Módulo 2. Misiones y Su Gente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Misiones

Misiones
y suygente
su gente

La provincia de Misiones se caracteriza por la diversidad de


su gente, conformando una compleja trama social tejida a lo largo
de la historia de esta región.

Vivimos en un espacio fronterizo, donde lo cotidiano son


las conexiones múltiples, los cruces y los encuentros, todo esto se
ve reflejado en la diversidad cultural, social y lingüística que nos
identifica. A nosotros, los habitantes de la provincia, no nos resulta
extraño la mezcla de lo diferente, al contrario, sino que esa mixtura
forma parte de nuestra identidad.

Solo es posible comprender la composición de la población


si nos remitimos a los procesos de poblamiento y colonización, a
las distintas corrientes inmigratorias recibidas y a las migraciones
internas, así como también a los pueblos originarios y las culturas
que han encontrado en Misiones su morada.

Es por esto que comenzamos analizando las formas en que


se desarrolló la ocupación del territorio, para luego aproximarnos a
la estructura y composición actual de la población. Destacando en
esta sección la figura del colono como uno de los actores sociales
fundamentales del sector rural de nuestra provincia.
En otro apartado describimos los aspectos que son conside-
rados centrales del pueblo y la cultura mbyá-guaraní, etnia recono-
cida como uno de los pueblos originarios de nuestro país.

Finalmente, abordamos las formas de la diversidad desde


distintos puntos de vista, principalmente desde la dimensión cultu-
ral y social; para así desarrollar una mirada que nos permita com-
prender la complejidad de los pueblos y los grupos que habitan en
nuestra provincia y en sus fronteras.

Esta propuesta apunta a promover una actitud de respeto y


valoración de las diversas identidades, culturas, lenguas y estilos de
vida que conviven en esta región.

“[…] es como cuando pasa un auto por un camino de tierra y


levanta mucha polvareda, y esa polvareda comienza a asentarse
despacio. Con la integración de los grupos étnicos pasa algo similar,
esos encuentros y cruces recién se están asentando. No sabemos
como va a ser el perfil humano de la región o de Misiones en el
futuro, porque el proceso de integración y mestizaje está aún en
funcionamiento”. (Abínzano, 2008)
40
40
Misiones y su gente | Misiones 21

Poblamiento de Misiones
El territorio de Misiones ha sido habitado por distintos pue-
blos a lo largo de la historia, desde tiempos prehistóricos. La ar-
queología nos demuestra que la región geográfica, de la que hoy
forma parte nuestra provincia, fue habitada por diferentes culturas
Amerindios: (altoparanaense, umbú, eldoradense y tupí-guaraní) desde hace
Relativo a los indios por los menos 10.000 años atrás.
americanos.Palabra compuesta:
Amer (de América) e indios Posteriormente, a partir de la llegada del hombre europeo
(1492 D.C.) se desarrolló un periodo de conquista y dominación de
los pueblos originarios amerindios (en el caso de nuestro territorio
la mayoría eran etnias de la familia Tupí-guaraní) para la ocupación
de las tierras y extracción de los recursos.
41
41

Misiones y su gente | Misiones 21


A partir de la independencia y el surgimiento del Estado
Argentino comenzó un proceso de poblamiento cada vez más im-
portante. En 1876, el Presidente Nicolás de Avellaneda promulgó la ONU:
Ley de Inmigración y Colonización, que fomentó la inmigración de La Organización de las
colonizadores europeos a partir de facilitarles el acceso a la propie- Naciones Unidas (ONU)
dad de las tierras. Esa fue la primera corriente inmigratoria masiva, se define como una asociación
denominada oficial y que comprendió el periodo entre los años mundial de gobiernos
1883 y 1927. nacionales que articula la
cooperación en asuntos como:
La segunda corriente inmigratoria se dio entre los años el Derecho internacional, la paz
1920 y 1945, y se denominó privada porque la fomentaron compa- y la seguridad internacional, el
ñías colonizadoras particulares, principalmente alemanas. Las más desarrollo económico y social,
importantes fueron: la “Cía. Eldorado Colonización y Explotación de los asuntos humanitarios y los
Bosques Ltda. S.A.”, de Adolf Schwelm y la “Sociedad Colonizadora derechos humanos.
Alto Paraná Culmey y Cía.”, de Carlos Culmey. El accionar de estas
compañías hicieron que se asentaran muchos pobladores en el Alto Refugiado:
Paraná, naciendo de esta forma, las ahora ciudades de: Eldorado, Persona que es objeto de
Montecarlo, Puerto Rico, entre otras, y sus zonas rurales adyacen- algún tipo de violencia y/o
tes. discriminación (racial, religiosa,
política, sexual, etc.), y que
También, luego de este periodo continúan arribando inmi- se ve obligada a buscar asilo
grantes europeos, atraídos por parientes o compatriotas, de mane- (protección) fuera de su país.
ra menos numerosa, aunque no menos importante. Se instalaron
principalmente en la zona central de Misiones, fundando las locali-
dades de Oberá, Aristóbulo del Valle, Campo Grande, Dos de Mayo,
San Vicente, Leandro N. Alem, entre otras. Se debe destacar tam-
bién las migraciones internas que ocurren en el territorio, ya sea
por el crecimiento de la población, como también por la búsqueda
y ocupación de nuevas tierras para su explotación.

Otros grupos provenientes de Japón llegaron al finalizar la


Segunda Guerra Mundial (a partir de 1945), y se instalaron en las
zonas de Jardín América, Oasis y Garuhapé. Del continente asiá-
tico, y ya a fines de la década del 1970, se asentaron en nuestra
provincia inmigrantes provenientes de Laos, quienes ingresaron en
calidad de refugiados, puesto que en su país se estaba desarrollan-
do una guerra civil y Argentina (junto a otros miembros de la ONU)
decidió ofrecerles asilo.
42
42
Misiones y su gente | Misiones 21

También debemos señalar que nuestra provincia ha recibido


y recibe constantemente inmigrantes de los países limítrofes: Brasil
y Paraguay. Es por esto que las zonas fronterizas poseen una mar-
cada identidad intercultural, y es territorio de encuentro de estas
diversas culturas.

Gráfico. Proporción de población extranjera empadrona-


da en la provincia de Misiones por lugar de nacimiento.
Año 2001.
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2001. INDEC.

Hasta el día de hoy,


Misiones recibe impor-
tantes flujos migratorios
de estos países. Como
podemos observar en el gráfico,
por lo menos 40.000 habitantes,
empadronados en nuestra
provincia, han nacido en Brasil y
Paraguay. Población
Gráfico. Cantidad de Población de Actualmente, la provincia de Misiones tiene alrededor de un mi-
Misiones en los distintos periodos llón de habitantes, distribuidos en las diversas localidades y en los distintos
censales, 1895-2001. Año 2001. asentamientos rurales.

De acuerdo al último censo realizado por el INDEC (Instituto Na-


cional de Estadísticas y Censos) en el año 2001 habitaban en la provincia
965.522 personas, de las cuales 481.199 son mujeres (lo que representa
49,8%) y 484.323 son varones (un 50,2%).

El número de habitantes de nuestra provincia ha crecido sosteni-


damente durante todas las mediciones censales que se han hecho his-
tóricamente. Entre los dos últimos censos, (1991-2001) el aumento de
población ha sido del 22,4 %, y se registra entre los más altos del país.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC.


43
43

Misiones y su gente | Misiones 21


Desde el punto de vista
estadístico, a la pobla-
ción se la puede analizar
de distintas formas. Una
de ellas es elaborando una
pirámide de población, donde
vemos, en general, la compara-
ción por edad y sexo. Esto nos
da una idea de la estructura de
la población.

Censo:
un censo es un recuento de
población que se realiza cada
10 años para conocer, además En la pirámide poblacional se observan al menos dos carac-
del número de habitantes, terísticas que nos ayudan a comprender las condiciones generales
sus características (edad, de la población de la provincia. Por un lado, la base de la pirámide
sexo, etc.) así como otros es amplia, esto quiere decir que hay mucha población joven puesto
datos e informaciones acerca que las barras se apilan en categorías que van de menor a mayor
de las condiciones de vida edad. La otra cuestión observable es que, a medida que se desa-
de esa población (viviendas, rrolla hacia arriba, la pirámide se va haciendo más ‘puntiaguda’,
servicios públicos, tipos de esto significa que la población de más edad es menor en cantidad.
agrupamientos, condiciones de Ese segmento de la población (de la mitad de la estructura hacia
ocupación, nivel educativo, etc.). arriba) es la población adulta.

En nuestro país, el INDEC Otro análisis que podemos realizar es comparar la distribu-
(Instituto Nacional de ción de la población por sexos, es decir: cuántos varones y cuántas
Estadísticas y Censos) es la mujeres hay. Y, a su vez, en cada rango etario (o sea, por grupos
institución oficial encargada de edad), cuál es la proporción de cada uno de los sexos. En este
de organizar y recabar los sentido, una característica es la simetría horizontal en la pirámide;
datos correspondientes al es decir, podemos ver que siempre hay –más o menos– la misma
Censo Nacional de Población y proporción de varones y mujeres en cada franja de edad.
Vivienda, así como de procesar
la información y publicar los
resultados.
44
44
Misiones y su gente | Misiones 21

Otra cuestión interesante que podemos ver a partir del resul-


tado del censo es dónde vive la gente y, de acuerdo a su ubicación,
la cantidad de personas que viven en una superficie determinada.
Este tipo de medición se denomina densidad de población y se
estima calculando cuántas personas viven por kilómetro cuadrado.

Observando el siguiente mapa (y teniendo en cuenta la re-


ferencia de los colores) vemos como el departamento Capital es el
que tiene mayor densidad con 295 hab./km2 (por kilómetro cua-
drado). Le siguen algunos departamentos de la zona centro y norte
con una densidad entre 33 y 59 hab./km2. Algunos departamentos
(como Candelaria, Montecarlo, Cainguás, Iguazú y Ltdor. Gral. San
Martín) poseen una densidad media de entre 19 y 32 hab./km2. Y,
finalmente, los que tienen menos densidad y población más dis-
persa en asentamientos rurales, como Concepción y los departa-
mentos del Alto Uruguay (25 de Mayo, San Pedro, Guaraní y Gral.
Belgrano) con una densidad 18 hab./km2 y menos.

En algunos lugares de
la provincia vive más
gente, principalmente
en las ciudades, por
lo que la densidad es más
alta. Al observar el mapa
de la provincia, notamos los
departamentos indicados con
una mayor intensidad de color,
como los más densamente
poblados.
45
45

Población Rural y Urbana

Misiones y su gente | Misiones 21


La ruralidad, desde un punto de vista estadístico, se define
por la cantidad de pobladores de una localidad determinada. Para
el INDEC cuando una localidad posee menos de 2000 habitantes es
rural. En este sentido, nuestra provincia posee muchas localidades
que pueden ser denominadas rurales. En el año 2001 el INDEC
estimó que un 29,6 % de la población residía en áreas rurales y el
70,4 % restante en áreas urbanas.

Provincia de Misiones. Proporción de


población urbana y rural. Año 2001.

Fuente: Elaboración propia en base a datos


del Censo 2001. INDEC.

Colonos
En la provincia es frecuente escuchar la denominación de
colonia para designar algunas localidades o zonas del territorio. Esto
se relaciona con los procesos de colonización que nombramos, ya
que las zonas que eran ocupadas por los inmigrantes eran denomi-
nadas colonias.

Muchos de estos poblados fueron creciendo y se convirtie-


ron en pueblos y luego en ciudades, otras se mantienen con las
características propias de la ruralidad.

Aún en la actualidad se sigue llamando colono a todo aquel


trabajador rural que desarrolla sus actividades productivas en torno
de una explotación de pequeña o mediana escala (que general-
mente se la llama chacra).
46
46

¿A quiénes llamamos colonos?


Misiones y su gente | Misiones 21

Apóstoles: una panorámica


Entrevista al Dr. Leopoldo J. Bartolomé, antropólogo e investigador La colonia agrícola Apóstoles fue la primera estable-
de la Universidad Nacional de Misiones. cida como tal en la provincia de Misiones, formada
por inmigrantes polacos y ucranianos procedentes
Esta es una provincia donde su sector de la Galitzia* del Imperio Austro-húngaro. Los pri-
agrario fue poblado fundamentalmente por inmi- meros colonos de esa procedencia arribaron allí en
grantes. Y eso constituyó, en la imagen popular, 1897 y, aunque personas de otros orígenes étnicos
la representación del colono como un poblador se hayan asentado en la comunidad a partir de en-
pionero inmigrante (actualmente de varias gene- tonces, Apóstoles sigue siendo una de las mayores
raciones) con algunos rasgos característicos. concentraciones de polacos en Misiones.

Los primeros colonos inmigrantes llegaron de la * Galitzia es el nombre de una región de Europa Central, en la
región de la galitzia (en Europa) a finales del si- actual República de Ucrania.
glo XIX, era gente muy pobre, prácticamente no Bartolomé, Leopoldo: “Los colonos de Apóstoles”.
tenían nada. La segunda gran oleada de colonos, EdUNaM. Misiones, 2007.
(ocurrida durante las primeras décadas del siglo
XX), tenían más recursos, trajeron herramientas que habla con acento (más en la zona de fron-
y hasta los carros polacos desarmados, los que tera con Brasil), que no tiene mucha educación,
armaban para hacer el viaje hasta estas tierras. de vestimentas y modales descuidados, y al que
se le cuestiona la higiene personal. Por supuesto
Minifundista: estos son prejuicios sociales, que no son nece-
Es el productor agrario que desarrolla sus activida- sariamente verdaderos, pero que se cristalizan
des en una propiedad rural de extensión reducida en frases como: “polaco patasucia”, “polaco cha-
(minifundio). cra”, etc.; duras representaciones sociales sobre
Monocultivo: las que se fue construyendo la identidad de ese
Se dice de las explotaciones agrarias que se colono. También existen otras ideas, con respecto
concentran en un tipo de cultivo o producto (en el a la laboriocidad en el trabajo o la testarudez de
caso de nuestra provincia pueden ser: la yerba, el determinados colonos, pero son ideas y prejuicios
tabaco, el té, etc.). desarrollados en las zonas de contacto de los di-
versos grupos de colonos, inmigrantes y criollos.
En general, el colono es un productor agra-
rio minifundista. Trabaja intensivamente con mano Los colonos se relacionan con un modo de pro-
de obra propia (incluso la famliar) en explotaciones ducción específico. No hay colono si no hay un ré-
agrarias que suelen ser monocultivadas y donde la gimen de pequeña propiedad. Los colonos inmi-
extensión de la propiedad no es demasiado grande grantes recibieron lotes (extensiones de tierras de
(la extensión media puede ubicarse entre las 25 y 25 has. generalmente), y así constituyeron la gran
100 hectáreas). A estas unidades de explotación capa de productores, pequeños y medianos, que
agrícola se las denomina chacras. tiene la provincia. Ahora se pueden ver algunas
chacras de mediana producción, con una extensión
El tipo de trabajo que implementa el co-
lono es intensivo, con poco uso de maquinarias Estereotipo:
y tecnologías modernas, lo que contribuye a las Imagen o representación de un grupo o sociedad
representaciones sobre el tipo de trabajo sacri- acerca de un actor social, de un grupo o etnia. Es una
ficado. Es común en las ciudades y pueblos de idea simplificada y muchas veces prejuiciosa acerca
la provincia encontrar que para referirse al colo- del sujeto o colectivo representado.
no recurren a un estereotipo: como una persona
47
47

Misiones y su gente | Misiones 21


media de 100 has., de colonos que se desarrolla- las mismas ventajas y desventajas que tiene
ron a partir de su trabajo. Pero la base fue esa, una todo productor pequeño. Tiene la suerte de que
clase numerosa de productores pequeños. Misiones no ha caído presa de los regímenes de
monocultivo dominantes, como es el caso de la
Cabe aclarar que la categoría colono no es univer- soja. Los problemas que poseen son los que afec-
sal, es decir, en otras regiones esa denominación tan a los principales cultivos a los que se dedican:
no existe. También es difícil encontrar, de manera la yerba, el tabaco, el té, etc.; sobre todo por la
tan numerosa, pequeños propietarios de la tierra deformada estructura de precios existente. La di-
como en esta región. ferencia entre lo que recibe el colono y el precio
al que se vende el producto comercializado al pú-
Los colonos fueron actores sociales fundamen- blico, es enorme. Las cadenas productivas están
tales en el poblamiento y el desarrollo rural de controladas por los intermediarios (los molinos,
la provincia. Estos pobladores han sido los pri- las industrias y los empaquetadores), que son los
meros en abrir la tierra para su labranza, lo que que terminan imponiendo un precio al produc-
fue una cuestión muy difícil. Cualquiera que sepa to de manera muy desfavorecida para el colono
algo de agronomía sabe que esta primera etapa productor.
es muy dura. Las zonas más fértiles de la tierra
(el manchón de tierras ucranianas, la pampa hú- En el caso de la yerba mate, es muy difícil hacer
meda argentina, etc.) sólo pudieron ser cultivadas cumplir los precios pactados; porque los molinos
después que se inventó el arado. Es muy difícil en su mayoría son extraterritoriales y al estar en
romper la capa superficial de esas tierras, común- otras jurisdicciones provinciales no suelen cumplir
mente conformada por diversos tipos de pastos lo establecido regulando el precio con su propia
entretejidos. oferta.

Los colonos también han dado un fuerte impulso De todas maneras, existen actualmente líneas
a las organizaciones sociales y políticas del sector de desarrollo rural que implican la diversificación
rural. El cooperativismo, por ejemplo, se desarro- de productos en las explotaciones agrarias, que
lló favorecido por las tradiciones que traían los tratan de ingresar nuevos cultivos y tecnologías
inmigrantes, que generalmente iniciaban estas para generar mayor rentabilidad y favorecer un
organizaciones sobre la base de sus identidades desarrollo sustentable.
étnicas: cooperativas de polacos, ucranianos, ale-
manes, etc..

Los movimientos agrarios han sido históricamen-


te movimientos de colonos, a partir de los recla-
mos y las necesidades que planteaban para el
sector. El Movimiento Agrario de Mi-
siones (M.A.M.) es uno de los ejem-
plos más importantes: surgido en la
década de 1970 en la zona centro de
la provincia, con el objeto de reclamar
precios más justos de los productos del
agro.

Los colonos actualmente, en este es-


cenario de economía global, tienen
48
48
Misiones y su gente | Misiones 21

Un casal de colonos
Una ventana del monte,
una chacra de Londero,
un casal de heroica sangre
de colonos brasileros.

Un galpón para tabaco,


un par de bueyes bermejos,
mandiocal, maní y poroto,
la presencia de los viejos.

Ha tiempo que en estos cerros


cuando todo era cerrado,
de Rio Grande vinieron,
con la vida en contrabando.

Pique, picada, y camino,


estrofas de un mismo canto;
una rebolera de hijos,
y un sol duro y cotidiano.

El portugués inviolable
como el charoto en los labios,
y entre el sudor algún baile,
entre muertes y cumpleaños.

A veces vuelven las hijas


con hijos desde el poblado,
a veces vienen los hijos
con algún chivo de paso.

El aire de la frontera,
y el Uruguay a la mano,
les mantuvo propia el alma,
nunca fueron desterrados.

Ricardo Maldonado
De Las palomas de la Tierra,
Ediciones Montoya, 1984.
49
49

El pueblo y la cultura mbyá-guaraní

Misiones y su gente | Misiones 21


La región, de la que forma parte nuestra provincia, ha sido Etnia:
habitada por diversos pueblos y culturas que han establecido sus (del griego ethnos, “pueblo”
sociedades mucho antes de la llegada de la colonización europea. A o “nación”) conjunto de
estas culturas las llamamos pueblos originarios, puesto que habitan personas que comparten una
estos suelos desde tiempos remotos, si bien han llegado provenien- cultura y una identidad como
tes de otras regiones del mundo hace ya varios miles de años. pueblo o nación basada en la
ascendencia común
Estos pueblos desarrollaron diversos modos de organización (real o simbólica).
social y económica, generaron sus propias tecnologías aplicadas al
medio en que vivían, como así también sus particulares formas de Nómades:
expresión artística. En fin, toda una serie de elementos que confor- Se dice que un pueblo es
maron y definieron sus sociedades y sus culturas. nómade cuando no tiene
un territorio de residencia
El pueblo mbyá-guaraní es uno de estos pueblos origina- permanente. Este estilo de
rios. Esta cultura es parte de la gran familia Tupi-guaraní. Esta fa- vida supone una movilidad que
milia de pueblos habitó gran parte de Sudamérica, principalmente se orienta a la búsqueda de
en las regiones selváticas tropicales centrales. Actualmente, este recursos para la subsistencia, lo
conjunto de pueblos, se compone a partir de tres grandes etnias: la que conlleva toda una serie de
Mbyá, la Paí Tavyterä y la Avá Chiripá. pautas culturales (organización
social, tecnología, economía,
Nuestra provincia posee varias comunidades mbyá-guaraní, religión, etc.) adaptadas a estos
aunque también hay asentamientos de la etnia Avá Chiripá, en movimientos.
menor cantidad.

Se estima, desde diversas fuentes, que existen entre 80 y


96 comunidades mbyá en toda nuestra provincia, lo que repre-
sentaría una población estimada entre 4.000 y 6.200 personas*. Las palabras en lengua
También hay comunidades mbyá-guaraní en el sur de Brasil y en mbyá se acentúan
Paraguay. Los miembros de estas comunidades están emparenta- generalmente en la última
dos y suelen tener contactos frecuentes, traspasando los límites sílaba, no se suele poner
nacionales. la tilde al escribir puesto
que es un sobreentendido. En este
El pueblo mbyá-guaraní, a lo largo de su historia, ha migra- módulo sí las tildamos, con el
do con frecuencia, por lo que se los suele definir como nómades fin didáctico de marcar mejor su
o semi-nómades. Sin embargo, los desplazamientos que realizan pronunciación.
hoy en día difieren mucho de las costumbres ancestrales. La movi-
lidad del pueblo mbyá-guaraní sólo puede explicarse a partir de su
modo de relacionarse con la naturaleza y su organización social.
La familia de pueblos Tupí-
guaraní habitaron gran parte de
Sudamérica, principalmente las
* Datos del INDEC (Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005), y releva- regiones selváticas tropicales
miento preliminar 2008 INAI (Delegación Misiones, Min. Desarrollo Social de la Nación). centrales.
50
50

La naturaleza
Misiones y su gente | Misiones 21

Para esta cultura la naturaleza no sólo es la proveedora de


sus alimentos, sino que representa mucho más.

La naturaleza es sagrada, ha sido creada por un don divino


Agricultura de roza: para que sus habitantes obtengan de ella lo necesario, preserven
consiste en desmontar una sus especies y protejan el hábitat natural, puesto que de eso de-
parcela que luego es quemada pende el bienestar de todo el pueblo. En consonancia con estos
y utilizada para la siembra de principios han desarrollado dos formas de obtención de recursos:
diversos cultivos. por un lado, la agricultura “de roza” de baja escala; y, por otro, las
actividades de caza, pesca y recolección de diversos productos del
monte (miel, frutas, hierbas, etc.).

Por lo tanto, la movilidad de la población está relacionada


con el mantenimiento de ese modo de vida, ya que la migración
(la ocupación de nuevas tierras dejando las anteriores) favorece la
regeneración de los recursos naturales y evita que se agoten. La
antropóloga Liliana Seró, -siguiendo las ideas de Meliá- afirma que
“las migraciones hacia otros lugares del territorio actuaban también
posibilitando que su sistema económico estuviese en equilibrio con
el sistema ecológico”. La organización social del pueblo mbyá se
desarrolla en función de mantener este preciado equilibrio.

El pueblo mbyá guaraní ha sido protagonista de varias mi-


graciones importantes a lo largo de su historia, si bien las fronteras
nacionales instaladas a partir del Siglo XIX limitaron las posibilida-
des de los desplazamientos.

Al igual que los otros pueblos originarios del continente


americano, el pueblo mbyá guaraní considera a la naturaleza como
Las migraciones han un bien común, un espacio y territorio compartido. Esta situación es
tenido por lo menos dos conflictiva con la sociedad ‘blanca’.
propósitos: la búsqueda
de territorios con
mejores recursos naturales y Las comunidades
evitar el contacto y/o conflicto
con el hombre blanco (u otros Las comunidades mbyá se organizan sobre la base de las
pueblos hostiles). familias. Aunque la concepción de familia en este pueblo tiene
una forma particular. En principio, para el mbyá, el hablante de su
misma lengua siempre es un pariente, es parte de la gran familia
mbyá, de su pueblo, de su cultura.

La familia extensa es la unidad básica de parentesco a partir


de la que se organiza la aldea o tekoá. La idea de familia se refuer-
za al compartir el alimento (que los hombres traen a la comunidad
y las mujeres cocinan), la comida es distribuida de manera equita-
51
51

Misiones y su gente | Misiones 21


tiva a todos los miembros de esta familia. Son familiares aquellos
que descienden del mismo grupo de hermanos/hermanas (a veces
hasta primos) y, generalmente, en las aldeas todos tienen algún
grado de parentesco.

El tekoá es la aldea, la comunidad, con un sentido más so-


cial que territorial. Es el espacio donde el ser social de la cultura
mbyá puede realizarse, donde “se dan las condiciones de posibili-
dad del modo de ser guaraní” según la antropóloga Seró.

Estas comunidades pueden soportar varios cientos de per-


sonas; sin embargo, muchas veces, el crecimiento de la población
está condicionado a la capacidad de sustento que brindan los re- Parentesco:
cursos naturales. Es entonces cuando se desarrollan algunos meca- Vínculo por consanguinidad,
nismos de regulación, que pueden ser tanto la fundación de una afinidad, adopción, matrimonio
nueva comunidad como la migración de algunos de sus integrantes u otra relación estable de
o familias hacia otras comunidades. afectividad análoga a esta.

En la vida cotidiana de las aldeas mbyá se observan estos


lazos familiares en varios momentos. Al amanecer se celebra una
ceremonia ritual del comienzo del nuevo día bajo la dirección del
jefe de la aldea que la preside.

Todos los miembros de la comunidad deben participar de


las actividades de caza, recolección, pesca y agricultura en pequeña
escala (maíz, poroto, mandioca, etc.). Pero debido a los desmon-
tes y limitaciones en el acceso a la selva que sufren por parte del
hombre blanco, debieron desarrollar otras actividades productivas,
como por ejemplo, la venta de artesanías y el trabajo por tempora-
das en diversas áreas (en las cosechas de yerba, como peón en las
chacras, entre otras).

Las comunidades mbyá, de acuerdo a la estructura tradicio-


nal, poseen dos líderes: uno espiritual, el opyguá, y uno político-
social, el cacique o mburuvichá.
52
52
Misiones y su gente | Misiones 21

El opyguá es el encargado no sólo de tratar y transmitir las


cuestiones sagradas, sino también es el portador de un saber sobre
la naturaleza y su uso, tanto ritual como terapeútico. El opyguá es
un actor fundamental en la transmisión del conocimiento tradicio-
nal y la cultura.

El mburuvichá es la autoridad máxima en el tekoá, y si bien


se le debe respeto y obediencia, toma las decisiones en conjunto
con otros miembros de la comunidad, formando una espe-
cie de consejo. También los caciques de varias comuni-
dades suelen reunirse para tratar temas y problemas
en común, para luego actuar coordinadamente.
53
53

Creencias y Cosmovisión

Misiones y su gente | Misiones 21


Cada cultura vive, entiende y explica los sucesos del mundo,
es decir, todo lo que ocurre a su alrededor (tanto lo natural como lo
espiritual) de una manera particular. A esa “manera particular” de ser
y de interpretar el mundo, llamamos cosmovisión.

En la cosmovisión mbyá, la vida sólo se concibe en relación


con la naturaleza: los espacios naturales (el monte y el río) que Cosmos:
contienen al hombre, lo abrigan y le proveen de alimento y reme- es una palabra griega que
dio, son espacios sagrados. Así, los elementos de la naturaleza: el significa orden y es lo opuesto
sol, el agua, las piedras, los pájaros, la niebla, son las manifestacio- al caos: desorden. En este
nes de su propio Creador. sentido se usa como “el
conjunto ordenado de las cosas
La vida proviene de Ñamandú, el Verdadero Padre, quien creadas”.
creó al hombre y todo lo que lo rodea. Ñamandú, el Verdadero Pa- Las cosmogonías son los relatos
dre, a partir de sí mismo dio vida a dos fuerzas creadoras: el fuego míticos que explican el origen
y la tenue neblina, luego al cosmos y al resto de los seres. o principio del mundo.

Estas creencias forman parte del sistema religioso mbyá


y se sustentan en los relatos míticos que se transmitieron desde
tiempos inmemorables de manera oral, de generación en genera-
ción, ya que la lengua mbyá no posee una forma escrita.

“... ese pueblo que talla de memoria pequeños animales para sobrevivir, ha protegido
el tesoro de su riquísima espiritualidad apenas con una delicada cubierta de silencio.
Cada uno de ellos lo transporta y lo sabe suyo aun cuando sus días se vuelven cada
vez más duros. Transportan de memoria sus cosmogonías, las más viejas leyendas con sus per-
sonajes hacedores del bien y del mal. Transportan de memoria la antigua y delicada sabiduría de
los hombres que aprendieron a convivir con las cosas del mundo sin destruirlas. La sabiduría de
recrear en la plegaria la planta, el animal, el agua.

Únicamente allí, en ese mundo armado de palabras, encuentran un lugar donde reinar.
Aun dispersos y paupérrimos hallan ese espacio que genera el canto, situado a medio camino
entre el aire y la tierra, de propiedad indiscutible.

Su canto es ya muy bajo. Casi inaudible por lo antiguo y por la desconfianza con que lo
protegen. Es preciso disponer los sentidos de un modo especial para entenderlo. Pero si apenas
lo logramos, si el canto mbyá solamente nos roza, ya nos podemos dar por satisfechos porque
habremos vislumbrado las raíces de una especial sabiduría. Los destellos resplandecientes de
una concepción distinta de la realidad”.

Fragmento tomado de Nicolás Capaccio en su Nota Preliminar


a El canto resplandeciente. Posadas, mayo de 1984.
54
54
Misiones y su gente | Misiones 21

“Nuestro Padre Ñamandú Verdadero, el Primero: “Ore Ru Ñamandu Ete Tenondegua:

He aquí que lo elevo y te lo envío aquello que he escuchado Aipo che japychaka aupi imondowy ndaje ore pytu’u rupáre.

sobre nuestro lecho de descanso. Añemomburu opýpy,

Busco fervor religioso en la casa de las plegarias, aporaéi, añemboayvu,

canto, rezo, danzo, teko marã eỹ rã re añea’ã

me esfuerzo por alcanzar la condición perfecta. nde ywy rupa reko achýre.

Sobre tu inmensa morada terrenal, Ko nde ywy rupa kyrĩ ngatu eỹ va’e rupi

aquéllos a quienes proveíste del emblema de la masculinidad, ne remi mbojeguakáva rete mbowy mbowy i,

aquéllas a quienes proveíste del emblema de la feminidad, ne remi mbojachukáva rete mbowy mbowy i,

se esfuerzan por seguir permaneciendo (sobre la tierra) ojogueropyta i va’e,

y la tristeza de sus corazones ipy’a ñemboachy reko i

te cuento, para que la sientas, te la envío. amombe’u ñendu imondowy.

(...)” (…)”

* Fragmento del Himno por la morada terrenal YWY RUPA REROCHAPUKÁI


(De acuerdo a como acostumbraba clamar (Benito Ramos chapukái reko)
Benito Ramos)

El canto resplandeciente
AYVU RENDY VERA
Plegarias de los mbyá-guaraní de Misiones
55
55

Misiones y su gente | Misiones 21


Como se observa en el fragmento citado, la experiencia reli-
giosa tiene como elemento fundamental a la palabra. Pero, para la
cultura mbyá, la palabra no es solo una manifestación auditiva, sino
que posee espiritualidad porque tiene un origen sagrado: cuando
Ñamandú creó al hombre, lo hizo otorgándole la palabra-alma y,
con ella, el don del lenguaje y el pensamiento.

En sus celebraciones cantan, bailan y recitan la palabra al


compás de un ritmo ritual que recrea las andanzas del grupo y de
sus ancestros. De esta forma, activan la memoria colectiva y la El relato mítico es una narración
comparten para preservarla. sagrada con base en las
creencias de un pueblo; por
Durante esos rituales de canto, danza y relato, el tiempo ejemplo, algunos mitos dan una
presente se suspende para la comunidad; y ella –en su conjunto– explicación sobre el origen de
regresa al tiempo mítico, al tiempo de los orígenes, para celebrar y las cosas o de alguna cualidad
actualizar sus creencias. humana (como el caso de
“El Fundamento del lenguaje
Los mbyá guaraní, como todos los pueblos originarios, tie- humano” de la cultura mbyá).
nen sus propios mitos que explican la presencia del hombre en el Ese relato constituye una
mundo y son la base sobre la que se desarrolla la espiritualidad de verdad para el pueblo que lo
esa cultura ancestral. Como el caso del mito sobre “El fundamento comparte, transmite y sostiene.
del lenguaje humano”, del que nos llegan varias versiones, una es
la recogida por el etnógrafo León Cadogan y recreada en su obra
“Ayvú Rapytá. Textos Míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá”.

Los Mitos

Los mitos son una de las narraciones las creencias, en los valores y en la forma
más antiguas y se puede decir que no de ser y de entender el mundo que tiene la
existe pueblo sobre la tierra que no haya cultura practicada por esos hombres.
creado mitos para dar respuesta a los
enigmas sobre la existencia del hombre y En un principio, esas narraciones eran
los fenómenos del mundo natural. orales y de creación colectiva. Es así como
no es posible identificar un autor particular,
Por lo general, estas narraciones sino que se trataba de narradores
suelen incluir episodios sobrenaturales anónimos que, gracias a su memoria,
o fabulosos. Pero se debe tener en lograron que muchos mitos sobrevivan a
cuenta que la intención de los mitos lo largo del tiempo. Más tarde, algunos de
no es dar una explicación científica estos relatos fueron puestos por escrito por
(apoyada en datos comprobables) de los personas (compiladores) que se dedicaron
acontecimientos naturales ni una versión a rescatarlos, adaptarlos a la forma escrita
rigurosa de la historia de ese grupo y -así- preservarlos. Por esta razón, suelen
humano; sino contar un relato basado en existir varias versiones de un mismo mito.
56
56
Misiones y su gente | Misiones 21

Para comprender el contenido de estos versos, es necesario


tener en cuenta que el término mbyá ayvú (que se puede traducir
como palabra o lenguaje humano) encierra un doble concepto:
por un lado, es la posibilidad de expresar ideas; y, por otro, hace
referencia a una porción divina del alma o “palabra-alma”.


Ayvu rapyta
El fundamento del Lenguaje Humano *

El verdadero Padre Ñamandú, el primero, Habiendo creado, en su soledad, el fundamento del lenguaje
de una pequeña porción de su propia divinidad, habiendo creado, en su soledad, una pequeña porción de amor
de la sabiduría contenida en su propia divinidad, habiendo creado, en su soledad, un corto himno sagrado,
y en virtud de su sabiduría creadora reflexionó profundamente
hizo que se engendrasen sobre a quién hacer partícipe del fundamento del lenguaje :
llamas y tenue neblina. (1) sobre a quién hacer partícipe del pequeño amor;
sobre a quién hacer partícipe de las series de palabras que componían
Habiéndose erguido, el himno sagrado. (5)
de la sabiduria contenida en su propia divinidad,
y en virtud de su sabiduría creadora Habiendo reflexionado profundamente,
concibió el origen de la sabiduría contenida en su propia divinidad,
del lenguaje humano. y en virtud de su sabiduría creadora
De la sabiduría contenida en su propia divinidad, creó a quienes serian compañeros de su divinidad. (6)
y en virtud de su sabiduría creadora,
creó nuestro Padre el fundamento del lenguaje humano Habiendo reflexionado profundamente,
e hizo que formara parte de su propia divinidad. de la sabiduría contenida en su propia divinidad,
antes de existir la tierra, y en virtud de su sabiduría creadora
en medio de las tinieblas primigenias, creó al (a los) Ñamandú de corazón grande. (7)
antes de tenerse conocimiento de las cosas,
creó aquello que sería el fundamento del lenguaje humano Lo creó simultáneamente con el reflejo de su sabiduría.
hizo el verdadero Primer Padre Ñamandú Antes de existir la tierra,
que formara parte de su propia divinidad. (2) en medio de las tinieblas originarias,
creó al Ñamandú de corazón grande.
Habiendo concebido el origen del futuro lenguaje humano Para padre de sus futuros numerosos hijos,
de la sabiduría contenida en su propia divinidad, para verdadero padre de las almas de sus futuros numerosos hijos
en virtud de su sabiduría creadora creó al Ñamandu de corazón grande. (8)
concibió el fundamento del amor.
antes de existir la tierra, A continuación
en medio de las tinieblas primigenias de la sabiduría contenida en su propia divinidad
antes de tenerse conocimiento de las cosas, y en virtud de su sabiduría creadora
y en virtud de su sabiduría creadora, al verdadero Padre de los futuros Karaí
el origen del amor lo concibió. (3) al verdadero Padre de los futuros Jakairá
al verdadero Padre de los futuros Tupã
Habiendo creado el fundamento del lenguaje humano, les impartió conciencia de la divinidad.
habiendo creado una pequeña porción de amor, Para verdaderos padres de sus futuros numerosos hijos,
de la sabiduría contenida en su propia divinidad, para verdaderos padres de las palabras-almas
y en virtud de su sabiduría creadora de sus futuros numerosos hijos
el origen de un solo himno sagrado lo creó en su soledad. les impartió conciencia de la divinidad. (9)
Antes de existir la tierra
en medio de las tinieblas originarias,
antes de conocerse las cosas
el origen de un himno sagrado lo creó en su soledad. (4)
57
57
A continuación

Misiones y su gente | Misiones 21


el verdadero Padre Ñamandú
para situarse frente a su corazón
hizo conocedora de la divinidad
a la futura verdadera Madre de los Ñamandú,
karaí Ru Eté
hizo conocedora de la divinidad
a quien se situaría frente a su corazón,
a la futura verdadera Madre de los Karaí.
Jakaira Ru Eté, en la misma manera,
para situarse frente a su corazón
hizo conocedora de la divinidad
a la verdadera Madre de los Jakairá.
Tupã Ru Ete, en la misma manera,
a la que se situaría frente a su corazón,
hizo conocedora de la divinidad
a la verdadera futura Madre de los Tupã. (10)

Por haber ellos asimilado


la sabiduría divina de su propio Primer Padre;
después de haber asimilado el lenguaje humano;
después de haberse inspirado en el amor al prójimo;
después de haber asimilado las series de palabras del himno sagrado
después de haberse inspirado en los fundamentos de la sabiduría creadora,
a ellos también llamamos:
excelsos verdaderos padres de las palabras-almas;
excelsas verdaderas madres de las palabras-almas. (11)

* Extraído de: “AYVU RAPYTA. Textos


Míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá”,
de León Cadogan. CEA. Paraguay. 1997.

nap
Lectura (comprensión y
Los mbyá sostienen en el mito que el lenguaje es una cua- nap
nap disfrute) de obras literarias
lidad divina otorgada a los habitantes del monte por el Creador de tradición oral (...) para descubrir
de todas las cosas, además aclaran que fue la primera obra del
nap
y explorar –con la ayuda del
Padre Primero en medio del caos primitivo, porque a partir de ella docente– el mundo creado y los
pudo crear y nombrar todo lo demás. Por otro lado, agregan que recursos del discurso literario,
ese fundamento del lenguaje humano creado por Ñamandú “antes realizar interpretaciones personales,
de existir la tierra, en medio de las tinieblas primigenias, antes construir significados compartidos
de tenerse conocimiento de las cosas”, constituye la semilla de la con otros lectores (sus pares, el
palabra-alma y la esencia del amor, que es enviada por intermedio docente, otros adultos), expresar
de los Padres para que se encarne en cada uno de ellos. emociones y sentimientos; formarse
como lectores de literatura.
58
58
Misiones y su gente | Misiones 21

Arte
El arte mbyá también es la manifestación de la profunda
sensibilidad de sus creencias y el resultado de una atenta observa-
ción de la naturaleza. Las tallas suelen ser realizadas en madera y
representan a los diversos animales y seres que habitan el monte
(entre ellos, el hombre). Como una característica de sus esculturas,
siempre combinan los tonos oscuros y claros, brindándoles una es-
tética particular.

Así también
la cestería
mbyá guaraní
(takuapy) es una
manifestación de
la identidad de esta
cultura, los diversos
entramados, van
componen figuras y
guardas geométricas
que adornan los
canastos, cestos y
diversos objetos de uso
cotidiano y ornamental.
59
59

Misiones y su gente | Misiones 21


“La talla para nosotros es muy especial, tiene mucho significado para nuestra

vida. Como nuestros antepasados no supieron escribir, como el blanco escribe por los

libros, nosotros seguimos haciendo la imagen de los indígenas antiguos, como viven,

como cazan, como pescan. Antiguamente hemos hecho de barro o de cera, pero

cambiamos los materiales y hacemos de madera blanda... No podemos hacer por la

fotografía o por los dibujos, como hacen los blancos, entonces hacemos así, hacemos

en imagen”.

Lorenzo Ramos, (Marangatú), en Carlos Mordo: El cesto y el arco, metáforas de la estética Mbyá-
Guaraní; Asunción: Biblioteca Paraguaya de Antropología, Vol. 36, Centro de Estudios Antropológicos,
Universidad Católica, 2000.

Cinco puntos para reflexionar a partir de la sabiduría Mbyá guaraní

• La importancia de la familia y la comunidad.


• El respeto por los padres, los mayores y sus
saberes.
• El uso de la lengua y el ejercicio de la me-
moria como sustentos de la cultura y la
identidad.
• El respeto y la tolerancia hacia los demás.
• El cuidado de la naturaleza.
60
60

Diversidad
Misiones y su gente | Misiones 21

Cuando miramos cualquier grupo de niñas o niños, cuando


vemos el aula y el grupo escolar, y hasta cuando caminamos en
las calles percibimos, que somos diferentes. Por otro lado, cientí-
ficamente está demostrado que compartimos todos los atributos
y características de la especie humana, o sea, en este sentido se
podría decir que somos iguales. Iguales, pero diferentes.

Somos diferentes en nuestro aspecto exterior, en los colores


de piel, de cabellos, de ojos, en la altura y en las formas de nuestros
cuerpos. Sin embargo, ninguna de estas cualidades implica mayor
o menor capacidad intelectual, nuestras mentes tienen las mismas
características y capacidades, puesto que todos somos de la misma
especie: la especie humana.

Esta es una de las formas de la diversidad: la diversidad


biológica. Hay diversidad de géneros (hombres y mujeres), diversi-
dad genética (de acuerdo al grupo étnico del que descendemos), y
diversidad en las características de nuestros cuerpos.

Este tipo de diversidad se explica, por las distintas formas


de adaptación que han desarrollado nuestros cuerpos en relación
con los ambientes ecológicos que hemos habitado, por ejemplo, las
pieles oscuras son propias de climas cálidos y soleados. La pigmen-
tación de la piel es un rasgo que mejora la capacidad de adaptación
y supervivencia en esos contextos.

El hombre es el único animal que ha desarrollado la capaci-


dad de conocer y, a su vez, transmitir ese saber a las generaciones
venideras.

Esos saberes y conocimientos son considerados parte fun-


damental de la cultura.

La cultura, de acuerdo al antropólogo Omar Ribeiro


Thomaz, es un “fenómeno únicamente humano, [...]
se refiere a la capacidad que tienen los seres humanos
de dar significado a sus acciones y al mundo que los
rodea. La cultura es compartida por los individuos de
un determinado grupo, no se refiere pues a un fenómeno
individual”.
61
61

Diversidad cultural

Misiones y su gente | Misiones 21


Existe otra forma en que se manifiestan las diferencias: la
diversidad cultural. Es decir, la variedad y multiplicidad de aspectos y
rasgos que poseemos como miembros de una cultura determinada.
Todos tenemos rasgos culturales de acuerdo a nuestra procedencia.

El órgano fundamental donde nacemos, la familia, es el nú-


cleo básico de socialización, a partir del cual se transmiten a los
nuevos miembros de la sociedad los elementos fundamentales de
la cultura: la lengua y junto a ésta toda la serie de prácticas, costum-
bres, conocimientos y habilidades que son propias de una cultura
determinada.

Pensemos que a lo largo del proceso de evolución el hombre


aprendió a organizarse en grupos, cada vez más grandes, y desarro-
lló su estrategia más importante para la supervivencia: la organiza-
ción social. Esto permitió no sólo aprovechar los recursos naturales -a
veces muy escasos-, sino también preservar, transmitir y desarrollar
nuestro patrimonio más grande: la cultura.

Los diversos pueblos o etnias, entendidos como conjuntos


de personas que viven en sociedad y que comparten una cultura y
ascendencia común (real o simbólica), han poblado el mundo ocu-
pando los territorios que les son necesarios para su vida cotidiana.

En todo el continente americano habitaron diversas etnias


mucho antes de la llegada de los viajeros españoles. De acuerdo a
los datos científicos más recientes, los primeros pueblos que habita-
ron el continente americano provenían de Asia.
62
62
Misiones y su gente | Misiones 21

“La población de la
Argentina, como la de
los demás países latinoamericanos,
representa un mosaico complejo
de contribuciones étnicas de
orígenes diversos. Actualmente se
acepta que América fue colonizada
hace aproximadamente 20.000
años por grupos asiáticos que
atravesaron el estrecho de Bering,
en varias oleadas migratorias.
Posteriormente estas poblaciones
se expandieron, poblando las
tres Américas, llegando al actual
territorio argentino hace unos
11.000 años. Esta dispersión
permitió a los inmigrantes
acceder hasta la Tierra del
Fuego”. (Estructura genética de la
Argentina. Corach, Sala y Marino.
CD 9 EIB. EDUC.AR. MEN.).

Contribución Genética de los Diversos Componentes Étnicos

“La información aquí resumida se


basa en observaciones científicas
que permiten redefinir la creencia del
origen europeo de todos los habitantes del
territorio argentino. De acuerdo con nuestros
resultados y otros muchos, generados por
diferentes grupos de investigación de nuestro
país, podemos confirmar una sustancial
contribución genética de las poblaciones
ADNmt y DYS 199
originarias de América a la constitución N= 322
actual de la población argentina. Este tipo MtADN// Y amerindio
MtADN amerindio
de investigaciones tienden a contribuir a la Crom Y Amer
caracterización de la identidad de nuestro país Caucásico
en forma respetuosa y antidiscriminatoria”

Fuente: Estructura genética de la Argentina.


Corach, Sala y Marino. CD 9 EIB. EDUC.AR. MEN.
63
63

Misiones y su gente | Misiones 21


Nuestro país es un territorio que ha sido poblado por diver-
sas etnias que se han ubicado en prácticamente todos los puntos
cardinales de nuestro actual territorio nacional.

A partir del inicio de la conquista y colonización europea,


los grupos étnicos locales comienzan a ser objeto de dominación y
explotación por parte de las coronas europeas. Desde el punto de
vista cultural, comienza un proceso de contacto y mestizaje cultural
que durará hasta nuestros días.

Nuestra sociedad nacional está integrada por todas estas Un estudio reciente
etnias, además de las venidas a partir de las oleadas inmigratorias ha demostrado que
de población europea, que concurrieron a estas regiones masiva- la población actual
mente a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. Es así como de nuestro país es
nuestro país se conforma de población de diversos orígenes. producto de innumerables
contactos y mestizajes entre
Nuestra provincia es una de las más ricas en cuanto a la di- los diversos pueblos y etnias
versidad cultural, ha sido un territorio habitado por diferentes pue- que habitan nuestro territorio.
blos originarios, y luego ocupado por españoles, por paraguayos y Al estudiar la composición
brasileños. genética de la población
argentina encontraron que hay
Después de establecidos los límites del territorio nacional, una contribución importante
ha sido poblado por criollos y colonos venidos de europa: pola- (de por lo menos el 50%)
cos, alemanes, ucranianos, españoles, italianos, suecos, noruegos, de los pueblos originarios o
rusos, etc. y hasta de otros lugares del mundo: como japoneses, amerindios. Esto quiere decir
laosianos y coreanos, entre otros. Pero lejos de considerarnos des- que nuestros genes, estructura
cendientes europeos –solamente-, debemos repensarnos primero básica del organismo humano,
como criollos y nativos americanos. se compone con por lo
menos la mitad de genes
provenientes de los pueblos
amerindios, más allá de las
características externas de
nuestros cuerpos.
64
64

Diversidad social
Misiones y su gente | Misiones 21

Otra forma en que podemos identificar la diversidad se da con respecto al grupo


o grupos sociales a los que pertenecemos. Todas las sociedades humanas se componen
de diferentes grupos: por edades, por géneros, por clase social, por la ubicación geográ-
fica, grupos por afinidades en los gustos (música, arte, vestimenta, etc.), y podríamos
nombrar muchas otras formas más.

Todos estos grupos generan una forma de identidad y de comportamiento, es


decir, tienen una serie de pautas acerca de quiénes componen ese grupo y qué hacen
o tienen que hacer para seguir perteneciendo al mismo.

Por ejemplo, si como adolescente pertenezco a un grupo que le gusta un deter-


minado tipo de música (la cumbia por ejemplo), voy a tender a agruparme con jóve-
nes que compartan esa afinidad y a su vez, compartiré ciertos códigos en el lenguaje,
comportamientos (maneras de vestir y actuar) generando una especie de sub- cultura
dentro de la sociedad. A su vez, estos grupos se relacionan con otros grupos que se
asemejan en su estructura y comportamientos, y que comparten otras afinidades y gus-
tos (como podrían ser los rockeros). Así se va estableciendo una constelación de grupos
posibles que interactúan en sociedad.

Es decir, como actores sociales somos miembros de varios grupos sociales, que
poseen identidades, comportamientos y conocimientos por ser parte del mismo grupo.

Sin embargo, muchas veces observamos la poca aceptación de las prácticas del
‘otro’, quizás porque esta es una forma natural de rechazo de lo ‘extraño’ o de lo que
no compartimos. En casos extremos estos comportamientos se transforman en ‘discri-
minatorios’ y son objeto de hechos de violencia.

Debemos insistir y defender el respeto a la diferencia. Nadie debe ser discrimi-


nado por ser de un cierto origen social, por tener o practicar alguna religión o creencia,
o por formar parte de algún grupo social distinto del nuestro. La actitud de comprensión
y respeto por la diferencia es un requisito fundamental para la vida en sociedad, en un
sistema democrático y pluralista.

“La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del es-
pacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las
identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la
humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diver-
sidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad
biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio
común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de
las generaciones presentes y futuras.”

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001.


65
65

Variedades lingüísticas

Misiones y su gente | Misiones 21


En Misiones hablamos español (o lengua castellana) porque
pertenecemos, por la historia de la región, al dominio geográfico También existen
de esa lengua. Por eso, nos entendemos con todos los que usan el variaciones en
español para comunicarse; pero como la lengua no es homogénea el empleo de
ni pareja, presenta variedades dependiendo del país, de la región, la lengua que
de los grupos sociales y del ámbito en que se hable. tienen que ver con
la situación comunicativa;
Dentro del eje geográfico nos reconocemos como hablantes es decir, con el momento,
del español misionero, con rasgos semejantes al español de todo el el lugar, las personas y los
nordeste argentino. En la misma línea, podemos distinguir varieda- intereses involucrados en
des vinculadas con los ámbitos rurales y urbanos; por ejemplo: se la comunicación. A esas
observan variaciones entre el español de Posadas, el de Eldorado y diferencias en el uso de la
el que se habla en la zona costera del río Uruguay. misma lengua se las llama
registros. Así, utilizamos
A la vez, dentro de cada comunidad lingüística existen otras diferentes registros
variedades relacionadas con la diversidad cultural y social de la dependiendo de la situación:
región. De esa manera distinguimos variaciones en el uso de la oral o escrito, formal o
lengua según la profesión, el tipo de trabajo, la edad, la condición informal-familiar.
social, la educación formal recibida, o la necesidad de usar otro tipo
de códigos para distinguirse, etc.

Las variedades presentan diferencias en todos los niveles del sistema de la lengua

* En el léxico o las palabras que se emplean; por van casos donde el género o el número de las
ejemplo: barboleta para referirse a la mariposa o palabras que componen la frase no concuerdan.
nuestro mbopa cuando se juega a la mancha. Por ejemplo: “las mano de Juan” en lugar de
“las manos de Juan”.
* En la tonada, la pronunciación y el acento;
estas variaciones se hacen evidentes desde el • El uso de las formas pronominales “la”, “lo” y
primer momento, porque son inocultables cuan- “le”; en la región es común el leísmo. Por ejem-
do se habla. Así, apenas entramos en conversa- plo: “¿Le viste a Juan? Si le ves, decile que venga
ción con un cordobés, un salteño o un porteño, a casa” por “¿Lo viste a Juan? Si lo ves, decile
rápidamente reconocemos las diferencias. que venga a casa”.

* En la forma de construir sintácticamente las fra- • El cambio en el uso de las preposiciones o del
ses. Estas variaciones suelen considerarse más régimen preposicional, como en el caso de:
estructurales y se dan en el orden de los ele- “la pelota le pegó por su pierna”, “miró por mí”
mentos oracionales sobre todo en la oralidad: o “Juan fue en el médico” en lugar de “la pelota
le pegó en la pierna”, “me miró a mí” y “Juan
• Las discordancias, en nuestra zona se obser- fue al médico”.
66
66
Misiones y su gente | Misiones 21

La diversidad lingüística en Misiones


Entrevista a la Dra. Ana Camblong, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones

¿Por qué nuestra provincia tiene diversidad lin- Y entonces, ¿cómo hablamos los misioneros?
güística?
Se ha producido un gran mestizaje, las en-
Primero, por su ubicación entre dos países, cuestas realizadas nos dicen que el 96% de los niños
Brasil y Paraguay, que hablan otras lenguas; o sea que de Misiones entienden y hablan el español, y lo hacen
la posición geopolítica ubica a Misiones entre dos len- con menor o mayor competencia. Pero lo que vemos
guas: el portugués y el guaraní. regularmente es que los vestigios de toda esa diversi-
dad están en la convivencia familiar.
A su vez, esas lenguas están entreteji-
das (entrelazadas, mezcladas) con el propio Así, la familia es una especie
español, y van generando diversidad, van Variopinto: de nicho lingüístico o –más bien– cul-
generando variaciones. De esta manera, ve- que ofrece diversidad tural, un lugar donde se preservan las
mos que el español que se habla en deter- de colores o de costumbres y resuenan ciertos voca-
minadas zonas de la frontera con el Brasil, aspecto. Multiforme, bularios, ritmos y tonadas. Entonces
se diferencia del español hablado en otros mezclado, diverso. los niños pueden no hablar ni enten-
lugares de la provincia, por ejemplo, sobre la der alemán o guaraní, por ejemplo,
margen del Paraná. Entonces, el propio es- Mestizaje: pero en su casa resuenan una serie
pañol se entreteje e intercambia, con otras mezcla de distintos de palabras y formas de hablar pro-
lenguas de diversas formas. que da origen a algo pias de esas lenguas. Muchas fami-
nuevo. lias evitan enseñar esa otra lengua,
Y, por otro lado, está la gran variedad sobre todo cuando hay prejuicios de
de lenguas europeas introducidas por las co- Lingüístico: por medio; no obstante ese niño está
rrientes colonizadoras. En este punto hay que relativo al lenguaje. escuchándola constantemente y eso
hacer diferencias: sabemos que algunas fue- es un caldo de cultivo particular.
ron más persistentes, como el caso del alemán
(además esta corriente inmigratoria trajo más cantidad Nuestra provincia se caracteriza por esa flexibi-
de colonos y, por lo tanto, más hablantes de esa len- lidad en el uso de la lengua, de manera tal que, aunque
gua) que se diferenció de otras dos grandes corrientes, uno no hable portugués, emplea –por ejemplo– una
como lo fueron los polacos y ucranianos. No obstan- sintaxis, una manera de hablar y cierto vocabulario to-
te, ambas lenguas –ucraniana y polaca– retrocedieron, mado del portugués. Y a los habitantes de la provincia,
porque esos colonos optaron por no enseñar la lengua a nosotros, el cambio de vocabulario, el cambio de len-
materna a las segundas generaciones. gua, no nos resulta extraño porque es lo normal en esta
zona, es parte de nuestra familiaridad.
Además, tenemos que poner en relieve la
presencia del mbyá: una lengua autóctona que con- Una de las características más destacadas es
vive en desventaja, por cierto. Hay que aclarar que la traducción constante, no necesariamente se trata
el mbyá es diferente del guaraní que se habla en el de una traducción término a término (palabra a pala-
Paraguay y en las zonas de frontera con ese país. bra) sino de una comprensión global de los textos o
de los discursos. Y nadie se molesta por traducir tal o
Por eso vemos un mapa muy diverso, un mo- cual palabra, porque igual nos entendemos. Esa es la
saico variopinto con muchas y variadas lenguas. particularidad de nuestra lengua.

También podría gustarte