Escuelas Económicas y Sus Definiciones de Economía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Economía Clásica

Clase social fundamental: terratenientes, capitalistas y trabajadores.

Enfoque económico: polinomio producción-distribución-gasto-acumulación

Valoración del Trabajo

Principales representantes: Adam Smith (Economista y filósofo escocés) y David


Ricardo (Economista británico), Jean Batiste Say, Tomas Maltus, John Estuduar Mill
- Riqueza de las Naciones (1976)
- Principios de Economía Política y Tributación (1813)

Las obras son condicionadas tras el avance y auge del capitalismo (sistema económico
y social basado en la propiedad privada de los medios de producción y el valor del
capital y asignación de recursos a través del mercado).

Objeto de Estudio: “Economía de la Nación”


- Estudio de las leyes que rigen la producción de la riqueza de la nación.
- Estudio de las leyes que rigen la distribución del producto social.
Su estudio apunta por un lado al conocimiento de la economía nacional y por otro que
definen al problema económico como un fenómeno social dado que compromete a las
clases sociales.

Método de Estudio:

Teoría del Valor del Trabajo

“El valor de un artículo depende de la cantidad relativa de trabajo que se necesita para
su producción”. (Ricardo).

En cuanto a la clase social

Propietarios de Tierra
Capitalistas
Perciben rentas
Trabajadore
Perciben Utlidades
Perciben Salarios
Insuficiencias:
- Dentro de la teoría no hay distinción entre trabajo concreto y abstracto ni toma
en cuenta las formas del valor.

En la Contribución a la crítica de la Economía Política, Marx escribe: “Mientras el


trabajo que crea valor de cambio es trabajo abstractamente general e igual, el trabajo
que crea valor de uso es trabajo concreto y particular, el cual, de acuerdo con la forma
y el material, se divide en modos de trabajo infinitamente diversos”.

- No clarifica la diferencia entre relaciones mercantiles simples y capitalistas.

La economía mercantil simple es la mercancía producida tras el trabajo humano,


mientras que, en la capitalista, la propia fuerza de trabajo del hombre se convierte en
mercancía.

- En su concepción de la sociedad establecen de manera simplista la relación


entre las clases sociales dentro del proceso económico por lo cual no aprecian
la explotación entre clases.

Escuela Marxista
Clase social fundamental: burguesía y el proletariado.

Enfoque económico: problema de producción

Valoración del Trabajo

Trabajos desarrollados tras la lucha de clases en Europa, el paso del capitalismo


concurrencial al mono político. “El Capital” (1867) obra de mayor aporte a la ciencia
económica.

Objeto de Estudio (Economía Política): “Economía de la Nación”


Analizar:
- Relaciones sociales de producción y la situación de las clases sociales en los
procesos de apropiación.
- Formas de circulación y repartición del producto social.

Método de Estudio:
Parte de la Teoría del Valor del Trabajo definiendo que el trabajo es concreto y
abstracto. (concreto = valor de uso, abstracto = trabajo social, valor de cambio).
- Distinción de formas del valor
 Simple
 Desarrollada
 General
 Dinero
Formas del valor que indican los diversos grados de evolución de la producción
mercantil.
- Economía Política Marxista se diferencia a claridad las relaciones mercantiles
simples (fuerza del trabajo ≠ mercancía) y las relaciones mercantiles capitalistas
(fuerza trabajo = mercancía).
Capitalismo es fuerza trabajo = mercancía.

- Del capital surge la plusvalía (aumento de valor de un inmueble) mostrada


como enajenación (venta) de una parte del trabajo del obrero por el burgués.

- Teoría de la Explotación del Trabajo por el Capital.

- Teoría de la Acumulación:

Plusvalía Capital

- Circulación del capital de diversas formas, fases y funciones.

- Distribución de la plusvalía.
Escuela Neoclásica
Clase social fundamental: individuo

Enfoque económico: trinomio riqueza-pobreza-bienestar|apología sistema libre empresa.

Aparición de las necesidades, medios escasos, CONSUMO.

Capitalismo no merece cuestionamiento.

La economía examina la acción individual y social en sus aspectos


vinculados con la obtención y el uso de los elementos materiales del
bienestar. Por una parte, es un estudio de la riqueza y por otra más
importante es una parte del estudio del hombre.

Posterior al descubrimiento de Marx, la clase burgués se inquietó en cuanto a los


avances del valor del trabajo (desarrollo social, explotación de las masas), desaprobaba
los intereses burgueses. Quienes propiciaron una nueva teoría económica
modificando objeto y método a fin de justificar la explotación de la fuerza de trabajo y
obviar su concienciación política.
Principal referente: Alfred Marshall (británico, fundado de la escuela neoclásica)
“Principios de Economía” (1890).

Objeto de Estudio: “Economía de la Empresa”


- Se ignora la macroeconomía y se estudia la microeconomía.
- Se ignora el estudio total social (población) y se estudia al individuo desde su
punto de vista subjetivo (muestra a conveniencia).

Objeto Específico de Estudio:


- Las necesidades múltiples de los individuos por un lado y por otro.
- Los medios escasos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.
- Selección de necesidades por prioridad a satisfacer y la asignación de los
medios económicos pertinentes. (recursos).

Método de Estudio:

- Teoría Subjetiva del Valor: El valor de una cosa depende de la utilidad


individual que este presente al consumo.
- Teoría del consumo, presenta el estudio del consumo y termina con el estudio
de la producción.
La utilidad subjetiva determina qué y cuanto producir. Lo subjetivo determina lo objetivo.

Supuestos:

 La validez de una ciencia económica para todas las épocas sociales.


 Competencia perfecta de mercado.
 Mercado como único medio valido para el funcionamiento de la
economía (sin intervención extraña).
 El mercado es transparente (oferentes y demandantes conocen el
precio de la mercadería).
 Igualdad entre individuos.
 Libertad de individuos.

Escuela Keynesiana
Clase social fundamental: Nación indirecta a la clase social.

Enfoque económico: Variables que no aportan elementos científicos al estudio económico.

Pérdida de impulso, por falta de elementos teóricos que permitan interpretar problemas más
complejos.

Principales referentes: John Keynes (economista británico, heredero del pensamiento


neoclásico). “Teoría general del a ocupación, el interés y el dinero” (1936) y Michal
Kalecki (economista polaco, Marxista) “Teoría de la dinámica económica” (1954).

Objeto de Estudio: (Economía Nacional con preocupación indirecta por la clase social).
- Producción
- Circulación
- Distribución
- Consumo…
- Macroeconomía

- Pensamiento es Clásico y Neoclásico enfocado en los intereses de las clases


dominantes.

Método de Estudio:
Unidades de Medida
- Análisis de categoría objetivas: PIB, demanda agregada, oferta agregada,
Cuantificación de la realidad económica.
 Producción
 Ingreso
 Ahorro
 Inversión
 Ocupación
 Demanda…
Categorías no esenciales como: valor, intercambio, excedente, acumulación, clase social, etc…
(Variables que aportan elementos científicos a la economía).

Lionel Robbins
Escuela Contemporánea
Enfoque económico: Trinomio recursos-necesidades-prioridades

Partidaria del principio de escasez.

Máximo provecho de una actividad económica.

Libre elección.

Mayor exponente: Lionel Robbins (economista británico) “Ensayo sobre la naturaleza y


el significado de la economía” (1932).

Objeto de Estudio:
- Principio de escasez (aquella cosa que es útil y limitada en relación con las
necesidades que pueda satisfacer. León Walras (economista francés)).
- El máximo provecho de los limitados recursos disponibles dadas las riquezas
limitadas sin poder saturar de satisfacción.
- Hecho económico.

Método de Estudio:
- Consumidor: distribuyes sus utilidades entre varios bienes, buscando maximizar
sus utilidades.
- Productor: distribuye recursos entre varias opciones de producción accesibles
con el fin de maximizar su rentabilidad.
- Ahorrador: con cierto capital procura distribuirlo entre alternativas para
maximizar su ingreso futuro.

- Aspecto económico de la conducta humana (posibilidad de elegir).

 Fines
Estos sean múltiples.
Diferentes grados de importancia y puedan jerarquizarse.
 Medios de acción
Limitados
Usos alternativos
Objeto de Estudio: Objeto de Estudio:
Objeto de Estudio:
Economía de la Economía de la
Objeto de Estudio: Objeto de Estudio: Hecho económico.
Nación, Empresa,
Economía Política Economía Nacional, Principio de escasez.
macroeconomía. microeconomía,
(Nación),macroecono preocupación Máximo provecho.
Polinomio: individuo. ¿Qué y
Economía
producción-
mía. Problema de la Escuela
cuánto producir?. Escuela
indirecta por las clases Escuela
Trinomio: recursos-
Escuela Marxista
producción. sociales. necesidades-
Clásica
distribución-gasto-
acumulación.
Neoclásica
Trrinomio: riqueza-
pobreza-bienestar.
Keysiana Contemporánea
prioridades.

Método de Estudio: Método de Estudio:


Método de Estudio: Método de Estudio: Método de Estudio:
Teoría del Valor del Unidades de medida.
Teoría del Valor del Teoría Subjetiva del Aspectos económicos
Trabajo "Jerarquizada Variables sin
Trabajo,"Jerarquizada valor. Teoría del de la conducta
no incluyente" aportación científica a
incluyente"(concreta). consumo. humana.
(simplista). la economía.
CUANTIFICACIÓN DE LA REALIDAD ECONÓMICA

Econometría
Rama económica que
combinando el analisis
económico, la matemática y
estadística permite formular
leyes cuantitativas que rigen la
vida económica.

Unidad Adoptada Variables Relación de Variables

Unidad Monetaria Unidad No Monetaria Flujo Estáticas Funcionales Incrementales Matriciales

Unidad de cuenta y Sistemas de medición Indicadores de Medidas de magnitud Expresan variación


transacciones a lo largo de en determinados Expresan correspondencia o Interdependencia entre
denominador común de usuales y sus régimen de dependencia acumulativa entre variables.
valores convenciones un determinando periodo. momentos conjuntos de variables. Se
entre variables x=f(y) Para posteriormente seguir
indican mediante Matrices
su propia trayectoria,
de doble entrada.
dependiente o no de
Población factores comunes.
Moneda: de un país (PIB) Valorado en
económicamente Relación Inversa Función Directa
periodos anuales.
activa
Insumos: Entradas a
Ingreso-Salarios. cada sector.
Divisas: monedas Menor Ingreso, Menor
externas (países Mayor Costo, Menor
Demanda Consumo
industrializados)
Productos: Salidad de
Inversiones-Empleo producción entregadas
a cada sector
Tipo de Cambio entre
moneda y divisa

También podría gustarte