Plan de Tesis Darwing Javier Lopez Diaz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS

“ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS EN


MASA EN EL DISTRITO DE LA PAMPA, PROVINCIA DE
CORONGO, ANCASH, 2020”

Tesista: Br. DARWING JAVIER LOPEZ DIAZ

Asesor: Ing. ELADIO GUILLERMO TUYA CASTILLO

Huaraz-Perú

Año 2020

1 de 24
1. Planteamiento y diseño del problema de investigación.

1.1. Planteamiento del problema


En el mundo, a través de la historia de la humanidad se ha producido
diversos desastres naturales como los deslizamientos ocasionando daños a
la población y sus medios de vida. “En febrero de 1956 se produjo una
reactivación de un deslizamiento en Rosiana (Gran Canaria) que duró 10
días y provocó la evacuación de 250 personas” (Copons Llorens & Tallada
Masquef, 2009, p. 6).

En América Latina y el Caribe en el siglo XX se ha presentado diversos


eventos naturales que han desencadenado inundaciones, sequias,
deslizamientos, entre otros afectando a la población y sus medios de vida.
“En el valle del río Aburrá ocurrieron durante todo el siglo XX cerca de seis
mil desastres asociados principalmente a deslizamientos e inundaciones, de
los cuales más del 70% se registraron en Medellín” (Serna Quintana, 2011,
p. 199).

El Perú y la región Ancash es vulnerable a los diversos fenómenos naturales


como las inundaciones, movimientos en masa (deslizamientos de tierra,
caídas de rocas, huaycos, entre otros), terremotos, tsunamis, sequías,
incendios forestales, entre otros.

En el sector de Tres Cruces del distrito de La Pampa se registra grandes


deslizamientos en dos flancos del cerro Tres Cruces a lo largo de la
quebrada Coronguillo, con múltiples escarpas que generan grandes flujos.
Afectando la carretera Yuracmarca –Tres Cruces - Sihuas; algunos terrenos
de cultivo y viviendas rurales. (INGEMMET, 2009, p. 156).

La municipalidad distrital de La Pampa no cuenta actualmente con estudios


en temática en Gestión del Riesgos de Desastres por el peligro de
movimientos en masa.

En este contexto siendo la Gestión de Riesgo de Desastres un proceso social


que permite salvaguardar la vida de la población y así como sus medios de

2 de 24
vida, en la presente tesis es importante realizar la estimación del nivel de
riesgo por movimientos en masa en el distrito de La Pampa.

En el ámbito distrital de la pampa existe el riesgo de la ocurrencia por


movimientos en masa asociados a las condiciones de vulnerabilidad que
incrementa el riesgo de desastre por lo que en la presente tesis se
concentrará en el referido peligro y se estimará los niveles de riesgo por
movimientos en masa y se propondrá las medidas estructurales y no
estructurales para prevenir y/o reducir el riesgo de desastre con el propósito
de salvaguarda la vida de la población y su entorno ambiental.

1.2. Formulación del problema.


¿Cuál es el nivel de riesgo por movimientos en masa en el distrito de La
Pampa, provincia de Corongo, Ancash, 2020 - 2022?

2. Objetivos.

2.1. Objetivo general


Estimar el nivel de riesgo por movimientos en masa en el distrito de La
Pampa, provincia de Corongo, Ancash, 2020 – 2022.

2.2. Objetivos específicos.


a) Identificar y caracterizar el peligro por movimientos en masa en el distrito de
La Pampa.

b) Determinar los niveles de vulnerabilidad por movimientos en masa en el


distrito de La Pampa.

c) Establecer los niveles de riesgo por movimientos en masa en el distrito de


La Pampa.

d) Proponer las medidas estructurales y no estructurales para prevenir y/o


reducir el riesgo de desastre por movimientos en masa en el distrito de La
Pampa.

3 de 24
3. Hipótesis

El nivel de riesgo por movimientos en masa es alto en el distrito de La Pampa.

4. Operacionalización de variables

4.1. Variable independiente:


Movimientos en masa.

4.2. Variable dependiente.


Nivel de riesgo.

5. Justificación del problema a investigar.

La Gestión de Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin es


salvaguardar la vida de la población y sus medios de vida, es por ello en la
presente investigación se va estimar los niveles de riesgo y se propondrá las
medidas estructurales y no estructurales para reducir el riesgo de desastre por
movimientos en masa en el distrito de La Pampa.

5.1. Teórica.
Esta investigación busca generar conocimiento de los peligros existentes de
las zonas críticas por movimientos en masa. Asimismo, se va utilizar las
definiciones teóricas propuestas en el “Manual Evaluación de Riesgos por
Fenómenos Naturales” V2 presentada por el del Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

5.2. Metodológica.
En la Gestión de Riesgo de Desastre existen metodologías y tecnologías
para determinar el peligro, vulnerabilidad y riesgo. Para lograr los objetivos
planteado, se va emplear la metodología establecida en el “Manual
Evaluación de Riesgos por Fenómenos Naturales” V2 presentada por el del
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED). con la metodología mencionada se determinará el
nivel de peligro, vulnerabilidad y riesgos utilizando software SIG (Sistema de
Información Geográfica), el Microsoft Excel y las visitas a las zonas críticas.

4 de 24
Según ello se va proponer las medidas estructurales y no estructurales para
reducir el riesgo de desastre.

5.3. Económica.
Que al elaborar los estudios relacionados con Gestión de Riesgos de
Desastres por movimientos en masa permite que se ahorre recursos
económicos al intervenir en las zonas de riesgo alto y muy alto.

5.4. Social.
Al realizar el estudio en Gestión de Riesgo de Desastre por movimientos en
masa, el fin principal es proteger la vida de la población y sus medios de
vida.

5.5. Ambiental.
El estudio de Gestión de Riesgo de Desastre por movimientos en masa se
propone las medidas estructurales y no estructurales para reducir el impacto
al ambiente y cuerpos de agua.

6. Limitaciones y ética de la investigación

6.1. Limitaciones.
Este estudio se limita que no cuenta con estudios geológicos y
geomorfológicos detallados del ámbito territorial del distrito de La Pampa.

6.2. Ética de la investigación.


En la presente investigación se va trabajar con datos reales, con las
autoridades de las zonas y con las fichas de encuestas. Así como también
de las instituciones técnico científicos como el Ministerio del Ambiente,
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, entre
otros.

5 de 24
7. Marco teórico.

7.1. Antecedentes de la investigación.


7.1.1. Antecedentes internacionales.

Salinas, Salinas, Montalvo. (2017). Inventario de movimientos en masa


en el sector sur de la Saliente de Monterrey. Caso de estudio: cañón
Santa Rosa, Nuevo León, noreste de México. Resumen. - Se presenta
un inventario de movimientos en masa dentro de la Saliente de
Monterrey en el cañón Santa Rosa, comprendido entre los municipios de
Linares e Iturbide en el Estado de Nuevo León. Distintas tipologías de
movimientos en masa fueron documentadas a partir de trabajo de
campo, análisis e interpretación de imágenes satelitales, así como
escenas del acervo histórico de la plataforma Google Earth. La
información recabada para los últimos 30 años identifica 429 eventos,
destacando caídos, deslizamientos y flujos como las principales
tipologías de movimientos en masa en la región, principalmente
condicionados al patrón geológico-estructural. La mayoría de los eventos
registrados han sido detonados por precipitaciones extremas
relacionadas con huracanes y tormentas tropicales. Sin embargo, el
marcado incremento de sismicidad en el noreste de México permite
proponer a esta actividad como un segundo agente detonante de la
inestabilidad de laderas regionalmente. El inventario generado sirve
como base para la evaluación del riesgo por movimientos en masa en la
región. Así mismo, la metodología empleada puede ser extrapolada a
zonas vecinas donde la problemática de inestabilidades de ladera es
recurrente pero carente de estudios científicos.

Angulo (2006). Análisis y evaluación de riesgos por movimientos en


masa, inundación y sismicidad en el piedmont de la comuna de Puente
Alto. Resumen. - Se estudia los riesgos del piedmont de la comuna de
Puente Alto como parte del proyecto código BIP Nº30003454 – 0,
“Programa Transferencia y Colaboración entre el Gobierno Regional
Metropolitano de Santiago y las Universidades de la RMS, con el objetivo
de fomentar la investigación en materia de interés regional”. El tema es
6 de 24
relevante de ser estudiado, ya que es una de las comunas que ha crecido
en forma explosiva, lo que se fundamenta por los resultados obtenidos
en los censos de los años 1982, 1992 y 2002: entre los años 1982 y 1992
presentó una tasa de crecimiento de un 8.44% y una población de
250.000 habitantes, siendo la tercera más poblada del Gran Santiago;
en el período 1992 y 2002 presentó una tasa de crecimiento de un 7% y
una población de 492.915 habitantes, por lo que es considerada en estos
términos como la comuna más grande del país. No obstante, las áreas
de expansión horizontal hacia el oriente de la comuna corresponden al
piedmont, consecuentemente, el propósito de ésta es desarrollar un
estudio de riesgos en que se presenta un análisis de peligro de
movimientos en masa, inundación y sismicidad, y el grado de
vulnerabilidad socioeconómica, tecnológica a través de la teoría de los
conjuntos difusos y técnicas de evaluación multicriterio implementado
dentro de un Sistema de Información Geográfica. No obstante, las
relaciones socioculturales basadas en la información, percepción y
comportamiento a través de una encuesta a la población del piedmont
sobre estos fenómenos.

7.1.2. Antecedentes nacionales.

INGEMMET. (2009). Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa


del Perú. Resumen. - El año 2009, el Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo
Geológico, concluyó el inventario de peligros geológicos en Perú. Siendo
uno de los productos, el "Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en
Masa del Perú" escala 1:1 000 000. Los objetivos del mapa son plantear
un modelo que indique las zonas de mayor propensión a los movimientos
en masa del territorio, a fin de contar con una herramienta dinámica para
la gestión de riesgos; priorizar escenarios donde se desarrollen estudios
específicos, así como plantear las medidas de prevención o mitigación
para asegurar la estabilidad física de zonas urbanas y/o infraestructura
vulnerables; contribuir con la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y
el Ordenamiento Territorial, objetivos nacionales al 2021. El logro de

7 de 24
estos objetivos tiene como paso previo, el inventario y/o cartografiado a
nivel nacional de movimientos en masa. El modelo de susceptibilidad, se
obtuvo usando un modelo heurístico multivariado, que implica el análisis
cruzado de mapas y geoprocesamiento. Para la validación del modelo
se utilizó el Inventario de Peligros Geológicos nacional, resultando que
el 86% de movimientos en masa inventariados, se concentran en las
categorías de alta a muy alta susceptibilidad. Como resultado del análisis
se puede concluir que las zonas de mayor susceptibilidad a los
movimientos en masa en Perú se localizan: 1) Al oeste, entre Cajamarca-
La Libertad-Ancash-Lima- Huancavelica; 2) Ayacucho-Apurímac-Cusco-
Puno, en el lado suroriental; 3) Arequipa-Moquegua-Tacna, en el lado
suroccidental; 4) Junín-Pasco-Huánuco-San Martín, en la región central
y nororiental; 5) Otras franjas menores.

Tarazona Mendoza. (2018). Estimación del riesgo por movimientos en


masa en la subcuenca del río Ancash - Yungay 2016. Resumen. - La
subcuenca del río Ancash ubicada al este de la ciudad de Yungay tiene
características físicamente muy variadas expresadas en aspectos
geológicos, geomorfológicos e hidrológicos. El aumento en la frecuencia
e intensidad de los fenómenos climáticos extremos, producto de la
variación de las condiciones atmosféricas que se conocen como cambio
climático, ha desencadenado la ocurrencia de eventos tales como
movimientos en masa. Existen pocos trabajos nacionales relacionados
con el análisis de los factores detonantes (pendiente, geología,
geomorfología y uso de tierras) y desencadenantes (precipitación) para
evaluar los riesgos por movimientos en masa con enfoque de cuenca.
La mayoría de estos trabajos se ha realizado en cuencas experimentales
bien instrumentadas, pero muy pocos de estos estudios se han realizado
tomando las características climáticas como las anomalías en la
precipitación, una de cuyas variables es el fenómeno “El Niño” que
genera impactos desastrosos en la población y sus medios de vida. El
estudio ha sido realizado con la metodología de “Proceso de Análisis
Jerárquico” (PAJ) que permite medir los criterios cuantitativos y

8 de 24
cualitativos mediante una escala común obtener el mapa de peligros; de
la misma forma se ha procedido para el análisis de la vulnerabilidad en
la dimensión social, económica y ambiental, obteniendo como producto
el mapa de riesgos por movimientos en masa de la subcuenca del río
Ancash en un nivel alto. Las áreas caracterizadas con los niveles de
riesgo identificado, son acompañadas con una propuesta de medidas
estructurales y no estructurales para su prevención y reducción del
riesgo según sea el estado actual que presenten, buscando garantizar el
desarrollo racional de las actividades socioeconómicas y ambientales de
la población.

7.2. Bases teóricas de la investigación


7.2.1. Movimientos en masa

“El término movimientos en masa incluye todos aquellos movimientos


ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos de
la gravedad. Algunos movimientos en masa, como la reptación de
suelos, son lentos, a veces imperceptibles y difusos, en tanto que otros,
como algunos deslizamientos pueden desarrollar velocidades altas y
pueden definirse con límites claros, determinados por superficies de
rotura”. (GEMMA, 2007, p. 29)

7.2.2. Factores generadores de los movimientos en masa.

“Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que


modelan el relieve de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad
de procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos
que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la
hidrósfera y la atmósfera. Así, si por una parte el levantamiento tectónico
forma montañas, por otra la meteorización, las lluvias, los sismos y otros
eventos (incluyendo la acción del hombre) actúan sobre las laderas para,
desestabilizarlas y cambiar el relieve a una condición más plana. Esto
implica que la posibilidad de ocurrencia de un movimiento en masa
comienza desde el mismo momento en que se forma una ladera natural
o se construye un talud artificial y que el análisis de tal posibilidad

9 de 24
involucra distintas disciplinas de las ciencias de la tierra y del medio
ambiente, así como de las ciencias naturales”. (GEMMA, 2007, p. 25)

7.2.2.1. Clasificación de movimientos en masa

La clasificación de los movimientos en masa (Varnes, 1978) lo


clasifica de la siguiente manera.

Tabla 1: Clasificación de movimientos en masa.


TIPO SUBTIPO
Caídas Caída de roca (detritos o suelo)
Volcamiento de roca (bloque)
Volcamiento
Volcamiento flexura de roca o del macizo rocoso
Deslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña
Deslizamiento de roca o suelo
Deslizamiento rotacional
Propagación lateral lenta
Propagación lateral
Propagación lateral por licuación (rápida)
Flujo de detritos
Crecida de detritos
Flujo de lodo
Flujo de tierra
Flujo Flujo de turba
Avalancha de detritos
Avalancha de rocas
Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena, limo,
detritos, roca fracturada)
Reptación de suelos
Reptación
Solifluxión, gelifluxión (en permafrost)
Deformaciones gravitacionales profundas

7.2.3. Peligro

Según el SINAGERD es la probabilidad de que un fenómeno físico,


potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción
humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y
en un período de tiempo y frecuencia definidos.

7.2.4. Vulnerabilidad

Según el SINAGERD es la susceptibilidad de la población, la estructura


física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de
un peligro o amenaza.

7.2.5. Riesgo

Según el Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por


Fenómenos Naturales – 2da Versión, el riesgo el resultado de relacionar

10 de 24
el peligro con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de
determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y
ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios
en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es
decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área
determinada.

En términos matemáticos el riesgo se define con la siguiente ecuación:

R= P x V

Siendo:

R: Riesgo, P: Peligro y V: Vulnerabilidad.


7.2.6. Proceso de análisis jerárquico de Saaty.

Según el manual EVAR del CENEPRED, es un método utilizado para la


determinación del valor de priorización de un conjunto de elementos,
debido a su ámbito de aplicación y facilidad de cálculo. Fue desarrollado
a finales de los años 60 por Thomas Saaty, este método (Proceso de
análisis jerárquico) permite evaluar alternativas cuando se tienen en
consideración varios criterios, utiliza comparaciones entre pares de
elementos, construyendo matrices, a través de elementos del álgebra
matricial para establecer prioridades entre los elementos.

7.2.7. Medidas estructurales y no estructurales

7.2.7.1. Medidas estructurales.

Según el SINAGERD es cualquier construcción física para reducir o


evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr
la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente
a los peligros.

7.2.7.2. Medidas no estructurales.

Según el SINAGERD es cualquier medida que no suponga una


construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los
acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos,

11 de 24
especialmente a través de políticas y leyes, una mayor
concientización pública, la capacitación y la educación.

7.2.8. Gestión del riesgo de desastres

Según el SINAGERD la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un


proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así
como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas
relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa
nacional y territorial de manera sostenible. Asimismo, la GRD está
basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y
orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de
gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la
población y el patrimonio de las personas y del Estado (Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres

7.3. Definición de términos básicos.


7.3.1. Movimientos en masa.

“El término movimientos en masa incluye todos aquellos movimientos


ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos de
la gravedad. Estos movimientos tienen carácter descendente ya que
están fundamentalmente controlados por la gravedad” (Cruden, p. 27,
1991).

7.3.2. Deslizamientos.

“Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo


desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie
de falla, o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación
cortante” (GEMMA, 2007, p. 37).

7.3.3. Peligro.

Según el SINAGERD es la probabilidad de que un fenómeno físico,


potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción

12 de 24
humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y
en un período de tiempo y frecuencia definidos.

7.3.4. Vulnerabilidad.

Según el SINAGERD es la susceptibilidad de la población, la estructura


física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de
un peligro o amenaza. El análisis de vulnerabilidad es por exposición
fragilidad y resiliencia.

7.3.5. Dimensión física

Según el manual EVAR V2 del CENEPRED se refiere a las condiciones


físicas en las infraestructuras o elementos ubicados en un ámbito
geográfico específico que pueden ser afectados por la acción del peligro.

7.3.6. Dimensión social

Según el manual EVAR V2 del CENEPRED está relacionada a las


limitaciones, debilidades, comportamientos, formas de actuar y de
organización de la población, de las instituciones y/o empresas ubicadas
en un ámbito geográfico específico ante la acción de un peligro.

7.3.7. Dimensión económica

Según el manual EVAR V2 del CENEPRED se relaciona con la ausencia


o poca disponibilidad de recursos económicos y financieros que tiene la
población, instituciones y/o empresas que se encuentran ubicados en un
ámbito geográfico específico por la acción de un peligro.

7.3.8. Dimensión ambiental

Según el manual EVAR V2 del CENEPRED está relacionado de cómo la


población, las instituciones y/o empresas utilizan los recursos que
provee el capital natural que se encuentran ubicados en un ámbito
geográfico específico ante la acción de un peligro.

13 de 24
8. Marco metodológico

8.1. Tipo de investigación


El tipo de investigación es de tipo descriptivo y cuantitativo porque se va
describir y cuantificar los niveles del peligro, la vulnerabilidad y el riesgo
basado en el manual para la Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales versión 2 del CENEPRED, según ello se va proponer
las medidas estructurales y no estructurales, y de tipo cuantitativo porque se
recoge información validada de las entidades técnico científico (INEI, ANA,
INGEMMET, SENAMHI, MINAM, entre otros), se analiza y se evalúa los
resultados. También se va obtener información de las zonas críticas por
medio de encuestas.

8.2. Metodología para calcular los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo


por movimientos en masa en el distrito de la pampa.
8.2.1. Cálculo de los niveles del peligro.

8.2.1.1. Ubicación de la zona en estudio.

se ubica la zona en donde se desarrollará el estudio y para ello, se


deberá obtener datos como centro poblado, distrito, provincia,
departamento, vías de acceso, geolocalización con sistemas de
información geográfica y otra información que facilite la ubicación de
la zona de estudio.

8.2.1.2. Recopilación, análisis y sistematización de la información.

Este proceso consiste en recopilar información referente a la


ocurrencia de peligros naturales en la zona de estudio, se realiza las
entrevistas y el llenado de las fichas de zonas críticas, luego se
sistematiza y conjuntamente con información de fuentes oficiales en
geoportales, tales como: SIGRID, SINPAD, Repositorios del
INGEMMET, SENAMHI, INAIGEM, ANA, IGP, entre otros. Esta
información es analizada, empleando Sistemas de Información
Geográfica y otras herramientas digitales de ofimática.

14 de 24
8.2.1.3. Identificación del tipo de peligro.

En este proceso se determina el tipo de movimientos en masa se va


evaluar en la zona, de acuerdo al análisis de la información recopilada.

8.2.1.4. Delimitación del área de estudio.

Luego de haber realizado la identificación del tipo de movimientos en


masa, se delimita el área de estudio.

8.2.1.5. Parámetro de evaluación.

El parámetro de evaluación permite definir y caracterizar el peligro.


Este parámetro es cartografiado en base a la delimitación de área de
estudio Los parámetros de evaluación contendrá 5 descriptores, los
cuales estarán representados por valores numéricos (pesos) y cada
uno de ellos será calculado empleando el Proceso de Análisis
Jerárquico de Saaty. Los parámetros a considerar en este estudio
son:

Tabla 2: Parámetros de evaluación.


Factor desencadenante Factor condicionante
Geomorfología
pendiente
Precipitación Geología
Uso actual de tierras
Cobertura vegetal
8.2.1.6. Estratificación de los niveles del peligro

Para obtener la capa del peligro se debe sumar las capas del
parámetro del factor desencadénate y del parámetro del factor
condicionante, estos deberán estar multiplicados por sus respectivos
pesos. Los pesos de ambas capas serán calculados de acuerdo al
grado de importancia.

Con los resultados del cálculo del peligro, estos valores son utilizados
para establecer los 4 rangos del peligro (muy alto, alto, medio y bajo).

15 de 24
Tabla 3: Clasificación de los niveles del peligro

Fuente adaptado del manual EVAR -CENEPRED


Cada nivel de peligro tiene una descripción que proviene de la relación
de los descriptores parámetro del factor desencadénate y del
parámetro del factor condicionante.

8.2.2. Cálculo de los niveles de vulnerabilidad.

Para el cálculo de la vulnerabilidad se relaciona los factores de


exposición, fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos al
peligro por movimientos en masa. Cada uno de estos factores
contiene información del elemento expuesto, la cual debe ser
clasificada en 3 dimensiones: social, económica y ambiental.

8.2.2.1. Exposición.

Según el manual EVAR V2 del CENEPRED, la Exposición, está


referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus
medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se
genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede
deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un
proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un
adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico
no sostenibles. Con este factor se analizan las unidades sociales
expuestas (población, unidades productivas, líneas vitales,
infraestructura u otros elementos) a los peligros por movimientos en
masa.

a. Análisis de Elementos Expuestos.

Se identifica los lotes que se encuentran expuestos al peligro por


movimientos en masa. Esto se realiza intersectando el mapa de

16 de 24
peligro con el mapa de elementos catastrales, con lo que se obtendrá
una selección de elementos. Luego de identificar los elementos
expuestos al peligro, se obtiene los datos y características para el
cálculo de la vulnerabilidad. Se cuantificará los elementos que están
expuestos (vidas humanas, infraestructura, recursos naturales, entre
otros).

8.2.2.2. Fragilidad.

Según el manual EVAR V2 del CENEPRED indica las condiciones de


desventaja o debilidad del elemento en análisis expuesto al peligro.
Para generar la capa de fragilidad se deberá clasificar los parámetros
del elemento de acuerdo a sus dimensiones. Cada parámetro utilizado
contendrá 5 descriptores y cada descriptor tendrá un peso, el cual se
obtendrá al aplicar el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty; cada
dimensión utilizada, también se les asignará un peso aplicando el
mismo método; finalmente, cada peso se multiplicará con cada
dimensión y se sumarán para obtener el valor de la fragilidad de cada
elemento expuesto.

8.2.2.3. Resiliencia.

Según el manual EVAR V2 del CENEPRED es la capacidad del ser


humano y de sus medios de vida para asimilar, adaptarse y resistir el
impacto de un peligro, así como incrementar su capacidad de
aprendizaje y recuperación ante estos peligros y/o desastres, en
donde se cumple que a mayor es la resiliencia, menor será la
vulnerabilidad.

Para generar la capa de resiliencia se deberá clasificar los parámetros


del elemento de acuerdo a sus dimensiones. Cada parámetro utilizado
contendrá 5 descriptores y cada descriptor tendrá un peso, el cual se
obtendrá al aplicar el Proceso de Análisis Jerárquico de Saaty; cada
dimensión utilizada también se le asignará un peso aplicando el
mismo método; finalmente, cada peso se multiplicará con cada

17 de 24
dimensión y se sumarán para obtener el valor de la resiliencia de cada
elemento expuesto.

8.2.2.4. Estratificación de los niveles de vulnerabilidad.

Para obtener la capa de vulnerabilidad se debe sumar las capas de la


vulnerabilidad social, económico y ambiental, estos deberán estar
multiplicados por sus respectivos pesos. Los pesos de ambas capas
serán calculados de acuerdo al grado de importancia.

Con los resultados del cálculo de la vulnerabilidad, estos valores son


utilizados para establecer los 4 rangos de la vulnerabilidad (muy alto,
alto, medio y bajo).

Tabla 4: Clasificación de los niveles de la vulnerabilidad

Fuente adaptado del manual EVAR -CENEPRED

Cada nivel de vulnerabilidad tiene una descripción que proviene de la


relación de los descriptores de la exposición, fragilidad y resiliencia en
el cual predominará características del elemento en estudio.

8.2.3. Cálculo de los niveles del riesgo.

8.2.3.1. Estratificación de los niveles del riesgo.

Para obtener la capa de riesgo se genera al multiplicar la capa de


Peligro con la de Vulnerabilidad, la cual representa la probabilidad de
que la población, estructuras o los elementos evaluados sufran daños
y/o pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y al
impacto de un peligro.

18 de 24
Con los resultados del cálculo del riesgo, estos valores son utilizados
para establecer los 4 rangos de la vulnerabilidad (muy alto, alto, medio
y bajo).

Tabla 5: Clasificación de los niveles de riesgo

Fuente adaptado del manual EVAR -CENEPRED

Cada nivel de riesgo tiene una descripción que proviene de la relación


de las descripciones de los niveles del peligro y de la vulnerabilidad
en el cual predominarán características del territorio y del elemento en
estudio.

8.2.4. Técnicas e instrumento de acopio de información.

8.2.4.1. Entrevistas en las zonas críticas

La entrevista se realizará en las zonas críticas por los movimientos en


masa en el ámbito territorial de distrito de La Pampa. La entrevista se
realizará a los adultos mayores quienes recuerdan los eventos más
remotos ocurridos en la localidad, con el acompañamiento del tesista
se visitarán a los lugares donde ocurrió los diversos eventos de los
movimientos en masa. La información recopilada de la entrevista será
a través de fichas de zonas críticas. En esta entrevista se realizarán
las siguientes preguntas relevantes para el objeto de estudio de esta
investigación:

a. ¿Qué lugar, zona o sector es?


b. ¿Qué tipo de peligro es?
c. ¿Cuáles son los elementos expuestos afectados?
d. ¿Cuándo ocurrió el evento?

19 de 24
8.2.5. Actividades.

8.2.5.1. Pre-Campo

• Revisión de información secundaria.


• Preparación de técnicas e instrumentos.
• Preparación de fichas y formatos de campo.
• Elaboración de mapas base preliminares.

8.2.5.2. Campo

• Reconocimiento de campo y diagnóstico.


• Vistas guiadas para recolección de datos.
• Aplicación de las encuestas.

8.2.5.3. Gabinete

• Procesamiento y análisis de datos.


• Interpretación de resultados.
• Elaboración de mapas
• Elaboración del documento final.

8.3. Población
Son todas las zonas críticas por movimientos en masa del distrito de La
Pampa.

8.4. Muestra
Las zonas críticas del sector del jirón comercio y del sector anda vete de la
localidad de La Pampa.

8.5. instrumentos y unidades de recolección de datos


INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Medidas Formato de encuesta
Observación (indicador cualitativo)
estructurales Ficha de registro

Observación (indicador cualitativo)


Medidas no Formato de encuesta
Encuesta (indicador cuantitativo)
estructurales Ficha de registro
Entrevista (indicador cualitativo)

20 de 24
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación (indicador cualitativo) Imágenes satelitales
Peligro Procesamiento SIG con imágenes Formato de encuesta
satelitales (indicador cualitativo) Ficha de registro
Observación (indicador cualitativo)
Imágenes satelitales
Entrevista (indicador cualitativo)
Vulnerabilidad Formato de encuesta
Procesamiento SIG con imágenes
Ficha de registro
satelitales (indicador cualitativo)

Procesamiento SIG (indicador


Riesgo
cuantitativo)

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


Zonas críticas
Formato de encuesta
por movimientos Entrevista (indicador cualitativo)
Ficha de registro
en masa

8.6. instrumentos estadísticos de datos y contrastación de hipótesis


8.6.1. instrumentos estadísticos de datos

• Formato de encuesta

• Ficha de registro

9. Administración

9.1. Bienes y servicios requeridos


Tabla 6: Bienes y servicios
BIENES SERVICIOS
Cámara digital Fotocopias
Fichas de registro de campo Llamadas telefónicas
Formatos de registro de
Impresiones
campo
GPS Internet
Materiales de escritorio Consumo de energía
Computadora Anillado
Movilidad Asignación de asesores
Revisión de tesis
Sustentación de la tesis
Trámites administrativos

21 de 24
9.2. CRONOGRAMA

9.3. Presupuesto y financiamiento


9.3.1. Recursos humanos

• Tesista.
• Asesor.
• Líderes de la Zona.
9.3.2. Costo

Tabla 7: Costos
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
A. COSTOS DIRECTOS
1. Recursos humanos
Tesista H/H 1 1000 1000
Líderes de la zona H/H 10 40 400
2. MATERIALES
Materiales de escritorio en general GBL 1 100 100

22 de 24
Fichas de registro de campo UND 20 1 20
Formatos de registro de campo UND 20 1 20
Mapas base preliminares UND 5 25 125
3. EQUIPOS
GPS H/M 15 30 450
Cámara digital H/M 15 20 300
Computadora H/M 1000 1 1000
4. BIENES Y SERVICIOS
Fotocopias GBL 1 150 150
Llamadas telefónicas GBL 1 100 100
Impresiones GBL 1 275 275
Internet GBL 1 100 100
Consumo de energía GBL 1 80 80
Anillado GBL 1 50 50
Asignación de asesores GBL 1 200 200
Movilidad GBL 1 600 600
Revisión de tesis GBL 1 250 250
Sustentación de la tesis GBL 1 300 300
Trámites administrativos GBL 1 100 100
5.APLICACION DE LA ENCUESTA
Impresión de formatos GBL 180 0.5 90
Pasajes 15 8 120
GBL
SUB TOTAL 5830.00
B. COSTOS INDIRECTOS
Imprevistos (2% del C.D) 116.60
SUB TOTAL 116.60
TOTAL 5946.60

9.3.3. Financiación.

Parte de la investigación será financiada por la municipalidad distrital de


La Pampa y el costo restante será autofinanciado.

10. Referencias Bibliográficas

CENEPRED. (2014). CENEPRED. Manual para la Evaluación de Riesgos


Originados por Fenómenos Naturales versión 2. Obtenido:
http://cenepred.gob.pe/web/manuales/
Copons Llorens, R., & Tallada Masquef, A. (2009). Movimiento de ladera.
Obtenido de Docplayer: http://docplayer.es/27529056-Movimientos-de-
ladera.html.
Cruden, D. (1991). A Simple definition of a landslide: Bulletin of the International.
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

23 de 24
DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM. Obtenido:
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29664.pdf.
Elmes Angulo, M. E. (2006). Análisis y evaluación de riesgos por movimientos en
masa, inundación y sismicidad en el piedmont de la comuna de Puente
Alto.
García-Ruiz, J. M., Chueca, J., & Julián, A. (2004). Los movimientos en masa del
Alto Gállego. Geografía Física de Aragón. Aspectos generales y temáticos,
141-152.
GEMMA, g. d. (2007). Movimientos en Masa en la Región andina: una guía para
la evaluación de amenazas, 25,29, 37.
INGEMMET. (2009). Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del Perú.
Obtenido de Repositorio Institucional:
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/694
INGEMMET. (01 de Diciembre de 2009). Riesgos Geológicos en la Región
Ancash. Obtenido de Repositorio institucional INGEMMET:
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/243
Salinas-Jasso, J. A., Salinas-Jasso, R. A., Montalvo-Arrieta, J. C., & Alva-Niño, E.
(2017). Inventario de movimientos en masa en el sector sur de la Saliente
de Monterrey. Caso de estudio: cañón Santa Rosa, Nuevo León, noreste
de México. Revista mexicana de ciencias geológicas, 34(3), 182-198.
Serna Quintana, C. A. (01 de 01 de 2011). La naturaleza social de los desastres
asociados a inundaciones y deslizamientos en Medellín (1930-1900).
Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/811/81122475011.pdf.
Tarazona Mendoza, J. P. (2018). Estimación del riesgo por movimientos en masa
en la subcuenca del río Ancash - Yungay 2016. Obtenido de Repositorio
institucional: http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2227.

24 de 24

También podría gustarte