0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Mejoramiento 8

Este documento presenta una guía de trabajo para la educación a distancia en Lengua Castellana grado 8. Incluye estándares curriculares, actividades de mejoramiento como la caracterización de tipos de textos y la elaboración de mapas conceptuales, y talleres de lectura con preguntas sobre dos textos. El objetivo es nivelar los aprendizajes necesarios para ser promovido al siguiente grado a través de actividades entre fechas específicas y una evaluación final.

Cargado por

TheKingYT 061
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Mejoramiento 8

Este documento presenta una guía de trabajo para la educación a distancia en Lengua Castellana grado 8. Incluye estándares curriculares, actividades de mejoramiento como la caracterización de tipos de textos y la elaboración de mapas conceptuales, y talleres de lectura con preguntas sobre dos textos. El objetivo es nivelar los aprendizajes necesarios para ser promovido al siguiente grado a través de actividades entre fechas específicas y una evaluación final.

Cargado por

TheKingYT 061
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

GUÍA DE TRABAJO EDUCACIÓN A DISTANCIA

IED DEL DESARROLLO HUMANO Y CULTURAL DEL CARIBE


GUÍA DE MEJORAMIENTO

Docente: MARTHA PATRICIA MARTÍNEZ DE RENNEBERG

[email protected]

Lengua castellana grado 8ª

13 noviembre al 14 de diciembre 2020

ESTÁNDAR- COMPONENTE CURRICULAR RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

• Proveer información usando diferentes tipos de texto.

• Presentar y argumentar su punto de vista sobre un tema determinado.

• Divulgar el análisis, comentario o juicio acerca de un hecho o problema.

• Escribir textos híbridos que respondan a diferentes objetivos

UNIDAD DE APRENDIZAJE: nivelación de los aprehendizajes necesarios para ser promovido al


grado siguiente.

A continuación, realizaras una serie de actividades que corresponden a las temáticas desarrolladas
durante el año académico.

Estas deben ser realizadas entre las fechas previstas, para luego presentar una evaluación .

ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO 1
CARACTERIZA LOS TIPOS DE TEXTOS VISTOS:

TIPO DE TEXTO CARACTERISTICAS


ACTIVIDAD 2
ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS NARRATIVOS.

ELABORA UN MAPA MENTAL DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS TEXTOS INFORMATIVOS

(UTILIZA MUCHOS COLORES E IMÁGENES.)

PRODUCE UN TEXTO ARGUMENTATIVO DONDE IDENTIFIQUES LA TESIS Y LOS


ARGUMENTOS.

LA EDUCACION A DISTANCIA ACIERTOS Y DESACIERTOS

TESIS

ARG. 1 ARG. 2

ARG. 3 ARG .4

CONCLUSION:
ACTIVIDAD 3

Ejercicio Nº1

A veces se comprende poco lo esforzado, ............... lo creativo; ..............., se brinda aceptación a


aquello que sólo es imitación.

a) pero no - solo

b) es decir - en cuanto

c) entonces - luego

d) esto es - en cambio

e) mas no - por ello

Ejercicio Nº2

Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................ las pesquisas
demostraron que aquello era sólo un pretexto.

a) ya que - y

b) pero - luego

c) pues - asimismo

d) es decir - pero

e) porque-sin embargo

Ejercicio Nº3

La situación es bastante difícil ............... no me separaré de ustedes, ................. tenemos la


posibilidad de plasmar una obra digna.

a) aunque - si

b) sin embargo - mas

c) no obstante - pero

d) pero - ya que

e) como – porque
Ejercicio Nº4

Antaño guardabas abundante alimento en tu despensa, ................ hogaño, .............. se aprecian


migajas.

a) ya que - sólo

b) es decir - ni

c) pero - sólo

d) y - también

e) por tanto – solo

Ejercicio Nº5

Define entonces que es un conector lógico y clasifícalos.


IED DEL DESARROLLO HUMANO Y CULTURAL
DEL CARIBE
Actividad 4
Talleres de lectura.

Texto 1.

El árbitro es arbitrario por definición. Es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin
oposición posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de
ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la fatalidad del destino y otorga o
anula goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el amarillo, que castiga al
pecador y lo obliga al arrepentimiento; y el rojo, que lo arroja al exilio.
Los jueces de línea ayudan, pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro entra al
campo de juego; y con toda razón se persigna al entrar, ni bien se asoma ante la multitud
que ruge. Su trabajo consiste en hacerse odiar. Única unanimidad del fútbol: todos lo odian.
Lo pifian siempre, jamás lo aplauden. Corre y jadea sin descanso entre los veintidós
jugadores; al final, la multitud lo recompensa exigiendo su cabeza.
A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero
ni así consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a
pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación de todas las desgracias, los hinchas
tendrían que inventarlo si no existiera. Durante más de un siglo vistió de luto. ¿Por quién?
Por él. Ahora disimula con colores.

1. Básicamente, ¿sobre qué trata el texto?


a) El trabajo sacrificado de los árbitros.
b) El lamentable fanatismo de los hinchas.
c) El infausto papel de los árbitros.
d) El carácter injusto de las decisiones de un árbitro.
e) La desdichada vida de un árbitro.
2. Para los hinchas, el árbitro es:
a) un personaje despreciable.
b) la causa de todos sus problemas.
c) un mal necesario.
d) la razón de sus derrotas.
e) un intruso en la cancha.

3. Con respecto al árbitro, ¿qué idea es incompatible?


a) La multitud concuerda cuando se trata de condenarlo.
b) No es habitual que sus decisiones coincidan con la voluntad del hincha.
c) Sus sentencias son inapelables.
d) Los fanáticos del fútbol valoran sin imparcialidad su papel.
e) Sus decisiones son correctas, dada su condición de juez.

4. En el último párrafo, el autor:


a) se burla del color del uniforme que vestían los árbitros antaño, pues es el mismo que se
utiliza para el luto.
b) se solidariza con el noble y nunca bien ponderado hombre que ejerce el cargo en
cuestión.
c) sugiere que el hecho de utilizar hoy un colorido uniforme, se debe a que el papel del
árbitro está siendo un poco más valorado.
d) ironiza con la relación entre el color de la antigua vestimenta del árbitro y el odio que
genera dicho personaje.
e) asegura que la forma actual de vestir del árbitro obedece a su afán por ocultar

Texto 2.
Primer texto
Durante mis primeros tiempos en estas tierras, los "así nomás", los "no te preocupes,
hermano", los "cómo será, pues" y tantas otras expresiones propias del habla coloquial local
tenían de mí una interpretación que no correspondía exactamente a lo que me querían decir.
Me preocupaba muchísimo que a la gente le fuera tan mal cuando, a mi saludo "cómo
estás", alguien respondía "no tan bien como tú". Me sentía desasosegado por mi
interlocutor, pues a mí no me estaba yendo nada bien. Llegué a pensar que había gente
realmente desgraciada, hasta que comprobé que, al menos económicamente, me sacaban
varios cuerpos de ventaja. Su costumbre, quizá para algunos una cábala, de no decir jamás
"estoy bien o muy bien, gracias" me llevó a considerar, al principio, que había caído en
medio de un grupo castigado por la mala suerte.
Alonso Cueto menciona que "hay una corriente perversa que nos hace con frecuencia
celebrar la tragedia y enorgullecemos con humor de nuestra miseria". El pues al final de
algunas frases —dice Cueto— es común entre nosotros, y su función es darle a la expresión
la contundencia de lo irreparable". Luego hace referencia a otra expresión que, para mí, es
portadora de extremolatalismo. Es la respuesta al saludo normal que, al unir dos palabras,
construye una frase de efecto dramático y contundente: 'Allí, pues"
Ignoro la razón, pero ese "allí, pues" me produce una sensación de vacío, de desesperanza.
Es fatalismo al estado puro. Veo a un hombre cercado, estático, entregado, inerme, aislado.
Adaptado de "Alonso Cueto y sus valses, rajes y cortejos"
Segundo texto

¿Qué es lo que observamos en el segundo texto?


a) Un animal exótico.
b) Un león vestido de payaso.
c) Un león arreglado como payaso.
d) Un muñeco con forma de león.
e) Una acción lamentable e irremediable.

2. El responder "estoy muy bien, gracias" a la pregunta "¿cómo estás?":


a) es costumbre de los habitantes de cualquier país, excepto Perú.
b) no es propio del peruano promedio.
c) está en desuso a causa del pesimismo de los peruanos.
d) no tuvo acogida en este país de fatalistas.
e) es una muestra de educación.

3. Señala la idea central del primer texto.


a) El habla de los peruanos es peculiar por su naturaleza contradictoria.
b) Hay una sensación de vacío en el habla coloquial peruana.
c) Muchas expresiones del habla coloquial peruana están cargadas de fatalismo.
d) Según Alonso Cueto, los peruanos nos enorgullecemos con humor de la miseria.
e) La expresión "allí, pues" es la más cargada de fatalismo.

4. En el segundo texto, ¿cuál es la intención del autor?


a) informar d) convencer
b) deleitar e) atacar
c) ironizar

5. Se entiende del segundo texto que:


a) los payasos son los únicos que pueden actuar en circos.
b) las personas que acuden a circos que incluyen animales están apoyando el maltrato hacia
los mismos.
c) solo los payasos pueden ser maltratados, pues estos no pueden defenderse.
d) los circos no deben existir en ninguna de sus formas.
e) los payasos no son apreciados.
6. Resulta concordante con el primer texto afirmar que:
a) los peruanos no le dan importancia a su situación económica.
b) Alonso Cueto es un ardiente defensor de la forma de hablar de los peruanos.
c) la frase "allí, pues" refleja realmente el estado de abandono del hablante.
d) al autor del texto le tomó un tiempo entender las connotaciones del habla peruana.
e) los peruanos no muestran abiertamente sus emociones.

7. ¿En qué parte del eslogan encontramos que el lenguaje cumple una función
conativa?
a) Los animales no son payasos.
b) Circos con animales
c) No formes parte de ellos.
d) En la fotografía.
e) En todo el eslogan.

8. El pues, al final de las expresiones, tiene por función:


a) resaltar la calidad de irremediable de la situación.
b) darles colorido local a las frases. d) provocar lástima en el interlocutor.
c) representar la diversidad del habla e) evitar dar explicaciones acerca de la
coloquial del peruano. mala situación vivida por el emisor.

GUIA DE APREHENDIZAJE.

PLATAFORMA CLASSROOM.

PLATAFORMA ZOOM

BIBLIOGRAFIA: GUIAS DEL PORTAL COLOMBIA APRENDE.

D.B.A. M.E.N.

MALLA CURRICULAR Y PLAN DE AULA DE LA INSTITUCION

También podría gustarte