0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas210 páginas

Tesis T1519mshi

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre los factores de riesgo mecánico y su incidencia en la generación de accidentes laborales en taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros. El proyecto fue realizado por el ingeniero Fernando Daniel Guzmán Montenegro para optar por el grado de Magister en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental en la Universidad Técnica de Ambato. El documento incluye la introducción, marco teórico, metodología y resultados de la investigación, la cual analizó los principales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas210 páginas

Tesis T1519mshi

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre los factores de riesgo mecánico y su incidencia en la generación de accidentes laborales en taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros. El proyecto fue realizado por el ingeniero Fernando Daniel Guzmán Montenegro para optar por el grado de Magister en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental en la Universidad Técnica de Ambato. El documento incluye la introducción, marco teórico, metodología y resultados de la investigación, la cual analizó los principales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 210

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Portada

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA


E INDUSTRIAL / DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y


AMBIENTAL

FACTORES DE RIESGO MECÁNICO Y SU INCIDENCIA EN LA


GENERACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES EN TALADROS DE
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS PETROLEROS

Proyecto de Investigación y Desarrollo, previo a la obtención del Grado


Académico de Magister en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental

Autor: Ing. Fernando Daniel Guzmán Montenegro

Director: Ing. Luis Alberto Morales Perrazo Mg.

Ambato – Ecuador

2018
A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Ingeniería en Sistemas,
Electrónica e Industrial

El Tribunal receptor del Trabajo de Investigación presidido por la Ingeniera


Elsa Pilar Urrutia Urrutia, Magister; Presidenta del Tribunal, e integrado por los
señores, Ing. Edison Patricio Jordán Hidalgo Mg., Ing. Franklin Geovanny Tigre
Ortega Mg., Ing. Andrés Gonzalo Cabrera Acosta Mg. designados por la Unidad
Académica de Titulación de Posgrado de la Facultad de Ingeniería en Sistemas,
Electrónica e Industrial de la Universidad Técnica de Ambato, para receptar el
Trabajo de Investigación con el tema: “FACTORES DE RIESGO MECÁNICO
Y SU INCIDENCIA EN LA GENERACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
EN TALADROS DE REACONDICIONAMIENTO DE POZOS
PETROLEROS”, elaborado y presentado por el señor Ingeniero Industrial,
Fernando Daniel Guzmán Montenegro, para optar por el Grado
Académico de Magister en Seguridad, Higiene Industrial y Ambiental; una
vez escuchada la defensa oral del Trabajo de Investigación el Tribunal aprueba y
remite el trabajo para uso y custodia en las bibliotecas de la UTA.

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

La responsabilidad de las opiniones, comentarios y críticas emitidas en el Trabajo


de Investigación presentado con el tema: “FACTORES DE RIESGO
MECÁNICO Y SU INCIDENCIA EN LA GENERACIÓN DE ACCIDENTES
LABORALES EN TALADROS DE REACONDICIONAMIENTO DE POZOS
PETROLEROS”, le corresponde exclusivamente a: Ing. Fernando Daniel Guzmán
Montenegro, Autor bajo la Dirección del Ing. Luis Alberto Morales Perrazo Mg.,
Director del Trabajo de Investigación; y el patrimonio intelectual a la Universidad
Técnica de Ambato.

DIRECTOR

iii
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que el Trabajo de


Investigación, sirva como un documento disponible para su lectura, consulta y
procesos de investigación, según las normas de la Institución.

Cedo los Derechos de mi trabajo, con fines de difusión pública, además apruebo
la reproducción de este, dentro de las regulaciones de la Universidad.

Ing. Fernando Daniel Guzmán Montenegro

c.c. 2100245311

iv
ÍNDICE GENERAL

Portada...................................................................................................................... i

A la Unidad Académica de Titulación .................................................................... ii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN............................................ iii

DERECHOS DE AUTOR...................................................................................... iv

ÍNDICE GENERAL................................................................................................ v

ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xii

AGRADECIMIENTO.......................................................................................... xiii

DEDICATORIA .................................................................................................. xiv

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................... xv

EXECUTIVE SUMMARY ................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I........................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ..................................................................................................... 3

1.1Tema de Investigación ....................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del Problema .............................................................................. 3

1.2.1 Contextualización........................................................................................... 3

1.2.2 Análisis Crítico............................................................................................... 9

1.2.3 Prognosis ...................................................................................................... 10

1.2.4 Formulación del Problema ........................................................................... 11

1.2.5 Preguntas Directrices ................................................................................... 12

1.2.6 Delimitación de la Investigación .................................................................. 12

1.3 Justificación..................................................................................................... 12

1.4 Objetivos de la Investigación .......................................................................... 14

v
1.4.1 Objetivo General .......................................................................................... 14

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 14

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 15

2.1 Antecedentes Investigativos ............................................................................ 15

2.2 Fundamentación Filosófica ............................................................................. 18

2.3 Fundamentación Tecnológica ......................................................................... 18

2.4 Fundamentación Legal .................................................................................... 19

2.5. Fundamentación Teórica ................................................................................ 22

2.5.1 Categorías Fundamentales ........................................................................... 22

2.5.2 Fundamentación teórica de la variable independiente ................................. 25

2.5.3 Fundamentación teórica de la variable dependiente .................................... 37

2.6 Hipótesis .......................................................................................................... 56

2.6.1 Variable Independiente ................................................................................ 56

2.6.2 Variable Dependiente ................................................................................... 56

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 57

METODOLOGÍA ................................................................................................. 57

3.1 Enfoque ........................................................................................................... 57

3.2 Modalidad Básica de la Investigación............................................................. 57

3.2.1 Investigación Bibliográfica Documental...................................................... 57

3.2.2 Investigación de Campo ............................................................................... 58

3.2.3 Proyecto Factible .......................................................................................... 58

3.3 Nivel o Tipo de Investigación ......................................................................... 58

3.3.1 Exploratorio.................................................................................................. 58

3.3.2 Explicativo ................................................................................................... 58

vi
3.3.3 Correlacional ................................................................................................ 58

3.4 Población y muestra ........................................................................................ 59

3.4.1 Población ..................................................................................................... 59

3.4.2 Muestra........................................................................................................ 59

3.5 Operacionalización de Variables..................................................................... 60

3.6 Plan de Recolección de Información............................................................... 62

3.7 Plan de Procesamiento de la Información ....................................................... 62

3.7.1 Procesamiento .............................................................................................. 62

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 74

1.1 Información General ....................................................................................... 74

1.1.1 Operaciones .................................................................................................. 74

1.1.2 Mantenimiento ............................................................................................. 79

1.1.3 Administrativo.............................................................................................. 81

1.1.4 Apoyo ........................................................................................................... 83

4.2 Áreas de Trabajo ............................................................................................. 86

4.3 Observación e Intervención............................................................................. 86

4.3.1 Registro de tarjetas IACS ............................................................................. 86

4.3.2 Relación de actos y condiciones subestándar............................................... 86

4.4 Identificación................................................................................................... 90

4.5 Evaluación de los factores de riesgo ............................................................. 102

4.6 Accidentalidad............................................................................................... 105

4.6.1 Tipos de accidentes de trabajo en la industria petrolera ............................ 105

4.6.2 Índices de accidentalidad ........................................................................... 107

4.6.3 Lugares de trabajo con mayor presencia de accidentes ............................. 109

4.7 Verificación de la Hipótesis .......................................................................... 111

vii
4.7.1 Hipótesis de trabajo Ht ............................................................................... 111

4.7.2 Hipótesis Nula Ho ...................................................................................... 111

CAPÍTULO V ..................................................................................................... 115

5.1 Conclusiones ................................................................................................. 115

5.2 Recomendaciones.......................................................................................... 116

CAPÍTULO VI .................................................................................................... 118

6.1 Tema de la propuesta .................................................................................... 118

6.2 Datos informativos ........................................................................................ 118

6.3 Antecedentes de la propuesta ........................................................................ 119

6.4 Justificación................................................................................................... 121

6.5 Objetivos ....................................................................................................... 122

6.5.1 Objetivo general ......................................................................................... 122

6.5.2 Objetivos específicos ................................................................................. 122

6.6 Análisis de factibilidad.................................................................................. 122

6.6.1 Factibilidad técnica .................................................................................... 123

6.6.2 Factibilidad operativa ................................................................................. 123

6.6.3 Factibilidad legal ........................................................................................ 123

6.6.4 Factibilidad económica .............................................................................. 124

6.7 Fundamentación científico – técnica............................................................. 124

6.8 Metodología .................................................................................................. 125

6.8.1 Trabajos en altura ....................................................................................... 125

6.8.2 Identificación y señalización ...................................................................... 131

6.8.3 Inspecciones preventivas ............................................................................ 135

6.8.4 Certificación de herramientas y calibración de instrumentos .................... 150

6.8.5 Administración ........................................................................................... 157

viii
6.8.5 Previsión de la evaluación .......................................................................... 158

6.9 Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 158

Bibliografía ......................................................................................................... 161

Anexos................................................................................................................. 164

Anexo 1: Matriz de identificación de peligros. ................................................... 164

Anexo 2: Tarjetas de identificación de actos y condiciones subestándar ........... 165

Anexo 3: Formato de lista de verificación .......................................................... 166

Anexo 4: Solicitud de compras ........................................................................... 167

Anexo 5: Solicitud de reparación y elaboración ................................................. 168

Anexo 6: Registro de asistencia a reuniones ....................................................... 169

Anexo 7: Cronograma de inspecciones mediante lista de verificación............... 170

Anexo 8: Listas de verificación........................................................................... 171

Anexo 9: Matriz de riesgos GTC 45 ................................................................... 182

Anexo 10: Tabla – Base de datos de accidentes en la empresa CCDC............... 185

Anexo 11: Informe de simulacros y entrenamientos........................................... 190

Anexo 12: Certificado de curso de trabajo en alturas ......................................... 191

Anexo 13: Certificado de curso de trabajo en alturas ......................................... 192

ix
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1: Población ......................................................................................... 59

Cuadro N°2: Variable Independiente: Riesgos mecánicos ................................... 60

Cuadro N°3: Variable Dependiente: Accidentes laborales ................................... 61

Cuadro N°4: Plan de Recolección de Información ............................................... 62

Cuadro N°5: Lista de verificación- Subestructura - Control de Pozo ................... 68

Cuadro N° 6: Tabla de contingencia ..................................................................... 71

Cuadro N°7: Actividades en áreas de trabajo. ...................................................... 87

Cuadro N°9: Subestructura - Control de Pozo ...................................................... 91

Cuadro N°10: Subestructura – Desarme del cabezal y armado del BOP .............. 92

Cuadro N°11: Mesa del Rig – Viaje de tubería con BHA .................................... 93

Cuadro N°12: Motor del Carrier – Mantenimiento mecánico preventivo ............ 94

Cuadro N°13: Tablero eléctrico Motor del Generador - Mantenimiento............. 95

Cuadro N°14: Soldador – Construcción de guardas de seguridad ........................ 96

Cuadro N°15: Montacargas – Levantamiento mecánico de cargas ...................... 97

Cuadro N°16: Vehículos – Traslado de personas y herramientas ......................... 98

Cuadro N°17: Tool Pusher – Supervisión de actividades ..................................... 99

Cuadro N°18: Cantidad de factores de riesgo mecánico por actividad ............... 100

Cuadro N° 19: Cantidad de factores de riesgo por proceso ................................ 103

Cuadro N° 20: Incidencia del factor de riesgo en la consecuencia ..................... 112

Cuadro N° 21: Cronograma de inspecciones ...................................................... 136

Cuadro N° 22: Inspección de equipos de salvamento ......................................... 138

Cuadro N° 23: Inspección de tanques de combustible ........................................ 139

Cuadro N° 24: Inspección de plantas de tratamiento de aguas negras y grises .. 140

Cuadro N° 25: Inspección planta de tratamiento de agua potable ...................... 141

x
Cuadro N° 26: Inspección catering y campamento ............................................. 142

Cuadro N° 27: Inspección de sistema eléctrico................................................... 143

Cuadro N° 28: Inspección de vehículos livianos y pesados ............................... 144

Cuadro N° 29: Inspección de equipos de corte y soldadura ............................... 145

Cuadro N° 30: Inspección de equipos y elementos de izaje ............................... 146

Cuadro N° 31: Inspección de herramientas manuales ........................................ 147

Cuadro N° 32: Inspección de arnés y líneas de vida ........................................... 148

Cuadro N° 33: Inspección de líneas de vida auto retráctiles ............................... 149

Cuadro N° 34: Periodic inspection and maintenance - Categories and frequencies


............................................................................................................................. 152

Cuadro N° 35: Matriz de certificación de equipos y herramientas ..................... 154

Cuadro N° 36: Matriz de calibración de instrumentos ........................................ 155

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1: Relación causa efecto ........................................................................ 8

Gráfico N°2: Categorías Fundamentales............................................................... 22

Gráfico N°3: Constelación de ideas de la Variable Independiente ....................... 23

Gráfico N°4: Constelación de ideas de la Variable Dependiente ......................... 24

Gráfico N°6: Tarjeta IACS – Selección de acto o condición subestándar ............ 65

Gráfico N°7: Tarjeta IACS – Descripción del acto o condición subestándar ....... 66

Gráfico N°8: Cantidad de actos y condiciones subestándar.................................. 89

Gráfico N° 9: Factores de riesgo mecánico por actividad .................................. 101

Gráfico N° 10: Factores de riesgo mecánico - No aceptable .............................. 104

Gráfico N° 11: Porcentaje de accidentes por puesto de trabajo .......................... 105

Gráfico N° 12: Índices de accidentalidad - período 2013-2017.......................... 108

Gráfico N° 13: Cantidad de accidentes por lugar de trabajo ............................... 109

Gráfico N° 14: Cantidad de accidentes por parte del cuerpo afectada ................ 110

Gráfico N° 15: Modelo operativo ....................................................................... 125

xii
AGRADECIMIENTO

A Dios mi guía.
A mi Esposa por su
apoyo incondicional y
motivación de cada día.
A mi Hija por
acompañarme y
apoyarme siempre.
A mi Abuelita y a mi
Madre por su apoyo y
ejemplo de vida para
cumplir con nuestro
sueño.
A mi Director de tesis
por su gran aporte en el
desarrollo de mi carrera.

xiii
DEDICATORIA

A mis Tíos y Primos


por estar siempre
pendientes y
apoyándome en todo lo
que emprendo.

A mis Abuelitos por


incentivarme y
apoyarme a que
continúe mis estudios.

A todos quienes
forman la empresa
CCDC – Ecuador por
colaborar y permitir la
realización de este
trabajo de
investigación.

xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E

INDUSTRIAL/DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y AMBIENTAL

TEMA:

“FACTORES DE RIESGO MECÁNICO Y SU INCIDENCIA EN LA


GENERACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES EN TALADROS DE
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS PETROLEROS”

AUTOR: Ing. Fernando Daniel Guzmán Montenegro


DIRECTOR: Ing. Luis Alberto Morales Perrazo, Mg.

FECHA: 27 de Octubre 2018

RESUMEN EJECUTIVO

Los riesgos laborales a los que se exponen los trabajadores en los taladros de
reacondicionamiento de pozos constituyen un gran problema al ser la principal
causa de los accidentes en la industria petrolera contribuyendo al ausentismo,
costosas indemnizaciones y baja productividad. La investigación realizada se basó
el análisis de factores de riesgo mecánico y su incidencia en la generación de
accidentes laborales en taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros.

La valoración de factores de riesgo mecánico se desarrolló en los cuatro procesos


del taladro de reacondicionamiento de pozos en la empresa CCDC Rig 52, la
identificación se realizó mediante tarjetas de observación preventiva y listas de
verificación; la medición mediante el método de la Guía Técnica Colombiana
(GTC 45) en la que se determinan que existe riesgos no aceptables y aceptables
con control específico;

xv
Los factores de riesgo mecánico detectados como no aceptables en el proceso de
operaciones fueron atrapamiento y golpes en las manos con un 41%, seguido de
las caídas a distinto nivel con un 37%.

De un total de 71 accidentes laborales 59 son por factor de riesgo mecánico y los


más afectados son los Cuñeros con 19; los índices de accidentalidad analizados
desde el 2013 muestran que el ultimo año 2017 el índice de frecuencia está en
0.25 por debajo de la meta planteada 0.8.

Mediante el análisis realizado se determina que existe asociación positiva entre las
variables de estudio en el cálculo del riesgo relativo (RR = 2.08), con un intervalo
de confianza del 95% de 3.74 a 1.17.

Se concluye que los factores de riesgo mecánico generan accidentes en


porcentajes elevados durante las actividades de reacondicionamiento de pozos
petroleros por lo que se desarrolla un programa de prevención para reducir la
frecuencia de eventos no deseados.

Palabras claves: Riesgo mecánico, accidentes laborales, taladros de


reacondicionamiento, valoración, Guía Técnica Colombiana (GTC 45), cuñeros,
accidentalidad, asociación positiva, riesgo relativo, prevención.

xvi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E
INDUSTRIAL/DIRECCIÓN DE POSGRADO
MAESTRÍA EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y AMBIENTAL

THEME:

“FACTORS OF MECHANICAL RISK AND ITS INCIDENCE IN THE


GENERATION OF OCCUPATIONAL ACCIDENTS IN RECONDITIONING
DRILLS OF OILS WELLS”

AUTHOR: Ing. Fernando Daniel Guzmán Montenegro


DIRECTED BY: Ing. Luis Alberto Morales Perrazo, Mg.

DATE: November 2018

EXECUTIVE SUMMARY

The occupational hazards to which workers are exposed in the well refurbishment
drills are a major problem because they are the main cause of accidents in the oil
industry, contributing to absenteeism, costly compensation and low productivity.
The research carried out was based on the analysis of mechanical risk factors and
their incidence in the generation of work accidents in oil well reconditioning
drills.

The assessment of mechanical risk factors was developed in the four processes of
the well reconditioning drill in the company CCDC Rig 52, the identification was
made through preventive observation cards and checklists; the measurement by
means of the method of the Colombian Technical Guide (GTC 45) in which it is
determined that there are unacceptable and acceptable risks with specific control;

The mechanical risk factors detected as not acceptable in the process of operations
were trapping and handcuffs with 41%, followed by falls at a different level with
37%.

xvii
Out of a total of 71 work accidents, 59 are due to mechanical risk factors and the
most affected are the Cuñeros with 19; Accident rates analyzed since 2013 show
that in the last year 2017 the frequency index is 0.25 below the target set 0.8.

Through the analysis carried out, it is determined that there is a positive


association between the study variables in the calculation of relative risk (RR =
2.08), with a 95% confidence interval of 3.74 to 1.17.

It is concluded that the mechanical risk factors generate accidents in high


percentages during oil well reconditioning activities, so a prevention program is
developed to reduce the frequency of undesired events.

Key words: Mechanical risk, work accidents, reconditioning drills, Colombian


Technical Guide (GTC 45), cuñeros, accident rate, relative risk, prevention.

xviii
INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación tiene por tema: “FACTORES DE RIESGO


MECÁNICO Y SU INCIDENCIA EN LA GENERACIÓN DE ACCIDENTES
LABORALES EN TALADROS DE REACONDICIONAMIENTO DE POZOS
PETROLEROS”, el mismo que tiene importancia debido a que se enfoca en la
identificación y evaluación de los riesgos mecánicos, para luego proponer
medidas preventivas que ayuden a evitar la generación de accidentes laborales.

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA, aborda una investigación global sobre los


taladros de reacondicionamiento de pozos en la industria petrolera y la exposición
de los trabajadores a extenuantes jornadas en las que interactúan con elementos
mecánicos, que ha tenido a lo largo de la historia graves consecuencias en la salud
de los trabajadores al sufrir accidentes laborales.

En su CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO, se analiza los antecedentes de


investigaciones sobre estudios realizados en taladros de reacondicionamiento y
perforación de pozos en el campo petrolero y su relación con accidentes laborales.
Por otra parte, se describe la base teórica referente a los factores de riesgo
mecánico.

El CAPÍTULO III. METODOLOGÍA, describe el proceso metodológico a seguir


y las categorías involucradas en la categorización de la variable dependiente e
independiente.

El CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS,


muestra mediante información estadística los resultados obtenidos a través de la
aplicación de métodos de observación, tarjetas de identificación de actos y
condiciones subestándar (IACS), listas de verificación y el método de valoración
guía técnica colombiana (GTC 45); para finalmente mediante la prueba estadística
del riesgo relativo (RR) comprobar la asociación de las variables, determinar si
hay incidencia y verificar la hipótesis.

1
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, a plasmar los
principales hallazgos como por ejemplo que de 71 accidentes en la empresa 59
son por factor de riesgo mecánico y la posición más afectada son los Cuñeros con
un total de 19 eventos en la mesa del Rig que es el lugar de concentración del
proceso de operaciones; al analizar por parte del cuerpo afectada se encuentra que
las manos son la principal con 20 accidentes, seguido del tronco con 10 y los
brazos con 6; que han derivado en 2 incapacidades permanente parcial y una
enfermedad profesional.

Finalmente, en el CAPÍTULO VI. LA PROPUESTA, se basa en dar soluciones


concretas a los problemas encontrados. Se desarrolla un programa de prevención
de riesgos mecánicos, para reducir el riesgo de atrapamiento de manos se va a
identificar los puntos de agarre seguro y señalizar los puntos de riesgo en llaves de
enrosque, llaves de potencia y herramientas en la mesa del Rig; para reducir el
riesgo de caídas a distinto nivel se plantea una guía de capacitación de trabajos en
altura y para reducir la presencia de condiciones subestándar y garantizar el buen
estado de equipos, herramientas y áreas de trabajo se emplea listas de verificación
que se aplicarán mediante un cronograma de inspecciones.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Tema de Investigación

Factores de riesgo mecánico y su incidencia en la generación de accidentes


laborales en taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros.

1.2 Planteamiento del Problema

1.2.1 Contextualización

Según (EP. PETROECUADOR, 2012). La exploración petrolera en el


Ecuador tuvo su primer comienzo en la región litoral, con el descubrimiento de
importantes cantidades de reservas petroleras, comprobado con la perforación del
pozo exploratorio Ancón – 1 en el año 1911, el cual arrojó un crudo de 32° API;
desde esta fecha inicia la explotación de petróleo en el Ecuador. En la década del
40, Shell exploró en la cuenca oriental y perforó varios pozos exploratorios como:
Macuma-1, Cangaime-1, Oglan-1, Tiputini-1. En los años 60, el País ingresa en
una intensa campaña de búsqueda de hidrocarburos en la Cuenca Oriental
Ecuatoriana, donde encuentra grandes cantidades de reservas petroleras. La
perforación del primer pozo exploratorio, Vuano–1, definió la existencia de crudo
pesado. El 29 de marzo de 1967 la perforación del pozo exploratorio Lago Agrio-
1, que llegó a una profundidad de 10.171 pies, arrojó 2.610 barriles diarios de
petróleo de crudo liviano; las reservas petroleras encontradas han sido explotadas
desde los años 70 hasta la fecha.

3
Según (Organizacion Internacional del Trabajo, 2013). Un trabajo decente es
un trabajo sin riesgo, pero queda mucho para alcanzar ese objetivo. Año tras año,
cerca de 2 millones de hombres y mujeres pierden la vida como consecuencia de
accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo. Además, según un cálculo
conservador, cada año los trabajadores sufren 270 millones de accidentes de
trabajo y 160 millones de enfermedades profesionales.

Los índices sobre muertes, incapacidad y enfermedad en el trabajo pueden


medir distintos factores. Los indicadores incluyen el número de accidentes
mortales o que provocan incapacidades, enfermedades profesionales (100 por
ciento relacionadas con el trabajo y a menudo indemnizadas) y enfermedades
relacionadas con el trabajo (causadas en menos de un 100 por ciento por el
trabajo), ausentismo, pensiones de incapacidad y pérdida de la capacidad de
trabajo. Esto puede tenerse en cuenta, por ejemplo, para el cálculo de los años de
vida ajustados por incapacidad (Organizacion Internacional del Trabajo, 2013).

En el Ecuador 1 de cada 5 accidentes está relacionado con máquinas o con el


uso de herramientas. En 4 de cada 10 eventos no deseados las manos han sido la
parte del cuerpo afectada. El 30% de los accidentes graves son ocasionados por
operación no segura. La falta de conocimiento o entrenamiento, ha sido la
principal causa. El 75% de se evitarían si estas contaran con sus respectivas
guardas de seguridad. En el 60% no cuentan con los sistemas de seguridad
adecuados para la seguridad de los operadores (Seguro General de Riesgos del
Trabajo, 2011).

CNPC (Chuanqing Drilling Engineering Company Limited). Se estableció el


17 de septiembre de 1988, para gestionar los recursos y bienes del Ministerio de la
Industria Petrolera en China. Se encargaba principalmente de las operaciones
aguas arriba de exploración y producción de petróleo y gas. Actualmente
desarrolla operaciones de petróleo y gas en 37 países del mundo y sus negocios
incluyen Servicios técnicos y de ingeniería: Prospección geofísica, perforación,

4
registro de pozo, y RA/RC (reacondicionamiento o recompletación de pozos)
(CNPC, 2017).

Dentro de sus actividades en Ecuador mantiene contratos actualmente con


empresas operadoras estatales como Petroamazonas y privadas como Andes
Petroleum, Pardaliservices y Condor prestando servicios de perforación de pozos,
control de sólidos y de reacondicionamiento de pozos petroleros, es así que dentro
de los trabajos que se desarrollan se encuentra el Workover o
reacondicionamiento que consiste en realizar completaciones y terminaciones de
pozos, cambio de bombas, cambio de tubería de producción, en operaciones
simultáneas con otras empresas de servicios se realiza estimulación de pozos,
fracturamiento hidráulico, cementación, registros eléctricos, evaluación de pozos,
etc.

El taladro de reacondicionamiento de pozos Rig CCDC 52 cuenta con áreas de


trabajo, bodegas, talleres e instalaciones de campamento y oficinas, los
componentes del taladro están divididos en sistemas dentro de los cuales están
considerados los siguientes:

El sistema de soporte estructural es el pedestal del equipo que se compone de


una Torre, Subestructura, piso de trabajo y un piso de enganche del encuellador,
está constituido por vigas de acero que sostienen el taladro de
reacondicionamiento, durante su montaje, desmontaje y para la intervención de un
pozo se realizan actividades de alto riesgo ya que se utilizan grúas para izajes de
cargas de gran volumen y pesos superiores a 20 toneladas, en las actividades
operativas en viajes de tubería el encuellador realiza trabajos en altura por
períodos de tiempo superiores a 10 horas diarias pudiendo sufrir caídas a distinto
nivel y con la posibilidad de causar lesiones a las personas que trabajan en la mesa
al dejar caer objetos durante la ejecución de sus actividades.

El sistema de elevación se utiliza básicamente para el izaje de cargas mediante


un conjunto de equipos, cables, poleas y herramientas dentro de sus principales
partes podemos citar al malacate, bloque corona, bloque viajero, elevador, y cable
de perforación, al trabajar continuamente con cargas suspendidas, realizar

5
ensambles, mantener cables en tensión los trabajadores han sufrido accidentes por
rotura de cables y herramientas, caída de objetos y caídas al mismo nivel por piso
resbaladizo.

Dentro de los servicios que realiza el taladro está el de perforar o moler y para
esto es esencial el sistema rotatorio, que comprende principalmente la mesa
rotatoria, kelly swivel, cuadrante y bushing, durante la utilización de estos equipos
se realizan grandes esfuerzos de torsión, tensión y compresión por lo que si no se
toman las debidas precauciones teniendo un completo control de la operación
pueden verse seriamente afectados quienes ejecuten la actividad ya que fácilmente
lograrían salir objetos proyectados e impactar al perforador, supervisor y técnico a
cargo.

Para perforar, realizar limpieza, evaluación, estimulación y pruebas del pozo


se usa el sistema de circulación que comprende principalmente tanques, bombas,
líneas y choke manifold, teniendo la presencia de trabajos con líneas de alta
presión, manejo de químicos y descontrol de pozos lo que causaría graves
consecuencias al producirse, derrames, incendios, explosiones por la presencia de
gases inflamables, explosivos y tóxicos, en la industria petrolera hay antecedentes
de accidentes de este tipo con pérdidas totales de los taladros de
reacondicionamiento y con fatalidades.

El sistema de generación y trasmisión de potencia es el alma en si del taladro


ya que de este sale la energía que distribuye y provee a los diferentes equipos y
áreas de trabajo lo necesario para su funcionamiento, las parte fundamentales de
este sistema son las fuentes primarias de potencia compuesta por motores de
combustión interna y la transmisión que comprende elementos mecánicos,
neumáticos, hidráulicos y cables de energía que son el medio que permite el
abastecimiento de potencia a los demás sistemas.

Es importante mantener el control de las actividades durante la intervención


del pozo y para esto el taladro cuenta con el sistema de prevención de reventones
o surgencia, es el que permite controlarlo y retenerlo en caso de tener un influjo

6
sea gas o líquido que provenga del fondo del pozo evitando su propagación en
superficie, en sí es un mecanismo de seguridad compuesto por una válvula
preventora de reventones (BOP) y un acumulador de presión.

Durante las actividades de intervención de pozos CNPC (Chuanqing Drilling


Engineering Company Limited) CCDC, expone a sus trabajadores a diferentes
factores de riesgos con grandes probabilidades de causar accidentes laborales y
enfermedades profesionales por la acción mecánica de elementos de máquinas,
caída de objetos y aplastamiento a personas durante el izaje de cargas, golpes
contra objetos durante el ensamble de equipos de fondo (BHA) y tubería, cortes
por superficies cortantes, atrapamiento de manos cuando personas no capacitadas
o entrenadas que realizan manejo inseguro de máquinas herramientas o ubican sus
manos en puntos de pellizco, caídas a distinto nivel al ejecutar trabajos en altura o
durante al ascenso y/o descenso, uso inadecuado de herramientas manuales o
hechizas, impacto a personas por reventones durante trabajos con líneas de alta
presión.

Las enfermedades pulmonares y dérmicas se pueden contraer por contacto,


ingesta, absorción e inhalación durante el manejo de químicos, trastornos musculo
esqueléticos por el levantamiento manual de cargas, asfixia, mareos, pérdida de
conciencia cuando se realiza limpieza de tanques en espacios confinados, fatiga y
deshidratación por altas temperaturas ambientales y humedad excesiva, perdida de
la capacidad auditiva por ruido excesivo, proyección de partículas, incendio o
explosión al realizar soldadura eléctrica y oxicorte, presencia y quema de gases
durante evaluaciones de pozo y viajes de tubería, incendio o explosión por la
presencia de atmósferas explosivas, ambiente contaminado por emisiones de
fuentes fijas, quienes están inmersos dentro del proceso pueden sufrir accidentes
de trabajo y enfermedades ocupacionales.

7
Árbol de Problemas

Condiciones Acciones Trabajo con alto Estrés, fatiga y falta Accidentes


Efecto potencial de riesgo de concentración en laborales de los
Subestándar Subestándar
las actividades trabajadores.

RIESGOS LABORABLES EN LOS TALADROS DE REACONDICIONAMIENTO DE POZOS


Problema Central
PETROLEROS

Maquinaria y Personal no Falta de Trabajo bajo


herramientas entrenado y procedimientos presión para
en mal estado capacitado en para la cumplimiento de Factores de
Causa prevención de riesgo mecánico
realización de tiempos operativos
riesgos actividades

Gráfico N°1: Relación causa efecto


Elaborador por: Investigador

8
1.2.2 Análisis Crítico

Los grandes esfuerzos de tracción, torsión, tensión y flexión, altas


temperaturas ambientales y de trabajo, humedad, contacto con sustancias
químicas, petróleo y derivados causan en las máquinas y herramientas desgaste
prematuro, deterioro en sus componentes, presencia de corrosión y rotura de sus
partes, a pesar de los grandes esfuerzos que realizan las empresas de diseño y
construcción de maquinaria al fabricar con materiales más resistentes y de mejor
calidad no es suficiente, las actividades de mantenimiento preventivo de igual
manera no garantizan el correcto funcionamiento lo que da lugar a la presencia de
condiciones subestándar en los centros de trabajo no siendo fácil el reemplazo
total de maquinaria y herramientas por los significativos costos.

La formación integral de los trabajadores es indispensable dentro del


ámbito empresarial, mientras más conozcan sus responsabilidades y las lleven a
cabo de manera segura mediante la implementación de buenas prácticas se
garantizará la calidad en la ejecución de los procesos, por esto uno de los
principales pilares estratégicos dentro de toda organización debe ser la
capacitación y entrenamiento continuo a sus miembros, CNPC Chuanqing
Drilling Engineering Company Limited (CCDC). Evidencia una carencia en
cuanto a inversión en formar a sus trabajadores ya que no se brinda mayor
instrucción, esto conlleva a que al realizar las actividades exista diversos criterios
y métodos de trabajo, incrementando la presencia de acciones subestándar que han
tenido como consecuencia atrapamiento de manos, golpes contra y por objetos,
caídas al mismo y distinto nivel causando ausentismo e incapacidades.

Los taladros cumplen diferentes actividades operativas durante el


reacondicionamiento de pozos en base a un programa que entrega la empresa
operadora previamente aprobado y validado por los entes de control, es por esto la
importancia de tener documentados, implementados y mantenidos los
procedimientos operativos con la finalidad de asegurar la calidad del servicio
brindado, velar por la integridad de trabajadores y equipos utilizados para este fin.
Al no tener procedimientos definidos para todas las actividades, falta de difusión

9
y conocimiento se incrementa el riesgo con gran potencial de generarse un
accidente laboral, por ser la industria petrolera considerada mundialmente y
categorizada como de alto riesgo es importante que se tomen todas las medidas
preventivas siguiendo los procedimientos conforme lo determinan entidades
reconocidas y bajo normativas vigentes.

La generación de recursos es la principal razón de ser de las empresas por


esto se plantean tiempos en los procesos y cada día se busca reducir al máximo
evitando los tiempos no productivos (NPT), muy reconocidos en la industria
petrolera por el alto costo y reducción de la rentabilidad, es por esto que mes a
mes se plantean metas colectivas para alcanzar logros operativos pero no es difícil
apreciar que van de la mano con alta exigencia a los trabajadores para el
cumplimiento a lo que deben responder con mayor desgaste físico y mental en
menor tiempo, creándose un ambiente y clima laboral tenso, estrés, fatiga y falta
de concentración en las actividades por el trabajo bajo presión del que son sujetos.

Por la dinámica de las actividades, el uso de maquinaria y herramientas


con elementos en movimiento de rotación y traslación, tensión e izaje se generan
factores de riesgo mecánico y como consecuencia de la exposición se presentan
los accidentes laborales es por esto la necesidad de establecer técnicas preventivas
que permitan minimizar la ocurrencia de sucesos imprevistos y repentinos que
atenten contra la integridad de los trabajadores, de tal forma que estas puedan
servir para gestionar los riesgos y reducir los índices de accidentalidad.

1.2.3 Prognosis

De no dar cumplimiento a un programa de mantenimiento preventivo de


equipos y herramientas, no mejorar el procedimiento de compras en cuanto a la
calidad de repuestos y materiales adquiridos se coadyuvará al incremento de
condiciones sub estándar elevando la posibilidad de que se produzcan accidentes
laborales y enfermedades profesionales en los empleados y contratistas que se
exponen directamente y en las diferentes visitas de entidades de control que
realizan inspecciones y auditorías.

10
El no invertir en capacitación del personal en cuanto a seguridad, higiene
industrial, ambiente y operaciones influye directamente en la forma de ejecutar las
actividades puesto que se cometerán acciones subestándar que pondrán en riesgo
la integridad del trabajador al no advertir el peligro por omisión o
desconocimiento de las medidas preventivas y prácticas adecuadas de trabajo.

De persistir la falta de procedimientos para la ejecución de actividades, el


desconocimiento por falta de difusión o atención, la falta de revisión y
actualización, incrementará el riesgo con gran potencial de generarse accidentes
laborales, es importante que se tomen todas las medidas preventivas siguiendo los
procedimientos conforme lo determinan entidades de regulación y control, bajo
normativas vigentes.

De continuar priorizando la reducción de tiempos operativos y evitando


los no productivos, de obviar pausas activas y limitar tiempos para descanso,
hidratación y necesidades biológicas, el clima laboral se verá afectado
notablemente y se reflejará en la actitud, fatiga, insatisfacción laboral e
incrementará el estrés. Todo esto de la mano con la falta de compromiso, trabajos
mal realizados, tiempos no productivos por daños a equipos, que afectarán la
productividad generando un retroceso y evidenciando que no es la manera
correcta para conseguir los objetivos y metas planteadas.

Al no establecer técnicas preventivas que permitan minimizar la


ocurrencia de accidentes laborales, no se podrá gestionar los factores de riesgo
mecánico y reducir los índices de accidentalidad, incrementará el ausentismo, se
reducirá la productividad y se verá afectada la empresa en lo económico por el
pago de multas e indemnizaciones según la legislación vigente que incluso
dispone hasta el cierre definitivo de los centros de trabajo en los que se atente o
afecte a la salud y seguridad e higiene de los trabajadores.

1.2.4 Formulación del Problema

11
¿Cómo inciden los factores de riesgo mecánico en la generación de accidentes
laborales en taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros?

1.2.5 Preguntas Directrices

¿Cuáles son los factores de riesgo mecánico presentes en las actividades que se
realizan en taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros?

¿Qué tipo de accidentes laborales se derivan de las actividades en los taladros de


reacondicionamiento de pozos petroleros?

¿Existen técnicas de prevención que permitan minimizar los accidentes laborales


derivados de factores de riesgo mecánico en las actividades de taladros de
reacondicionamiento de pozos petroleros?

1.2.6 Delimitación de la Investigación

Campo: Ingeniería
Área: Sistemas de control
Aspecto: Seguridad y prevención de riesgos laborales
Delimitación Espacial: El proyecto se desarrollará en la empresa CNPC
Chuanqing Drilling Engineering Company Limited (CCDC) Ecuador. En el
taladro de Reacondicionamiento de pozos petroleros RIG CCDC 52, ubicado en el
bloque 07, sector Loreto, Provincia de Orellana.
Delimitación temporal: El presente proyecto se realizará en seis meses a partir
de su aprobación.

1.3 Justificación

Durante el período 2014, la Dirección General del Seguro de Riesgos del


trabajo, desplegó un control permanente con el proceso de auto auditorías en las
cuales participaron más de 15.500 empresas y posterior a esto, se desarrolló el
proceso de auditorías presenciales con 122 empresas, ya que a través de la
prevención y control se reducirán gastos en reparación y compensaciones. En

12
cuanto a atención médica, existen 3.496 casos en enfermedades profesionales y
37.183 en accidentes de trabajo, con el 75% de atenciones en Guayas y Pichincha.
La siniestralidad reportada corresponde el 97% a accidentes de trabajo y el 3% a
enfermedades profesionales, por tal motivo toda acción que genere progreso en la
búsqueda de mejorar las condiciones laborales es trascendental a fin de disminuir
la estadística negativa de accidentes y enfermedades profesionales que atentan
contra la salud de los trabajadores.

CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company Limited (CCDC) Ecuador,


es una empresa que se dedica a las actividades de perforación y
reacondicionamiento de pozos petroleros, es así que dentro de los procesos que se
desarrollan se exponen a los trabajadores a factores de riesgo mecánico, la
búsqueda de mejora continua en sus procesos y en procura de brindar un ambiente
laboral saludable y seguro hacen que el presente trabajo de investigación sea de
suma importancia para la gerencia y sus trabajadores con la finalidad de reducir
la frecuencia de accidentes que han ocurrido en sus instalaciones.

El valorar los factores de riesgo mecánico presentes en las actividades que se


realizan en taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros, será de gran
interés puesto que permitirá identificar y medir el nivel de riesgo con la finalidad
de establecer medidas de control que logren disminuir la probabilidad de
ocurrencia de eventos no deseados.

Es factible realizar el trabajo de investigación porque se dispone de una


amplia biliografía, organizaciones nacionales e internacionales que elaboran y
publican registros referentes a la temática en desarrollo, herramientas tecnológicas
con innovación constante que agilitan el procesamiento de datos, acceso continuo
del investigador a los sitios de trabajo, los recursos económicos requeridos para el
desarrollo del trabajo y el tiempo necesario para la ejecución de las actividades
planificadas.

La utilidad terórica del trabajo de investigación es importante ya que servirá


como fuente de información para el sector empresarial dedicado a la actividad de

13
reacondicionamiento de pozos petroleros en materia de prevención de accidentes
laborales al estar constituído por bibliografía especializada y actualizada. Por otra
parte su utilidad práctica será significativa por lo que se planteará una propuesta
de solución al problema fruto de la investigación.

Los principales beneficiarios de la investigación son los trabajadores que a


diario sufren la exposición prolongada a factores de riesgo mecánico durante
largas jornadas bajo condiciones ambientales desfavorables, personal de empresas
contratistas que realizan operaciones simultáneas en las instalaciones, estudiantes
en formación que podrán utilizarla como guía o referencia para futuras
investigaciones y para los entes de control que realizan auditorías e inspecciones
de campo.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Analizar los factores de riesgo mecánico y su incidencia en la generación


de accidentes laborales en taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Valorar los factores de riesgo mecánico presentes en las actividades que se


realizan en taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros.

 Determinar los tipos de accidentes laborales derivados de las actividades


en taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros.

 Establecer técnicas preventivas que permitan minimizar los accidentes


laborales derivados de factores de riesgo mecánico en las actividades de
taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Investigativos

Luego de una revisión de repositorios de las varias universidades del


Ecuador se han encontrado varias tesis que tienen una temática similar a la del
proyecto de investigación planteado, entre las cuales resaltamos:

 Exposición a riesgos mecánicos por el uso de herramientas, máquinas y


equipos y su relación con los accidentes laborales en obreros de equipos de
perforación de pozos petroleros. (tesis de posgrado). Universidad
Tecnológica Equinoccial. Ecuador. Su conclusión principal es que las
herramientas, máquinas y equipos con los que trabajan los obreros de
taladros de perforación de pozos petroleros cuentan con un estado de
funcionamiento y mantenimiento muy bueno, sin embargo, debido a su
tamaño, potencia, complejidad, volumen y peso, su uso efectivamente
determina el nivel del riesgo mecánico para dichos trabajadores, durante
las operaciones de perforación de pozos petroleros y específicamente en
los taladros de perforación se presentan accidentes laborales
contabilizando 12 en los últimos dos años y además 19 casi – accidentes

15
en el mismo periodo de tiempo. Estos accidentes mencionados conllevaron
en total 67 días perdidos (Naranjo, 2014).

 Análisis y evaluación de los factores de riesgo mecánico y su influencia en


los accidentes de trabajo de los operadores de equipo caminero y
maquinaria pesada del H. Gobierno Provincial de Tungurahua. (tesis de
posgrado). Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. En donde su
conclusión principal menciona que: En la identificación inicial de los
factores de riesgo, a través de la matriz de la legislación española, en
donde se relaciona la probabilidad con la consecuencia, se evidenció que
los factores de riesgo mecánico están presentes en todos los puestos de
trabajo con una participación del 38%, seguido de los factores
ergonómicos con un 25% y, riesgos físicos con 23%, el 14% restante
pertenece a químicos, biológicos y psicosociales, razón por la que el
Riesgo Mecánico, es el riesgo que genera una mayor probabilidad de
causar accidentes, con respecto a los otros riesgos (Orellana, 2014).

 Modelo de gestión integral para la prevención de accidentes en manos


debido al manejo de máquinas manuales y semiautomáticas, para una
empresa de reacondicionamiento de pozos petroleros (tesis de posgrado).
Universidad San Francisco de Quito. Ecuador. Se concluye que al
implantar el modelo de gestión que se ha elaborado en la presente tesis
ayudará a disminuir el porcentaje de accidentes en manos de la empresa
donde se hizo el estudio ya que en el periodo de enero a octubre del 2012
se registraron 2 accidentes en manos con baja, en comparación a lo
acontecido en el periodo de enero a octubre del 2011 donde ya se habían
registrado 5 casos de accidentes en manos, lo que representa una baja del
40% de los accidentes (Herrera, 2012).

Se ha examinado artículos científicos publicados por universidades y revistas


de investigación en temas relacionados con el presente estudio dentro de los que se
puede citar los siguientes:

16
 El artículo científico nombrado “Assessment and risk, safety, health and
environmental management of on shore drilling machines of National Iranian
Drilling Company with the method of ‘William Fine’” concluye que las
consecuencias más probables que resultan de sus actividades y riesgos están
relacionadas con la ignorancia del personal y la falta de monitoreo continuo.
Debido a la alta probabilidad de ocurrencia, la severidad del efecto, la
exposición y, por lo tanto, el alto riesgo, es esencial prestar especial atención
para evitar la ocurrencia del riesgo y predecir las instalaciones necesarias. Por
lo tanto; los efectos de la reducción de los riesgos, la gestión adecuada de las
personas y el equipo debe estar bien definida de tal forma que se implementen
acciones preventivas correctivas y apropiadas para cada actividad. Estas
medidas deben determinarse en función de áreas de alto riesgo para mejorar el
análisis y la asignación de recursos (Pirsaheb, 2015).

 El artículo científico titulado “Determinación de factores de riesgo”


declara que el riesgo relativo mide la fuerza de la asociación entre la
exposición y la enfermedad. Indica la probabilidad de que se desarrolle la
enfermedad en los expuestos a un factor de riesgo en relación al grupo de
los no expuestos. Su cálculo se estima dividiendo la incidencia de la
enfermedad en los expuestos (Ie) entre la incidencia de la enfermedad en
los no expuestos (Io). Cuando calculamos el Riesgo Relativo debemos
expresar sí dicho riesgo es diferente de 1. Si al construir el 95% intervalo
de confianza el intervalo no incluye el valor 1 concluimos que el riesgo es
estadísticamente significativo p<0.05. Si el 99% intervalo de confianza no
incluye el valor 1, el riesgo relativo es significativo p<0.01. Si el riesgo
relativo fuese menor de 1 y su intervalo de confianza también, estaríamos
ante la presencia de un factor de protección (Fernández, 1995).

 El artículo científico denominado “Estudios de cohorte. Metodología, sesgos


y aplicación” menciona que la característica que define a los estudios de
cohorte es que los sujetos de estudio se eligen de acuerdo con la
exposición de interés; en su concepción más simple se selecciona a un
grupo expuesto y a un grupo no-expuesto y ambos se siguen en el tiempo
para comparar la ocurrencia de algún evento de interés. Los estudios de

17
cohorte prospectivos son semejantes a los ensayos clínicos aleatorizados
en el sentido de que los sujetos de estudio se siguen en el curso de la
exposición hasta la aparición del evento que interesa, pero a diferencia del
ensayo clínico aleatorizado, donde el investigador asigna la exposición, en
los estudios de cohorte el investigador observa a los sujetos después de
ocurrida la exposición (Lazcano, 2000).

2.2 Fundamentación Filosófica

En el presente trabajo de investigación el desarrollo acogerá los principios


filosóficos del paradigma crítico propositivo, es crítico porque realiza un análisis
imparcial del problema cuestionando los esquemas moldes de hacer investigación
y propositivo porque busca una propuesta factible de solución planteada en un
clima de sinergia y proactividad.

2.3 Fundamentación Tecnológica

La investigación tendrá sustento tecnológico ya que ocupará equipos,


herramientas, instrumentos y software específicos para medir los riesgos
mecánicos los cuales facilitarán el análisis y el desarrollo de la información
obtenida para diseñar controles los cuales ayudarán a prevenir y controlar
accidentes y enfermedades profesionales.

Para la identificación inicial de riesgos se utilizará el programa de


observación preventiva de Identificación de Acciones y Condiciones Subestándar
(IACS), que utiliza un software de la empresa CCDC que permite el registro,
seguimiento y generación de acciones correctivas.

Para realizar la gestión de riesgos se utilizará la matriz de la Guía Técnica


Colombiana (GTC 45); en la que menciona que la valoración es la base para la
gestión proactiva de seguridad y salud ocupacional, liderada por la alta dirección
como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de

18
todos los niveles de la organización y otras partes interesadas.
Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería
ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito.

2.4 Fundamentación Legal

La presente investigación tendrá el sustento legal siguiente:


 La Constitución de la República del Ecuador del año 2008, Capítulo
Sexto, Sección Tercera, Artículo 326: “Formas de trabajo y su retribución,
toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente
adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene
y bienestar”.

 La decisión 584: Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,


Artículo 11: “En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas
tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán
basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como
responsabilidad social y empresarial”; además:
 Literal d: “Programar la sustitución progresiva y con la brevedad
posible de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos
peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el
trabajador.”
 Literal e: “Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en
marcha de medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los
métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de
protección de la seguridad y salud de los trabajadores.”
 Literal k: “El plan integral de prevención de riesgos deberá ser
revisado y actualizado periódicamente con la participación de empleadores
y trabajadores y, en todo caso, siempre que las condiciones laborales se
modifiquen.”

19
 El Código de Trabajo del Ecuador, Capítulo V: “De la prevención de los
riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestos de auxilio, y
de la disminución de la capacidad para el trabajo, relacionando los
siguientes artículos”:
Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos
Art. 412.- Preceptos para la prevención de riesgos
Art. 414.- Medios preventivos
Art. 416.- Prohibición de limpieza de máquinas en marcha
Art. 417.- Límite máximo del transporte manual
Art. 418.- Métodos de trabajo en el transporte manual
Art. 424.- Vestidos adecuados para trabajos peligrosos
Art. 425.- Orden de paralización de máquinas
Art. 426.- Advertencia previa al funcionamiento de una máquina
Art. 427.- Trabajadores que operen con electricidad
Art. 428.- Reglamentos sobre prevención de riesgos
Art. 432.- Normas de prevención de riesgos dictadas por el IESS

 Resolución 957, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y


Salud en el Trabajo, artículo. 11, literal a: “Participar en la elaboración,
aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes y
programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la
prevención de accidentes y enfermedades profesionales.”

 Decreto ejecutivo 2393, Reglamento de seguridad y salud de los


trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo: Art. 11.-
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES. - Son obligaciones
generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y
privadas, las siguientes:
1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes
en materia de prevención de riesgos.
2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que
puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares
de trabajo de su responsabilidad.

20
3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,
herramientas y materiales para un trabajo seguro.
4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos
de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el
trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.
6. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma
y métodos para prevenirlos.

 Resolución 513, Artículo 51; “El Seguro General de Riesgos del Trabajo
protege al asegurado y al empleador mediante programas de prevención de
los riesgos derivados del trabajo. El Seguro General de Riesgos del
Trabajo por sí mismo dentro de sus programas preventivos, y a petición
expresa de empleadores o trabajadores, de forma directa o a través de sus
organizaciones legales constituidas, podrá monitorear el ambiente laboral
y las condiciones de trabajo”

21
2.5. Fundamentación Teórica

2.5.1 Categorías Fundamentales


Seguridad Prevención
Industrial de
Accidentes

Ambiente Causas de
los
Laboral Accidentes

Factores de
Índices
Riesgo
Reactivos

Riesgo Accidentes
Mecánico Laborales

Influye en

Variable Independiente Variable Dependiente

Gráfico N°2: Categorías Fundamentales


Elaborado por: Investigador

22
Constelación de Ideas de la Variable Independiente
Identificación Medición
Normativa de
Seguridad Seguridad
Factores de Gestión de Evaluación
Industrial
Riesgo Riesgos
Tipos de
Riesgo
Comunicación
Efectiva
Riesgo Medidas de
Mecánico Mitigación y Fuente
Control
Programas de Clima Medio
Prevención Laboral
Receptor
Ambiente Accidentes de
Laboral Trabajo y
Enfermedades
Productividad Ocupacionales

Gráfico N°3: Constelación de ideas de la Variable Independiente


Elaborador por: Investigador

23
Constelación de Ideas de la Variable Dependiente

Índice de
Acciones
Frecuencia Índices
Causas de los Subestándar
Reactivos
Accidentes

Condiciones
Índice de
Subestándar
Gravedad Accidentes
Tasa de Laborales Investigación
Riesgo de Accidentes
Registros de
Accidentalidad

Prevención de
Equipos de Protección
Accidentes
Colectiva y personal
Capacitación

Mantenimiento
Inspecciones preventivo de máquinas y
Preventivas herramientas

Gráfico N°4: Constelación de ideas de la Variable Dependiente


Elaborado por: Investigador

24
2.5.2 Fundamentación teórica de la variable independiente

Seguridad Industrial.

Es el conjunto de normas y procedimientos encaminados a prevenir la


ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, mantener las
instalaciones materiales, máquinas, equipos y herramientas en buenas condiciones
para su uso (Marín Blandón y Pico Merchán, 2004).

Se trata de una rama de la Medicina que trata el reconocimiento, evaluación y


control de aquellos factores del trabajador, ambientales o emisiones presentes en
el lugar de trabajo, que puedan ocasionar enfermedades, accidentes, destruir la
salud o dañar a los trabajadores y a la comunidad cercana al lugar de trabajo
(López Garachana, 1999).

La seguridad industrial en el concepto moderno significa más que una simple


situación de seguridad física, una situación de bienestar, un ambiente de trabajo
idóneo, una economía de costos importantes y una imagen de modernización y
filosofía de vida humana en el marco de la actividad laboral contemporánea
(Ramírez Cavassa, 2005).

La seguridad industrial es la ciencia que tiene por objeto la prevención de


accidentes en el trabajo. Su acción se manifiesta sobre el individuo y sobre las
fábricas y máquinas (Mangosio, 2008).

Normativa de Seguridad

Las normas de seguridad en los centros de trabajo establecen de forma


significativa las condiciones generales de trabajo y son un conjunto de medidas
destinadas a proteger el bienestar físico y mental de los trabajadores, prevenir
accidentes laborales y promover el cuidado de los bienes con los que se trabaja.
Las normas se concretan en un conjunto de prácticas de sentido común donde el
elemento clave es la actitud responsable y la concienciación de todas las personas
a las que afecta.

25
Son también directrices, órdenes e instrucciones y se consideran como
fuente de información que permiten lograr uniformidad en el modo de actuar de
los trabajadores ante determinadas circunstancias o condiciones, para tener un
comportamiento adecuado.

Comunicación Efectiva

Vivimos en la era de la comunicación y de la información global. Se


comparte y se intercambia información constantemente y en todas direcciones, por
lo que es común que se confunda el proceso de comunicación con el mero
intercambio de información, que constituye solo una pequeña parte del proceso
comunicativo. “La Comunicación es el medio que permite acciones mutuas entre
personas. Por tanto, existe comunicación cuando una persona influye sobre el
comportamiento de otra, incluso sin hablar”
El proceso de la comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están
involucradas: un emisor y un receptor.

La empresa y sus representantes, con el propósito de documentar, fomentar y


asegurar la información pertinente del sistema de seguridad y salud Ocupacional,
gestionará la difusión interna y externa a través de un procedimiento de Consulta,
Comunicación Interna y Externa.

 Comunicación interna: La comunicación interna multidireccional garantiza


que el personal propio y contratado, conozcan el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, los riesgos a los que se encuentran
expuestos, así como los objetivos del Sistema y puedan además contribuir
al cumplimiento y mejora continua.

 Comunicación externa: Es la relación que se desarrolla entre los actores


externos a la organización; relación que se propone desde los parámetros
descritos en su Misión y se proyecta hacia el enfoque determinado por su
Visión, hace referencia principalmente a los requerimientos de las
entidades de control, proveedores y clientes.

26
Programas de Prevención

La Decisión 584, Instrumento Andino de Seguridad y salud en el Trabajo,


en su Capítulo II. Política de Prevención de Riesgos Laborales determina:
Art. 4.- En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el
Trabajo, los Países Miembros deberán propiciar el mejoramiento de las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir daños en la
integridad física y mental de los trabajadores que sean consecuencia, guarden
relación o sobrevengan durante el trabajo.

i) Propiciar programas para la promoción de la salud y seguridad en


el trabajo, con el propósito de contribuir a la creación de una
cultura de prevención de los riesgos laborales;
j) Asegurar el cumplimiento de programas de formación o
capacitación para los trabajadores, acordes con los riesgos
prioritarios a los cuales potencialmente se expondrán, en materia de
promoción y prevención de la seguridad y salud en el trabajo.

El Reglamento Del Seguro General De Riesgos Del Trabajo mediante la


Resolución CD. 513 expide:
Art. 1.- Naturaleza.- De conformidad con lo previsto en el artículo 155 de la Ley
de Seguridad Social referente a los lineamientos de política, el Seguro General de
Riesgos del Trabajo protege al afiliado y al empleador, mediante programas de
prevención de los riesgos derivados del trabajo, acciones de reparación de los
daños derivados de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales u
ocupacionales, incluida la rehabilitación física, mental y la reinserción laboral.

Ambiente Laboral

Las organizaciones deben lograr un óptimo ambiente laboral para sus


trabajadores, para que éstos se sientan motivados a la hora de cumplir con sus
tareas. Si bien existen muchas formas de motivar, es preciso conocer si las
empresas le dan al clima laboral la importancia adecuada.

27
Sin duda alguna, las personas son una de las claves para lograr la ventaja
competitiva de las empresas en un entorno cada vez más complicado, ya que para
el desarrollo de una estrategia competitiva sostenible, bien sea por diferenciación
o bien sea por costes, siempre hay una persona o un equipo detrás.

Trabajar en equipo no es una tarea fácil, los empleados pasan muchas


horas al día conviviendo con caracteres, sentimientos y estados de ánimo
distintos. Si este aspecto es pasado por alto en una organización, es muy difícil
que las distintas partes logren unirse en un todo que lleve a la empresa por el
camino del éxito.

Clima Laboral

El clima laboral no es otra cosa el medio en el que se desarrolla el trabajo


cotidiano. La calidad de este clima influye directamente en la satisfacción de los
trabajadores y por lo tanto en la productividad empresarial. De aquella manera,
mientras que un buen clima se orienta hacia los objetivos generales, un mal clima
destruye el ambiente de trabajo ocasionando situaciones de conflicto, malestar y
generando un bajo rendimiento.

De manera general, las condiciones de trabajo son un pilar fundamental dentro de


las actividades laborales, tal es así, que la misma determina la calidad de vida del
individuo, por lo que es imprescindible tener presente los factores que pueden
generar riesgo o que se conviertan en una condición riesgosa con un evento
catastrófico (Carbonel Slam & Torres Valle, 2011).

Propiciar un buen clima laboral es responsabilidad de la alta dirección, que


con su cultura y con su sistema de gestión, prepararán el terreno adecuado para
que se desarrolle. Para lograr este objetivo se utilizan elementos tan sencillos
como la motivación laboral y la cohesión de los equipos de trabajo que permitirán
mejorar el rendimiento empresarial. Existen una serie de variables o indicadores
que se pueden optimizar para crear un buen ambiente laboral.

28
 Conciliación laboral y familiar. Las medidas de flexibilidad facilitarán la
vida laboral de los trabajadores.
 Fomentar la responsabilidad autónoma del trabajador, con respaldo de la
directiva.
 Entorno físico de trabajo. Correcta prevención de riesgos laborales y buen
mantenimiento de las instalaciones.
 Trabajo en equipo eficaz y cooperación entre miembros, se pueden realizar
actividades y eventos para fomentar los vínculos personales.
 Directiva eficaz, capaz de liderar y gestionar equipos eficaces, y de
transmitirles ilusión mediante objetivos comunes.
 Promover la formación para que los empleados puedan hacer carrera
profesional y superarse en la misma empresa.
 Reconocimientos y compensaciones, el ejemplo más común es el
nombramiento del empleado del mes.

Productividad

La productividad, también conocido como eficiencia es genéricamente


entendida como la relación entre la producción obtenida por un sistema de
producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla.

El ambiente laboral de la empresa es un factor que tiene una gran


incidencia en el desempeño, en la productividad del trabajador, y por extensión en
el éxito de empresa. Las empresas descuidan el ambiente laboral porque
consideran que se requiere mucha inversión para algo que no es primordial, pero
se equivocan rotundamente, puesto que los costos de un ambiente laboral pésimo
harán que el desempeño y productividad de los empleados disminuya
considerablemente, lo que resultará más costoso que si se hubiera invertido en el
mejoramiento del ambiente laboral.

Para que un trabajador rinda, para que alcance todo su potencial, debe
tener las condiciones adecuadas. No basta con que tenga el entrenamiento y las

29
herramientas necesarias. Hace falta también que se siente cómodo en su trabajo,
en el medio, con sus compañeros de trabajo y sobre todo, con sus jefes o líderes.
Desafortunadamente muchas empresas tratan a sus empleados como una
mercancía más, olvidando que son humanos y que tienen necesidades especiales,
necesidades que sin no son satisfechas, no rendirán al 100% como espera la
empresa. La empresa no debe procurar un ambiente laboral saludable por
humanidad, debe hacerlo por objetivos financieros prácticos y tangibles, puesto
que así los empleados rendirán más y la empresa ganará más dinero. Tal vez de
esta forma se logre que los empresarios comprendan mejor la importancia que
tiene un ambiente laboral sano.

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales

Aproximadamente “cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de los


accidentes o enfermedades que se relacionan con la actividad laboral, por ende
cada 15 segundos, 153 trabajadores tienen un accidente laboral”. Para la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), la prevalencia de los accidentes
laborales o de riego laboral pueden llegar a disminuirse, si y solo sí las empresas
lleguen hacer conciencia de la magnitud y consecuencias de los accidentes, las
múltiples lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. La importancia de
la salud en el trabajo se llega a apreciar, si se considera la realidad de la sociedad,
donde más de la mitad de la población se encuentra sujeta a cualquier actividad
laboral, lo que implica su exposición directa a los riesgos de trabajo en industrias
o empleos inadecuados. A nivel macro, las enfermedades laborales tienen
incidencias desfavorables para la organización, la sociedad, así como para la
familia del afectado; ya que dicho padecimiento se ve reflejado en su baja
productividad, los gastos económicos generados por la atención médica, la
hospitalización, las compensaciones salariales y el suministro de medicamentos,
que en su gran mayoría pudieron ser evitados a través de los planes de
intervenciones de riesgos laborales (OIT, 2014); “El trabajo requiere de leyes y
reglamentos debidamente normados por un ente especializado, a la vez que debe
ser cumplido por los empresarios y trabajadores”, la salud laboral depende del
trabajo en equipo, de la puesta en marcha de programas institucionales, que previa

30
coordinación determinen los factores y riesgos laborales al que son sometidos sus
colaboradores y establezcan las medidas óptimas para hacer frente a esta situación
(Sánchez Aguilar, Betzabé Pérez, y González Díaz, 2011).

La Decisión 584, Instrumento Andino de Seguridad y salud en el Trabajo en su


Capítulo I establece:

 Art. 1. Lit. m. Enfermedad profesional: Una enfermedad contraída como


resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad
laboral.
 Art. 1. Lit. n. Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de
trabajo.

Factores de Riesgo

Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos,


fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial
de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia
depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia o


fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o
integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

La Decisión 584, Instrumento Andino de Seguridad y salud en el Trabajo en su


Capítulo III establece:
Art. 11. Literal b. “Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y
periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones

31
preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional
específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos;”

La Resolución 957, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en


el Trabajo determina:
Art. 1 Literal b. Gestión Técnica: -
 Identificación de Factores de Riesgo
 Evaluación de los Factores de Riesgo
 Control de Factores de Riesgo
 Seguimiento de Medidas de Control

Gestión de Riesgos

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de


los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional, es entender los peligros que se
pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la
organización pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que
cualquier riesgo sea aceptable. La valoración de los riesgos es la base para la
gestión proactiva en Seguridad y Salud Ocupacional, liderada por la alta dirección
como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de
todos los niveles de la organización y otras partes interesadas.
Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería
ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito
(ICONTEC, 2010).

Para realizar la gestión de riesgos se deben considerar varios aspectos que


permitirán desarrollar adecuadamente la identificación de los peligros y la
valoración de los riesgos para posteriormente establecer controles que nos
permitan reducir la probabilidad de la ocurrencia de un evento no deseado en los
centros de trabajo.

 Designar un miembro de la organización y proveer los recursos necesarios


para promover y gestionar la actividad;

32
 Tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos;
 Consultar con las partes interesadas pertinentes, comunicarles lo que se ha
planificado hacer y obtener sus comentarios y compromisos;
 Determinar las necesidades de entrenamiento del personal o grupos de
trabajo para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos
e implementar un programa adecuado para satisfacerlas;
 Documentar los resultados de la valoración;
 Realizar evaluaciones higiénicas y/o monitoreos biológicos, si se requiere;
 Tener en cuenta los cambios en los procesos administrativos y
productivos, procedimientos, personal, instalaciones, requisitos legales y
otros;
 Tener en cuenta las estadísticas de incidentes ocurridos y consultar
información de gremios u organismos de referencia en el tema;

Identificación de Riesgos

Es el punto de partida dentro de la etapa de evaluación de riesgos y constituye un


pilar inicial dentro de la prevención de riesgos laborales. Al identificar los
peligros existentes en el lugar de trabajo, se logra evaluar los riesgos asociados a
ellos, con el propósito de determinar las medidas que deben tomarse para proteger
la salud y seguridad de los trabajadores (INSHT, 1997).

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades


de trabajo. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es:

 Áreas externas a las instalaciones de la empresa.


 Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
 Trabajos planificados y de mantenimiento.
 Tareas definidas.

33
Medición de Riesgos

La medición o cuantificación de los factores de riesgo se realiza aplicando


procedimientos estadísticos, estrategias de muestreo, métodos o
procedimientos estandarizados y validados con instrumentos calibrados
(Quezada, 2013).

Evaluación de Riesgos

La evaluación, es el proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y


seguridad de los trabajadores la posibilidad de que se verifique un determinado
peligro en un lugar de trabajo. La evaluación de riesgos es una etapa clave de
diagnóstico para poder desarrollar una gestión preventiva que permita ejercer un
control de todos los riesgos que no han sido eliminados. Su objetivo es identificar
los peligros o factores de riesgo de los lugares de trabajo a fin de poder
eliminarlos o minimizarlos, priorizando las medidas preventivas a adoptar y
estableciendo los oportunos medios de control (Quezada, 2013).

Tipos de Riesgos

Del proceso de identificación de las fuentes de peligro se determina la


naturaleza de los distintos tipos de riesgo que se les agrupado de la siguiente
manera.
 Riesgos Mecánicos: Son producidos por maquinarias, equipos,
herramientas, elementos móviles y cortantes, superficies, elementos de
izaje, trabajos especiales; que son los que producen accidentes.
 Riesgos Físicos: Son producidos por las energías: ruido, iluminación,
ventilación, vibración, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes,
temperaturas anormales, presiones anormales, estos producen
enfermedades profesionales.
 Riesgos Químicos: Son producidos por sustancias como: gases, polvos,
humos, nieblas y vapores y son contaminantes del medio ambiente laboral
que ingresan al organismo por cuatro vías de contacto: inhalación, ingesta,

34
dérmica e inyección. Pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones
sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.
 Riesgos Ergonómicos o Biomecánicos: Son los producidos por mal
dimensionamiento del puesto de trabajo, manipulación manual de cargas,
movimientos repetitivos, posturas forzadas de trabajo, sobre esfuerzos.
 Riesgos Psicosociales: Son situaciones que afectan habitualmente de
forma importante y grave la salud de los trabajadores, física, social o
mentalmente. Un clima laboral autoritario y desconsiderado es un factor
psicosocial de riesgo, pero es también el marco propicio para que
aparezcan riesgos psicosociales como el abuso de autoridad, la violencia,
el acoso laboral, estrés, síndrome del trabajador quemado, trabajo bajo
presión.

 Riesgos Biológicos: En este caso encontramos un grupo de agentes


orgánicos; hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre
otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden
desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o
intoxicaciones al ingresar al organismo. Como la proliferación microbiana
se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos, los sectores más
propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres,
fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas,
veterinarios, entre otros.

 Riesgo de accidentes mayores: Son todos aquellos que pueden producir


daños materiales, ambientales, humanos y que pueden afectar en alto o
menor grado la existencia de la empresa.

Medidas de Mitigación y Control

Al existir una adecuada identificación de peligros y valoración de riesgos


es más útil y práctico para las organizaciones determinar qué criterios necesita
para establecer sus controles en la fuente, medio de transmisión y en el receptor,
las empresas en este proceso deberían considerar al menos los siguientes criterios:

35
 Número de trabajadores expuestos: importante tenerlo en cuenta para
identificar el alcance del control que se va a implementar.
 Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles, se
debe tener en cuenta que el control que se va a implementar evite siempre
la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo.
 Existencia requisito legal asociado: la organización podría establecer si
existe o no un requisito legal específico a la tarea que se está evaluando
para tener parámetros de priorización en la implementación de las medidas
de intervención.

Una vez completada la valoración de los riesgos la organización debería


estar en capacidad de determinar si los controles existentes son suficientes o
necesitan mejorarse, o si se requieren nuevos controles o se debe mejorar, siempre
que sea viable, se deberían priorizar y determinar de acuerdo con el principio de
eliminación de peligros, seguidos por la reducción de riesgos (ICONTEC, 2012).

Control de Riesgos:

 Fuente: Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la


índole, el grado y la duración y la exposición de los trabajadores,
Sustitución de agentes peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en
menor grado.

 Medio: Reducción de riesgos a los que están expuestos los empleados,


adopción de medidas de seguridad, verificación del contexto y ambiente
laboral, establecimiento de políticas preventivas e implementación de
controles.

 Receptor: Formación e información a los trabajadores de los riesgos que


afecten a la salud, seguridad e higiene y utilización de equipos de
protección.

36
Riesgo mecánico.

Los riesgos mecánicos representados por objetos, máquinas, equipos y


herramientas llegan a ocasionar accidentes laborales, sea ésta por la falta de
mantenimiento preventivo y/o correctivo, así como la carencia de normas de
seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación, partes
móviles, salientes o la falta de elementos de protección personal, situación que
conlleva a niveles extremadamente riesgosos para la salud ocupacional
(Organización Internacional de Trabajo, 2013).

Para la Universidad Carlos III de Madrid (2014) los riesgos mecánicos “son el
conjunto de factores físicos que pueden estar asociados al inicio de una lesión por
la acción mecánica de ciertas máquinas, herramientas, piezas a trabajar o
materiales de proyección, así como sólidos fluidos”.

Se considera riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden causar


una lesión corporal o perturbación funcional por la acción mecánica de elementos
de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados pudiendo
ser sólidos o fluidos. La lesión generalmente se da por el tipo de contacto
pudiendo ser por fricción, golpes, atrapamientos, proyección de materiales y
caídas al mismo o distinto nivel (Martínez, 2014).

2.5.3 Fundamentación teórica de la variable dependiente

Prevención de Accidentes.

La OIT ha estimado que, en términos económicos, se pierde el 4 por ciento


del PIB anual mundial, como consecuencia de accidentes y enfermedades
laborales. Los empleadores tienen que hacer frente a costosas jubilaciones
anticipadas, a una pérdida de personal calificado, a absentismo y a elevadas
primas de seguro, debido a enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo.
Sin embargo, muchas de estas tragedias se pueden prevenir a través de la puesta
en marcha de una sólida prevención, de la utilización de la información y de unas
prácticas de inspección.

37
Para evitar accidentes en las empresas o centros de trabajo, hay que aplicar
técnicas, procedimientos y las mejores prácticas de prevención, como:

 Identificación, medición y control de los riesgos.


 Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos
establecidos.
 Usar la maquinaria, el equipo y las herramientas manuales, eléctricas,
neumáticas o portátiles, con los dispositivos de seguridad instalados.
 Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan en
el centro de trabajo.
 Mantener orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas, equipo,
maquinaria y herramienta, entre otras.
 Implementar medios de protección colectiva.
 Utilizar el equipo de protección personal que proporciona la empresa.

La Decisión 584, Instrumento Andino de Seguridad y salud en el Trabajo,


en su Capítulo III. Gestión de la Seguridad y Salud en los Centros de Trabajo
obligaciones de los empleadores determina:
Art. 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a
disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de
este objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial.
Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos
que comprenderán al menos las siguientes acciones:
a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la
empresa. Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en
materia de seguridad y salud en el trabajo;
b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la
finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante
sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos u otros
sistemas similares, basados en mapa de riesgos;
c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y
en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. En caso

38
de que las medidas de prevención colectivas resulten insuficientes, el
empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las
ropas y los equipos de protección individual adecuados;
d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los
procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por
aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador;
e) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas
de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de
producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y
salud de los trabajadores;
f) Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de
trabajo, incidentes y enfermedades profesionales y de los resultados de las
evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de control propuestas,
registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes,
empleadores y trabajadores;
g) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo,
con el propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar
acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de
hechos similares, además de servir como fuente de insumo para desarrollar
y difundir la investigación y la creación de nueva tecnología;
h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los
riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de
prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde
se llevará a cabo la referida capacitación se establecerán previo acuerdo de
las partes interesadas;
i) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos
trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada, puedan acceder
a las áreas de alto riesgo;
j) Designar, según el número de trabajadores y la naturaleza de sus
actividades, un trabajador delegado de seguridad, un comité de seguridad y
salud y establecer un servicio de salud en el trabajo; y
k) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las
capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física

39
y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas
relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo.

El plan integral de prevención de riesgos deberá ser revisado y actualizado


periódicamente con la participación de empleadores y trabajadores y, en todo
caso, siempre que las condiciones laborales se modifiquen.

Capacitación

La capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en


una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud,
conocimiento, habilidades o conductas de su personal. La necesidad de
capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber
para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente.

Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o


descripciones de perfil de puesto.

Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prácticamente


ya no existen puestos de trabajo estáticos. Cada persona debe estar preparada para
ocupar las funciones que requiera la empresa. El cambio influye sobre lo que cada
persona debe saber, y también sobre la forma de llevar a cabo las tareas. Una de
las principales responsabilidades de la supervisión es adelantarse a los cambios
previendo demandas futuras de capacitación, y hacerlo según las aptitudes y el
potencial de cada persona.

La Decisión 584 en su Capítulo IV, Art. 23. Los trabajadores tienen derecho a la
información y formación continua en materia de prevención y protección de la
salud en el trabajo.

El Decreto Ejecutivo 2393 en su Art. 11. Numeral. 10. Dar formación en materia
de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los
directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

40
Inspecciones Preventivas

Los Sistemas de Gestión en las empresas se sostienen mediante la


implementación de diferentes herramientas de prevención, siendo los programas
de inspecciones preventivas periódicas una parte importante con la que se
materializa el hallazgo de desvíos e incumplimientos a estándares, una inspección
a un área de trabajo o equipo mediante una lista de verificación nos permite
identificar condiciones subestándar y darles tratamiento generando un plan de
acción en el que intervienen las medidas correctivas y plazos para cumplimiento,
de esta manera eliminamos la probabilidad de que por estas causas se den
accidentes laborales.

Es importante realizar seguimiento de los hallazgos encontrados a fin de lograr su


cierre, esto se puede realizar mediante la frecuencia con la que se realicen las
inspecciones que irá acorde a normativas técnico-legal vigentes y serán
específicas dependiendo si es instalación, área, equipo, vehículo, herramientas o
materiales a inspeccionar.

El Decreto Ejecutivo 2393 en su Art. 14. Numeral 10. Literal. c. Son funciones
del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo de cada Empresa. Realizar la
inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de trabajo,
recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias.

Mantenimiento Preventivo de Máquinas y Herramientas.

El objetivo de un mantenimiento preventivo es la detección y prevención


de fallas en el funcionamiento de las máquinas y equipos de una empresa, antes
que estas ocurran. Esto se hace por medio de inspecciones periódicas y cambio de
elementos en malas condiciones o dañados. Se basa principalmente en la
confiabilidad de la maquinaria y equipo. El origen de este tipo de mantenimiento
surgió analizando estadísticamente la vida útil de los equipos y sus elementos
mecánicos y efectuando su mantenimiento basándose en la sustitución periódica
de elementos independientemente del estado o condición de deterioro y desgaste
de los mismos. Su gran limitación es el grado de incertidumbre a la hora de definir
el instante de la sustitución del elemento.

41
La Decisión 584 en su Capítulo III, Art. 8. Los Países Miembros
desarrollarán las medidas necesarias destinadas a lograr que quienes diseñan,
fabrican, importan, suministran o ceden máquinas, equipos, sustancias, productos
o útiles de trabajo:

a) Velen porque las máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de


trabajo no constituyan una fuente de peligro ni pongan en riesgo la
seguridad y salud de los trabajadores;
b) Cumplan con proporcionar información y capacitación sobre la
instalación, así como sobre la adecuada utilización y mantenimiento
preventivo de la maquinaria y los equipos; el apropiado uso de
sustancias, materiales, agentes y productos físicos, químicos o
biológicos, a fin de prevenir los peligros inherentes a los mismos, y la
información necesaria para monitorizar los riesgos;
c) Efectúen estudios e investigaciones o se mantengan al corriente de la
evolución de los conocimientos científicos y técnicos necesarios para
cumplir con lo establecido en los incisos a) y b) del presente artículo;
d) Traduzcan al idioma oficial y en un lenguaje sencillo y preciso, las
instrucciones, manuales, avisos de peligro u otras medidas de
precaución colocadas en los equipos y maquinarias, así como cualquier
otra información vinculada a sus productos que permita reducir los
riesgos laborales; y,
e) Velen porque las informaciones relativas a las máquinas, equipos,
productos, sustancias o útiles de trabajo sean facilitadas a los
trabajadores en términos que resulten comprensibles para los mismos.

El Decreto Ejecutivo 2393 menciona en los siguientes artículos directrices


sobre el mantenimiento preventivo en todo centro de trabajo.

Art. 92. Mantenimiento.


1) El mantenimiento de máquinas deberá ser de tipo preventivo y
programado.

42
2) Las máquinas, sus resguardos y dispositivos de seguridad serán
revisados, engrasados y sometidos a todas las operaciones de
mantenimiento establecidas por el fabricante, o que aconseje el
buen funcionamiento de las mismas.
3) Las operaciones de engrase y limpieza se realizarán siempre con
las máquinas paradas, preferiblemente con un sistema de bloqueo,
siempre desconectadas de la fuerza motriz y con un cartel bien
visible indicando la situación de la máquina y prohibiendo la
puesta en marcha.
En aquellos casos en que técnicamente las operaciones descritas no
pudieren efectuarse con la maquinaria parada, serán realizadas con
personal especializado y bajo dirección técnica competente.
4) La eliminación de los residuos de las máquinas se efectuará con la
frecuencia necesaria para asegurar un perfecto orden y limpieza del
puesto de trabajo.

Art. 93. Reparación y puesta a punto.- Se adoptarán las medidas necesarias


conducentes a detectar de modo inmediato los defectos de las máquinas,
resguardos y dispositivos de seguridad, así como las propias para
subsanarlos, y en cualquier caso se adoptarán las medidas preventivas
indicadas en el artículo anterior.

Equipos de Protección Colectiva y Personal.

La protección colectiva tiene por objetivo la protección simultánea de


varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo, al mismo tiempo elimina
la situación de riesgo que puede causar afecciones a un grupo de trabajadores que
se ven directamente expuestos. Se puede considerar algunos ejemplos muy
comunes en la industria como las barandillas, guardas de seguridad en elementos
rotativos, ventilación general, cámaras de gases, detectores de humos, detectores
fijos de gases, duchas de emergencia, sistema de alarmas para accidentes mayores,
pantallas para aislamiento de ruido en máquinas y motores, extractores de aire en
cubiertas, etc.

43
La protección individual tiene por objetivo proteger a un trabajador frente
a agresiones externas, ya sean de tipo físico, químico o biológico, que se puedan
presentar en el desempeño de una actividad laboral determinada, tiene por
finalidad eliminar o reducir las consecuencias que se derivan de esa situación de
riesgo (evitar las lesiones producidas por un accidente de trabajo o impedir que el
trabajador contraiga una enfermedad profesional adquirida por la exposición a un
ambiente laboral contaminado). De entre los más usados tenemos cascos de
seguridad, gafas, protectores auditivos, calzado de seguridad, guantes,
impermeables, chalecos, etc.

La Decisión 584 en su Capítulo III, Art. 11. Lit. c. Combatir y controlar


los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador,
privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas de
prevención colectivas resulten insuficientes, el empleador deberá proporcionar,
sin costo alguno para el trabajador, las ropas y los equipos de protección
individual adecuados. En el Capítulo IV. Art. 24 Lit. c. Se describe que se debe
Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los
equipos de protección individual y colectiva.

Causas de los Accidentes de Trabajo.

Las causas deben ser siempre factores, hechos o circunstancias realmente


existentes, por lo que sólo pueden aceptarse como tales los hechos demostrados y
nunca los motivos o juicios de valor apoyados en suposiciones. Para facilitar la
investigación de accidentes, la identificación de las causas es recomendable
aplicar algún método de análisis, se sugiere el método de Árbol de Causas.

Para determinar las causas del accidente de trabajo los datos deben ser
integrados y evaluados globalmente, constatando su fiabilidad y determinando su
interrelación lógica para poder deducir la participación y secuencia de las causas
del accidente. Las informaciones contradictorias suponen la determinación de
causas dudosas y nos alertan sobre defectos en la investigación.

44
La búsqueda del origen de los accidentes laborales nos lleva el estudio de
las causas y factores que pueden ocasionarlos para esto se establecen las
siguientes:

 Causas directas (acciones y condiciones subestándares).


 Causas indirectas (factores del trabajo y factores del trabajador).
 Causas básicas o raíz.
Causas directas: Explican en primera instancia el porqué de la ocurrencia del
accidente laboral a través de la detección de las acciones y/o condiciones
subestándares que influenciaron directamente en este.

Acciones Subestándar

Cualquier desviación en el desempeño de las personas, en relación con los


estándares establecidos, para mantener la continuidad de marcha de
las operaciones y un nivel de pérdidas mínimas, se lo considera un acto anormal
que impone riesgo y amaga en forma directa la seguridad del sistema o proceso
respectivo. Un acto subestándar se detecta con observaciones y que se detallan a
continuación:

 Operar equipos sin autorización.


 No señalar o advertir el peligro.
 Falla en asegurar adecuadamente.
 Operar a velocidad inadecuada con equipos, máquinas, otros.
 Poner fuera de servicio o eliminar los dispositivos de seguridad.
 Usar equipo defectuoso o inadecuado.
 Usar los equipos y/o herramientas, de manera incorrecta.
 Emplear en forma inadecuada o no usar el equipo de protección
personal.
 Colocar la carga de manera incorrecta.
 Almacenar de manera incorrecta.

45
 Manipular cargas en forma incorrecta.
 Levantar equipos en forma incorrecta.
 Adoptar una posición inadecuada para hacer la tarea.
 Realizar mantenimiento de los equipos mientras se encuentran
operando.
 Hacer bromas pesadas.
 Trabajar bajo la influencia del alcohol y/u otras drogas.
 Falta de Coordinación en operaciones conjuntas, etc.

Condición Subestándar

Cualquier cambio o variación introducidas a las características físicas o al


funcionamiento de los equipos, los materiales y/o el ambiente de trabajo y que
conllevan anormalidad en función de los estándares establecidos o aceptados,
constituyen condiciones de riesgo que pueden ser causa directa de accidentes
operacionales. Una condición subestándar se detecta con inspecciones dentro de
las que podemos citar las siguientes:

 Protecciones y resguardos inexistentes o no adecuados.


 Equipos de protección individual (EPI) inexistentes o no adecuados.
 Máquinas equipos, herramientas, o materiales defectuosos.
 Espacio limitado para desenvolverse.
 Sistemas de advertencia insuficientes.
 Peligro de explosión o incendio.
 Orden y limpieza deficientes en el lugar de trabajo.
 Exposición a agentes biológicos.
 Exposición a agentes químicos: gases, vapores, polvos, humos y
nieblas.
 Exposiciones a ruido y/o vibración.
 Exposiciones radiaciones ionizantes y no ionizantes.
 Exposición a temperaturas altas o bajas.

46
 Iluminación excesiva o deficiente.
 Ventilación insuficiente.
 Presiones anormales.
 Condiciones no ergonómicas, etc.

Causas Indirectas: Los factores del trabajador explican el porqué de las causas
directas del accidente mediante factores que intervienen tanto del trabajador así
como también del trabajo.

Los factores del trabajador nos ayudan a comprender por qué las personas
realizan actos inseguros. Un trabajador no podrá poner en práctica un
procedimiento de trabajo si no se le ha dado a conocer previamente, la formación
e información influye directamente en la manera de realizar nuestros actos.

De igual forma, un operario que maneje un equipo que requiere un manejo


preciso y especializado no podrá hacer uso del mismo con eficiencia y con
seguridad, si no está calificado y no ha sido debidamente adiestrado en su manejo,
cada trabajo tiene exigencias y requiere de formación e instrucción para las que el
trabajador debe ser apto. Las condiciones personales de carácter fisiológico y
psicológico influyen directamente en la actitud del trabajador

Causas Básicas o raíz del accidente: Un sistema de prevención puede no ser


adecuado debido a una insuficiente cantidad de actividades preventivas
consideradas en el programa, con lo que quedan aspectos sin controlar, la no
definición periódica de objetivos o mal diseño de estos, si no se establecen pautas
para realizar una retroalimentación de las deficiencias observadas a cualquier
nivel y una corrección de las mismas.

Las normas del sistema no son adecuadas cuando no reflejan la realidad o


cuando son muy generales y no se establecen pautas concretas de actuación;
cuando son poco claras y/o cuando no se han puesto en conocimiento, o se han
explicado mal a los responsables ejecutores de las mismas. El incumplimiento de
las normas del sistema de prevención de riesgos laborales suele ser la razón más

47
común para que se origine una falta de control. Las causas básicas o raíz por
déficit del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, explican el
porqué de las causas indirectas, es decir la causa origen del accidente.

Investigación de accidentes

Se limita a determinar las causas que originaron el accidente, a recomendar


medidas preventivas para eliminar dichas causas y evitar que se produzcan
accidentes similares. Como consecuencia de ello, la investigación se ha dirigido a
fines exclusivamente preventivos y no a la determinación de responsabilidades
legales o de cualquier otra índole.

La legislación Ecuatoriana por intermedio del Instituto Ecuatoriano de


Seguridad Social (IESS), expide El Reglamento del Seguro General de Riesgos
del Trabajo Resolución No. C.D. 513. En la que se describe en el tercer anexo el
Procedimiento para Investigación y Análisis de Accidentes de Trabajo,
estableciendo los siguientes objetivos.

 Fundamentar el derecho a las prestaciones del Seguro General de Riesgos


del Trabajo conforme a la Ley y el presente Reglamento.
 Establecer las consecuencias derivadas del accidente del trabajo bajo
diagnóstico.
 Definir y motivar los correctivos específicos y necesarios para prevenir la
ocurrencia o repetición de los accidentes de trabajo;
 Constatar que los empleadores provean de ambientes saludables y seguros
a sus trabajadores.
 Verificar en el lugar donde se ocasionó el accidente, la existencia y
cumplimiento de las medidas de segundad aplicadas durante el trabajo en
la empresa, institución, o con los afiliados sin relación de dependencia o
autónomos,
 Fundamentar la responsabilidad patronal de la organización laboral y del
afiliado sin relación de dependencia o autónomo, en base a la
inobservancia de la norma legal en tema de prevención de riesgos

48
identificada a través de las causas directas que conllevaron al accidente de
trabajo, para resolución de la "CVIRP".

Criterios para definir los accidentes a investigar.

1. Se investigaran los siguientes accidentes.


a) Los accidentes calificados como típicos con consecuencias mortales, o
que generen incapacidades permanentes
b) Los accidentes que generen incapacidad temporal mayor a un año.

2. No se investigaran los siguientes tipos de accidentes


a) Accidentes que provoquen incapacidad temporal de hasta un (1) año y
no generen prestación del Seguro General de Riesgos del Trabajo,
excepto aquellos que pueden ser repetitivos.
b) Accidentes in-itínere o en tránsito, siempre y cuando el vehículo no sea
de uso exclusivo para el transporte de la empresa.
c) Accidentes debido a la inseguridad pública.

3. Programación de la investigación.
Todas las investigaciones de los accidentes del trabajo serán programadas,
y se garantizará al técnico investigador la movilización, logística,
materiales, equipos informáticos e insumos que requiera para efectuar
dicho proceso, los que serán provistos por el Seguro General de Riesgos
del Trabajo.

4. Determinación de la causa.
Se determinarán todas las causas que originaron o tuvieron participación
en el accidente:
4.1.Causas de los Accidentes de Trabajo:
a) Causas directas, (acciones y condiciones sub estándares) explican en
primera instancia el porqué de la ocurrencia del siniestro;
b) Causas indirectas, (factores del trabajo y factores del trabajador)
explican el porqué de las causas directas del accidente; y,

49
c) Causas básicas, explican el porqué de las causas indirectas, es decir la
causa origen del accidente,
4.2. Comprobación de las causas establecidas:
Con la finalidad de demostrar que las causas (directas, indirectas y
básicas) encontradas son reales y no son síntomas, se debe considerar el
siguiente procedimiento de prueba:

a) Los accidentes son efecto de las causas: Directas, Indirectas y Básicas.


Accidente = f (Causas directas)
Causas directas = g (Causas indirectas)
Causas indirectas = h (Causas básicas)

b) Las causas se relacionan entre sí como factores.


Accidente = n (Ci)
Accidente = C1 x C2 x C3 x.......x Cn

c) Al modificar o eliminar cualesquiera de las causas (directas, indirectas


y básicas), se debe modificar o eliminar la consecuencia o accidente.

d) La investigación del accidente permite utilizar la experiencia del hecho


con fines preventivos para eliminar las causas (directas, indirectas y
básicas) que motivaron el accidente.

5. Determinación de medidas correctivas.


La determinación de las medidas correctivas se realiza simultáneamente y
en estrecha relación con la precisión de las causas.
Las medidas correctivas / preventivas deben ser emitidas para los tres
niveles causales: Causas Directas, Causas Indirectas y Causas Básicas.
En el caso de riesgo inminente, los correctivos de sus causas, se emitirán
en el lugar de trabajo al momento de la investigación, sin perjuicio de que
éstas consten en el informe.

50
6. Establecimiento de posibles responsabilidades patronales.
Luego de haber concluido con las etapas anteriores, el investigador deberá
sustentar las causales del siniestro e incluir su criterio sobre la presunción
de la responsabilidad patronal, en base a las causas directas identificadas,
las que serán motivadas y fundamentadas en concordancia con lo previsto
en la normativa técnico-legal vigente.
Los casos en los que exista presunción de responsabilidad patronal serán
resueltos por la Subdirección Nacional de Gestión y Control de Riesgos
del Trabajo.

Registros de Accidentalidad

El Boletín estadístico No. 18 del año 2010, emitido por el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS) donde se registró “7.905 accidentes laborales, de los
cuales 273 tuvo secuelas fatales en los afiliados”. Las proyecciones presentadas en
dicho informe refleja la realidad del sistema laboral en el país, donde la carencia
de planes de intervención sobre riesgos mecánicos incrementa el riesgo de sufrir
algún tipo de afectación a la salud (Crisanto & Echeverría, 2015)

La evolución de gestión de la seguridad deberá ser clara para la organización, por


lo cual el manejo de indicadores como índice de frecuencia de accidentabilidad,
tasa de riesgos de las áreas, nivel de cumplimiento de planes de acción, pérdida de
productividad x falta de seguridad ocupacional; se deberá tener una planificación
en que incluirá chequeos ocupacionales anuales para determinar las causas de
posibles enfermedades profesionales y su relación con la actividad diaria a fin de
efectuar tratamientos periódicos y evitar lesiones en el trabajador a mediano y
largo plazo (Quezada, 2013).

Índices Reactivos

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), expide El Reglamento del


Seguro General de Riesgos del Trabajo Resolución No. C.D. 513. Art. 57. Para
evaluar la prevención de riesgos del trabajo, el empleador o el asegurado remitirá

51
anualmente al Seguro General de Riesgos del Trabajo los siguientes índices
reactivos:

Índice de frecuencia (IF)


El índice de frecuencia se calculará aplicando la siguiente fórmula:
IF = # Lesiones x 200.000 / # H H/M trabajadas
Donde: # Lesiones = Número de accidentes y enfermedades
profesionales u ocupacionales que requieran atención
médica (que demande más de una jornada diaria de
trabajo), en el período.
# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer
trabajadas en la organización en determinado período
anual.

Índice de gravedad (IG)


El índice de gravedad se calculará aplicando la siguiente fórmula:
IG = # días perdidos x 200.000 / # H H/M trabajadas.
Donde: # Días perdidos = Tiempo perdido por las lesiones (días de
cargo según la tabla, más los día actuales de ausentismo en
los casos de incapacidad temporal).
# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer
trabajadas en la organización en determinado período
(anual).

Tasa de riesgo (TR)

La tasa de riesgo se calculará aplicando la siguiente fórmula:

TR = # días perdidos / # lesiones o en su lugar:

TR = IG / IF

Dónde: IG = índice de gravedad

IF = índice de frecuencia

52
Accidentes Laborales

Los accidentes laborales son eventos que atentan contra la salud e


integridad física de los trabajadores que se dan en el ejercicio de sus labores
cotidianas por diversas circunstancias siendo estas acciones o condiciones
subestándar, pueden ser dentro del lugar de trabajo o fuera de este cuando el
afectado se encuentre en el ejercicio de sus funciones incluyendo el traslado desde
y hasta su hogar previo al inicio de su jornada o posterior al término de esta.

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o


con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo
aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Las legislaciones de cada país podrán definir lo que se considere accidente de
trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa.

Los países que están inmersos en la Comunidad Andina de la que es parte


Ecuador deben adoptar las medidas legislativas y reglamentarias necesarias en
materia de seguridad y salud en el trabajo:

 Procedimientos para la calificación de los accidentes de trabajo y de las


enfermedades profesionales, los requisitos y procedimientos para la
comunicación e información de los accidentes, incidentes, lesiones y
daños derivados del trabajo a la autoridad competente.
 Procedimientos para la rehabilitación integral, readaptación, reinserción y
reubicación laborales de los trabajadores con discapacidad temporal o
permanente por accidentes y/o enfermedades ocupacionales.
 Procedimientos de inspección, de vigilancia y control de las condiciones
de seguridad y salud en el trabajo.
 Modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de
salud atendiendo a las particularidades de cada lugar de trabajo.

53
 Procedimientos para asegurar que el empleador, previa consulta con los
trabajadores y sus representantes, adopte medidas en la empresa, de
conformidad con las leyes o los reglamentos nacionales, para la
notificación de los accidentes del trabajo, las enfermedades profesionales y
los incidentes peligrosos.
 La notificación a la autoridad competente, al servicio de inspección del
trabajo, a la institución aseguradora, o a cualquier otro organismo, deberá
ocurrir: Inmediatamente después de recibir el informe en el caso de
accidentes que son causa de defunción y dentro de los plazos prescritos, en
el caso de otros accidentes del trabajo.

Todo empleador tiene obligaciones en lo que respecta a los accidentes


laborales dentro de las cuales podemos citar las siguientes:

 Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de


trabajo, incidentes y enfermedades profesionales y de los resultados de las
evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de control propuestas,
registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes,
empleadores y trabajadores.
 Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo,
con el propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar
acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de
hechos similares, además de servir como fuente de insumo para desarrollar
y difundir la investigación y la creación de nueva tecnología.
 Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los
riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de
prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde
se llevará a cabo la referida capacitación se establecerán previo acuerdo de
las partes interesadas.

Los trabajadores tienen obligaciones en el caso de que hayan sufrido un


accidente laboral o conozcan de información que pueda ayudar dentro del proceso

54
de investigación de los eventos no deseados que se den en su centro de trabajo
siendo estas:

 Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de


trabajo y las enfermedades profesionales cuando la autoridad competente
lo requiera o cuando a su parecer los datos que conocen ayuden al
esclarecimiento de las causas que los originaron.

 Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el
de los demás trabajadores que dependan de ellos, durante el desarrollo de
sus labores.

 Informar oportunamente sobre cualquier dolencia que sufran y que se haya


originado como consecuencia de las labores que realizan o de las
condiciones y ambiente de trabajo. El trabajador debe informar al médico
tratante las características detalladas de su trabajo, con el fin de inducir la
identificación de la relación causal o su sospecha.

 Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma


expresa así como a los procesos de rehabilitación integral.

La legislación Ecuatoriana por intermedio del Instituto Ecuatoriano de


Seguridad Social (IESS), define como accidente del trabajo a todo suceso
imprevisto y repentino que sobrevenga por causa, consecuencia o con ocasión del
trabajo originado por la actividad laboral relacionada con el puesto de trabajo, que
ocasione en el afiliado lesión corporal o perturbación funcional, una incapacidad,
o la muerte inmediata o posterior. En el caso del trabajador sin relación de
dependencia o autónomo, se considera accidente del trabajo, el siniestro
producido en las circunstancias del inciso anterior. Para los trabajadores sin
relación de dependencia, las actividades protegidas por el Seguro de Riesgos del
Trabajo serán registradas en el IESS al momento de la afiliación, las que
deberán ser actualizadas cada vez que las modifique.

55
2.6 Hipótesis
Los factores de riesgo mecánico inciden en la generación de accidentes
laborales en los taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros.

2.6.1 Variable Independiente

Factores de riesgo mecánico

2.6.2 Variable Dependiente

Generación de accidentes laborales en taladros de reacondicionamiento de pozos


petroleros

56
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque

El presente proyecto de investigación está enmarcado dentro del


paradigma crítico propositivo por lo que tiene un enfoque cuali cuantitativo,
porque generará una investigación desde los actores. La información
proporcionada servirá de referencia para interpretarla con el sustento científico y
profesional, con lo que se pretenderá solucionar el problema.

3.2 Modalidad Básica de la Investigación

3.2.1 Investigación Bibliográfica Documental

Se realizará una investigación bibliográfica documental para poder obtener


información más profunda con respecto a problemas similares, de esta manera se
recopilará información valiosa que servirá como sustento científico del proyecto,
ampliando conceptualizaciones y criterios de diversos autores, de acuerdo a los
objetivos del proyecto.

57
3.2.2 Investigación de Campo

En el presente proyecto se aplicará la investigación de campo, ya que los


datos que son base de la propuesta se obtendrán directamente de las fuentes
primarias de la empresa y en el lugar donde existe el problema

3.2.3 Proyecto Factible

Es un proyecto factible porque buscará solucionar un problema existente


en el contexto, respondiendo a necesidades de intereses petroleros.

3.3 Nivel o Tipo de Investigación

3.3.1 Exploratorio

Porque será una metodología flexible de mayor amplitud y dispersión que


permitirá desarrollar nuevos métodos, generar hipótesis, reconocer variables de
interés investigativo, sondeando un problema desconocido en un contexto
particular.

3.3.2 Explicativo

Se llegará a establecer la relación de una variable con la otra y la


incidencia que tendrá en la solución del problema, descubriendo causa y efecto y
se detectará factores que determinan ciertos comportamientos que conducen a
establecer el ¿por qué? del problema.

3.3.3 Correlacional

Se fija como objetivo determinar la influencia y relación entre las variables


manifestadas, para lo cual se relaciona dichas variables y mediante pruebas de
hipótesis y técnicas estadísticas se determina la correlación.

58
3.4 Población y muestra

3.4.1 Población

La población se encuentra representada por el personal de CCDC que labora en el


taladro de reacondicionamiento Rig CCDC 52.

Cuadro N°1: Población


POSICIÓN CANTIDAD PORCENTAJE (%)

Company Man 2 5
Tool Pusher 2 5
Supervisores de HSE 2 5
Supervisores de 12 Horas 3 8
Perforadores 3 8
Encuelladores 3 8
Cuñeros 6 15
Obreros de patio 6 15
Soldadores 2 5
Electricistas 2 5
Mecánicos 2 5
Campamenteros 2 5
Conductores 2 5
Operadores de Montacargas 2 5
Total 39 100
Elaborador por: Investigador

3.4.2 Muestra

No se calcula muestra puesto que la población que trabaja durante operaciones de


reacondicionamiento de pozos en el Rig CCDC 52 no supera los 100 elementos.

59
3.5 Operacionalización de Variables

Cuadro N°2: Variable Independiente: Riesgos mecánicos


CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS

Se entiende por riesgo Factores físicos Categorización de ¿CNPC Chuanqing T: Observación


mecánico el conjunto de riesgos Drilling Engineering I: Matriz de identificación y
factores físicos que pueden Company Limited evaluación de riesgos
dar lugar a una lesión o (CCDC) cuenta con un laborales, método GTC 45.
accidente de trabajo por la matriz de identificación y I: Listas de verificación de
acción mecánica de evaluación de riesgos riesgos mecánicos
elementos de máquinas, mecánicos laborales? I: Tarjetas de identificación
herramientas, piezas a de actos y condiciones
trabajar o materiales subestándar (IACS).
proyectados, sólidos o
fluidos. Máquinas, herramientas Índices de ¿Los equipos con los que T: Observación
mantenimiento realiza sus actividades I: Bitácoras de
evitan los riesgos mantenimiento
mecánicos? I: Registros de inspecciones
¿Existen programas de periódicas
mantenimiento preventivo I: Solicitud de materiales
de equipos y herramientas
que eviten los riesgos
mecánicos?

Elaborador por: Investigador

60
Cuadro N°3: Variable Dependiente: Accidentes laborales
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS

Es accidente de trabajo Accidente de trabajo Índices de ¿Qué tipo de accidentes T: Observación


todo suceso repentino que accidentalidad laborales han ocurrido? I: Registros de
sobrevenga por causa o con accidentalidad
ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una Lesión orgánica, una Índices de morbilidad ¿Han recibido atenciones T: Observación
perturbación funcional, perturbación funcional, médicas los trabajadores I: Registro de morbilidad
una invalidez o la muerte. una invalidez o la que se han accidentado? I: Registro de días con
Es también accidente de muerte. ¿Hay accidentes con tiempo perdido por
trabajo aquel que se ausentismo? accidentes
produce durante la
ejecución de órdenes del
empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo Fuera del lugar y horas Índices de ¿Han ocurrido accidentes T: Observación
su autoridad, aun fuera del de trabajo. accidentalidad en misión o comisión de I: Registro de accidentes en
lugar y horas de trabajo. servicios? misión o comisión de
¿Se han dado accidentes servicios
en tránsito? I: Registros de accidentes
en tránsito

Elaborador por: Investigador

61
3.6 Plan de Recolección de Información

Cuadro N°4: Plan de Recolección de Información


PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN
1. ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la
investigación.
2. ¿De qué personas u objetos? Personal (Técnicos, Operarios,
Obreros).
Equipos (Torre, Carrier, Generadores,
Bombas, Compresor, Acumulador y
BOP).
Maquinara y vehículos (Montacargas,
Camioneta y Buseta).
3. ¿Sobre qué aspectos? Indicadores (Matriz de
operacionalización de variables).
4. ¿Quién, quienes? Investigador
5. ¿Cuándo? 2017
6. ¿Dónde? Rig CCDC 52
7. ¿Cuántas veces? Dos
8. ¿Qué técnicas de recolección? Observación
9. ¿Con qué? Identificación y registro de acciones y
condiciones subestándar en tarjetas
(IACS)
Listas de verificación de riesgos
mecánicos.
Matriz de riesgos GTC 45.
Bitácoras de mantenimiento
Registro de accidentalidad
10. ¿En qué situación? Intervención del pozo
Elaborador por: Investigador

3.7 Plan de Procesamiento de la Información

3.7.1 Procesamiento

Identificación y registro de acciones y condiciones subestándar en tarjetas


(IACS) mediante la técnica de observación e intervención y registro, Anexo 2

La identificación y registro de actos y condiciones que puedan conllevar a


la presencia de eventos no deseados por malas prácticas es una de las herramientas
de prevención que se puede utilizar para la gestión de riesgos y que se está
aplicando en la empresa CCDC Rig 52 con la finalidad de lograr anticiparse a los

62
hechos, se basa en la técnica de observación, intervención, registro y cierre de
hallazgos.

 Observación. Se realiza mediante la supervisión de las actividades


operativas durante las labores cotidianas que desarrollan los trabajadores
en la intervención de un pozo petrolero, en la que se generan situaciones
de riesgo ya sea por fuentes con potencial de causar daño o por acciones
indebidas de los trabajadores por omisión de los procedimientos
establecidos.

Imagen 1: Acción subestándar Imagen 2: Condición subestándar


Izaje inseguro, mal uso de fajas Partes calientes sin protección

Imagen 3: Acción subestándar Imagen 4: Condición subestándar


Izaje inseguro, mal uso de gancho Piso de trabajo no es antideslizante

63
 Intervención. Al momento de observado el hecho, se procede a detener la
actividad y analizar el riesgo en conjunto con el personal expuesto; sí es
una condición subestándar se gestiona su reparación o cambio para
continuar con la actividad y si es una acción subestándar se explica la
metodología para desarrollar la actividad por medio de técnicas y
procedimientos establecidos.

Imagen 5: Acción subestándar


Uso de combo, riesgo de impacto a trabajador que sujeta la llave de golpe

Imagen 6: Corrección de acto subestándar


Reubicación del trabajador que sostiene la llave de golpe
 Registro. El observador (Supervisor) llena una tarjeta, posterior a esto el
técnico de seguridad registra en una base de datos, posterior a esto se
analiza y toma acciones de seguimiento para evitar recurrencia.

64
En el Grafico N° 6 se puede observar la cara principal de la tarjeta en la
que se determina si es un acto o condición subestándar la situación
observada, clasificada en seis secciones principales y dentro de las cuales
cada una cuenta con una lista para determinar la acción o condición
específica que deberá ser marcada con un visto, en el caso de que no se
registre ningún tipo de violación y si todo lo enmarcado en la lista es
seguro se procederá a marcar con un visto en el recuadro ubicado a lado
derecho de cada sección.

Gráfico N°6: Tarjeta IACS – Selección de acto o condición subestándar

Fuente: Departamento de HSE - CCDC

65
En el Gráfico N° 7 se encuentra la parte posterior de la tarjeta en la que
las tres primeras secciones identificadas en color verde son para uso del
observador, se describe el acto o condición subestándard y la acción
inmediata ejecutada.

En la sección de seguimiento se detallan las acciones posteriores al


análisis y datos referenciales.

Gráfico N°7: Tarjeta IACS – Descripción del acto o condición subestándar

Fuente: Departamento de HSE - CCDC

66
 Cierre de Hallazgos. Las condiciones subestándar que no se puedan
solventar durante la intervención vienen a generar planes de acción de los
que se derivan requisiciones de materiales para solicitud de compras
(Anexo 4) y solicitud de reparación externa o elaboración (Anexo 5). Las
acciones inadecuadas durante la ejecución de trabajos que violen los
procedimientos internos y normativa técnico legal vigente, generan
charlas de capacitación a todo el personal sobre temas específicos y se
lleva un registro físico en formato para charlas (Anexo 6).

Listas de verificación, Anexo 3

 Cronograma de inspecciones. Establecer un cronograma de inspección


de las actividades de reacondicionamiento de pozos conforme lo
estructura el programa de workover (Anexo 7), esta actividad la realiza
el Supervisor de HSE del Rig CCDC 52.

Programa de workover. Es una secuencia de las diferentes operaciones


que se llevan a cabo para la realización del reacondicionamiento de un
pozo petrolero, en este se describe las actividades se realizarán y las
fechas tentativas en las cuales está previsto la ejecución de los trabajos
en un desarrollo normal de las operaciones, de existir inconvenientes o
presentarse cambios se desarrollará un programa alterno en base a las
condiciones que el pozo presente.

 Lista de verificación. Elaborar una lista de verificación como se muestra


en el Cuadro N° 5 en el que se detalla la actividad en ejecución, tareas
que la componen, peligros identificados, los factores de riesgo mecánico
que se derivan, personal expuesto y una evidencia fotográfica, que sirve
de instrumento para la inspección en campo de instalaciones, equipos y
herramientas con la finalidad de realizar una identificación primaria de
riesgos mecánicos.

67
Cuadro N°5: Lista de verificación- Subestructura - Control de Pozo

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 20/02/2018
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Operaciones Taladro Rig CCDC 52


Lugar Subestructura / Cabezal del pozo
Actividad Control del pozo
Tarea Armado de líneas

Uso inadecuado de llaves de golpe al retirar tuercas de esparragos en bridas


Peligros Identificados Combos en mal estado
Superficie irregular y resbaladiza

Instrucción: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Obreros de Patio 2
Caídas a distinto nivel 1 Cuñeros 2
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Encuellador 1
Caídas de objetos por manipulación Supervisor de 12 Hrs. 1
Resbalones por superficie lisa o irregular 1
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas 1
Contacto con partes calientes Total 6
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas 1
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento 1
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

Elaborador por: Investigador

68
 Análisis. Elaborar una tabla con todas las condiciones de riesgo
detectadas en las inspecciones para establecer las posibles causas del
porque se han presentado.
 Seguimiento. Identificar peligros y factores de riesgo mecánico en las
diferentes actividades y áreas de trabajo que son sujeto de inspección
mediante la aplicación de la lista de verificación y realizar una
valoración de riesgos.

Matriz de riesgos GTC 45, Anexo 1

 Para la realización del estudio se requiere levantar toda la información que


se evidencie dentro de las actividades de reacondicionamiento de pozos
petroleros, a fin de identificar los riesgos presentes en el área de análisis
mediante la utilización de la matriz de identificación de peligros y
valoración de riesgos en seguridad y salud ocupacional de la guía técnica
colombiana GTC 45 (Anexo 1).
 De forma preliminar a fin de estructurar y clasificar las actividades durante
la intervención en pozos con taladros de reacondicionamiento se debe
elaborar una lista de los procesos y de cada una de las actividades que lo
componen.
 Determinar los puestos de trabajo que serán sujetos de estudio.
 Para realizar la valoración del riesgo se debe primero evaluar los riesgos,
teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, la definición
de los criterios de aceptabilidad del riesgo y la decisión de si son
aceptables o no.
 La evaluación de riesgos establece mediante un proceso de análisis la
probabilidad de ocurrencia de eventos específicos y sus posibles
consecuencias, se debe cuantificar utilizando los valores descritos en las
tablas del método GTC 45 para: nivel de probabilidad (NP) se obtiene con
el producto del nivel de deficiencia (ND) y nivel de exposición (NE). Para
establecer el nivel de riesgo (NR) se debe multiplicar el nivel de

69
probabilidad (NP) obtenido por el nivel de consecuencia (NC) que también
se encuentra en tablas.
 Una vez identificado y evaluado el factor de riesgo más significativo en el
puesto de trabajo, se deben detallar las medidas de control.
 Desarrollar la evaluación de todos los factores de riesgo mecánicos
presentes en los puestos de trabajo a estudiar.
 Clasificar la información
 Registrar los datos utilizando la metodología descrita por la Guía Técnica
Colombiana GTC 45; Anexo B (Matriz de Riesgos).
 Tabular los datos en base a la clasificación de factores de riesgo
predominantes en el puesto.

Registro de accidentalidad

 Investigar y graficar los tipos de accidentes en la industria petrolera


 Elaborar una base de datos de los accidentes (Anexo 10) que se han
generado en la empresa acorde a los registros disponibles.
 Elaborar un gráfico de los índices de frecuencia en base a la estadística
disponible de accidentalidad de la empresa.
 Realizar una tabla para clasificar y cuantificar los accidentes por lugar de
trabajo donde ocurrieron, para establecer donde hay mayor frecuencia de
eventos y donde se debe concentrar el análisis.
 Analizar e interpretar los datos obtenidos.

Comprobación de la Hipótesis

Para realizar la comprobación de la hipótesis se verifica mediante la


aplicación del método de asociación de variables denominado riesgo relativo
conocido también como razón de riesgos o razón de incidencias acumuladas
(García, 1998).

70
Para determinar si existe asociación de incidencia entre las variables se cuenta
con la siguiente estructura:

 Plantear la hipótesis.

 Escribir la hipótesis nula y la de trabajo

 Establecer la metodología para la medición del riesgo relativo (Fernández,


1995).

1. Medir la fuerza de la asociación entre la exposición y la


consecuencia. Su cálculo se estima dividiendo la incidencia en los
expuestos (Ie) entre la incidencia en los no expuestos (Io).

Incidencia en expuestos 𝐼𝑒
Riesgo Relativo = =
Incidencia en no expuestos 𝐼𝑜

2. Emplear la siguiente tabla de contingencia:

Cuadro N° 6: Tabla de contingencia


NO
CONSECUENCIA ACCIDENTADOS TOTALES
ACCIDENTADOS

EXPUESTOS AL
a b a+b
FACTOR DE RIESGO
FACTOR DE
RIESGO
NO EXPUESTOS AL
c d c+d
FACTOR DE RIESGO

TOTAL a+c b+d (a+b+c+d)

Fuente: (Fernández, 1995)

3. Calcular el valor del riesgo relativo (RR)

Incidencia en expuestos 𝐼𝑒
Riesgo Relativo (RR) = =
Incidencia en no expuestos 𝐼𝑜

71
𝑎
𝐼𝑒 (𝑎 + 𝑏)
Riesgo Relativo (RR) = = 𝑐
𝐼𝑜
(𝑐 + 𝑑)

4. Encontrado el valor de RR se debe interpretar el nivel si es un


factor de riesgo o es un factor protector basado en las siguientes
condiciones:

RR =1 (No existe evidencia de asociación entre el factor y el daño)


RR >1 (Asociación positiva, es un factor de riesgo)
RR <1 (Asociación negativa, es un factor de protección)

0 1 α

Factor de protección Valor nulo Factor de riesgo

5. Determinar si existe asociación y si es factor de protección o riesgo

 Determinar el intervalo de confianza (IC) para estimar el nivel de riesgo


(Fernández, 1995).

1. Calcular el intervalo de confianza (IC)

Intervalo de confianza (IC) = 𝑙𝑛 𝑅𝑅± 1,96 𝐸𝐸

De donde:

ln : Logaritmo natural

RR: Estimación puntual del riesgo relativo

1 1 1 1
EE: Error estándar = √ − + 𝑐 − 𝑐+𝑑
𝑎 𝑎+𝑏

72
1.96: Constante

2. Calcular los límites inferior y superior

3. Establecer el antilogaritmo de los límites

4. Definir si el IC contiene a la unidad

Si al construir el 95% intervalo de confianza el intervalo no incluye


el valor 1 concluimos que el riesgo es estadísticamente
significativo p<0.05. Dicho cálculo nos indica no solo la dirección
del efecto, sino la significancia estadística, si el intervalo no
engloba el valor 1 y la precisión del intervalo que está directamente
relacionada con el tamaño muestral del estudio (Fernández, 1995).

 Establecer la relación aceptando o rechazando la hipótesis de trabajo

Finalmente para terminar el análisis se procede a establecer las conclusiones y


recomendaciones.

73
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1.1 Información General

Los taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros cuentan con varios


departamentos dentro de los cuales se puede determinar los siguientes:

 Operaciones
 Mantenimiento
 Administración
 Apoyo

1.1.1 Operaciones:
El grupo de operaciones tiene como funciones ejecutar todas las actividades
operativas que comprenden la intervención de un pozo; para esto requiere la
participación de grupos de trabajo en turnos rotativos que tienen jornadas
especiales de trabajo para el sector Oriente debidamente aprobadas en el
ministerio de trabajo de 7 días durante la jornada vespertina, 7 días de jornada
nocturna y 7 días de descanso.

El grupo de trabajo de Operaciones comprende los siguientes cargos:

74
Supervisor de 12 Horas: También conocido como Tour Pusher, es el jefe de
cuadrilla y su responsabilidad es controlar, guiar y velar por el desarrollo de todas
las actividades operativas del equipo dentro de sus principales funciones podemos
citar las siguientes:

 Generación de reportes diarios según las actividades diarias y programa


del pozo
 Mantener la conciliación actualizada de cada pozo
 Supervisión de trabajos con la cuadrilla bajo la directriz del Tool Pusher
 Inspección y supervisión de puestos de trabajo
 Control de niveles de fluido en tanques
 Supervisión en el armado de equipos y líneas de superficie

Perforador: Es el líder de la cuadrilla, encargado de operar toda la actividad de la


torre de Workover desde la consola, su función principal es mantener el pozo bajo
control y de actuar en caso de que este se manifieste, su actividad se basa en
realizar izajes de tubería, herramientas y equipos, es el ejecutor de los trabajos
realizados durante la intervención de un pozo, debe velar por el buen uso y
cuidado de todos los equipos y herramientas.

Imagen 7: Perforador
Puesto de trabajo operando la consola en la mesa del taladro (Rig Floor)

75
Se le encargan algunas funciones dentro de las que se puede citar:

 Operar la consola en forma segura de acuerdo con las prácticas de


seguridad industrial y especificaciones técnicas del equipo en cuanto a
peso, tensión, presión, velocidad y torque, siguiendo un programa
establecido por el Tool Pusher según los requerimientos de la operadora
 Observar e informar permanentemente al Supervisor las lecturas de las
presiones de bomba, peso en la sarta, torque y comportamiento del pozo
 Inspeccionar regularmente los instrumentos de control, anclaje y soportes
de la torre, sistema de frenos, malacate, cable de perforación y guinches
 Liderar los trabajos y vigilar que todos sus subalternos conozcan y
ejecuten de una manera eficiente y segura las actividades operativas.

Encuellador: Es el único trabajador calificado y autorizado a realizar sus


actividades en altura por periodos prolongados de tiempo, incluso durante toda la
jornada laboral, el puesto de trabajo está localizado aproximadamente a sesenta
pies en la torre de workover, se conoce como canasta del Encuellador (Derrick), la
superficie de trabajo es de espacio reducido y su actividad se centra en abrir o
cerrar el elevador para enganchar o liberar tubería durante viajes con BHA.

Imagen 8: Torre de Workover – Rig CCDC 52


Se resalta la canasta del Encuellador (Derrick) – Altura 60 ft.

76
Una vez abierto el elevador el Encuellador debe sostener la parada de tubería y
desplazarse por el pisadero (Lengüeta del Encuellador) para apilar la tubería
cuando se está sacando un BHA del pozo y cuando se está en viaje al fondo del
pozo el Encuellador debe sostener una parada, guiarla hasta lograr un apoyo en el
elevador y cerrarlo para continuar con el izaje.
Otras de sus funciones se describen a continuación:

 Operar correctamente la bomba de lodos y realizar las conexiones de


superficie para la circulación de fluidos al pozo
 Verificar frecuentemente el estado de los pines de la torre, evaluar su
desgaste y asegurarse que operen libremente e informar a su superior
cualquier anomalía
 Es el responsable por el buen funcionamiento y mantenimiento preventivo
de las bombas centrífugas y el sistema de tanques para almacenar y
circular los fluidos del pozo
 Realizar inspecciones visuales preventivas a todas las herramientas,
equipos y accesorios de la torre
 Servir de apoyo al Perforador del equipo durante las operaciones de
control de pozos

Cuñeros: En los taladros de reacondicionamiento de pozos se trabaja con dos


Cuñeros que son los encargados de realizar diferentes actividades dentro de las
que su principal función es la conexión y desconexión de juntas de tubería
mediante el uso de llaves de accionamiento por esfuerzos de tensión y torque.

El puesto de trabajo es en la Mesa del Taladro (Rig Floor) que es de espacio


reducido, superficie resbaladiza, el piso tiene orificios y partes que rotan
esporádicamente, su acceso es por una escalera, está a 16 ft de altura y provista de
barandas.

77
Imagen 9: Cuñeros realizan conexión de tubería en el Rig Floor

Las actividades que realizan los trabajadores en este lugar son diversas y con alto
potencial de sufrir eventos no deseados por la exposición a diferentes factores de
riesgo, estadísticamente entidades que publican estudios referentes a las
accidentes en la industria petrolera resaltan que el lugar de mayor índice donde
ocurren estos justamente es el Rig Floor teniendo como principal parte del cuerpo
afectada las manos, ya que existe la exposición continua a puntos de pellizco y
atrapamiento.

Sus funciones principales se detallan a continuación:

 Instalar elementos y accesorios para izajes, manipular, arrastre y empuje


juntas de tubería y herramientas en suspensión
 Levantamiento manual de cuñas para liberar o asegurar el BHA y tubería
que se está bajando al fondo del pozo
 Apertura y cierre del elevador para izaje del BHA y tubería
 Realizar conexiones de tubería y herramientas mediante el uso de llaves de
tubo de forma manual, llaves hidráulicas para dar torque específico, y
llaves de potencia para garantizar mayor resistencia y fiabilidad en
conexiones de diferentes diámetros y de forma irregular

78
 Colaborar junto al Encuellador con el Mecánico en el mantenimiento
preventivo de las bombas y tanques de lodos, instalación de líneas de
superficie y bombeo de fluidos
 Inspeccionar y verificar frecuentemente el funcionamiento de los equipos
y herramienta a su cargo

Obreros de Patio: Dentro del grupo de trabajo se cuenta con dos colaboradores
que se encargan de actividades básicamente de apoyo para los diferentes trabajos
que se realizan tanto operativos como de mantenimiento, también realizan la
mayor parte del tiempo limpieza y pintura de los diferentes equipos del taladro y
campamento.

Imagen 10: Mantenimiento de cubetos, limpieza de áreas de trabajo y bodegas

1.1.2 Mantenimiento:

El grupo de mantenimiento trabaja con disponibilidad de 24 horas diarias en


campo, realiza actividades cotidianas durante el día y salvo emergencias durante
la jornada nocturna, cumplen 14 días de trabajo y 7 días de descanso; se ha
conformado por técnicos calificados que en base a su experiencia y formación
garantizan el normal desempeño y funcionamiento de los equipos neumáticos,
hidráulicos y eléctricos, también se realizan nuevas adecuaciones y reparaciones
ya sea por iniciativa mediante el proceso de mejora continua o por desgate y uso.

79
Mecánico: Se encarga de realizar todos los trabajos de mantenimiento preventivo
y correctivo en motores de combustión interna, compresores, bombas, sistemas de
elevación y levantamiento de la torre, llaves hidráulicas, herramientas de izaje y
suspensión.

Imagen 11: Mecánico – Revisión de motores y estado del malacate

Electricista: Responsable de garantizar un óptimo funcionamiento de todo el


sistema eléctrico de la torre, equipos e instalaciones, único autorizado a trabajar
en actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos eléctricos,
tomas de energía y conexiones, cuenta con la experiencia y calificación para
desarrollar sus actividades.

Imagen 12: Electricista – Inspección del sistema eléctrico

80
Soldador: Los trabajos de construcción y reparación están a cargo del Soldador,
siempre se tendrá como prioridad la ejecución de las actividades de suelda y
esmerilado mientras se pueda realizarlas en el taller y en caso de no poder hacerlo
se realizará en los equipos que no estén dentro de áreas clasificadas con presencia
de gases inflamables y explosivos.

Imagen 13: Soldador – Construcción de protección para aislar partes calientes

1.1.3 Administrativo:
El personal administrativo del Rig trabaja con una disponibilidad de 24 horas
diarias en horario diurno y nocturno por 14 días y cuentan con 14 días libres, está
compuesto por:

Company Man: Es el representante de la empresa operadora en Campo, cumple


la función de supervisor de reacondicionamiento, su rol es vigilar y garantizar el
cumplimiento del programa del pozo, realizar logística para las diferentes
actividades que se vayan a ejecutar conforme los establecen los objetivos del
programa, será el líder en escena frente a todas las empresas que presten servicios
en el sitio, se encarga de solicitar materiales, herramientas y equipos, y reportar
diariamente a la Superintendencia y Gerencia del Bloque sobre el desarrollo de las
operaciones y cumplimiento de tiempos establecidos, llevar al día la conciliación
de cada pozo y al finalizar realizar un sumario de operaciones.

81
Imagen 14: Company Man – Entrenamiento de un descontrol de pozo

Tool Pusher: Es el jefe del taladro, responsable directo y representante de la


empresa CCDC en campo, es quien toma las decisiones en lo que respecta a
trabajos operativos y de mantenimiento que se van a realizar en el equipo de
Workover, trabaja con disponibilidad de 24 Horas, en operaciones especiales de
alto riesgo deberá estar presente y asumir el liderazgo, dentro de sus funciones
está; liderar las operaciones de control, reacondicionamiento y completación de
pozos, dirección en trabajos de mantenimiento mecánico y eléctrico, responsable
de movimientos del Rig, solicitud de materiales, reparación y elaboración y
control de consumo de materiales y combustibles.

Imagen 15: Tool Pusher – Reunión previa al movimiento del Rig

82
Supervisor de HSE: Es el responsable de velar por el cumplimiento de la
seguridad industrial y garantizar el desarrollo de las actividades en un ambiente
saludable así como también del cuidado del medio ambiente de trabajo, sus
funciones se determinan por la capacitación continua y entrenamiento de los
trabajadores; seguimiento de un programa de inspecciones preventivas de las
instalaciones, equipos y herramientas; gestión de programas de observación e
intervención, implementación y seguimiento de un sistema de permisos de
trabajo; y realización de reportes de gestión de HSE.

Imagen 16: Supervisor HSE – Inspecciones preventivas de equipos de emergencia

1.1.4 Apoyo:
El personal de apoyo cumple jornadas de 14 días y 7 de descanso, trabajan en
horario diurno y salvo emergencias en horario nocturno; se compone de los
siguientes puestos de trabajo:

Operador de montacargas: Su actividad netamente operativa comprende el


levantamiento mecánico, carga y descarga de herramientas, equipos y tuberías,
requiere la competencia de personal calificado, con vasta experiencia y
conocimiento en trabajos de reacondicionamiento de pozos.

83
El operador de montacargas debe contar con una certificación para cargadora
frontal de hasta 12 toneladas de capacidad que son las utilizadas en el medio,
además de contar con una licencia tipo G y un curso de manejo defensivo.

Imagen 17: Operador de montacargas – Chequeo diario de niveles

Campamentero: Realiza trabajos varios de mantenimiento del campamento,


pintura y lavado de campers, limpieza diaria de oficinas y habitaciones,
instalaciones de agua y ductos, limpieza semanal de lavaojos, control de
operatividad de planta de agua de consumo y planta de aguas residuales.

Imagen 18: Campamentero – Limpieza de lavaojos y planta de aguas residuales

84
Conductor de camioneta: Traslado de personal administrativo durante los
cambio de turno, desplazamiento por carretera asfaltada, vías de segundo y tercer
orden lastradas, debe contar con licencia profesional al menos tipo C, D o E, curso
de manejo defensivo vigente, conocimientos de mecánica básica y realizar
inspecciones diarias del estado del vehículo a su cargo, es el único autorizado para
conducir la camioneta del Rig CCDC 52.

Imagen 19: Conductor camioneta – Chequeo diario de niveles

Conductor de buseta: Traslado de personal del grupo operativo y mantenimiento


durante los cambio de turno, desplazamiento por carretera asfaltada, vías de
segundo y tercer orden lastradas, debe contar con licencia profesional tipo C, D o
E, curso de manejo defensivo vigente, conocimientos de mecánica básica y
realizar inspecciones diarias del estado del vehículo a su cargo, es el único
autorizado para conducir la furgoneta del Rig CCDC 52.

Imagen 20: Conductor buseta – Chequeo diario de niveles

85
4.2 Áreas de Trabajo

Los taladros de Workover para reacondicionamiento de pozos petroleros cuentan


con diferentes áreas o lugares de trabajo en el Cuadro N° 6 podemos evidenciar
las actividades que se desarrollan dentro de estas zonas o lugares de trabajo y su
interrelación, tomando como referencia el programa del pozo en intervención que
lo establece la empresa operadora del bloque.

4.3 Observación e Intervención

Una vez determinado los puestos de trabajo y las actividades que se desarrollan en
estos; mediante la técnica de observación e intervención durante la supervisión de
trabajos diarios se realiza una identificación inicial de campo en la que se puede
evidenciar condiciones de riesgo que nos servirán como punto de partida para
detectar los actos subestándar en los que se puede intervenir directamente y evitar
la ocurrencia de un evento no deseado o condiciones subestándar en las que se
puede gestionar su cambio o reparación en un período de tiempo durante el
desarrollo de la actividad de reacondicionamiento de pozos.

4.3.1 Registro de tarjetas IACS

Realizada la observación preventiva se procede a generar las tarjetas y registrar en


el Cuadro N° 8 la información recopilada en la que se describe la acción
correctiva inmediata ejecutada y posterior a esto se establecen las acciones de
seguimiento. La tarjeta se cierra si todo es seguro caso contrario requiere de un
análisis a través de una lista de verificación a fin de realizar una identificación
primaria de riesgos mecánicos en el puesto de trabajo.

4.3.2 Relación de actos y condiciones subestándar


Una vez realizado el registro de tarjetas en una base de datos del programa IACS,
se obtiene el Gráfico N° 8, en el que se refleja la cantidad de actos y condiciones
subestándar, en relación a la actitud del personal con el trabajo en un entorno
seguro, se evidencia también el cumplimiento a procedimientos, uso de equipos
de protección personal, condiciones de herramientas y áreas de trabajo.

86
Cuadro N°7: Actividades en áreas de trabajo.

Control Desarme del Viajes Lavado Trabajo Mantenimiento Izajes Inspección Suelda. Operación de Trabajo
del pozo Cabezal y de de en - Corte, maquinaria de
Actividades Armado de tubería Tanques alturas Supervisión Esmerilado Manejo de oficina
BOP con vehículos
BHA
Área / Lugar de
Trabajo

Torre x x x x x x x
Carrier x x x
Subestructura x x x x x x
Mesa del Rig x x x
Acumulador x x x x
Compresor x x
Generadores x x
Bomba de Lodos x x x
Tanques x x x x x x
Canastas de tubería x x
Planchada x x x
Racks de tubería x x
Bodegas x
Talleres x x x
Montacargas x x x x x x
Vehículos x x x
Patio x x x x
Campamento. x x

Elaborador por: Investigador

87
Cuadro N°8: Actos y condiciones subestándar - proceso de operaciones

S EC C IÓ N
ÍTEM FEC HA AC TO / C O NDIC IÓ N S UBES TÁNDAR O BS ERVADO S AC C IÓ N C O RREC TIVA INMEDIATA AC C IÓ N DE S EGUIMIENTO
SEGURA /
INSEGURA

Se observa desconocimient o de Obreros de P at io para usar grillet es, ganchos y fajas durant e izaje de cargas
Se solicit a al Supervisor de grupo que realice adiest ramient o inmediat o del personal de P at io y designe un Capacit ar al personal en izaje de cargas,
14 07/02/18 en la P lanchada, est o podría ocasionar la caída de herramient as, equipos y causar lesiones al personal INSEGURO
Cuñero que pueda ent renar al personal uso de equipos y element os de izaje
expuest o

Se evidencia que el t rabajador no cuent a


Se analiza la act ividad y se conversa del t ema con el P erforador para que det enga el block viajero y permit a
con línea de rest ricción, conect or de
un enganche seguro de la t ubería.
El Encuellador realiza un manejo inseguro de elevadores durant e enganche de t ubería, el perforador no anclaje y se realiza una requisición.
13 07/02/18 det iene el block viajero, puede ocasionar at rapamient o de manos y golpes, se observa que el sist ema INSEGURO
ret ráct il usado en la act ividad es el mismo de ascenso a la escalera. Se not ifica al T ool P usher sobre la
Se le llama la at ención al Encuellador por el mal uso del sist ema ret ráct il. necesidad de implement ar ot ro sist ema
ret ráct il para el Encuelladero

Not ificar al Jefe de equipo y solicit ar el


sist ema Lad Safe para implement arlo.
Se observa al Encuellador subir al puest o de t rabajo a una alt ura de 60' y cuent a con una sola línea de vida
Det ener la act ividad, inst ruir al t rabajador en el uso de línea de vida doble para ascenso vert ical, a fin de que
12 07/02/18 para ascenso vert ical (Sist ema ret ráct il), escalera no cuent a con anillos de prot ección y no cuent a con Lad INSEGURO
cuent e con doble sist ema de prot ección cont ra caídas. Capacit ar a t odo el personal del equipo
Safe.
en uso de escaleras y equipos de
prot ección cont ra caídas

Realizar una verificación de t odos los


Durant e los viajes de t ubería se realiza el izaje de cargas cont inuament e y se observa element os de izaje y element os de izaje usados en el Rig
Se realiza una inspección visual y se observa un cable de 30' en mal est ado usado durant e izajes, se procede a
11 07/02/18 accesorios en mal est ado que pueden causar la caída de t ubería, herramient as, equipos y golpear o aplast ar a Floor y descart ar basados en la INSEGURO
reemplazar.
los t rabajadores normat iva los que no cumplan con el
est ándar.

Analizar la act ividad de viaje de t ubería


Al realizar pruebas de presión los t rabajadores se exponen a líneas de t ubería con alt a presión, no se ubican Se llama la at ención al personal present e en la mesa del Rig se les pide que abandonen el área hast a que la
10 07/02/18 en el Rig Floor mediant e list a de INSEGURO
en un lugar seguro prueba de presión concluya.
verificación para riesgos mecánicos.

Analizar la act ividad de viaje de t ubería


Se observa act ividades de levant amient o y t raslado manual de cargas en superficie irregular y resbaladiza en Se det iene la act ividad, se t oma 5 minut os para organizar y limpiar el área de t rabajo, se explica el riesgo a
9 07/02/18 en el Rig Floor mediant e list a de INSEGURO
la Mesa del Rig durant e viajes con BHA, falt a de orden y limpieza los t rabajadores.
verificación para riesgos mecánicos

Analizar la act ividad de viaje de t ubería


8 07/02/18 Manejo inadecuado de llave hidráulica durant e t orque a junt as de t ubería en viajes con BHA Se procede a explicar el riesgo de pellizco y at rapamient o al cambiar mordazas y t orquear t ubería en el Rig Floor mediant e list a de INSEGURO
verificación para riesgos mecánicos

Analizar la act ividad de desmont ar el


T rabajo en alt ura a 2 m de la Superficie se inst ala el niple campana y no se usa equipo de prot ección Se suspende la act ividad y se realiza re-inducción del personal en t rabajos en alt ura
7 05/02/18 cabezal y mont ar el BOP mediant e list a INSEGURO
cont ra caídas
de verificación para riesgos mecánicos.
No se realiza un análisis de t rabajo seguro (AT S)

Analizar la act ividad de desmont ar el


6 05/02/18 Se observa que personal est á bajo cargas suspendidas durant e el izaje de la BOP Se det iene la act ividad, se explica el riesgo y recomienda buenas práct icas de t rabajo. cabezal y mont ar el BOP mediant e list a INSEGURO
de verificación para riesgos mecánicos.

Analizar la act ividad de desmont ar el


Uso de combos en mal est ado al ret irar espárragos de sección "C" del cabezal durant e desarme del cabezal y Se det iene la act ividad, se explica el riesgo del uso de herramient as en mal est ado y se ret ira el combo de
5 05/02/18 cabezal y mont ar el BOP mediant e list a INSEGURO
armado de BOP servicio
de verificación para riesgos mecánicos.

Alineación de válvulas en choke manifold con presiones fluct uant es de hast a 3000 P SI. No se evidencia a Se realiza la observación al Encuellador que ant es de manipular las válvulas verifique su posición observando Analizar mediant e list a de verificación
4 05/02/18 INSEGURO
simple vist a su posición de abiert as o cerradas las válvulas el vást ago del perno si est á adent ro o afuera para riesgos mecánicos

Encuellador bombea fluido de cont rol y se expone a líneas de t ubería y bomba con presiones fluct uant es de Analizar mediant e list a de verificación
3 05/02/18 Se det iene la act ividad y se explica el riesgo. INSEGURO
hast a 3000 P SI, durant e la act ividad de cont rol de pozo para riesgos mecánicos

Uso de herramient as cort o punzant es para cort ar sacos de químicos al preparar fluido de cont rol durant e el Analizar mediant e list a de verificación
2 05/02/18 Se det iene la act ividad y se explica el riesgo. INSEGURO
cont rol del pozo para riesgos mecánicos

Uso inadecuado de llaves de golpe al ret irar t uercas de espárragos en bridas al armar líneas en cont rol de Analizar mediant e list a de verificación
1 05/02/18 Se det iene la act ividad y se explica el riesgo. INSEGURO
pozo para riesgos mecánicos

Elaborador por: Investigador

88
15

10

- B. TRABAJOS
D. EQUIPOS Y E. USO DE EQUIPO DE
REALIZADOS DE C. ACTITUDES DE LAS
A. PROCEDIMIENTOS HERRAMIENTAS, PROTECCIÓN F. AMBIENTE
MANERA PERSONAS
ÁREAS DE TRABAJO PERSONAL
SUBESTÁNDAR
SEGUROS 9 4 2 6 11 14
INSEGUROS 5 10 12 9 3 -

Gráfico N°8: Cantidad de actos y condiciones subestándar


Elaborado por: Investigador

89
La presencia de actos y condiciones subestándar en el Gráfico N° 8 muestra que la
tendencia principal de un total de 39 tarjetas se ha detectado que el 57% obedece a
actos subestándar y el 23% son por condiciones de las que se puede citar a
equipos y herramientas en mal estado; se ha detectado mediante supervisión de
actividades operativas en el personal falta de conocimiento en el uso de máquinas
y herramientas, omisión y desconocimiento de procedimientos, falta de un plan de
mantenimiento preventivo de máquinas y herramientas, lo que da una pauta de
que se podría con frecuencia presentar un acto y condición subestándar a la vez
para que se produzca un accidente; la denominada teoría del “efecto dominó”,
establece que el 88 % de los accidentes están provocados por actos humanos
peligrosos, el 10% por condiciones peligrosas y el 2 % por hechos fortuitos
(Heinrich, 1931); se aplicó un sistema de clasificación integral para el análisis de
la información que rodea la ocurrencia de todas las muertes traumáticas
relacionadas con el trabajo en Australia durante los años 1982-1984, los factores
del comportamiento habían intervenido en más del 90 % de los accidentes
mortales (Feyer, 1991); en un estudio que se presenta la distribución de eventos
para las diferentes causas relacionadas con los humanos. Las causas que en su
mayoría contribuyen a los eventos están relacionadas con los procedimientos, ya
sea como procedimientos inseguros (37% de los eventos) o como ausencia de
procedimientos que resulta en actos inseguros (44%). (Christou, 2012)

4.4 Identificación

Teniendo como línea base el Cuadro N° 7 Actividades en áreas de trabajo y el


registro en la matriz de tarjetas IACS descrita en el Cuadro N° 8 se procederá a
realizar una identificación primaria de factores de riesgo mecánico mediante listas
de verificación con la finalidad de establecer el personal expuesto a peligros al
realizar sus actividades y las consecuencias que podría tener por inobservancia o
inexistencia de medidas preventivas.

90
Cuadro N°9: Subestructura - Control de Pozo

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 20/02/2018
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Operaciones Taladro Rig CCDC 52


Lugar Subestructura / Cabezal del pozo
Actividad Control del pozo
Tarea Armado de líneas

Uso inadecuado de llaves de golpe al retirar tuercas de esparragos en bridas


Peligros Identificados Combos en mal estado
Superficie irregular y resbaladiza

Instrucción: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Obreros de Patio 2
Caídas a distinto nivel 1 Cuñeros 2
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Encuellador 1
Caídas de objetos por manipulación Supervisor de 12 Hrs. 1
Resbalones por superficie lisa o irregular 1
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas 1
Contacto con partes calientes Total 6
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas 1
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento 1
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

Elaborador por: Investigador

91
Cuadro N°10: Subestructura – Desarme del cabezal y armado del BOP

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 20/02/2018
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Operaciones Taladro Rig CCDC 52


Lugar Subestructura / Cabezal del pozo
Actividad Desarme del Cabezal y Armado de BOP
Tarea Reritar Esparragos de sección "C" del Cabezal

Uso inadecuado de llaves de golpe al retirar tuercas de esparragos en sección "C"


Peligros identificados Combos en mal estado
Contra pozo sin protección, superficie irregular y resbaladiza

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Obreros de Patio 2
Caídas a distinto nivel 1 Cuñeros 2
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Encuellador 1
Caídas de objetos por manipulación 1 Perforador 1
Resbalones por superficie lisa o irregular 1 Supervisor de 12 Hrs. 1
Impacto por liberación súbita de presión Tool Pusher 1
Golpes por y contra objetos o herramientas 1 Company Man 1
Contacto con partes calientes Total 9
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
1 Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas 1
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

Elaborador por: Investigador

92
Cuadro N°11: Mesa del Rig – Viaje de tubería con BHA

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 28/02/2018
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Operaciones Taladro Rig CCDC 52


Lugar Mesa del Rig (Rig Floor)
Actividad Viajes de tubería con BHA
Tarea Manejo inadecuado de llave hidráulica

Atrapamiento de manos
Peligros identificados
Cortes en las manos

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel Obreros de Patio 1
Caídas a distinto nivel Cuñeros 2
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Encuellador 1
Caídas de objetos por manipulación 1
Resbalones por superficie lisa o irregular 1
Impacto por liberación súbita de presión 1
Golpes por y contra objetos o herramientas 1
Contacto con partes calientes Total 4
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento 1
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento 1
Atrapamiento entre objetos 1
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas 1


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

Elaborador por: Investigador

93
Cuadro N°12: Motor del Carrier – Mantenimiento mecánico preventivo

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 2018-02-06
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Mantenimiento Taladro Rig CCDC 52


Lugar Motores de Combustión Interna
Actividad Mantenimiento mecánico preventivo
Tarea Cambio de aceite y filtros

Levantamiento de caneca de aceite de 40 litros y trasvase al motor


Espacio reducido, herramientas y materiales en el piso
Peligros identificados
Uso inadecuado de herramientas manuales
Partes del motor calientes

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Mecánico 1
Caídas a distinto nivel
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 1
Caídas de objetos por manipulación 1
Resbalones por superficie lisa o irregular 1
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas 1
Contacto con partes calientes 1 Total 1
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos 1
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

Elaborador por: Investigador

94
Cuadro N°13: Tablero eléctrico Motor del Generador - Mantenimiento

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 2018-02-07
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Mantenimiento Taladro Rig CCDC 52


Lugar Motores de Combustión Interna
Actividad Mantenimiento eléctrico correctivo
Tarea Cambio de baterías

Motor energizado
Peligros identificados
Levantamiento manual de cargas

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel Electricista 1
Caídas a distinto nivel
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
Caídas de objetos por manipulación 1
Resbalones por superficie lisa o irregular
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas 1
Contacto con partes calientes Total 1
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados 1
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

Elaborador por: Investigador

95
Cuadro N°14: Soldador – Construcción de guardas de seguridad

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 2018-02-08
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Mantenimiento Taladro Rig CCDC 52


Lugar Taller de Suelda
Actividad Suelda
Tarea Construcción de pasamanos, pisaderos, cajas, soportes

Orden y limpieza deficientes


Peligros identificados Tubería y Planchas de Tool sobre puestas que se deben levantar
Cables de soldadora en mal estado

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Soldador 1
Caídas a distinto nivel
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
Caídas de objetos por manipulación
Resbalones por superficie lisa o irregular
Impacto por liberación súbita de presión 1
Golpes por y contra objetos o herramientas
Contacto con partes calientes 1 Total 1
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas 1
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados 1
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

Elaborador por: Investigador

96
Cuadro N°15: Montacargas – Levantamiento mecánico de cargas

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 2018-02-09
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Apoyo Taladro Rig CCDC 52


Lugar Patio - Montacargas
Actividad Aparejar o asegurar la carga, Traslado de cargas
Tarea Levantamiento mecánico y traslado de cargas

Carga no asegurada
Peligros identificados
Maquinaria con carga en movimiento

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel Operador de Montacargas 1
Caídas a distinto nivel
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 1
Caídas de objetos por manipulación
Resbalones por superficie lisa o irregular
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas
Contacto con partes calientes Total 1
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos 1
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies 1

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria 1

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas 1


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

Elaborador por: Investigador

97
Cuadro N°16: Vehículos – Traslado de personas y herramientas

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 2018-02-09
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Apoyo Taladro Rig CCDC 52


Lugar Vehículos - Vía (carretera)
Actividad Carga y descarga a vehículos, Viajes
Traslado de personal para cambio de turno y traslado de materiales
Tarea
Levantar o bajar materiales, herramientas y ubicarlos en el balde de la camioneta

Choque o colisión al transitar por vía de tercer orden, lastrada, sinuosa, baches y precipicios
Peligros identificados
Pellizco de manos y pies por deslizamiento o caída de objetos

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel Conductor 1
Caídas a distinto nivel Personal de Grupo 7
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Personal de Mantenimiento y Apoyo 6
Caídas de objetos por manipulación 1 Personal Amdinistrativo 3
Resbalones por superficie lisa o irregular
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas
Contacto con partes calientes Total 17
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos 1
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos. 1
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria 1

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Lesiones corporales y/o fatalidad por choque o colisión del vehículo 1
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

Elaborador por: Investigador

98
Cuadro N°17: Tool Pusher – Supervisión de actividades

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 2018-02-10
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Administración Taladro Rig CCDC 52


Lugar Equipos del Rig y Campamento
Actividad Supervisión
Inspección, soporte, apoyo, toma de decisiones durante Armado y desarme de BHA
Tarea
Inspecciones de integridad de equipos y supervisión de actividades

Proyección de objetos
Peligros identificados
Superficie con diferencia de niveles y obstáculos en el piso

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Company Man 1
Caídas a distinto nivel 1 Tool Pusher 1
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Supervisor HSE 1
Caídas de objetos por manipulación
Resbalones por superficie lisa o irregular 1
Impacto por liberación súbita de presión 1
Golpes por y contra objetos o herramientas
Contacto con partes calientes Total 3
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas 1
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento 1
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

Elaborador por: Investigador

99
Cuadro N°18: Cantidad de factores de riesgo mecánico por actividad

ACTIVIDAD
DESARME DE
Factores de riesgo MANTENIMIENT MANTENIMIENT
CONTROL CABEZAL Y ARMADO MONTA CONDUCCIÓN
O O SUELDA SUPERVISIÓN SUB TOTAL
POZO ARMADO DE BHA CARGAS VEHÍCULOS
MECÁNICO ELÉCTRICO
BOP

Caídas al mismo nivel 4 3 6 2 3 1 19

Caídas a distinto nivel 2 4 5 1 1 13

Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 2 4 2 1 9

Caídas de objetos por manipulación 4 8 2 2 1 17

Resbalones por superficie lisa o irregular 1 4 8 2 1 16

Impacto por liberación súbita de presión 2 2 1 2 1 8

Golpes por y contra objetos o herramientas 1 4 9 3 1 18

Contacto con partes calientes 3 2 5


Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación
1 3 6 2 2 14
de herramientas, superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas 1 3 1 4 1 10

Proyección de objetos por rotura o desprendimiento 3 2 3 2 1 11

Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento 1 2 3 2 8

Atrapamiento entre objetos 3 6 2 1 1 13

Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos. 1 1

Pellizcos de manos, brazos, pies 3 6 1 10


Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con
1 1 2
vehículos o Maquinaria
Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas
3 4 1 8
suspendidas

Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos


3 2 1 6
energizados

Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases


1 1
comprimidos

SUBTOTAL - FACTOR DE RIESGO POR


5 18 28 5 5 13 4 4 2
ACTIVIDAD

TOTAL DE FACTORES DE RIESGO 189

Elaborador por: Investigador

100
28

13
30
25 4
3 2 2 2 2 18
8 8 9 2 2
20 6 6
5 4 6 6 4
15 2 3 2
1
10 4 4 4 4
3 2 3 3 2 3 3 3
5 1

DESARME DE CABEZAL Y ARMADO DE ARMADO SUELDA RIESGO CON


BOP BHA MAYOR PRESENCIA

Gráfico N° 9: Factores de riesgo mecánico por actividad


Elaborado por: Investigador

101
De lo registrado en la identificación primaria de factores de riesgo mecánico por
actividad en el gráfico N° 9 en los diferentes procesos se puede notar que la
actividad con mayor cantidad de factores de riesgo es la de Armado de BHA y
muestra un valor de 28 factores presentes (34,57%), siendo el de golpes por y
contra objetos con 9 el de mayor incidencia; la segunda actividad con mayor
presencia de riesgos es el desarme del cabezal y armado de BOP con 18 y la
actividad de suelda se ubica en la tercera casilla con 13 factores de riesgo; lo
detectado en las inspecciones se justifica puesto que la mesa del Rig es el lugar
donde se concentra la mayor parte de las actividades operativas y donde se
produce la interacción entre los trabajadores, equipos y herramientas, es decir
donde más expuestos están los trabajadores a sufrir un accidente laboral; además
contrasta con la definición de peligro mecánico que es el conjunto de factores
físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de
máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o
fluidos (INSHT, 2000); es así que los incidentes registrables totales en la industria
petrolera en América del Sur por ubicación revela que el 32,5% ocurren en la
mesa del Rig (IADC, 2018).

4.5 Evaluación de los factores de riesgo

Para la evaluación de los factores de riesgos detectados en las actividades de


intervención de un pozo mediante lista de verificación se realizará mediante la
metodología de la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos en
seguridad y salud ocupacional de la guía técnica colombiana GTC 45 (Anexo 9).

En el cuadro N° 17, se describe un resumen de los factores de riesgo mecánico


que se han identificado en las diferentes actividades operativas de un taladro de
reacondicionamiento de pozos petroleros y que servirán de guía para la
evaluación.

La aplicación de la guía técnica es el método empleado para la gestión de riesgos


mecánicos que se detectaron en el área de estudio y de igual manera conforma el
diagnóstico inicial de riesgos que según los convenios, tratados internacionales y

102
la legislación nacional es el punto de partida para la gestión de seguridad y salud
en el trabajo.

Cuadro N° 19: Cantidad de factores de riesgo por proceso

PROCESO

NIVEL DE RIESGO (NR) e


INTERVENCIÓN

MANTENIMIENTO

ADMINISTRACIÓN
OPERACIONES
ACEPTABILIDAD INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

APOYO
DEL RIESGO (NR)

IV: Mantener las medidas de control existentes,


pero se deberían considerar soluciones o mejoras y
Aceptable 20 0 2 0 0
se deben hacer comprobaciones periódicas para
asegurar que el riesgo aún es aceptable.
III: Mejorar si es posible. Sería conveniente
Mejorable 40 - 120 2 14 3 9
justificar la intervención y su rentabilidad
No Aceptable o
II: Corregir y adoptar medidas de control de
Aceptable con 150 - 500 12 24 1 5
inmediato.
control específico

I: Situación crítica. Suspender actividades hasta que


No Aceptable 600 - 4000 17 12 3 0
el riesgo esté bajo control. Intervención urgente.

Elaborado por: Investigador

Una vez realizada la evaluación de riesgos mediante la guía técnica colombiana


GTC 45, y su registro en la matriz de riesgos (Anexo 9) se obtiene que el proceso
que registra mayor número de factores de riesgo como no aceptable es el de
operaciones con un total de 17 lo que representa el (53.12%), seguido del proceso
de mantenimiento con 12 que refleja un (37.5%).

El proceso de mantenimiento es el que presenta una notoria diferencia duplicando


a su inmediato inferior con factores considerados como No aceptables o
Aceptables con control específico con un valor de 24 lo que abarca un (57.14%),
seguido del proceso de operaciones con 12 que muestra un (28.57%).

103
PROCESO DE OPERACIONES
12
10
N° Factores 8
de riesgo 6
10 11
mecánico
4
2 5
1
0
Caídas a Afección a Caída de Atrapamiento
disntinto los ojos objetos de manos,
nivel Golpes en las
manos

No aceptable

Gráfico N° 10: Factores de riesgo mecánico - No aceptable


Elaborador por: Investigador

El factor de riesgo que se presenta con mayor frecuencia en el proceso de


operaciones es el de atrapamiento y golpes en las manos con un 41% del total,
seguido de las caídas a distinto nivel con un 37%, el proceso de operaciones
conlleva el uso de máquinas y herramientas que son directamente manipuladas
por los trabajadores; a pesar de que se intensificó la conciencia de los trabajadores
y mejoró los esfuerzos de capacitación de los empleadores en el las industrias del
petróleo y el gas, el número de lesiones de manos y dedos aumenta
consistentemente, las diversas estadísticas de incidentes en la industria muestra
que las lesiones de manos y dedos representan alrededor de entre el (40 y 50)% de
las grabaciones de incidentes de lesiones personales (Sivaraman, 2018); la
asociación internacional de contratistas de perforación (IADC) en su programa de
estadísticas de incidentes (ISP) referente al total de tiempo perdido por tipo de
incidentes en tierra en América del Sur revela que el 58,33% son por
atrapamientos y que la parte del cuerpo que más sufre estas consecuencias son los
dedos en un 42,50% (IADC, 2018).

104
4.6 Accidentalidad

4.6.1 Tipos de accidentes de trabajo en la industria petrolera

La Asociación Internacional de Contratistas de Perforación (IADC) está a la


vanguardia de la influencia de las regulaciones sensatas y justas para la industria
de la perforación, es el organismo que se esfuerza por desarrollar un diálogo
continuo sobre asuntos críticos y abogar por mejores prácticas.

En la IADC se publica anualmente el programa de estadísticas de incidentes (ISP)


en la que refleja datos de un estudio basado en 40 incidentes, en la que se obtiene
información relevante para la investigación de accidentes en la industria petrolera.

Puestos de trabajo
Floor Man Derrick Man Mechanic
(Cuñero) (Encuellador) (Mecánico)

Rig Helper Tool Pusher Roustabout


Aparejador Tour Pusher (Obrero-Peón)

Welder (Soldador) Truck helper Supervisors


(Ayudandte de Camión) (Admnistrativos)

Crane Operator Motorman Driller


(Operador de Grúa) (Maquinista) (Perforador)

Safety Officer 3% 3%
(Supervisor HSE) 3%

3%
2%
2% 30%
5%

5%

7%

12%
15%
10%

Gráfico N° 11: Porcentaje de accidentes por puesto de trabajo

Fuente: (IADC, 2018)

105
De acuerdo a las estadísticas del programa ISP en la que hacen referencia a Sud
América de un estudio basado en 40 incidentes refleja que el 30% le ocurren a los
Cuñeros y su puesto habitual es en la Mesa del Rig, también mencionan a los
Encuelladores con 12% siendo su lugar de trabajo a distinto nivel en la torre
(IADC, 2018); la población de adultos jóvenes de la empresa es la que, de acuerdo a
los datos obtenidos, concentra la mayor accidentabilidad; en este sentido, se torna
necesaria la adopción de una política sólida de selección, capacitación, entrenamiento
continuo del área técnica y de la de salud y seguridad; así mismo es indispensable que
la empresa petrolera cuente con profesionales competentes que ejecuten sus
actividades con eficiencia, efectividad, compromiso y seguridad cuando nos
referimos a los trabajadores con más años de experiencia (Ortiz, 2018); el grupo de
trabajadores pertenecientes a un rango de edad entre 18 – 34 años, mostró una
elevada incidencia de accidentes de trabajo; factor que pudiera asociarse a
diferentes causas, como son: falta de información, poco entrenamiento, ausencia
adecuada de supervisión, falta de experiencia en esta industria y falta de
conocimientos y habilidades (Chen, Yu y Wong, 2005); de igual forma sucede
con los trabajadores que mantienen una corta experiencia laboral, por lo que cabe
mencionar que en el estudio de Witter et al. (2014), destacan en las cifras de
accidentabilidad, los trabajadores con poco tiempo en la empresa (1-5 años de
servicio). Todo aquello indica, que la seguridad de los trabajadores jóvenes
debería estar dirigida a capacitaciones y entrenamientos eficientes, identificación
y análisis de riesgos y al diseño adecuado de herramientas y puestos de trabajo
(Al-Rubaee y Al Maniri, 2011); los trabajadores en la industria de petróleo y gas
son generalmente susceptibles a los siguientes agentes que conducen a diversos
riesgos para la salud y las enfermedades: peligros químicos, riesgos físicos,
riesgos biológicos, riesgos ergonómicos y riesgos psicosociales (Chauhan, 2014)
mediante el análisis detallado entre los años 2014 a 2016, de acuerdo al lugar de
ocurrencia del evento (accidente en el lugar de trabajo y/o accidentes de tránsito),
parte de cuerpo lesionada del trabajador y principales causas probables que
originaron el accidente de trabajo, se notificaron 173 accidentes de trabajo en la
empresa petrolera ecuatoriana, siendo 2016 el año de mayor accidentabilidad
(Ortiz, 2018).

106
4.6.2 Índices de accidentalidad
La empresa lleva registros de accidentalidad de los últimos 5 años en los que se
puede analizar los tipos de accidentes laborales derivados de las actividades en
taladros de reacondicionamiento que se han presentado en este período de tiempo.

Se cuenta con una base de datos que se observa en el Anexo 10 de la que se


obtiene una tabla del índice de frecuencia que se muestra a continuación.

Según el Gráfico N° 12, se evidencia que el índice de frecuencia al término del


2017 se ha establecido en 0,25 cumpliendo las expectativas y por debajo de la
meta propuesta planteada en 0,8. Si bien es cierto se han realizado muchos
esfuerzos por establecer medidas preventivas que ayuden a mantener lo más bajo
posible los indicadores y evitar en lo posible que se den accidentes laborales por
ser la industria petrolera considerada como de alto riesgo las probabilidades de
tener eventos no deseados son altas es por esto la importancia de realizar una
gestión de riesgos acorde a normativas técnicas (CCDC, 2018); en los últimos
años, ha crecido el interés por analizar la evolución y tendencia de la siniestralidad
laboral en el Ecuador. Se observa un incremento considerable del número de casos
notificados por accidentes de trabajo y posibles enfermedades profesionales a la
Dirección General de Riesgos del Trabajo perteneciente al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), en particular, la tasa de incidencia por accidentes de trabajo
aumentó de 381,2 en 2010 a 775,0 en 2015 x 100.000 trabajadores afiliados al Seguro
Social (Gómez, 2015); así mismo, los resultados del primer estudio epidemiológico
sobre accidentes de trabajo calificados, a partir de las estadísticas oficiales del IESS
(2014-2016), revelan una mayor prevalencia de hombres accidentados con edades
comprendidas entre los 26 a 35 años, el 95% de los casos generaron incapacidad
temporal, por tipo de lesión predominan las contusiones y lesiones internas en manos,
piernas – rodillas y tobillos (Suasnavas, 2016); aspecto estrechamente relacionado
con el empleo de herramientas y trabajos manuales que se realizan en las actividades
económicas dónde existen mayor número de factores de riesgo mecánico y por tanto,
la probabilidad de sufrir este tipo daño a la salud (Young, 2013)

107
Gráfico N° 12: Índices de accidentalidad - período 2013-2017
Fuente: Departamento de HSE - CCDC

108
4.6.3 Lugares de trabajo con mayor presencia de accidentes

Las actividades de intervención de pozos dentro de la industria petrolera


conllevan el uso de fuentes con potencial de causar daño a la integridad de los
trabajadores, sumado a esto la realización de actividades en condiciones
especiales con presencia de fuertes temporales soleados y lluviosos, trabajos a
distinto nivel y la mayoría de estos en áreas clasificadas manejando caudales con
altas presiones hace que exista diversidad de los lugares donde ocurren los
accidentes laborales incluso en áreas de campamento.

20
18
16
14
12
# Accidentes

10
8
6
4
2
0

Riesgo no aceptable Riesgo aceptable con control específico

Riesgo mejorable
Gráfico N° 13: Cantidad de accidentes por lugar de trabajo
Elaborado por: Investigador

109
25

20
# De accidentes
15

10

0
Cabeza Tronco Brazos Manos Piernas Piés

Incapacidad permanente parcial Enfermedad ocupacional

Fracturas, cortes, golpes

Gráfico N° 14: Cantidad de accidentes por parte del cuerpo afectada


Elaborado por: Investigador

El gráfico N° 13 señala que de un total de 71 accidentes de trabajo más del 39%


han ocurrido en la Mesa del Rig que es el lugar de trabajo con mayor presencia de
personas expuestas y donde se da la interacción entre los trabajadores, máquinas y
herramientas como es el caso del informe de estadísticas de incidentes registrables
totales en la industria petrolera en América del Sur por ubicación revela que el
32,5% ocurren en la mesa del Rig (IADC, 2018); los accidentes laborales por el
uso de vehículos con un 14% se presentan como el segundo registro con mayor
presencia; según las estimaciones del informe sobre la situación mundial en
seguridad vial de la Organización Mundial de la Salud, publicado en el 2015,
Ecuador ocupa el séptimo puesto en Latinoamérica en tasa de fallecimientos por
accidentes de tránsito y el décimo tercero a escala, global en comparación con
países de ingresos similares (Algora, 2017).

El gráfico N° 14 evidencia que la parte del cuerpo más afectada son las manos con
20 accidentes, seguido del tronco con 10 y los brazos con 6; que han derivado en

110
2 incapacidades permanente parcial y una enfermedad profesional como es el caso
de los resultados del primer estudio epidemiológico sobre accidentes de trabajo
calificados, a partir de las estadísticas oficiales del IESS (2014-2016), revelan una
mayor prevalencia de hombres accidentados con edades comprendidas entre los 26 a
35 años, el 95% de los casos generaron incapacidad temporal. Por tipo de lesión
predominan las contusiones y lesiones internas en manos, piernas – rodillas y tobillos
(Gómez, Merino, Tapia & Espinoza, 2017); las empresas de perforación deben
tomar las precauciones necesarias para limitar la salud en el lugar de trabajo,
lesiones y enfermedades de seguridad, especialmente en las áreas principales de
exposición al fluido de perforación, piso de perforación, sistema de pozo de lodo,
cuarto de sacos, servicios de lavandería y operaciones de cubierta (Bediako,
2010).

4.7 Verificación de la Hipótesis

Las hipótesis planteadas para el desarrollo del presente trabajo de investigación


mediante la metodología para comprobación Risk Ratio son:

4.7.1 Hipótesis de trabajo Ht

Los factores de riesgo mecánico inciden en la generación de accidentes laborales


en los taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros.

4.7.2 Hipótesis Nula Ho

Los factores de riesgo mecánico no inciden en la generación de accidentes


laborales en los taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros.

Para verificar la hipótesis de trabajo se aplica la metodología del riesgo relativo


(RR) cuya fórmula es:

Incidencia en expuestos 𝐼𝑒
Riesgo Relativo = =
Incidencia en no expuestos 𝐼𝑜

111
Con la información recopilada se elabora una tabla de contingencia en la base de
datos de accidentes.

Cuadro N° 20: Incidencia del factor de riesgo en la consecuencia

Accidentes laborales

Accidentados No accidentados Total

Factor de Hay riesgo mecánico 43 7 50


riesgo
No hay riesgo mecánico 7 14 21

Total 50 21 71

Elaborado por: Investigador

Cálculo del riesgo relativo (RR)

Incidencia en expuestos 𝐼𝑒
Riesgo Relativo (RR) = =
Incidencia en no expuestos 𝐼𝑜

43
(43 + 7)
Riesgo Relativo (RR) = = 2,58
7
(7 + 14)

Encontrado el valor de RR se debe interpretar el nivel si es un factor de riesgo o


es un factor protector basado en las siguientes condiciones:

 RR =1 (No existe evidencia de asociación entre el factor y el daño)


 RR >1 (Asociación positiva, es un factor de riesgo)

112
 RR <1 (Asociación negativa, es un factor de protección)

0 1 2.58 α

Factor de protección Valor nulo RR Factor de riesgo

El valor de (RR) 2,58 > 1 por lo tanto se determina que existe asociación positiva
y aumenta el riesgo de aparición del daño.

Cálculo del intervalo de confianza (IC) para la estimar el nivel de riesgo

Intervalo de confianza (IC) = 𝑙𝑛 𝑅𝑅± 1,96 𝐸𝐸

1 1 1 1
± 1,96 √ − + −
Intervalo de confianza (IC) = 𝑙𝑛 2,08 𝑎 𝑎+𝑏 𝑐 𝑐+𝑑

1 1 1 1
±1,96 √43−43+7+7−7+14
IC = 𝑙𝑛 2,58

IC = 0.95±0,62

Límite superior Límite inferior

IC = 1.56 IC = 0.33

113
El antilogaritmo de estos límites es

IC = 4.76 IC = 1.39

Al obtener los valores del intervalo de confianza al 95% de 4.76; 1.39 observamos
que no contienen a la unidad por lo que se ratifica que si hay asociación positiva
existiendo incidencia entre el factor de riesgo mecánico y los accidentes laborales;
por lo que la hipótesis nula es rechazada y se acepta la hipótesis de trabajo.

114
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 Se valora los factores de riesgo mecánico en las actividades que se realizan


en taladros de reacondicionamiento de pozos petroleros encontrándose
riesgos como caídas a distinto nivel y atrapamiento de manos, calificados
como no aceptables en el proceso de operaciones que se observa en el
Gráfico N° 10; así como también se detectó los no aceptables con control
específico en el proceso de mantenimiento siendo estos; contacto con
partes calientes y atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento,
por lo que es necesaria la implementación de medidas preventivas.

 Se determina los tipos de accidentes laborales dentro del área de estudio


que se muestra en el Gráfico N° 13, obteniéndose de un total de 71
accidentes en la empresa que 50 son por factor de riesgo mecánico y la
posición más afectada son los Cuñeros con un total de 19 eventos en la
mesa del Rig que es el lugar de concentración del proceso de operaciones;
al analizar por parte del cuerpo afectada se encuentra que las manos son la
principal con 20 accidentes, seguido del tronco con 10 y los brazos con 6;
que han derivado en 2 incapacidades permanente parcial y una enfermedad
profesional.

115
 Los accidentes por riesgo mecánico en los que se ha detectado condiciones
subestándar se dan porque no existe controles adecuados, ya que no se
cuenta con un programa de inspecciones preventivas que deriven en
reemplazo de máquinas y herramientas, no se lleva adecuadamente el
control de cambio en los procesos.

 La presencia de niveles de riesgo mecánico no aceptables, la aparición de


accidentes laborales como consecuencia de estos factores y la falta de
medidas de control comprueba la incidencia y relación directa entre ellos.

 Se concluye que existe incidencia de los factores de riesgo mecánico en la


generación de accidentes laborales en taladros de reacondicionamiento de
pozos petroleros, debido a que se determinó asociación positiva en el
cálculo del riesgo relativo (RR = 2.58), con un intervalo de confianza del
95% de 4.76 a 1.39.

5.2 Recomendaciones

 Para minimizar los niveles de riesgo de caídas a distinto nivel en las


actividades de reacondicionamiento de pozos se debe establecer un
programa de entrenamiento y capacitación de trabajos en altura e
implementar sistemas retráctiles, líneas de vida fijas, conectores de anclaje
y eslingas de posicionamiento en los lugares de trabajo a distinto nivel.

 Para reducir la probabilidad de atrapamiento de manos se debe identificar,


señalizar los puntos de riesgo en máquinas y herramientas; fabricar e
instalar guardas de seguridad en elementos o partes de máquinas en
rotación o movimiento; así como también identificar los puntos de agarre
seguro donde se debe ubicar las manos.

 A fin de evitar los eventos no deseados por caída, proyección y golpes


contra objetos, se debe implementar un programa de inspecciones y listas

116
de verificación bajo criterios técnicos de reemplazo de herramientas
manuales, accesorios y elementos de izaje.

 Elaborar un cronograma de certificación y calibración de equipos,


instrumentos y herramientas bajo normas técnicas a fin de garantizar la
calidad y buen estado de estos, con la finalidad de reducir la posibilidad de
que por desgaste o rotura fallen y ocasionen un accidente laboral.

 Se recomienda elaborar un programa de prevención de factores de riesgo


mecánico en el taladro de reacondicionamiento de pozos petroleros Rig
CCDC 52, para evitar la generación de accidentes laborales.

117
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

6.1 Tema de la propuesta

Programa de prevención de riesgos mecánicos en el taladro de


reacondicionamiento de pozos petroleros Rig CCDC 52.

6.2 Datos informativos

 Institución ejecutora: Empresa CNPC (CCDC) Sucursal Ecuador – Rig


CCDC 52
 Beneficiarios: Personal del Rig CCDC 52
 Ubicación: RIG CCDC 52, Bloque 07, Sector Loreto, Provincia de
Orellana.
 Responsable

Ing. Fernando Guzmán (Investigador)

Ing. Luis Morales (Tutor)


 Equipo técnico responsable
Técnico de seguridad

Director del trabajo de investigación

 Tiempo estimado para la ejecución: Abril 2018 – Septiembre 2018


 Financiamiento: Recursos propios de CNPC (CCDC) Sucursal Ecuador.

118
6.3 Antecedentes de la propuesta

Al considerar la normativa técnico legal vigente en materia de seguridad industrial


y salud ocupacional es mandatorio para todo centro de trabajo promover y
garantizar el bienestar de sus empleados; tomando medidas tendientes a disminuir
los riesgos laborales a fin de prevenir daños en la integridad física y mental, que
sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo.

De acuerdo al artículo 410 del Código de Trabajo Ecuatoriano; De la prevención de


los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestos de auxilio, y de
la disminución de la capacidad para el trabajo, señala: “Los empleadores están
obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten
peligro para su salud o su vida. Los trabajadores están obligados a acatar las
medidas de prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y
facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa causa para la
terminación del contrato de trabajo” Ministerio de Trabajo, (2005).

De acuerdo a trabajos de investigación realizados en diferentes universidades y


publicaciones científicas en referencia a riesgos mecánicos y accidentes laborales
se encuentran las siguientes recomendaciones basadas en los estudios realizados.

Como parte de las variables que pudieran modificar el efecto entre la causa y
consecuencia el que la presente investigación buscó determinar se encuentra el
cumplimiento de las normas y reglamentos de seguridad por parte de los
trabajadores y al relacionar esta variable con la ocurrencia de accidentes laborales
se obtuvo a breves rasgos que son dependientes por lo que se recomienda el
estudio a profundidad de los factores que conllevan a este fenómeno (Naranjo,
2014).

Realizar un plan de capacitación e inducción periódico adecuado y en función de los


factores de riesgos encontrados en la empresa para que de esta manera los empleados

119
conozcan los riesgos presentes en sus puestos y lugares trabajo y sus normas de
seguridad con las que se debe realizar sus actividades laborales (López, 2013).

Implementar un programa de prevención de accidentes laborales por factor de


riesgo mecánico en el área de mantenimiento de camiones hidrogrúa, con base y
sustento en la normativa técnico legal vigente (Amancha, 2017).

En la ejecución de los trabajos de reacondicionamiento se observó que el personal del


taladro golpeaba los tubos con el objetivo de aflojar el apriete, esto no se debería
realizar por lo que se recomienda un mejor control y seguimiento del procedimiento
operativo de Sipec por parte de las empresas contratistas, además de la supervisión al
ejecutar estas operaciones (Llorenty, 2014).

Es preciso que en las instalaciones de trabajo se tome en consideración las debidas


señalizaciones, ya que los resultados obtenidos de las encuestas determinan que la
percepción de los trabajadores en relación a dichas normas de seguridad es casi
nula, lo que puede generar un nivel de accidentabilidad progresivo, a la vez que
limita el involucramiento del personal colaborativo en los procesos de seguridad
laboral (Mendoza, 2017).

La población de adultos jóvenes de la empresa es la que, de acuerdo a los datos


obtenidos, concentra la mayor accidentabilidad; en este sentido, se torna necesaria la
adopción de una política sólida de selección, capacitación, entrenamiento continuo
del área técnica y de la de salud y seguridad; así mismo es indispensable que la
empresa petrolera cuente con profesionales competentes que ejecuten sus actividades
con eficiencia, efectividad, compromiso y seguridad cuando nos referimos a los
trabajadores con más años de experiencia (Ortiz, 2018).

En base a lo citado y una vez realizada la valoración de riesgos mecánicos en los


puestos de trabajo en la que se encontraron niveles no aceptables, es preciso
entender que se requiere la intervención sobre los procesos de operaciones,
mantenimiento y de apoyo a fin de desarrollar un programa de prevención de
riesgos mecánicos que actuará con herramientas de prevención sobre las áreas de
trabajo, con capacitación y entrenamiento sobre los trabajadores.

120
6.4 Justificación

La propuesta que se presenta para desarrollar un programa de prevención de


riesgos mecánicos es necesaria en la empresa ya que un 70% de los accidentes de
trabajo han sido a consecuencia de estos por lo que es necesario establecer una
política preventiva enfocada a reducir los eventos no deseados ya que afecta a la
empresa por que incide en el desempeño de sus colaboradores incrementando el
ausentismo y eleva los costos de producción al incurrir en pago de
indemnizaciones, multas, seguros, etc.

Es importante realizar entrenamientos y capacitar al personal en trabajos en altura,


puesto que todo el personal se ve expuesto a realizar tareas diarias en lugares a
distinto nivel por lo que el riesgo de caídas es alto; se requiere también
implementar equipos de protección contra caídas en la torre, canasta del
encuellador y subestructura, debidamente asegurados con al menos dos puntos de
anclaje.

La señalización e identificación de puntos de atrapamiento, puntos de agarre


seguro e instalación de guardas de seguridad en partes en rotación de máquinas y
herramientas es indispensable puesto que el nivel de riesgo de acuerdo al
resultado del estudio realizado es no aceptable por la manipulación directa de
equipos y herramientas que deben realizar los trabajadores durante períodos de
tiempo prolongados.

Realizar inspecciones mediante listas de verificación bajo criterios técnicos de


reemplazo de herramientas manuales, accesorios y elementos de izaje permitirá
mejorar el control de las actividades garantizando que durante el armado de
equipos de fondo y viajes con tubería no se den caída de cargas, proyección de
objetos y en consecuencia tener accidentes laborales por estar bajo la influencia de
cargas suspendidas.

La certificación, calibración de equipos, instrumentos y herramientas bajo normas


técnicas API y STM a fin de garantizar la calidad y buen estado es esencial ya
que si bien es cierto se debe dar cumplimiento a requerimientos de la empresas

121
operadoras y de la industria petrolera en general, también es importante brindar
fiabilidad de los equipos y herramientas que usan los trabajadores a diario.

6.5 Objetivos

6.5.1 Objetivo general

Desarrollar un programa de prevención de riesgos mecánicos en el taladro


de reacondicionamiento de pozos petroleros Rig CCDC 52.

6.5.2 Objetivos específicos

 Establecer una guía de capacitación de trabajos en altura para taladros de


reacondicionamiento e implementar equipos de protección contra caídas
en la torre, canasta del encuellador y subestructura.

 Identificar los puntos de agarre seguro y señalizar los puntos de riesgo en


llaves de enrosque, llaves de potencia y herramientas de la mesa del Rig.

 Establecer un cronograma de inspecciones y listas de verificación bajo


criterios técnicos de reemplazo de equipos de emergencia, herramientas
manuales, accesorios y elementos de izaje.

 Elaborar una matriz de certificación de herramientas y calibración de


instrumentos bajo normas técnicas a fin de garantizar su calidad y buen
estado.

6.6 Análisis de factibilidad

La presente propuesta es factible elaborar, ya que se cuenta con recursos


económicos, materiales, humanos y bibliográficos para la ejecución de las

122
diferentes actividades planteadas; así como también el compromiso de la gerencia
que se establece dentro del proceso de mejora continua producto del sistema de
gestión de calidad de la empresa.

6.6.1 Factibilidad técnica

Se dispone del conocimiento y herramientas técnicas de prevención para el


desarrollo de la presente propuesta; de igual manera se cuenta con bibliografía de
soporte para la ejecución de las actividades.

6.6.2 Factibilidad operativa

Se cuenta con apertura y libre disponibilidad para acceder a las áreas operativas
del Rig CCDC 52 y realizar los trabajos necesarios para el desarrollo de la
propuesta; dentro de las actividades y tiempos operativos registrables se
contemplan reuniones de seguridad industrial, simulacros, capacitaciones y
entrenamientos.

6.6.3 Factibilidad legal

La propuesta se fundamenta legalmente bajo los siguientes instrumentos legales:

Decisión 584. Artículo 4, literal j) “Asegurar el cumplimiento de programas de


formación o capacitación para los trabajadores, acordes con los riesgos
prioritarios a los cuales potencialmente se expondrán, en materia de promoción y
prevención de la seguridad y salud en el trabajo”

Decreto Ejecutivo 2393. Artículo 76. Instalación de resguardos y dispositivos de


seguridad “Todas las partes fijas o móviles de motores, órganos de transmisión y
máquinas, agresivos por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, prensante,
abrasiva y proyectiva en que resulte técnica y funcionalmente posible, serán
eficazmente protegidos mediante resguardos u otros dispositivos de seguridad”.

123
Resolución del IESS CD. 513. Artículo 55. Mecanismos de la prevención de
riesgos del trabajo “Las empresas deberán implementar mecanismos de
prevención de riesgos del trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las
normas legales o reglamentarias, haciendo énfasis en lo referente a la acción
técnica”

6.6.4 Factibilidad económica

La propuesta es factible debido a que CCDC - Ecuador cuenta con el


departamento de HSE y dispone de un presupuesto anual para las medidas
preventivas en el área de seguridad industrial, salud y ambiente, por otra parte el
departamento de recursos humanos cuenta con presupuesto para invertir en los
programas de capacitación externa por entes avalados y el departamento de
materiales y equipos cuenta con presupuesto para cubrir las necesidades de
certificación y calibración.

6.7 Fundamentación científico – técnica

El desarrollo de un programa de prevención de riesgos mecánicos en el taladro de


reacondicionamiento de pozos petroleros busca reducir la cantidad de accidentes
por estos factores estableciendo medidas de control como son; programas de
capacitación y entrenamiento para los trabajadores, identificando los puntos de
agarre seguro en herramientas, señalizando los puntos de atrapamiento,
implementando guardas de seguridad en los elementos en rotación de equipos,
creando un cronograma de inspecciones y aplicándolo mediante listas de
verificación; y con la creación de una matriz de certificación y calibración de
equipos e instrumentos para garantizar la calidad en las actividades y brindar
mayor seguridad y confianza en los trabajadores durante el desarrollo de sus
actividades.

124
6.8 Metodología

El desarrollo de la propuesta contempla las siguientes fases operativas:

2. Identificar puntos de
agarre y señalizar los puntos
de atrapamiento
1. Elaborar un guía de
4. Certificar y calibrar
capacitación de trabajos
equipos, instrumentos y
en altura para taladros de
herramientas
reacondicionamiento de
pozos
3. Establecer un cronograma
Implementar equipos de
protección contra caídas de inspecciones de
herramientas manuales,
elementos de izaje

Elaborar listas de
verificación

Gráfico N° 15: Modelo operativo


Elaborado por: Investigador

6.8.1 Trabajos en altura

La guía para entrenamiento y capacitación de trabajos en altura para taladros de


reacondicionamiento de pozos petroleros y la implementación de equipos de
protección contra caídas se establece como una de las medidas de control para
minimizar los riesgos de caída de personas a distinto nivel y caída de objetos, que
se determinaron como no aceptables y aceptables con control específico en la
valoración realizada.

Tema

 Guía para capacitación de trabajos en altura.

Objetivo

 Establecer una guía para capacitación de trabajos en altura e implementar


equipos de protección contra caídas.

125
Alcance

 Personal de los procesos de operaciones y mantenimiento del Rig CCDC


52.

Propósito de la guía

 Incrementar el conocimiento del personal respecto al uso de los equipos de


protección contra caídas mediante charlas, entrenamientos, simulacros y
capacitación externa.
 Socializar la metodología “A,B,C,D” de protección contra caídas.
 Dar a conocer la campaña “DROPS” para prevenir caída de objetos.

Contenido de la guía para trabajos en altura

Para reforzar el conocimiento del personal que deben realizar trabajos en altura,
sobre el uso de equipos de protección se realizan charlas de capacitación,
entrenamientos, simulacros y Capacitación externa.

Capacitación y entrenamiento

Charlas de capacitación: Se realizan durante las reuniones pre-jornada con una


duración de 30 minutos, que comprende la exposición de una presentación en la
sala de reuniones y el registro de asistentes (Anexo 6).

Imagen 20: Charlas de capacitación – Trabajos en altura

126
Entrenamientos: Se realizan con frecuencias mensuales, consiste en dar a
conocer el uso de equipos de protección contra caídas, evaluar conocimiento del
personal y realizar una práctica de ascenso, anclaje y posicionamiento, posterior a
esto se elabora un informe de la actividad (Anexo 11).

Simulacros: Se realizan con frecuencias bimensuales, consiste en evaluar


conocimiento del personal, medir tiempos de respuesta, buscar oportunidades de
mejora y posterior a esto realizar un informe del simulacro (Anexo 11).

Capacitación externa: Se programan cada año y son dictadas por entes con aval
de la Secretaría Técnica de Capacitación (SETEC) y el Comité Interinstitucional
de Salud e Higiene del Trabajo (CISHT), se evidencia con el certificado de
aprobación del curso (Anexos 12 y 13).

Metodología A,B,C,D de protección contra caídas

Son los elementos básicos para cada sistema de protección contra caídas.

Anclaje: Es un punto fijo (o estructura) para el sistema de protección contra


caídas. Un conector de anclaje provee una forma de fijar el sistema al anclaje.

 Identificar un punto de anclaje apropiado es la llave del sistema

 Debe soportar 5000 lb, por persona y 3000 lb en sistemas retráctiles

 Fácil de alcanzar por el usuario

 No amarre el gancho a la misma cuerda vida o alrededor de una viga

 Superficies filosas o rugosas pueden cortar la cuerda

 La fuerza se ejerce en la misma dirección del ancla

 Nunca se debe compartir el punto de sujeción

127
Imagen 21: Accesorios para anclaje durante trabajos en altura

Body support harness: Hace énfasis en el uso del arnés de cuerpo entero ya que
proveen un punto de conexión desde el trabajador para el sistema de protección
contra caídas y limita lesiones potenciales en caso de una caída.

 El arnés es el único accesorio aceptable para protección contra caídas


 Un arnés distribuye la carga de impacto para minimizar lesiones
 Posiciona a la víctima para el rescate
 Debe ser inspeccionado antes de cada uso
 Debe ajustarse al usuario adecuada y cómodamente
 Permite identificar los daños resultantes del esfuerzo de una caída

Imagen 22: Arnés para Encuellador

128
Imagen 23: Arnés y líneas de vida para trabajos en altura

Conectores: Son dispositivos que se usan para conectar el arnés de cuerpo entero
del trabajador al sistema de anclaje.

 Deben ser de doble seguro (Dos acciones separadas para abrirlos), de un


solo seguro están prohibidos

Imagen 24: Arnés para trabajos en altura

 La fuerza aplicada al conector debe ser ejercida sobre su eje vertical

 Los conectores hechos de aluminio (diseñados para alpinismo) no están

permitidos para uso industrial

 Como cualquier otro elemento de un sistema de protección contra caídas,

debe ser inspeccionados antes de cada uso

129
 Son la unión crítica en sistemas de protección contra caídas, si se utilizan

mal o no se les pone atención, pueden y van a fallar

 Tener una resistencia mínima a la tensión de 2,268 kg (5 000 lb)

Imagen 25: Sistema retráctil, líneas de vida y eslingas de posicionamiento

Descenso y rescate: El rescate de un trabajador que ha sufrido una caída es un


componente requerido para cualquier programa de protección contra caídas, para
lo cual se debe contar con una canasta para rescate en alturas con su arnés
respectivo; en la torre se debe instalar un dispositivo de descenso controlado.

Imagen 26: Rescate y descenso de un trabajador en altura

130
Imagen 27: Roll Gliss – Dispositivo de descenso controlado

Campaña “DROPS” para prevenir caída de objetos

Dar a conocer la campaña “DROPS” para eliminar o reducir la probabilidad de


caída de objetos desde la torre del Rig CCDC 52 durante las operaciones de
reacondicionamiento de pozos.

 Dividir la torre y subestructura en áreas y secciones


 Crear una lista de objetos instalados en la torre del Rig CCDC 52
 Eliminar o remover equipo no requerido
 Corregir las condiciones inseguras encontradas

Todo objeto instalado en la torre debe contar con al menos dos puntos de anclaje,
el primero será el que mantenga fijo el objeto hacia la estructura de la torre y el
segundo será un cable de seguridad que sostendrá en caso de que el anclaje
principal llegue a fallar.

6.8.2 Identificación y señalización

La identificación de los puntos de agarre seguro de color verde en herramientas


manuales como son cuñas, elevadores y llaves de tubo, de la misma manera en
llaves de enrosque y llaves de potencia es imprescindible puesto que causa un
impacto visual en el trabajador y a la vez tendrá la certeza en qué lugar se
encuentran a salvo sus manos; señalizar los puntos de pellizco y atrapamiento en

131
máquinas y herramientas de igual manera lo que buscan es prevenir que el
trabajador se exponga directamente y evite tener contacto con las partes móviles,
en tensión y rotación.

Imagen 28: Identificación y señalización de llaves de potencia

Imagen 29: Identificación y señalización de llaves de enrosque

132
Imagen 30: Protección e identificación de partes calientes

Imagen 31: Guardas de seguridad en partes de equipos en rotación

Imagen 32: Identificación de puntos de agarre seguro en herramientas

133
Imagen 33: Cambio de piso de la mesa del Rig

Imagen 34: Señalización de taller de suelda y máquinas herramientas

Medidas de seguridad

Para evitar los puntos de pellizco y atrapamiento al usar llaves de enrosque y


potencia se toma como referencia las siguientes medidas preventivas:

 Capacitación práctica en el sitio de trabajo


 Inspección de equipos

134
 Evaluación de riesgos
 Usar dispositivos de seguridad en los puntos de agarre cuando sea posible
 Mantener buenas prácticas de manipulación sin exposición

Prohibiciones

Se determina las siguientes prohibiciones para trabajos con llaves de enrosque y


de potencia:

 No coloque las manos incorrectamente.


 No intente ayudar a la llave.
 No retire la llave de forma riesgosa.
 No debe crear riesgos de tropiezo. (mantenga libre de herramientas
innecesarias la mesa del Rig).
 No permita realizar trabajos a personal con poca experiencia sin
supervisión.

6.8.3 Inspecciones preventivas

Elaborar un cronograma de inspecciones y listas de verificación bajo criterios


técnicos de reemplazo de herramientas manuales, accesorios y elementos de izaje;
así como también de los equipos de emergencia disponibles en el Rig.

Cronograma de inspecciones

El cronograma de inspecciones se debe realizar con frecuencias mensuales y está


dividido en cuatro secciones:

 Equipos de emergencia
 Tanques y plantas de agua
 Campamento
 Equipos y herramientas

135
Cuadro N° 21: Cronograma de inspecciones

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

CCDC 52 CRONOGRAMA MENSUAL DE INSPECCIONES PREVENTIVAS


TIPO DE INSPECCIÓN Semana 01 Semana 02 Semana 03 Semana 04
L M MM J V S D L M MM J V S D L M MM J V S D L M MM J V S D
Equipos de emergencia
1. Extintores X
2. Equipos de aire auto contenido SCBA X
3. Sistema contra incendio X
4. Detectores de humo y lámparas de emergencia X
5. Equipos de salvamento X
6. Duchas y lavaojos X
7. Botiquines X
8. Materiales y equipos para control de derrames X

Tanques y plantas de agua


9. Tanques de combustible X
10. Plantas de tratamiento de aguas negras y grises X
11. Planta de tratamiento de agua potable X

Campamento
12. Catering y campamento X
13. Sistema eléctrico X

Equipos y herramientas
14. Vehículos livianos y pesados X
15. Taller y equipos de corte y soldadura X
16. Equipos y elementos de izaje X
17. Herramientas manuales X
18. Arnés y líneas de vida X
19. Sistemas retractiles X

Inspecciones programadas 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Inspecciones ejecutadas

Total de inspecciones programadas 19


Total de inspecciones ejecutadas
Indicador de cumplimiento (%)

Elaborado por: Investigador

136
Listas de verificación

Para el desarrollo de inspecciones preventivas planeadas se requiere elaborar listas


de verificación a fin de dar cumplimiento al cronograma mensual para lo que se
deben tomar criterios técnicos en base a normativa legal vigente, el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) define a inspección
planeada como el “recorrido sistemático por un área, esto es con una periodicidad,
instrumentos y responsables determinados previamente a su realización, durante el
cual se pretende identificar condiciones subestándar” (INCOTEC, 1997).

Existe otra técnica básica y complementaria a la que denominamos "Observación


del trabajo". Con esta técnica, a aplicar especialmente por el personal con mando,
se pretende favorecer comportamientos seguros con el soporte imprescindible de
una formación continuada y de unos procedimientos escritos de trabajo cuando
sea necesario. Tengamos en cuenta qué importante es controlar los aspectos
materiales del trabajo, tan necesario o más lo es la actividad humana que
comporta sujeta a diversidad de variables, de control complejo, pero también con
unas extraordinarias posibilidades de aportación y creatividad, base para un
trabajo bien hecho (NTP 386, 1999).

Para realizar las inspecciones se elabora listas de verificación de equipos de


emergencia, tanques de almacenamiento de combustibles, plantas de agua,
campamento, equipos y herramientas, se realiza con frecuencia mensual con la
finalidad de detectar condiciones subestándar, establecer acciones correctivas y
minimizar las exposición de los trabajadores a factores de riesgo; serán realizadas
por mandos medios es decir por personal con nivel de supervisión de seguridad
industrial que acredite formación y experiencia en el área.

El programa de inspecciones preventivas considera la inspección de equipos de


emergencia, pero no se incluye dentro del contenido de la propuesta por lo que las
listas de verificación que no se resaltan en el cronograma se ubican en el Anexo
12.

137
Cuadro N° 22: Inspección de equipos de salvamento

INSPECCIÓN DE EQUIPO DE SALVAMENTO


医生专用急救包检查表
FRECUENCIA: QUINCENAL

RIG INSPECCIONADO POR:

PROYECTO / UBICACIÓN MES

MÉDICO / SUPERVISOR HSE FECHA

PERSONAL CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Está conformada la cuadrilla de primeros auxilios

Capacitado y entrenado en el uso de los equipos de


salvamento

Conocimiento de respuesta a emergencia

EQUIPOS DE SALVAMENTO CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Existe camilla rigida, en buenas condiciones y operativa

Existe camilla de lona, en buenas condiciones y


operativa
Existe canastilla para rescate en alturas, en buenas
condiciones y operativa
La canastilla dispone de arnés y manilas para uso
exclusivo con el equipo
Las bandas y correas de las camillas y de la canastilla
se encuentran en buen estado
Los equipos se encuentran accesibles, sin obstáculos
y plenamente identificados

MALETA DE TRAUMA CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Tanque de oxígeno

Termómetros

Estetoscópio

Fonendoscópio

Tensiómetro

Manta térmica

Resucitador manual

Ambú

Cuello ortopédico

Cánulas diferentes medidas

Férulas de diferente tamaño

Tijeras

Esparadrapo

Guantes estériles para cirugía

Vendas

Gasa

ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS

ACCIONES ACORDADAS RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO

RESPONSABLE DEL EQUIPO / MÉDICO - HSE RIG MANAGER / TOOL PUSHER

Elaborado por: Investigador

138
Cuadro N° 23: Inspección de tanques de combustible

INSPECCIÓN DE TANQUES DE COMBUSTIBLE


燃料区域检查表
FRECUENCIA: QUINCENAL

RIG INSPECCIONADO POR:

PROYECTO / UBICACIÓN MES

SUPERVISOR HSE FECHA

PERSONAL CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Existe personal encargado del manejo, despacho y recepción de combustibles

El personal ha recibido capacitación y adiestramiento en la tarea

El personal conoce de los riesgos de asociados a la tarea

Tienen conocimiento de respuesta a emergencias

Dispone protección personal: casco, gafas, guantes de nitrilo, botas de seguridad

TANQUES CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Área de trabajo y aledaña, limpia y ordenada

Señalización y rotulación adecuada en el área y en los tanques

Las conexiones eléctricas están en buenas condiciones

Las conexiones eléctricas son a prueba de explosión

Conexión a tierra: cable, varilla y terminales en buenas condiciones

Tablero de control en buenas condiciones y 100% operativo

Indicadores de nivel operativos

Bomba para despacho en buenas condiciones

Conexiones de mangueras y tubería a los tanques de combustible bien selladas, sin liqueos

Válvulas en buen estado y operativas, sin liqueos

Escalera vertical de los tanques en buenas condiciones

Pasamanos de los tanques en buenas condiciones

Sistema de seguridad para ascenso vertical disponible en tanques de almacenamiento

Skid de los tanques en buenas condiciones, libres de corrosión

Paredes de los tanques de almacenamiento de combustible en buenas condiciones, libres de


corrosión

Válvula de presión y vacío operativa

Cubeto para contención de derrame con capacidad del 110% de tanque de mayor capacidad
(D.E. 1215 RAOHE)

MANEJO DE COMBUSTIBLES CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Área de trabajo y aledaña, limpia y ordenada

Ubicación y número adecuado de extintores certificados y con inspección vigente

Lavaojos y ducha de seguridad disponible cerca del sitio

Disponen de los MSDS de los hidrocarburos manejados en el sitio

Se cuenta con bidones de seguridad para el traslado de combustibles

Cero contaminación al ambiente

VEHÍCULOS EN CARGA DE COMBUSTIBLES CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Conectados a tierra

Con las luces apagadas

Bloqueados (freno de mano)

Sin personas dentro del mismo

Colocan los conos de seguridad

Ubican las bandejas o paño absorbente debajo de los puntos de conexión

ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS

ACCIONES ACORDADAS RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO

BODEGUERO SUPERVISOR HSE RIG MANAGER / TOOL PUSHER


FORM . CCDC-INSP-18.2018

Elaborado por: Investigador

139
Cuadro N° 24: Inspección de plantas de tratamiento de aguas negras y grises

INSPECCIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO


DE AGUAS NEGRAS / GRISES (STP)
黑水/灰水处理装置检查表
FRECUENCIA: SEMANAL

RIG INSPECCIONADO POR:

PROYECTO / UBICACIÓN MES

MÉDICO FECHA

PERSONAL CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Existe personal encargado del monitoreo diario de la planta

Los exámenes ocupacionales, certificados de vacunas están actualizados

El Procedimiento de trabajo es normalizado

Tienen capacitación y adiestramiento en la tarea

Conocen de los riesgos de exposición en su tarea

Están capacitados y entrenados en primeros auxilios

Tienen conocimiento de respuesta a emergencias

Dispone protección para el pecho, brazo y manos (mandil, mangas,


guantes caucho) en buenas condiciones

Dispone protección para la cabeza (casco)

Dispone protección respiratoria (mascarilla contra vapores)

Dispone protección para los ojos

Dispone protección para los pies

PLANTA DE AGUAS NEGRAS / GRISES CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Área de trabajo y aledaña, limpia y ordenada

Señalización y rotulación adecuada en el área

Ubicación y número adecuado de extintores certificados y con inspección


vigente

Las conexiones eléctricas están en buenas condiciones

Conexión a tierra: cable, varilla y terminales en buenas condiciones

Tablero de control en buenas condiciones y 100% operativo

Radares (flotadores, indicadores de nivel), operativos

Sistema aireador de la planta operativo

Poleas y bandas del aireador en buen estado

Conexiones de tubería y tanques de agua bien selladas sin liqueos

Válvulas en buen estado y operativas

Escalera vertical de los tanques en buenas condiciones

Pasamanos de los tanques en buenas condiciones

Existe integridad en la estructura de los compartimentos de la planta.

Existe integridad en la estructura del tanque de almacenamiento de agua


tratada

La iluminación es adecuada durante horas nocturnas

La dosificación de químicos está controlada y monitoreada

Realizan monitoreo diario de la calidad de agua tratada y evacuada,


parámetros medibles en campo. Disponen Registros
Realizan monitoreo periódico de la calidad de agua tratada y evacuada,
parámetros medibles en laboratorio

BODEGA DE INSUMOS Y ACCESORIOS CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Área limpia y ordenada

Ubicación y número adecuado de extintores certificados y con inspección


vigente

Envases de químicos señalizados, rotulados y tapados

MSDS de los químicos utilizados en el sitio

EPP almacenado adecuadamente

Accesorios y herramientas ordenados

Lavaojos y ducha de seguridad disponible

Iluminación y ventilación adecuadas

ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS

ACCIONES ACORDADAS RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO

MEDICO / SUPERVISOR HSE RIG MANAGER / TOOL PUSHER


FORM . CCDC-INSP-06.2018

Elaborado por: Investigador

140
Cuadro N° 25: Inspección planta de tratamiento de agua potable

INSPECCIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO


DE AGUAS DE CONSUMO
生活水处理装置检查表
FRECUENCIA: SEMANAL

RIG INSPECCIONADO POR:

PROYECTO / UBICACIÓN MES

MÉDICO FECHA

PERSONAL CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Existe personal encargado del monitoreo diario de la planta

El procedimiento de trabajo es normalizado

Tienen capacitación y adiestramiento en la tarea

Conocen de los riesgos de exposición en su tarea

Dispone protección para el pecho, brazo y manos (mandil, mangas,


guantes caucho) en buenas condiciones

Dispone protección para la cabeza (casco)

Dispone protección respiratoria (mascarilla contra vapores)

Dispone protección para los ojos

Dispone protección para los pies

PLANTA DE AGUA POTABLE CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Área de trabajo y aledaña, limpia y ordenada

Señalización y rotulación adecuada en el área

Ubicación y número adecuado de extintores certificados y con inspección


vigente

Las conexiones eléctricas están en buenas condiciones

Las conexiones son a prueba de explosión

Conexión a tierra: cable, varilla y terminales en buenas condiciones

Tablero de control en buenas condiciones y 100% operativo

Radares (flotadores, indicadores de nivel), operativos

Conexiones de tubería y tanques de agua bien selladas sin liqueos

Válvulas en buen estado y operativas

Escalera vertical de los tanques en buenas condiciones

Pasamanos de los tanques en buenas condiciones

Sistema de seguridad para ascenso vertical disponible en tanques

Existe integridad en la estructura de los filtros, tanque de presión y


compartimentos de la planta.
Existe integridad en la estructura de los tanques de almacenamiento de
agua cruda y tratada

La iluminación es adecuada durante horas nocturnas

La dosificación de químicos está controlada y monitoreada

Realizan monitoreo diario de la calidad de agua, parámetros medibles en


campo. Disponen Registros
Realizan monitoreo periódico de la calidad de agua, parámetros medibles
en laboratorio

BODEGA DE INSUMOS Y ACCESORIOS CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Área limpia y ordenada

Ubicación y número adecuado de extintores certificados y con inspección


vigente

Envases de químicos señalizados, rotulados y tapados

MSDS de los químicos utilizados se encuentra en el sitio

EPP almacenado adecuadamente

Accesorios y herramientas ordenados

Lavaojos y ducha de seguridad disponible

Iluminación y ventilación adecuadas

ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS

ACCIONES ACORDADAS RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO

MÉDICO / SUPERVISOR HSE RIG MANAGER / TOOL PUSHER


FORM . CCDC-INSP-05.2018

Elaborado por: Investigador

141
Cuadro N° 26: Inspección catering y campamento

INSPECCIÓN DE CAMPAMENTOS
营地检查表
FRECUENCIA SEMANAL

RIG MES:

PROYECTO / UBICACIÓN FECHA DE INSPECCIÓN:

CAMPAMENTO / LOCACIÓN INSPECCIONADO POR:

COMPAÑÍA DE CATERING RESPONSABLE CATERING

NO
PERSONAL DE CATERING CUMPLE
CUMPLE
NO APLICA OBSERVACIONES

Capacitado y entrenado en primeros auxilios

Los exámenes ocupacionales, certificados de vacunas están actualizados

Disponen de procedimientos de trabajo normalizados

Están capacitados y adiestrados en la tarea

Tienen conocimiento de respuesta a emergencia

Conocen de los riesgos de exposición en su tarea


NO
ABASTECIMIENTO DE AGUA CUMPLE
CUMPLE
NO APLICA OBSERVACIONES

Existe control diario de tratamiento de agua que se utiliza en cocina

Utilizan agua potable para limpieza y preparación de comida.

Utilizan desinfectante en frutas y hortalizas

Utilizan agua purificada para preparación de los jugos


NO
CONDICIONES FÍSICAS CUMPLE
CUMPLE
NO APLICA OBSERVACIONES

Área y ambiente adecuada al número de trabajadores

Ubicación alejada de focos de insalubridad


Pisos, paredes, ventanas y techos impermeables, limpios y en buenas
condiciones
Iluminación, ventilación, temperatura y humedad adecuadas
Mantenimiento técnico adecuado de equipos e instalaciones eléctricas.(uso
adecuado de extensiones).
Estanterías, mesones y utensilios limpios y en buen estado.
Área provista de sistema de ventilación y extracción (campana, ductos, filtros de
grasa y olores)
Desagües en buen estado, trampas de grasa limpias todos los días
Disponen de distribución de áreas de operación preliminar, fría y caliente,
pastelería, lavado de utensilios
Líneas de trabajo independientes, libres de interferencia

Áreas de lavado de manos provistas de jabón, sistema secado y desinfectante

Disponen de botiquín de Primeros Auxilios en el sitio, stock

Clasificación de desechos sólidos en la fuente, recipientes tapados


Materiales de limpieza ubicados lejos de comestibles (MSDS en el sitio de
trabajo)
Utilizan adecuadamente su EPP (Mallas de pelo, zapatos, guantes, impermeables
etc.)
Las conexiones de gas se encuentran en buen estado y de acuerdo a estándares

La ubicación y almacenamiento de cilindros de gas es segura

Ubicación y número adecuado de extintores certificados y con inspección vigente


NO
CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN CUMPLE
CUMPLE
NO APLICA OBSERVACIONES

Pisos, paredes y techos limpios y en buen estado


Registro de temperatura escrito y firmado
Refrigerado (________) Congelado (________)
Orden y limpieza de estanterías, cortinas, gavetas

Almacenamiento adecuado de alimentos, sistema de rotación

Se controla fechas de caducidad e información general

Ausencia de insectos y vectores

Disponen de equipo de protección para ingreso a cuartos fríos.

Disponen de procedimiento escrito para ingreso a cuarto frío.


NO
BODEGAS CUMPLE NO APLICA OBSERVACIONES
CUMPLE

Pisos, paredes, ventanas y techos limpios y en buen estado

Iluminación, ventilación, T° y humedad son adecuados

Existe orden y limpieza en estanterías y mesones

Almacenamiento de víveres secos, limpios y ordenados

Interruptores y tomacorrientes en buen estado y seguros

Uso de extensiones en forma segura

Se controla fechas de caducidad e información general

Ausencia de insectos y vectores

Ubicación y número adecuado de extintores certificados y con inspección vigente


NO
COMEDOR CUMPLE NO APLICA OBSERVACIONES
CUMPLE

Área y ambiente adecuado al número de comensales

Lavamanos, jabón líquido, toallas, desinfectante disponibles siempre

Piso, paredes, ventanas y techos lisos y de fácil limpieza

Iluminación, ventilación, T° y humedad adecuadas.

Interruptores y tomacorrientes en buen estado y seguros

Orden y limpieza general en salas de preparación

Limpieza y buen estado en jugueras y refrigeradores

Línea caliente en buenas condiciones, T° (_______)

Mesas, sillas, vajilla, cubiertos limpios y en buen estado.

Almacenamiento de vajilla y aderezos adecuado

Rotación de aderezos sobre las mesas

Dotación y uso correcto de EPP

Ausencia de insectos y vectores

Ubicación y número adecuado de extintores certificados y con inspección vigente


NO
SERVICIOS SANITARIOS CUMPLE NO APLICA OBSERVACIONES
CUMPLE

Cantidad adecuada para el número de trabajadores

Buen estado del piso, paredes, ventanas y techo

Iluminación, ventilación T° y humedad adecuados

Limpieza, desinfección y desodorización diaria

Provisión de jabón, papel higiénico y toallas

Disposición de desechos en recipientes cerrados

Ausencia de insectos y vectores


NO
HABITACIONES / DORMITORIOS CUMPLE
CUMPLE
NO APLICA OBSERVACIONES

Adecuado al número de trabajadores

Buen estado del piso, paredes, ventanas y techo

Iluminación, ventilación, T° y humedad son adecuadas

Instalaciones eléctricas en buen estado y seguras


Estructura, higiene de camas y ropa de cama (almohadas y colchones) en buen
estado y limpias
Limpieza y desinfección de servicios sanitarios y duchas

Provisión de jabón, papel higiénico y toallas

Armarios / casilleros individuales suficientes

Limpieza de neveras y revisión de stock

Ausencia de insectos y vectores

Fumigación de habitaciones última fecha

Ubicación y número adecuado de extintores certificados y con inspección vigente


NO
LAVANDERÍA CUMPLE
CUMPLE
NO APLICA OBSERVACIONES

Área y ambiente adecuado al número de trabajadores

Buen estado del piso, paredes, ventanas y techo

Iluminación, ventilación, T°, humedad, ruido y vibración tolerables

Instalaciones eléctricas y extensiones en buen estado y seguras

Existe programa para mantenimiento técnico de equipos


Utilizan detergentes y desinfectantes biodegradables. Stock mínimo adecuado,
MSDS de los productos en el sitio.
Áreas de trabajo ordenadas y limpias

Clasificación adecuada de ropa

Disponen de botiquín de Primeros Auxilios en el sitio, stock

Ubicación y número adecuado de extintores certificados y con inspección vigente


NO
PLANTA DE AGUA POTABLE CUMPLE
CUMPLE
NO APLICA OBSERVACIONES

Los accesos son adecuados

Niveles de ruido y vibración tolerables

Orden y limpieza de maquinaria, equipos y herramientas


Productos químicos utilizados rotulados y en orden. Manejo de químicos con
dispensadores adecuados.
Conocimiento de los MSDS

Presencia de duchas de emergencia y lavado de ojos

Personal capacitado y entrenado


Controles físico, químico y bacteriológico del agua potable. Registros de
dosificación de cloro y pH.
Dotación y uso correcto de EPP
NO
ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES, ACEITES Y GENERADOR CUMPLE
CUMPLE
NO APLICA OBSERVACIONES

Orden y limpieza del área

Pisos libres de aceite / combustible

Señalización específica en el sitio

Cubeto adecuado (Volumen igual al 110% del vol. del tanque mayor)

Impermeabilización del cubeto en buenas condiciones

Ubicación y número adecuado de extintores certificados y con inspección vigente

Almacenamiento adecuado de grasas / aceites

Material absorbente disponible en el sitio

Tanques de combustible conectados a tierra


NO
MANEJO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES CUMPLE
CUMPLE
NO APLICA OBSERVACIONES

Área limpia y ordenada

Planta de tratamiento en buen estado y limpia

Control diario de pH y Cl residual

Trampa de grasas y aceites en buen estado y limpia

Descarga controlada

ACCIONES CORRECTIVAS
FECHA DE
ACCIONES ACORDADAS RESPONSABLE
CUMPLIMIENTO

SUPERVISOR HSE TOOL PUSHER / RIG MANAGER


FORM . CCDC-INSP-10 .2 0 18

Elaborado por: Investigador


142
Cuadro N° 27: Inspección de sistema eléctrico

INSPECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS


电气安全检查表
FRECUENCIA: QUINCENAL

RIG INSPECCIONADO POR:

PROYECTO / UBICACIÓN MES

SUPERVISOR HSE FECHA

PERSONAL CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Usa protección personal básica

Usa protección dieléctrica para las manos y pies

Usa herramienta manual dieléctrica

Capacitado y entrenado en bloqueo y etiquetado de equipos

Capacitado y entrenado en uso de extintor

Capacitado y entrenado en primeros auxilios

Conocimiento de respuesta a emergencia

Conocimiento de los riesgos de exposición en su tarea

GENERADORES Y SCR / VFD CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Conexión a tierra: cable, varilla y terminales en buenas condiciones

Tableros de control en buenas condiciones y 100% operativos

Aislamiento de los cables de iluminación.

Lámparas a prueba de explosión

Los cables eléctricos se encuentran en buenas condiciones

Las extensiones eléctricas están en buenas condiciones

Las conexiones son a prueba de explosión

Personal no trabaja en el generador mientras está funcionando

Libre de aceites y materiales inflamables regados en el área


Existe extintor cerca al área de generadores y SCR/VDF, certificado y con inspecciones
vigentes

ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Conexiones a tierra: cable, varilla y terminales en buenas condiciones

Aislamiento de los cables de iluminación,

Lámparas a prueba de explosión

Los cables eléctricos se encuentran en buenas condiciones

Las conexiones son a prueba de explosión

Libre de aceites y materiales inflamables regados en el área


Existe extintor cerca al área del almacenamiento de diésel, certificado y con inspección
vigentes

TANQUES DE LODO CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Conexiones a tierra: cable, varilla y terminales en buenas condiciones

Aislamiento de los cables de iluminación.

Lámparas a prueba de explosión

Los cables eléctricos se encuentran en buenas condiciones

Las conexiones son a prueba de explosión

Cajas de control eléctrico y de breakers a prueba de explosión

Existe extintor cerca al área de los tanques de lodo, certificado y con inspección vigentes

TORRE, MESA Y MÁSTIL CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Conexiones a tierra: cable, varilla y terminales en buenas condiciones

Aislamiento de los cables de iluminación.

Lámparas a prueba de explosión

Los cables eléctricos se encuentran en buenas condiciones

Las conexiones son a prueba de explosión

Cajas de control eléctrico y de breakers antiexplosivas

Existe extintor en las áreas del taladro, certificados y con inspección vigentes

CAMPAMENTO CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Conexiones a tierra de campers: cable, varilla y terminales en buenas condiciones

Aislamiento de los cables de iluminación.

Lámparas anti explosivas

Equipos eléctricos adecuadamente energizados

Los cables eléctricos se encuentran en buenas condiciones

Las conexiones son a prueba de explosión

Cajas de control eléctrico y de breakers a prueba de explosión

Existe extintor en las áreas del campamento certificados y con inspección vigentes

ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS

ACCIONES ACORDADAS RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO

ELÉCTRICO SUPERVISOR HSE RIG MANAGER / TOOL PUSHER


FORM . CCDC-INSP-17.2018

Elaborado por: Investigador

143
Cuadro N° 28: Inspección de vehículos livianos y pesados

INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS Y PESADOS


车辆检查表
FRECUENCIA: SEMANAL

RIG SUPERVISOR HSE:

PROYECTO / UBICACIÓN INSPECCIONADO POR:

VEHÍCULO / MARCA / MODELO / PLACA MES

NOMBRE DEL CONDUCTOR FECHA

DOCUMENTACIÓN BÁSICA CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Conductor con licencia actualizada para tipo de vehículo


Seguro del vehículo vigente
Matricula vigente del vehículo
El conductor ha recibido la inducción HSE
Revisión vehicular actualizada

SISTEMA ELÉCTRICO CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Luces medias
Luces altas
Luces de parqueo
Luces de stop
Luces de retro
Direccionales
Bocina
Plumas
Arranque
Estado de la batería (niveles, bornes y soporte)
Alarma de retroceso operativa

NEUMÁTICOS CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Dispone de labrado (min: 2 mm)


Dispone de llanta de emergencia en buen estado
Tuercas de sujeción completas y en buen estado

CARROCERÍA Y MOTOR CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

La carrocería se encuentra en buen estado


Los espejos retrovisores en buen estado
Parabrisas en buen estado
Dispone de ajuste del asiento
Indicadores del tablero operativos
Nivel de aceite del motor
Nivel de liquido de frenos
Nivel de liquido de embrague
Nivel de aceite hidráulico
Nivel de refrigerante
Agua en depósito limpia parabrisas
Libre de fugas y/o liqueos
Bloqueo de seguridad
Quinta rueda (acople de plataforma) en buen estado
Mangueras de aire del sistema de frenos de plataforma en buen estado
Parantes / barandas en buen estado
Escaleras / pasamanos en buen estado
Chasis en buen estado
EQUIPOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y CONTROL DE
CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN
DERRAMES
El conductor dispone de equipo de protección personal
Dispone de extintor de incendios 10 lb PQS operativo en la cabina
Dispone de herramientas, incluyendo gata, llave de ruedas
Dispone de botiquín de primeros auxilios
Dispone de material absorbente
Dispone de fundas plásticas
Dispone lona para cubrir la carga
Dispone de triángulos y/o conos de seguridad
Dispone de arrestallamas
Dispone de cinturones de seguridad en cada asiento
Dispone de apoyacabezas

ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS

ACCIONES ACORDADAS RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO

SUPERVISOR HSE CONDUCTOR RIG MANAGER / TOOL PUSHER


FORM . CCDC-INSP-11.2018

Elaborado por: Investigador

144
Cuadro N° 29: Inspección de equipos de corte y soldadura

INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE CORTE Y SOLDADURA


焊工设备检查表
FRECUENCIA: QUINCENAL

RIG INSPECCIONADO POR:

PROYECTO / UBICACIÓN MES

SUPERVISOR HSE FECHA

EQUIPOS DE SOLDADURA ELÉCTRICA CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Los cables eléctricos se encuentran en buenas condiciones

Pinza para electrodo en buenas condiciones

Pinza para masa en buenas condiciones

Las extensiones eléctricas están en buenas condiciones

Panel de control del equipo de suelda operativo

Conexión a tierra: cable, varilla y terminales en buenas condiciones

Transporte del equipo: camión o skid en buenas condiciones

Disponen extintor en el transporte, certificado y con inspección vigentes

EQUIPOS DE OXICORTE CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Cilindros almacenados separadamente, bajo cubierta y lejos de fuentes de


ignición
Cilindros y lugar de almacenamiento con señalización de riesgos e
identificación adecuada. VERDE: oxígeno, ROJO: acetileno

Cilindros dispuestos en posición vertical y asegurados

Cilindros sin corrosión y/o deformaciones

Prueba hidrostática de cilindros vigente

Cilindros llenos o sin uso están con su tapa válvula

Manómetros operativos y en buenas condiciones

Dispone de válvulas de retroceso

Mangueras identificadas adecuadamente y en buenas condiciones

Acoples con casquillo y en buen estado

Válvulas y roscas de válvulas en buen estado

Válvulas, acoples, roscas, mangueras, libres de grasa o aceite

Pistola en buenas condiciones con boquillas integras

EQUIPO MECÁNICO CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Esmeriles con sus respectivas guardas (de banco)

Esmeriles con cables eléctricos en buen estado

Amoladoras con sus respectivas guardas

Amoladoras con cables eléctricos en buen estado

Sierra de corte en buen estado y con guardas

Entenalla en buen estado

Taladro de banco señalizado y operativo

TALLER MECÁNICO CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIÓN

Orden y limpieza general en taller de suelda

Señalización adecuada en el área

Existe suficiente iluminación

Existe suficiente ventilación

Área libre o lejos de material inflamable

Mesas de trabajo, canceles ordenados y limpios

Herramientas manuales suficientes y en buenas condiciones

Almacenamiento adecuado y ordenado de materiales

Disposición adecuada de chatarra

Dispone de estación lavaojos

Ubicación y número adecuado de extintores certificados y con inspección


vigente
ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS

ACCIONES ACORDADAS RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO

SOLDADOR SUPERVISOR HSE RIG MANAGER / TOOL PUSHER


FORM . CCDC-INSP-16.2018

Elaborado por: Investigador

145
Cuadro N° 30: Inspección de equipos y elementos de izaje

INSPECCIÓN DE EQUIPOS Y ELEMENTOS DE IZAJE


吊索吊具检查表2
FRECUENCIA: MENSUAL

RIG INSPECCIONADO POR:

PROYECTO / UBICACIÓN MES :

SUPERVISOR HSE FECHA: HOJA 2


C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE
DESCRIPCIÓN SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A

ESLINGAS DE CABLES DE ACERO / CABLES DE PESA PESA LLAVE CABLE DE


WINCHE 1 WINCHE 2 JERÓNIMO 1 JERÓNIMO 2 LAGARTO 1 LAGARTO 2
ACERO LAGARTO 1 LAGARTO 2 HIDRÁULICA PERFORACIÓN
SE ENCUENTRA MARCADO EL VALOR DE CARGA SEGURA
DE TRABAJO (SWL)

LIBRE DE ABRASIÓN O RASPADO SEVERO LOCALIZADOS

LIBRE DE CORTES, ENREDOS, APLASTAMIENTOS O


CUALQUIER OTRO DAÑO QUE RESULTE EN LA DISTORSIÓN
DE LA ESTRUCTURA DEL CABLE

LIBRE DE DAÑOS PRODUCIDOS POR CALOR: PÉRDIDA DE


LUBRICACIÓN INTERNA O DECOLORACIÓN DE LOS
ALAMBRES
ACCESORIOS TERMINALES SIN FISURAS,
DEFORMACIONES O DESGASTE QUE AFECTEN LA
FIRMEZA DE LA ESLINGA
AUSENCIA DE CORROSIÓN SEVERA

ANILLOS, ARGOLLAS, U OTROS ACCESORIOS EN BUEN


ESTADO
NO EXISTE PÉRDIDA DE ACERO DE LOS ALAMBRES
EXTERIORES (CRITERIO DE RECHAZO:1/3 DEL DIÁMETRO
DE LOS ALAMBRES EXTERIORES
HILOS EN BUEN ESTADO (DESECHAR SI TIENE 10
ALAMBRES ROTOS DISTRIBUIDOS AL AZAR EN UN CABLE
TORCIDO (TRENZADO) O 5 ALAMBRES ROTOS EN UN
TORÓN (NÚCLEO)
GRAPAS PARA CABLE CORRECTAMENTE COLOCADAS (LA
LÍNEA DE TENSIÓN MAYOR DEBE COINCIDIR CON LA
SILLETA DE LA GRAPA)

ESLINGAS SINTÉTICAS
SE ENCUENTRA MARCADO EL VALOR DE CARGA SEGURA
DE TRABAJO (SWL)
NO PRESENTA CORTES, DESGARRES, RASPADURAS A LO
LARGO DE LA LONGITUD DE LA ESLINGA

NO HAY PRESENCIA SECCIONES DESHILACHADAS

NO HAY PRESENCIA DE DECOLORACIÓN, APARIENCIA


QUEBRADIZA O PARTES DURAS EN LA ESTRUCTURA DE LA
ESLINGA
ACCESORIOS LIBRES DE CORROSIÓN, APLASTAMIENTOS
O HUNDIMIENTOS
LAS PUNTADAS DE COSIDO NO PRESENTAN ROTOS O
DESGARRADOS
DISPONEN DE CERTIFICADO DEL FABRICANTE RESPECTO
A CARGA MÁXIMA DE TRABAJO Y TENSIÓN DE RUPTURA

GANCHOS
ESTÁN EQUIPADOS CON PESTILLOS U OTROS
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

TIENEN IMPRESA CAPACIDAD DE CARGA

NO PRESENTAN FISURAS

NO PRESENTAN DESGASTE, TORCEDURAS

NO PRESENTA DESGASTE DE LA GARGANTA Y ARGOLLA


MAYOR AL 5%
LOS SEGUROS DE LOS GANCHOS GIRAN LIBREMENTE Y
SE POSICIONAN SIN QUE EXISTA EVIDENCIA DE
DISTORSIÓN PERMANENTE
NO HAY INCREMENTO DE APERTURA DE LA GARGANTA EN
MAS 15% NI DOBLADO EN MAS 10 GRADOS RESPECTO AL
PLANO DEL GANCHO

GRILLETES

TIENEN CERTIFICACIÓN

INDICAN EL VALOR DE LA CARGA SEGURA DE TRABAJO

NO PRESENTA DESGASTE, FISURAS, DISTORSIONES

HAY INDICIOS DE SOLDADURA O CALENTAMIENTO

NO PRESENTA DESGASTE, FISURAS, DISTORSIONES

NO PRESENTA SEÑALES DE ABRASIÓN Y/O CORROSIÓN

EL PASADOR NO PRESENTA DEFORMACIONES

TEMPLADORES

TIENEN CERTIFICACIÓN

INDICAN EL VALOR DE LA CARGA SEGURA DE TRABAJO

NO PRESENTA DESGASTE, FISURAS, DISTORSIONES

HAY INDICIOS DE SOLDADURA O CALENTAMIENTO

NO PRESENTA DESGASTE, FISURAS, DISTORSIONES

NO PRESENTA SEÑALES DE ABRASIÓN Y/O CORROSIÓN

LOS TORNILLOS NO PRESENTAN DEFORMACIONES

LA ROSCA DE LOS TRONILLOS SE ENCUENTRAN EN BUEN


ESTADO

ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS

ACCIONES ACORDADAS RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO

SUPERVISOR HSE TOOL PUSHER / RIG M ANAGER

FORM . CCDC-INSP-08B .2018

Elaborado por: Investigador

146
Cuadro N° 31: Inspección de herramientas manuales

INSPECCIÓN DE
INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS
MANUALES MANUALES
TALADRO INSPECCIONADO POR

PROYECTO MES

SUPERVISOR HSE FECHA

HERRAMIENTAS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD SI NO N.A.

El Sinfín está en buen estado libre de desgastes o hilos quebrados y se desliza sin forzarlo.
Boca libre de deformaciones o grietas, ajusta sin torcerse.
Llaves de expansión
La cremallera y el sinfín ajustan sin juego que permita que se suelten.
Está original, no presenta signos de reparación.
Las estrías de las llaves están a escuadra.
Las bocas de las llaves fijas están originales, sin desbastarlas.

Llaves mixtas Las llaves conservan su forma original, no están torcidas o dobladas.
Las bocas de las llaves están libres de deformaciones o grietas y están paralelas sus caras
interiores.
Hay llaves suficientes en tamaños y dimensiones en tal forma que no es necesario acuñarlas
o
Elutilizar
mangoextensiones
de tubos.
de los martillos está acuñado con seguridad y encaja en la cabeza correspondiente.

Martillos y Combos Los mangos de los martillos están libres de asperezas y astillas.
Las cabezas de los martillos están libres de rebabas
Las brocas son de tamaño adecuado al taladro y adecuadas al tipo de trabajo que se ejecuta.
Las brocas están afiladas y guardadas en estuches que las protegen. .
La carcaza metálica está aislada.
Taladros
La línea eléctrica está sin empalmes, aislamiento completo y el enchufe está en buen estado
de servicio.
El mango está protegido de la transmisión de vibración.
Las quijadas están sin desgastes o melladas y mangos en buen estado, sin deformaciones.
Pinzas
El tornillo o pasador en buen estado, no hay juego de las quijadas.
Las quijadas están sin desgastes o melladas y mangos en buen estado, sin deformaciones.

Alicate El tornillo o pasador en buen estado, no hay juego de las quijadas.


La parte cortante está afilada y no está mellada.
El Sinfín está en buen estado libre de desgastes o hilos quebrados y se desliza sin forzarlo.

Pinza de presión El dispositivo de fijación ajusta correctamente, no se suelta.


Boca libre de deformaciones o grietas, ajusta sin torcerse.
Los mangos están libres de roturas, sueltos o partidos
La hoja y el vástago están alineados, sin torceduras.
Destornilladores
Las palas están a escuadra, las estrías afiladas y limpias.
Los mangos aislados.
El mecanismo de reversión funciona adecuadamente sin retenciones.

Ratches Los dados son en cantidad y dimensiones suficientes para los trabajos ejecutados.
Las estrías de los dados están a escuadra.
Todas las herramientas están libres de aceites y materiales deslizantes.
Las herramientas se trasladan en cajas adecuadas, diseñadas para tal fin.

En general Las herramientas se guardan en tal forma que no se deterioran unas con otras.
Hay un sistema de reposición de herramientas, los trabajadores lo conocen.
Las herramientas dañadas o deterioradas se cambian oportunamente, no se reparan.

ACCIONES CORRECTIVAS
ACCIONES ACORDADAS RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO

SUPERVISOR HSE TOOL PUSHER/ RIG MANAGER


FORM. CCDC-INSP-25.2018

Elaborado por: Investigador

147
Cuadro N° 32: Inspección de arnés y líneas de vida

INSPECCIÓN DE ARNÉS, LÍNEAS DE VIDA Y MOSQUETONES


高处作业防护设施检查表
FRECUENCIA: MENSUAL

RIG INSPECCIONADO POR:

PROYECTO / UBICACIÓN MES :

SUPERVISOR HSE FECHA:

C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE
DESCRIPCIÓN SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A

ARNÉS DE CUERPO

EL ARNÉS TIENE CERTIFICACIÓN

FIBRAS DE LAS BANDAS SIN DESGASTES, CORTES,


RASGADURAS, BORDES RAÍDOS, BORDES
DESHILACHADOS, DECOLORACIONES, QUEMADURAS

LA SECCIÓN DE LAS BANDAS ES UNIFORME

LAS COSTURAS EN PUNTOS DE REFUERZO DE


ANILLOS Y HEBILLAS ESTÁN EN BUEN ESTADO
ANILLOS D SIN FISURAS, GRIETAS, CORTES O
DEFORMACIONES

ANILLOS D SIN CORROSIÓN

LAS HEBILLAS SE TRABAN CORRECTAMENTE

HEBILLAS SIN FISURAS, GRIETAS, CORTES O


DEFORMACIONES

HEBILLAS SIN CORROSIÓN

LÍNEAS DE SEGURIDAD

LA LÍNEA DE SEGURIDAD TIENE CERTIFICACIÓN

FIBRAS DE LAS BANDAS SIN DESGASTES, CORTES,


RASGADURAS, BORDES RAÍDOS, BORDES
DESHILACHADOS, DECOLORACIONES, QUEMADURAS

LA SECCIÓN DE LA BANDA O CUERDA ES UNIFORME

LÍNEA DE SEGURIDAD SIN NUDOS

EL ABSORBEDOR DE IMPACTO SE ENCUENTRA EN


BUEN ESTADO

EL ABSORBEDOR DE IMPACTO NO HA SIDO ACTUADO

GANCHOS SIN FISURAS, GRIETAS, CORTES O


DEFORMACIONES

GANCHOS D SIN CORROSIÓN

LOS SEGUROS DE LOS GANCHOS FUNCIONAN


PERFECTAMENTE
SEGUROS DE LOS GANCHOS SIN DEFORMACIONES O
DOBLADURAS

GANCHOS / MOSQUETONES
LOS GANCHOS / MOSQUETONES TIENEN
CERTIFICACIÓN
GANCHOS / MOSQUETONES SIN FISURAS, GRIETAS,
CORTES O DEFORMACIONES
GANCHOS / MOSQUETONES SIN SEÑALES DE
GOLPES

GANCHOS / MOSQUETONES SIN CORROSIÓN

LOS SEGUROS DE LOS GANCHOS ABREN Y CIERRAN


FÁCILMENTE Y QUEDAN TRABADOS
SEGUROS DE LOS GANCHOS SIN DEFORMACIONES O
DOBLADURAS

ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS

ACCIONES ACORDADAS RESPONSIBLE FECHA DE CUMPLIMIENTO

SUPERVISOR HSE TOOL PUSHER / RIG MANAGER

FORM . CCDC-INSP-07.2018

Elaborado por: Investigador

148
Cuadro N° 33: Inspección de líneas de vida auto retráctiles

INSPECCIÓN DE LÍNEAS DE VIDA AUTORETRÁCTILES


差速器检查表
FRECUENCIA: MENSUAL

RIG INSPECCIONADO POR:

PROYECTO / UBICACIÓN MES :

SUPERVISOR HSE FECHA:

C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE C UM P LE
DESCRIPCIÓN SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A SI NO N / A

IDENTIFICACIÓN

El equipo dispone de certificación

El gancho superior se encuentra en buen estado, libre de


corrosión
El gancho superior no presenta fisuras, deformaciones o
desgaste

La carcasa se encuentra en buen estado, libre de corrosión

La carcasa no presenta aberturas, fisuras ni deformaciones

El cable se encuentra en buen estado

El cable no presenta hilos rotos

El cabe no presenta segmentos con diferente coloración


(exposición a calentamiento)

El cable no presenta lascados ni desgaste

El cable no presenta deformaciones, nidos de pájaros ni


dobladura

El cable sale y retorna a la carcasa sin atascarse

El gancho inferior se encuentra en buen estado, libre de


corrosión
El gancho inferior no presenta fisuras, deformaciones o
desgaste

El gancho inferior abre y cierra sin dificultad

El seguro del gancho inferior traba la apertura del gancho

El equipo no ha sido actuado (verificar el indicador de


impacto)

ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS

ACCIONES ACORDADAS RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO

SUPERVISOR HSE TOOL PUSHER / RIG M ANAGER

FORM . CCDC-INSP-09.2018

Elaborado por: Investigador

149
6.8.4 Certificación de herramientas y calibración de instrumentos

La industria petrolera en Ecuador sigue lineamientos de las normas del Instituto


Americano del Petróleo (API) que se establecen en su mayoría como prácticas
recomendadas (RP) y que en ausencia de normas locales se han establecido como
como guías para la inspección de taladros de reacondicionamiento y perforación
de pozos petroleros y al superar un porcentaje mínimo requerido logren la
adjudicación de contratos y ordenes de servicios que la empresa operadora del
bloque otorga a la empresa de servicios.

Para garantizar la fiabilidad de equipos, herramientas e instrumentos se procede a


levantar la información y registrar en una matriz que tomará como referencia
nomas técnicas para establecer la frecuencia de inspecciones que deberá ser
realizada por terceras empresas y laboratorios acreditados en el país.

Para establecer la frecuencia de inspecciones se tomará como guía la norma API


RP 8B, “Recommended Practice for Procedures for Inspections, Maintenance,
Repair and Remanufacture of Hoisting Equipment” esta norma está bajo la
jurisdicción del subcomité de normas API para equipos y estructuras de
perforación. Este estándar API es idéntico a la versión en inglés de ISO 13534:
2000. ISO 13534 fue preparada por el Comité Técnico ISO / TC 67, materiales,
equipos y estructuras costa afuera para las industrias de petróleo y gas natural, SC
4, equipos de perforación y producción (API RP 8B, 2012).

Abreviaturas

Se establecen las siguientes abreviaturas según se describe en la norma (API RP


8B, 2012).

 MT Magnetic particle testing (Prueba de partículas magnéticas)


 NDT Non-destructive testing (Ensayos no destructivos)
 PSL Product specification level (Nivel de especificación del producto)
 PT Liquid penetrant testing (Prueba de líquidos penetrantes)
 RT Radiographic testing (Pruebas radiográficas)
 UT Ultrasonic testing (Pruebas ultrasónicas)

150
Categoría de inspecciones

Se establecen las siguientes categorías de inspecciones con referencia en las


prácticas recomendadas de la norma API RP 8B:

 Categoría I:

Esta categoría implica observar el equipo durante la operación para


detectar indicios de rendimiento inadecuado. Cuando esté en uso, el
equipo debe inspeccionarse visualmente a diario para detectar grietas,
ajustes o conexiones sueltas, alargamiento de las piezas y otros signos de
desgaste, corrosión o sobrecarga. Cualquier equipo que muestre grietas,
desgaste excesivo, etc., deberá retirarse del servicio para un examen más
detenido.

El equipo debe ser inspeccionado visualmente por una persona que


conozca ese equipo y su función. (API RP 8B, 2012).

 Categoría II
Esta es una inspección de Categoría I más una inspección adicional de
corrosión, deformación, componentes sueltos o faltantes, deterioro,
lubricación adecuada, grietas externas visibles y ajuste (API RP 8B, 2012)

 Categoría III
Esta es una inspección de Categoría II más una inspección adicional, que
debe incluir NDT de áreas críticas y puede implicar algún desmontaje para
acceder a componentes específicos e identificar el desgaste que exceda las
tolerancias permitidas del fabricante (API RP 8B, 2012).

 Categoría IV

Esta es una inspección de Categoría III más una inspección adicional para
la cual el equipo se desmonta en la medida necesaria para llevar a cabo la
NDT de todos los componentes de carga primaria según lo define el
fabricante (API RP 8B, 2012).

151
Frecuencia de inspecciones

Cuadro N° 34: Periodic inspection and maintenance - Categories and


frequencies

Fuente: (API RP 8B, 2012)

152
Matriz de certificaciones Rig CCDC 52

Con la finalidad de dar cumplimiento a la normativa aplicada en la industria


petrolera, mejorar el control de equipos y herramientas certificadas; garantizar
calidad y brindar seguridad a los trabajadores se debe realizar el levantamiento de
información y generar una matriz lo que permitirá programar los trabajos de
inspección, certificación y calibración con frecuencias establecidas en la tabla N°
35 y basados en la categoría de inspección que aplique a cada requerimiento.

Una vez que se levante la información, se desarrolle la matriz y establezca las


necesidades de certificación y calibración se deberá solicitar al departamento de
materiales y equipos en el formato descrito en el (Anexo 5).

153
CuadroN°35:Matriz de certificaciónde equiposyherramientas

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

CCDC 52 CERTIFICACIONES DE EQUIPOS DE IZAJE DE RIG CCDC 52


Fecha de revisión: 10-sep-18 FRECUENCIA SEMESTRAL-ANUAL RESPONSIBLE Tool Pusher Rig CCDC 52

FECHA DE
EMPRESA FRECUENCIA DE FECHA DE REPORTE DE
EQUIPO MARCA MODELO Nº DE SERIE PRÓXIMA STATUS
CERTIFICADORA INSPECCION INSPECCION INSPECCION
INSPECCION

TRABAS Y SEGUROS DE LA TORRE CCDC-52 SINDES ANUAL 16/08/18 16/08/19 C VIGENTE


SOLDADURAS DE LAS BASES DE MANUAL TONG CCDC-52 SINDES ANUAL 16-ago-18 16-ago-19 C VIGENTE
PEGAS DE SUELDA BASE Y DE LA TORRE CCDC-52 SINDES ANUAL 16-ago-18 16-ago-19 C VIGENTE
BASE DE LA CONTRA PESA CCDC-52 SINDES ANUAL 16-ago-18 16-ago-19 C VIGENTE
BASE DE CILINDOR TELESCÒPICO CCDC-52 SINDES ANUAL 16-ago-18 16-ago-19 C VIGENTE
SEGUROS DE ENGANCHE BASE TORRE CCDC-52 SINDES ANUAL 16-ago-18 16-ago-19 C VIGENTE
6 TEMPLADORES DE T SILL CCDC-52 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
OREAS DE VIENTO DE T SILL CCDC-52 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
2 TEMPLADORES DEL BARCO CCDC-52 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
ANUAL CAT. III Y
POLEAS DE LA CORONA SINDES CAT. IV CADA 5 11-may-18 C VIGENTE
AÑOS
CANASTA DE ENCUELLADERO CCDC-52 SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
BASE DE CILINDRO LEVANTAR TORRE - RAISING CCDC-52 SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
SUBESTRUCTURA Y PINES RG13038 SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
MALACATE, EJE, TAMBOR 13026 SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
FAJAS DEL MALACATE R52 -F01 / F02 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
VARILLAJE FRENO DEL MALACATE CCDC52 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
BACK POST (PAYASOS) - 3 R52-P01; P02; P03; SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
BRASOS DEL BLOQUE VIAJERO SE-R52-EL01 /EL02 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
CAT. IV CADA 5
AÑOS
BLOQUE VIAJERO 120411 SINDES 11-may-18 11-may-18 C VIGENTE
CAT. III CADA 6
MESES
CAT. IV CADA 5
AÑOS
SWIVEL - KELLY SE-R52-SW01 SINDES 21-abr-18 21-oct-18 C VIGENTE
CAT. III CADA 6
MESES
CUADRANTE DE BROCA RE52-CB02 SINDES SEMESTRAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
MAMNGUEROTE SINDES ANUAL 30-ene-18 30-ene-18 C VIGENTE
LINEAS DE FLUID END R52-LB01 / LB02 SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
DAMPER CCDC-52 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
MANGUERA DE SALIDA BOMBA DE LODOS JB201607-24 NE ANUAL 07-jul-16 07-jul-17 NC VENCIDA
LINEAS DE ALTA PRESION 1502 SINDES ANUAL 22-ago-18 22-ago-19 C VIGENTE
CHICKSAN FIG 1502 2"X105MPA NE ANUAL 04-oct-17 04-oct-18 C VIGENTE
STAND PIPE SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
LINEAS DE MANIFOLD CCDC52 SINDES ANUAL 23-may-18 23-15-2019 C VIGENTE
BASES DE LA ROTARIA 108 SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
MASTER BUSHING R52 - MB01 SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
CUÑA DE MANO 3 1/2" 10159 SINDES SEMESTRAL 14-ago-18 14-feb-19 C VIGENTE
CUÑA DE MANO 2 3/8" / 2 7/8" / 4 1/2" RS 01 / RS02 /RSO3 SINDES SEMESTRAL 21-abr-18 21-oct-18 NC VENCIDA
DRILL COLLAR SLIPS 80515 SINDES SEMESTRAL 21-abr-18 21-oct-18 NC VENCIDA
CUÑA DE AIRE SE-R52-SP101 SINDES SEMESTRAL 21-abr-18 21-oct-18 NC VENCIDA
LLAVES DE POTENCIA (LAGARTOS) SE-R52-MT01 /MT02 SINDES SEMESTRAL 21-abr-18 21-oct-18 NC VENCIDA
SOPORTE DE GATOS DE LAGARTOS CCDC52 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
LLAVE DE ENROSQUE (HIDRAULICA) DE TUBING R52-LH01 / LH02 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
SAFETY CLAMP (COLLARIN) SE-R52-SC01 SINDES SEMESTRAL 21-abr-18 21-oct-18 NC VENCIDA
ELEVAVADOR DRILL PIPE 3 1/2 2121972 SINDES SEMESTRAL 21-abr-18 21-oct-18 NC VENCIDA
ELEVADOR 4 1/2 SEC ,3 1/2,2 7/8, 2 3/8" SE-R52-EL01/02/03/04/05 SINDES SEMESTRAL 21-abr-18 21-oct-18 NC VENCIDA
ELEVADOR DE TUBERIA 2 7/8" 70604 SINDES SEMESTRAL 21-abr-18 21-oct-18 NC VENCIDA
ELEVADOR DE TUBERIIA 3 1/2" 2121972 SINDES SEMESTRAL 21-abr-18 21-oct-18 NC VENCIDA
BOP ANULAR HRSB FH-28-35 13-039 SINDES ANUAL 06-jun-18 06-jun-19 C VIGENTE
BOP DOBLE RAM HRSB 2FZ28-35 2012-044 SINDES ANUAL 03-may-18 03-may-19 C VIGENTE
CHOCKE MANIFOLD CCDC52 SINDES ANUAL 23-may-18 23-may-19 C VIGENTE
BOTELLAS DEL ACUMULADOR - ESPESORES CCDC52 SINDES 2 AÑOS 28-sep-17 28-sep-19 C VIGENTE
BOTELLAS DEL ACUMULADOR - PRUEBAS DE PRESIÓN NE CADA 5 AÑOS NE NO SE EVIDENCIA
TANQUE AIRE COMPRESOR 21706104220130113 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
TANQUE AIRE CARRIER R2012-77 / 81 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
DRILL COLLAR SERVISILVA ANUAL 06-jun-18 06-jun-19 C VIGENTE
DRILL PIPE NE ANUAL 20-ago-18 C VIGENTE
VAL VULA STAND PIPE 1404154 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
VALVULAS DE SEGURIDAD SE-R52-BK01 / BK02 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
VALVULA KELLY COOK SE-R52-BK01 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
BIT SUB CCDC52 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
X-OVER CCDC52 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
LIFTING SUB CCDC52 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
LIFTING CAP SG01303-61-NC308 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
TANQUE FRESCA 500 TK-01 SINDES ANUAL 11-ago-18 11-ago-19 C VIGENTE
TANQUE DE LODOS TK13106 SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA TK13132 SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
TANQUE DE DIESEL TK13135 SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
LINEAS DEL TANQUE DE LODOS R52-LTL101 08/18 SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA TK13134 SINDES ANUAL 13-ago-18 13-ago-19 C VIGENTE
ANCLA DE CABLE MUERTO F1027 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
WINCHES 1 Y 2 13011 / 13030 SINDES ANUAL 28-sep-17 28-sep-18 NC VENCIDA
SCREPER SE-R52-S01 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
YOUNG BASQUET SE-R52-JB01 /JB02 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
NIPLE DE DISPARO SE-R52-BN01 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
LIFT NIPLE R52-LN01 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
DSA 13 5/8 X5000 ASC33-B0001 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
DSA 7 1/16 X 11 XD1305-426 SINDES ANUAL 21-abr-18 21-abr-19 C VIGENTE
MANGUERAS DEL ACUMULADOR NE ANUAL NE NO SE EVIDENCIA
CABLES DE ACERO Y ACCESORIOS DE IZAJE LEON CABLES SEMESTRAL 29-sep-17 30-mar-18 NC VENCIDA

INDICADORES ABREVIATURAS

Equipos con certificación vigente VIGENTE 48 NE NO SE EVIDENCIA

Equipos con certificación vencida CADUCADO 26 C CERTIFICACIÓN VIGENTE

Equipos que no cuentan con certificación NO SE EVIDENCIA 2 NC CERTIFICACIÓN VENCIDA

Total de equipos y herramientas # 76

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO % 63

Elaboradopor:Investigador

154
CuadroN°36:Matriz de calibraciónde instrumentos

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

CCDC 52 CERTIFICACIONES DE INSTRUMENTOS DEL RIG CCDC 52


Fecha de revisión: 10-sep-18 FRECUENCIA SEMESTRAL-ANUAL RESPONSIBLE Tool Pusher Rig CCDC 52

FECHA DE
EMPRESA FRECUENCIA DE FECHA DE REPORTE DE
EQUIPO MARCA MODELO Nº DE SERIE PRÓXIMA STATUS
CERTIFICADORA INSPECCION INSPECCION INSPECCION
INSPECCION

FECHA DE
EMPRESA FRECUENCIA DE FECHA DE REPORTE DE
EQUIPO MARCA MODELO Nº DE SERIE PRÓXIMA STATUS
CERTIFICADORA INSPECCION INSPECCION INSPECCION
INSPECCION
VÁLVULA DE SEGURIDAD BAOUI 08-005 SEROIL SEMESTRAL 16-ago-18 16-feb-19 C VIGENTE
TONG TORQUE PTJH CCDC-R52-TT1 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
INDICADOR DE PESO JZZ2 CF1982-14 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
RPM ROTARY JPI CCDC-25-01 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
ROTARY TORQUE PTJH CCDC-003 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
CONTADOR DE STROQUE DIJITAL SIEMENS STRO-001 SEROIL SEMESTRAL 24-mar-18 24-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO MC 146808 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO MC 156 827 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO MC D110133454 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO MC D090112790 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO MC NF625 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO MC 17032298H SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO MC C110835093 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO PTJH CCDC-001 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO MC CCDC-R52-A1 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO LR CCDC-006 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO DEBOSTER MC C120751597 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO MC 1705171 E39 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO DEBOSTER MC C050204735 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO DEBOSTER MC C110787442 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO WIKA CCDC-R52-004 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO WIKA CCDC-R52-ST2 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO ASHCROFT CCDC-R52-ST1 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO WINTERS CCDC-R52-U01 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO MC NF633 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO WIKA CCDC-R52-M03 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO NPT CCDC-009 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO HALDEX CCDC-R52-LT1 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
MANOMETRO LR CCDC-R52-LT2 SEROIL SEMESTRAL 21-mar-18 21-sep-18 NC CADUCADO
BALANZA PARA PESAR LODO SEMESTRAL NE NO SE EVIDENCIA
TURBIDÍMETRO SEMESTRAL NE NO SE EVIDENCIA
TELURÍMETRO FLUKE SEMESTRAL NE NO SE EVIDENCIA
MULTÍMETRO FLUKE SEMESTRAL NE NO SE EVIDENCIA
UNIDAD DE PRUEBA DE PRESIÒN DE BOP SEMESTRAL NE NO SE EVIDENCIA

INDICADORES ABREVIATURAS

Equipos con certificación vigente VIGENTE 1 NE NO SE EVIDENCIA

Equipos con certificación vencida CADUCADO 28 C CERTIFICACIÓN VIGENTE

Equipos que no cuentan con certificación NO SE EVIDENCIA 5 NC CERTIFICACIÓN VENCIDA

Total de equipos y herramientas # 34

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO % 3

Elaboradopor:Investigador

155
Resultados de las inspecciones

Criterios de aceptación
Los criterios de aceptación se establecen en función de la experiencia y las
recomendaciones del fabricante. Los equipos que no cumplan con los criterios de
aceptación no serán usados para la operación.

Equipo rechazado
El equipo rechazado debe ser marcado y retirado del servicio.

Reparación

Los fabricantes deben proporcionar información adecuada para permitir que el


usuario / propietario del equipo identifique la naturaleza de reparaciones que
puedan ser necesarias. Las reparaciones se realizarán utilizando métodos o
procedimientos establecidos.

Repuestos

Todos los componentes primarios de reemplazo de carga deben cumplir o superar


los criterios del fabricante original y los siguientes requisitos:

 Los componentes que soportan la carga primaria estarán sujetos a los


mismos requisitos y estándares mínimos que los componentes originales
del equipo.

 Los requisitos de documentación y trazabilidad serán los mismos que para


los componentes del equipo original.

Identificación / trazabilidad

El número de serie de la unidad o la marca de identificación provista por el


fabricante debe mantenerse en el equipo. El usuario / propietario deberá
proporcionar una marca de identificación para el equipo no identificado. Números
de serie o las marcas de identificación se registrarán en el archivo del equipo.

156
Historial

Se deben registrar los cambios en el estado del equipo que podrían afectar la
seguridad, capacidad de servicio o mantenimiento del equipo en el archivo del
equipo.
Registros de actividad

Los registros de las inspecciones de Categoría III y Categoría IV se deben


ingresar en el archivo del equipo, así como en cualquier prueba de carga y datos
relacionados o que indican la capacidad de carga del equipo.
Las entradas que describan las actividades de reparación, re-fabricación y prueba
se incluirán en el archivo del equipo del usuario / propietario.

Los registros deberán indicar:

 Defectos significativos (tipo, dimensiones) informados en un dibujo;

 Ubicación y alcance de las reparaciones;

 Métodos y resultados de NDT;

 Componentes primarios de carga sustituidos o re-manufacturados;

 La fecha y el nombre de los responsables involucradas en la inspección,


mantenimiento, reparación o re-manufactura.

6.8.5 Administración

Para administrar el programa de prevención de riesgos mecánicos se asignará


responsabilidades para la gestión, supervisión, ejecución y evaluación de cada una de
las actividades programadas, su impacto, y objetivos del programa.

 Charlas de capacitación, entrenamientos y simulacros estarán a cargo del

Supervisor de HSE.

157
 Capacitación externa será gestionada por el Gerente de HSE en

coordinación con el departamento de Recursos Humanos

 Para aplicación de la metodología “A,B,C,D” de protección contra caídas

se contará con la guía del Coordinador de HSE.

 La campaña “DROPS” estará liderada por el Supervisor de HSE.

 Las inspecciones preventivas utilizando listas de verificación serán

realizadas en campo por el Supervisor de HSE en conjunto con Tool

Pusher y el seguimiento y vigilancia del cumplimiento se hará

mensualmente por el Coordinador de HSE.

 El departamento de materiales y equipos gestionaran las necesidades de

calibración y certificación de equipos y herramientas que se requieran en

el Rig CCDC 52, que serán solicitadas por el seguimiento que realice a la

matriz el Tool Pusher y Supervisor de HSE.

6.8.5 Previsión de la evaluación

La propuesta será evaluada de forma semestral con la utilización de la matriz de


riesgos de la GTC 45, con la finalidad de valorar la utilidad de los controles
implementados y determinar riesgos residuales, todo esto basado en un proceso de
mejora continua y será realizada por el Supervisor de HSE.

El seguimiento y evaluación del cumplimiento del contenido del programa de


prevención de riesgos mecánicos estará a cargo del Gerente de HSE quien
informará a la gerencia de operaciones los resultados de la implementación de la
propuesta.

6.9 Conclusiones y recomendaciones

158
Conclusiones

 Mediante el desarrollo del programa de prevención de riesgos mecánicos


en el taladro de reacondicionamiento se busca reducir la probabilidad de
que los trabajadores sufran accidentes laborales durante sus actividades.

 La guía de trabajos en altura es una herramienta de prevención que


ayudará en la reducción del riesgo de caídas a distinto nivel mediante
capacitación del personal en la metodología “A,B,C,D” e implementación
de equipos de protección certificados; evitará en gran medida la potencial
caída de objetos desde la torre mediante la aplicación de la campaña
“DROPS”.

 Al mantener identificados los puntos de agarre seguro y señalizados los


puntos de atrapamiento en llaves de enrosque, potencia y herramientas
disminuye la posibilidad que el trabajador ubique sus manos en lugares no
adecuados ya sea por descuido al generar un impacto visual por código de
colores o en el caso de trabajadores nuevos por el desconocimiento.

 Las inspecciones planeadas con listas de verificación bajo criterios


técnicos de reemplazo permiten mejorar el control de cambio y reposición
de herramientas en mal estado; mantener el orden y limpieza en áreas de
trabajo y campamento, esto se lograría mediante la generación de acciones
correctivas en caso de detectar desvíos en los procesos.

 Con la aplicación y seguimiento de la matriz de certificación y calibración


bajo normas API se podrá llevar un mejor control y solicitar que se
programe los trabajos de inspección a fin de garantizar la calidad y buen
estado o en su defecto realizar un requerimiento de cambio por desgate o
término de su vida útil, con esto se conseguirá reducir al mínimo las
condiciones subestándar por concepto de equipos defectuosos o en mal
estado.

159
Recomendaciones

 Para minimizar el riesgo de caídas a distinto nivel se recomienda hacer


énfasis en la formación, entrenamiento y experiencia del trabajador, en
estas actividades de alto riesgo no se debe improvisar ya que podría ser
fatal la consecuencia, es por esto que se recomienda la implementación de
la guía para trabajos en altura como un aporte adicional a lo ya establecido
en la empresa.

 Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo de equipos basado


en lo que describe el manual del fabricante y los hallazgos que se detecten
en las inspecciones planeadas.

 Desarrollar una estrategia preventiva basada en información de los eventos


pasados, mediante la difusión de lecciones aprendidas, alertas de seguridad
y análisis de los accidentes ocurridos con la finalidad de evitar la
recurrencia.

 Complementar la matriz de certificación y calibración de equipos realizada


con otras normas aplicables en la industria a fin de cumplir con el proceso
de mejora continua y blindar de mejor manera al personal expuesto con
más salvaguardas.

160
Bibliografía

Algora, B. A. (2017). Tendencias de los accidentes de tránsito en Ecuador: 2000-


2015*. Gerenc Polít Salud, 52-58.

Amancha, D. (2017). ¨EVALUACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS Y SU


INCIDENCIA EN EL ÍNDICE DE ACCIDENTES LABORALES EN EL
ÁREA DE MANTENIMIENTO DE CAMIONES HIDROGRÚA¨.
AMBATO: UTA.

Asfahl, C. (2014). Seguridad Industrial y Salud. Mexico: Empresarial.

Bediako, E. B.-a. (2010). Effects of Drilling Fluid Exposure to Oil and Gas
Workers Presented with Major Areas of Exposure and Exposure
Indicators. Revista de investigación de ciencias aplicadas, ingeniería y
tecnología, 710-719.

Chávez, C. (2015). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Ecuador:


Chávez.

Christou, M. K. (2012). Safety of offshore oil and gas operations: Lessons from
past accident analysis. Luxembourg: Publications Office of the European
Union, 2012.

CNPC. (2017). Pagina oficial de CNPC. Recuperado el 25 de 06 de 2017, de


http://www.cnpc.com.cn/es/egde/column_common.shtml

Cortés Días, J. M. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales -


Seguridad e Higiene del Trabajo. Madrid: Tebar.

Cortés Díaz, J. M. (2009). Cuestionarios de autoevaluación y aprendizaje sobre


prevención de riesgos laborales. Madrid: Tebar.

EP. PETROECUADOR. (2012). http://www.eppetroecuador.ec/. Recuperado el


24 de 06 de 2017, de http://www.eppetroecuador.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/03/40-A%C3%B1os-Construyendo-el-
Desarrollo-del-Pa%C3%ADs.pdf

Fernández, A. y. (1995). Determinación de factores de riesgo. Fisterra, 75-78.

Feyer, A.-M. (1991). The Role of Work Practices in Occupational Accidents.


National Institute of Occupational Health and Safety Sydney, Australia,
1100-1104.

García, J. J. (1998). Medición del riesgo en epidemiología. REVISTA MEXICANA


DE PEDIATRÍA, 76-83.

161
Gómez, G. A. (2015). Incidencia de Accidentes de Trabajo Declarados en
Ecuador en el Período 2011-2012. Ciencia y Trabajo, 19-53.

Herrera, J. (2012). Modelo de gestión integral para la prevención de accidentes


en manos debido al manejo de máquinas manuales y semiautomáticas,
para una empresa de reacondicionamiento de pozos petroleros. Quito:
Universidad San Francisco de Quito.

Herrera, J. (2012).  Modelo de gestión integral para la prevención de accidentes


en manos debido al manejo de máquinas manuales y semiautomáticas,
para una empresa de reacondicionamiento de pozos petroleros. Quito:
Herrera.

IADC. (2018). ISP-Annual-Report-for-South-America-Land-Totals. HOUSTON,


TEXAS: International Association of Drilling Contractors.

ICONTEC. (15 de 12 de 2010). IDRD BOGOTA. Recuperado el 17 de 07 de


2017, de
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

INCOTEC. (1997). INDUSTRIAL SAFETY. FULFILLMENT OF PLANNED


INSPECTIONS. Bogota: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 -
Fax 2221435.

INSHT. (1994). Observaciones planeadas del trabajo, NTP 386. Madri.

Lazcano, F. S. (2000). Estudios de cohorte. salud pública de méxico, 230-241.

Llorenty, G. B. (2014). Análisis de la planificación y ejecución de los trabajos de


reacondicionamiento para pozos petroleros en los campos MDC y PBHI-
oriente ecuatoriano operados por la compañía ENAP SIPEC. Guayaquil:
ESPOL.

López, A. (2013). “GESTIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS PARA LA


MINIMIZACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES EN LA EMPRESA
CONSTRUCTORA DICEL DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA”. Riobamba:
UTA.

Mendoza, P. J. (2017). Análisis De Los Riesgos Mecánicos Y Su Incidencia En


La Seguridad Y Salud Laboral En Los Trabajadores. European Scientific,
352-375.

Naranjo, D. (2014). Exposición a riesgos mecánicos por el uso de herramientas,


máquinas y equipos y su relación con los accidentes laborales en obreros
de equipos de perforación de pozos petroleros. Quito: Universidad
Tecnológica Equinoccial.

162
Orellana, J. (2014).  Análisis y evaluación de los factores de riesgo mecánico y
su influencia en los accidentes de trabajo de los operadores de equipo
caminero y maquinaria pesada del H. Gobierno Provincial de
Tungurahua. Ambato: Orellana.

Organizacion Internacional del Trabajo. (2013). La seguridad en cifras. Ginebra:


OIT.

Ortiz, W. J. (2018). ACCIDENTALIDAD EN TRABAJADORES DEL SECTOR


PETROLERO ECUATORIANO: ANÁLISIS TEMPORAL DESDE 2014
A 2016. Magazine de las Ciencias, 37-46.

Perrin, D. (1998). "Well Completion and Servicing".

Pirsaheb, Z. A. (03 de 05 de 2015). Assessment and risk, safety, health and


environmental management of on shore drilling machines of National
Iranian Drilling Company with the method of ‘William Fine’. Technical
Journal of Engineering and Applied Sciences, 127-132.

Rubio Moreno, J. C. (2009). Manual para la formación de nivel superior en


prevención de riesgos laborales. España: Edigrafos.

Seguro General de Riesgos del Trabajo. (2011). Revista Técnica Informativa del
Seguro General de Riesgos del Trabajo / Ecuador. Ecuador: Solventia.

Sivaraman, A. (2018). PERSONAL INJURY ALAYSIS OF LAND DRILLING


RIGS WITH EMPHASIS ON HAND / FINGER INJURIES & STUDY
ON HOW EFFECTIVE IMPLEMENTATION OF BEST PRACTICES
CAN PREVENT HAND / FINGURE INJURIES. International Journal
on Occupational Health & Safety, Fire & Environment – Allied Science,
1-10.

Suasnavas, B. P. (2016). Notificación de Accidentes de Trabajo y Posibles


Enfermedades Profesionales en Ecuador, 2010-2015. Ciencia y Trabajo,
166-172.

Thomas, O. A. (1978). "Well Completions, Workover, and Simulation" . EEUU:


Tulsa.

Young, S. K. (2013). The Trend of Occupational Injuries in Korea from 2001 to


2010. Safety and Health at Work, 63-70.

163
Anexos
Anexo 1: Matriz de identificación de peligros.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 VERSIÓN 2012-06-20
CONTR
VALORAC
OLES
EXPUESTOS PELIGRO EVALUACIÓN DEL RIESGO IÓN DEL MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
EXISTE
RIESGO
NTES

A
Z
C
RUTINARIA: SI o NO

NIVEL DE CONSECUENCIA
NIVEL DE PROBABILIDAD

NIVEL DE PROBABILIDAD
T D E S

NIVEL DE RIESGO (NR) e


NIVEL DE DEFICIENCIA

INTERPRETACIÓN DEL
NIVEL DE EXPOSICIÓN
N T EFECT
I E I L U CONTRO EQUIPO
A A INDEPENDIENTES OS INTER
- COOPERATIVAS

- CONTRATISTAS

INTERVENCIÓN
V S N I S LES S/
TEMPORALES

(NP= ND x NE)
VINCULADOS

/ R POSIB F PRETA
PROCESO I C M D M T CONTR ADMINIS ELEME
L E TOTAL LES EN U CIÓN ACEPTABI
D R CLAS E I I I OLES TRATIVO NTOS
U A LA E DEL LIDAD
A I IFICA D V N T DE S, DE
G S SALUD N NIVEL DEL
D P CIÓN I I A U INGENI SEÑALIZ PROTE
A T DE RIESGO
E C O D C C ERÍA ACIÓN, CCIÓN
R E RIESG
S I U I I ADVERT PERSO
O (NR)
Ó O Ó Ó ENCIA NAL
N N N

164
Anexo 2: Tarjetas de identificación de actos y condiciones subestándar

165
Anexo 3: Formato de lista de verificación

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED

(CCDC) SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación Mes:

Orden de Servicio Fecha:

Supervisor HSE Revisión: 001

Proceso Taladro:

Lugar

Actividad

Tarea

Peligros identificados
Instrucciones: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco

Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad

Caídas al mismo nivel


Caídas a distinto nivel
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
Caídas de objetos por manipulación
Resbalones por superficie lisa o irregular
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas
Contacto con partes calientes Total
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de
Evidencia fotográfica
herramientas, superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies
Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o
Maquinaria
Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas
Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Realizado por: Supervisor HSE

Revisado por: Coordinador HSE

Aprobado por: Gerente HSE

166
Anexo 4: Solicitud de compras
川庆钻探厄瓜多尔分公司物资计划申请表
Solicitud de requisitos de compras de CCDC Ecuador Branch
CCDC V2015-01

申 报 单 位 : RIG 52 计 划 类 别 : EQUIPO 日 期 : DD-MM-AAAA 计 划 编 号 : 001


Equipo : RIG 52 Tipo de Material: EQUIPO Fecha: DD-MM-AAAA No. De Solicitud: 001
序号 物资名称 西语名称 型号规格 单位 库存 消耗 计划数量 预估单价 金额 备注
Nombre de materiales En
No. Nombre de materiales en español Especificación Unidad Stock Consumo Cantidad Precio estimado Valor Observación
Chino
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
1、请保持页面工整并细致填报计划,计划内容需完整,各称、规格、型号、机型机号需准确。不完整计划将不予执行。计划一式两份,执行部门审批后,一份存档,一份报执行部门执行。 1. Mantener el formato en
orden y llenar con precaución. Debe llenar todas las columnas incluido el nombre de material, modelo y especificación los cuales deben ser claros.
注意事项 2、办公用品、HSE用品与材料计划请分别上报,混报计划将不予执行。 2. Los pedidos de compra de oficina y Hse deben hacerse por separado. Caso contrario no será procesará.
Adv ertencia
3、请认真填报计划,合理计划数量及类型,杜绝浪费,节省成本。公司的效益来自己我们一点一滴的积累。 3. Llenar la solicitud en cantidad y especificación adecuada y necesaria. De esta manera ev itaremos el derroche y sus costos.
Los beneficios de la empresa nacen de las acciones acumuladas de cada uno.
主管经理: 部门经理: 平台经理:
Gerente General de Encargado: Gerente de Departamento: Elaborado Por:

167
Anexo 5: Solicitud de reparación y elaboración
川 庆钻探厄瓜多尔分公司设备配件修理加工申请单
Solicitud de reparacion y elaboracion de CCDC Ecuador Branch
CCDC
填报单位:RIG 52 配件类别:Equipo 填报日期:AAAA年MM月DD日 计划编号: AAAA-MM-DD
Tipo de materiales:
UNIDAD: RIG 52 Fecha: 200 __ Año ___ Mes __Dia No. de requisito: 001
Equipo
修理加工件名称/Equipo para reparacion o construcción
申请修理加工数量/ Unidad de equipo de reparación o construcción

损坏原因分析/Análisis de la causa
现场修理处理情况/ Condición de tratamiento en el sitio
目前损坏情况及申请修理加工原因/ Condición del daño y la causa de reparación
修理加工件用途/ Función del equipo
修理加工标准及要求/ Estándard y demanda de reparación
附带原件、尺寸及图纸情况/ Condición del dibujo, muestra, dimensión

要求完工时间/ Fecha a terminar


物资装备部意见/ Desición del departamento de equipo
返回日期/ Fecha de recepción

备注/ Observaciónes

主管经理 部门(作业)主管: 制表:


Gerente de Encargado: Encargado del departamento: Elaborado por:

168
Anexo 6: Registro de asistencia a reuniones
CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company Limited
川 庆 钻 探 厄 瓜 多 尔 分 公 司 (CCDC)

REGISTRO DE ASISTENCIA

TIPO DE REUNIÓN ASUNTO

Inducción Meeting Salud Operaciones - Técnico


Curso Simulacro Seguridad Recursos Humanos
Difusión de Alerta Medio Ambiente Calidad
Otro (especificar): Sostenibilidad Otros:

TEMA OPERACIONES Responsable:


TEMA QHSE Responsable:

LUGAR: DPTO. / RIG

Nº SESIONES: Nº HORAS: TURNO: MAÑANA TARDE FECHA:

EMPRESA / CÉDULA /
Nº APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA
CARGO IDENTIFICACIÓN
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

DETALLE DE TEMAS TRATADOS:

FIRMA RESPONSABLE

169
Anexo 7: Cronograma de inspecciones mediante lista de verificación

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED


(CCDC) SUCURSAL ECUADOR

Cronograma de inspecciones mediante lista de verificación


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes FEBRERO

Orden de Servicio 142000 POZO OSO B_062

Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Fecha de actividad
Procedimiento de operaciones según programa de Workover
operativa

1. Mover torre de reacondicionamiento a la locación. 1/2/2018

2. Controlar el pozo con fluido de control de 8.6 LPG (verificar presión de cabeza y
ajustar el peso del fluido), máxima turbidez 10 NTU filtrada y tratada con surfactante
(2gls/100 bls), biocida, (4gls/100 bls) y anticorrosivo, (2 gls /100 bls). Instalar BPV.
1/2/2018
Desarmar cabezal. Instalar BOP, probar.

Nota: Monitorear el pozo por 30 minutos y esperar que el pozo se encuentre estático.

3. Instalar tubo de maniobra. Desasentar tubing hanger. Sacar equipo BES D460N
en tubería de 3 ½” EUE en paradas a la torre. Desarmar BHA de producción y equipo
BES, revisar en superficie presencia de escala y/o corrosión, reportar al departamento
3/2/2018
de Ing. de Operaciones.

Nota: disponer del reporte de instalación del equipo BES del WO-1.

NPT. Tiempo no productivo por daño del equipo (Stand By) 4 al 5/2/2018

4. Armar BHA de limpieza para liner de 7”, bajar en TBG 3-1/2” completar con DP
3-1/2” limpiar hasta 11935 ft (No apoyar en CIBP @ 11939 ft / Tope de cemento @ 6/2/2018
11936 ft), limpiar pozo y circular, reciprocar sarta frente a los punzados.

5. Sacar BHA de limpieza, quebrar DP 3-1/2” a los caballetes, tubería de 3-1/2”


8/2/2018
sacar en paradas a la torre.

6. Armar y bajar BHA de evaluación hidráulica en TBG 3-1/2” EUE, midiendo,


calibrado y probando cada 2000 ft.
9/2/2018
NOTA: NO RECUPERAR STD VALVE
7. Instalar BPV. Desarmar BOP. Armar cabezal. Retirar BPV. Colocar DSV.
9/2/2018
Probar cabezal con 1500 psi. Recuperar DSV

8. Realizar evaluación de arenisca Hollín con taladro (MTU) 9 al 10/2/2018

9. Desasentar packer mecánico, retirar tbg-hanger de la sarta, sacar tubería en


10/2/2018
paradas a la torre, desarmar completación de fondo

10. Con Wireline bajar cañones y re-perforar intervalo de hollín: 11904’ – 11910’
11/2/2018
(6ft).

11. Bajando completación de fondo con packer mecánico de 7” en tubing de 3-1/2” 11/2/2018

12. Con Slick Line abrir camisa, desplazar bomba Jet, evaluar producción con
12/2/2018
bombeo hidráulico.

13. Desarme de BOP, armar cabezal 13/2/18

14. Finalizar operaciones de reacondicionamiento y movilización al próximo pozo 14/2/18

170
Anexo 8: Listas de verificación

CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)


SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 20/02/2018
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Operaciones Taladro Rig CCDC 52


Lugar Tanque de mezcla
Actividad Control del pozo
Tarea Preparar fluido de control

Superficie irregular y resbaladiza


Peligros identificados Uso de herramientas corto punzantes para cortar sacos de químico
Trabajo realizado en cuebierta del tanque de lodos

Instrucción: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Obreros de Patio 2
Caídas a distinto nivel 1 Cuñeros 2
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Encuellador 1
Caídas de objetos por manipulación Perforador 1
Resbalones por superficie lisa o irregular Supervisor de 12 Hrs. 1
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas
Contacto con partes calientes Total 7
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
1 Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera -
Revisado por: Washington Macías
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

171
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 20/02/2018
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Operaciones Taladro Rig CCDC 52


Lugar Choke Manifold
Actividad Control del pozo
Tarea Alineación de válvulas

Peligros identificados Conjunto de Válvulas y líneas de tubería con presiones fluctuantes de hasta 3000 PSI

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Encuellador 1
Caídas a distinto nivel Cuñeros 2
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Supervisor 1
Caídas de objetos por manipulación
Resbalones por superficie lisa o irregular
Impacto por liberación súbita de presión 1
Golpes por y contra objetos o herramientas
Contacto con partes calientes Total
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento 1
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

172
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 20/02/2018
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Operaciones Taladro Rig CCDC 52


Lugar Subestructura / Cabezal del pozo
Actividad Desarme del Cabezal y Armado de BOP
Tarea Izaje y retiro del cabezal

Instalar elmentos de izaje


Peligros identificados
Carga suspendidas

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Obreros de Patio 2
Caídas a distinto nivel 1 Cuñeros 2
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Encuellador 1
Caídas de objetos por manipulación 1 Perforador 1
Resbalones por superficie lisa o irregular 1 Supervisor de 12 Hrs. 1
Impacto por liberación súbita de presión Tool Pusher 1
Golpes por y contra objetos o herramientas 1
Contacto con partes calientes Total 6
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos 1
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies 1

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas 1


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

173
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 28/02/2018
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Operaciones Taladro Rig CCDC 52


Lugar Mesa del Rig (Rig Floor)
Actividad Viajes de tubería con BHA
Tarea Uso de herramientas manuales

Uso inadecuado de llaves de tubo


Peligros identificados
Combos en mal estado

Instrucciónes: Marque ( 1 ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Obreros de Patio 1
Caídas a distinto nivel Cuñeros 2
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Encuellador 1
Caídas de objetos por manipulación 1
Resbalones por superficie lisa o irregular 1
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas 1
Contacto con partes calientes Total 4
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
1 Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas 1
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento 1
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies 1

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

174
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 28/02/2018
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Operaciones Taladro Rig CCDC 52


Lugar Encuelladero (Derrick)
Actividad Viajes de tubería con BHA
Tarea Enganche de tubería

Manejo inseguro de elevadores


Peligros identificados
Trabajo en altura a 20 m de la Superficie.

Instrucciónes: Marque ( 1 ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Encuellador 1
Caídas a distinto nivel 1
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 1
Caídas de objetos por manipulación 1
Resbalones por superficie lisa o irregular 1
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas 1
Contacto con partes calientes Total 1
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
1 Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento 1
Atrapamiento entre objetos 1
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies 1

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

175
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 28/02/2018
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Operaciones Taladro Rig CCDC 52


Lugar Encuelladero (Derrick)
Actividad Viajes de tubería con BHA
Tarea Subir y Bajar hasta y desde el encuelladero usando una escalera fija

Peligros identificados Subir al puesto de trabajo a una altura de 60'

Instrucciónes: Marque ( 1 ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel Encuellador 1
Caídas a distinto nivel 1
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
Caídas de objetos por manipulación
Resbalones por superficie lisa o irregular 1
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas 1
Contacto con partes calientes Total 1
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

176
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 28/02/2018
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Operaciones Taladro Rig CCDC 52


Lugar Encuelladero (Derrick)
Actividad Viajes de tubería con BHA
Tarea Apilado de tubería

Peligros identificados Manipular tubería apilada en espacio reducido y limitado

Instrucciónes: Marque ( 1 ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Encuellador 1
Caídas a distinto nivel 1
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 1
Caídas de objetos por manipulación
Resbalones por superficie lisa o irregular 1
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas 1
Contacto con partes calientes Total 1
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
1 Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos 1
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies 1

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

177
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 28/02/2018
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Operaciones Taladro Rig CCDC 52


Lugar Planchada (Cat Walk)
Actividad Viajes de tubería con BHA
Tarea Izaje de tubería y herramientas

Peligros identificados Izaje de cargas

Instrucciónes: Marque ( 1 ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Obreros de Patio 2
Caídas a distinto nivel 1 Cuñeros 1
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 1
Caídas de objetos por manipulación 1
Resbalones por superficie lisa o irregular 1
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas 1
Contacto con partes calientes Total 3
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
1 Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos 1
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies 1

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas 1


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

178
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 2018-02-07
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Mantenimiento Taladro Rig CCDC 52


Lugar Torre
Actividad Mantenimiento del sistema eléctrico
Tarea Cambio de lámparas, cables y clavijas (acoples)

Trabajo en alturas sin el equipo de protección contra caídas adecuado


Peligros identificados Sistema el[ectrico energizado a 240 V

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel Electricista 1
Caídas a distinto nivel 1
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
Caídas de objetos por manipulación 1
Resbalones por superficie lisa o irregular
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas
Contacto con partes calientes Total 1
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
1 Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados 1
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

179
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 2018-02-08
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Mantenimiento Taladro Rig CCDC 52


Lugar Taller de Suelda
Actividad Esmerilado
Tarea Corte y desbaste con moladora

Uso inadecuado de discos de corte con Número de RPM diferentes al de la moladora


Cambio de discos con moladora energizada
Mal uso de moladora, se sujeta de forma incorrecta
Peligros identificados Uso de discos de corte para desbaste
Equipo usado en rotación
Proyección de partículas incandescentes
Cable de moladora con recubrimiento roto energizado a 220 V

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Soldador 1
Caídas a distinto nivel
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
Caídas de objetos por manipulación
Resbalones por superficie lisa o irregular
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas
Contacto con partes calientes Total 1
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
1 Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas 1
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento 1
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento 1
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados 1
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

180
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MECÁNICO


Proyecto / Ubicación WORKOVER / PAM - BLOQUE 07 Mes Febrero
Orden de Servicio 142000 Fecha 2018-02-08
Supervisor HSE Fernando Guzmán Revisión 001

Proceso Mantenimiento Taladro Rig CCDC 52


Lugar Taller de Suelda
Actividad Taladrado
Tarea Perforar con taladro manual y de pedestal

Mal uso de taladro de mano


Peligros identificados Cambio de brocas con taladro energizado
Proyección de partículas

Instrucciónes: Marque con una ( X ) si identifica el riesgo asociado al peligro descrito; Si no aplica deje la casilla en blanco
Lista de factores de riesgo mecánico SI Trabajadores expuestos Cantidad
Caídas al mismo nivel 1 Soldador 1
Caídas a distinto nivel
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
Caídas de objetos por manipulación
Resbalones por superficie lisa o irregular
Impacto por liberación súbita de presión
Golpes por y contra objetos o herramientas
Contacto con partes calientes Total 1
Cortes y lastimaduras por proyección de objetos, manipulación de herramientas,
1 Evidencia fotográfica
superficies o aristas cortantes
Proyección de partículas 1
Proyección de objetos por rotura o desprendimiento 1
Atrapamiento por equipos en rotación o desplazamiento 1
Atrapamiento entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
Pellizcos de manos, brazos, pies

Atropellamiento, golpes, lastimaduras por contacto con vehículos o Maquinaria

Aplastamiento, golpes y cortes por caída de cargas suspendidas


Descarga eléctrica por contacto con cables o equipos energizados
Incendio, Explosión de botellas o tanques con gases comprimidos

Fernando Guzmán
Realizado por:
Supervisor HSE
Pablo Mosquera - Washington Macías
Revisado por:
Coordinador HSE
Hernán Pazos
Aprobado por:
Gerente HSE

181
Anexo 9: Matriz de riesgos GTC 45
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS - CCDC 52


CCDC
METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 VERSIÓN 2012-06-20
VALORACIÓN
EXPUESTOS PELIGRO CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DEL RIESGO

NIVEL DE PROBABILIDAD

NIVEL DE PROBABILIDAD
RUTINARIA: SI o NO

NIVEL DE CONSECUENCIA

NIVEL DE RIESGO (NR) e


INTERPRETACIÓN DEL
NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE EXPOSICIÓN
INDEPENDIENTES
- COOPERATIVAS

- CONTRATISTAS

INTERVENCIÓN
(NP= ND x NE)
TEMPORALES
VINCULADOS
ACTIVIDADE EQUIPOS /

TOTAL
PROCESO ZONA / LUGAR TAREAS EFECTOS POSIBLES EN LA SALUD
S INTERPRETACIÓN DEL NIVEL ACEPTABILIDA CONTROLES DE ELEMENTOS DE
DECRIPCIÓN CLASIFICACIÓN FUENTE MEDIO INDIVIDUO ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA
DE RIESGO (NR) D DEL RIESGO INGENIERIA PROTECCIÓN
PERSONAL

Sujetar con una


II Corregir y adoptar medidas de manila la llave de
Guantes de
Uso inadecuado de llaves de Golpes en manos y cuerpo control inmediato. Sin embargo, golpe para evitar
Inspección de pupo Capacitar al personal en uso de herramientas de golpe
SI X 6 golpe al retirar tuercas de MECÁNICO Proyección de Objetos y chispas que impacten en el Ninguno 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable exposición directa a Guantes de alto Impacto
Herramientas manuales Gafas Adquisición de llaves de golpe anti chispas
esparragos en bridas trabajador de consecuencia está por encima golpes en manos y
Casco
de 60. proyección de
objetos

I Situación crítica. Suspender Establecer criterios Cambio de combos de acero con mango de madera por unos de bronce con mango de Gafas
Subestructura / Afección a los ojos por proyección de esquirlas Cambio de combos
Inspección de Guantes actividades hasta que el riesgo de reemplazo de fibra que garantice mayor resistencia y durabilidad. Guantes de Alto Impacto
Armado de líneas SI X 5 Combos en mal estado MECÁNICO Golpes en las manos Ninguno 6 2 12 Alto 60 720 No Aceptable por unos de bronce
Cabezal del pozo Golpes en el cuerpo por proyección de objetos
Herramientas manuales Gafas esté bajo control. Intervención
con mango de fibra
herramientas en una Capacitar al personal en uso de herramientas manuales
urgente. lista de verificación

Implementar
Calzado I Situación crítica. Suspender
Caídas a distinto nivel que pueden causar andamio para cubrir
Orden y Uso de tablones como antideslizante actividades hasta que el riesgo Arnés
SI X 5 Superficie irregular y resbaladiz a MECÁNICO Incapacidad del trabajador. 10 2 20 Alto 60 1200 No Aceptable contra pozo Señalizar riesgo de caídas, uso de Arenés
limpieza superficie de trabajo Casco con esté bajo control. Intervención Guantes de alto impacto
Caídas al mismo nivel que pueden causar lesiones Instalar dos sistemas
barbiquejo urgente.
retráctiles

Caídas a distinto nivel que pueden causar Calzado


Control del Barandas en III Mejorar si es posible. Sería
Incapacidad del trabajador. antideslizante
SI X 6 Superficie irregular y resbaladiz a MECÁNICO tanque con Señalización 2 2 4 Bajo 25 100 conveniente justificar la Aceptable Supervisar que se encuentren instaladas las barandas
pozo Caídas al mismo nivel que pueden causar lesiones,
guarda pies
Casco con
intervención y su rentabilidad.
golpes y cortaduras barbiquejo

Tanque de
Preparar fluido de control
mezcla

Uso de herramientas corto III Mejorar si es posible. Sería


Guantes de
SI X 6 punz antes para cortar sacos de MECÁNICO Cortes en las extremidades inferiores Ninguno Ninguno 2 2 4 Bajo 25 100 conveniente justificar la Aceptable Verificar el almacenaje adecuado de las herramientas bajo Supervisión
Pupo
químicos intervención y su rentabilidad.

Gafas II Corregir y adoptar medidas de


Líneas de tubería y bomba con Lesiones corporales por impacto mediante liberación Guayas de
Guayas de Casco control inmediato. Sin embargo, Adquisición de guayas de seguridad con estrobo y guardacable
Bombeo de fluido de súbita de presión al reventar una línea o fallar una seguridad con Instalar abrazadera
Bomba de Lodos control
SI X 1 presiones fluctuantes de hasta MECÁNICO
conexión tipo brida o mariposa
seguridad Señalización Guantes de 6 1 6 Medio 60 360 suspenda actividades si el nivel No Aceptable
estrobo y con grillete
Fabricar abrazaderas para usarlas con grilletes de cuatro elementos y anclar a la guaya
3000 PSI Manómetros Pupo de consecuencia está por encima de seguridad esto se debe instalar en las líneas de desacrga y de alivio.
Golpes por rotura o desprendimiento de objetos guardacable
Ropa de trabajo de 60.

Guayas de
seguridad Gafas II Corregir y adoptar medidas de
Señalización Guayas de
Conjunto de Válvulas y líneas de Lesiones corporales por impacto de de fluido a alta Manómetros Casco control inmediato. Sin embargo, Adquisición de guayas de seguridad con estrobo y guardacable
Líneas y Válvulas seguridad con Instalar abrazadera
Choke Manifold Alineación de válvulas SI X 2 tubería con presiones de hasta MECÁNICO presión Válvulas y
certificadas para 15 000
Guantes de 6 1 6 Medio 60 360 suspenda actividades si el nivel No Aceptable
estrobo y con grillete
Fabricar abrazaderas para usarlas con grilletes de cuatro elementos y anclar a la guaya
3000 psi Golpes por rotura o desprendimiento de objetos líneas de alivio Pupo de consecuencia está por encima de seguridad esto se debe instalar en las líneas de desacrga y de alivio.
PSI guardacable
calibradas y Ropa de trabajo de 60.
certificadas
Sujetar con una
II Corregir y adoptar medidas de
Guantes de manila la llave de
Uso inadecuado de llaves de Golpes en manos y cuerpo control inmediato. Sin embargo,
Inspección de pupo golpe para evitar Capacitar al personal en uso de herramientas de golpe
SI X 5 golpe al retirar tuercas de MECÁNICO Proyección de Objetos y chispas que impacten en el Ninguno 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable Guantes de alto Impacto
Herramientas manuales Gafas exposición directa a Adquisición de llaves de golpe anti chispas
esparragos en sección "C" trabajador de consecuencia está por encima
Casco golpes en manos y
de 60.
proyección de
I Situación crítica. Suspender Establecer criterios Cambio de combos de acero con mango de madera por unos de bronce con mango de Gafas
Afección a los ojos por proyección de esquirlas Cambio de combos
Reritar Esparragos de Inspección de Guantes actividades hasta que el riesgo de reemplazo de fibra que garantice mayor resistencia y durabilidad. Guantes de Alto Impacto
SI X 5 Combos en mal estado MECÁNICO Golpes en las manos Ninguno 6 2 12 Alto 60 720 No Aceptable por unos de bronce
sección "C" del Cabezal Herramientas manuales Gafas esté bajo control. Intervención herramientas en una Capacitar al personal en uso de herramientas manuales
Golpes en el cuerpo por proyección de objetos con mango de fibra
urgente. lista de verificación

Implementar
Calzado I Situación crítica. Suspender
Caídas a distinto nivel que pueden causar andamio para cubrir
Contra poz o sin protección, Orden y Uso de tablones como antideslizante actividades hasta que el riesgo Arnés
SI X 5 MECÁNICO Incapacidad del trabajador. 10 2 20 Alto 60 1200 No Aceptable contra pozo Señalizar riesgo de caídas, uso de Arenés
superficie irregular y resbaladiz a limpieza superficie de trabajo Casco con esté bajo control. Intervención Guantes de alto impacto
Caídas al mismo nivel que pueden causar lesiones Instalar dos sistemas

O
barbiquejo urgente.
retráctiles

Resbalones, caídas a distinto nivel


Guantes de
Lesiones y traumas musculoesqueléticos por caída de I Situación crítica. Suspender Capacitar al personal en izaje, arrastre y empuje de cargas
pupo Establecer criterios
Instalar elementos de iz aje objetos Elementos de izaje actividades hasta que el riesgo Inspección visual diaria de elementos de izaje y dar aviso de encontrar novedades
Izaje y retiro del cabezal SI X 4 MECÁNICO Ninguno Casco 6 3 18 Alto 60 1080 No Aceptable de reemplazo de Guantes de Alto Impacto
Carga suspendidas Atrapamiento de manos y brazos certificados esté bajo control. Intervención Inspeccionar elementos de izaje con frecuencia quincenal mediante una lista de

P
Zapatos de elementos de izaje
Aplastamientos, golpes y cortes por caída de urgente. verificación y reemplazar de acuerdo a criterior técnicos.
seguridad
herramientas y equipos

Resbalones, caídas a distinto nivel


Guantes de
Lesiones y traumas musculoesqueléticos por caída de I Situación crítica. Suspender Capacitar al personal en izaje, arrastre y empuje de cargas
pupo Establecer criterios
Instalar elementos de iz aje objetos Elementos de izaje actividades hasta que el riesgo Inspección visual diaria de elementos de izaje y dar aviso de encontrar novedades
4

E
Izaje de la BOP SI X MECÁNICO Ninguno Casco 6 3 18 Alto 60 1080 No Aceptable de reemplazo de Guantes de Alto Impacto
Carga suspendidas Atrapamiento de manos y brazos certificados esté bajo control. Intervención Inspeccionar elementos de izaje con frecuencia quincenal mediante una lista de
Zapatos de elementos de izaje
Aplastamientos, golpes y cortes por caída de urgente. verificación y reemplazar de acuerdo a criterior técnicos.
seguridad
herramientas y equipos
Sujetar con una
II Corregir y adoptar medidas de manila la llave de
Guantes de
Uso inadecuado de llaves de Golpes en manos y cuerpo control inmediato. Sin embargo, golpe para evitar

R
Inspección de pupo Capacitar al personal en uso de herramientas de golpe
SI X 5 golpe al dar apriete a las tuercas MECÁNICO Proyección de Objetos y chispas que impacten en el Ninguno 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable exposición directa a Guantes de alto Impacto
Herramientas manuales Gafas Adquisición de llaves de golpe anti chispas
de esparragos de la BOP trabajador de consecuencia está por encima golpes en manos y
Casco
Desarme de 60. proyección de
Subestructura / del Cabezal objetos
Cabezal del pozo y Armado

A
I Situación crítica. Suspender Establecer criterios Cambio de combos de acero con mango de madera por unos de bronce con mango de Gafas
de BOP Afección a los ojos por proyección de esquirlas Cambio de combos
Inspección de Guantes actividades hasta que el riesgo de reemplazo de fibra que garantice mayor resistencia y durabilidad. Guantes de Alto Impacto
Montaje de la BOP SI X 5 Combos en mal estado MECÁNICO Golpes en las manos Ninguno 6 2 12 Alto 60 720 No Aceptable por unos de bronce
Herramientas manuales Gafas esté bajo control. Intervención herramientas en una Capacitar al personal en uso de herramientas manuales
Golpes en el cuerpo por proyección de objetos con mango de fibra
urgente. lista de verificación

C
Implementar
Calzado I Situación crítica. Suspender
Caídas a distinto nivel que pueden causar andamio para cubrir
Contra poz o sin protección, Orden y Uso de tablones como antideslizante actividades hasta que el riesgo
SI X 5 MECÁNICO Incapacidad del trabajador. 10 2 20 Alto 60 1200 No Aceptable contra pozo Señalizar riesgo de caídas a distinto nivel Arnés
superficie irregular y resbaladiz a limpieza superficie de trabajo Casco con esté bajo control. Intervención
Caídas al mismo nivel que pueden causar lesiones Instalar dos sistemas
barbiquejo urgente.
retráctiles

I SI X 2
Trabajo en altura a 2 m de la
Superficie.
MECÁNICO
Caídas a distinto nivel durante el ascenso, actividad y
descenso, que pueden causar Incapacidad del
trabajador.
Ninguno Inspección de escaleras
Arnés y línea de
vida
10 2 20 Alto 60 1200
I Situación crítica. Suspender
actividades hasta que el riesgo
esté bajo control. Intervención
No Aceptable
Implementar
andamio para cubrir
contra pozo
Instalar dos sistemas
Señalizar riesgo de caídas a distinto nivel Arnés
urgente.
retráctiles

O Uso inadecuado de llaves de


Golpes en manos y cuerpo
Proyección de Objetos y chispas que impacten en el
Guantes de
II Corregir y adoptar medidas de
control inmediato. Sin embargo,
Sujetar con una
manila la llave de
golpe para evitar
Instalar Niple Campana y Inspección de pupo Capacitar al personal en uso de herramientas de golpe

N
SI X 3 golpe al dar apriete a las tuercas MECÁNICO trabajador Ninguno 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable exposición directa a Guantes de alto Impacto
Flow Line Herramientas manuales Gafas Adquisición de llaves de golpe anti chispas
de esparragos del Niple. Caída de objetos que se desprendan de la actividad de consecuencia está por encima golpes en manos y
Casco
(tuercas, esparragos, combos, etc.) de 60. proyección de
objetos

E SI X 3 Combos en mal estado MECÁNICO


Afección a los ojos por proyección de esquirlas
Golpes en las manos
Golpes en el cuerpo por proyección de objetos
Ninguno
Inspección de
Herramientas manuales
Guantes
Gafas
6 2 12 Alto 60 720
I Situación crítica. Suspender
actividades hasta que el riesgo
esté bajo control. Intervención
urgente.
No Aceptable
Cambio de combos
por unos de bronce
con mango de fibra
Establecer criterios
de reemplazo de
herramientas en una
lista de verificación
Cambio de combos de acero con mango de madera por unos de bronce con mango de
fibra que garantice mayor resistencia y durabilidad.
Capacitar al personal en uso de herramientas manuales
Gafas
Guantes de Alto Impacto

S Manejo inadecuado de
SI X 2
Manejo inadecuado de llave
MECÁNICO
Atrapamiento de manos
Ninguno Ninguno
Guantes de
10 4 40
Muy
60 2400
I Situación crítica. Suspender
actividades hasta que el riesgo
No Aceptable
Instalar tapa
protectora de
mordazas con un
resorte para que se
Pintar de color verde puntos de agarre de manos
Realizar un Permiso de trabajo y ATS en las actividades de viajes de tubería
Gafas
Guantes de Alto Impacto
llave hidráulica hidráulica Cortes en las manos pupo Alto esté bajo control. Intervención
ubique en Adiestrar al personal en uso y manejo de llaves hidráulicas
urgente.
posiciónde forma
automática

II Corregir y adoptar medidas de Solicitar al departamento de compras el cambio de llaves por unas de marca Ridgid que
Cambio de Establecer criterios
Golpes en manos y cuerpo control inmediato. Sin embargo, garantice mayor resistencia y durabilidad.
Uso inadecuado de llaves de Inspección de Guantes de herramientas por de reemplazo de
SI X 2 MECÁNICO Pellizcos en mano Ninguno 2 3 6 Medio 25 150 suspenda actividades si el nivel No Aceptable Capacitar al personal en uso de herramientas manuales
tubo Herramientas manuales pupo unas de mejor herramientas en una
Golpes en el cuerpo por caídas al mismo nivel de consecuencia está por encima
calidad lista de verificación
de 60.
Uso de herramientas
manuales
I Situación crítica. Suspender Establecer criterios Cambio de combos de acero con mango de madera por unos de bronce con mango de Gafas
Afección a los ojos por proyección de esquirlas Cambio de combos
Inspección de Guantes actividades hasta que el riesgo de reemplazo de fibra que garantice mayor resistencia y durabilidad. Guantes de Alto Impacto
SI X 2 Combos en mal estado MECÁNICO Golpes en las manos Ninguno 6 2 12 Alto 60 720 No Aceptable por unos de bronce
Herramientas manuales Gafas esté bajo control. Intervención herramientas en una Capacitar al personal en uso de herramientas manuales
Golpes en el cuerpo por proyección de objetos con mango de fibra
urgente. lista de verificación
Mesa del Rig
(Rig Floor) II Corregir y adoptar medidas de
Lesiones y traumas musculoesqueléticos por caídas al
control inmediato. Sin embargo, Implementar
Levantamiento y traslado mismo nivel Orden y Inspección de áreas de Zapatos anti
SI X 2 Superficie irregular y resbaladiz a MECÁNICO 2 4 8 Medio 25 200 suspenda actividades si el nivel No Aceptable superficie Cambio del piso de trabajo por plancha de tool antideslizante
manual de cargas Golpes y cortes por caída de herramientas limpieza trabajo deslizantes
de consecuencia está por encima antideslizante
Pellizcos de manos y pies al apilar cargas
de 60.
Lesiones y traumas musculoesqueléticos por caída de I Situación crítica. Suspender
Casco Establecer criterios Inspección visual diaria de elementos de izaje y dar aviso de encontrar novedades
objetos Elementos de izaje Muy actividades hasta que el riesgo
Izaje de cargas SI X 2 Cargas suspendidas MECÁNICO Ninguno Zapatos de 6 4 24 100 2400 No Aceptable de reemplazo de Inspeccionar elementos de izaje con frecuencia quincenal mediante una lista de
Aplastamientos, golpes y cortes por caída de certificados Alto esté bajo control. Intervención
seguridad elementos de izaje verificación y reemplazar de acuerdo a criterior técnicos.
herramientas y equipos urgente.

II Corregir y adoptar medidas de


Casco Guayas de
control inmediato. Sin embargo, Adicionar al procedimiento operativo de pruebas de presión el uso de guayas de
Líneas de tubería con alta Cortes, Lesiones y traumas musculoesqueléticos por Guayas de Guayas y Líneas de tubería Gafas seguridad con Instalar abrazadera
Pruebas de presión SI X 2 MECÁNICO 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable seguridad con estrobo y guardacable
presión impacto de alta presión seguridad certificadas Zapatos de estrobo y con grillete
de consecuencia está por encima Fabricar abrazaderas para usarlas con grilletes y anclar a la guaya de seguridad
seguridad guardacable
de 60.
Viajes de II Corregir y adoptar medidas de Capacitar al personal en acciones que infringen el reglamento de seguridad para que se
Capacitar al
tubería con Calibración de tubería y Manipulación del calibrador en Lesiones y traumas musculoesqueléticos por caída
Casco control inmediato. Sin embargo,
personal
ubiquen bajo resguardo al momento de manipular y lanzar el calibrador por el tubo.
BHA SI X 2 MECÁNICO Ninguno Ninguno Zapatos de 6 3 18 Alto 25 450 suspenda actividades si el nivel No Aceptable Modificar parte superior del calibrador para poderlo sostener con una cuerda, asegurar
herramientas altura libre del calibrador desde la canasta del encuellador Modificar la cabeza
seguridad de consecuencia está por encima y facilitar su manipulación
del calibrador
de 60.
Arnés y línea de I Situación crítica. Suspender
Inspección de Sistemas
Subir y Bajar hasta y desde Subir al puesto de trabajo a una vida actividades hasta que el riesgo Instalar sistema de Inspección quincenal de escalera de ascenso basada en el DE. 2393
SI X 1 MECÁNICO Incapacidad total o Muerte por caída a distinto nivel Ninguno retráctiles, arnés y líneas 6 2 12 Alto 60 720 No Aceptable
el encuelladero altura de 60' Sistemas esté bajo control. Intervención ascenso vertical Adquisición de Lad Safe e instalación en la torre
de vida
retráctiles urgente.
II Corregir y adoptar medidas de
Atrapamiento de manos
Guantes de control inmediato. Sin embargo, Señalización de puntos de agarre
SI X 1 Manejo inseguro de elevadores MECÁNICO Cortes en las manos Ninguno Elevadores certificados 6 3 18 Alto 25 450 No Aceptable Guantes de Alto Impacto
pupo suspenda actividades si el nivel Inspección diaria de elevador, verificar que funcione la compuerta
Golpes en las manos
de consecuencia está por encima
Instalar línea de
Encuelladero Enganche de tubería Arnés y línea de I Situación crítica. Suspender restricción y conector
(Derrick) Diseño de soporte para instalar un sistema retráctil
Trabajo en altura a 20 m de la Superficie de trabajo vida Muy actividades hasta que el riesgo de anclaje
SI X 1 MECÁNICO Incapacidad total o Muerte por caída a distinto nivel Ninguno 10 4 40 100 4000 No Aceptable Adquisición de línea de restricción y conectro de anclaje
Superficie. certificada Sistemas Alto esté bajo control. Intervención Instalar Sistema
Adquisición de arnés DBI SALA - For Derrick
retráctiles urgente. retráctil para trabajos
en el encuelladero
Cadenas y II Corregir y adoptar medidas de
Atrapamiento de manos vigas para control inmediato. Sin embargo,
Tubería apilada en espacio Superficie de trabajo Guantes de Instalar manila para Supervisión e inspección de apilado de tubería
Apilado de tubería SI X 1 MECÁNICO Cortes en las manos clasificar y 6 3 18 Alto 25 450 suspenda actividades si el nivel No Aceptable Guantes de Alto Impacto
reducido y limitado certificada pupo manejo de tubería Capacitar al personal
Golpes en las manos asegurar la de consecuencia está por encima
tubería de 60.
Resbalones, caídas a distinto nivel
Lesiones y traumas musculoesqueléticos por caída de Guantes de
I Situación crítica. Suspender Capacitar al personal in izaje, arrastre y empuje de cargas
objetos pupo Establecer criterios
Izaje de tubería y Elementos de izaje actividades hasta que el riesgo Inspección visual diaria de elementos de izaje y dar aviso de encontrar novedades
SI X 2 Iz aje de cargas MECÁNICO Atrapamiento de manos y pies por desplazamiento Ninguno Casco 6 3 18 Alto 60 1080 No Aceptable de reemplazo de Guantes de Alto Impacto
herramientas certificados esté bajo control. Intervención Inspeccionar elementos de izaje con frecuencia quincenal mediante una lista de
de la carga Zapatos de elementos de izaje
urgente. verificación y reemplazar de acuerdo a criterior técnicos.
Aplastamientos, golpes y cortes por caída de seguridad
Planchada herramientas y equipos
(Cat Walk)
Resbalones, caídas a distinto nivel
Guantes de
Lesiones y traumas musculoesqueléticos por caída de I Situación crítica. Suspender Capacitar al personal en bajar, manipular y apilar cargas
pupo Establecer criterios
Quebrar tubería y objetos Elementos de izaje actividades hasta que el riesgo Inspección visual diaria de elementos de izaje y dar aviso de encontrar novedades
SI X 2 Bajar cargas MECÁNICO Ninguno Casco 6 3 18 Alto 60 1080 No Aceptable de reemplazo de Guantes de Alto Impacto
herramientas Atrapamiento de manos y pies certificados esté bajo control. Intervención Inspeccionar elementos de izaje con frecuencia quincenal mediante una lista de
Zapatos de elementos de izaje
Aplastamientos, golpes y cortes por caída de urgente. verificación y reemplazar de acuerdo a criterior técnicos.
seguridad
herramientas y equipos

182
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS - CCDC 52


CCDC
METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 VERSIÓN 2012-06-20
VALORACIÓN
EXPUESTOS PELIGRO CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DEL RIESGO

NIVEL DE PROBABILIDAD

NIVEL DE PROBABILIDAD
RUTINARIA: SI o NO

NIVEL DE CONSECUENCIA

NIVEL DE RIESGO (NR) e


INTERPRETACIÓN DEL
NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE EXPOSICIÓN
INDEPENDIENTES
- COOPERATIVAS

- CONTRATISTAS

INTERVENCIÓN
(NP= ND x NE)
TEMPORALES
VINCULADOS
ACTIVIDADE EQUIPOS /

TOTAL
PROCESO ZONA / LUGAR TAREAS EFECTOS POSIBLES EN LA SALUD
S INTERPRETACIÓN DEL NIVEL ACEPTABILIDA CONTROLES DE ELEMENTOS DE
DECRIPCIÓN CLASIFICACIÓN FUENTE MEDIO INDIVIDUO ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA
DE RIESGO (NR) D DEL RIESGO INGENIERIA PROTECCIÓN
PERSONAL

Uso de una caneca


Guantes de de seguridad de 5
Levantamiento de caneca de III Mejorar si es posible. Sería Adquirir Canecas de seguridad para trasvase de combustibles
pupo litros para trasvase
NO X 2 aceite de 40 litros y trasvase al MECÁNICO Golpe por Caída de caneca Ninguno Ninguno 2 2 4 Bajo 25 100 conveniente justificar la Aceptable Adquirir bomba hidro-neumática y mangueras para facilitar el trasvase sin levantar
Zalzado de Uso de bomba y
motor intervención y su rentabilidad. canecas
seguridad mangueras para el
trasvase

Casco
Guantes de III Mejorar si es posible. Sería
Espacio reducido, herramientas Supervisar el orden y limpieza de áreas de trabajo
NO X 2 MECÁNICO Golpes contra objetos por caídas al mismo nivel Ninguno Ninguno pupo 2 2 4 Bajo 25 100 conveniente justificar la Aceptable
y materiales en el piso Señalización de caídas al mismo nivel
Ropa de trabajo intervención y su rentabilidad.
Gafas
Cambio de aceite y filtros

III Mejorar si es posible. Sería


Uso inadecuado de herramientas Cortes en las manos al manipular herramientas y para Inspección de
NO X 2 MECÁNICO Ninguno Guantes 2 2 4 Bajo 10 40 conveniente justificar la Aceptable Capacitar al personal en uso de herramientas manuales
manuales retirar o instalar partes de motores Herramientas manuales
intervención y su rentabilidad.

II Corregir y adoptar medidas de


Proteger partes Los motores que requieran mantenimiento deben estar totalmente fríos, apagados,
control inmediato. Sin embargo,
Guantes calientes con bloqueados y etiquetados, verificar que las condiciones se cumplan con la apertura de
NO X 2 Partes del motor calientes MECÁNICO Quemaduras por contacto con partes calientes Ninguno Señalización 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable Guantes de cuero
Ropa de trabajo guardas o aislante un permiso de trabajo
de consecuencia está por encima
térmico Señalización de advertencia de partes calientes y uso de guantes
de 60.

Uso de una caneca


Guantes de de seguridad de 5
Mantenimient Levantamiento de caneca de III Mejorar si es posible. Sería Adquirir Canecas de seguridad para trasvase de combustibles
pupo litros para trasvase
o mecánico NO X 2 refriferante de 40 litros y trasvase MECÁNICO Golpe por Caída de caneca Ninguno Ninguno 2 2 4 Bajo 25 100 conveniente justificar la Aceptable Adquirir bomba hidro-neumática y mangueras para facilitar el trasvase sin levantar
Zalzado de Uso de bomba y
preventivo al motor intervención y su rentabilidad. canecas
seguridad mangueras para el
trasvase
Casco
Guantes de III Mejorar si es posible. Sería
Espacio reducido, herramientas Supervisar el orden y limpieza de áreas de trabajo
NO X 2 MECÁNICO Golpes contra objetos por caídas al mismo nivel Ninguno Ninguno pupo 2 2 4 Bajo 25 100 conveniente justificar la Aceptable
y materiales en el piso Señalización de caídas al mismo nivel
Ropa de trabajo intervención y su rentabilidad.
Limpieza de radiador y Gafas
carga de refrigerante
III Mejorar si es posible. Sería
Uso inadecuado de herramientas Cortes en las manos al manipular herramientas y para Inspección de
NO X 2 MECÁNICO Ninguno Guantes 2 2 4 Bajo 10 40 conveniente justificar la Aceptable Capacitar al personal en uso de herramientas manuales
Motores de manuales retirar o instalar partes de motores Herramientas manuales
intervención y su rentabilidad.
combustión interna

II Corregir y adoptar medidas de


Proteger partes Establecer en el procedimiento que los motores que requieran mantenimiento deben
control inmediato. Sin embargo,
Guantes calientes con estar totalmente fríos, apagados, bloqueados y etiquetados, verificar que las
NO X 2 Partes del motor calientes MECÁNICO Quemaduras por contacto con partes calientes Ninguno Señalización 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable Guantes de cuero
Ropa de trabajo guardas o aislante condiciones se cumplan con la apertura de un permiso de trabajo
de consecuencia está por encima
térmico Señalización de advertencia de partes calientes y uso de guantes
de 60.

III Mejorar si es posible. Sería


Guantes
NO 2 MECÁNICO Golpes al retirar mangueras en espacio reducido Ninguno Ninguno 6 2 12 Alto 10 120 conveniente justificar la Aceptable
Casco
intervención y su rentabilidad.
Cambio de mangueras de
Sistema neumático o hidráulico
aire y del sistema
presuriz ado Casco II Corregir y adoptar medidas de
hidráulico Instalar sistemas o
Guantes de control inmediato. Sin embargo, Capacitar al personal en procedimientos de aislamiento mecánico
Lesiones por impacto de fluido hidráulico o neumático Liberar presión medios que permitan
NO X 2 MECÁNICO Ninguno pupo 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) para toda
al liberar presión del sistema Aislamiento mecánico el aislamiento de
Ropa de trabajo de consecuencia está por encima actividad de mantenimiento mecánico
motores
Gafas de 60.

II Corregir y adoptar medidas de Señalización de riesgo eléctrico


Protección de Guantes de
Descarga eléctrica que puede provocar al trabajador Señalización control inmediato. Sin embargo, Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) para toda Cambiar guantes de
los bornes pupo
NO X 1 Motor energiz ado MECÁNICO quemaduras, daños en los organos, pérdida de Aislamiento eléctrico 6 1 6 Medio 25 150 suspenda actividades si el nivel No Aceptable actividad de mantenimiento eléctrico pupo por guantes di-
Conexión a Botas di-
conciencia. Multímetro de consecuencia está por encima Adquirir un comprobador de corriente portátil eléctricos
tierra eléctricas
de 60.
Cambio de baterías
Guantes de
Señalización de puntos de pellizco
pupo III Mejorar si es posible. Sería
Golpes y pellizcos de manos y pies por caída de la Capacitar al personal en lavantamieno manual de cargas e identicación puntos de
NO X 1 Levantamiento de cargas MECÁNICO Ninguno Ninguno Calzado de 2 1 2 Bajo 25 50 conveniente justificar la Aceptable
batería al reemplazar pellizco
Mantenimient seguridad intervención y su rentabilidad.
o eléctrico
correctivo Medir y Llevar un registro de las tomas a tierra
II Corregir y adoptar medidas de
Guantes de Señalización de riesgo eléctrico
Descarga eléctrica que puede provocar al trabajador Señalización control inmediato. Sin embargo, Implementar Cambiar guantes de
Sistema eléctrico energiz ado 380 Conexión a pupo Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) para toda
NO X 1 MECÁNICO quemaduras, daños en los órganos, pérdida de Aislamiento eléctrico 6 1 6 Medio 60 360 suspenda actividades si el nivel No Aceptable alfombra di-eléctrica pupo por guantes di-
V tierra Botas di- actividad de mantenimiento eléctrico
conciencia, paro cardiaco Multímetro de consecuencia está por encima anitideslizante eléctricos
Cambio de Brakers, eléctricas Adquirir un comprobador de corriente portátil
de 60.
fusibles, capacitores, relés,
contactores IV Mantener las medidas de
control existentes, pero se
Uso de herramientas manuales Cortes en las manos al manipular destornilladores, Inspección de herramientas Guantes de
NO X 1 MECÁNICO Ninguno 2 1 2 Bajo 10 20 deberían considerar soluciones o Aceptable
corto punz antes retirar protecciones y cambio de componenetes manuales pupo
mejoras y se deben hacer
comprobaciones periódicas para

Golpes por proyección de objetos al usar herrmientas


Inspección de herramientas III Mejorar si es posible. Sería
Uso inadecuado de herramientas de golpe Guantes de
NO X 2 MECÁNICO Ninguno manuales 2 2 4 Bajo 10 40 conveniente justificar la Aceptable
manuales Golpes contra objetos al extraer camisas y pistónes y pupo
intervención y su rentabilidad.
ejercer presión en las herramientas manuales

Cambio de II Corregir y adoptar medidas de Implementar


Retirar camisas y pistónes Partes de máquinas en control inmediato. Sin embargo, mecanismos para
camisas y Guantes de
de la bomba NO X 2 movimiento, no se realiz a MECÁNICO Atrapamientos de manos por carrera de pistones Ninguno Aislamiento eléctrico 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable ubicar candados y Guantes de Alto Impacto
pistónes pupo
aislamiento mecánico de consecuencia está por encima aislar
de 60. mecanicamente

Calzado
Superficie irregular y resbaladiz a III Mejorar si es posible. Sería
antideslizante
NO X 2 en espacio reducido, falta de MECÁNICO Golpes y lesiones por caídas al mismo nivel Ninguno Señalización 2 2 4 Bajo 25 100 conveniente justificar la Aceptable Supervisión, recomendar mejorar el orden y limpieza en tareas de mantenimiento
Casco con
orden y limpiez a intervención y su rentabilidad.
barbiquejo
Medir y Llevar un registro de las tomas a tierra
II Corregir y adoptar medidas de
Bomba de lodos Guantes de Señalización de riesgo eléctrico
Descarga eléctrica que puede provocar al trabajador Señalización control inmediato. Sin embargo, Implementar Cambiar guantes de
Conexión a pupo Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) para toda
NO X 1 Tablero energiz ado a 380 V MECÁNICO quemaduras, daños en los órganos, pérdida de Aislamiento eléctrico 6 1 6 Medio 60 360 suspenda actividades si el nivel No Aceptable alfombra di-eléctrica pupo por guantes di-
tierra Botas di- actividad de mantenimiento eléctrico
Cambio de brakers, conciencia, paro cardiaco Multímetro de consecuencia está por encima anitideslizante eléctricos
eléctricas Adquirir un comprobador de corriente portátil
fusibles, capacitores, relés, de 60.
contactores, cables IV Mantener las medidas de
control existentes, pero se
Uso de herramientas manuales Cortes en las manos al manipular destornilladores, Inspección de herramientas Guantes de
NO X 1 MECÁNICO Ninguno 2 1 2 Bajo 10 20 deberían considerar soluciones o Aceptable
Mantenimient corto punz antes retirar protecciones y cambio de componenetes manuales pupo
o reparación mejoras y se deben hacer
de Tablero de comprobaciones periódicas para

M control

Sincronizar o cambio de
selecor de marchas
NO X 1

Sistema neumático -hidráulico


presuriz ado
MECÁNICO Golpes al retirar mangueras en espacio reducido Ninguno Ninguno
Guantes
Casco

Casco
6 2 12 Alto 10 120
III Mejorar si es posible. Sería
conveniente justificar la
intervención y su rentabilidad.

II Corregir y adoptar medidas de


Aceptable

Instalar sistemas o
Guantes de control inmediato. Sin embargo, Capacitar al personal en procedimientos de aislamiento mecánico

A
Lesiones por impacto de fluido hidráulico o neumático Liberar presión medios que permitan
NO X 1 MECÁNICO Ninguno pupo 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) para toda
al liberar presión del sistema Aislamiento mecánico el aislamiento de
Ropa de trabajo de consecuencia está por encima actividad de mantenimiento mecánico
motores
Gafas de 60.

Calibrar los

N
Botella de Nitrógeno con gas manómetros
Mangueras Gafas
comrimido a 2500 PSI, I Situación crítica. Suspender Fabricar base para
Acumulador Lesiónes por liberación súbita de presión de la botella certificadas Casco Reemplazar Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) para la
Recarga de Completar presión en Manómetro con calibración Inspección de cilindros de actividades hasta que el riesgo traslado y uso de
de NO X 2 MECÁNICO de gas Cilindro de Guantes de 10 2 20 Alto 100 2000 No Aceptable manguera por una de actividad.
Nitrógeno botellas de Nitrógeno vencida gases comprimidos esté bajo control. Intervención cilindro de gases
presión nitrógeno Pupo 5 m de longitud Capacitar al personal en manejo y uso de cilindros con gases comprimidos
Se inclina y apoya en caseta urgente. comprimidos en
certificado Ropa de trabajo
Manguera usada de 1 m. posición vertical y

T
asegurado

Mantenimient III Mejorar si es posible. Sería


Uso inseguro de herramientas Cortes por manejo inadecuado de herramientas Inspección de herramientas Guantes de
o de unidad Cambio de filtros NO X 1 MECÁNICO Ninguno 2 2 4 Bajo 10 40 conveniente justificar la Aceptable
manuales corto punz antes manuales manuales pupo
de filtración intervención y su rentabilidad.

E
II Corregir y adoptar medidas de
Calzado
Inspección control inmediato. Sin embargo, Reparación de
Purga diaria del tanque de Superficie resbaladiz a por antideslizante
diaria del NO X 1 MECÁNICO Lesiones por caídas al mismo nivel Ninguno Señalización 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable liqueo de aceite en Coordinar actividades de mantenimiento
Compresor aire presencia de aceite en el piso Casco con
compresor de consecuencia está por encima unidad de filtración
barbiquejo
de 60.
Medir y Llevar un registro de las tomas a tierra
Mantenimient II Corregir y adoptar medidas de
Guantes de Señalización de riesgo eléctrico

N
o - Descarga eléctrica que puede provocar al trabajador Señalización control inmediato. Sin embargo, Implementar Cambiar guantes de
Cambio de fusibles, Tablero energiz ado a Conexión a pupo Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) para toda
Reparación NO X 1 MECÁNICO quemaduras, daños en los órganos, pérdida de Aislamiento eléctrico 6 1 6 Medio 60 360 suspenda actividades si el nivel No Aceptable alfombra di-eléctrica pupo por guantes di-
brakers, contactores, relés 380 V tierra Botas di- actividad de mantenimiento eléctrico
de Tablero de conciencia, paro cardiaco Multímetro de consecuencia está por encima anitideslizante eléctricos
eléctricas Adquirir un comprobador de corriente portátil
control de 60.
II Corregir y adoptar medidas de
Implementar
Guantes de control inmediato. Sin embargo,
Cambio de pistón NO X 2 MECÁNICO Atrapamiento de manos por equipos en rotación Ninguno Señalización 6 1 6 Medio 60 360 No Aceptable mecanismo para Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) Guantes de alto impacto

I
pupo suspenda actividades si el nivel
Reparación Equipo en rotación apagado bloqueo
de consecuencia está por encima
del freno pero sin bloqueo y aislamiento II Corregir y adoptar medidas de
Implementar
Guantes de control inmediato. Sin embargo,
Malacate Cambio de discos NO X 2 MECÁNICO Atrapamiento de manos entre discos del freno Ninguno Señalización 6 1 6 Medio 60 360 No Aceptable mecanismo para Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) Guantes de alto impacto
pupo suspenda actividades si el nivel
bloqueo
de consecuencia está por encima
II Corregir y adoptar medidas de

M
Establecer en el procedimiento que cuando se requiera mantenimiento del malacate
Guantes de control inmediato. Sin embargo,
Reparación debe estar totalmente frío, apagado, bloqueado y etiquetado, verificar que las
Cambio de discos NO X 2 Partes calientes MECÁNICO Quemaduras por contacto con partes calientes Ninguno Señalización pupo 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable Guantes de cuero
del embrague condiciones se cumplan con la apertura de un permiso de trabajo.
Ropa de trabajo de consecuencia está por encima
Señalización de advertencia de partes calientes y uso de guantes
de 60.
I Situación crítica. Suspender
Trabajo en alturas sin el equipo Arnés
Inspección de Sistemas actividades hasta que el riesgo Líneas de vida de

I
NO X 2 de protección contra caídas MECÁNICO Lesiones e incapacidad por caídas a distinto nivel Ninguno Sistema 10 1 10 Alto 100 1000 No Aceptable Capacitar al personal en trabajos en altura y plan de rescate de emergencia
retráctiles, arnés esté bajo control. Intervención posicionamiento
adecuado retráctil
urgente.
Cambio de lámparas Medir y Llevar un registro de las tomas a tierra
II Corregir y adoptar medidas de
Guantes de Señalización de riesgo eléctrico
Descarga eléctrica que puede provocar al trabajador Atrapa rayos Señalización control inmediato. Sin embargo, Implementar Cambiar guantes de
Lámparas energiz ada a pupo Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) para toda
NO X 2 MECÁNICO quemaduras, daños en los órganos, pérdida de Conexión a Aislamiento eléctrico 6 1 6 Medio 60 360 suspenda actividades si el nivel No Aceptable alfombra di-eléctrica pupo por guantes di-
Mantenimient 240 V Botas di- actividad de mantenimiento eléctrico

E Torre o del sistema conciencia tierra Multímetro de consecuencia está por encima anitideslizante eléctricos
eléctricas Adquirir un comprobador de corriente portátil
eléctrico de 60.
Guantes de II Corregir y adoptar medidas de Medir y Llevar un registro de las tomas a tierra
Descarga eléctrica que puede provocar al trabajador Atrapa rayos Señalización Implementar Cambiar guantes de
Sistema eléctrico a pupo control inmediato. Sin embargo, Señalización de riesgo eléctrico
Cambio de cajas térmicas NO X 1 MECÁNICO quemaduras, daños en los órganos, pérdida de Conexión a Aislamiento eléctrico 6 1 6 Medio 60 360 No Aceptable alfombra di-eléctrica pupo por guantes di-
240 V Botas di- suspenda actividades si el nivel Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) para toda
conciencia tierra Multímetro anitideslizante eléctricos
eléctricas de consecuencia está por encima actividad de mantenimiento eléctrico

N
Guantes de II Corregir y adoptar medidas de Medir y Llevar un registro de las tomas a tierra
Descarga eléctrica que puede provocar al trabajador Atrapa rayos Señalización Implementar Cambiar guantes de
Sistema eléctrico a pupo control inmediato. Sin embargo, Señalización de riesgo eléctrico
Cambio de cables NO X 2 MECÁNICO quemaduras, daños en los órganos, pérdida de Conexión a Aislamiento eléctrico 6 1 6 Medio 60 360 No Aceptable alfombra di-eléctrica pupo por guantes di-
240 V Botas di- suspenda actividades si el nivel Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) para toda
conciencia tierra Multímetro anitideslizante eléctricos
eléctricas de consecuencia está por encima actividad de mantenimiento eléctrico
Guantes de II Corregir y adoptar medidas de Medir y Llevar un registro de las tomas a tierra
Cambio de cables, Descarga eléctrica que puede provocar al trabajador Atrapa rayos Señalización Implementar Cambiar guantes de
pupo control inmediato. Sin embargo, Señalización de riesgo eléctrico
Bombas centrífugas Reparación contactores, capacitores, NO X 1 Bomba con 380 V MECÁNICO quemaduras, daños en los órganos, pérdida de Conexión a Aislamiento eléctrico 6 1 6 Medio 60 360 No Aceptable alfombra di-eléctrica pupo por guantes di-

T
Botas di- suspenda actividades si el nivel Aperturar el permiso de trabajo (PT) y generar un análisis de riesgos (ATS) para toda
terminales conciencia, paro cardiaco tierra Multímetro anitideslizante eléctricos
eléctricas de consecuencia está por encima actividad de mantenimiento eléctrico
Guantes de
cuero
Separar los cilindros
Manómetros Delantal I Situación crítica. Suspender Fabricar soportes
Clindro de oxígeno y acetileno Extintor a una distancia no
Quemaduras, Incapaciad o fatalidad por Incendio y Arrestallamas Gafas Muy actividades hasta que el riesgo para botellas y Señalizar el área de trabajo
SI X 1 juntos y a menos de 3 m de la MECÁNICO Inspección de cilindros de 10 3 30 100 3000 No Aceptable menos de 6 m y

O
explosión de cilindros de gases comprimidos Mezclador de Ropa de Alto esté bajo control. Intervención cadenas para Capacitar el soldador en uso de equipos de Oxicorte
fuente ignición gases comprimidos alejar de la fuente de
gases algodón urgente. asegurar
Corte de partes metálicas ignición
Oxicorte Botas de
con equipo de Oxicorte seguridad

Gafas de I Situación crítica. Suspender


Quemaduras en la piel por impacto de material Monogafas
Proyección de partículas Señalizción de proyección seguridad actividades hasta que el riesgo
SI X 1 MECÁNICO proyectado Ninguno 6 3 18 Alto 60 1080 No Aceptable Mangas de cuero
incandescentes de partículas Capucha de esté bajo control. Intervención
Afección a los ojos por impacto de esquirlas Capucha de cuero
tela urgente.

II Corregir y adoptar medidas de


Botas de
control inmediato. Sin embargo,
sguridad anti Supervisar y controlar el orden del área de trabajo
SI X 1 Orden y limpiez a deficientes MECÁNICO Golpes y cortes por caídas al mismo nivel Ninguno Inspección de taller 2 3 6 Medio 25 150 suspenda actividades si el nivel No Aceptable
deslizantes Capacitar al Soldador en clasificación de herramientas y desechos
de consecuencia está por encima
Ropa de trabajo
de 60.

II Corregir y adoptar medidas de


Construcción de
Tubería y Planchas de Tool control inmediato. Sin embargo, Solicitar ayuda Fabricar soportes para faciltar el ensamble de lo que se construya en el taller
Suelda pasamanos, pisaderos, Guantes de
SI X 1 sobre puestas que se deben MECÁNICO Pellizcos en manos y caída de objetos sobre pies Ninguno Ninguno 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable mecánica del Capacitar al Soldador en métodos de levantamiento manual y mecánico de cargas
cajas, soportes cuero
levantar de consecuencia está por encima Montacargas Capacitar en identificación de puntos de pellizco y atrapamiento
de 60.

Guantes de I Situación crítica. Suspender


Cables de soldadora en mal Descarga eléctrica puede causar quemaduras, Inspección de Taller y cuero Muy actividades hasta que el riesgo
SI X 1 MECÁNICO Ninguno 10 4 40 60 2400 No Aceptable Cambio de cables
estado pérdida de conciencia, paro cardiaco equipos Calzado di- Alto esté bajo control. Intervención
eléctrico urgente.

Guantes de
cuero
Delantal
I Situación crítica. Suspender Inspección de equipos del taller.
Uso inadecuado de discos de Guarda de seguridad Gafas
Cortes y lesiones por impacto al romperse el disco y Muy actividades hasta que el riesgo Capacitación al soldador para uso de moladoras
SI X 1 corte con Número de RPM MECÁNICO Ninguno Inspección de Taller y Careta facial 10 3 30 60 1800 No Aceptable
salir proyectado sus fragmentos Alto esté bajo control. Intervención Establecer criterios para dar de baja los discos usados y en mal estado
diferentes al de la moladora equipos Ropa de
urgente. Señalización de riesgos de proyección de objetos
algodón
Botas de
seguridad

I Situación crítica. Suspender


Capacitación y evaluación al soldador para uso de moladoras
Cambio de discos con moladora Cortes en las extremidades inferiores por realizar Guantes de actividades hasta que el riesgo
SI X 1 MECÁNICO Ninguno Ninguno 6 3 18 Alto 60 1080 No Aceptable Inspección de equipos del taller de suelda
energiz ada cambio de disco sin desconectar el equipo cuero esté bajo control. Intervención
Capacitar al personal en no uso de ropa suelta y joyas
urgente.
II Corregir y adoptar medidas de
Mal uso de moladora, se sujeta Cortes y lesiones por impacto al ejercer presión sobre Supervisión durante Guantes de control inmediato. Sin embargo, Capacitación y evaluación al soldador para uso de moladoras
SI X 1 MECÁNICO Ninguno 6 2 12 Alto 25 300 No Aceptable Mangas de cuero
de forma incorrecta la moladora y apoyar el antebrazo sobre el disco actividades cuero suspenda actividades si el nivel Inspección de equipos del taller de suelda
de consecuencia está por encima
Guantes de
TALLER DE cuero
SUELDA Delantal
I Situación crítica. Suspender Inspección de equipos del taller.
Guarda de seguridad Gafas
Uso de discos de corte para Cortes y lesiones por impacto al romperse el disco y Muy actividades hasta que el riesgo Capacitación al soldador para uso de moladoras
SI X 1 MECÁNICO Ninguno Inspección de Taller y Careta facial 10 3 30 60 1800 No Aceptable
Corte y desbaste con desbaste salir proyectado sus fragmentos Alto esté bajo control. Intervención Establecer criterios para dar de baja los discos usados y en mal estado
moladora equipos Ropa de
urgente. Señalización de riesgos de proyección de objetos
algodón
Botas de
seguridad

Esmerilado
I Situación crítica. Suspender
Guantes de actividades hasta que el riesgo Capacitar el personal en uso seguro de moladoras
SI X 1 Equipo usado en rotación MECÁNICO Lesiones e incapacidad por atrapamiento de manos Ninguno Señalización 6 2 12 Alto 60 720 No Aceptable
cuero esté bajo control. Intervención Capacitar al personal en no uso de ropa suelta y joyas
urgente.

I Situación crítica. Suspender


Afección a los ojos por impacto de esquirlas
Proyección de partículas Guarda de Gafas de actividades hasta que el riesgo Careta facial
SI X 1 MECÁNICO Quemaduras de cuero cabelludo por proyección de Señalización 6 2 12 Alto 60 720 No Aceptable Capacitar el personal en uso de moladoras
incandescentes seguridad seguridad esté bajo control. Intervención Capucha de cuero
esquirlas
urgente.

II Corregir y adoptar medidas de


Cable de moladora con Descarga eléctrica que puede causar quemaduras, control inmediato. Sin embargo,
Inspección de equipos de Botas di- Inspección de equipos del taller.
SI X 1 recubrimiento roto energiz ado a MECÁNICO daños en los órganos vitales, pérdida de conciencia Ninguno 6 3 18 Alto 25 450 suspenda actividades si el nivel No Aceptable Cambio de cable
taller eléctricas Capacitación al soldador en riegos eléctricos
220 V por contacto con cable energizado de consecuencia está por encima
de 60.
Implementar guarda
Proyección de partículas I Situación crítica. Suspender
Guarda de de protección frontal
incandescentes no cuenta con Gafas actividades hasta que el riesgo
SI X 3 MECÁNICO Afección a los ojos por impacto de esquirlas seguridad Señalización 6 2 12 Alto 60 720 No Aceptable para evitar Capacitar el personal en uso de esmeriles de banco
mica para evitar proyección de Careta facial esté bajo control. Intervención
lateral proyección de
partículas urgente.
Limar y cepillar con esmeril partículas
de banco
I Situación crítica. Suspender
Implementar apoyo
Guantes de actividades hasta que el riesgo Capacitar el personal en uso de esmeriles de banco
SI X 3 Equipo usado en rotación MECÁNICO Lesiones e incapacidad por atrapamiento de manos Ninguno Señalización 6 2 12 Alto 60 720 No Aceptable para pieza a
cuero esté bajo control. Intervención Capacitar al personal en no uso de ropa suelta y joyas
esmerilar
urgente.

Gafas
III Mejorar si es posible. Sería
Perforar con taladro de Lesiones por proyección de esquirlas y fragmentos de Careta facial
SI X 3 Mal uso de taladro de mano MECÁNICO Ninguno Señalización 2 2 4 Bajo 25 100 conveniente justificar la Aceptable
mano broca al romperse Guantes de
intervención y su rentabilidad.
cuero

II Corregir y adoptar medidas de


Golpes, cortes y lesiones en las manos por contacto control inmediato. Sin embargo, Capacitar al personal de mantenimiento en uso seguro de taladros y no uso de
Taladrado Cambio de brocas con taladro Guantes de
Cambio de brocas SI X 3 MECÁNICO con brocas al encender involuntariamiente el taladro o Ninguno Ninguno 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable herramientas hechizas o improvisadas
energiz ado cuero
no usar la llave del mandril de consecuencia está por encima Capacitar al personal en no uso de ropa suelta y joyas
de 60.
Gafas
III Mejorar si es posible. Sería
Perforar con taladro de Lesiones por proyección de esquirlas y fragmentos de Careta facial
SI X 3 Proyección de partículas MECÁNICO Ninguno Señalización 2 2 4 Bajo 25 100 conveniente justificar la Aceptable
pedestal broca al romperse Guantes de
intervención y su rentabilidad.
cuero

II Corregir y adoptar medidas de Implementar una


Guantes
control inmediato. Sin embargo, línea de vida fija para
Caídas a distinto nivel pueden causar golpes y Superficie de trabajo anti Casco Arnés
Alinear antenas SI X 1 MECÁNICO Ninguno 6 1 6 Medio 60 360 suspenda actividades si el nivel No Aceptable que se pueda usar el Solicitar cable de acero, tensadores y grilletes para instalar líneas de vida fijas
lesiones, traumatismos deslizante Calzado anti Línea de restricción
Instalar y de consecuencia está por encima arnés con una línea
deslizante
desmontar de 60. de restricción
Trabajo en altura superior a 1.8
CAMPAMENTO antenas de
metros
internét y II Corregir y adoptar medidas de Implementar una
Direc TV. Guantes
control inmediato. Sin embargo, línea de vida fija para
Desmontar antenaS y Caídas a distinto nivel pueden causar golpes y Superficie de trabajo anti Casco Arnés
SI X 1 MECÁNICO Ninguno 6 1 6 Medio 60 360 suspenda actividades si el nivel No Aceptable que se pueda usar el Solicitar cable de acero, tensadores y grilletes para instalar líneas de vida fijas
asegurarlas lesiones, traumatismos deslizante Calzado anti Línea de restricción
de consecuencia está por encima arnés con una línea
deslizante
de 60. de restricción

183
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS - CCDC 52


CCDC
METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 VERSIÓN 2012-06-20
VALORACIÓN
EXPUESTOS PELIGRO CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DEL RIESGO

NIVEL DE PROBABILIDAD

NIVEL DE PROBABILIDAD
RUTINARIA: SI o NO

NIVEL DE CONSECUENCIA

NIVEL DE RIESGO (NR) e


INTERPRETACIÓN DEL
NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE EXPOSICIÓN
INDEPENDIENTES
- COOPERATIVAS

- CONTRATISTAS

INTERVENCIÓN
(NP= ND x NE)
TEMPORALES
VINCULADOS
ACTIVIDADE EQUIPOS /

TOTAL
PROCESO ZONA / LUGAR TAREAS EFECTOS POSIBLES EN LA SALUD
S INTERPRETACIÓN DEL NIVEL ACEPTABILIDA CONTROLES DE ELEMENTOS DE
DECRIPCIÓN CLASIFICACIÓN FUENTE MEDIO INDIVIDUO ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA
DE RIESGO (NR) D DEL RIESGO INGENIERIA PROTECCIÓN
PERSONAL

II Corregir y adoptar medidas de


Guantes
Escalera pequeña con peldaños Cuentra con control inmediato. Sin embargo, Capacitar al Operador e implementar un programa de uso seguro de escaleras con tres
Operación del Subir y Bajar del Caídas a distinto nivel pueden causar golpes y Casco
SI X 1 distantes no tiene huella ni MECÁNICO puntos de Señalización 2 3 6 Medio 25 150 suspenda actividades si el nivel No Aceptable puntos de contacto
montacargas montacargas lesiones Calzado anti
contra huella agarre de consecuencia está por encima Señalizar riesgo de caídas a distinto nivel
deslizante
de 60.
Caída o desplazamiento de carga, personal no está Guantes I Situación crítica. Suspender
Aparejar o
Levantamiento mecánico consciente de los riesgos que pueden causar lesiones Casco actividades hasta que el riesgo Capacitar al Operador y aparejadores en levantamiento mecánico de cargas
asegurar la SI X 2 Carga no asegurada MECÁNICO Ninguno Ninguno 6 3 18 Alto 60 1080 No Aceptable
de cargas e incapacidad por atrapamiento por y entre objetos, Calzado de esté bajo control. Intervención Capacitar al personal en técnicas de estoqueado de tubería y herramientas
carga
Montacargas pellizcos seguridad urgente.

Luces
encendidas

A
Límite de velocidad Guantes
Apilar, montar o retirar Alarma de III Mejorar si es posible. Sería
Traslado de Maquinaria con carga en Atropellamientos que pueden causar golpes, lesiones, establecido 20 Km/h Casco
tubería, herramientas, SI X 15 MECÁNICO retroceso 2 2 4 Bajo 25 100 conveniente justificar la Aceptable
cargas movimiento Incapacidad permanente o fatalidad Personal calificado Calzado de
equipos y partes Pito intervención y su rentabilidad.
Montacrgas certificado seguridad
Cámara de

P Carga y
Levantar o bajar
retroceso

Guantes
III Mejorar si es posible. Sería
materiales, herramientas y Pellizco de manos y pies por Cortes, Lesiones y traumas musculoesqueléticos por Amarre de cargas para Casco

O descarga a
vehículos
ubicarlos en el balde de la
camioneta
NO X 2
deslizamiento o caída de objetos
MECÁNICO
atrapamiento por y entre obljetos
Ninguno
evitar desplazamiento Calzado de
seguridad
2 2 4 Bajo 25 100 conveniente justificar la
intervención y su rentabilidad.
Aceptable Usar montacargasy fajas cuando las cargas superen los 23 Kg.

Y Vehículos NO X 2
Choques al transitar por vía de
tercer orden, lastrada, sinuosa, MECÁNICO
Golpes, traumatismos, amputaciones, fatalidad al
Controles de
velocidad por
radar máximo
Inspección y revisión
técnica del vehículo
Personal capacitado en
Cinturón de
6 3 18 Alto 60 1080
I Situación crítica. Suspender
actividades hasta que el riesgo
No Aceptable
Instalar en los
vehículos
Implementar un check list de inspección diaria de vehículos
Realizar una charla de capacitación semanal a conductores
Realizar inspécciones de ruta y difundir a conductores
impactar el vehículo contra un objeto estático 45 Km/h, y seguridad esté bajo control. Intervención dispositivos de
baches y precipicios cursos de manejo Capacitar al personal en cursos de manejo defensivo.

O Viajes
Traslado de personal para
cambio de turno y traslado
de materiales
monitoreo de
patrullas

Controles de
defensivo
urgente. control de velocidad
Realizar un gerenciamiento de viajes

Inspección y revisión Implementar un check list de inspección diaria de vehículos


velocidad por I Situación crítica. Suspender Instalar en los
Colisión al transitar por vía de técnica del vehículo Realizar una charla de capacitación semanal a conductores
Golpes, traumatismos, amputaciones, fatalidad al radar máximo Cinturón de actividades hasta que el riesgo vehículos
NO X 2 tercer orden, lastrada, sinuosa, MECÁNICO Personal capacitado en 6 3 18 Alto 60 1080 No Aceptable Realizar inspécciones de ruta y difundir a conductores
impactar el vehículo contra un objeto en movimiento 45 Km/h, y seguridad esté bajo control. Intervención dispositivos de
baches y precipicios cursos de manejo Capacitar al personal en cursos de manejo defensivo.
monitoreo de urgente. control de velocidad
defensivo Realizar un gerenciamiento de viajes
patrullas

III Mejorar si es posible. Sería


Aseo de baños, Caídas al mismo nivel por Golpes y traumatismos por caídas al desplazarse por Calzado
Campers Limpieza SI X 1 MECÁNICO Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 10 60 conveniente justificar la Aceptable
habitaciones y oficinas superficie resbaladiza superficie de baldosa antideslizante
intervención y su rentabilidad.

III Mejorar si es posible. Sería


Trabajo de Elaboración de informes y Caídas al mismo nivel por Golpes y traumatismos por caídas al desplazarse por Calzado
Campers SI X X 4 MECÁNICO Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 10 60 conveniente justificar la Aceptable
oficina reportes superficie resbaladiza superficie de baldosa antideslizante
intervención y su rentabilidad.

Casco
II Corregir y adoptar medidas de
Inspección, soporte, apoyo, Gafas Mantener distancia y ubicarse a buen recaudo
Lesiones y traumatismos por impacto de objetos control inmediato. Sin embargo,
toma de decisiones Ropa de trabajo Capacitación al personal de STAFF en riesgos mecánicos
SI X X 3 Proyección de objetos MECÁNICO proyectados al tensiónar con cables, uso de Ninguno Ninguno 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable
durante Armado y desarme Guantes Ubicar señalización en el sitio de sólo personal autorizado
herramientas manuales de golpe de consecuencia está por encima
de BHA Zapatos de Crear perfil de funciones y difundir
de 60.
seguridad

A Mesa del Rig


(Rig Floor) Supervisión durante izaje
de cargas
SI X X 3 Cargas suspendidas MECÁNICO
Lesiones y traumas musculoesqueléticos por caída de
objetos
Aplastamientos, golpes y cortes por caída de
Ninguno
Elementos de izaje
certificados
Casco
Zapatos de 6 2 12 Alto 25 300
II Corregir y adoptar medidas de
control inmediato. Sin embargo,
suspenda actividades si el nivel No Aceptable
Mantener distancia y ubicarse a buen recaudo
Capacitación al personal de STAFF en riesgos mecánicos
Ubicar señalización en el sitio de sólo personal autorizado
seguridad de consecuencia está por encima

D Verificación de
herramientas y equipos

Casco
de 60.
II Corregir y adoptar medidas de
control inmediato. Sin embargo,
Crear perfil de funciones y difundir

Mantener distancia y ubicarse a buen recaudo


hermeticidad e integridad Líneas de tubería con alta Cortes, Lesiones y traumas musculoesqueléticos por Guayas de Guayas y Líneas de tubería Gafas Capacitación al personal de STAFF en riesgos mecánicos
3

M
SI X X MECÁNICO 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable
de la tubería y BOP durante presión impacto de alta presión seguridad certificadas Zapatos de Ubicar señalización en el sitio de sólo personal autorizado
de consecuencia está por encima
pruebas de presión seguridad Crear perfil de funciones y difundir
de 60.

I Tanques
Inspecciones de integridad
de equipos y supervisión NO
de actividades
X X 3
Superficie con diferencia de
niveles y obstáculos en el piso
MECÁNICO
Golpes y traumatismos por caídas al mismo nivel al
desplazarse por superficie irregular, resbaladiza y
con obstáculos
Piso de
grating
Señalización
Casco
Gafas
Zapatos de
seguridad
2 2 4 Bajo 25 100
III Mejorar si es posible. Sería
conveniente justificar la
intervención y su rentabilidad.
Aceptable Coordinar actividades de orden y limpieza de áreas de trabajo

N Superficie con diferencia de


Golpes y traumatismos por caídas al mismo nivel al
Piso de tool
Casco
Gafas
III Mejorar si es posible. Sería
NO X 2 MECÁNICO desplazarse por superficie irregular, resbaladiza y Señalización 2 2 4 Bajo 27 108 conveniente justificar la Aceptable
niveles y obstáculos en el piso antideslizante Zapatos de

I con obstáculos
seguridad

Casco
intervención y su rentabilidad.

Inspecciones de integridad III Mejorar si es posible. Sería


Alta tensión, equipos en Descarga eléctrica por manipulación de equipos Alfonbra di- Gafas

S Generadores de equipos y supervisión NO


de actividades
X 2
funcionamiento
MECÁNICO
eléctricos energizados elétrica
Señalización
Zapatos de
seguridad
2 2 4 Bajo 27 108 conveniente justificar la
intervención y su rentabilidad.
Aceptable

II Corregir y adoptar medidas de

T
Protección Implementar Mantener distancia y no tocar equipos
Supervisión control inmediato. Sin embargo,
metálica de Guantes de protección en partes Capacitación al personal de STAFF en riesgos mecánicos
NO X 2 Partes calientes MECÁNICO Quemaduras por contacto con partes calientes Ninguno 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable
partes pupo calientes que sean Ubicar señalización en el sitio de peligro de contacto con partes calientes
de consecuencia está por encima
calientes aislantes térmicos Crear perfil de funciones y difundir
de 60.

R Inspecciones de integridad
de equipos y supervisión NO X 2
Superficie con diferencia de
niveles y obstáculos en el piso
MECÁNICO
Golpes y traumatismos por caídas al mismo nivel al
desplazarse por superficie irregular, resbaladiza y
Piso de tool
antideslizante
Señalización
Casco
Gafas
Zapatos de
2 2 4 Bajo 27 108
III Mejorar si es posible. Sería
conveniente justificar la Aceptable
de actividades con obstáculos intervención y su rentabilidad.

A Acumulador
de
presión y Compresor
Inspecciones de integridad Válvulas de
seguridad

Casco
III Mejorar si es posible. Sería
Equipos certificados y Gafas
de equipos y supervisión NO X 2 Alta presión, equipos operativos MECÁNICO Golpes por liberación súbita de presión seguridad 2 2 4 Bajo 27 108 conveniente justificar la Aceptable

C de actividades instaladas
calibrados Zapatos de
seguridad

Casco
intervención y su rentabilidad.

Inspecciones de integridad Golpes y traumatismos por caídas al mismo nivel al III Mejorar si es posible. Sería

I Bombas
de equipos y supervisión NO
de actividades
X 2
Superficie con diferencia de
niveles y obstáculos en el piso
MECÁNICO desplazarse por superficie irregular, resbaladiza y
con obstáculos
Ninguno Señalización
Gafas
Zapatos de
seguridad
2 2 4 Bajo 27 108 conveniente justificar la
intervención y su rentabilidad.
Aceptable

Ó Inspecciones de integridad
de equipos y supervisión NO
de actividades
X 2 Alta presión, equipos operativos MECÁNICO Golpes por liberación súbita de presión
Válvulas de
seguridad
instaladas
Equipos certificados y
calibrados
Casco
Gafas
Zapatos de
seguridad
2 2 4 Bajo 27 108
III Mejorar si es posible. Sería
conveniente justificar la
intervención y su rentabilidad.
Aceptable

N NO X 2
Superficie irregular con
MECÁNICO
Golpes y traumatismos por caídas al mismo nivel al
desplazarse por superficie irregular, resbaladiza y
Orden y Plan de manejo de
Casco
Gafas
2 2 4 Bajo 27 108
III Mejorar si es posible. Sería
conveniente justificar la Aceptable
obstáculos en el piso limpieza desechos Zapatos de
con obstáculos intervención y su rentabilidad.
seguridad
Inspecciones de integridad
Taller y Bodegas de equipos, herramientas y
Partes móviles Casco II Corregir y adoptar medidas de Mantener distancia y ubicarse a buen recaudo
supervisión de actividades
Lesiones, cortes, golpes y traumatismos por impacto de equipos y Gafas control inmediato. Sin embargo, Capacitación al personal de STAFF en riesgos mecánicos
Proyección de partículas y Señalización
NO X 2 MECÁNICO de partículas u objetos que desprenden producto de la máquinas Zapatos de 6 2 12 Alto 25 300 suspenda actividades si el nivel No Aceptable Crear perfil de funciones y difundir
objetos Inspecciones de equipos
actividad de corte y soldadura herramientas seguridad de consecuencia está por encima Elaborar un progama de inspecciones
con protección Ropa de trabajo de 60. Crear un check list de taller de suelda y equipos

184
Anexo 10: Tabla – Base de datos de accidentes en la empresa CCDC
LUGAR DEL ACCION CORRECTIVA ACCION CORRECTIVA ACCION CORRECTIVA ACCION CORRECTIVA ACCION CORRECTIVA DÍAS DE
AÑO FECHA DESCRIPCION DEL EVENTO TIPO CONDICION SUBESTANDAR 1 CONDICION SUBESTANDAR 2 CONDICION SUBESTANDAR 3 CONDICION SUBESTANDAR 4 ACCION SUBESTANDAR 1 ACCION SUBESTANDAR 2 ACCION SUBESTANDAR 3 ACCION SUBESTANDAR 4 CONSECUENCIAS
ACCIDENTE IMPLEMENTADA 1 IMPLEMENTADA 2 IMPLEMENTADA 3 IMPLEMENTADA 4 IMPLEMENTADA 5 INCAPACIDAD

2013 23/01/13 MEDIANTE INFORME VERBAL DEL SR. CARLOS SÁNCHEZ Y DE LOS PRESENTES: TANQUE DE SEGURIDAD LA MANIGUETA DE LA VÁVULA FALTA DE ATENCIÓN EN EL REVISIÓN CONSTANTE DE LAS AUMENTAR EL NÚMERO DE INFORME DE NOVEDADES, ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA LESION EN LA PARTE
SANTIAGO ESTÉVEZ, PASTOR MERINO Y EDGAR DÁVILA, SE TIENE CONOCIMIENTO LODOS SE ENCUENTRE CON SU MATERIAL Y/O HERRAMIENTAS TAREAS QUE REALIZA EL INSPECCIONES DE MATERIALES ACTOS Y CONDICIONES DE SEGURIDAD POSTERIOR DE LA CABEZA
QUE SIENDO LA ACTIVIDAD EN EJECUCIÓN LA DE REEMPLAZAR UNA VÁLVULA PASADOR O TORNILLO DE PREVIOS A SU USO. PERSONAL O HERRAMIENTAS ANTES DE SUBESTANDAR
INTERNA DEL SITEMA DE FLUJO DE UNO DE LOS COMPARTIMENTOS DEL TANQUE SUJECIÓN SUELTO O FLOJO SER UTILIZADAS CUANDO SE
DE LODOS, SE LE SOLICITA AL SR. EDGAR DÁVILA QUIEN ERA EL ÚNICO QUE SE ENCUENTREN EN LA BODEGA
ENCONTRABA FUERA DEL TANQUE EN LA PARTE SUPERIOR, LES ALCANCE UNA DEL EQUIPO.
VÁVULA QUE SE SITUABA EN EL EXTERIOR. EN CIRCUNSTANCIAS QUE EL SR,
DÁVILA MIENTRAS SOSTENÍA EN EL AIRE MENCIONADO OBJETO PARA PASARLO A
SUS COMPAÑEROS, LA LLAVE (MANIGUETA) DE LA VÁVULA SE DESPRENDE,
PROVOCANDO LA CAIDA DIRECTA DE LA VÁVULA SOBRE EL SR. SANCHEZ, QUIEN
SE ECONTRABA POSICIONADO CON SU CABEZA ORIENTADA HACIA ABAJO
OCASIONANDO UNA LESIÓN EN LA PARTE POSTERIOR DE SU CABEZA A PESAR
QUE ESTE TRABAJADOR SE ENCONTRABA USANDO SU CASCO DE SEGURIDAD.

2013 04/02/13 APROXIMADAMENTE A LAS 11H00 DEL DÍA LUNES 4 DE FEBRERO UNA PARTE DEL CARRIER SEGURIDAD UBICACIÓN O COLOCACIÓN DESVIACIÓN A LOS REALIZAR UNA RE-INDUCCIÓN AL INCENTIVAR AL PERSONAL LESIÓN DESDE LA BASE DE LA
GRUPO DE TRABAJADORES SE ENCONTRABA MONTANDO EL MALACATE EN LA INAPROPIADA DE LA MANO PROCEDIMIENTOS Y PERSONAL SOBRE PARA QUE ÉSTE REALICE LOS UÑA DEL ÍNDICE DE SU MANO
BASE DEL CARRIER, EN ESTE GRUPO SE ENCONTRABA EL SEÑOR EDW IN CHOTO ENTRE 2 EQUIPOS QUE SE ESTÁNDARES DE TRABAJO PRECAUCIONES EN IZAJE DE TRABAJOS EN FORMA SEGURA DERECHA
AL MOMENTO DE MONTAR EL MALACATE, EL SEÑOR CHOTO INTRODUCE SU MANO ESTÁN MONTANDO CARGAS
EN EL SITIO EN QUE SE INSTALAN LOS PERNOS DE ANCLAJE DEL MALACATE, EN
ESE MOMENTO EL MALACATE SE MUEVE Y ALCANZA LA PUNTA DEL DEDO ÍNDICE
DE LA MANO DERECHA, OCASIONADO LA LESIÓN
UNA VEZ OCURRIDO EL ACCIDENTE, EL SEÑOR CHOTO ES CONDUCIDO AL CENTRO
MÉDICO DE SHUSHUFINDI, EN DONDE RECIBE ATENCIÓN INICIAL. LUEGO DE
RECIBIR ATENCIÓN EN EL CENTRO MÉDICO REGRESA A LA PLATAFORMA EN LA
QUE SE ENCUENTRA EL TALADRO
EL TOOL PUSHER, CONSIDERANDO LA LESIÓN, ENVÍA AL SEÑOR CHOTO HACIA
LAGO AGRIO PARA QUE RECIBA ATENCIÓN MÉDICA EN LA CLÍNICA DE
ESPECIALIDADES NUESTRA SEÑORA DEL CISNE
EN LA CLÍNICA EL SEÑOR CHOTO ES ATENDIDO POR EL DOCTOR JULIO CUEVA, EL
MISMO QUE REALIZA LOS PROCEDIMIENTOS MÉDICOS REQUERIDOS

2013 01/03/13 DURANTE LA OPERACIÓN DE SACAR TUBERIA, EL TRABAJADOR PROCEDE A MESA DEL RIG SEGURIDAD EL TRABAJADOR REALIZA EL TRABAJADOR REALIZA REALIZAR CAMPAÑA DE IMPARTIRT CHARLAS DE ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA DOLENCIA OSTEOMUSCULAR
EMPUJAR LA PARADA NUMERO 32 PARA UBICARLA EN LA MESA ROTARIA, AL MOVIMIENOTS BRUSCOS SOBRESEFUERZO PARA PREVENCION EN EL CUIDADO LEVANTAMIENTO Y DE SEGURIDAD
REALIZAR ESTA ACTIVIDAD PRESENTO UN DOLOR DE GRAN INTENSIDADA NIVEL MANIPULAR LA CARGA DE LA ESPALDA MAIPULACION DE CARGAS
LUMBAR, DURANTE EL INCIDENTE EL TRABAJADOR SE ENCINTRABA EN EL MEDIO
DE LOS OTROS DOS CUÑEROS

2013 28/03/13 DURANTE LAS TAREAS DE DTM EN EL RIG CCDC 51 W O, LA MESA DEL EQUIPO CAE MESA DEL RIG SEGURIDAD PERSONAL SIN SUFICIENTE MESA SIN TENSORES Y/O NO SE GESTIONA PERMISO DE NO SE TIENEN EJECUTAR UNA ACTIVIDAD SIN EJECUTAR UNA ACTIVIDAD SIN RETIRAR TENSORES DE LA EL PERSONAL CONSIDERA RECIBIR EL CURSO DE ELABORAR LOS CAPACITAR Y CERTIFICAR A LOS INSPECCIONAR, REPARAR Y/O ELABORAR Y DIVULGAR LA TRAUMATISMO LUMBAR 3
AL PISO AL DESESTABILIZARSE LA MISMA POR FALTA DE APOYO LUEGO DE ENTRENAMIENTO PARA SOPORTES QUE MANTENGAN TRABAJO DE PAM PROCEDIMIENTOS DE ARMADP EL SUFICIENTE ENTRENAMIENTO TENER CLARO UN MESA SIN TENER ASEGURADA O ERRÓNEAMENTE QUE LOS PERMISOS DE TRABAJO DE PAM PROCEDIMIENTOS TOOL PUSHER , SUPERVISORES CAMBIAR LAS ESTRUCTURAS LECCIÓN APRENDIDA DEL
HABERSE RETIRADO LOS SOPORTES LATERALES , POSTERIORES Y FRONTALES DE REALIZAR ACTIVIDADES DE SU EQUILIBRIO Y DESARMADO DE LA MESA PROCEDIMIENTO OPERATIVO SOSTENIDA LA MISMA CON UNA PARANTES CON OREJAS RESPECTIVOS PARA DE 12 HORAS , HES Y COM MAN AFECTADAS DEL RIG CON LA EVENTO
LA MISMA. EN EL EVENTO , EL SEÑOR EDY PANEZO QUE SE ENCONTRABA SOBRE BAJADA Y DESMONTAJE DE LA GRÚA SOPORTARÍAN E IMPEDIRÍAN EL OPERACIONES DE W ORKOVER DEL RIG CCDC 51 EN LOS PRESENTACIÓN DE
UNA ESCALERA APOYADA EN LA SUBESTURCTURA SE CAYO DE LA MISMA LO QUE MESA EN ÉSTE TIPO DE DESPLAZAMIENTO DE LA MESA DEL EQUIPO ESPECIFICO CCDC ASPECTOS OPERATIVOS Y DE CERTIFICACIONES TECNICAS
LE PRODUJO GOLPES EN EL TOBILLO DERECHO Y LA ESPALDA EQUIPOS. 51 QUE INCLUYAN EL ARMADO, SSA ESPECIFICOS DEL PARA SU CONTINUIDAD DE
Y DESARRME DE LAS TALADRO CCDC 51 OPERACIONES
ESTRUCTURAS DEL TALADRO
2013 28/03/13 DURANTE LAS TAREAS DE DTM EN EL RIG CCDC 51 W O, LA MESA DEL EQUIPO CAE MESA DEL RIG SEGURIDAD PERSONAL SIN SUFICIENTE MESA SIN TENSORES Y/O NO SE GESTIONA PERMISO DE NO SE TIENEN EJECUTAR UNA ACTIVIDAD SIN EJECUTAR UNA ACTIVIDAD SIN RETIRAR TENSORES DE LA EL PERSONAL CONSIDERA RECIBIR EL CURSO DE ELABORAR LOS CAPACITAR Y CERTIFICAR A LOS INSPECCIONAR, REPARAR Y/O ELABORAR Y DIVULGAR LA DOBLE FRACTURA EN 30
AL PISO AL DESESTABILIZARSE LA MISMA POR FALTA DE APOYO LUEGO DE ENTRENAMIENTO PARA SOPORTES QUE MANTENGAN TRABAJO DE PAM PROCEDIMIENTOS DE ARMADP EL SUFICIENTE ENTRENAMIENTO TENER CLARO UN MESA SIN TENER ASEGURADA O ERRÓNEAMENTE QUE LOS PERMISOS DE TRABAJO DE PAM PROCEDIMIENTOS TOOL PUSHER , SUPERVISORES CAMBIAR LAS ESTRUCTURAS LECCIÓN APRENDIDA DEL ANTEBRAZO DERECHO
HABERSE RETIRADO LOS SOPORTES LATERALES , POSTERIORES Y FRONTALES DE REALIZAR ACTIVIDADES DE SU EQUILIBRIO Y DESARMADO DE LA MESA PROCEDIMIENTO OPERATIVO SOSTENIDA LA MISMA CON UNA PARANTES CON OREJAS RESPECTIVOS PARA DE 12 HORAS , HES Y COM MAN AFECTADAS DEL RIG CON LA EVENTO
LA MISMA. EN EL EVENTO , EL MAQUINISTA QUIEN SE ENCONTRABA SOBRE LA BAJADA Y DESMONTAJE DE LA GRÚA SOPORTARÍAN E IMPEDIRÍAN EL OPERACIONES DE W ORKOVER DEL RIG CCDC 51 EN LOS PRESENTACIÓN DE
MESA , SE DESEQUILIBRA Y DESPLAZA SU CUERPO HACIA ATRÁS SOPORTANDO MESA EN ÉSTE TIPO DE DESPLAZAMIENTO DE LA MESA DEL EQUIPO ESPECIFICO CCDC ASPECTOS OPERATIVOS Y DE CERTIFICACIONES TECNICAS
SU PESO SOBRE EL BRAZO DERECHO EL CUAL SE FRACTURA EN CUBITO Y RADIO. EQUIPOS. 51 QUE INCLUYAN EL ARMADO, SSA ESPECIFICOS DEL PARA SU CONTINUIDAD DE
EL TRABAJADOR CAYO JUNTO CON LA MESA Y DESARRME DE LAS TALADRO CCDC 51 OPERACIONES
ESTRUCTURAS DEL TALADRO
2013 02/05/13 SIENDO APROXIMADAMENTE LAS 17H55 EL AFECTADO, SE ENCONTRABA PLANCHADA SEGURIDAD FALTA DE GUÍA DE LA TUBERIA COLOCACIÓN INADECUADA DE INADECUADA MANIPULACIÓN DE FALTA DE SUPERVISIÓN DIFUSION DE PROCEDIMIENTO CAPACITACIÓN PARA LA ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA FRACTURA DE V METARSIANOS 20
DESENROSCANDO EL LIFTING PLUGS (AYATOLA) DE 4 ½” CORRESPONDIENTE AL LA TUBERIA LA TUBERIA PARA MANIPULACIÓN DE MANIPULACIÓN DE TUBERIA EN DE SEGURIDAD PIE IZQUERDO
DRILL PIPE DE 5”, CUANDO EL TUBO SE ELEVA A NIVEL DEL CERCO INFERIOR DE LA TUBERIA EN LA PLANCHADA LA PLANCHADA
PLANCHADA, GOLPEA EL PIE DEL AFECTADO, EL CUAL REACCIONA Y SALTA AL
PATIO DE TAL FORMA QUE SOPORTA TODO EL PESO DEL CUERPO SOBRE EL
BORDE EXTERIOR DEL PIE IZQUIERDO, SE REINCORPORA Y SE ALEJA DEL ÁREA
DEL INCIDENTE, INMEDIATAMENTE SE DIRIGE AL CONSULTORIO DEL MEDICO, EL
CUAL REALIZA EL EXAMEN FÍSICO Y EVIDENCIA TRAUMATISMO EN TOBILLO DEL
PIE IZQUIERDO Y DA UNA IMPRESIÓN DIAGNOSTICA DE ESGUINCE DE TOBILLO O
FRACTURA DEL MALÉOLO EXTERNO, SIN PRESENTAR NINGÚN OTRO DATO
RELEVANTE ESE MOMENTO, DESPUÉS DE 12 HORAS DE EVALUACIÓN SE SOLICITA
VALORACIÓN POR TRAUMATÓLOGO CON PRUEBAS DE IMAGEN.
EN EL RESULTADO SE DIAGNOSTICA FRACTURA DEL V METATARSIANO DE PIE IZQ.

2013 14/05/13 A LAS 22 HORAS DEL DÍA 14 DE MAYO DEL 2013 MIENTRAS SE REALIZABA ENCUELLADERO SEGURIDAD EL MENCIONADO SR. ABRAZA LA IMPARTIR CAPACITACION SOBRE SUPERVISION DE TAREAS ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA
OPERACIONES DE BAJADA DE TUBERÍA EL SR. FLAVIO PALÁN SE ENCONTRABA TUBERÍA PARA EVITAR QUE LEVANTAMEINTO Y ASIGNADAS POR EL DE SEGURIDAD
ENCUELLANDO TUBERÍA. DURANTE ESTA ACTIVIDAD EL SR. PALÁN RETIRA UN TUBO ESTA SE GOLPEE EN EL AREA MANIPULACION DE CARGAS SUPERVISOR0
DESDE LA CANASTA HASTA LA POSICIÓN DE ENGANCHE DEL ELEVADOR DEL TOP INTERNA DE LA TORRE
DRIVE. EL SR. SE PERCATA QUE LA TUBERÍA SE INCLINA MÁS DE LO NORMAL, Y
PARA EVITAR QUE ÉSTA TUBERÍA SE CAIGA Y SE GOLPEE DENTRO DEL AREA
INTERNA DE LA TORRE, DECIDE ESTIRARSE Y ABRAZAR LA TUBERÍA. AL REALIZAR
ESTA MANIOBRA EL SR. PALÁN SUFRE EL ATRAPAMIENTO DEL DEDO PULGAR
DERECHO A CAUSA DEL CONTACTO ENTRE LA TUBERÍA Y EL ELEVADOR DEL TOP
DRIVE, QUE SE ENCONTRABA EN POSICIÓN DE ENGANCHEEL SR. PALÁN
DESCIENDE DEL ENCUELLADERO Y SE DIRIGE AL DEPARTAMENTO MÉDICO PARA
QUE SEA EXAMINADO POR EL MÉDICO
SE COMUNICA AL SUP. HSE Y TOOL PUSHER.
EL MÉDICO DETERMINA QUE EL SR. PALÁN MANTENGA REPOSO Y QUE SEA
TRASLADADO A LAGO AGRIO EN HORAS DE LA MAÑANA DEL DÍA 15 DE MAYO

2013 24/05/13 EL DIA 24 DE MAYO DEL 2013, APROXIMADAMENTE A LAS 05H15, MIENTRAS SE MESA DEL RIG SEGURIDAD PERSONAL SIN SUFICIENTE UBICACION INAPROPIADA PARA MARCACION CON PINTURA IMPARTIR CAPCITACION SOBRE REINDUCCION AL PERSONAL AUMENTAR LA DISTANCIA ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA AMPUTACION DE 4 DEDOS DE LA 1,800
INICIABA LA OPERACIÓN DE SACADA DE TUBREIA DE PERFORACION, EL ENTRENAMIENTO PARA LA TAREA QUEN SE ESTABA SOBRE LA GUI DE LA EL FUNCIONAMIENTO DEL TOP SOBRE POSICIONES SEGURAS SEGURA DE TRABAJO EN LOS DE SEGURIDAD MANO
PROTECTOR DEL SABER SUB SE DESPRENDE CAYENDO SOBRE LA MANO DEL RECONOCER EL MOVIMIENTO REALIZANDO CONTRALLAVE EN LA POSICIOIN DRIVE Y SUS COMPONENTES DE TRABAJO EN EL RIG FLOR PROCEDIMIENTOS YA
SEÑOR MANUEL CELI. DE LOS COMPONENTES DEL CORRECTA DE TRABAJO PARA EXISTENTES SOBRE TRABAJ
DENTRO DEL FUNCIONAMIENTO DEL TOP DRIVE ESTA EL SISTEMA DE TOP DRIVE EN CONDICIONES ENGANCHAR LA TUBERIA, DE CON TUBERIA EN ALTURAS
AMORTIGUACION DEL PIPE HANGER, MISMO QUE TIENE UN RECORRIDO DE UNOS NORMALES Y ANORMALES DE MANERA QUE EL ENCUELLADOR
TRES CENTIMETROS. EN EL ACCIDENTE, AL MOMENTO DE ASENTAR LA TUBERIA EN TRABAJO PUEDA VER CLARAMENTE LA
LA CUÑA, ESTE SISTEMA DE AMORTIGUACION SUBE, COICIDIENDO EN ESE PRECISO POSICION DE TRABAJO DE LA
INSTANTECON LA ACCION DEL PERFORADOR DE CERRAR LA CONTRALLAVE, CONTRALLAVE
ENGANCHANDO EL SAVER SUB Y AFLOJANDOLO (CONDICION NORMAL DE
TRABAJO), ESTA COINCIDENCIA SE PRODUCE CON UNA PROBABILIDAD REMOTA.
DEBIDO A LA ALTURA QUE SE PRODUCE ESTA OPERACION (100 PIES) EL
MAQUINISTA NO PUEDE APRECIAR Y EL ENCUELLADOR NO RECONOCE LA
CONDICON SUBESTANDAR.
AL DESENROSCAR EL SAVER SUB, SE ROMPE UNO DE LOS PERNOS DE
SEGURIDAD DEL PROTECTOR DEL SAVER SUB, CUANDO SE LEVANTA EL TOP DRIVE
CAE SOBRE EL MANGUEROTE PRODUCIENDOSE UNA DESVIACION EN SU
TRAYECTORIA Y CAE DEL TRABAJADOR QUE ESTABE FRENTE AL MALACATE JUNTO
A LA CAJA DE TRANSMISION DE LA ROTARIA (POSICION INCORRECTA DE TRABAJO)
EL TRABAJADOR ES TRANSPORTADO AL CONSULTORIO MEDICO EN DONDE SE LE
ADMINISTRAN LOS PRIMEROS AUXILIOS Y EVACUADO A LA CLINICA GONZALEZ EN
LAGO AGRIO PARA ATENCION MEDICA

2013 24/05/13 APROXIMADAMENTE A LAS 15:00 SE REALIZA EL CAMBIO DE CABLES DE LOS CARRIER SEGURIDAD USO DE CABO MANILA Y DUCTE MÉTODO INADECUADO AL PRESIÓN YA QUE TALADRO CHARLAS DE NORMATIVAS Y COORDINAR CAPACITACIONES DIFUNDIR EL ACCIDENTE A TRUMA DE TORAX POSTERIOR CAMBIO DE
W INCHES AUXILIARES 1 Y 2 DEL CARRIER; EN PRIMERA INSTANCIA SE CAMBIA EL TYPE (CINTA PLOMA) PARA REALIZAR CAMBIO CABLE W ORKOVER DEBÍA SER PROCEDIMIENTOS PARA CON LOS SUPERVISORES TODAS LAS CUADRILLAS COMO ACTIVIDAD
CABLE DEL W INCHE 1 UNIENDO EL CABLE NUEVO CON EL CABLE USADO MEDIANTE EMPALMAR CABLE USADO CON USADO POR NUEVO CAMBIADO LOS CABLES NORMAR OPERACIONES SOBRE TEMAS OPERACIONALES ALERTAS DE SEGURIDAD POR 15 DIAS
UN AMARRE CON CABO MANILA EN CADA LADO DE LOS CABLES Y CINTA PLOMA EN CABLE NUEVO. W INCHES PARA SER APROBADO SEGURAS
TODO EL AMARRE, EL CABLE W INCHE 1 ES CAMBIADO SIN NINGÚN INCONVENIENTE. POR PARTE DE CONSORCIO
POSTERIORMENTE SE PROCEDE A REALIZAR EL CAMBIO DEL CABLE DEL W INCHE SHUSHUFINDY-
NO 2 CON EL MISMO MÉTODO COMO SE LO HIZO CON EL W INCHE 1, UNIDOS LOS PETROAMAZONAS
CABLES MEDIANTE EL AMARRE.
AL LLEGAR A LA CORONA NO RESISTE LA UNIÓN, SE ROMPE EL CABO Y EL CABLE
USADO CAE SOBRE LA BASE DEL CARRETE DEL W INCHE 2 GOLPEANDO EN EL
CASCO Y ROZANDO LA ESPALDA DEL SR. BUSTOS QUE SE ENCONTRABA
ENCARRILANDO EL CABLE.
EL PERSONAL DA LOS PRIMEROS AUXILIOS AL AFECTADO Y SE LO TRASLADA
HACIA EL HOSPITAL DEL MSP DE SHUSHUFINDI DONDE ES ESTABILIZADO Y
POSTERIORMENTE TRASLADADO HACIA LAGO AGRIO, LUGAR EN QUE SE REALIZA
TOMOGRAFÍA Y RADIOGRAFÍA NO PRESENTA NINGÚN TIPO DE FRACTURA.

2013 08/07/13 SIENDO APROXIMADAMENTE LAS 16H50, EL BODEGUERO ESCUCHA EL SONIDO BODEGA OPERACIONES INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN CAMBIO DEL SISTEMA INSPECCION DE TODOS LOS ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA CONATO DE INCENDIO
DEL DETECTOR DE HUMO EN LA BODEGA DE HSE, COMUNICA POR RADIO AL MAL ESTADO ELECTRICO AFECTADO Y SISTEMAS ELÉCTRICOS DE SEGURIDAD
PERFORADOR SOBRE LA PRESENCIA DE UN CONATO DE INCENDIO, EL CUAL PROTEGERLO CON CANALETA
PROCEDE A DAR LA ALARMA, PARALELAMENTE EL BODEGUERO CON EL
ENCUELLADOR ACTÚAN INMEDIATAMENTE, APLICANDO EXTINTORES DE CO2 Y
PQS, CONTROLANDO EL CONATO DE INCENDIO, MIENTRAS QUE EL ELÉCTRICO
PROCEDE A SUSPENDER LA ENERGÍA DEL SITIO.
LA BRIGADA DE INCENDIOS LLEGA A APOYAR EN EL CONTROL DEL EVENTO Y A
RETIRAR MATERIALES COMBUSTIBLES PARA PREVENIR UNA POSIBLE
REACTIVACIÓN DEL CONATO.
VERIFICADO EL CONTROL TOTAL DEL CONATO SE PROCEDE A REMPLAZAR EL
CABLEADO ELÉCTRICO AFECTADO POR EL CORTO CIRCUITO Y PROTEGIÉNDOLE
CON LA RESPECTIVA CANALETA, LUEGO DE TERMINAR EL REEMPLAZO DEL CABLE
SE REALIZAN LAS RESPECTIVAS PRUEBAS DE OPERACIÓN

2013 12/07/13 DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN DEL LINER DE 7” DE CEMENTO EN SECCIÓN DE 8 ½” TORRE OPERACIONES INCORRECTA UBICACIÓN DEL PERSONAL QUE REALIZO EL RIG EL PERSONAL REALIZO UN REINDUCCION AL PERSONAL EN REINDUCCION AL PERSONAL EN ROTURA DE CABLE Y GANCHO
SE REALIZA EL RIG SERVICE SIENDO LAS 10H30, QUEDANDO SUJETO EL GANCHO GANCHO EN EL EQUIPO AL SERVICE NO CUMPLIO CON LOS TRABAJO DE MANERA TRABAJOS EN ALTURA EL USO DE LOS EQUIPOS DE YOYO
DEL YO-YO EN EL GATO DERECHO DEL CONTRA BALANCE . SE DESLIZA EL TOP MOMENTO DE REINICIAR EL PROCEDIMIENTOS INADECUADA AUTORETRACTILES
DRIVE HACIA ABAJO PARA ENGANCHAR LA PRIMERA JUNTA DE CAÑONES E INICIAR DESLIZAMIENTO
EL ARMADO DE LOS MISMOS, MOMENTO EN EL CUAL SE PRODUCE LA ROTURA DEL
CABLE Y GANCHO DEL SISTEMA AUTO RETRÁCTIL DBI SALA Nº SERIE: 132194,
MODELO: 3403401, AÑO DE FABRICACIÓN: FEB. 2012 50 FT) QUE SE ENCONTRABA
UBICADO EN LA SECCIÓN "A" LADO IZQUIERDO DE LA TORRE.
AL OBSERVAR ESTA SITUACIÓN DE RIESGO SE PARÓ INMEDIATAMENTE LA
OPERACIÓN PARA ANALIZAR LO SUCEDIDO Y SE PROCEDE A CAMBIAR EL EQUIPO
EN MAL ESTADO

2013 20/08/13 APROXIMADAMENTE A LAS 14:15 HORAS EL SR. MIGUEL OCHOA ESTABA PATIO SEGURIDAD HERRAMIENTA EN MAL ESTADO NO SE REALIZA INSECCION DE REALIZAR INSPECCION PREUSO CAMBIO DE HERRAMIETNAS EN LESION OSTEOMUSCULAR SIN
MARTILLANDO CON UN COMBO LA VARRILLA A TIERRA DEL PARA RAYOS DE LA HERRAMIENTOA ANTES DE DE HERRAMIENTAS MAL ESTADO IMPORTANCIA
TORRE; AL LEVANTAR EL COMBO SIENTE QUE SE DESPRENDE LA PARTE METALICA INICIAR LOS TRABAJOS
E IMPACTA EN LA ESPALDA. SE LO TRASLADA AL DISPENSARIO MEDICO DE PAM
ES ATENDIDO EVALUADO SIN PRESENTAR LESION OSTEOMUSCULAR DE
IMPORTANCIA,
INMEDIATAMENTE SE REINTEGRA AL TRABAJO.

2013 21/08/13 A LAS 18H00 DEL DIA 21 DE AGOSTO DEL 2013 MIENTRAS SE REALIZABA EL PATIO SEGURIDAD SOBREESFUERZO PARA INADECUADA MANIPULACION DE NO PLANIFICAR IMPARTIR CHARLAS SOBRE SUPERVISION DE TAREAS DIFUSION DEL ACCIDENTE DESPRENDIMIENTO DE UÑA Y
ARMADO DE LINEAS DEL STAND PIPE. EL SR. ALARCON GUILLERO Y UN LEVANTAR LA CARGA LA CARGA, TOMANDOLA DE ADECUADAMENTE EL TRABAJO MANIPULACION DE CARGAS - ASIGNADAS POR EL HERIDA DE 1 CM EN DEDO
COMPAÑERO SE ENCONTRABAN REALIZANDO EL TRANSPORTE DE UN ACOPLE DE PUNTOS CON RIESGO DE A REALIZAR Y NO PREVEE LOS RIESGOS ERGONOMICOS SUPERVISOR PULGAR
TUBERIA DE UN PESO APROXIMADO DE 75 KG. AL MOMENTO EN QUE SE DISPONIAN PELLIZCO POSIBLES RIESGOS DERIVADOS
A ASENTAR LA CARGA, EL GUANTE QUEDA ENGANCHADO EN EL ACOPLE DE SU ACTIVIDAD
PRODUCIENDOSE UN APLASTAMIENTO DE SU DEDO PULGAR DERECHO ENTRE EL
ACOPLE Y SIPERFICIE DURA (SUELO) PROVOCANDOLE EL DESPRENDIMIENTO
PARCIAL DE LA UÑA Y UNA HERIDA IRREGULAR DE 1 cm EN ZONA DIGITAL DE
FALANGE DISTAL
EL SR ALARCON INMEDIATAMENTE SE DIRIGE AL DEPARTAMENTO MEDICO PARA
RECIBIR ATENCION Y TRATAMIENTO ADECUADOS
SE COMUNICA AL SUPERVISOR HSE, TOOL PUSHER, RIG MANAGER, COMPANY MAN
EL MEDICO DETERMINA QUE EL SER ALARCON MANTENGA REPOSO Y SEA
TRASLADADO A LAGO AGRIO EN HORAS DE LA MAÑANA DEL DIA 22 DE AGOSTO
PARA REALIZAR EXAMEN COMPLEMENTARIO RX PARA DESCARTAR FRACTURA DE
FALANGE DISTAL DEL PULGAR DERECHO. SE COORDINA CON RRHH LOGISTICA
PARA LA ATENCION REQUERIDA

2013 30/08/13 SIENDO APROXIMADAMENTE LAS 16H10 DEL DÍA 30 DE AGOSTO DE 2013 EL ENCUELLADERO OPERACIONES AL MOMENTO QUE REALIZABA INDICAR A LOS PERFORADORES REVISIÓN DE PROCEDIMIENTO MAYOR SUPERVISIÓN EN LA SOCIALIZACIÓN DE LO SE DOBLA TRAVESAÑO DE
PERFORADOR MIENTRAS TERMINABA DE PERFORAR LA PARADA, LEVANTA EL TOP EL REPASO DE LA PARADA QUE DEBEN CONCENTRARSE DE LA OPERACIÓN. OPERACIÓN. OCURRIDO CON LAS DOS ENCUELLADERO
DRIVE PARA REPASAR Y HACER LA CONEXIÓN DE LA SIGUIENTE PARADA. AL PARA LA SIGUIENTE CONEXIÓN MÁS EN LAS OPERACIONES. CUADRILLAS PARA EVITAR
MOMENTO DE LEVANTAR NO SE PERCATÓ DE METER LOS BRAZOS DEL TOP DRIVE. SE ENCONTRÓ CON QUE HABÍA FUTUROS INCIDENTES O
EL PERFORADOR SE DA CUENTA A TRAVÉS DE LA CÁMARA QUE LOS BRAZOS UN OVERPOOL O ACCIDENTES.
ESTABAN SALIDOS Y EN ESE MOMENTO PARÓ EL TOP DRIVE SOBRETENSIÓN EN LA SARTA
OBSERVANDO QUE EL TRAVESAÑO DEL ENCUELLADERO SE HABÍA DOBLADO POR MOTIVO POR EL CUAL EL
EL ROCE CON LOS BRAZOS. EN ESE MOMENTO SE COMUNICA CON EL PERFORADOR SE CONCENTRÓ
SUPERVISOR INFORMÁNDOLE INMEDIATAMENTE AL RIG MANAGER DE LO EN EL INDICADOR DE PESO Y EN
SUCEDIDO PROCEDIENDO A VERIFICAR EL INCIDENTE OBSERVANDO QUE EL EL MANÓMETRO DE PRESIÓN,
TRAVESAÑO ESTABA DOBLADO Y SIN LA PRESENCIA DE FISURAS. OLVIDÁNDOSE DE METER LOS
BRAZOS DEL TOP DRIVE.
FALTA DE OBSERVACIÓN.

2013 31/08/13 DE CONFORMIDAD CON LA VERSIÓN PROPORCIONADA POR LOS AGENTES DE LA VÍA VEHICULAR NO RESPETAR LAS NORMAS DE CONDUCIR EL VEHÍCULO SIN CAPACITACION FORMAL A CAPACITACIÓN SEMANAL A CONTROL DEL ESTADO FÍSICO Y CONTROL DE DOCUMENTACIÓN CONTROL DE EQUIPO DE ACCIDENTE DE TRANSITO
POLICÍA DE LAGO AGRIO QUE INTERVINIERON EN EL ACCIDENTE, EL SR. TELMO TRÁNSITO EN LO PRECAUCIÓN, NO CONSIDERAR CONDUCTORES EN MANEJO CONDUCTORES DE VEHÍCULOS DE SALUD DE CONDUCTORES DE CONDUCTORES SEGURIDAD DE CONDUCTORES
QUEZADA, QUIEN CONDUCÍA EL VEHÍCULO QUE PROVOCÓ EL SINIESTRO, SE CORRESPONDIENTE A LOS PRINCIPIOS DE DEFENSIVO BASE LAGO AGRIO DE MOTOCICLETAS
DISPONÍA A SALIR DE UNA CALLE (SECUNDARIA) DIAGONAL A LA PLAZA DE TOROS PREFERENCIAS EN LA CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA
DE LAGO AGRIO HACIA LA VÍA A QUITO (PRINCIPAL), PARA DIRIGIRSE HACIA EL CIRCULACIÓN.
CAMPAMENTO BASE DE CCDC, LOCALIZADO EN EL KILÓMETRO 7 1/2.
AL MOMENTO DE LLEGAR A LA INTERSECCIÓN NO SE PERCATÓ DE QUE UNA MOTO
TRANSITABA POR LA VÍA A QUITO Y PROCEDE A SALIR DE LA INTERSECCIÓN HACIA
LA MENCIONADA VÍA, IMPACTANDO LEVEMENTE A LA MOTO QUE CIRCULABA CON
TRES PASAJEROS, UN NIÑO DE APROXIMADAMENTE 10 AÑOS, Y DOS MUJERES,
UNA DE ELLAS MENOR DE EDAD QUE ERA QUIEN CONDUCÍA LA MOTO.
PRODUCTO DEL IMPACTO, LAS PERSONAS QUE CIRCULABAN EN LA MOTO PIERDEN
EL EQUILIBRIO Y CAEN EN LA VÍA, LO QUE LES OCASIONÓ VARIAS LESIONES, EN
ESPECIAL A LA CONDUCTORA DE LA MOTO.
LUEGO DE OCURRIDO EL ACCIDENTE, EL SR. TELMO QUEZADA PROCEDIÓ A
EMBARCAR EN EL VEHÍCULO A LAS PERSONAS AFECTADAS Y TRASLADARLAS
HACIA EL HOSPITAL DE LAGO AGRIO PARA QUE RECIBAN LA ATENCIÓN MÉDICA
CORRESPONDIENTE.
EN EL LUGAR SE HICIERON PRESENTES VARIOS AGENTES POLICIALES QIENES
PROCEDIERON A DETENER TANTO AL CONDUCTOR SR. QUEZADA COMO AL
VEHÍCULO PARA TRASLADARLOS HACIA EL CENTRO DE DETENCIÓN PROVISIONAL Y
PATIOS DE LA POLICIA LOCALIZADOS EN LA VÍA A COLOMBIA RESPECTIVAMENTE.
LA PERSONA QUE CONDUCÍA LA MOTO ES UNA MUJER MENOR DE EDAD, POR LO
TANTO NO DISPONE DE LICENCIA DE CONDUCCIÓN ALGUNA, A MÁS DE QUE
CIRCULABA CON EXCESO DE PASAJEROS (3) EN UNA MOTO Y SIN CASCOS DE
PROTECCIÓN COMO LO ESTABLECE LA LEY.

2013 06/09/13 SIENDO APROXIMADAMENTE LAS 15H00, EL AFECTADO SE ENCONTRABA TORRE SEGURIDAD HERRAMIENTA EN MAL ESTADO NO SE REALIZA INSECCION DE REALIZAR INSPECCION PREUSO CAMBIO DE HERRAMIETNAS EN IMPARTIR CAPACITACION DE HERIDA QEUEÑA EN LA MANO
COMBEANDO EN LOS PINES PARA LA COLOCACIÓN DEL TRAVESAÑO, CUANDO UNA HERRAMIENTOA ANTES DE DE HERRAMIENTAS MAL ESTADO INSPECCION Y USO DE OR INGRESO DE UNA ASTILLA
FISURA EN EL MANGO DEL COMBO DEBIDO AL MOVIMIENTO PROPIO DE LA MANO INICIAR LOS TRABAJOS HERRAMIENTAS
DERECHA, PROVOCA QUE INGRESE UNA ASTILLA EN EL DEDO PULGAR DERECHO,
INMEDIATAMENTE EL AFECTADO SE ACERCA AL CONSULTORIO MÉDICO EN EL CUAL
SE EXTRAE EL CUERPO EXTRAÑO Y CONTINUA SUS ACTIVIDADES LABORALES.

2013 06/09/13 APROXIMADAMENTE A LAS 21 HORAS DEL DÍA 06 DE SEPTIEMBRE DEL 2013, EL VÍA VEHICULAR MAL ESTADO DE LA VIA (FALTA VÍAS DE ACCSO MUY FALTA DE VIRADEROS DESCONOCIMIENTO DE LAS NO CEDER EL PASO EN LOS FALTA DE ADVERTENCIA DEL VERIFICACION DE ESTADO DE REINDUCCION DE MANEJO ACCIDENTE VEHICULAR
GUARDIA DE SEGURIDAD FÍSICA COMUNICA QUE LA VÍA DE ACCESO A LA DE COMPACTACION) ANGOSTAS CONDICIONES DE LA VÍA POR VIRADEROS PELIGRO POR PARTE DE LOS LAS VIAS DEFENSIVO
PLATAFORMA ARAZA PAD A SE ENCUENTRA INTERRUMPIDO EL PASO POR UNA PARTE DE LOS CONDUCTORES CONDUCTORES
PLATAFORMA QUE TRANSPORTABA TUBERÍA. NOS DIRIGIMOS AL SITIO
VERIFICANDO QUE LA PLATAFORMA SE ENCONTRABA ENCUNETADA Y A
CONSECUENCIA DE ESTO LA CARGA QUE TRANSPORTABA CAYÓ HACIA EL
TERRERO ALEDAÑO A LA VÍA. SE COORDINO MOVILIZACIÓN DE LA CARGADORA Y
RETROEXCAVADORA PARA REALIZAR EL MOVIMIENTO DE LA PLATAFORMA Y
CARGA DE LOS DRILL COLLAR. EL CONDUCTOR DE LA PLATAFORMA MANIFIESTÓ
QUE TUVO QUE CEDER VÍA A UN TANQUERO QUE BAJABA DEL RIG, Y AL
ORILLARSE CEDIÓ EL RELLENO Y SE ENCUNETÓ, Y POR ESTA ACCIÓN SE ROMPIÓ
LA FAJA CEDIENDO LOS PARANTES (TUBOS LATERAS) OCASIONANDO DAÑO EN LA
PLATAFORMA, Y CAIDA DE LA CARGA A LA CUNETA.

185
2013 07/09/13 DURANTE LA OPERACIÓN DE BAJADA DE PARADAS DE TUBERÍA PARA LLEGAR AL MESA DEL RIG OPERACIONES LOS PERNOS DE SUJECIÓN DE EL PIN DE SEGURIDAD DEL PIPE PROCEDIMIENTOS NO SE EVIDENCIA REGISTROS SE REALIZAN MODIFICACIONES FALTA DE COMUNICACIÓN REALIZAR LAS MODIFICACIONES INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA NINGUNA
TOPE DE CEMENTO LUEGO DE LA CEMENTACIÓN DEL CASING DE 13 3/8" Y ARMADA LA BASE DEL PIPE HUNDLER SE HUNDLER NO ESTUVO INADECUADOS O EJECUTADOS DE INSPECCIONES CONTINÚAS A INADECUADAS INMEDIATAS PARA SUJETAR DE ESTE ELEMENTO MECÁNICO DE SEGURIDAD
DE BHA DIRECCIONAL NÚMERO 3. BAJANDO LA PARADA # 37 EN CUÑA LA BASE DEL ENCUENTRAN AISLADOS COLOCADO DEBIDO A QUE EL DE MANERA INSEGURA ESTE ELEMENTO ESTE ELEMENTO
PIPE HUNDLER SE DESPRENDE DEL TOP DRIVE Y CAE APROXIMADAMENTE 2 PIES SAVER SUB ES MÁS LARGO Y
A LA MESA DEL TALADRO. NO SE REGISTRA HERIDO O ACCIDENTADO ALGUNO NO REALIZA LA FUNCIÓN
ADECUADA.

2013 04/10/13 SIENDO APROXIMADAMENTE LAS 07:30 AM. EL SEÑOR LUIS NARVÁEZ SE MESA DEL RIG SEGURIDAD EL TRABAJADOR ESTABA EN PROCEDIMIENTO EJECUTADO DE INADECUADA MANIPULACIÓN DE FALTA DE COMUNICACIÓN FALTA DE SUPERVISIÓN DIFUNDIR Y CAPACITAR LOS CAPACITACIÓN PARA LA SUPERVISIÓN CONTINUA DIFUNDIR EL INCIDENTE RENOVACIÓN DE LA CAMPAÑA PERDIDA DE PULPEJO III DEDO 30
ENCUENTRA HACIENDO TRABAJOS DE ENROSQUE DE TUBERÍA EN LA MESA. ACTIVIDAD SOLO, PORQUE SUS MANERA INSEGURA LA TUBERIA Y LLAVE DE RESPECTIVOS MANIPULACIÓN DE DURANTE ESTE TIPO DE TAREAS MEDIANTE UNA ALERTA DE DE PREVENCIÓN PARA EL MANO IZQUIERDA CON
CUANDO SUFRE UN ATRAPAMIENTO EN EL DEDO MEDIO DE LA MANO IZQUIERDA COMPAÑEROS ESTABAN POTENCIA PROCEDIMIENTOS PARA HERRAMIENTAS DE POTENCIA SEGURIDAD A TODOS LOS CUIDADO DE LAS MANOS EXPOSICION OSEA
CON LA LLAVE DE POTENCIA, EN EL MOMENTO QUE PROCEDÍA A ENROSCAR UNA ATENDIENDO OTRAS TAREAS MANIPULACIÓN DE TUBERIA Y NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN,
PARADA DE TUBERÍA. EL MISMO LE PRODUCE PÉRDIDA DE MITAD DE FALANGE HERRAMIENTAS DE POTENCIA COMO UNA LECCIÓN APRENDIDA
DISTAL, PÉRDIDA DE PIEL, TEJIDOS Y EXPOSICIÓN ÓSEA.

2013 04/10/13 EL 4 DE OCTUBRE DE 2013 SE CONTINUARON LAS ACTIVIDADES DE TRASTEO DEL VÍA VEHICULAR PARA REALIZAR TRABAJO DE DESPUÉS DE REALIZAR LOS POR UNA DEFICIENCIA EN EL PREVIO AL MOVIMIENTO DEL DEBIDO A QUE EN EL LADO PERSONAL DE CCDC NO TENÍA LA HOJA DE RUTA NO INDICA EL ATS ADOLECE DE IMPARTIR CURSO DE PERMISOS ESTABLECER, COMO SI SE OBSERVA QUE LAS PREVIO EL INICIO DE EL ATS DE MOVILIZACIÓN DE ACCIDENTE FEHICULAR
RIG CCDC 51 DESDE EL POZO SECOYA 46 AL POZO SECOYA 18, INICIADAS EL DÍA REPARACIÓN DE UNA TUBERÍA TRABAJOS DE EXCAVACIÓN SISTEMA DE PERMISOS DE EQUIPO SE VISITAN 4 IZQUIERDO DE LA VÍA HAY CONOCIMIENTO DE LOS LAS CARACTERISTICAS DE LA DETALLES REFERENTES AL DE TRABAJO A TODO EL ESTÁNDAR, UN TIEMPO MÍNIMO CONDICIONES AMBIENTALES AL OPERACIONES Y LUEGO DEL EQUIPOS DEBE INCLUIR LOS
ANTERIOR DE AGUA, SE HA EXCAVADO LA PARA LA REPARACIÓN DE LA TRABAJO, EL DEPARTAMENTO PLATAFORMAS DIFERENTES Y PRESENCIA DE AGUA Y LODO, TRABAJOS QUE SE HABÍAN VIA COMO SON COMPACTACIÓN, ANALISIS DE LA HOJA DE RUTA PERSONAL INVOLUCRADO, DE PRUDENCIAL PARA MOMENTO DE REALIZAR LOS EVBENTOP OCURRIDO, EL DETALLES DEL ANALISIS DE LA
CUMPLIENDO CON LOS ESTÁNDARES DE PARDALISERVICE Y CCDC, EL CARRIER SE CUNETA Y AL RELLENAR LA TUBERÍA DE AGUA, AL REALIZAR DE SSA DE PAM, NO TENÍA SE REALIZAN 4 INSPECCIONES EL CONDUCTOR DEL CARRIER REALIZADO EN LA CUNETA DE CUNETAS, ANCHO, Y EN LA CUAL SE DEBE INDICAR MANERA DE GARANTIZAR EL ESTABLECER LA PLATAFORMA MOVIMIENTOS SON DIFERENTES EQUIPO CARRIER Y TORRE HOJA DE RUTA
MOVILIZABA CON EL CARRO GUÍA ADELANTE, EN ÉSTE VIAJABAN EL CONDUCTOR Y MISMA NO SE HA COMPACTADO EL RELLENO, EL SUELO NO ES CONOCIMIENTO DEL TRASTEO DE RUTA SE ORILLA AL LADO DERECHO LA VÍA OBSTACULOS QUE SE LAS CARACTERISTICAS DE LA CUMPLIMIENTO DEL MISMO Y A LA CUAL SE MOVILIZARÁ EL A LAS OBSERVADAS EN LA DEBE SER RECERTIFICADO POR
EL SUPERVISOR HSE; A UNA VELOCIDAD APROXIMADA DE 10 KM/H EL MATERIAL ADECUADAMENTE DEL TALADRO A LA POR LA CONDICIÓN EXPUESTA, DE LA VÍA POR DESCONOCIMIENTO, ESTA PUDIERAN OBSERVAR VIA COMO SON COMPACTACIÓN, QUE EL DEPARTAMENTO DE EQUIPO, DE TAL MANERA QUE INSPECCIÓN DE RUTA, HACER UN ENTE EXTERNO
PASANDO LA PLATAFORMA DEL POZO SECOYA 11, EL CONDUCTOR DEL CARRIER COMPACTADO PLATAFORMA DEL POZO LA INSPECCIÓN DE RUTA SE LA CONDICIÓN NO SE INCLUYE EN CUNETAS, ANCHO, Y SSA DE PAM TOME PERMITA HACER UNA BUENA UN NUEVO ANÁLISIS DE
TOMA LA VÍA ORILLÁNDOSE AL LADO DERECHO DEBIDO A QUE POR LA LLUVIA DEL SECOYA 18, Y POSIBLEMENTE REALIZA EN UN TIEMPO MUY EL INFORME DE INSPECCIÓN DE EL CONDUCTOR DEL VEHICULO OSBTACULOS QUE SE CONOCIMIENTO DE LOS INSPECCIÓN DE RUTA EN LA RIESGOS Y PONER EN
DÍA ANTERIOR, EN EL LADO IZQUIERDO, HABÍA PRESENCIA DE AGUA Y LODO, LO HUBIERAN PODIDO ADVERTIR CORTO. LO CUAL INFLUYE DE RUTA NI EN EL ANÁLISIS DE GUIA SE DESPLAZA PUDIERAN OBSERVAR TRABAJOS QUE SE REALIZAN, CUAL PUEDAN ESTABLECERSE CONOCIMIENTO DE TODO EL
TANTO EN LA VÍA COMO EN LA CUNETA MANERA DIRECTA EN LA RIESGOS (PERMISO DE VERIFICANDO LO INDICADO EN DE MANERA QUE EN FORMA DETALLADA TODOS PERSONAL INVOLUCRADO LOS
AL HACER ESTO, EL CARRIER ES ABSORBIDO POR LA CUNETA OCASIONANDO QUE OBSERVACIÓN DE CONDICIONES TRABAJO - AST) LA HOJA DE RUTA, NO VERIFICA CONJUNTAMENTE CON EL LOS PUNTOS CRÍTICOS DE LA NUEVOS RIESGOS A LOS
PRIMERO SE ENCUNETE E INMEDIATAMENTE DESPUÉS SE VIRE, QUEDANDO POTENCIALMENTE PELIGROSAS CONDICIONES LATERALES DE LA DEPARTAMENTO DE MISMA CUALES ESTARÁN EXPUESTOS
RECOSTADO SOBRE EL LADO DERECHO DESDE EL BORDE DE LA VÍA HACIA VIA (CUNETAS). DE IGUAL RELACIONES COMUNITARIAS IMPARTIR CURSO DE MANEJO
AFUERA MANERA LO HACE EL PUEDAN ADVERTIR DE DEFENSIVO A TODO EL
SEGÚN INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR UN MORADOR DE LA ZONA, EN LA OPERADOR DEL CARRIER , CONDICIONES POTENCIALMENTE PERSONAL QUE CONDUCE
CUNETA DE ESTE LADO DE LA VÍA SE HABÍAN REALIZADO TRABAJOS DE CONFIANDO EN LO QUE EL PELIGROSAS VEHÍCULOS
EXCAVACIÓN PARA REPARAR UNA TUBERÍA DE AGUA Y AL REALIZAR EL TAPADO CONDUCTOR DEL CARRO GUÍA
NO SE HABÍA COMPACTADO EL SUELO, DE MANERA QUE AL PASAR EL CARRIER LO INDIQUE.
(CARGA DE 70 TONELADAS) ESTE CEDIÓ PROVOCANDO SU VOLCAMIENTO

2013 12/10/13 SIENDO APROXIMADAMENTA LAS 11:00 HORAS, EL BODEGUERO DEL RIG CCDC 28 TANQUE DE AMBIENTE NO SE TIENE VIGILANCIA DE NO SE DISPONE DE INCREMENTAR VIGILANCIA DE COLOCAR NUEVAS LIMPIEZA DEL ÁREA Y DERRAME DE DIESEL
INFORMA QUE SE HA DETECTADO PRESENCIA DE DIESEL EN EL CUBETO DONDE SE DIESEL SEGURIDAD FÍSICA EN TODA LA SEGURIDADES EN LA LOCACIÓN, SEGURIDAD FÍSICA SEGURIDADES EN LOS DISPOSICIÓN FINAL DE DIESEL
ENCUENTRA EL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE LOS GENERADORES DEL PLATAFORMA. DEBIDO A NI GUARDIANÍA EN TODA EL DISPENSADORES DE EN CUNETAS Y TRAMPAS API
TALADRO, ASÍ COMO TAMBIÉN EN LA TRAMPA API DE LA LOCACIÓN. ACCIONES DE LA COMUNIDAD, ÁREA. COMBUSTIBLE Y TANQUES
DE MANERA INMEDIATA SE PROCEDE A VERIFICAR EL CIERRE DE VÁLVULAS DEL QUE OBSTRUYERON EL PASO
TANQUE, ENCONTRÁNDOSE CON QUE EL CANDADO FUE FORZADO Y LAS HACIA LA LOCACIÓN, NO SE
VÁLVULAS SE ENCONTRABAN EN POSICIÓN CERRADA. SE ACTIVA PUDO INGRESAR EL DÍA
INMEDIATAMENTE EL PLAN DE CONTINGENCIA PARA PREVENIR QUE ESTA MEZCLA ANTERIOR, POR LO QUE LA
DIESEL-AGUA QUE SE ENCUENTRA EN LA TRAMPA API SALGA AL AMBIENTE A CONSTATACIÓN DE LA
TRAVES DE LA TUBERÍA DE DESCARGA. INTEGRIDAD DE LAS
SE DETERMINA UNA PÉRDIDA DE 500 GALONES DE COMBUSTIBLE. INSTALACIONES NO FUE
LUEGO DE LA VERIFICACIÓN EN EL ÁREA CIRCUNDANTE SE VERIFICÓ QUE EL 100% POSIBLE ANTES
ESTÁ CONTENIDO EN LA TRAMPA.
SE PRESUME QUE PUEDE TRATARSE DE UN ATENTADO DE LA COMUNIDAD PARA
IMPEDIR LAS OPERACIONES O UN ROBO DE COMBUSTIBLE, SITUACIONES QUE
DEBERÁN SER INVESTIGADAS POR EL PERSONAL CORRESPONDIENTE DE LA
OPERADORA.
CABE MENCIONAR QUE EL DÍA DE AYER NO FUE POSIBLE INGRESAR A LA
LOCACIÓN POR HABERSE PRESENTADO UNA MANIFESTACIÓN POR PARTE DE LOS
MORADORES DEL SECTOR DONDE SE ENCUENTRA ESTA PLATAFORMA.

2013 13/10/13 APROXIMADAMENTE A LAS 16h00, EL COORDINADOR DE WORKOVER DEL VÍA VEHICULAR EL TANQUERO QUE VENIA EN EXCESO DE CONFIANZA AL IMPARTIR CAPACITACION RECOMENDAR A LOS ACCIDENTE VEHICULAR
PROYECTO SHUSHUFINDI, SE DIRIGIA AL POZO SHUARA 22 EN EL CUAL SE SENTIDO CONTRARIO, OCUPA CIRCULAR POR VIA DE SEMANAL DE MAEJO CONDUCTORES DE VEHICULOS
ENCONTRABA EL COMPANY MAN Ing. PABLO VEGA, QUE ANTERIORMENTE ESTABA GRANPARTE DE LA VIA Y NO SEGUNDO ORDEN DEFENSIVO A LOS TENER MAYOR PRECAUCION EN
COMO COMPANY MAN EN EL RIG 40, PARA RETIRAR LOS IADC QUE HABIA YA DEJA ESPACIO PARA LA CONDUCTORES LAS CURVAS, TOMANDO EN
FIRMADO. CMIONETA CUENTA QUE LAS VIAS DE
ELCOORDINADOR DE WORKOVER SALE DESDE SHUSHUFINDI, PASA POR SEGUNDO ORDE
PACAYACU Y TOMA LA VIA ASFALTADA QUE VA A LOS POZOS SHUARA, AL LLEGAR DE LA ZONA, GENERALMENTE
A LA Y DE INTERSECCION DE LA VIA ASFALTADA Y VIA LASTRADA QUE VA AL POZO SON ESTRECHAS Y CON UNA
SHUARA 22 GIRA A LA DERECHA Y TOMA LA VIA LASTRADA Y HABIENDO CONSIDERABLE CIRCULACION
RECORRIDO APROXIMADAMENTE 500 METROS EN ESTA VIA, SE TIENE UNA CURVA DE VEHICULOS GRANDES
IZQUIERDA EN LA CUAL SE ENCUETRA DE FRENTE CON UN TANQUERO QUE (TRANSPORTE PESADO)
CIRCULABA EN SENTIDO CONTRARIO A UNA VELOCIDAD CONSIDERABLE, LO QUE LE
OBLIGA A DESVIARSE DE LA VIA HACIA LA CUNETA DEL LADO DERECHO,
PERDIENDO EL CONTROL DEL VEHICULO, EL MISMO QUE DESPUES DE SALIR DE LA
CUNETA RECORRE UNA DISTANCIA APROXIMADA DE 30 METROS Y SE VIRA,
GOLPEANDO Y DOBLANDO UNA LINEA DE 4 PULGADAS QUE SE ENCUENTRA EN EL
SITIO. SEGUN MANIFIESTA EL COORDINADOR DE WORKOVER, CIRCULABA A UNA
VELOCIDAD ENTRE 40 Km / h Y 45 Km / h

2013 22/10/13 EL SR. CARLOS LÓPEZ REALIZABA SUPERVISIÓN DEL COMEDOR PARA PERSONAL CAMPAMENTO SEGURIDAD AREA DE PISO MOJADO NO SE FALTA DE CONTROL DEL ORDEN SEÑALIZAR Y AISLAR ÁREAS LESION EN RODILLA IZQUIERDA
CHINO Y, MIENTRAS CIRCULABA POR EL SALÓN CUMPLIENDO SUS LABORALES ENCUENTRA SEÑALIZADA NI Y LIMPIEZA DE LOS SALONES HUMEDAS (PISO MOJADO)
DE CONTROL, RESBALANDO Y CAYENDO SOBRE SU RODILLA IZQUIERDA AISLADA DE SERVICIO DE CATERING CUANDO SE REALICE TAREAS
OCASIONÁNDOSE EL TRAUMA. DE LI,ÌEZA
LAS CAUSAS PRESUMIBLES DEL EVENTO POR DESCRIPCIÓN DEL AFECTADO
ESTÁN DIRIGIDAS A LA HUMEDAD EN EL PISO, LA INVESTIGACIÓN A REALIZARSE
DETERMINARÁ LAS CAUSAS QUE PROVOCARON EL EVENTO. EL REPORTE FINAL SE
EMITIRÁ AL TENER EL REPORTE MÉDICO DEL ESPECIALISTA Y CUANDO CONCLUYA
LA INVESTIGACIÓN POR PARTE DEL COMITÉ ASIGNADO

2013 22/10/13 EL DIA DE HOY, APROXIMADAMENTE A LAS 12h10, LA CAMIONETA ASIGNADA AL VÍA VEHICULAR CONDUCIR A VELOCIDAD NO IMPARTIR CAPACITACION DE ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA ACCIDENTE DE TRANSITO
TALADRO CCDC 51 SE DIRIGIA DESDE LA BASE ADECUADA,CONSIDERANDO LAS MANEJO DEFENSIVO A LOS DE SEGURIDAD
LAGO AGRIO A LA PLATAFORMA DEL POZO SECOYA 18. CONDICIONES AMBIENTALES CONDUCTORES
HABIENDO RECORRIDO GAN PARTE DEL TRAYECTO Y ESTANDO A 5 MINUTOS DE (LLUVIA)
LLEGAR A PACAYACU, AL TERMINAR UNA CURVA IZQUIERDA NO MUY
PRONUNCIADA, EL CONDUCTOR PIERDE EL CONTROL DEL VEHICULO
IMPACTANDOSE CONTRA EOL BORDE DE LA CUNETA Y LA CINTA DE SEGURIDAD DE
LA VIA
PRODUCTO DEL IMPACTO, LA CAMIONETA SUFRE GOLPES EN GUARDACHOQUE
DELANTERO, GUARDAFANGO DERECHO, LUNA
DELANTERA DERECHA, CAPOT, LUNA POSTERIOR DERECHA Y UN PEQUEÑO GOLPE
EL EL COSTADO POSTERIOR DERECHO DEL CAJON.
INMEDIATAMENTE EL CONDUCTOR SE BAJA DE LA CAMIONETA SEÑALIZA EL AREA Y
REALIZA LAS RESPECTIVAS COMUNICACIONES PARA ACTIVAR EL PLAN DE
CONTINGENCIAS
2013 24/10/13 APROXIMADAMENTE LAS 22:00 DEL DÍA 24 DE OCTUBRE DEL 2013, EL SR. RIG CAMPAMENTO SEGURIDAD FALTA DE PRECAUCIÓN AL VERIFICAR EL ESTADO DE LAS DIFUSIÓN Y PUBLICACIÓN DE ESGUINCE DE TOBILLO
MANAGER (WANG ZEFA) SALIÓ DE SU CAMPER PARA DIRIGIRSE A OTRO LUGAR Y BAJARSE DEL ESCALÓN Y CAMINADERAS Y SU ADECUADA ALERTA DE SEGURIDAD
AL DAR EL PRIMER PASO SOBRE EL BORDE DE LA CAMINADERA PLÁSTICA SE PISAR EN LA CAMINADERA COLOCACIÓN
DOBLA EL TOBILLO DERECHO.
AL NO SENTIR MOLESTIAS, CONTINUÓ CAMINANDO HASTA SU DESTINO.
EN LA MAÑANA DE HOY, AMANECIÓ CON UN EDEMA EN EL TOBILLO, POR LO QUE
SE COMUNICÓ CON EL MÉDICO PARA QUE LO VALORE. EL MÉDICO CONSTATÓ EL
ESGUINCE SUFRIDO Y RECOMIENDA REPOSO NO AMBULATORIO

2013 28/10/13 SIENDO APROXIMADAMENTA LAS 19H45 DEL DÍA 28/OCT/2013 SE DA LA VOZ DE MESA DEL RIG SEGURIDAD SOBRETENSIÓN Y FATIGA DE NO ESTABA COLOCADA LA EXCESO DE CONFIANZA AL MALA COMUNICACIÓN ENTRE EL EN EL AST NO SE ANALIZÓ NI PERSONAL NUEVO, CON POCA INSTALAR PERMANENTEMENTE VERIFICAR CONSTANTEMENTE MANTENER INFORMADO A TODO VERIFICAR Y CUMPLIR LÍMITES TRAUMA ABDOMINAL 0
ALARMA DE EMERGENCIA MÉDICA, ACTIVÁNDOSE DE FORMA INMEDIATA EL PLAN MATERIAL DE LA GUAYA GUAYA DE SEGURIDAD REALIZAR TAREA PERSONAL INVOLUCRADO EN LA CONSIDERÓ LA OPCIÓN DE EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE GUAYAS DE SEGURIDAD QUE LA INTEGRIDAD DE TODOS LOS EL PERSONAL INVOLUCRADO DE MÁXIMOS DE CARGA DE TODOS
DE EMERGENCIA. ACTIVIDAD ROTURA DE CABLE LAS HERRAMIENTAS IMPIDAN QUE SALGA CABLES Y GUAYAS LOS PASOS A SEGUIR LOS CABLES Y GUAYAS
EL CUÑERO (LEONARDO FONSECA) MIENTRAS SE ESTADA DESARMANDO EL DESPRENDIDA LA LLAVE Y DURANTE LA OPERACIÓN
MONEL Y MWD DEL BHA DIRECCIONAL Nº 2, FUE GOLPEADO POR LA PARTE ACORTE SU MOVIMIENTO
POSTERIOR DE LA LLAVE DE POTENCIA AL ROMPERSE LA GUAYA DEL GATO
HIDRÁULICO, PRODUCTO DE ESTO FUE LANZADO CONTRA LA LLAVE HIDRÁULICA Y
CAE SOBRE EL PISO DE LA MESA.
POR EFECTO DE ESTOS GOLPES SE PRESENTA UN CORTE EN SU CABEZA Y UNA
HINCHAZON EN LA PARTE DERECHA DE SU ABDOMEN. EL PACIENTE SE
ENCUENTRA CON SIGNOS VITALES ESTABLES, CONSCIENTE Y CON TOTAL LUCIDEZ.
EL TRABAJADOR FUE EVACUADO EN AMBULANCIA DE LA OPERADORA RIO NAPO,
HASTA UNA CASA DE SALUD DE LA CIUDAD DE LAGO AGRIO, EN DONDE SE LE
HICIERON VARIOS EXÁMENES PARA DETERMINAR SU ESTADO Y POSTERIOR
TRASLADO A UNA CASA DE SALUD DE LA CIUDAD DE QUITO.

2013 07/11/13 SIENDO LAS 18:15 DE HOY DÍA JUEVES 07 DE NOVIEMBRE DE 2013, SE ACERCA EL TANQUE DE SEGURIDAD 46.66666667 POSICIÓN INADECUADA PARA CHARLAS CHARLAS REFERENTES A NINGUNA
SR, MAGNO BABA (OBRERO DE PATIO) AL CAMPER DEL SUPERVISOR DE HSE LODOS REALIZAR LA TAREA / SOBRE PREJORNADA(MANEJO DE DISEÑO DEL PUESTO DE
(FERNANDO GUZMÁN), Y MANIFIESTA QUE SIENTE MOLESTIAS EN SU OJO CABEZA QUIMICOS / MSDS / TRABAJO
DERECHO, EL MOTIVO SEGÚN VERSIÓN DEL TRABAJADOR ES QUE SE ACTIVIDADES DE LIMPIEZA / USO
ENCONTRABA REALIZANDO ACTIVIDADES DE LIMPIEZA EN LA POSICIÓN DE EPP)
SOBRECABEZA UTILIZANDO DESENGRASANTE INDUSTRIAL SOY STRONG, CUANDO
SALPICA GOTAS DEL PRODUCTO Y ENTRA EN CONTACTO CON EL OJO DERECHO
OCASIONANDO MOLESTIAS, INMEDIATAMENTE PROCEDE A RETIRARSE LOS
GUANTES Y GAFAS, SE DIRIGE AL LAVAOJOS DEL TANQUE DE LODOS Y PROCEDE
A LAVAR LA PARTE AFECTADA POR VARIOS MINUTOS, LUEGO TRAS PERSISTIR LAS
MOLESTIAS ACUDE A INFORMAR AL SUPERVISOR DE HSE, DONDE EXPLICA LO
SUCEDIDO Y RECIBE LA PRIMERA ATENCIÓN, QUE CONSISTIÓ EN VOLVER A LAVAR
LA PARTE AFECTADA CON ABUNDANTE AGUA, TRAS PERSISTIR LAS MOLESTIAS SE
APLICA SUERO FISIOLÓGICO Y SE ESPERA VARIOS MINUTOS, AL NO OBTENER
MEJORÍA YA QUE SE NOTIFICA AL TOOL PUSHER MARCO PEÑAFIEL, COMPANY MAN
COLÓN LÓPEZ, VÍA TELEFÓNICA A GERENCIA HSE DE CCDC, DEPARTAMENTO
MÉDICO Y ADMINISTRACIÓN PARA POSTERIORMENTE TRASLADARLO A BASE LAGO
DE CCDC A QUE SEA ATENDIDO POR EL DR. RAÚL ESPINOSA.

2013 09/11/13 EL CABEZAL CAMA ALTA, SUB CONTRATADO POR LA CIA. DE TRANSPORTES NOR VÍA VEHICULAR EXCESO DE VELOCIDAD Y MALA RE INDUCCIÓN SOBRE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE ACCIDENTE DE TRANSITO
OCCIDENTAL SUFRE UN VOLCAMIENTO A LA ALTURA DEL PUENTE QUE CRUZA EL PRACTICA DE CONDUCCIÓN POLITICAS DE CCDC Y TNO LA SALIDA DE CARGAS DESDE
RÍO LIBERTAD UBICADO EN EL KM. 17 VÍA TARAPOA LAGO AGRIO CON DIRECCIÓN DORINE G
A LA LOCACIÓN NUEVA, LA HORA ESTIMADA DEL ACCIDENTE 17H25.
LAS CAUSAS APARENTES DEL VOLCAMIENTO SE DEBIERON AL EXCESO DE
VELOCIDAD Y MALA PRÁCTICA DE CONDUCCIÓN, DEBIDO A QUE COGIÓ LA CURVA
SIN DISMINUIR LA VELOCIDAD QUE LLEVABA, ADEMÁS POR EFECTO DE LA INERCIA
RODO APROXIMADAMENTE 10 A 12 METROS.
COMO RESULTADO EL CABEZAL SUFRIÓ GOLPES SEVEROS EN SU LADO
IZQUIERDO Y, ROTURA DE SU PARABRISAS DELANTERO, LA CARGA (TANQUE DE
AGUA) PRESENTA LEVES GOLPES EN SU LADO IZQUIERDO.
ADICIONAL EL CONDUCTOR RESULTÓ ILESO DEL ACCIDENTE, Y, EN LA MAÑANA EL
CABEZAL FUE MOVILIZADO A REPARACIÓN POR SUS PROPIOS MEDIOS (RODANDO
HASTA EL TALLER MECÁNICO).
2013 23/12/13 SIENDO APROXIMADA A LAS 13:25 HORAS DEL DÍA 23 DE DICIEMBRE DEL 2013 EL BODEGA SEGURIDAD EXCESO DE CONFIANZA PARA REALIZA ACTIVIDAD SIN AYUDA CHARLAS SOBRE DIFUSIÓN DEL ACCIDENTE FRACTURA EXPUESTA DE 30
MECÁNICO SR. BYRON OLALLA RECIBE LA ORDEN DEL TOOL PUSHER MIGUEL MANIPULAR EL PIPE RAM DE OTRA PERSONA MANIPULACION MANUAL DE FALANGE II DEDO MANO DE
GONZAGA PARA QUE REALICE LA VERIFICACIÓN DEL CÓDIGO NUMÉRICO DE UN SET CARGAS RECHA
DE PIPE RAM. LOS SETS DE PIPE RAM SE ENCONTRABAN APILADOS EN DOS FILAS
SOBRE EL PISO A UN COSTADO DE LA BODEGA.
EL SR. BYRON OLALLA SE INCLINA Y SE COLOCA DE CUNCLILLAS FRENTE AL SET
DE PIPE RAM PARA TOMAR EL QUE SE ENCONTRABA EN LA FILA SUPERIOR. AL
HALAR EL SET CON SU MANO DERECHA, UN COSTADO DE ESTE RAM SE RESBALA
SOBRE EL RAM QUE SE ENCONTRABA ABAJO Y CAE AL PISO. EL SR. OLALLA NO
PUDO RETIRAR SU MANO A TIEMPO POR LO QUE SUFRE EL ATRAPAMIENTO ENTRE
EL OTRO COSTADO DE ESTE RAM Y EL RAM QUE SE ENCONTRABA ABAJO. A
CAUSA DE ESTE ATRAPAMIENTO ENTRE ARISTAS DE LOS PIPE RAMS SE PRODUCE
EL CORTE DE LA FALANGE DISTAL DEL DEDO ANULAR DERECHO, PRESENTANDO
HERIDA PROFUNDA EN LA ZONA DEL PULPEJO DEL DEDO MENCIONADO QUE
INVOLUCRÓ LA UÑA.
CABE MENCIONAR QUE EL SR. OLALLA HACÍA USO DE SU EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL.
EL SR. OLALLA INMEDIATAMENTE SE DIRIGE AL DEPARTAMENTO MÉDICO PARA
QUE SEA EXAMINADO Y SE COMUNICA CON EL ING. HSE.
EL MÉDICO OBSERVA DESVIACIÓN MEDIAL POR TAL MOTIVO SE COORDINA LA
EVACUACIÓN HASTA LAGO AGRIO PARA QUE SEA VALORADO POR EL
ESPECIALISTA.

2013 25/12/13 EL DIA 25 DE DICIEMBRE A LAS 17h30 LA COORDINACION HSE RECIBE UNA LLAMADA CAMPAMENTO SEGURIDAD INGERIR BEBIDAS ALCOHOLICAS CONDUCIR UN VEHICULO BAJO INCUMPLIR LAS NORMAS DE ACCIONES ADMINISTRATIVAS A REINDUCCIÓN A TODO EL CAMBIO DE SUPERVISOR HSE SOLCIALIZAR EL EVENTO A NINGUNA
DEL SUPERVISOR HSE DEL RIG CCDC 41, EN LA QUE SE INFORMA QUE UN DURANTE SU JORNADA DE EL EFECTO DE BEBIDAS SEGURIDAD DE CCDC, Y LA SUPERVISOR HSE DE ACUERDO PERSONAL SOBRE POLÍTICA DE DEL TALADRO TODOS LOS NIVELES DE LA
TRABAJADOR DEL TALADRO HABIA INGERIDO DIESEL EN HORAS DE LA MAÑANA Y TRABAJO ALCOHOLICAS POLÍTICA DE NO CONSUMO DE CON REGLAMENTO INTERNO DE NO CONSUMO DE ALCOHOL O ORGANIZACIÓN
QUE EN HORAS DE LAS TARDE SE HABIA SENTIDO MAL POR LO QUE EL ALCOHOL O DROGAS TRABAJO DROGAS
SUPERVISOR LO TRASLADA HASTA EL DISPENSARIO MEDICO DE
PARDALISERVICES.
SE INDICA AL SUPERVISOR HSE QUE DE REQUERIRSE, SE EVACUE AL AFECTADO
HASTA LAGO AGRIO PARA QUE SEA ATENDIDO EN UNA CLINICA, A LO CUAL
INFORMA QUE SE ENCONTRABA ESTABLE Y NO ERA NECESARIO.
POCOS MINUTOS DESPUES SE RECIBE UNA LLAMADA DEL SUPERVISOR SSA DE
PARDELISERVICE (FREDDY ZUÑIGA) EL MISMO QUE INDICA QUE LA DOCTORA DE
PARDALISERVICE RECOMENDABA LA EVACUACION DE LA PERSONA AFECTADA
HASTA LAGO AGRIO PARA QUE RECIBA ATENCION MEDICA Y PARA ESTO NOS
FACILITAN SU AMBIULANCIA CON EL ACOMPAÑAMIENTO Y SOPORTE DE LA
DOCTORA. INMEDIATAMENTE SE COMUNICA ESTO AL SUPERVISOR HSE Y SE
INDICA QUE UNA PERSONA DE CCDC DEBE VENIR ACOMPAÑANDO AL AFECTADO
HASTA SU LLEGADA A LA CLINICA.
APROXIMADAMENTE A LAS 19h00 LLEGA LA AMBULANCIA A LA CLINICA EL CISNE EN
LAGO AGRIO Y SE DA LA INSTRUCCION AL SUPERVISOR HSE QUE REGRESE A LA
LOCACION.
VARIOS MINUTOS DESPUES SE RECIBE UNA LLAMADA DEL SUPERVISOR SSA DE
PARDALISERVICE EN LA CUAL INFORMA SE REALIZARON TRES PRUEBAS DE
ALCOHOLEMIA AL SUPERVISOR HSE DE CCD, LAS MISMAS QUE SIERON POSITIVO.
SE INFORMA QUE AL DIA SIGUIENTE SE REALIZARA EL CAMBIO DEL SUPERVISOR
HSE QUE HABIA COMETIDO LA FALTA GRAVE DESCRITA (INGERIR BEBIDAS
ALCOHOLICAS Y CONDUCIR UN VEHICULO BAJO EL EFECTO DE LAS MISMAS)
SE REALIZA LAS GESTIONES NECESARIAS Y AL DIA SIGUIENTE SE CAMBIA AL
SUPERVISOR HSE DEL TALADRO
2013 25/12/13 EL DIA 25 DE DICIEMBRE EL TALADRO CCDC 41, REALIZABA ACTIVIDADES DE PATIO SEGURIDAD EL AFECTADO MANIPULA EL EL AFECTADO NO OBEDECE EL AFECTADO INGIERE BEBIDAS CAPACITACIÒN REFERENTE A DIVULGACIÓN DE ALERTA DE NINGUNA
TRASTEO AL POZO SECOYA 24, TODO EL PERSONAL HABIA SIDO ASIGNADO A LAS DIESEL EN FORMA PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE EN EL AREA DE TRABAJO MANEJO DE MATERIALES SEGURIDAD SOBRE EL
DIFERENTES TAREAS Y DISTRIBUIDO EN LAS PLATAFORMAS PICHINCHA 08 Y INADECUADA, COLOCA EL PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS INCIDENTE
SECOYA 24, DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LAS OPERACIONES. PRODUCTO EN UN VASO DE
EL SEÑOR MUEPAS HABIA SIDO ASIGNADO A L APLATAFORMA DEL POZO REFRESCO (RECIPIENTE
PICHINCHA 08. ADECUADO)
SEGUN REFIERE EL AFECTADO, SE ENCONTRABA LIMPIANDO CON DIESEL LA CINTA
DE MEDICION, PARA LO CUAL HABIA COLOCADO UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE
DIESEL EN UN VASO Y CON ESTE ESTABA HACIENDO LA LIMPIEZA REFERIDA. EN
UN MOMENTO DETERMINADO, COGE EL VASO Y SE TOMA UNA PARTE DE LA
CANTIDAD DE DIESEL QUE HABIA PUESTO EN EL VASO
EN LA TARDE EL SEÑOR MUEPAS SINTIO MALESTAR Y FUE TRASLADADO AL
CENTRO MEDICO DEL CONSORCIO EN DONDE FUE ATENDIDO POR LA DOCTORA
QUIÈN MOMENTOS DESPUÈS RECOMENDO TRASLADARLO A UNA CLINICA, LO CUAL
SE LO HACE CON LA AYUDA DE LA AMBULANCIA DE PARDALISERVICE Y EL
SOPORTE DE LA DOCTORA

2014 04/01/14 EL DÍA SÁBADO 04/ENE/14, EL COCINERO CHINO, SE ENCONTRABA EN EL COMEDOR CAMPAMENTO SEGURIDAD PROCEDIMIENTO & HERRAMIENTAS Y EQUIPOS CARGA DE COMBUSTIBLE EN EL UTILIZACIÓN DE EQUIPO DE INOBSERVANCIA DE NORMAS CAMBIO DE AMOBAR CAPACITACION AL PERSONAL INSTALAR EXTINTOR Y MANTA ELAORAR Y DIFUNDIR ALERTA QUEMADURAS EN MANOS,
DEL RIG-36 PREPARANDO EL PLATO TÍPICO HOUGUA QUE ES UNA COMIDA QUE SE INSTRUCTIVO INADECUADO O NO INADECUADOS. QUEMADOR DEL AMOBAR, SIN COCINA, NO ADECUADO AL PARA TRASIEGO DE DE COCINA REFERENTE A USO IGNIGUGA EN COMEDOR DE SEGURIDAD CARA Y CUERPO DE COCINERO
PREPARA EN SITIO AL MOMENTO DE SERVIRSE, PARA LO CUAL UTILIZA UN AMOBAR EXISTENTE. ASEGURARSE DE QUE ESTÉ NIVEL DE RIESGOS DE LA COMBUSTIBLES DE EQUIPOS DE COCINA YN CHINO
QUE TIENE COMBUSTIÓN CON ALCOHOL INDUSTRIAL. APAGADO OPERACIÓN UTILIZACION D E COMBUSTIBLES
APROXIMADAMENTE A LAS 17H15 EL EMPIEZA LA PREPARACIÓN EN EL COMEDOR
CON VARIOS COMENSALES; A LAS 17H45 SE DA EL AVISO DE UN CONATO DE
INCENDIO EN EL COMEDOR. POR VERSIÓN DE LOS TESTIGOS, EL COCINERO CHINO
INTENTÓ CARGAR DIRECTAMENTE EL COMBUSTIBLE (ALCOHOL INDUSTRIAL TQ
FLAMA TESQUIMSA) EN EL AMOBAR DE LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS, EN
ESE INSTANTE EXISTE UNA COMBUSTIÓN VIOLENTA QUE ES SOFOCADA POR EL
SALONERO PRESENTE EN ESE MOMENTO. COMO RESULTADO DE ESTE EVENTO EL
COCINERO CHINO SUFRIÓ QUEMADURAS EN SU CARA, MANOS Y CUERPO.
INMEDIATAMENTE SE TRASLADA POR SUS PROPIOS MEDIOS AL CONSULTORIO
MÉDICO DEL TALADRO, Y RECIBE LA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y
TRATAMIENTO ADECUADO PARA LAS QUEMADURAS QUE PRESENTABA. EL
DIAGNÓSTICO EMITIDO POR LA DOCTORA A CARGO FUE EL DE QUEMADURAS DE
SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL EN APROXIMADAMENTE UN 22% DEL CUERPO.
EL AFECTADO ES TRASLADADO A LA CLÍNICA GONZÁLEZ DE LA CIUDAD DE LAGO
AGRIO, Y POSTERIORMENTE EVACUADO A LA NOVACLÍNICA EN LA CIUDAD DE
QUITO, DONDE RECIBE TRATAMIENTO PARA QUEMADURAS.

186
2014 05/01/14 SIENDO LAS 19:10 DEL DÍA 05 DE ENERO DEL 2014, EL SR. SEGUNDO MACHUCA CONTRAPOZO SEGURIDAD CELLAR DEL POZO EN MAL *PISO DE SUBESTRUCTRURA NO SE REALIZA UNA CORRECTA EXCESO DE CONFIANZA REALIZAR CHARLAS ELABORAR Y DIFUNDOR ALERTA FRACTURA DE VERTEBRA 35
(CUÑERO) SE DISPONÍA A COLOCAR UN CHIKSAN EN LA LÍNEA DEL CASING DENTRO ESTADO MOJADO Y RESBALADIZO EVALUIACION DE RIESGOS PREJORNADA SOBRE ANALISIS DE SEGURIDAD LUMBAR
DEL CELLAR, PARA LO CUAL DECIDE UBICARSE EN MEJOR POSICIÓN SITUÁNDOSE PREVIA A LA REALIZACION DE DE RIESGOS ANTES DE
FRENTE A LA LÍNEA DEL CASING, MOMENTO EN EL CUAL PIERDE EL EQUILIBRIO LA TARREA REALIZAR CUALQUIER TIPO DE
DEBIDO A UN RESBALÓN PRODUCIDO EN EL FILO DEL MENCIONADO CONTRAPOZO, ACTIVIDAD ENFERMEDAD OCUPACIONAL
COMO RESULTADO DE ESTO EL TRABAJADOR ANTES MENCIONADO SUFRE UNA
CAÍDA Y SE GOLPEA LA PARTE POSTERIOR IZQUIERDA DE SU ESPALDA, DONDE A
SIMPLE VISTA SE OBSERVA UN HEMATOMA, (CABE RECALCAR QUE DÍAS ANTES SE
EMITIÓ UN INFORME REALIZADO POR EL JEFE DE POZO Y HSE DEL RIG, DONDE SE
MENCIONABAN LAS CONDICIONES INSEGURA DEL CONTRAPOZO PARA LAS
OPERACIÓN DE WO, PROBLEMA QUE AL MOMENTO DE LA ENTREGA DE LA
LOCACIÓN SE SOLICITO REALIZAR LA ADECUACIÓN DEL MISMO Y NO SE CUMPLIÓ
CON LO REQUERIDO).
LUEGO DE OCURRIDO EL INCIDENTE EL TRABAJADOR ES LLEVADO AL SERVICIO
MÉDICO DE PARDALISERVICES, DONDE SE EVALÚAN LAS CONDICIONES EN LAS
QUE SE ENCUENTRABA EL MISMO Y SE DECIDE TRASLADARLO A LAGO AGRIO
PARA QUE SE LE REALICE UN CHEQUEO MÁS PROFUNDO Y DESCARTAR
CUALQUIER TIPO DE LESIÓN.
DEBO INFORMAR QUE AL MOMENTO EL TRABAJADOR SE ENCUENTRA CON POCO
DOLOR Y LEVE INFLAMACION EN EL SITIO DEL GOLPE.

2014 02/02/14 SIENDO APROXIMADAMENTE 17H30 EL MECÁNICO DEL RIG INFORMA LA RUPTURA TANQUE DE AMBIENTE MAL ESTADO DE LA MANGUERA NO SE REALIZA UN NO SE REALIZAN INSPECCIONES IMPLEMENTAR PROGRAMA DE DIFUSIÓN EN LA CHARLA DE DERRAME DE DIESEL
DE LA MANGUERA QUE ABASTECE EL COMBUSTIBLE DESDE LOS TANQUES HACIA DIESEL DE ALIMENTACIÓN DE SEGUIMIENTO A LA VIDA ÚTIL DE EFECTIVAS AL EQUIPO INSPECCIÓN A LAS SEGURIDAD COMO ALERTA DE
LOS GENERADORES PROVOCANDO EL DERRAME DE DIESEL EN EL ÁREA DE LOS COMBUSTIBLE A LOS LOS ELEMENTOS DEL TALADRO CONEXIONES, VÁLVULAS Y SEGURIDAD
TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE, SE ACUDIÓ DE INMEDIATO AL GENERADORES MANGUERAS DEL SISTEMA DE
PUNTO EVIDENCIANDO UN DERRAME TIPO A (MENOR), SE PROCEDIÓ A APAGAR ABASTECIMIENTO DE
LOS GENERADORES Y SUSPENDER OPERACIONES DE BAJADA DE TUBERÍA EN EL COMBUSTIBLE DESDE LOS
TALADRO, SE CERRÓ LA VÁLVULA DE PASO DETENIENDO LA FUENTE DEL TANQUES DE DIESEL A LOS
DERRAME, SE REALIZÓ EL CAMBIO DE MANGUERA Y PARALELAMENTE SE GENERADORES
CONTROLÓ LA EXPANSIÓN Y PENETRACIÓN DEL COMBUSTIBLE CON MATERIAL
ABSORBENTE, SE RECOLECTÓ EL SUELO AFECTADO Y SE CUBRIÓ EL ÁREA CON
MATERIAL. SE CONTABILIZARON 15 GLNS DE DIESEL DERRAMADO.

2014 10/02/14 APROXIMADAMENTE LAS 08:30 DEL LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014, POR BODEGA SEGURIDAD HERRAMIENTAS INADECUADAS. TRABAJO REALIZADO ORDEN Y LIMPIEZA DEFICIENTES UTILIZACION DE HERRAMIENTAS MANIPULACIÓN Y POSICIÓN INADECUADA / IMPARTIR CHARLAS INCREMENTAR LIDERAZGO, ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA FRACTURA DE TABIQUE NASAL 91
DISPOSICIÓN DEL SUPERVISOR DE CUADRILLA SE REALIZA LA LIMPIEZA DE INNECESARIO. / UBICADO EN LUGAR INADECUADAS PARA REALIZAR LEVANTAMIENTO DE CARGAS SUJECIÓN INADECUADA PREJORNADA (LEVANTAMIENTO SUPERVISIÓN Y CONTROL DE DE SEGURIDAD Y POMULO IZQUIERDO
BODEGA DE HERRAMIENTAS, TRABAJO A CARGO DEL ENCUELLADOR DEL RIG NILO INADECUADO LA TAREA. EN FORMA INSEGURA DE CARGAS / IZAJES / ACTIVIDADES
ANGULO CON EL APOYO EL SR. BRYAN SAGUANO (OBRERO DE PATIO). UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y
EN EL INTERIOR DE LA BODEGA SE ENCONTRABA EL ANULAR DEL BOP EQUIPO)
OBSTACULIZANDO EL TRÁNSITO, POR LO QUE DECIDEN MOVERLO HACIA UN
EXTREMO, PARA LO QUE SE AYUDAN CON UN TUBO (OBJETO CAUSANTE DE
LESIÓN, HERRAMIENTA NO APROPIADA) PARA UTILIZARLO COMO PALANCA Y
PODER HACER GIRAR EL ANULAR. AL MOMENTO DE APLICAR LA FUERZA SE
RESBALA EL TUBO Y SE SUELTA DE SUS MANOS E IMPACTA DIRECTAMENTE EN LA
NARIZ DE BRYAN SAGUANO, OCASIONANDO LACERACIÓN Y HUNDIMIENTO CON
PRESENCIA DE SANGRADO. SE DA AVISO INMEDIATO AL SUPERVISOR DE HSE Y
TOOL PUSHER QUIENES ACUDEN AL SITIO Y DAN LA PRIMERA ATENCIÓN AL
AFECTADO, (DETERMINAN ESTADO DE CONCIENCIA, OBSERVAN SEVERIDAD DE LA
LESIÓN Y LIMPIAN SUPERFICIALMENTE EL SANGRADO PRESENTE).
VÍA TELEFÓNICA SE COMUNICA A COORDINADORES (HSE, RRHH, OPERACIONES) A
FIN DE GESTIONAR SU EVACUACIÓN PARA QUE SEA VALORADO POR
ESPECIALISTAS EN LA CLÍNICA EL CISNE EN LAGO AGRIO. EL TRABAJADOR
LESIONADO ES TRASLADADO EN LA CAMIONETA DEL RIG DONDE A SU LLEGADA ES
ASISTIDO POR PERSONAL DE LA CLÍNICA

2014 11/02/14 AL MOMENTO DE SUBIR EL TUBO # 214 DE CSG DE REVESTIMIENTO 9 5/8", DESDE PLANCHADA SEGURIDAD MANIPULAR O USAR FALTA DE CONTROL EN LA REALIZAR ANÁLISIS DE RIESGOS REUBICAR LAS CASETAS DE CAPACITAR AL PERSONAL DEL SOCIALIZAR ALERTA DE DAÑO EN ANTENA SATELITA
LA PLANCHADA HASTA EL RIG FLOOR, EL TUBULAR CHOCA SU CAJA CONTRA EL HERRAMIENTAS EN ACTIVIDAD PREVIO AL MONTAJE DE OPERACIONES DIRECCIÓNALES RIG FLOOR SOBRE LOS SEGURIDAD CON EL PERSONAL
INICIO DE LA RANFLA V-DOOR OCASIONADO LA DESVIACIÓN DEL TUBULAR HACIA OPERACIONES CRÍTICAS SIN LA CABINAS DE OPERACIONES DE Y SUS EQUIPOS DE RIESGOS RELACIONADOS AL DE CUADRILLA Y LÍNEAS DE
LOS RACK DE ACOPIO DEL CSG DE 9 5/8 " JUNTO A LA PLANCHADA, POR LA EXPERIENCIA NECESARIA LAS LÍNEAS DE SERVICIOS. COMUNICACIONES REALIZAR LAS OPERACIONES SERVICIOS EL EVENTO "
TENSIÓN EJERCIDA POR EL CABLE DEL WINCHE PARA INICIAR EL IZAMIENTO ESTE DE IZAJE DE TUBULARES CON DESCARRILAMIENTO DE
SALE DESCARRILADO FUERA DE LOS RACK CON DIRECCIÓN HACIA LA ESCALERA LOS WINCHES TUBULAR CSG DE 9 5/8" DE LA
DE ACCESO AL CONTRA POZO EN EL INTERIOR DE LA SUB ESTRUCTURA , POR LA PLANCHADA GOLPEA ANTENA
LONGITUD DEL CABLE QUE LO TENSIONABA NO GOLPEO LA VÁLVULA B.O.P., PERO DE COMUNICACIONES DE
SE OCASIONO UN MOVIMIENTO PENDULAR OSCILATORIO HACIENDO EJE AL CABLE HALLIBURTON"
DEL WINCHE QUE LO SOSTENÍA Y CON DIRECCIÓN DE LAS MANECILLAS DEL
RELOJ.
EN SU TRAYECTORIA OSCILATORIA GOLPEA CON SU PIN LA ANTENA DE
COMUNICACIONES DE SPERRY HALLIBURTON QUE SE ENCONTRABA ASENTADA
BAJO LAS ESCALERAS DE ASENSO AL RIG FLOOR ES DECIR A UNA DISTANCIA
APROXIMADA DE 45 FT DESDE EL FILO DE LA PLANCHADA HASTA SU LUGAR, EL
TUBULAR ES DETENIDO Y MANIOBRADO PARA EVITAR SIGA OSCILANDO Y DE ESTA
MANERA PODER TENER UNA VISIÓN CLARA DEL EVENTO OCURRIDO.
ADICIONAL LA CABINA DE OPERACIONES DIRECCIONALES SE ENCONTRABA
UBICADA A 21 FT DE DISTANCIA DESDE EL CENTRO DE LA ANTENA CON DIRECCIÓN
SUR, BAJO LA DOG HOUSE DEL TALADRO, EL RADIO DE OSCILAMIENTO DEL
TUBULAR NO ALCANZABA PARA CAUSAR DAÑOS A LA CABINA PERO SI SE DEBE
TOMAR EN CUENTA QUE SU UBICACIÓN TIENE ALTO RIESGO DE QUE UN OBJETO
QUE SE PRECIPITE DESDE EL RIG FLOOR LO PUEDA GOLPEAR EN SU TECHO POR
ESTAR 1/4 DE SU LONGITUD FUERA DEL RANGO DE PROTECCIÓN DEL DOG HOUSE.
EL REVISAR Y VERIFICAR QUE NO HUBO DAÑOS PERSONALES Y COMPROBAR LOS
DAÑOS DE LA ANTENA DE COMUNICACIONES DE SPERRY SE PROSIGUIÓ CON LA
INSPECCIÓN DEL TUBULAR Y DEL CABLE DEL WINCHE, DETERMINÁNDOSE QUE NO
PRESENTAN DAÑOS POR ELONGACIÓN EL CABLE, Y EL TUBULAR EN SU PIN, CAJA
NI ESPEJO INTERIOR.
ACTO SEGUIDO SE DISPUSO EL RETORNO A LAS ACTIVIDADES IZANDO Y BAJANDO
AL HOYO EL TUBULAR # 214.
DENTRO DE LA BÚSQUEDA DE EXPLICACIONES SE HALLARON DETALLES COMO
2014 23/02/14 SON:DOS CUÑEROS PROCEDIAN A CONECTAR LA LÍNEA DE PRESIÓN EN LA T PARA
LOS MESA DEL RIG SEGURIDAD NO SE IDENTIFICAN EXCESO DE CONFIANZA PARA FALTA DE COORDINACIÓN Y CAPACITACION DIARIA EN PRECAUCION AL MOMENTO DE COORDINAR LAS ACTIVIDADES USAR HERRAMIENTAS FRACTURA DE FALANGE DISTAL 15
QUE REALICE EL TRABAJO WIRELINE. APROXIMADAMENTE A LA 01H00 DEL 23/FEB, ADECUADAMENTE LOS RIESGOS REALIZAR LA ACTIVIDAD. COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOS TAREAS OPERACIONALES MANIPULAR LAS LINEAS QUE SE VAN A REALIZAR ADECUADAS DE III DEDO DE MANO DERECHA
MIENTRAS PROCEDIAN A CONECTAR LA LÍNEA, AL VER QUE NO COINCIDIAN LA DE UN TRABAJO RUTINARIO. CUÑEROS
UNIÓN, EL CUÑERO 1 INTENTA PONER LA T EN DIRECCIÓN CORRECTA DE MANERA
MANUAL, EN ESE INSTANTE EL CUÑERO 2 EMPUJA LA LÍNEA EN DIRECCIÓN A LA T
SIN DARSE CUENTA QUE LA MANO DEL CUÑERO 1 SE ENCONTRABA EN LA T.
SE PRODUCE UN APLASTAMIENTO DE LA FALANGE DISTAL DEL DEDO MEDIO, CON
SANGRADO SIN DESPRENDIMIENTO DEL PULPEJO.
EL TRABAJADOR FUE ATENDIDO POR EL MÉDICO DEL TALADRO, QUIEN LE SUTURÓ
TRES PUNTOS DE APROXIMACIÓN. SE LE TRANSFIRIÓ A UN CENTRO DE ATENCIÓN
MÉDICA PARA RADIOGRAFÍA

2014 02/03/14 DURANTE LA ARMADA DEL TALADRO CCDC-25, EL CUÑERO FLAVIO PALAN QUE SE TANQUE DE SEGURIDAD LA CUADRILLA INGRESA AL EL CUÑERO HABÍA INGRESADO EL CUÑERO ADOPTA UNA REALIZAR ANÁLISIS DE RIESGOS CAPACITAR AL PERSONAL DEL CAPACITAR AL PERSONAL DEL ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA TRAUMATISMP POR 128
ENCONTRABA TRABAJANDO EN EL ARMADODE LAS LÍNEAS DE FLUJO DE 12¨, EN EL LODOS MEDIO DÍA AL RIG CCDC-25 DEL A TURNO AL MEDIODÍA Y NO POSICIÓN INSEGURA PARA PREVIO A LAS OPERACIONES RIG CCDC-25 SOBRE LOS RIG CCDC-25 SOBRE LOS DE SEGURIDAD APLASTAMIENTO DE SEGUNDO
INTERMEDIO EXTERIOR DE LOS TANQUES DE LODO. PERIODO DE DESCANSO DE RECIBIÓ LA CHARLA DE REALIZAR LA TAREA, LO QUE DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE RIESGOS RELACIONADOS AL RIESGOS RELACIONADOS AL DEDO DE MANO DERECHA
EL CUÑERO SE ENCONTRABA MONTADO SOBRE LAS VIGAS HORIZONTALES SIETE DÍAS, POR DIFUSIÓN DEL AST CON OCASIONA LA PERDIDA DE HERRAMIENTAS Y REALIZAR OPERACIONES DE HERRAMIENTAS DE GOLPE
INFERIORES DE LA SOPORTERÍA DE LA LÍNEA DE 12¨AL GOLPEAR CON EL COMBO ESTAR EN TRASTEO DEL QUE SE ESTABA TRABAJANDO EQUILIBRIO EQUIPOS DESMONTAJE Y MONTAJE DE
LA MARIPOSA, PIERDE EL EQUILIBRIO Y PARA NO CAER SUELTA LA MANO EQUIPO NO SE REALIZA LA HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
DERECHA DEL COMBOY SE APOYA EN LA MARIPOSA. EL COMBO GOLPEA LA REUNIÓN PREVIA DE
MARIPOSA Y AL REBOTAR CAE SOBRE EL DEDO ÍNDICE DE LA MANODERECHA DEL SEGURIDAD Y OPERATIVA PARA
SEÑOR PALAN, APRISIONÁNDOLO CONTRA LA MARIPOSA Y CAUSANDO LA HERIDA. DAR A
EL SUPERVISOR CARLOS DELGADO Y DEL PERFORADOR QUE SE ENCONTRABAN CONOCER LOS TRABAJOS A
DIRIGIENDO LA MANIOBRA AYUDARON A REALIZARSE Y LOS RIESGOS A
MOVILIZARLO DESDE LA LOCACIÓN TNW- 03 HASTA LA LOCACIÓN TNW-02 PARA QUE LOS CUALES ESTÁN
RECIBA LOS PRIMEROS Y AUXILIOS Y LADEBIDA ATENCIÓN MÉDICA. EXPUESTOS LOS
EL DIAGNOSTICO MEDICO INDICA LO SIGUIENTE: HERIDA POR APLASTAMIENTO EN TRABAJADORES
DEDO ÍNDICE DERECHO CON FRACTURA DEFALANGE DISTAL DEDO ÍNDICE DE LA
MANO DERECHA

2014 07/03/14 APROXIMADAMENTE A LAS 07H00 DEL 07 DE MARZO DEL 2014, (ENCUELLADOR DEL PATIO SEGURIDAD NO SE REALIZA UNA EXCESO DE CONFIANZA PARA FALTA DE COORDINACIÓN Y IM PARTIR CAPACITACION IM PARTIR CAPACITACION INCREMENTAR SUPERVISIÓN ELABORAR Y DIFUNDIR LA FRACTURA DE PUBIS DERECHA 54
RIG CCDC 37), SE ENCONTRABA SACANDO BURROS LEVANTANDO CON EL EVALUACION DE RIESGOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD COMUNICACIÓN ENTRE SIOBRE EL USO ADECUADO DE SIOBRE SOBRE DURANTE LAS TAREAS ALERTA DE SEGURIDAD
MONTACARGAS CON EXTENSIÓN Y FAJA DEL LUGAR DONDE SE ENCONTRABAN LA REALIZACION DE LA TAREA ENCUELLADOR Y OPERADOR DE HERRAMIENTAS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO REALIZADAS ENFERMEDAD OCUPACIONAL
ARRUMADOS LUEGO DEL TRASTEO PARA COLOCAR LOS RIELES DEL TOP DRIVE Y MONTACARGAS
LAVARLOS. DURANTE ESTA OPERACIÓN EL MENCIONADO SR. SUBE SOBRE LA
RUMA PARA COLOCAR LA FAJA Y LEVANTAR EL QUE NECESITABA, PISA SOBRE
OTRO QUE SE ENCONTRABA EN EL LUGAR EL CUAL RESBALA Y PROVOCA QUE EL
TRABAJADOR CAIGA DE COSTADO SOBRE ESTOS, SIENDO GOLPEADO Y
LIGERAMENTE ATRAPADO POR EL BURRO QUE CAE QUE PESA APROXIMADA
MENTE 600 KG, PROVOCÁNDOLE UN GOLPE EN EL ABDOMEN. EL TRABAJADOR
AFECTADO SALE POR SU PROPIA CUENTA DEL LUGAR, AYUDADO POR EL
OPERADOR DEL MONTACARGAS QUIEN LO UBICA EN UN LUGAR SEGURO,
INMEDIATAMENTE SE INFORMA AL MÉDICO DEL RIG QUIEN ACUDE AL LUGAR PARA
BRINDARLE LOS PRIMEROS AUXILIOS Y TRASLADARLO HASTA EL DISPENSARIO
MÉDICO DEL RIG PARA SU EVALUACIÓN.

2014 19/03/16 EL TRABAJADOR BYRON GODOY SUFRE PERDIDA DE SU DEDO ANULAR DE LA MESA DEL RIG SEGURIDAD FALTA DE COMUNICACIÓN MALA MANIOBRA DEL FALTA DE SUPERVISIÓN Y REEMPLAZAR POR UN PERIODO CAPACITAR AL PERSONAL DE EVALUACIÓN DE PERSONAL EN REVISAR EL PROCEDIMIENTO DE PREPARAR UN PLAN DE DISPONER QUE LOS AMPUTACION TRAUMATICA DEL 31
MANO IZQUIERDA A CONSECUENCIA DE SUFRIR UN APLASTAMIENTO DE SU MANO ENTRE LOS PARTICIPANTES DE PERFORADOR LIDERAZGO POR PARTE DEL DE TIEMPO (CENA DE MEDIA LAS CUADRILLAS DE LOS TALADROS EN PROMOCIÓN DEL PERSONAL, EVALUACIÓN DE LA TRABAJADORES CANDIDATOS A CUARTO DE DO DE MANO
PRODUCTO DEL GOLPE DADO CON LA LLAVE TIPO LAGARTO CONTRA EL DRILL LA ACTIVIDAD SUPERVISOR DE CUADRILLA NOCHE) A UN CUÑERO POR PERFORACIÓN SOBRE LA OPERACIONES PARA ANDES PARA SISTEMATIZAR LA CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN EN EL PUESTO DE IZQUIERDA
COLLAR QUE SE ENCONTRABA EN LA RATONERA. OTRA PERSONA QUE NO TIENE MATRIZ DE RIESGOS DE CCDC- PETROLEUM, INCLUYENDO RIG CAPACITACIÓN DESDE ENTRENAMIENTO DEL TRABAJO TENGAN UN TUTOR,
LAS PRIMERAS VERSIONES DEL ACCIDENTE INDICAN QUE EXISTIÓ FALTA DE FALTA DE CONCIENCIA DE LOS LA CAPACIDAD Y/O 25 MANAGER, TOOL PUSHER, OBREROS DE PATIO HASTA PERSONAL. NO SE PODRÁ QUE LES GUÍE EN SUS NUEVAS
CUMPLIMIENTO EN LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS TANTO OPERATIVOS COMO RIESGOS: EL PELIGRO EXPERIENCIA SUFICIENTE PARA PERFORADOR, ENCUELLADOR, MAQUINISTAS. PROMOCIONAR A UN TAREAS. SE DEBE LLEVAR UN
DE SEGURIDAD. LA HORA DEL ACCIDENTE ESTÁ MARCADA A LAS 00H20, LA RELACIONADO CON EL ARMADO REALIZAR UNA OPERACIÓN DE CUÑEROS, PATIOS. TRABAJADOR SIN LA REGISTRO DEL PERÍODO DE
OPERACIÓN QUE SE REALIZABA EN ESE MOMENTO ERA EL ARMADO DE DE HERRAMIENTAS DE ALTO RIESGO AUTORIZACIÓN DEL CAPACITACIÓN Y DE LAS
TUBULARES DRILL COLLAR. POR MOTIVOS OPERATIVOS LAS DOS LLAVES DE PERFORACIÓN NO FUE DEPARTAMENTO DE RECURSOS EVALUACIONES.
LAGARTO ESTABAN CONECTADAS Y EL TOP DRIVE APAGADO, AL MOMENTO DEL APRECIADO POR LA PERSONA HUMANOS.
ACCIDENTE POR VERSIONES RECOGIDAS EN CAMPO, EL OBRERO DE PATIO SR. ENCARGADA DE LA TAREA ENTRENAR O PREPARAR AL
GODOY BYRON SE ENCONTRABA EN UNA MALA POSICIÓN, ESTE SE ENCONTRABA PERSONAL DURANTE
ENTRE EL DRILL COLAR QUE SE ENCONTRABA EN LA RATONERA Y LA COLA DE LA ACTIVIDADES QUE DENOTAN UN
LLAVE DE LAGARTO. ALTO RIESGO PARA LAS
EL TOOL PUSHER DE TURNO SR. JULIO GARCÍA SALÍA ESE MOMENTO DE LA PERSONAS, EQUIPOS Y
CABINA DEL PERFORADOR Y OBSERVA QUE EL OBRERO DE PATIO SR. GODOY SE TERCEROS
ENCONTRABA MAL UBICADO Y VA INMEDIATAMENTE HACIA EL LUGAR Y LO HALA
DEL BRAZO, EN ESE MOMENTO SE ACTIVA EL TOP DRIVE HACIENDO GIRAR LA
TUBERÍA Y CONECTADO LAS LLAVES LAGARTO.
EL JALÓN PROPINADO POR EL TOOLPUSHR EVITO QUE EL SR. GODOY SUFRA UN
GOLPE Y/O APLASTAMIENTO POR LA COLA DE LA LLAVE CONTRA EL DRILL
COLAR EN SU PARTE MEDIA DEL ESTÓMAGO O POSIBLEMENTE LA PELVIS.
EL JALÓN PROPINADO DESEQUILIBRA LA POSTURA DE GODOY Y ESTE DEJA CAER
SU MANO SOBRE LA COLA DE LA LLAVE DE LAGARTO Y ESTA A SU VEZ IMPACTA
CON EL DRILL COLAR Y LE PROVOCA EL APLASTAMIENTO DEL DEDO ANULAR Y LA
FRACTURA DE PRÁCTICAMENTE TODA LA MANO

2014 14/04/14 APROXIMADAMENTE A LAS 9H00, EL SEÑOR JIMENEZ SE DIRIGIA DESDE EL RIG 42 VÍA VEHICULAR EL CONDUCTOR DSE DESVIA DE EL CONDUCTOR DEL VEHICULO COORDINAR LOS TRABAJOS DIFUNDIR REGLAMENTO IMPONER SANCIONES IMPLEMENTAR Y MANTENER UN ACCIDENTE VEHICULAR
QUE SE ENCUENTRA OPERANDO EN EL POZO TAPI 06 HASTA EL CAMPAMENTO LA RUTA DE DESTINO NO TOMA LAS PRECAUCIONES QUE REQUIEREN MÁS DE UNA INTERNO DE LA EMPRESA DISCIPLINARIAS A CONDUCTOR REGISTRO DE VIAJES Y RUTAS
BASE LAGO AGRIO. EL CONDUCTOR SALIO A LAS 06H30 A ENTREGAR NECESARIAS AL TENER UNA PERSONA PARA SU EJECUCIÓN POR UTILIZAR VEHICULOS DE LA
DOCUMENTOS, AUTORIZADO POR EL TOOL PUSHER. POR MOTIVOS PERSONALES, MOTO ADELANTE DEL MISMO EMPRESA EN ACTIVIDADES
SE DESVIA A SHUSHUFINDO POR LA VIA DEL AGUARICO 3, POCO ANTES DE PERSONALES
LLEFGAR A LA PRIMAVERA, DELANTE DEL VEHICULO CIRCULABA UNA MOTO, LA
MISMA QUE DE MANERA INTEMPESTIVA HACE UN GIRO HACIA LA IZQUIERDA. EL
CONDUCTOR DE LA CAMIONETA NO ALCANZA A FRENAR E IMPACTA A LA MOTO EN
LA PARTE POSTERIOR CON EL LADO DERECHO DE LA CAMIONETA. lA MOTO CAE AL
PISO CONJUNTAMENTE CON EL CONDUCTOR. eL HERIDO ES EVACUADO HASA EL
HOSPITAL DE SHUSHUFINDI Y LUEGO AL HOSPITAL DE LAGO AGRIO EN DONDE SE
DIAGNOSTICA UNA FISURA EN UNA DE SUS PIERNAS

2014 13/08/14 APROXIMADAMENTE A LAS 15H30 DE LA TARDE DEL DÍA MIÉRCOLES 13/08/2014, MESA DEL RIG SEGURIDAD MALA POSICIÓN AL REALIZAR IMPARTIR CAPACITACION DE RUPTURA DE 9
DURANTE LA SACADA DE TUBERÍA DE BHA DE PESCA EN 3 1/2 IF DRILL PIPE EN TRABAJOS DE FUERZA. LEVANTAMIENTO Y MUSCULOINFRAESPINOSO
PARADAS DESDE LA TORRE HACIA LA MESA, EL CUÑERO, SR. NESTOR CAIZA, MANIPULACION DE CARGAS DERECHO
MANIFESTÓ QUE TIENE UN DOLOR EN EL ANTEBRAZO Y MANO DERECHA PERO QUE
NO LE IMPEDÍA TRABAJAR. AL DÍA SIGUIENTE JUEVES 14/08/2014 POR LA MAÑANA
ACUDE NUEVAMENTE ÉL SEÑOR NESTOR CAIZA A MANIFESTAR LA MISMA
DOLENCIA; SE PREGUNTÓ SI LA DOLENCIA ERA DE CONSIDERACIÓN Y SI ERA PARA
LLEVARLE AL MÉDICO, ANTE ESTO ÉL SEÑOR NESTOR CAIZA MANIFESTÓ QUE NO,
QUE ERA UN DOLOR LEVE, QUE SENTÍA UNA PICAZÓN EN SU MANO Y UNA
MOLESTIA EN SU ANTEBRAZO; SE PREGUNTÓ SI PODÍA SEGUIR LABORANDO CON
NORMALIDAD, Y SU RESPUESTA FUE QUE SI, SE DIO SEGUIMIENTO AL SEÑOR
NESTOR CAIZA DURANTE EL DÍA DE SUS LABORES PREGUNTÁNDOLE DE SU
DOLENCIA SIN ENCONTRARSE CON MAYORES NOVEDADES, PERO PARA EL DÍA
VIERNES 15/08/2014, SE COORDINÓ CON EL SEÑOR ING. FAUSTO ÁGREDA
COORDINADOR DE ANDES PETROLEUM PARA LA REVISIÓN MÉDICA; ENVIÁNDONOS
AL CONSULTORIO DE KUPI; SE ACUDIÓ AL CONSULTORIO Y SE MANIFESTÓ AL DR.
LA DOLENCIA QUE TENÍA EL SEÑOR NESTOR CAIZA, Y EN EL MOMENTO DE SU
REVISIÓN EL SEÑOR NESTOR CAIZA MANIFESTÓ TENER OTRA DOLENCIA, LA QUE
NO TENÍAMOS CONOCIMIENTO, A MÁS DE LA QUE YA TENÍA; UN DOLOR EN EL
HOMBRO DERECHO Y MANIFESTÓ QUE HABÍA MANIFESTADO AL EMPUJAR LA
TUBERÍA (BOLEAR); POR LO QUE EL DR. PABLO GÓMEZ LUEGO DE SU ATENCIÓN,
SE COORDINÓ LA TRANSFERENCIA DEL SEÑOR NESTOR CAIZA HACIA LA CLÍNICA
DEL CISNE DE LAGO AGRIO

2014 22/08/14 EN LA OPERACIÓN DE SACAR TUBERÍA DEL BHA # 3, AL MOMENTO DE MESA DEL RIG SEGURIDAD INADECUADA SUJECIÓN DEL MALA UBICACIÓN DEL IMPARTIR CHARLAS IMPARTIR CHARLAS TRAUMA EN PIE IZQUIERDO
DESENROSCAR EL LEVANTADOR (LIFTING SUB) DE TUBERÍA DEL DC DE 4 ¾”, LA ELEVADOR (LIFTING SUB) DE TRABAJADOR PREJORNADA(PROCEDIMIENTO REFERENTES A POSICIONES
LENGUETA DE LA RATONERA CEDIÓ Y EL DC CAE EN LA RATONERA ARRASTRANDO TUBERÍA Y DRILL COLLAR AL DE QUEBRAR TUBERÍA / USO SEGURAS EN OPERACIONES DE
LA LLAVE DE CADENA C-36 UTILIZADA PARA EL DESENROSQUE, LA CUAL GOLPEA MOMENTO DE DESENROSCAR CORRECTO DE ESLINGAS QUEBRAR TUBERÍA
EN EL DORSO DEL PIE IZQUIERDO DEL CUÑERO #3, SR. PASCUAL LLANGARI. SINTÉTICAS)
INMEDIATAMENTE ES CONDUCIDO AL DISPENSARIO MÉDICO, DONDE ES ATENDIDO
POR EL MÉDICO DEL TALADRO QUIEN LE ADMINISTRA ANALGÉSICO Y
DESINFLAMATORIO INTRAMUSCULAR Y DISPONE QUE SE REALICE EXÁMENES DE
IMAGEN EN LA CLÍNICA EL CISNE.
EL RESULTADO DE LOS EXÁMENES EXPRESAN QUE EL SR. LLANGARI SUFRE UN
TRAUMA EN EL PIE IZQUIERDO SIN LESIÓN ÓSEA.

2014 10/10/14 APROXIMADAMENTE A LAS 09H00, MIENTRAS ESTABAN SACANDO LA TUBERÍA DP 3 MESA DEL RIG SEGURIDAD EXCESO DE CONFIANZA EN MALA COMUNICACIÓN ENTRE EL IN CUMPLIMIENTO DEL FALTA DE LIDERAZGO POR CAPACITAR A LOS COMUNICAR Y SUPERVISAR COORDINAR LOS TRABAJOS FRACTURA EXPUESTA FALANGE 20
½" QUE EL CUÑERO DAVID CHEME SUFRE UN ATRAPAMIENTO DEL PULGAR DE LA REALIZAR TRABAJOS PERSONAL DE EJECUTA LAS PROCEDIMIENTO POR PARTE PARTE DEL SUPERVISOR TRABAJADORES EN LOS TRABAJOS QUE LAS QUE REQUIEREN MÁS DE UNA DISTAL I DEDO MANO DERECHA
MANO DERECHA, AL ENCUELLAR LA TUBERÍA EL PUNTO DE AGARRE SEGURO DEL HABITUALES ACTIVIDADES DEL PERFORADOR, QUIEN PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS. PERSONAS VAN A REALIZAR. PERSONA PARA SU EJECUCIÓN
ELEVADOR LO GOLPEA CONTRA LA TUBERÍA DP DEBÍA DETENER EL BLOCK
PARA QUE HAGAN LA CONEXIÓN

2014 11/10/14 MIENTRAS SE REALIZABA ACTIVIDADES DE ORDEN Y LIMPIEZA DENTRO DE LA CAMPAMENTO AMBIENTE LLUVIA INTENSA DURANTE LA TRABAJO REALIZADO ORDEL Y LIMPIEZA DEFICIENTES MANIPULACIÓN Y POSICIÓN INADECUADA SUJECIÓN INADECUADA. FALTA DE COMUNICACIÓN Y CHARLAS INCREMENTAR LIDERAZGO, CONCIENTIZAR AL PERSONAL EN FRACTURA EXPUESTA GRADO III 29
LOCACIÓN EL CAMPAMENTERO DEL RIG Y COMO APOYO EL AFECTADO SR. ISAÍAS ACTIVIDAD. INNECESARIO. / UBICADO EN LUGAR LEVANTAMIENTO DE CARGAS COORDINACIÓN DE TAREAS. PREJORNADA(LEVANTAMIENTO SUPERVISIÓN Y CONTROL DE ESTABLECER PRIORIDADES DE CON COMPROMISO VASCULAR
BALLADARES (OBRERO DE PATIO), ENCUENTRAN UN ROLLO DE GEOMEMBRANA INADECUADO. INADECUDAS. DE CARGAS / IZAJES / ACTIVIDADES SI ES NECESARIO O NÓ DEL III DEDO DE MANO
(OBJETO CAUSANTE DE LESIÓN) EN EL SUELO QUE OBSTACULIZABA EL TRANSITO, UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y REALIZAR UNA ACTIVIDAD IZQUIERDA
DECIDEN LEVANTARLO A LA CANASTA UBICADA SOBRE EL TECHO DEL BAÑO, POR EQUIPO )
LA ALTURA EL CAMPAMENTERO SUBE A LA CANASTA PARA RECIBIR EL OBJETO Y
EL OTRO LO LEVANTA DE SUPERFICIE, CON SU BRAZO DERECHO Y CON LA MANO
IZQUIERDA SE APOYA EN LA CANASTA INFERIOR, CREYENDO QUE ESTABA SUJETO,
SUELTA LA GEOMEMBRANA Y ESTA RESBALA E IMPACTA EN LA MANO IZQUIERDA
CAUSANDO HERIDA CONTUSO-CORTANTE Y DEFORMIDAD EN DEDO ÍNDICE,
INMEDIATAMENTE ES ASISTIDO POR PERSONAL QUE OBSERVA EL HECHO Y SE
REALIZA ATENCIÓN PRIMARIA COMO AUXILIO INMEDIATO, EJECUTÁNDOSE EL PLAN
MEDEVAC INSTITUCIONAL Y CUMPLIÉNDOSE CON EL FLUJOGRAMA DE
NOTIFICACIÓN DEL ACCIDENTE.
2015 18/01/15 MIENTRAS SE ENCONTRABAN REALIZANDO EL ARMADO DEL CHIKSAN CON CONTRAPOZO SEGURIDAD EXCESO DE CONFIANZA EN UNA MALA IDENTIFICACIÓN DE NO IDENTIFICAR ELABORAR AST PARA ESTA DIFUNDIR MATERIAL DE ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA
VÁLVULA DE 2" DE JET CELLAR ENTRE DOS PERSONAS, AL MOMENTO DE ALINEAR ACTIVIDAD REALIZADA CON RIESGOS DE LA ACTIVIDAD. ADECUADAMENTE LOS PUNTOS ACTIVIDAD CAPACITACIÓN EN DE SEGURIDAD
PARA ENROSCAR LA CONEXIÓN SE RESBALA EL CHIKSAN GIRANDO Y GOLPEA AL FRECUENCIA. DE PELLIZCO IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE
TRABAJADOR CONTRA LA VÁLVULA DE 2” EN LA CONEXIÓN DEL JET CELLAR, PELLIZCO
PRODUCIÉNDOLE UNA HERIDA SANGRANTE EN DEDO PULGAR IZQUIERDO.
A LAS 21:15 SE LE PROPORCIONA ATENCIÓN MÉDICA EN EL CONSULTORIO MÉDICO
DEL TALADRO, ASEPSIA Y ANTISEPSIA, COLOCACIÓN DE CAMPOS, INFILTRACIÓN
CON XILOCAINA, SUTURA DE LECHO UNGUEAL COLOCACIÓN DE FÉRULA. SE
CONSTATA LA PÉRDIDA DE LA UÑA POR EL GOLPE.
INMEDIATAMENTE SE REMITE A LA CENTRO MÉDICO DE ESPECIALIDAD PARA QUE
REALICEN UNA TOMA DE RADIOGRAFIA Y DESCARTAR FRACTURA DE LA FALANGE
DISTAL.

187
2015 19/01/15 APROXIMADAMENTE A LAS 11:00 HORAS DURANTE LA OPERACIÓN DE DESCARGA CAMPAMENTO SEGURIDAD FALTA DE PERCEPCIÓN DEL INADECUADA UBICACIÓN DEL EXCESO DE CONFIANZA EN LA IMPLEMENTAR CAMPAÑA DE IMPARTIR CAPACITACION DE ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA
DE LOS CAMPERS DEL CAMPAMENTO SATÉLITE, EL OBRERO DE PATIO TOMA EL RIESGO EN UNA ACTIVIDAD TRABAJADOR OPERACIÓN DE DESCARGA DE PROTECCIÓN DE MANOS Y LEVANTAMIENTO Y DE SEGURIDAD
CABALLETE SOPORTE DEL CAMPER PARA BAJARLO DE LA PLATAFORMA Y ESTE NORMAL CAMPERS DEDOS AL PERSONAL DEL RIG MANIPULACION DE CARGAS
RESBALA E IMPACTA EN EL DEDO INDICE DE LA MANO DERECHA ENTRE EL
CABALLETE Y LA PLATAFORMA, CAUSANDO UNA HERIDA A NIVEL DE FALANGE
MEDIA DEL SEGUNDO DEDO MANO DERECHA.
INMEDIATAMENTE SE REALIZA ATENCIÓN MÉDICA, SIENDO ATENDIDO POR EL
MÉDICO DEL TALADRO QUIEN LE ADMINISTRA ANALGÉSICO Y DISPONE QUE SE
EVACUE PARA REVISIÓN DE ESPECIALISTA Y RX.

2015 13/02/15 LA NOCHE DEL 13 DE FEBRERO, SE PRODUCE UN DERRAME DE DIÉSEL DESDE TANQUE DE AMBIENTE COMPUERTA DE TRAMA API 2 VALVULA DE CUBETO DE VALVULA DE PASO DE TABLERO DE SISTEMAS DE NO CUMPLEN CON NO SE PONE CANDADO EN BDEGUERO NO SUMINISTRA EL NO SE REALIZAN INSPECCIONES INSTALAR SEGURIDADES A LAS GAANTIZAR EL CUMPLIMIENTO GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO IMPLEMENTAR SISTEMAS DE
LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO HASTA EL PANTANO QUE UBICADO EN EL DIESEL ABIERTA CONTENCION ABIERTA SURTIDOR TIENE UN SISTEMA ACCIONAMIENTO DE SURTIDOR PROCEDIMIETOS DE OPERACIÓN VALVULA DE PASO DE CAOMBUSTIBLE, UNICQMENTE DIARIAS A LOS SISTEAS VALVULAS Y SISTEMAS DE DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DE PROCEDIMIENTOS DE BLOQUEO EN LAS VALVUALS DE
SECTOR ESTE COLINDANTE CON LA LOCACIÓN. DE BLOQUEO (CANDADO) QUE DE COMBUSTIBLES NO TIENE DE TRAMPAS API DE LA SURTIDOR DE COMBUSTIBLES INDICA A CONDUCTOR QUE EL O (GUARDIAS DE LA LOCACION) ACCINAMIENTO DE PROVISION OPERACIÓN DE TRAMPAS API SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE DRENAJE DE LOS CUBETOS
UNA VEZ REALIZADAS LAS VERIFICACIONES SE ESTABLECIÓ QUE HAY UN NO ES UTILIZADO SEGURIDADES LOCACION HAGA DE DIESEL (ANDES)
FALTANTE DE 200 GALONES DE DIÉSEL EN EL STOCK DE LA BODEGA.
CON LA AYUDA DEL VACUUM SE REALIZA LA LIMPIEZA DE LA TRAMPA API
RECUPERÁNDOSE DE LA MISMA UN VOLUMEN DE 80 GALONES, POR LO CUAL SE
ESTABLECE QUE EL VOLUMEN DE DIÉSEL DERRAMADO EN EL PANTANO ES DE 120
GALONES.
2015 24/02/15 EL TRABAJADOR SE ENCONTRABA REALIZANDO TRABAJOS EN EL ENCUELLADERO, ENCUELLADERO SEGURIDAD EXCESO DE CONFIANZA APURO POR TERMINAR EL MALA UBICACIÓN DEL IMPARTIR CAPACITACION SOBRE MALA COMUNICACIÓN ENTRE IDENTIFICAR PUNTOS DE ELABORACION Y DIFUSION DE SI
EMPUJANDO LAS PARADAS HACIA EL ELEVADOR PARA LUEGO CERRARLO Y ESTE TRABAJO Y SALIR A COMER TRABAJADOR PARA COLOCAR PUNTOS DE PELLIZCO Y PERSONAS QUE EJECUTAN LA PELLIZCO Y AGARRE SEGURO E ALERTA DE SEGURIDAD
BAJA PARA REALIZAR LA SIGUIENTE CONEXIÓN EN LA MESA. AL MOMENTO DE LA TUBERÍA CUIDADO DE LAS MANOS TAREA HERRAMIENTAS
OCURRIR EL ACCIDENTE EL ELEVADOR NO SE CERRÓ Y LA TUBERÍA POR LA
INERCIA SE REGRESÓ HACIA LA TORRE POR LO QUE EL TRABAJADOR LA TOMÓ
CON SU MANO IZQUIERDA PARA REUBICARLA EN EL ELEVADOR QUE ESTABA EN
MOVIMIENTO, POR LO QUE SE PRODUJO EL PELLIZCO ENTRE LA SARTA Y EL
ELEVADOR, PROVOCANDO UNA LESIÓN EN EL DEDO INDICE DE LA MANO
IZQUIERDA.
EL ENCUELLADOR BAJÓ POR SUS MEDIOS Y SE DIRIGIÓ AL CONSULTORIO MÉDICO,
DONDE RECIBIÓ ATENCIÓN DE SU LESIÓN, Y POSTERIORMENTE FUE REMITIDO A
UNA CLÍNICA PARA RX Y TRATAMIENTO CON ESPECIALISTA TRAUMATÓLOGO

2013 27/03/15 EL DIA 27 DE MARZO A LAS 03H00, EL OPERADOR DEL MONTACARGAS DEL RIG 51 MONTACARGAS SEGURIDAD SOPRTE DE LAS HORQUILLAS REALIZAR MANTENIMIENTO DE
SE DISPONIA A TRASLADAR LA TIMA DEL MECHERO DESDE EL TALLER DE SUELDA ´RESENTAN EXCESIVO SPORTE DE HORQUILLAS DEL
HASTA EL LUGAR DONDE SE LO IBA A INSTALAR, A PERCATARSE QUE LAS UÑAS DESGASTE MONTACARGAS
DEL MONTACARGAS ESTABAN DEMASIADO ABIERTAS PROCEDE A INTENTAR
CERRARLAS Y EN ESE MOMENTO LA HORQUILLA LE CAE SOBRE EL EMPEINE DEL
PIE DERECHO. EL SEÑOR MERO FUE TRASLADADO A LAS 06H30 A LA BASE DE
LAGO AGRIO DE CCDC , EL PERSONAL DE RRHH LO LLEVA HASTA LA CLINICA DEL
CISNE EN DONDE SE DESCARTA UNA ESION
2015 06/04/15 APROXIMADAMENTE A LAS 2:45 DE LA TARDE AL TERMINAR DE SALIR LA ÚLTIMA CONTRAPOZO OPERACIONES AL TERMINAR DE RETIRAR EL AL DISMINUIR LA DISTANCIA LA PLANCHADA HABÍA SIDO AL SER UNA OPERACIÓN QUE
VUELTA DE CABLE DEL BLOCK VIAJERO ESTE SE DESPLAZA HACIA ATRÁS LO QUE CABLE DE PERFORACIÓN EL INTERNA ENTRE CABALLETES ASEGURADA INDIVIDUALMENTE INVOLUCRA POZOS EN
OCASIONA QUE LA PLANCHADA SE DESNIVELE Y DEBIDO AL PESO CAIGA HACIA PESO DEL CABLE DE BAJAR LA AUMENTÓ EL VOLADO DE LA A CADA CABALLETE, LO QUE PRODUCCIÓN AUMENTANDO EL
ATRÁS GOLPEANDO EL POZO CYBE 29 ROMPIENDO LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN TORRE POSIBLEMENTE PLANCHADA HACIA AMBOS PERMITÍA QUE CADA UNO DE RIESGO LA ACTIVIDAD DEBIÓ
PRODUCIÉNDOSE ESCAPE DE CRUDO Y GAS. CONTRIBUYÓ A HALAR HACIA LADOS, SUMANDO A ESTO LA LOS CABALLETES NO SE SER CONTROLADA POR LA
EL PERSONAL DA LA VOZ DE ALERTA Y SE PROCEDE A EVACUAR EL LUGAR, ATRÁS EL BLOCK VIAJERO. INERCIA POR EL RETROCESO DESPLACEN, PERO NO AYUDÓ A PERSONA DE MAYOR RANGO
POSTERIOR SE CONTROLA LA FUGA Y SE REALIZA LA LIMPIEZA DEL SITIO. DEL BLOCK VIAJERO AL LA ESTABILIDAD DE LA EN LA LOCACIÓN
PAM PARALIZA LAS OPERACIONES PARA EVALUAR LOS DAÑOS Y REALIZAR LA MOMENTO DE SALIR LA ÚLTIMA ESTRUCTURA
INVESTIGACIÓN DE LO OCURRIDO VUELTA DEL CABLE
DESEQUILIBRE LA ESTRUCTURA.

2015 14/04/15 APROXIMADAMENTE A LAS 7:15 AM EL TRABAJADOR SUFRE UN TRAUMA DE BOMBA DE SEGURIDAD EXCESO DE CONFIANZA POSICION INADECUADA PARA LA IMPARTIR CAPACITACION SOBRE ELABORACION Y DIFUSION DE
TOBILLO DE SU PIE IZQUIERDO PRODUCIDO POR UN COMBO DE 10LBS. LODOS EJECUCION DE LA TAREA USO DE HERRAMIENTAS ALERTA DE SEGURIDAD
ESTE TRAUMA SE PRODUCE MIENTRAS REALIZABA EL MANTENIMIENTO A LA MANUALES
BOMBA DE LODO #3. EL TRABAJADOR SE PONE SOBRE LOS MÓDULOS DE LA
BOMBA PARA DESTAPAR LA TAPA DE LA VÁLVULA DE DESCARGA DEL MÓDULO #1
EL CUAL SE UTILIZA UN PIN QUE SE PONE EN LAS TAPAS PARA CON EL COMBO
AFLOJAR ESTA TAPA. EL TRABAJADOR PONE SUS PIES ALREDEDOR DE ESTA
TAPA Y LANZA EL COMBO; PERO NO TOPA AL PIN Y TOPA EL TOBILLO IZQUIERDO.
EL TRABAJADOR SE DIRIGE AL CONSULTORIO MÉDICO POR SUS PROPIOS MEDIOS,
DONDE RECIBE TERAPIA FÍSICA EN SU TRAUMA (GOLPE). LUEGO DE LAS
VALORACIONES ES REMITIDO A LA CLÍNICA EL CISNE PARA REALIZAR UNA PLACA
DE RX Y VALORACIÓN CON EL ESPECIALISTA.

2015 05/06/15 AL ORDENAR LAS EXTENSIONES DE LOS VOLANTES DEL BOP PARA LIMPIEZA Y PATIO SEGURIDAD LAS EXTENSIONES DE LOS UBICACIÓN INADECUADA DE LAS MALA COMUNICACIÓN ENTRE VERIFICAR QUE DESPUÉS DEL ELABORACION Y DIFUSION DE
PINTURA QUE SE ENCONTRABAN EN EL SUELO, SE DISPONÍAN A REUBICARLOS EN VOLANTES DEL BOP SE MANOS DEL TRABAJADOR. LOS DOS TRABAJADORES QUE TRASTEOS ESTOS EQUIPOS YA ALERTA DE SEGURIDAD
LA PARTE FRONTAL DEL SOPORTE DE LA TUBERÍA CUANDO SE RESBALA UNO DE ENCONTRABAN EN EL PISO DE SE ENCONTRABAN REALIZANDO QUEDEN SOBRE LOS
LAS EXTENSIONES Y ATRAPA LA MANO DERECHA DEL TRABAJADOR CONTRA LAS LA LOCACIÓN Y NO LA TAREA SOPORTES DE TUBERÍA
OTRAS EXTENSIONES; OCASIONANDO UNA HERIDA TRAUMÁTICA EN EL DEDO DIRECTAMENTE SOBRE EL
ANULAR CON DESPRENDIMIENTO DE LA UÑA Y UN CORTE DE APROXIMADAMENTE SOPORTE DE TUBERÍA
DE 2 CM EN EL LECHO UNGUEAL.
2015 09/06/15 EL DÍA MARTES APROX. A LAS 20:00 MIENTRAS SE REALIZABA LA PERFORACIÓN BOMBA DE OPERACIONES LA MANGUERA TIENE REALIZAR UNA INSPECCIÓN RETROALIMENTAR AL DICTAR CHARLA SOBRE
DEL HOYO DE 16”, @ 3990 FT CON PARÁMETROS NORMALES, REPENTINAMENTE LA LODOS DEFECTOS DE FABRICA DIARIA DEL STAND PIPE EN EL PERSONAL SOBRE LOS RIESGOS EN TRABAJOS CON
MANGUERA DE PRESIÓN DE 4” DE LA LÍNEA DEL STAND PIPE DE LAS BOMBAS DE CAMBIO DE TURNO DE LA PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN ALTA PRESIÓN
LODO SE DESPRENDE EN EL PUNTO DE UNIÓN CON EL ACOPLE DE GOLPE CUADRILLA CASO DE DERRAME
(MARIPOSA). DERRAMÁNDOSE 2 BARRILES DE LODO APROX.
INMEDIATAMENTE SE DETIENE EL FLUJO DE LODO Y SE CANALIZA POR MEDIO DEL
MANIFOLD A LA SEGUNDA LÍNEA DEL STAND PIPE DE MODO QUE NO SE AFECTE A
LA OPERACIÓN, SE REALIZA EL CAMBIO DE LA MANGUERA QUEDANDO
OPERATIVAS LAS DOS LÍNEAS DEL STAND PIPE.
SE REALIZA LA LIMPIEZA DEL ÁREA, NO SE PRESENTA NINGUNA FUGA AL
AMBIENTE, EL LODO ES RECOLECTADO DESDE EL CUBETO USANDO EL VACUUM.
EL ÁREA QUEDA TOTALMENTE LIMPIA Y OPERATIVA.
2015 04/07/15 A LAS 06:35 HORAS APROXIMADAMENTE, EL RIG SE ENCONTRABA EN MESA DEL RIG SEGURIDAD LLENADO DE LA TUBERÍA SE DIFICULTADES EN LA BAJADA DE SE REQUIERE EL USO DEL EN CADA LLENADO DE TUBERÍA, EL PERSONAL QUE ESTÁ EN LA ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA
OPERACIONES DE BAJADA DE TUBERÍA EN HUECO ABIERTO; SE LLENÓ LA TUBERÍA REALIZA MUY RÁPIDO TUBERÍA, REQUIEREN HACER EL FILTRO COMO PROTECCIÓN INDEPENDIENTEMENTE SE MESA DEBE ALEJARSE DEL DE SEGURIDAD
A 4000 PIES DE PROFUNDIDAD Y SE CONTINÚA BAJANDO NORMALMENTE, AL VIAJE DE TUBERÍA CON BOMBA PARA EVITAR QUE IMPUREZAS ENCUENTRE EN HUECO SECTOR DE LA ROTARIA
ENCONTRAR UN PUNTO DE APOYO SE DECIDE REALIZAR LA CONEXIÓN CON EL TOP INGRESEN Y TAPON EN LOS ABIERTO O ENTUBADO, CUANDO EL ENCUELLADOR VA A
DRIVE, PARA CONTINUAR BAJANDO CON BOMBA. EQUIPOS DE FONDO CIRCULAR UNA CAPACIDAD COLOCAR EL FILTRO
EL FILTRO SE ENCONTRABA COLOCADO EN LA PARADA 36 POR SEGURIDAD, INTERNA DEL DRILL PIPE HASTA
DEBIDO A QUE EN LAS PARADAS ANTERIORES QUE SE ESTABA BAJANDO SE VERIFICAR RETORNOS
ENCONTRARON LEVES APOYOS.
PARA REALIZAR LA CONEXIÓN DEL TOP DRIVE SE DEBÍA COLOCAR LA CUÑA EN LA
SARTA DE PERFORACIÓN, EN EL MOMENTO DE INSTALAR LA CUÑA SE PRESENTA
UN INFLUJO DEL LODO QUE EXPULSA AL FILTRO DESDE UNA ALTURA APROXIMADA
DE 94 PIES, ESTE CAE HACIA LA MESA DEL TALADRO Y LUEGO DE REBOTE
GOLPEA AL CUÑERO QUIEN DEBIDO AL DOLOR SE TIENDE EN EL PISO, SE DA
AVISO AL MÉDICO Y AL PERSONAL ACERCA DE LO OCURRIDO, Y SE PROCEDE A
LLEVARLO AL DISPENSARIO MÉDICO.
EL TRABAJADOR RECIBE ATENCIÓN MÉDICA EN EL TALADRO Y POSTERIORMENTE
SE TRASLADÓ A UN CENTRO DE SALUD PARA DESCARTAR OTRAS AFECTACIONES

2015 11/07/15 APROXIMADAMENTE A LAS 21:00 HORAS EN EL TURNO DE LA NOCHE, MIENTRAS SE MESA DEL RIG SEGURIDAD EXCESO DE CONFIANZA AL DEFICIENTE IDENTIFICACION DE IMPARTIR CAPACITACION SOBRE
ENCONTRABAN BAJANDO UN "SENCILLO" (SOLO UNO DE LOS TUBOS DE UNA REALIZAR LAS TAREAS RIESGOS ASOCIADOS A LA LA MATRIZ DE RIESGOS Y USO
PARADA) A LA PLANCHADA, EL TRABAJADOR DESENROSCA EL AYATOLA Y DEBIDO TAREA DE HERRAMIENTAS
A LA TORSIÓN, EL MOMENTO QUE SE LIBERA DE LA TUBERÍA EL CABLE REGRESA
MOVIENDO EL AYATOLA QUE GOLPEA LA MANO DERECHA. AL NO CONSIDERAR
QUE SEA GRAVE, EL TRABAJADOR SIGUE CON SUS TAREAS HABITUALES.
POSTERIORMENTE, AL SIGUIENTE DÍA ACUDE AL MÉDICO DEL TALADRO QUIEN LE
RECETA ANALGÉSICOS. AL AGUDIZARSE EL DOLOR, EL TRABAJADOR ES ENVIADO
A UN CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA RX, QUE DETERMINAN ESGUINCE DE LA
MANO DERECHA.
2015 18/07/15 APROXIMADAMENTE A LAS 21:15 HORAS DURANTE LA OPERACIÓN DE SACADA DE MESA DEL RIG SEGURIDAD ELEMENTOS DE AJUSTE (PERNO- MALA UBICACIÓN DE LOS INSPECCIONAR TODOS LOS EL PERSONAL DEBE ESTAR ELABORAR Y DIFUNDIR ALERTA
TUBERÍA, LOS CUÑEROS SE ENCONTRABAN EN LA ZONA DE LA MESA ROTARIA TUERCA) DEL PORTA FILTRO NO OBREROS EN EL MOMENTO DE ELEMENTOS DE AJUSTE SOBRE ATENTO Y ALEJARSE DEL DE SEGURIDAD
PARA ASISTIR A COLOCAR LA CUÑA. POSEEN PASADOR O VINCHA LEVANTAMIENTO DEL SISTEMA LA MESA Y TORRE. TODOS LOS SECTOR DE LA ROTARIA
MIENTRAS SE SACABA LA PARADA № 4 Y ESTANDO A UNA ALTURA DE 60 FT, EL DE SEGURIDAD DE TD ELEMENTOS DE AJUSTE (PERNO CUANDO NO TENGA QUE
SOPORTE PARA FILTRO QUE SE ALOJA EN UNO DE LOS BRAZOS DEL TOP DRIVE SE Y TUERCA) SOMETIDOS A COLOCAR LAS CUÑAS
PRECIPITÓ IMPACTANDO EN EL BRAZO DERECHO DEL CUÑERO 1. INMEDIATAMENTE VIBRACIÓN DEBEN POSEERUN
EL AFECTADO ES TRASLADADO AL CONSULTORIO MÉDICO YEVALUADO. PASADOR O VINCHA DE
EL TRABAJADOR FUE ASISTIDO POR EL MÉDICO QUIEN VERIFICA EL TRAUMATISMO SEGURIDAD
EN EL ÁREA DEL BÍCEPS, SE RECOMENDÓ REPOSO Y POSTERIOR TRASLADO A
CENTRO MÉDICO DE ESPECIALIDAD PARA REALIZARSE RX QUE DETERMINARON
AUSENCIA DE FRACTURAS

2014 27/07/15 A LAS 7H00 DEL 28 DE JULIO DE 2014 OCURRIÓ LA “CAÍDA DEL MÁSTIL” DEL RIG TORRE OPERACIONES LA MESA SE ASIENTA POR UN SE PRODUJO UN LA UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE EL CABLE DE REGISTRO ROZA EL CAMIÓN DE REGISTROS ES EL CABLE DE REGISTRO ROZA EL ENCUELLADOR NO INFORMA SE DETECTA EL DESCENSO DE REVISAR PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTAR LA IMPLEMENTAR UN CHECKLIST IMPLEMENTAR CHARLAS Y IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE CAIDA DEL MASTIL
CCDC 42, ESTANDO OPERATIVO EN EL POZO TAPI 11D. LADO SOBRE EL SKID DE ASENTAMIENTO DE UNA PARTE REGISTRO NO ERA ÓPTIMA, UNO DE LOS UBICADO DIAGONAL AL EJE DE UNO DE LOS VIENTOS QUE SON NI AL SUPERVISOR NI AL LA MESA, POR LO QUE QUEDA CCDC PARA TRABAJOS COORDINACIÓN DE PARA OPERACIONES CAPACITACIÓN DE LIDERAZGO CAPACITACIÓN FORMAL EN
PROCEDIENDO CON LAS OPERACIONES HABITUALES DEL DÍA, SE REALIZARON LA DESLIZAMIENTO PARA DE LA MESA (LA QUE ESTÁ PUES EL CABLE Y POLEAS SE ARRIOSTRAMIENTOS LA PLANCHADA CON LA TORRE, PARTE DEL ARRIOSTRAMIENTO TOOLPUHSER DE LOS CAMBIOS ATRAPADO EL NIPLE DE FLUJO, CONJUNTOS CON OTRAS OPERACIONES CONJUNTAS, DE CONJUNTAS, QUE CONTEMPLE EN TOOLPUSHER, TEMAS DE OPERACIONES,PARA
REUNIÓN DE SEGURIDAD PREVIA AL TRABAJO PRÓXIMO A REALIZARSE CON LA CIA. PERFORACIÓNDE HORMIGÓN ASENTADA SOBRE EL LASTRE), COLOCARON DE FORMA QUE SU LATERALES DE LA TORRE HACIA EL COSTADO IZQUIERDO, LATERAL DE LA TORRE, POR LO SOLICITADOS POR BAKER PERO NO SE INVESTIGA LA COMPAÑÍAS, MODIFICAR SI ES MANERA QUE AUNQUE LAS LAS CONDICIONES Y ÁREA PERFORADOR, SUPERVISORES TODO EL PERSONAL DE
BAKER HUGHES ATLAS, CORRIDA DE REGISTROS DE CEMENTACIÓN. ARMADO, Y POR OTRO SOBRE LO QUE ATRAPÓ EL NIPLE DE OPERACIÓN SE OBSTACULIZABA POR REQUERIMIENTO DE LOS QUE EL INGENIERO DE EL ENCUELLADOR RETIRA UNO CAUSA PARA ESTE DESCENSO PRECISO. PUBLICAR, DIFUNDIR E OPERACIONES SEAN DISPUESTA PARA LAS OTRAS Y ENCUELLADOR, PARA QUE TALADRO
ESTABAN LOS TÉCNICOS DE CIA. BAKER HUGHES ARMANDO SUS EQUIPOS EN LA EL LASTRE ENTRE LOS DOS FLUJO POR LOS ELEMENTOS DE LA EL PESO DE LA SARTA Y TÉCNICOS DE BAKER, REGISTROS SOLICITÓ QUE SE DE LOS TENSORES QUE NI SE DA SOLUCIÓN ANTES DE IMPLEMENTAR ESTE RESPONSABILIDAD DE OTRA COMPAÑÍAS TENGAN CLARO SU
MESA DEL TALADRO PARA PROCEDER A BAJAR LA HERRAMIENTA DE REGISTROS PATINES DEL SKID, EN DONDE TORRE QUE ESTABAN HERRAMIENTAS SOBRE LA SITUACIÓN QUE ES INFORMADA RETIRE EL ARRIOSTRAMIENTO SUJETAN EL CABLE DE CONTINUAR CON EL TRABAJO PROCEDIMIENTO, ASÍ COMO LAS EMPRESA, EN NINGÚN CASO RESPONSABILIDAD CON EL
CON EL MAQUINISTA DEL EQUIPO, CUANDO EL MÁSTIL DE LA TORRE CEDIÓ HACIA SE UBICAN LOS CELLARS INSTALADOS MESA NO ESTABA AL MAQUINISTA QUE CONECTA AL ARRIOSTRAMIENTO OBLIGACIONES DE NUESTROS ELLOS DEBAN INTERVENIR EN EQUIPO Y SU PERSONAL
EL LADO DERECHO, INTERMEDIO ENTRE EL CHIVO Y LA BOMBA DE LODO, ADECUADAMENTE BALANCEADO ENCUELLADERO JEFES DE EQUIPO Y EL EQUIPO DE CCDC
CAYENDO AL PISO RÁPIDAMENTE LLEVANDO TODOS LOS EQUIPOS QUE ESTABAN SUPERVISORES CON RESPECTO
SOBRE LA MESA MÁS LAS 150 PARADAS DE TUBERÍAS. A QUE NO SE MODIFIQUE EL
EQUIPO SI NO ES CON
AUTORIZACIÓN DE LA GERENCIA

2015 01/08/15 EN ACTIVIDADES DE TRASTEO, MIENTRAS COLOCABAN UNA MANGUERA DE CANASTA SEGURIDAD EXCESO DEL CONFIANZA DEL FALTA DE COORDINACIÓN EN EL DEFICIENCIA EN LA MEJORAR SUPERVISIÓN EN GARANTIZARCUMPLIMIENTO DE ELABORACION Y DIFUSIN DE
PRESIÓN EN LA CANASTA DE MANGUERAS DE AGUA DEL TANQUE # 7, EL EXTREMO TRABAJADOR TRABAJO IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO EN TAREAS RUTINARIAS Y NO PROCEDIMIENTOS DE ALERTA DE SEGURIDAD
FINAL DE LA MANGUERA ES LEVANTADO POR EL SR. CHICAIZA Y LANZADO HACIA UNA ACTIVIDAD RUTINARIA Y A RUTINARIAS SEGURIDAD EN EL TRABAJO
LA CANASTA. POR EL PESO DE LA MANGUERA ESTA NO DEBÍA SER LANZADA, SINO PRIORI SIN PELIGRO
LEVANTADA Y DEPOSITADA AL INTERIOR DE LA CANASTA, PARA ESTA TAREA
ESTABAN TRES PERSONAS. Srs.: MARCOS ZAMORA, ALEXANDER VÁSQUEZ Y
DILMAR CHICAIZA.
EL EXTREMO DE LA MANGUERA GOLPEA LA MANO DEL TRABAJADOR CONTRA EL
BORDE DE LA CANASTA, EL CUAL SUFRE UN GOLPE CONTUSO.
INMEDIATAMENTE SE DIRIGE AL CONSULTORIO MÉDICO DEL TALADRO Y ES
ATENDIDO POR EL MÉDICO, QUIEN LO REMITE A REVISIÓN DE ESPECIALISTA
TRAUMATÓLOGO Y ANÁLISIS DE RX, LUEGO DE LO CUAL SE DETERMINA FRACTURA
DE LA FALANGE DISTAL DEL CUARTO DEDO DE LA MANO IZQUIERDA.

2016 06/06/16 EL LUNES 06 DE JUNIO DEL 2016 DURANTE EL TURNO DE LA NOCHE MESA DEL RIG SEGURIDAD LLUVIA EN LA JORNADA SE REALIZA EL TRABAJO CON EL SE REALIZA EL TRABAJO CON EL REFORZAMIENTO DE REVISAR EL ATS TRABAJOS CON LUMBALGIA AGUDA 22
APROXIMADAMENTE A LAS 04:00AM DOS DE LOS TRES LOS CUÑEROS SE NOCTURNA DEJA LAS PERSONAL INCLOMPLETO PERSONAL INCLOMPLETO PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS CUÑAS
ENCUENTRAN TRABAJANDO EN LA CUÑA EL TERCER CUÑERO SE ENCONTRABA SUPERFICIES RESBALOSAS. PARA LA MANIPULACIÓN DE
CAMBIÁNDOSE DE ROPA YA QUE ESTABA MOJADA. CUÑAS
AL REALIZAR EL LEVANTAMIENTO DE LA CUÑA ENTRE DOS CUÑEROS UNA VEZ QUE
LA SARTA SE ENCUENTRA EN MOVIMIENTO, A UNO DE LOS CUÑEROS SE LE
RESBALA LA AGARRADERA DE LA MANO LIBERANDO SÚBITAMENTE LA TOTALIDAD
DEL PESO DE LA CUÑA A UNA SOLA PERSONA, ESTO CAUSA UN SOBRE
ESFUERZO.
EL CUÑERO SUFRE DE UN INTENSO DOLOR EN LA ESPALDA BAJA LO QUE LE
IMPIDE CONTINUAR LABORANDO EN EL TURNO, SE ACERCA INMEDIATAMENTE AL
CONSULTORIO MÉDICO.
2016 01/04/16 LA CAMIONETA EN MENCION HABIA SALIDO DEL TALADRO 25 A LAS 13h30 CON VÍA VEHICULAR CONDUCTOR DE LA ELABORAR UNA ALERTA DE RECOMENDAR A LOS LESIONES (FRACTURA EN
DIRECCION AL CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO A REALIZAR GESTIONES MOTOCICLETA CONDUCE CON SEGURIDAD Y DIFUNDIRLA A CONDUCTORES, EN LA BRAZO) AL CONDUCTOR DE LA
ADMINISTRATIVAS DEL TALADRO IMPRUDENCIA E IMPERICIA. TODOS LOS NIVELES DE LA CAPACITACION SEMANAL LA MOTOCICLETA, DAÑOS EN
SEGUN DECLARACIONES DEL SEÑOR CUNALATA: ORGANIZACIÓN APLICACIÓN DE TECNICAS DE CAMIONETA Y MOTOCICLETA
CUANDO SE ENCONTRABA AL LA ALTURA DEL KM 9 DE LA VÍA, CIRCULANDO EN MANEJO DEFENSIVO
SENTIDO TARAPOA - LAGO AGRIO, SE PERCATA DE QUE UNA MOTOCICLETA QUE
CIRCULABA EN SENTIDO CONTRARIO CRUZA DE SU CARRIL AL CARRIL EN QUE
CIRCULABA LA CAMIONETA. AL PERCATARSE, EL CONDUCTOR DE LA CAMIONETA
DISMINUYE LA VELOCIDAD Y LA MOTO IMPACTA EN LA PARTE FRONTAL.
SEGUN DECLARACIONES DEL SEÑOR EDWIN SANCHEZ, QUIEN ES PROPIETARIO Y
VIVE EN LA FINCA QUE SE ENCUENTRA EN EL SITIO, EL ESTABA EN SU CASA
CUANDO OBSEVO QUE UNA MOTO QUE CIRCULABA POR LA VIA HACIA TARAPOA,
INVADE EL CARRIL CONTRARIO Y SE IMPACTA CON LA CAMIONETA QUE CIRCUABA
HACIA LAGO ARIO. INMEDIATAMENTE SE LEVANTA Y SALE A LA VIA A PRESTAR SU
AYUDA.
EL CONDUCTOR DE LA MOTOCICLETA FUE CONDUCIDO EN UNA AMBULANCIA AL
HOSPITAL DE LAGO AGRIO, LA CAMIONETA Y LA MOTOCICLETA FUERON
MOVILIZADAS A LOS PATIOS DE LA POLICIA EN DONDE QUEDARON DETENIDOS
EN EL HOSPITAL, DESPUES DE HACER LOS EXAMENES RESPECTIVOS SE
DETERMINO QUE EL CONDUCTOR DE LA MOTOCICLETA TENIA UNA FRACTURA EN
UNO DE SUS BRAZOS Y UNA HERIDA LEVE EN LA CABEZA
2016 11/09/16 EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2016 AL SALIR DE LA DUCHA LUEGO DEL BAÑO, LA CAMPAMENTO SEGURIDAD BALDOSA DEL PISO EN EL BAÑO PISO MOJADO DEL BAÑO COLOCAR BANDAS O TAPETES HERIDA DE 1 cm EN BRAZO
PERSONA AFECTADA SE RESBALÓ Y GOLPEÓ EL BRAZO IZQUIERDO CONTRA EL NO ES ANTIDESLIZANTE ANTIDESLIZANTES EN EL PISO IZQUIERDO
MARCO DE LA PUERTA, LO QUE LE PRODUJO UN CORTE DE APROXIMADAMENTE UN DEL BAÑO
CENTÍMETRO. LA TRABAJADORA SOLICITÓ AYUDA A LOS PARAMÉDICOS QUIENES
LE LIMPIARON LA HERIDA Y LA TRASLADARON A LA CLÍNICA EL CISNE PARA
SUTURAR LA HERIDA.

2016 22/10/16 EL SEÑOR MORENO SE ENCONTRABA DESARMANDO UN TABLERO COMPUESTO DE PATIO SEGURIDAD CONDICIONES DEFICIENTES DE DISPOSICIÓN DESORDENADA DE NO EXISTE PERCEPCIÓN DEL NO SE REALIZA UN ANÁLISIS DE CAPACITACIÓN DE SUPERVISAR LAS ACTIVIDADES REALIZAR ANÁLISIS DE RIESGO GOLPE Y HERIDA LEVE EN LA
VIGAS Y TABLAS. ORDEN Y LIMPIEZA DEL ÁREA HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN RIESGO AL EJECUTAR LAS RIESGOS PREVIO A LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y QUE SE REALIZAN EN LAS PREVIO AL INICIO DE NARIZ
PARA DESARMARLO DEBÍA RETIRAR PRIMERO LAS VIGAS Y LUEGO RETIRAR LAS DE TRABAJO LA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS. TAREAS REALIZACIÓN DE LA TAREA EVALUACIÓN DE RIESGOS A ÁREAS DE BODEGAS ACTIVIDADES NO RUTINARIAS
TABLAS. AL MOMENTO DEL ACCIDENTE SE ENCONTRABA RETIRANDO LAS VIGAS PERSONAL DE BODEGA
PARA LO CUAL UTILIZABA UNA BARRETA (DIABLO) CON LA QUE SEPARABA LA VIGA
DEL TABLERO Y LUEGO LA LEVANTABA Y LA PONÍA A UN LADO DEL MISMO.
EL SEÑOR MORENO HABÍA YA SEPARADO CON LA BARRETA LA VIGA.
LA BARRETA LA DEJA SOBRE EL TABLERO DE MANERA QUE UNA DE LAS PUNTAS
QUEDABA EN EL AIRE FUERA DEL MISMO.
PARA PONER LA VIGA EN EL PISO, LA LEVANTA Y LA LANZA HACIA LA PARTE
DELANTERA DEL TABLERO. LA VIGA GOLPEA LA PUNTA DE LA BARRETA QUE SE
ENCONTRABA FUERA DEL TABLERO, ACTUANDO COMO UNA PALANCA QUE
IMPULSA LA BARRETA HACIA EL ROSTRO DEL TRABAJADOR Y LE GOLPEA EN EL
TABIQUE NASAL.
EL SEÑOR MORENO SE DIRIGE HACIA EL ÁREA DE LA AMBULANCIA EN DONDE ES
ATENDIDO POR EL PARAMÉDICO, LUEGO DE ADMINISTRAR PRIMEROS AUXILIOS, EL
SEÑOR MORENO ES LLEVADO A LA CLÍNICA GONZÁLEZ EN DONDE LE SACAN UNA
RADIOGRAFÍA DEL ÁREA LESIONADA CON LA MISMA QUE SE DESCARTA FRACTURA.

2016 08/10/16 SIENDO LAS 11H00 DE HOY DÍA SÁBADO 08 DE OCTUBRE DE 2016, MIENTRAS SE TANQUE DE SEGURIDAD EL AFECTADO ADOPTA UNA IMPARTIR CAPACITACION DE PERFORACION DE TIMPANO
REALIZABA EL MANTENIMIENTO DE LA BASE DE LA DUCHA DE EMERGENCIA LODOS POSICIÓN INADECUADA QUE PREVENCION DE RIESGOS
TRABAJO REALIZADO POR EL SR, SIMÓN SERVONE SOLDADOR DEL RIG SE PERMITIÓ QUE LA SALPICADURA
PRODUCE UNA SALPICADURA DE LA SUELDA ELÉCTRICA LA MISMA QUE TERMINA INGRESE EN SU OÍDO
DENTRO DEL OÍDO DERECHO DEL AFECTADO, A PESAR DE QUE EL TRABAJADOR
LLEVABA TODO EL EQUIPO DE PROTECCIÓN REQUERIDO PARA ESTE TIPO DE
TRABAJOS. AL DÍA SIGUIENTE DEBIDO AL DOLOR QUE SE PRESENTÓ DA AVISO AL
HSE QUIEN PROCEDE A LLEVARLE AL CENTRO MÉDICO DE JOYA DE LOS SACHAS
QUE SE ENCUENTRA APROXIMADAMENTE A 8 KM, EN DONDE DESPUÉS DE SER
ATENDIDO EN EMERGENCIA, EL MÉDICO TRATANTE LE INDICA QUE PUEDE
REGRESAR A SUS LABORES EVITANDO EL CONTACTO DIRECTO CON EL SOL.

2016 07/06/16 EN EL POZO SECOYA 44, A LAS 05H30 DEL DÍA DE HOY, 07-JUNIO 2016, LUEGO DE MESA DEL RIG OPERACIONES VERIFICAR LA CORRECTA LIMPIEZA DE LA TORRE Y AREA ANALISIS DEL EVENTO JUNTO A DERRAME DE 3 GALONES DE
HABER REALIZADO OPERACIONES DE PESCA CON RELEASING SPEAR DE CÍA COLOCACION DE LA VALVULA CONTAMINADA FUERA DEL PERSONAL DE OPERACIONES FLUIDO
WEATHERFORD Y ENGANCHADO EL PESCADO A 3720 FT, SACANDO 13 PARADAS A TIW CUBETO
LA MESA (1000 FT) AL DESCONECTAR LA ÚLTIMA PARADA, SE PRODUCE UN INFLUJO
DE UNA BURBUJA DE GAS CON FLUIDO A MANERA DE SPRAY, QUE LLEGÓ HASTA
EL ENCUELLADERO. EN ESE MOMENTO EL PERFORADOR ACCIONA EL SISTEMA DE
ALARMA Y PROCEDE A CERRAR EL POZO, COLOCANDO LA VÁLVULA TIW EN
DIRECTA Y CERRANDO PIPE RAMS DE BOP. UNA VEZ ASEGURADO EL POZO SE
PROCEDE A MONITOREAR PRESIONES EN DIRECTA (140 PSI) Y EN ANULAR (0 PSI).
SE PROCEDE A EVALUAR EL ÁREA CONTAMINADA Y SE DETERMINA QUE EN SU
MAYORÍA FUE CONTENIDA POR EL CUBETO Y, APROXIMADAMENTE 3 GALONES, A
MANERA DE SPRAY, SE ESPARCIÓ SUPERFICIALMENTE ALREDEDOR DEL CELLAR
EN UN ÁREA DE 9 METROS CUADRADOS.
EN LA LOCACIÓN SE ENCUENTRAN OTROS POZOS Y 2 UNIDADES MTU LAS CUALES
NO FUERON AFECTADAS.

188
2016 14/07/16 APROXIMADAMENTE A LAS 10:15 AM, MIENTRAS SE TERMINABAN LABORES DE MESA DEL RIG SEGURIDAD CONDICIONES CLIMÁTICAS SUPERFICIES RESBALADIZAS FALTA DE CUIDADO DEL CAPACITACION AL PERSONAL REVISIÓN DEL ATS PARA LA ELABORAR ALERTA DE LUMBICIATALGIA AGUDA 2
ARMADO DE BOP Y SE VERIFICABA LA CORRECTA DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA, LLUVIOSAS TRABAJADOR EN CAMINAR EN SOBRE CAIDAS AL MISMO TAREA SEGURIDAD
SE RECIBEN ÓRDENES DEL SUPERVISOR DE 12 HORAS PARA REALIZAR LA SUPERFICIES RESBALOSAS NIVEL, SUPERFICIES
PRUEBA, PARA ESTO SE DESIGNA PERSONAL EN LAS DIFERENTES ÁREAS. RESBALADIZAS
DURANTE ESTE TIEMPO EL CUÑERO ALEX MAÑAY SE UBICA BAJO LA
SUBESTRUCTURA PARA REALIZAR UNA INSPECCIÓN VISUAL DE LAS MANGUERAS
DEL BOP DESDE UNA DE LAS VIGAS DE LA BASE, AL MOVERSE HACIA EL OTRO
COSTADO PARA TERMINAR DE INSPECCIONAR LAS CONEXIONES E INTENTAR
PASAR DE UNA VIGA A LA OTRA, SE RESBALA Y GOLPEA EN LA PARTE INFERIOR
DE LA ESPALDA CONTRA LA OREJA INFERIOR DEL TENSOR DE LA TORRE QUE SE
APOYA EN LA VIGA POSTERIOR DE LA SUBESTRUCTURA.
INMEDIATAMENTE LOS COMPAÑEROS DE TURNO AL PERCATARSE DE LO SUCEDIDO
ACTIVAN LA ALARMA DE EMERGENCIA MÉDICA, UNO SE DIRIGE HASTA LA OFICINA
DEL SUPERVISOR A RETIRAR LA CAMILLA RÍGIDA Y EL COLLARÍN PARA LLEVARLOS
AL SITIO DE LO SUCEDIDO, SE ASEGURAN QUE EL CUÑERO ESTÉ CONSCIENTE
PARA LO CUAL SE LE HACEN ALGUNAS PREGUNTAS, LUEGO SE LO INMOVILIZA Y
LO TRASLADAN HASTA LA SALA DE REUNIONES PARA ESPERAR LA LLEGADA DE LA
AMBULANCIA JUNTO AL MÉDICO DE LA OPERADORA QUE FUE ALERTADO PARA
QUE BRINDE EL APOYO NECESARIO EN EL SITIO.
LUEGO DEL CHEQUEO MÉDICO SE DECIDE EVACUARLO HACIA UNA CASA DE SALUD
PARA REALIZAR LOS CHEQUEOS DE ESPECIALIDAD.

2016 19/07/16 SEGÚN VERSIÓN DEL CONDUCTOR DE LA CAMIONETA: APROXIMADAMENTE A LAS VÍA VEHICULAR EL CONDUCTOR DEL BUS QUE FALTA DE ATENCION DEL ELABORAR UNA ALERTA DE IMPARTIR CHARLAS DE MANEJO DAÑOS EN CAMIONETA
13H15, CUANDO SE ENCONTRABA EN EL KILÓMETRO 14.5 DE LA VÍA CIRCULANDO CIRCULABA EN SENTIDO CONDUCTOR DE LA CAMIONETA SEGURIDAD Y DIFUNDIRLA A A LA DEFENSIVA A PERSONAL
EN SENTIDO TARAPOA - LAGO AGRIO, UN BUS DE LA COMPAÑÍA PETROLERA CONTRARIO INVADE CARRIL POR PUES TENIENDO EL TIEMPO Y TODOS LOS NIVELES DE LA DE CCDC QUE CONDUCE
SHUSHUFINDI QUE CIRCULABA EN SENTIDO LAGO AGRIO – TARAPOA, POR EL QUE CIRCULABA LA ESPACIO SUFICIENTE NO ACTUO ORGANIZACIÓN VEHICULOS
REBASAR A OTRO VEHÍCULO, INVADE EL CARRIL POR EL CUAL CIRCULABA LA CAMIONETA HASTA EL ULTIMO MOMENTO,
CAMIONETA EN SENTIDO CONTRARIO. EL CONDUCTOR DE LA CAMIONETA, AL SALIENDOSE DE LA VIA HACIA
OBSERVAR LA MANIOBRA DEL CONDUCTOR DEL BUS, PARA EVITAR UN IMPACTO EL LADO DERECHO
FRONTAL, SALE DE SU CARRIL HACIA EL LADO DERECHO DE LA VÍA
2016 15/10/16 APROXIMADAMENTE A LAS 20:00 HORAS, MIENTRAS ENROLLABAN LAS ACUMULADOR SEGURIDAD TRABAJO NOCTURNO, EN PISO MOJADO POR LA LLUVIA. GUANTES HÚMEDOS POR LA EL TRABAJADOR SE AGACHA Y ADOPTAR UNA POSICIÓN BAJA PERCEPCIÓN DEL RIESGO VERIFICACIÓN DE CONDICIONES REINDUCCIÓN SOBRE ELABORAR ALERTA DE MAREO Y AMORTIGUAMIENTO
MANGUERAS HIDRÁULICAS DEL BOP PARA EL TRASTEO, EL CUÑERO ÁNGEL CONDICIONES DE ILUMINACIÓN LLUVIA LEVANTA BRUSCAMENTE AL INADECUADA PARA HACER LA EN SU TAREA. DE SALUD DEL TRABAJADOR FACTORES DE RIESGO LABORAL SEGURIDAD DE BRAZOS
CASTILLO, QUE SE ENCONTRABA EN LA PARTE SUPERIOR DE LA CASETA DEL ARTIFICIAL. TOMAR LA MANGUERA TAREA.
ACUMULADOR RECIBIENDO LA MANGUERA DE SUS DOS COMPAÑEROS QUE BAJA PERCEPCIÓN DEL RIESGO
ESTABAN A NIVEL DE PISO PARA ACOMODARLA ENROLLADA EN LA CANASTA EN SU TAREA.
SOBRE EL ACUMULADOR, SE AGACHÓ PARA TOMAR LA PUNTA DE LA MANGUERA Y
SUFRIÓ UN REPENTINO MAREO Y SEGÚN SUS PALABRAS “…VEO LUCES Y SENTÍ
UN AMORTIGUAMIENTO EN LOS BRAZOS…” POR LO QUE SOLTÓ LA MANGUERA.
POR SUS MEDIOS SE DIRIGIÓ A LA OFICINA DEL TOOL PUSHER, EN DONDE SE
REVISÓ LAS MANOS Y PIES PUES CREYÓ HABER RECIBIDO UNA DESCARGA
ELÉCTRICA.
ANTE ESTA SUPOSICIÓN FUE LLEVADO A REVISIÓN MÉDICA EN EL DISPENSARIO DE
LA OPERADORA, Y EN EL CAMPO SE VERIFICARON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
1. TODAS LAS MANGUERAS HABÍAN SIDO DESCONECTADAS EN AMBOS EXTREMOS
ANTES DE INICIAR A CARGARLAS EN LA CANASTA SOBRE LA CASETA.
2. NO HABÍA CONTACTO ENTRE LA MANGUERA Y EL CARRIER O LA
SUBESTRUCTURA AL MOMENTO DE CARGARLA.
3. EL TRABAJADOR NO PRESENTÓ NINGUNA EVIDENCIA DE AFECTACIÓN EN SUS
MIEMBROS O LA PIEL.
4. EL ELÉCTRICO DEL RIG REVISÓ QUE TODOS LOS CABLES DE FUERZA DEL
ACUMULADOR ESTABAN DESCONECTADOS Y ENROLLADOS.
5. LAS CONEXIONES A TIERRA DE LOS EQUIPOS QUE ESTABAN FUNCIONANDO,
ESTABAN COLOCADAS.
6. AL MOMENTO DE REALIZAR ESTAS TAREAS, EL AMBIENTE ESTABA HÚMEDO
PUES HABÍA LLOVIDO Y PERSISTÍA UNA GARÚA.
7. LA MANGUERA QUE ESTABAN ENROLLANDO ERA LA CUARTA DE LAS QUE
DEBÍAN GUARDAR.

2016 APROXIMADAMENTE A LAS 17:00 HORAS AL REGRESAR DE LA CIUDAD DEL COCA, A VÍA VEHICULAR PASO PEATONAL AL TERMINO UNA NIÑA SALE DE IMPROVISO VELOCIDAD DEL VEHÍCULO EN CONDUCTOR NO REDUCE CONDUCTOR ESTABA ELABORAR UNA ALERTA DE REINDUCCIÓN EN MANEJO A LA MEJORAR GERENCIAMIENTO DE DAÑOS EN CAMIONETA
LA ALTURA DEL COLISEO CONAMBO ENTRE EL ENO Y SAN PEDRO DE LOS DE UNA CURVA A TRATAR DE CRUZAR LA LA CURVA A 68 KM/H. VELOCIDAD AL ADVERTIR ALREDEDOR DE 12 HORAS SEGURIDAD Y DIFUNDIRLA A DEFENSIVA A PERSONAL DE VIAJES
COFANES EN EL KM 22 1/2, EL CONDUCTOR NEISER ESTRADA EN LA CAMIONETA CARRETERA LETRERO DE CRUCE PEATONAL DESPIERTO AL MOMENTO DEL TODOS LOS NIVELES DE LA CCDC QUE CONDUCE
TBE-3203 PIERDE PISTA POR EL COSTADO IZQUIERDO DE LA VÍA SALIÉNDOSE DE LA ACCIDENTE ORGANIZACIÓN VEHÍCULOS
CALZADA, ROZA EL OLEODUCTO E IMPACTA CONTRA UN MURO DE ALCANTARILLA.
EL CONDUCTOR NO SUFRE HERIDAS E INMEDIATAMENTE AVISA AL PERSONAL DE
COORDINACIÓN DE CCDC.
EL CONDUCTOR DA AVISO A COORDINACIÓN DE WORKOVER.
EL CONDUCTOR MANIFIESTA QUE SE ACCIDENTÓ AL EVITAR ARROLLAR A UNA NIÑA
QUE SALIÓ DE IMPREVISTO A LA CARRETERA, ADICIONAL MENCIONA QUE LA
VELOCIDAD AL MOMENTO DEL PERCANCE ERA DE ENTRE 70 A 75 KM/H (EL
REPORTE DE GPS SEÑALA QUE LA VELOCIDAD ERA DE 66 KM/H.)

MIENTRAS SE REALIZABA ACTIVIDADES DE ARMADO DEL KELLY SWIVEL POR TK BOTA LINEA QUE VA DESDE TANQUE ELABORA Y DIFUNDIR ALERTA INSTALAR VALVULA DE DAÑOS EN TANQUE BOTA
PERSONAL DEL GRUPO EN TURNO SE ESCUCHA UN RUIDO FUERTE DEBIDO A LA BOTA A MECHERO NO TIENE DE SEGURIDAD TRTROCESO EN LINEA QUE VA
EXPLOSION DEL TANQUE BOTA, SE OBSERVA QUE UNA DE SUS PARTES (TAPA DEL VALVULA DE RETROCESO DESDE TANQUE BOTA A
TANQUE) SALE DESPEDIDA EN FORMA DE PROYECTIL POR EL AIRE Y CAE A UNA MECHERO
DISTANCIA APROXIMADA DE 80 M DEL TANQUE BOTA (LUGAR DESPEJADO),
PARALELAMENTE, SE INICIA UN INCENDIO DE MAGNITUD AL INTERIOR DEL TANQUE.
EL SUPERVISOR PROCEDE A PARAR LA OPERACIÓN Y CERRAR EL POZO, EL
MAQUINISTA, ACTIVA LA ALARMA DE EMERGENCIAS PARA INCENDIO (DOS PITAZOS
LARGOS) Y COMUNICA LO SUCEDIDO POR RADIO, SE REÚNE A TODO EL PERSONAL
Y SE UBICA A UNA DISTANCIA PRUDENTE DEL SITIO.
SE COORDINA CON EL TOOL PUSHER Y COMPANY MAN PARA SOLICITAR EL APOYO
DE LA MOTOBOMBA DE RÍO NAPO, ADICIONALMENTE SE COMUNICA AL 911 PARA
SOLICITAR APOYO DEL CUERPO DE BOMBEROS DE SACHA.
A LA 01H20 EL FUEGO COMIENZA A PERDER FUERZA, EN ESE INSTANTE LLEGA LA
MOTOBOMBA DE RÍO NAPO Y PROCEDE A SOFOCAR EL FUEGO CONTROLANDO
TOTALMENTE EL FLAGELO.
TAMBIEN ACUDE AL SITIO LA UNIDAD DEL CUERPO DE BOMBEROS DE SACHA, CON
LOS DOS EQUIPOS SE ENFRIA TOTALMENTE EL TANQUE Y SE ASEGURA EL ÁREA.
VÍA TELEFÓNICA SE COMUNICA A COORDINADORES (HSE Y OPERACIONES) A FIN
DE DAR AVISO DE LO SUCEDIDO PARA QUE, A SU VEZ, SE COMUNIQUE EL EVENTO
A LAS RESPECTIVAS GERENCIAS.
UNA VEZ CONTROLADA LA EMERGENCIA SE VERIFICA QUE NO HAY PERSONAS
AFECTADAS, SE OBSERVA LOS DAÑOS DEL TANQUE Y AFECTACIÓN AL MEDIO
AMBIENTE.
SE ESPERA LUZ DEL DÍA PARA CONTINUAR CON LABORES DE CONTROL DE LA
CONTINGENCIA, LIMPIEZA DEL ÁREA AFECTADA Y POSTERIOR EVACUACIÓN DEL
TANQUE.

189
Anexo 11: Informe de simulacros y entrenamientos
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED (CCDC)
SUCURSAL ECUADOR
ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS

TALADRO INCENDIO
LOCACION CONTROL DE POZO
FECHA DERRAME
PRIMEROS AUXILIOS Y
HORA
EVACUACION
LUGAR H2S
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
SIMULACRO
CCDC CONTRA CAÍDAS
ENTRENAMIENTO OTRO

LIDER EN ESCENA

PARTICIPANTES

OBJETIVOS

PREPARACION

DESARROLLO

REGISTRO DE TIEMPOS Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

COMENTARIOS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

FECHA FECHA DE
ACCIONES A TOMAR Y SEGUIMIENTO RESPONSABLE
PLANIFICADA CUMPLIMIENTO

REGISTRO FOTOGRÁFICO

SUPERVISOR HSE RIG MANAGER / TOOL PUSHER

FIRMA FIRMA

NOMBRE NOMBRE
FECHA FECHA

190
Anexo 12: Certificado de curso de trabajo en alturas

191
Anexo 13: Certificado de curso de trabajo en alturas

192

También podría gustarte