Texto 1
Texto 1
Texto 1
El árbitro es arbitrario por definición. Es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible y el ampuloso
verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la fatalidad
del destino y otorga o anula goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el amarillo, que castiga al
pecador y lo obliga al arrepentimiento; y el rojo, que lo arroja al exilio.
Los jueces de línea ayudan, pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón
se persigna al entrar, ni bien se asoma ante la multitud que ruge. Su trabajo consiste en hacerse odiar. Única unanimidad
del fútbol: todos lo odian. Lo pifian siempre, jamás lo aplauden. Corre y jadea sin descanso entre los veintidós jugadores;
al final, la multitud lo recompensa exigiendo su cabeza.
A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su
inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación
de todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventarlo si no existiera. Durante más de un siglo vistió de luto. ¿Por
quién? Por él. Ahora disimula con colores.
Texto 2.
¿Qué es lo que observamos en el segundo texto? 5. Se entiende del segundo texto que:
a) Un animal exótico. a) los payasos son los únicos que pueden actuar en
b) Un león vestido de payaso. circos.
c) Un león arreglado como payaso. b) las personas que acuden a circos que incluyen
d) Un muñeco con forma de león. animales están apoyando el maltrato hacia los mismos.
e) Una acción lamentable e irremediable. c) solo los payasos pueden ser maltratados, pues estos
no pueden defenderse.
2. El responder "estoy muy bien, gracias" a la d) los circos no deben existir en ninguna de sus formas.
pregunta "¿cómo estás?": e) los payasos no son apreciados.
a) es costumbre de los habitantes de cualquier país, 6. Resulta concordante con el primer texto afirmar
excepto Perú. que:
b) no es propio del peruano promedio. a) los peruanos no le dan importancia a su situación
c) está en desuso a causa del pesimismo de los económica.
peruanos. b) Alonso Cueto es un ardiente defensor de la forma de
d) no tuvo acogida en este país de fatalistas. hablar de los peruanos.
e) es una muestra de educación. c) la frase "allí, pues" refleja realmente el estado de
abandono del hablante.
3. Señala la idea central del primer texto. d) al autor del texto le tomó un tiempo entender las
a) El habla de los peruanos es peculiar por su connotaciones del habla peruana.
naturaleza contradictoria. e) los peruanos no muestran abiertamente sus
b) Hay una sensación de vacío en el habla coloquial emociones.
peruana.
c) Muchas expresiones del habla coloquial peruana 7. ¿En qué parte del eslogan encontramos que el
están cargadas de fatalismo. lenguaje cumple una función conativa?
d) Según Alonso Cueto, los peruanos nos a) Los animales no son payasos.
enorgullecemos con humor de la miseria. b) Circos con animales
e) La expresión "allí, pues" es la más cargada de c) No formes parte de ellos.
fatalismo. d) En la fotografía.
e) En todo el eslogan.
4. En el segundo texto, ¿cuál es la intención del
autor? 8. El pues, al final de las expresiones, tiene por
a) informar d) convencer función:
b) deleitar e) atacar a) resaltar la calidad de irremediable de la situación.
c) ironizar b) darle colorido local a las frases.
c) representar la diversidad del habla coloquial del
peruano.
d) provocar lástima en el interlocutor.
e) evitar dar explicaciones acerca de la mala situación
vivida por el emisor.