Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

Baluarte

Índice

PÁG.
1. Editorial 5

2. Presentación del Presidente Nacional de la AEAC 7

3. Carta de la Presidenta de la AEAC-Región de Murcia 8

4. Certificado Acta Fundacional AEAC-RM 10

5. Artículos
5. 1. Restauración de la Fortaleza de Tayvilla.
Autores: Francisco J. Muñoz López, Pedro Jiménez Castillo 11

5. 2. De castillo andalusí a castillo feudal. Confluencias y


evolución a través de los ejemplos del Reino de Murcia.
Autor: Juan Antonio Ramírez Águila 40

6. Crónicas viajes 2019


6. 1. Oporto-Coímbra 72
6. 2. Palencia 80
6. 3. Burdeos y El Périgord fránces 90

7. Actividades 2019 AEAC-Delegación de la Región de 103


Murcia
EDITA
A.E.A.C. REGIÓN DE MURCIA
C/ Trapería, nº. 18-1º
30001. Murcia. España
T. +34 659 450 156
[email protected]

CONSEJO DE REDACCIÓN
Dirección:
Magdalena Pérez Martínez
Redacción:
Felicidad Román Martínez
Mª. Concepción Ciller Martínez
Mariano Iglesias Gallego
Mª. Carmen Bernad Nicolás
Cristina Torres-Fontes Suárez

COLABORACIÓN ESPECIAL
Francisco J. Muñoz López

DISEÑO
Estudio Paparajote

PORTADA
Diseño: Estudio Paparajote
Fotografía: J. J. García Aguilar

JUNTA DIRECTIVA DE LA DELEGACIÓN DE MURCIA DE LA AEAC


Presidenta: Dª. Magdalena Pérez Martínez
Secretaria: Dª. Felicidad Román Martínez
Tesorero: D. Diego Tortosa Mateos
Vocales: D. José Santoyo Santoyo, D. Juan García Blázquez

www.castillosasociacion.es/es/Delegacion_Murcia
Facebook: amigosdeloscastillosmurcia

Edición online Septiembre 2020.

Queda prohibida, sin autorización fehaciente de los titulares de derechos de propiedad intelectual, la re-
producción total o parcial de esta publicación por cualquier medio o procedimiento. Las opiniones verti-
das en estas páginas son de la exclusiva responsabilidad de quién las firma y no coinciden necesariamente
con la linea editorial de la revista.

4 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


4 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Editorial
2020. Cambio de trienio y aparición de nuestra primera revista que que-
remos que sea un elemento de cohesión y comunicación entre todos noso-
tros. Pretendemos hacer una revista abierta y plural que refleje el día a día
de nuestra Asociación, nuestras actividades, opiniones, inquietudes e inte-
reses. Hemos creado un logo para nuestra Delegación que esperamos que os
guste, ya que hemos puesto nuestro mayor empeño en ello y creemos que es
representativo de nuestra Asociación.

AEAC fue fundada en 1952 al amparo de un decreto de 22 de abril de


1949 por el que se protegía a los castillos y se los reconocía como monumen-
tos nacionales. Los fines de la Asociación son: contribuir a la rehabilitación,
conservación, revitalización y protección, moral y material, del patrimonio
monumental fortificado español y estimular el estudio, conocimiento e inte-
rés por nuestros castillos poniendo de relieve y propagando su importancia
artística, histórica y cultural.

La Delegación de la Región de Murcia, una de las más numerosas de


España, es una entidad activa que intenta conjugar tradición y modernidad
y que busca en sus actividades mantener vivos los fines de la Asociación
y fomentar las relaciones culturales y personales entre sus miembros. La
sección provincial de Murcia se constituyó el 9 de marzo de 1981. Nuestras
actividades son variadas: viajes culturales, conferencias, reuniones, celebra-
ciones…mantenemos una activa y cordial convivencia y queremos con esta
revista estrechar más los lazos y que queden reflejadas nuestras actividades.
El próximo año celebraremos el 40 aniversario de la constitución de la
Delegación de Murcia para el que esperamos la colaboración de todos los
socios.

La revista tendrá una periodicidad anual, permitiendo la edición de nú-


meros extraordinarios en caso que lo demanden las actividades de la aso-
ciación, los trabajos recibidos o el patrocinio de actividades y grupos de in-
vestigación. El periodo de recepción de artículos, reseñas o noticias estará
abierto de continuo, desde el cierre del número en curso hasta la edición del
siguiente. El proceso de selección lo hará el Consejo de Redacción, que bus-
cará en todo momento la calidad científica y la originalidad de los artículos.
Los autores serán responsables de las opiniones y de la autoría, veracidad y
originalidad de los resultados de sus investigaciones. La AEACRM declina
BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 5
Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 5
cualquier tipo de responsabilidad en este sentido.

Este es nuestro primer número, que saldrá en versión digital, rogamos


vuestra benevolencia, ya que, aunque pongamos nuestro mayor empeño,
este primer intento puede tener fallos que intentaremos subsanar.
Esperamos vuestra colaboración para próximos números, y deseamos
que nuestra revista, en la que hemos puesto tanto empeño, tenga una larga
andadura. Os damos las gracias de antemano por vuestra atención.

6 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


6 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Presentación
del Presidente
nacional de la AEAC

Con sumo agrado atiendo la sugerencia de la Delegación de la Aso-


ciación Española de los Castillos de la Región de Murcia de presentar
la revista digital propia de la misma que viene a sumarse a las varias
revistas que otras Delegaciones vienen publicando.
La revista que hoy presentamos en Murcia es una contribución a la
constante preocupación de la AEAC de hacer aportaciones al estudio
y conocimiento de la castellología en todos los ámbitos, porque nues-
tra acción en defensa de ese patrimonio histórico no se agota con su
conocimiento estético, sino que precisa de una acción de investigación
y de aportación al conocimiento histórico de estas “nobles ruinas” que
constituyen el objeto de nuestra amistad.
Hay que destacar el acierto de que la revista se publique en forma-
to digital, y no lo afirmo con desprecio hacia la versión en papel, que
sigue teniendo su especial sabor. Lo que pasa es que la digitalización
de la cultura viene a ser lo que fue la revolución de hace casi seiscien-
tos años con la aparición de la imprenta. No se trata por tanto de una
simple opción a favor de la pantalla en sustitución del papel, sino de
asumir el hecho, nos guste o no, de que estamos ante otra revolución
que no podemos despreciar.
La revista es además un vehículo de comunicación, primero en el
ámbito interno de la Asociación, y luego en el ámbito social y cultural
de nuestra actividad. No todos los asociados acuden siempre a los via-
jes ni a las conferencias y demás actividades de la asociación, y de ahí
la conveniencia de tener un vehículo útil de comunicación como va a
serlo la revista que la Delegación de Murcia promueve en este momen-
to difícil de la vida española y de más allá de nuestras fronteras.
Así pues, vaya mi felicitación para los que dirigen la asociación en
mi añorada tierra murciana por la iniciativa de editar la revista en la
seguridad de que constituye un acierto y que contribuirá al agrado, el
gusto y el deleite de ser amigo de los castillos.
D. Manuel Valentín-Gamazo y de Cárdenas
Madrid, julio de 2020.
BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 7
Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 7
Carta
de la Presidenta
de Murcia

Queridos/as socios/as:
Como Presidenta, desde el día 19 de octubre de 2015 de la Delega-
ción de la Región de Murcia de la AEAC, en primer lugar, me dirijo
a vosotros y como en otras ocasiones, quiero trasladar mi agradeci-
miento a los socios, todos vosotros, por vuestra confianza y apoyo, a
lo largo de estos años que llevamos juntos. La Asociación, en aquellos
momentos, se encontraba en una fase de cambio, la anterior Presi-
denta había abierto periodo electoral, sin que nadie quisiera ocupar
su cargo. Me encontraba en el Real Casino de Murcia con amigos,
que formaban parte de la Junta Directiva en ese momento, que la-
mentaban la situación de vacío de candidaturas para sustituir a la
anterior cabeza visible de la Asociación. Una respuesta por mi parte
sin pensar, ¡pues me presento yo! que te sale y después de decirlo, no
sabes por qué, me llevó hasta aquí. La acogida de esa frase por los
presentes, el cómo algunos socios apostaron por mí, la necesidad de
un cambio en nuestra querida Asociación, fueron amalgama sufi-
ciente para continuar con la propuesta y asumir la responsabilidad
que ello conlleva.
Desde entonces hasta ahora el trabajo ha sido duro, pero ha me-
recido la pena, nuestra Delegación se ha consolidado, las actividades
culturales se han multiplicado, el número de socios ha aumentado
considerablemente y, actualmente, somos la Asociación de referen-
cia en una sociedad murciana llena de inquietudes culturales. Así
como una de las Delegaciones más numerosas y considerada en la
estructura Nacional de la A.E.A.C.
Hace dos años nos propusimos el reto de crear NUESTRA PRO-
PIA REVISTA, ha llegado el momento, hay interés e inquietud su-
ficiente entre nuestros socios, por conocer el patrimonio monumen-
tal fortificado de nuestra Región. Nuestras actividades, enfocadas
siempre a contribuir a su conservación, revitalización y protección,
estimulando el estudio, conocimiento e interés por nuestros anti-

8 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


8 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
guos Castillos y su entorno, con fidelidad y entrega, total y absoluta, a
los fines de nuestra Asociación, deben quedar plasmadas en nuestra
revista, que tendrá el formato digital y sobre papel en algunos casos,
para mayor difusión y disfrute de las mismas.
Coincidiendo con la publicación de la revista, surge la necesidad,
de crear un logo que identifique y personalice a nuestra Delegación de
la Región de Murcia de la A.E.A.C., y, es por ello, que además de infor-
mar queremos dar visibilidad a este símbolo, que de ahora en adelante
nos representa y aparecerá en todo aquello que esté relacionado con
nuestra Asociación.
En un año difícil, diferente, en el que algunos de nuestros planes se
han tenido que ver retrasados, seguimos teniendo la fuerza y vitalidad
suficiente, como veis, para emprender nuevos proyectos, posibles en
esta realidad que vivimos, y no, por ello, menos interesantes. Estamos
realizando conferencias telemáticas, se envía información cultural y
se va a proceder a iniciar la edición de nuestra Revista de la Delega-
ción de la Región de Murcia de la Asociación Española de Amigos de
los Castillos, que en un principio será en formato digital.
Junto a este proyecto, irán surgiendo otros, os animo a leer con
tranquilidad este número y a que aportéis vuestras ideas, sintiéndo-
nos de esta forma parte y dejando una huella material en nuestra Aso-
ciación.

Magdalena Pérez Martínez

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 9


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 9
Acta fundacional

10 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


10 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Arqueología y restauración de la
Fortaleza de Taibilla
(Nerpio, Albacete)

Francisco J. Muñoz López. Arqueólogo


Pedro Jiménez Castillo. Arqueólogo (EEA, CSIC)

1. Introducción

El inicio del proyecto de intervención en la fortaleza de Taibilla es-


tuvo motivado por la voluntad del Ayuntamiento de Nerpio de em-
prender en 2004 la restauración y puesta en valor de este singular mo-
numento, hasta ese momento en estado de total abandono. Decidimos
en primer lugar plantear una serie de trabajos arqueológicos que con-
siderábamos inaplazables para poder abordar con garantías de fideli-
dad histórica la consolidación de diversos elementos arquitectónicos.
Condicionamos la estrategia de excavaciones a las necesidades de con-
servación, impuestas por aquellos sectores del castillo que se encon-
traban en un proceso de ruina grave e incluso en peligro de derrumbe
a corto plazo. No obstante, a lo largo de los meses se plantearon actua-
ciones de excavación sobre algunos espacios que nos pudieran ayudar
a comprender el conjunto monumental, pero, sobre todo, a confirmar
la distribución espacial del área central del castillo, denominada “cor-
tijo” en los documentos bajomedievales.
La primera fase se llevó a cabo con trabajadores de un Plan de Em-
pleo municipal y posteriormente mediante una Escuela Taller que duró
dos años. En la segunda mitad de la etapa de esta Escuela se incorporó
a la dirección facultativa de la restauración el arquitecto Antonio Ori-
huela, de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (EEA, CSIC).
Como decimos, en un primer momento la intervención arqueoló-
gica se orientó a definir y documentar las estructuras que debían ser
restauradas, mientras que el segundo gran objetivo era la puesta en

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 11


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 11
valor del conjunto monumental, para lo que diseñamos las estrategias que facilita-
ran su visita.

Fig. 1. La Fortaleza antes de nuestra actuación

Como trabajos previos, realizamos fotografías, planimetrías, di-


bujos y fotogrametría, para analizar patologías y desarrollar las pro-
puestas de intervención.
El criterio seguido para la restauración fue el de alzar los paramen-
tos lo suficiente como para ejercer la consolidación y mostrar mejor el
elemento, sin pretender la reconstrucción total de alzados. En cuanto
a los materiales empleados, la mampostería procedía de los derrum-
bes y escombreras de la propia fortaleza, aunque algunos sillares fue-
ron tallados en piedra toba para la reconstrucción parcial de esquinas
y jambas. El mortero se realizó con una mezcla equilibrada de tierra
blanca de cantera, tierra arcillosa rojiza de la zona (para mejorar la
coloración), cal y cemento blanco en pequeñas proporciones para for-
talecer la mezcla.
Por razones de impacto paisajístico, descartamos desde un primer
momento el acondicionamiento de un camino hasta el castillo que
permitiera subir los materiales necesarios para la restauración, por lo
que el acarreo de estructuras metálicas y de madera, herramientas y
materiales se hizo manualmente por la antigua senda medieval con
carretillas o utilizando burros para cargar arena, cemento y similares.

12 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


12 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
2. Aproximación histórica

La Sierra de Segura era un territorio densamente poblado que, tal


como refirió en el siglo XII al-Zuhrī, tenía 300 alquerías y 33 castillos
(Hadj-Sadok, 1968, p. 209). Se sustentaba la población sobre una base
económica agropecuaria donde, no obstante, prevalecía la ganadería
(Huici Miranda, 1969, p. 81), tal como ha sido en los últimos quinien-
tos años. El tipo y tamaño de estos sitios se enmarca dentro de una
horquilla amplia, desde cuevas-refugio de pastores, alquerías y ḥuṣūn,
o poblaciones medianas fortificadas, entre las que destacaba Ṭaybāliya
(Simón García, 2016, pp. 661-663).
Tras la batalla de las Navas de Tolosa, los ejércitos de Alfonso VIII
y los del arzobispo de Toledo, don Rodrigo Ximénez de Rada, toma-
ron en 1213 las villas de Alcaraz y Riópar, y Segura en 1214, llevando
así la línea de frontera al límite septentrional de las tierras de Yes-
te, aunque el hambre y las treguas frenaron temporalmente el avance
castellano (Rodríguez Llopis, 1985). En torno a 1235 la Orden santia-
guista se había apoderado de buena parte de la mitad occidental de la
Sierra, entre 1239 y 1242 se produciría la ocupación de Hornos, Siles,
Benatae y Orcera (Torres Fontes, 1965, p. 326). En 1241, las milicias
santiaguistas vencieron varias fortalezas, entre ellas Huéscar, Galera
y Orce, es decir, las tierras limítrofes con Yeste, Taibilla y Caravaca,
con la idea de continuar hacia el sur sin penetrar en el reino murciano
(Torres Fontes, 1965, pp. 326-327). Mientras esto ocurría, tropas cas-
tellanas tomaban Albacete y los santiaguistas preparaban una expe-
dición contra Chinchilla, que fue tomada a principios de 1242. Parte
de este ejército se dirigió hacia el sur conquistando los castillos de Hí-
jar, Vicorto, Villares y Abejuela; debió de penetrar por Liétor a la co-
marca del alto Segura, tomando Letur, Férez, Socovos Yeste y Taibilla.
En agosto del mismo año Fernando III otorgaba a la Orden de San-
tiago la villa de Segura “cum omnibus terminis suis”. El 5 de julio de
1243, el infante don Alfonso, a petición del nuevo maestre don Pelay
Pérez, confirmaba a la Orden la posesión de la villa de Segura “cum
omnibus terminis suis nouis et antiquis; cum castellis hic connomi-
natus vidalecit: Muratalla, Socouos, Bueycorto, Gutta, Letur, Prie-
go, Feriz, Abeiula, Litur, Aznar, Abeneycar, Nerpe, Tayviella, Yeste,
Agraya, Catena, Albanchez, Huescar, Mirauet, Vulteyrola, Burgeia”.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 13


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 13
Muy extenso era, por tanto, este territorio, por lo que fue fragmentado
con la formación de nuevas encomiendas en lo que antes había sido el
vasto término de Segura. Este hecho ocurrió en 1245 al trasladarse a
esta villa la encomienda mayor de la Orden de Santiago, a la vez que
poblaciones como Moratalla, Socovos, Taibilla y Yeste –hasta enton-
ces pertenecientes a Segura– conseguían sus respectivos privilegios
de villazgo y se conformaban como encomiendas autónomas (Rodrí-
guez Llopis, 1982, p. 37; 1991). La encomienda de Taibilla coincidiría
con el término actual de Nerpio, englobando el paraje de Góntar que
le fue arrebatado por Yeste algún tiempo después de la desaparición
de la frontera. Taibilla conservaba por el suroeste un paso relativa-
mente fácil hacia Huéscar, en la frontera granadina, un camino que
no por difícil dejó de ser frecuentado a lo largo de dos siglos y medio
en continuas incursiones depredadoras.
Inicialmente la población musulmana se mantuvo en el conjunto
del territorio serrano, aunque su proporción variaba de unas enco-
miendas a otras. Parece ser que su porcentaje fue mucho mayor en
Socovos, villa que todavía a inicios del siglo XVI era descrita como
“castillo de moros”. Taibilla mantuvo también la población musulma-
na, mientras que la población mudéjar de Yeste fue poco a poco des-
plazándose del núcleo fortificado. Está documentada la permanencia
de musulmanes en Yeste, Taibilla, Góntar y La Graya en todo el siglo
XIII, y de ellos recibía la Orden de Santiago en 1273 y 1274 impor-
tantes ingresos en concepto de alfardas y otros impuestos. La necesi-
dad de repoblar de manera rápida y efectiva esta comarca fronteriza
impulsó a Pelay Pérez Correa a dotarla de un fuero ventajoso, el de
Cuenca, que se aplicaba normalmente a las tierras de realengo. A pe-
sar de ello, los nuevos pobladores fueron acudiendo en número escaso
y el aumento demográfico fue débil a lo largo de los siglos XIII y XIV.
Según Rodríguez Llopis, todas las fuentes permiten deducir una des-
aparición paulatina de mudéjares desde fines del siglo XIII de los nú-
cleos principales de Yeste y Taibilla, a la vez que se abandonaban casi
la totalidad de asentamientos menores.
La perenne crisis demográfica y la presión nazarí están en el origen
de los intentos de Fernando IV y del maestre de Santiago don Fernan-
do Osórez en 1303 para lograr una bula papal que autorizase la cru-
zada para la recogida de fondos destinados al “mantenimiento de la
Frontera è de los Castiellos de Huesca, è de Orça, è de Castiel de Gale-

14 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


14 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
ra, è de Benamexir, è de Estepa, è de Tayviella, è de Aledo è de Ricote è
de la Peña è de Moratalla, que son en Frontera de Moros [...]” (Aguado
de Córdoba, Alemán et Rosales, López Agurleta, 1719, pp. 249-250).
Aparte de esta bula, apenas tenemos referencias documentales sobre
Taibilla salvo las descripciones de los visitadores de la Orden de San-
tiago de la segunda mitad del siglo XV. La aparición de las sucesivas
oleadas de peste desde mediados del siglo XIV debieron de ocasionar
en el término de Taibilla una fuerte disminución de habitantes, lo que
sumado a la pérdida de Huéscar en 1334, que llevó los límites fronte-
rizos al sur del término de Taibilla, provocaría el total abandono de la
villa y término durante en mitad de siglo. El último comendador de
Taibilla que tenemos documentado es Juan Cano en 1409 y es posible
que fuera pocos años después cuando la encomienda quedó unida a
la de Yeste bajo la denominación de “Encomienda de Yeste y Taibilla”
(Rodríguez Llopis, 1982, p. 38). A partir de este momento, la adminis-
tración del término de Taibilla la llevó el comendador de Yeste a través
del alcaide de la fortaleza y del alguacil de términos de Taibilla.

3. Descripción del castillo de Taibilla

La población andalusí de Ṭaybāliya ocupaba un cerro de forma


alargada que se extiende de este a oeste, cuyo lado sur es un acantila-
do inaccesible de 70 m de altura sobre el río Taibilla, mientras que la
vertiente norte está conformada por una ladera en pendiente rema-
tada por los riscos de la cima, escarpados pero practicables. Por toda
esta ladera se extendía la población andalusí, tal y como demuestran
los numerosos restos de muros, cerámica y tejas que aún se distinguen
en superficie, aunque no existen evidencias de recinto amurallado En
la parte superior amesetada se encontraba el albacar o alcazaba de la
que apenas se conservan evidencias, aparte de un corto tramo de la
muralla que la cerraba por el sur y que apareció al excavar el interior
de la crujía sur del castillo santiaguista.
Los importantes restos constructivos que se conservan en la parte
alta del cerro corresponden a las obras realizadas por la Orden de
Santiago cuando aquí se estableció la cabeza de una encomienda; se
trata de construcciones de carácter defensivo que conforman dos ám-
bitos bien definidos: un recinto amurallado exterior y un castillo. El
primero, al que se accede por un camino angosto en parte tallado en

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 15


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 15
la roca, es un espacio de aproximadamente 5.500 m2, delimitado al
norte por un recinto de tapial de hormigón y al sur por el acantilado.
La muralla, bastante deteriorada y con tramos perdidos por comple-
to, está compuesta por un zócalo de cal y canto sobre el que se apoya el
alzado de argamasa encofrada, rematado por un parapeto en el que se
practican saeteras y, sobre él, la hilada de almenas. En este perímetro
se abre una puerta en recodo, integrada en una torre rectangular, que
hemos denominado Puerta Noroeste. Protegida por un parapeto, está
cerrada por una bóveda de cañón fabricada con mampostería tomada
con cal, que reposa sobre los muros de tapial. Las dos aberturas que
presenta corresponden sin duda a los dos vanos con que contaba, des-
alineados para crear un acceso acodado y flanqueados por jambas de
mampostería. Conformando otra ancha torre, se edificó en el recinto
un aljibe en tapial con dos naves comunicadas por un arco y cubiertas
por sendas bóvedas.
La cerca antes descrita acoge en su interior otro recinto, en este
caso de planta regular, del que forma parte una impresionante torre
del homenaje. Este espacio rectangular, denominado “cortijo” en las
visitaciones santiaguistas, está compuesto por tres crujías en torno a
un patio, mientras que en el cuarto frente, el oriental, se alza la torre
y la puerta de entrada a este recinto acompañada por otra pequeña
torre. En el centro del patio, aproximadamente, se encuentran los res-
tos de un aljibe de dos cámaras cuya bóveda estaba completamente
hundida. Sobre este aljibe se construyó en algún momento entre 1480
y 1494 la ermita de Santa María de Taibilla. Se conservan en estado
aceptable los muros externos de los lados norte y oeste del cortijo,
gracias a lo cual sabemos que tenía una base de mampostería en hi-
ladas, alzado de tapial calicastrado, con adarve sobre andamio, pretil
con saeteras y almenas en piramidón, idéntico, en cuanto a técnica y
materiales constructivos, que el muro exterior, aunque sensiblemente
menos espeso.
Gracias a la excavación arqueológica llevada a cabo desde 2004 sa-
bemos que el cortijo tuvo una primera puerta en el extremo norte del
frente oriental; era gótica, con arco apuntado, y fue cegada a finales
del siglo XV cuando se abrió la puerta nueva. Ésta, situada junto a la
torre del homenaje, estaba construida a base de sillares de caliza, bien
trabajados, junteados con mortero fino de cal. La planta del acceso
directo es abocinada: el frente más ancho es el interior con una luz

16 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


16 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
de 2,40 m, mientras que el exterior mide 1,63 m desde las mochetas,
siendo la profundidad de la puerta de 1,85 m. La forma y tamaño de
los sillares es diversa, destacando las piezas que forman parte de las
jambas, especialmente las dos que configuran las mochetas, ya que
están talladas en forma de “L”, conteniendo una de ellas una quiciale-
ra tallada en el mismo bloque, donde además se conservan restos del
extremo del gorrón de hierro de la puerta. En el otro lado del vano te-
nemos una quicialera labrada en una piedra exenta de la obra princi-
pal. Gracias a todo ello sabemos que el cortijo contaba con una puerta
de doble hoja que se abría hacia dentro. La obra de sillería conforma
las jambas reforzadas de las que arranca un potente muro de mam-
postería con mortero de cal que se desarrolla en sentido norte y sur. El
tramo sur acomete la Torre del Homenaje y se adosa al frente oeste de
la misma. El tramo norte entesta contra un torreón muy deteriorado
que tiene una disposición oblicua con respecto a la puerta y muro des-
critos y que aparece identificado en la visitación de 1480. El torreón,
que está construido asimismo con mampostería y mortero de cal y
es macizo, cumple la doble función de proteger la puerta y reforzar
el cambio de orientación de los lienzos que tiene a ambos lados. Para
ascender al adarve existía una escalera de mampostería y cal que se
adosaba al frente oriental del cortijo. La crujía sur del cortijo está ocu-
pada por los restos de un edificio rectangular de fábrica bien distinta
que el resto, en este caso sillarejo tomado con mortero de cal, obra que
parece contemporánea de la apertura de la nueva puerta del cortijo.
Teniendo en cuenta las razones técnicas así como la lectura arqueoló-
gica que permite observar que se trata de una construcción posterior
al resto, nos inclinamos por creer que se trata de la cuadra, cocina y
cámara que se mandó construir en la visita de 1494 y que en 1507 ya
es citada.
La torre del homenaje, un edificio singular tanto por su relevancia
en el conjunto defensivo como por su buen estado de conservación, es
una construcción de planta cuadrada y alzado prismático cimentada
sobre la roca. Consta de 5 pisos: el inferior está ocupado por dos alji-
bes abovedados; el principal, que acoge la puerta de entrada; y otros
tres superpuestos. El acceso a la torre se realiza por un único vano de
sillería situado en altura, al que se subía mediante una escala según
afirman las visitaciones; mientras que hoy existe una escalera reciente
de mampostería que fue restaurada en los años 80 del siglo XX. La

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 17


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 17
puerta presenta un arco de medio punto y se cerraba mediante dos
hojas y tranca. Por su tipología la podemos adscribir a época bajome-
dieval, y vino a reemplazar a la puerta primigenia con arco de ladrillo,
de cuya rosca interior aún se conservan algunos restos. Toda la fábrica
de la torre es de tapial de hormigón salvo la del último cuerpo, fabri-
cado con mampostería tomada con cal. Éste último, acabado en una
cubierta a dos aguas y circundado por un cadahalso o “guirnalda” de
madera, es, claramente, un añadido a la obra original; llamada “la ca-
baña”, ignoramos la fecha en que se construyó, aunque en la primera
visitación conservada, la de 1468, ya se menciona y se explica que se
encontraba en estado ruinoso. Habían desaparecido tanto la cubierta
a dos aguas, con que estaba rematada, como los forjados, escaleras,
arcos y tabiquería del interior; mientras que del cadahalso sólo se con-
servaron en muy mal estado algunos de los canes que lo sostenían,
que eran “de savyna e tejo” y que se desmontaron cuando se acometió
la restauración de la torre.
El recinto exterior, el cortijo y la torre muestran una serie de seme-
janzas en cuanto a material constructivo y tamaño de los tapiales que
parecen indicar que estamos ante un mismo proyecto constructivo,
impulsado por un poder político fuerte que tomó la determinación
de construirlo en un momento puntual. Por todo ello y teniendo en
cuenta la historia del yacimiento, nos inclinamos por creer que esta
decisión se tomó en el año 1245, cuando la Orden de Santiago decidió
constituir la encomienda de Taibilla, generándose entonces unas es-
peciales necesidades defensivas, pues se trataba de una minoría cris-
tiana en un ambiente mayoritariamente mudéjar, y de representación,
ya que debía acoger la residencia permanente del comendador y de
su pequeña corte. Esta obra nueva necesitó del derribo de las cons-
trucciones del encastillamiento islámico, del que apenas han quedado
huellas. El recinto exterior estaba abandonado ya durante la segunda
mitad del siglo XV, según demuestran las referencias de los visitado-
res de la Orden (Torres Fontes, 1965-1966; Rodríguez Llopis, 1982), lo
que, en consonancia con la hipótesis expuesta, se debería al proceso
de despoblación que sufrió Taibilla durante el siglo XIV.

18 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


18 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
4. Intervenciones

Fig. 2. Planta de la fortaleza. 1- Camino de acceso. 2- Recinto exterior. 3- Puerta Noroeste. 4- Aljibes del
albacar. 5- Frente este del cortijo. 6- Patio del cortijo. 7- Crujía sur. 8- Torre del homenaje.

4.1. El camino de acceso

La vía de acceso a la fortaleza desde la ladera norte fue el primer


objetivo de actuación ya que su acondicionamiento tenía que facili-
tarnos la subida de herramientas y material hasta la cima del cerro.
Se trata del camino medieval, que conduce hasta la puerta del recinto
exterior que dimos en llamar Puerta Noroeste; está tallado en la roca
por la parte media de la montaña, bordeando un acantilado que se-
paraba el poblado andalusí del castillo. Arranca a media ladera y se
desarrolla en dirección suroeste-noreste para ir a desembocar bajo la
puerta mencionada, haciéndose los últimos metros por una escalinata
natural de la propia roca. La parte exterior conservaba algunos tra-
mos de la base y el alzado de un murete de contención que en algunos
tramos conformaba la estructura del camino.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 19


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 19
Fig. 3. Trazado del camino de acceso
Procedimos primeramente a la limpieza de tierra suelta por todo
el trazado para, seguidamente, reconstruir con piedra y cemento un
alzado de unos 50 cm de media el antiguo murete de contención,
con la intención de que la obra nueva no destacara en exceso pero
sí cumpliera la función de quitamiedos y protección en relación al
cantil de la ladera. Para minimizar más aún el impacto visual, el
cemento se colocó en el interior intentando que no rezumara por las
caras. Asimismo, rellenamos la parte superior con tierra mezclada
con vegetación del mismo cerro, consiguiendo que agarrara y diera
la sensación de ser producto de años de depósito natural.

4.2. Recinto exterior

Figs. 4 y 5. Intervenciones en el camino

20 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


20 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
La muralla del recinto exterior presentaba dos tramos bastante
deteriorados, incluso en riesgo de derrumbe: uno se encontraba en el
extremo occidental, sobre el principio del camino, y el otro junto a la
Puerta Noroeste. La intervención consistió en rellenar los huecos con
mortero de cal y piedra.

Figs. 6 y 7. Lienzo de muralla exterior junto a la Puerta Noroeste

Figs. 8 y 9. Reparación de lienzo en el tramo oeste de la muralla exterior

La puerta de entrada a la fortaleza presentaba dos patologías im-


portantes, la desaparición de las colañas de los dinteles de los dos va-
nos y la pérdida de materia constructiva en la bóveda de la cubierta.
El peligro de derrumbe era evidente puesto que ya había ido perdien-
do masa crítica.
El primer trabajo fue cerrar el hueco que había en una de los extre-
mos de la bóveda. Con posterioridad se montaron dos nuevos dinteles,
ahora de cemento, con la intención de ser forrados de madera para
mostrar al visitante la tradicional solución constructiva de los vanos,
ya fueran ventanas o puertas. En la cubierta se colocó una tela asfálti-

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 21


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 21
ca aislante y sobre ella un lechado fino de mortero de cal.

Figs. 10 y 11. Frente y vano externo de la


Puerta Noroeste

Figs. 12 y 13. Frente interior de la Puerta Noroeste antes y después de la intervención

4.3. El recinto del cortijo

Fig. 14. El cortijo visto desde la puerta de la torre del homenaje

22 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


22 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
La esquina noreste del cortijo era una de las partes del recinto que
se encontraba en mayor riesgo de caída, pues se hallaba parcialmente
volada, a pesar de que en los años 90 se recalzó en parte con mam-
postería en una intervención de urgencia que, si bien carecía de apoyo
científico, al menos sirvió para preservar algunos sectores de la obra
medieval hasta nuestros días. Uno de los errores de esta intervención
fue interpretar que este hueco en la muralla obedecía a la existencia
de una puerta, por lo que al extremo del zócalo del muro conservado
se le dio tratamiento de jamba mediante la colocación de sillares bien
escuadrados.
Al frente oriental de esta esquina se adosa por dentro la escale-
ra de mampostería y argamasa que servía para acceder al camino de
ronda o adarve. Esta escalera se hallaba muy desprotegida puesto que
el alzado del recinto al que se apoyaba había desaparecido, por lo que
también se encontraba en claro riesgo de desplome. La manera de ase-
gurar el muro y la escalera fue rehacer hasta una cierta altura dicha
esquina, por lo que consideramos prioritario excavarla por ambos la-
dos, definiendo el trazado y alzado de los muros que la conforman.
Asimismo, otro de los objetivos era disimular la jamba inventada en la
consolidación de los años 80.

Fig. 15. Frente este Fig. 16. Exterior de la esquina sureste

Fig. 17. La esquina tras la tarea de retirada de escombros

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 23


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 23
De esta manera, se reconstruyó el zócalo de mampostería de la es-
quina y se construyeron sobre el mismo unas hiladas escalonadas de
cajas de encofrado con el fin de apoyar el tramo de muro que esta-
ba volado y situarlo sobre el basamento. El encofrado se rellenó con
piedra menuda (aprovechando la gran cantidad existente) y cal con
cemento blanco, así como sendas capas de mortero de cal en las caras
externas.

Fig. 18. Análisis y diseño de la intervención

Figs. 19. Restitución del lienzo vista desde el exterior del cortijo

24 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


24 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Figs. 20. Esquina noreste del cortijo en fase de restauración

El muro que cerraba por el sur el cortijo, frente al acantilado que se


asoma al cauce del río Taibilla, había desaparecido casi por completo,
con la excepción del extremo occidental. En este punto se conservaba
un alzado de considerable altura que amenazaba derrumbe inminen-
te debido a que buena parte del forro de piedra había desaparecido y el
interior del muro, sencillamente de tierra, se encontraba expuesto y en
fase de disolución. La única forma lógica de conservar este tramo, que
además amenazaba caer sobre la carretera situada a los pies del cas-
tillo, era la reconstrucción parcial de todo el lienzo exterior, que había
desaparecido hasta el punto de que en buena parte de su desarrollo
no era visible el trazado. No obstante, las dos esquinas de este lado
del cortijo habían sido reforzadas con sillares durante la actuación
ya mencionada de los años 80. Tras la excavación del muro pudimos
recoger algunos datos de interés:

• El muro apoya directamente sobre la roca.


• Conservaba un enlucido desde la misma base, formando un falso
despiece que a distancia pareciera una obra de grandes sillares.
• La obra del muro sur está perfectamente engarzada con la rezar-
pa de la base de la torre del homenaje, lo que indica que fueron cons-
truidas al mismo tiempo.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 25


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 25
Figs. 21 y 22. Estado en el que encontramos la esquina suroccidental del cortijo

En este frente se hizo necesario, por tanto, excavar la longitud to-


tal del muro, dejando al descubierto el alzado conservado, para po-
der proceder a su consolidación y restauración mediante el empleo
de mampostería procedente de la ruina del propio muro y alzar unas
hiladas de encofrado, escalonadas desde el extremo occidental con el
fin de proteger la obra original que se había preservado hasta la ac-
tualidad.

Fig. 23. Proyecto de restauración del frente sur del cortijo

26 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


26 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
4.4. La entrada al cortijo (fachada oriental)

La fachada oriental de la fortaleza era la principal; en ella se situaba


la puerta de ingreso que afrontaba a la puebla cristiana que se situó en el
interior del recinto de la antigua alcazaba andalusí. Ese acceso se hallaba
en un primer momento en el extremo norte del frente, seguramente cuan-
do se abordaron las primeras construcciones cristianas a mediados del s.
XIII, para luego trasladarse unos metros hacia el sur, junto a la torre del
homenaje. La puerta más reciente es la que describen reiteradamente los
visitadores santiaguistas, por lo que con seguridad fue construida antes
de la primera visitación que se fecha en 1468. Protegiendo el acceso en
sus dos fases, existía aproximadamente en medio de la fachada un to-
rreón de planta rectangular que los visitadores de la Orden consideraban
una torre de tiempo de los moros. Tras este torreón o Torre Chica, en el
interior del cortijo, se sitúan los restos de la escalera por la que se subía
al paso de ronda, que encontramos parcialmente volada, como decíamos,
debido al saqueo de la mampostería de la base. La primera medida to-
mada fue la excavación de todo el frente oriental hasta localizar el nivel
de suelo asociado a la puerta nueva que apareció casi desde el principio;
después la intervención se trasladó al interior del torreón y, finalmente,
documentamos la puerta antigua. Para consolidar las estructuras se em-
pleó la mampostería original hallada en las escombreras de las propias
estructuras, tomada con mortero de cal. También se remontaron algunos
sillares de los que conformaban las jambas de la puerta nueva, que fueron
hallados en el suelo, al pie de la misma.

Figs. 24 Proyecto de restauración del frente oriental y la Torre Chica.


BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 27
Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 27
Fig. 25. El frente este tras la excavación

Fig. 26. Puerta nueva Fig. 27. Torre Chica

Figs. 28 y 29. Escalera del paso de ronda antes y después de la intervención.

28 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


28 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Figs. 30 y 31. Puerta antigua durante la excavación y tras la restauración.

4.5. La crujía sur del cortijo

La crujía meridional del cortijo ha conservado un buen alzado del


muro testero que la cierra por el oeste, aunque no así los otros tres,
que se encontraban perdidos en gran medida debido al saqueo de que
fue objeto la sillería de la fábrica. Los alzados conservados, no obs-
tante, se hallaban en estado muy precario, por lo que era imprescin-
dible proceder a consolidarlos. Con este objetivo excavamos la crujía
en cuestión y el espacio inmediatamente colindante con los muros al
exterior, con el fin de despejarlos y acopiar la abundante sillería caída
para su reutilización. En ningún caso el depósito arqueológico supe-
raba 1 m de potencia. También pudimos comprobar que buena parte
de la obra apoyaba sobre la roca madre del cerro. En el interior de la
crujía pudimos documentar restos de un hogar así como el hueco de
dos colañas para un forjado que formaría una cámara que se debió
de utilizar como pajar, según las descripciones de los visitadores, con
una altura de 2,40 m. La puerta de ingreso a esta crujía desde el patio
central del cortijo es una obra de sillares y presenta la misma forma
abocinada que la puerta nueva del cortijo y la de la torre del homenaje.
De hecho, el aparejo con que están construidos los muros de esta cru-
jía, consistente en sillarejos y mampostería de grandes dimensiones,
no se parece al del resto de las obras del cortijo, por lo que parece una
obra claramente posterior, seguramente fechable en el s. XV. Asimis-
mo, la excavación de este espacio dejó a la vista parte del cimiento de
BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 29
Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 29
un muro hecho de piedra menuda, del cual no pudimos ver la cara
exterior al quedar bajo el muro sur de esta nave, aunque tiene como
mínimo más de 1 m de ancho. Creemos que se trata de parte de la
antigua alcazaba, que fue completamente arrasada. Su orientación
este-oeste la haría pasar por debajo de la torre del homenaje, por lo
que se evidencia como claramente anterior. El trabajo de restauración
aquí consistió en recomponer el perímetro del edificio y la reconstruc-
ción del alzado de los muros hasta la altura imprescindible para que
de manera escalonada pudieran apear las zonas conservadas con ma-
yor alzado; para ello, se reultilizó la piedra original desmoronada.

Fig. 32. Proyecto de restitución. Fig. 33. La nave sur antes de la intervención.

4.6. Aljibe del cortijo


Fig. 34. Nave de la crujía sur restaurada

30 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


30 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
En el patio de armas del castillo, en el centro del recinto situado
al pie de la torre del homenaje que las fuentes medievales denominan
“cortijo”, localizamos un aljibe con la bóveda hundida y relleno casi
completamente de escombros. Según las descripciones de las visita-
ciones, sobre este depósito se construyó la ermita de Santa María de
Taibilla, una obra de sillarejo levantada a finales del s. XV. De dicha
ermita apenas se conservan los cimientos de los muros perimetrales
y, probablemente, sus restos de obra en el interior del aljibe como es-
combros. Consideramos conveniente iniciar la excavación arqueológi-
ca del depósito mencionado con el fin de clarificar la distribución de
construcciones en el patio del cortijo, que lógicamente debía ser tarea
previa a cualquier intervención en esta zona. El aljibe es una infraes-
tructura formada por dos naves separadas por un muro con un vano,
todo ello hecho de tapias de encofrado de mortero revocadas de cal al
igual que el suelo.

Fig. 35. Planta y sección del aljibe para


el proyecto de restauración

Tras la consolidación de enlucidos y parte de la obra, se procedió


a nivelar toda la estructura para poder cubrirla. Se consolidaron los
muros; se restituyó un arco de medio punto en el vano siguiendo las
pautas del aljibe que hay en la planta inferior de la torre del homenaje;
y se rehicieron las bóvedas con materiales modernos con la previsión
de recubrirlas mediante mortero de cal por el interior y mortero con
piedra por el exterior, algo que está aún pendiente de ejecución.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 31


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 31
Fig. 36. Intervención inacabada en el aljibe del cortijo

4.7. Torre del homenaje

La torre había perdido todas las estructuras interiores, excepto el


aljibe del cuerpo inferior. Éste y la planta baja estaban llenos de es-
combros del derrumbe de forjados y techumbre, por lo que el primer
trabajo consistió en la excavación arqueológica del interior del aljibe y
después de la primera planta. Se cerró una tronera que se había prac-
ticado en una de las bóvedas del aljibe, dejando únicamente el acceso
original en forma de boca de pozo. Descubrimos una pequeña habi-
tación en una esquina de la primera planta, con muros de piedra me-
nuda, tierra y mortero de cal, y recubiertos de yeso. Al no presentar
puerta llegamos a la conclusión de que el acceso se realizaba desde la
segunda planta e interpretamos que se trataba de la mazmorra citada
en las visitaciones.

Fig. 37. La torre del homenaje con el andamio durante el invierno de 2005-2006

32 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


32 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Fig. 38. Interior de una de las salas del
aljibe tras el desescombro

Asimismo, en el centro de la sala de la primera planta de la torre


encontramos el arranque de un pilar de planta cuadrada de mampos-
tería, que servía de apoyo de las vigas transversales de las plantas su-
periores y de los arcos abatidos de la planta segunda. Dado el deterioro
y fragilidad del suelo, optamos por preservarlo e instalar sobre él un
pavimento de ladrillo macizo que posibilitara sin problemas la visita
de la torre.

Figs. 39. Dibujo de planta del primer piso Fig. 40. Tras la limpieza del primer piso de la torre

Para la reconstrucción de forjados y techumbre, la estrategia segui-


da fue la de ir completando plantas, una tras otra, reparando los huecos
de las 18 vigas que tuvo, colocándolas y montando el suelo de madera

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 33


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 33
machimbrada. Las nuevas vigas son de madera laminada de entre 7
y 8,50 m, de 25 x 40 cm de módulo, y un peso medio superior a 700
kg. Toda la operación se hizo a mano con la única ayuda de una polea.

Fig. 41. Sección antes de la intervención y proyecto de restauración (Garví y Moro Arquitectura)

Fig. 42. Alzados del interior de la torre antes de la intervención

34 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


34 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Fig. 43. Desarrollo de la intervención en el interior de la torre

Antes de abordar la restitución del tejado debimos instalar un


gran andamio que rodeara totalmente la torre, superando su altura.
Desde él pudimos movernos por el exterior de la torre, repararlo y
acometer la reconstrucción de la cubierta.
Acabados de reconstruir los forjados, trabajamos en la cubierta,
reparando y nivelando los remates de las cuatro paredes con mam-
postería y mortero y una correa de cemento recubierta de piedra.
A continuación, se montó la cercha de madera que conformaba el
soporte del tejado. Se puso un aislante y la teja de cerámica de tipo
mixta, para soportar mejor las duras condiciones de viento que hay
a esta altitud.
Fig. 44. Claraboya perimetral de la cubierta

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 35


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 35
Tanto en el tejado como en cada uno de los suelos interiores se ha
dejado un perímetro vacío, a modo de claraboya, con dos intenciones:
tener una visión interna del alzado de la torre y disponer de la luz na-
tural que hace mucha más agradable la visita del interior. En el caso
del tejado, el perímetro se ha cerrado con cristal sin causar ninguna
distorsión ya que no es visible desde casi ninguna parte.
Procedimos a desmontar, tras su documentación, todos los restos
de vigas del cadalso que quedaban (de sabina y tejo), en muy mal es-
tado en general, y sustituirlas por viguetas de hierro que fueron colo-
cadas en los mismos puntos. El nuevo cadalso es una estructura de
tramel con barandilla.

Fig. 45. Restos del cadalso original

Una vez terminado todo el trabajo interior que suponía la intro-


ducción de materiales de tamaño grande y mediano, se procedió a
la colocación de las escaleras, de estructura de hierro y peldaños de
madera.
En el exterior de la torre, había varios tramos de pared muy dete-
riorados, sobre todo en las caras oeste y sur, hasta el punto de que en
esta última había quedado al descubierto la tubería bajante hacia el
aljibe. Procedimos a la aplicación en todos los paños dañados de un
mortero de cal específico, conteniendo en la mezcla una tierra arci-
llosa rojiza de una pequeña cantera situada junto a la cortijada de la
ladera, tierra que había sido utilizada en la obra original.

36 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


36 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Fig. 46. Intervención en la cara sur de la torre

Fig. 47. La fortaleza en marzo de 2020

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 37


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 37
BIBLIOGRAFÍA

AGUADO DE CÓRDOBA, A. F.; ALEMÁN ET ROSALES, A. A.;


LÓPEZ AGURLETA, D. J., ed. (1719). Bullarium equestris ordinis S.
Iacobi de Spatha per annorum seriem nonnullis Donationum - alijs
interiectis Scripturis, Madrid. http://biblioteca.galiciana.gal/es/con-
sulta/registro.cmd?id=6270.
AMADOR DE LOS RÍOS, R. (1912). Catálogo de los Monumentos
Históricos y Artísticos de la Provincia de Albacete, edición facsímil,
IEA, Albacete, 2005.
CEÁN-BERMÚDEZ, J. A. (1832). Sumario de las antigüedades que
hay en España, en especial las pertenecientes á las Bellas Artes, Ma-
drid.
GARCÍA, A. T., NIETO, P. y NOVAL, R. (2016). “El Castillo de Tai-
billa, Nerpio (Albacete). Proyecto para su puesta en valor”, I Reunión
Científica de Arqueología de Albacete / Gamo Parras, B.; Sanz Gamo,
R., coords, IEA, Serie III, nº 16141-150.
GUICHARD, P. (1991). L´Espagne et la Sicile musulmanes aux XIe y
XIIe siècles, Presses Universitaires, Lyon.
HADJ-SADOK, M. (1968). “Kitiib al-Dja’riifiyya. Mappemonde du
calife al-Ma’mün reproduite par Faziiri: (IlIe/IX’ s.) rééditée et com-
mentée par ZuhrI (Vle/XII´ s.)”, Bulletin d’Études Orientales, XXI,
pp. 7-312.
JIMÉNEZ CASTILLO, P. y MUÑOZ LÓPEZ., F. J. (2005). “Excava-
ción arqueológica y restauración del castillo de Taibilla”, Revista de
Taibilla nº 11: 28-32.
• (2020). “La transformación del hisn andalusí de Ṭaybāliya en un
castillo santiaguista de frontera.” In Defensive Architecture of the Me-
diterranean, edited by Navarro Palazón, J. and Luis José García-Pu-
lido Vol. X, 95-104. Granada: Universidad de Granada, Universitat
Politècnica de València, Patronato de la Alhambra y Generalife, 2020.
https://dx.doi.org/10.4995/FORTMED2020.2020.11474.
LILLO CARPIO, P. y MOLINA MOLINA, A. L. (1981). “El castillo de
Taibilla”, Miscelánea Medieval Murciana, nº 7: 82-74.
LOZANO SANTA, J. (1794). Bastitania y Contestania del Reyno de
Murcia, reimpresión facsímil, Vol. III, Academia Alfonso X El Sabio,
Murcia, 1980.
MUÑOZ LÓPEZ, F. J. (2020). La Fortaleza de Tayvilla. El Término y
las Dehesas, Ed. Natursport, Murcia.
38 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
38 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
RODRÍGUEZ LLOPIS, M. (1982). Conflictos fronterizos y dependen-
cia señorial: La encomienda santiaguista de Yeste y Taibilla (ss. XI-
II-XV), Instituto de Estudios Albacetenses (IEA-CSIC), Serie I, Ensa-
yos Históricos y Científicos, nº 9, Albacete.
• (1985). “La expansión territorial castellana sobre la cuenca del
Segura (1235-1325)”, Miscelánea Medieval Murciana, 12, pp. 105-138.
• (1991). Documentos de los siglos XIV y XV. Señorío de la orden
de Santiago, vol. XVII de la Col. De Documentos para la Historia del
reino de Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, Murcia.
SIMÓN GARCÍA, J. L. (2011). Castillos y Torres de Albacete, Instituto
de Estudios Albacetenses (IEA), Serie I, nº 200, Albacete.
• (2016). “El poblamiento medieval en Albacete: alquerías y casti-
llos”, I Reunión Científica de Arqueología de Albacete / Gamo Parras,
B.; Sanz Gamo, R., coords, IEA, Serie III, nº 16, pp. 659-682.
TORRES FONTES, J. (1965-1966). “Los castillos santiaguistas del
Reino de Murcia”, Anales de la Universidad de Murcia, XXIV, 3-4,
pp. 325-348.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 39


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 39
De castillo ándalusí a castillo
feudal. Conf luencias y evolución
a través de los ejemplos del Reino
de Murcia1.

Juan Antonio Ramírez Águila. Arqueólogo

Cuando hablamos de castillos, intuitivamente pensamos en una


construcción arquitectónica medieval de piedra, coronando un mon-
te o protegiendo una ruta, con gran desarrollo en altura, presencia
de gruesas torres circulares unidas por una muralla almenada, do-
tada de matacanes, cadahalsos, puente levadizo sobre un foso seco
o con agua, y con el gran machón de su torre del homenaje o un
edificio palaciego en su interior, donde residía el señor del castillo o
su lugarteniente. Serían edificaciones capaces de albergar espacio-
sos aposentos, capillas, ermitas, almacenes, atrojes, aljibes y maz-
morras, a cuyo alrededor proliferarían otras instalaciones necesarias
para la vida en el castillo. Básicamente estamos ante la descripción
de un castillo feudal de estilo gótico reproducida en imágenes publi-
citarias, divulgativas, cinematográficas, medios de comunicación en
general y como recurso turístico.
Pero en la geografía de la Península Ibérica, especialmente en la
mitad sur, levante y el valle del Ebro, existen otro tipo de construc-
ciones medievales que, si bien reciben la denominación de castillo
por ser recintos fortificados en altura, no reúnen muchas de las ca-
racterísticas que acabo de citar: son los castillos andalusíes, a menu-
do reformados y reedificados hasta transformarlos en castillos feu-
dales tras su conquista por los reinos cristianos, pero conservando en
muchos casos la impronta de un origen diferente, de un concepto de
castillo distinto, lo que llama la atención del visitante más observa-
dor, a menudo sin saber muy bien a qué se debe esto.

1. Todas las fotos son del autor, excepto aquellas en las que se cita su procedencia de manera expresa.

40 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


40 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Esta dualidad en el modelo de los castillos españoles (y portugue-
ses), se debe a la particularidad histórica de la Península Ibérica du-
rante la Edad Media, algo obvio que, sin embargo, no siempre ha sido
tenido en cuenta a la hora de abordar el estudio de sus castillos; me
refiero, evidentemente, a la presencia de dos formaciones sociales an-
tagónicas, dos culturas muy diferentes: la feudal (cristiana), común al
resto de Europa occidental, y la definida como tributaria-mercantil
(islámica), que se extendió desde el norte de África a Oriente y hasta
el subcontinente indio, cuya área geográfica peninsular, al-Ándalus,
estuvo ocupada por una o varias formaciones políticas en constante
retroceso, de norte a sur, entre los siglos VIII y XV.
No obstante, los castillos son eminentemente ingenios arquitectó-
nicos de defensa pasiva, propios de entornos rurales y que, como ta-
les, también presentan elementos comunes, tanto en el ámbito feudal
como en el islámico. En el primero se los denominaba castrum (plural
castra) o castellum (plural castella), mientras en el ámbito islámico
se les designa con el término ḥiṣn (plural ḥuṣūn), que viene a significar
fortaleza o lugar fortificado, y se traduce habitualmente como casti-
llo2.
Tal vez por eso, los primeros estudiosos hicieron tabla rasa de los
castillos hispánicos sin distinguir la naturaleza de unos y otros, limi-
tándose a remarcar, a lo sumo, sus diferencias formales más eviden-
tes, como las técnicas constructivas predominantes o la presencia de
algún elemento “poliorcético” característico de unos u otros (puertas
acodadas, antemurales, torres poligonales, cadahalsos, corachas, etc.).
Ha sido a partir de los estudios arqueológicos desarrollados desde los
años ochenta del siglo XX, cuando los especialistas han comenzado
a caracterizar los castillos andalusíes dentro de su contexto social y
económico, a tratar de comprender su relación con el espacio en el que
se ubican y cómo estos influyeron en la organización del territorio y el
poblamiento dispuesto a su alrededor, hallando evidentes diferencias
respecto al modelo feudal. La obra de conjunto de André Bazzana, Pa-
trice Cressier y Pierre Guichard sobre los ḥuṣūn de levante, aunque ya
superada en algunos aspectos, se ha convertido en un referente básico
sobre las fortificaciones de Sharq al-Andalus3.

2. Otros términos empleados para designar las fortalezas en el mundo árabe son qalʻa (plural qilāʻ) que con el
artículo delante da alcalá en castellano, y qaṣr (plural quṣūr), que con el artículo derivó en alcázar.
3. BAZZANA, CRESSIER, GUICHARD 1988.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 41


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 41
Pese a los rasgos comunes de los castillos de ambas formaciones
sociales, son sus diferencias lo que más nos interesan aquí, puestas
de manifiesto a través de las profundas remodelaciones de que fueron
objeto los castillos andalusíes tras su paso a manos de los distintos
agentes feudales. Sus nuevos dueños se vieron obligados a adaptarlos,
en mayor o menor medida, a sus necesidades, lo que evidencia clara-
mente el concepto de castillo que tenía cada una de esas sociedades.
En el antiguo reino de Murcia, la transformación de los castillos
andalusíes en feudales tendrá lugar desde la segunda mitad del siglo
XIII, especialmente a partir de 1266, una vez sometida la rebelión
mudéjar iniciada dos años antes por la población nativa, cuando el
protectorado de Murcia pasó a integrarse definitivamente en la coro-
na de Castilla.

CASTRA, ḤUṢŪN Y BURŪŶ: ASPECTOS FORMALES Y CON-


CEPTUALES.

En el ámbito feudal, el principal promotor de la construcción de


castillos fue la nobleza, es decir, los señores, incluyendo entre ellos a la
Iglesia y sus diversas órdenes militares.
Los castillos eran sus lugares de residencia, pero también daban
seguridad y defensa a sus siervos y vasallos frente a los peligros exter-
nos, al tiempo que eran el lugar donde se depositaban las rentas ex-
traídas de estos. También estabilizaban la posesión y colonización del
territorio. Castillos, tierras y vasallos, es decir, feudos, eran la base del
poder de los nobles, de los que obtenían sus recursos, de manera que
un señor era más poderoso cuantos más feudos poseyera o más ricos
fuesen estos, lo que se plasmaba también en un mayor crecimiento de
la parte residencial y de almacenaje de sus castillos. Los nobles pasa-
ban buena parte de su tiempo viajando y administrando sus feudos,
residiendo o pasando mayores temporadas en aquellos castillos que
ofrecían mejores condiciones para la vida señorial y su entretenimien-
to favorito: la caza. Las fortalezas menores o con peores condiciones
para la vida del señor, quedaban en manos de sus alcaides y adminis-
tradores locales, vasallos de su plena confianza. Por ello, la parte más
importante del castillo señorial la ocupaba el área residencial, dotada

42 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


42 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
de todos los servicios necesarios para la vida en él: aposentos residen-
ciales, capilla, aljibe y área de servicio, incluida la cocina. Esta zona
suele tener la forma de una gran torre, la torre del homenaje o donjon,
que es la mayor de todas, unas veces unida a la muralla perimetral y
otras como edificio exento, ubicada en la parte más elevada del cas-
tillo o en el centro de este. También era el último reducto defensivo
del castillo, por eso su entrada suele estar a varios metros de altura,
de forma que retirando la escalera de acceso y cerrando su puerta, se
convierte en una fortaleza en sí misma. Esta área residencial o pa-
latina, está rodeada por una cerca o muralla torreada que conforma
el alcázar, con el patio de armas en su centro, en torno al cual suelen
estar aquellos otros servicios que no se integraran en la propia torre,
y que pueden variar según los casos (aljibe, ermita, cuadras, herre-
ría, molino, horno, leñera, gallinero, cuerpo de guardia, …). El alcázar
está rodeado por una muralla exterior o barbacana, también torreada
pero normalmente más baja, que encierra un espacio no muy amplio,
la liza, reducida a un simple pasillo que corre entre esta y el alcázar,
de forma que la muralla exterior puede funcionar como antemural de
este.
Durante los siglos XIV y XV proliferan los castillos señoriales, en
los cuales solo hallamos el área residencial en forma de una torre con
mayor o menor desarrollo, sin murallas exteriores o reducidas estas a
su mínima expresión, conformando el llamado “cortijo”, un pequeño
patio cercado con alguna otra estancia auxiliar, como el imprescindi-
ble aljibe, establo y, algunas veces, una ermita.

Fig. 1. Vista del castillo de la Atalaya, Villena (Alicante)

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 43


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 43
Para su construcción suele emplearse la sillería y el sillarejo pre-
ferentemente, también la mampostería ordinaria y el ladrillo como
materiales secundarios, mientras la técnica del encofrado aparece en
infraestructuras hidráulicas como los aljibes. Es en zonas de larga
tradición andalusí anterior, como el levante y el sur peninsular, donde
hallamos las técnicas del tapial de tierra, el calicostrado, en el que al-
ternan en su interior las tongadas de tierra y argamasa, y el más sólido
encofrado de calicanto.
En la Península Ibérica, buena parte de las rentas de los señores
también provendría de los tributos o parias pagados por los estados
andalusíes, lo que suponía un importante incentivo al avance de los
estados cristianos y una constante fuente de castillos y territorios
para aumentar sus feudos.

Fig. 2. El castillo de Alhama de Murcia antes de su restauración, con indicación de sus recintos

En el ámbito andalusí, por el contrario, una de las principales ca-


racterísticas del ḥiṣn es su homogeneidad y horizontalidad, adaptada
a una topografía que puede ser más o menos escarpada, con amplios
espacios amurallados libres de construcciones o escasamente ocupa-
dos. El ḥiṣn está destinado ante todo a la defensa de la comunidad
de creyentes y no al servicio de sus oligarquías, pues es una sociedad

44 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


44 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
donde la aristocracia obtiene su poder del linaje y está sometida al es-
tado, dedicada principalmente a la función pública en sus diferentes
ámbitos y escalas: en suma, no alcanza las cotas de poder de la no-
bleza feudal. Las leyes islámicas dejan bien claro esta función de pro-
tección de la comunidad4, por eso son dos los principales promotores
de ḥuṣūn en al-Ándalus (los mismos que impulsan las fortificaciones
urbanas), y que actúan de manera simultánea en su construcción: las
comunidades locales y el estado personificado en el emir, el sultán o
el califa. Esta dualidad de agentes promotores se plasma físicamen-
te en los recintos amurallados, ya que suelen contar como mínimo
con dos: uno más elevado y fortificado, denominado celoquia, con un
marcado carácter militar, que representa la presencia del estado en el
lugar, pese a la ausencia de construcciones significativas (como mucho
un aljibe), desde donde se dirige la defensa de la comunidad en caso
de peligro, pero sobre todo, desde donde habitualmente se ejerce el
control fiscal del territorio dependiente del ḥiṣn; y un segundo recin-
to más extenso o albacar, vacío de construcciones interiores, salvo el
imprescindible aljibe, que sirve de refugio a los habitantes del lugar,
a sus ganados y sus enseres más apreciados, en caso de peligro. No
obstante, es frecuente encontrar albacares urbanizados, seguramen-
te relacionados con la inseguridad de la presencia cristiana cada vez
más próxima, como fue el caso del levante peninsular desde finales
del siglo XII y durante la primera mitad del siglo XIII, tal y como ha
quedado constatado en las recientes excavaciones en el castillo de Al-
hama de Murcia.
Algunos castillos presentan incluso un segundo albacar, y por de-
bajo de este, en la ladera inferior del promontorio habitualmente ocu-
pado por el ḥiṣn, se desarrolla el caserío donde residen los habitantes
del lugar, la alquería o qarya, unas veces sin amurallar, pero que en
algunas ocasiones puede quedar englobada dentro de un tercer recin-
to cuya muralla se une a la del ḥiṣn, por lo que se llega a considerar
que forma parte de él, como ocurre en la Siyāsa de Cieza, en Cehegín,
Mula o Cartagena.

4. FRANCO SÁNCHEZ 2006.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 45


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 45
Fig. 3. Planta esquemática del ḥiṣn de Mula a principios del siglo XIII.
Según Bazzana, Cressier, Guichard, 1988, p. 142

Se ha detectado la presencia de recintos fortificados de nueva plan-


ta encuadrados en el periodo de la conquista cristiana (segundo cuar-
to del siglo XIII), ocupados por pobladores: son lo que Azuar llama
“poblados fortificados”5, dotados de alcazaba vacía, con escaso desa-
rrollo, e incluso sin alcazaba diferenciada, y un albacar urbanizado
con viviendas distribuidas a lo largo de varias calles más o menos pa-
ralelas, donde aparecen ajuares domésticos, agrícolas y militares, ro-
deadas por una muralla articulada mediante torres cuadrangulares, a
veces con antemural6. Este nuevo tipo de poblamiento, junto al hecho
de que la mayor parte de las fortalezas andalusíes del sureste que nos
han llegado, son de época taifa y almohade, o fueron ampliamente
reformadas en época almohade, permiten deducir la existencia de un
programa defensivo de frontera previo o contemporáneo a las con-
quistas cristianas del siglo XIII, que habría marcado en gran medida
el aspecto con que nos han llegado la mayoría de estos castillos. Pero
aún tras el hundimiento del poder almohade, las comunidades locales
fueron capaces de organizar su defensa y refugio frente al inminente

5. AZUAR RUIZ 2010.


6. MENÉNDEZ FUEYO 2015, p. 65, 134-135 y 143.

46 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


46 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
avance cristiano. No olvidemos que antes de la conquista, el sureste
ya fue tierra de frontera frente a los reinos cristianos7.

Fig. 4. Planta del castillo de Planes (Alicante), según Menéndez Fueyo, ejemplo de poblado
fortificado

En zonas fronterizas también pueden existir castillos con funcio-


nes exclusivamente militares, no asociados a poblamiento alguno,
como dispositivos de defensa ubicados en lugares estratégicos, princi-
palmente dominando zonas de paso. En este caso, su impulsor único
es el estado. En Murcia contamos con el castillo lorquino de Xique-
na, de origen nazarí, que responde al mismo esquema arquitectónico
descrito para los ḥuṣūn rurales, con amplio albacar vacío.
No en vano, el ḥiṣn debe ser concebido para su análisis como un
elemento dinámico en el tiempo, ya que su diseño, sus técnicas cons-
tructivas, sus elementos defensivos, funciones e incluso sus impulso-
res, irán cambiando y evolucionando a lo largo de la historia, hasta
constituir un compendio de diferentes técnicas constructivas y edi-
ficaciones. Esto se hace más evidente si comparamos los castillos de
Sharq al-Ándalus (levante de al-Ándalus), conquistados a mediados
del siglo XIII, con los castillos erigidos por el estado omeya entre los
siglos IX y X.
A veces, la población que se desarrolla a los pies de la fortaleza,

7. RAMÍREZ ÁGUILA, BAÑOS SERRANO 1997, p. 378.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 47


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 47
e incluso el propio distrito castral, reciben la denominación de ḥiṣn,
nombrando el todo por la parte, si bien, en la mayoría de los casos, es
el ḥiṣn el que toma el nombre del núcleo urbano o qarya sobre la que
se erige.
En el ḥiṣn se centraba la fiscalización en especie de la producción
agropecuaria de su distrito, la de los pequeños agricultores, ganaderos
y seguramente aquella procedente de los rahales o grandes propie-
dades aristocráticas. Las mercancías y cabezas de ganado recabadas
como pago, debían de acumularse en el albacar, desde donde se lleva-
ba a los graneros estatales y a las ciudades, aunque este procedimiento
aún no es bien conocido. De este modo, el estado ejercía el control
sobre las aljamas locales y las alquerías de cada distrito.

Fig. 5. Muralla del albacar del castillo de Pliego (Murcia)

El mando de la fortaleza lo detentaba el qā’id o qádi, nuestro alcai-


de, que era nombrado directamente por la más alta autoridad estatal:
el emir, el sultán o el califa, según el momento histórico. Este solía ser
una persona de la máxima confianza de la autoridad que lo nombraba,
a menudo de su propia familia o clientela: era, por tanto, un funcio-
nario público que a cambio de su cargo recibía un sueldo y también
tierras y propiedades para su sustento procedentes del maḥzān -reser-
va de propiedades del estado-, en el mismo distrito del castillo que
gobernaba o en otros lugares. A sus órdenes tenía una milicia local,
formada por los más jóvenes del lugar y aquellos con obligaciones de
prestar servicios militares, aunque en caso de necesidad, podía solici-
tar refuerzos del poder estatal.
48 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
48 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Los habitantes de la qarya que recibían la protección del ḥiṣn, esta-
ban obligados al mantenimiento material de las defensas y aljibes del
albacar y las murallas externas, mientras que el mantenimiento de la
alcazaba o celoquia correspondía a la autoridad estatal.
Un ejemplo peculiar de fortificación que está llamando últimamen-
te la atención de los arqueólogos, es el de las torres aisladas o buruŷ
(singular burŷ). Se trata de unas torres de planta usualmente cuadran-
gular o rectangular, realizadas mediante tapial calicostrado o de ca-
licanto sobre zócalo de mampostería, con varias plantas que pueden
darles una altura de más de una decena de metros, aunque el estado de
conservación de muchas de ellas se limita, en muchos casos, a su zóca-
lo de mampostería y una o dos tapias. Hasta ahora eran consideradas
como dispositivos militares de “control” de los caminos y el territorio,
dependientes del estado dentro de un supuesto sistema de fortificación
estratégica. Sin embargo, es fácil observar que su ubicación es muy
diversa, encontrándolas tanto en el llano como en pequeñas alturas,
próximas a los caminos o alejadas de ellos en zonas de interior. Hoy sa-
bemos que, en su mayoría, se trata de torres-refugio vinculadas a algu-
nas alquerías menores y a ciertas explotaciones agropecuarias, como
almunias y rahales, donde el dueño de la explotación podía almacenar
su producción a salvo de robos y asaltos, dando a la vez refugio y segu-
ridad a sus aparceros y jornaleros. A veces estaban rodeadas o junto a
una pequeña cerca que podría estar destinada a recoger los ganados y
animales de tiro de la explotación.

LAS TRANSFORMACIONES CASTRALES DE LA SEGUN-


DA MITAD DEL SIGLO XIII Y PRIMERA DEL XIV.

En 1243 llegaba a su ocaso el emirato murciano surgido tras la des-


integración del estado creado por Ibn Hūd al-Mutawakkil, el líder de
la rebelión antialmohade en al-Ándalus iniciada en Ricote quince años
antes. Por entonces, su extensión se había reducido considerablemente,
llegando desde la montaña norte de Alicante, por el sur de Biar, hacia
la cuenca media del río Júcar y el límite con la actual provincia de Al-
mería, dejando fuera los llanos de Albacete y Chinchilla, Peñas de San
Pedro, y las sierras de Alcaraz y Segura por el oeste, recién conquista-
das por la Orden de Santiago.
El tratado de Alcaraz de 1243, estipulaba el vasallaje del emirato de

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 49


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 49
Murcia al reino de Castilla, al cual quedaba sometido en calidad de
protectorado mediante el pago de rentas y la entrega de todos los cas-
tillos y fortalezas, que quedaban a cargo de un tenente del séquito del
infante, y una guarnición castellana que aseguraba el control militar
del territorio.
Establecido el dominio castellano, como cabe imaginar, los casti-
llos sufrieron adaptaciones al gusto y necesidades de sus nuevos due-
ños, comenzando por las lógicas reparaciones de mantenimiento, pero
nada indica que las fortificaciones sufrieran cambios importantes en
aquellos primeros años en que los pactos establecidos regulaban la
convivencia.
El autor de la Primera Crónica General, después de narrar la en-
trada del infante don Alfonso en el alcázar de Murcia (mayo de 1243) y
tomar posesión de los demás castillos del emirato que se le habían en-
tregado, nos dice que el infante don Alfonso se dedicó a “andar por el
reyno de Murcia basteçiendo fortalezas et asesegando esos moros que
se le dieran, et corriendo et apremiando estos otros logares rebeldes
que se le non querien dar”.8 De nuevo en 1244 vuelve el infante a tie-
rras murcianas con amplios refuerzos y el objetivo de tomar las plazas
que aún se le resistían. Otra vez la Crónica General cuenta “commo el
rey don Fernando enbio su fijo don Alfonso con grant recua et grant
companna al reyno de Murçia. Et desque el infante don Alfonso al
rreyno de Murçia llego con sus requas, començo lugo a partir su con-
ducho muy bien et a bastecer sus fortalezas et a dar de lo suyo muy
granadamiente a quantos lo mester auien; et asi començo a andar
por todos los logares, desta guisa dándoles et asesegandolos et fazien-
dolos mucho bien.”9
Se deduce aquí que el infante tendría un perfecto conocimiento del
estado en el que se encontraban los castillos, pero dada la necesidad
de someter primero a los que habían rechazado lo pactado, no debía
de ser el momento de emprender grandes reformas de estos, sino tan
solo labores de mantenimiento.
Los que sí necesitarían reparaciones urgentes serían precisamente
aquellos sometidos por la fuerza de las armas o tras un prolongado
sitio, como los de Alicante, Cartagena, Mula y, en menor medida, Lor-
ca, rendida por capitulación10. De hecho, conocemos que las murallas

8. Estoria de Espanna, cap. 1060, f. 336v. Ed. MENÉNDEZ PIDAL 1906, p. 742.
9. TORRES FONTES 1987, p. 39.
10. La documentación de aquella época indica que también fueron tomadas por las armas o mediante capitula-
ción, las localidades de Orihuela, Alicante, Ricote, Aledo y tal vez Yecla.

50 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


50 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
y el castillo de Cartagena tuvieron que ser reparadas tras la toma de la
ciudad, entre la primavera y el verano de 1245. Para ello don Alfonso
concedió mediante carta de 25 de mayo de 1247, los derechos cobra-
dos a moras juglaresas, jábegas y otras embarcaciones11. Pudo ser en-
tonces cuando se levantó la gran torre central que preside su castillo,
realizada con piedras procedentes de las construcciones antiguas del
entorno, en cuyo concepto y tamaño recuerda a la de Lorca, unos vein-
te años posterior.

Fig. 6. Torre principal del castillo de Cartagena o castillo de la Concepción

Del mismo modo, debió de ser como consecuencia de la subleva-


ción de los mudéjares en 1264 y las operaciones de conquista y castigo
de 1266, cuando se verían reforzados la mayoría de castillos y plazas
fuertes, especialmente por parte de los mudéjares. Esto al menos se
detecta en Siyāsa, donde sus habitantes ampliaron su muralla para
englobar la colina donde se encontraba la maqbara, pues su posición
suponía una amenaza para la defensa, pese a que tuvieran que cortar
varias sepulturas12.
También conocemos que nueve años después, en 1275 y con motivo
de la intervención de los benimerines en la península, el infante don
Pedro de Aragón vino al reino de Murcia con mil caballeros y cinco
mil peones, para preparar la protección del reino en ausencia de Al-
fonso X, reparando las fortalezas que así lo requerían13.

11. TORRES FONTES 2008, p. XX.


12. SALMERÓN JUAN, RAMÍREZ ÁGUILA 2008, p. 81.
13. TORRES FONTES 1987, p. 191-192

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 51


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 51
Pero si hasta entonces las actuaciones se habían limitado al man-
tenimiento y reparación de las defensas heredadas de los almohades
y del emirato murciano, es durante la segunda mitad del siglo XIII
cuando detectamos el primer indicio claro de transformación de los
antiguos ḥuṣūn en castillos feudales: se trata de la proliferación de to-
rres del homenaje en las alcazabas al modo cristiano, aunque en su
mayoría construidas con técnicas andalusíes y por mano de obra mu-
déjar. Este fenómeno se debe a la voluntad decidida de Alfonso X de
cristianizar el reino y al reparto de las fortalezas entre los diferentes
agentes señoriales, especialmente a las órdenes militares.

Fig. 7. Vista del castillo de Lorca, anterior a las últimas transformaciones

El ejemplo más destacado y conocido es, seguramente, el del fuerte


castillo de Lorca, que nos ilustra perfectamente este proceso de cons-
trucción de grandes torres del homenaje como elemento propagandís-
tico ajeno al concepto andalusí de castillo, sin que ello signifique que
fuese la primera en ser erigida. Dentro del amplio recinto enriscado
de diseño andalusí de Lorca, Alfonso X mandó levantar la gran torre
que hoy lo preside y que aún lleva su nombre, sobre una torre anterior
de la cerca mucho más pequeña, mientras en su extremo occidental
se erigió la del Espolón. Los trabajos comenzarían después de 1266,
pues sabemos que en 1272 estaba en construcción, finalizándose se-
guramente a finales de ese siglo XIII14. En opinión de Jiménez Alcá-

14. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ 2003, p. 114.

52 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


52 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
zar, esta construcción habría sido completamente innecesaria para
la defensa de la alcazaba, pero su monumentalidad representaba un
mensaje iconográfico, un símbolo del poder feudo-vasallático de Al-
fonso X15.
Casi al mismo tiempo que la de Lorca, si no antes, debió de levan-
tarse en Aledo la torre del homenaje ubicada en el extremo meridional
y más elevado del recinto amurallado, que desde 1257 estaba en ma-
nos de la Orden de Santiago. Realizada en tapial de calicanto al modo
andalusí y con influencia granadina, posee similitudes constructivas
internas con la de Lorca y, como esta, tiene un carácter marcadamen-
te señorial y propagandístico, vigilando y presidiendo como un hito
el territorio de la encomienda16, además de carácter defensivo, pues
también era el último reducto de la fortaleza, con entrada en altura
y un aljibe en su sótano para resistir los asedios. Esta torre pudo ser-
vir de modelo para otros castillos santiaguistas del mismo momento,
como el de Taibilla17 en Albacete, o Moratalla, más tardía, e incluso
de otros ámbitos señoriales y de realengo, como la ya citada de Lorca
o la de Calasparra.

Fig. 8. Torre del homenaje del castillo de


Aledo (Murcia)

Tampoco debe de ser casual la similitud de la torre de Aledo con


la de Alhama, tan próxima, levantada en el punto más elevado de su

15. JIMÉNEZ ALCÁZAR 2007, p. 97.


16. SÁNCHEZ PRAVIA 1993, p. 490.
17. NAVARRO PALAZÓN, JIMÉNEZ CASTILLO 2009, p. 735.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 53


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 53
recinto vigilando la parte central del valle del Guadalentín. Sabemos
que su construcción es anterior a la intervención de Jaime II, puesto
que en su muro norte y en la muralla contigua, aún se conservan los
impactos de los proyectiles lanzados por los aragoneses en el asalto
de 129818. En el caso de Alhama, la Arqueología ha demostrado cómo
las murallas almorávides de tapial de tierra se forraron externamen-
te mediante un sólido encofrado de calicanto de unos 50 a 60 cm de
grosor: la duda es si dicho forro fue realizado en época almohade o,
tal vez correspondería a una reforma castellana de los primeros años.
Otras veces, las murallas fueron completamente sustituidas por un
nuevo paño de tapial calicostrado en aquellos lugares donde debían de
hallarse peor malparadas, reparaciones que sí parecen corresponder
ya al periodo de dominio castellano.
En el castillo de la Mola, en Novelda, está muy presente su traza
original andalusí, quizás la mejor conservada de esa época en el valle
del Vinalopó. Posee albacar, alcazaba y un recinto exterior habitado.
Sabemos que pasó por diferentes manos tras la conquista, como las
del obispo de Cuenca, y luego perteneció a don Manuel hasta 1284. En
1305 quedó del lado aragonés, momento a partir del cual se documen-
tan reformas y ampliaciones en él, seguramente desde 1308, como una
nueva puerta de acceso de sillería y una torre triangular19. Pero una
de sus construcciones más destacadas es la llamada Torre Mocha, una
gran torre que conserva menos de la mitad de la que debió de ser su
altura total, que sus excavadores atribuyen a época almohade debido
a la técnica constructiva empleada en ella, así como al falso despiece
de sillería exterior sobre el tapial, un grafiti en árabe y al hallazgo
de materiales cerámicos de esa época durante sus excavaciones. Sin
embargo, nada de esto son argumentos concluyentes, pues, como en
otros casos, sus constructores pudieron ser alarifes y peones mudéja-
res, con técnicas andalusíes a las órdenes de promotores castellanos.
En mi opinión, sin descartar del todo ninguna hipótesis, el pro-
pio aspecto de la torre, la necesidad de este tipo de construcción con
funciones de vigía, refugio y propagandísticas, totalmente ausentes
en otros recintos típicamente almohades o andalusíes20, así como su
similitud con los ejemplos bien datados que vengo describiendo de la

18. BAÑOS SERRANO, RAMÍREZ ÁGUILA 2005, p. 265.


19. MENÉNDEZ FUEYO 2015, p. 58-61.
20. Me refiero al Castillo del Río (Aspe), al de Planes, el de la Torre Grossa de Jijona, el de Ambra en Pego,
dentro de la provincia de Alicante, o los ejemplos citados en el texto de la provincia de Murcia.

54 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


54 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
provincia de Murcia, dotados de entrada en altura, me llevan a con-
siderar que podría tratarse de una torre mandada levantar Alfonso X
o alguno de sus agentes durante la segunda mitad del siglo XIII. Más
tardía sería la torre de planta triangular que se levanta frente a esta,
que recuerda a las funciones de la torre del Espolón lorquina.

Fig. 9. Torre Mocha del castillo de la Mola, en Novelda.


Foto: https://noveldamuseoarqueologico.wordpress.com/aspectos-arquitectonicos/

Torres similares encontramos en los castillos de Aguaderas (arra-


sada), Tébar, Chuecos, Pliego, Sierra, Villena, Sax o Petrer en el ám-
bito del antiguo reino de Murcia, e incluso en Biar o en Bañeres de
Mariola, en el ámbito aragonés del antiguo emirato murciano.

Fig. 10. Torre del castellar de Sierra, Tobarra, Albacete

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 55


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 55
En Molina de Segura sabemos que las murallas de su alcazaba
fueron completamente renovadas en tapial calicostrado, y en algunos
casos también se reconoce la creación de pequeñas capillas o ermitas
de planta rectangular junto a estas torres, y aljibes en su interior, que
parecen corresponder a estos momentos iniciales.
Como vemos, se trata de transformaciones que afectaron casi ex-
clusivamente a sus alcazabas (qaṣabāt, singular qasaba), es decir, a la
parte señorial o estatal de los recintos, cuyos muros se reforzaron, se
dotaron de grandes torres residenciales con entrada en altura, cada-
halsos y ladroneras. Son estos los espacios a los que las fuentes cristia-
nas denominan como alcázar, que tiene connotaciones de residencia,
fortaleza o castillo propiamente dicho, mientras que al recinto más
amplio, en el que se refugiaban o se instalaron los habitantes del lu-
gar, lo denominan simplemente como villa. En muchos de estos casos,
las antiguas murallas de tapial de tierra, de tapial calicostrado o de
mampostería en yeso, fueron forradas e incluso enteramente sustitui-
das por sólidos encofrados de calicanto, o con mampostería trabada
con fuerte argamasa en otras ocasiones.
Pero también los albacares se vieron afectados por los cambios so-
ciales y políticos de la conquista. Cuando llegaron los repobladores
cristianos después de 1266, encontraron algunos albacares urbaniza-
dos desde época almohade, así que solo tuvieron que ocupar las ca-
sas abandonadas, de tal manera que muchas de las nuevas villas con
concejo se crean dentro de estos recintos, como sucede en Alhama,
Puentes, Calasparra o Librilla.
Los primeros establecimientos de repobladores castellanos se rea-
lizaron sobre las plazas tomadas por la fuerza o por capitulación, como
fueron Alicante, Orihuela, Mula, Cartagena y Lorca. En Mula, los na-
tivos derrotados fueron reubicados en La Puebla, junto al castillo de
Alcalá, mientras los castellanos se instalaban en el recinto amuralla-
do que había quedado vacío al pie de su castillo. En Cartagena, parece
que los derrotados fueron masivamente expulsados por su puerto y los
vencedores ocuparon sus casas dentro de la cerca, al igual que pasó en
Alicante. En Lorca se vieron obligados a abandonar su castillo, inclui-
do el barrio de Alcalá, pero las capitulaciones establecidas les permi-
tieron permanecer en el recinto urbano inferior.
Un proceso similar se dará en otras localidades unos años después,
tras la derrota de la rebelión mudéjar en 1266, como en Cehegín y en

56 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


56 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Molina. Pero a menudo las antiguas poblaciones quedaron desiertas
para siempre y los repobladores reubicados en las cercanías. Es el
caso de Siyāsa, una gran aglomeración cuyo recinto urbano quedó
abandonado por sus habitantes, salvo la fortaleza superior, donde la
Orden de Santiago renovó con sólida torre y lienzo de tapial de cali-
canto, el muro que separaba su alcazaba del albacar, algo que tam-
bién se hizo en la cercana fortaleza de Blanca. A los repobladores los
establecieron al otro lado del río, embrión de la actual Cieza.
Este mismo fenómeno estará en el origen de las actuales Ojós y
Ulea respecto al imponente yacimiento denominado Pila de la Reina
Mora, en Guardamar (al-Mudawwar), Aspe respecto al castillo del
Río, Novelda respecto al castillo de la Mola, y tal vez en Ricote y en
Archena, tan alejada de su castillo de origen andalusí.
En la ciudad de Murcia, los cristianos ocuparon el recinto de la
antigua medina, mientras que los mudéjares fueron reubicados en
la parte occidental del arrabal de la Arrixaca, aunque el rico sector
ubicado al norte de la ciudad, en torno al qaṣr al-Sagīr (convento de
Santa Clara), quedó también en manos de los cristianos.
Solo en los territorios de la Orden de Santiago, sus mudéjares con-
tinuaron ocupando algunos de sus antiguos albacares o sus recintos
fortificados, como en Aledo.
La Orden de Santiago también reforzó el castillo de Ricote, si es
que no lo levantó por entero de nueva planta, y construyó en su alca-
zaba un edificio residencial y de almacenaje perfectamente descrito
en las visitaciones, cuyas ruinas aún resisten, pese a la endeblez de los
materiales empleados en su construcción: tapiales de tierra y mam-
postería de yeso, con algún refuerzo de encofrado de calicanto21.
Más dudas plantean otros castillos, fundamentalmente por la fal-
ta de estudios, como el de los Peñascales de Fortuna, el Castellar de
Bullas, el castillo de Bullas, el de los Poyos de Celda, Alquipir, Bení-
zar, Priego, el de Félix, Águilas, Luchena, Amir, Ugéjar o Calentín,
algunos de los cuales parecen ya abandonados en la segunda mitad
del siglo XIII o en las primeras décadas del siglo XIV, en el que de-
bemos incluir el de Nogalte, el único excavado. Se trataría del fracaso
de una incipiente política repobladora del medio rural mediante se-

21. EIROA RODRÍGUEZ 2008.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 57


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 57
ñoríos y donaciones a los grandes concejos de realengo, sin capacidad
demográfica para llevarla a cabo, dejando sus plantas fosilizadas en
este momento clave de la historia del sureste.
Algunos de ellos estaban tan mal parados en 1338, cuando ante la
invasión de los benimerines, Alfonso XI mandó a Gonzalo Rodríguez
de Avilés que, junto a un escribano, hiciese relación de las obras que
se debían de hacer en las fortalezas de Lorca, Alcalá, Alhama, Ugéjar,
Cehegín, Caravaca, Bullas, Calentín y Mula, tomando para ello de las
alcábalas de Murcia y Lorca, 10.000 maravedís por adelantado22.
Menos visibles son las posibles transformaciones realizadas sobre
fortalezas estatales, como debió de ser el castillo de Monteagudo, au-
téntico granero público reformado en época de Ibn Mardan š, que nos
ha llegado con sus principales estructuras defensivas del siglo XII casi
intactas, mientras que el de Alcalá, en Mula, parece que quedó pronto
abandonado en sus funciones de almacén de grano, innecesario por
la gran crisis demográfica que se inicia tras la conquista. Durante los
siglos XIV y XV parece funcionar como un castillo ligado a la Pue-
bla de Mula, habitada por mudéjares, con alcaide propio, y más tarde
adquirido por los Fajardo, pues sabemos que en 1445 Alonso Fajardo
estaba reforzando sus murallas23. A las reformas castellanas cabría
atribuir la construcción de su gran torre de planta triangular y base
maciza, de tapial calicostrado, con entrada en altura no conservada, y
seguramente la entrada en codo contigua.

LAS TRANSFORMACIONES PALATINAS DE LOS SIGLOS


XIV Y XV.

A partir de la segunda mitad del siglo XIV surgirán y se consolida-


rán los grandes señoríos que marcarán la historia del reino de Murcia
durante las siguientes centurias. Este fenómeno quedará plasmado en
la entidad arquitectónica de sus castillos desde finales del siglo XIV
y a lo largo de todo el XV, para terminar colapsando en su mayoría
durante el XVI.
Paradigma de este proceso, es el linaje de los Fajardo, quienes, en-
tre la segunda mitad del siglo XIV y primera del XV, se convirtieron
en señores de Librilla, Alhama, Molina, Mula y Cartagena.

22. GONZÁLEZ CRESPO 1994, p. 327-328, doc. 412. TORRES FONTES 1987, p. 866.
23. TORRES FONTES 1999, p. 15.

58 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


58 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Localidades como Alhama o Librilla pertenecieron brevemente a
don Juan Manuel a comienzos del siglo XIV. A esta época podría co-
rresponder el cierre de la entrada andalusí a la alcazaba del castillo
de Alhama, que se encontraba en el paramento meridional de la torre
que flanquea su ángulo noroeste, donde venían a confluir la muralla
meridional de la alcazaba y la del albacar.
En un momento posterior, que tal vez podamos poner en relación
con las reparaciones que Alfonso XI mandó hacer en 1338, la antigua
puerta quedó tapiada a calicanto y desplazada a una nueva torre ade-
lantada a la anterior, construida en tapial calicostrado con fachada
de sillería. En ella se dispuso una puerta en codo con arco de medio
punto a más de 3 m de altura, protegida por una saetera en el paño
contiguo. Esta torre se interpuso en la zona de confluencia de ambas
murallas, regularizando así el extremo noroeste del recinto, que con
ello ganó amplitud.

Fig. 11. Entrada al recinto superior del castillo de Alhama de Murcia. Estado actual

Después, Alhama y Librilla pasaron a integrar el señorío de los


Fajardo: el de Alhama por donación de Juan I en 1387 y, apenas unos
años después, en 1391, Alonso Yáñez Fajardo construía unas casas
en el lugar24, que las excavaciones han demostrado que se ubicaban
dentro de la alcazaba de su castillo. Hoy sabemos que la antigua al-
quería andalusí yacía entonces a sus pies en ruinas y completamente
abandonada, pero las intervenciones arqueológicas en el castillo han

24. TORRES FONTES 1988, p. 326-328.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 59


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 59
hallado un edificio articulado en cuatro crujías distribuidas en torno
a un patio empedrado, emplazado tras la entrada al recinto superior.
De sus estancias conocemos que la crujía norte estuvo ocupada por
la cocina, puesto que en ella se descubrió un horno en buen estado
de conservación; la crujía occidental parece haber sido la más noble,
seguramente con un mirador hacia sierra Espuña; la oriental, enca-
ramada a la ladera del cerro, es la peor conservada; y la meridional
estaba constituida por una galería abierta al patio que comunicaba
directamente con la entrada a la alcazaba. La presencia de una esca-
lera en el extremo de esta galería y los desniveles entre las distintas
crujías, indican la existencia de una planta superior de la que poco
más sabemos. Estas construcciones son perfectamente datables, do-
cumental y arqueológicamente, entre finales del siglo XIV y princi-
pios del XV25.
En Mula, en un momento ya tardío como es hacia 1520, el primer
marqués de los Vélez mandó erigir un sólido edificio de sillería sobre
la antigua alcazaba de origen andalusí, que habría sido objeto de di-
versas remociones durante los dos siglos anteriores, según evidencia
alguna de sus torres perimetrales conservadas. Este nuevo edificio,
por su trazado y sólida construcción, parece tener un carácter más
militar que residencial, y su edificación estaría relacionada con los
conflictos que don Pedro Fajardo Chacón mantenía por entonces con
su villa de Mula sobre el control de los cargos concejiles y la obtención
de rentas26.

Fig. 12. Alcazaba del castillo de Mula mandada levantar por Pedro Fajardo Chacón en 1520

25. BAÑOS, RAMÍREZ, GARCÍA, PINEDA (e.p.).


26. ZAPATA PARRA 2015, p. 83 y 84.

60 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


60 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Años antes, en 1506, el mismo personaje había comenzado la cons-
trucción de un verdadero palacio renacentista sin parangón, sobre
la alcazaba nazarí del castillo de Vélez Blanco, tan ligado al reino de
Murcia. Los Reyes Católicos se lo permutaron en 1503, junto a otros
lugares, por su posesión de la ciudad de Cartagena, puerto demasiado
importante para permanecer fuera de realengo.

Fig. 13. Castillo de Vélez Blanco (Almería)

Tampoco podemos olvidar la construcción durante la última déca-


da del siglo XV del castillo de Mazarrón, en término de la ciudad de
Lorca. La función de este castillo de nueva planta era la protección
de las minas de alumbres, cuya explotación compartían el adelantado
Pedro Fajardo y el marqués de Villena, Pedro Pacheco. La concesión
del título de marqués de los Vélez en 1507 vino a completar la etapa de
mayor apogeo de este linaje, que se verá plasmada en algunos ejemplos
arquitectónicos de sus señoríos. Recordemos que en ese mismo año
1507 culminaba la construcción de la célebre Capilla de los Vélez, en la
catedral de Murcia, iniciada por su padre unos años antes.
En este proceso renovador de las alcazabas y recintos señoriales,
en la propia ciudad de Murcia se construía el Alcázar Nuevo en 1404,
como residencia real por Enrique III27, a occidente del antiguo alcázar
andalusí, frente al río.

27. AMADOR DE LOS RÍOS 1889, p. 328.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 61


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 61
En el lado aragonés del antiguo emirato murciano, encontramos
fortalezas de origen andalusí tan transformadas a lo largo del siglo
XV, que la Arqueología apenas si ha podido encontrar vestigios de
su pasado anterior. El mejor ejemplo de esto es el de Elda: de origen
andalusí y seguramente almohade, se convirtió en el siglo XIV en
una de las residencias de los Corella, condes de Cocentaina. En 1497
sería vendido a la familia Colomá, desde entonces señores de Elda.
Los documentos lo describen como un edificio dotado de unas 30
estancias, muchas de ellas ricamente decoradas con alabastro y más
de dos mil azulejos, áreas dedicadas a la defensa, otras de servicio,
bodegas, prisión, armería, capilla, etc., que sin embargo ha llegado
a nosotros totalmente desmantelado, tan solo con sus muros peri-
metrales y algunas estancias internas, como la capilla, la mayoría de
ellas destruidas tras las desamortizaciones del siglo XIX. El castillo
de Elda es también uno de los pocos ejemplos de perdurabilidad en su
uso, al convertirse en residencia habitual de los Colomá, que en 1577
recibieron el título de condes de Elda de manos de Felipe II28.
Otro linaje de rancio abolengo, el de los Manuel, dará lugar al
marquesado de Villena, que a mediados del siglo XV se extendió a lo
largo del límite con Aragón y los llanos de Albacete.
El marquesado de Villena parece iniciar a partir de su creación en
primera instancia en 1366, una política de renovación de sus fortale-
zas, pero la gran transformación de sus castillos tendrá lugar a partir
de la creación definitiva del marquesado a mediados del siglo XV,
cuando don Juan Pacheco emprenderá un ambicioso programa de
transformación en auténticas residencias palatinas, hasta tal punto
que en la mayoría de los casos, los restos arquitectónicos anteriores a
ese periodo serán casi irreconocibles.
Villena, que dará nombre al marquesado, fue dada en señorío a
don Juan Manuel, con su castillo de Salvatierra del que apenas que-
dan restos29. Frente a este, en una loma cercana, se encontraba el
castillo de la Atalaya, que se convertirá en cabeza del marquesado y
cuyos orígenes no están claros. Su imponente torre del homenaje pre-
senta rasgos típicamente almohades en su cuerpo inferior construido
mediante muros de encofrado de más de 3 m de grosor y bóvedas de
arcos entrecruzados en las dos plantas inferiores de su interior, mien-

28. MENÉNDEZ FUEYO 2015, p. 54-55.


29. MENÉNDEZ FUEYO 2015, p. 43.

62 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


62 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
tras el cuerpo superior de mampostería fue levantado por don Juan
Pacheno a mediados del siglo XV, como el resto de sus murallas, que
le dan su aspecto actual de fortaleza típicamente feudal. La datación
del cuerpo inferior parece haber quedado resuelta mediante análisis
de Carbono 14,30 si bien el margen de los resultados y la singularidad
de la gran torre, siguen ofreciendo algunas dudas razonables. Rafael
Azuar propone la existencia de una torre almohade exenta frente al
castillo de Salvatierra, una burŷ a lo sumo rodeada por una pequeña
cerca o cortijo, construida tras el paso del califa almohade Abū Yaʻqub
Yūsuf al-Mansūr por estas tierras en 1172, a su regreso de la campaña
de Huete. Esta torre habría pasado a poder de los distintos señores
del lugar, hasta que a mediados del siglo XV el marqués de Villena
la utilizó para levantar alrededor de ella el castillo palaciego que hoy
conocemos31.

Fig. 14. Vista del castillo de la Atalaya, en Villena, desde el castillo de Salvatierra

En el caso de Jumilla, antigua posesión de los Loaysa, don Juan


Pacheco construyó un nuevo recinto sobre una antigua alcazaba de
origen andalusí, seguramente ya reformado previamente. Se trataba
de un núcleo residencial siguiendo el modelo de otros castillos del

30. ALMAGRO, SOLER 2014, p. 18


31. MENÉNDEZ FUEYO 2015, p. 46.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 63


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 63
marquesado, con una gran torre del homenaje dotada de entrada en
altura, escaleras empotradas en los muros y amplios salones con chi-
menea, rodeada por un recinto exterior o patio de armas que agrupa-
ba los aljibes y diversos equipamientos de servicio. A su alrededor se
desarrolló la población de Jumilla hasta finales del siglo XV rodeada
por una sólida muralla, comenzando su descenso al llano a través de
un barrio extramuros que creció en torno a la iglesia de Santa María
del Rabal.

Fig. 15. Alcazaba del castillo de Jumilla, tras las reformas de don Juan Pacheco

Fig. 16. Forro de mampostería sobre la muralla


de tapial (reconstruido) probablemente de origen an-
dalusí, en el castillo de Jumilla

64 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


64 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Otros castillos del marquesado conocieron la fiebre transforma-
dora de don Juan Pacheco entre 1449 y 1476, reedificando en estilo
gótico los de Chinchilla, Almansa, Sax, Alarcón, Carcelén, Belmonte
o Garcimuñoz.
El castillo de la Mola, en Novelda, irá pasando por diversas manos
y poderes señoriales a lo largo de los siglos XIV y XV, hasta terminar
en manos de los Maza de Linaza, a los que se les concede la baronía
en 1449. Por las excavaciones realizadas sabemos que contaba en el
siglo XV con una gran cocina dotada de horno, molino, etc., así como
cárcel, caballeriza o herrería32.
Un caso singular es el castillo de Caravaca, en manos de la Or-
den del Temple desde el siglo XIII y transformado por la Orden de
Santiago en santuario de la Vera Cruz. Conserva todo su perímetro
amurallado, pero sobre su antigua alcazaba se levantó el templo que
atrajo a tantos peregrinos, así como una zona residencial para los
propios freires. El conjunto actual procede esencialmente de las re-
formas realizadas durante los siglos XVII y XVIII, con una perdura-
bilidad hasta la actualidad nada usual frente al resto de los castillos,
abandonados a lo largo del siglo XVI.
Mención aparte merecen las torres o burūŷ. El estado de conser-
vación en el que nos han llegado muchas de ellas nos lleva a pensar
que el abandono de amplias zonas rurales y el vacío demográfico ma-
nifiesto a partir del siglo XIV, también acarreó el abandono defini-
tivo de muchas de ellas, cuyo recuerdo apenas si se ha conservado
en forma de topónimo. No obstante, parecen haber sido un modelo
exitoso en la protección y explotación de las heredades, pues vemos
surgir algunas de nueva planta y gran presencia en áreas de cultivo
expuestas: me refiero a la Torre Vieja de Alguazas, la Torre del Obis-
po, la de Sancho Manuel y la del Esparragal, en Lorca, la de Chichar
en Aledo, la Torre Mata de Caravaca, torre de la Puebla de Mula,
etc., generando un modo de ocupación del territorio que perpetua-
rá en las torres de la huerta de Murcia, el Campo de Cartagena o la
huerta de Alicante, durante los siglos XVI a XIX. Sus funciones y
estética cambiarán, adoptando en la Huerta de Murcia la forma de

32. MENÉNDEZ FUEYO 2015, p. 58-61.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 65


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 65
una construcción estructurada en cuatro crujías dispuestas alrededor
de un núcleo cuadrangular central, que puede quedar convertido en
una simple caja de escalera, que conservaba la esencia de la torre en
la que perdurará su denominación original. Otras veces se trata de
caseríos rurales protegidos por una torre anexa, como en el Campo de
Cartagena o Murcia.
He tratado de exponer hasta aquí, en sus líneas principales, los
procesos sufridos por los castillos y otras fortificaciones del sureste
peninsular desde su origen andalusí, y su evolución hasta transfor-
marse en baluartes del feudalismo, sus aspectos compartidos, pero
también el distinto concepto y noción de castillo que cada sociedad
tenía: sus características formales y funcionales, su gestión, e inclu-
so las técnicas constructivas predominantes en cada momento. Ello
nos ayudará a entender mejor estos dispositivos en el estado en que
han llegado hasta nosotros, en este tiempo en que se acomete la res-
tauración de muchos de ellos, fundamentalmente con fines turísticos
y culturales. También es importante comprender sus singularidades
para entender su aportación a la Historia y su valor patrimonial y pai-
sajístico. Hoy es posible afirmar que muchos de nuestros castillos son
edificaciones complejas que aún conservan la influencia de su diseño
inicial, e incluso estructuras de su pasado andalusí, si bien es cierto
que nuestro mayor conocimiento de los mismos, nos permite iden-
tificar estructuras que antes creíamos adscritas a este periodo, por
el simple hecho de ser fábricas de tapial o encofrado, que realmente
pueden corresponder a las primeras reformas realizadas por castella-
nos o aragoneses. El estudio de nuevos casos, o la profundización en
los ya expuestos, nos permitirá seguir avanzando en el planteamiento
esbozado en esta primera aproximación.

66 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


66 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
BIBLIOGRAFÍA

‘ABD ALL H IBN Z R : At-Tibyān ‘an al-ḥādiṭa al-kā’ina bi-dawlat Banī Zīrī
fī Garnāṭa. Trad. LÉVI-PROVENÇAL. E.; GARCÍA GÓMEZ, E. (1980): El
siglo XI en 1ª persona. Las ·memorias· de ‘Abd Allāh, último rey zīrí de Granada,
destronado por los almorávides (1090). Madrid.
ACIÉN ALMANSA, Manuel (1995): “La fortificación en al-Ándalus”. La
arquitectura del Islam occidental. Barcelona, p. 29-41.
ALMAGRO GORBEA, Antonio y SOLER ESTRELA, Alba (2014): “La to-
rre almohade de Villena (Bilyana) y sus bóvedas de nervios entrecruzados.
Análisis formal y constructivo”. Anales de Historia del Arte, vol. 24, p. 9-35.
AMADOR DE LOS RÍOS, Rodrigo (1889). España: sus monumentos y
artes, su naturaleza e Historia. Murcia y Albacete. Barcelona.
AZUAR RUIZ, Rafael (1982): “Una interpretación del hisn musulmán en
el ámbito rural”. Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, núm. 37.
Alicante, p 33-41.
• (1994): El castillo del Río (Aspe, Alicante). Arqueología de un asenta-
miento y la transición al feudalismo (siglos XII-XIII). Alicante.
• (2010): “Campesinos fortificados frente a los conquistadores feudales en
la montaña alicantina (s. XII-XIII)”. MARQ, Arqueología y Museos, 04, p.
67-88.
BAÑOS SERRANO, José (1993): “El castillo de Alhama y su poblamiento
rural en la Edad Media.” Actas del IV Congreso de Arqueología Medieval
Española, t. II. Alicante, p. 423-433.
BAÑOS SERRANO, J.; RAMÍREZ ÁGUILA, J. A. (2005): “El castillo de
Alhama de Murcia: una fortaleza castellana entre Aragón y Granada.” Ver-
dolay. Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 9. Murcia, p. 255-274.
BAÑOS SERRANO, J.; RAMÍREZ ÁGUILA, J.A.; GARCÍA RUIZ, M.;
PINEDA FERNÁNDEZ, P.: (e.p.): “El castillo de Alhama de Murcia. De
hisn andalusí a fortaleza castellana”. Actas del VI C.A.M.E. Alicante, 2019.
BARCELÓ, Miquel (1998): “Los ḥuṣūn, los castra y los fantasmas que aún
los habitan”. Castillos y territorio en al-Ándalus. Granada, p. 10-41.
BAZZANA, A.; CRESSIER, P.; GUICHARD, P. (1988): Les châteaux ru-
raux d’al-Ándalus. Histoire et archéologie des ḥuṣūn du sud-est de l’Espag-

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 67


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 67
ne. Madrid.
CARMONA GONZÁLEZ, Alfonso (1991): “Yakka, Gumalla, Bily na”.
Yakka, nº 3. Yecla, p. 15-21.
EIROA RODRÍGUEZ, Jorge A. (2008): “El castillo de Ricote (Mur-
cia): identificación y bases para su estudio”. Estudios sobre desarrollo
regional. Murcia, p. 7-23.
ESLAVA GALÁN, Juan (1984): “Materiales y técnicas constructivas
en la fortificación bajomedieval”. Cuadernos de Estudios Medievales,
XII-XIII. Granada, p. 271-278.
FRANCO SÁNCHEZ, Francisco (2006): “La normativa del derecho
musulmán acerca de los castillos y fortalezas en Al-Ándalus.” Alcai-
días y fortalezas en la España medieval. Alcoy, p. 7-30.
GONZÁLEZ CRESPO, Esther (1994): Inventario de documentos de
Alfonso XI relativos al reino de Murcia. En la España Medieval, núm.
17. Univ. Complutense. Madrid, p. 235-359.
JIMÉNEZ ALCÁZAR, J. Fr. (2007): “Alfonso X el Sabio y Lorca.” Al-
berca, 5. Lorca, p. 81-108.
MALPICA CUELLO, Antonio (2003): Los castillos en Al-Ándalus y
la organización del territorio. Cáceres.
MANZANO MARTÍNEZ, J. A. (1997): “Fortificaciones islámicas en
la huerta de Murcia: sector meridional. Memoria de las actuaciones
realizadas”. Memorias de Arqueología, 6. Murcia, p. 425-471.
• (2002): “Arquitectura defensiva: delimitación de entornos y docu-
mentación histórica de 20 torres y castillos”. Memorias de Arqueolo-
gía, 10. Murcia, p. 658-747.
MARTÍNEZ LÓPEZ, J. A.; MUNUERA NAVARRO, D. (2009): Por
tierra de castillos. Guía de las fortificaciones medievales de la Región
de Murcia y rutas por sus antiguos caminos. Murcia.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Andrés (2003): “Las torres del castillo
de Lorca: Alfonsina y Espolón”. Clavis, 3. Lorca, p. 93-140.
• (2014): Lorca almohade. Ciudad y territorio. Murcia.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, S.; NAVARRO SUÁREZ, F. J. (1994): “Ar-
chivos y arqueología: la reconstrucción del castillo y la villa fortificada
de Cehegín (1)”. Castillos de España, 102. Madrid, p. 10-24.
MENÉNDEZ FUEYO, José Luis (2015): Guardianes de piedra. Los
castillos de Alicante. Catálogo de la exposición, MARQ diciembre
2015-febrero 2016. Alicante.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1906): Primera Crónica General, Es-

68 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


68 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
toria de España, t. I - texto. Madrid.
MOLINA LÓPEZ, Emilio (1995): Aproximación al estudio de Mula
islámica. Murcia.
NAVARRO PALAZÓN, Julio (1985): “Siyasā: una madīna de la cora de
Tudmīr” Áreas, núm. 5. Murcia, p. 169-189.
NAVARRO PALAZÓN, J.; JIMÉNEZ CASTILLO, P. (2009): “El po-
blamiento andalusí tras la conquista castellana”. Alfonso X el Sabio
(catálogo de la exposición). Murcia, p. 726-739.
NAVARRO SUÁREZ, Francisco José (1994): Castillos de Murcia.
Murcia.
RAMÍREZ ÁGUILA, J. A.; BAÑOS SERRANO, J. (1997): “La des-
población como fenómeno de frontera en el valle del Sangonera/Gua-
dalentín (Murcia). Siglos XII-XIV.” Actas del Congreso la Frontera
Oriental Nazarí como sujeto histórico (s. XIII-XVI). Murcia, p. 373-
379.
RAMÍREZ ÁGUILA, J. A.; GONZÁLEZ CABALLERO, Felipe
(2005): “La estructura urbana de Ḥiṣn Mulīna (Molina de Segura).”
Verdolay. Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 9. Murcia, p.
275-292.
RAMÍREZ ÁGUILA, J. A.; MARTÍNEZ LÓPEZ, J. A. (1996): “Mur-
cia: una ciudad del siglo XI”. Verdolay. Revista del Museo de Murcia,
8. Murcia, p. 57-75.
RUIZ MOLINA, Liborio (2000): “Hisn Yakka. Un castillo rural de
Sarq Al-Ándalus. Siglos XI al XIII. Excavaciones arqueológicas en el
Cerro del Castillo de Yecla (1990-1999)”. Yakka. Revista de Estudios
Yeclanos, 10 (monográfico). Yecla.
SALMERÓN JUAN, Joaquín; RAMÍREZ ÁGUILA, Juan Antonio
(2008): “Cieza. Ḥiṣn Siy sa.” Los campos de trabajo de Arqueología en
la Región de Murcia. Murcia, p. 60-81.
SÁNCHEZ PRAVIA, J. A. (1990): “Fortificaciones musulmanas de
Murcia.” Guía islámica de la Región de Murcia. Murcia, p. 49-66.
• (1993): “Aledo, algunas consideraciones sobre su fortificación y há-
bitat medievales.” Memorias de Arqueología, 4 (1989). Murcia, p. 471-
494.
• (1997): “Actuaciones en el recinto defensivo de Aledo.” Memorias de
Arqueología, 6. Murcia, p. 504-527.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 69


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 69
SÁNCHEZ PRAVIA, J. A.; GARCÍA BLÁZQUEZ, L. A. (1995): Guía
de Pliego medieval. Murcia.
SIMÓN GARCÍA, José Luis (2010): “El castillo de Sax en el siglo XV:
“peón de torre” del marquesado de Villena”. En Carolina Doménech
Belda (ed.), El mundo medieval en Sax. Musulmanes y cristianos. Ali-
cante, p. 67-75.
TORRES BALBÁS, Leopoldo (1985): Ciudades hispanomusulmanas.
Madrid.
TORRES FONTES, Juan (1987): La conquista de Murcia en 1266 por
Jaime I de Aragón. Murcia.
• (1988): Estampas Medievales. Academia Alfonso X el Sabio, Biblio-
teca Murciana de Bolsillo, nº 100. Murcia.
• (1990): Repartimiento y Repoblación de Murcia en el siglo XIII.
Murcia.
• (1998): Estudios de Historia de Caravaca. Homenaje al profesor
Emilio Sáez. Murcia.
• (1999): “Bosquejo histórico de Mula en el siglo XV”. Murgetana,
101, p. 9-31.
• (2008): “Conquista y población del reino de Murcia en el siglo
XIII.” CODOM I. Documentos de Alfonso X el Sabio. Murcia, p. XI-
II-XXXII.
TORRÓ, Josep (1998): “Fortificaciones en Ŷibal Balansiya. Una pro-
puesta de secuencia”. Castillos y territorio en al-Ándalus. Granada, p.
385-418.
TOUBERT, Pierre (1990): Castillos, señores y campesinos en la Italia
medieval. Barcelona.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín (1972): “La división territorial en la
España musulmana (II). La cora de «Tudmir» (Murcia)”, Al-Ándalus,
XXXVII. Madrid-Granada, p. 145-189.
VALOR PIECHOTTA, Magdalena (2001): “Medieval fortifications in
the province of Seville (Andalucía, Spain)”. IV European Symposium
for teachers of Medieval Archaeology. Sevilla, p. 137-153.
ZAPATA PARRA, José Antonio (2015): El castillo de Mula. Aproxi-
mación histórica y arqueológica a la fortaleza de los Fajardo. Murcia.

70 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


70 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Crónicas de viajes 2019
Oporto-Coimbra
OPORTO Y CENTRO DE PORTUGAL:
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

En el mes de marzo la Asociación hizo un viaje a Oporto y centro


de Portugal dividido en dos grupos.
Nuestro itinerario comienza por tierras portuguesas con nuestra
llegada al aeropuerto de Oporto, de camino a Coimbra visitamos la
localidad de AVEIRO, gran puerto pesquero, que destaca por sus ca-
nales, de ahí la denominación de la “Venecia Portuguesa”.

Después del almuerzo nos dirigimos a la ciudad de COIMBRA,


patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde junio de 2013,
situada en una colina y por la que discurre el rio Mondego. Es de des-
tacar esta ciudad por su Universidad, única desde la Edad Media,
concretamente en la época de la reconquista, que hasta principios del
S.XX, sería la única Universidad del País. Por la ciudad han pasado
diferentes pueblos: romanos, suevos, musulmanes y cristianos que re-
poblaron esta zona en el S. XIX como punto defensivo, siendo elegida

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 71


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 71
la capital de Portugal.
Entre los edificios más notables, además de la Universidad trans-
ferida por el rey Dionisio (Casa de Borgoña) a esta ciudad, destacan
la Catedral de Santa Cruz del S.XII donde se encuentra enterrado Al-
fonso Enríquez (casa de Borgoña), con ornamentación de estilo ma-
nuelino, el palacio Real de Alcáçova, que albergó la universidad desde
1537, donde destacan la Biblioteca Joanina de estilo barroco, la Capi-
lla de San Miguel y el Paraninfo.

Tras visitar la ciudad de Coimbra, visitamos los monasterios de


arquitectura defensiva más importantes del corazón de Portugal:

Monasterio de la Cruz Santa en Coimbra.


Fue fundado por los canónigos regulares de la santa Cruz en 1131
apoyados por los monarcas Alfonso I y Sancho I de Portugal, que ya-
cen enterrados en él. El arte y la arquitectura del monasterio desta-
can en todo el país, especialmente por las incorporaciones del período
manuelino. Destacan los muros cubiertos con el azulejo portugués, tal
y como aparecen en diferentes edificios de Portugal, unas veces en el
interior, otras al exterior.

Monasterio de Santa Clara la Vieja, fundado por la reina Isabel


de Aragón que reinó en Portugal de 1282-1336, se casó con el rey Dio-

72 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


72 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
nisio I de Portugal. La reina dedicó parte de su tiempo libre a atender
a los enfermos, ancianos y mendigos. Durante su reinado ordenó la
construcción de un buen número de conventos. Tras la muerte de su
esposo en 1325 ingresó en el convento de Santa Clara que ella misma
había fundado de estilo manierista.

Monasterio de Sta. María de Alcobaça, fundado en el S.XII por


Alfonso I, obra maestra del gótico cisterciense, donde destacan las
tumbas de los famosos amantes, el Rey Pedro e Inés de Castro. Patri-
monio de la Humanidad por la UNESCO en 1989.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 73


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 73
Monasterio de Batalha, perteneciente a la orden dominica, de
estilo gótico nacional donde queda reflejado el esplendor del arte ma-
nuelino. Su construcción conmemora la victoria de los portugueses
sobre los españoles en Aljubarrota en 1385 y la subida al poder de la
Casa de Avis, donde destacan sus Claustros y sus capillas imperfeitas
(inacabadas). Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNES-
CO EN 1983.

Monasterio de Cristo cuya


ciudad es Tomar, que destaca
por su riqueza artística y cul-
tural. El Monasterio fue sede
de la Orden Templaria y pos-
teriormente pasó a la orden de
los Caballeros de Cristo, es una
de las obras más importantes
de estilo renacentista manue-
lino portugués. Patrimonio de
la humanidad por la UNESCO
1983.

74 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


74 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
De camino hacia Oporto, visitamos SANTA MARIA DE FEIRA,
pertenece al distrito de Aveiro, situada entre Oporto y Coímbra, lo que
la convierte en punto estratégico de ferias y fiestas, de ahí su nombre.
Destaca su CASTILLO pieza única de la arquitectura defensiva, uno
de los monumentos militares góticos más notables de Portugal. A lo
largo de la historia ha tenido varias funcionalidades, castro en época
romana, baluarte defensivo contra los pueblos nómadas y contra las
incursiones árabes, fuerte militar en la Reconquista, asi como centro
político que condujo a la independencia de Portugal.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 75


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 75
OPORTO “el portus” que significa puerto romano en la desem-
bocadura del rio Duero, su enclave, su orografía y su patrimonio lo
hacen especial y único. Buena cuenta de ello pueden dar los Amigos
de Castillos por su paseo panorámico, donde vimos el puente de Luis
I, la Catedral (del S.XII de estilo románico, en el siglo XVIII se añade
en la fachada un de estilo rococó y rematada por un frontón con la
Virgen de la Asunción, patrona de la catedral), Torre de los Clérigos y
su Iglesia de estilo barroco y con retablo rococó, Librería Lello, (libre-
ría museo donde la autora de Harry Potter se inspiró en la escalinata
de la misma para hacer la película), Estación de San Benito ( se inau-
guró en 1916, anteriormente fue un convento de monjas benedictinas,
lo más impresionante es el vestíbulo forrado de azulejos que ilustran
la evolución del transporte en el país, otros de temática histórica, es-
cenas etnográficas, estaciones del año, el comercio, la bellas artes, la
agricultura, la industria..etc.), la Capilla de las Almas, la Iglesia de
San Francisco, del Carmen que destacan por su fachada de azulejos
portugueses donde predomina el azul y el blanco como emblema de
muchos edificios de la ciudad.

La ciudad destaca por sus cafeterías como el Café Majestic, uno


de los cafés más emblemáticos y frecuentados de la ciudad, de estilo
modernista con influencias parisinas, aquí se fraguaron las grandes
tertulias sobre cultura y política de muchos intelectuales afines al re-
publicanismo, poetas, filósofos y pintores, escultores de la época.

A pesar de su rivalidad política Villa Nova de Gaia y Oporto son


inseparables. Villa Nova e Gaia situada a la otra orilla del rio Duero,
destaca por sus bodegas típicas de caldos de Oporto, que la Asociación
de Amigos de los Castillos pudimos visitar para conocer el proceso
que se lleva a cabo para realizar los distintos vinos de esta denomina-
ción. En el mismo paseo hay varios bares y restaurantes que visitamos
para cenar, así como la visita panorámica en barco por el rio Duero
para contemplar la ciudad y su puente, donde pudimos observar sus
casas típicas de pescadores con diferentes colores (para que fuera más
llevadera la ausencia que dejaban los pescadores en sus familias, ya
que transcurría mucho tiempo en alta mar), el Monasterio del Pilar, y
de nuevo pudimos observar el puente de hierro de Luis I que junto a la
Torre del los Clérigos es el emblema de la ciudad.

76 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


76 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Salimos de Oporto y nos encaminamos dirección Braga y de ca-
mino visitamos: GUIMARAES, es de destacar sus calle estrechas y
muy cuidadas, así como sus jardines, la iglesia… donde visitamos el
Palacio Ducal de los Condes de Braganza, declarado monumento na-
cional en 1910 es uno de los lugares más visitados conjuntamente con
el Santuario del Buen Jesús del Monte, donde subimos con el funicu-
lar elevador, para conocer su santuario con la iglesia del S. XIX, donde
destaca el retablo sobre el prendimiento de Jesús, también destacan
sus fuentes, capillas exteriores y jardines; y donde pudimos ver una
panorámica de la ciudad de Braga, la escalinata bajo la iglesia es es-
pectacular, de aquí retomamos el viaje hasta el centro de Braga, para
degustar un rico almuerzo típico del país, con el bacalao que es prota-
gonista de la gastronomía loca.

BRAGA, fundada por los romanos, y la denominaron Bracara Au-


gusta, de esta quedan pocos vestigios, sin embargo queda patente al
pasear por su entramado urbano la presencia cristiana del S. XII, ya
que fue sede episcopal y ostenta más de 80 templos. Es de destacar el
jardín de la Avenida Central, que nos lleva a la Plaza de la Republica,
punto de partida para iniciar la visita al casco viejo, un entramado de
calles, comercios y monumentos de alto valor patrimonial. Visitamos
por la tarde la Catedral que reúne varios estilos arquitectónicos (ro-
mánico, gótico y barroco), el manuelismo también está presente en la
pila bautismal y en la escultura del altar mayor. Destacar la sillería de
los canónigos y un órgano de más de 2.400 tubos.

Concluyendo, podemos decir que hemos tenido la oportunidad de


disfrutar de un viaje de gran riqueza patrimonial de contenidos histó-
ricos-artísticos y gastronómicos. Contando siempre con la grata com-
pañía de nuestros amig@s de la Asociación Española de los Castillos
Región de Murcia.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 77


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 77
Guimaraes

Braga

78 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


78 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Palencia

Esta crónica corresponde al viaje realizado desde el 2 de junio de


2019 hasta el viernes 7.

Domingo 2
Salida a las 6’30 desde las distintas paradas de recogida.
Partimos hacia Madrid y hacemos una parada en El Molino y en
Medas del km 68. Salimos a las 11’10 hacia Valladolid. Paramos a
comer en restaurante Cossio en Mojados.
Seguimos a las 16’30 hacia el Castillo de Portillo.
Este castillo está gestionado por la Asociación de Amigos de los Cas-
tillos de Castilla y León y fue el castillo de los condes de Benavente.
Visitamos el castillo a las 17. Bien conservado.
Seguimos hacia Cervera de Pisuerga, villa rodeada de embalses,
con casas blasonadas, plazas porticadas, aleros tallados, etc. Vamos
al parador que se encuentra a las afueras de la ciudad y frente al
embalse de Cervera-Ruesga para cenar y dormir una noche. Un lugar
apacible en plena naturaleza.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 79


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 79
Lunes 3

Desayuno en Parador a las 8. Salimos


del parador hacia Aguilar, a recoger a la
guía Luisa y empezar a visitar las Igle-
sias del románico del norte palentino. En
Mave, visitamos Santa María de Mave.
En Moarves de Ojeda, la iglesia de San
Juan Bautista cuya fachada representa
el pantócrator y los apóstoles. Después
en Olmos de Ojeda, la iglesia de Santa
Eufemia y por último la Ermita de San-
ta Cecilia en Vallespinoso de Aguilar,
enclavada en la propia roca. Terminada
la mañana, vamos a Aguilar de Campoo,
a comer. Lo hacemos en la posada del
Monasterio de Santa María la Real.

Santa María de Mave

Iglesia de San Juan Bautista Iglesia de Santa Eufemia

80 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


80 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Martes 4
Desayuno en hotel. Vamos en autobús a Becerril de Campos para vi-
sitar S. Pedro Cultural. Es una Iglesia románica restaurada con ele-
mentos de astronomía que nos causó una sensación muy agradable por
la utilización del espacio histórico para mostrar ciencia astronómica,
línea de meridiano, péndulo de Foucault... En particular es muy inte-
resante la línea de meridiano que está señalada en el suelo de la iglesia.

San Pedro Cultural en Becerril de Campo

Continuamos viaje hacia Paredes de Nava, cuna de Jorge Manrique,


el pintor Pedro Berruguete y el Escultor Alonso Berruguete, donde la
guía Begoña nos enseña la Iglesia de Santa Eulalia, tiene varias tablas
de Pedro Berruguete con personajes del Antiguo Testamento y tam-
bién veremos un museo de palomares. Los palomares los hemos estado
viendo durante los trayectos en autobús y están muy extendidos en los
campos de Palencia. Comemos en el restaurante “La Encomienda” en
Villarramiel camino de PALENCIA, a donde llegaremos por la tarde
para hacer una visita guiada a la ciudad a las cinco de la tarde. Visita-
mos la catedral (la tercera mayor de España por extensión) dedicada
a San Antolín, edificada sobre un templo romano y posteriormente
visigodo del siglo VII. Sus ruinas sirvieron de base a la cripta de S.
Antolín. Se la conoce como “La Bella desconocida”. La calle Mayor, la
Plaza Mayor y los lugares más interesantes de la ciudad, completaron
la visita urbana.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 81


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 81
Catedral de s. Antolín en Palencia

Catedral de s. Antolín en Palencia

82 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


82 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Iglesia de Santa Eulalia, Paredes de Nava

Palomares Rey David

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 83


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 83
Miércoles 5
Desayuno en hotel. Recogemos a la guía Marta y hacemos la visita a
Carrión de los Condes, localidad situada en el camino de Santiago,
por ello, nos encontramos con varios peregrinos. Entramos al Monas-
terio de Santa Clara que forma parte de las edificaciones del Camino
de Santiago junto a la iglesia de Santa María del Camino o de las Vic-
torias donde destaca la portada con la adoración de los Reyes Magos.
La Iglesia-Museo de Santiago, una magnífica portada con el Panto-
crátor y tetramorfo junto a los doce apóstoles. La iglesia de Sta. María
la Blanca de origen Templario, finales del S.XII, donde se conserva la
imagen de la Virgen que inspiró las Cantigas de Alfonso X El Sabio, y
el sepulcro del Infante D. Felipe, hermano del Rey.
Comida en Monasterio S. Zoilo. Por la tarde visita a Villalcázar de
Sirga.
Después nos dirigimos hacia Frómista y admiramos la iglesia romá-
nica por excelencia en el camino de Santiago, por sus proporciones y
su estructura, del siglo XI. Visitamos en la misma localidad, la iglesia
de San Pedro donde nos proyectan un vídeo documental y una expo-
sición sobre el Camino. Cuando terminamos, nos dirigimos hacia las
esclusas del Canal de Castilla. El canal de Castilla es una construcción
de 207 kms, inaugurado en el año 1849 y que discurre por las provin-
cias de Palencia y Valladolid. Su finalidad era el transporte de cereales
desde Reinosa hasta Segovia, pero la llegada del ferrocarril lo hizo
obsoleto y no se terminó su construcción. Fuimos a visitar las esclusas
donde las barcazas que transportaban el trigo, superaban el desnivel
del terreno. Estas esclusas ya no están operativas, pero hay algunos
tramos del canal con navegación sobre todo turística.
Volvemos a Palencia, al hotel, para cenar y alojarnos.

84 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


84 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Iglesia Museo de Santiago

Canas de Castilla

Iglesia de S. Martín de Fromista BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 85
Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 85
Jueves 6
Desayuno en hotel. El autobús amanece estropeado y pronto es susti-
tuido por otro por la gran diligencia del conductor. Vamos a Santoyo,
y visitamos la iglesia de San Juan Bautista. Grandiosa, con un ábside
amplísimo. Órgano excelente. Y un retablo excepcional. Nos lo explica
un guía del lugar muy peculiar. Nos dirigimos hacia la Villa Romana
de la Olmeda (B.I.C.), situada en la localidad de Pedrosa de la Vega,
descubierta en 1968. Gran mansión de la época romana iniciada en el
S.I d.c., destacando los valiosos mosaicos realizados con teselas de un
centímetro cuadrado que cubren los suelos de las diversas estancias,
destacando las diversas escenas: figurativas, de cacerías (tanto a pie
como a caballo), mitológica (relata el descubrimiento de Aquiles, etc.
Pasando por Frómista y Carrión, vamos a Tariego, a comer al restau-
rante Chesmy, típico del lugar.
Por la tarde visitamos Venta de Baños con iglesia visigoda, germen
del románico, y fuente de Recesvinto. Después Dueñas, con la iglesia
románico-gótica de Santa María. Gran retablo y museo con el Ecce
Homo de Diego Siloé de 1525. Vuelta al hotel. Cena y alojamiento.

Casa romana La Olmeda

Retablo de la iglesia de San Juan Bautista, Santoyo


86 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
86 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Iglesia Visigoda en Venta de Baños Ecce Homo de Siloé

Iglesia Visigoda en Venta de Baños

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 87


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 87
Viernes 7
Desayuno y salida a 9’15. Vamos a Medina de Rioseco. Paseo por
su calle porticada. A las 11’30 salimos hacia Urueña (Villa del Libro)
con su Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada y sus magníficas
murallas.
Visitando la ermita, nos encontramos con Amancio Prada, que es el
dueño del solar de la ermita y tiene una casa de campo junto a la mis-
ma. Comida en Pago de Marfeliz, en Urueña, y al finalizar, retorno a
Murcia.

Medina de Rioseco con Amancio Prada

Vista de Urueña

88 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


88 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
El Périgord fránces
La AEAC de Murcia organizó en el mes de Octubre de 2019 un
viaje por Francia, por región de Aquitania y Perigord.
Salieron cuatro grupos
-Del 1 al 9, del 3 al 11, del, 8 al 16 y del 22 al 30. En ninguno
de ellos hubo problemas y además de recorrer hermosos lugares de
Francia conociendo a sus gentes, sus pueblos, sus costumbres y su gas-
tronomía… Se fomento la relación entre los miembros de la asocia-
ción, podemos decir que resultaron unos días muy agradables, llenos
de momentos muy especiales e, incluso, a veces, inolvidables.
Intentaremos dar un pequeño repaso y hacer una pequeña crónica
viajera.

Día 1
Salida de Murcia a Alicante. El avión nos lleva a Bilbao desde don-
de cogemos un bus que nos llevará a Burdeos. Comemos en ruta. Bur-
deos es la capital de la Nueva Aquitania, ciudad de unos 250.000 ha-
bitantes y declarada Patrimonio de la UNESCO en 2007. La cena y el
buen hotel nos ayudan a recuperarnos para el día siguiente.

Día 2
Mañana dedicada a visitar Burdeos, con más de 350 edificios de-
clarados o inscritos como monumentos históricos dónde se engloba la
esencia medieval con el esplendor del s. XVIII.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 89


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 89
Destacamos la catedral gótica de San Andrés, de piedra dorada, la
Gran Plaza de la Bolsa con su piscina reflectante conocida como “Los
espejos del agua”
Las puertas medievales como la de Cailhau, la Plaza Rohan, el ma-
jestuoso río Garona, inmenso, navegable, recordemos que Burdeos es
puerto fluvial , su impresionante puente de piedra, el encanto de sus
estrechas calles, como la céntrica y peatonal Santa Catalina... Cuando
se acaba el paseo, y hemos de volver a emprender camino a un nuevo
lugar, nos ha sabido a poco y hubiéramos querido estar más tiempo.
En Arcachon, pequeña ciudad atlántica tenemos: dunas, océano y
ostras. Arcachon es famosa por sus ostras. Dividida en cuatro barrios
que llevan el nombre de las estaciones.
Espléndida y pantagruélica comida en un restaurante en la que
destacan las ostras entre otras delicadezas marítimas de la región.
Por la tarde, descubriremos este paraíso natural con diversidad de
espacios naturales que, conformando un delta, el río Leyre constituye
en su desembocadura: “la pequeña Amazonía” (Isla de los Pájaros, las
Cabañas sobre pilotes, el Banco de Arguin…). Destacamos la duna de
Pilat, enorme formación de arena natural costera acumulada en el
litoral aquitano del golfo de Vizcaya en la entrada a la Bahía de Ar-
cachon. Tanto la geomorfología como la posición de la duna están en
continua evolución y desplazamiento desde su génesis es un ecosiste-
ma de valor excepcional. Subimos a lo alto, con más o menos esfuerzo,
tras la comida, y desde allí la vista es espléndida.
90 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
90 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Nuestro recorrido nocturno por Burdeos es sorprendido por una
fuerte e inoportuna lluvia que nos cala hasta los huesos, pero la ciu-
dad , pese a la lluvia sigue siendo hermosa.

Día 3
Mañana en BURDEOS para finalizar visitas y disponer de tiem-
po libre para el paseo relajado. Ciudad del vino, Museo Nacional de
Aquitania, puertas medievales…

Por la tarde, visita de SAINT EMILION, pintoresco pueblo medie-


val, asociada al vino desde la época romana y rodeada de hermosos
viñedos. Resulta delicioso pasearse por sus estrechas calles, visitar la
iglesia rupestre de Saint Emilion la más grande de Europa, esca-
lada en la roca caliza bajo tierra, su campanario, las Catacumbas, la
Colegiata con elegante claustro… y todo el “mundo del vino” como hilo
conductor. Patrimonio de la Humanidad.

Desde allí nos dirigimos a la región de Perigord situada al S.O. de


Francia.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 91


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 91
Aparte de la subdivisión en departamentos desde un punto de vista
turístico se subdivide en comarcas:
Perigord verde, situado al norte de la comarca, el nombre viene de
los bosques de robles, la región se compone en la mayoría de tierras
húmedas y verdes prados.
Perigord blanco en el centro, alrededor de Perigueux, el nombre de-
riva del suelo calcáreo.
Perigord negro es la región más antigua el nombre viene por los os-
curos bosques que pueblan el lugar y el color de las trufas.
Perigord púrpura al SO de la comarca, se llama así por el color púr-
pura del vino. A la finalización de ésta, traslado hasta Perigueux, “arte
e historia de la mano”: antigua ciudad romana, medieval y renacentis-
ta. Capital y corazón del Perigord con una espléndida Catedral dentro
del Camino de Santiago. Posee un importante patrimonio artístico
histórico con su antigua ciudad galo-romana y su ciudad vieja medie-
val y renacentista.

Día 4
Recorremos el Perigord verde. Nuestra primera parada es Bourdei-
lles, pequeño pueblo medieval en el que destaca su castillo del siglo
XIII con su murallas de gran tamaño, su torre del homenaje y el casti-
llo renacentista, de finales del siglo XVI, que alberga un museo de ex-
posición detallas góticas, esculturas góticas y una notable exposición
de muebles antiguos muy bien conservados, nos sorprende su hermoso
puente del siglo XIV.

92 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


92 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Bourdeilles

En la “Ruta de Ricardo Corazón de León”, paseo por Brantome,


“la Venecia Verde del Perigord”, casco antiguo con una arquitectura
excepcional dónde destaca la iglesia de Saint Pierre, con uno de los
campanarios más antiguos de Francia; sus cuevas troglodíticas y su
Abadía Benedictina.

Brantome, “la Venecia Verde del Perigord”

Castillo de Puyguilhem

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 93


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 93
Tras un a sabrosa comida, ya hablaremos de la gastronomía de
la región. Llegaremos hasta el Castillo de Puyguilhem, monumento
histórico…y terminaremos en Saint Jean de Cole, considerado uno
de “los pueblos más bellos de Francia”: casas con entramados de ma-
dera, techos pintorescos, fachadas con piedras venerables… y flores,
muchas flores, no llega a los 400 habitantes pero tiene importantes
edificios y monumentos como el Castillo de La Marthoné, una iglesia
romano- bizantina del siglo XI un puente romano del siglo XII y un
Priorato.

Saint Jean de Cole

Día 5
El primer lugar en que paramos, en el Valle del Dordoña, es Sarlat
La Caneda capital del Perigord negro y lugar ideal para descubrir la
gastronomía de la zona, es considerada la capital del foie y la trufa.
Muestra de ello es su mercado en la calle y en el interior de la iglesia
de Santa María. El pueblo medieval de Sarlat se desarrolló alrededor
de una abadía benedictina cuya iglesia pasaría ser la catedral. Tiene
un rico patrimonio monumental, perfectamente conservada, causan
asombro no sólo los grandes edificios, sino el trazado de las calles, sus
casas típicas que han pervivido a través de los siglos, sus plazas. Como
la Plaza Peyron, la Plaza del Mercado de las ocas. Destacaríamos su
catedral de San Sacerdos con una torre en forma de bala,de inspira-
ción gótico- nórdica, el cementerio de S. Benoit (con su capilla de los
muertos), la antigua iglesia de Santa María, el antiguo Obispado, la
calle Montaigne, la Maison de Boétie, la de Grisson…..

94 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


94 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 95
Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 95
Tras una buena comida, por la tarde, vamos a Bergerac, ciudad
de arte e historia al borde del río Dordoña: sus vinos, sus terrazas, el
claustro de las Recoletas, el puerto viejo con su embarcadero…harán
de la jornada una delicia.

96 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


96 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Día 6
Seguimos en el valle del Dordoña, con sus bastiones defensivos de
la guerra de los Cien Años nuestra primera parada es Domme, con
un callejero en forma de damero, rodeada de murallas, es un “balcón
sobre el Valle”. A continuación, LA ROQUE, hilera de viviendas en
color ocre encaramadas sobre un acantilado. Aquí, surcaremos el río
en sus populares GABARRAS, daremos un paseo en barco.

Tras la comida, visita del Castillo de Castelnaud le Chapelle, la for-


taleza más visitada el sur de Francia

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 97


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 97
Día 7
EL PERIGORD NEGRO: Desayuno. Dedicamos la mañana a vi-
sitar el Centro Internacional de Arte Parietal de Lascaux donde visi-
taremos la fiel réplica de la cueva casi completa y varias sala de expo-
siciones donde se explica las claves del arte prehistórico. Dicha cueva
fue descubierta en 1940 por cuatro adolescentes, hallazgo de gran im-
portancia, la cueva fue cerrada al público en 1963 para preservar las
pinturas que estaban deteriorando por su exposición al público, las
pinturas fueron restauradas y y se hizo una copia del orinal a tan solo
20 metros de las cuevas originales que es lo hoy puede ver numeroso
público que acude a conocer este santuario del arte rupestre y paleo-
lítico.

98 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020


98 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Y por la tarde, ROCAMADOUR; un milagro de equilibrio, colgada
sobre un acantilado, ciudad de peregrinación y adoración a la VIR-
GEN NEGRA en la Capilla de Notre Dame, dominando el cañón del
río Alzou.

Día 8
Tras desayunar, traslado hasta AGEN. Visita guiada por su cen-
tro histórico: plazas emblemáticas; entramados de madera y vola-
dizos entre soportales…Visita de la catedral de S. Caprasio. Además,
descubriremos las joyas que expone el Museo de Bellas Artes, sito
en cuatro palacios renacentistas con espectaculares colecciones

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 99


Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 99
de pintura, escultura y artes decorativas (conjunto de lienzos de
Goya, la célebre Venus de Mas-d’Agenais).

Por la tarde, de camino a Bayona, descubriremos La Latour


Marilac, 2,5 acres de jardín con más de 250 especies (lirios de
agua rústicos y tropicales, un exótico inver. nadero con nenúfares
gigantes, un estanque con puente japonés…). Al término, conti-
nuación hasta Bayona

Día 9
Tras desayunar, breve paseo monumental por Bayona. Bayona
es una ciudad del País Vasco francés, en la confluencia de los ríos Nive
y Adur, en el sudoeste de Francia. Estrechas calles medievales carac-
terizan el barrio antiguo de Grand Bayonne, donde se encuentra la
catedral gótica de Bayona, con un claustro del siglo XIII, y el castillo
de Château-Vieux. Al otro lado del río Nive, en el barrio de Petit Ba-

100 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
100 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
yonne, está el Musée Basque, un museo dedicado al arte, la artesanía y las tradi-
ciones de la región.
Y fin de nuestro viaje de Bayona a Bilbao e autobús, avión a Alicante y , final-
mente, en autobús a Murcia.
El último grupo no durmió en Bayona, sino en Biarritz, por cambios en el
vuelo a Alicante y no pudo ver Latour Marilac, y la última comida en grupo la
hicieron en Elche, en Alicante, en un restaurante en el Palmeral, El Huerto de
cura, comida que resulto espléndida.

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 101
Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 101
Programa actividades
Delegación de la Región de Murcia.
Primer Trimestre 2019

102 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
102 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
Programa actividades
Delegación de la Región de Murcia.
Segundo Trimestre 2019

BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 103
Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020 103
Programa actividades
Delegación de la Región de Murcia.
Tercer Trimestre 2019

104 BALUARTE. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
104 Baluarte. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Región de Murcia. AÑO 2020
XL
ANIVERSARIO
DELEGACIÓN DE
MURCIA DE LA A.E.A.C.

En el mes de marzo de 2021, nuestra Delegación cumple 40 años


desde su fundación. Aquellos socios/as que quieran colaborar con la
organización de eventos y aportar ideas para su celebración, lo pue-
den comunicar enviado un correo electrónico a:
delegaciondemurcia@castillosasociación.es

PERCIBIMOS
LAS COSAS COMO TÚ
Asociación Española de Amigos de los Castillos
Delegación de la Región de Murcia

También podría gustarte