19-Petrología y Geoquímica Aplicadas A Patrimonio (PGPA)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Petrología y Geoquímica aplicadas a Patrimonio (PGPA)

M.P. Lapuente, L.F. Auqué, J.A. Cuchí, J. Igea, H. Royo


Area de Petrología y Geoquímica. Dpto. Ciencias de la Tierra. Facultad de
Ciencias (Geológicas). Universidad de Zaragoza. Plza San Francisco s/n, 50009
Zaragoza. E-mail: [email protected]

Las actividades realizadas por este grupo de investigación cubren dos campos
de actuación, uno enmarcado en el estudio arqueométrico de material lítico y
cerámico y un segundo, dirigido a la caracterización de los materiales de
construcción y evaluación de la alteración de monumentos.

Caracterización de material arqueológico pétreo


En la primera línea de actuación, la aplicación de la Petrología y Geoquímica
resulta ser una herramienta muy útil para la caracterización del material
arqueológico pétreo (mármoles y cerámicas) con distintas finalidades, ya sean en
el campo de la restauración o en el de la perspectiva histórica. Dentro del primer
grupo de objetivos, hay que señalar entre otros, la necesidad de conocer la
naturaleza mineralógica de las piezas arqueológicas previamente a su
tratamiento de conservación, el determinar la sustitución de partes perdidas en
obras restauradas o la utilidad para recomponer las piezas marmóreas
fragmentadas. Desde el punto de vista estrictamente arqueológico, la
información que se obtiene del estudio de una pieza arqueológica completa el
panorama socio-económico que representa su utilización y su procedencia, o bien
trasciende a diversos aspectos de su tecnología.
El estudio arqueométrico del material lapídeo conlleva el determinar la
procedencia del mismo. Ello supone la sucesión de una serie de procesos que van
desde la documentación histórica, pasando por la localización e identificación de
las canteras explotadas en la antigüedad hasta el estudio de campo detallado con
la recolección de muestras representativas para elaborar una litoteca de
referencia. En la siguiente etapa se procede a analizar las muestras de cantera
con diversas técnicas de uso habitual en Petrología y Geoquímica: Microscopía
óptica de luz polarizada transmitida (MO), Difracción de rayos X (DRX),
Catodoluminiscencia (CL) acoplada al microscopio petrográfico y CL cuantitativa
acoplada al microscopio electrónico de barrido, Espectroscopías para el análisis
químico elemental e isotópico con determinación de la relación de 18O/16O frente
a 13C/12C.
Con el doble análisis, el de la muestra arqueológica y el de la cantera de
comparación, puede determinarse en muchos casos, la procedencia geológica del
material utilizado en la elaboración de la pieza en cuestión. Finalmente,
conociendo el periodo de explotación de cada cantera, se puede llegar a
detectar cierto tipo de falsificaciones cuando la pieza está realizada con un tipo
de material que no corresponde a la cronología de su estilo.
Nuestro grupo lleva inmerso en esta línea de caracterización de material lítico
más de veinticinco años, a lo largo de los cuales se ha trabajado en la
identificación de los mármoles hispanos usados en la antigüedad, con el estudio

49 
paralelo de las principales canteras de mármol de la Península Ibérica y las
piezas arqueológicas más emblemáticas de gran parte de los Museos hispanos. Se
han realizado numerosas publicaciones científicas e interdisciplinares y se ha
participado en diversos congresos nacionales e internacionales. Además gran
parte de la investigación ha servido para nutrir el trabajo de diversas Tesis
Doctorales del campo de Humanidades. Se ha colaborado con distintas entidades
locales y regionales, especialmente con aplicaciones museísticas (Museos del
Teatro y del Foro de Caesaraugusta, Museo Provincial de Huesca, etc),
instituciones nacionales como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida,
Museo Arqueológico Nacional o diversos Museos Arqueológicos Provinciales. En la
actualidad el ámbito de actuación ha traspasado nuestras fronteras, con los
trabajos que se están realizando en el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa o
los de materiales escultóricos de Villa Adriana, en Tívoli. A lo largo de este
tiempo la base de datos de nuestra litoteca ha ido creciendo, contando con
material de canteras de toda la cuenca mediterránea y colaborando con diversas
entidades amparadas por la asociación internacional ASMOSIA (Association for the
Study of Marble and Other Stones used In Antiquity).
Actualmente se está llevando a cabo la caracterización de los mármoles de la
vertiente francesa del Pirineo central con objeto de incorporar los resultados
obtenidos a la base de datos analítica generada para los mármoles hispanos. De
forma paralela se ha continuado con el estudio de caracterización de material
arqueológico lítico de la Tarraconense, en colaboración con el Instituto Catalán
de Arqueología Clásica (ICAC), en el marco de un proyecto interdisciplinar
financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta colaboración ha dado
como fruto la organización en Tarragona, de la última edición del Congreso
Internacional del ASMOSIA y la realización de la Exposición “Marbles and Stones
of Hispania”.

Figura 1. Muestreo de piezas de mármol, imágenes bajo el MO y con CL. A la derecha


litotipos hispanos usados en la antigüedad.

Por otra parte, la aplicación de la Petrología y Geoquímica al estudio de


caracterización de material cerámico ha obtenido y está reportando diversos
resultados que ayudan a completar el conocimiento sobre la cultura material de
diferentes épocas históricas (particularmente práctico en el estudio tecnológico y
en la diferenciación de talleres).

50 
Se han analizado petrográficamente las piezas neolíticas más antiguas de la
Comunidad Aragonesa, diversas producciones autóctonas y foráneas de diferentes
etapas prehistóricas, celtibéricas, romanas y medievales. Entre los múltiples
trabajos realizados destacar los de la cerámica islámica ricamente decorada de
los hornos locales de Zaragoza. En ellos la aplicación de diversas técnicas
composicionales y texturales mediante digitalización de imágenes contribuyeron
no solo a su caracterización sino también a formular aspectos de la tecnología de
sus variadas producciones (meladas, a la almagra, decoradas en verde y
manganeso, en “cuerda seca”, cerámica utilitaria y refractaria). En la actualidad
se está abordando el estudio de las producciones celtibéricas de la ciudad de
Segeda y los alfares de su entorno geográfico, bajo el auspicio de un proyecto
interdisciplinar I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Caracterización de los materiales de construcción y evaluación de la alteración


de monumentos
Las intervenciones de restauración llevadas a cabo en los últimos años en el
vasto conjunto monumental del Patrimonio aragonés y a solicitud de la Dirección
General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, nos han empujado desde hace
algo más de diez años, a abrir nuestra investigación hacia el campo de la
alteración de los materiales de construcción. Del análisis de las formas de
deterioro y del estudio de los procesos de interacción agua-roca se deducen las
causas y los principales agentes responsables de la degradación progresiva que
sufren gran parte de los materiales de construcción de nuestro Patrimonio. La
realización de ensayos de caracterización petrofísica y de envejecimiento
artificial acelerado facilita el estudio de la relación entre las propiedades físicas
de las rocas y los fenómenos de alteración observados en ellas, con el objeto
final de proponer la mejor actuación restauradora posible. En el caso de la
necesidad de reponer piedra, se hace igualmente necesario contar con el estudio
de caracterización de la materia prima de canteras históricas.
En esta línea de investigación se han realizado diversas actividades avanzando
en el conocimiento de los materiales de construcción del Mudéjar aragonés. Por
una parte, se ha efectuado el estudio de caracterización de los materiales de
tres Monumentos Mudéjares y por otra, se ha desarrollado un estudio
experimental de morteros de restauración, en colaboración con el Instituto de
Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”. Este trabajo está siendo
abordado con el disfrute de una beca-contrato predoctoral financiado por el
Gobierno de Aragón. Además se ha colaborado con distintos equipos de
arquitectos de nuestra Comunidad, destacando el estudio de los materiales de
construcción para el proyecto de restauración del Real Monasterio de Santa María
de Sijena (Huesca), u otros de menor entidad como el estudio petrológico
comparativo de la piedra original y la de reposición de la Ermita de los Dolores,
en Monflorite (Huesca).

51 
Figura 2. Materiales de construcción del Mudéjar aragonés: ladrillo y mortero de yeso.

Dentro de los aspectos estrictamente geoquímicos el grupo forma parte del


GMG (Grupo consolidado de Modelización Geoquímica del Gobierno de Aragón)
dedicado al estudio de los procesos geoquímicos de interacción agua-roca en
condiciones de baja temperatura, tanto en sistemas naturales como
antropogénicos. Los trabajos realizados tienen un doble planteamiento:
investigación básica, financiada a través de proyectos de investigación, y
geoquímica aplicada, con financiación mixta procedente de empresas privadas y
organismos públicos de investigación. En esta línea de geoquímica aplicada, la
investigación se dirige hacia la resolución de problemas medioambientales
relacionados con procesos de interacción agua-sólidos, entre los que cabe señalar
el estudio de los que afectan a los materiales de construcción.
El empleo de técnicas de modelización geoquímica asistida por ordenador,
mediante códigos de especiación-solubilidad, pautas de reacción, balance de
masas y flujo-transporte reactivo, constituye un elemento metodológico básico
en el tratamiento de este tipo de problemas que, además, va perfeccionándose
progresivamente conforme se amplían sus campos de aplicación. La potencia de
esta herramienta de trabajo ha permitido a nuestro grupo analizar los procesos
de alteración y degradación de los materiales de construcción de algunos
Monumentos, como el, ya mencionado, Monasterio de Sijena. Esta metodología se
ha aplicado a otros sistemas geoquímicos naturales (análisis de la calidad de las
aguas en distintos tipos de acuíferos, estudio de diversos procesos de
contaminación en medios saturados y no saturados, caracterización de problemas
de salinización en aguas y suelos, o análisis de la posible evolución de un
almacenamiento de residuos radiactivos).
Científicamente, el uso de estas herramientas de tratamiento y modelización
de datos hasta ahora prácticamente desconocidas en el ámbito de aplicación en
Patrimonio, suponen una importante contribución por el amplio campo de
trabajo multidisciplinar que se ha abierto.

52 
Corrosión y protección de metales para la construcción y el
patrimonio cultural

E. Cano, J.M. Bastidas, D. Lafuente, D. M. Bastidas, M. Criado, S. Fajardo


Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)-CSIC. Avda. Gregorio
del Amo 8, 28040 Madrid. E-mail: [email protected]

Introducción
La corrosión, es decir, la reacción química del metal con el medio en que se
encuentra, es la principal causa de degradación del patrimonio cultural metálico.
La naturaleza y estructura del material metálico, y el medio en el que se
encuentra (sea el medio atmosférico exterior o interior de un museo o vitrina; el
agua del mar o la tierra en los objetos sumergidos o enterrados; o incluso
componentes de otra naturaleza que forman parte del propio objeto) condiciona
los mecanismos y velocidad de deterioro. Es por lo tanto fundamental, si
queremos asegurar correcta conservación de este patrimonio metálico, conocer
los mecanismos por los que se produce este deterioro y desarrollar metodologías
y estrategias para su protección, especialmente adaptadas a las características y
necesidades peculiares de este tipo de objetos.
La línea de investigación desarrollada en el grupo se enfoca en este doble
sentido de estudio de la degradación y de los sistemas de protección. A
continuación se exponen de manera resumida los resultados más destacables en
estos temas.

Conservación preventiva de metales en interiores: corrosión de metales por


vapores de ácidos orgánicos en museos y exposiciones
Las investigaciones desarrolladas por el grupo desde hace más de 15 años en
esta línea se han enfocado al estudio de los mecanismos de interacción de los
ácidos orgánicos emitidos por los materiales de construcción y exposición,
utilizados en vitrinas, almacenes, etc. con el cobre, plomo y sus aleaciones. En
interiores de museos (incluyendo almacenes y vitrinas), donde se exponen y
conservan los objetos más delicados y necesitados de especial protección, los
contaminantes más abundantes no son los habitualmente estudiados en las
investigaciones sobre corrosión (SO2, Cl-, NOx) sino los sulfuros y sobre todo
ácidos orgánicos (acético y fórmico) y aldehídos (formaldehido
fundamentalmente).
Para estudiar estos efectos se realizan ensayos de campo, con caracterización
de los productos de corrosión formados sobre objetos reales, exposición de
probetas en vitrinas de museos y posterior caracterización, y mediciones de las
concentraciones de dichos contaminantes en museos reales. En la Figura 1 se
muestra un ejemplo de captadores de contaminación y probetas expuestas en el
Museo Arqueológico Nacional.

53 

También podría gustarte