Despido Injustificado
Despido Injustificado
Despido Injustificado
Resumen:
En las relaciones laborales, como en toda relación humana se producen diversas
situaciones que llevan al quiebre de las mismas, haciendo imposible la convivencia de
los involucrados, así en el ámbito laboral existen figuras como el despido y la
renuncia que están destinadas a terminar con la relación laboral en ciertos supuestos.
Ahora el correcto uso de estas herramientas jurídicas se puede ver trastocado, siendo
utilizado para avalar situaciones antijurídicas que suponen un perjuicio para el
trabajador, este es el caso de los denominados despidos injustificados, es decir,
aquellos despidos que no se fundamentan debidamente en alguna de las causales
que la legislación laboral vigente estima procedentes para estos fines, situación que
lamentablemente es más común de lo que parece, de ahí la necesidad de abordarla a
mayor abundamiento, toda vez que, en nuestro país -por ejemplo- el 90% de los
despidos por necesidades de la empresa se declara injustificado, es por ello que es
fundamental que tu estés 100% informado.
1.- ¿Qué es el despido injustificado?
1.1. Causales de terminación del contrato de trabajo
2.3. ¿Puedo demandar por despido injustificado sin ir a la inspección del trabajo?
6.4. ¿Cuáles son los plazos para demandar si encuentro que mi despido
es injustificado?
6.5. Costos asociados a la demanda por despido injustificado
7.- Para el empleador: Buenas prácticas para no caer en despidos injustificados
1.- ¿Qué es el despido injustificado?
Según nuestro Abogado Laboral, el despido injustificado es aquel en que el
trabajador considera que la causal que aplica el empleador para desvincularlo, se
encuentra fundamentada en hechos que no son efectivos o en necesidades de la
empresa que son cuestionables o inexistentes.
1.1.- Causales de terminación del contrato de trabajo
Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que
hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador.
No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos
días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período
de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del
trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo
abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la
obra.
Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
1 La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante
las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente.
Existe un trámite ante la inspección del trabajo que podríamos considerar, según
nuestro Abogado Laboral como una alternativa o un paso previo a la
demanda por despido injustificado, este es el denominado reclamo por despido
injustificado y que tiene por objeto final que la inspección del trabajo en su función
conciliadora proponga un acuerdo entre trabajador y empleador, con el objeto de
evitar el juicio. En este procedimiento, y una vez hecho el reclamo se citará tanto al
trabajador como al empleador a una audiencia con el inspector para que el
empleador pueda exponer la razón por la cual aplica la causal, y acto seguido se
discuta un posible acuerdo.
Ahora distintos serán los caminos que pueden suceder al reclamo, ya que esto
dependerá de si se llega a acuerdo o no, en el primer caso el acuerdo al cual se llegue
tendrá la validez de una sentencia, por lo cual deberá y podrá cumplirse igual que
estas, y en el segundo caso el procedimiento puede finalizar en el desacuerdo, o
posteriormente el trabajador puede decidir entablar una demanda por despido
injustificado.
El hecho de no pasar por este trámite supone que no existirá una etapa de mediación
extrajudicial con el empleador, reduciendo considerablemente las posibilidades de
acuerdo. No obstante, lo anteriormente señalado, esto no implica que
posteriormente se pueda entablar la demanda, ni tampoco para posteriormente
llegar a un acuerdo.
4.- ¿Qué es el finiquito?
El finiquito es un acto por el cual un trabajador que ha sido despedido, y el
empleador del mismo aprueban ante un ministro de fe, el término de la relación
laboral y su acuerdo con lo estipulado en un documento que también lleva por
nombre finiquito y en el que se contempla la causal de despido aplicada, los acuerdos
a que se comprometen las partes, y los montos que el empleador debe pagar al
trabajador por conceptos de indemnizaciones, feriados, etc.
4.1.- ¿En qué me tengo que fijar al revisar el finiquito?
Si por cualquier motivo, sea que tenga que ver con la causal invocada para el despido,
con los montos de las indemnizaciones, con derechos no reconocidos, no estoy de
acuerdo con el finiquito planteado por el empleador, no debemos firmarlo, y
posteriormente debemos concurrir a la inspección del trabajo respectiva para
reclamar nuestra disconformidad, señalando las razones de la misma.
Es de suma relevancia hacer presente, que el hecho de no firmar el finiquito, no nos
priva de que nos paguen las indemnizaciones que en el mismo se han establecido, ya
que la ley ordena que el empleador debe poner el pago del finiquito a disposición del
trabajador dentro de los 10 días hábiles, contados desde que ocurrió el término de la
relación laboral, dinero que no obstante el trabajador no podrá percibir, sino hasta
que firme el finiquito.
Basándose nuevamente en el artículo 168 del Código del Trabajo, las indemnizaciones
que proceden en el caso de que se declare un despido injustificado son:
a.-Indemnización sustitutiva de aviso previo (artículo 162 inciso 4° del Código del
Trabajo): Consiste en una indemnización que el empleador debe pagar al trabajador
que reemplaza a la carta de aviso previo, cuyo monto será el equivalente a la última
remuneración que haya recibido el trabajador.
b.-Indemnización por años de servicio (artículo 163 inciso 1° o 2° del Código del
Trabajo): Esta indemnización consiste en un monto equivalente a 30 días de la última
remuneración mensual devengada, por cada año de servicio y fracción superior a seis
meses, prestados continuamente en la empresa. Esta indemnización tiene un límite
máximo de 330 días de remuneración -o sea 11 años de servicio.
Lo primero será tener claro la clase de acción que queremos entablar, pero más allá
de esto, no hay muchos requisitos previos para demandar, esto puesto a que la regla
general en los juicios laborales es que las conciliaciones de dan con el juicio ya
iniciado.
“Si sientes que tus derechos como trabajador han sido vulnerados, no dudes en
contactarte con Defensa del Trabajo, Abogados Laborales. Nuestro equipo de
abogados está altamente capacitado para otorgarle una adecuada solución,
representándolo ya sea en instancias judiciales o extrajudiciales, velando siempre por
la protección de sus intereses”
Recuerde que el juicio NO TIENE COSTO inicial para usted, puesto que nuestros
honorarios dependen exclusivamente de si usted recibe su dinero, sólo costeando las
costas del proceso en caso de ser necesario.
Otros Temas:
¿Quieres saber qué es el autodespido también llamado despido indirecto y cuáles son
las causales del autodespido chile?