Micronesia
Micronesia
DATOS BÁSICOS
1.1. Características generales
Nombre oficial: Federated States of Micronesia Superficie: 702 km2 distribuidos en 607 islas
Límites: Situada aproximadamente a unos 5.000 km. al oeste de Hawái, a 3.000 km. al este de
Filipinas y a 1.500 Km. al norte de Papúa Nueva Guinea. Tiene fronteras marítimas, por tanto, con
la República de Palaos, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Nauru, República de las
Islas Marshall y Estados Unidos (Guam y Hawái)Población: 102.436 est. (julio 2020) Capital: Palikir
(isla de Pohnpei)Otras ciudades: Kolonia, Weno, Colonia, Lelu, TolIdioma: Inglés (oficial), aunque
se hablan cuatro idiomas principales en cada uno de los cuatro Estados: kosraeano, pohnpeiano,
chuukés y yapés.Moneda: Dólar de Estados Unidos ($)Religión: Estado no confesional. 54,7%
católicos 41,1% protestantes y otros 3,4% Forma de Estado: República Federal Democrática. El
presidente es jefe de Estado y jefe de Gobierno. La constitución prevé una revisión del sistema gu-
bernamental y nacional cada diez años. Se rechazó una enmienda constitu-cional que hubiese
permitido la elección del presidente y del vicepresidente por voto popular. Así pues, el presidente y
el vicepresidente son elegidos por el Congreso. El Congreso es un parlamento unicameral
integrado por 14 miembros elegi-dos por el pueblo. No existen partidos políticos formales tal y
como se entien-den en los países occidentales: los 14 representantes son independientes. División
administrativa: 4 Estados: Chuuk (Truk), Kosrae (Kosaie) Pohnpei (Ponape), Yap.Nº Residentes
españoles: 1 (01/08/2018)
Guam (Guåhån en chamorro, llamada también Guaján en español), que forma parte del
archipiélago de las Marianas, es una dependencia de los Estados Unidos de América desde 1898
(cuando fue cedida por España, como Cuba, Puerto Rico y Filipinas)Wake fue ocupada por los
estadounidenses en 1899. Los cuatro siguientes constituían anteriormente el Territorio en
Fideicomiso de las Islas del Pacífico (entre las dos guerras mundiales japonés, y antes español,
excepto las islas Marshall, que eran alemanas). Las Palaos y los actuales Estados Federados de
Micronesia eran conocidas como las islas Carolinas. Nauru fue alemán hasta la Primera Guerra
Mundial en que pasó a Australia. Las Islas Gilbert (hoy en Kiribati) fueron colonia británica. No
obstante, el dominio europeo no empezó hasta bien avanzado el siglo XIX. Las lenguas nativas de
Micronesia pertenecen a la familia lingüística austronesia (o malayo-polinesia); la mayoría forman
parte de la rama micronesia de las lenguas oceánicas; a la rama polinesia pertenecen las lenguas
de Kapingamarangi y Nukuoro (Estados Federados de Micronesia). Pero la lengua de Palaos y la
de Guam y Marianas del Norte (chamorro) están más próximas a las del Este de Indonesia. Está
muy extendido el inglés pero no de forma materna.
1.2. Geografía Junto con la República de Palaos forma el archipiélago de las Islas Carolinas. Se
extiende desde el ecuador hasta 140º de latitud norte. Aunque abarca una superficie oceánica de
más de tres veces el tamaño de España (superior a 1.600.00 km 2 de océano), tiene una superficie
terrestre de sólo 700 km2con un litoral de 6.112 km, además de 4.467 km2 de lagunas. EFM está
formado por 607 islas volcánicas de accidentado relieve y atolones. Tan solo 65 islas están
habitadas.
1.3. La geografía de las islas es muy diversa, islas montañosas, volcánicas y atolones.
1.4. También hay climas variados entre ecuatorial y tropical, con época de lluvias y de sequía. Es zona
de tifones de junio a diciembre y es uno de los países que más problemas tienen por la subida del
nivel del mar que conlleva la desaparición de sus atolones coralinos.
1.5. El idioma oficial es el inglés y las lenguas micronesias. Como moneda usan el dólar estaunidense
1.6. Gastronomía de Los Estados Federados de Micronesia
1.7.
1.8. Los alimentos más básicos de la gastronomía de EF Micronesia son el plátano, taro, ñame, fruto
del árbol del pan, pandano y coco.
1.9. Los platos típicos del país se elaboran con alguno de estos ingredientes machacados junto con
leche de coco, cocinados envueltos en hojas de plátano.
1.10.
1.11. Se consumen muchas sopas que suelen llevar pescado y leche de coco.
1.12.
1.13. Otros alimentos típicos son la papaya, batata, cítricos, yuca, pescado y marisco.
1.14.
1.15. El pescado,marisco y el pollo son la fuente de proteínas más habitual, suelen comer esta carne
marinada con cítricos.
1.16.
1.17. Antiguamente los habitantes de la isla comían habitualmente carne de perro.
1.18. Bebidas
1.19.
1.20. Sakau: bebida fermentada hecha a partir de las raíces del arbusto de la pimienta.
1.21.
1.22. Postres
1.23.
1.24. Suelen ser mezclas de batata o yuca con coco o frutas y aderezadas con azúcar de caña.
1.25. Las harinas como trigo o maíz son de importación, no son tradicionales los bizcochos y tartas pero
estos productos son importados cada vez más.
Capital: Palikir
2665.17 km²
Superficie
Población 340 000 hab.
Palaos Micronesia
Países Islas Marshall
Nauru
Guam
Dependencias Is. Marianas del Norte
Wake
Lenguas micronesias: nauruano,
Idiomas gilbertés, marshalés, palauano,
regionales sonsorol, tobiano, carolino;
chamorro, inglés e japonés
PRINCIPALES PROVEEDORES: Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Austra-lia, Singapur, República
de Corea, República de Filipinas, República Popular China, Taiwán, Tailandia. Fuente: Estadísticas oficiales
del Gobierno de los EF de Micronesia. Banco Asiático de Desarrollo
Presidente de la República: H.E. Mr. David W. Panuelo H. E. David Panuelo es el noveno presidente de
los Estados Federados de Micronesia.
Palikir Ponphei
Clanes y familias
Uno de los rasgos culturales comunes son los sistemas de clanes, generalmente
matriarcales. Estos clanes pueden incluso extenderse a más de una isla del país, creando un
sistema de relaciones complejo.
La danza y la música forman una parte importante de la cultura del país. Los bailes
tradicionales incluyen el baile del palo, donde se danza a la vez que se simula una lucha con
un palo, practicado en las islas de Yap, Chuuk y Pohnpei. Este baile se realiza por niños,
hombre y mujeres a la vez, a diferencia de los bailes de pie, que se realizan por separado.
Por otra parte, en las islas de Yap y Chuuk se realiza también el bailes sentados,
principalmente por mujeres. Los habitantes de la isla de Yap son particularmente conocidos
por su habilidad en los bailes tradicionales.
La isla de Yap es famosa por su "dinero de piedra" conocido como piedras rai, unos
grandes discos de caliza, de hasta 4 metros de diámetro y un gran agujero en el centro. Al
ser de tan gran tamaño, en general no se cambia de sitio la piedra, sino lo que se traspasa es
la propiedad.4 Hay cinco tipos principales: Mmbul, Gaw, Rai, Yar y Reng, esta última de
tan sólo 0,3 metros de diámetro. Su valor se basa tanto en el tamaño como en su historia. La
mayoría de ellas provienen de otras islas, ya que no hay calcita en Yap, algunas incluso tan
lejanas como Nueva Guinea, aunque casi todas provienen de Palaos. Se calcula que hay
unas 6.500 monedas repartidas por toda la isla.
Palau tiene la tradición de los nombres de lugares; Los nombres de lugares representan un rico
conocimiento de los patrones de migración y asentamiento. Cada lugar tiene una historia única
detrás, y el conocimiento se transmite a través de historias orales, eventos y lecciones culturales a
personas y niños. La historia de la creación de Palau se conoce como The Legend of Uab, y cada
área de Palau tiene historias relacionadas con la leyenda (Besebes & Tellames, 2014). Otras islas
de Micronesia utilizan canciones, bailes, recitación de mitos, cuentos y poesía para transmitir
conocimientos tradicionales.
En Micronesia, la tierra es muy escasa y existe un fuerte apego a ella a través de linajes y grupos
familiares. Los isleños que residían en islas más altas, que se formaron a partir de la actividad
volcánica, tenían un suelo mucho más fértil y una mayor elevación. Esto les proporcionó más
alimentos y una mejor protección contra los ciclones. La gente de las islas bajas navegaba a las
islas altas para intercambiar alimentos, suministros y buscar cónyuges. La falta de recursos
naturales hizo que los habitantes de las islas bajas se aventuraran al mar abierto; eran navegantes
extremadamente hábiles de canoas oceánicas. Los marshaleses crearon mapas, gráficos de palos,
que se utilizaron para representar cómo fluían las corrientes y las olas. Estos gráficos permitieron a
los marshaleses navegar por el océano abierto y alrededor de las islas, y comprender cómo las
corrientes oceánicas y el oleaje interactuaban entre sí. (Fischer, Kahn y Kiste, 1998)