Ensayo Hidrometro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA – UNIVERSIDAD DE CUENCA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

TÍTULO DEL ENSAYO: HIDROMETRO FECHA: 28/12/2019

ESTUDIANTES RESPONSABLES: Jean Carlos Aguilar Aguilar


Hernán Mateo Mendieta Correa
Ana Carolina Serrano Tapia
Anthony Leonardo Zumba Cabrera
MUESTRA:
Procedencia: El material extraído está ubicado en colinas de Challuabamba, la 1ra gasolinera
vía Azogues (E35). (Procedencia Challuabamba, Azuay, Ecuador).

Tipo de muestra: Se pretende obtener una muestra inalterada sin embargo ciertos agentes
externos tales como la manipulación humana, evaporación de la humedad natural y adición de
agregado hacen que se convierta en una muestra alterada.

Descripción de la muestra: El color del suelo depende principalmente de sus minerales y


materia orgánica presente, por lo que, a través de la observación se determinó un color
marrón-pardo. Además, se le clasifico como un suelo fino con presencia de arcilla el cual nos
indica que tiene la capacidad de retener líquido para así variar su volumen.
OBJETIVOS DEL ENSAYO:
• Realizar el análisis granulométrico mediante el método del hidrómetro, el cual servirá para
determinar indirectamente el porcentaje de partículas que pasan el tamiz No. 200 desde el
tamaño de partícula 0.075 mm hasta 0.001mm.
• Utilizar el hidrómetro de manera adecuada y reconocer su funcionamiento en las fracciones
finas de un suelo, realizando de manera correcta las lecturas sobre el mismo.
• Analizar el principio de la ley de Stokes en cuanto a la sedimentación de las partículas mediante
la utilización del hidrómetro.
• Tomar datos con los cuales podamos interpretar una curva que ayude analizar la velocidad de
sedimentación de las partículas.
• Realizar la curva granulométrica con los datos leídos para los diferentes tamaños de partículas.
METODOLOGÍA:
Para realizar este ensayo se necesita 50 gr de suelo seco que haya pasado el tamiz No. 40, se mezcla
esta cantidad de suelo con metafosfato de sodio 𝑁𝑎𝑃𝑂3 y se licua en la batidora aproximadamente
tres minutos o hasta que todo el material pueda estar sin grumos y uniforme, se introduce el
material en una probeta en la cual se añade agua hasta los 1000 ml, se agita la probeta con el
material rigurosamente introduciendo la palma en boca de la probeta, de tal manera que todo el
material sea mezclado esto se realiza durante un minuto e inmediatamente se introduce el
hidrómetro y se realiza las lecturas para los primeros 20 intervalos de tiempo los cuales comienzan
desde: 15 seg, 30 seg, 1 min, 2 min, 4 min y 8 min. Se Coloca el hidrómetro y el termómetro en la
probeta patrón la cual la temperatura no debe diferir de 1 ºC con la probeta que se encuentra con
el material. Se realiza una lectura para obtener la corrección de menisco en la probeta patrón. Se
agita la probeta con suelo y se toma otra serie de lecturas para los 15 seg, 30 seg, 1 min, 2 min, 4
min y 8 min. Realizar las agitaciones tantas veces como sea necesario con el fin de obtener dos
juegos de lecturas que no difieran por mucho. Una vez conseguido una concordancia entre las
primeras lecturas se deja reposar la probeta de sedimentación y el patrón dentro del baño
estabilizador y se continua con las lecturas posteriores los intervalos de tiempo ideales son 8 min,
15 min, 30 min, 60 min, 2 H, 4, 8, 16, 32, 64, 96 horas, se debe recalcar que la probeta patrón se
utilizó de otro grupo ya que para el momento de realizar el ensayo el defloculante se había
terminado.

PROCEDIMIENTO:
El presente ensayo consiste en un método complementario para la obtención distribución
granulométrica completa.
A lo largo de la práctica se nos presentaran distintos errores (menisco y de floculante), además
de la calibración del hidrómetro que será de suma importancia.
Calibración del hidrómetro

• Volumen del hidrómetro


Para determinar el volumen que ocupa nuestra herramienta (hidrómetro) se podrá
realizar mediante el método gravimétrico o volumétrico, el cual consiste en:

Método gravimétrico:
1. Pesamos el hidrómetro, se sabe que el peso específico del hidrómetro (𝛾) es 1
g/cm³, entonces obtenemos el volumen mediante la relación:
V=W/ 𝛾

Método volumétrico:
1. En una probeta con un volumen de agua conocido (volumen inicial), se sumerge
el hidrómetro, el volumen del vástago es despreciable.
2. Medimos el nuevo volumen (volumen final) que se marca en la probeta luego
de sumergir el hidrómetro.
3. La diferencia de los volúmenes medidos es el volumen del hidrómetro.
𝑉ℎ = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

• Alturas de caída
1. En una probeta con un volumen de agua conocido sumergimos la mitad del
volumen del hidrómetro. Este proceso se debe repetir con dos volúmenes
diferentes en la probeta.
2. Tomamos la medida Zr en cm que va desde el límite superior del agua hasta la
boca de la probeta.
3. Observar la densidad r que marca el hidrómetro en la boca de la probeta.
4. Obtener R con la relación:
𝑅 = (𝑟 − 1) ∗ 1000
5. Medir la distancia 𝐿 entre las marcas del hidrómetro: 1.000 - 1.001 (𝐿1), 1.000
- 1.002 (𝐿2) y entre 1.000 – 1.0003 (𝐿3).
6. Obtener el valor de C/D mediante:

𝐶⁄ = L1/10 + L2/20 + L3/30


𝐷 3

7. Obtener la expresión para un Zr cualquier mediante:


𝑍𝑟 = 𝑍𝑟2 + (𝑅2 − 𝑅) 𝐶/𝐷

8. Verificar la expresión obtenida anteriormente remplazando R por R1, el error no


debe ser mayor a un milímetro.

• Área de la probeta
1. En una probeta colocamos un volumen de agua conocido.
2. Se mide la altura (L) del volumen en la probeta.
3. Obtener el área mediante la siguiente expresión:
A=V/L
• Corrección por menisco
1. Medir la densidad que marca el hidrómetro con el borde superior (𝐵𝑖)
2. Medir la densidad real marcada con el borde inferior del menisco (𝐵𝑠).
3. Obtener la corrección por menisco mediante:
𝐶𝑚 = 𝐵𝑖 − 𝐵𝑠

• Corrección por defloculante


Al tratarse de un suelo fino las partículas presentan problema al momento de
sedimentarse ya que estas pueden quedar pegadas, es por esto que para evitar
la floculación se usa hexametafosfato de sodio como agente defloculante.
1. Colocar en una probeta de 1000 cm³ la cantidad exacta de defloculante que se usará
con el suelo y completar los 1000 cm³ agregando agua.
2. Medir con el hidrómetro la densidad de esta mezcla 𝐿𝐴+𝐷.
3. Medir la densidad del agua sin defloculante 𝐿𝐴.
4. Obtener la corrección por defloculante mediante:
𝐶𝑑 = −|𝐿𝐴+𝐷 − 𝐿𝐴|
• Corrección total
La corrección total a aplicarse a alas lecturas por el hidrómetro está dada por:
𝐶𝑡 = 𝐶𝑚 + 𝐶𝑑

Ensayo
1. En una probeta de 1000cm³ añadir 150mL de hexametafosfato de sodio y completar
con agua (corrección por defloculante)
2. Añadir 50g de material triturado si nuestro suelo es considero fino, caso contrario
obtenemos 50 gr del material pasante del tamiz #40.
3. Agitamos y dejar reposar los 50gr junto a 150 ml de hexametafosfato de sodio.
4. Completar con agua los 1000 cm³ en una probeta.
5. Agitar, colocar en una superficie plana, en un recipiente con agua para mantener
la temperatura.
6. En el recipiente, junto a la probeta con la suspensión, colocar una probeta llena con agua
hasta los 1000 cm³.
7. Se toman datos (𝑟) con el hidrómetro en la suspensión y a la par, en cada lectura de 𝑟
se debe tomar la temperatura en la probeta que contiene agua y también la densidad
del agua (𝑟𝑤).
8. Obtener datos a diferentes temperaturas 1/4, 1/2, 1, 2, 4, 15, 30, 60, 120, 240 minutos.
Durante los cuatro primeros datos no es necesario extraer el hidrómetro de la muestra.
9. Se transforman 𝑟 a 𝑅 con la relación mencionada anteriormente.
10. Obtener 𝑅𝑐 lectura del hidrómetro corregida mediante:
𝑅𝑐 = 𝑅 + 𝐶𝑡.
11. Obtener a partir del quinto dato 𝑍𝑟𝑐 que es la altura efectiva de caída que se agrega
al introducir el hidrómetro, esto mediante:

𝑍𝑟𝑐 = 𝑍𝑟 –(Vh/(2*A))

Donde:
𝑉ℎ: volumen del hidrómetro (c𝑚3)
𝐴: área de la probeta (𝑐𝑚2)
12. Calcular el diámetro de las partículas (D) utilizando la Ley de Stokes que enuncia
lo siguiente:

𝐿
𝐷 =𝐾 ×√
t

Donde:
K: función de Temperatura y fase sólida.
L: profundidad efectiva (cm)
t: tiempo de caída (min)
El valor de K dado en función de la tabla 8 que se encuentra en el Anexo 2.
La profundidad efectiva L se encuentra en función de la tabla 9 del Anexo 2.

13. Para calcular el porcentaje que pasa (N) utilizamos:

γwc(Rc − Rw)Ss ∗ V ∗ 100


𝑁=
1000 ∗ (Ss − 1) Ws

14. Secar el material que está dentro de la probeta para determinar la cantidad real de suelo
usada en el ensayo.

DATOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS:


A continuación, se presentan los datos y resultados para las correcciones por defloculante y por
menisco.
Volumen Hidrómetro

Método Gravimétrico

Peso Hidrómetro (g) 68.85


Peso Específico Hidrómetro (g/cm3) 1
Volumen Hidrómetro (cm3) 68.85
Método Volumétrico
Volumen inicial (cm3) 350
Volumen final (cm3) 420
Volumen Hidrómetro (cm3) 70
Volumen (cm3) 69.43
Tabla 1 Datos y calculo del volumen del hidrómetro

Altura de caída
Medida 1 Medida 2
Vol (cm3) 300 Vol (cm3) 350
Zr1 (cm) 17.8 Zr2 (cm) 15.1
densidad r 1.001 densidad r 1.011
R1 1 R2 11
Distancias L hidrómetro
L1 (cm) 2.73 (1.000-1.0001)
L2 (cm) 5.45 (1.000-1.0002)
L3(cm) 8.11 (1.000-1.0003)
C/D 0.27
Zr (cm) =15.1+((11-R)* 0.27)
Tabla 2 Datos y cálculo de la altura de caída
Área de la probeta
Volumen (cm3) 50
Longitud (cm) 2.7
Área (cm2) 18.52
Tabla 3 Datos y cálculo del área de la probeta

Corrección por menisco


Densidad borde superior Bi 1.005
Densidad borde inferior Bs 1.002
Corrección por menisco Cm 0.003
Corrección por defloculante
Densidad defloculante
más agua La+d (g/cm3) 1.025
Densidad agua sin
defloculante La (g/cm3) 1.005

Cd -0.02

Corrección Total Ct -0.02

Tabla 4 Datos y cálculo de la corrección total

También se presenta datos respecto a la calibración donde se puede observar que la diferencia entre la
lectura 1 y la lectura 2 no es mayor a 0.001.

Tiempo (min) Lectura 1 Lectura 2


1 1.026 1.0265
2 1.026 1.026
3 1.0255 1.025
4 1.0255 1.025

Tabla 5 Calibración
Los resultados obtenidos del ensayo para determinar el porcentaje que pasa y el tamaño de partículas
se presentan en la tabla 6.
DATOS DE ENSAYO
Tiempo (min) R RW T (°C)
1 1.0265 1.001 19
2 1.026 1.001 19
3 1.025 1.001 19
4 1.025 1.001 19
8 1.024 1.005 19
16 1.0235 1.005 19
32 1.022 1.005 19
60 1.022 1.005 19
120 1.0205 1.005 18
150 1.02 1.005 18
967 1.017 1.0055 17
1027 1.0165 1.0055 17
1087 1.016 1.0055 18
1147 1.016 1.0055 18
1232 1.0155 1.0055 18
1292 1.0155 1.0055 18
1352 1.0155 1.0055 18
1400 1.0155 1.0055 18
5562 1.0135 1.005 18
5622 1.0132 1.005 18
Tabla 6 Datos recolectados ensayo de hidrómetro
Los datos que se presenta a continuación son cálculos en función de una discretización de los
resultados obtenidos en laboratorio, debido a que a medida que pasa el tiempo el tamaño de
partículas y el porcentaje que pasa no tiene una variación de gran magnitud si la diferencia de tiempo
entre toma de datos es pequeña; por lo cual se obtuvo la siguiente tabla a partir de la cual se procedió
a realizar la curva granulométrica de finos.

t (min) R Rw T (°C) Rc (gr) Zr (cm) Zrc (cm) γc (g/cm3) K N (%) D(mm)


1 26.5 1 19 26.48 10.88 10.88 0.99862 0.0134 57.048 0.0463
2 26 1 19 25.98 11.02 11.02 0.99862 0.0134 55.929 0.0328
3 25.5 1 19 25.48 11.16 11.16 0.99862 0.0134 54.811 0.0269
4 25 1 19 24.98 11.29 11.29 0.99862 0.0134 53.692 0.0234
8 24 5 19 23.98 11.56 9.69 0.99862 0.0134 45.862 0.0167
16 23.5 5 19 23.48 11.70 9.83 0.99862 0.0134 41.388 0.0118
32 22 5 19 21.98 12.11 10.23 0.99862 0.0134 38.032 0.0084
60 22 5 19 21.98 12.11 10.23 0.99862 0.0134 36.913 0.0062
120 20.5 5 18 20.48 12.52 10.64 0.99862 0.0136 34.676 0.0045
150 20 5 18 19.98 12.65 10.78 0.99862 0.0136 33.558 0.0040
967 17 5.5 17 16.98 13.47 11.59 0.99823 0.0138 25.717 0.0016
5622 13.2 5 18 13.18 14.50 12.63 0.99862 0.0136 18.345 0.0007

Tabla 7 Calculo de porcentaje que pasa y el tamaño de partículas

La grafica siguiente es la curva granulométrica debido al método del hidrómetro.

Curva granulometrica de finos


60

50

40

30

20

10

0
1 0.1 0.01 0.001 0.0001

Ilustración 1 Curva granulométrica de finos mediante el método del hidrómetro.


CONCLUSIONES:
La granulometría por hidrómetro indica que el porcentaje máximo que pasa es de 53.55% del material
usado con un diámetro de 0.04mm y que el mínimo porcentaje que pasa es de 19.35% del material el
cual tiene un diámetro de 0.0007mm.
El método del hidrómetro se considera un medio complementario para una distribución
granulométrica completa de material fino y se basa en el principio de sedimentación de granos de
suelo en agua. La curva granulométrica presentada se ajusta a un suelo tipo A, al pasar más del 80% el
tamiz #200, el material utilizado fue disgregado por medios mecánicos (martillo de goma).
Para evitar la interacción entre partículas fue necesario agregar un defloculante (metafosfato de sodio)
con el principal objetivo de cumplir con los fundamentos en la ley de Stokes, sin embargo, esto no se
llega a cumplir detenidamente, teniendo errores que afectaran a nuestro ensayo final. Tanto las
correcciones por menisco y la defloculante como las alturas de caída nos darán mayor precisión en los
resultados a analizar, cabe recalcar, uno de los factores el cual se ve afectado es la forma de la
partícula, ya que se fundamenta en partículas esféricas en sedimentación y las partículas arcillosas en
nuestra practica poseen una característica laminar.
OBSERVACIONES:
Al momento de mezclar en la probeta, se rego agua debido a que es muy complicado agitar una
probeta de 1000ml tapando solo con la mano, por lo que se recomienda cubrir la boca de la probeta
con un caucho y luego amarrarla con una liga para que esta se pueda agitar libremente. La probeta
patrón se utilizo de otro grupo debido a que el defloculante se había terminado.
BIBLIOGRAFÍA:
Garrido de la Torre, M. E., Hidalgo Signes, C., & Preciado Romero, J. I. (2015). Ensayos básicos
de mecánica de los suelos: prácticas de geotecnia. Valencia: Universitat Politècnica de Valènce.

Diego Huerfano. (01:17:16 UTC). Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph
e. bowles. Recuperado de https://es.slideshare.net/DIEGOHUERFANO/manual-de-laboratorio-
de-suelos-en-ingenieria-civil-joseph-e-bowles

Instructivo Para Efectuar Pruebas En Suelos Sahop Web. (s. f.). Recuperado 2 de noviembre de
2018, de https://www.calameo.com/read/004299955138e4e7b75f0
Anexos:

Anexo 1:

Ilustración 1 probeta con material

Ilustración 3 probeta patrón


Anexo 2:

Tabla 8 Valores de K en función del peso unitario y la temperatura

Tabla 9 Valores de profundidad efectiva (L)

También podría gustarte