Calabaza
Calabaza
Calabaza
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección puede ser demasiado
extenso(a). Algunos navegadores pueden tener dificultades al mostrar este artículo.
Por favor, considera separar cada sección por artículos independientes, y luego
resumir las secciones presentes en este artículo para así poder reducir su tamaño.
Flor de Auyama
Índice
1Producción mundial
2Definición
3Etimología
o 3.1Calabaza
o 3.2Calabacín
o 3.3Zapallo
o 3.4Ahuyama
o 3.5Pipián
o 3.6Ayote
o 3.7Otros términos
4Distribución
5Cosecha
6Usos de la Cucurbita
o 6.1Zapallos
o 6.2Cucurbita moschata
6.2.1Comestibles con uso primario alternativo
6.2.2Inmaduras
o 6.3Cultivadas en América Latina
6.3.1Argentina y Uruguay
6.3.2Perú, Ecuador, Bolivia, Chile: Zona Andina
6.3.3Venezuela y Colombia
o 6.4Centroamérica
o 6.5España
7Otras calabazas comestibles maduras
8Otros pepónides "de tipo calabacín", consumidos inmaduros
9Calabazas cultivadas de uso no alimenticio (ornamental gourds)
o 9.1Cucurbita de uso no alimenticio
o 9.2Crescentia y Amphitecna de uso no alimenticio
o 9.3Lagenaria de uso no alimenticio
o 9.4Comestibles de uso primario no alimenticio
10Calabazas silvestres y asilvestradas
o 10.1Lagenaria no domesticadas
o 10.2Bignnoniáceas no domesticadas
o 10.3Malváceas s.l. no domesticadas
o 10.4Rutáceas no domesticadas
11Véase también
12Citas
13Referencias
14Enlaces externos
Producción mundial[editar]
Principales productores de calabaza (2018)4
(toneladas)
China 8.133.734
India 5.569.809
Ucrania 1.338.000
Rusia 1.189.539
México 776.073
España 717.645
Turquía 616.777
Italia 596.397
Malaui 480.233
Fuente 5
Definición[editar]
Etimología[editar]
Calabaza[editar]
La calabaza (originalmente calabazza) es un nombre de origen hispánico. Se
utilizaba para denominar al único género de cucurbitácea cultivado en España,
la Lagenaria,8 cuyo fruto se utilizaba tanto con fines prácticos como
alimenticios. Con la conquista de América, los colonizadores españoles
extendieron el término para referirse a los géneros Cucurbita9 y a los "árboles
de calabazas" Crescentia y Amphitecna,109 endémicos de la zona de América
Central y desconocidos para los europeos. Al continuar la colonización por
la zona amazónica, los europeos extendieron el término al género
comestible Sicana,11 y al pixidio del árbol Lecythis, que no es una calabaza en
sentido estricto.1213
En el mundo oriental, se ha llamado calabaza a Benincasa, la "calabaza china"
o "calabaza blanca", una cucurbitácea cultivada que se conserva por uno o dos
años. El término se utiliza así en España y se extendió con diferente éxito a los
tipos americanos englobados por él, a veces preponderando o conviviendo con
los nombres derivados de los nativos.
De manera más contemporánea, el término calabaza se aplica al traducir de
manera inexacta los nombres de otras variedades que no poseen nombre en
español. Por ejemplo, la definición del término inglés gourd abarca otro tipo de
frutos, incluyendo calabazas de menor dureza (como el melón o el pepino). De
esta forma, se encuentra frecuentemente traducido como "calabaza de..." a
frutos que provienen de regiones donde no se habla español, por
ejemplo, África. Estos frutos fueron denominadas gourd en inglés y fueron
posteriormente traducidos al español como calabaza.
El término calabaza también sirve para denominar de manera genérica a
algunos frutos que no son pepónides. Además del pixidio de Lecythis u "ollita",
otros ejemplos incluyen la calabaza espinosa o chayote, el tacaco, el fruto de
la Telfairia occidentalis, conocida como "calabaza costillada", el fruto de
la Parmentiera, la "calabaza zimarrona" de la Fevillea cordifolia, la "calabacilla
salvaje" de Citrullus colocynthis y la "calabaza del abuelo" de Gurania lobata.
De manera menos frecuente, se llama a veces calabaza a otras bayas de
cáscara dura, como el árbol de los cacaos Theobroma grandiflorum y sus
variedades cultivadas,14 y a los pixidios de Bertholletia, que se utilizan para la
fabricación de utensilios y recipientes. Otros ejemplos incluyen a algunos
cítricos de cáscara dura, como el hindú Aegle, árboles afines africanos
como Aeglopsis, Balsamocitrus y Afraegle, y los Limonia y Feroniella, a cuyos
frutos se los conoce como "manzanas de madera" o "manzanas de elefante".
También se corresponden el africano Kigelia dispersado por rinocerontes, el
antiguo baobab (Adansonia, en África continental, Madagascar y Australia)
dipersado por elefantes y babuinos y también comestible, y sin ser un cítrico el
llamado monkey orange, Strychnos, dispersado por monos en África y Asia.
Calabacín[editar]
El fruto en los momentos de su desarrollo en que la cáscara todavía es blanda
y no permite conservación (es decir, mientras ésta esté inmadura), es
llamado calabacín, y si no es tóxico, se puede cosechar para consumir cocido
como verdura de estación. Así se conoce el término en España, donde el
primer "calabacín" que se consumió fue el de Lagenaria siceraria (hoy
prácticamente abandonado frente a los de Cucurbita), y así se utiliza también el
término en algunas regiones de América (a veces, en América el término
derivado calabacita15 para los frutos inmaduros). La familia de
las cucurbitáceas se caracteriza porque sus frutos en las primeras etapas del
desarrollo son similares a los calabacines y en algunas especies domesticadas
son sustitutos culinarios de los mismos, si bien al madurar pueden ser
completamente diferentes de una calabaza; por lo que puede encontrarse
extendido el término calabacín para hacer alusión al fruto inmaduro que se
consume cocido como verdura de estación en forma similar al primer calabacín
conocido en español.
Luffa aegyptiaca.16
Coccinia grandis.17
Zapallo[editar]
En América Latina el vocablo zapallo es la forma más extendida para
denominar a los frutos de las variedades Cucurbita pepo, Cucurbita
moschata, Cucurbita maxima, y Cucurbita argyrosperma. El nombre proviene
del quechua sapallu.189 Este nombre es utilizado en Perú19, Panamá202122232425
suroccidente de Colombia,26
27
Ecuador,28 Bolivia,29 Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay. El uso del término
"zapallo" incluye a la región geográfica original de la especie Cucurbita
maxima domesticada en Argentina30 (quizás originalmente el
quechua sapallu refería solo a esta especie30) y cuyos cultivos tradicionales
llegaron precolombinamente quizás hasta Perú, 31 e incluye parte de la
distribución precolombina de Cucurbita moschata que se domesticó en la zona
del Caribe hace 8000 o 90003220 años, y aparentemente en forma precolombina
ya había llegado a Perú o a la Argentina.30
Al fruto inmaduro de cáscara blanda de la Cucurbita maxima se lo
llama zapallito. El término está restringido a la región donde se conocía el
consumo de Cucurbita maxima de esa forma, que incluye Argentina,
Paraguay, Bolivia29 y Perú.333435 En Costa Rica utilizan indistintamente "zapallo"
o "zapallito" para las variedades de Cucurbita pepo que se consumen
inmaduras.36373839
Ahuyama[editar]
En República Dominicana y el noroccidente de Sudamérica (norte
de Colombia y Venezuela) se usa el nombre auyama (en el norte de Colombia
también ahuyama),40 voz caribecita 1 dada a los frutos que maduros poseen
pulpa con el sabor y los usos culinarios del zapallo recién descrito, aunque
aparentemente no tienen un correspondiente diminutivo para referirse a los
frutos inmaduros de cáscara blanda.43 En la región, la única especie que se
cultiva es Cucurbita moschata, aparentemente domesticada en alguna isla del
Caribe donde es la única especie que tolera sus condiciones de clima tan
cálido y torrentoso. Al noreste de Colombia, se consumen sus frutos
preferentemente maduros4445cita 2cita 3 pero también inmaduros. Aparentemente la
especie se dispersó con el nombre Caribe por los españoles desde Cuba46 y
República Dominicana46 hasta Venezuela432647 y el noroccidente de Colombia,
en este último se aceptan las ortografías "auyama" y "ahuyama". La especie ya
parecía haberse dispersado hasta Perú, o quizás hasta la Argentina, donde
parece haber tomado nombres locales. En Colombia parece haber una división
de nombres ya que se utiliza el término "zapallo" en el sudoeste desde antiguo,
y puede ser que prefieran "zapallo" para los cultivos conocidos de Cucurbita
maxima y "ahuyama" para las variedades tradicionales de Cucurbita
moschata,cita 1 las traídas del resto de América y que en años recientes se están
adaptando a la región parecen adoptar el nombre zapallo. 484950512626 En la región
pueden llamar a las variedades para consumir inmaduras de Cucurbita
pepo "calabacines", sus cultivos son de importación reciente.
Pipián[editar]
El nombre indígena pipián se usa para las variedades de Cucurbita
argyrosperma en países donde se cultiva de forma precolombina: algunas
regiones de México, Guatemala,52 El Salvador,5354 Nicaragua y Costa
Rica (en Honduras clima y relieve no lo permiten), donde el mismo nombre se
usa para el fruto inmaduro, para el fruto maduro, y para las semillas molidas,
como para las salsas sobre la base de ellas (y también llaman "pipián" a todas
las salsas sobre la base de semillas molidas, es decir, también a las de
semillas de Cucurbita moschata y de Cucurbita pepo que se cultivan en la
región y cuya pulpa sí se consume55). El fruto maduro en general no llega al
mercado, ya que la pulpa no suele consumirse, es de mala calidad y en
algunos casos no se aconseja ni para alimento de ganado; si el horticultor lo
deja madurar, es para extraer las semillas y vender solo las semillas, que es el
uso preferido en México. El uso preferido en los demás países (Guatemala, El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica) es el consumo del fruto inmaduro, que es a
lo que "pipián" alude, y que puede convivir en la región con variedades
inmaduras de Cucurbita pepo y de Cucurbita moschata, a las que se puede
asignar otros nombres o no.56 Se lo puede llamar pipián fresco,52 para
especificar el fruto inmaduro. El nombre cushaw se utiliza para los cultivos
precolombinos del Sudoeste de Estados Unidos de Cucurbita argyrosperma,
que se aprecian maduros para pulpa y todavía hoy se consumen, y el nombre
puede encontrarse en [México] en referencia a ellos. 57
Ayote[editar]
En Costa Rica,385859 Nicaragua60 El Salvador59 y en Guatemala donde se
acostumbra hacerlo en dulce con rapadura de caña para el 1 de noviembre. Se
usa el nombre náhuatlcita 4 ayote para ciertas variedades ancestralescita 4 de uso
similar al "zapallo" arriba descripto, todas de Cucurbita moschata,cita 45859 que
llaman ayote sazón5939 cuando maduras y ayote tierno593938 cuando inmaduras
(el nombre convive en Costa Rica con el de "zapallito" 37 o "zapallo"363839 dado a
variedades inmaduras de Cucurbita pepo, y también con el nombre "pipián"39
dado a variedades inamduras de Cucurbita argyrosperma).
Otros términos[editar]
Distribución[editar]
Este tipo de fruto en general define géneros y salvo Lagenaria, de la que aún
está en discusióncita 5 cómo llegó a regiones cálidas y templadas de todo el
planeta, las demás poseen una distribución algo más restringida. Ninguna se
encuentra en regiones frías.
El baobab (Adansonia), también comestible, está distribuido en África
continental, Madagascar y Australia.cita 6 Entre los cítricos de cáscara dura
están Balsamocitrus + Aeglopsis + Afraegle + Aegle (el "fruto de Bael" de los
Himalayas), los 3 primeros africanos y el último asiático;
y Limonia y Citrus 'Feroniella', los dos últimos conocidos como wood
apples o elephant apples. Está distribuido en Asia y África el género Strychnos,
cuyos frutos sin ser cítricos son conocidos como monkey orange y dispersados
por monoscita 7. En América se originaron y conservan las
cucurbitáceas Cucurbita y Sicana, los árboles de calabazas
bignoniáceos Crescentia + Amphitecna, el árbol de los cacaos Theobroma
grandiflorum; en América aparentemente los dispersores para los que fueron
adaptadas están extintos desde la última glaciación. 1 En ese continente los
roedores, que pueden roer su cáscara, son los únicos dispersores de algunas
variedades de las que solo consumen las semillas 1.
Está documentado que la Cucurbita silvestre sudamericana, Cucurbita
maxima subsp. andreana, crece asociada a las madrigueras del roedor llamado
vizcacha: Parodi (192668): "se me asegura que antes de los años 1890 y 1900
era sumamente común en la tierra removida de las vizcacheras". Podetti
(1925,69 sobre el folklore de San Luis): "Reuníanse por otro lado grandes
cantidades de una cucurbitácea amarga, parecida al zapallo de tronco, llamada
"cháncara" (Cucurbita maxima subsp. andreana), que abunda especialmente
alrededor de los vizcacherales." Parodi (1935 70): "(Cucurbita
maxima subsp. andreana) crece en suelos modificados: terraplenes, maizales,
antiguas taperas, viejos corrales, vizcacheras, etc." La expresión colectada en
Saubidet (194371): "paisano amargo como zapallo de vizcachera", es decir,
como Cucurbita maxima subsp. andreana.
Cosecha[editar]
Las estadísticas hortícolas suelen clasificar según el carácter de utilidad en
apto para cosechar inmaduro, apto para cosechar maduro y de usos
ornamentales. A menudo se utiliza el Código Internacional de Plantas
Cultivadas para su clasificación. Otras clasificaciones pueden incluir, además
de las categorías de maduro, inmaduro y ornamental, una cuarta categoría de
"cosecha apta para semillas". Esta división es la que emerge más fácilmente
tanto para el taxónomo72 aunque no hayan hecho grupos formalescita 8, como en
las lenguas vernáculascita 9cita 10 como en las estadísticas hortícolas de
producción.cita 11cita 12cita 13
Estas clasificaciones se corresponden con el uso final del cultivar. Por ejemplo,
la dureza de la cáscara es diferente al cosechar maduros o inmaduros, y es
diferente la importancia de la selección por color de pulpa, textura y sabor. cita 14
cita 15
Los que se comercializan maduros que pueden ser consumidos inmaduros
(algunos de muy buena calidad como verdura de estación, como 'Butternut' cita 16
) pueden poseer características no rentables para el horticultor como una
cosecha de menor cantidad de frutos, maduración lenta, y cobertura del suelo
más amplia (no arbustiva) que vuelve más lenta, dificultosa y cara la cosecha cita
16
, por lo que no son cultivados para comercializar inmaduros. cita 16
De manera informal, quienes cultivan las plantas también pueden referirse a
ellas según las características que les interesan de la planta:
Usos de la Cucurbita[editar]
Usos
Especie Región Imagen
típicos
Semillas:
Cucurbita Mesoamérica, Norteaméric
generalmente
pepo a
se descartan.
Maduras: se
consume la
pulpa como
puré, al horno,
Cucurbita en almíbar y
América del Sur mermelada.
maxima
Semillas: se
consumen
tostadas o
molidas.
Las variedades
locales de
pipián en
Centroamérica
(El Salvador y
Cucurbita América del Norte
Nicaragua) se
argyrosperma,
Centroamérica cultivan para
pipián
ser
consumidas
inmaduras
como
zapallito.
Venezuela y Colombia[editar]
C. moschata Ahuyama o gallina. Conocida con ese nombre en
Colombia, en los departamentos del Quindío, Risaralda, Caldas y
Antioquia. Normalmente se encuentra en huertos caseros de la zona
o proviene del Valle del Cauca.135 Mencionado en Robinson y
Decker-Walters (1997) y en Andres 2004a. Es un grupo de
landraces muy primitivo, de poco valor comercial, quizás el origen
de C. moschata. Frutos pequeños, con cáscara lignificada (dura), y
pulpa de poca calidad, con una gran diversidad de landraces que
recién ahora está siendo descripta. Hay formas de semilla marrón
oscura (dark-brown) en Colombia y alrededores, pero en ningún otro
lado. Estas plantas son de día corto por lo que no pudieron ser
cultivadas a otras latitudes. Hay de semilla marrón clara (light-tan)
pero no se estudió cuán común es, también hay en México pero no
se sabe si proviene de la misma domesticación o no, aunque
pareciera que sí.
C. moschata auyama Candelaria. Se destaca en el Valle del Cauca
de Colombia la ahuyama conocida como Candelaria, debido a que el
fruto puede pesar hasta 50 kg, color naranja intenso, semilla grande
y pulpa delgada.136
C. moschata auyama tipo pastelito. En Atlántico, Bolívar y
Magdalena se obtuvo gran diversidad de frutos en cuanto a forma,
color, tamaño, tipo de semilla, color de semilla, etc., lo clasifican
como tipo pastelito (pequeño y forma aplanada, pulpa seca de color
amarillo intenso), preferido por el ama de casa y tipo burro
(grande).137
Cucurbita moschata zapallo UNAPAL Dorado, uno de los
cultivares desarrollados recientemente en el país, de buena calidad
y rendimiento.
Cucurbita moschata zapallo UNAPAL Abanico, uno de los
cultivares desarrollados recientemente en el país, de buena calidad
y rendimiento.
Centroamérica[editar]
Cucurbita pepo, subespecie gumala. Esquema del corte transversal del fruto.
Cucurbita pepo,
Centroamérica Se cultiva en Guatemala.
subsp. gumala
España[editar]
Se utiliza en
gastronomía para la
producción de dulces:
dulce de alcayota,
cayote en hebras,
mermelada de
calabaza, mazamorra
de calabaza,150 cabello
Cucurbita América de ángel.
ficifolia del Sur
Inmadura: se
consume como
verdura de estación.151
En Chiapas las
semillas se preparan
con miel para elaborar
un dulce llamado
palanquetas.152
Inmaduros: se
consumen como un
melón.
Maduros: se
Sicana América consumen como
odorifera del Sur dulce.
Se utilizan además
como aromatizantes
domésticos.
Inmaduros: se
Benincasa América consume como un
hispida del Sur calabacín. Su cultivo
es restringido.cita 78
Especie Región Usos típicos Imagen
El árbol es
considerado
Aegle Asia sagrado.154 Se
consume el fruto
maduro.154
Lagenaria siceraria.
Lagenaria siceraria. Lauki (hindú) o Dudi (Dudhi, doodhi, dudhya,
voz gujarati al oeste de India), calabacín cultivo tradicional
importante en India, que se consume inmaduro, pelado y sin el
interior esponjoso que alberga las semillas y cocido. Se consumen
inmaduros como verdura de estación: Lagenaria siceraria (Lauki en
India), Luffa acutangula (Dhari tori en India), Luffa cylindrica (Chikni
tori en India), Momordica charantia (Karela en India), Momordica
cochinchinensis (Cochinchin gourd, sweet gourd, sur de
Asia), Momordica dioica (Kaksa, kakrol en India (Asia tropical y
África), Trichosanthes anguina (chichinda en India), Trichosanthes
dioica (parwal en India). Algunos cultivares seleccionados a partir de
esta variedad: L. siceraria 'Summer Prolific Round', L.
siceraria 'Summer Prolific Long', L. siceraria 'Pusa Naveen' (error
ortográfico: Pusa Navven), L. siceraria 'Arka Bahar', L.
siceraria 'Pusa Manjiri', L. siceraria 'Pusa Meghdoot'. Si bien el uso
de Lagenaria siceraria como calabacín fue desplazado casi
completamente en el mundo occidental por los zapallitos
de Cucurbita luego del descubrimiento de América; en Oriente
(como en India) y algunas regiones de África, los calabacines
de Lagenaria siceraria siguen siendo una de las verduras
principales, donde son preferidos los de complexión cilíndrica debido
a que son más fáciles de manipular en la cocina. Lagenaria
siceraria Khodu, el cultivo de calabacín local en Bangladés, quizás
sea el mismo o muy parecido al lauki de India.
Lagenaria siceraria 'Yūgao' (Yûgao, 夕顔) nombre con el que se
conoce al cultivar de la especie que se consume en Japón
inmaduro, que comúnmente se comercializa en forma
de kampyo o kanpyō (cortado en tiras y secado como en la foto) en
especial para preparación de makizushi (sushi enrollado). Este
cultivar se consigue en las semillerías como L. siceraria 'Kampyo'
o L. siceraria 'Yûgao'.
Momordica charantia, una cucurbitácea llamada "pepinillo amargo" o
"cundeamor", en inglés es "bitter gourd" y puede encontrársela
traducida como "calabaza amarga" entre muchos otros nombres, sin
embargo su cáscara no es una calabaza sino que es poco lignificada
y dehiscente, es decir al madurar se rompe sin ayuda de agentes
externos, exponiendo las semillas al exterior (que en este caso
tienen arilo colorado para la dispersión por animales). Su cultivo se
originó en el sudeste de Asia donde es muy popular, se consume el
fruto inmaduro (arriba a la derecha) igual que un zapallito, al que se
sumerge en agua salada previo a la cocción para quitarle un poco el
gusto amargo. En América fue introducida y a pesar de que hace
mucho tiempo que no se registra bajo cultivo está naturalizada en
toda la América tropical, donde se la conoce como medicinal y los
niños de las comunidades campesinas ocasionalmente disfrutan de
los arilos de sus semillas carnosos y dulces.cita 80 Por extensión
pueden llamar bitter gourd a cualquiera de las 6 especies cultivadas
de Momordica, así que potencialmente puede encontrarse traducida
como calabaza a cualquier especie de este género. Son cultivares
de esta especie: 'Coimbatore Long' (='Coimbatore Long White'),
'Hong Kong', 'Hybrid High Moon', 'Moonshine', 'Taiwan Large',
'Thailand', descriptos en Decker-Walters (ed. 1996-2010). Véase
también la foto siguiente. "Karela" en India. Otras especies
consumidas: Momordica cochinchinensis (Cochinchin gourd, sweet
gourd, sur de Asia), Momordica dioica (Kaksa, kakrol en India,
presente en Asia tropical y África).
Momordica charantia, una variante del recién descripto.
Benincasa hispida tipo "Fuzzy", esta especie, la "calabaza china" o
"calabaza blanca" se consume madura durante todo el invierno
chino, y también inmadura como verdura de estación en forma
similar a un calabacín. Se han hecho divisiones en 16 grupos de
cultivares pero la principal distinción es entre cultivos seleccionados
para consumir el fruto maduro y los seleccionados para consumir el
fruto inmaduro al que llaman "fuzzy", algunas landraces de India
pueden seleccionarse para consumirse de las dos formas. Se puede
conseguir en las semillerías con los nombres: B. hispida Chinese
Fuzzy, B. hispida Fuzzy Squash, B. hispida Fuzzy Melon.
Luffa acutangula. El género de las "lufas" (Luffa) al que pertenece el
estropajo o esponja vegetal, también tiene cultivos que se cosechan
inmaduros para ser consumidos como verdura de estación de forma
similar a los calabacines o zapallitos. El de la foto es la variedad
domesticada de la especie Luffa acutangula ("lufa angulosa"),
llamada Luffa acutangula var. acutangula156, que al igual que todo el
género, al madurar es un fruto seco con las semillas embebidas en
un tejido fibroso, cuya cáscara se parte espontáneamente de forma
transversal separándose un opérculo del resto del fruto, que expone
las semillas (es un pixidio). El fruto inmaduro para consumir como
verdura se consigue en el mercado entre el Este y el Sur de Asia, y
en América se cultiva de forma muy restringida, prácticamente solo
para ser consumida por los inmigrantes de origen asiático. En
español la han traducido "calabaza de aristas". Como el fruto
inmaduro en inglés es a veces luffa squash, podría verse como
"zapallito lufa" o "calabacín lufa". Los cultivos: 'Ma Family Luffa',
'Pusa Nasdhar', 'Satputia' (='Hermaphrodita') son descriptos en
Decker-Walters (ed. 1996-2010) donde a esta especie la llaman
"Luffa Ridge" ("Lufa acostillada"). Dhari tori en India.
Luffa aegyptiaca (sinónimo: Luffa cylindrica), la especie de la
esponja vegetal, se suele informar que también se consume
inmadura como verdura de estación.157 Dalziel (1937) informa que
contiene lufeína, un principio purgativo amargo cita 81, resta averiguar
si los cultivos para consumo son los que carecen de lufeína. Chikni
tori en India, en inglés se la conoce como la lufa "lisa" (smooth
loofah) lo que la diferencia de la anterior.
Trichosanthes cucumerina var. anguina (=Trichosanthes anguina).
Una enredadera trepadora cucurbitácea, a la variedad cultivada
(var. anguina, foto), se la conoce como "snake gourd" (nombre
preferido en inglés) y puede encontrarse traducida al español como
"calabaza anguina" o "calabaza de culebra". Chichinda en India. El
fruto es carnoso e indehiscente, al madurar la cáscara se pone
anaranjada o colorada y se retuerce, por lo que se le cuelga una
piedrita durante su desarrollo si se deja madurar para que lo haga
sin retorcerse, la pulpa madura es colorada y astringente y puede
ser consumida especialmente como sustituto económico del tomate
en África cita 82, mientras que en Asia (como en el norte de India) se
prefiere consumir inmadura como verdura de estación. Otras pocas
especies del género Trichosanthes de menor importancia han sido
domesticadas en Asia, no tienen apariencia de serpiente
(ver Trichosanthes ovigera).
Trichosanthes dioica es una especie cultivada en India cuyo fruto se
consume no del todo maduro, cuando las semillas no están
lignificadas.159 Allí se lo conoce como parwal, palwal, o parmal, y en
inglés como "pointed gourd".159 Como en el resto del género el fruto
es carnoso e indehiscente, al madurar la cáscara se pone
anaranjada o colorada. En español en la web se puede encontrar la
traducción "calabaza puntiaguda" o "calabaza en punta". 160 En la foto
un "parwal relleno".
Coccinia grandis, cultivada, se cosecha y se consume inmadura en
África y Asia, muchas webs parece que tradujeron "ivy gourd" a
"calabaza hiedra". La planta es similar a una hiedra.
Cucurbita texana.
Cucurbita ecuadorensis.
Calabaza
Medicinal
Guanajuato hedionda (o
(pulpa)
hedeonda)
Apodanthera undulata
Calabaza
Alimenticio
Jalisco/Zacatecas amarga,
(semillas)
calabaza loca
Agualaxtle,
aguachichi, Bebidas
aguichichi, (semillas),
Colima/Jalisco
tolenche, medicinal
tololonche, (fruto)
tolonchib
Calabaza de
coyote,
Alimento
calabacilla,
Guerrero/Michoacán (semillas),
coyote,
jabón (fruto)
chamaco,
chicayota
Alimento
Calabaza
(semillas),
amarga,
Oaxaca medicinal
Guedu Iaac,
(fruto), jabón
Tecomachichi
(fruto)
Calabacilla
Coahuila/Nuevo loca, calabaza
Jabón (raíces)
León silvestre,
chichicamole
Regiones no Calabacilla -
especificadas loca, otros
(nombres listados nombres:
por el CONABIO170) calabacilla
amarga,
cohombro,
hierba de la
víbora,
calabaza
amargosa,
calabacilla de
burro. En el
Bajío:
calabacilla
silvestre,
calabaza de
burro,
calabaza
hedionda,
calabaza
silvestre y
calabaza del
diablo. Cua-
cua (lengua
chontal),
chichic-amole
y guelto-lana
(lengua
zapoteca).
Medicinal
(fruto),
Calabacilla
alimento
loca,
(fruto
Cucurbita fraterna Tamaulipas calabacilla,
inmaduro y
calabaza
semillas),
amargosa
forraje (fruto
maduro)
Calabacita,
Jabón (pulpa),
Península de calabacita de
Cucurbita lundelliana Recipiente
Yucatán monte, xbon
(cáscara)
dzek, xburut
Calabacilla,
San Luis Potosí Jabón (fruto)
tsoop
Cucurbita
okeechobeensis ssp. martinezi
i
Jabón (fruto),
Calabacilla de
sonajero
monte,
Veracruz (fruto),
moriche,
medicinal
morcheta
(fruto)
Juguete
Cucurbita scabridifolia Tamaulipas Calabacita
(fruto)
Lagenaria sphaerica.
Baobab.
Véase también[editar]
Biología y cultivo de Cucurbita
Anexo:Clasificación de cultivares de calabaza
Anexo:Variedades de calabazas y zapallos en Argentina
Anexo:Variedades de calabazas y zapallos en Estados Unidos
Mini calabazas y zapallos decorativos
Pan de calabaza
Pumpkin ale
Citas[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Patiño VM (1912-200141): "Cucurbita moschata Dutch: [...]
AHUYAMA, AUYAMA, del cumanagoto, lengua caribe (Henríquez Ureña,
193842, l07-108)." "América ístmica. En una relación de 1610 se dice que en
la costa atlántica se dan las OYAMAS (Peralta, op. cit., 699; Fernández,
1886, V, 157). (...) UYAMAS eran común mantenimiento de los guaymíes
(Ufeldre: Meléndez, 1682, III, 2; : Serrano y Sanz, 1908, 86), así como de los
dorases (Rocha: Meléndez, op. cit., 401). Un río «Auyama», en la laguna de
Chiriquí, puede que tenga relación con esta especie (Alba C., M. M., 1950-a,
51).De acuerdo con las relaciones de Portobelo y Panamá de 1607 había en
ambas ciudades "«oyamas», que son calabazas redondas, señaladas las
tajadas [como?] melones; dulces y buenas cocidas y asadas. (...) Costa
atlántica. En documentos de la época de las primeras exploraciones que se
siguieron a la fundación de Cartagena, se habla de "«ahuyama», que es
como un melón" (Friede, 1955, m, 276). Quizá no sean otras las YAYAMAS
(error de copia?) que según un autor se cultivaban en dicha ciudad (López de
Velasco, 1894, 386).Costa atlántica. A principios de la conquista de Pacabuey
y del valle de Upar, los indígenas ofrecieron AUAYAMAS, junto con otras
cosas, a Pedro Vadillo (Aguado, 1916, I, 84). Los pueblos de la Sierra
Nevada de Santa Marta, especialmente los del valle de Caldera, cultivaban
AHUYAMAS (Simón, 1953, I, 149; VIII, 114). En el siglo XVIII un autor dice
que en Santa Marta había "calabaza blanca y colorada, que generalmente es
llamada «ahuyama»" (Rosa, 1945, 296). En Cania, valle de Cúcuta, y en el
valle de Santiago, cerca de San Cristóbal del Táchira, las AVYAMAS eran
comunes (Aguado, 1917, II, 507, 515). En esa región los españoles llamaron
un pueblo «de las Avyamas», "por la mucha abundancia que della havía"
(Aguado, 1918, I, 351; Femández de Piedrahita, 1942, IV, 35; Oviedo y
Baños, 1885, I, 203). En la localidad de: Sorca, cerca de San Cristóbal, existe
una variedad endémica de ahuyama denominada «carabiria», que ha perdido
la facultad de propagatse por semilla; los agricultores de la región la
multiplican vegetativamente. (...) Venezuela. En Caracas, según la relación
de Pimentel, se conocían las "calabazas que llaman «auyamas»" (Latorre,
1919, 81; Arellano Moreno, 1950, 81). Abundaban en Barquisimeto yen
Tocuyo (Arellano Moreno, op. cit., 116, 149). En el golfo de Cariaco se
registran con el nombre de AGYAMAS (Arellano Moreno, op. cit., 56; Oviedo
y Baños, 1885, I, 306). Nicolás de Federmann encontró AHUYAMAS durante
su expedición al interior (Federmann, 1958, 43). También se cultivaban
AHUYAMAS en Coro (Altolaguirre y Duvale, 1908, 204). Llanos. Durante la
expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al Dorado, él y sus compañeros
descansaron en el pueblo de los Palenques, "satisfaciendo los hambrientos
senos, porque se recogió copia de grano, yucas, «auyamas» y batatas
muchas con que se sustentaron cuatro meses" (Castellanos, 1955, IV, 541;
Aguado, 1918, I, 351, 352). En un interesante diario de una entrada cuyo fin
era conocer los límites Apure-Meta, en 1774, se registra el hallazgo de
algunas «auyamas» entre los indígenas del río Canaviche (Cuervo, 1893, III,
95). Magdalena y Nuevo Reino. Los patangoros de la margen izquierda del
Magdalena, no sólo comían de las ahuyamas los frutos, sino también las
hojas (Aguado, 1917, II, 132-133). En Vitoria, pueblo minero fundado en esa
zona, para 1583 "se da mucha cantidad de xuca y de frisoles y «auyamas»
ques gran sustento para los negros que las huviesen de labrar [las minas]"
(Guillén Chaparro: AIP, 1889, XV, 156). AVYAMAs le dieron los páeces a
Domingo Lozano en 1555 (Aguado, 1917, II, 739). Entre Cacataima y Otaima,
localidades serranas del área ocupada por los pijaos, a falta de maíz, no se
comía sino auyamas asadas (Ortega Ricaurte, 1949, 271 ). (...) Magdalena y
Nuevo Reino. (...) En la otra banda del Magdalena (no las nacientes donde
estaban los andaquíes), eran los muzos cultivadores de AVYAMAS (Latorre,
1919, 119; Aguado, 1917, II, 708). AHUYAMAS, según Simón, había en el
valle de La Grita, cerca de Vélez, cuando entraron los españoles en 1537
(Simón, 1953, I, 242). Decía Zamora en 1701: "«auyamas», que son vnas
grandissimas calabazas, de más de seis dedos de canto, la carne naranjada
de buen gusto, alimento de los pobres" (Zamora, 1930, 43). Otro autor agrega
que "las mejores son pequeñas, que llaman del puerto, porque de donde
primero se trajeron fue de Girón" (Oviedo, 1930, 48-49). (...) Cauca y
Antioquia. En el segundo viaje de Jorge Robledo al norte de Cali, entre el
Pueblo Grande de los Gorrones y el de Palomino, en los ranchos
abandonados por los indígenas a la vista de los españoles, a más de otras
comidas de que se ha dado cuenta en diversos capítulos, se hallaron
"melones de la tierra, é [o?] ahuyamas". Cauca y Antioquia. (...) Se cultivaban
AOYAMAS en el pueblo minero de Cáceres, parte baja del Cauca (Vázquez
de Espinosa, 1948, 317). (...) Perú. Algún autor habla de CALABAZAS o
AVYAMAS sin detalles sobre la especie (Borregán, 1948, 78)."
2. ↑ Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha
definido el contenido de las referencias
llamadas colombiana andres2004a
3. ↑ Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha
definido el contenido de las referencias
llamadas colombiana andres2004b
4. ↑ Saltar a:a b c Patiño VM (1912-200141): "Cucurbita moschata Duch.: AYOTLI,
náhuatl, de donde el actual AYOTE (Martínez, 193761, 41; Robelo, 3a ed.62,
58-60)." "América ístmica. En 1570 en un proceso contra unos soldados
desertores del campo de Perafán de Rivera, en Arariba, Guaymí, los
inculpados tratan de defenderse alegando que pasaron el río para buscar
AYOTES (Fernández, 18