0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas

EUROPA-plan Cerda

El Plan Cerda de 1860 presentado por el ingeniero Ildefons Cerda propuso un plan urbanístico para Barcelona basado en principios científicos como una cuadrícula geométrica de calles rectas y paralelas. El plan buscaba crear una ciudad igualitaria, saludable y con capacidad para el crecimiento futuro mediante manzanas con jardines interiores y parques, así como una atención a la movilidad y servicios. La cuadrícula propuesta dividía la ciudad en manzanas de 800 metros cuadrados con calles de anchuras

Cargado por

Gabriela Maraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas

EUROPA-plan Cerda

El Plan Cerda de 1860 presentado por el ingeniero Ildefons Cerda propuso un plan urbanístico para Barcelona basado en principios científicos como una cuadrícula geométrica de calles rectas y paralelas. El plan buscaba crear una ciudad igualitaria, saludable y con capacidad para el crecimiento futuro mediante manzanas con jardines interiores y parques, así como una atención a la movilidad y servicios. La cuadrícula propuesta dividía la ciudad en manzanas de 800 metros cuadrados con calles de anchuras

Cargado por

Gabriela Maraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

3.

PLAN CERDA

El Plan Cerda en un planteamiento urbanístico de la ciudad de Barcelona del año 1860,


planteado por el Ingeniero Civil Ildefons Cerda en el cual plasma teorías generales de la
urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de
Barcelona.

Ildefons Cerda presenta un plano detallado antes de su famoso plan.

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


 OPTIMISMO:
o Limitada previsión de crecimiento de la ciudad
o Posibilidad de integrar otras poblaciones en Barcelona
o Límite posible marcado, el río Besón.
 CIUDAD IGUALITARIA
o Gente de diferentes clases sociales en el mismo barrio
o No hay un centro privilegiado
 VISIÓN CIENTÍFICA
o Estudio preliminar del territorio de la Ciudad
o Calles rectas, paralelas y perpendiculares
o Uso de plano Hidopámico para crear un Ciudad ordenada
o Preocupación por la movilidad

3.2. ASPECTOS SANITARIOS


 Estudio preliminar del terreno:
clima, dirección de los vientos,
oxigenación y limpieza del aire.
 Papel clave a los parques y
jardines situados al interior de
las manzanas.

1
 Se coloca un árbol cada 8 metros. Especie escogida: plátano de sombre (mejor
adaptada al lugar)
 Existencia de un jardín en cada manzana: Se busca que la gente viva rodeada de
aire fresco y jardines
 Los cementerios quedarán fuera de la ciudad para garantizar la salubridad
 Preocupación por el impacto de la movilidad en la Ciudad.
 Se incorpora el trazado de líneas ferroviarias.

3.3. CLASISFICACIÓN DE LAS CALLES


 VÍAS: Espacio público de la
movilidad, soporte de las redes de
servicio (agua, saneamiento, gas,) el
alumbrado, el arbolado, el mobiliario
urbano.
 INTERVÍAS: Isla, manzana o bloque
de casas; espacios de la vida
privada; edificios plurifamiliares se
reúnen en 2 o 3 hileras en torno a un
patio interior; gracias al patio interior
todas las viviendas reciben el sol, luz
natural y ventilación.

3.4. GEOMETRÍA DEL ENSANCHE


 La cuadrícula hipodámica de Cerdá preveía calles de
20, 30 y 60 metros de anchura. Las manzanas tenían
construcción solo en dos de los cuatro lados, lo cual
daba una densidad de 800.000 personas.
 Con el diseño original, el ensanche se habría ocupado
totalmente hacia 1900, posteriormente algunas
acciones especuladoras lo densificaron
sustancialmente.
 Cerdà propuso el "Ensanche ilimitado" una cuadrícula
regular e imperturbable a lo largo de todo el trazado
urbano. A diferencia de otras propuestas que rompían
su ritmo repetitivo para meter espacios verdes o servicios, la propuesta de Cerdà
los engloba internamente y permitió fijar una repetición continua en el plan con
capacidad de alterarlo cuando convenga.
 El principio igualitario de Cerdà busca no solo la homogeneidad entre clases
sociales, sino por la comodidad del tráfico de personas y vehículos.
 La visión del ingeniero era de crecimiento y de modernidad; su genialidad le
permitió anticiparse a los futuros conflictos de circulación urbana, 30 años antes
de inventarse el automóvil

2
 Las calles tienen en general una anchura de 20 metros de los cuales en la
actualidad los 10 metros centrales están destinados a calzada y 5 metros a cada
lado destinados a aceras. La amplitud de las calles se asocia a una visión militar.
Esquema de la trama de ejes de las calles Dimensiones de las
manzanas

Evolución de la estructura de las manzanas desde el plan Cerda hasta la actualidad

También podría gustarte