Procesos de Socializacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN

Desde un punto de vista psicológico el termino socialización es empleado para describir el proceso
de surgimiento en el cual los niños y niñas aprenden las normas de sociedades y adquieren sus
propios valores creencias y características personales distintivas. El término socialización hace
referencia a los procesos Mediante los cuales un individuo se convierte en un miembro idóneo de
su sociedad.

Definición según autores:


"El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los
elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad,
bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno
social en cuyo seno debe vivir" (Rocher, 1990).
"El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de
pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander
Zanden, 1986, pag: 126)
En esta última definición dada por ese autor podemos destacar y prestarle más atención el término
“interacción” para indicar que la socialización es un proceso de tipo bidireccional, es decir el sujeto
no es solo un receptor pasivo de las influencias del medio o contexto que lo rodea, sino que
también él es un gente influyente, pues se trata de proceso de aprendizaje e interiorización dela
estructura social en la que el individuo se encuentra involucrado al objeto de que este participe de
forma eficaz en la sociedad.
“En la actualidad la socialización es concebida como un modelo de mutualidad, según el cual el
individuo es considerado como un agente activo que imponen un orden a sus experiencias y que
las moldea según sus propias características que son producto de la maduración y el aprendizaje o,
lo que es lo mismo de la interacción e interdependencia del organismo y el medio”. (Schaffer, 1989)
En la actualidad la socialización adopta un enfoque empírico el individuo es considerado como un
agente activo. Para Schaffer (1999) “concibe a la socialización con un modelo de mutualidad, según
el cual, el individuo debe ser considerado como un agente activo que impone un orden a sus
experiencias y que las moldea en base sus propias características, que son imparte reflejo de
predisposiciones biológicas (maduración) y en parte reflejo de la moldeadora influencia del medio
(aprendizaje), pero siempre resultado de la interacción e interdependencia del organismo y el
medio”. Además, se estima que la socialización no se detienen una determinada edad no se
continúa por toda la vida, es algo lógico. Tenemos en cuenta muchas de nuestras experiencias
infantiles, no nos prepara adecuadamente para comprar unas demandas en la vida adulta sobre
todo y nexos como estamos en una sociedad constantemente cambiante.
Según lo manifestado anteriormente, la socialización realiza dos aportes fundamentales tanto para
el desarrollo psíquico y social. en primer lugar, suministra las bases para la participación eficaz en
la sociedad, posibilita que el organismo humano se adapte a su medio social, haciendo suyas las
formas de vida prevalente en éste a fin de gobernar y moldear su propio destino; en segundo lugar,
la socialización torna posible a la sociedad A falta de aquella, esta no podría perpetuarse más allá
de una sola generación y no existiría lo que es la cultura. Mediante el proceso de socialización gran
cantidad de organismos, pueden amoldar sus respectivos cursos de acción a los que de los demás
a través de definiciones compartidas de la situación.

La Socialización como Proceso


Para SANTIAGO YUBERU (2005). Puede decirse que el ser humano desde que nace es un ser
social, destinado a vivir en un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás. Ese
ser social, además, se va haciendo poco a poco a través de la interacción con los otros, en un
proceso continuo de socialización. Así, el proceso de socialización será el proceso de aprendizaje
de a) las conductas sociales consideradas adecuadas dentro del contexto donde se encuentra el
individuo en desarrollo junto con b) las normas y valores que rigen esos patrones conductuales. Es
más, a medida que los niños maduran física, cognoscitiva y emocionalmente buscan su
independencia de los adultos, por lo que el necesario paso del control externo al autocontrol hace
imprescindible la interiorización de las normas y valores característicos de la cultura donde deben
insertarse. (PP: 1)
El proceso de socialización también puede concebirse como un continuo que está en permanente
desarrollo. Se inicia desde el momento del nacimiento y va progresando y evolucionando durante
todas las etapas del ciclo vital. La socialización exige, por tanto, adoptar unos patrones sociales
determinados como propios, con el objetivo de conseguir la necesaria autorregulación que nos
permita una cierta independencia a la hora de adaptarnos a las expectativas de la sociedad. De
hecho, puede decirse que la autorregulación es el fundamento de la socialización, la cual no sólo
requiere conciencia cognoscitiva sino también, y de manera importante, control emocional.

5. LA SOCIALIZACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL


En la actualidad los conceptos de sociedad y educación están íntimamente relacionados, y las
propias leyes educativas se configuran con el fin de adaptar sus estructuras y funcionamiento a las
grandes transformaciones sociales que se están produciendo en nuestra sociedad.
El objetivo último del actual sistema educativo se dirige a "proporcionar a los alumnos una
formación plena que les permita conformar su propia personalidad. así como construir una
concepción del mundo que integre el conocimiento y la valoración ética de la misma. Tal formación
debe ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer de forma crítica, y en una sociedad
cambiante y plural, la libertad, la tolerancia y solidaridad.
Los fines del nuevo sistema educativo son:
 El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
 La formación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y de los principios
que en la convivencia democrática.
 La adquisición de hábitos intelectuales, de técnicas de trabajo y de conocimiento.
 La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
 La formación en la pluralidad lingüística y cultural de España.
 La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

El principio básico del actual sistema educativo es la formación permanente del alumnado, ya que
contempla que la formación del individuo se extenderá a lo largo de un amplio periodo de su vida.
Con este principio se intenta que el alumno se pueda adaptar a hs cambios culturales, tecnológicos
y productivos que se producen de forma continua en la sociedad en la que vive.
En consecuencia, algunos de los principios que orientan la actividad educativa en el sistema
educativo español son:
• La formación personalizada del alumno, que permita su educación integral.

• La participación y colaboración de la familia en la educación escolar de los hijos.

• La igualdad de derechos entre los sexos y el respeto a las diferencias individuales.

• El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.

• El fomento de hábitos de comportamiento democráticos.

• Pues en práctica de una metodología activa que asegure la participación del alumnado en
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• La relación de la escuela con el entorno sociales y culturales en el que se desenvuelve el
alumnado

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIALIZACIÓN:


2.1. La socialización como capacidad para relacionarse: El ser humano no se realiza en
solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de forma que si careciera de esta
relación de períodos fundamentales de su evolución, no podría vivir con normalidad en nuestra
sociedad.
2.2. La socialización como vías de adaptación a las instituciones Según la psicología social, no
es idéntica en todos los grupos, sino que se estructura en función de las exigencias sociales.
2.3. La socialización es una inserción social Esto es así, puesto que introduce al individuo en el
grupo y le convierte en un miembro del colectivo, en tanto que su conducta no sea desadaptativa o
no se respeten las normas de tolerancia y de convivencia.
2.4. La socialización es convivencia con los demás Sin ella, el hombre se empobrecería y se
privaría de una fuente de satisfacciones básicas para el equilibrio mental. Esta convivencia cumple
con el objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc.
2.5. La socialización cooperativa para el proceso de personalización Porque el «yo» se
relaciona con los otros y construye la «personalidad social» en el desempeño de los roles asumidos
dentro del grupo (McDonald, 1988).
2.6. La socialización como interiorización de normas, costumbres, valores y pautas Gracias a
la cual el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente.
2.7. La socialización es aprendizaje. El hombre es un ser social, y en virtud de actividades
socializadoras se consigue la relación con los demás. Las habilidades sociales son el resultado de
predisposiciones genéticas y de las respuestas a las estimulaciones ambientales.
Por lo tanto, la socialización es un proceso inacabable, que se inicia en la 1ª infancia y dura toda la
vida:
a) Adquisición gradual por parte del niño de las maneras de ser de los adultos que le rodean.
Socialización Primaria
b) Desarrollo por parte del adulto de las conductas asociadas con lo que se espera de su
posición dentro de la sociedad
Socialización Secundaria (Presupone un proceso previo de socialización primaria), para así
poder afrontar las demandas de una sociedad constantemente cambiante.
c) En ocasiones se produce un proceso de Resocialización (pretende la sustitución de la
socialización anteriormente recibida por el individuo).

III. Agentes de Socialización:


III.1. Familia
Es considerada como el agente socializador primordial Numerosos autores sostienen que la familia
constituye uno de los principales y primeros agentes de socialización
En la medida en que padres e hijos funcionan como un sistema bio-psico-social que tiene por
objetivo asegurarse responder las demandas sociales de formar una familia, dada la necesidad
humana de relacionarse con otros, que, en el caso de los padres a los hijos, supone la necesidad
de protegerlos, nutrirlos y expresarles afecto. En este sentido, se observa que, en la mayoría de las
sociedades, los padres se encuentran formalmente (conforme a la ley) asignados al proceso de
socialización. Por otra parte, el proceso de socialización es importante destacar que las prácticas
familiares reflejan y transmiten los valores que se encuentran presentes y disponibles en la cultura.
Los padres no se limitan a crear sus prácticas de crianza “de cero”, sino que reproducen el rol
social de “ser padres” a partir de sus propias experiencias de socialización. (Grusec y Hastings,
2007)
Las familias están adquiriendo progresivamente diferentes formas, más allá de la tradicional de una
madre y un padre casados (ej. familias homoparentales, uniparentales). En la actualidad se observa
que otros factores pueden ser más determinantes para el bienestar subjetivo que la estructura
familiar.
A pesar de que la influencia de los padres decrece a medida que las personas se acercan a la
adolescencia, existe una amplia evidencia de que la familia sigue siendo fundamental en el
transcurso de toda la vida (Bugental y Grusec, 1998)
Grusec y Davidov (2010) identificaron cinco dominios de socialización en el interior de la familia:.

1) Protección: los padres exitosos proporcionan un entorno seguro, así como la ayuda adecuada
y apoyo emocional para el enfrentamiento de la angustia por parte del niño. (Grusec, 2011).

2) Reciprocidad mutua: este dominio requiere que los agentes de socialización respondan
adecuadamente, o con sensibilidad, a las solicitudes razonables de un niño. (Laible y Thompson,
1997).

3) Control: Actualmente, se reconocen dos estilos relevantes: (Kawabata et al, 2011). “El primero
es el control autoritario, que se caracteriza por la incapacidad de compartir el poder de decisión con
los niños, que resulta en la imposibilidad de diálogo. El segundo, con más éxito como estilo de
socialización, es el control autoritativo, que se caracteriza por la exigencia de que los niños cumplan
con las directivas de los padres, pero en un contexto de sensibilidad hacia las necesidades y
deseos de los hijos”.

4) El aprendizaje guiado: implica un razonamiento dentro de la zona de desarrollo próximo del


niño, facilitando el aprendizaje, dado que permite que padres y niños puedan llegar a un
entendimiento común de la tarea, fomentando la acción autónoma del niño.

5) Participación grupal: los padres, como parte del proceso de socialización, incentivan a que
los niños participen en los rituales y rutinas, gestionando el medio ambiente de sus hijos para que
sean expuestos a las influencias que consideran adecuadas.
En este sentido, la socialización no es un proceso unidireccional, sino que los niños son agentes
activos en el proceso según lo mencionado por Kuczynski y Parkin (2003).

III.2. Grupo de pares


De acuerdo con Wolf (2008), un “grupo de pares” es un conjunto de individuos que comparten
categorías sociales comunes y ciertos ámbitos de interacción en tanto grupo. Así, durante la
infancia, los grupos de pares se componen principalmente de compañeros de clase, mientras que
en la adolescencia y juventud lo hacen de personas que comparten actividades, intereses o un
mismo estatus socioeconómico. Si bien la socialización en el grupo de pares suele tener lugar en la
escuela, de acuerdo al nivel socioeconómico, los niños suelen invertir una buena parte del tiempo
en las calles del barrio u otros ámbitos públicos como plazas, mercados, etec (De grande, 2013)
De acuerdo con Arnett (1995), “se espera que, en el marco de una socialización estrecha, los
grupos de pares presenten una restricción más importante respecto de la selección de los
miembros del grupo, como por ejemplo, según el género, la clase social o el grupo étnico”. Para el
autor, la socialización en el grupo de pares se vuelve más restrictiva en la juventud y adultez incluso
en sociedades caracterizadas por una socialización amplia. En la infancia y la adolescencia, ciertos
períodos de desafío a la autoridad y a las normas impuestas por los adultos son tolerados y
aceptados. Sin embargo, cuando las personas se convierten en adultas, se espera que cumplan
con las normas de su cultura y las transmitan posteriormente a los niños y adolescentes.

III.3. La escuela
La educación representa una influencia importante en el proceso de socialización, aunque sus
características particulares y grado de influencia puede variar de acuerdo a cada sociedad y cultura
(Arnett, 1995): en el marco de una socialización “estrecha”, los estudiantes se encuentran más
presionados para la obediencia a los maestros y la conformidad a los estándares académicos,
mientras que las culturas con socialización “amplia” suelen promover conductas individualistas y
prestar mayor atención al desarrollo de cada estudiante individual, en lugar de pensar a la clase
como una totalidad. El sistema educativo tiene como objetivo tanto una formación académica,
centrada en contenidos curriculares, como contenidos informales propios de un aprendizaje de
conocimiento social (Wentzel y Looney, 2007).
En la visión de Durkheim, la escuela tiene como uno de sus principales objetivos el facilitar la
integración socioeconómica, la participación social, la integración cultural y normativa. En este
sentido, Wentzel y Looney (2007) sostienen que la escuela tiene el objetivo de contribuir en el
aprendizaje de la adquisición de las habilidades necesarias para responsabilizarse y adaptarse a
los objetivos grupales, comportarse de una manera pro-social y cooperativa con pares,
desarrollarse académicamente en áreas de interés para el desempeño eventual en un rol laboral y
adquirir ciertos valores socialmente esperados para el ejercicio de la ciudadanía.

III.4. Medios de comunicación


De acuerdo a Arnett (1995), las sociedades varían en relación a la cantidad y el acceso a los
medios de comunicación que poseen sus miembros. En la actualidad, en la mayoría de las
sociedades occidentales existe una amplia variedad de medios que tienen incidencia en el proceso
de socialización. A la hora de clasificar los medios de comunicación, Pindado (2003) los divide en:
1) “medios audiovisuales”: televisión, video, cine y música, sin importar sus soportes físicos (CD,
formatos electrónicos, cassettes), y 2) “nuevos medios”: computadoras, videojuegos e internet.
Dicha distinción supone usos y habilidades distintas, siendo los segundos parte del mundo
“interactivo”. En vistas de esta clasificación, a continuación se revisan dos medios de comunicación
(televisión e internet) en particular:

III.4.1. Televisión como agente en el proceso de socialización


Quienes investigan la relación entre la televisión y los grupos, suelen advertir que ver televisión es
una actividad social que involucra distintos ámbitos, objetivos, contenidos diferenciales, y distintos
contextos en los que se interacciona con otros agentes (Abelman y Atkin, 2000; Hagen, 2005). En
muchos casos, dichas investigaciones relacionan el consumo o la exposición televisiva con la
construcción de la identidad etaria, diversos autores sostienen que la televisión presenta diferentes
contenidos en distintos contextos y épocas (Kunkel et al., 2007). También otros autores relacionan
a la televisión con la adquisición de habilidades personales y competencias sociales. Por ejemplo,
Coats y Feldman (1995) vinculan un mayor consumo televisivo con una mejor capacidad de
expresar no-verbalmente ciertas emociones comúnmente televisadas –tales como alegría o
tristeza–, en detrimento de otras no tan comunes en este medio. Otros autores relacionan el
consumo televisivo con la reproducción de ciertos valores por parte de niños y jóvenes. Tan et al.
(1997) postulan que ciertos valores tienen mayor probabilidad de ser aceptados cuando son más
reconocidos en televisión por parte de los adolescentes televidentes.

III.4.2. Internet como agente en el proceso de socialización


Tully (2007) afirma que se vivencia una “informatización”, comprendida como la disolución de
vínculos clásicos, tales como los que se obtienen en agentes como la escuela o la familia, y un
“desanclaje”, siendo esto la postergación del aprendizaje de las competencias sociales clásicas que
se reproducen en dichos contextos. Como resultado de éstas, los individuos aprenden a manejarse
con “conexiones distendidas”, que les permiten una mayor libertad de elección, es decir, en un
marco de socialización “amplia” (Arnett, 1995). Por su parte, Buckingham (2004, 2005a, 2005b)
sostiene que las nuevas tecnologías han ido modificando las competencias sociales de los niños (o
al menos de aquéllos que tienen acceso a las mismas en tanto “nativos digitales”). Buckingham
(2004:108) afirma que: “tal como con la noción de infancia en sí misma, a la tecnología se la ha
investido usualmente con nuestros mayores miedos y fantasías” por parte de los adultos fundados
en la ansiedad que provoca el desconocimiento. Dicho cambio ha habilitado la emergencia de un
doble discurso que, por una parte, percibe a los niños y jóvenes como agentes “vulnerables” en
relación a un contexto de riesgo –originado en la incapacidad de control de los adultos, con quienes
existiría una suerte de brecha generacional digital
Peter y Valkenburg (2008) examinan las relaciones entre el consumo de internet, más
específicamente la exposición a contenido de naturaleza sexual, y el desarrollo de las actitudes
hacia la exploración sexual, concluyendo que mayores niveles de exposición a contenidos sexual
en internet se asocian con una mayor incertidumbre sexual y una actitud más positiva en relación
con la exploración sexual. En el contexto local, Galera (2010) señala que, por medio del chat, está
emergiendo una sub-cultura que involucra nuevas formas de expresión que mixturan diferentes
registros de comunicación.

conclusión
El proceso de Socialización ha motivado numerosos trabajos de diversas disciplinas. En sus
formulaciones originales, y en relación a la constitución de las sociedades modernas, a lo que
podemos concluir diciendo que: La socialización es un proceso de adaptación en la sociedad desde
los primeros años de vida y durante toda la vida, porque siempre estamos continuamente
aprendiendo nuevos elementos ejemplo: un nuevo centro de estudios, un nuevo grupo de amigos,
un nuevo trabajo, tenemos que aprender los elementos propios de dicha formación social por
ejemplo: motes, normas, valores, etc. es decir familiarizarse en un nuevo ambiente.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/72174/Socializacion.pdf?sequence=1
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA%202%20SOCIALIZACI%C3%93N%20Y
%20DESARROLLO%20SOCIAL.pdf

RELACIONES INTERPERSONALES
Las relaciones interpersonales son una necesidad para los individuos. Hay una serie de factores
que influyen en las relaciones interpersonales. Las más importantes son la personalidad, las
funciones cognitivas, el deseo y el estado afectivo. La personalidad se crea en las relaciones y sólo
puede ser modificada en el seno de las mismas.
LAS RELACIONES INTERPERSONALES SON UNA NECESIDAD
El hombre es una especie gregaria, que vive en grupos y que en situaciones normales está
involucrado en una gran cantidad de relaciones inter- personales.
Filogenéticamente el vivir en grupo es una de las características que le han hecho exitoso como
especie, permitiéndole subsistir y seguir desarrollándose. La cultura, las civilizaciones, el
desarrollo del conocimiento y el desarrollo tecnológico no serían posible si el hombre no viviera
en grupos.
Necesidades básicas
Entre las necesidades básicas del ser humano cabe destacar:

 Necesidades fisiológicas: respirar, comer, beber, dormir.


 Necesidades afectivas:
 Necesidad de contacto físico.
 Necesidad de intimidad.
 Necesidad de pertenencia a grupo.
Necesidad de pertenencia a grupo

La familia es el primer grupo en la vida de las personas y uno de los grupos hacia los que mayor
pertenencia se desarrolla. Puesto que es el primer grupo de nuestra vida, tiene mucha
influencia en nuestra forma de relacionar nos. Es en el seno de la misma donde adquirimos el
primer rol en este teatro que es la vida. El rol adquirido, el estilo de comunicación aprendido
allí, el estilo de relación aprendido allí, en definitiva, las habilidades relacionales desarrolladas
en nuestra familia, son repetidas en el seno de los nuevos grupos a los que nos incorporamos.
¿Por qué? Porque eso es lo primero que hemos aprendido y porque tendemos a hacer lo que
sabemos.

La pertenencia a grupo es fundamental desde la infancia, puesto que nos da identidad


(identidad social). Primero somos de nuestra familia, luego de un grupo de amigos y luego de
varios grupos.
El sentimiento de pertenencia a grupo es muy importante a lo largo de toda la vida. Ser miembro de
un grupo nos da seguridad. Además, es fuente importante de apoyo. Se ha visto que las personas
con más apoyo social viven mejor, son más felices, se enfrentan mejor a los retos, y evolucionan
mejor cuando están enfermos. El que no pertenecer a un grupo social, supone el aislamiento
social.
Se ha observado que las personas con menor apoyo social tienen más enfermedades mentales.
El grupo cobra gran protagonismo en la adolescencia. El principal reto del adolescente es el
construir su identidad. En ese gran reto, el grupo le da identidad. El adolescente busca su identidad,
no la de casa. Ahí, el grupo le presta gran ayuda. El soltarse de casa requiere gran ayuda. Al
adolescente el grupo le proporciona esa ayuda necesaria. Ser miembro de un grupo proporciona
gran apoyo. No obstante, el grupo también exige. Por eso hay conflictos en los grupos. Como
miembros de un grupo, estamos supeditados a las relaciones con otros grupos que mantiene
nuestro grupo.
Algunos enfermos tienen una escasa red social. Viven casi aislados, y no pertenecen a ningún
grupo. Cuando enferman, tienen escaso apoyo y evolucionan peor. Suelen recibir ayuda de los
servicios sociales. Los profesionales de la salud podemos dirigir al enfermo a los servicios
sociales de la comunidad.
Necesidades afectivas y relaciones a lo largo del ciclo vital
La primera relación de nuestra vida se da con la madre (o con el cuidador principal). Desde
algunos puntos de vista se trata de una relación íntima y exclusiva. Aunque no sea exclusiva,
es cierto que la relación que se establece entre el bebe y el cuidador principal es especial.
Hasta estos momentos esta figura de cuidador principal era la de la madre. Es posible que se
dé esta relación con varias personas, pero la relación siempre es a dos: el bebé con otro.
Esa primera relación será transcendental en la vida del niño: repercutirá en su personalidad.
Aprenderá un estilo de relación, se constituirá una forma de apego, y eso marcará la
personalidad.
Después, de esa relación de a dos, se pasará a otra de a tres o más (padre, hermanos, etc.) El
niño aprenderá a vivir en grupo. Puesto que el primer grupo es la familia, aprenderá en el
mismo, el estilo de relación, el estilo de c o m u n i c a c i ó n , el rol que va a jugar. Aprenderá una
forma de relacionarse muy relacionada con su personalidad. Al incluirse en otros grupos,
desarrollará el rol aprendido, y establecerá las relaciones como ha aprendido. Se sentirá más
cómodo en los grupos que funcionen como el único grupo que conoce, su familia.
Al salir de la familia, el reto del joven adulto consiste en abrir relaciones íntimas fuera del hogar.
Según Erikson, si el joven no lo consigue, caerá en el aislamiento. La pareja y los amigos son las
relaciones íntimas del adulto. Se pierde la intimidad del hogar (no del todo) y se abre una nueva
relación íntima con miembros fuera del hogar.
Los adultos satisfacen sus necesidades de contacto físico y de intimidad sobre todo en la pareja.
Los niños en el hogar. Desde este punto de vista, en nuestra sociedad son los adolescentes, los
adultos aislados y los ancianos los que mayor probabilidad tienen de tener carencias
afectivas.
Vamos a señalar desde el punto de vista de Erikson cuáles son las personas importantes en los
diferentes momentos de la vida:

 1er año: madre o cuidador principal.


 2-3 años: padres.
 3-6 años: familiares.
 7-12 años: familiares, vecinos, compañeros de escuela.
 12-18 años: pares.
 18-30 años: pareja, amigos.
 30-50 años: familia, compañeros de trabajo, amigos.
 50 años: familia, amigos.
LAS RELACIONES INTERPERSONALES DETERMINAN NUESTRA PERSONALIDAD Y
VICEVERSA
En el primer tercio de la vida, el sujeto va desarrollando su forma de ser y de relacionarse a
través de las relaciones que establece, las cuales además de satisfacer sus necesidades van
determinando una forma de ser.
En nuestra sociedad está muy mitificado el efecto de una anécdota en la vida familiar temprana
de la persona sobre su personalidad. Una mala interpretación de la teoría psicoanalítica ha
sido responsable de ello.
Es muy importante tener en cuenta:

 Los primeros años se realizan generalmente con los padres. General- mente, los
padres no cambian mucho durante esos años. Por lo tanto, el ambiente familiar es
bastante estable.
 La primera relación se establece con la madre o cuidador principal. En esa primera
relación, la madre es el molde, y aunque habrá una adaptación mutua, el niño está sin
conformar, mientras que la madre ya es de una manera. La madre establecerá la
relación como es habitual en ella y es fundamentalmente el niño el que se adecuará.
Además, el niño intentará responder a las expectativas de la madre.
 A partir de ahí, las relaciones que establecerá en el hogar serán del tipo que se
establecen en esa familia, con todas sus características. Intentará satisfacer a las
expectativas de sus padres. Hasta cierto punto, hará lo que se espera de él.
Las relaciones que tenga harán que sea de determinada manera. Establecerá un tipo de
relaciones, y estas influirán en su personalidad.
Desde el punto de vista psicoanalítico la personalidad se mantiene porque hay una compulsión
a la repetición. La personalidad establecida en la infancia, tendería a mantenerse porque la
repetiríamos una y otra vez. Al establecer relaciones fuera de casa, elegimos las que
mantienen nuestra forma de ser (por sentirnos más cómodos, por ser conocido). Por eso es difícil
el cambio. Para cambiar, tendremos que establecer relaciones que no refuercen nuestra
personalidad. Entonces, esas nuevas relaciones, producirán un cambio en nuestra
personalidad.
TEORÍAS DE SOCIALIZACIÓN
Concepto: La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el
transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente los integra a la
estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales.
Kurt Lewin fue uno de los psicólogos más influyentes de la historia. Se le considera el padre
de la psicología social y de la psicología de las organizaciones. Sus planteamientos y su
teoría se aplican en un sin número de áreas hoy en día, principalmente en el mundo
organizacional.

 Teoría cognitiva (Jean Piaget)

Aspectos a considerar; cultura, sociedad y socialización del individuo. Piaget resalta que:

 Se da el Interaccionismo
 El infante aprende lo que es ser niño y niña
 Hace contacto con la realidad y los objetos.

Su teoría de desarrollo infantil se divide en 4:

1. Sensorio motor (0-2) Aprendizaje por la manipulación de objetos


2. Pre operacional (2-7) Aprendizaje del lenguaje y aparición del egocentrismo
3. Operaciones concretas (7-11) Capacidad para resolver operaciones matemáticas
4. Operaciones formales (11- adultez) Capacidad de enfrentarse a un problema con el fin de
llegar a solucionarlo.
 Teoría de aprendizaje social (Albert Bandura)

La teoría de Bandura comprende aspectos del aprendizaje cognitivo conductual. Ésta presupone
que los factores psicológicos son importantes influencias en las conductas de las personas. El
aprendizaje social sugiere que una combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos
influyen en la conducta.

 El niño aprende en un contexto social por observación e imitación


 Mundo y comportamiento se causan mutuamente
 Los determinantes cognitivos, ambientales y conductuales determinan la conducta

La teoría del aprendizaje social señala cuatro requisitos para que las personas aprendan y modelen
su comportamiento:

 Atención: el sujeto presta atención y observa al modelo


 Retención: capacidad de retener en la memoria aquello a lo que hemos prestado atención
 Reproducción: la reproducción motora de la conducta observada.
 Motivación: el refuerzo determina aquello que se modela, aquello que se ensaya y cuál es
la conducta que se emite.
 Teoría sociocultural (Lev Vygotsky)
 Se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en
el medio en el cual se desarrolla.
 El aprendizaje de cada alumno se adquiere diferentes capacidades a través de su relación
con el entorno.
 El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la
interacción comunicativa con pares adultos, compartida en un momento histórico y con
determinantes culturales particulares.
 Considera que el aprendizaje y el desarrollo son dos procesos en interacción.

 Teoría de desarrollo psicosocial (Erik Erikson)

Subrayó aspectos sociales en cuatro facetas principales:

 Enfatizó la comprensión del “yo” como una fuerza intensa, con capacidad de resolver las
crisis del contexto genético.
 Integró la dimensión social y el desarrollo psicosocial.
 Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia hasta la vejez.
 Investigó sobre el impacto de la cultura, la sociedad y la historia en el desarrollo de la
personalidad del individuo.
 El individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su
consciencia gracias a la interacción social.

CONCLUSIÓN
Queda claro que las relaciones son una necesidad. Es fundamental que detectemos nuestras
necesidades y deseos, las expectativas y temores que tenemos respecto a la profesión nos dan
información valiosa sobre las mismas.
Las relaciones determinan nuestra personalidad. Muchas características de nuestra personalidad
son aprendidas en las relaciones que hemos mantenido. Por lo tanto, es posible el cambio, pero el
mismo siempre se dará en el seno de otras relaciones. En las relaciones influyen la personalidad, las
funciones cognitivas, la vida afectiva y un estilo de relación o interacción asertiva.

http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/132692

http://www.ehu.eus/xabier.zupiria/liburuak/relacion/1.pdf

Trabajo monográfico sobre los estereotipos, los prejuicios y la discriminación


Concepto de estereotipos:
La palabra estereotipo proviene del griego στερεός (stereós = sólido, como en estéreo) y
τύπος (typos = impresión, molde, como en tipo). Los estereotipos son generalizaciones
muy difundidas sobre los miembros de un grupo social que provocan una tendencia a
acentuar las semejanzas dentro del grupo, especialmente cuando la categorización tiene
valor o importancia para quien la hace y las diferencias con otros grupos o también
podemos definir que los estereotipos son creencias o ideas organizadas sobre las
características asociadas a diferentes grupos sociales: aspecto físico, intereses,
ocupaciones, etnias, etc. Se trata de imágenes simplificadas sobre cómo son vistos los
grupos y lo qué hacen. Las categorías están constituidas por interpretaciones, ideas y
opiniones sobre los elementos. Desde la Psicología, estas cogniciones e interpretaciones
sobre grupos sociales son los estereotipos.
La formación de estereotipos suelen ser de origen social a través del aprendizaje
observacional. Esta es la razón por la que es frecuente la naturalidad y la espontaneidad
con la que se aprenden los estereotipos en nuestra conducta social. En este caso, es
preciso señalar que debemos ser capaces de anteponer la reflexión al heurístico que
supone generalizar en exceso, sobre todo en el caso en que, más o menos
inconscientemente, tengamos estereotipos negativos hacia un grupo de personas.
Utilizamos los estereotipos para facilitar la identidad social propia y conocer nuestro lugar
en la sociedad; no obstante en muchas ocasiones, esta percepción de nuestro lugar en la
sociedad y el de los otros es superficial y falsa, lo que nos puede llegar a generar, a la
larga, mas problemas que la ayuda inicial de situarnos en un grupo, en un lugar, en un
papel, con unas costumbres, con una forma de pensar, de ser frente a los otros ya sea
percepción negativa o positiva
Los estereotipos se forman y desarrollan en el interior de la persona (proceso cognitivo) y a
la vez surgen de la percepción social y delos procesos de socialización (proceso social).
Por ello para poder entender su desarrollo e influencia debemos analizar tanto la
construcción cognitiva de los mismos como la social (Salinas, 1996, pp 26)
Los estereotipos pueden ser clasificados en subgrupos como son:
Estereotipo social y económico.
Principalmente relacionado con la clase social a la que pertenece, este tipo de estereotipo
es muy popular en los medios de comunicación. Trancart (1996), en diversos estudios en
medios de comunicaciones en el mundo (prensa, radio y TV), descubrió que una de cada
dos mujeres es citada sin que conste su profesión, mientras que en el caso de los hombres
esto solo ocurre en una de cada diez ocasiones. Tal y como dice Martín Serrano (1995),
«uno de los esquemas que más se repiten en la televisión es el de las mujeres asociadas
con el cuerpo, y los hombres con la cabeza».
Estereotipo de género:
La industria cinematográfica moderna representa a la mujer a través de un estereotipo en
el que se ajusta al canon de belleza, que viste por lo general con ropa seductora y cuyo rol
se encuentra entre ser el objeto de deseo o una acompañante fiel, tierna y comprensiva de
la figura masculina protagonista. Las mujeres mayores o poco atractivas solo optan a
papeles secundarios o se ven relegadas a papeles como el de bruja o señora de la
limpieza cuando, por el contrario, los hombres de su misma condición sí optan a papeles
protagonistas y aparecen siempre rodeados de atractivas jóvenes que, en palabras de Gila
y Guil Sevilla, o se enamoran de ellos o se venden a su poderío. Las mismas autoras
reconocen, no obstante, que «existe cine español y europeo que escapa a estos tópicos»,
pero que «su influencia es muchísimo menor al ser significativamente menos visto por los
espectadores».
Sin embargo, la sociedad está viviendo un empoderamiento de la mujer en las últimas
décadas, lo que augura algunos cambios en la industria cinematográfica, si seguimos el
criterio de González Gabaldón, que manifiesta que «una forma concreta de cambio del
estereotipo se produce al modificarse los roles de un grupo y cuando esto sucede los
estereotipos se adaptan rápidamente y pasan a reflejar los nuevos desempeños». En la
actualidad se busca derribar los modelos femeninos superficiales planteados en los medios
de comunicación para combatir los estereotipos que tratan a la mujer como objeto en lugar
de sujeto.
Podemos encontrar varios ejemplos como:
 El color azul es masculino y el color rosado es femenino.
 Cuando pensamos en darle un regalo a un niño, ofrecemos un cochecito para el
niño y una muñeca para la niña.

Estereotipos étnicos y culturales:


Este estereotipo fue desarrollado y es asociado con razas, etnias y culturas. Entonces,
cuando pensamos en un chino, inmediatamente asignamos varios juicios de valor, como si
todos los chinos fueran iguales y comieran perros y gatos. O incluso que todos los árabes
son terroristas, los portugueses son tontos o los brasileños son ofrecidos.
Y, no menos importante, es ese estereotipo asociado con el color de la piel, donde los
negros y los asiáticos pagan impuestos de varias maneras peyorativas (denigrantes)
porque los blancos son considerados como superiores.
Con el proceso de globalización, la sociedad desarrolló muchos estereotipos culturales. En
este sentido podemos pensar en xenofobia, un prejuicio que define la aversión a los
extranjeros, o cualquier cosa que sea diferente de nuestra cultura.
Además, etnocentrismo es otro tipo de prejuicio, reproducido por los estereotipos
culturales, a partir del cual se aplica el término para definir la superioridad de una cultura
sobre otra.
Definiciones de estereotipos y prejuicios.
Los prejuicios son los sentimientos y emociones positivas o negativas que se tienen sobre
un grupo social y sus miembros. Las evaluaciones afectivas dependen de las creencias
sobre el grupo. Es el componente afectivo asociado a las categorías, la valoración. Están
directamente relacionadas con los estereotipos, es decir, si un estereotipo es negativo, se
pueden generar prejuicios negativos y si el estereotipo es positivo se podrá generar un
prejuicio positivo.
La diferencia básica radica en que el prejuicio es una especie de evaluación emocional,
mientras que el estereotipo es una creencia previa de naturaleza cognitiva. En términos
generales, las ideas y creencias previas dan lugar a evaluaciones ya “sesgadas” de forma
positiva o negativa. Aquellos que se identifiquen con el Atlético de Madrid valoran de forma
más positiva a los que son socios del equipo, mientras que los socios del Real Madrid
serán valorados de entrada de forma negativa.
El prejuicio no es solamente una declaración de opinión o de creencia, sino una actitud que
incluye sentimientos tales como desprecio, disgusto o total repudio. Donde esté latente el
prejuicio, los estereotipos muy rara vez quedan atrás. El término “estereotipo” hace
referencia a reproducciones mentales de la realidad sobre las cuales se generaliza acerca
de miembros u objetos de algún grupo. Tanto el prejuicio como las generalizaciones
pueden poseer contenido positivo o negativo.
Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que los estereotipos fortalecen las ideas
prejuiciosas, es decir, son la base de muchos tipos de prejuicios., que generan violencia
verbal o física entre individuos.
Definición de prejuicios y discriminación
Los términos prejuicio y discriminación, que a menudo se usan de una manera indistinta,
en realidad se refieren a conceptos diferentes. El prejuicio (una actitud) es una opinión
intolerante, desfavorable, y rígida de un grupo de personas. La gente tiene prejuicios
cuando asume que todos los miembros de cierto grupo comparten ciertas cualidades
negativas; cuando es incapaz de ver a los miembros de ese grupo como individuos; y
cuando ignora información que refuta sus creencias. La discriminación (una conducta) es
un acto o una serie de actos que niegan oportunidades y estima social a todo un grupo de
personas o a miembros individuales de ese grupo. Discriminar es tratar a una clase entera
de personas como si no fueran iguales. (Morris & Ortiz, 2005, pág. 424). Prejuicio; al igual
que las actitudes en general, el prejuicio tiene tres componentes: creencias, sentimientos y
tendencias de conducta
La discriminación se diferencia de las anteriores en que esta es comportamiento
propiamente dicho. Se define como la conducta diferenciada y observable hacia un grupo
social o sus miembros. En el caso del ejemplo de la mujer negra que vimos en los
estereotipos, las personas que rodean a esta mujer además de estereotipos, pueden
desarrollar prejuicios y esto puede llevar a la discriminación, es decir, se presentará una
conducta diferenciada negativa o puede que sea positiva para algunos otros hacia su
persona.
El estereotipo y el prejuicio, como una predisposición personal, se traducen en
comportamientos negativos hacia una persona o grupo de personas. Dichos
comportamientos (reales y observables) son llamados discriminación.
La discriminación supone maltratar o limitar posibilidades a personas, por tener
características especiales que definen su pertenencia a un grupo. La discriminación
refuerza el prejuicio. Asimismo, el prejuicio suele crear y sustentar la discriminación.
Las actitudes negativas hacia otros grupos sociales, tienen múltiples consecuencias en la
vida de las personas, tanto de las víctimas como de los victimarios. Una de las principales
consecuencias es la discriminación anteriormente mencionada. Para las personas
discriminadas, actitudes de este tipo generan exclusión y aumentan las brechas sociales
de los grupos humanos. Las personas discriminadas por ejemplo suelen tener menos
acceso a servicios sociales, oportunidades educativas o de promoción profesional. Esta ha
sido la situación, por ejemplo, de muchas mujeres, y continúa siendo un problema en
culturas tradicionales. Desde el punto de vista moral son una injusticia hacia las personas y
grupos víctimas del prejuicio pues se basan, como sabemos, en conocimientos
insuficientes.
En cuanto a los sujetos que tienen los prejuicios, influyen en la manera de percibir la
realidad, en la forma de aprender, en el tipo información que se retiene, etc. Todo ello tiene
como consecuencia una limitación en las relaciones sociales, crean una cerrazón hacia
determinados conocimientos de las características del grupo discriminados, generan
actitudes de rechazo hacia las personas que integran los grupos discriminados; los
prejuicios pueden incluso llegar a generar violencia hacia a las personas pertenecientes a
un grupo, y a su vez encuentros violentos entre grupos.
Las personas con menos prejuicios tienen más facilidad para relacionarse con personas
distintas y tener vínculos “más sanos” con otros/as, ya que esto permite tener buenas
relaciones independientemente de las características de los demás, favoreciendo un
disfrute mayor de las diferencias en términos de creencias y valores, incluso en relación a
temas difíciles como la religión o la política.
Además de la discriminación de otros grupos y personas, los estereotipos y los prejuicios
pueden tener otras consecuencias más o menos graves en nuestra vida cotidiana:

 La evitación; evitar al grupo o a la persona, no hablarle, no querer verlo/a.


 El abuso verbal o insulto: hablar negativamente del grupo y al grupo o la persona
que identificamos con el grupo.
 El empleo de la violencia.
 El acoso: anular la personalidad de una persona mediante el insulto y la violencia
de grupo.
 El asesinato o el genocidio: la destrucción física de una persona o grupo humano.

Conclusión.
Analizando los prejuicios, los estereotipos y la discriminación desde la psicología cognitiva
es necesario observar en primer lugar la conducta discriminatoria y a partir de ésta, inferir
tantos prejuicios como estereotipos, ya que de esta forma, a partir de lo observable y
objetivo inferimos lo emocional, que son los prejuicios y lo cognitivo, que son los
estereotipos.
Como podemos ver, estos conceptos están relacionados pero son distintos y es necesario
conocer bien las diferencias entre ellos. Dependiendo de las circunstancias pueden
mostrar relación o no, es decir, alguien puede desarrollar estereotipos y prejuicios pero no
discriminación, o solo desarrollan estereotipos pero no prejuicios ni discriminación. Por lo
general, los estereotipos dan lugar a prejuicios que pueden llevar a la discriminación.
Con estas definiciones en mente, podemos saber si se está dando discriminación
propiamente dicha en nuestro ambiente más cercano y lo que es más importante, percibir
si existen indicios en forma de estereotipos, prejuicios o ambos que pueden desembocar
en una conducta discriminatoria. En nuestras manos está identificar estas situaciones y
actuar para prevenirlas o, en última instancia remediarlas.
Referencias bibliográficas

 https://psicologiaymente.com/social/estereotipos-prejuicios-discriminacion
 http://www.leioa.net/vive_doc/prejuicios-y-estereotipos-es.pdf
 https://books.google.com.pe/books?
id=B0CUJ95BrZkC&pg=PA23&dq=estereotipos+y+discriminaci
%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjiqL6OsrjuAhWGpFkKHb7mBIIQ6AEwAHo
ECAMQAg#v=onepage&q=estereotipos%20y%20discriminaci%C3%B3n&f=false

También podría gustarte