Escuelas Económicas y Sus Definiciones de Economía
Escuelas Económicas y Sus Definiciones de Economía
Escuelas Económicas y Sus Definiciones de Economía
Las obras son condicionadas tras el avance y auge del capitalismo (sistema económico
y social basado en la propiedad privada de los medios de producción y el valor del
capital y asignación de recursos a través del mercado).
Método de Estudio:
“El valor de un artículo depende de la cantidad relativa de trabajo que se necesita para
su producción”. (Ricardo).
Propietarios de Tierra
Capitalistas
Perciben rentas
Trabajadore
Perciben Utlidades
Perciben Salarios
Insuficiencias:
- Dentro de la teoría no hay distinción entre trabajo concreto y abstracto ni toma
en cuenta las formas del valor.
Escuela Marxista
Clase social fundamental: burguesía y el proletariado.
Método de Estudio:
Parte de la Teoría del Valor del Trabajo definiendo que el trabajo es concreto y
abstracto. (concreto = valor de uso, abstracto = trabajo social, valor de cambio).
- Distinción de formas del valor
Simple
Desarrollada
General
Dinero
Formas del valor que indican los diversos grados de evolución de la producción
mercantil.
- Economía Política Marxista se diferencia a claridad las relaciones mercantiles
simples (fuerza del trabajo ≠ mercancía) y las relaciones mercantiles capitalistas
(fuerza trabajo = mercancía).
Capitalismo es fuerza trabajo = mercancía.
- Teoría de la Acumulación:
Plusvalía Capital
- Distribución de la plusvalía.
Escuela Neoclásica
Clase social fundamental: individuo
Método de Estudio:
Supuestos:
Escuela Keynesiana
Clase social fundamental: Nación indirecta a la clase social.
Pérdida de impulso, por falta de elementos teóricos que permitan interpretar problemas más
complejos.
Objeto de Estudio: (Economía Nacional con preocupación indirecta por la clase social).
- Producción
- Circulación
- Distribución
- Consumo…
- Macroeconomía
Método de Estudio:
Unidades de Medida
- Análisis de categoría objetivas: PIB, demanda agregada, oferta agregada,
Cuantificación de la realidad económica.
Producción
Ingreso
Ahorro
Inversión
Ocupación
Demanda…
Categorías no esenciales como: valor, intercambio, excedente, acumulación, clase social, etc…
(Variables que aportan elementos científicos a la economía).
Lionel Robbins
Escuela Contemporánea
Enfoque económico: Trinomio recursos-necesidades-prioridades
Libre elección.
Objeto de Estudio:
- Principio de escasez (aquella cosa que es útil y limitada en relación con las
necesidades que pueda satisfacer. León Walras (economista francés)).
- El máximo provecho de los limitados recursos disponibles dadas las riquezas
limitadas sin poder saturar de satisfacción.
- Hecho económico.
Método de Estudio:
- Consumidor: distribuyes sus utilidades entre varios bienes, buscando maximizar
sus utilidades.
- Productor: distribuye recursos entre varias opciones de producción accesibles
con el fin de maximizar su rentabilidad.
- Ahorrador: con cierto capital procura distribuirlo entre alternativas para
maximizar su ingreso futuro.
Fines
Estos sean múltiples.
Diferentes grados de importancia y puedan jerarquizarse.
Medios de acción
Limitados
Usos alternativos
Objeto de Estudio: Objeto de Estudio:
Objeto de Estudio:
Economía de la Economía de la
Objeto de Estudio: Objeto de Estudio: Hecho económico.
Nación, Empresa,
Economía Política Economía Nacional, Principio de escasez.
macroeconomía. microeconomía,
(Nación),macroecono preocupación Máximo provecho.
Polinomio: individuo. ¿Qué y
Economía
producción-
mía. Problema de la Escuela
cuánto producir?. Escuela
indirecta por las clases Escuela
Trinomio: recursos-
Escuela Marxista
producción. sociales. necesidades-
Clásica
distribución-gasto-
acumulación.
Neoclásica
Trrinomio: riqueza-
pobreza-bienestar.
Keysiana Contemporánea
prioridades.
Econometría
Rama económica que
combinando el analisis
económico, la matemática y
estadística permite formular
leyes cuantitativas que rigen la
vida económica.