Fantasía
Fantasía
Para realizar el análisis del texto he dividido el capitulo en dos partes, que comprenden los principales
enunciados del mismo.
El texto menciona el concepto del superyó partiendo de que es una de nuestras fantasías inconscientes
sobre los contenidos de nuestro cuerpo y nuestra psique, así pues Freud nunca se refiere al superyó
como Fantasía, es más bien una introyección de la figura parental fantaseada y distorsionada por las
proyecciones del niño.
A pesar de las críticas, Klein amplió el concepto freudiano de Fantasía inconsciente y le dio mayor
importancia, estas inconscientemente se presentan y permanecen activas en todos los individuos. No
son índices ni de enfermedad, ni de falta de sentido de la realidad, es su naturaleza la que determina el
estado psíquico del sujeto y su relación con la realidad externa.
Podrían definirse como la expresión mental de los instintos, los cuales se originan desde el comienzo de
la vida y su creación es una función del yo.
El ambiente tiene importantísimos efectos sobre la infancia y la niñez, pero de igual manera un
ambiente considerado adecuado no garantiza evitar la aparición de ansiedad, agresividad, persecución,
u otras fantasías.
La estructura de la personalidad está determinada en gran parte por las fantasías más permanentes del yo
sobre sí mismo y los objetos que contiene.
Objetos totales
Objetos introyectados Objetos parciales
Padre y/o madre
Superyó. Pechos, pene.
(Pareja)
A medida que prosigue el desarrollo y se acrecienta el sentido de realidad, los objetos internos se aproximan
más a las personas reales (exterior).
Al analizar las relaciones entre ellos y modificar las fantasías sobre estos objetos, podemos
influir sobre la estructura más permanente del yo.
Trabajo citado:
SEGAL, Hanna. Introducción a la obra de Melanie Klein. Cap.1 “Fantasía”. Buenos aires, Paidos, 1970.