TP#3 - Bevilacqua - Grupo 12
TP#3 - Bevilacqua - Grupo 12
TP#3 - Bevilacqua - Grupo 12
1
HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III
G12 – Canossini, Natale, Paredes, Rovere
Introducción
El siguiente escrito se centrará en el análisis de lo que fue la Primera Bienal de Venecia
realizada en 1980, la cual produjo distintos impactos que tuvieron influencia en el
desarrollo de las posteriores exposiciones. La misma pudo desarrollarse gracias a la
determinación de un grupo de arquitectos que planteaban pensamientos y
características diferentes a los de la arquitectura del movimiento moderno,
desarrollando una serie de críticas hacia el mismo.
Por otra parte, se analizará una de las fachadas de la exposición perteneciente a Frank
Gehry, donde se verán reflejadas las características principales de la postmodernidad y
los ideales buscados por el arquitecto.
2
HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III
G12 – Canossini, Natale, Paredes, Rovere
Contexto
Entre los años 1965 y 1980 surgió una nueva generación de arquitectos que marcaron
una nueva época, realizando nuevas búsquedas y estrategias tanto en la teoría como
en la práctica y a quienes luego se los refirió como arquitectura posmoderna, la cual fue
un período concreto y no un estilo.
En la década del ’60, arquitectos como Venturi, Rossi y Jencks, entre otros, generaron
una gran cantidad de textos críticos y manifiestos emblemáticos en donde expresaron
su desconforme hacia las ideas de la arquitectura moderna sosteniendo que ésta había
dejado de lado completamente el pasado para generar una arquitectura nueva y que,
según Montaner “se había vuelto incapaz de transmitir significados y valores
simbólicos”. Lo que buscaban era reconciliarse con el pasado ya que lo consideraban
como parte de la historia y planteaban a la arquitectura como un proceso de
conocimiento en donde no importaba el resultado final sino todo el proceso de
aprendizaje. La arquitectura debía ser representativa y utilizar el símbolo, la metáfora y
la historia para formar un vínculo entre las personas.
A partir del año 1980, los arquitectos se dividieron en quienes defendían el proyecto de
la arquitectura moderna argumentando que ésta todavía no se encontraba totalmente
desarrollada pero que, sin embargo, apostaban a continuar por este camino, y quienes
buscaban su ruptura, sosteniendo que era un período ya superado. En el primer grupo
podemos encontrar a los “Five architects de NYC” siendo estos Peter Eisenman, John
Hejduk, Richard Meier, Michael Graves y el equipo de Gwathmey y Robert Siegel,
quienes reivindicaron en su actualidad todas las propuestas formales del movimiento
moderno y mostraron una reacción contraria al posmodernismo. Por otro lado, Jencks,
ideólogo oficial del postmodernismo arquitectónico, hizo alusión a la “arquitectura
posmoderna como revolucionaria. Mitad moderna (por la tradición que tienen) y mitad
otra cosa”, y en donde también menciona que “muchos malentendidos en relación al
posmodernismo, sin duda ocasionados por el éxito del término y los diversos, de hecho,
erráticos, modos de usarlo”. (Jencks, 1980).
Primera Bienal
Es en este año, 1980, en el cual se llevó a cabo la Primera Bienal de Venecia realizada
en la Corderie dell'Arsenale, un espacio inaudito que se abrió por primera vez en función
de esta exposición dirigida por Paolo Portoghesi y titulada “La presenza del passato”, la
cual fue una consideración del movimiento postmodernista que sugirió una nueva visión
sincrónica de la historia y en donde los arquitectos tuvieron libertad para dibujar formas,
estilos y elementos decorativos, demostrando cómo, sin renunciar a la modernidad, se
podía seguir avanzando y experimentando otro tipo de situaciones.
3
HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III
G12 – Canossini, Natale, Paredes, Rovere
“Para algunos la exhibición era una apología del posmodernismo, eso
que, suponían entonces, había por fin destronado al imperio del
modernismo arquitectónico: el estilo internacional tan atento a la función
como indiferente a la historia y a las tradiciones locales, al menos en
teoría” (Hernández Galván, 2014).
lustración 1 Strada Nuova de Genoa, Génova. Ilustración 2 Bienal “Strada Novissima”, Venecia.
Novissima”, Venecia.
4
HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III
G12 – Canossini, Natale, Paredes, Rovere
Por otro lado, el segundo componente que configuró esta calle estaba constituido por
una serie de fachadas creadas de manera individual por distintos arquitectos y no
realizadas todas por uno solo. Se componía de 20 fachadas y los artistas que
participaron fueron: Allan Greenberg, Arata Isozaki, Massimo Scolari, Thomas Gordon
Smith, Hans Hollein, Josef Paul Kleihues, Stanley Tigerman, Léon Krier, Franco Purini,
Roberto Venturi, Robert A. M. Stern, Oswald Mathias Ungers, Charles W. Moore, Frank
O. Gehry, Ricardo Bofill, Michael Graves, Paolo Portoghesi, Costantino Dardi, Rem
Koolhaas y Grau. Más allá de la fachada, cada arquitecto presentó, a su vez, una
exhibición monográfica de sus obras en dónde explicaban en qué ideas se inspiraron o
qué elementos utilizaron para lograr el resultado final.
Ilustración 3 Planta/vista de la Strada Nuova de Genoa, Génova. Ilustración 4 Planta de la Bienal "Strada Novissima", Venecia.
Frank Gehry
A su vez, creó un espacio animado, pintoresco, utilizando la más simple de las técnicas
de construcción disponibles con la esperanza de que una buena obra esté disponible
para un uso más amplio. Un tema central para esta arquitectura postmodernista era,
justamente, la intención de generar una arquitectura que pueda ser entendida por la
cultura popular, aludiendo a la revalorización y reinterpretación de la historia. Al hacer
5
HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III
G12 – Canossini, Natale, Paredes, Rovere
este dibujo de marco de madera para la exposición (ilustración 7), utilizó las técnicas
tradicionales de refuerzos diagonales para endurecer el marco y dibujar líneas de
perspectiva que incorporan la ventana del edificio de exhibición ubicado en la pared
exterior del espacio designado.
6
HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III
G12 – Canossini, Natale, Paredes, Rovere
Reflexión final
Para concluir con este análisis, observamos como la Bienal manifestó una de las
corrientes de pensamiento correspondientes a aquellas personas que sostenían que el
movimiento moderno era un período ya superado. En base a esto, los arquitectos
tuvieron la oportunidad de expresar sus ideales libremente a través de diferentes
diseños de fachadas, en donde cada uno debía hacer alusión al pasado. Esto se
encuentra relacionado con uno de los objetivos del postmodernismo el cual era retomar
la historia en su amplitud, combinando el pasado con la modernidad y entendiendo que
la modernidad no debía ser una única regla de diseño, sino que podía haber otro tipo
de variedades y usos de distintos elementos que se usaban en épocas anteriores.
7
HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III
G12 – Canossini, Natale, Paredes, Rovere
Bibliografía
• Apuntes de cátedra.
• Hernández Galván, Alejandro (2014). La última bienal. Arquine N.68, 2 – 3.
• Jencks, Charles (1980). Revista Domus 610,2.
• Jencks, Charles “Dentro la strada novissima”. Folleto de la muestra en el
museo Museo MAXXI.
8
HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III
G12 – Canossini, Natale, Paredes, Rovere