Estilo Espalda
Estilo Espalda
REALIZADO POR:
ERICK DE LA TORRE.
ASIGNATURA:
INFOPEDAGOGÍA A.
SEMESTRE:
TERCERO A.
DOCENTE:
MÓNICA MAZÓN.
AÑO LECTIVO
2020-2021
ESTILO ESPALDA
1. INTRODUCCIÓN
Algunas publicaciones y artículos señalan que el estilo espalda es uno de los más antiguos que
existe. Pero no fue hasta 1538 en el que se conoce el primer testimonio escrito por el profesor de
idiomas Nicolas Wynmann llamado El arte de nadar: Diálogo festivo y de amena lectura. En este
libro, el profesor explica la manera de nadar dorsalmente.
Por otro lado, en 1900, durante los primeros Juegos Olímpicos desarrollado en París, se registra la
primera competición oficial a estilo espalda, en una prueba de 200 metros. Este estilo se aplicaba
de forma distinta a la actual ya que, en aquel entonces, se realizaba con brazos y piernas de manera
simultánea. El primer ganador de esta competición fue Ernst Hoppenberg, nadador alemán que
logro hacer un tiempo de 2 minutos y 47 segundos.
2. DESCRIPCIÓN
Los movimientos propulsores de las piernas también tienen similitudes con el crol ya que es un
movimiento alternativo de las piernas, de arriba a abajo. La diferencia, aparte de la posición dorsal,
es que la propulsión se realiza con el movimiento ascendente de cada pierna. También es el único
estilo, de los cuatro reconocidos oficialmente por la FINA, en cuyas competiciones los nadadores
salen de dentro del agua.
3. TÉCNICA (Acción de brazos):
Entrada:
Agarre:
Empuje:
Comienza cuando la mano está en el muslo con el brazo estirado al lado del cuerpo.
Por acción del rolido, el hombro sale fuera del agua.
El brazo extendido y la mano relajada. (en primer lugar sale el dedo pulgar).
Subimos la mano arriba y adelante por el plano perpendicular del hombro.
Al pasar por la vertical del hombro-cabeza la palma de la mano mira afuera
4. NORMATIVAS
Antes de la señal de salida los nadadores se alinearán en el agua de cara a la salida con las
manos colocadas en los agarraderos de salida. Está prohibido colocar los pies en o encima
del rebosadero, o encorvar los dedos sobre el mismo.
A la señal de salida y después de los virajes, el nadador se impulsará y nadará sobre su
espalda durante todo el recorrido, excepto cuando ejecuta un viraje según se determina en
N.6.4. La posición normal de la espalda puede incluir un movimiento de balanceo del cuerpo
hasta, sin llegar, a los 90 grados desde la horizontal. La posición de la cabeza es indiferente.
Cualquier parte del nadador debe romper la superficie del agua durante toda la carrera. Se
le permitirá al nadador estar completamente sumergido durante el viraje, en la llegada y
durante una distancia de no más de 15 metros después de la salida y de cada viraje. En ese
punto la cabeza debe haber roto la superficie.
Cuando se está ejecutando el viraje el nadador deberá tocar la pared con cualquier parte del
cuerpo. Durante el viraje, los hombros pueden girar sobre la vertical hacia el pecho, después
de lo cual un movimiento continuo de un brazo, o un movimiento continuo y simultáneo de
los dos brazos pueden ser utilizados para iniciar el giro. El nadador debe haber vuelto a una
posición sobre la espalda al abandonar la pared.
Al final de la carrera, el nadador debe tocar la pared mientras esté de espalda.