0003238

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN EN LA

EMPRESA POLYBAN INTERNACIONAL S.A.

KAREN ELENA HERNÁNDEZ VILLARREAL

PATRICIA ELENA HERRERA MENDOZA

TECNOLÓGICA DE BOLIVAR INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MINOR EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
CARTAGENA
2.003
PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN EN LA
EMPRESA POLYBAN INTERNACIONAL S.A.

KAREN ELENA HERNÁNDEZ VILLARREAL

PATRICIA ELENA HERRERA MENDOZA

Monografía para optar el título de


Ingeniero Industrial

Asesor Metodológico
JAIRO PEREZ PACHECO
INGENIERO IINDUSTRIAL

TECNOLÓGICA DE BOLIVAR INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MINOR EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
CARTAGENA
2.003
_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_____________________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

_____________________________________

FIRMA DEL JURADO

_____________________________________

FIRMA DEL JURADO

Cartagena, Enero 27 de 2.003


CARTAGENA D.T, NOVIEMBRE 12 DE 2.002

Señores:

TECNOLÓGICA DE BOLIVAR INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

COMITÉ EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Respetados Señores:

Tengo el agrado de presentar a su consideración la Monografía del cual me

desempeño como Asesor, titulada “Planeación, Programación y Control de la

Producción en la Empresa Polyban Internacional S.A.” desarrollado por las

estudiantes de Ingeniería Industrial KAREN ELENA HERNÁNDEZ VILLARREAL

Y PATRICIA ELENA HERRERA MENDOZA, como requisito para optar el título de

Ingenieros Industriales.

Atentamente:

_________________________

JAIRO PÉREZ PACHECO

Ingeniero Industrial
Director del proyecto.

CARTAGENA D.T, NOVIEMBRE 12 DE 2.002

Señores:

TECNOLÓGICA DE BOLIVAR INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Respetados Señores:

Por medio de la presente nos dirigimos a Ustedes, con el objeto de presentarles a

su consideración, estudio y aprobación de la Monografía titulada “Planeación,

Programación y Control de la Producción en la Empresa Polyban

Internacional S.A.” como requisito para optar el título de Ingenieros Industriales.

Atentamente.

___________________________________ __________________________________

KAREN E. HERNÁNDEZ VILLARREAL PATRICIA E. HERRERA MENDOZA


ARTICULO 107

La Institución se reserva el derecho de propiedad intelectual de todos los trabajos

de Grado, aprobados, los cuales no pueden ser explotados comercialmente sin su

autorización.
GLOSARIO

Blower: Ventilador radial

Burbuja: Bolsa de aire formada por la película entre el molde y los rodillos

haladores.

Cabezal: Molde

Corona: Anillo colocado en la parte superior del molde y utilizado para dosificar el

aire de enfriamiento.

Mezclador: Elemento utilizado para la mezcla de resinas en las extrusoras.

Nips Rall: Rodillos haladores.

Purga: Químico utilizado para la limpieza interna del barril y molde de las

extrusoras.

Prorrate: Conjunto motor tornillo sinfín utilizado para alimentar aditivos en

extrusoras.

Melt Index: Prueba de calidad que consiste en la determinar la fluidez de la resina

de polietileno.
RESUMEN

Polyban Internacional S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de insumos

plásticos para la agroindustria; a la cual se le realizó un análisis de la planeación,

programación y control de la producción, con el objetivo de formular estrategias de

mejoramiento de los que le permita a la empresa mejorar la eficiencia y la

productividad del proceso productivo de las bolsas bananeras.

A lo largo del estudio se desarrollaron siete capítulos; en el primero de ellos se

enunciaron las generalidades de la empresa, entre las cuales se mencionó su

historia, misión, visión, productos que fabrica, entre otros aspectos que dan una

comprensión de la función empresarial de Polyban Internacional S.A.

En el segundo capítulo se describe el sistema de producción de las películas de

polietileno, el cual es un sistema intermitente que se caracteriza por trabajar por

lotes determinados de productos; el sistema de producción se centra en dos

etapas, en primer lugar la extrusión de la película de soplado en la cual se

produce la película de polietileno enrollada y posteriormente realizar la segunda

etapa conversión en la cual la película es desembobinada, sellada, precortada y

nuevamente enrollada terminado así el proceso.


En el tercer capítulo se realizó un diagnóstico de la planeación y programación de

la producción, en el cual se describe la forma cómo estos procesos se llevan a

cabo y las variables que maneja, como son la administración de los materiales, el

procedimiento de compras y los factores que influyen en la escogencia de los

proveedores, la planificación de la realización del producto, la planeación de los

volúmenes de producción, el mantenimiento de los equipos y el manejo de los

productos terminados.

El control de la producción se presenta en el capítulo cuarto, en el cual se

enunciaron los procesos de control que se llevan a cabo a lo largo del proceso

productivo, desde la recepción de las materias primas hasta el momento en que el

producto terminado es despachado a los clientes; este procedimiento esta sujeto a

los niveles de calidad establecidos por la empresa, así mismo por los exigidos por

los clientes.

En el capítulo cinco se analizaron los principales problemas que afectan

directamente la planeación y programación de la producción entre los relacionados

con la extrusión de la película de polietileno y las mejoras que se deben tener en

cuenta para evitar los defectos en el producto que ocasionan los rechazos de

cliente, para lo cual se propuso un programa de capacitación en la cual los

operarios de planta comprendan los factores que ocasionan problemas dentro del

proceso y las medidas correctivas adecuadas para darle una solución definitiva a

la situación que se presente.


En el capítulo 6 se propone desarrollar técnicas de planeación y programación de

la producción con la ayuda del Software para Ingenieros Industriales de la Escuela

Colombiana de Ingeniería, se determinó el pronóstico de la demanda para 50

semanas de las bolsas bananeras de referencia Poly Pack 07, para el cual se

aplicó el método Winters, utilizando un modelo Heurístico ya que el

comportamiento de la demanda es estacional, ya que se presentan períodos en el

año en los cuales se da una disminución de la producción bananera del país. Así

mismo, se realizó la planeación agregada o combinada en la cual se determinó el

costo total de producción de los periodos pronosticados y la planeación de los

requerimientos de producción teniendo en cuenta los pronósticos realizados.


CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 1

1 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 4

1.1 ORGANIGRAMA 7

1.2 INFRAESTRUCTURA 8

1.3 RECURSO HUMANO 8

1.4 MERCADO 9

1.5 PRODUCTOS 9

1.6 LOCALIZACIÓN 10

2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN
11

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO 12

3 DIAGNOSTICO DE LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN 18

3.1 ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES 18

3.1.1. PROCESO DE COMPRAS 19

3.1.1.1. PROCEDIMIENTO DE PLANEACIÓN DE COMPRAS 19

3.1.1.2. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE PROVEEDORES 20

3.1.1.3. PROCEDIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE COMPRAS 21

3.1.1.4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE COMPRAS 23

3.1.1.5. PROCEDIMENTO DE CONTROL Y GESTIÓN 24


pag

3.2 PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO 25

3.2.1. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 26

3.3 MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS 28

3.4 MANEJO, ALMACENAMIENTO, EMBALAJE, PRESERVACIÓN Y

ENTREGA 30

4 CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 33

4.1 ACCIÓN PREVENTIVA Y CORRECTIVA 40

4.2 INDICADORES DE GESTIÓN 41

4.3 CONTROL DE LOS RECHAZOS EXTERNOS 43

5 PROBLEMAS FRECUENTES EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LAS

BOLSAS BANANERAS 53

5.1 FORMAS DE AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y MEJORAR LA CALIDAD

DE LA PELÍCULA 61

6 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA, PLANEACIÓN AGREGADA Y

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES 67

6.1 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA 67

6.2 PLANEACIÓN AGREGADA 75

6.3 MRP – PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN 82

7 CONCLUSIONES 89

BIBLIOGRAFÍA 91

ANEXOS 92
LISTA DE CUADROS

pág

Cuadro 1. Características de producción de un sistema intermitente. 11

Cuadro 2. Variables representativas en el proceso de extrusión. 14

Cuadro 3. Sistema de clasificación de proveedores. 21

Cuadro 4. Características de calidad del proceso de extrusión. 37

Cuadro 5. Características de calidad del proceso de conversión. 38

Cuadro 6. Características de calidad para el producto intermedio. 38

Cuadro 7. Datos históricos para el Indicador R.E. 45

Cuadro 8. Proporción de cantidad no conforme. 48

Cuadro 9. Formas de aumentar la producción y mejorar la calidad

de la película. 62

Cuadro 10. Formas de mejorar el sellado de la película. 63

Cuadro 11. Datos históricos de las ventas del año 2.002, 2.001 y 2.002 de Poly

pack 07 al cliente C.I. Unibán S.A. 70

Cuadro 12. Pronóstico 1. demanda para 50 semanas de Poly pack 07. 73

Cuadro 13. Pronóstico 2. demanda para 50 semanas de Poly pack 07. 73

Cuadro 14. Pronóstico 3. demanda para 50 semanas de Poly pack 07. 74

Cuadro 15. Información inicial para la planeación agregada. 78

Cuadro 16. Costos que inciden en la planeación. 79

Cuadro 17. Datos de mano de obra, inventario y producción por operario. 79


LISTA DE FIGURAS

pág

Figura 1. Organigrama general de Polyban Internacional S.A. 7

Figura 2. Flujo del proceso productivo de las bolsas bananeras en Polyban

Internacional S.A. 17

Figura 3. Histograma de frecuencia para el indicador de eficiencia. 47

Figura 4. Carta de control P del indicador % R.E. 51

Figura 5. Comportamiento histórico de la demanda de Poly pack 07. 71

Figura 6. Demanda histórica vs. Pronóstico del Poly pack 07. 75


LISTA DE ANEXOS

pág

Anexo A. Extrusora típica. 92

Anexo B. Equipo para fabricar película soplada. 94

Anexo C . Distribución general de la planta. 96

Anexo D. Documentación utilizada en el Departamento de Producción. 98

Anexo E. Manual de Software para Ingenieros Industriales. 101

Anexo F. Pronósticos. 103

Anexo G. Medidores de error. 109

Anexo H. MRP – Planeación de requerimientos de material. 111

Anexo I. Planeación Agregada. 121


INTRODUCCIÓN

La transformación de resinas termoplástico es de los campos de la ciencia

moderna, que más desarrollo ha tenido en los últimos tiempos, tanto a nivel de

nuevos tipos de resinas, como de la maquinaria utilizada para su procesamiento;

esto constituye una ventaja para las empresas que pertenecen a la industria del

plástico como en el caso de Polyban Internacional S.A.

Hoy día la empresa trabaja incansablemente en la plena satisfacción del cliente,

es por esto que la empresa se ha empeñado en mejorar todos sus procesos como

producción, ventas, administración, etc, tratando de alcanzar un nivel de calidad

que le permita mantenerse en el mercado, competir en igualdad de condiciones y

finalmente satisfacer al cliente.

Teniendo en cuenta los actuales momentos por los cuales atraviesa nuestra

industria es preciso establecer sistemas eficaces de manejo de los sistemas de

producción con el fin de convertirlos en productivos y competitivos a nivel

internacional, buscando de una u otra manera todas las técnicas necesarias de

planificación y de control apropiado que se ajusten a las características de cada

tipo de producción; es por está razón que el objetivo general de la Monografía es

proponer el mejoramiento del proceso productivo en Polyban Internacional S.A.,


mediante el diagnóstico de la situación actual de la empresa para generar

alternativas de solución a los problemas que se presentan en la planeación,

programación y control de la producción.

Para alcanzar el objetivo general se establecen los siguientes objetivos

específicos:

1. Determinar el tipo de sistema de producción para establecer los medios de

planificación, programación y control apropiado.

2. Evaluar desempeño actual de las actividades del sistema de producción,

administración de las compras de materiales y planificación de la realización de los

productos.

3. Identificar los problemas más frecuentes que afectan al sistema productivo para

determinar como éstos influyen en la planificación, programación y control de la

producción.

4. Aplicar técnicas de planeación y programación de la producción por medio del

software para Ingenieros Industriales, con el fin de sintetizar los resultados

esperados y controlar el proceso de producción.

5. Desarrollar recomendaciones basadas en las problemáticas del sistema de

producción que permitan el mejoramiento de la eficiencia en los procesos de

planeación, programación y control.


Para el desarrollo de la Monografía se utilizó el software para Ingenieros

Industriales de la Escuela Colombiana de Ingeniería, el cual es una herramienta

de apoyo para detallar la cantidad por producir y almacenar para cada producto, el

número de empleados que intervendrán en cada puesto de trabajo y en cada

máquina así como los medios de control y de seguimiento para cada producto,

máquina y empleados.

Se debe aclarar que el software manejado en la Monografía hace parte de un

proyecto de investigación de la Escuela Colombiana de Ingeniería y su uso en la

empresa solo será permitido si se respetan los derechos de autor.

Agradecemos a la empresa Polyban Internacional S.A. por toda la colaboración

prestada para la realización de la presente Monografía.


1 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

Polyban Internacional S.A. se dedica a la producción y comercialización de

insumos para la agroindustria; es una filial de la Comercializadora Internacional

Unión de Bananeros de Urabá, Unibán, el más importante grupo bananero de

Colombia y la quinta comercializadora de banano en el mundo, y la primera en

plátano.

La primera etapa de Polyban entró en operación en Mayo de 1989 con una

capacidad de producción de bolsas y películas de polietileno de 3,000 toneladas /

año. Posteriormente, en Enero de 1.992 entró en operación una línea de

producción de cuerdas de polipropileno con una capacidad de 2.000 toneladas /

año en producción. Desde entonces se ha adquirido nuevas líneas y en la

actualidad se cuenta con una capacidad de 4,200 toneladas / año en producción

de bolsas y películas de polietileno, 2,000 toneladas / año en la producción de

cuerdas de polipropileno y 430 toneladas en la producción de zuncho de

polipropileno, La planta esta localizada en las naves 9, 10,11 y 12 de la Zona

Franca Industrial de Cartagena en Mamonal y tiene 5.000 metros cuadrados de

área.

Cuenta con la más moderna tecnología que hay actualmente en Colombia para la

producción de bolsas y sogas, así como un moderno laboratorio para realizar el


control de calidad de los productos. Aplican control estadístico del proceso,

basado en las normas ASTM de los estados Unidos y en las normas ICONTEC de

Colombia.

Polyban se provee de materias primas nacionales e importadas de proveedores,

como Dow, Exxon-Mobil, Equistar, Fina Oil, Andesia USA, entre otros. También se

suplen de polipropileno de Propilco de Cartagena.

El objeto primordial de Polyban es proveer de los insumos plásticos de empaque y

protección a la agroindustria bananera, y a otras actividades agroindustriales de

exportación del país; además de exportar a países vecinos.

Misión.

Polyban debe satisfacer competitivamente las necesidades de insumos plásticos

para un amplio sector agroindustrial de Colombia y el exterior, en forma óptima y

eficiente, en términos de productividad, calidad, seguridad y rentabilidad, obrando

responsablemente con la comunidad y el medio ambiente.

Visión para el 2.010.

Polyban es reconocida en el medio por su competitividad, gracias a su servicio,

seriedad, calidad, tecnología y compromiso social. Es una empresa rentable,

autónoma y autosuficiente en su administración; generadora de economías de

escala en negocios no corporativos, los cuales son el motor de su desarrollo.


Política de calidad.

Polyban mantendrá un sistema de aseguramiento de la calidad certificado, que le

permita fabricar y comercializar productos plásticos competitivos en el sector

agroindustrial de Colombia y el exterior, cumpliendo los requisitos de los clientes

internos y externo, contando para ello con el recurso humano idóneo y

proveedores confiables; mediante procesos seguros, eficientes y rentables y

ambientalmente limpios.
1.1 ORGANIGRAMA

Figura1. Organigrama general de Polyban Internacional S.A.


1.2 INFRAESTRUCTURA

Polyban Internacional S.A. cuenta con la más alta tecnología para la fabricación

de bolsas de polietileno y cordeles de polipropileno que existe en el mercado

nacional. Posee tecnología de producción de origen alemán, danés, canadiense y

norteamericano.

La planta de producción dispone de 4.600 metros cuadrados con una capacidad

adecuada de almacenamiento de materias primas y productos terminados. Cuenta

además con 600 metros cuadrados de confortables oficinas y servicios

administrativos.

1.3 RECURSO HUMANO

Polyban Internacional S.A. considera que su más importante recurso es el

humano, conformado por un selecto grupo de profesionales, tecnólogos, y

bachilleres debidamente capacitados. Se tiene como política el mejoramiento

continuo de todas las áreas y procesos mediante un programa de calidad Total.


1.4 MERCADO

Polyban fue creada para proveer de insumos plásticos al mercado agroindustrial

de Colombia, la subregión andina, Centroamérica y el caribe. A estos sectores ha

sido posible llegar mediante una clara política de servicio al cliente.

1.5 PRODUCTOS

BOLSAS Y PELICULAS DE POLIETILENO

EMPAQUE PARA USO AGROINDUSTRIAL


• Azúcar.
• Fertilizantes.
• Café iliofilizado.
• Productos químicos.
• Flores.
Otros usos de empaque y protección

EMPAQUE PARA USO BANANERO


• Bolsas para empaque de banano de
exportación.
• Bolsas para exportación de racimos.
• Bolsas Poly-D con Dursban*
incorporado.
• Cintas de colores para identificación de
edad.
• Fundas de campo para impresión.
• Bolsas para viveros y menesteres.
(*) Marca registrada de DOWLANCO
CORDELES DE POLIPROPILENO

CORDELES DE USO INDUSTRIAL

• Ferretería
• Henificación
• Otros usos.

SOGA PARA USO BANANERO

1.6 LOCALIZACIÓN

Polyban Internacional S.A. está localizada en la Zona Franca Industrial de

Mamonal, en Cartagena de Indias. Mamonal es el polo de desarrollo industrial

más dinámico de Colombia; allí se destacan industrias dedicadas a la refinería de

petróleo, la producción de materias primas de origen petroquímico y la

transformación de plásticos, entre otras.

Cartagena tiene una envidiable localización estratégica por su cercanía a otros

países de la subregión andina, Centroamérica y las islas del caribe por vía

marítima, aérea o terrestre. La Zona Franca Industrial de Cartagena es la más

moderna del país y cuenta con una excelente infraestructura de servicios públicos

e industriales, además de muelles privados y navieras que cubren un sinnúmero

de rutas comerciales.
2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN

El proceso de producción de Polyban Internacional S.A. de define como un

sistema productivo intermitente, la cual se caracteriza por el sistema productivo de

“lotes” de fabricación. En estos casos se trabajo un lote determinado de productos

que se limita a un nivel de producción, seguido por otro lote de un producto

diferente. La producción intermitente será inevitable, por que la demanda de los

productos del sector del plástico no es lo bastante grande para utilizar el tiempo

total de la fabricación continua, de tal suerte, que la economía de manufactura

favorecerá a la producción intermitente. En el cuadro 1 se indican las

características del sistema de producción en el sistema intermitente y sus tipos de

manufactura.

Cuadro 1. Características de producción de un sistema intermitente.


CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN EN EL TIPO DE MANUFACTURA
SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTERMITENTE
VENTAS POR LOTE
Forma de ventas Sobre pedido o almacén
Volumen del pedido Medio
MEDIOS DE PRODUCCIÓN
Especialización de máquinas Media
Flexibilidad para adaptar moldes y partes a las máquinas Media
PERSONAL
Especialización Media
Habilidad Madia
RIESGOS
Inversión Inicial Media
Costo Unitario de producción Medio
Margen de utilidad por pieza Medio
Grado de control requerido Medio
Fuente: VELÁSQUEZ, Gustavo. Administración de los sistemas Productivos. 2 ed.
México. Limusa S.A. 2.000. pag 28.
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO

Para las BOLSAS BANANERAS se extruyen películas tubulares sobre las cuales

se llevan un estricto control de calidad, su producción consta de dos etapas,

extrusión y conversión.

ETAPA I: EXTRUSIÓN DE LA PELÍCULA DE SOPLADO

Las materias primas utilizadas en este proceso son resinas plásticas sólidas en

forma de granos pequeños que son alimentados a una maquina extrusora como

se muestra en el anexo A, siendo forzadas a fluir en estado fundidos en forma

continua a través de una boquilla mediante la aplicación de temperatura y presión.

El calor externo junto con el producido por la fricción o esfuerzo de corte que se

ejerce sobre el polietileno traen como consecuencia que el material se ablande y

fluya con facilidad, siendo recogido por un sistema de arranque con velocidad

variable, donde adquiere algunas de sus propiedades.

La película de polietileno se define como una lámina o tela de espesor no mayor

de 10 milésimas de pulgada ( 0.25mm a 250 micrones), en al práctica los

empaques tienen espesores que varían entre 0.4 y 5 milésimas, 910 a 125

micrones, pero la mayor demanda se concentra en 1 y 1.5 milésimas ( 25 a 37,5

micrones) para obtener la película se debe complementar la línea de extrusión con

el soplado como la que se presenta en el anexo B.


En la elaboración de película soplada, existen relaciones que afectan directamente

la calidad y la productividad, por lo cual se debe conocer y tener muy presentes

las variables en el soplado de película en el momento de la planeación en

producción, estas variables son:

• Relación de soplado.

• Velocidad de halado.

• Relación de estiramiento.

• Altura de la línea de enfriamiento

El cuadro 2. muestra las variables más representativas en el proceso de extrusión

del producto Poly Pack 07.


Cuadro 2. Variables representativas en el proceso de extrusión.

REFERENCIA DEL PRODUCTO POLY-PACK


Temperatura Barril 1°C 145
Temperatura Barril 2°C 155
Temperatura Barril 3°C 160
Temperatura Barril 4°C 165
Temperatura Barril 5°C 170
Temperatura del Neck (°C) 165
Temperatura del Block (°C) 165
Temperatura cambio filtro L (°C) 165
Temperatura dado zona 1(°C) 175
Temperatura dado zona 2 (°C) 175
Temperatura entrada labios ( in) (°C) 168
Temperatura salida labios ( out) (°C) 165
Velocidad del tornillo ( r.p.m) 47
Porcentaje carga total 33
Temperatura de fundido (°C) 167
Presión de la corona (psi) 21
Velocidad del Halador (r.p.m) 300
Ancho plano pulgada 38.5
Altura línea de enfriamiento pulg. 12
Calibre ( mils) 0.4
Temperatura ambiente (°C) 33
Temperatura ambiente torre (°C) 37
Resina 7711

Fuente: APONTE, Juan Manuel. Manual de producción para Polyban Internacional


S.A. Cartagena. Polyban Internacional S.A.
ETAPA II: PROCESO DE CONVERSIÓN

Una vez el material termina el proceso de extrusión y se encuentra en forma de

película enrollada pasa a las líneas de conversión donde es desenrollado, sellado,

precortado y nuevamente enrollado terminando así su procesamiento. Una línea

de conversión típica se compone de los siguientes equipos.

• Desembobinadora.

• Selladora.

• Embobinadora.

En las líneas de conversión el proceso más delicado es el sellado, por lo tanto se

explicará en que consiste.

SELLADO DE PELÍCULA DE POLIETILENO

La forma más difícil de sellar la película de polietileno es con calor, el cual brinda

además un selle más fuerte que cualquier otra forma utilizada. En la selladora la

película es soldada así misma, por medio de calor y presión, la temperatura de

sellado siempre esta un poco por encima de la temperatura de fundido del

material.
En las máquinas selladoras tanto la temperatura como al presión son prefijadas y

controladas con gran cuidado, aunque la disminución de estas variables se

pueden compensar con el aumento de otra, se debe tener en cuenta que a muy

baja temperatura o presión a corto tiempo de sellado es imposible obtener un

buen selle y a que altas temperaturas y presiones se puede degradar el material y

obtener un selle muy débil. Los diferentes factores que afectan la calidad del selle

se pueden agrupar en:

a. Factores de máquina.

• Tiempo de sellado.

• Temperatura de sellado.

• Presión de sellado.

b. Factores de resina.

• Densidad.

• Melt index.

• Aditivos slip.

c. Factores de película.

• Calibre.

• Forma de la bolsa.

• Tratamiento.

• Dirección de sellado.
Figura 2. Flujo del proceso productivo de las bolsas bananeras en Polyban
Internacional S.A.

INICIO

PEDIDO DEL CLIENTE

RECEPCIÓN DE MATERIALES

EXTRUSIÓN DE PELICULA (altas temperaturas)

INYECCIÓN DE AIRE (burbuja)

ENFRIAMIENTO DE LA BURBUJA

ESTIRAMIENTO DE LA PELICULA

ENRROLLAR PELICULA

TIQUETEAR PELICULA

SÍ SEGUIR EL NO
PROCESO
CONVERSIÓN PELICULA P.E

CORTAR EL TUBULAR
ALMACEN DE PTOS EN PROCESO
SELLAR EL TUBULAR

EMBOBINAR (Presentación)

EMPACAR Y ROTULAR LAS BOLSAS

ESTIBAR LAS BOLSAS (Almacén)

FIN
3 DIAGNÓSTICO DE LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

A lo largo de este capítulo se exponen como actualmente en Polyban Internacional

S.A. a través de la planificación y la programación de la producción define las

orientaciones esenciales de las actividades del sistema de producción de las

bolsas bananeras para la Comercializadora Internacional Unibán.

3.1 ADMINSTRACIÓN DE MATERIALES

En todas las empresas a nivel mundial se esta trabajando incansablemente en la

plena satisfacción del cliente, es por esto que la empresa se han empeñado en

mejorar todos sus procesos tales como producción, ventas, administración, etc.

tratando de alcanzar un nivel de calidad que le permita mantenerse en el

mercado, competir en igualdad de condiciones y finalmente satisfacer al cliente.

Dentro de este mejoramiento la empresa debe tener en cuenta los aspectos

relacionado con el proceso de compras, puesto que si este posee una buena

estructuración y organización se puede garantizar el buen funcionamiento de

todos los procesos que estén relacionados íntimamente con éste.


3.1.1. PROCESO DE COMPRAS. El proceso de compras es un centro generador

de ganancias que consolida las necesidades de recursos o materia primas,

repuestos, equipos, entre otros, de los diferentes procesos o procedimientos de la

empresa.

Este está constituido básicamente por los procedimientos de planeación,

programación, ejecución, control y gestión de los pedidos, todos encaminados a

satisfacer los requerimientos del cliente tanto interno como externo, ofreciéndoles

calidad, cantidad, precio competitivo y cumplimiento con el tiempo de entrega.

Las predicciones de compras se hacen partiendo del presupuesto de la compañía

que se realiza anualmente, después de consolidar las cifras, el Jefe Comercial

planea las compras de bienes y servicios que afectan la calidad del producto

terminado en Polyban S.A.

3.1.1.1. PROCEDIMIENTO DE PLANEACIÓN DE COMPRAS. La planeación de

las compras es un procedimiento que se basa en la evaluación continua de la

información sobre proveedores, nuevas tecnologías, materiales y materia prima.

Esta comprende el establecimiento de objetivos, políticas y procedimientos para el

proceso de compra.

Polyban Internacional S.A. no divide el proceso de compras en los

procedimientos que lo conforman como tal, pero en el desarrollo de este se rigen


por unos parámetros establecidos. La relación entre el proceso de compra y los

demás procesos de la empresa son de manera integral, ya que producción,

ventas, inventario y almacén suministran información importante para que puedan

cumplir con sus funciones de forma óptima al momento de decidir cuanto se va a

comprar de cada producto.

El Jefe Comercial divide su proceso de compras en nacional e internacional. A

nivel internacional realiza compras de algunas resinas y a nivel nacional la

compra de repuestos, insumos, aditivos y otras resinas. Al momento de

determinar qué se va a cotizar, Polyban S.A. tiene en cuenta el comportamiento de

los precios de las resinas en el mercado, la economía Americana, Asiática y

Lejano Oriente, así mismo se verifica con otras empresas del sector plástico sobre

el comportamiento de los precios en el mercado.

3.1.1.2. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE PROVEEDORES. La calidad y el

buen desempeño del producto final dependen en gran parte del buen

cumplimiento de las especificaciones de la materia prima e insumos que adquiere

la empresa; por esto se realiza la evaluación de los proveedores donde se utilizan

formatos de evaluación y calificación de proveedores, en los que se toman en

cuenta criterios de evaluación que deberán ser calificados de acuerdo al cuadro 3.

donde se muestra el sistema de clasificación de Polyban Internacional S.A.


Cuadro 3. Sistema de clasificación de Proveedores.

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
1 Malo, inconveniente, desfavorable, perjudicial, etc.
2 Regular, limitado, intermedio, etc.
3 Bueno, Útil, propicio, etc.
4 Excelente, ventajoso, conveniente, etc.

Los proveedores que obtengan una calificación mayor o igual a 2.5 puntos, serán

registrados en el listado de proveedores aceptados; si un proveedor no cumple

con un mínimo de 2.5 puntos y no se dispone de otra alternativa, entonces se hará

un análisis más profundo con otras variables como visitas, períodos de prueba con

seguimiento posterior por parte del responsable de la compra y otras mediciones

que permitan confiar en él si su calificación estuvo entre 2 y 2.4 puntos. Si los

resultados son satisfactorios se deja constancia de un informe escrito.

3.1.1.3. PROCEDIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DE COMPRAS. La

programación es el medio por el cual se lleva a cabo el plan de compras, aquí se

confronta el pedido de acuerdo al consumo real y las existencias mínimas

requeridas, para establecer los niveles máximos y mínimos necesarios de

materiales y evitar que el proceso peligre.


Hay que tener en cuenta la distribución del tiempo y capacidad de ejecución del

proceso, desde el momento del pedido hasta el de la adquisición, verificación y

pago de este.

Para Polyban Internacional S.A. resulta difícil cumplir con un procedimiento de

programación de las compras, que le permita determinar sus niveles máximos y

mínimos de abastecimiento por que la demanda fluctúa constantemente; en

ocasiones se requiere altas cantidades de insumos y resinas y en otras no, por

que las necesidades surgen de acuerdo al comportamiento de la producción

bananera.

El número de pedidos a procesar por mes varía por lo mencionado anteriormente,

como también del tiempo de llegada del pedido ya que los materiales provienen

del exterior y por las necesidades de producción estimadas para un determinado

mes.

El tipo de procedimiento de compra que utiliza la empresa es el de órdenes

abiertas puesto que se fijan con previo acuerdo las variables comerciales que se

van a manejar dentro de la negociación tales como calidad, precio, cantidad, etc.
3.1.1.4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE COMPRAS. Este procedimiento

básicamente lo que busca es hacer cumplir todo lo que se pacto en el

procedimiento de programación de la compra. Aquí se define la estrategia por

medio de la cual se ejecutará el plan de compra, los parámetros comerciales que

rigen la ejecución de la compra, y a quien se le adjudica la orden de compra.

Polyban Internacional S.A. ejecuta el plan de compras por medio de estrategias

de orden por medio electrónico y transferencia de fondos para la compra de las

resinas puesto que alguna de estas se realiza a nivel internacional y son costosas.

Con este procedimiento se reducen documentos de órdenes de compras como

remisión, facturas y los pagos pueden hacerse con previa aceptación de las

partes, dando como resultados la reducción de los costos por tramitología; Así

mismo para el caso de las compras de repuestos, aditivos y otros insumos utilizan

el tipo de compras informales puesto que con la mayoría de los proveedores se

tienen alianzas estratégicas en las que se tienen variables comerciales

establecidas tales como precio, fechas de pago que generalmente se efectúan

cada 90 días después de efectuar la operación de compra.

Como algunas de las resinas que se utilizan en la empresa son importadas ( por

efectos de la localización de la empresa en Zona Franca las importaciones son

llamadas introducción de mercancía que viene del exterior), la empresa contrata

los servicios de una Intermediadora Aduanera llamada CEA LTDA, para apoyar en
las actividades logísticas, necesarias para tramitar la llegada de la mercancía a

Zona Franca y pueda estar a disposición de la empresa.

Como Polyban S.A. se encuentra ubicada en Zona Franca no tiene costo de

arancelario, igualmente obtienen descuentos en la DIAN y menos gestiones a la

hora de retirar su mercancía de puerto.

3.1.1. 5. PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y GESTIÓN. La gestión a través de un

sistema de indicadores de gestión, le permite a la administración identificar y

actuar contra los principales obstáculos en el ciclo de toma de decisiones, con el

fin de mejorar la efectividad y la certeza en la toma de estas.

Este procedimiento busca controlar el comportamiento del proceso determinado

índices de calidad, precio, cantidad, cumplimiento entre otro, que nos permite en

un momento dado, saber cómo se comporto el proceso y cómo influyeron los

diferentes procedimientos en el desarrollo del mismo para controlar las posibles

causas que pudieron despertar conformidad.


3.2 PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Los requisitos de calidad definidos por los clientes y que coinciden con las fichas

técnicas se cumplirán a través del proceso de producción el cual esté

documentado en instructivos.

Se realizarán inspecciones en recepción, proceso y al final para asegurar la

calidad del producto, las cuales se documentan en instructivos de calidad, que

contienen las técnicas para llevarlas a cabo, estos instructivos serán actualizados

en la medida que el cliente o el proceso lo requieran.

Para la planificación se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

1. La planificación de los productos se maneja a través de fichas técnicas como se

expresan anteriormente. El punto de partida para aplicar la planificación de la

calidad en los productos es el procedimiento de ensayos en planta.

2. Se manejan los requerimientos del cliente teniendo en cuenta las restricciones

del procesamiento.

3. Se actualiza en control de calidad de acuerdo con la experiencia y los

requerimientos del mercado, como también se hacen desarrollos en conjunto con

los clientes y de los productos.

4. Se tienen instrucciones claras de evaluación de los productos los cuales

incluyen criterios de aceptación fácilmente entendibles, lo cual se completa con la

inducción que se le ha dado al personal que inspecciona, en las instalaciones del

cliente observando el uso del producto.


3.2.1. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. La

planeación de la producción es una herramienta con la cual una empresa busca

un equilibrio entre productos y la capacidad entre los distintos niveles para lograr

competir adecuadamente, ya que la misma se centra en el volumen y en el tiempo

de producción de los productos y la utilización de la capacidad de las operaciones.

Así mismo con la planeación se lograrán tomar en cuenta los posibles cambios

que puedan sufrir la economía durante la realización de las operaciones

productivas de la empresa, garantizando de esta manera una eficiencia

organizacional para la misma.

Este proceso se realiza en Polyban Internacional S.A. teniendo como base los

pedidos entregados por el jefe de ventas, el cual se establece la cantidad

necesaria para producir en determinado periodo, posteriormente el Jefe de

Producción recibe la información sobre las necesidades de fabricación, para que

se planifique y programe la producción en planta.

El proceso de planificación y programación se realiza semana tras semana

teniendo en cuenta la capacidad de la planta, el tiempo de fabricación de los

productos para cumplir con el tiempo de entrega a los clientes, y los pedidos que

requieran la utilización de resinas iguales para evitar constantemente los cambios

de materia prima que demoran o dificultan el proceso de producción.

El proceso se inicia al tener la información de los millares de producto requerido

por los clientes.


Para efectos de la realización de las ordenes de producción es necesario tener

claras todas las especificaciones del producto a fabricar, entre ellas al cliente para

el cual se fabrica, calibre, ancho, largo, peso neto(Kg.), cantidad (Kg.), código del

producto el cual ya se encuentra especificado por la empresa y el número de

unidades que se refieren a la cantidad bolsas que debe contener el rollo.

Para convertir la unidad de requerimientos de los clientes, que son millares a

unidades se aplica constante para materiales transparente una formula utilizada

para la industria del plástico llamada constante para materiales transparentes cuyo

valor es 0.0302, para aplicar esta fórmula se multiplica:

Ancho x Largo x Calibres x Constante para materiales transparentes.

El resultado de la aplicación de esta fórmula da el peso en kilos de 1000 unidades

Teniendo todas las especificaciones del producto se procede a ingresar al sistema

la orden de producción, la orden de producción a la que pertenece la cual se

detalla teniendo en cuenta el año, mes y número consecutivo de la orden de

producción; de igual manera se ingresa el código; inmediatamente el código o

referencia del producto y los kilos a producir del producto.


Polyban Internacional S.A. tiene instalado un programa llamado VECTRA el cual

tiene varios paquetes de programas utilizado por algunas áreas de la empresa; en

el caso de Producción, un archivo de Excell que contiene y procesa toda la

información referente a cada una de las ordenes de producción.

Para determinar los requerimientos de materia prima para el producto se ingresa

al sistema la orden de producción y la cantidad requerida a fabricar, e

inmediatamente el programa notifica la cantidad necesaria de materiales directos e

indirectos para esa orden de producción, con esta información se procede a

solicitar al almacén los materiales requeridos.

3.3 MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS

Polyban Internacional S.A. en su proceso de planeación y programación de la

producción lleva un estricto control en el mantenimiento de los equipos, donde se

agrupan una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado

de confiabilidad, es decir, establecer la probabilidad de que un bien funcione

adecuadamente durante un período determinado, bajo condiciones operativas

específicas.

En los equipos y máquinas, ya que el mantenimiento adecuado, tiende a prolongar

la vida útil de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos

durante más tiempo y a reducir el número de fallas.


Los tipos de mantenimiento que realiza la empresa actualmente son:

1 – Mantenimiento correctivo.

a- De emergencia

b- Programado

2 - Mantenimiento preventivo.

3 - Mantenimiento predictivo.

Estos tipos de mantenimiento en Polyban Internacional S.A. se efectúan

dependiendo de la programación realizada para cada una de las maquinas de la

siguiente manera:

- Ordenes sistemáticas: en esta orden se limita a la inspección de la maquinaría,

pero se requiere que esta no este operando.

- Orden de trabajo tipo ruta: para realizar esta orden estrictamente se chequea el

equipo sin necesidad de detenerlo.

- Orden de trabajo programada: resultado de las anteriores órdenes y se realiza

siempre y cuando este programado el mantenimiento.

- Orden de trabajo programada urgente: Son ordenes previamente establecidas,

pero requieren cierta prioridad en su programación.


- Orden de trabajo crítica: se presenta cuando la máquina presenta fallas y

necesita mantenimiento inmediato.

Polyban Internacional S.A. para el mantenimiento de todos los equipos de planta

cuenta con el software infom@nte® el cual es una herramienta que soporta la

función de mantenimiento, recopilando y procesando toda la información

pertinente a las actividades, de manera que de los informes que se obtengan, los

directores del mantenimiento puedan tomar decisiones acertadas, acerca de

preguntas tales como rendimiento, tiempo de reposición de equipos, rentabilidad,

etc; este programa se desarrolló sobre metodologías para el análisis y diseño de

bases de datos, que cumplen con estándares reconocidos mundialmente.

Para realizar las actividades de mantenimiento se tiene en cuenta la ficha técnica

de la maquinaria, especificados en el manual o catálogos de los equipos y la

frecuencia de los mantenimientos efectuados.

3.4 MANEJO, ALMACENAMIENTO, EMBALAJE, PRESERVACIÓN Y

ENTREGA

Los almacenes son subprocesos que aportan valores agregado directo a las

utilidades, con el fin de brindarle un buen servicio al cliente.


El proceso que se lleva a cabo en los almacenes se da en tres etapas:

Recepción, Almacenamiento y Despacho. En el primero al recibir los materiales se

inspeccionan de acuerdo con los procedimientos de la empresa, luego se verifica

si esta llegó paletizada o en bultos, si llega paletizada se procede a descargarla

con el montacargas y si llega en bultos es descargada manualmente bulto a bulto

y es colocado sobre una estiba hasta completar el número de bultos establecidos

para esta.

En el segundo se lleva a cabo la disposición de los materiales para su

almacenamiento, de acuerdo a su empaque, si llega paletizada se coloca

inmediatamente en el lugar asignado de materiales, así mismo después de

completar el número de bolsas en la estiba, el operador de montacargas la lleva al

sitio designado para su almacenamiento donde colocan los materiales en los

lugares adecuados y en forma segura, este a su vez vela por la preservación de

los materiales durante su almacenamiento.

Polyban Internacional S.A. tiene designados para el almacenamiento de materias

primas las bodegas de 1000 m2 ( ver anexo C) de la siguiente manera:

- Bodega 12: La mitad de la bodega, correspondiente al costado izquierdo.

( Entrando desde el área de descargue).


- Bodega 10: El lado derecho desde la segunda columna de concreto hasta llegar

a la oficina del Asistente de Almacén y del lado izquierdo desde el área de

empaque de soga hasta el muro donde termina la bodega, esta área podrá ser

compartida con producto terminado.

- Bodega 9: Se tiene una estantería metálica para almacenamiento de los aditivos,

colorantes y material de empaque interno.

En la tercera se lleva a cabo la planeación donde se coordinan los medios de

cargue y transporte del material. Cuando los materiales son solicitados por

producción para la fabricación de un producto determinado, el operador de

montacargas las traslada del sitio en que se encuentra al lugar de almacenamiento

temporal, previamente designado por el departamento de producción.

Así mismo, se lleva a cabo la programación de despacho del producto terminado

al cliente, que se efectúa con previa autorización del auxiliar de ventas,

posteriormente el asistente de almacén o la persona que él delegue, procede a la

preparación y envío.
4 CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

El control de la producción se refiere esencialmente a la cantidad de fabricación

de artículos y vigilar que se haga como se planeó, es decir, a la verificación para

que se cumpla con lo planeado, reduciendo a un mínimo las diferencias del plan

original, por los resultados y práctica obtenidos.

Para el control de la producción en Polyban Internacional S.A. se utilizan

documentos como son las órdenes de Trabajo, en las que se proyecta la

producción semanal, debiendo iniciarse y finalizar en Domingo con el fin de

mantener bajos los Inventarios en planta; el Registro de Rollos, en el cual se

consigna la información de todos y cada uno de los rollos que se van

produciendo; el Reporte de Turno, en el que se plasma todo lo que ha sucedido

en el aspecto de producción en un determinado turno; mediante la identificación

que se coloca a cada rollo que se procesa y el Reporte de Producto, que

contiene toda la información requerida para cada estiba de producto terminado.

Con toda la información que se recibe de estos documentos (ver Anexo D) se va

realizando un seguimiento diario de la producción y se verifica el avance de las

diferentes órdenes de trabajo y se determina los asuntos que requieren de

atención para darle una alternativa de solución.


El sistema de calidad permite llevar un control de la producción en cuanto al

cumplimiento de las especificaciones y estándares de calidad; por lo tanto para

todas las actividades y procesos que sean críticos o tengan incidencia en la

calidad de los productos, se establecieron documentos y se implementan

procedimientos que garantizan que todas las personas realizarán las labores de la

misma manera y con la misma precisión.

Para lograr mantener el sistema de calidad siempre en funcionamiento es

indispensable la cooperación y participación de todos los trabajadores de Polyban

Internacional S.A. en el sentido de cada uno de ellos debe ceñirse a las normas

(manuales, políticas, procedimientos e instructivos) establecidas por la empresa.

Polyban Internacional S.A. es consciente que el sistema de calidad no puede ser

un modelo de gestión correctivo, por ende utiliza su política de calidad, objetivos,

los resultados de las auditorias, el análisis de los datos, las acciones correctivas,

las acciones preventivas y las revisiones gerenciales como herramienta para

lograr la mejora continua.

Como parte del programa de Calidad Total, Polyban Internacional S.A. lleva un

control estadístico para toda la producción, partiendo de la materia prima hasta

obtener el producto final, proceso por proceso y rollo por rollo. Se controlan las

variables de calidad más importante como:


En las materias Primas: Grado de fluidez.

En los productos de polietileno: Dimensiones, tolerancias de ancho, largo y calibre,

resistencia al impacto, resistencia al rasgado, brillo, transparencia, bloqueo,

perforado, sellado, precorte, identificación, etc.

En los productos de polipropileno: Denier, resistencia a la tensión, elongación,

identificación, etc.

Para cumplir con los parámetros antes señalados se cumplen con las normas y

estándares internacionales de la ASTM de Estados Unidos, la cual desarrolla

métodos de ensayo, especificaciones, guías, clasificaciones y terminologías en

130 áreas tales como metales, pinturas, plásticos, textiles, petróleo, construcción,

energía, entre otros, facilitando de este modo el comercio internacional al

estandarizar los materiales; así mismo con las normas de ICONTEC, Instituto

Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, el cual es un organismo privado

de certificación de productos industriales y sistemas de calidad.

El control de la producción se ejecuta desde el mismo momento de la recepción de

todos los materiales requeridos por el proceso, hasta el resultado final que culmina

con el producto terminado, por consiguiente el control que se realiza tiene como

fin la reducción de defectos dentro de las actividades del proceso de producción.


Mediante inspecciones y ensayos se controla las características de calidad y se

busca evitar los defectos que causen fallas en las especificaciones del producto

final. Estas inspecciones se realizan de la siguiente manera:

Para la inspección y ensayos en recepción de materia prima se solicita apoyo del

Departamento de Calidad cuando considere que necesita soporte técnico para

evaluar el producto; cuando por razones de producción urgente, la materia prima

no es inspeccionada se utilizará en reemplazo un análisis de la inspección en

proceso.

La inspección y ensayo en el proceso de producción se le realiza al 100% de los

rollos salidos de las líneas de producción; las características y la forma de

evaluarlas estarán contenidas en la ficha técnica del producto y en los instructivos

de laboratorio.

Cuando por algún motivo, ya sea por producción urgente u otro, no se puede

realizar la inspección a todo el producto, se deberá retener muestras para un

posterior análisis y se le coloca un rótulo o rojo de rechazo del producto en el cual

se consigna la palabra “Observación”.

La inspección y ensayos finales obedecen a un muestreo aleatorio que se realiza

en la etapa de conversión del polietileno, con una intensidad del 10% de la

producción en cada turno.


Así mismo cuando se recoge la producción para su almacenamiento y se observa

que existe productos con rótulos rojos que tiene la palabra “Observación” , deberá

dejarse en el almacén lo más visible posible y por ningún motivo podrá ser

despachado al cliente sin la autorización previa del Jefe de Calidad o de quién el

designe.

Dando cumplimiento al control de las características se han establecido

responsabilidades al Departamento de Calidad y el Departamento de Producción

con el fin de mantener estándares altos de calidad de los productos terminados,

para cumplir con los requisitos exigidos por los clientes.

Los cuadros 4 y 5 explicarán la responsabilidad para cada departamento de

acuerdo a las características de calidad en el proceso de extrusión y conversión

respectivamente de la película de polietileno en Polyban Internacional S.A.

Cuadro 4. Características de calidad del proceso de extrusión

EXTRUCCION DE POLIETILENO
CARACTERISTICAS DE CALIDAD
PRODUCCIÓN CALIDAD
1. Ancho Apariencia
2.Embobinado Rasgado
3.Bloqueo Impacto
4. - Calibre
5. - Impresión
6. - Bloqueo

Nota: Producción tendrá controles internos de apariencia e impresión.


Cuadro 5. Características de calidad del proceso de conversión

CONVERSIÓN DE POLIETILENO
CARACTERISTICAS DE CALIDAD
PRODUCCION CALIDAD
1.Ancho Sellado
2.Largo Precorte
3.Perforaciones Apariencia
4.Estibaje Bloque
5.Peso Rollo
6.Empaque
7.Rotulado
8.Embobinado
9.Bloqueo

Nota: Producción tendrá controles internos de sellado, precorte apariencia e


impresión

El cuadro 6. Muestra las características de calidad que deben tener en cuenta los

departamentos de Producción y Calidad, para los productos terminados.

Cuadro 6. Características de calidad para el producto terminado.

PRODUCTO TERMINADO
CARACTERISTICAS DE CALIDAD
PRODUCCIÓN CALIDAD
1. Estibaje Denier
2. Empaque Tensión
3. Rotulado Elongación
4. Embobinado Torsión
5. Metraje Apariencia
6. Torsión

Nota: Producción tendrá controles internos de apariencia.

Los productos no conformes se identifican para evitar su uso no autorizado,

despacho equivocado o inclusión con otros que sean conformes.


Los productos no conformes devueltos por los clientes reciben el mismo

tratamiento que los manufacturados. Se tratan los productos y materiales no

conformes según los procedimientos escritos, éstos pueden ser: tratados como

desperdicio, reprocesado, derogados devueltos al proveedor.

Se mantiene registros de no conformidades, inspecciones, revisiones y acciones

correctivas.

Sanear : sacar un producto la parte que se encuentra fuera de especificaciones y

clasificarla como “desperdicio”, el resto del producto queda habilitado para su uso.

Esta operación también es llamada segregación.

Reclasificar: es utilizar el producto para otras aplicaciones mediante un cambio de

referencia (para el caso de materias primas e insumos no se hace cambio de

referencia). Estos puede hacerse siempre y cuando el producto no conforme

cumpla los requisitos de otro producto.

Derogación: es una autorización escrita donde se da vía libre para la utilización de

una materia prima, insumo producto que no cumple especificaciones.


Reproceso: para Polyban el reproceso consiste en convertir el desperdicio en

peletizado para poder incorporarlo nuevamente al proceso. Esta operación es

subcontratada.

4.1 ACCION PREVENTIVA Y CORRECTIVA

El objetivo de la acción correctiva es eliminar los síntomas y las causas

fundamentales de las no conformidades.

Cuando se identifican productos o procesos no conformes se investigan las

posibles causas, se emprenden acciones correctivas y se inician medidas

preventivas, cuando se emprenden una acción correctiva, se aseguran que se

aplica eficazmente. Para detectar y eliminar las causas potenciales de productos

no conformes, se lleva a cabo un análisis continuo de lo siguiente: quejas de los

clientes, informes de inspección y ensayo, datos de seguimiento del proceso,

registro de derogaciones, observación de las auditorias, registros de no-

conformidad, problemas con los proveedores.


4.2 INDICADORES DE GESTIÓN

Los indicadores de gestión que son la expresión cuantitativa del comportamiento

o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al

ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una

desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según el

caso.

Polyban Internacional S.A. ha establecido sus procesos de la siguiente forma:

En orden alfabético son:

• Proceso de calidad

• Proceso de contabilidad y costos

• Proceso de logística y materiales

• Proceso de mantenimientos

• Proceso de recursos humanos

• Proceso de responsabilidad gerencial

• Proceso de sistemas

• Procesos financieros

• Proceso relevante
Para el proceso relevante, el cual se centra en la producción y comercialización de

insumos plásticos agroindustrial, por lo cual su objetivo es fabricar directamente o

a través de terceros; vende productos plásticos, cumpliendo con los

requerimientos de los clientes, se controla en cada uno de sus subprocesos a

través de los siguientes indicadores de gestión:

Subproceso: ventas

• Ejecución presupuestal ventas

tonelada − mes y acumulado ventas


%= (por tipo de producto y por cliente)
tonelada − mes y aculumado producto

• Participación ventas

tonelada − mes y acumulado ventas


%= (por tipo de producto y por cliente)
tonelada − mes y aculumado ventas totales

Subproceso: producción interna.

• Desperdicio

tonelada − mes y acumulado desperdicio


%=
tonelada − mes y aculumado producción mas desperdicio

• Aprovechamiento por línea de producción

tonelada − mes y acumulado recuperado


%=
tonelada − mes y aculumado producción total
• Eficiencia del equipo

tonelada − mes producidas


%=
tonelada − mes max imos producidos (historia )

• Rechazos externos

ki log ramos rechazados por los clientes


% RE =
ki log ramos vendidos

Fuente: Rechazos de clientes

Técnica estadística: Pareto

• Rechazos internos

ki log ramos rechazados por calidad


%RI =
ki log ramos producidos

(por línea de producción ó orden de producción)

Fuentes: Correctivos del proceso

4. 3 CONTROL DE LOS RECHAZOS EXTERNOS

Este análisis se realiza anualmente y consiste en hacer un consolidado de los

productos rechazados por los clientes para la toma de decisiones pertinentes por

parte de la Gerencia.
Para realizar es análisis se emplea el indicador de rechazos externos por lo cual

se especifican los siguientes aspectos:

NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaje de rechazos externos

FORMA DE CÁLCULO: Se aplica la siguiente formula matemática para el calculo

de este indicador

ki log ramos rechazados por los clientes


% RE =
ki log ramos vendidos

UNIDADES:

Las unidades de este indicador están expresadas en kilogramo ( Kg.)

DICCIONARIO

Las variables involucradas en el cálculo de este indicador se definen a

continuación

INDICADOR DE PORCENTAJE DE RECHAZOS EXTERNOS (% RE) = mide el

porcentaje de kilogramo rechazado por un cliente sobre el total de kilogramos

vendidos a este, durante un determinado mes.


KILOGRAMOS RECHAZADOS POR LOS CLIENTES: Corresponde a la cantidad
de kilogramos que el cliente devuelve a la empresa por no cumplir con las
especificaciones exigidas, durante un mes.

KILOGRAMOS VENDIDOS: Corresponde al total de kilogramos vendidos a un

cliente durante un mes.

A continuación en el cuadro 7 se muestran los datos históricos del año 2.002 y

2.001del indicador de Rechazos Externos la cual se tomaron de las ventas de un

cliente especifico en este caso C.I Unibán S.A. ( C.I. Unibán S.A. principal

exportador colombiano de plátano y principal accionista de Polyban S.A. ya que

demanda el 70% de los productos de esta empresa tal como bolsos de polietileno

lineares de la baja densidad, bolsos agrícolas, carretes de película de polietileno,

Polypack, y bolsas plásticas).

Cuadro 7. Datos históricos para el indicador R.E.

INDICADOR DE PORCENTAJE DE RECHAZOS EXTERNOS


Kg. Rechazados por Kg. Vendidos a
mes Unibán Unibán %RE
1 250,00 196415,00 0,001272815
2 243,00 200010,00 0,001214939
3 229,00 189300,00 0,00120972
4 245,00 193200,00 0,001268116
5 253,00 210300,00 0,001203043
6 234,00 195800,00 0,001195097
7 237,00 205350,00 0,001154127
8 231,00 187700,00 0,001230687
9 235,00 194250,00 0,001209781
10 235,00 205700,00 0,00114244
11 245,00 183730,00 0,001333478
12 244,00 195231,00 0,001249802
13 245,00 184496,00 0,001327942
14 259,00 179400,00 0,001443701
15 239,00 182300,00 0,001311026
16 235,00 184430,00 0,001274196
17 244,00 182750,00 0,001335157
18 241,00 180400,00 0,00133592
19 234,00 183250,00 0,001276944
20 248,00 182250,00 0,001360768
21 231,00 179400,00 0,001287625
22 238,00 181820,00 0,001308987
23 236,00 183730,00 0,001284494
24 238,00 185731,00 0,001281423

Cada uno de los meses de los años 2.000 -2.001 representa los subgrupos que

contienen una muestra de 30 datos, correspondientes a los días de cada mes.

Para monitorear el comportamiento de un proceso a través del tiempo, es decir

hacer un seguimiento al comportamiento de una variable o un indicador de dicho

proceso se utilizan las graficas de control graficas de control; para evaluar el

indicador de rechazos externos se utiliza las cartas de control carta p ya que

muestra las variaciones en la fracción o proporción de artículos defectuosos por

muestra. Es ampliamente usada para recortar la proporción (o porcentaje) de

productos defectuosos en un proceso. En esta carta se revisa cada uno de los

artículos de una muestra (o subgrupo), y cada uno de estos tiene una calidad

aceptable o no, es decir, un articulo pasa o no pasa.

En la carta p se toma una muestra o subgrupo de artículos, que puede ser la

totalidad o una parte de las piezas de un pedido, un lote, un embarque o cierta

producción.
El gráfico de control tiene dos clases de líneas de control; una línea paralela al eje

horizontal del plano cartesiano llamada Línea Central de Control (LC), que

representa el comportamiento promedio de la variable o del indicador que se está

observando, y un par de líneas paralelas localizadas a lado y lado de la LC y de

manera equidistante llamadas Límites de Control que se definen como Límite

Superior de Control (LSC) y límite inferior de control (LIC) .

Los límites de control se calculan estadísticamente con base en los datos de la

variable / indicador objetos de análisis. Los limites de control para una carta p

están dados por:

• LCS = p+ 3 δ [p(1-p)/n]

• Línea central = p

• LCI = p - 3 δ [p(1-n)/n]

En el cuadro 8. indica las cantidades totales vendidas, rechazadas y la

proporción de productos no conforme en la empresa para el cliente Unibán S.A.


Cuadro 8. Proporción de cantidad no conforme.

DATOS PARA LA GRAFICA DE CONTROL p


P: proporción de cantidad no conforme
Caso: Defectos de las bolsas bananeras para UNIBAN S.A.

total cantidad total cantidad proporción de cantidad no


subgrupo vendido rechazada conforme
1 196415,00 250,00 0,00127
2 200010,00 243,00 0,00121
3 189300,00 229,00 0,00121
5 193200,00 245,00 0,00127
6 210300,00 253,00 0,00120
4 195800,00 234,00 0,00120
7 205350,00 237,00 0,00115
8 187700,00 231,00 0,00123
9 194250,00 235,00 0,00121
10 205700,00 235,00 0,00114
11 183730,00 245,00 0,00133
12 195231,00 244,00 0,00125
13 184496,00 245,00 0,00133
14 179400,00 259,00 0,00144
15 182300,00 239,00 0,00131
16 184430,00 235,00 0,00127
17 182750,00 244,00 0,00134
18 180400,00 241,00 0,00134
19 183250,00 234,00 0,00128
20 182250,00 248,00 0,00136
21 179400,00 231,00 0,00129
22 181820,00 238,00 0,00131
23 183730,00 236,00 0,00128
24 185731,00 238,00 0,00128
TOTAL 4546943,00 5769,00 0,03051
Figura 3. Histograma de frecuencia para el indicador de eficiencia.

El histograma nos ayuda a determinar el comportamiento de los datos, sus

parámetros y tendencia.
CÁLCULO DE LOS LIMITES DE CONTROL INDICADOR % RE

rj = cantidad de bolsas rechazadas ( Kg.)

nj = cantidad vendida (Kg.)

k = número de subgrupos ( j = 1,2,.......24)

5769
P= = 0.00127
4546943

P (1 − P) 0.00127(1 − 0.00127)
δ P= = = 0.00008
n 4546943 / 24

LSP = P + 3 δ P = 0.00127+3*(0.00008) = 0.00152

LIC = P -3 δ P = 0.00127 – 3*(0.00008) = -0.0182

En este caso el limite inferior de control da como resultado un número negativo,

por lo tanto podremos tomar como el limite de control “ 0 “.

Figura 4. Carta de control P del indicador % RE.


El estudio de la capacidad del proceso se realiza para conocer si el proceso puede

o no generar productos que estén de acuerdo con las especificaciones expresadas

por el cliente.

La capacidad del proceso para la grafica P se evalúa con base en el valor de:

C = (1- p)*100, si el valor de C es mayor o igual que 99.73% el proceso es capaz

de cumplir con las especificaciones.


C = (1- p)*100=99.87%

El proceso para el indicador es capaz ya que el valor de C para el indicador es


mayor de 99.73% y como esta bajo control existe un buen control de estos
procesos.

Dentro del indicador evaluado se puede observar que está bajo la influencia de

causas naturales ya que en Polyban Internacional S.A. tiene un programa de

calidad total, en el que se lleva un control estadístico para toda la producción,

partiendo de la materia prima hasta obtener un producto final, proceso por proceso

y rollo por rollo, es decir que la existencia de un comportamiento estable en estos

indicadores es la manifestación de este control estadístico.

Al observar la gráfica podemos ver que este indicador tiene un nivel aceptable de

funcionamiento aunque esto no quiere decir que el proceso no se pueda salir de

control y producir rechazos internos y externos para la producción de bolsas

bananeras, lo importante es mantener una variación mínima en estos indicadores.

Para detectar y eliminar las causas potenciales de productos no conformes, se

lleva a cabo un análisis continuo de lo siguiente: quejas de los clientes, informe de

inspección y ensayo, datos del siguiente proceso, registro de derogaciones,

registro de no-conformidad de problemas con los proveedores entre otras.


5 PROBLEMAS FRECUENTES EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LAS

BOLSAS BANANERAS

Durante el proceso de extrusión y particularmente en la película de polietileno en

Polyban Internacional S.A. existen problemas típicos que se pueden presentar,

pero si no se toman los correctivos necesarios y se desconoce como manejarlos,

se pueden convertir en un dolor de cabeza para el área de producción.

A continuación enunciaremos algunos de los problemas más frecuentes que se

pueden presentar en la extrusión de la película de polietileno y sus alternativas

de solución.

- Pulsaciones: Variación en el espesor del producto, desperdiciando material

donde el espesor, es mayor que el necesario. Por consiguiente se debe:

a. Mantener constante la composición, temperatura y velocidad de la

alimentación. Evitar los cambios en el porcentaje de recuperado, mantener

el nivel de la tolva más o menos constante.

b. Aumentar la mordida para comprimir aún más los gránulos ( cambiar la

temperatura de la alimentación y/o de la primera zona).

c. Cambiar la temperatura del comienzo de la zona de compresión para

aumentar la adherencia.

d. Calentar la materia prima para promover plastificación.


Si estos cambios no ayudan, se puede subir o bajar la presión al menos un 10%.

Si el problema sigue, considere la alteración o cambio del tornillo o poner una

bomba de engranes dentro del extrusor y la boquilla.

- Mezclado deficiente: Se manifiesta como una superficie, como un “ puré de

manzana” o cordoncitos parabólicos en la superficie apuntando a delante, o rayas

de color o partículas de aditivos no dispersos. Hay modificaciones al tornillo que

pueden ayudar, pero ellos normalmente elevan la temperatura del plastificado;

bajar la producción siempre ayuda, ya que aumenta le tiempo de residencia. Un

tornillo enfriado por dentro mezcla mejor y tiene el efecto de un canal menos

profundo en la zona de mezclado.

- Fractura del fundido: Se ven rayas transversales o superficie rugosa, cuando el

material sale de los labios a velocidades altas.

Las soluciones a parte de bajar la producción son:

a. Usar una resina con mayor índice de fluidez.

b. Aumentar temperatura en los labios de la boquilla.

c. Aumentar temperatura del material mismo.

d. Usar una boquilla mas larga con restricción mas gradual.

Muchas veces usar material de otros fabricantes ayuda aunque tienen índices de

fluidez igual.
- Humedad: Algunos plásticos absorben agua, lo cual pasa a través del extrusor y

hierve cuando la presión disminuye en los labios de la boquilla, haciendo líneas

punteadas, burbujas alargadas y agujeros. El procedimiento para evitar el

problema es secar el material, ventear, o si es necesario hacer las dos cosas.

- Aire atrapado: No es común con los extrusores largos de hoy. Si se atrapa aire,

la superficie muestra burbujas / agujeros pero pocas o ninguna línea punteada. La

apariencia de la superficie mejora si se baja la producción. El enfriamiento en el

cabezal puede ayudar.

- Ojos de pescado: Bolitas, manchitas o hoyitos en una superficie plana. Este

problema es el que más incidencia presenta la película de polietileno, por esto se

recomienda probar el material en el laboratorio para ver si se encuentra en

óptimas condiciones. Asimismo realizar una mezcla con resinas compatibles para

evitar partículas finas oxidadas dejadas en las líneas de transporte ya que estas

no se disuelven en solventes para la resina.

- Bloqueo: Se considera que una película esta bloqueada cuando las dos capas

del tubular se pegan, ya sea en forma definitiva ó parcialmente. Este problema se

presenta especialmente en películas muy delgadas, lo que se debe evitar la

acumulación de electricidad estática en la película, además evitar excesivas


temperaturas de extrusión, deficiencia en el sistema de enfriamiento de la burbuja

y la presión excesiva de los rodillos haladores.

- Línea de Molde: Marca que se le hace a la película debido a los resto de resina

quemada en el dado de la extrusora.

Este problema se puede prevenir si se efectúa una correcta purga de la máquina,

a la hora de cambiar la resina, ya que este se causa por la acumulación de resina

quemada en al salida del dado.

El resultado de un proceso productivo es consecuencia de un sin número de

factores, dentro de esto, es posible encontrar una relación de causa-efecto de

dichos factores, el método o la herramienta más sencilla y fácil para solucionar

problemas complicados es a través de un diagrama de causa y efecto ya que

muestra la relación que existe entre un problema y los factores.

La variabilidad de los problemas es un efecto observado que tiene múltiples

causas, cuando ocurre algún inconvenientes con la calidad del producto, debemos

investigar para identificar las causas del mismo.

Para detectar las posibles causas que generan los problemas en el proceso de

extrusión de la película de polietileno en Polyban Internacional S.A. se acudió al

diagrama de causa efecto o también conocido como el diagrama de espina de


pescado por la forma que este tiene, para que todo el personal relacionado al

proceso de las bolsas bananeras lo conozca y visualice con claridad las

relaciones entre los efectos y sus causas.

El diagrama causa- efecto ayuda a exponer con claridad los orígenes de un

problema de calidad y permite más rápidamente las causas asignables cuando el

proceso se aparta de su funcionamiento habitual.

Problemas de
comunicación
PROCEDIMENTOS OPERARIOS
entre los turnos
Falta de falta de
capacitación
inspección Carencia de permanente
supervisión
Evaluar Trabajadores sustitutos
No se siguen desempeño Habilidades inadecuadas
constantemente
Carencia de Inspección
permanente
PROCESO
MALA CALIDAD DE
LA PELÍCULA DE
POLIETILENO

Mezcla de resinas
Instrucciones inadecuadas
inadecuadas para
el montaje Utilizar
Resinas no
materia prima
cumplen
reprocesada especificaciones

MATERIALES
EXTRUSORA
Al evaluar el diagrama, podemos observar todas las causas que afectan la calidad

en la película de polietileno obteniendo mayor efecto las causas producidas por los

operarios y los materiales.

A continuación se presentarán algunas sugerencias que puedan minimizar y

ayuden a controlar la presencia de problemas en la primera etapa del proceso

de fabricación de las bolsas bananeras.

MATERIALES

Una de las causas que esta afectando la película de polietileno es la utilización de

materiales reprocesados, este material es obtenido del reproceso de productos

terminados no-conforme con las especificaciones del cliente, de igual forma es

comprada a empresas que se encargan de recuperar el plástico de desecho

generado en al zona bananera de Urabá, la cual reutilizan para la misma

fabricación de los productos plásticos para el banano. Este material no es

recomendable aunque sólo se agregué en un máximo del 10 % de la mezcla, ya

que al recuperar el plástico desechado se mezclan diferentes densidades y cada

densidad debe trabajar con una temperatura adecuada, por este motivo el

producto no debe ser incluido en al mezcla ya que puede presentarse deficiencia

en la película a causa de no utilizar las temperaturas adecuadas, caso que no

sucede si se emplea materia prima virgen, ya que esta fusiona bajo temperaturas

establecidas.
Más adelante se mencionan otras sugerencias relacionadas con la inspección y el

control de los materiales utilizados por Polyban Internacional S.A.

OPERARIOS

Otro de los factores que influye en los problemas de la película de polietileno, son

los relacionados con los operarios, es notable la falta de capacitación referente a

los procedimientos a la manipulación del material y la maquinaría, estos deben

reunir las condiciones para desempeñarse en el puesto de trabajo, la experiencia

y el conocimiento total de los materiales que esta manipulando y la labor que esta

realizando.

Cuando se presentan los problemas, el operario debe estar en capacidad de tomar

el correctivo adecuado para la solución del problema, por lo tanto, de las

decisiones correctivas que él tome dependerá la eficiencia del proceso.

Un análisis de coste-beneficio se utiliza para determinar si los beneficios de un

proceso o procedimiento dado están en proporción con los costes. Se aplica

frecuentemente para determinar cuál de las distintas opciones ofrece mejor

rendimiento sobre la inversión. Esta herramienta es especialmente útil en


proyectos de mejora de la calidad, cuando un equipo está evaluando las

alternativas de solución a una situación determinada.

La propuesta de mejora consiste en realizar una capacitación centrada en los

procesos de mejoramiento, control de problemas y defectos, entrenamiento para

reducir los niveles de desperdicio que se presentan en el sistema de producción.

El personal de planta debe recibir la capacitación con una intensidad de dos (2)

horas semanales durante un mes, y para la cual una conferencia con un

profesional que maneje los conocimientos requeridos para la industria del plástico

tendría un costo de $100.000 la hora, por lo tanto el costo total de la capacitación

mensual será de $800.000; pero al momento de establecer la relación de costo-

beneficio óptima puede desestimarse a causa de otros factores más importantes,

como la disminución del porcentaje en el indicador de gestión de Desperdicio, el

de Rechazos Externos e Internos.

De esta manera es como se puede evaluar los resultados de la capacitación

propuesta, si se disminuye al menos un porcentaje menor del 4.8% que se está

presentando actualmente, buscando que los indicadores de productividad y

eficacia del sistema mejoraren.


5.1 FORMAS DE AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y MEJORAR LA CALIDAD

DE LA PELÍCULA

El operario de un extrusor no debe tener como única meta la producción de

kilómetros y kilómetros de película a altas velocidades. El cliente rechaza

películas de calidad deficiente, y eso significa por lo tanto un desgaste de la

maquinaria y un desperdicio de resina y de mano de obra. Producir película

económicamente significa la producción de película de alta calidad mediante una

operación libre de inconvenientes con el índice de producción más elevado posible

ya que ciertos cambios en las condiciones de la maquinaria pueden mejorar la

calidad mientras que disminuyen la producción ó viceversa, es necesario

frecuentemente encontrar un término medio entre los dos objetivos, elevada

producción e inmejorable calidad ( teniendo en consideración las propiedades de

la película requeridas para una aplicación determinada).

El cuadro 9. indica algunos de los pasos efectivos que puede tomar el operario

para aumentar la producción ó para mejorar la calidad de la película.

El operario debe tener siempre presente que existe un límite para cada uno de los

pasos que pueden tomarse para aumentar la producción de algunas de las

propiedades.
Cuadro 9. Formas de aumentar la producción y mejorar la calidad de la
película.

Para aumentar la productividad Para mejorar la calidad de la


( dentro de ciertos limites) película
( en general)
Aumente la temperatura del Aumente
cilindro
Disminuya la presión en el cilindro Aumente
Aumente la temperatura del
cabezal
Disminuya el paquete de tamices Aumente
( la malla o la cantidad)
Aumente la temperatura del Disminuya
tornillo
Aumente la velocidad del tornillo Aumente

El operario debe tener en cuenta que las condiciones de extrusión necesarias para

producir películas de alta calidad a índices de producción aceptables variarán con

el tipo, tamaño y edad del extrusor, los límites de velocidad del tornillo y la

duración de la operación.

Existen de todos modos ciertas reglas generales que el operario debe seguir para

tratar de obtener películas soplada o plana de alta calidad durante una operación

prolongada: las temperaturas de cilindro, adaptador, cabezal y tornillo y la

velocidad del tornillo deben ser cuidadosamente controladas. Las variables

incontroladas en la velocidad y la temperatura del tornillo afectan marcadamente el

espesor de la película. La mayor parte del calor es generado en el cilindro por el

trabajo mecánico que recibe el polietileno por la rotación del tornillo, como el grado

de este trabajo depende principalmente de la temperatura de la resina, el diseño


del tornillo y la presión interna, estas condiciones deben mantenerse equilibradas

en el extrusor para producir películas de alta calidad.

La experiencia obtenida con los años por la empresa le permite indicar que una

elevada velocidad en el tornillo combinada con suficiente presión interna ayudaría

a obtener una producción elevada de películas libre de “ puré de manzana”. De

todos modos debe tenerse en cuenta lo siguiente: Velocidades elevadas del

tornillo en extrusores del cilindro corto, pueden producir películas que tendrán una

temperatura no uniforme al emerger del cabezal, cuando esto sucede la película

no se enfriará uniformemente y se obtendrá una estructura tipo “ puré de

manzana” y un espesor no uniforme.

Si se tienen en cuenta las sugerencias anteriormente descritas, se obtendrá una

excelente calidad en al película, disminución de desperdicio y un desempeño

adecuado de los equipos, aumentado así la productividad del proceso

En las líneas de conversión el proceso más delicado es el sellado, actualmente

Polyban S.A. utiliza la forma más difícil de sellar y es el calor, ya que este

proporciona a la película un selle más fuerte que cualquier otra forma utilizada,

pero al mismo tiempo se presentan problemas ya que las variables que intervienen

en el proceso no son fáciles de controlar.


En el cuadro 10. indica algunas de las posibles causas de igual manera las

posibles soluciones del sellado en la película de polietileno.

Cuadro 10. Formas de mejorar calidad del sellado de la película.

PROBLEMA POSIBLE CAUSA POSIBLE SOLUCIÓN

Sellado no uniforme 1. Excesivo rango de Modificación ó cambio de las


temperatura a través de mordazas selladoras.
l a barra selladora.
2. Presión no uniforme de
sellado Alineación de las mordazas de
sellado o rectificado de las mismas.
3. Deficiente control del Instalaciones o revisiones de
rango de presión. equipos reguladores depresión.
Débil sellado 1. Selle no enfriado Instalación de equipo de
suficiente antes de enfriamiento en selladora.
aplicación de esfuerzos.
2. Excesivo calor en las
mordazas de sellado. Bajar temperatura.
3. Descalibre en la película a
sellar. Calibración correcta de película en
extrusión.
Pegado de película en mordaza de Contacto de la película con el metal Cambio de teflón en mordaza. Si
selle. de la mordaza. es selle lateral, aplicación de
desmoldeante en mordaza.

Los problemas concernientes a la planeación y programación de la producción,

están vinculados a la toma de pedidos urgentes fuera de la programación

habitual, ya que alteran de cierta manera la asignación de los equipos a los

pedidos programados, ocasionando cambios frecuentes de resinas en ellos que

posteriormente generan tiempos improductivos, desperdicio de materiales e

ineficiencia en el proceso.
Todo esto genera un fuerte impacto a la hora de cumplir con las fechas

comprometidas para la entrega de los pedidos programados con anticipación, ya

que no se lleva una programación adecuada, afectando del mismo modo la

capacidad de producción de la maquinaria al no darse una utilización adecuada

de sus especificaciones, calidad y la capacidad de las operaciones en ellas.

Es recomendable que a la hora de planear y programar la producción se tenga en

cuenta la disposición de materias primas y demás elementos de fabricación, en el

momento oportuno y en el lugar requerido; reducir en lo posible los periodos

muertos de la maquinaria y de los obreros, el desperdicio e incumplimiento a los

clientes.

Ya que esta actividad consiste en la fijación de planes y horarios de la producción,

de acuerdo a la prioridad de la operación por realizar, determinando así su inicio y

fin, para lograr el nivel más eficiente, teniendo en cuenta que se deben evitar

aceptar los pedidos urgentes que alterar el movimiento uniforme y rítmico de los

productos a través de las etapas de producción

Los problemas de control que frecuentemente se presentan en el proceso de las

bolsas bananeras de Polyban Internacional S.A. se dan al no efectuar

constantemente pruebas de calidad a los materiales que llega al almacén.

Es requisito indispensable de la empresa realizar la prueba de MELT-INDEX para

determinar la fluidez de las resinas plásticas a la hora de recibir los materiales al


efectuar la compra a un proveedor nuevo, así mismo se toman todas las medidas

de control necesarias para verificar que los materiales enviados por el proveedor

estén certificados con normas de calidad, pero este procedimiento no se realiza

de manera periódica ni es exigida por la empresa cada vez se reciben los

materiales, este problema influye en la eficiencia del funcionamiento de los

equipos y del proceso en general.

Para optimizar problemas en la película de polietileno recomendamos la

realización de la prueba de MELT-INDEX a cada uno de los lotes que lleguen al

almacén, para mantener un estricto control de las especificaciones de la materia

prima utilizada en la empresa, sin importar que la empresa proveedora mantenga

estándares altos de calidad, ya que en el proceso de conversión de resinas de

varias densidades presentan cambios de reactores al pasar de una densidad a

otra, lo cual influye directamente en las características de calidad del producto; del

mismo modo se pueden presentar errores al momento de empacar los productos y

colocar el rotulo equivocado a una referencia. Esto se puede evitar si

frecuentemente se toman todos los procedimientos de inspección y control en la

empresa.
6 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA,

PLANEACIÓN AGREGADA Y REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

En este capítulo se propondrá a la empresa la aplicación del software para

Ingenieros Industriales de la Escuela Colombiana de Ingeniería, donde se puede

realizar el pronóstico de la demanda, la planeación agregada y la plantación de los

requerimientos de los materiales, de tal manera que le permita llevar un mayor

control de la planeación y la programación de la producción.

Todos los cálculos efectuados se realizaron para la demanda del producto Poly

Pack 07 del cliente C.I Unibán S.A. ya que es le producto que mayor de manda

posee en al producción de la empresa.

6.1 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA

Al utilizar el pronóstico para planear las fases de operación de una empresa, se

enfrenta a un dilema fundamental: "nadie puede planear nunca el futuro

basándose en el pasado" el problema entonces es decidir la medida en que

deberá darse a cada situación en particular.


La demanda para producir es incierta y es ocasionada por muchos factores, tales

como: los posibles precios de un articulo, la producción bananera, capacidad de

compra, y la exportación del banano, entre otros.

Si se conoce e interpreta globalmente las interacciones entre los factores que

influyen en la demanda y aquellos que influyen en la producción, se puede

entonces construir un modelo preciso de pronóstico de la demanda, aunque

algunos no pueden ser enteramente confiables.

El pronóstico se puede definir como la técnica para trasladar experiencias pasadas

dentro de los acontecimientos futuros. Estos requiere estimar la magnitud y el

significado relativo y absoluto de las fuerzas que influirán condiciones futuras de

operación.

El propósito de realizar este pronostico, es determinar el comportamiento de la

demanda de las bolsas bananeras Poly Pack 07, referencia 0505011. De las

próximas 50 semanas, así mismo modo determinar los presupuestos y cuotas de

ventas por pedido, organizar el departamento de compra para que éste opere

eficientemente con el menor inventario posible, programar eficientemente la

producción, determinar los inventarios en bodega de materia prima y productos

terminados, determinar la maquinaria y mano de pobra que se necesitará,

suministrar una base para la planeación de personal necesario, tanto en lo que se

refiere al departamento de ventas, como al de toda la empresa, como también


suministrar todas las bases para calcular el capital que se necesitará para

financiar toda la operación.

Para este estudio se tuvo como base los datos históricos de la demanda de los 2

años anteriores de los meses de octubre del 2000 hasta octubre del 2002; es decir

las ventas históricas de 50 semanas. Estos datos fueron recolectados por los

informes de ventas en el periodo mencionado.

En el cuadro 11 se muestra los datos históricos de la demanda del Poly Pack 07

de la empresa C.I. Unibán S.A.


Cuadro 11. Datos históricos de las ventas del año 2000, 2001 y 2002 de Poly pack 07 al cliente C.I. Unibán S.A.
En la figura 5 se detalla el comportamiento de la demanda histórica para la bolsa

bananera Poly Pack 07.

Figura 5. Comportamiento histórico de la demanda de Poly pack 07 S.A.

Demanda de Poly Pack 07

8
toneladas producidas

6
4
2
0
10
19
28
37
46
55
64
73
82
91
10
1

semanas

Como se puede observar en la gráfica los datos presentan un comportamiento

estacional ya que el componente de estacionalidad es un patrón de cambio que

se repite así mismo año tras año.

Existen diferentes métodos para enfocar un pronóstico de la demanda en un

proceso con variación estacional; estos métodos son: Método de Winters,

Método de auto regresivos de Box y Jenkin y el Método empleando Redes

Neuronales y Lógica difusa. El uso de estos enfoques depende de al naturaleza de


la empresa, de los productos que fabrica, sus recursos, los sistemas de

información que emplea y la filosofía de su administración.

Para este estudio se a escogido el Método Winters ( ver Anexo F), ya que propone

un modelo heurística que tiene como base el procedimiento de la suavización

exponencial utilizando cuatro parámetros como son: Constante suavización,

Constante de tendencia, constante de estacionalidad y longitud del período. Para

determinar si el pronóstico se ajusta o no a los valores reales de la serie de tiempo

el modelo arroja una estimación de error de pronostico y el promedio de

suavización, el cual nos ayuda a escoger cual es el pronostico ideal para nuestro

estudio.

A continuación se mostrará varios modelos donde se puede observar el error de

pronóstico, utilizado como referencia la ( DAP ) Desviación Absoluta Promedio

( Ver Anexo G) de los errores de pronóstico sobre un horizonte de un período

determinado, ya que este nos permite detectar una variación errática de la

demanda cuando este valor es muy alto.

Las siguientes tablas mostrarán pronósticos para la demanda de 100 semanas de

producción, donde se pueden reflejar cambios en el DAP y en los parámetros

correspondientes a cada modelo.


Cuadro 12. Pronóstico 1. demanda para 50 semanas del Poly Pack 07

Cuadro 13. Pronóstico 2. demanda para 50 semanas del Poly Pack 07


Cuadro 14. Pronóstico 3. demanda para 50 semanas del Poly Pack 07

Gracias a los datos simulados en el software para Ingenieros Industriales ( ver

anexo E) podemos determinar cual es el pronóstico que se ajusta a la demanda

de los datos reales.

En el cuadro 14 se muestra el pronóstico de los valores más cercanos al ajuste,

ya que su Desviación Absoluta Promedio es la más baja, el cual nos indica poca

presencia de variación estacional en la demanda obtenida, lo que le permite a

Polyban Internacional S.A. tener un estimativo muy acertado de la demanda en las

épocas estaciónales del producto Poly Pack 07 para el cliente C.I Unibán S.A.
La figura 6 muestra el pronóstico realizado para el producto Poly Pack 07, donde

puede observarse que con la inclusión de los parámetros adecuados, el pronóstico

varía hacia arriba rápidamente, demostrando la demanda ideal para el pronóstico

de las semanas estaciónales bajas.

Figura 6. Demanda histórica vs. pronostico del Poly Pack 07

6.2 PLANEACIÓN AGREGADA

La planeación agregada sirve como eslabón entre las decisiones sobre las

instalaciones y la programación. La decisión de la planeación agregada establece

niveles de producción generales a mediano plazo, es por ello que se hace

necesario que en la empresa se implemente dichos procesos, tomando decisiones


y políticas que se relacionen con el tiempo extra, contrataciones, despidos,

subcontrataciones y niveles de inventario. El conocimiento de estos factores nos

permitirá determinar los niveles de producción que se plantean y la mezcla de los

recursos a utilizar. Al igual que la planeación agregada existen otros tipos de

control y programación que permite que la empresa cumpla con las expectativas

esperadas.

Es de hacer notar que para la implementación de dichos planes se hace necesario

tomar en cuenta muchos factores en donde se estudia los niveles de oferta y

demanda, así como también los recursos a ser utilizados a través de la planeación

agregada, en donde estos sistemas de planeación y programación de las

operaciones darán cohesión a las actividades de producción y estarán dirigidas a

asegurar la eficiencia competitiva de la organización.

La planeación agregada es un proceso que permite llegar a un equilibrio entre los

niveles de producción, las restricciones sobre las capacidades que se fijan y los

ajustes temporales en relación entre la oferta y la demanda a mediano plazo ya

que de aquí se planea el nivel general de producción para hacer el mejor uso de

los recursos disponibles.

Es de vital importancia saber que existen variables que afectan la oferta como las

contrataciones: despidos, tiempo extra, inventarios, subcontrataciones, mano de

obra eventual, y arreglos de cooperación los cuales a través de la planeación


agregada se pueden cambiar y ajustarse. También existen variables que afectan

la demanda como son: los precios, promociones, trabajos pendientes,

observaciones y productos complementarios los cuales se pueden cambiarse en la

planeación agregada.

Cuando la demanda tiene un nivel dado, se dispone de dos estrategias para

ajustar la oferta, la primera es adaptarse a la demanda, y la segunda es nivelar la

producción, aquí es posible seleccionar una estrategia que nos determine cual es

el mejor costo total de las estrategias posibles para así poder realizar una buena

planeación agregada, pero para escoger el mejor plan se han propuesto varios

modelos, la escogencia de estos será a conveniencia del planeador y lo que el

desea obtener. Es por ello que la planeación agregada dan cohesión a las

actividades de producción y por encima de ello, las dirigen para asegurar la

eficiencia competitiva de la organización.

A través del software para Ingenieros Industriales se ingresan los datos

presentados por la empresa para realizar la planeación agregada ( ver anexo I)

para la demanda del producto Poly Pack 07 en las 50 semanas del proceso;

teniendo en cuenta que la planeación se hace de acuerdo a la producción e

inventario variable, ya que este parte, de la base de que la cantidad demandada

varia igual a la producción en cada uno de sus periodos. Debido a esto se dice

que la producción de la empresa persigue las cifras de la demanda, periodo a

periodo.
INFORMACIÓN INICIAL

Posteriormente se mostrara en el cuadro 15 la cantidad demandada en tonelada

para las próximas 50 semanas.

Cuadro 15. Información inicial para la planeación agregada

En los siguientes cuadros se encuentran los costos asociados con el inventario,

producción, la posible escasez, los despidos y enganches de personal; además

de datos fundamentales como la mano de obra directa e inventario inicial y las

toneladas de producción por operario en la empresa.


Cuadro 16. Costos que inciden en la planeación

COSTOS
Producción 12.500.000 ton / semana
Mano de Obra 350.000 semanal
Enganche 700.000 cada vez
Despido 9.800.000 cada vez
Inventario 25.000.000 Por Tonelada
Escasez 0 por tonelada

Cuadro17. Datos de mano de obra, inventario y producción por operario

DATOS
Mano de Obra 2
Inventario 0
Tonelada * Operario 10

En el cuadro 20. muestra los datos arrojados por el software para ingenieros

industriales de la planeación agregada, donde detalla la información inicial

suministrada por el pronostico de la demanda para los periodos estacionarios,

proporcionando todos los resultados necesarios para la fabricación de esa

demanda, como el ajuste de los inventarios, la capacidad, la mano de obra, los

costes de producción, los plazos de fabricación y las cargas de trabajo en las

distintas secciones a las necesidades de la producción. Sin excesos innecesarios

que encubren gran parte de los problemas de producción existentes, ni rigideces

que impidan la adecuación a los cambios continuos en el entorno en que actúa la

empresa.
Es útil también señalar algunas consideraciones prácticas relacionadas con la

planeación agregada:

En primer lugar, las variaciones de la demanda son un hecho de la vida, así que el

sistema de planeación debe incluir una flexibilidad suficiente para ajustarse a

dichas variaciones. La flexibilidad puede lograrse desarrollando fuentes

alternativas de suministro, realizando una capacitación cruzada para que los

trabajadores manejen una baja o alta variedad de pedidos y emprendiendo una

replaneación más frecuente durante los periodos de baja demanda.

En segundo lugar, es necesario adherir a las normas de decisión para la

planeación de su producción tan pronto como sean solucionadas. Sin embargo,

deben ser cuidadosamente analizadas antes de su puesta en ejecución por

controles tales como la simulación de los datos para ver lo que realmente habría

ocurrido si hubieran estado operando en el pasado.


Cuadro 18. Planeación agregada con inventario constante
6. 3 MRP - PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN

Las técnicas MRP (Materials Requirement Planning, Planificación de las

necesidades de Materiales) son una solución relativamente nueva a un problema

clásico en producción: el de controlar y coordinar los materiales para que se hallen

a punto cuando son precisos y al propio tiempo sin necesidad de tener un

excesivo inventario.

Lógicamente los beneficios derivados de la utilización de un sistema MRP variarán

en cada empresa y dependerán de la calidad del sistema antiguo en comparación

con el nuevo en la cual incluirá de forma decisiva en el grado de cumplimiento de

los factores mencionados.

El MRP hace que se mantenga un nivel muy bajo de inventarios, determinando

cuando se necesita material y programando para que estén listos a tiempo, no

antes, no después.

A través del software para Ingenieros Industriales se ingresan los datos

presentados por la empresa para realizar el MRP ( ver Anexo H ), ya que

proponemos que utilice este modelo para organizar o planear sus requerimientos

de materiales para la fabricación de sus productos de una forma rápida; En este

caso mostraremos la planeación del Poly Pack 07 para las próximas 12 semanas

de producción.
INFORMACION INICIAL

Se recomienda que se realice el diseño del árbol o gráfico antes de ingresar los

datos al software y se coloque una unidad de trabajo para los materiales.

(1 ton) POLY PACK 07(1)

(1 Kg.) Polietileno Lineal 2085 (4) (1 kg.) Antiblock (2)

(1 kg.) Polietileno Lineal Buteno(3) (0.5 Kg.) Peletizado (1)

() Cantidad de material

() Periodos de tiempo por semana

DATOS GENERALES DEL(OS) PRODUCTO(S)

En el siguiente cuadro se encuentran diferentes parámetros para empezar a

construir la matriz MRP:

Cuadro 19. Datos generales de los productos.


CALENDARIO MAESTRO DE PRODUCCIÓN

En el cuadro 20. se deberá llenar cada una de las casillas de la demanda en cada

uno de los periodos, de acuerdo al ítem(s) o producto(s) a ensamblar establecido

anteriormente.

Cuadro 20. Calendario Maestro de Producción.

ARCHIVO DE INVENTARIO

Este cuadro consta de varias partes las cuales son: ( Cuadro 21)

nivel, ítem, tiempo de entrega, cantidad, presentación unidades por presentación y

ordenes recibidas.

Cuadro 21. Archivo de Inventario


CREACIÓN MATRIZ

Para la realización de la matriz del MRP ( ver Anexo H ), se tienen en cuenta

factores como la secuencia lógica para construir, hasta el tiempo en que se

demora estar una orden en la compañía, entre todos. Siendo el MRP el

responsable de establecer los horarios de producción de todos y cada uno de los

ítem que conforman los productos, además de recomendar la liberación de

ordenes de trabajo, ordenes de compra y emitir nuevos horarios cuando sea

necesario.

En la matriz encontramos diferentes variables, las cuales son: (Cuadro 22)

a) REQUERIMIENTOS BRUTOS

Es la demanda de cada uno de los ítem por periodo de tiempo. Esta cantidad es

obtenida del horario de producción.

b) ORDENES PROGRAMADAS

Es la cantidad de material que ya se ya ordenado (ordenes de trabajo o ordenes

de compra), se espera que lleguen en un determinado periodo para que cuando

esto ocurra sean liberadas en ordenes planeadas y se conviertan en recepciones

programadas.
c) INVENTARIO A LA MANO

Es la cantidad esperada de inventario al final del periodo, estará disponible para

demanda en los periodos siguientes.

d) REQUERIMIENTOS NETOS

Es la cantidad de material que debe ser proveído; en el periodo de tiempo cuando

sea necesitado el material.

e) ORDENES RECIBIDAS

Es igual que los requerimientos netos, pero ajustado al tamaño de los lotes o

forma de presentación de cada uno de las partes a ensamblar, las cuales llegan

del proveedor.

f) ORDENES LIBERADAS

Es la cantidad de ordenes de recepción, teniendo en cuenta los tiempos en que se

encuentra disponibles los materiales para su ensamble correspondiente.

Posteriormente veremos la matriz MRP ( Cuadro 22 ) para los próximos tres

meses o 12 semana según el manejo que le de la empresa a sus requerimientos.


De las aplicaciones realizadas con éxito se deducen, entre otras las siguientes

ventajas para utilizar el modelo MRP:

Mejora del nivel de servicio al cliente, o incrementos hasta el 40%

Disminución de la subcontratación.

Reducción substancial en el tiempo de obtención de la producción final.

Incremento de la productividad.

Menores costos.

Aumento significativo en los beneficios.

Mayor rapidez en la entrega y en general mejora respuesta a la demanda

del mercado.

Posibilidad de modificar rápidamente el programa maestro de producción

ante cambios no previstos en la demanda.

Mayor coordinación en la programación de producción e inventarios.

Guía y ayuda en la planificación de la capacidad de los distintos recursos.

Rapidez en la detección de dificultades en cumplimiento de la

programación.

Posibilidad de conocer rápidamente las consecuencias financieras de

nuestra planificación.
Cuadro 22. Matriz MRP
7 CONCLUSIONES

Como toda empresa Polyban Internacional S.A. sobrelleva los cambios que

actualmente presentan el sistema de producción, como deterioro en las

instalaciones por su uso normal, operación inadecuada, especificaciones técnicas

mal concebidas, desperdicio de materiales, tiempos improductivos, entre otros;

obligando a tomar acciones encaminadas a restablecer las condiciones normales

de su funcionamiento.

Mediante el estudio de la Planeación, Programación y Control de la producción en

Polyban Internacional S.A. se puede concluir que la línea de producción con que

cuenta la planta de fabricación ofrece las posibilidades de producir continuamente,

bajo la presencia de causas asignables en algunas de actividades que impidan el

flujo normal del producto cuando avanza de una operación a la otra

Una de las alternativas para mejorar los problemas de rechazo de productos

terminados y desperdicios de materiales, es capacitar a los operarios de planta en

cuanto a los correctivos adecuados que minimicen y eviten los problemas que en

algún momento determinado se ocasionan en la producción, ya que nivel

educativo y la experiencia de los operarios de producción no les permite dar

alternativas de solución a los problemas inmediatos que se presentan con

regularidad en la producción de las bolsas bananeras; la capacitación constante a


los operarios de la planta se reflejara en la disminución porcentual de los

indicadores de eficiencia y eficacia de la producción.

De igual manera, la asistencia del programa especializado fue fundamental para el

análisis de planeación y programación, ya que el pronóstico fue necesario para

predecir los requerimientos de materiales, productos y otros recursos que se

necesitan para responder a los cambios de la demanda estacional que presenta la

empresa en determinados periodos del año.


BIBLIOGRAFÍA

APONTE, Juan Manuel. Manual de producción para Polyban Internacional S.A.


Cartagena. Polyban Internacional S.A.

BANKS, Jerry. Control de calidad. 3 Ed. México. Serie la calidad total. 1995.
Capítulo 2.

CHASE, Richard; AQUILANO, Nicholas. JACOBS, Robert. Administración de


producción y operaciones. Manejo de la cadena de suministro. 8 ed. México. Mc
Graw Hill. 2.000. Sección 4.

VELÁSQUEZ, Gustavo. Administración de los sistemas Productivos. 2 ed. México.


Limusa S.A. 2.000.

Disponible en los siguientes sitios web:

www.elprisma.com

www.incontec.org.co/

www.monografias.com

www.ume.cl/publicacion/ideasacciones/12/ideasacciones12.htm
ANEXO A. Extrusora típica
ANEXO B. Equipo para fabricar película soplada.
ANEXO C. Distribución general de la planta.
ANEXO D. Documentación utilizada en el Departamento de Producción.
ANEXO E. Manual de Software para Ingenieros Industriales de la Escuela

Colombiana de Ingeniería.

Como primera medida para utilizar este software se debe tener instalado el
programa de Microsoft Excel y cuando se abra los archivos siempre dar opción de
habilitar macros. Los módulos que contiene el software se describen y la forma
como utilizarlos:

PRONÓSTICOS POR SERIES DE TIEMPO

Cualquier variable consistente de datos que son acumulados, grabados u


obtenidos sobre incrementos sucesivos de tiempo es llamada: Series de Tiempo.

El programa presenta dos carpetas, las cuales son:


• Archivo
• Pronósticos

 ARCHIVO

El Archivo consta de unos menús, para posibles combinaciones con bases de


datos o con otros archivos, de tal manera que se pueda manejar el programa
como un documento cualquiera de Microsoft Excel.

a) Ver barras
Este menú permite el acceso directo a Microsoft Excel, mostrando las barras
principales del mismo.

Si desea mantener la pantalla de Microsoft Excel con todas sus aplicaciones,


además de seleccionar el menú de Ver barras, es necesario seleccionar
Herramientas (Tools) y Opciones (Options); luego hacer clic en la carpeta Ver,
señalando en Opciones de Ventana, Encabezados de Fila y Columna, Barras de
Desplazamiento Horizontal y Vertical, además de etiquetas de hoja.

b) Graficar
Esta opción dibuja los datos actuales contra el pronóstico deseado en cada uno de
los módulos, además del gráfico inicial de los datos actuales; siendo una ventaja
para el análisis de la información a analizar.
c) Limpiar
El menú de limpiar se hace necesario después de haber realizado algún ejercicio
en el programa; esta opción borrará lo escrito o calculado en cada uno de sus
módulos. Borra solamente los datos de la pantalla que se esté observando.

d) Salir
La opción de Salir, es solamente para abandonar completamente el programa, al
elegir este menú grabará automáticamente los últimos cambios que haya
realizado, o simplemente si lo desea oprimir en la cruz para salir del archivo o de
Microsoft Excel.

NOTA: El programa le permitirá tener abiertas las ventanas de programas o


archivos que desee sin obstaculizar memoria de su computador.
ANEXO F. Pronósticos.

PRONÓSTICOS

Frecuentes gerentes enfrentan la situación de los pronósticos, en éste módulo se


presenta la facilidad de graficar los datos actuales e identificar el mejor pronóstico,
una vez ésta curva es identificada puede ser proyectada en el futuro para producir
datos en períodos de tiempo futuros.

NOTA: No olvidar; Verifique siempre antes de ingresar datos que la pantalla esté
limpia, lo mismo en cada una de las hojas de los diferentes pronósticos, con ayuda
de la ventana de la parte inferior derecha para el desplazamiento entre éstas; Si
esto no es así utilice la opción de Archivo y Limpiar.

En la carpeta de “Pronósticos” encontramos los siguientes menús:


“ En cada uno de los siguientes pronósticos al introducir los datos en un cuadro
inicial que aparecerá cada vez que usted haga clic en cada uno de los promedios,
esté cuadro de entrada de datos se maneja igual que en Excel.”

Ejemplo: Para introducir los datos históricos, solamente hace clic en el cuadro rojo
al frente de Datos Actuales y con el mouse elige los datos a ingresar, nuevamente
le da clic en el cuadro rojo y aparecerá nuevamente el cuadro inicial, para que
continúe llenando la información necesaria para realizar el pronóstico escogido.

I. PROMEDIOS:

Se utilizan los siguientes promedios:

a) Promedio Simple.

Usando datos pasados para desarrollar un modelo de pronósticos para


periodos futuros, el Promedio Simple se basa en un promedio de los
datos relevantes.

P (t+1) = ∑ (D t / n)

Donde: P = Pronóstico
D = Datos históricos

El programa después de digitar el menú de “Promedio Simple”


aparecerá un cuadro de entrada de datos, en donde la Información
Actual son los datos históricos que usted ya ingreso en el espacio en
blanco del módulo principal. Esto se ingresará de la misma manera que
se ingresan los datos a Microsoft Excel, con el mouse. En el cuadro de
Número de períodos a pronosticar, se digita los datos que se desean
pronosticar.

b) Promedio Móvil.

Es usado cuando el analista es más preocupado en observaciones


recientes; el Promedio Móvil describe ésta aproximación, a medida que
cada nueva observación está disponible, un nuevo promedio puede ser
calculado. Es obtenido el Promedio Móvil, mediante el cálculo del
promedio para un conjunto específico de valores y luego pronosticar el
siguiente periodo.

El programa preguntará en el cuadro de dialogo la Información Actual, y


los parámetros que son: Número de datos a pronosticar, y el Intervalo
que es con el que se hará el promedio con cada uno de los datos para
darle más importancia a los datos más recientes.

PM t = P (t+1) = [( D t + D (t-1) + D (t-2) + ..... + D (t-n+1) ] / n

Donde: PM = Promedio Móvil


P = Promedio
D = Dato Actual
N = Intervalo

c) Promedio Móvil Pesado.

Este pronóstico es igual que el Promedio Móvil, pero con ponderaciones


a los datos actuales, dando más importancia a los últimos datos o más
recientes.

En el programa aparece el cuadro de entrada de datos, donde está la


Información Actual, y los parámetros que son: Número de datos a
pronosticar, y el Intervalo que es con el que se hará el promedio con
cada uno de los datos para darle más importancia a los datos más
recientes. Inmediatamente aparecerá un cuadro de diálogo, donde le
preguntará el valor de los pesos relativos en orden ascendente.

NOTA: ES NECESARIO QUE CUANDO DIGITE LOS PESOS


RELATIVOS SEA CON PUNTO, NO CON COMAS.
Ejemplo: 0.2, 0.3, 0.5
Deben sumar 1, debido a que estos números son porcentajes y la suma
debe ser el 100%, esto depende del Intervalo que usted digitó en el
cuadro de entrada de datos, en éste caso el Intervalo es 3.

II. SUAVIZACIONES.

a) Suavización Exponencial.

Es un pronóstico para revisar continuamente un estimado, a la luz de


experiencias más recientes. Este método está basado en promediar
valores pasados de una serie en forma exponencial.

Se calcula de la siguiente forma:

P (t+1) = ∝ D t + (1 - ∝) P t

Donde: P = Pronóstico
D = Datos Actual
∝ = Constante de suavización (entre cero y 1)

El programa mostrará el cuadro de entrada de datos con la Información


Inicial, la Constante de Suavización y el Número de datos a pronosticar.

NOTA: PARA DIGITAR LA CONSTANTE DE SUAVIZACIÓN SE


REALIZA CON COMAS, NO CON PUNTOS.
Ejemplo: 0,3

b) Suavización Exponencial Doble.

Es el mismo tipo de pronóstico con la “Suavización Exponencial Simple”,


solamente que ésta se realiza dos veces, para lograr un mínimo de
error.

El cuadro de entrada de datos es el mismo que el de la “Suavización


Exponencial Simple”.

La técnica de la “Suavización Exponencial Doble”, a veces es conocida


como Método de Brown, es usada para pronosticar datos de Series de
Tiempo que tienen una tendencia lineal.
NOTA: PARA DIGITAR LA CONSTANTE DE SUAVIZACIÓN SE
REALIZA CON COMAS, NO CON PUNTOS.
Ejemplo: 0,2
c) Suavización con Tendencia Lineal.

La Suavización con Tendencia Lineal, parte de la base de una


suavización y de una tendencia, en donde el pronostico que genera es la
suma de éstos dos factores a través de la serie de datos históricos.
Para calcularla:

Suavización Exponencial
A t = ∝ ( P t ) + [ 1 - ∝ ] [ A ( t -1 ) + T ( t – 1) ]

Tendencia Estimada
Tt=β[At–A(t–1)]+[1-β]T(t–1)

Pronostico
PR ( t + p ) = A t + p ( T t )

Donde:

A = Nuevo valor de suavización


∝ = Constante de suavización (entre cero y 1)
D = Dato de observación
β = Constante de suavización para tendencia (entre cero y 1)
T = Tendencia estimada
P = Periodos a ser pronosticados en el futuro
PR = Pronostico para p periodos en el futuro

En el programa, el cuadro de entrada de datos pide la Información


Inicial, los Periodos a pronosticar y las constantes de suavización como
son: La Tendencia y la Suavización.

NOTA: PARA DIGITAR LA CONSTANTE DE SUAVIZACIÓN Y DE


TENDENCIA SE REALIZA CON COMAS, NO CON PUNTOS.
Ejemplo: 0,5

d) Suavización con Tendencia Lineal Doble.


El pronóstico de la Suavización con Tendencia Lineal Doble es la misma
que la “Suavización con Tendencia Lineal Simple”, solamente que se
realiza dos veces, la segunda vez se calcula sobre el pronóstico de la
“Tendencia Lineal”. El cuadro que aparece es el mismo que la anterior
suavización.
NOTA: PARA DIGITAR LA CONSTANTE DE SUAVIZACIÓN Y DE
TENDENCIA SE REALIZA CON COMAS, NO CON PUNTOS.
Ejemplo: 0,1

e) Suavización Estacional.

En la Suavización Estacional aparecerá un cuadro de entrada de datos,


los cuales son los Datos Históricos, el número de periodos por estación,
el número de estaciones y las constantes correspondientes, las cuales
deben ser entre cero y uno.

NOTA: Se debe tener en cuenta que el número de datos tenga que ser
lógico para sacar el pronóstico estacional, debido a que tiene que ser
mayor a la multiplicación de los períodos por estación con el número de
estaciones.

III. REGRESIONES

a) Regresión Lineal.

La Regresión Lineal se hace por el Método de Mínimos Cuadrados, en


el programa, el cuadro de entrada de datos pide: la Información Actual,
los Periodos y el Número de periodos a pronosticar.

IV. MODELOS ESTACIONALES

a) Winters.

Este pronóstico se utiliza cuando existen periodos de tiempo cíclicos, es


decir cuando se repiten cada año. Para calcular el pronóstico se
utilizan:

Suavización Exponencial:
A t = ∝ [ D t / S (t - L) ] + (1 - ∝) [A (t -1) + T (t -1) ]
Tendencia Estimada:
T t = β [ A t – A (t -1) ] + [1 -β] T (t - 1)
Estacionalidad Estimada:
S t = γ ( D t / A t ) + [ 1 - γ ] S (t - L)

Pronostico
PR ( t +p ) = [ A t – pT t ] S ( t - L - p )

Donde:
A = Nuevo valor suavizado
∝ = Constante de Suavización (entre cero y 1)
D = Nueva observación o valor actual de series
β = Constante de suavización para tendencias estimadas (entre cero y 1)
T = Tendencia estimada
γ = Constante de suavización para estimar la estacionalidad (entre cero y
1)
S = Estacionalidad estimada
P = Periodos a ser pronosticados al futuro
L = Longitud de estacionalidad
PR = Pronostico para p periodos en el futuro

En el cuadro de entrada de datos está la Información Actual y los parámetros, que


son: Alfa (Constante de Suavización), Beta (Constante de Tendencia), Gamma
(Constante de Estacionalidad) y la Longitud del Período que es el tiempo desde
que comienza la estación, hasta que ésta termina.

La tendencia es una componente a largo término que representa el crecimiento o


decrecimiento en las Series de Tiempo sobre un periodo extendido de tiempo.
El componente de estacionalidad es un patrón de cambio que se repite así mismo
año tras año.

El programa antes de calcular el pronóstico, pregunta en un cuadro de dialogo si


“Desea digitar los valores iniciales???” , ésta opción es para ingresar los datos
iniciales de “Suavización”, “Tendencia” y “Estacionalidad” y poder pronosticar
Winters”, si desea hacerlo, los puede ingresar en otro cuadro que aparecerá a
continuación haga clic en “Si”, si no desea digitarlos, el programa asumirá los
valores como:

Suavización = Primer dato actual en el periodo t


Tendencia = Como cero
Estacionalidad = Como 1
ANEXO G. Medidores de error.

MEDIDORES DE ERROR

Para saber que tan preciso es el modelo que se escogió para pronosticar se
utilizan varios tipos de medidores, entre los cuales los más importantes y los que
calcula el programa son:

MAD (Mean Absolute Deviation):

Mide el promedio de las magnitudes de los errores pronosticados en valor


absoluto.
n

∑Y t − Yˆt
t =1
MAD =
n
MSD (Mean Square Deviation):

Mide el promedio de los cuadrados de los errores.


n

∑ (Y − Yˆt )
2
t
t =1
MSD =
n

BlAS: Mide el sesgo que tiene los datos.


n

∑ (Y
t =1
t − Yˆt )
BIAS =
n

TRACKING SIGNAL

Medida de los límites del error, señala el cambio de algunos de los parámetros del
pronóstico.
n

∑ (Y
t =1
t − Yˆt )
TRACKING..SIGNAL =
MAD
ANÁLISIS DE CORRELACIÓN

Esta herramienta de análisis mide la relación entre dos conjuntos de datos


medidos para que sean independientes de la unidad de medida. El cálculo de la
correlación de población devuelve la covarianza de dos conjuntos de datos
dividida por el producto de sus desviaciones estándar.
El Coeficiente de correlación se utiliza para determinar si dos conjuntos de datos
varían conjuntamente, es decir, si los valores altos de un conjunto están asociados
con los valores altos del otro (correlación positiva), si los valores bajos de un
conjunto están asociados con los valores bajos del otro (correlación negativa) o si
los valores de ambos conjuntos no están relacionados (correlación con tendencia
a cero).

NOTA: La correlación se calcula igual que en Excel, tomando como la primera


matriz los Datos Históricos y la segunda matriz como el pronóstico
correspondiente, que sea elegido.

Para calcular la correlación se utilizaron las siguientes fórmulas:

COV ( X , Y ) 1 1
ρ (X ,Y ) = δ y2 = ∑ (x i − µ y )
2
δX2 = ∑ (xi − µ x )
2
δ X *δY n n
ANEXO H. MRP – Planeación de requerimientos de material.

MRP (PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIAL)

El principal objetivo de cualquier sistema de inventario es asegurar que le material


éste disponible cuando se necesite, lo cual puede fácilmente dar lugar a altas
inversiones innecesarias de inventario.

El MRP hace que se mantenga un nivel muy bajo de inventarios, determinando


cuando se necesita material y programando para que estén listos a tiempo, no
antes, no después.

Para utilizar el MRP, es necesario identificar en el módulo principal las dos


carpetas que se encuentran en la parte superior izquierda:

• Archivo
• Módulos

ARCHIVO

El Archivo consta de unos menús, para posibles combinaciones con bases de


datos o con otros archivos, de tal manera que se pueda manejar el programa
como un documento cualquiera de Microsoft Excel.

b) Ver barras

Este menú permite el acceso directo a Microsoft Excel, mostrando las barras
principales del mismo.

Si desea mantener la pantalla de Microsoft Excel con todas sus aplicaciones,


además de seleccionar el menú de Ver barras, es necesario seleccionar
Herramientas (Tools) y Opciones (Options); luego hacer clic en la carpeta Ver,
señalando en Opciones de Ventana, Encabezados de Fila y Columna, Barras de
Desplazamiento Horizontal y Vertical, además de etiquetas de hoja.
e) Limpiar

El menú de limpiar se hace necesario después de haber realizado algún ejercicio


en el programa; esta opción borrará todo lo escrito y calculado en el MRP en cada
uno de sus módulos. Borra totalmente los datos que se le suministraron
anteriormente.

Si desea corregir algo a lo largo de la entrada de datos o en alguna parte en


especial donde se haya calculado la matriz del MRP, es mejor manejar los
botones de ayuda que encontrará para desplazarse por cada uno de los módulos
del programa o si lo desea, borrar igual como se hace en Microsoft Excel.

f) Salir

La opción de Salir, es solamente para abandonar completamente el programa, al


elegir este menú grabará automáticamente los últimos cambios que haya
realizado, o simplemente si lo desea oprimir en la cruz para salir del archivo o de
Microsoft Excel.

NOTA: El programa le permitirá tener abiertas las ventanas de programas o


archivos que desee sin obstaculizar memoria de su computador.

MÓDULOS

Las opciones que se encuentran en éste menú son:


• Información Inicial
• Creación Árbol
• Creación Matriz

I. INFORMACION INICIAL

Inmediatamente después de digitar la carpeta de Información Inicial aparecerá


un cuadro de diálogo en donde le dirá rápidamente el funcionamiento del MRP,
aclarando el seguimiento del programa.

(“Digite la información inicial el cuadro que aparecerá al hacer clic en


comenzar, después siga las flechas situadas en las esquinas de las hojas.
Una vez realizado esto, continúe con la Creación del Árbol y finalmente con la
creación de la Matriz”.
NOTA: Se recomienda que se realice el diseño del árbol o gráfico antes de
ingresar los datos.
Ejemplo: Se va a ensamblar o construir una mesa.

(1) Mesa

(1) Tabla (1) (4) Tubos (2)

(4) Tornillos (1) (1) Cauchos (2) (1)Tornillos (2)

() Cantidad de material
() Periodos de tiempo

Cantidad de material: Es la cantidad de partes que se necesitan para construir el


producto(s. Se toma por unidad, es decir, la mesa tiene 4 tubos y para cada tubo
existe 1 caucho.

Periodos de Tiempo: Es la cantidad de tiempo desde que se coloca una orden


hasta cuando es recibida del proveedor.

En éste módulo se encuentra los tres cuadros de entrada de datos para el


funcionamiento del programa:

a) DATOS GENERALES DEL(OS) PRODUCTO(S)

En éste cuadro se encuentran diferentes parámetros para empezar a construir


la matriz MRP: (Cuadro 1)

PARTE: Se digita el nombre del producto a ensamblar, seguido de sus sub-


ensambles o partes del producto a construir. Se debe ingresar en orden de
nivel y de ramas de árbol.

NIVEL: Se refiere a la posición de cada una de las partes del producto a


ensamblar, en el árbol.

CANTIDAD: Se digita la cantidad de partes necesarias para construir el


producto a ensamblar.
ENSAMBLE SUPERIOR: Se debe digitar el nombre de la parte a la cual se
debe ensamblar para ir construyendo el producto. Si se refiere al producto
en general (mesa) el ensamble superior no existe, por lo tanto en esta
casilla no se le coloca nada.

Es necesario que el nombre del ENSAMBLE SUPERIOR esté escrito de la


misma manera que se colocó en la PARTE

Cuadro 1. Datos generales del(os) producto(s)

PARTE NIVEL CANTIDAD ENSAMBLE


SUPERIOR
Mesa 0 1
Tabla 1 1 Mesa
Tubos 1 4 Mesa
Tornillos 2 4 Tabla
Cauchos 2 1 Tubos
Tornillos 2 1 Tubos

Luego de ingresar la información en el cuadro de Datos Generales del(os)


Producto(s), es necesario hacer clic en el botón superior derecho, para continuar
con el ingreso de datos.

b) CALENDARIO MAESTRO DE PRODUCCIÓN

En éste cuadro se deberá llenar cada una de las casillas de la demanda en cada
uno de los períodos, de acuerdo al ítem(s) o producto(s) a ensamblar establecido
anteriormente. (Cuadro 2)

Cuadro 2. Calendario maestro de producción.

Item \ Períodos 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Mesa 100 120 130
Luego de ingresar la información en el cuadro de Calendario Maestro de
Producción, es necesario hacer clic en el botón superior derecho, para continuar
con el ingreso de los datos.

c) ARCHIVO DE INVENTARIO

En éste cuadro consta de varias partes las cuales son: (Cuadro 3)

1. NIVEL: Aparecerán los niveles anteriormente digitados en el cuadro de Datos


Generales del(os) producto(s).

2. ITEM: En éstas casillas, al igual que en la de niveles, también aparecerán los


nombres de cada una de las partes y los productos a construir.

3. TIEMPO DE ENTREGA: Se digita el tiempo desde que se coloca una orden al


proveedor hasta cuando se es recibida.

Por lo tanto en el TIEMPO DE ENTREGA del producto(s) a ensamblar, la


casilla se dejan en blanco.

4. CANTIDAD: Se digita la cantidad de partes o productos a ensamblar que se


encuentran en inventario, es decir las partes que están en proceso para ser
ensambladas o los productos que ya han sido construidos.

5. PRESENTACIÓN: Es el tipo o forma en que las partes llegan a nuestra


empresa del proveedor. Es decir si las partes vienen en paquetes, cajas, etc.

6. UNIDADES POR PRESENTACIÓN: Es la cantidad de partes a ensamblar que


llegan por cada una de las diferentes presentaciones, de acuerdo al
proveedor.

7. ÓRDENES RECIBIDAS: Son las órdenes o cantidad de material que ya se ha


ordenado en períodos anteriores.

8. PERÍODO: Esta casilla se refiere al período en el cual se recibieron las


órdenes o cantidad de material.

Cuadro 3. Archivo de inventario


NIVEL ITEM TIEMPO CANTIDAD PRESENTACIÓN UNIDADES ORDENES PERÍODO
ENTREGA POR RECIBIDAS
PRESENTACIÓN
Mesa 1 Cajas 5
1 Tabla 1 5 Unidades 1
1 Tubos 2 4 Unidades 1 200 2
2 Cauchos 2 11 Unidades 1 70 1
2 Tornillos 1 Paquetes 13

Luego de ingresar la información en el cuadro de Archivo de Inventario, es


necesario hacer clic en el botón superior derecho, para terminar el ingreso de
datos.

NOTA: Si existen errores al ingresar los datos en cualquiera de los tres cuadros
de entrada de información, solamente haga clic en los botones de la parte superior
derecha hasta que lo lleven al último cuadro del “ARCHIVO DE INVENTARIO” y
oprima el botón de “REGRESAR”, para que nuevamente lo lleve al módulo
principal y volver a ingresar los datos, por medio de la carpeta de “MODULOS”,
luego identifique y oprima el menú de “Información Inicial”, ésta nuevamente lo
llevará a cada uno de los tres cuadros de ingreso de información, con los cuales
puede verificar y arreglar los datos que ingresó mal, hasta que llegue nuevamente
al módulo principal del MRP.

II. CREACIÓN ARBOL

Inmediatamente es elegida ésta opción aparecerá un cuadro de diálogo, en el cual


le preguntará el máximo nivel que tiene el producto a ensamblar. ¿(Cuál es el
número del nivel más alto, que presenta(n) su(s) producto(s)??? ).

Solamente este cuadro acepta un número entero. En el ejemplo sería 2.

A continuación el programa crea el árbol (Cuadro 4) de acuerdo a los niveles


solamente establecidos, mostrando la estructura del producto a construir o
ensamblar. Si su árbol en cuanto a niveles es diferente es porque algún dato
ingreso mal y es mejor que se regrese a la carpeta “MODULOS” y aplique la nota
anterior, en caso de ocurrir errores.

Cuadro 4. Estructura del producto.

Mesa nivel0
Tabla Tubos nivel1
Tornillos Cauchos Tornillos nivel2
Luego de observar que la información en la Estructura del Producto, sea correcta
en cuanto a la ubicación de las partes del producto y éste en sí de acuerdo a los
niveles especificados; es necesario hacer clic en el botón superior derecho, para
regresar al módulo principal del MRP.

III. CREACIÓN MATRIZ

Para la realización de la matriz del MRP solo es necesario con que escoja la
carpeta MÓDULO y luego el menú Creación Matriz. Esta matriz le mostrará cada
una de las partes y el producto final que se desea ensamblar o construir, teniendo
en cuenta factores como la secuencia lógica para construir, hasta el tiempo en que
se demora estar una orden en la compañía, entre todos los demás datos
ingresados anteriormente. Siendo el MRP el responsable de establecer los
horarios de producción de todos y cada uno de los ítems que conforman los
productos a ensamblar, además de recomendar la liberación de órdenes de
trabajo, órdenes de compra y emitir nuevos horarios cuando sea necesario.

En la matriz encontramos diferentes variables, las cuales son: (Cuadro 5)

g) REQUERIMIENTOS BRUTOS

Es la demanda de cada uno de los ítems por periodo de tiempo. Esta cantidad es
obtenida del horario de producción o también llamado Calendario Maestro de
Producción.

En el ejemplo todas los materiales funcionan de acuerdo a su parte anterior


respectivamente; en los “Tornillos” que son iguales para ensamblar en la “Tabla” y
en los “Tubos” los Requerimientos Netos son alimentados de las Órdenes
Liberadas de éstos. Es decir, en la casilla de los “Tornillos” en el período 2
encontramos la cantidad de 520 tornillos, la cual sale de las 130 tablas
multiplicado por la cantidad de tornillos en una tabla que son 4. En el período 1,
encontramos 1000 tornillos, los cuales salen de los 520 tubos multiplicados por la
cantidad de tornillos en un tubo que es 1, más, las 120 tablas multiplicadas por la
cantidad de tornillos por tabla que son 4.
h) ÓRDENES PROGRAMADAS

Es la cantidad de material que ya se ya ordenado (órdenes de trabajo u órdenes


de compra), se espera que lleguen en un determinado período para que cuando
esto ocurra sean liberadas en órdenes planeadas y se conviertan en recepciones
programadas.

i) INVENTARIO A LA MANO

Es la cantidad esperada de inventario al final del período, estará disponible para


demanda en los períodos siguientes. Se calcula mediante:

(IM)t = (RN)t+1 – (OP)t+1 – (RN)t+1.


Donde: IM = Inventario a la mano
RN = Requerimientos Netos
OP = Órdenes Programadas

Existe una columna antes de la matriz de MRP en el mismo módulo, donde


muestra el inventario a la mano que se tenia ingresado desde la entrada de
información en el cuadro de Archivo de Inventario.

j) REQUERIMIENTOS NETOS

Es la cantidad de material que debe ser proveído; en el periodo de tiempo cuando


sea necesitado el material, se calcula:

RN t = (RB)t - [(OP) t + (IM)t-1 ]

Donde: RN = Requerimientos Netos


RB = Requerimientos Brutos
OP = Ordenes Programadas
IM = Inventario a la mano

k) ORDENES RECIBIDAS

Es igual que los requerimientos netos, pero ajustado al tamaño de los lotes o
forma de presentación de cada uno de las partes a ensamblar, las cuales llegan
del proveedor.

l) ÓRDENES LIBERADAS
Es la cantidad de órdenes de recepción, teniendo en cuenta los tiempos en que se
encuentra disponibles los materiales para su ensamble correspondiente.

Cuadro 5. Variables de la matriz del mrp

PD -1 -2 -3 -4 1 2 3
Mesa REQ BRUTOS 100 120 130
ORDENES
PROGRAMADAS
INV A LA MANO 1 1 1 1 1 1 1 1
REQ NETOS 99 119 129
ORDENES RECIBIDAS 100 120 130
ORDENES LIBERADAS 100 120 130
Tabla REQ BRUTOS 100 120 130
ORDENES
PROGRAMADAS
INV A LA MANO 5 5 5 5 5
REQ NETOS 95 120 130
ORDENES RECIBIDAS 95 120 130
ORDENES LIBERADAS 95 120 130
Tubos REQ BRUTOS 400 480 520
ORDENES 200
PROGRAMADAS
INV A LA MANO 4 4 4 4 4
REQ NETOS 396 280 520
ORDENES RECIBIDAS 396 280 520
ORDENES LIBERADAS 396 280 520
Cauchos REQ BRUTOS 396 280 520
ORDENES 70
PROGRAMADAS
INV A LA MANO 11 11 11
REQ NETOS 385 280 450
ORDENES RECIBIDAS 385 280 450
ORDENES LIBERADAS 385 280 450
Tornillos REQ BRUTOS 396 660 1000 520
ORDENES
PROGRAMADAS
INV A LA MANO 1 1 1
REQ NETOS 396 660 1000 519
ORDENES RECIBIDAS 1001 520
ORDENES LIBERADAS 1001 520
A continuación de la matriz de MRP, en la parte superior derecha se encuentra la
opción de “REGRESAR” o de “Ver Reporte Final”.

VER REPORTE FINAL

Finalmente después de observar la matriz de MRP, muestra un reporte de todas


las operaciones que hizo el programa, siendo muy útil en industrias, donde el
cliente se le permite elegir entre diferentes opciones. Estos productos tienen
muchos componentes en común y son inventariados antes de que las ordenes de
los clientes sean recibidas. (Cuadro 6)

El cuadro muestra el ítem o nombre de la parte a ensamblar, el periodo en el cual


es necesario ordenar mas material, la cantidad a que se necesita, el inventario
que se tenia a la mano y el inventario final después de haber satisfecho la
demanda del(os) producto(s).

Cuadro 6. Reporte órdenes liberadas e inventario

ITEM PERÍODO DE CANTIDA INVENTARIO INVENTARIO


SOLICITUD D INICIAL FINAL
Mesa 5 100 1 1
6 120
7 130
Tabla 4 95 5 0
5 120
6 130
Tubos 3 396 4 0
4 280
5 520
Cauchos 1 385 11 0
3 450
Tornillos 4 1001 1
5 520

NOTA: En el módulo principal se encuentra una ventana, la cual da la opción de


mirar los diferentes módulos del MRP.
ANEXO I. Planeación Agregada.

PLANEACIÓN AGREGADA

Para utilizar éste programa, es necesario identificar en el módulo principal las tres
carpetas que se encuentran en la parte superior izquierda:

• Archivo
• Ensayo y Error
• Método de Transporte

ARCHIVO

El Archivo consta de unos menús, para posibles combinaciones con bases de


datos o con otros archivos, de tal manera que se pueda manejar el programa
como un documento cualquiera de Microsoft Excel.

c) Ver barras

Este menú permite el acceso directo a Microsoft Excel, mostrando las barras
principales del mismo.

Si desea mantener la pantalla de Microsoft Excel con todas sus aplicaciones,


además de seleccionar el menú de Ver barras, es necesario seleccionar
Herramientas (Tools) y Opciones (Options); luego hacer clic en la carpeta Ver,
señalando en Opciones de Ventana, Encabezados de Fila y Columna, Barras de
Desplazamiento Horizontal y Vertical, además de etiquetas de hoja.

g) Limpiar

El menú de limpiar se hace necesario después de haber realizado algún ejercicio


en el programa; esta opción borrará todo lo escrito y calculado en la Planeación
Agregada, en cada uno de sus módulos. Borra totalmente los datos que se le
suministraron anteriormente.

Si desea corregir algo a lo largo de la entrada de datos en la carpeta de “Ensayo y


Error”, lo puede hacer únicamente utilizando la opción de “Limpiar”, localizado en
la carpeta de “Archivo”, pero si desea corregir algo dentro del menú de
“Información Inicial”, lo puede hacer igual como se hace en Microsoft Excel.
h) Salir

La opción de Salir, es solamente para abandonar completamente el programa, al


elegir este menú grabará automáticamente los últimos cambios que haya
realizado, o simplemente si lo desea oprimir en la cruz para salir del archivo o de
Microsoft Excel.

NOTA: El programa le permitirá tener abiertas las ventanas de programas o


archivos que desee sin obstaculizar memoria de su computador.

ENSAYO Y ERROR

Esta carpeta contiene cuatro diferentes menús, para la elaboración del Método de
Ensayo y Error en la Planeación Agregada:

a) INFORMACIÓN INICIAL

Este módulo muestra la ubicación de los datos de entrada. En la primera tabla se


encuentran las casillas para los periodos de tiempo y la cantidad demandada.
(cuadro 7)

NOTA: El programa funciona para un máximo de 30 datos y un mínimo de 4 datos


de demanda.

En las siguientes tablas se encuentran los costos asociados con el inventario,


producción, la posible escasez, los despidos y enganches de personal; además de
datos fundamentales como la mano de obra directa e inventario inicial y las
unidades de producción por operario en la empresa. (Cuadro 8, 9)

Cuadro 7. Datos de entrada

PERÏODOS DEMANDA
1 50
2 60
3 150
4 180
5 70
6 60
Cuadro 8. Costos asociados

COSTOS

INVENTARIO $1.000
ESCASEZ $2.000
PRODUCCIÓN $100.000
DESPIDOS $1.000.000
ENGANCHES $1.000.000
SALARIO EMPLEADOS $384.000

Cuadro 9. Datos de la mano de obra directa e inventario inicial y las unidades


de producción por operario en la empresa

DATOS

M.O.D. INICIAL 10
INVENTARIO INICIAL 50
UNIDADES POR OPERARIO 10

El Método de Ensayo y Error en la Planeación Agregada, parte de la base de que


la producción es igual que la demanda, o un promedio de la demanda o
simplemente éste mismo promedio pero en períodos más corto; todo depende del
tipo de Planeación Agregada con el método de Ensayo y Error.

Se debe tener en cuenta que la “DEMANDA ACUMULADA” tiene que ser


necesariamente igual a la “PRODUCCIÓN ACUMULADA”, en el último período.
Las tablas tienen diferentes variables:

INVENTARIO: Esta casilla está compuesta de la Producción, la demanda y el


inventario del periodo anterior, así:

(IN) t = [(P) t – (D) t] + (IN) t-1

Donde: IN = Inventario
P = Producción
D = Demanda
ESCASEZ: Existe cuando el inventario es negativo en algún periodo de tiempo,
siendo necesario, por lo tanto el inventario es cero y se transforma en escasez de
materia prima para la compañía.

MOD: Tiene que ver con la capacidad que tenga un operario en producir cierta
cantidad de unidades, teniendo en cuenta la mano de obra inicial.

DESPIDOS Y ENGANCHES: Esta relacionado con la mano de obra necesaria


para cumplir con las metas de producción de la compañía, en cada uno de los
periodos.

COSTOS: En general los costos de producción, de inventario, escasez, mano de


obra directa, despidos y enganches, se calculan con cada uno de los costos de
datos de entrada, con la cantidad que se puede llegar a establecer en cada uno de
los periodos.

b) PRODUCCIÓN CONSTANTE

Teniendo en cuenta los datos de entrada, la Producción Constante es un promedio


de la demanda en cada uno de sus períodos de tiempo, siendo ésta constante del
primer al último período. (cuadro 10)

c) INVENTARIO CONSTANTE

El inventario constante parte de la base de que la cantidad demandada es igual a


la producción en cada uno de sus periodos. Debido a esto se dice que la
producción de la empresa persigue las cifras de la demanda, período a período.
(Cuadro 11)

d) PRODUCCIÓN E INVENTARIO VARIABLE

Para este tipo de Ensayo y Error la producción es escalonada, es decir se realiza


igual que en la producción constante (Ver Producción Constante) pero en períodos
mucho más cortos. (Cuadro 12)

Después de haber seleccionado alguna de las tres últimas opciones (Producción


Constante, Inventario Constante o Producción e Inventario Constante), encontrará
en la parte superior de la pantalla dos botones y uno en la parte derecha:

Regresar:
Esta opción es si desea volver al módulo principal y cambiar los datos de entrada,
eligiendo nuevamente en la carpeta de “Ensayo y Error”, en el menú de
“Información Inicial”.
Ajustar
Usted debe verificar que la DEMANDA ACUMULADA sea igual a la
PRODUCCIÓN ACUMULADA, en el último periodo, si esto no ocurre, es
necesario Ajustar los datos para un mejor cálculo, esto ocurrirá en la “Producción
e Inventario Constante”.

Ver Resumen
Esta opción nos muestra el informe final del costo total de los tres tipos de
Planeación Agregada con el Método de Ensayo y Error. (Cuadro 13)

Cuadro 13. Costo de los modelos de planeación con el método de ensayo y


error

MODELO COSTO TOTAL


PRODUCCION CTE $ 80.425.000,00
INVENTARIO CTE $ 109.188.000,00
INVENTARIO Y PRODUCCION $ 105.355.000,00
VARIABLE
Cuadro 10. Producción constante

PRODUCCIÓN
PRODUCCION

PRODUCCION

ENGANCHES
ACUMULADA

ACUMULADA

INVENTARIO

INVENTARIO

ENGANCHE
PLANEADA

DESPIDOS
DEMANDA

DEMANDA

ESCASEZ

ESCASEZ
PERIODO

DESPIDO
COSTO

COSTO

COSTO

COSTO

COSTO

COSTO
M.O.D.

M.O.D.
1 50 50 95 95 95 0 10 0 0 $9.500.000 $95.000 $0 $3.840.000 $0 $0
2 60 110 95 190 130 0 10 0 0 $9.500.000 $130.000 $0 $3.840.000 $0 $0
3 150 260 95 285 75 0 10 0 0 $9.500.000 $75.000 $0 $3.840.000 $0 $0
4 180 440 95 380 -10 10 10 0 0 $9.500.000 $0 $20.000 $3.840.000 $0 $0
5 70 510 95 475 15 0 10 0 0 $9.500.000 $15.000 $0 $3.840.000 $0 $0
6 60 570 95 570 50 0 10 0 0 $9.500.000 $50.000 $0 $3.840.000 $0 $0
COSTO 80425000
TOTAL

Cuadro 11. Inventario constante


PRODUCCION

PRODUCCION

PRODUCCIÓN
ENGANCHES
ACUMULADA

ACUMULADA

INVENTARIO

INVENTARIO

ENGANCHE
PLANEADA

DESPIDOS
DEMANDA

DEMANDA

ESCASEZ

ESCASEZ
PERIODO

DESPIDO
COSTO

COSTO

COSTO

COSTO

COSTO

COSTO
M.O.D.

M.O.D.
1 50 50 50 50 50 0 5 5 0 $5.000.000 $50.000 $0 $1.920.000 $15.000.00 $0
0
2 60 110 60 110 50 0 6 0 1 $6.000.000 $50.000 $0 $2.304.000 $0 $1.000.000
3 150 260 150 260 50 0 15 0 9 $15.000.000 $50.000 $0 $5.760.000 $0 $9.000.000
4 180 440 180 440 50 0 18 0 3 $18.000.000 $50.000 $0 $6.912.000 $0 $3.000.000
5 70 510 70 510 50 0 7 11 0 $7.000.000 $50.000 $0 $2.688.000 $11.000.00 $0
0
6 60 570 60 570 50 0 6 1 0 $6.000.000 $50.000 $0 $2.304.000 $1.000.000 $0
COSTO 109188000
TOTAL

Cuadro 12. Producción e inventario variable

COSTO M.O.D.
PRODUCCION

PRODUCCION

PRODUCCIÓN
ENGANCHES
ACUMULADA

ACUMULADA

INVENTARIO

INVENTARIO

ENGANCHE
PLANEADA

DESPIDOS
DEMANDA

DEMANDA

ESCASEZ

ESCASEZ
PERIODO

DESPIDO
COSTO

COSTO

COSTO

COSTO

COSTO
M.O.D.
1 50 50 55 55 55 0 6 4 0 $5.500.000 $55.000 $0 $2.304.000 $4.000.00 $0
0
2 60 110 55 110 50 0 6 0 0 $5.500.000 $50.000 $0 $2.304.000 $0 $0
3 150 260 165 275 65 0 17 0 11 $16.500.000 $65.000 $0 $6.528.000 $0 $11.000.00
0
4 180 440 165 440 50 0 17 0 0 $16.500.000 $50.000 $0 $6.528.000 $0 $0

5 70 510 65 505 45 0 7 10 0 $6.500.000 $45.000 $0 $2.688.000 $10.000.0 $0


00
6 60 570 65 570 50 0 7 0 0 $6.500.000 $50.000 $0 $2.688.000 $0 $0
COSTO 105355000
TOTAL

También podría gustarte