Tema 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Autónoma de Santo

Domingo
Primada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538

Facultad de Ciencias de la Educación

Recinto Universitario Barahona

Subcentro Neyba 
Asignatura:

Curso Monográfico No. 7

UASD-Neyba 

Módulo I:

Redacción y Estilo en el Informe de Investigación 

Tema 5:

Redacción de Antecedente teórico y de Campo

 Presentado al Facilitador:

  Edward Félix Valentín Duarte, M. A.

 Sustentado por el/la Estudiante:

Carlos Enrique sena Vargas


Matrícula 100252276  

Neyba, Provincia Bahoruco, República Dominicana

Noviembre 2020
1.1 Defina los tipos de antecedentes indicados a continuación:

 Antecedentes teóricos
Un antecedente histórico es una situación o hecho que se ha producido en el pasado y que es
similar a un elemento cultural presente, y que puede, o no, ser causa de este. Un ejemplo de
antecedente histórico es la emancipación de los pueblos americanos ante España con el
antecedente la independencia de los Estados Unidos ante Inglaterra.
 Antecedentes de campo
Los antecedentes de campo son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo
experimental, donde se recaudan datos numéricos o información descriptiva.

1.2 Redacte los tipos de antecedentes indicados a continuación:


1) Antecedente teórico del libro Evaluación Educativa en la Mejora de la Educación
Redacción del Antecedente Teórico

 Autores: Salazar-Pastrana, Pool Cibrián y Durán Pérez. Evaluación Educativa en la


Mejora de la Educación.
 Año: (2014).
 Objetivo del trabajo: La evaluación educativa puede llevarse a cabo en diversos ámbitos
(áreas, niveles, estamentos, procesos, etc.) del quehacer educativo. Pero esto no es fácil,
ya que surge la dificultad de identificar un esquema que pueda comprender aquellos
componentes y elementos importantes del sistema educativo que interese evaluar. Al
respecto, podemos decir, que no hay un único esquema que permita discriminar áreas y
campos a evaluar, dependerá de los criterios que se asuman para presentar el sistema
educativo en su conjunto. Su validez estará en que este esquema tenga coherencia y
consistencia.
 Resumen: La evaluación en la actualidad es uno de los temas que han adquirido mayor
protagonismo en el ámbito educativo, ya que tanto administradores, como educadores,
padres, alumnos y toda la sociedad, en su conjunto, son más conscientes que nunca de la
importancia y de las repercusiones que se derivan del hecho de evaluar o ser evaluado.
Ello puede deberse probablemente a que existe hoy una mayor conciencia de la necesidad
de alcanzar mayores cuotas de calidad educativa, así como de aprovechar al máximo los
recursos disponibles en una sociedad que se halla inmersa, cada vez más, en una
dinámica competitiva a la que no puede permanecer ajeno el mundo de la educación.
 Conclusión: La evaluación ha de ser punto de referencia para adoptar las decisiones que
afecten a la intervención educativa, a la mejora del proceso, y a la adopción de medidas
de refuerzo educativo o adaptación curricular.

Se obliga a que se evalúen no sólo los aprendizajes del alumnado, sino también los
procesos de enseñanza y la práctica docente en sus niveles de concreción (proyecto
curricular, programaciones, etc.).
 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema

2) Antecedente de campo de la Tesis “La evaluación de los aprendizajes en la escuela


Redacción del Antecedente Teórico

 Apellido del autor: Vaccarini


 Título del libro: La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual
 (Año). 2014
 Objetivo: Este trabajo responde a una producción exploratoria y descriptiva, por lo tanto,
la metodología aplicada, responde a las técnicas para el análisis teórico, cuyas estrategias
metodológicas son la investigación bibliográfica y documental, más las técnicas para el
análisis teórico-empírico, a través de un trabajo de campo.
 Resultados obtenidos: En primera instancia, se decidió encuestar a
alumnos de 5to año de las escuelas secundarias orientadas, a Directivos y a
Profesores, que voluntariamente aceptaran participar. Se hizo una muestra con
100 alumnos y 100 profesores seleccionados

Las respuestas de los alumnos coinciden totalmente con la de los profesores.


Mencionan la misma finalidad, iguales instrumentos, y creen que la evaluación
condiciona el qué y cómo se aprende.

El 100% cree que los instrumentos y las formas de evaluación miden realmente
lo que se aprende. Y el 82% considera que la evaluación condiciona el qué y
cómo se aprende.
 Conclusiones: Los docentes necesitan comprender que la evaluación como
procedimiento es necesaria en tanto aceptamos la existencia de “una realidad que no es
visible desde la mirada cotidiana que se sustenta en rituales y hábitos de la práctica, y a la
que es posible (y deseable) acceder mediante estrategias más agudas de observación y
análisis
 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema
3) Antecedente teórico del libro La Formación Docente: Horizontes y Rutas de Innovación

Redacción del Antecedente Teórico

 Apellido del autor: Lucio Gil


 Título del libro: Horizontes y Rutas de Innovación
 (Año): 2018
 Objetivo: este libro es el resultado de más “de treinta años de trabajo, envueltos en la
reflexión crítica de la práctica, la investigación y la acción formadora de dirigentes y
docentes”. Hermosa, útil y esclarecedora cosecha que se plasma en este ta obra.
Aplicando la metodología que se resume en el binomio “Investigación-Acción”,
inicialmente propuesta. Estos contenidos se expresan en tres pilares sólidos de la
formación del profesorado, articulados por la importancia que tienen los dinamizadores
estratégicos de la actividad meta cognitiva y de la autorregulación en la formación.
 Conclusión: Debemos de hacer más que innovar, es hacer una revolución educativa; Con
esto quiero confirmar que el cambio se debe de dar al más alto nivel en materia de
educación, ya que para poder innovar hay que estar dispuesto a cambiar y transformar lo
que no está bien.
 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema

4) Antecedente de campo de la Tesis “La formación docente como factor de mejora


escolar”.
Redacción del Antecedente Teórico

 Apellido del autor: Lacarriere Espinoza


 Título del libro: La formación docente como factor de mejora escolar”.
 (Año): 2008
 Objetivo del trabajo: Evaluación Diagnóstica. Se iniciaron cursos semestrales, con una
duración en los cursos de los grupos muestra y testigos de 60 hrs. Llevándose a cabo una
prueba inicial o Evaluación diagnóstica, para determinar el nivel de los grupos de
observación, también conocida como Pretest .
 Resultados obtenidos: Se eligió este registro para poder establecer parámetros en 3
condiciones diversas de evaluación, en un día programado, sin previo aviso y con límite
de tiempo de conclusión.
Los resultados que se obtuvieron en promedio con respecto a la primera
evaluación fue de 7.3, para el grupo experimental y 6.0 para el grupo testigo, con
una diferencia de 1.3, observándose una tendencia de incremento a favor del
grupo con el tratamiento.

 Conclusiones: Tomando en consideración todos los resultados que implican la


aplicación del modelo educativo, comparado con un grupo de enseñanza tradicional,
permite evaluar de manera sustancial y positiva la mejora en los mismos procesos
educativos, por un lado uno tradicional basado en el Conductismo y humanismo, y por el
otro un nuevo modelo educativo, que incluso está siendo aplicado como una tendencia de
carácter mundial.
El modelo Constructivista permite desarrollar habilidades en los alumnos, para poder
aprender a hacer, aprender a Ser, trabajar en equipo, y aprender para la vida, en
nuestro caso, los resultados han permitido remontar resultados académicos, de menos
a más, de los particular a lo general, de lo abstracto a lo concreto de lo teórico a lo
práctico, y de los complejo a lo sencillo.
 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema
5) Antecedente teórico del libro La inspección y supervisión de los centros educativos
Redacción del Antecedente Teórico

 Apellido del autor: Vázquez Cano


 Título: del libro: libro La inspección y supervisión de los centros educativos
 (Año): 2017
 Objetivo del trabajo: La inspección debe contribuir a proporcionar a los
maestros los medios de trabajo que necesitan para desempeñar su misión con
dignidad y eficacia, facilitándoles la posibilidad de perfeccionarse, evitando su
aislamiento intelectual y garantizando el respeto de su personalidad y de sus
ideas, a fin de animarlos a tomar iniciativas.
 Conclusión: La función del supervisor en la escuela es ayudar a los maestros a
que utilicen su máxima potencialidad: Todos los trabajadores de la educación
tienen necesidad, en una u otra forma, de recibir ayuda técnica, oportuna y
científicamente proporcionada. Cada uno de los docentes por competentes que
sean, necesitan orientación.
 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema

6) Antecedente de campo de la Tesis “Incidencia de la Supervisión Educativa y


Acompañamiento Pedagógico en el Desempeño Profesional de los Docentes que laboran en
la Escuela Normal Mixta "Matilde Córdova de Suazo" de la ciudad de Trujillo,
departamento de Colón.
Redacción del Antecedente Teórico

 Apellido del autor: Erazo Juárez


 Título del libro: “Incidencia de la Supervisión Educativa y Acompañamiento
Pedagógico en el Desempeño Profesional de los Docentes que laboran en la Escuela
Normal Mixta "Matilde Córdova de Suazo" de la ciudad de Trujillo, departamento de
Colón Formato de redacción de un antecedente teórico:
 (Año): 2013
 Objetivo del trabajo: Este proceso de investigación se desarrolló durante el año 2012
con 64 docentes: 3 en la estructura administrativa, 11 de la estructura técnica-docente y
50 docentes en el servicio estricto. Esta investigación se realizó dentro del enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo, la cual tiene por objeto describir las incidencias de la
supervisión y acompañamiento pedagógico en el desempeño profesional en este centro.
Se tomó el total de la población sea el 100% con el fin de obtener una presentación
absoluta de la investigación.
 Resultados obtenidos:

Este indicador del perfil del supervisor presenta una media promedio de 1.70, lo que indica que
el criterio “goza de credibilidad” está ligeramente por arriba de lo normal con una desviación
típica de 0.82 respecto de su media que es de 1.84, misma situación se refleja en el criterio
“posee espíritu de colaboración y solidaridad” con una desviación típica de 0.79 respecto a su
media de 1.78, los demás criterios no tienen ninguna incidencia en los resultados de la
investigación ya que están por debajo de la media
 Conclusiones: Las incidencias en el desempeño profesional de los docentes han sido
bajas y muy bajas debido a la escasa supervisión realizada durante el desarrollo de la
presente investigación.
Funciones de la Supervisión. Las funciones del supervisor planteadas en la presente
investigación están agrupadas en los indicadores de control, asesoría y acompañamiento
docente, de evaluación y de mediación y resolución de problemas.
En cuanto a la función de control, la investigación determinó que no se dieron a conocer
a los docentes el PEC, POA y PES. El control requiere cumplimiento y compromiso de
los actores, pero, si éstos desconocen las reglas y los propósitos difícilmente se obtendrán
resultados positivos en la institución, en ese sentido los resultados obtenidos en la
investigación no son congruentes con lo expuesto por los citados autores.

 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema
7) Antecedente teórico del libro Aplicación de Las Tic a la Docencia
Redacción del Antecedente Teórico
 Apellido del autor: Segovia García
 Título del libro: Aplicación de Las Tic a la Docencia
 (Año): 2007
 Objetivo del trabajo: Conocer desde una perspectiva critica, los cambios que está
originando la información de las NNTT en todos los niveles de la vida y definir en
qué medida la educación se ha visto afectada por ese fenómeno, analizado los
beneficios, inconvenientes y necesarios que se generan de su aplicación.
Este libro está diseñado para la enseñanza del correcto funcionamiento y utilización
de las TIC
 Conclusión: Los estudiantes y profesores con conocimientos medios de computación
pueden obtener, Páginas Web u otros productos multimedia que contribuyan a
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las TIC pueden ser un medio de enseñanza interactivo y creativo para los estudiantes
y profesores

 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema

8) Antecedente de campo de la Tesis Uso de las TIC para la enseñanza en docentes


universitarios
Redacción del Antecedente Teórico
 Apellido del autor: Salcedo Frisancho
 Título del libro: Uso de las TIC para la enseñanza en docentes universitarios
 (Año): 2018
 Objetivo: Se empleó un diseño transaccional de tipo descriptivo correlacional, El
diseño es transaccional porque se van a recolectar datos vinculados a un conjunto de
variables en un momento único. Es de tipo descriptivo porque esta investigación
busca describir los factores que están involucrados en la implementación de las
tecnologías en el sistema de educación superior, detallando cómo son y se manifiestan
estos factores.

La población objetivo de esta investigación estuvo conformada por todos los


docentes que actualmente enseñan en las diferentes sedes de la institución privada, los
cuales formaban un total de 1533 docentes universitarios.

Se establecieron los siguientes criterios de inclusión para la participación


en esta investigación: docentes que se encuentren enseñando actualmente en las sedes
de la ciudad de Lima; que tengan como mínimo un ciclo dictando en la institución;
que no tengan contrato de tutor; que no enseñen en el instituto de idiomas ni en la
escuela de posgrado. Así, la población final se redujo a un total de 1032 docentes. La
convocatoria fue censal. Del total de docentes, respondieron finalmente el
cuestionario 208 docentes, que representa el 20.1% la población. La mayor frecuencia
de respuesta fue a través de la modalidad virtual.
 Resultados obtenidos:
La primera parte de resultados corresponde a la variable estudiada Uso de las TIC por
parte de los docentes. En la figura 2 se presenta las medianas obtenidas en las áreas
Información y comunicación y Creación y protección de recursos TIC de la variable,
como también la media obtenida del puntaje tota.

Según este resultado, los docentes emplean casi siempre las tecnologías en su práctica
educativa (M=2.99, D.E= .66). La frecuencia de uso es más elevada para tareas que
impliquen buscar o adquirir información e interactuar o compartir con otros a través
de las tecnologías (M=3.45, D.E= .58). Entre las actividades en las cuales hacen un
mayor Uso de TIC 26 uso de TIC estuvieron: buscar información en la web que ayude
a completar el contenido
de las clases; y descargar y subir información necesaria para el desarrollo de las
clases. Se observó una frecuencia menor de uso para las actividades que corresponden
a la creación y protección de recursos tecnológicos (M=2.76, D.E= .78). Las
actividades donde hay un menor uso de las TIC fueron: diseñar otros recursos de
mayor complejidad para mis clases (por ejemplo, infografías, revistas digitales,
herramientas de las aplicaciones, herramientas de plataformas educativas,
organizadores visuales en línea, etc.); y compartir cierto tipo de información sobre mí
mismo y sobre otros. La segunda parte presenta los resultados de las variables que
corresponden a los factores internos y externos al docente, en función a las
herramientas TIC.
 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tenemos tema
9) Antecedente teórico del libro El educador y los padres: Estrategias de intervención
educativa
Redacción del Antecedente Teórico

 Apellido del autor: Santelice Cuevas; Scagliotti Barbano


 Título del libro: El educador y los padres: Estrategias de intervención educativa
 (Año): 2001
 Objetivo del trabajo: El proceso educativo de los niños y niñas de Educación Primaria
no es un tema que le concierne solo a la escuela y a los docentes, sino que debe integrar e
involucrar a los padres y representantes. No es menos cierto que, así como la familia
educaba a sus hijos hasta no hacer mucho, apoyando en un ambiente que la favorecía, en
la cual se transmiten las verdades y los valores de la cultura y la religión. La familia juega
un papel muy importante en la formación de un individuo, ya que el deber de dar
educación que corresponde en primer lugar a la familia, necesita de la ayuda de toda la
sociedad.
 Conclusión: La precisión de los factores que inciden en la participación de los padres y
representantes en el proceso educativo escolar de niños y niñas, permite argumentar que
la corresponsabilidad familiar se ve interferida por las creencias y las variables asociadas
a las condiciones socioeconómicas y las características de las familias.
 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema

10) Antecedente de campo de la Tesis Estudio de Intervención Educativa con el alumnado


de Educación Secundaria que presente alteraciones de conducta
Redacción del Antecedente Teórico
 Apellido del autor: Espada Largo
 Título del libro: Estudio de Intervención Educativa con el alumnado de Educación
Secundaria que presente alteraciones de conducta
 (Año): 2017
 Objetivo del trabajo: Para la realización de este trabajo de investigación se ha utilizado
una metodología descriptiva con un diseño de encuesta a través de la aplicación de un
cuestionario. Esta metodología de investigación posibilita recabar información
significativa acerca de los objetivos que estamos investigando, ya que permite conocer
mejor la intervención que se está realizando con los alumnos que presentan alteraciones
graves de conducta (AGC) en los Institutos Públicos de Enseñanza. Consideramos que las
personas más adecuadas para cumplimentar dicho cuestionario eran los Orientadores de
los Departamentos Psicopedagógicos de los Institutos de Enseñanza Secundaria
En la provincia de Toledo hay 59 Institutos Públicos de Enseñanza Secundaria. La
muestra está formada, en la primera fase de la investigación, por los 59 IES públicos de la
provincia de Toledo y en su nombre, como personas elegidas para cumplimentar el
cuestionario elaborado, los 59 Orientadores de los IES de la provincia de Toledo, por
considerar que presentan una mayor homogeneidad metodológica en los planteamientos,
legislación, directrices e intervenciones.

En la segunda fase seguimos el mismo criterio con el resto de las provincias de la


Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. En concreto, en Albacete hay 49 IES (49
orientadores), en Ciudad Real hay 54 IES (54 orientadores), en Cuenca hay 29 IES (29
orientadores) y en Guadalajara 26 IES (26 orientadores).

En toda la región de Castilla-La Mancha hay 217 IES públicos, por lo que éste sería el
número de orientadores a los que habría que aplicar el cuestionario elaborado,
constituyendo la muestra del estudio. Siendo la muestra finita y claramente delimitada.

Para alcanzar los objetivos de esta investigación, elaboramos un cuestionario ad hoc que
permite recoger los datos necesarios para dar respuesta a los 5 primeros objetivos
específicos planteados.

 Resultados obtenidos:

Los resultados obtenidos a través de la valoración de descriptivos en la , proceso de


incorporación y familia, determinan que en la mayoría de los centros de la región se
realiza una entrevista inicial con la familia del alumno que presenta AGC, lo que
representa el 72.1% de los casos, si bien en las provincias en donde más y mejor se
cumple es en Toledo y en Albacete, y en la que menos en Guadalajara. Aunque no está
protocolizado el que se pueda establecer un seguimiento con la familia.
Respecto a informar sobre los casos de alumnos que presentan AGC, parece haber
unanimidad en todas las provincias en no informar a los compañeros de clase, pero el
criterio respecto a quienes son los agentes educativos a los que hay que informar es
variable.
En ninguna provincia se encuentra el establecimiento de un plan de intervención, si
bien en todas se solicitan antecedentes del alumno. Los datos de diagnóstico y pauta de
tratamiento, se reciben en mayor medida en Toledo y Albacete, si bien en todas las
provincias solicitan informes de otros dispositivos.
En todas las provincias se realiza un plan de acogida de estos alumnos, aunque está
más generalizado en Toledo y es también, además, donde más se tiende a informar de
estos casos al equipo docente. Estos resultados determinan que en el 37.2% de los
centros se realiza un plan de acogida de estos alumnos y tan solo en el 12% se llevan a
cabo actividades importantes como la coordinación con Servicio Mental y/o Servicios
Sociales o tener un plan de intervención y seguimiento individual. A pesar de tener
claro que todas estas actividades, incluyendo la formación del profesorado, deberían
realizarse.

 Conclusiones: Cuando acude nuevo un alumno con AGC al centro, es necesario


protocolizar todo el proceso de intervención: plan de acogida, entrevistas iniciales
(alumno con AGC y familia) y recepción de toda la información posible del alumno.
Establecer un Plan Individual de Intervención protocolizado: Seguimiento individual
del alumno y de su familia, apoyos especializados, establecimiento de una persona de
referencia en el centro (profesor o alumno) con el fin de implicarle mejor en el cambio,
protocolización de la intervención en momentos de crisis y mejorar la coordinación con
Salud Mental, Servicios Sociales y otros posibles recursos.
Sería conveniente que el Orientador dedicara un tiempo a la semana para trabajar
 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema

11) Antecedente teórico del libro Las Políticas educativas de América Latina y el Caribe
Redacción del Antecedente Teórico
 Apellido del autor: Treviño, Advisor
 Título del libro: Las Políticas educativas de América Latina y el Caribe
 (Año): 2013
 Objetivo del trabajo: La información acerca del estado de la situación en la región es un
elemento central para la formulación, ejecución y evaluación de políticas, así como para el
desarrollo de un mejor debate público sobre la educación. este libro ha sido producido a
efectos de dar cuenta de la situación de los países de la región a partir de un enfoque de
derechos, tomando en cuenta tanto los objetivos y metas internacionalmente concordados
en el ámbito de la Educación
 Conclusión: Muchas de estas políticas podrían tener efectos relevantes en el entorno
educativo y el aprendizaje de los estudiantes en la Región. Además, forman una parte
clave de la caracterización educativa de cada uno de los países.

Los sistemas escolares de los ocho países cuentan con una alta proporción de escuelas de
carácter público, superando, en general, el 60% del total de escuelas. El sector público en
mayoritario en el nivel primario, y en México y Costa Rica concentra más del 90% de
escuelas.
 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema

12) Antecedente de campo de la Tesis Evaluación de la formación inicial docente en el


Nivel Inicial en una Institución de Formación Docente de República dominicana.
Redacción del Antecedente Teórico

 Apellido del autor. Heinsen Guerra


 Título del libro: Evaluación de la formación inicial docente en el Nivel Inicial en una
Institución de Formación Docente de República dominicana.
 (Año): 2015
 Objetivo del trabajo: este estudio corresponde al tipo descriptivo, pues busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de la práctica del docente y del programa
de formación. Las técnicas de recogida de información tanto cualitativas como
cuantitativas. La muestra corresponde a 16 profesores de la Institución. Para obtener los
datos de las variables clasificatorias, los docentes del Instituto de formación docente
rellenaron unos datos referidos a su edad, genero, experiencia y formación como docentes.
 Resultados obtenidos en el trabajo:

En relación a las estrategias docentes, los resultados muestran altas valoraciones. Esto
quiere decir que los docentes incorporan actividades y estrategias donde el alumno tiene
oportunidad de participar, a la vez, formulan preguntas y promueven la resolución de
problemas, promueven la práctica a través de proyectos, ejercicios, casos y otros, por lo
que no se circunscriben solo a clases magistrales. Además, establecen acuerdos con los
estudiantes, lo cual permite que las clase sean más colaborativas.
 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema
13) Antecedente teórico del libro Formación de formadores
Redacción del Antecedente Teórico

 Apellido del autor: Birkenbihl


 Título del libro: Formación de formadores
 (Año): 2008
 Objetivo del trabajo: La necesidad de reordenar y actualizar la formación y el
perfeccionamiento profesionales de los formadores en los próximos años se hace patente
cuando se analizan las nuevas demandas de cualificación que requiere la práctica docente.
La sociedad actual exige una formación profesional acorde con los procesos de cambio.
Por ello, es necesario que el personal técnico docente adquiera una sólida formación para
poder dar respuesta a estas nuevas exigencias, tanto en el terreno de los contenidos
curriculares como en las nuevas formas didácticas.
 Conclusión: los encargados de formar los formadores, deben estar preparados ya que la
función del formador de docentes, es una función actual diluida en la de formación de
profesores, sin distinción alguna, ignorada, no delimitada, construida en la práctica y que
integra como opción de formación, alternativas no planeadas por el subsistema, generadas
por voluntad personal.
La formación de formadores de maestros no ha sido prioritaria en el subsistema de
formación. La estrategia de formación, capacitarse en la práctica, es muy económica pero
la escasa inversión ha causado también el rezago y la marginación educativa para muchos
estudiantes.
 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema
14) Antecedente de campo de la Tesis Las competencias del Formador de Formación
Continua. Análisis de los programas de Formación de Formadores.
Redacción del Antecedente Teórico

 Apellido del autor: Navío Gómez


 Título del libro: Las competencias del Formador de Formación Continua. Análisis de los
programas de Formación de Formadores.
 (Año): 2001
 Objetivo del trabajo: La calificación metodológica del presente estudio combina dos
modelos de investigación contrapuestos pero complementarios en el ámbito que nos
ocupa: el cuantitativo y el cualitativo.

Una vez seleccionados los centros/programas adecuados para el estudio según lo


apuntado, establecimos el número ideal de sujetos requeridos por cada centro/programa:

2 directivos o coordinadores del programa de formación de formadores.


10 formadores implicados activamente y con un conocimiento amplio del programa.
15 participantes que estén implicados en la formación o que la hayan recibido
recientemente.

Por lo que a expertos se refiere, como se ha apuntado anteriormente, han sido


seleccionados, intencionadamente, en función de la información que nos pueden aportar.
Más allá de la intención, hemos creído oportuno contar con diferentes opiniones:
4 Expertos en formación de formadores
3 Expertos en formación continua
 Resultados obtenidos: La edad media de los directivos, formadores y participantes es
prácticamente la misma. Destacamos, a la vista de los resultados, la juventud de los tres
colectivos encuestados y la poca diferencia existente entre formadores y participantes. En
la tabla 7.1 sintetizamos los resultados.
INSTITUCIÓN DIRECTIVOS FORMADOR PARTICIPAN
ES TE S
Universitaria 1 1 5 (2) 6
Universitaria 2 2 4 6
(1
)
Privada 1 2 5 0
(1
)
Privada 2 2 6 (1) 4
(1
)
TOTAL 7 20 16

La resultante definitiva de instituciones y sujetos que respondieron a los cuestionarios


queda reflejada en el cuadro siguiente. Además, entre paréntesis añadimos las entrevistas
realizadas. Como puede apreciarse, uno de los expertos, en formación continua, no
aparece en el cuadro de síntesis puesto que no estaba relacionado con ninguna de las
instituciones participantes en el estudio.
 Conclusiones del trabajo: El planteamiento del estudio en torno a estos cuatro elementos
sirven, a su vez, para estructurar e indagar el estado de estos aspectos de manera
interrelacionada en la literatura y en el contexto, con el fin de establecer el marco teórico y
contextual de referencia.
La parte aplicada del estudio está encabezada por la presentación del diseño de la
investigación. Del mismo se destacan las variables, la metodología, la muestra, los
instrumentos y las limitaciones y posibilidades del estudio.
En cambio, los contextos contextuales, los relacionados con lo institucional y la
investigación e innovación son más necesidades sentidas o potenciales que realidades en
los programas analizados.
Finalmente, las capacidades se muestran como poco claras a la vista de los resultados
contradictorios obtenidos. Finaliza el trabajo planteando propuestas en torno a la
formación de los formadores para el contexto de la formación continua. Para ello, se
repara en contenidos generales y en orientaciones para la organización de la formación.

 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Aun no tengo tema

También podría gustarte