O Los resultados de nuestras medidas para mejorar se contro-
lan regularmente.
¿Cuá11do se hizo esto por última vez?
O Nuestra iglesia ha creado reu niones diseñadas según las ne-
cesidades de nuestra congregación potencial.
¿Por ejemplo? O Los pasos que estamos dando se evalúan de acuerdo con prin-
cipios bióticos.
¿Co11 qué resultados?
O Hay creyentes en nuestra iglesia que están pensando cons-
tantemente en formas de evangelización nuevas e inusuales.
¿Ejemplos? O Hemos puesto una fecha para el nuevo perfil de iglesia.
¿Cuá11do?

O Tenemos un plan para integrar a cada persona nueva que se


haya convertido a Cristo. Otro:
¿Cómo es?

O Como mínimo un 30% de todos los grupos de la iglesia han


sido organizados hace menos de 12 meses.
¿Oué grupos?

O Los nuevos creyentes reciben di rección pa ra encontrar un mi-


nisterio evangelístico que encaje con sus dones espirituales.
¿Cómo lleva rnos esto a cabo?

O Hemos descubierto maneras para aplica r los puntos fuertes


que hay en nuestra iglesia a intensificar la labor evangelística
de nuestra iglesia?
¿Qué pu11tos fuertes?
126 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica l ·ll)esarrollo Natural tic la Iglesia en la Práctica 127

Parte 3:
Parte 3: Característica cualitativa 8: Pasos prácticos Características
Características
cualitativas Relaciones afectivas cualitativas

De acuerdo con nuestra La pregunta: ¿Están caracteri- "Haga que el tema del amor sea un tema prioritario en los
"Esta es el experiencia. la caracte- próximos meses."
Aigunas
11

área donde zadas las relaciones en nues- iglesias han


rística cualitativa "rela- Decida que el tema de "Crecer en el amor" sea un tema priorita-
la mayoría tra Iglesia por un alto nivel de tenido
ciones afectivas· es el rio en los próximos seis meses. Algunas iglesias han tenido bue-
de las igle- área en la que las igle-
amor y de afecto? buenas
V« DN~ Píg. 3~37 nas experiencias reservando un "Mes del amor" Los sermones.
sias tienden sias tienden a sobrees- los estudios bíblicos. los temas de las células. los seminarios y
experiencias
a sobreesti- timar excesivamente su calidad real. En muchas iglesias cristia- los predicadores invitados pueden ser oportunidades para tra- al reservar
mar excesi- nas. se han formado grupitos con relaciones y rituales muy defi- tar este tema desde ángulos diferentes para crear una concien- un 'Mes del
vamente su nidos. Los que participan de esos grupos los ven como algo muy ciación en su iglesia de lo central que es este tema en la palabra amor'."
cómodo. De esta manera no consiguen ver que los que están de Dios. Haga todos los esfuerzos posibles en proveer apoyo
calidad fuera pueden pasarlo mal a la hora de acceder a esos grupos.
real." para que sus miembros puedan desa rrollar el arte de crecer en
Estos creyentes se consideran "afectuosos" y "abiertos" hacia los el amor. Evite apelar a sen tim ientos de culpabilidad. En vez de
recién llegados. pero comunican - la mayoría de manera incons- esto, trabaje con ejemplos positivos de cómo usted y otros cre-
ciente- el mensaje: "tú no formas parte del gru po". yentes han conseguido progresa r en esta área.
La característica cualitativa "relaciones afectivas" está un ida, más • Durante los próximos meses el tema del "amor'' puede ser el tema principal
que otros factores. a la vida personal de los miembros indivi- de nuestra iglesia de las siguientes fo rmas.
duales de la iglesia. Como líder debería saber que su iglesia sólo
progresará involucrando al mayor número de creyentes posible
en los procesos que les ayuden a crecer juntos en la cualidad del
amor.

Incluya tantos grupos como sea posible en el proceso de Comience


Cita bíblica: Su Reflexión aprender a amar. procesos en
"Un mandamiento nuevo os grupo
doy: Que os améis unos a • Por favor. indique aquí cuáles de las siguientes Para ayudar a creyentes individualmente. a grupos de creyentes
y a iglesias enteras a crecer en amor hemos desarrollado un
otros; como yo os he amado, ideas prácticas son más relevantes para la situa-
manual con el títul o Aprendiendo a Amar. Este manual se ha dise-
que también os améis unos a ción de stl iglesia.
ñado para que se use en las células. Por este motivo. hemos
otros. En esto conocerán que publicado también una Guía del líder para proveer a los líderes
sois mis discípulos, si tuviereis de las células con sugerencias prácticas para tres. seis o doce
amor los unos con los otros." reuniones centradas en el tema del "a mor". Aunque los princi-
Juan 13:34-35 pios del desa rrollo natural de la iglesia no se mencionen abier-
tamente. son el fundamento para cada ejercicio práctico del cur-
so. Si tiene éxito a la hora de involucrar a la mayoría de las cél u-
las de su iglesia en este proceso de cen trarse en mejora r el amor.
descubri rá que el amor no sólo será un tema de estudio en re-
uniones. sino que penetrará en la vida de la iglesia.
12B El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica El Dcsan ullo Natur al ll(; lu Iglesia en la PrdctJca 12tJ

• Los siguientes grupos de nuestra iglesia deberían centrarse du rante los Asegúrese de que el amor de la Iglesia también se comparte Preste aten-
próximos meses en el proceso de aprender a amar. con aquellos que no forman parte de la misma. ción a la gente
La primera meta de Aprendiendo a Amar es hacer más profundas
de fuera de la
las relaciones entre los creyentes y mejorar su calidad. Este pro-
Iglesia
ceso también es una cond ición previa para fomentar el atractivo
evangelístico de la iglesia loca l. No se pare aquí. Algunos círcu-
Cree oportunl- Provea oportunidades para ejercitar el amor de modo los desprenden calor únicamente hacia dentro. pero son inca-
dades práctl- práctico. paces de demostrar este amor de una manera práctica a aque-
llos que todavía no forman parte de la iglesia. Asegúrese de apli-
cas para la Aprendiendo a Amar ha sido diseñado no sólo como tema de con- car todos los principios aprend idos durante Aprendiendo a Amar a
aplicación versación. sino como una serie de ejercicios para ayudar a los los no creyentes. Este proceso puede resultar una de las mejo-
creyentes a aplicar el mandamiento del amor. Si decide no usar res medidas para mejorar el crecimiento de su iglesia . aunque
este material, asegú rese de que el proceso no se interrumpe una el tema del iglecrecimiento no haya sido mencionado en este
vez se haya hablado del amor. Los procesos de aprendizaje son proceso.
más efectivos cuando existe la oportunidad de llevar a la práctica
lo que se ha entendido de manera cogn itiva. • Trabajaremos de los siguientes modos para crecer más en amor hacia aque-
llos que no son parte de la iglesia:
• En los próximos seis meses crearemos las siguientes oportunidades para
que nuestros miembros creuan en el amor cristiano:

Anime a la Permita que la gente comparta sus historias sobre su pro-


gente a greso en Aprendiendo a Amar durante el culto. Analice la efectividad de sus pasos. Analice su
compartir sus Dé a todos los miembros de las células que traba jan con Apren- Para analiza r el éxito que han tenido sus pasos. debería elaborar efectividad
experlenclas diendo a Amar la oportunidad de compartir sus experiencias du- un nuevo perfil de iglesia después de seis meses. De este modo
rante el culto. Estas experiencias ilustrarán el hecho de que el puede examina r la necesidad de continuar con estos esfuerzos
creci miento en el amor es posi ble y que puede impactar a la en el área de este factor cual itativo "relaciones afectivas", o si
iglesia positivamente. Hable con los miembros personalmente sus esfuerzos ya han tenido éxito. puede pasa r a la siguiente
para ver si ellos estarían dispuestos a compartir sus experien- ca racterística cualitativa, su nuevo factor mínimo.
cias du rante el culto. Haga que los líderes de las células an imen
a los demás a compartir su testimonio. Deje claro que aquellos • Elaboraremos un nuevo perfil de iglesia para controlar nuestro progreso
ejemplos que parecen menos espectaculares también tienen un con fecha de ...............................
interés especial. Ilustran que el amor penet ra en las pequeñas
cosas norma les de la vida diaria.
• Durante las próximas semanas estos creyentes podrían explicar sus expe-
riencias acerca de Aprendiendo a Amar durante el culto:
130 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica H l>csm milo Natural de la iglesia en la Pn1cticu 13 1
----------------~----

Lista de control: O Tenemos cuidado de no sobrecarga r a los obreros y a los cola-


boradores para que tengan el tiempo suficiente de cuidar sus
Relaciones afectivas relaciones.
¿Cómo?
O En nuestra iglesia hay sermones regu lares que se centran en
el significado del amor en la vida de la iglesia.
¿Cuándo fue la última vez? O Hemos desarrollado estrategias para extender nuestras ex-
presiones de amor práctico hacia aquellos que no forman parte
de la iglesia.
O Ofrecemos unos conse jos concretos de cómo el amor se pue-
¿Qué clase de estrategias?
de aprender en nuestra iglesia.
¿Ejemplos?
O Los líderes de nuestra iglesia siempre animan a los demás y
los elogian .
O Hemos presentado a la iglesia Aprendiendo a Amar.
¿Quiénes?
¿Cómo?

O Animamos a los creyentes de manera consciente a involucrar-


O Como mínimo un 60% de nuestras células han trabajado con se fuera del contexto de la iglesia.
el manual Aprendiendo a Amar.
¿De qué modo?
¿Qué grupos?

O Estamos formando a aquellos que trabajan en la iglesia para


O Hemos designado un responsable para el área "relaciones resolver conflictos de modo constructivo.
afectivas".
¿Cómo?
¿Nombre?

O Hemos descubierto cómo se podrían aplicar los puntos fuer-


O Hemos reservado un espacio en el culto para que la gente tes de nuestra iglesia en desarrollar el factor cualitativo "rela-
pueda compa rti r como han experimentado el amor de los ciones afectivas".
demás. ¿Oué puntos fuertes?
¿Cuándo fue la última vez?

O Hemos identificado algunas barreras que parecían bloquear


O En nuestra iglesia hemos creado oportunidades para profun- la puesta en práctica con éxito de algunos pasos prácticos
dizar en las relaciones personales. necesarios. y las hemos tratado de la forma adecuada.
¿Cómo? ¿Por ejemplo?
1:32 IJI Desarrollo Nalural de la Iglesia en la Práctica
------ Parte 4: Programa de formación
O Los resu ltados de nuestras medidas para mejorar se contro-
lan regularm~nte.
¿Cuándo se hizo esto por última vez?

O Los pasos que esta mos dando se evalúan de acuerdo con prin-
Aprendiendo a pensar
cipios bióticos.
¿Con qué resultados? bióticamente"
11

O Hemos puesto una fecha para el nuevo perfil de iglesia.


¿Cuándo?

Otro:

El desarrollo natural de la iglesia tiene como obje-


tivo liberar aquellas dinámicas de crecimiento que
Dios mismo utiliza para edificar su iglesia. Pero si
esta declaración tiene que ser algo más que pura
retórica teológica nos tenemos que preguntar:
¿Cómo se lleva esto a cabo de una manera prácti-
ca? En este punto debemos volver sobre "los seis
principios bióticos '' descritos en el libro Desarrollo
natural de la iglesia (páginas 6 7-82). Este pro-
grama de formación ayudará a los líderes respon-
sables a integrar de un modo creciente las catego-
rías de los principios bióticos en su manera de pen-
sar y en sus decisiones, volviéndolos así más sensi-
bles a los ''automatismos de crecimiento divinos".
134 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica L:.l Oc ·urrollu Nulurnl de la Iglesia en la Práctica 1J5

Porte 4:
Ptogluikl de
La estructura del programa de bajar de manera exhaustiva con los casos de estudio. Sólo se
tienen que practicar aquel los aspectos relacionados con el prin-
tmnodm blótJa> formación cipio que se trata en esa parte. Solamente encontrará una sol u-
ción completa de los casos de estudio que se tratan en cada
A veces parece que los líderes de las iglesias que crecen han capítulo en la unidad formativa 7.
"Deberíamos desarrollado un sexto sentido. Cuando se enfrentan a los mis- Al final de cada unidad formativa encontrará una sección llama- Sugerencias
intentar mos retos y problemas que otros líderes. sus esfuerzos suelen da ·sugerencias para el aprendizaje en grupo". En esta sección para el apren-
dominar esta ser coronados con unos resultados que tienen un efecto positi- recibirá unas directrices para las sesiones del aprendizaje en gru- dlzaJe en
técnica de la vo en el desarrollo de su iglesia ¿Qué hacen ellos diferente a po (por ejemplo: el consejo de la iglesia . el equipo de liderazgo grupo
manera más los demás? Es un sentido. a menudo intuitivo. que hemos lla- de la iglesia. los líderes de células) que inclui rán cómo analizar
perfecta mado "los automatismos de crecimiento divinos" Es la aplica- las situaciones segú n las perspectivas del desa rrollo natural de
posible para ción consciente (o muchas veces inconsciente) de los "princi- la iglesia y tomar decisiones bióticas.
poder dejar- pios bióticos"
En esta sección no encontrará instrucciones para estructurar los
la a un lado Esta manera de tomar decisiones es un arte. Pero como cual- ejercicios (cómo combinarlos. con qué frecuencia se debe prac-
de nuevo." quier arte, se debe basar en algún tipo de técnica. Para poder ticar el pensamiento biótico. etc.). Esto variará de situación en
aprender un nuevo arte, debemos primero domina r las técnicas situación . Una posibilidad sería un programa intensivo de for-
apropiadas de manera que nos podamos olvidar de ellas con la mación durante varias semanas. empeza ndo con una sesión in-
práctica. Este programa de formación le ayudará a hacer esto. formativa por la tarde seguida de un programa vespertino sema-
¿Cuál es el Cualquier decisión "biótica" se basa en alguno de estos seis nal que trate los principios bióticos uno a uno. O intente una
significado principios: corta introducción práctica de los principios bióticos durante
práctico de un seminario en sábado o un programa de tarde. Seleccione los
Principio 1· Interdependencia ejercicios adecuados de las siguientes páginas o ¡desarrolle sus
estos princi-
pios? Principio 2: Multiplicación propios ejercicios! Si usted decide realizar este programa como
grupo, tendrá ventajas si todos los miembros del grupo también
Principio 3: Transformación de la energía
realizan el programa individualmente.
Principio 4: Efectos múltiples
No es necesario ni recomendable que toda la iglesia haga este
Principio 5 Simbiosis programa de formación . Cuanto menor sea la responsabilidad
Principio 6: Funcionalidad de liderazgo de los participantes en el grupo. con mayor medida
se debería evitar la "jerga biótica". Si n embargo, se recomienda
Estos seis pri ncipios no están en campe- encarecidamente a aquellos creyentes que tienen responsabi li-
Todos los principios bióticos tencia unos con otros. Son diferentes res-
dades de liderazgo en la iglesia que estudien estas técnicas como
tienen como objetivo liberar puestas a la misma línea de reflex ión
mínimo una vez en la vida.
los automatismos espirituales "¿Cómo podemos crea r condiciones que
de crecimiento que Dios usa permitan desplega r el potencial que Dios
para edificar su Iglesia. ha puesto en la iglesia?" Este programa Su Reflexión
Ver' DNI, Pág. 12-14 de formación le ayudará a transformar es-
tos conceptos. abstractos a primera vista. en algo fructífero para • Megustaría llevar a cabo el programa de formación "Aprendiendo a pen-
la toma de decisiones en la iglesia sar bióticamente" hasta el final de ........................... ({edJa) .
Cómo puede Para cada principio. sugerimos algunos ejercicios que le ayuda- • Podríamos trabajar las "Sugerencias para el aprendizaje en grupo·· con los
proceder rán a formarse a sí mismo en la toma biót1ca de decisiones. Por siguientes grupos:
favor. tenga en cuenta que ninguno de los capítulos Intenta tra-
136 El Desarro llo Natural de la Iglesia en la Pr<íctica hl Desarrollo NuLural uc la lglcsin en la Práctica 137
------------------
~! Unidad formativa 1: E/erclclo 1: Piense en las diferentes áreas de trabajo en la iglesia y escriba
algunas de estas áreas que usted vea interconectadas con otras esferas del
fomxdónblótlro Interdependencia ministerio. Las primeras dos líneas de las siguientes columnas son única-
mente un ejemplo del aspecto que debería tener su lista.
Hace unos cuantos ·La pregunta: Los efectos a lar-
"A menudo años, una de las prevín-
Áreas lnterdependlentes Clase de conexión
go plazo que tienen este paso
descubrimos cias del sur de la India El cu lto de los niños y Muchos padres son alcanzados
que una sobre otras áreas del organis-
sufrió una plaga de co- el culto de ado ~ación a través de sus hijos.
solución que bras. Estas serpientes. modela iglesia, ¿son o no son
ha tenido que eran realmente pe- beneficiosos para el desarro- Dones y tareas Las tareas están mejor hechas si
éxito a corto ligrosas, se habían mul- llo de la iglesia? se corresponden con
plazo produ- tiplicado de tal manera Ver DNI, Pág. 66-67 los dones espirituales.
ce el efecto que se encontraban en cualquier sit io. por las calles. por las ca-
sas. por los campos y en los establos. Las autoridades del país
contrario a
tomaron cartas en el asunto y prometieron una recompensa por
la larga."
cada cobra muerta. Al principio. la situación cambió según las
expectativas. Los ci udadanos organiza ron "cazas de cobras" y el
número de cobras se redujo notablemente. Incluso se creó una
nueva profesión: los cazadores de cobras profesionales se hicie·
ron cotidianos.
Pero después del declive inicial de la población de cobras. las
autoridades se alarmaron al conocer que las cobras todavía se-
guían infestando todos los rincones. Después de investigar este
fenómeno, descubrieron que muchos cazadores de cobras se
habían convertido en criadores de serpientes. asegurándose así
sus ganancias. La misma med ida que se pensó para diezmar el
número de cobras. tuvo a la larga el efecto contrario.
A menudo es más fácil desarrolla r un cierto sentido para el en - Reconozca lo
foque correcto identificando primero los ejemplos negativos. contrario a la
Reconociendo Estos "efectos cobra" se pueden encontrar también en las igle- ¡Piense simplemente en el mencionado "efecto cobra" ! Lo con- interdepen-
enlaces lnter- sias cristianas. Frecuentemente. una medida que tiene éxito a trario de la interdependencia es la perspectiva aislada. Visionar dencla
dependientes corto plazo, produce exactamente el resultado contrario a la lar- algo desde una perspectiva aislada llevará a éxitos a corto plazo:
ga. Por ejemplo. si ayuda a los creyentes a descubri r sus dones un pensamiento interdependiente resu ltará fructífero a largo
espirituales. pero no consigue ayuda rles a encontrar áreas ade- plazo.
cuadas para el ministerio, podrá ver que su ilusión inicia l se con-
No estamos en contra de los éxitos a corto plazo. pero siempre
vierte pronto en frustración Muchos. incluso. se pueden inmu-
que no sean contraproducentes a la larga. Por desgracia. con
nizar contra el mismo concepto de "ministerio según dones"
frecuencia lo son. La iglesia podría estar tentada a invitar al evan-
El principio de la interdependencia nos ayuda a reconocer (a) gelista estrella una vez al año para cu mplir la cuota de su traba-
cómo las diferentes áreas de desarrol lo de la iglesia están inter- jo evangelístico. Hay una gran alegría cuando las personas no
conectadas y dependen unas de las otras. y (b) cómo los cam- creyentes son invitadas a estas actividades y algunos de ellos
bios en un área pueden tener a largo plazo ram ificaciones posi- entregan su corazón a Cristo. "Quince convertidos en las reunio-
tivas o negativas hacia otras áreas nes evangel ísticas anuales" podemos leer en el titular del bole-
tín de la iglesia . El éxito (a corto plazo) se puede documentar.
1 3~ El b csnrrollo Natural tl0 la Iglesia en la Práctica
h l l>c.sarrollo Nuturul de la Iglesia en la Prtktica 139
==----
Muy pocas veces investigamos los resultados a largo plazo de
Ahora que usted es sensible a esto. puede empezar a practicar Desarrollando
esta actividad. y cuando se investiga, solemos desencantarnos.
ejemplos concretos de "interdependenciaN. El propósito de los medidas
En muchísimos casos no tenemos éxito a la hora de integrar a
siguientes ejercicios no es acabar con una solución perfecta y interdepen-
los nuevos convertidos en la iglesia. Algunos de los que toma-
global: únicamente queremos afinar y ampliar su visión de las dientes
ron una decisión por Cristo sin experimenta r en sus vidas las
interdependencias en su iglesia. También debería llegar a ser
consecuencias de esta decisión. están ahora inmunizados a cual-
consciente de las conexiones que podrían no tener nada que ver
quier llamamiento futuro. Muchos miembros que trabajan en la
con la solución posterior.
iglesia está n paralizados en sus propios compromisos evange-
lísticos ya que han "delegado" su responsabilidad evangelística Usted encontrará la descripción de dos situaciones (también
en el conferenciante invitado. El enfoque profesional y el caris- puede añad ir un tercer ejemplo de su propia iglesia). La primera
ma del conferenciante invitado hace difícil. para el 10% de la es un problema típico que concierne a toda la iglesia: después
iglesia que tiene el don de la evangelización. desarrollar real- encontrará un problema más pastoral que. a primera vista . tiene
mente este don en ellos mismos. Y así sucesivamente. Tenemos poco que ver con el iglecrecimiento. pero con el que cualquier
que anticipar todas las consecuencias cuando pensemos en el iglesia se podría encontrar. Para ayudarle a explorar interdepen-
"éxito" de cualquier medida. dencias hemos apuntado preguntas abiertas para estimular -y
no limitar- su creatividad. Anote lo que piensa. Después de un
Para ejercitar el pensamiento biótico. necesitamos formarnos a
poco de práctica con el pensamiento biótico. se dará cuenta de
nosotros mismos en recoger diferentes posibi lidades y evaluar
que está alcanzando soluciones creativas y nuevas de manera
cada una de el las según los principios bióticos. Sería útil buscar
intuitiva.
con anterioridad posibles puntos negativos. ¿En qué medida está
este paso unido a valores que contradigan el principio de la in- Eierdcio 3: Lea los dos ejemplos 1:1 anote las respuestas a las siguientes
terdependencia (o cualquier otro principio biótico)? Nuestro preguntas guía en la hoja de trabajo 2 (página 237) Por favor. copie la hoja
objetivo no es desarrollar una actitud generalmente negativa de trabajo tantas veces como sea necesario. Al final de este ejercicio encontra-
hacia todos los nuevos pasos. más bien aprender a autoevaluar rá nuestra respuesta acerca de cómo tratar el problema 2 desde la perspectiva
críticamente nuestras propias ideas. de acuerdo con los valores de la interdependencia. Antes de leer nuestra sugerencia. asegúrese de que
bióticos. ha~:~a escrito su propia reflexión. Después repita el ejercicio con un problema
auténtico de su iglesia (es mejor escoger una situación claramente definida).
Efercicio 2: Intente recoger algunos ejemplos acerca de estas relaciones ne-
gativas en la propia vida de su iglesia. ¿Cuándo ha intentado alcanzar un Problema 1: El compromiso evangelístico de los miembros de la iglesia es
objetivo con una perspectiva aislada?¿Cuáles fueron los éxitos a corto plazo? muiJ bajo. S61o unas cuantas personas f1an llegado a conocer a Cristo. ¿Ou.é
¿Por qué es más sospechoso el fruto a largo plazo? Anote este ejemplo. se podría hacer al respecto?
Medida aislada Éxlto a corto plazo Problema 2: E/ matrimonio de un miembro del equipo del ministerio infantil
está en crisis. El matrimonio se ha separado. ¿Cómo reaccionaría usted?
Seminario de descubrí- Los creyentes están muy animados
miento para creyentes con sus nuevos descubrimientos. Problema 3: Examine uno de los problemas de más presión en su propia
iglesia:
140 lit D~;sarro ll o Natural de la lglesia en la Práctica 1·1 Uc ·arrollo Natural de la Igles ia en la Prác tica 141

Preguntas guía l . ¿Qué áreas del ministerio están afectadas a corto y largo plazo por este
-========::::::::::= Parte 4:
problema? Para su reflexión utilice la hoja de trabajo 2 (página 237) Hoja de trabajo: Desarrolle una AogrGiiOde
basada en las ocho características cualitativas. Incluso podría añadir más
subcategorías tales como "culto infantil" bajo "culto de adoración" o "con-
red de interdependencias bnJCXIM blótlm
sejería de dones", en la sección "ministerio" de la hoja de trabajo. Problema: El matrimonio de uno de los miembros del equipo de los niños está en crisis:
2. ¿Qué se podría hacer en estas ocho áreas (y en las otras subáreas) a corto ¿qué oreas están afectadas?
y a largo plaw para mejorar la situación descrita en los ejemplos? Anote
sus respuestas en una nueva copia de la hoja de trabajo. Area Implicada a corto plazo a largo plazo

Una posible En las siguientes páginas encontrará nuestras reflexiones para


Liderazgo Pastor Pastor
solución el ejemplo 2 (el matrimon io de un miembro del equipo del culto
infantil está pasando por una sit uación crítica). Por supuesto no L.íder= del culto infantil Líder de la consejería pastoral
es una solución modelo o la única solución correcta. y nosotros
tampoco queremos dar la impresión de que un problema como
Ministerio i Puede el/a continuar? ;Sufre el matrimonio una sobre-
este siempre necesita ser tratado con una lista de control bióti-
ca y util izando hojas de trabajo especiales Nuestra hoja de tra- C&ns~ ~o de trobaio en la iglesia?
bajo rellenada sólo ilustra cómo los problemas que encontra-
mos se pueden tratar desde una perspectiva de interdependen-
Espiritualidad E;_quipo de oración: motivo de General: ;Cómo vamos o tratar
cia. Se sorprenderá de lo diferen te que parece el problema ma-
trimonial de un líder visto bajo este prisma. oración el tema del divorcio?

Las sigu ientes dos páginas contienen respuestas a la pregunta 1


(¿Oué áreas del ministerio están afectadas?) y a la pregunta 2 (¿Oué se Estructuras ;Existen defectos a la hora de
podría hacer en las diferentes áreas?).
preparar a nuestros miembros
Reflexione Después de haber trabajado con los ejercicios utilice la hoja de del e~uipo?
sobre sus traba jo 3 (página 238) para pensar acerca del cami no que siguió
Ideas. para encontra r sus soluciones. La reflexión sobre sus propias Culto ~reparará el culto in- iJ)ehemos encontrar un susti-
maneras de pensar es una de las mejores maneras de practicar fantil de la próxima semana? tuto permanente?
nuevas categorías de pensamiento. ¿Cómo encontró la solución
al ejercicio 3? ¿Oué estrategias de reflexión uti lizó? ¿De qué modo
revisó y mejoró su solución, incl uso después de haber leído la Células Contactar con el /idee de lo iCómo llevará la célula esto si-
solución que sugeríamos? célula tuación? ¿Se necesitará forma-
Eiercicio 4: Usando la hoja de trabajo 3 (página 238) tómesequince min u- ción de obreros adicional?
tos para reflexionar sobresu propia manera de pensar a la hora de encontrar
Evangellsmo
las soluciones para el ejercicio 3.

Relaciones Miembros de los células El equipo del culto infantil

Otros lideres de la igles ia


142 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica El Desarrollo NaLural de la Iglesia en la Práctica 143

Parte 4: Hoja de trabajo: Desarrolle una Sugerencias para el aprendizaje Parte 4:


l'ro!1mJa de
red de 1nterdepen
. denc1as
. ProgrotHJ de
fonnadónblódco en grupo fotmadón blódco
Problema: ¿Qué se puede hacer para encontrar una solución? Si quiere utilizar los ejercicios sugeridos en este capítulo en el
contexto de un grupo como el equipo de liderazgo de su iglesia,
tenga en mente las siguientes pautas:
Area Implicada a corto plazo a la rgo plazo
l . Antes de real izar los ejercicios, los miembros del grupo nece- Cree un
Liderazgo Una reunión con el pastor Animar a los líderes de los cé- sitan un conocimiento básico de la interdependencia. Este co- conocimiento
nocimiento se puede adquirir a medida que los miembros del básico
lulas a actuar ante problemas
grupo trabajen con este libro de manera individual (j unto con
personales el libro Desarrollo natural de la iglesia, que se recomienda para
Ministerio Encontrar un nueva miembro personas con responsabilidades de liderazgo más amplias). o
con una pequeña introducción al tema (recomendado para un
paro el equipo
gru po con miembros de otros equipos de la iglesia) .
2. "Una imagen vale más que mil palabras". Un término abstrae- Use
Espiritualidad E./ equip..o de oración intercede to como "principio biótico" se puede ilustrar fácilmente y pue- Ilustraciones
por el matrimonio de llevar a la gente a experimentar el efecto "¡ajá '"· Encuentre
imágenes, fotos e historias cuando explique el principio de la
interdependencia a los miembros de su gru po. Puede comen-
Estructuras Meiorar el apoya/formación de za r, por ejemplo, con la historia de la plaga de las cobras (pági-
los líderes y los miembros del na 136). Evite demasiados términos bióticos. Su grupo debe-
ría aprender a pensar bióticamente, no a hablar bióticamente.
equipo
3. Empiece siempre con un ejercicio fácil. Si el tiempo apremia y De lo simple a
Culto 'Pedirle g otro e$!1P-a del culto
no puede realizar todos los ejercicios, no empiece un ejercicio lo complejo
infantil que se hago cargo complejo como el ejercicio 3. Este ejercicio presupone que se
conozca el principio de la interdependencia que se explicó en
los ejercicios anteriores.
Células La célula se centra completo- F armar a los líderes de las cé-
4. Durante cada ejercicio, planee suficiente tiempo para la eva- Planee una
mente en ayudar al miebro del lulas para tratar situaciones
luación. La gran venta ja de aprender en grupo es la oportuni- evaluación
equipo que tiene problemas similares dad de reflexionar sobre experiencias de manera conj unta. regular
Evangel!smo Si lleva a cabo el ejercicio 1en su grupo, comience con la histo- Instrucciones
ria de la plaga de cobras o una historia al ternativa. como la de la para el
reserva de elefantes. (explicada en el libro Desarrollo natural de la ejercicio 1
iglesia en la pági na 64 ).
Relaciones Anime o los amigos a practicar
Continúe con una sesión de tormenta de ideas. Si en su grupo
la amistad genuina hay más de ci nco personas, sería útil formar grupos más peque-
ños. Deje que cada uno mencione áreas de la iglesia y el minis-
terio dónde ellos ven que hay algún tipo de conexión con otras
áreas. En este punto no es importante tratar explicaciones deta-
144 El Desarrollo Natural tic la J g l ~i a en la Práctica ü l iJI.!li.trrollo Natural de la Iglesia en lu Práctica 145
~=---------

liadas de interdependencia. Un miembro de cada grupo debería Dé una breve introducción sobre los pensamientos conte-
anotar todas las ideas. nidos en la sección "Desarrollando medidas interdependientes"
Durante la siguiente fase haga que el grupo trate cada una de las (página 139).
áreas de interdependencia que se han sugerido y comenten los Indique el ejemplo que haya seleccionado y pida a los miem-
efectos de los víncu los que se han observado entre las dos áreas. bros del grupo qúe trabajen individualmente con la hoja de tra-
A menudo, los participantes mencionan relaciones obvias ade- bajo utilizando la pregu nta guía l.
más de otras evidencias escondidas. Observarán aspectos trivia-
les y otros esenciales de la interdependencia , y a menudo cita rán Después de 15 minutos pida a los participantes que se dividan
incluso ejemplos extraños o un poco estrambóticos. Estas con- en tríos y que compartan sus ideas.
tribuciones no tienen que ser corregidas porque el objetivo del Deje que cada persona traba je individualmente con la segunda
ejercicio es introducirse en el tema e incrementar nuestra con- pregunta guía utilizando otra copia de la misma hoja de traba jo.
cienciación sobre la realidad de la interdependencia en la iglesia.
Después de 20 minutos pida a los participantes que se dividan
Instrucciones A medida que vaya trabajando en la formación del pensamiento otra vez en tríos para compartir sus ideas y elaborar una versión
para el biótico. pida a los miembros del grupo que hablen solamente en grupo de sus respuestas (tiempo: 15 minutos).
ejercicio 2 de ejemplos de su propio trabajo en la iglesia . ¿En qué punto se
En la sesión conj unta fi nal. se presentarán estas soluciones de
dio un paso aislado. únicamente para descubrir al fina l que el
los grupos y se anota rán en la pizarra mientras se comentan las
éxito fue sólo temporal? Este enfoque ayudará a la gente a no
siguientes preguntas:
centrarse en aquellas cosas que nunca le han gustado acerca del
ministerio de los demás. Y cuando descubrimos los aspectos ¿Qué experiencias "¡ajá !" han tenido los miembros del grupo?
cuestionables de nuestras propias decisiones, el impacto del ¿Cómo se puede usar de una manera efectiva el principio de la
aprendizaje se incrementa considerablemente. interdependencia en los ejemplos que se han mencionado?
Pida a los participantes que hagan el ejercicio primeramente de El moderador de este proceso de grupo debería mencionar que
forma individual. Entonces divida al grupo en grupos de tres para no todas las ocho áreas se verán afectadas en cada problema
compartir sus ejemplos. Deje que cada subgrupo dé su perspec- que se plantea la iglesia. Tenga en cuenta que el factor "evange-
tiva más importante. Anótelas en una transparencia o en una lismo" no se trató en el ejemplo de las páginas 141 y 142.
pizarra a medida que se comentan:
Si está haciendo el ejercicio 3 con su grupo, no omita tampoc9 Instrucciones
• ¿Cuáles son los efectos de las med idas aisladas? el ejercicio 4. Cada participante evalúa la sesión de grupo ( 15 para el
• ¿Qué razones tenemos para clasificar de una manera nega- minutos). Continúe con un tiempo para compartir en tríos. Des- ejercicio 4
tiva un éxito a corto plazo desde la perspectiva del la rgo pués cada trío tendrá que hacer una lista de estrategias de pen-
plazo? samiento que hayan o no tenido éxito con las que todos los par-
ticipantes se puedan identificar (incl uso aunque ellos mismos
• ¿Qué habría pasado si el problema se hubiera enfocado
no las hayan aplicado) . Concluya presentando estas listas a todo
desde una perspectiva interdependiente?
el grupo en su totalidad.
Instrucciones Antes de trabajar con su grupo en un problema de la vida real de
para el su propia iglesia, trabaje primero con uno de los casos de estu-
ejerclclo 3 dio de este capítulo.
Necesitará dos copias de la hoja de trabajo 2 [página 237) para
cada ejemplo y para cada uno de los partici pantes (pa ra tres par-
ticipantes que trabajen con un ejemplo necesitaría un total de
seis copias).
146 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 1 1J>l·,,arrollo Nntural de la Lglesio en la Práctica 147

Unidad formativa 2: za". A medida que esté trabaja ndo en la multiplicación a todos
los niveles en la iglesia. estará liberando un potencial de ener-
Multiplicación gía que no se puede obtener de ningún otro modo.
Esta es la razón por la que encontramos este princi pio en la Bi-
Imagínese un nenúfar La pregunta: ¿Contiene esta blia desde el comienzo. Jetro aconsejó a su yerno Moisés que no
"Lo contra- creciendo en un estan-
rio de multi- que con una superficie
medida una dinámica de mul- llevara él sólo todos los casos legales. si no que eligiera colabora-
tiplicación o meramente con- dores responsables para grupos de lO, 50, 100 y 1000 israelitas
plicación en de 1300 metros cuadra- (Éxodo 18). Moisés tenía que "multiplicarse". La forma de 1ideraz-
el desarrollo dos. La hoja de esta es- t ribuye a la adición? go que practicó Jesús no es nada más y nada menos que la aplica-
Ver DNI, Pág. 68-69
de la iglesia pecie de nenúfar tiene ción del principio de la multiplicación en el área del "desarrollo
no es la una superficie de 100 centímetros cuadrados. Al principio del del liderazgo". Detrás del principio de oikos del Nuevo Testamento
división sino año el nenúfar sólo tiene una hoja. Después de una semana hay (en griego "casa" refiriéndose aquí a la red de amistades. familia y
la adición." dos hojas. Una semana más tarde. hay cuatro. Pasadas dieciséis compañeros de una persona}, que siempre es la clave para una
semanas la mitad de la superficie del agua está cubierta de ho- evangelización efectiva. encontraremos también el principio de
jas. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que la segunda mitad del es- la multiplicación: cada persona que cree en Jesús vive en una red
tanque también quede cubierta? ¿Otras dieciséis semanas? No. de relaciones (oikos) con un grupo de no creyentes. Cuando una
Sólo pasará una semana hasta que el estanque esté completa- iglesia empieza a usar estos "puentes", da un gran impulso a la
mente cubierto. Efectivamente. en la semana 17 las hojas cubri- multiplicación: los nuevos creyentes que llegan a Jesús y a la igle-
rían más de los 1300 metros cuadrados. Después de la semana sia traen consigo su oikos. que necesita la atención de la iglesia.
17 habría 13 1.072 hojas cubriendo 131 Ometros cuadrados. Se inicia así un proceso de mu ltiplicación sin límites. a pesar de
Este ejemplo demuestra el potencial que hay detrás del princi- que los comienzos puedan parecer insignificantes.
pio biótico de la multiplicación. pero revela que no es siempre Lo contrario a la multipl icación en la labor de la iglesia no es la La trampa
tan fácil entender este principio. Muchas personas tienen difi- división, sino una preocupación conceptual por la mera adición . tecnocrátlca:
cultades con el ejercicio del nenúfar. A primera vista. es difícil Enfocar el ministerio desde una perspectiva de la adición se di- la adición
entender por qué sólo es necesaria una semana para cubrir la ferencia del principio de la multiplicación de tres modos:
segunda mitad del estanque si fueron necesarias 16 semanas
completas para la primera mitad . Pero así es como funciona el l. El potencial de crecimiento de la adición es menor que el de la multiplicación. Menor poten-
principio de la mu ltiplicación. Los estud ios de nuestro instituto han descubierto que las igle-
cial de
sias que valoran conscientemente la multiplicación de las cél u-
creclmlento
Un deseo Quizá esté familiarizado con la historia del inventor del ajed rez.
modesto al que un rey de la India le concedió un deseo como recompen- las por medio de la división experimentarán el crecimiento de
sa. A modo de recompensa "modesta", únicamente pidió un gra- manera más frecuente que las que no le prestan atención. La
no de arroz en el primer cuadrado del tablero de ajedrez. dos iglesia local más grande del mundo en Seul. Corea . pudo crecer
granos en el segundo cuadrado. cuatro en el tercero. ocho en el hasta este extremo (750.000 miembros en actualidad) simple-
cuarto, y así sucesivamente. Aquel rey. que se había tomado a mente porque el principio de la multiplicación se observó con
broma aquel deseo. no pudo satisfacerlo. Tend ría que haber pro- atención desde el comienzo. Cualquier persona que examine esta
ducido 263 granos de arroz. que son 9.223 .372.036.000.000.000 iglesia con detenimiento verá que rea lmente consiste en una
granos. o 153.000 millones de toneladas de arroz: ¡más que la red de subcongregaciones que se originaron por la multiplica-
producción mundial de arroz de los próximos 1000 años! ción. Estas subcongregaciones están basadas en una red de cé-
lulas en constante multipl icación. (Deberíamos mencionar en
Una pequeña El principio de la multiplicación ilustra claramente que el desa- un inciso que, por regla gener~i. las iglesias pequeñas suelen
causa pero un rrollo natural de la iglesia no habla de utilizar más energía para ser mejores mul tiplicadoras. Cuanto mayor sea el grupo, el po-
gran efecto el crecimiento de la iglesia. El lema es "Más vale maña que fuer- tencial de multiplicación norma lmente se verá reducido.)
148 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Pr:1cLica H l>c:surtollu Natural tic lu Iglesia en la Pn\ctica 149
r---==---
Ejercicio 5: Anote algunos ejemplos de adición en s t~ propia iglesia. ¿Qué Intente también aput1tar algunos ejemplos que usen de manera consciente el
efecto tendría la aplicación consciente del principio de la multiplicación en principio de multiplicación. En /a primera línea volverá a encontrar algunos
estos casos?¿Cómodifiere el potencial de crecimiento en ambos enfoques? La ejemplos.
primera línea de la siguiente tabla le dará un ejemplo de cómo podría ser esta
Medidas basadas e n Res ultados a co rto Resultados a largo
reflexión.
la adicción plazo plazo
Adición Multiplicación Diferencias en el po- Debilitación del poten-
tencial de crecimiento Campaña evangelfstica Muehas conversiones cial evangelfsticode los
Campaña evangelfstica Evangelización a través La evangelización poroi- en la campaña miembros
de las relaciones por oikos kos tiene un potencial de
multiplicación ilimitado

Medidas ba sadas en Res ultados a corto Res ul ta d os a largo


la a dicción plazo plazo
Resultados más 2. A primera vista. el enfoque de adición parece funcionar si buscarnos mayo- Cristianos me jor inte·
Impresionantes res resultados visibles. Evangelización poroikos Relativamente pocos grados que a su vez son
Los enfoques de iglecrecimiento tecnocráticos casi siempre tie- "éxitos evangelfsticos" evangelfsticame nte
nen como objetivo el tamaño ilimitado. La meta es una megai- a primera vista activos
glesia. no una pequeña iglesia que se multipl ica constantemen-
te (en este caso. la iglesia madre tendría que prescindir de algu-
nos de sus miembros}; la gran campaña eva ngel ística, no la cla-
se de evangelización tranquila pero continuada del evangelio por
relaciones de oikos: el mayor y mejor seminario teológico. no el
tedioso proceso de discipulado por el que optó tesús.
La mu ltiplicación suele necesitar una fase introductoria más lar-
ga, pero da mejores resultados a largo plazo. Recuerde el arroz y
las casillas del ajedrez: los defensores de la estrategia de la adi-
ción podrían haber optado por unos cuantos cientos de sacos
de arroz en cada casilla. cosa que sin duda hubiera impresiona- 3. La adición apunta hacia una rnayor"producción", la multiplicación apunta Descuidando la
do al rey, pero al final hubieran recibido una cantidad considera- a una mayor "capacidad de producción". capacidad de
blemente más pequeña que el inventor del ajedrez. Esta diferencia - posiblemente la más importante- entre adición
producción
Eiercicio 6: En la siguiente tabla anote otra vez algunos ejemplos deadición y mult ipl icación la describió el poeta griego Esopo en su famosa
(puede utilizar algunos ejemplos del ejercicio 5). Para cada uno indique los fábula. Un hombre tenía una gallina que ponía un huevo de oro
posibles éxitos a corto y a largo plazo de las medidas que se han sugerido. diario. Al principio este hombre se preocupaba en alimentar y
150 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Pnktica ~ ~~ J>nnuullu Natural de. la Iglesia en la Prnctica 15 1
------------------~
cuidar de su gall ina para no perder su fuente de oro y de dinero. idea se descarta con malas caras porque esto deslruiría su "gran
Pero su codicia pudo con él cuando pensó en consegui r más oro compañerismo". Esta manera de pensar es un crecimiento cero
de su gallina. Decidió matar a la gallina para obtener así todos por adición.
los huevos de oro de una vez. y eso fue el fin de los huevos de
Piense ahora en una iglesia que lleva a cabo una vez al año una
oro.
semana evangelística con un evangelista invitado. Aunque esta
¿Se le ocurre alguna idea de solución biótica para conseguir más semana.resulta un gran acontecimiento para los que están den-
huevos de oro? No sabemos si los huevos de oro podían eclo- tro de la iglesia, sólo unos pocos llegan a creer en Cristo. La
sionar pero la sol ución más lógica sería criar más gal linas que iglesia no toma en consideración los métodos de evangel iza-
pudieran poner huevos de oro. De esta manera tendríamos an- ción por multiplicación . Cuando se evalúa la semana evangelís-
tes que nada un incremento en la "capacidad dt producción" y tíca (cosa que rara vez sucede). las mejores soluciones suelen
después en la "producción real". ser busca r otro evangelista mejor para el año siguiente "que
pueda predicar el evangelio de una manera más clara". empezar
Efercicio 7: Evalúe cómo las soluciones de multiplicación de los ejercicios 5
la campaña de publicidad con más antelación o usa r unos pós-
y 6 apuntan a aumentar la capacidad de producción. Sí no es así, revise srts
ters más modernos. Esta manera de pensar comporta un crecí-
soluciones.
miento cero por adición .
Medidas basadas en Incrementando la capacidad de produción Considere también al pastor con el don de la consejería que en-
la multiplicación tiende su papel principalmente como consejero. Día tras día.
Evangelización por oikos Se anima a los nuevos convertidos a compartí r el los miembros de la iglesia le consultan sus preguntas y proble-
evangelio en su drculo de amigos mas. Poco a poco. comienza una lista de espera . ya que su tiem-
po es limitado y se ha visto obligado a reducir otras áreas de su
trabajo en la iglesia. Por regla general. atiende a cinco citas dia-
rias pero la lista de espera sigue creciendo. Agradece que su
mi nisterio en la iglesia sea tan bien recibido. por eso ala rga su
jornada de trabajo. Bajo su punto de vista, la iglesia está cre-
ciendo (o por lo menos su trabajo lo hace). Este pastor tan acti-
vo continuará expand iendo su labor hasta que se queme. Sin
embargo. si lo observamos a través de la lente del desarrollo
natural de la iglesia, el ministerio pastora l de la iglesia no ha
crecido realmente. Un crecimiento real requeriría que él dedica-
¿Qué sucede El término económico "crecimiento cero" es una pura contra- ra su tiempo a formar y potenciar a más consejeros. pero des-
cuando hay dicción: o algo crece o no lo hace. Podíamos definirlo mejor graciadamente no tiene tiempo para ello. De nuevo, esta mane-
crecimiento como estancam iento. Debido al gran número de iglesias esta n- ra de pensar es crecimiento cero por adición.
cero? ca das, seguro que ha pensado mientras leía "i Estas ideas son Efercicio 8: En la siguiente tabla. anote algunos ejemplos de crecimiento
geniales. pero me quedaría satisfecho si viera simplemente un cero por adición en su propia iglesia. Pregúntese acerca de las consecuencias
poco de adición!" Pero esta actilud pasa por alto el hecho de a corto y a largo plazo. Entonces piense nuevamente en posibles alternativas
que el pensamiento de adición es a menudo una de las causas de multiplicación.
del estancamiento.
Considere la célula que ha sobrevivido durante los últimos años
con 1Oo 12 participantes. De tanto en tanto viene alguien nue-
vo, pero hay algu ien que se marcha . No hay ningún líder apren-
diz. lo que hace imposible pensar en dividir este grupo. y la mera
152 l!l Ocsurrullo Nuwrul de la Iglesia en la Pn1ctica

Crecimiento cero por Resultados a corto Res ultados a la rgo S uele afectarme No suele afectarme
a dición plazo plazo Falta de perseverancia o o
y paciencia

Presión por ver resulta· o o


dos rápidos

Poca satisfación con los o o


pequeños comienzos

Barreras internas en o o
contra del pensamien-
to por multiplicación
Crecimiento basado Resultados a corto Res ultados a la r go
en la multiplicación plazo plazo Dificultades para moti- o o
var a la gente a largo
plazo

Seguidamente proceda a encontrar soluciones de multipl icación Desarrollando


para nuestros ejemplos y los que puso usted en el último capí- medidas de
tul o. Recuerde que el objetivo no es encontrar la solución com- multiplicación
pleta, sino simplemente activar la sensibilidad respecto a solu-
ciones compatibles con el principio de la multiplicación.
Ejercicio 10: Lea nuevamente los dos ejemplos de la página 139 y use una
copia de la hoja de trabajo número 4 para anotar las respuestas de cada una
de las preguntas guía. Necesitará una copia para cada uno de los ejemplos. N
Preocupación Hemos apuntado que las estrategias de adición son más impre- final del ejercicio encontrará la solución que nosotros sugerirnos para tratar el
por los co- sionantes al principio y que las estrategias de multiplicación re- problema del ejercicio 2 bajo el enfoque de la multiplicación. Después de este
mfenzos lentos quieren más tiempo para arrancar en su comienzo Una de las ejemplo céntrese e11 el asunto que ha seleccionado de su propia congregación.
razones por las que las iglesias tienden a dar pasos de adición
es el deseo de ver resultados rápidos. Hay poca gente que tenga l. ¿Oué aspectos de la multiplicación pueden contribuir a una solución para Preguntas guía
una perspectiva a largo plazo o que muestre perseverancia. Por esta situación? Desarrolle sugerencias concretas bajo el encabezamiento de
esta razón nos asustan a menudo los procesos que llevan más "potencial de crecimiento", "efecto a largo plazo" y "desarrollando la capa-
tiempo. Tenemos miedo a que la gente nos pueda decir después
cidad de producción".
de seis meses: "Ya te di je entonces que no iba a funcionar" cuan· 2. Evalúe cuidadosamente sus propuestas:
do se trata de una sit uación que necesita un año como mínimo
• ¿Cómo hubiera sido la solución por adición? ¿Tiene su solución de multi-
para ver los pequeños resultados iniciales. La consecuencia de plicación un mayor potencial de crecimiento?
esto es una preferencia por las acciones que comportan éxitos a
corto plazo, incluso si resultan fallidas a la la rga. • ¿La efectividad a largo plazo de su solución es más grande (incluso si lleva
más tiempo al principio)?
Efercicio 9: Use la siguiente lista de palabras clave para identificar barreras
hacia un pensarnienlo de rnulliplicación. ¿En qué grado le afectan estos le- • En este ejemplo ¿qué es lo que tiene que ver con la "producción"?¿ Cuál es
mas? ¿Qué podría hacer para cambiarlos? la "capacidad de producción" en este caso? ¿Aumenta esta solución realmen-
te esta "capacidad de producción"?
154 El D~sarrollo Natural tlu la Iglesia en la Práctica I.:;l IJcsnrrollo Nutural tlu In Iglesia en la Práctica 155
r-----------------
Así podría Aquí le presentamos nuestras reflexiones sobre el ejercicio 2. reunieran por un tiempo predetermi nado utilizando los recur-
haber actuado No es una solución modelo. sino un ejemplo de una de las mu- sos apropiados de refuerzo para matrimonios.
chas soluciones posibles de cómo se puede aplicar el principio
de la multiplicación. Del mismo modo que en el caso del princi- El efecto a largo plazo de esta solución sería una mejora del
pio de la interdependencia, se dará cuenta de lo dHerente que ministerio de formación para los que trabajan en la iglesia antes
parece una situación cuando la tratamos bajo el prisma de los de que pueda tener lugar otra crisis; unos mejores fundamentos
principios bióticos. Un caso individual de cuidado pastoral pue- para el ministerio de consejería de la iglesia y por último. pero
de ser el detonador para unos procesos de crecimiento de igle- no menos importante, una persona que ha recibido ayuda a tra-
sia más exhaustivos. vés de la consejería ahora ha aprendido a ayudar a otros.

¿Qué elementos de multiplicación podemos encontrar en esta Hemos presentado este caso en términos idealistas. La mayoría
situación? de los casos problemáticos de esta clase no conducirán a proce-
sos tan completos de iglecrecimiento. Este caso simplemente
En una solución caracterizada por la adición, el pastor se centra- ilustra el significado de las intervenciones basadas en la multi-
ría exclusivamente en el caso individua l e intentaría ayudar al plicación , que comienzan mucho antes de que se puedan conce-
líder a través de la consejería . El mejor resu ltado posible sería bir metas de creci miento de altos vuelos.
haber salvado el matrimonio. añadiendo (en el mejor de los ca-
sos) un nuevo éxito a otros casos resueltos. Evalúe el ejercicio anterior reflexionando sobre su propia mane- Reflexione
ra de pensa r. Usando la hoja de trabajo número tres pregú ntese sobre sus Ideas
Una solución que se centra en la capacidad de multiplicación ¿cómo encontró las soluciones del ejercicio 1O? ¿Qué estrategias
también sería -en principio- centrar la atención en el matrimo- de reflexión utilizó? ¿De qué modo revisó y mejoró su solución ,
nio. La ayuda pastoral inmediata es necesaria, pero mientras incluso después de haber leído la solución que sugeríamos?
que la solución por adición acabaría en este punto. el enfoque
de multiplicación buscaría vías para incrementar la capacidad Eiercicio JI : Usando la hoja de trabajo 3 (página 238) tómese quince
de producción. Un ·objetivo de producción" sería que los miem- minutos para reflexionar sobre su propia manera de pensar a la hora de
bros de su equi po tuvieran matrimonios saludables. y estar dis- encontrar las soluciones para el ejercicio 1O.
puesto a ofrecerles ayuda efectiva durante momentos de crisis.
La ·capacidad de producción" se refiere a la habilidad de la igle-
sia para acompañar a sus trabajadores de una manera global en
su ministerio y ofrecerles consejería.
Esto implica que los líderes de los ministerios y los formadores
necesitan estar preparados para guiar a sus colaboradores cuan-
do surgen los problemas. Estos líderes deberían tener aprendices
que a su vez se formaran en esta tarea del ministerio. de esta ma-
nera la estructura de formación crecería junto con el ministerio.
Debería suceder algo similar con el ministerio de la conse jería:
cada consejero experimentado en cuesti ones matrimoniales
podría traspasar su conocimiento práctico a Jos aprendices que
los estarían observando en acción.
También podría considerar la idea de anima r al colaborador que
está pasando por la crisis matrimonial a compartir con otras
parejas su experiencia (después de haber superado con éxito
esta crisis). Esto se podría hacer en células de parejas que se
156 El Desarrollo Natural tle la Iglesia en la Práctica El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Pnícticu 15/
------------------
Porte 4:
FrtyiiiiU dt
Sugerencias para el aprendizaje Los ejercicios 5-8 se realizan mejor de forma individual. Comen- Instrucciones
te los resultados de cada ejercicio en tríos. Después recoja to- para los
bmcJdM blólkD en grupo dos los ejemplos en un grupo común y considere los tres mejo- ejercicios 5-8
res, enfatizando los aspectos de "potencial de crecimiento", "efec-
Antes de planear los siguientes ejercicios para grupos recuerde to a largo plazo" e "incremento de la capacidad de producción"
las líneas de acción que se mencionaron en el capítulo anterior. (y en el ejercicio 8, preste atención a la diferencia entre resulta-
dos a corto y a largo plazo).
l . Antes de llevar a cabo los ejercicios, los miembros de los
grupos deberían tener un conocimiento básico acerca de la El ejercicio lO resume los puntos de todos los ejercicios ante- Instrucciones
multiplicación. riores y, por esta razón, es más dirícil. Antes de tratar un ejemplo para el
"real" de su propia iglesia debería tratar como mínimo uno de ejercicio 10
2. Utilice imágenes. dibujos e ilustraciones cuando explique el
los ejemplos de este libro. Copie la hoja de trabajo 4 (página
principio de la multiplicación al grupo y busque el efecto "¡ajá!"
239) para cada participante y para cada uno de los ejemplos que
3. Comience siempre con un ejercicio fácil. vaya a trabajar.
4. Deje tiempo suficiente para la evaluación en cada ejercicio Indique qué problema se va a tratar y pida a los participantes
Introducción Una manera de introducir el principio de la multiplicación es que respondan a las preguntas de la hoja 4 individ ual mente.
presentar el ejemplo del nenúfar (página 146) . Pida al grupo que Después de 20 minutos, pida a los participantes que compartan
calcule de manera informa l el tiempo que ta rdará el nenúfar en sus pensamientos en grupos de tres. Después de 15 minutos.
cubrir la segunda mitad del lago. Expliq ue con sus propias pala- eval úe las soluciones de cada grupo.
bras el principio de la multiplicación y comente con el grupo el
Ponga en común todas las sol uciones. separadas en categorías
porqué algunos hicieron mal los cálculos. O escoja una intro-
como "potencial de crecimiento", "resu ltados a largo plazo· e
ducción más impresionante· consiga dos tableros de ajedrez y
"incremento de la capacidad de producción". La mejor manera
dos paquetes de arroz de medio kilo. Divida el grupo en dos
de hacer esto es dibujar tres columnas en su retroproyector o
subgrupos. el grupo de la adición y el grupo de la multiplica-
pizarra y hacer una lista con todas las soluciones sugeridas. Cuan-
ción. Pida a los grupos que divida n el arroz entre las casillas del
do acabe. revise la lista evaluando las ideas en base a las pre-
tablero. Ganará el grupo que necesite menos casillas a la hora
guntas que hay en la hoja de trabajo.
de drstribuir el arroz en el tablero El grupo de la adición puede
colocar hasta cien granos de arroz en cada casilla mientras que Cada participante evalúa la sesión ( 15 minutos). Continúe con Instrucciones
el grupo de la multiplicación tiene que empezar con un solo gra- un tiempo de compartir en tríos. Pida a cada trío que haga una para el
no en la primera casilla , dos en la segunda, cuatro en la tercera. lista de estrategias con éxito y otra con estrategias fallidas con ejercido 11
ocho en la cuarta y así sucesivamente. Se permite apilar el arroz las que todos los participantes se identifiquen (au nque no las
fuera del tablero, ya que las casillas quedarán pequeñas (tenga hayan aplicado ellos mismos). Concluya presentando estas lis-
a mano una calculadora) . tas a todo el grupo en común.
La reacción espontánea de los del equipo de la mul tiplicación
es: "¡Nunca acabaremos esta bolsa ' ¡Es injusto!" Pero al cabo de
un ralo resulta obvio que el grupo de la adición no tendrá sufi-
cientes casillas pa ra acabar todo el arroz. mientras que el grupo
de la multiplicación agota su arroz en la tercera lfnea y gana
Evaluación · Comente las diferencias entre la adición y la multi-
plicacrón, poniendo énfasis en temas como "potencial de creci-
miento" y "efectos a corto y largo plazo"
158 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Prác.:Lica hl IJcsarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 159
~----------------

Unidad formativa 3:
Parte 4: Una iglesia descubre que cuanto más tiempo llevan sus miem-

~~ Transformación de la energía
bros siendo creyentes. menos contactos tienen con no creyen-
tes. Como la iglesia da mucho valor a la evangelización por amis-
tad se forma a todos los miembros para que desarrollen nuevas
El mejor ejemplo de lo La pregunta: ¿Utiliza esta me- amistades con no creyentes. Al principio todo va según el plan.
"Muchas contrario a este princi- pero pronto sale a flote la frustración de muchos creyentes in-
áreas de dida las relaciones de energía
pio de transformación trovertidos que se sienten "un fracaso total" a la hora de conso-
la vida de la de la energía se puede
ilel en.tomo o está luchando
lidar los nuevos contactos.
iglesia han observar en los comba- contra ellas?
Ver DNI, Píg. 70.71 En un retiro de jóvenes. una ch ica comparte lo difíci l que le re-
sido invadi- tes de boxeo. Dos enor-
sulta tener su tiempo devocional al levantarse. ¿Sería posible
das por mes cuerpos dándose puñetazos mutuamente. La táctica de los
tener su tiempo devocional después del desayuno, cuando es-
la mentali- dos púgiles es siempre la misma: primero esqu ivar el golpe del
tuviera más despierta? Los demás miembros del grupo asienten
dad del adversario con toda su energía para empeza r segu idamente la
entendiendo el problema. pero la respuesta del líder es inflexi-
boxeador." propia ofensiva y usar toda la fuerza en deja r k.o. al oponente.
ble: "Jesús oraba al amanecer. porque después del desayuno. el
Esta mentalidad del boxeador ha invadido muchas áreas de la
día ya ha comenzado ... "
vida de la iglesia: utilizar la fuerza para aniquilar las fuerzas con-
trarias y después volver a utilizar la fuerza para alcanzar el obje- Eiercicio 12: Revise los ejemplos e identifique los siguientes cuatro aspectos
tivo deseado. en cada uno de ellos:
Ejemplos de la Esta es precisamente la fi losofía oculta tras el enfoque que afir- 1. El objetivo que se persigue con esta acción (en el primer ejemplo "más
mentalldad del maque "todos los creyentes son evangelistas" A menudo se crea actividades evangelíslicas").
boxeador en un complejo de culpabi lidad mediante llamamientos para con- 2. La fuerza oponente que se de6e combatir (en el primer ejemplo "falta del
nuestra Iglesia seguir el objetivo de incrementar la actividad evangelística. Esta don de la evangelización en algunos creyentes").
táctica sólo quiere conseguir que cada miembro se decida a to-
mar parte en actividades evangelísticas regularmente. Aquellos 3. La energía usada para contrarrestar la fuerza oponente (en el primer
que no tienen este don de la evangelización oponen resistencia ejemplo "apelar a los sentimientos de culpabilidad").
a este enfoque. 4. La fuerza que se debe usar para alcanzar el objetivo real (en el primer
Otro ejemplo sería contratar a un nuevo pastor y después finan- ejemplo "el compromiso de participar en programas evangelísticos").
ciar el cargo mediante llamamientos más intensos en las ofren- La iglesia que afirma que todos los creyentes son evangelistas: ¿Qué viento le
das al presupuesto de la iglesia. Los líderes se sorprenden de la iglesia que quiere contratar a un nuevo obrero o pastor: el está soplando
que sea tan difícil motívar a los miembros a aumentar sus ofren- líder de la célula que divide el grupo; el líder del retiro de jóve- en contra?
das para la iglesia local. La mayoría no entienden que hay una nes que alaba la quietud de la mañana; todos tienen algo en
mayor resistencia a dar a una organ ización que a ofrenda r para común: todos ellos experimentan una resistencia en su trabajo.
una persona en concreto. un viento de frente que sopla en su cara.
Una célula ha alcanzado el límite máximo de 14 miembros y ne- Cuando sienta el viento soplando en su cara a lo largo de su
cesita divid irse. Debido a que el líder nota que algunos podrían ministerio, puede ser que no esté aplicando todavía el principio
senti rse mal por la separación. él mismo divide la célu la "impar- de la transformación de la energía con eficacia. Por supuesto.
cialmente" en dos mitades iguales mediante un sorteo y lo ex- este viento puede ser causado por un tipo de resistencia de la
plica como la única solución posible. Resultado. los miembros que no seamos responsables: sin embargo, también podría re-
del grupo se rebelan contra el líder que a continuación recurre a sultar que esta resistencia esté siendo provocada por los pasos
su "autoridad divina" para resolver el conflicto. que estamos dando para mejorar el crecimiento de la iglesia,
pero que contradigan los principios bióticos. En ambos casos
160 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 1::1 U· arrollo Natural de la lglcsin en la Práctica 161
.~~~~----~--~-

deberá aprender a dirigi r las fuerzas de resistencia en la direc- !lace un tiempo, se organizó una gran campaña evangelística en
ción deseada para cumplir el objetivo. varios países que consistía en el envío masivo de un folleto evan-
Eiercicio 13: Haga una lista mediante una tormenta de ideas de todos los ¡elfstico a cada hogar. Una de las iglesias del su r de Alemania
"vientos de frente" que estén soplando en su ministerio. Considere después decidió participar a pesar de que el liderazgo. que había estu-
cuáles de estos vientos han sido provocados por su propia energía. diado los principios bióticos. ten ía sus reservas en cuanto a la
efectividad de esta forma de evangelización relativamente cara
e impersonal.
Fuerzas de resistencia ¿Causadas por mí mismo? ¿Cómo?
¿Por qué participó esta iglesia? Durante los años anteriores. los
miembros de la iglesia habían sido animados a desarrollar un
estilo de evangelismo oikos uti lizando los contactos existentes y
estaban muy animados a invol ucrarse en algo más visible y pú-
blico después de un trabajo silencioso (y exitoso). El pastor en-
tendió la dinámica y decidió usar la motivación que había según
el principio de la transformación de la energía.
Eferclcio 15: Mire los ejemplos al principio del capítulo (páginas 158-160).
¿Cómo se podrían transformar las fuerzas de resistencia simplemente con un
poco de energía direccional para alcanzar el objetivo deseado de un modo mejor?
Eiercicio 14: Intente ahora categorizar las fuerzas de resistencia agrupando
bajo el mismo encabezamiento aquellas que tienen orígenes similares. Por Ejemplo Transformación de la energía
ejemplo: "Orientación según dones ignorada" o"necesidades pasadas por alto". "Cada creyente un evangelista" Animar a descubrir los propios
En otras palabras ¿cuáles son las causas principales de resistencia en su dones; liberar de otras tareas a la
iglesia? gente con el don de la evangeliza-
ción; animar a la gente con otros
El jiu-Jitsu El deporte japonés del jiu-j itsu es muy diferente al boxeo. El
dones a utilizarlos en un ministerio
vence a la jiu-jitsu es una de las artes marciales orienta les. Hace unos 1500
evangelfstico
mentalidad del años los monjes del monasterio de Shanin tenían que enfren-
boxeador tarse a numerosos ladrones. Como estaban sujetos al voto de la "Contrata r a un nuevo obrero"
no violencia. desarrollaron una serie de técn icas de lucha "sua-
"La célula"
ves" que no destruyen las fuerzas del enemigo; más bien las re-
direccionan mediante el uso de unos cuantos juegos de llaves. "Evangelización por amistad"
Aparte de la energía direcciona l que di rige la fuerza del oponen-
"El devocional personal"
te sobre sí mismo, no se necesita otra energía para alcanzar el
objetivo deseado.
Usando el principio de la t ransformación de la energía, trabaie Usando el
El principio biótico de transformación de la energía se basa en la con los problemas de la página 139. y después con los propios principio de la
misma idea. En el ministerio no queremos usar el doble de ener- ejemplos "reales" que anotó. transforma-
gía que antes (los recursos humanos. de tiempo. etc... son limita- ción de la
Ejercicio 16: Lea los dos ejemplos de la página 139 y anote sus rt!spuestas
dos), sino aprender a utilizar las energías existentes de la manera
a las preguntas de la {JOja de trabajo 5 (pági11a 240, haga una copia para energía
más sabia posible. Nuestra meta es llegar a ser como un surfista.
cada ejemplo). Después. aplique las mismas preguntas al ejemplo real de su
que con gran destreza y velocidad (usando sólo energía direccio-
na l) se desliza entre las olas. al contrario que el transatlántico
propia iglesia. Finalmente, revise la situación del ejercicio 13 e intente encon-
lr~r soluciones que transformen las energías oponentes que existan y evite
que atraviesa las olas usando enormes recursos de energía.
crear nuevas resistencias.
162 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 1•1 Dl·,urrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 163
't::::===========
Porte 4:
Preguntas guía 1. ¿Cuáles son las fuerzas oponentes que necesita tratar en este
problema? ¿Cómo se podrían "transformar" significativamente?
Hoja de trabajo: La transformación AtytlrRide
2. Evalúe los elementos de las soluciones desarrolladas en los
de la energía en acción bnalón blódm
capítulos anteriores y pregúntese si alguna de ellas podría ge-
Paso Posible resistencia Transformación de la
nerar resistencia. ¿Cómo se podría evitar esto? (Esta parte del
energía
ejercicio no es aplicable al ejercicio 13)
Una reunión con el 1~>astor No hay buena voluntad· se Clarificar que es uno afer·
3. Revise ahora todas sus ideas acerca de la transformación de la
energía: ¿Se ha asegurado cuidadosamente de evitar todas las ve como si fueca..dis~plitw. ...t,.,a. ._d.. _e...
a:pyu.u.d...
a_ _ _ __
principales fuentes de resistencia? (Ver ejercicio 14 ).
de.Jgl.e~i:y_ _ _ __
Así podría En la siguiente página encontrará nuestras reflexiones sobre el
haber actuado ejercicio 2. Se dará cuenta de que cualquiera de las soluciones Encontrar yo nuevo miem· fubu ra actual reac.cia.=. Ganar perspectiva tTJJ:.<Ji.sm:.
que hemos tratado hasta aquí. incluso las que están basadas en bt:P..f2S2ca el equipo na herido i.eJ¡n descanso peciódi~
principios bióticos. podrían (aunque no necesariamente) causar
resistencia. Por ello es importante que se dé cuenta de que los su tcaboio
J

seis principios bióticos funcionan juntos de manera sinérgica f.L.e.q.c.Upo de oración inter- t1Jedo a filtracion.u A segurar ua.o..c.<miidenc:.iíl.::.
La apl icación aislada de uno de los principios sugeridos hasta
ahora faci lita nuestro estudio de cada uno de ellos individual-
mente, pero es un en foque tecnocrático en términos estrictos. Líderes que también se ~~f2J!.C.ha.s..diLentrometec- [nfatizar el ca.r_{lder In te·
Para equilibrar nuestro enfoque combinaremos los seis princi-
pios en la unidad formativa 7. ~pan por lo v.ido..p~..r:.=. se en la 'lida.¡2flr~onaL_ gral de la ayudo

Nuestra solución engloba pasos desarrollados desde la perspec- sonol de los demás
tiva de la interdependencia y la multiplicación Usted puede ha-
La célula adquiere unr~ La célula experimenta~ [xp erímentgr el op~
ber encontrado áreas donde se podría haber desarrollado resis-
tencia. Evalúe los elementos de las soluciones que apuntó en espiritual sióa por la cesponsab;/;dad como un ayuda ceo/
las unidades formativas anteriores para ver si alguna de ellas
L os amigos viv.en las Reserva a causa de lo Motivar o aquellos que son
podría generar fuerzas oponentes. ¿Cómo se podrían prevenir?
celaciones capaces de mantener re /a-
Reflexiones Eierddo 17: Usando la hoja de trabajo 3 (página 238) tómese como míni-
sobre sus Ideas moquince minutos para reflexionar sobre su propio proceso de pensamiento a ~es. Arrostrar o los más
medida que iba encontrando soluciones al ejercicio 16.
inseguros

Un obrero Uderaró yn gru- Compartir exp..Hiencios

po de au.toa y%l_a:__ _ de..IDSl!'Jeco adecuado o sus

dones
164 El Desarrollo Natura l de la Iglesia en la Práctica
El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 165

Porte4: Sugerencias para el aprendizaje


Aogurto de
Los ejercicios 13 y 14 se deberfan conduci r de manera diferente Instrucciones
en trabajo de grupo. Primero. haga una tormenta de ideas y de- para los
formodón blótkD en grupo sarrolle una lista de situaciones donde las fuerzas de resistencia eJercicios
en su iglesia se hagan visibles (lo que en algunos casos se tra- 13 y 14
Recuerde las líneas de acción que se mencionaron en los capítu-
duce en medidas de iglecrecimiento sin éxito). Estos pueden ser
los anteriores:
ejemplos que repercutan en toda la iglesia o ejemplos de las
l . Antes de llevar a cabo los ejercicios. los miembros de los gru- áreas específicas de ministerio en las que trabajen los miem-
pos deberían tener un conocimiento básico acerca de la trans- bros de su grupo. Después de la tormenta de ideas, divida el
formación de la energía. grupo en subgrupos de t res. Cada subgrupo selecciona una o
dos situaciones de la lista.
2. Utilice imágenes. dibujos e il ustraciones cuando explique el
principio de la transformación de la energía al grupo y busque Ahora pensarán qué fuerzas estaban operando en esa situación
el efecto "¡ajá!". específica. Use los siguientes pasos:
3. Comience siempre con un ejercicio fácil. l . En una hoja en blanco. divida la página en dos columnas di-
bu jando una línea vertical en el centro.
4. Deje tiempo suficiente para la evaluación en cada ejercicio.
2. En el lado izquierdo anote todas las fuerzas favorables para
Introducción Explique a su grupo el principio de la transformación de la ener-
cumplir el objetivo de esta situación .
gía . A modo de ilustración podría describir la diferencia en tre el
boxeo y el jiu-jitsu. Presente los ejemplos que salieron al princi- 3. En el lado derecho escriba las fuerzas que se opongan al
pio del capítulo como introducción. objetivo.
Instrucciones Divida el grupo en varios subgruposde 3-5 personas. Cada subgru- 4. Dibuje flechas en dirección a la línea divisoria. El grosor y la
para los po trabaja con uno de los ejemplos que se han mencionado en longitud de la flecha debe indicar la intensidad de las fuerzas.
ejercicios las páginas 158-160 utilizando las preguntas del ejercicio 12. Si
5. Estas fuerzas y las fuerzas contrarias pueden ser personas. va-
12 y 15 hay más de 20 personas en su grupo, algunos subgrupos tendrán
lores. estructuras y programas. factores contextua les. crisis. co-
que trabajar el mismo ejemplo. Si tiene menos de 12 participan-
nocimiento. ideas, ventajas, tradiciones. dones y necesidades.
tes. los grupos podrían tratar dos ejemplos. Pida que todos los
participantes anoten los resultados de sus charlas. Pastor Liderazgo
Pasados unos quince minutos. forme nuevos grupos con un re- 4
presentante de cada grupo original en cada uno de estos grupos
nuevos. Si tenía 5 grupos con tres participantes. tendrá ahora 3
grupos de 5 miembros. En estos grupos nuevos cada represen-
Motivación
... Algunos pesimistas

Grupos de oposición
Colaborador.
tante de los 5 ejemplos presentará los resultados de la charla de
sus grupos. De esta manera no hace fal ta una sesión con todos
los participantes.
El ejercicio 15 se debería hacer inmediatamente después del
ejercicio 12. Pida a todo el mundo que regrese a sus grupos ori-
gi nales. Pídales que hablen de cómo las fuerzas de resistencia
Nuevo entusiasmo
Donativo
- Tradición
Situación económica

6. Reflexione con su grupo. ¿Son estas fuerzas de resistencia "ca-


seras" y provocadas r cr factores internos? ¿A qué categoría
se pueden transformar usando energía direccional. Haga que
los grupos presenten esta vez sus conclusiones en una sesión pertenecen estas causas? ¿Podemos ver algunas categc-•ías uti-
conjunta. lizando térmtnos del desarrollo natural de la iglesia como "ig-
nora el enfoque según dones·. "pasa por alto las necesida-
des·. etc.?
166 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica lll Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 167

Parte4:
Al final, todos los grupos ponen en común sus resultados.
Unidad formativa 4: 11t'opnade
Instrucciones Como quizás no tenga tiempo suFiciente para tratar todos los
para el ejemplos en el grupo (los dos que presentamos y los que usted ----~
Efectos múltiples bmadOO blótJCD
ejercicio 16 presentó en el ejercicio 13). decida con cuales desea trabajar. Si
La pregunta: ¿Ayudan los re- "¿Efectos múltiples? Sí.
usó los ejemplos del ejercicio 16 en las otras unidades formati- "Según
hemos usado este prin-
vas. sería interesante usarlos aquí también. También puede con- sultados de esta medida a sos- nuestra
cipio durante bastante
tinuar con el ejercicio 13. En este caso sólo hará la parte uno del tener mejor este ministerio o tiempo en nuestra igle- experiencia,
ejercicio. son únicamente "calles de di- sia", di jo un pastor el principio
Una alternativa podría ser que dos subgrupos traba jen con ejem- rección única"? cuando le menciona- de efectos
plos diferentes. Ver ONI, Píg. 72-73
mos este principio. "Re- múltiples es
Forme grupos de cinco personas para que hablen sobre los ejem- cientemente compramos un teclado que ahora lo utiliza el gru- el patito
plos e identifiquen posibles fuerzas de resistencia y oportu nida- po de alabanza. el coro y el equipo de evangelización . La inver- feo de los
sión que hicimos ha valido la pena. Cuando compramos el re-
des para transformar la energía. Dé, como mínimo. quince mi- principios
nutos para cada ejemplo. troproyector seguimos la misma línea ... "
bióticos."
Instrucciones Puede rea lizar este ejercicio después de cualqu iera de los ejercí- ¿Son estos los efectos múltiples? El cuarto principio biótico.
para el dos anteriores de esta unidad formativa para completar y refor- según nuestra experiencia , es el patito feo de los seis principios.
ejerdclo 17 zar este tema. Pida a cada participante que trabaje de manera Se le suele prestar una atención relativamente superficial. como
individual cada una de las pregu ntas de la hoja de traba jo en el ejemplo anterior, pero con este nombre nosotros quere-
mos ir mucho más allá· ¿Ofrece esta med ida resultados positi-
Después de quince minutos. los participantes deberían compar- vos que a su vez la refuercen? ¿Forma esta medida parte del ci-
ti r sus reflexiones en grupos de tres. Cada trío debe hacer una clo biótico?
lista de estrategias de reflexión con las que todos los participan-
tes se puedan identificar. hayan tenido éxito o no (aunque no las Para entender este principio debemos pensar de una manera
hayan aplicado ellos mismos) . Después se deberán presentar las diferente. Mucha gente tiene dificultad cuando intenta compren-
listas a todo el grupo. der tales relaciones complejas. El pensamiento lineal y mono-
causa l es mucho más si mple de entender.
Cuando nos invitan las iglesias a dar un seminario sobre el de- "Calles de
sarroll o natu ral de la iglesia. encontramos una gama de posi- dirección
bies vías para financia r los costes del semina rio. A menudo una única" en la
iglesia paga los costes de su bolsillo para que todos los partid- et:onomía
pantes puedan asistir gratuitamente. A veces la iglesia pide una
ofrenda para cubrir como mínimo parte de los costes del semi-
nario "gratuito", pero para recaudar los fondos para el semina rio
la iglesia debe hacer un esfuerzo: propuestas a entidades deno-
minacionales más altas. se negocia una nueva partida para igle-
crecimiento en el siguiente presupuesto anual o se hacen lla-
mamientos para recaudar fondos que rellenen las exhaustas re-
servas financieras.
En vez de un proceso cíclico. las iglesias usan a menudo un enfo-
que en una dirección única. Primero tienen que inverti r energía
para motivar a la gente a participar en el seminario y en organizar
168 El Desarrollo Natural de la I glesia en la Prácth:a 1!1 Dc!larrullo NuturaJ de La Iglesia en la PrácLicu 169
~---------------------

el evento. Después tienen que invertir energía en recaudar fon- La expresión "coliderazgo" o "principio del aprendiz" nos con- "Calles de
dos. Esto implica doble trabajo sin polinización cruzada. A veces , duce a otra área que ilustra el significado de los efectos múlti- dirección
estos seminarios pagados por la iglesia se llenan de personas pies. Hoy en día a menudo enfocamos el aprendizaje del lide- única" en el
dispuestas a comparti r opiniones, pero que carecen de la moti- razgo desde un paradigma según programa. Las iglesias ofrecen desarrollo del
vación para involucrarse en el desarrollo continuo de la iglesia. seminarios e instrucciones para formar líderes. si una iglesia no liderazgo
¿Cómo sería un ciclo de efectos múltiples? Primeramente, los tiene la capacidad suficiente para hacerlo, los institutos bíbli-
que se benefician del seminario participan en su financiación. cos pueden ayudar. Según este enfoque se tiene que inverti r
Cuando los participantes pagan un dinero por el sem inario, la energía constantemente en la formación de nuevos líderes. El
misma energía que se dirige hacia la preparación y el desarrol lo fruto de la Inversión en energía (los nuevos líderes) no contri-
del semina rio proporciona también su respaldo financiero. De buye a mantener el proceso de aprendizaje y mucho menos a su
este modo. el sem inario se autofinancia sin crear ca rgas adicio- expansión. Tan pronto como un líder se hace responsable de la
na les. Además, los participantes que han pagado están más formación de un aprendiz, el ciclo de los efectos mú ltiples se
motivados que aquellos que no pagan. (Por supuesto. la iglesia pone en marcha.
ayudaría a aquellos que no tienen la posibilidad de pagarlo). Cada vez que la iglesia organiza eventos donde unos miembros
"Calles de Muchas iglesias invierten una parte considerable de su energía proporcionan ayuda o formación a otros. que después son li-
dirección en la labor evangelística. Si observamos sus enfoques, veremos bres para sólo "consumir" esta ayuda o formación sin contribuir
única" en el a menudo "calles de di rección única". Se entrenan miembros para en algo al sistema, el ciclo natu ral queda roto. El cuerpo de Cris-
evangellsmo que ganen gente para Cristo, se forman célu las y se organ izan to se construye desde el principio del servicio mutuo y recípro-
clases para nuevos creyentes. Estas actividades tienen sentido, co. En vez de ser consumidores, los miembros de la iglesia ne-
pero. a veces. los líderes fracasan a la hora de pensar en cómo cesitan ser capacitados para contribuir a la vida de la iglesia. Así
utilizar la energía invertida de maneras múltiples para que el es como funciona el principio de los efectos múltiples.
resultado de las acciones individuales (nuevos convertidos) des-
Eferddo 18: Evalúe los diferentes programas y actividades de su iglesia
emboque en beneficio del futuro traba jo evangelístico.
desde la perspectiva del principio de los efectos múltiples. Puede hacer esto
¿Cómo podría suceder esto? Si todos los que son conducidos intentando insertar la actividad o el programa seleccionado en una figura
hacia Cristo pudieran ser ayudados a comparti r su fe con sus cíclica como aparece en la primera ilustración. ¿Es esto posible o se echa en
amigos y familiares y les ayudaran a creer en Cristo. la energía se falta la retroalimentación positiva necesaria para mantener y expandir el
reciclaría. De esta manera, los resu ltados del evangelismo des- ministerio?
embocarían en un mantenimiento y una expansión continua de
las activi~ades evangelísticas de la iglesia.
"Calles de Se pueden observar interrelaciones similares en el área de con- Nuevos convertidos
dirección sejería espiri tual. Los consejeros de la iglesia son visitados por
única" en gente nueva en busca de ayuda . Después de haber recibido ayu-
conseJería da , se reintegran a su vida normal dentro de la iglesia . Se invirtió
pastoral energía para ayudar a esta gente. pero también se tiene que in-
vertir energía en mantener el ministerio de consejería: Los con-
sejeros deben ser identificados (teniendo en cuenta sus dones
espirituales) y formados (uti lizando el aprendizaje o el principio
de coliderazgo). Si alguno de los que piden ayuda , después de
recibirla, pudieran ser formados para crear un grupo de autoayu-
da para su problema. la energía se reciclaría. La misma energía Evangelismo
que suministró la ayuda pastoral aconsejando contribuye ahora
al mantenimiento y la expansión de este min isterio.
170 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 1~1 L> • urrollo Natural de In Jglcsia en la Práctictt 17 1

¿Cómo puede ¿Qué pasos prácticos puede dar para transforma r una actividad le mostrarnos con los ejemplos atlleriores. Defina el punlo de partida y el obje-
crear los "de una sola dirección# (posiblemente una que haya identifica- livo deseado y escnóalos en la gráfica de la izquierda.
efectos do en el ejercicio 18) en un programa con efectos múltiples?
múltiples? ¿Cómo puede diseñar nuevos ministerios con una dimensión Puesto que es más fácil para la ma- Paso 2: Cree
interna de efectos múltiples? yoría encontrar una solución lineal una segunda
de "una sola dirección" que un ciclo "calle de
La solución obvia. pero no muy sistemálica. es evaluar cada pro- completo. deberíamos utilizar esta dirección
yecto tal y como lo hizo en el ejercicio 18. Cuando encuentre una tendencia a nuestro favor. En el se- única"
alternativa que se adecue a los criterios de los efectos múltiples. gundo paso. el objetivo es encon-
habrá conseguido su objetivo. El problema con este enfoque es trar una solución cuyo resul tado
que funciona solamente con personas con la habilidad intuitiva
pueda tener una retroalimentación
de llegar a soluciones con beneficios de efectos múltiples. Si
positiva en el punto de partida Dese
quiere encontrar una solución sistemáticamente. siga los siguien-
cuenta de que únicamente está cam-
tes pasos:
biando roles para la posición inicial y el resultado que se busca.
Paso 1: Crear ¡Si ya tenía un ciclo en mente. ya tend rá la solución! Si no. 1imí- Ahora verá que la mayor diferencia entre una sol ución no bióti-
una "calle de tese en este primer paso a observar la primera mitad del ciclo. ca y una que busque las ventajas de los efectos múltiples es el
dirección Defina ahora: ¿Cuál es el punto de partida? ¿Cuál es el objetivo? modo en que pensamos en las soluciones. Las sol uciones bióti-
única" Vamos a usa r el ejemplo anterior para ilustrar este proceso: cas anticipan el paso sigu iente y de esta manera ¡van un paso
• Seminario de iglecrecimiento: El punto de partida es un semi- por delante! Veamos de nuevo los 3 ejemplos que menciona-
nario sobre el desarrollo natural de la iglesia . El objetivo que se mos antes:
persigue es obreros preparados y motivados para su ministerio • Seminario: El punto de partida son los colaboradores que asis-
en la iglesia. tirán al seminario. El resultado que buscamos es la puesta en
• Evangelismo: El punto de partida son las actividades evange- práctica del seminario (incluida su financiación).
lísticas. El objetivo que se busca es ver a personas tomar una • Evangelismo: El punto de partida son ahora las personas que
decisión por Cristo. se converti rán. El resultado que buscamos es que haya más evan-
• Consejería: El punto de partida son las personas que necesi- gelización en la iglesia.
tan ayuda. El resultado que se busca son personas que hayan
• El cuidado pastoral: El punto de partida son en este caso las
encontrado salud interior.
personas que han sido ayudadas con la consejería. El resultado
Este primer paso se puede ilustrar gráficamente de este modo. que buscamos es que otras personas con problemas puedan
Este paso es fácil para la mayoría de la gente. Se ajusta al modo encontrar ayuda mediante el cuidado pastoral.
de pensar típico. no biótico y lineal. Aun así, muestra el punto
La gráfica sería así ahora.
de partida para una solución caracterizada por los beneficios de
los efectos múltiples. Nuevos convertidos
Nuevos convertidos
Importa nte: No piense todavía en
cómo conseguir el objetivo desea-
do. En este punto defina únicamen-
te los dos extremos -el punto de ini-
cio y el objetivo- de la manera más
cla ra posible.
Eierdcio 19: Para el ejemplo "desarrollo
de/liderazgo" proceda del mismo modo que Evangelismo Evangelismo
172 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica El Desarrollo Nalural eJe l a I glesia en la Práctica 173
~----------------

Eferclcio 20: Intente el segundo paso con el ejemplo "desarrollo del lideraz- el nómero de participantes que se esperan. indicar el precio del
go". Escriba sus respuestas en el lado derecho de la gráfica anterior. ¡;eminario en el folleto, contactar con los posibles participantes
Paso 3: Desa- El aspecto particularmente nuevo de este paso no es el modo en y motivarles a asistir. etc.
rrolle un plan que planea la puesta en práctica del paso 2, sino el hecho de • Evangelismo: Si se tiene que formar a los nuevos convertidos
para llevar a la que usted se está centrando en lleva r a la práctica el paso 2 an- para que puedan compa rtir su nueva fe en Cristo, la iglesia debe
prádlca el tes de ahondar más en el paso l . Proceda del mismo modo que promover aquellas estructuras que ayuden a los creyentes a ex-
paso 2 cuando planea una actividad. y ahora confiamos en que también pandí r su red oikos. Estas actividades evangelísticas incrementa-
tendrá en cuenta los principios bióticos. das deberían. por lo tanto. apuntar a reforzar las relaciones. y
• Seminario: Si se espera que las personas que participen en el estar más basadas en los dones y orientadas a las necesidades.
seminario sean la solución para financiarlo. resulta obvio que El problema con los enfoques evangelísticos tradicionales es que
tendrán que pagar una cantidad para participar en el mismo. la gente que ha sido ganada con estos métodos encuentra más
dlffcil comenzar una evangelización por oikos que las personas
• Evangelismo: Si los nuevos convertidos son la clave para que que han conocido a Cristo a través de creyentes en su círculo de
haya más evangelización en la iglesia, tiene sentido que estos amigos.
reciban formación para poder comparti r su fe.
• Cuidado pastoral: Enseñe a sus consejeros a mantener los ojos
• Cuidado pastoral : Si las personas que han sido ayudadas tie- abiertos para que busquen consejeros potenciales o personas
nen que contribuir a ayudar a otras personas a encontrar tam- que puedan compartir sus experiencias personales entre aque-
bién ayuda pastoral, piense en maneras para utilizarlos, según llos que han recibido ayuda a través de su ministerio.
sus dones. Por ejemplo: como consejeros voluntarios. como lí-
deres de grupos de autoayuda. como creyentes que animan a Eferclcio 22: Escriba un plan para llevar a la práctica el paso l para el
otros con su testimonio. etc. ejemplo ''desarrollo de/liderazgo" (puede seguir el modelo del ejemplo "cuida-
do pastoral").
Ejercicio 2 1: ¿Cómo se podría llevar a la práctica el ejemplo "desarrollo del
liderazgo"? Intente encontrar su propia solución.

Paso 4: Desa- La solución para el paso 1 resultará obvia sí ha seguido las ins- Aquí t iene un resumen de los ejercicios 19·22:
rrolle un plan trucciones para los otros pasos. Recuerde. el paso 1depende de • Paso 1: El punto de partida es "la necesidad de nuevos colaba·
para llevar a la la realización del paso 2 y no en el otro orden. Para nuestros tres radares". El resu ltado que esperamos es "un incremento en el
prádlca el ejemplos. eslo significa lo siguiente: número de líderes que han recibido una formación mínima··.
paso 1 • Seminario: Si el seminario se financia con el dinero de los asis- • Paso 2: El punto de partida es "un grupo de nuevos colabora-
tentes. esto se debe tener en cuenta en el proceso de planifica· dores formados··. El resultado que esperamos es "más colabora-
ción y preparación. La iglesia debe calcular los costes. calcular dores preparados".
174 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica J-1 t) • auollo Natural dt! la lglt!sia en la Práctica 175
--~~----~~~

• Paso 3: Si los líderes tienen que formar a otros líderes. se de- Paso 1: ¿Cuál es el punto Paso 2: ¿Cuál es el punto de
bería considera r tener unos modelos que ofrezca n formación a de pa rtida? partida aquí?
medida que ellos trabajan.
¿Cuál es el ob jetivo que se ¿Cuál es el objetivo que se
• Paso 4: Más colaboradores formados resultarán de la forma- busca? busca aquí?
ción que se ha hecho a los nuevos 1íderes en la destreza para sus
nuevos ministerios y en el arte de descubrir y desa rrollar nuevos
Matrimonio sano Matrimonio sano
colaboradores . Este enfoque debería formar parte del código
genético de los nuevos líderes.

Aplicando El enfoque tradicional pa ra encontra r las soluciones a los ejem-


el principio de plos mencionados funciona de esta manera: Alguien encuentra
los efectos una solución para el paso 1 en el problema que nos concierne.
múltiples Después desa rrolla soluciones ¡para los otros problemas origi-
nados por esta solución l Nuestro enfoque se diferencia clara-
mente de este: después de identificar el paso 1. no buscaremos Ayud~ para o!r~s
Matrimonio en crisis pare¡as en cns1s
in mediatamente la solución al problema. más bien nos di rigire-
mos al paso 2. Únicamente después de haber encontrado una
Paso 3. ¿Cómo se puede llevar a la práctica el paso 2?
solución satisfactoria para el paso 2. volveremos a resolver el
paso 1. dependiendo de la sol ución que hayamos encontrado Como mencionamos en el ejemplo del "cuidado pastoral". hay
para el paso 2. varias posibilidades para llevar a la práctica el paso 2. Si el pro-
ceso del cuidado pastoral ha llevado a la restauración de la rela-
Eierclcio 23: Lea de nuevo los casos de estudio de la página 139 y anote sus
ción matrimonial. se podría invitar a la pareja a comparti r su
respuestas a las preguntas de la hoja de trabajo 6 (página 24 1). Por favor.
experiencia restauradora du rante el culto. Quizás los dos po-
haga una copia para cada ejemplo. Entonces diríjase al ejemplo de su propia
drían liderar un gru po de autoayuda para parejas. o como míni-
iglesia que seleccionó en la página 139.
mo formar parte del equipo. Y también -si tuvieran el conjunto
Preguntas guía Para cada ejemplo siga los cuatro pasos consecutivos: adecuado de dones- podría ser una buena opción que llegaran
•• Paso 1: ¿Cuál es el punto de partida? ¿Cuál es el objetivo que a formar parte del mi nisterio de cuidado pastoral de la iglesia.
se busca? Atención: En algunas situaciones. no se pod rán aplicar ninguna
• Paso 2: ¿Cuál es el punto de partida aquí? ¿Cuál es el objetivo de las sol uciones que mencionamos aquí. Sin embargo, se po-
que se busca aquí? drán notar los resultados en el desarrollo a largo plazo del mi-
nisterio de cuidado pastoral en la iglesia si estas soluciones se
• Paso 3: ¿Cómo podríamos llevar a la práctica el paso 2? pudieran tener en cuenta. antes que despreciarlas a priori.
• Paso 4: ¿Cómo se podría rea lizar el paso 1 considerando la Paso 4: ¿Cómo podríamos realizar el paso 1 considerando las
solución que encontramos en el paso 2? soluciones que encontramos en el paso 2?
Un posible Aquí le mostramos un posible enfoque para el caso de estudio En el paso l . el objetivo es ayuda r a las personas con una crisis Reflexione
enfoque 2. tomando en cuenta el principio de los efectos mú ltiples. Este matrimonial a encontrar una manera de arreglar su matrimonio sobre sus ideas
caso. que a primera vista no parece tener mucho que ver con el En el paso 2 el objetivo es que se pueda hacer más grande (de
iglecrecimiento, es un interesante ejemplo de los efectos de este diferentes maneras) la capacidad de la iglesia para aconsejar a
principio. las personas en crisis a través de las personas que se han bene-
ficiado de este ministerio con anterioridad La solución no con-
siste simplemente en centrarse en el paso 1 (restaurar el matri-
176 El Desarrollo Nuturul de la Iglesia en la Práctica [il IJc:;urrulltel Nmurnl de In lglcsiu en la Pr~ctic.:a 177
~=====
monio de la pareja en crisis). sino también en considerar el modo Porte 4:
en que esta pareja podría aconsejar a otras más tarde. Por esta Sugerencias para el trabajo en Aogrurno de
razón . aquellas personas que trabajan en el ministerio del cui-
dado pastoral tienen que ser formadas no sólo para poder ayu-
grupo bnladM blótko
dar a otros con sus consejos. sino también para descubrir a nue- Recuerde las líneas de acción que se mencionaron en los capí-
vos miembros para su equipo en el ministerio. tulos anteriores:
Aquí nos gustaría evaluar nuevamente el anterior ejercicio re- l. Antes de llevar a cabo los ejercicios. los miembros de los gru-
flexionando en nuestra propia línea de pensamiento. ¿Cómo pos deberían tener un conocimiento básico acerca de los efec-
encontró las soluciones del ejercicio 23? ¿Oué estrategias de tos múltiples.
pensamiento uti lizó? ¿Cómo revisó y mejoró su solución. inclu-
so después de haber leído nuestras sugerencias? 2. Utilice imágenes. dibujos e ilustraciones cuando expliq ue el
principio de los efectos múltiples al grupo y busque el efecto
E(erdcio 24: Usando la hoja de trabajo 3 (página 238) tómese como míni- ""¡a já!".
mo quince minutos para reflexionar sobre su propio proceso de pensamiento a
medida que encontraba las soluciones del ejercicio 23. 3. Comience siempre con un ejercicio fácil.
4. Deje tiempo suficiente para la eval uación en cada ejercicio.
Presente a su grupo el principio de los efectos múltiples con sus Introducción
propias palabras. Puede encontrar una ilustración de la natura-
leza en el libro Desarrollo natural de la iglesia. en la página 73: las
hojas que caen de los árboles se convierten en humus y aportan
nutrientes que ayudan al crecimiento posterior del árbol del que
cayeron. En este ejemplo, el principio de los efectos múltiples
se asemeja a un ciclo: El humus refuerza el crecimiento del ár-
bol . incluyendo sus hojas nuevas. que a su vez se convertirán de
nuevo en humus. completando así el ciclo.
Después de esta introducción. presente con atención los ejem-
plos que se encuentran en este capítulo (páginas 167-170).
Dibuje en la pizarra la il ustración del ciclo con los extremos A y Instrucciones
B para que todos los participantes puedan tener ante sí esta para el
interrelación . (Una alternativa sería traba jar con una transpa- eJercido 18
rencia y un retroproyector o con fotocopias individuales).
Pida a los participantes que se dividan en grupos de 3. entonces
observe las áreas de la iglesia (el mi nisterfo de la predicación. el
ministerio de las células. la formación de nuevos colaborado-
res, etc.): ¿hay algún ciclo visible de efectos mú ltiples? Indique
que el objetivo no es encontrar soluciones sino diagnosticar si-
tuaciones. Haga que los grupos presen ten sus ideas en una se-
sión conjunta y coméntelas.
El Ejercicio 23 es en realidad un resumen de los ejercicios 19-22, Instrucciones
pero con ejemplos diferentes. Siga las siguientes instrucciones. para los
use los ejemplos que use. Probablemente. el modo más útil de ejercicios 19-23
178 E l Desarro llo Natural de la Iglesia en la Práctica Fl 1kso11 ullu Natural de la l glcsin en la Práctica 179
:e:::======
actuar es usar los ejemplos del ejercicio 23 (o una selección de
estos) para asegurarse de que haya trabajado con al menos uno
Unidad formativa 5: Simbiosis Porte 4:
~rldde
de los ejemplos usando principios bióticos. brrrcxDi blótJCD
l . Divídanse en grupos de tres pero dentro de la misma habita-
Hay árboles tan viejos
ción. para que todos puedan oír sus instrucciones y comenta- La pregunta: ¿Contribuye esta que son incapaces de "La iglesia
rios. Para cada ejemplo. cada participante tendrá una hoja de medida a una cooperación
trabajo 6. (página 24 1). absorber los nutrientes sólo puede
fructífera de diferentes for- vitales del suelo. Sus funcionar
2. Presente el paso l. incluyendo los ejemplos que se dan en el mas del ministerio o promue- raíces ya no tienen los de acuerdo
libro. Asegúrese de que todos entiendan su tarea. Entonces ve una monocultura eclesial? extremos puntiagudos. con el plan
deje que haga n el ejercicio para el paso l. Vtt DNI, Pág. 74-7S
Estos árboles estarían de Dios si
3. Después de diez minutos haga que cada trío presente sus so- condenados a morir si no existieran unas clases especiales de vive en
luciones a los demás grupos. Tómese tiempo pa ra comentar hongos que crecen alrededor de las abultadas raíces y les llevan simbiosis."
las ideas presentadas y aprender los unos de los otros. los nutrientes. Sin embargo esta entrega no es totalmente "gra-
tuita", ya que los hongos tienen su propio problema. Puesto que
4. Repita el mismo proceso para los pasos del2 al4: Explique el
no producen clorofila. no tienen la habi lidad de converti r el dióxi-
paso que toca. Dé tiempo para preguntas clarificadoras. En-
do de carbono y el agua en carbohidratos y oxígeno.
tonces deje que trabajen en grupos y compartan los resulta-
dos con los otros grupos. Es sólo de esta forma que las plantas pueden hacer algo con
estos nutrientes. Por consiguiente. los hongos reciben del árbol
Este ejercicio no se puede hacer de una tirada . sino paso a paso.
parte de esos nutrientes. pero de forma modificada. Los biólo-
como en los ejercicios 19-22.
gos denominan "si mbiosis" a esta situación de intercambio vital
Instrucciones Pida a cada partici pante que trabaje de manera individual cada entre uno y otro. Ambas partes se benefician . En la mayoría de
para el una de las preguntas de la hoja de trabajo Después de quince los casos. la vida de las dos plantas es únicamente posible de
ejercicio 24 minutos. los participantes deberían compartir sus respuestas este modo.
en grupos de tres. Cada trío debe hacer una lista de estrategias
El principio de la simbiosis ha sido descrito una y otra vez en la Diversidad en
de reflexión con las que todos los participantes se puedan iden-
Biblia. Quizá el ejemplo más sorprendente es la explicación de la unidad
tificar. hayan ten ido éxito o no. (aunque no las hayan aplicado
Pablo del funcionamiento del cuerpo de Cristo. la iglesia: #Si
ellos mismos). Después se deberán presentar las listas a todo el
todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese
grupo.
oído, ¿dónde estaría el olfato? Mas ahora Dios ha colocado los
miembros cada uno de ellos en el cuerpo. como él qu iso. Por-
que si todos fueran un solo miembro. ¿dónde estaría el cuerpo?
Pero ahora son muchos los miembros. pero el cuerpo es uno
sólo. Ni el ojo puede decir a la mano: No te necesito. ni tampo-
co la cabeza a los pies: No tengo necesidad de vosotros." ( 1Co.
12: 17-2 1) Complemento mutuo. dependencia mutua. beneficio
mutuo. diversidad en la unidad: estas son las palabras clave que
traducen el término ··simbiosis" a un lenguaje con el que los cre-
yentes estaremos probablemente más fami liarizados.
La iglesia sólo puede funcionar de acuerdo con el plan de Dios
si vive en simbiosis. como un único cuerpo con muchos miem-
bros que se complementan mutuamente. De esta manera. siem-
180 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 1;1Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 18 1
"=====-----==---
pre que se ignore el principio biótico de la simbiosis, el cuerpo las diversas partes, substituyendo la diversidad por la monocul-
sufri rá. tura y la unidad espiritual por la uniformidad.
Un cuerpo, La característica cualitativa que refleja de manera más obvia el Efercicio 25: ¿En qué áreas de su iglesia existe una tendencia hacia la
muchos signi ficado de la simbiosis es el factor "ministerio según dones". uniformidad? ¿Puede encontrar ejemplos corno la célula estandarizada que
miembros, Los creyentes muestran una diversidad enorme, ya que cada hemos descrito arriba? Piense en todas las áreas de ministerio de su iglesia,
muchos dones persona posee una mezcla de dones especial. En esta diversidad por ejemplo, la formación de líderes, el culto, el ministerio con los niños, la
traba jan juntos y se enriquecen juntos. Una persona tiene el don consejería. etc.
de la hospitalidad y ofrece un compañerismo confortable y cál i-
do a una célula. Alguien tiene el don de la enseñanza y ayuda a
los participantes del grupo a centrarse en los principio bíbl icos y
a reflexionar sobre ellos. Alguien con el don de la música lidera
al grupo en un periodo de alabanza con canciones. Algún otro
tiene el don de la conse jería y el grupo se beneficia de ello. Otra
persona posee el don de la colaboración y ayuda a la anfitriona
con todos los prepa rativos.
El mismo principio de complemento mutuo no sólo se aplica a
creyentes individuales. sino a los diversos grupos y formas de El término "diversidad" no tiene unas connotaciones muy posi- Diversidad sí,
ministerio. Recientemente descubrimos un bello ejemplo de esto. tivas para algunos creyentes. Para algunos tiene un regusto a competitividad
Un coordinador de una cél ula descubrió la necesidad en su igle- competitividad y al pel igro de los separatismos. Las diferencias no
sia de tener no solamente célu las regulares. sino también de pueden ser amenazadoras (piense únicamente en las causas de
ofrecer células con un enfoque de ministerio pastoral. En lugar recelos hacia los extranjeros). Las iglesias con diferentes estilos
de comenzar estas células por sí mismo, contactó con el director de expresar su espiritualidad se aíslan más rápidamente que las
de su ministerio pastoral. A medida que comentaban la necesi- que tiene el mismo "olor corporal". A la gente que se lleva bien
dad y trabajaban juntos usando sus propios dones y virtudes le gusta pasar tiempo juntos y trabajar juntos mejor que aquella
para complementarse el uno al otro se desarrolló una nueva rama que se consideran sólo "hermanos y hermanas". Aquf el lema
del ministerio pastoral que también formaba parte del ministe- es: "Puedes escoger a tus amigos pero no a tus hermanos". El
rio de cél ulas. di rector del ministerio de células que quiere introducir nuevos
tipos de grupo recibirá reacciones de este cali bre: "¿Qué hare-
Condición: El complemento mutuo sólo es posible donde hay diversidad. mos si algunos de los miembros de nuestra célula encuentran
diversidad La pregunta del principio del capítulo apunta al mayor enemigo un grupo mejor y quieren dejar el nuestro?" ¡La diversidad pro-
de la simbiosis: la monocu ltura, patrones de "cristianismo pre- duce miedo !
fabricado" que se aplican tanto a la vida interior de la iglesia
como a sus relaciones con otras iglesias. Muchos creyentes de- Efercicio 26: ¿En qué áreas de su iglesia se pueden encontrar sentimientos
sea n una cél ula uniforme con programas estándar preestableci- de competitividad? Observe las diferentes áreas de ministerio en su iglesia y
dos que sean obligatorios para todos los grupos de la iglesia y describa algunos ejemplos concretos.
usan el argumento de que Cristo quiere la unidad en su iglesia.
Otros desean la "unidad" de todos los creyentes. Instan a todas
las iglesias de la zona a "llegar a ser una" en el sentido de ser
más uniformes. También creen que una iglesia no debería esco-
ger a un grupo específico para su ministerio, si no estar ahí "para
todos". Este enfoque es un concepto de unidad profundamente
tecnocrático que hace casi imposible la polinización cruzada entre
182 El Desarrollo Natural d~ la Iglesia en la Práctica H Dt•sarrollo Naturnl eJe In Iglesia en la Práctica llB
~----------~~~----

¡La elección es Cada iglesia comprende una diversidad de personas. y la pre- Ejemplo Consecuencias Simbiosis Consecuencias
suya! guma real es ¿cómo tratamos esto? ¿Metemos a todos en el mis-
mo molde? ¿Promovemos la competencia? ¿O animamos a la
cooperación y al complemento mutuo? La elección es suya. La
simbiosis es, por tanto. una de las tres opciones posibles para
tratar la diversidad que Dios ha puesto en la iglesia. Es también
lo contrario de la un iformidad o de la competitividad.

Simbiosis
Ahora volveremos a revisar los tres problemas descritos en la Utilizando el
página 139. Ya hemos trabajado con ellos en los capítulos ante- principio de la
rieres. pero esta vez. los trataremos desde la perspectiva del prin- simbiosis
Diversidad cipio de la simbiosis.
Ejercicio 28: Lea de nuevo los dos ejemplos de la página 139 y escriba las
respuestas a las preguntas de la (Joja de trabajo 7 (página 242; por favor.
CompetitividaiJ Uniformidad fraga una copia para cada ejemplo). Entonces fraga el mismo ejercicio para el
ejemplo de su iglesia seleccionado en la página 139.
Cuando insistimos en la uniformidad imposibilitamos que cada Vuelva a revisar cada ejemplo usando las siguientes preguntas: Preguntas
creyente pueda participar en el ministerio de acuerdo con su pro-
l. Cuando observa las soluciones que usted sugirió en los capítulos anterio-
pia personalidad y dones que Dios le tenía preparados. Además
res: ¿Hay algún rasgo de "uniformidad" en ellas?
los creyentes no reciben las bendiciones de los dones diversos
que existen en la iglesia según la voluntad de Dios. De este modo 2. Dejando su solución a un lado momentáneamente. ¿cómo sería la unifor-
la uniformidad contradice el carácter del cuerpo de Cristo. midad en este contexto? ¿Cómo se podría evitar?
El pensamiento competitivo. por otro lado, invierte mucha ener- 3. ¿Hay algún peligro de competitividad en cualquiera de las soluciones que
gía en mantenerse alejado de otros e incluso luchar contra ellos. usted sugirió? ¿Dónde?
Esta energía podría utilizarse mejor en el trabajo conjunto para
4. Dejando su solución a un lado momentáneamente, ¿cómo sería la compe-
un objetivo común. Lleva a ignorar a los ''miembros débiles" o a
titividad en este contexto? ¿Cómo se podría evitar?
arrinconarlos en lugar de reconocer su importante función en el
organismo total y tratarles "más dignamente" ( 1 Corintios 12:23). 5. ¿Oué elementos simbióticos se podrían incorporar a su solución?
La competencia también contradice el carácter del cuerpo de Cristo. Aquí tiene una ilustración para aplicar el principio de la simbio-
Por el contrario. la simbiosis lleva a la polinización cruzada (situa- sis usando el ejemplo 2.
ciones de beneficio mutuo): Las células de la iglesia no deberían La uniformidad podría juga r aquí un papel de maneras diferentes: Así podría
ser posesivas con sus miembros ni actuar en competencia con haber actuado
otros grupos. sino ayudar a los miembros de la iglesia a encontrar • Si el líder trabajara en el ministerio infantil a pesar de su falta
el grupo que mejor se ajuste a sus necesidades y les ayude acre- de dones en esta área ("¡Cualqu iera puede hacerlo!").
cer espiritualmente (primer beneficio). Cuando los miembros tie- • Si la célula de este 1íder no cubriera sus necesidades ni le ayu-
nen un grupo en el que se sienten cómodos y ven que encajan en dara en su crisis matrimonial pues sólo hay grupos estándar
él. todo el grupo sale ganando (segundo beneficio) con un programa uniforme ("Canción. oración.lectura bíblica.
Eiercicio 27: Observe los ejemplos de uniformidad y competitividad que canción. oración. fin").
identificó en los ejercicios anteriores ¿Qué consecuencias puede apreciar?
¿Cómo funcionaría la simbiosis aquí? ¿Cuáles serían las consecuencias?
1~4 El Dcsurrollo Natural de la Iglesia en la Práctica El ()csurmllo Nutural de la Iglesia en la Práctica 1H5

Parte 4:
• Si un consejero sólo ofrece consejos bien intencionados que
no se ajustan a su situación ni a su personalidad ("¿Por qué no
Sugerencias para el trabajo en Propnade
prueba mis gafas? A mi me fueron muy bien."). grupo IMnadOO blótlco
Estas tendencias se podrían evitar mediante el ministerio según
dones. la diversidad en el ministerio de células (células integra- Recuerde las líneas de acción que se mencionaron en los capf-
les) y la actividad de escuchar. tulos anteriores:

La competitividad podría desempeñar un papel en estO$ puntos: l . Antes de llevar a cabo los ejercicios. los miembros de los
grupos deberían tener un conocimiento básico acerca de la
• Si el líder quiere mantener su trabajo en el ministerio infantil a
simbiosis.
cualquier precio y se siente amenazado por el pensamiento de
ceder esta labor a alguien . 2. Utilice imágenes. dibujos e ilustraciones cuando explique el
principio de la simbiosis al grupo y busque el efecto "¡ajá!"
• Si el conse jero. pastor. líder de la célula o amigos de este líder
pensaran que sólo ellos podrían ayudarle mejor que nadie. 3. Comience siempre con un ejercicio fácil.

• Si alguna de las personas que hemos identificado para una 4. Deje tiempo suficiente para la evaluación en cada ejercicio.
solución orientada a los dones insistiera en un tratamiento Fomente la sensibilidad hacia la individualidad y la diversidad Introducción
especia l o en involucrarse en una ··proyección de su don". entre los participantes mediante el juego de las fi rmas (ver la
• Si la solución que promueve la diversidad entre las célu las se hoja de t rabajo 8. página 243). Dé a cada participa nte una copia
basara en una relación de competencia entre los grupos. de la hoja de trabajo con la orden de recoger tantas firmas como
puedan de otros participantes en diez minutos. Los demás po-
Los siguientes "elementos simbióticos" se podrían incorporar a drán firmar en la frase que se ajuste a ellos.
la solución:
Después del juego pregunte quién ha conseguido más firmas.
• Ministerio según dones para evitar que la gente se queme y los Pregunte a algunos de ellos cuántas firmas pudieron conseguir.
problemas subsiguientes. ¿Hubo alguna persona que pudiera firmar en todas las líneas?
• Células integrales (con algunos grupos temáticos que se cen- ¿Porqué no?
traran en el tema del HmatrimonioH) para satisfacer las necesi- A propósito. estas frases han sido extraídas del cuestionario del
dades y tratar los problemas reales libro Método para la prueba de dones e indican los diversos dones de
• Formación de consejeros para reconocer las diferencias indivi- las personas. El juego viene a reflejar el importante hecho de
duales entre aquellos que buscan consejo y no tratar a todos que cada uno es diferente a los demás. que tiene dones especia-
con una sol ución estándar. les y que necesitan el complemento de los demás si la iglesia de
Cristo debe funcionar como el cuerpo de Cristo.
• Formación para los equipos y los líderes reforzando el trabajo
en equ ipo y erradicando la competitividad . Antes de efectuar el ejercicio 25. por favor, resuma con sus pro- Instrucciones
pías palabras el contenido de este capítulo. Después, y median- para el
Reflexione Aquí nos gusta ría evaluar nuevamente el an terior ejercicio re- te una tormenta de ideas. intente identifica r ejemplos de unifor- ejercicio 25
sobre susldP.as flexionando en su propia línea de pensamiento. ¿Cómo encon- midad en su iglesia (dependiendo del tamaño de su grupo. pue-
tró las soluciones de este ejercicio? ¿Qué estrategias de pensa-
de hacer subgrupos).
miento utilizó? ¿Cómo revisó y mejoró su solución. incluso des-
pués de haber leído nuestras sugerencias? En su grupo, comente qué clase de miedos pueden generarse Instrucciones
por la diversidad en la iglesia. Si los comentarios pierden ritmo. para el
Efercicio 29: Usando la hoja de trabajo 3 (página 238) t6rnese corno rníni-
puede animarlos con ejemplos de la sección "¡Diversidad Sí- eJercicio 26
rnoquince minutos para reflexionar sobre su propio proceso de pensamiento a
Competitividad No!· La simbiosis como alternativa a la compe-
medida que encontraba las soluciones del ejercicio 28.
186 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica

titividad debe ser reforzada mediante el sentido de cooperación l. Ninguno de los jugadores puede hablar.
Yel trabajo en equipo. Para resaltar este sentimiento de trabajo
en equipo posiblemente quiera utilizar el siguiente ejercicio: 2. Ninguno de los jugadores puede pedir o señalar que necesita
una pieza en particular o que alguien se la entregue.
Primeramente forme grupos de cinco y hágalos sentar alrededor
de una mesa. Además. habrá un observador en cada grupo que 3. Cada jugador puede entregar piezas voluntariamente y poner-
observará la conducta de los participantes y se asegurará de que las en el centro de la mesa o pasárselas a otro jugador. pero
se cumplen las reglas. En cada mesa ponga un gran sobre que ni nguno podrá tocar directamente la figura de otro.
contenga cinco sobres más pequeños con el material del juego. 4. Cualquier jugador podrá tomar una pieza del centro de la mesa.
Estos sobres estarán marcados con las letras A.B.C.D y E. En los pero no se le permite formar el cuadrado en el centro.
sobres se encuentran las partes de un cuadrado (ver ilustración)
con los siguientes contenidos: 5. Después de que el director haya explicado las reglas del jue-
go y les haya comunicado la tarea a todos los jugadores. uno
Sobre A: las piezas l. H y E de los jugadores del equipo abrirá el sobre grande y les repar-
Sobre B: las piezas A. A. A y C tirá un sobre pequeño A-E a cada jugador. Después de la se-
Sobre C: las piezas A y 1 ña l de los observadores. el juego comienza. los participantes
Sobre D: las piezas D y F abren sus sobres y los observadores pondrán en marcha el
Sobre E: las piezas C. B. F y C cronómetro.
6. Durante el juego hay varias cosas que quedan claras: Si des-
pués de un cierto tiempo de orientación el grupo no desarro-
...
IV
lla un modo de cooperación. es imposible cumplir con la ta-
rea. A veces el juego libera emociones muy intensas. ¿Cómo
1"1
3 se siente uno cuando le es imposible continuar solo? ¿Cuan-
do se tiene que depender de los demás? ¿Cuando no puedes
ayudar a ot ros directamente? ¿Cuando un jugador conserva
una pieza importante sin darse cuenta de que tiene la clave
para la solución en sus propias manos? ¿Qué sentimientos
afloran hacia los que son más lentos?
7. Evalúe el ejercicio mediante una charla en profundidad
en la que los jugadores y los observadores compartan sus
experiencias.

El objetivo del juego es desarrollar la solución como equipo ya Como posiblemente no tenga tiempo suficiente para trabajar Instrucciones
todos los ejemplos (los ejemplos de la lección y los propios eje m- para el
que no se puede encontrar de manera individual. Se debe incluir
una hoja con las siguientes instrucciones "El sobre que está so- plos de su iglesia) decida con su grupo con cuales quiere traba- ejercido 28
jar. Si como grupo ya ha trabajado en cualquiera de los ejem-
bre la mesa contiene otros cinco sobres con piezas que forman
unos cuadrados. Después de oír la señal, cada grupo tendrá que plos de los otros principios bióticos. sería interesante usarlos
formar ci nco cuadrados del mismo tamaño. La tarea no estará de nuevo. Un enfoque alternativo sería dejar que los diferentes
subgrupos trabajasen en ejemplos diferentes. Cada participante
acabada hasta que todos los participantes tengan delante suyo
un cuadrado de proporciones idénticas." debería tener una copia de la hoja de trabajo 7 (página 242) para
el ejemplo seleccionado y trabajar en ella individualmente. Las
Durante el ejercicio se deberán tener en cuenta las siguientes soluciones que se encuentren se discutirán en grupos de tres y
reglas: se compartirán ante todo el grupo más tarde.
188 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Pníctica El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 189
~===-----
Instrucciones Pida a los participantes que rellenen las preguntas de la hoja de Parte 4:
para el eval uación. de manera individual primero. Después de qui nce Unidad formativa 6: FttyutiNi de
ejercido 29 minutos. pídales que compartan sus reflexiones en grupos de Funcionalidad bnJOCIOO blótkD
tres. Cada trío debe hacer una lista de estrategias de renexión
con las que todos los participantes se puedan identificar. hayan Una niña le preguntó
tenido éxito o no (aunque no las hayan aplicado ellos mismos) .
La pregunta: ¿Produce esta "Lo que
una vez a su madre·
Después se deberán presenta r las listas a todo el grupo. medida fruto para el reino antes era
"¿Por qué cortas siem-
de Dios o ha fallado en su pre el extremo del asa- bastante
propósito? do. y después colocas funcional se
Ver DHI, Pig. 76-n
ese extremo enc ima puede trans-
cuando lo metes en el horno?" La madre se quedó pensando formar
du rante un momento y luego admitió "Lo aprendí así de tu rápidamente
abuela. No sé por qué lo hacía de este modo. pero le pregunta- en algo
ré." La oportunidad de hacerlo llegó un poco más tarde. "Explí-
extraño."
came una cosa ¿por qué siempre cortabas el extremo del asado
y lo colocabas encima antes de meterlo en el horno?" La abuela
respondió: "¿No te acuerdas de lo pequeño que era nuestro hor-
no? ¡El asado del dom ingo era tan grande que no cabía entero!"
Algu nas cosas tienen sentido y propósito. esto es. son funciona-
les, en un momento dado. Pero cuando la situación cambia (y
nuestra conducta no lo hace al mismo tiempo) lo que antes era
funcional se puede transformar rápidamente en algo anacrónico
o incluso extraño.
Muchas iglesias sufren de ambas cosas: estructu ras. actividades
y medidas que habían sido funcionales, ya no lo son porque la
situación ha cambiado. Del mismo modo. existen estructuras.
actividades y medidas que nunca han sido funcionales porque
desde un pri ncipio se diseñaron de un modo en que nunca pu-
dieran dar fruto. Hay muchas otras motivaciones aparte de de-
sarrollar una iglesia como un organ ismo vivo que también pue-
den desempeñar un papel en el desarrollo de las estructuras:
tradicionalismo. el miedo al cambio. necesidad de poder. falsos
paradigmas teológicos. actitudes consum istas, etc ...
Imagi ne que su iglesia abre un café cristiano. Dos años después Evalúe los
qu iere exam inar la efectividad de este min isterio Por lo tanto, programas
le pide a los miembros del equipo: "¿Cuántos invitados están existentes
vi niendo al café? ¿Los que asisten. son predomi nantemente cre-
yentes o hay también personas con poco trasfondo cristiano?
¿Hay conversaciones evangelísticas?" Los miembros del equipo
asienten: Vienen bastantes personas al café. creyentes de las igle-
sias de la zona y de la propia iglesia. ¿Este resultado le da ale-
190 El l)e ·arrollo Natural tic la Iglesia en la Práctica L:.l Ucsurrullo Natural de In lglcsiu en la Práctica 19 1

gría o frustración? ¿Se debería conti nuar este ministerio o debe- Paso 2: Evalúe la efectividad de sus ministerios basándose en los criterios que Controle la
ría cerrarse? ¿Son necesarios algunos cambios o puede conti- usted definió. efectividad
nuar como hasta ahora?
La pregunta sigue en pie: ¿Representa este "café cristiano" el
El modo en que evaluemos este ministerio dependerá totalmente mejor método posible para alcanzar el objetivo de la iglesia (sea
de nuestro criterio. Si el café se abrió con la intención de promo- cual sea este objetivo)? En realidad. deberíamos formularnos
ver el compañerismo entre los creyentes de las iglesias, este esta pregunta antes de comenza r el ministerio. Pero también,
ministerio resulta efectivo. Pero si se fundó con el objetivo de cualquier ministerio existente -sea cual sea la razón y las cir·
alcanzar a no creyentes. es un fracaso total. cunstancias de su existencia- se debería evaluar regula rmente
para encontrar evidencias de ·fruto". Por ejemplo: "¿Hay gente
Las estructuras totalmente funcionales no existen. La funciona-
no creyente que asista al café y así tenga acceso a Cristo y a la
lidad depende del criterio que apliquemos. El fruto espi ritual es
iglesia?" Esta sería la pregunta de evaluación si se hubiera abierto
el cri terio más importante del principio biótico de la funcionali-
el café con el propósito de alcanzar a los no creyentes. Si el pro-
dad. ¿Trae este paso un fruto visible y medible para el desarrollo
pósito hubiera sido otro. la pregunta sería: "¿Contribuye el café
de la iglesia? ¿Cualitativa y cuantitativamente? ¿Contribuye esta
medida a mejorar la calidad de nuestra iglesia (como indican las a reforzar las relaciones entre los creyentes?"
ocho características cualitativas)? ¿Ayuda esto a nuestra iglesia Eiercicio 31 : Revise la lista del ejercicio 30; ¿Oué ministerios se podrían
a crecer por adición o por multiplicación' considerar funcionales y por lo tanto de éxito seg1¡n los criterios biótiws?
Defina los Paso 1: Defina los criterios espirituales. ¿Cuáles no lo serían? Haga una marca (v') aliado de los ministerios
criterios Usando nuestro ejemplo del café cristiano. defi nir los criterios funcionales
Paso 3: Modifique o elimine los ministerios no funcionales Haga un
espirituales implicaría que los dos objetivos -llegar a los no cre-
repaso general
yentes y reforzar las relaciones· pod rían ayudar a mejorar la ca- Si ha ma rcado todos los ministerios de la lista. se puede salta r
de su "Menú
lidad de la iglesia. Un objetivo es una característica cualitativa el paso 3. Pero ¿qué ha rá si descubre que tiene que considerar
de ministerios"
de la iglesia en el área de "evangelismo según las necesidades· y una actividad como un fracaso o un semifracaso? Si el café se
el otro se refiere a la característica cualitativa ·relaciones afecti· abrió para alcanzar a no creyentes. pero sólo asisten creyentes.
vas". Tenga en cuenta que ambos objetivos influyen positivamen- tiene dos posibilidades Puede eliminar estos programas y no
te en el crecimiento cuantitativo de la iglesia. directa o indirec- reemplazarlos o reemplazarlos con programas nuevos y más
tamente. Sin embargo, no deberíamos caer en la tentación de efectivos. O puede hacerles una modificación en profundidad.
decir más ta rde que el objetivo del ministerio del café era la ca- y después de un tiempo, volver a examinarlos según sus crite-
racterística cualitativa "relaciones afectivas". cuando en realidad rios. En ciertas si tuaciones. usted podrá cambiar los objetivos
el objetivo original era la evangelización. pero no las actividades. En el caso del café. esto sería lo apro-
piado si alguna vez soñó con hacer algo para fortalecer las rela-
Efercicio 30: Haga una lista con algunos ministerios de su iglesia. En la
ciones ent re los creyentes. y "acciden talmente" ha descubiert o
segunda columna. escriba los criterios de éxito para cada ministerio. Tenga
que este ministerio responde a este propósito. Pero si hace
en cuenta los objetivos de cada ministerio !/ asegúrese de que sus criterios no
esto debe ser muy crítico consigo mismo. Justificar la efectivi-
contradigan los principios bióticos.
dad de un programa evangelístico interdenominacional. que
Ministerio Criterios de éxito no ha faci li tado la conversión de nadie. como un medio de
mejorar la relación entre las diferentes iglesias sería demasia-
da autojustificación.
Eferclclo 32: Debería eliminar aquellas actividades del ejercicio 31 que no
marcó con un tick. ¿Por qué? ¿Cuáles deberían continuar. pero de forma
modificada? ¿Oué se debería cambiar en ellas?
1n H Oc:;urrollo Natural t.le la Iglesia en la Práctica J·l l>csanollo Nillutu l t.l~ la Iglesia en la Práctica 193
~------------~~
Programas qu e se deberían Razón piensa cubrir mediante cualquier forma de ministerio. Los pro-
eliminar gramas que ignoran las necesidades de las personas sólo se
podrán mantener si apela a los sentimientos de cu lpa. Estos
programas tienden a decepcionar a los que participan (si hay
alguno) ya que lo hacen solamente porque deben asistir o por
hábito. no porque el programa les ayude en sus vidas. Pero los
programas también frustran a las personas que los lideran por-
que no habrá una buena asistencia a un programa que no cubra
las necesidades.
Por lo tanto. comience por observa r los diferentes tipos de per-
sonas en su iglesia y en su comunidad. ¿Cómo es un miembro
típico? ¿Existe tal perfil? ¿O hay varios subgrupos en la iglesia.
Progra mas qu e se deberían Razón por ejemplo. una "congregación tradiciona l" que espera que la
modificar cuiden y una "congregación joven" que busca nuevas formas de
ser iglesia? ¿Cuál es la estruct ura de edad de la iglesia? ¿El tras-
fondo social? ¿Hay familias monoparentales? ¿Familias jóvenes?
¿Ouién vive dentro del rad io de ministerio de la iglesia? ¿Está
cerca de un vecindario ya arraigado? ¿O está su iglesia situada
en una zona en expansión?
Además. pregúntese acerca de las necesidades de estos grupos
de personas dentro y fuera de la iglesia. Mejor aún: pregú ntele a
la gente directamente. Escúcheles y observe sus heridas. lo que
les preocupa, cómo pasan su tiempo y cómo son sus vidas. De-
bería poder hacer una lista de las necesidades específicas para
cada tipo de persona.
Creando Quizá se haya dado cuenta de que no es fácil evaluar la efectivi-
nuevos pro- dad de los programas si no pensó en los criterios para medir la Después considere qué ministerios podrían cubrir esas necesi-
gramas efectividad cuando los puso en práctica. El proceso de controlar dades. Si tiene un grupo grande de gente soltera . un ministerio
funcionales la efectividad empieza antes de arrancar un nuevo ministerio. para ellos sería algo adecuado: o actividades recreativas que no
Esto no significa que los criterios que se establecieron en el pa- estén únicamente dirigidas a las familias con hijos: o un retiro
sado no se puedan cambiar. Pero esto se debe hacer consciente- para gente soltera; o una tarde temática centrada en el tema
mente y con reflexión asignando nuevos criterios funcionales. Si 'Tratando con la soledad". Para cada necesidad , se pueden iden-
se hiciera de otro modo. nos estaríamos engañando a nosotros tificar actividades y programas especfficos. Deje volar su imagi-
mismos. nación. El hecho de decidir cuáles de estas ideas son real mente
prácticas para ponerlas en marcha se puede determinar más tar-
Los siguientes pasos pueden ayudarle a planear sus nuevos
de. En ese momento podrá considerar también otros factores
programas para la iglesia de modo que se pueda controlar su
como los recursos con los que cuenta y el marco de condiciones
efectividad.
de su iglesia.
Paso 1: 1nicie actividades para necesidades reales.
Eferc:icio 33: Anote uno o dos grupos de su iglesia a los que ministrar.
Cree progra- Una iglesia está formada por personas que son diferentes y tie- Identifique al menos !res necesidades para cada grupo y considere qué clase
mas según las nen necesidades muy diversas Por ello. es importante que se de ministerios podrían cubrir esas necesidades. Puede usar nuestro ejemplo
necesidades pregunte qué necesidades de un cierto grupo al que ministra de los solteros corno chispa para sus propias ideas.
1!)4 El ()csanollo Naturalllc la Iglesia en In Práctica H l>cs1111 o lio Nutur al de la lglcsta en la Práchca 1• S
r---------------~-

Grupo al que ministrar Necesidades Ministerio/Actividad En el contexto del desarrollo natural de la iglesia es importante
Solteros Relaciones Reunión para solteros
que los criterios que usted defi na se basen en principios bióti-
Tarde temática
cos. Una célula que defina la división del grupo como éxito res-
La soledad peta el principio de la multiplicación. Si los padres comentan
que el ministerio infantil es "muy bueno". puede estar seguro de
Educación continua Clases para nuevos
que cubre las necesidades reales y que no ha ido en contra del
creyentes
principio de la transformación de la energía. Un concierto que
pretende llegar a un público no creyente está persiguiendo un
Disfrutar la vida Retiro deportivo
objetivo digno. Pero los organizadores interesados en el desa-
Concierto
rrollo natural de la iglesia deberían ir un paso más allá. Un con-
cierto sólo es un paso funcional para el iglecrecimiento cuando
el seguimiento y la integración de los nuevos creyentes en la
iglesia loca l forma parte de la visión general.
Ejercicio 34: Defina algunos criterios biólicos ~ medibles para los progra-
mas de la lisia del ejercicio 33.
Ministerio Criterios

Defina sus Paso 2: Defina criterios de éxito que se puedan controlar.


criterios de ¿Qué resultados le gustaría ver como fruto de un programa es-
éxito pecífico? Aquí se suelen encontrar dos problemas: Primero. a
menudo tenemos dificultades a la hora de formular criterios
visibles y medibles; segundo. a menudo formulamos criterios
erróneos.
Si quiere controlar el éxito de sus pasos. es necesario que pueda Paso 3: Determine cómo quiere medir los resultados. Asegúrese de
observar y medir los resultados. Por ejemplo. cuente cuanta gente
Si en el paso 2 ha definido criterios medibles. probablemente ya
que se pueden
participó en un programa. Determine cuantas "decisiones" se haya pensado en cómo querrá controlarlos. Estos criterios no
controlar
tomaron. Examine si el programa de formación ha aportado nue-
tendrán sentido si no se pueden medir.
vos trabajadores a la iglesia. Mida si ha crecido el índice de cali-
dad de la iglesia. Algunos criterios que se ajustan a estos pará- ¿Cómo sabremos si el 30 por ciento de los asistentes al concier-
metros se podrían formu lar de este modo: "El concierto sería un to no eran creyentes? A veces tendrá que fiarse de sus estima-
éxito si un treinta por ciento de los asistentes no fueran creyen- ciones. pero a veces existe la posibi lidad de preparar un progra-
tes". O "La célu la habría alcanzado su objetivo si (a) los asisten- ma de modo que usted pueda realizar el control de los resulta-
tes expresaran subjetivamente '¡Estoy obten iendo mucho pro- dos de manera más específica. Por ejemplo. la venta de entra-
vecho de este grupo! ' y (b) se multiplicara al cabo de los diecio- das se podría hacer por medio de contactos persona les. No ha-
cho meses." 0 : "El ministerio entre los niños de seis a diez años bría ni publicidad ni pósters. Solamente los miembros de la igle-
tend ría éxito si los niños se convirtieran regularmente. crecieran sia tendrían la información del concierto. Las entradas se ven-
en su fe y los padres hicieran comentarios entusiastas acerca derían en paquetes dobles o múltiples (uno o más de uno para
del grupo·. amigos no creyentes) . De este modo el criterio de éxito influye
196 f:.l Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 197

incluso en la manera en que se hace la publicidad del concierto. previos. pero esta vez nos dirigiremos a estos desde la perspec-
Por supuesto. ningún acto se puede planear simplemente en tiva del principio de la funcional idad. Se dará cuenta de que este
torno a una serie de recursos para medir el éxito. Pero con un principio se ajusta muy bien para evaluar las medidas desarro-
poco de imaginación con propósito, se pueden diseñar progra- lladas en los capítulos anteriores.
mas sign ificativos con los mecanismos de control apropiados.
¡Efectos múltiples! Ejercicio 36: Lea otra vez los dos ejemplos de la página 139 y escriba las
respuestas a las preguntas de la hoja de trabajo 9 (página 244): por favor.
Eferclc/o 35: ¿Cómo puede medir de manera concreta los criterios que for- haga una copia para cada ejemplo. Después haga el mismo ejercicio para el
muló anteriormente? ¿Son medibles realmente? ejemplo de su propia iglesia que seleccionó en la página 139.
Criterios Tipo de medida Trabaje cada ejemplo de acuerdo con los siguientes puntos:
l. Junte todos los pasos y las medidas que na desarrollado en los últimos
capítulos de formación.
2. Para cada medida defina un criterio de éxito que esté en armonía con los
principios bióticos.
3. Describa cómo quiere evaluar sus criterios.
En la página siguiente encontrará nuestras reflexiones concer- Así podría
nientes a alguna de las medidas sugeridas en las unidades for- haber actuado
mativas anteriores según el ejemplo 2.
Aquí nos gustaría evaluar nuevamente el anterior ejercicio re- Reflexione
Evalúe los Paso 4: Evalúe los resultados
flexionando en su propia línea de pensamiento. ¿Cómo encon- sobre sus Ideas
resultados Después de un acto. debería aplicar los criterios de eval uación.
tró las soluciones de este ejercicio? ¿Qué estrategias de pensa-
Es mejor controlar los programas habituales cada cierto tiem- miento utilizó? ¿Cómo revisó y mejoró su solución . incluso des-
po. Una vez al año como mínimo (y después de cada acto espe- pués de haber leído nuestras sugerencias?
cial) debería hacer una lista de todos los programas y preguntar-
Ejercicio 37: Usando la hoja de trabajo 3 (página 238) tómese como míni·
se: ¿Cuáles tuvieron éxito? ¿En qué grado? (Para ello ¡eche un
mo quince minutos para reflexionar sobre su propio proceso de pensamiento
vistazo a sus criterios!) ¿Dónde detectamos fal los? ¿Por qué?
a medida que encontraba las soluciones del ejercicio 36.
Sacrifique Paso 5: Tenga el valor de sacrificar vacas sagradas
vacas sagradas Hay actividades que fueron significativas en su día. pero que no
permanecerán así siempre. Por lo tanto, evalúe repetidamente y
con una mentalidad abierta aquellos tipos de programas que
han tenido éxito de manera evidente. Las campañas eva ngelísti-
cas que utilizaban carpas tenían éxito en conducir gente hacía
Cristo hace diez años. pero ¿siguen teniéndolo hoy? Incluso los
programas más venerados tienen que ser evaluados mediante
criterios de funcionalidad. No tenga miedo de evaluar de mane-
ra crítica incluso las "vacas sagradas" si se preocupa realmente
por el desarrollo de su iglesia.
Desarrolle pasos Ahora revisaremos nuevamente los tres problemas descritos en
funcionales la página 139. Ya hemos trabajado con ellos en los capítulos
19M El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica el 0\;sarrollu Natural de la lgk sia en la Práclit:a 199

Parte 4:
A\yDIIVde
Hoja de trabajo: desarrollando Sugerencias para el aprendizaje Parte 4:
Atyunode
fmrladM blótkD estructuras funcionales en grupo brntJcüJ blótJCD

Paso Criterio Medida Recuerde otra vez las líneas de acción que se mencionaron en
los capítulos anteriores:
Lo ratio es un hecho yisi- l. Antes de llevar a cabo los ejercicios. los miembros de los gru-
pos deberían tener un conocimiento básico acerca de la fun-
ltls1tu:madores ¡¡¡ob:u:r:e.eraou.s_ _ __ _ _ ble Los supecv.is.DaMorón
cionalidad.
el Sflguirnjeato del aúmer~
2. Utilice imágenes. dibujos e ilustraciones cuando explique el
d¡:_c;jtgs poro lq formación principio de la funcionalidad al grupo y busque el efecto "¡ajá!".

~ consejex..os 3. Comience siempre con un ejercicio fácil.

~nd~~&e~s _ _ __ _ 4. Deje tiempo suficiente para la evaluación en cada ejercicio

c_ons_e}ero al a ñ o
Resuma con sus propias pa labras la primera parte de este capí- Introducción
¡
tu lo. Quizás podría usar la "historia del asado" y la pregunta del
Conyecsocíón pastocal C-ºll. l. 'R.elocióa...de..-'.smf;onza ~lo se puede medir de principio para explica r el significado de la funcional idad en el
ilibrero con el postor .tllfWMo.lubje.tlv.w.a_ __
contexto del desarrolla natura l de iglesia.
Para los ejercicios restantes. decida de antemano si quiere traba-
Z. 'Peccibido como ayudo Z. 'Pido uno valoración
jar en la evaluación de los programas existentes o si quiere crear
por el obrero nuevos programas y actividades usando principios funcionales.

ttiDUJtcor un nuevo~ Sebo ceclutado a un nueyq Los dones se pueden exo- Presente los pasos apropiados de las secciones ·Evalúe los pro-
gramas existentes· (página 189) o "Creando nuevos programas
obrera que tiene las si- minar mediaate w..¡u.uebo
funcionales" (página 192).
guieates dones. .. ~""'------ Si ha decidido evaluar los programas existentes. puede utilizar Instrucciones
fuparac a la célula Los porlicip..aates de lo cé- ti éxito se bqró visible en la hoja de trabajo 9 (página 244 ). Comente cada uno de los pun- para los
tos siguientes con su grupo (deberfa formar subgrupos si hubie- ejercidos 30-32
lula exhiben más • 'ºrrlpJt lsu_ {ytucgs sjtuqcioaes @ ra más de cinco participantes).
teacia saciar mm _____ _ _ • Elija un programa. una medida o una actividad que quiera eva-
luar según el principio de la funcionalídad.
• Defina un criterio que se ajuste a los principios bióticos.
• Describa con minuciosidad el modo en que medirá este criterio.
• Repita este ejercicio con otros ejemplos.
Si ha decidido crear nuevos programas que integren el princi- Instrucciones
pio de la funcionalidad. debería orientarse hacia una situación para los
real y no a un ejercicio teórico. Como grupo. elija un programa ejercidos 33-35
que se esté planificando y que se vaya a llevar a cabo próxima-
mente. Después comente con su grupo cada uno de los sigui en-
200 l:.J Ucsurrollo Natural eJe la iglesia en la Práctica Ll Dc-.urrollo Natural tic la lglcsia en la PráctiCil 20 1

tes puntos (debería formar subgrupos si hubiera más de cinco


participa ntes) . Unidad formativa 7: Encontrar y Parte 4:
lttyunude
• ¿A qué necesidades está dirigida esta actividad/programa? evaluar las soluciones bmadM blótJCD
¿Está esta medida realmente orientada a una necesidad?
Si ha trabajado todas las unidades formativas anteriores. ahora
• Derina unos criterios de éxito medibles para esta actividad que
tendrá seis soluciones parciales a diferentes situaciones que le "Es mucho
estén en armonía con los principios bióticos.
exigen una decisión. El propósito de esta unidad es hacerle !le- más simple
• ¿Cómo podremos medir esto criterios de una forma concreta? gar a una respuesta biótica con junta. esto es, a una solución primero
¿Son realmente medibles? que englobe los seis principios bióticos Llegados a este punto, desarrollar
• Fije una fecha para evaluar los resul tados de esta actividad posiblemente le resulte fácil. soluciones
Instrucciones Probablemente no tenga tiempo suficiente en su grupo para tra- Quizá se ha dado cuenta de que en las unidades anteriores mu- de manera
para el bajar todos los ejemplos (los dos nuestros y el de su iglesia). chas ideas o enfoques para las soluciones se repetían o apunta- intuitiva,
ejercicio 36 Decida con anterioridad los ejemplos con los que va a trabajar. ban en la misma dirección. Esto es asf porque los principios para luego
Seguidamente, escriba en una pizarra o en una hoja grande los
bióticos no son reglas independientes o principios en compe- examinarlas."
tencia unos con otros. De hecho. simplemente encarnan seis
resultados de las unidades formativas previas. Después haga que
todos los participantes rellenen la hoja de trabajo 9 para el ejem- enfoques diferentes para responder a una misma pregunta: ¿Qué
podemos hacer en nuestras iglesias para reforzar los automatis-
plo que se seleccionó. Comente en grupos de tres las sol ucio-
mos de crecimiento que Dios utiliza para edificar su iglesia?
nes que se hayan encontrado y preséntelas nnalmente a todo el
grupo Hasta ahora, hemos empezado siempre con un único principio Desde el todo
Instrucciones Pida a los participantes que rellenen las preguntas de la hoja de biótico, como parte de un todo. Pero. en realidad. el proceso de a una parte y
desarrollar una solución biótica va totalmente en la dirección luego al todo
para el evaluación, de manera individual primero. Después de quince
opuesta. Es mucho más simple primero desarrollar diferentes
ejercicio 37 minutos. pídales que compartan sus reflexiones en grupos de
sol uciones alternativas de manera intuitiva. pa ra luego exami-
tres. Cada trfo debe hacer una lista de estrategias de reflexión
narlas según sus cualidades bióticas en un segundo paso. Este
con las que todos los participantes se puedan identificar. hayan
enfoque le permite integrar los me¡ores elementos en una solu-
tenido éxito o no, (aunque no las hayan apl icado ellos mismos)
ción nueva. De esta manera. el proceso para encontrar una solu-
Después se deberán presentar las listas a todo el grupo.
ción biótica consta de cuatro pasos:
Paso 1: Fórmese en el pensamiento biótico Aprendiendo a
Ya empezó a hacerlo cuando decidió llevar a cabo el programa pensar de
de formación. Por supuesto. mejorar la comprensión de los pa- forma blótlca
trones de funcionam iento que Dios utiliza es un proceso que
lleva toda una vida. y eso es lo que los principios bióticos inten-
tan comunica r, cosa que es un buen comienzo. Si comparamos
el objetivo a alcanzar -desarrollar la iglesia de lesucristo en ar-
monía con los principios de crecim iento divinos- con el Polo
Norte, veremos que no necesita una señal en cada esquina que
le diga "Esta es la dirección al Polo Norte" A estas alturas ya ha
adqu irido su propia "brújula" que le indica la dirección adecua-
da (aunque esta brújula funcione de manera imprecisa en sus
comienzos).
202 El Ocsarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica 203

Poniendo Paso 2: Desarrolle varias soluciones alternativas de manera intuitiva. qué principios bióticos se han tenido en cuenta y cuáles se han
nuestra Este paso le reta a pensar de manera global. Al principio, cuan- pasado por alto.
Intuición a do trate de buscar soluciones o enfoques bióticos. no se agobie
nuestro A medida que revise todas las alternativas. seleccione aquella
con detalles excesivos (buscando ·señales que le indiquen la que parezca la mejore intente mejorarla integrando los mejores
servicio dirección"). Simplemente tome su brújula interior y busque va- aspectos de las otras soluciones en sus puntos débiles. Si la
rias posibilidades para alcanzar su objetivo. mejor solución aplica todos los principios excepto el de la "mul-
No insista en la primera posibilidad sugerida como la solución tiplicación". quizás podría incorporar algunas ideas de este prin-
final. Más bien adopte un modo relajado de tormenta de ideas cipio extraídas de las otras soluciones. Si en las otras alternati-
que esté abierto a ideas nuevas e innovadoras. mejor junto a vas restantes no existiera nada respecto a este principio. lo más
otros líderes o colaboradores. El mayor error cuando intenta recomendable sería revisar de nuevo esta solución. La mejor
encontrar una solución es recoger un escaso número de alterna- forma de hacer esto de manera sistemática es usando el capítu-
tivas. Si encuentra una (y sólo una) buena solución. podría re- lo de formación adecuado que le servirá de ayuda en el proceso.
su lta r que esté pasando por alto algunas otras buenas solucio- Ahora es el turno de poner en práctica la teoría. Usando los tres Su solución
nes. Una buena técnica es no estar nunca satisfecho con menos ejemplos que ya hemos tratado repetidamente en los capítulos personal
de tres posibil idades alternativas. previos. debería pract icar la manera de alcanza r una solución
Examinando Paso 3: Examine las alternativas de una manera crítica. biótica global.
las alternativas En el paso 2. su perspectiva se centraba en lo global. Ahora es el Ejercicio 38: Por favor. revise cada ejemplo usando los pasos siguientes:
turno de examinar las particularidades. El proceso dependerá de l . Usando un enfoque intuitivo. encuentre varias soluciones al-
su experiencia en el pensamiento biótico y en la complejidad de ternativas para cada problema. Seguramente recordará algu-
los problemas que necesiten solución. A medida que usted haya nas de las soluciones parciales. Intente ahora encontrar una
pasado tiempo inmerso en los principios bióticos le resultará solución global sin mirar las anteriores y escriba la en una hoja.
más fácil evaluar la lista de alternativas de una manera intuitiva
sin necesidad de un proceso analítico. Para decisiones ·meno- 2. Examine las soluciones alternativas usando las listas de con-
res", este paso tiende a hacerse más y más automático. Para so- trol (hojas de trabajo 1Oy 11 , páginas 245-246) y evalúe hasta
luciones más complejas. la mejor estrategia es proceder de for- qué punto reflejan sus medidas los principios bióticos.
ma sistemática. Por ello hemos incluido algunas listas de con- 3. Ahora mejore la mejor solución incorporando aspectos de otras
trol en las hojas de trabajo 10 y 11 (páginas 245 y 246) diseñadas alternativas o vuelva a revisar la solución para hacerla más
para controlar sus soluciones alternativas en vista a su capaci- biótica. Vuelva a evaluar esta nueva solución usando las listas
dad para libera r el potencial que Dios ya ha puesto en su iglesia. de control.
Fusionando las Tras habernos centrado en las particu laridades. debemos final- A la hora de concluir este programa formativo nos gustaría eva- Reflexione
respuestas mente volvernos a lo global. En este punto estamos apuntando 1uar nuevamente el anterior ejercicio reflexionando en su propia sobre sus Ideas
parciales a un nuevo proceso creativo para sacar de las diferentes solucio- línea de pensamiento. ¿Cómo encontró las sol uciones del ejer-
nes alternativas los buenos elementos de las actividades y des- cicio 38? ¿Qué estrategias de pensamiento utilizó? ¿Cómo revi-
pués integrarlos en una nueva solución. Normalmente. ninguna só y mejoró su solución?
de las alternativas origi nales resultará ser la ún ica solución per-
Vuelva a pensar nuevamente en todo el proceso de búsqueda de
fecta que elimine las demás. Por el contrario. cada solución sue-
le contener aspectos valiosos. Como en el paso 3 se examinaron una solución biótica.
todas las alternativas con la ayuda de las listas de control (hojas Efercicio 39: Usando la hoja de trabajo 3 (página 238) tómesecomo mínimo
de trabajo 1O y 11) ahora puede identificar los elementos que quince minutos para reflexionar sobre su propioproceso de pensamiento a me-
más valor tienen. Las listas de control le ayudarán a descubrir dida qul' encontraba las soluciones del ejercicio 38 ¿Se (ta dado cuenta de estar
procediendo de manera difm nte qll(' al principio dt>l programa de formación?
204 El Dcsat rollo Natural de la Iglesia en la Práctica 1·.1 Dcsnrrollo Natunal de la lglc.!Ha en In Práctica 205
~------~~----------

~! Sugerencias para el aprendizaje soluciones son diferentes en complejidad y algunas de las pre-
guntas de la lista no se aplican realmente a cada solución. (¡Re-
fonnodón blótJCD en grupo cuerde que se trata de un juego!)
Después le tocará el turno al grupo siguiente con la pregunta 2.
Después de tantos ejercicios individuales, habrá obtenido final- etc. Al final . el grupo que tenga más puntos será nombrado "Ase-
mente la capacidad de desarrollar una solución global con su sor jefe para el desarrollo natural de la iglesia".
grupo y celebrar la conclusión de este programa de formación.
Pero antes. un poco de trabajo:

Instrucciones Divida a todo el grupo en subgrupos de tres y trabaje con ellos


para el los pasos presentados en el ejercicio 38. Se dará cuenta de que
ejercicio 38 en el contexto del grupo es mucho más fácil encontrar varias
alternativas (especialmente si está utilizando la técnica de la
tormenta de ideas). El examen de las alternativas también re-
sulta más profundo y emocionante. Finalmente. cada trfo puede
presentar su solución a todo el grupo y aunque estemos en este
nivel. también se podrán efectuar mejoras.

Instrucciones Pida a cada participante que trabaje de manera ind ividual con la
para el hoja de evaluación. Después de quince minutos. pfdales que
ejercicio 39 compartan sus reflexiones en grupos de tres. Pida a cada trfo
que hagan una lista de estrategias de pensamiento que hayan
tenido éxito o no. con las que todos Jos participan tes se puedan
identificar (aunque no las hayan aplicado ellos mismos) . Las lis-
tas se presentarán a todo el grupo. En esta ronda . preste espe-
cial atención a los cambios que han experimentado los partici-
pantes en su propia manera de pensar a lo largo del programa
de formación.
Test Si considera que una tarea tan global como el ejercicio 38 no es
la forma correcta de concluir este programa de formación. o que
no está en la línea del ambiente de celebración que correspon-
de al final de un proceso como este. como alternativa puede
lleva r a cabo este test como ejercicio final.
Divida a los participantes en subgrupos de tres para competir
unos con otros. Uno de los grupos comienza con la pregunta l
que tendrá que ser respondida de la forma más rápida e intuiti-
va posible. observa ndo los principios bióticos. (Hay un tiempo
límite de dos minutos por pregunta antes de que pase el turno
al grupo siguiente). La solución se discutirá con los otros gru-
pos usando las listas de control. El grupo recibirá un punto por
cada pregunta de la lista de control que se responda de manera
"biótica·. Tenga en cuenta que incluso las respuestas ·correctas"
no siempre se llevarán el número total de puntos porque las
2()6 lil Dt::;urroll<> Natural do la l g l c~in en la Práctica
Parte 5: Respuestas
arte4: Test
Progtmxlde
fotmadón blótlm

l. Su célu la ha crecido hasta alcanza r los 15 pa rticipantes. ¿Qué


hará y cómo lo hará? Las preguntas más
2. El culto de su iglesia tiene una escasa asistencia. Los líderes
de la iglesia se preguntan cómo invitar a otras personas. ¿Qué
posibilidades ve? frecuentes sobre el
3. Su perfil de iglesia ha revelado que las .. relaciones afectivas..
son su factor mínimo. ¿Qué hará con este resultado?
4. Un miembro de su iglesia le indica que le gustaría involucrar-
desarrollo natural de
se en el ministerio de la iglesia. pero sólo bajo la condición de
encontrarle una tarea que vaya a disfrutar ¿Cómo responderá?
5. Algunos miembros de su iglesia que leen la Biblia diariamen-
la iglesia
te se quejan de que los textos son a veces difíci les de enten-
der y que no obtienen mucho de ellos. ¿Su reacción?
6. Está intentando introducir en su iglesia el concepto del mi-
nisterio según dones. pero descubre que hay ta reas para las
que no existe la persona con el don adecuado. ¿Cómo va a
tratar esto?
7. Durante una reunión del consejo de la iglesia se sugiere cam-
biar algunas formas de la iglesia - por ejemplo el culto y el
programa evangelístico- para que la iglesia resulte más atrac-
tiva para los visitantes. ¿Cuál es su opi nión?
8. Algunos colaboradores insisten en que se deberían reducir sus
responsabil idades a un cierto periodo de tiempo. ¿Qué hará?
9. Con mucha frecuencia, los miembros abandonan bruscamen-
te sus responsabilidades porque están demasiado estresados. Cuando los creyentes se involucran en el desarro-
¿Qué debería suceder para que disminuyera la frecuencia de
estas situaciones? llo natural de la iglesia surgen una y otra vez pre-
10. El ministerio infantil necesita más traba jadores. ¿Cómo ga- guntas muy similares. En las páginas siguientes
naría nuevos colaboradores?
11 . El ministerio juvenil desea contrata r a un nuevo obrero a tiem-
encontrará las preguntas más frecuen tes que nos
po parcial. pero se da cuenta de que los recursos económicos llegan parte por correspondencia, parte a través
son muy limitados. ¿Cómo se podría hacer de todos modos?
12. En su iglesia todos los miembros han descubierto sus do-
de nuestros seminarios sobre iglecrecimiento. La
nes con ayuda de la prueba de dones. Pero aún no han tenido mayoría de las respuestas están basadas en las
efecto los positivos cambios que se esperaban. ¿Qué podría
haber sal ido mal y cómo se podría mejorar la situación? transcripciones de cintas grabadas en directo.
20H El Desarrollo Nuturul llc la Iglesia en la Práctica 1!1 l)\!!mrrollo Natural do lu lglc ia en lu Pnkttca lOlJ
r-~~--~-----------

Errores más ¿Cuá l diría que es el error más frecuente de las Iglesias que del crecimiento de iglesia. fíjese en las iglesias que están expe-
frecuentes Intentan traba jar según los principios del desarrollo natural rimentando un crecimiento cualitativo y cuantitativo. Estos son
d e la Iglesia? los auténticos modelos para el desarrollo natural de la iglesia
El error más frecuente es. probablemente. confundi r "el hablar" incluso aunque no hayan oído hablar todavía del término. El
sobre los principios del desarrollo natural de la iglesia con prac- desarrollo natural de la iglesia no es una teoría abstracta que
ticarlos. Confundir la lectu ra de un libro con los pasos concretos alguien inventó sin más. sentado en su despacho. Es una aproxi-
para su consecución: confundir la rea lización de una encuesta mación práctica que se puede exponer para que la utilicen las
de iglesia con traba jar según sus consecuencias prácticas. Los iglesias en crecimiento en todo el mundo.
principios del desarrollo natural de la iglesia no se llevan a cabo La segunda perspectiva proviene no del crecimiento de la igle-
porque hablemos de el los en reuniones de iglesia o incluso en sia, sino de la aplicación de los principios. La pregunta que su-
los sermones. Lo que es crucial es el proceso largo. a menudo braya este enfoque es: "¿Está tal o cual iglesia aplicando real-
difícil e incluso conflictivo. de ponerlos en práctica paso a paso. mente los principios?" El único criterio que puede ser medido
Otro error frecuente consiste en escoger ciertas partes del desa- objetivamente es la evaluación del índice cualitativo. Haciendo
rrollo natural de la iglesia tales como aspectos parciales del un perfil de la iglesia una segunda, tercera o cuarta vez una igle-
"ministerio según dones" o del "evangelismo segú n las necesi- sia puede averiguar la efectividad de la puesta en práctica de
dades". ignorando al mismo tiempo que nos encontramos ante estos principios. Las iglesias que hemos observado durante pe-
un sistema integral en el cual todas y cada una de las partes riodos de tiempo más largos y que han aplicado consistente-
necesitan trabajar juntas. mente los principios, han obtenido buenos resu ltados. Para apo-
yar esta afirmación aquí hay algunos datos estadísticos: el84%
Tercero. a menudo observamos que las iglesias se deciden a en- de las iglesias que han hecho un perfil de iglesia varias veces y
carar el problema más insignificante con gran diligencia pero han realizado progresos medibles en base a su factor mínimo
empleando en él un arsenal de métodos tecnocráticos o espiri- también han experimentado un crecimiento numérico. y sin ex-
tvalistas. En muchos casos las iglesias intentan integrar ciertas cepción . cada vez que se consiguió un índice cualitat ivo del65%
técnicas del desarrol lo natural de la iglesia dentro de un marco en todas las ocho áreas - en otras palabras. cada vez que los
teológico que no es compatible con este enfoque. principios del desarrollo natural de la iglesia se han aplicado de
Pruebas del Teóricamente estos principios tienen sentido pero. ¿dónde manera especialmente consistente- las iglesias han crecido tam-
éxito está n los e jemplos que demuestran que todo el enfoque en bién cuantitativamente.
general fun ciona? ¿Es cierto que todas las Iglesias que tra- Se podrían contar estupendas historias de iglesias que han tra-
ba jan con este enfoque crecen? bajado de acuerdo a estos principios y experimentaron un creci-
Su pregunta puede contestarse según dos perspectivas. Pode- miento. Pero dudo en hacerlo porque tales ejemplos no prue-
mos escoger todas las iglesias que están creciendo y comprobar ban nada. Muchos cristianos buscan respuestas instantáneas al
en qué medida están aplicando los principios del desarrollo na- igual que muchos uti lizan dietas de moda para perder peso y se
tural de la iglesia . También podemos proceder de forma diferen- dejan impresionar por testimonios tales como: "Antes de usar
te y tomar en consideración todas las iglesias que de verdad este producto estaba gordo, después lo usé y ahora me siento
aplican estos principios y examinar con qué consistencia están esbelto. Gracias por su producto." Se olvidan de que el elemen-
creciendo. Gracias a los proyectos de investigación'que real iza- to crucial no es el producto milagroso si no un modo de vida
mos, ambas cuestiones pueden ser investigadas con precisión . saludable. El desarrol lo natural de la iglesia pretende ofrecer
esto. nada más y nada menos. Quienquiera que confunda el uso
El descubrimiento más alentador de nuest ro proyecto de inves-
del perfil de iglesia con un producto milagroso quedará comple-
tigación fue que la mayoría de las iglesias que crecen cuantitati-
tamente decepcionado.
vamente están trabajando con los principios del desarrollo na-
tural de la iglesia. Así pues. si busca ejemplos para este enfoque
2 10 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Prádica hl Ocsan olio Natural de la lglcliin en la Prá~.:t ica 2 11
-=====~
El iglecrecimiento simplemente es demasiado complejo para ser Lo que quería deci r el pastor simplemente era que en lugar de
evaluado con la pregunta: "¿Esta medida en concreto ha hecho hablar y pensar en los principios ahora se concentraban en lle-
crecer a la iglesia?'' Cuando una iglesia se desarrolla lo hace a varlos a la práctica . Una gran parte del ministerio de nuestro
través de procedimientos escalonados en los que el paso desde el instituto consiste en la reflexión crítica. Pero la reflexión es. cuan-
estancamiento numérico al crecimiento es sólo una de las innu- do menos. un trasfondo secundario del ministerio y muy a me-
merables etapas. Centrar la atención excl usivamente en la pre- nudo no es la clave estratégica que lleva a la transformación.
gunta de si una iglesia que no crece consigue crecer o no. sería tan
Sólo algunas personas se implican en algo nuevo porque les
simplista como considerar el proceso de conversión únicamente
convencen los datos y los argumentos racionales. Si en el desa-
dando importancia al momento de rendirse a Cristo ignorando el
rrollo natural de la iglesia olvidamos tener en cuenta seriamen-
importante proceso anterior y posterior a este rendimiento.
te este hecho, los mejores argumentos bíblicos y las investiga-
Todos los datos empíricos recogidos confirman la tesis de que ciones más exactas no podrán ayudarnos.
cualquier mejora en la calidad de la iglesia -aú n la más peque-
Sus principios tienen sentido pero no entendemos bien la Términos
ña- puede ser considerada un verdadero éxito. Cuando cuento
terminología. ¿No se podría expresar todo el concepto en un demasiado
historias de éxito a menudo selecciono iglesias cuyo índice cuali-
lenguaje más popular? abstractos
tativo aumentó después de muchas fl uctuaciones entre una cali-
dad "muy por debajo de la media" y una cal idad "media baja" Sí, debería ser así. Yo animo a las iglesias a que traduzcan los
pero que no han experimentado todavía un crecimiento cuantita- términos a un lenguaje más ilustrativo que se adapte a su tradi-
tivo. También incl uyo iglesias que han crecido rápidamente du- ción cultural y espi ritual. Así el termino "espi ritualidad fervien-
rante años con sólo una calidad media y que ahora consciente- te" ya se ha convertido en "gozo en Jesús". "esta r lleno del Espí-
mente están prestando atención a las características cualitativas. ritu Santo" o "total rendición ante el Señor". Esta terminología
se adapta mejor al ntvel de predicación y de conse jo que el tér-
Reflexión ¿Es cierto que las Iglesias en crecimiento continuamente es-
mino abstracto de ··espiritualidad ferviente". Sin emba rgo, los
sobreestlmada tán haciendo hincapié en estos principios?
términos popu lares que una iglesia acuña no se adaptan a la
No. pero esto no es lo importante. Lo que importa no es pensar situación de otras iglesias. El trabajo de interpretación y trans-
mucho o poco en estos principios. sino ponerlos en práctica . Si misión debe ser realizado por cada una de las iglesias. Cuanto
esto se puede llevar a cabo con éxito con un nivel de reflexión menos abstracto es un térm ino. mejor se comunica. pero tam-
mínimo. casi mejor. bién es menor su capacidad de servir como símbolo por la diver-
sidad de las posibles traducciones. Cuando te enfrentas con prin-
El otro día un pastor amigo mío me di jo: "Desde que dejamos de
ci pios generalmente apl icables, suele suceder que los términos
aplicar los principios del desarrollo natural de la iglesia nuestra
se hagan más abstractos.
iglesia está creciendo numéricamente." Por supuesto yo quise
saber más sobre esto y comenté: "¿Por qué no echamos un vista- ¿Es realmente espiritual querer analizar el crecimiento de la El valor esplri-
zo y vemos si lo que dices es realmente cierto? Tomemos en lglesia con métodos estadísticos? tual de los
cuenta alguno de los ocho principios básicos. por ejemplo. rela- La razón principal por la cual muchos de nosotros considera- métodos
ciones afectivas y espiritualidad ferviente. Según creo entender mos este enfoque poco espiritual y sospechoso parece ser el est adísticos
por tus palabras quieres deci r que en tu iglesia hoy se expresa hecho de que no estamos fami lia rizados con estos métodos. La
menos el amor que antes. que se ora y se presta menos atención mayoría de la gente tiene tendencia a juzgar cualquier cosa ex-
a la voluntad de Dios." Él me interrumpió: "Por supuesto que no traña de manera negativa, al menos, en el primer momento. Los
quiero decir esto. No.las relaciones ahora son más afectivas que no creyentes pueden reaccionar con palabras tales como "No
antes y la vida espiritual se ha hecho más profunda". "Entonces me gusta" mientras que los creyentes suelen responder con ''Esto
esto significa que ahora tú estás aplica ndo con más consisten- no es espiritual." Pasé por una experiencia sim ilar en mi manera
cia los princi pios" - contesté- ··así que no me sorprende que tu de ver las encuestas a las iglesias. Sólo cambié de idea cuando
iglesia crezca también numéricamente .. vi el fruto de este trabajo.
2 12 El Desarrollo Nntural de la Iglesia en la Práctica El Oc!>arrolto Natural de la iglesia en la Práctic.t 2 13

¿Cómo nos ayudan los métodos estadísticos? Generalmente equivocado porque no me gusta". Tenemos que proceder sobre
agudizando nuestra percepción de lo normal. previniéndonos la base de pruebas fiables. Por consiguiente. debemos usar mé-
para que no confundamos excepciones con reglas. Nuestra in~ todos racionales válidos.
vestigación muestra como el iglecrecimiento actúa como regla
mientras que alguna literatura que versa sobre este tema tiende Hemos intentado desarrollar nuestra argumentación en dos ni-
a dar más importancia a las excepciones. Ambos enfoques son veles: primero. en el nivel teológico fundacional ; segundo. con
legítimos pero no consiguen el mismo beneficio espiritual. Un las herramientas de las ciencias sociales empíricas. La elabora-
problema importante es que muchos cristianos que se identifi~ ción de un test claro, lógico. válido y fiable básicamente no tie-
can con modelos de pensamiento espiritualistas conceden más ne nada que ver con la tecnocracia. Excluir de forma general los
significado espiritual a las excepciones que a las reglas mismas. métodos empíricos es, cuando menos, un síntoma de modelos
Déjeme ilustrar esto con un ejemplo que no procede del ámbito de pensamiento espiritualistas. pero teológicamente hablando
de la iglesia. Las investigaciones médicas han establecido que no tiene ninguna ventaja sobre el enfoque empírico.
fumar es perjudicial para la salud y disminuye la esperanza de ¿Los descubrimientos de su Investigación son realmente ob- Objetividad
vida. Pero usted puede contradecir la evidencia y decir: "Pero mi jetivos? ¿No dependen de las preguntas que utiliza para en-
tío José fumaba diariamente y vivió hasta los 94". ¿Tu historia focar el tema?
refuta los descubrimientos médicos estadísticos? No, la men-
Tiene razón. La manera en que se hacen las preguntas influye
ción del tío José representa una excepción a la regla. El hecho
considerablemente en los resultados de la investigación. El an-
es: ¿Qué afirmación es más importante, úti l y relevante para la
tiguo idea l científico de la verdad absoluta ha resultado ser un
gente, que la mayoría de los fumadores mueren antes o que el
ídolo. Incluso la percepción más directa ya ha sido filtrada me-
tío José llegó a los 94 años? La primera afirmación podría lleva r-
diante interpretaciones y juicios de valor.
nos a pensar: "Es mejor no fumar"', pero la segunda en realidad
nos animaría a hacerlo despreocupadamente. Este ejemplo de- De esta manera cualquier modelo científico resalta ciertas par-
muestra lo peligroso que puede resultar reemplazar una afirma- tes del objeto de la investigación y deja fuera otros aspectos.
ción estadística sobre lo que normalmente es verdad por un co- Ilumina una realidad compleja arrojando luz sobre ciertos as-
mentario sobre experiencias aisladas. pectos y dejando en la oscuridad los demás. El método fisico-
químico, por ejemplo. reconoce sólo los aspectos físicos y quí-
Esto también se puede aplicar al crecimiento de la iglesia. Aun-
micos de los organismos vivos, ignorando los demás. Esto es
que hay excepciones -iglesias que crecen sin aplicar los princi-
completamente legítimo e incluso útil. De esta manera encon-
pios del desarrollo natural de la iglesia- sería devastador con-
tramos respuesta para ciertas preguntas. pero otras. como la
vertirlas en modelo estándar. El enfoque estadístico nos ayuda a
pregunta filosófica y teológica sobre la naturaleza de la vida. no
distinguir cuidadosamente entre los casos aislados y los princi-
se pueden contestar utilizando este método.
pios generalmente relevantes. No entiendo por qué algunos con-
sideran este enfoque menos espiritual que extender comenta- Esto sirve también para la iglesia. Podemos considerar este fe-
rios del tipo "Mi tío José". nómeno desde perspectivas muy diferentes. Se puede enfocar
con distintas metodologías-€xegético-bíblica, histórica o con la
Tecnocracia Usted se defiende del cargo de tecnocracia y al mismo tiem- ayuda metodológica de las ciencias sociales. Cada una de estas
po usa ordenadores y trabaja con métodos estadísticos y fór·
perspectivas responde a ciertas preguntas, pero no a otras. Nues-
mulas matemáticas. ¿No es esto muy tecnocrátlco?
tra investigación responde a la pregu nta: "¿Cuáles son las carac-
No. Aunque nuestro enfoque es empírico. no es de ninguna terísticas cualitativas válidas universalmen te que tienen una re-
manera tecnocrático. Estos dos términos no tienen nada en co- lación positiva con el crecimiento de las iglesias cristianas?" Esta
mún. De hecho el desarrollo natural de la iglesia se esfuerza por pregunta refleja sin duda nuestro interés en el crecimiento de
superar el pensamiento tecnocrático. Pero esto no se puede ha- las iglesias previo a la investigación. ¿Esto es poco científico?
cer basándonos en sentimientos cuya motivación es: "Esto es No. porque lo científicamente neutral no existe. Lo que hay son
diferentes intereses que después se confrontan científicamente.
214 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Pnktica 1 ~1 Ucsurrollo Natural de lo Iglesia un la f>r ácticu 215
----===---- ----------------~~

Algunos han comentado de manera crítica que estamos per- Esta es una pregunta estimulante que la investigación del igle-
diendo objetividad al no limitarnos al estudio de investigación crecimiento comparte con cualquier ciencia empírica. Fijémo-
y ofreciendo al mismo tiempo consejos prácticos para el desa- nos por ejemplo en la siguiente afirmación científica: "El cobre
rrollo de la iglesia. Tras esta objeción se esconde el pensamien- conduce la electricidad". Si quisiera verificar esta afi rmación ex-
to extendido de que la excl usión de las preguntas de apl icación perimentalmente, tendría que examinar todo el cobre del uni-
es la mejor garantía de objetividad. Permítame dejar cla ra una verso para apreciar esta cua lidad. lo cual obviamente es imposi-
cosa: No pertenecemos al tipo de científicos que hacen investi- ble. Del mismo modo que el intento de verificar no conduce a
gación "pura", no contaminada por ningún propósito, y que des- nada , el enfoque contrario si lo hace. Podemos intentar reFutar
pués se enorgullecen de quedarse fuera de preguntas de bene- esta teoría. desmentirla. ¿Cuá ndo se puede considerar una teo-
Ficio y aplicación. Por el contrario nuestra investigación se di- ría verdadera? Según Karl Popper, cuando ha sido capaz de su-
señó expresamente con el propósito de la aplicación práctica. perar todos los intentos de refutación. Sin embargo, según la
Nosotros no consideramos esto una desventaja, sino una ven- teoría del conocimiento de Popper. una teoría no se considera
taja considerable en contraste con las discusiones puramente refutada cuando se le hacen observaciones aquí y allá. Una teo-
académicas. ría sólo se considera refutada cuando es reemplazada por otra
mejor.
Ideas favoritas Resulta curioso que los hallazgos del estudio Internacional
confirmadas esencialmente confirmen lo que usted lleva enseñando du- ¿Cómo podemos aplicar esto a nuestra pregunta? La hipótesis
rante años. Parece como si los principios ya estuvieran de- 65 que dice que cua lquier iglesia que ha alcanzado un índ ice
terminados de antemano y que se diseñara el estudio para cualitativo de 65 o más en las ocho características está crecien-
conseguir los resultados deseados. do. no ha sido refutada todavía en ningún caso. Vamos a supo-
ner que encontramos mañana mismo la primera excepción. ¿sig-
Lo que dice no es del todo falso. Cuando empezamos el estudio
nifica esto que toda la teoría es falsa? En absoluto. Sería fa lsa
internacional no tuvimos que parti r de cero. ¡Gracias a Dios! Sino
únicamente si hubiera un sistema que pudiera explicar el cre-
que nos basamos en lo que ya se apreciaba en nuestros estu-
cimiento de las iglesias de una forma más deFinitiva, úti l y fia-
dios previos. Incluso nuestro primer estudio en la Europa de
ble que nuestra explicación basada en las ocho ca racterísticas
habla germana no partía de cero sino que se basó en el conoci-
cualitativas.
miento que en aquellos días se tenía del iglecrecimiento. En cada
etapa de nuestro estudio de investigación fuimos añadiendo Para establecer principios generalmente aplicables en la esfera
paulatinamente nuevas preguntas para averigua r si había otros de las ciencias sociales es importante que la muestra de las en-
principios que tuvieran una relación positiva con el iglecreci- cuestas sea suficientemente amplia. La selección de mil iglesias
miento. De esta manera hemos aprendido muchas cosas nuevas en todo el mundo es más que adecuada para llegar a conclusio-
durante los últimos diez años. nes que sea n aplicables a otras iglesias. Sin embargo, las mues-
tras de cada uno de los países no suelen ser lo suficientemente
Nuestro estudio internaciona l ha confirmado lo que nosotros y
ampl ias como para llegar a afirmaciones concluyentes sobre
otros habíamos descubierto con anterioridad . Pero también de-
estos subgrupos. Por esta razón somos reacios a hacer aFirma-
tectamos algunas debil idades en nuestras posturas, incluso
ciones basadas en muestras nacionales pequeñas.
equ ivocaciones. En cualqu ier caso aprendimos tanto a través
del proyecto de investigación internacional que ahora nos en- ¿Qué fue lo que más le sorprendió en su Investigación? La sorpresa
contramos en el proceso de revisar todos los libros prácticos Oue, en general. las iglesias más pequeñas son las mejores. Para más grande
que habíamos publicado anteriormente a la luz de los nuevos decirlo de forma senci lla: "cuanto más grandes. peor". Esta pau-
descubrímientes. ta es tan significativa que es difícil comprender por qué nadie
Unlversalmen- ¿Cómo puede afirmar que los principios descubiertos en se ha topado con ella antes. En su lugar algunos autores han
te aplicable las Iglesias encuestadas son aplicabl es a todas las demás partido de la tesis opuesta. !lamérnosla "cuanto más grande.
Iglesias? mejor".
216 El Desarrollo Nu1ural de la Iglesia en la Práctica 1.!1 Ol!surrollo Natural de la lglesia en la Práctica 2 17
:;;;;;;;;;;;;;;;;::;;.--~-~

La confusión sobre esta pregunta está ligada a una realidad des- Así que. si en vez de fijarnos en la dualidad "pequeño/grande"
afortunada. Cuanto más usamos los datos de asistencia actua- nos fijamos en la de "crecimiento/no crecimiento". nos encon-
les como método de medición. menos se aprecia esta correla- traremos con principios distintos. Esta es una de las razones
ción. La correlación negativa entre el tamaño de la iglesia en por las que considero ambivalente el intento de desarrollar los
crecimiento y la calidad y el potencial evangelístico aparece sólo principios del iglecrecimiento en base a iglesias grandes.
cuando utilizamos datos de asistencia de los cinco años ante-
¿Cómo se llevó a cabo el listado de preguntas que se utiliza El origen del
riores como nuestro método de medición . A primera vista esta
para evaluar el índice cualitativo de las diferentes caracte- listado de
selección parece bastante arbitraria, pero si la mira con más de-
rístlcas cuaUtativas? preguntas
tenimiento, no lo es tanto.
La lista de preguntas que utilizamos para realizar nuestras pri-
La clasificación de una iglesia como creciente o no creciente está meras encuestas de iglecrecimiento en 1987 su rgió principal-
relacionada con su forma de crecer en el pasado. Nosotros no mente del estudio de la literatura sobre iglecrecimiento dispo-
sabemos si una iglesia crecerá en el futuro. Hay señales que nos nible en aquella época. Cuando diseñé el primer cuestiona rio,
permiten suponer que el crecimiento en el pasado no garantiza traté de utilizar aquel los aspectos que tenían en común la ma-
que el crecimiento continúe en el futu ro. De hecho. iglesias que yoría de los libros. El resultado de esta primera investigación
hoy son grandes deben su crecimiento a la dinámica de creci- fue la descripción de siete características cualitativas.
miento que se encuentra en las iglesias pequeñas. Si n embargo,
Según el nivel de investigación. tanto las preguntas como la aso-
muchas iglesias que hace cinco años eran grandes. hoy han de- ciación de las preguntas con ciertas características cual itativas
jado de crecer o incl uso, están decreciendo. iba cambiando. Cada pregunta que hemos incl uido en el anál i-
Por consiguiente, es engañoso utilizar el tamaño actual de la sis (el cuestionario actual también contiene algunas preguntas
iglesia como base para evaluar los efectos de este tamaño y ha- que no juegan ni ngún papel en el cálculo del índice cualitativo)
blar sobre su posible crecimiento en el futuro. La única posibili- tiene que atender a dos criterios. Primero. debe tener una rela-
dad para relacionar el tamaño de cierta iglesia con su futuro de- ción positiva con el crecimiento cuantitativo (criterio de validez) .
sarrollo es considerar el tamaño de esta iglesia en el pasado e Segundo. tiene que concordar con los demás puntos en los que
se basa una cierta característica cualitativa (criterio analítico).
interpretar el presente como si fuera el futuro que ya ha llegado
y que puede por lo tanto ser exam inado. Sin este patrón mental. Ahora la relación de las preguntas con una u otra característica
que al principio fue difícil de captar para mí. no habríamos podi- cualitativa se hace a través de ordenadores. Esto significa que
do llevar a cabo muchos de nuestros descubrimientos. las preguntas de la encuesta no están asociadas a cierto factor
cualitativo porque creamos que se ajusta mejor a él. sino por-
El error más A la luz de los nuevos descubrimientos ¿cuál ha sido e l error que hay una relación estadística significativa. Déjeme dar un
grande más gra nde que ha cometido? ejemplo. Uno de los ciento setenta puntos en los que se basa el
El cambio más grande apareció en el área del factor cua litativo cálculo del índice cualitativo dice: "Nuestro pastor da a muchos
que hoy llamamos "l iderazgo capacitador". Al principio nosotros miembros de la iglesia la oportunidad de participar activamente
hablábamos de "liderazgo orientado hacia metas defin idas" y, en la organizacón y di rección de los cu ltos". Originariamente for-
mulamos esta frase para la característica cualitativa "culto ins-
antes incluso. de "pastor orientado hacia metas definidas". El
pirador'', pero cuando ana lizamos las mil iglesias. nos dimos
cambio en la terminología refleja las nuevas ideas que hemos
cuenta que aunque una respuesta afi rmativa a esta pregunta
adoptado para este factor cualitativo. Algunas cosas que dije en
estaba fuertemente relacionada con el crecimiento, prácticamen-
el pasado sobre este tema las tomé si n demasiado sentido críti- te no tenía ninguna relación estadística con el factor cualitativo
co de otros autores de iglecrecimiento. Muchos de ellos basa- "cu lto inspirador". En su lugar comprendimos que estaba muy
ban sus observaciones del liderazgo más en líderes de iglesias relacionada con el "liderazgo capacitado( y por lo tanto ahora
grandes que en los de iglesias en crecimiento. Se puede demos- ha quedado asociada a esta característica . Se podrían hacer co-
trar que las iglesias grandes se caracterizan por estilos de lide- mentarios similares sobre muchas de las preguntas que han su-
razgo completamente distintos a los de las iglesias pequeñas. frido cambios en los últimos diez años.
2 1H el Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica L!l l>c:;utrollo Nutural de la Iglesia en la Práctica 2 19
~----------~----
Los principios ¿Quién determina lo que debería ser denominado "cualltatl- sarrollo natura l de la iglesia - las ocho características cualitati-
bíbllcos son vo" en una iglesia? Los criterios bíblicos son mucho más 1m- vas- pueden ser correctamente denominados principios bíbli-
más portantes que sus características cualitativas que fueron cons- cos. Resumiendo: Las afirmaciones bíblicas no fueron el punto
lmportantes truldas mediante estudios empíricos. de partida. Sin embargo. sirven como criterio para examinar lo
Voy a contarle como llevamos a cabo nuestro índice cualitativo. que descubrimos de forma empírica.
Procedimos en base al axioma -no probado entonces- de que Usted Intencionadamente parece adoptar una postura teo- Teología
"todo lo que tiene una relación positiva con el crecimiento cuan- lógica neutral, pero cuando uno mira con más detenimiento Evangélica
titativo de una iglesia es cualitativo". Así que nuestro punto de sus posiciones, se aprecia que su teología es evangélica. Sin
partida para el análisis cualitativo fue. en principio, cuantitati- una relación personal con Jesús su modelo sencJUamente no
vo. Pero atención. hablábamos de crecimiento. no de tamaño. se mantiene.
No hicimos esto porque consideráramos el criterio cuantitativo
el más adecuado. ya que. según ha quedado demostrado. la de- Nuestro punto de partida es la pregunta. "¿Cuáles son las razo-
terminación de la calidad resultó ser más importante. Pero esto nes por las cuales unas iglesias crecen y otras no?" Esta es ante
no lo supimos hasta que el estudio quedó terminado. Lo que todo una pregunta que no tiene nada que ver con las conviccio-
necesitábamos al principio era un criterio externo que pudiera nes teológicas de aquellos que dirigen el estudio. En lo que se
ser determinado de manera ob jetiva. Del mismo modo que los refiere a nuestras conclusiones usted puede decir que algunos
investigadores utilizan las notas escolares como criterio externo resultados son evangélicos. especialmente aquellos relaciona-
cuando desarrol lan los coeficientes de inteligencia. De esta ma- dos con las áreas de "espiritualidad ferviente" o la de "evangelis-
nera. evitamos la trampa de definir lo que es la calidad de la mo según las necesidades". Esta podría ser su interpretación.
iglesia en función de nuestra comprensión de la Biblia. para ex- Pero cualquier iglesia, no importa si es o no evangélica, tend rá
clamar triunfalmente al encontrar señales de esta compresión que enfrentarse con el hecho de que estos son los principios
en algunas de las iglesias: "¡Mira. estas iglesias tienen una cali- relevantes para cualquier iglesia interesada en ganar nuevos
dad superior!" miembros. Si alguien dice de forma desafiante. "No acepto esto
porque es demasiado evangélico para mi". será como decir: "No
El siguiente paso fue examinar críticamente todos los principios quiero ganar nuevos miembros". Así que encuentro tremenda-
que surgían mediante criterios bíblicos. Diciéndolo de una for- mente fascinante discutir esta tesis con representantes de cam-
ma exagerada: las investigaciones podrían haber indicado que pos teológicos distintos.
en las iglesias en crecimiento la gente bebe más Cocacola y sus
¿Hay algún otro factor de crecimiento adicional más allá de Otros factores
pastores llevan zapatos azules o (algo más cercano a la realidad)
los líderes utilizan medios más manipuladores que los de las
los ocho factores cualitativos que usted describe? de crecimiento
iglesias que no están creciendo. Supongamos que una investi- Sí. Hay factores con textuales que pueden animar o entorpecer
gación hubiera arrojado conclusiones como estas. ¿Qué habría- en el crecimiento de una iglesia . Dado que no podemos influir
mos hecho con ellas? En pri ncipio probablemente hubiéramos en estos factores externos. estos no juegan un papel demasiado
tomado nota de estos hallazgos tan interesantes. Incluso habría- importante en nuestras consideraciones est ratégicas. Nosotros
mos publicado algunos. pero no habríamos integrado estas pers- queremos concentrarnos únicamente en aquellos factores so-
pectivas dentro de nuestras instrucciones prácticas pa ra otras bre Jos que podemos influi r, y esos son precisamente las ocho
iglesias porque ninguna de estas tres observaciones se podrían características cualitativas.
haber mantenido a la luz de un examen bíblico.
De vez en cuando me preguntan si en el futuro no será posible
Claro que estas consideraciones son puramente hipotéticas dado descubrir una novena o una décima característica. Por supuesto
que los factores que han resultado tener una relación positiva es posible. pero Jo cierto es que hasta ahora no hemos descu-
con el iglecrecimiento están en armonía con las enseñanzas de bierto ningún factor relacionado positivamente con el crecimien-
la Biblia. Así que al menos los principios fundacionales del de- to de la iglesia que no esté subordinado ya a alguna de las ocho
características cualitativas.
220 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica El P~:,ullulll) Nllluralllc In Iglesia en la Práctica 22 1
r----------------
Por último, hay una gran cantidad de aspectos que podrían ser estructural de las iglesias bautistas no carismáticas en la Bélgi-
considerados factores de iglecrecimiento en una iglesia loca l en ca de habla flamenca.
particular, tales como "música de órgano de alta calidad". o "cul-
La diversidad de las iglesias estudiadas (representantes de 20
tos di rigidos primordialmente a asistentes no creyentes", o cier-
denominaciones distintas además de muchas iglesias indepen-
tas formas de evangelizar. Pero ni nguno de estos factores son
dientes) es suficiente para asegu rar que la pregu nta que nuestro
principios generalmente apl icables. En el desarrol lo natural de
estudio intenta responder es lo suficientemente adecuada. Si
la iglesia nos concentramos sólo en aquellos factores de creci-
tuviéramos que eli mi nar del análisis 1Odenominaciones. los re-
miento que han demostrado ser válidos universalmente.
su ltados sólo cambia rían ligeramente. Por el contra rio, si tuvié-
Principios Lo que usted llama principios de lgJecreclmlento simplemente ramos que añadir otras 20. los resultados no se modificarían
seculares son coplas de libros de economía y administración pero apli- significativamente. Al publicar los resultados, nos hemos limi-
cados a la Iglesia. tado a incl ui r aquellos que se podían considerar significativos
para las iglesias en crecimiento y de alta calidad.
Vamos a suponer que su afirmación es cierta . ¿Restaría eso valor
a los principios? Solamente a aquellos que contradicen los cri- Usted ha dicho que se debe considerar a Alemania un país ¿Aprendiendo
terios bíblicos. Algunos principios empresariales aceptados hoy espiritualmente subdesarrollado, no un modelo a seguir por de Alemania?
caen dentro de esta categoría. por ejemplo, los principios que se los demás países. ¿No habría entonces que poner en duda la
basan en la ingen ua glorificación del capital ismo o en los cues- exportación a otros países de un modelo alemán?
tionables puntos de vista de la naturaleza humana. Pero hay otros
Por supuesto que sí. Pero el desarrollo natu ral de la iglesia no
principios empresariales que pasan la prueba del examen espi-
es un modelo alemán. Se basa en los principios que Dios util i-
ritual. Creo que no hay nada reprobable en estudiar libros em-
za en los cinco continentes para construi r su iglesia. Expl ica el
presa riales y determinar qué cosas pueden ser transferidas a la
crecimiento de las iglesias tanto en Rusia como en Brasil. Esta-
esfera de la iglesia y cuá les no.
dos Unidos, Alema nia o Corea. Es cierto que muchos concep-
Pero este no fue nuestro punto de partida. Descubrí los princi- tos populares de iglecrecim iento contienen innumerables ca-
pios a través del estudio de las iglesias cristianas. Fue después racterísticas que dependen de la cultura y que son vá lidas ún i-
de hacer esto cuando me di cuenta de los paralelismos que ha- camente para la iglesia modelo en cuestión junto con algunos
bía con algunos aspectos de la literatura empresarial del mo- principios generalmente válidos. Este es un error que no que-
mento. Que yo construyera mi teoría de acuerdo con esta termi- remos cometer.
nología fue puramente accidental. Pero la va lidez espiritual de
Usted proclama que sus ocho características cualitativas son Resultados
los principios no se ve afectada en ningún caso.
universalmente válidas pero, segura me nte, están condlclo- condicionados
¿Muestras ¿Sus estudios son realmente representativos de forma ge- nadas por la cultura y la época. Me pregunto si hace 200 culturalmente
representati- neral? ¿No dependen totalmente del tipo de iglesia que ha años usted habría tenido los mismos resultados.
vas de las estudiado?
Yo sólo puedo hablar de las iglesias de nuestro tiempo ya que
Iglesias? Ningún estudio puede afirmar ser representativo de una manera las iglesias que existieron hace 200 años ya no pueden ser estu-
general. La pregunta siempre es ¿representativo de qué modo? diadas empíricamente. Lo que es más. la literatura de aquella
En otras palabras, ¿qué pregunta contesta este estudio de forma época sólo ha recogido la forma en que las iglesias se veían a sí
representativa? Nuestro estudio es representativo porque con- mismas. pero no ha recogido ni ngún principio de crecimiento
testa a la pregunta de los criterios de crecimiento de las iglesias descubierto por investigaciones científicas. Como hoy ya sabe-
cristianas válidos universalmente. No es representativo de mu- mos que hay una gran diferencia entre la autopercepción litera-
ch ísimas otras preguntas, por ejemplo de la pregunta de la cali- ria y los resu ltados de investigaciones empíricas, podemos asu-
dad espi ritual del mundo cristiano, o la del potencia l de creci- mir sin temor a equivocarnos que esto también es aplicable al
miento de las iglesias en un país determinado, o la de la calidad pasado.
222 El Dcsam,llo Natural de la Iglesia en la Práctica l!l Dc'lunullu Naturul de la Iglesia en la Prácttcu lll
--------------~--~
Si nos limitamos a hablar del presente. podemos decir lo siguien- ¿No serían más exactos los resultados del perfil de Iglesia si Por qué sólo
te: Los principios en los que se fundamenta el desarrollo natural los cuestionarlos fueron contestados por todos los miembros 30 encuestados
de la iglesia son válidos y demostrables desde Alaska a Vladi- de la Iglesia y no sólo por las 30 personas que usted sugiere?
vostok. desde Greenland a las islas Malvinas. desde el Cabo del
No. Los resultados serían menos exactos incl uso. Esta es la ra-
Norte hasta el Cabo de Buena Espera nza En otras palabras: Son
zón por la que el cuestionario no fue concebido para ser contes-
válidas en todas las cu lturas. Sin embargo. el modo en que estos
tado por todos los miembros. La selección de 30 personas que
principios generalmente válidos se ponen en práctica cambia
el pastor considera parte central de la iglesia se basa en la pre-
enormemente de una cultura a otra. Y esto es algo muy positivo.
sunción de que la ca lidad medible en este círculo permite con-
Definición de Usted habla mucho de crecimiento y no crecimiento de las clusiones significativas para el crecimiento potencial de toda la
crecimiento Iglesias, pero puede suceder que una Iglesia haya enviado a iglesia. Esta presunción se vio confirmada por las investigacio-
muchos de sus miembros a ayudar en la creaclón de nuevas nes. El cuestionario contiene un gran número de preguntas que
Iglesias. Dentro de sus estadísticas una Iglesia de este tipo no tienen sign ificado más al lá de esta presunción. Aún más, los
se coloca ría dentro de la categoría de "estancada" o "en resultados de las disti ntas iglesias se pueden comparar sólo si
decrecimiento" aun cuando haya hecho exactamente lo que ha habido 30 encuestados en cada una de ellas
debería hacer según la voluntad de Dios.
En la mayoría d e las Ilustraciones gráficas del libro Desarro- Razonamiento
Para evitar tal juicio de valor hemos desarrol lado una fórmu la llo natural de la Iglesia usted muestra que las Iglesias con ca· circular
relativamente compleja para hallar el creci miento, que toma en lldad alta, a la vista de ciertas preguntas del cuestionarlo,
cuenta a cualquier miembro de la iglesia que haya sido destina- alcanzan un resultado mejor que las Iglesias con baja cali-
do en un proyecto de implantación de iglesia. Una iglesia que dad. Pero las preguntas del cuestionarlo son las mismas que
haya tenido una asistencia al cu lto de 200 hace cinco años. pero usted usó para determinar en primer lugar el índice cualita-
que hoy sólo tenga 180 asistentes debido a que en un primer tivo de una Iglesia. Siguiendo el lema: "las Iglesias de cali-
momento se ha enviado fuera a 40 personas. luego a 20 y más dad alta tienen una calidad alta", ¿no es usted culpable de
ta rde a 60. es considerada una iglesia en crecimiento. razonamiento circular?
La "hipótesis Por una parte usted dice que la probabilidad estadística del Esta es exactamente una de las trampas que debe ser evitada
65" crecimiento de una Iglesia cuando alcanza un índice cualita- mediante la elaboración de un cuestionario bien definido. Este
tivo de 65 o más es del 99,4 por dento. Por otra parte dice procedimiento se llama "corrección de la parte y el todo". En
que entre las 1000 Iglesias estudiadas no ha encontrado to- nuestro caso fu nciona de la siguiente manera: para determinar
davía una sola excepción. ¿Cómo pueden Ir estas dos afir- la relación que cierta pregunta tiene con el índice cualitativo de
maciones juntas? una iglesia (hay un total de 170 preguntas) la pregu nta en cues-
tión no se incluye al calcular el índice cualitativo. Como es sólo
En estadística se trabaja únicamente con probabilidades que se
uno de las 170 preguntas que convergen en el índice cualitativo.
construyen teniendo en cuenta un margen de error en vista a la
prácticamente no se produce ninguna diferencia, pero este pro-
exactitud del estudio. Los resultados estadísticos mencionados
ceso asegu ra que no tendrá lugar un razonamiento circu lar.
nos dicen: Hay una posibilidad de que de cada doscientas igle-
sias que alcanzan el índice cualitativo de 65 en cada una de las Tengo dificultades para entender la mayoría de los gráficos Gráficos
áreas. una de ellas no esté creciendo. Esto es estadísticamente donde usted representa los resultados del estudio a través confusos
probable. sin embargo. eso no significa que ocurra. Podría ser de una matriz de cuatro. Por ejemplo para mi no está clara
que recogiéramos una cifra de 500 iglesias que se aj ustaran a la la relación de Jos cuatro porcentajes en cada uno de los
hipótesis 65 sin encontrar una sola excepción a la regla. Que no gráficos.
hayamos encontrado una excepción también refleja el hecho de
La verdad es que este tipo de gráfico no se en tiende a primera
que. entre las 1000 iglesias estudiadas. la cifra de iglesias que se
vista. si no una vez que uno se ha fami liarizado con las catego-
ajusta n a la hipótesis 65 es claramente menor de 200.
224 1:.1 Dcl!arrullu Natural de Ju Iglesia en la Práctica H lksmwllo Natural de la Iglesia en la J>ráctica 225
----------------~-----

rías de las iglesias represen- están en decrecimiento. La altura de la columna indica el por-
Entusiasmo tadas en él. Pero. sin embar- centaje de miembros de una cierta categoría de iglesia que tam-
go, después los gráficos sue- bién están de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación de la
•Estoy entusiasmado con mi iglesia• len ser muy útiles. parte superior del gráfico "Estoy entusiasmado con mi iglesia".
80
BO Tenga en cuenta que la rela- En nuestro ejemplo puede ver que el 76% de los miembros que
70 ción positiva entre el creci- pertenecen a las iglesias en crecimiento con calidad alta están
miento y la calidad. que son de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación. En las iglesias
60
so en declive con calidad baja el porcentaje sólo alcanza el 33%.
los puntos representados en
40
el gráfico que aparece en el Pero. por favor, tenga en cuenta lo siguiente: nosotros no esta-
lO mos mostrando las respuestas de las iglesias, como algunos han
recuadro. no se puede probar
a través de este tipo de diagra- asumido erróneamente. lo cual les ha llevado a confundir las ci-
ma. sino a través de un coefi- fras. Estamos mostrando las respuestas individuales de los miem-
ciente de correlación . Pero bros de las iglesias que por lo general han contestado de forma
Porttnloft q.w ollfm6 tslor •dt ocuttdo• o •muy dt ocut rdo• .-.
este coeficiente es tan abs- bastante diferente aun cuando pertenezcan a la misma iglesia.
tracto que apenas se puede expresar en forma de gráfico. Ycomo La causa de que los gráficos sean bastante complejos es que
es un va lor meramente matemático la mayoría de la gente no lo deben representar tres dimensiones en un mismo gráfico: la ca-
entiende. Por esta razón tuvimos que buscar un tipo de gráfico lidad de la iglesia. el crecimiento cuantitativo y los resultados
que fuera capaz de ilustra r los aspectos esenciales del desarro- de las respuestas a ciertas preguntas. Si alguien conoce un mé-
llo natura l de la iglesia. No nos podemos limitar a una perspec- todo mejor para representar estos contenidos. estaría encanta-
tiva en dos dimensiones ("En las iglesias en crecimiento en- do de recibir sugerencias. Hasta ahora no he encontrado toda-
contramos esto. en las iglesias sin crecimiento encontramos vía una alternativa clara. Lo que no ayudaría es reducir los con-
aquello"). sino que necesitamos un gráfico capaz de represen- tenidos de carácter tridimensional por uno bidimensional en
tar también la tercera dimensión: la calidad de la iglesia. Así favor de la simplicidad . El modelo biótico no puede ser repre-
que para representar cada punto seleccionamos cuatro grupos sentado en sólo dos dimensiones. No es accidental que el mo-
extremos: delo tecnocrático tienda a preferir el uso de gráficos bidimen-
sionales mientras que el modelo espi ritualista se rebele contra
! . Iglesias con calidad alta que también crecen cuantitativamente.
cualquier gráfico generado por ordenador.
2. Iglesias con calidad alta pero que están en decrecimiento (un
¿Podría explicar como lleiÓ a la cifra de 4,2 millones de res-- 4,2 millones de
fenómeno raro).
puestas durante su estudio? respuestas
3. Iglesias con calidad baja que crecen cuantitativamente.
En este estudio participaron un total de 1.188 iglesias con 34.314
4. Iglesias con calidad baja que están en decrecimiento. personas rellenando el cuestionario (las instrucciones pedían
Una vez seleccionadas las iglesias que entran dentro de estas 30 miembros de la iglesia y un pastor). En algunos casos recibi-
cuatro categorías de doble criterio. se puede representar el por- mos menos de 30 cuestionarios y en otros unos pocos más. El
centa je de miembros que han contestado positivamente a una cuestionario. pa ra el pastor contenía 108 preguntas y el de los
pregunta dada y cuya iglesia pertenece a una de estas cuatro miembros y los líderes 91 . El resultado fue 3,1 millones de res-
categorías. puestas diferentes. Además hubo 194 iglesias que realizaron el
perfi l de iglesia más de una vez y 239 iglesias que realizaron el
Eche un vistazo al gráfico que aparece en esta página. Verá las cuestionario de forma incompleta o con datos erróneos. Ningu-
cuatro categorías seleccionadas. Al frente tiene las iglesias con no de estos grupos se podía incluir en el aná lisis general de los
baja calidad que están en decrecimiento. al rondo las iglesias de resultados como iglesia. Sin embargo. muchas de sus respues-
calidad alta en crecimiento. a la derecha las iglesias en crecimiento tas individuales a determinadas preguntas se podían incluir en
con calidad baja y a la izquierda las iglesias de calidad alta que
226 El l)csarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica liJ Ucsurrollo Natural de la Iglesia en la Práclicu 227
,.-------=---
análisis selectivos. En total se consiguieron 1.1 millón de res- una herramienta mucho más útil para el desarrollo de la iglesia.
puestas más. Por esa razón ahora usamos un enfoque cualitativo. Cuando se
La Usted da la Impresión de que las ocho características cuall- estudia el potencial de crecimiento cuantitativo en el futuro hay
caraderístlca tatlvas son Importantes en la misma medida. Pero esto es muchas indicaciones que nos llevan a esta suposición: Una igle-
cualitativa más obviamente un error. Sin duda la espiritualidad y especial- sia que está estancada hoy pero que tiene una calidad alta ten-
Importante mente la oración son más Importantes. drá más posibi lidades de crecer en el futuro que una iglesia que
hoy está creciendo pero con una calidad baja.
Considero contraproducente. entorpecedor y bíblicamente in-
justificado trabaja r con una lista estática cuya importancia vie- Mis palabras revelan que estoy profundamente interesado en el
ne determinada por el lema: "Orar es más importante que amar, aspecto cuantitativo de la iglesia. ¿Qué significa cantidad? En
y ambos unidos son más importantes que adorar. pero menos nuestro contexto significa personas que se han acercado a lesús y
importantes que evangelizar o viceversa". Sé por experiencia que a la iglesia recientemente. Cualquier persona que habla desdeño-
casi todos los creyentes tienden a escoger con gran convicción sa mente sobre la cantidad no entiende que. tras cada número,
alguna de las ocho características cualitativas como la más im- hay una persona a la que Dios ama infinitamente y que pasará la
portante a su modo de ver. eternidad a su lado si responde personalmente a su amor.

Si estamos de acuerdo en que cada iglesia necesita las ocho ca- Por consigu iente nuestro objetivo nunca ha sido despreciar el
racterísticas y si también estamos de acuerdo en que la existen- crecimiento cuantitativo. Simplemente considero contraprodu-
cia del factor mínimo es lo que más bloquea el crecimiento de cente declarar las cifras del crecimiento cuantitativo el ob jetivo
una iglesia determinada, podemos estudiar con una luz nueva la estratégico del iglecrecimiento.
pregunta: ¿Oué factor es ahora la característica cualitativa más Este tipo de crecimiento es precisamente el que nosotros como
importante? porque la respuesta cambiará notablemente de igle- seres humanos no podemos producir y no tiene sentido desig-
sia a iglesia. ¿Qué significa ·Jo más importante· si no podemos nar como objetivo a alcanzar algo que nosotros mismos no po-
abandonar ninguno de los factores? Todos son vitalmente im- demos "producir·. No obstante si hacemos de la mejora de la
portantes y necesarios. ¿La vitamina Bes más importante para calidad de la iglesia nuestro objetivo, no basándonos en deseos
nuestro cuerpo que la vitamina C? Mucha gente puede que haya nebu losos sino dirigiéndonos a la mejora del índice cualitativo
llegado a la conclusión de que por alguna razón la vitamina Ces en las ocho áreas y especialmente a la vista del factor mínimo.
más importante que la B. Pero si alguien sufre deficiencia de entonces estamos enfocando nuestros esfuerzos en algo en lo
vitamina B. una dosis adicional de vitamina C no le ayudará. que el ser humano puede influir. El estudio demuestra que si
Para resumir: En diferentes iglesias. en momentos distintos. di- nos concentramos con toda nuestra fuerza en esta área pode-
ferentes características cualitativas pueden ser consideradas las mos dejar la cuestión del crecimiento cuantitativo a Dios. Esta
más importantes. Deberíamos ser cuidadosos a la hora de pro- afirmación no debería ser malinterpretada como una excusa
yectar nuestras propias experiencias en los demás. barata para la falta de crecimiento. Simplemente es una inter-
¿La cantidad Por una parte usted parece luchar contra el enfoque cuantl- pretación teológica de los datos que hemos recogido durante
es mala? tatlvo dellglecreclmlento, pero por otra parte usted mismo nuestro proyecto de investigación.
lo usa. Las ocho características cualitativas se basan en la Usted afirma que las Iglesias cuyo índice cualitativo es me- El avivamiento
pregunta: ¿En qué se diferencian las Iglesias en crecimiento? nor de 50 está n por debato de la media y las Iglesias que y la hipótesis
Así que usted parte en realidad de un criterio cuantitativo. superan el 50 están por encima d e la media . Cuando todas 65
las marcas sobrepasan el 65, ¿diría usted que se puede ha-
Es cierto que en nuestro estudio partimos de un criterio cuanti-
blar de avivamiento?
tativo: el crecimiento numérico de la iglesia. Pero después de
partir de este criterio cuantitativo identificamos las ocho carac- Se podría considerar de esa manera. En mi opin ión. puede que
terísticas cual ilativas y aprendí mos que estas características eran esta sea la definición más precisa y al mismo tiempo más útil de
avivamiento que yo me haya encontrado.
228 El Desarrollo Nuturul de la Iglesia en la Práclica 1 1 0-.!SUifOII u Nutural u~ la Iglesia en la PrCiclica 229
----------------~-----
Decrecimiento ¿Cómo explica que incluso las Iglesias de calidad alta a ve· tuación frecuente es la siguiente: hay un pastor muy dotado que
a pesar de la ces decrecen? Según su teoría esto no debería ocurrir. atrae a sus miembros desde una zona muy amplia. lo cual suele
calidad alta Bueno. en "nuestra teoría" todo lo que existe en la realidad pue- ser porque en el veci ndario las iglesias son poco atractivas. La
de suceder. Recuerde que nosotros no creamos una teoría a la gente asiste al culto. escucha el sermón, se va a casa y vuelve a
que ajusta r la realidad, sino una teoría basada en la observación la semana siguiente; y en eso consiste toda la vida de la iglesia.
de la realidad y que cambia ante los nuevos descubrimientos. Este tipo de iglesia debería ser considerada iglesia en creci miento
En el campo de la realidad empírica, sin duda. nos hemos en- (basándonos en el incremento de las cifras de asistencia). pero
contrado iglesias de ca lidad por encima de la media, pero que en el la siete de las ocho características podrían ser prácticamente
decrecen. Esto afecta al 2% de todas las iglesias estudiadas así inexistentes. Este es otro ejemplo ilustrat ivo de que el índice
que es una excepción infrecuente a la regla. cualitativo es una evidencia más importante que el crecimiento
puramente cuantitativo experimentado por la iglesia.
¿Cómo se pueden explica r estas excepciones? En principio hay
muchas razones posibles. Podría ser que algunos factores con- En esta categoría también nos encontra mos un ti po de proble-
textuales desfavorables se hayan hecho muy influyentes (por ma diferente. Algunas iglesias (pudi mos estudiar este problema
ejemplo. abandono de la zona debido a problemas de desem- en América Latina) crecen tan rápidamente que son incapaces
pleo). Podría haber factores internos de la propia iglesia que no de llegar a un mismo nivel en lo relativo a su calidad. En estos
han sido captados por el análisis del ordenador. pero que, sin casos los índices cualitativos bajos revelan un problema serio
embargo, están bloqueando el crecimiento (por ejemplo. la fal- que más pronto o más tarde se convertirá en un problema de
ta de espacio). También es concebible que la iglesia pierda gen- crecimiento cuantitativo.
te porque algunos de sus miembros se hayan cambiado a una Tengo entendido que usted se opone a la ecuación , que a ¿Grande =
nueva iglesia implantada en el vecindario que utiliza un estilo menudo encontramos en la literatura sobre ellglecreclmlen- malo?
de espiritual idad diferente. que muchos miembros encuentran to, de "gra nde = bueno". Pero darle la vuelta a esta ecua-
atractiva (esto también es posible dentro de iglesias de alta ca- ción para llegar a la conclusión de que "grande= malo" pa·
lidad). Finalmente podría ser que la iglesia hubiera alcanzado su rece ser Ir demasiado lejos.
techo de crecimiento y que Dios ya no esperara que conti nuase
su creci miento. ¿Podría ser esto una señal de que esta iglesia Con el crecimiento en número la ca lidad de la iglesia así como
debería pensar más seriamente en multipl icarse? su potencial evangelístico decrecen . La afirmación de que cuan-
to más grande es una iglesia peor es. generalmente suele ser
Pero incl uso cuando estudiamos estas excepciones infrecuen- correcta. Claro está. estas generalizaciones nunca han hecho
tes a la regla -todos casos que a primera vista parecen contrade- justicia a los casos particu lares. Conozco un gran número de
ci r el enfoque cualitativo- no estamos sugiriendo que el proble- iglesias grandes - algunas de las cuales están incluidas en nues-
ma se podría resolver simplemente prestando menos atención a tro estudio- que reflejan una calidad alta a pesa r de su gran
la calidad: si lo hacemos así. de ahí en adelante habrá menos tamaño. Esto es digno de mención porque es mucho más difí-
oración. menos amor. menos testimonio. etc. Quizás en estos cil alcanzar una calidad alta en las iglesias grandes que en las
casos haya otras cosas que necesitan ser llevadas a cabo a parte peque ñas.
de trabajar en las ocho características cualitativas. pero sin aban-
donar nunca la calidad de la iglesia. No obstante me opongo a dos cosas. Primero. a pensar que cada
iglesia debería establecerse la meta de hacerse más grande. Esta
Crecimiento ¿Cómo explica que muchas Iglesias que según sus Investiga- orientación expresada (o a veces explícita) me pa rece una de las
con calidad clones han experimentado un crecimiento evidente tengan debi lidades más grandes que hasta ahora ha tenido la literatura
baja un índice de calidad bajo? del iglecrecimiento. Segundo, critico el· hecho de que los princi-
Este es otro fenómeno que. según mi experiencia. se puede ex- pios del iglecreci miento se dedujeran en un primer momento
plicar mediante factores contextuales muy a menudo. Una si- del estudio de iglesias grandes. Pues las iglesias grandes están
gobernadas por reglas diferen tes a las más pequeñas.
230 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Prác.:lica 1:1 l>nauollo Natural de Julglc.:siu en la Práctica 23 1
~~==~--------~

Las iglesias grandes y de calidad alta en crecimiento son excep- sias grandes. Profesiona lidad nunca debería confundirse con
ciones a la regla. Estoy convencido de que en algunos casos Dios calidad en el sentido de las ocho ca racterísticas cualitativas.
hace un llamamiento a ciertas personas para intentar llevar a
Estudiando su material uno a veces no sabe si usted trata de A favor o en
cabo este tipo de excepciones. Aunque no tomemos estas igle-
atacar el movimiento de iglecreclmiento o si se considera a contra del
sias como modelo a seguir por las demás. tampoco las rechaza-
sí mismo parte de él. movimiento de
mos. Desde luego hay algunos pastores que sienten claramente
como Dios les llama a edificar este t ipo de iglesia. Experimen- De ninguna manera veo nuestro traba jo como una alternativa al lglecreclmlento
tan como este llamamiento se hace cada vez más real. Si consi- iglecrecimiento. El ministerio de nuestro instituto se basa en
deramos que este llamamiento es muy ind ividual y extremada- los descubrimientos rundamenta les de personalidades como
mente infrecuente. no hay razón para no regocijarnos con él. Donald McGavran , C. Peter Wagner. Win Arn y otros. Yo mismo
he aprendido muchísimo de ellos. El los me dieron el empuje
Razones para En su opinión, ¿por qué razón la mayoría de las Iglesias dis-
para el trabajo que hago hoy en día. Y muchos de ellos han apo-
una calidad en minuyen en calidad cuando aumentan en tamaño?
yado apasionadamente nuestro proyecto de invest igación .
declive
La razón más importante parece ser que el crecimiento ilimita-
Sin embargo, estoy convencido de que no podemos pararnos en
do no es biótico. Muchos enfoques que abogan por el crecimiento
este punto. Creo que necesitamos un paradigma nuevo. en el
ilimitado se basan más en el principio de la adición que en el
iglecrecimiento y en la cristiandad misma. para enfrentarnos a
princi pio de la multiplicación. Si observa las escasas megaigle-
Jos retos del futuro. Que algu ien se comprometa con un para-
sias que combi nan una calidad alta con un crecimiento conti-
digma nuevo no significa que todo el trabajo precedente sea
nuado, se da rá cuenta de que se caracterizan por una "meta-
equivocado. Muchas de las ideas que nos proporcionó el igle-
estructu ra". En otras palabras. están estructuradas de manera
crecimiento todavía son válidas en el paradigma nuevo. Lo que
consistente en subsistemas de automantenimiento. iglesias pe-
ofrece el nuevo paradigma es sólo un nuevo ma rco de interpre-
queñas de calidad alta si quiere llamarlas de esta manera.
tación. Se trabaja con el mismo grupo de datos que antes, pero
Hace muchos años. los estudios de iglecrecimiento identifica- los datos se integran dentro de un sistema nuevo de relaciones
ron el fenómeno conocido como "barreras de creci miento". La mutuas. Intente examinar ciertas afirmaciones como "el iglecre-
experiencia demostró que en diferentes tamaños el crecimiento cimiento se puede producir" a través de los ojos de un tecnócra-
parecía detenerse sin ninguna razón obvia. El ejemplo clásico es ta, de un espiritual ista y de una persona que está acostumbrada
una iglesia que alcanzaba una barrera de crecimiento cuando la a pensar según las categorías bióticas del desarrollo natu ral de
asistencia al culto llegaba a 180-200. Hoy en día hay mucho ma- la iglesia y entenderá a que me refiero.
terial de estudio que versa sobre el tema "como romper la barre-
Se comporta de forma crítica con las iglesias modelo, pero Práctica en vez
ra de 200''. En estos estudios a menudo se encuentra la suposi-
nosotros hemos sido bendecidos al orientar nuestro trabajo de mera teoría
ción, no expresada. de que cuando el crecimiento cuantitativo
según las formas de una iglesia modelo de éxJto. Lo que me
se detiene. se produce una deficiencia. Pero ¿podría ser que en
gusta especialmente es que aquí procedemos con la prácti-
muchos casos estas barreras de crecimiento fueron en realidad
ca y no con la teoría como hace el desarrollo natural de la
"barreras de gracia"? Puede que Dios nos quiera deci r: "No es
Iglesia.
bueno que su iglesia crezca indefin idamente." En vez de pregun-
tarse como podría superar estas ba rreras de crecimiento. podría Definitivamente ese no es el principio que rige el desarrollo na-
pensar en como aplicar el principio de la multiplicación . tural de la iglesia ya que insistimos en no actuar con la teoría.
sino con la rea lidad práctica. El objetivo de nuestro estudio era
Una cosa es cierta: diez iglesias con cien miembros cada una
la práctica pura . no la realidad que inventan nuestras cabezas o
son dieciséis veces más efectivas evangelísticamente que una
las mentes de pastores de éxito (lo cual a menudo se confunde
megaiglesia con una asistencia de mil personas. Y eso a pesar
con la realidad). sino la realidad práctica que puede ser identifi-
de (o quizá incluso debido a) que en las iglesias pequeñas mu-
cada en base al crecimiento de las iglesias en todo el mundo.
chas cosas se hacen con menos profesiona lidad que en las igle-
i2J2 H l)c~a rro ll o Nnturul de la Iglesia en la Práctica J 1 l)clillrrullu Natural lió la Jg(C!;ru en l;a Pruct acu 2 ' J
----------------~

Hemos aprendido constantemente nuestros principios de -se- ¿Cuáles son las críticas más frecuentes a sus publicaciones La crítica más
gún sus propias palabras- "las iglesias modelo". Pero ffjese cui- referentes al desarrollo natural de la Iglesia? frecuente
dadosamente. no de una única iglesia modelo sino de cientos de
Casi todas las voces críticas pueden ser asignadas a una de es-
tipos distintos. La diferencia entre los enfoques "según principio"
tas tres categorías:
y "según modelo" no es la teoría frente a la práctica sino entre la
práctica de una única iglesia de éxito y la práctica de una gran Muchos críticos no están en contra de lo que dicen los libros
variedad de iglesias de éxito. Consideramos el desarrollo natural sino que critican precisamente lo que no encuentran en algún
de la iglesia una "teoría entre la práctica y la práctica" para usar libro. Más del 90% de las puntualizaciones que he leído en las
una frase de Helmut Gollwitzer. Tiene su origen en la realidad críticas de los libros pertenecen a esta categoría . Por ejemplo.
práctica e intenta a transformar la realidad. Pero entre estas dos algunos han considerado un fallo que el desarrollo natural de la
uniones con la realidad práctica hay una reflexión teórica. iglesia no hable lo suficiente de los fundamentos teológicos bí-
bl ices del enfoque biótico. que la metodología científica de nues-
Cuando usted toma contacto con nuestros estudios -semina-
tro estudio no esté suficientemente descrita y que se quede cor-
rios. perfiles de iglesia, libros de trabajo- se da cuenta de que.
ta en la aplicación práctica para las iglesias locales. Estas críti-
por supuesto. contienen la teoría ; una teoría que está basada
cas casi siempre tienen razón. Es verdad que cada uno de los
en la práctica y que quiere impu lsar la práctica. pero que aún
libros no abarca todo lo que debería decirse sobre un tema. Muy
así. sólo es teoría. Aun cuando puede ser muy útil, esta teoría
a menudo los aspectos echados en falta en un libro son tratados
normalmente no es el ún ico motor que impulsa el ca mbio prác-
ampliamente en otro apartado del desarrollo natural de la igle-
tico. De hecho, el encuentro personal con una iglesia modelo a
sia. Nuestros materiales de trabajo se han organizado como un
veces puede obrar mi lagros. Por esta razón yo sólo puedo reco-
sistema orgánico y cada libro es sólo un módulo en construc-
mendar enca recidamente fijarse en todas las demás iglesias. Sin
ción. Si cada módulo tratase todos los temas, dejaría de ser un
embargo. si está usted realmente preocupado por una transfor-
sistema. Por otra parte si cada módulo no incluyese la perspec-
mación duradera de su propia iglesia. no se puede limitar a ad-
tiva integral al menos de forma seminal. el sistema dejaría de
mirar la iglesia modelo. En su lugar. usted necesita preguntar-
ser orgánico.
se: ¿Cuáles son los aspectos que queremos transferir, cuáles
queremos modificar y cuáles deberíamos tal vez abandonar de- La segunda categoría de críticas tiene que ver con la gran difi-
finitivamente? En otras palabras. usted mismo se estará cam- cultad de los paradigmas para comunicarse entre sí. Una y otra
biando desde un enfoque según modelo a un enfoque según vez oigo que el desarrollo natural de la iglesia no es más que un
principio. No puede escapar de ese proceso. Y ese cambio re- programa bastante tecnocrático. Otros se quejan de que el en-
quiere reflexión teórica. foque biótico es una vaga renuncia al trabajo estratégico, pro-
gramático y orientado a objetivos. Si observamos el desarrollo
Modelos o Dado que admite que los modelos de Iglesia son útiles ¿por
natu ral de la iglesia a través de los ojos de un espiritualista o un
principios qué no utlllza alguna más de sus Ideas?
tecnócrata, estas evaluaciones contrastivas cobran sentido.
Util izamos el enfoque según principio en nuestro propio mi-
La tercera categoría es de natu raleza muy diferente. Consiste
nisterio por tres razones. Primera, sabemos que los principios
en las voces críticas de las personas que están comprometidas
qu e se originan de esta manera son válidos universalmente.
con el desarrollo natura l de la iglesia y en el proceso de llevar-
Segu nda. sabemos que estos principi os tienen una relación
lo a cabo se han encontrado ciertos problemas. lo que les ha
positiva con el creci miento de la iglesia. Y tercera. sabemos
llevado a hacer mejoras. correcciones y revisiones. Esta es la
que estos principios se pueden transferir a las situaciones más
fuente crítica de la que más aprendemos. Yo diría que es. junto
variadas de las iglesias. A pesar de todos los aspectos positi-
con los textos bíblicos y las investigaciones empíricas. la fuen-
vos que se pueden comentar del enfoque según modelo estos
te más importante de información de nuestros materia les de
tres puntos no se pueden afirmar de ninguna iglesia modelo en
trabajo.
particular.
234 El l)cltarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica
"péndice 1
Cambio de Yo considero sus sugerencias prácticas muy útiles pero no me
paradigma ayuda que usted las combine con las posiciones teológicas
fundamentales como lo hace en la parte que habla del nuevo
paradigma. Esto aleja a mucha gente Innecesariamente.

Admito que estas conclusiones pueden alejar algunos lectores.


pero no creo que esto sea algo innecesario. Después de todo.
Hojas de trabajo para
las barreras más importantes para el desarrollo de la iglesia no
están en el nivel de falta de conocimiento práctico. sino en el

cop1ar
nivel de bloqueos teológicos arraigados profundamente. Estoy
convencido de que sin un cambio de paradigma nuestra charla
sobre iglecrecimiento se quedaría en mera cosmética.
Como cada persona piensa. siente y vive según categorías tec-
nocráticas o espi ritualistas podría convencerles pa ra que desa-
rrollaran una o dos actividades, pero nunca les podría conducir
a un compromiso apasionado con el desarrollo natural de la igle-
sia. El cambio de paradigma prácticamente nunca es el resulta-
do de tácticas del tipo "incentivos y amenazas". En resumen: si n
provocación, sin emoción . sin crisis el cambio de paradigma si m-
piemente no existe.
Sé perfectamente que tenemos que caminar con pies de plo-
mo. Todo lo que he leído sobre cómo atraer a otros al cambio
de paradigma no me convence. Me parece que una de las pers-
pectivas más profundas y útiles proviene del físico Max Planck
que dijo sobre los patrones de cambio: "Una verdad científica
nueva normalmente no encuentra aceptación porque sus opo-
nentes hayan sido persuadidos y admitan que han sido conven-
cidos. sino porque sus oponentes gradualmente van muriendo
y la nueva generación crece familiarizada con la verdad desde el
principio".

Me temo que Pla nck tiene razón. Cuando se trate de reclutar


multiplicadores para el desarrollo de la iglesia, no nos concen-
tremos en aquellos que piensan con parad igmas completamen-
te diferentes. En su lugar. comencemos con aquellos que ya han En esta sección encontrará diferentes hojas de tra-
empezado a pensar según las dimensiones del nuevo paradig- bajo que pueden ayudarle en sus esfuerzos para
ma. Y cuando miro al mundo con estos ojos. tanto a la iglesia
local como a la internacional. de repente me digo: "¡Vaya! ¡Son el desarrollo de su iglesia. Utilícelas como sus ori-
unos cuantos!"
ginales para usarlas cuantas veces quiera. Am-
pliando las copias un 125 por cien conseguirá un
formato de A4
216 El Desarrollo Natural de la Iglesia en la Práctica

HOJ::,: Hoja de trabajo:


l:
Hoja de trabajo: Desarrolle una Hoja de trabajo 2:
Jg~nas 117-ll~ Mi familia por extensión red de interdependencias
{lnst1ucdones en
páginas 139-142)

Problema:

Area a trata r a corto plazo a largo plazo

Uderaz.go

Mlnlsterlo

Espiritualidad

Estructuras

Culto

Células

Evangellsmo

Relaciones
23H EIDcsumJIIo Natural de la Iglesia en la Práctica 1·1 1)csnrHlllu N.llur al Jc lu l glc:.~.1 en IJ Pr:iclrcu 2J9

'1,:,:;::! Hoja de trabajo: Reflexione sobre Hoja de trabajo: Desarrollando lfoiG de traboJo 4:
(lilsfrucdanes ftl
póglno
140
> su proceso mental medidas de multiplicación páginas JS.f.JSS)

Tómese al menos quince minutos para reflexionar sobre su propia manera de ¿Qué aspectos de la multiplicación podrían contribuir a solucionar esta situa-
pensar a la hora de encontrar las soluciones del eíercicio. ción? Desarrolle sugerencias concretas baío los títulos de "potencial de creci-
miento". "efecto a largo plazo· y "ampliando la capacidad de producciónN.

Así enfoqué el problema:

Evalúe d e nuevo cuidadosamente sus propuestas:


• ¿Cómo hubiera sido la solución por adición? ¿Tiene su solución de multi-
plicación un mayor potencial de crecimiento?

Esto t uvo éx.lto:

• ¿La efectividad a largo plazo de su solución es más grande (incluso si lleva


más tiempo al principio)?

Esto no condujo a ninguna parte:

• En este ejemplo, ¿qué es lo que tiene que vercon/a "producción"? ¿Cuál es


la "capacidad de producción" en este caso? ¿Aumenta esta solución realmen-
te esta "capacidad de producción"?
240 r1Ocs..trrollo Natuml de la Iglesia en la Práctica El 1>e'•" rollu Naluntl Jc lu tglc:;~a en la Prácltc.:u 241
e:=::::=::::::==::::=:::::_
HoJadetmbaJos:
(lnsfnlcdones en
páginas 161)
HoJ·a de trabaj·o: Transformación
de la energía
Hoja de trabajo: Efectos múltiples :=:
pógltm 174-176)
6
:

Paso Posible resistencia Transformaci ón de la Para cada ejemplo siga los cuatro pasos consecutivos:
energía
• Paso 1: ¿Cuál es el punto de partida? ¿Cuál es el objetivo que
se busca?

• Paso 2: ¿Cuál es el punto de partida ahora? ¿Cuál es el objeti-


vo que se busca ahora?

• Paso 3: ¿Cómo podríamos llevar a la práctica el paso 2?

• Paso 4: ¿Cómo se podrfa realizar el paso 1 considerando la


solución que encontramos en el paso 2?
242 El Desarrollo Natural <.l e la Iglesia en la Práctica bl Dl'Sllrr(lllu Natural dt; la Iglesia 011 la Pniclica 243

HoJa de troliOJO 8:
"¡,:::.:!:~ Hoja de trabajo: Simbiosis Hoja de trabajo: El juego de las (lnstlucdones etl
página 18S)
páginas 183-184) firmas
Vuelva a revisar cada ejemplo usando las siguientes preguntas: Este juego le da la oportunidad de llegar a conocer a los demás y observar su
• Cuando observa las soluciones que usted sugirió en los capí-
compartimiento. La lista siguiente contiene diferentes fiabilidades y talentos.
tulos anteriores. ¿hay algún rasgo de uniformidad en ellas?
Busque participantes con estas características. Pregúnteles si las tienen y - si
las tienen- naganles firmar en la línea correspondiente a esta cualidad.
Objetivo: Consegui r el mayor número de firmas posible en los
próximos diez minutos.

Firma: Cualidad:
• Dejando su solución a un lado momentáneamente. ¿cómo se-
ría la uniformidad en este contexto? ¿Cómo se podría evitar?
Me adapto bien a la vida en otras culturas

Disfruto hablando de Cristo con no creyentes

Disfruto pasando una hora o más en oración

Tengo una perspectiva positiva de la vida i ncluso


• ¿Hay algún peligro de competitividad en cualqu iera de las so- cuando me enfrento a circunstancias incómodas
luciones que usted sugirió? ¿Dónde?
No me es dificil reconocer motivos equ ivo-
cados incluso tras las palabras aparentemente
espirituales

Planilico el dfa a dfa y dejo muy poco a la


improvisación
• Dejando su solución a un lado momentáneamente. ¿cómo se-
Me gusta ayudar a la gente con problemas de
ría la competitividad en este contexto? ¿Cómo se podría evitar?
forma práctica

Me resulta fáci l aplicar la teorfa a las situaciones


concretas

Me encanta invitar a la gente a mi casa

• ¿Qué elementos simbiót icos se pod rían incorporar a su Me encanta organizar proyectos complicados
solución?
Me gusta formar a otros creyentes

No me importa realizar tareas que ot ros no


quieren hacer
i24:t Ul U~o:saa rollo Nalua al de la Iglesia en la Práctica l•l lk, araullo Nalu r.al de In l gl u~IU en la rráCllCII 245
~====!.:=
HoJadetraboJo 9:
(lnstrucdonts en
Hoia
J
de trabaj·o: Desarrollando Hoja de trabajo: Evalúe sus pasos HoJa de~JO:
(Instrucciones en
póglna 199J estructuras funcionales (l ista de control 1) página 203)

Paso Criterio Medida Las siguientes listas de control están diseñadas para ayudarle a evaluar en-
foq ues alternativos y descubrir la solución más biótica. La primera lista (po-
sitiva) evalúa f1asta qué punto los principios bióticos se han integrado dentro
de una medida concreta. La segunda (negativa) de la página 246 identifica
aquellos elementos que ignoran los principios bióticos. Estas listas le ofrecen
una serie de criterios que, con un poco de práctica, le ayudarán a evaluar las
soluciones que se pueden incorporar al desarrollo de la medida en cuestión.

Lista positiva para la siguiente medida:

Por lo general, estas preguntas se aplican a la medida en Sí No


cuestión.

l. ¿Tendrá efectos positivos a largo plazo? o o


2. ¿Otras áreas de la iglesia se verán afectadas positivamente? o o
3. ¿Incrementará la "capacidad de producción"? o o
4. ¿Se ha incorporado conscientemente la posibilidad de la o o
multiplicación?
5. ¿Se han reconocido las necesidades y los dones de los o o
participantes?
6. ¿Se ha vencido de forma constructiva la resistencia? o o
7. ¿El objetivo pretendido tiene un impacto posativo en la situa- o o
ción original?
8. ¿Se autofinancia la medida elegida? o o
9. ¿Los miembros del equipo, las actividades, etc. se comple- o o
mentan entre sí?
1O. ¿Esta medida fomenta la variedad de métodos. estilos, formas ...? o o
11 . ¿Esta medida contiene criterios cla ros para medir su éxito? o o
12. ¿Ya se ha decidido cómo y cuándo será evaluado el éxito de o o
esta medida?
246 El Desarrollo Natural de la lglesia en la Práctica
~péndlce 2
~~! Hoja de trabajo: Evalúe sus pasos
págln" 203J (lista de control 2)

Lista negativa para la siguiente medida: La base científica del


Por lo general, estas preguntas se aplican a la medida en
cuestión.
Sí No
perfil de iglesia
l. ¿Esta es una medida aislada? o o
2. ¿Se está aprobando algo sin tener en cuenta fas consecuen- o o
cias a largo plazo?

3. ¿La motivación de este paso es evitar un comienzo lento? o o


4. ¿El lema es: "Es preferible la adición a no crecer en absoluto"? o o
5. ¿Se ha apelado al sentimiento de culpabilidad de la gente? o o
6. ¿Se ha enfrentado a la resistencia con una contraofensiva o o
adecuada?

7. ¿Es esta una medida de una sola dirección? o o


8. ¿Es necesa rio invertir más energía porque la medida ignora o o
formas de "matar dos pájaros de un tiro"?
9. ¿Hay una tendencia a meter a todos en el mismo molde? o o
10. ¿Esta medida anima la competitividad entre los colaborado- o o
res, los ministerios. etc.?

l l . ¿Hay otra motivación. aparte del desarrollo de la iglesia. en o o Los principios del desarrollo natural de la iglesia
este paso?

12. ¿Se conservan las "vacas sagradas" en vez de sacrificarlas?


han sido desarrollados con datos obtenidos de
o o
estudios empíricos de iglesias en todo el mundo,
Puntuación: pero, ¿cuál es su base científica? Como muchos
Cuantas más veces haya marcado la casilla del Preguntas 1-2: Interdependencia. pastores y miembros de iglesias que empiezan a
"Sí" en la lista positiva y la del ''No" en la lista Preguntas 3-4: Multiplicación.
negativa. más bióticas serán sus medidas. Si utilizar los principios del desarrollo natural de la
Preguntas 5-6: Transformación de
quiere comprobar qué principio biótico exac-
tamente se está manteniendo o cuál se está
la energía. iglesia no están familiarizados con las herramien-
ignorando. puede utilizar la siguiente clave de Preguntas 7-8: Efectos múltiples.
tas metodológicas de las ciencias sociales, aquí
respuestas. Las preguntas de ambas listas se Preguntas 9-1 O: Simbiosis
corresponden con los siguientes principios. Preguntas 11 -12: Punciona lidad.
ofrecemos una pequeña orientación sobre ellas.
:.!4K Cl OcsurTollu N.ttu ral de la Iglesia en la Pr;ktica

Apeníltce 2=
La base
,·Por qué un enfoque científico? ¿Qué significa "científico"? Apéndice 2:
La base
dentíflca dentíflca

Hoy en día hay un gran número de modelos. recetas. teorías y Para no perecer en la jungla de los consejos bien intencionados
"Se puede "¿Se puede
consejos sobre el tema del iglecrecim iento que. a veces. se con- es importante que nos enfrentemos con la veracidad de muchas
utilizar una trad icen entre sí. Cuanto más amplio es el espacio en el que se de las fuentes sobre el desarrollo de la iglesia. Uno de los crite- probar que
iglesia como realiza una investigación, más confuso resu lta el espectro de elec- rios de veracidad es la base científica del método en cuestión. en una
conejillo de ción. ¿Quién sabe qué es cada cosa? ¿Qué es verdadero y qué es ¿Se puede proba r de forma empírica que. en una situación espe- situación
indias sólo falso? Y la pregunta más importante: ¿Qué consejos son real- cífica, una cierta medida conduce al efecto deseado? ¿Se trata específica
durante un mente aplicables a una situación concreta de nuestra iglesia? únicamente de la hermosa experiencia de cierta iglesia (proba-
blemente bastante conocida). que ahora "vende'' la idea al resto
una cierta
tiempo Una cosa es segura. Una iglesia local se puede utilizar como co- medida
de la iglesia cristiana como una especie de "curalotodo"?
limitado." nejillo de indias sólo durante un tiempo limitado. Cuando pasa conduce
Cuando utilizamos el término "cienciaH nos referimos a las he-
el tiempo, el iglecrecimiento, a través de experimentos o erro-
rramientas de las ciencias sociales. No se t rata aquf de investi-
al efecto
res, conduce al descontento y a la frustración, destruyendo las deseado?"
gar en el campo de las Artes o de las Ciencias. Aún como reali-
mejores motivaciones de aquellos que están involucrados en el
dad espiritual que es. la iglesia es una en tidad accesible no sólo
ministerio de la iglesia.
a la teología sino también a las ciencias sociales.
Por esta razón. nuestro Instituto se compromete científica y ¿Cuáles son los criterios que ofrece la ciencia para medi r un pro- ¿Cómo se
sistemáticamente con el estudio de los factores de iglecreci- ceso como el de realizar un perfil de iglesia con base científica? originan las
miento. Nuestro objetivo es establecer nuevos prototipos para
A la rama de la ciencia que se ocupa de esta área se la denomina afirmaciones
las investigaciones relacionadas con la iglesia. Las afirmacio-
psicometría o análisis estadístico. Pertenece al campo de los diag- científicas?
nes que se encuentran en nuestros libros no reflejarán suposi-
nósticos psicológicos organizacionales y se concentra en exami-
ciones basadas en presunciones. Sólo enseñaremos y transmi-
nar la relación existente entre las respuestas a las preguntas y
tiremos principios que se pueda probar que son válidos uni- su dependencia con las peculiaridades de los encuestados. y
versalmente.
sobre las ca racterísticas de las preguntas en sf mismos y la si-
El objetivo de Durante los últimos diez años nuestra investigación se ha ceo- tuación en la que fueron contestadas.
nuestra trado en dos preguntas: Cuando una pregunta en nuestra encuesta dice: "En nuestra igle-
Investigación sia se fomenta conscientemente la multiplicación de los grupos
l. ¿Cómo podemos desarrollar una herramienta para el análisis
de la iglesia que esté de acuerdo con los criterios científicos? Tal celulares por el método de la división·. el grado de aceptación
de esta afirmación no sólo depende de la multiplicación de las
"test de iglesia" debe ser capaz de decidrr qué pasos se deberían
células que tienen lugar en una iglesia: la redacción clara de la
seguir en la situación actual de cada iglesia. Sin un diagnóstico
pregunta y la situación actual también desempeñan un papel im-
preciso. no se puede comenzar ninguna terapia.
portante. Así por ejemplo. un conocimiento teórico previo de que
2. A la luz de las investigaciones científi- la multiplicación podría ser algo positivo puede llevar al encues-
El índice cualitativo Indica el cas ¿qué recomendaciones para el iglecre- tado a il usionarse y podría tender a sobrevalorar la situación.
grado de desarrollo de la cali- cimiento resu ltan insostenibles o incluso Aun cuando sólo nos interese medi r la extensión de la multipl i- Todas las
dad de una iglesia. Se basa en contraproducentes? ¿Sobre qué principios cación celular en una iglesia dada, tenemos que tener en cuenta afirmaciones
la evaluación de las ocho ca- construye Dios su iglesia? Nuestras i nves- el hecho de que cada respuesta a nuestro cuestionario conlleva contienen
racterísticas cualitativas de tigaciones en mil iglesias de 32 países algún error. El error que se produce en la situación en la que se Inexactitudes
iglesias en cre~imiento. han sido capaces de contestar a ambas da la respuesta es fortuito y no sistemático Esto tiene la ventaja
Ver DNI, Pig. 20 cuestiones. de que, al medirlo a través de diferentes personas. el error se
anula a sí mismo.
Apéndice 2:
Apéndice 2:
Lo bou
;Qué precisión tiene el perfil de
'-
¿Qué mide realmente el perfil de Lo base
clentiflco iglesia? iglesia? clentiflco

Pero ¿qué pasa con los errores que causan las preguntas mts- Otro criterio cualitativo de un test científico es la validez. Aun-
"Era impor- "La correla-
mas. es decir. las preguntas ambiguas que distinta gente puede que la fiabilidad indica con qué precisión mide algo un test. no
tante desa- entender de manera diferente o las preguntas que versan sobre da información alguna sobre lo que se está midiendo. que es
ción entre el
rrollar un algo que cambia continuamente? Aquí nos enfrentamos con un exactamente lo que estudia la cuestión de la validez. En teoría . crecimiento y
cuestionario criterio de calidad de los test denominado fiabilidad que está es posible que. a pesar de tener un nivel de fiabilidad alto. un las ocho
que pudiera relacionado con la precisión y la veracidad de un test. Si se repi- perfil de iglesia en realidad mida algo completamente distinto a característi-
medir las te el test y se obtienen los mismos resultados (teniendo en cuenta las características cual itativas de una iglesia Por ejemplo. en cas cualitati-
característi- que no haya cambiado nada y que se esté trabajando con datos vez de medir la habilidad del pastor para capacttar a sus líderes. vas es, esta-
cas cualitati- procedentes de un grupo de gente amplio). el test es fiable. Si se podría estar midiendo el nivel de identi !tcación de los miem- dísticamente,
obti ene un resultado diferente. la diferencia entre las dos medi- bros con su pastor. muy signifi-
vas de una
das se achaca a la imprecisión del test. cativa."
iglesia, y La validez del perfil de iglesia se asegura de tres formas:
determinar En el caso del perfi l de iglesia, esta observación no nos ayuda
1. Para empezar queríamos saber si las ocho características que
con precisión mucho porque probablemente no haya ninguna iglesia que esté
usamos (ver parte 3 de este libro) existen realmente o si re-
su factor de acuerdo en convertirse en un bloque de hielo inmutable para
presentan meramente un patrón mental que existe sólo so-
que la fiabilidad del test pueda ser comprobada. Sin embargo,
mínimo." bre el papel. El prerrequisito para averiguar la validez es que
el campo estadístico ha encontrado muchas maneras de supe-
la fragmentación de la calidad de una iglesia en exactamente
rar estos obstáculos y de ofrecer formas relativamente compli-
ocho ca racterísticas no sólo tiene sentido teóricamente. sino
cadas de calcular la fiabilidad de un test.
que también está basado en la evidencia empírica. Usando
La flabllldad La fiabilidad del perfil de iglesia fue examinada en un estudio un proceso matemático complicado llamado con{irrnatory fac-
del perfil de que se inició en la Universidad de Würzburg y se continuó en tor analysis. se puede averiguar si la estructura de datos dise-
Iglesia nuestro instituto. Participaron 201 iglesias. De estas iglesias re- ñada teóricamente puede ser confirmada en la realidad. El
llenaron los cuestionarios 211 pastores y 3.413 miembros. Des- resultado: Las ocho características cualitativas no sólo tie-
pués de analizar los datos. revisar el cuestionario y analizar los nen mucho sentido sobre el papel sino que también resultan
nuevos datos mediante un programa estadístico profesional, fue científicas.
posible elaborar un cuestionario nuevo capaz de medir las ca-
2. Validez también significa que los
racterísticas cualitativas cruciales de una iglesia de forma exac-
resultados deben estar muy re-
Resultado del estudio
ta y riable así como determinar su factor mínimo con precisión.
lacionados con algún criterio ex- Los Iglesias que crecen st diferencian consldtroblel]lente
(Nota para profesionales: Las escalas del perfi l de iglesia tienen terno. Igual que un test de inte· de los que decrecen, en lo totalidad de
los ocho sectores cualitativos
una fiabilidad error muestra! entre r=0,75 y r=0.89 dependiendo ligencia. por ejemplo. sería vá-
lld.:razgo +9
de la escala específica. Para un test con un propósito de diag- lido si indicara que los estudian- M lnl~l erlos +9
nóstico organizativo, estos valores son muy altos.)
Hasta la fecha, hemos examinado los resultados de 34.314 per-
sonas de 1. 188 iglesias en 32 países.
tes con buenas notas también
tienen niveles de inteligencia al-
tos y que los estudiantes con
ma las notas tienen niveles de
Espiritualidad
Estructural
Culto
Células
Evangellsmo
( .:1
+ 13
+13
+13
+9
+ 11
Reladonu +9
inteligencia bajos Como crite-
so
rio externo seleccionamos el lglulas tgtcdü
quedu:rec«:n que CTeCtn
crecimiento de la iglesia Así que
252 El Ucsarrollo Natural de la lglcsia en la Práctica 1 11)~~.u rollo Nuturul de In Iglesia en la Prácticll 253
--~~------~--~

dividimos las iglesias que participan en nuestra investigación tenerla muy bala En nuestro ejemplo. esto podría significar que
en dos grupos extremos: iglesias en crecimiento e iglesias en el optimismo del pastor y la orientación de sus dones debería
decrecimiento. El gráfico de la página anterior muestra las di- verse simultaneamente de forma positiva o negativa. mientras
ferencias que hay en las ocho áreas cualitativas entre las igle- que el nivel de inspiración del culto se debería estimar de forma
sias que crecen y las que están en decrecimiento (el valor nor- independiente. unas veces de una manera y otras de otra.
mativo medio de las iglesias estudiadas se estableció en una Nuestro análisis ha demostrado que las preguntas asignadas a Un lnstrumen-
puntuación media de 50 con una deviación estándar de 15). cierta área cual itativa tienen una correlación alta entre sí (hasta topara medir
La correlación entre el crecimiento y las ocho características +0.82) mientras que su correlación con las cuestiones asignadas la calidad de la
cualitativas es. por lo tanto. bastante alta (y junto con nuestra a otras características cualitativas es baja. En la práctica esto Iglesia
comparación de grupos extremos. se puede probar de forma
significa que las preguntas de nuestro formulario son adecua-
matemática precisamente mediante el coeficiente de validez). dos pa ra identificar las ocho características cualitativas y distin-
3. Se asigna cada pregunta del cuestiona rio a una de las ocho guirlas unas de otras. Por lo que. con un perfil de iglesia de este
características cualitativas. Por ejemplo el "liderazgo capaci- tipo. es posible medir la calidad de una iglesia.
tador" tiene quince preguntas. Uno de ellos dice: "Los miem-
bros del liderazgo de la iglesia se centran en las tareas para
las que están dotados". Otra dice: "Los líderes de nuestra igle-
sia (pastor. ancianos. etc.) tienen un optimismo inspirador".
Para "culto inspi rador" uno de las nueve preguntas dice: "Asis-
tir a nuestros cultos es una experiencia inspiradora para mi".
Supongamos que (haciendo el cálculo entre muchas iglesias)
un alto porcentaje de miembros cada vez que marca que su
pastor irradia optimismo. también marca que trabaja según
sus dones. Por el contrario. cada vez que otros miembros mar-
can que el pastor irradia poco optimismo. también marcan
que no trabaja según sus dones. En este caso se puede hablar
de una relación positiva entre dos preguntas.
El coeficiente Esta relación está calculada estadísticamente por medio de las
de correlación respuestas de los encuestados y el coeficiente de correlación. A
través de un valor entre+ 1 y -l . el coeficiente de correlación ex-
presa la dirección de esta relación (positiva o negativa) y su fuer-
za.Cuanto más alto es el número de miembros que están de acuer-
do o en desacuerdo a la vez con dos afi rmaciones. más se acerca
el coeficiente al valor + l. Si la mayoría de los miembros denomi-
nan a su pastor como pesimista mientras que encuentran inspi-
rado el culto. el coeficiente se aproxima rá al valor - l . Un coefi-
ciente de correlación de cero o próximo a cero significa que no
hay una relación sistemática entre las dos preguntas en relación.
Si el cuestionario tiene que pasar el test de validez. todos las
preguntas que están asociadas con una cierta característica de-
ben evidenciar una fuerte y positiva correlación. Sin embargo. con
las otras características no deberían tener ninguna correlación. o
Para más
información

La presente edición en castellano pretende servir


a todas las iglesias hispanoparlantes del mundo.
Sin embargo, la estrategia de/Instituto para el
Desarrollo Natural de la Iglesia es tener un SO-
11

cio nacionaf1 en cada país que se responsabilice


1

de promover el ministerio, contextua/izar los re-


cursos y entrenar asesores. Por lo tanto, se espe-
ra que en un futuro próximo haya un contacto
nacional para cada país. Para una lista actuali-
zada de los /'socios nacionales" consulte la pági-
na web en castellano:
www.bioiglesia.org

También podría gustarte