Tomo V Umbv
Tomo V Umbv
PLAN DE ESTUDIO
“SIMÓN BOLÍVAR”
2015 – 2020
REG-TRATAC-VAC-UMBV-0005
MARZO 2018
NO CLASIFICADO
1
NO CLASIFICADO
TABLA DE CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCIÓN ……………………………………….………………………………… 3
BASES LEGALES ………………………………………………………………………….. 5
TÍTULO I ………………………….………………………………………………………. 7
CAPÍTULO ………………….………………………………………………………………. 7
I Disposiciones generales……………………………………………………... 7
II Naturaleza y fines de la evaluación………………………………………… 7
III Clasificación y modalidades de estudio……………………………………. 16
TÍTULO II ………………………….………………………………………………………. 18
CAPÍTULO ………………………….………………………………………………………. 18
I De los estudios de postgrado……………………………………………….. 18
II De los aspectos a evaluar…………………………………………………… 18
III De la escala de evaluación………………………………………………….. 19
IV De la evaluación del cursante…………………………………………… 20
V De la asistencia, inasistencia y retardo a las actividades académicas…. 24
VI De las consideraciones de la evaluación y causas de la desincorporación
del curso y/o programa de postgrado…………………. 25
VII De la reconsideración de actividades de evaluación……………………... 26
VIII De la educación superior a distancia……………………………………….. 27
IX De los trabajos conducentes a título académico………………………...... 30
X Pasantías………………………………………………………………………. 31
XI Otorgamiento del Título de Especialista Técnico, Especialista, Maestría
y Doctorado……………………………………………………………………. 31
XII Revalidas y equivalencias de Título………………………………………… 32
XIII Del orden de mérito y reconocimientos académicos…………………… 33
XIV Fraude académico o nulidad de las evaluaciones………………………… 34
NO CLASIFICADO
2
NO CLASIFICADO
INTRODUCCION
La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela fue creada según Decreto
Presidencial N° 7.662 de fecha 03 de septiembre de 2010, publicado en Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N⁰ 39.502 de fecha 03 de septiembre de
2010, como Universidad Nacional Experimental en la modalidad de la educación
militar de la Nación, con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrita al Ministerio
del Poder Popular para la Defensa.
De acuerdo a lo anterior, la misión se cumple mediante la realización de
actividades dirigidas al desarrollo intelectual, físico y mental, así como al desarrollo de
las competencias propias del saber humano, mediante un principio integrador de
aprendizaje, cónsono con los postulados que sustentan la pedagogía y la andragogía
como ciencias auxiliares de la educación, centradas en la investigación científica,
tecnológica y humanista, base fundamental del sistema educativo bolivariano y con
una congruencia total y permanente para asegurar la pertinencia y eficiencia del
currículo, el cual permite su aproximación al conocimiento de las ciencias y artes
militares de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV).
Es por ello que la capacitación y Especialización académica- militar del
profesional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se apoya a través de los
procesos educativos en los valores superiores del Estado, éticos, morales, culturales
e intelectuales basados en los avances científicos, tecnológicos y humanísticos de las
nuevas corrientes del pensamiento, por lo que el Modelo de Currículo de la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela es holístico y se sustenta en
competencias de aprendizaje basado en los enfoques: constructivista, progresista y
humanista y en las filosofías: pragmática, construccionista y dialéctica (MPPPD 2011).
Se fundamenta en los principios del aprendizaje definidos por la UNESCO (1995)
como lo son: “Aprender a Hacer”, “Aprender a Conocer”, “Aprender a Ser” y “Aprender
a Convivir” y los principios para el aprendizaje del Modelo Educativo Bolivariano (2002)
“Aprender a Crear”, “Aprender a Convivir y Participar”, “Aprender a Valorar” y
“Aprender a Reflexionar”.
Con el fin de lograr la eficiencia del Plan de Estudio “Simón Bolívar”, se presenta
el Reglamento para los Trabajos Conducentes a Títulos Académicos De
Postgrado aplicable a todos los Institutos Educativos Militares adscritos a la UMBV
que administran estudios de este nivel, a fin de establecer las líneas generales y los
procedimientos que regirán el ingreso, permanencia, egreso y la prosecución de
académica de los cursantes.
NO CLASIFICADO
3
NO CLASIFICADO
BASES LEGALES
2. Decreto Nº 6.239, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Extraordinaria Nº 6.020 del 21 de marzo de 2.011.
3. Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 6.239, con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5.933 del 21 de octubre de 2.009.
5. Decreto Nº 8.096, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.020 del 21 de
marzo de 2.011.
NO CLASIFICADO
4
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
5
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
6
NO CLASIFICADO
TITULO I
DISPOSICIONES COMUNES
Capítulo 1
Disposiciones Generales
ARTÍCULO 1
El presente reglamento, tiene por finalidad normar todas las actividades relacionadas
con la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de investigación
académica conducentes a los títulos de Doctor, Magíster, Especialista y Especialista
Técnico.
ARTÍCULO 2
Es obligatorio para el personal docente, estudiantil y demás participantes en el
proceso investigativo, tener un conocimiento completo de este reglamento para su
mejor uso, comprensión y aplicación. Las unidades de gestión de la investigación
dictarán, al menos anualmente, un taller para los cursantes y tutores, con carácter
obligatorio sobre este reglamento, reportando a CIENCiA y a la Coordinación de
Postgrado su programación y ejecución.
NO CLASIFICADO
7
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 3
El abordaje de la investigación dependerá del fenómeno de estudio y de la corriente
del pensamiento del sujeto investigador, por consiguiente se aceptan los trabajos que
conduzcan a un título académico enmarcados por su naturaleza en empíricos,
teóricos, metodológicos, crítico-evaluativos, o cualquier modalidad emergente,
aceptada por la comunidad científica académica, siempre y cuando el estudiante en
su trabajo, logre justificar de manera satisfactoria la metodología seleccionada, y
cumpla con las normas epistemológicas de aceptación universal, estar insertos en las
líneas Rectoras de Investigación del Ministerio del Poder Popular para la Defensa,
como también en las Líneas Potenciales y Líneas Operativas de la UMBV y ser un
aporte útil de aplicación directa o indirecta en función de los fines y objetivos de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, debidamente justificada.
ARTÍCULO 4
Las investigaciones de postgrado están dirigidas a fortalecer y profundizar la
pertinencia científica - académica, social y ética de los estudios de postgrado que se
realicen, en el marco del proceso de desarrollo que vive la Nación y bajo la dirección
de la comunidad académica institucional.
ARTÍCULO 5
Todos los centros, escuelas e institutos de la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela contarán con una unidad cuya responsabilidad sea la gestión
administrativa de los trabajos conducentes a grado, según se señala en este
reglamento. Esta unidad podrá tener otras responsabilidades adicionales
dependiendo de la carga laboral de la institución y se la denomina “unidad de gestión
de la investigación (UGI)”. La misma podrá ser supervisada por CIENCiA, cuando la
situación lo amerite.
ARTÍCULO 6
El aspirante podrá publicar resultados parciales de su Trabajo de Grado de Maestría
o Tesis Doctoral durante el desarrollo de la investigación o estudio, previa autorización
por escrito del tutor y notificación al Consejo Académico correspondiente. Es
recomendable y constituye una práctica común que un resumen del Proyecto de
trabajo aprobado sea publicado, para ello la Universidad fomentará publicaciones de
este tipo.
ARTÍCULO 7
La Unidad de Gestión de la Investigación, solicitará a los interesados (CEO y a los
Componentes de la FANB), semestralmente los problemas que pudieran ser resueltos
con los trabajos de investigación de la UMBV. Cada línea de investigación potencial
contará con un coordinador de línea con experticia comprobada en el área, el mismo
será designado por el Consejo Directivo de la Universidad, el cual reportará a CIENCiA
y a la Coordinación de Postgrado. Todos los docentes e investigadores regulares o
contratados, deberán adscribirse a la línea más afín a su área de conocimiento y
experiencia. La línea de investigación realizará reuniones periódicas para revisar el
estado del conocimiento de su línea, los trabajos de investigación conducentes a
títulos que se realizan y los trabajos de ascenso del personal docente y de
NO CLASIFICADO
8
NO CLASIFICADO
Capítulo 2
De la clasificación de seguridad
ARTÍCULO 8
Se efectuará de acuerdo al Reglamento para la Clasificación, Seguridad y Manejo de
las Informaciones, Documentos y Materiales Clasificados de la FANB. Cuando el tema
o el problema que se investiga, puede causar serios daños colectivos o individuales a
la Nación Venezolana o a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana como por ejemplo
revelar o analizar problemas relacionados con alianzas militares con otras naciones
se clasificará como SECRETO; cuando puede causar daños colectivos o individuales
a la Nación Venezolana o a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, por ejemplo
debilidades de la defensa integral en el ámbito militar se clasificará como
CONFIDENCIAL; y cuando su contenido deba ser mantenidos fuera del alcance de
personas no autorizadas por revelar debilidades o vulnerabilidades menores que
afectan el apresto y/o la capacidad combativa de la fuerza armada, el trabajo de
investigación será clasificado como Reservado. Todos los responsables deben tomar
en consideración la clasificación de seguridad para el acceso, manejo y divulgación
de la información allí contenida.
ARTÍCULO 9
Los tutores, jurados y asesores en toda investigación que se realice en las materias
relacionadas con este reglamento, deberán tener autorización formal de acceso al
material clasificado hasta el nivel para el cual están participando (MOD-TRATAC-VAC-
UMBV-0001). Como regla general, el personal militar activo tiene acceso automático
hasta el nivel Reservado, excepto el caso de las escuelas de inteligencia y
contrainteligencia, los oficiales generales y superiores de comando y técnicos tienen
acceso hasta nivel Confidencial, los oficiales generales están autorizados hasta el
nivel Secreto. El personal militar retirado y el personal civil, deberán recibir
autorización escrita del Director del centro o instituto donde se realiza el estudio para
tener acceso a las investigaciones de nivel Reservado; del Vicerrector para el acceso
al material Confidencial y del Rector para el acceso al nivel Secreto. Las Autoridades
de la Universidad deberán verificar semestralmente el fiel cumplimiento de la
normativa antes señalada.
ARTÍCULO 10
El jefe de cada unidad de gestión de la investigación será responsable de la custodia,
acceso y seguridad del material clasificado; así como, de la destrucción del mismo, en
caso de peligro, de catástrofe natural, ataque interno o externo y/o de obsolescencia
de los mismos. Al finalizar la defensa del proyecto y la defensa final de la investigación,
recogerá todos los ejemplares rústicos del proyecto y de la investigación en poder de
tutores y jurados y procederá a su destrucción, elaborando un acta de destrucción e
incorporándola al expediente del estudiante.
NO CLASIFICADO
9
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 11
Los responsables de la Unidad de Recurso para el Aprendizaje de Investigación Militar
(URAIM), garantizarán la seguridad y el control de acceso al material clasificado que
se encuentre en las mismas.
ARTÍCULO 12
Todo trabajo clasificado deberá ser adecuadamente identificado como tal en su
portada y contraportada, mediante la clasificación escrita en mayúsculas en la esquina
superior izquierda e inferior derecha y tener las hojas identificadoras de tal condición
establecidas en apéndice 2 del anexo B. Los rústicos utilizarán en la portada un marco
de color para señalar la condición de clasificación; el mismo será anaranjado para los
trabajos con clasificación RESERVADO, verde para los CONFIDENCIAL y rojo para
SECRETO, en el apéndice 1 del anexo B se muestran los ejemplos. Además, en cada
página de los rústicos y del trabajo final se colocará la clasificación como encabezado
y pie de página (encima del número de página), centrados, en mayúsculas.
ARTÍCULO 13
El estudiante asignará la clasificación inicial de seguridad a su trabajo; cuando
notifique a la unidad de gestión de la investigación del inicio de su trabajo, informará
de su propuesta de clasificación, la cual deberá ser ratificada por el Director del
instituto en el cual se realiza la investigación. Las autoridades de la universidad podrán
incrementar o disminuir dicha clasificación cuando consideren que la información
expresada en el documento de la investigación está sub-clasificada o sobre-
clasificada.
TITULO II
DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CONDUCENTES
A TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSTGRADO EN LA UMBV
Capítulo 1
Naturaleza de los Trabajos
ARTÍCULO 14
Para obtener el grado de Especialista Técnico se exigirá la aprobación del Trabajo de
Especialización Técnica asistido por un tutor, que demuestre el manejo técnico de los
conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva área y de acuerdo con las
especificaciones del presente Reglamento. Su presentación y aprobación deberá
cumplirse en un plazo máximo de tres (3) años, contados a partir del inicio de los
estudios correspondientes.
ARTÍCULO 15
Para obtener el grado de Especialista se exigirá la elaboración, presentación y
aprobación de un Trabajo Especial de Grado, resultado de una actividad de
adiestramiento o de investigación que demuestre el manejo instrumental de los
conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva área y de acuerdo con las
NO CLASIFICADO
10
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 16
Para obtener el grado de Magister se exigirá la elaboración, presentación y aprobación
de un Trabajo de Grado, resultado de una investigación de acuerdo con las
disposiciones de la presente normativa que demuestre la capacidad crítica, analítica,
constructiva y explicativa en un contexto sistémico y el dominio teórico y metodológico
de los diseños de investigación propios del área del conocimiento respectivo,
demostrando que se han obtenido las competencias para la investigación. Su
presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cuatro (4) años
a partir del inicio de los estudios
ARTÍCULO 17
Para obtener el grado de Doctor se exigirá la elaboración, presentación, aprobación
y defensa de una Tesis Doctoral, la cual será un estudio que demuestre el desempeño
del doctorando como investigador; se espera el aporte innovador al campo del
conocimiento en el nivel estratégico nacional, estratégico militar y estratégico
operacional, aplicable a la Seguridad, la Defensa y el Desarrollo Integral de la Nación,
con independencia de criterio intelectual y científico y la capacidad para aplicar los
métodos de investigación adecuados al objeto de estudio. Su aprobación se hará de
acuerdo a las disposiciones de la presente normativa y conforme a lo señalado en el
artículo 160 de la Ley de Universidades vigente, dentro de un lapso de cuatro (4) años,
contados a partir del inicio de los estudios y prorrogable hasta por un (1) año más.
ARTÍCULO 18
La realización de la Tesis Doctoral o del Trabajo de Grado implica la inclusión
automática del doctorando/maestrante y su tutor en un grupo de investigación, que no
está sometida a ningún tipo de regulación legal o laboral. Para los trabajos de
Especialización Técnica y Especialización, podrá exonerase esta inclusión.
ARTÍCULO 19
Los objetivos comunes a todos los trabajos de investigación académica son:
a. Desarrollar talento humano integral de alto nivel académico, técnico, científico
y humanístico.
b. Contribuir a solucionar problemas de perspectiva: Técnica, administrativa,
teórica, educativa u operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y/o
de la Seguridad, la Defensa integral y el Desarrollo Sustentable de la Nación.
c. Contribuir a estimular el desarrollo de la investigación en la universidad
d. La profundización de conocimientos en áreas específicas de una profesión o la
ampliación de la formación en campos interdisciplinarios.
e. Contribuir a elevar el potencial de la Nación y su conversión en el Poder
Nacional.
ARTÍCULO 20
NO CLASIFICADO
11
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 21
Los objetivos que se plantean con los Trabajos de Grado son:
a. Desarrollar aptitudes, habilidades, destrezas y actitudes en el estudiante para
analizar y resolver en forma coherente un problema concreto de aplicación,
investigación o de proyecto.
b. Generar investigaciones altamente reflexivas que permitan la profundización de
los conocimientos adquiridos en los estudios de Maestría.
c. Enriquecer el pensamiento crítico como herramienta para el estudio de teorías
y constructos teóricos.
ARTÍCULO 22
El objetivo que se plantea con la Tesis Doctoral es generar conocimientos, investigar
e innovar en un contexto y de proponer progresos significativos teóricos-prácticos
tomando en cuenta los ámbitos: social, político, geográfico, cultural, económico, militar
y ambiental, que representen un aporte significativo al desarrollo del conocimiento de
la estrategia nacional, estrategia militar y estrategia-operacional, contribuyendo a la
Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación, la América Meridional y el
Caribe.
ARTÍCULO 23
Los trabajos de investigación deben cumplir con las siguientes características:
a. Que sean de carácter individual.
b. Pertinencia y vigencia de las Referencias consultadas en relación con la
finalidad de la investigación.
c. Pertinencia con las líneas de investigación institucionales y de utilidad para la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
d. Ser inédito y realizado solamente para este fin.
Capítulo 2
De los tiempos o momentos en la investigación
ARTÍCULO 24
Se distinguen tres momentos en la investigación conducente a títulos de postgrado:
a. Etapa preliminar, que implica la selección del tema o problema a ser
investigado, generalmente producto de una breve revisión de las referencias,
conversaciones con expertos y docentes. El mismo debe ser aprobado por un
comité académico. Se selecciona además del tema un tutor que acompañará
al estudiante a lo largo de la investigación y se establece una clasificación
preliminar de seguridad.
NO CLASIFICADO
12
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 25
El estudiante deberá iniciar la investigación tan temprano en sus estudios como sea
posible. En primer lugar debe identificar un problema existente en la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, y/o de interés para la Seguridad, la Defensa integral y el
Desarrollo Sustentable de la Nación, que por su importancia deba ser estudiado
aplicando los conocimientos del campo de estudios que realiza, ello permitirá definir
el objeto de estudio y proceder a la selección de un tutor experto en el área del
conocimiento del interés del investigador, este es el primer paso de control por la
unidad de gestión de la investigación.
ARTÍCULO 26
El estudiante deberá consultar con la unidad de gestión de la investigación del
instituto, quien lo orientará sobre:
a. Las líneas de investigación institucionales y áreas definidas como
prioritarias para la Universidad.
b. Los Títulos de los trabajos presentados y aprobados durante los últimos
tres (3) años con especificación de los autores y tutores.
c. Los profesores que prestan servicios en la universidad y cumplan con los
requisitos para ser tutores.
d. Los servicios de biblioteca y centro de documentación e información al
respecto.
e. La clasificación de seguridad.
ARTÍCULO 27
El estudiante elaborará una ficha resumen de máximo dos páginas de extensión, que
entregará a la unidad de gestión de la investigación antes de finalizar el primer
semestre académico, con la siguiente información (ver apéndice 2 del anexo B):
a. Identificación del cursante (grado militar y/o académico, nombres y
apellidos).
b. Estudios que realiza (nombre del Doctorado, Maestría o Especialización;
instituto de adscripción del curso).
c. Tema o título tentativo (el título podrá ser cambiado a medida que avanza
la investigación).
d. Línea de investigación a la cual se asocia el trabajo.
e. Breve descripción del problema y su importancia para la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana y/o para la Seguridad la Defensa integral y el
Desarrollo Sustentable de la Nación.
f. Justificación de la clasificación de seguridad propuesta.
g. Metodología que piensa utilizar para investigar el tema.
h. Tutor tentativo o necesidad de apoyo en la búsqueda de uno.
NO CLASIFICADO
13
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 28
El siguiente paso, una vez aprobado el tutor y la clasificación de seguridad, será la
elaboración del Proyecto de Investigación, documento en el cual se define la forma y
características de la investigación. Cada programa tiene diferentes momentos para la
presentación y aprobación de este proyecto, sin embargo, el mismo debe estar
aprobado, a más tardar, antes del inicio del último semestre académico. Las normas
del mismo se regulan posteriormente. Este proyecto será defendido en forma pública
en el caso de Maestrías y Doctorados.
ARTICULO 29
Para llevar a cabo la presentación y/o defensa del trabajo de investigación paso final
del proceso, de la Tesis Doctoral, Trabajo de Grado, Trabajo Especial de Grado y
Trabajo de Especialización Técnica, se requiere haber aprobado previamente el
Proyecto de Investigación y toda la carga académica según el plan de estudios de su
postgrado, Tesis Doctoral, Trabajo de Grado, Trabajo Especial de Grado y Trabajo de
Especialización Técnica.
ARTÍCULO 30
El participante podrá inscribir el trabajo de investigación para la Tesis Doctoral,
Trabajo de Grado, Trabajo Especial de Grado y Trabajo de Especialización Técnica a
partir del último semestre académico de sus estudios.
ARTÍCULO 31
El estudiante que no tenga aprobado su trabajo de investigación, al finalizar el último
término, deberá renovar cada término la inscripción del mismo y mantenerse como
estudiante regular de la Universidad, cumpliendo con los requisitos de permanencia
exigidos, hasta su exposición y aprobación, en concordancia con lo establecido en las
presentes normas, el reglamento de postgrado y otras normas al respecto.
Capítulo 3
Del Proyecto de Investigación
ARTÍCULO 32
Una vez aprobado y designado el tutor por la universidad (MOD-TRATAC-VAC-
UMBV-0005), el estudiante elaborará un Proyecto de Investigación, concebido como
una propuesta en la que se describen y argumentan las ideas claves o principales del
trabajo, además que sus componentes no están totalmente descritos, ni son definitivos
pues todo está sujeto a elaboración, revisión y cambio. Éste no debe ser mayor de 40
páginas y presentará lo siguiente, de acuerdo al método seleccionado por el
investigador (Documental, Investigación de campo, proyecto factibles o especiales):
1) Portada que incluye: título tentativo del tema a tratar, datos personales
del estudiante y del tutor. (Apéndice 1 del Anexo A)
2) Hoja de clasificación de seguridad
3) Carta de aprobación del proyecto por el tutor (Apéndice 3 del Anexo B)
4) Índice
NO CLASIFICADO
14
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 33
Cuando el proyecto de investigación haya sido concluido por el estudiante, revisado y
aprobado por el tutor. El estudiante deberá entregar en la unidad de gestión de la
investigación seis (6) ejemplares anillados de dicho proyecto en el caso de estudiantes
de Doctorado y cuatro (4) ejemplares anillados de dicho proyecto en los casos de
maestría y especialización; además entregará dos (02) ejemplares en formato digital
según las normas que le señale la unidad de gestión de la investigación (formato y
medio).
ARTÍCULO 34
El comité académico o doctoral del programa respectivo, aprobará un jurado
evaluador, propuesto por la unidad de gestión de la investigación. Dicho jurado
evaluador designado será el mismo para la evaluación del trabajo final. Asimismo, se
notificará por escrito al estudiante de la conformación del jurado para su evaluación.
La aprobación de la propuesta del jurado evaluador es una decisión inapelable, no se
procederán a cambios de jurados a menos que se presente informe de la situación
para su evaluación por el Consejo Académico.
ARTÍCULO 35
Desde el momento en el cual el estudiante tiene aprobado el jurado evaluador, el
tiempo de revisión del Proyecto de Investigación por el jurado será de un lapso no
mayor a 15 días hábiles.
ARTÍCULO 36
La unidad de gestión de la investigación enviará a cada jurado el proyecto de
investigación, el instrumento de evaluación correspondiente y la carta de designación
al jurado respectivo, quienes analizarán y evaluarán el documento de forma individual,
notificando por escrito el veredicto o resultado de su evaluación, éste se expresará
bajo tres modalidades:
a. Aprobado, cuando no existan observaciones a la propuesta. Los jurados, si así
lo desean, podrán dar recomendaciones y sugerir Referencias
complementarias que consideren puedan ayudar al estudiante en su
investigación.
b. Aprobado con observaciones, cuando existan observaciones a la propuesta,
que de no ser atendidas pueden poner en peligro el éxito de la investigación.
Los jurados deberán dejar por escrito con suficiente amplitud y claridad sus
NO CLASIFICADO
15
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 37
La unidad de gestión de la investigación recibe los formatos de evaluación de cada
uno de los miembros del jurado evaluador, y elabora un acta consolidada.
ARTÍCULO 38
En el caso de Doctorados y Maestrías, la unidad de gestión de la investigación
establecerá un cronograma para la presentación de los distintos proyectos. Cada
estudiante, recibirá de la unidad de gestión de la investigación el proyecto de acta de
evaluación con las observaciones consolidadas de las evaluaciones; analizará y
discutirá con su tutor las observaciones que le han realizado los jurados y presentará
en acto público su proyecto, enfatizando: el objetivo que persigue, la importancia del
tema y la metodología; así como la aceptación o rechazo de las observaciones
recibidas de los jurados y las justificaciones en ambos casos. Al finalizar esta
exposición, se realizará un período de discusión académica entre el jurado y el
estudiante, finalizada la exposición se reunirán en acto privado los jurados y decidirán
el contenido del acta final. El veredicto del proyecto de investigación será las
consideradas por este reglamento: aprobado, aprobado con observaciones y
reprobado.
ARTÍCULO 39
La unidad de gestión de la investigación le notificará al estudiante de Doctorado,
Maestría , Especialización y Especialización Técnica, por escrito todas las
observaciones consolidadas de las evaluaciones para que haga las respectivas
correcciones, de manera que entregue un nuevo ejemplar en los próximos quince días
(15) hábiles, con las observaciones incorporadas, de ser necesario.
ARTÍCULO 40
Una vez evaluado el proyecto de investigación, los miembros del Jurado no podrán
señalar nuevas observaciones, salvo que se efectúen en el momento de la defensa
de la Tesis Doctoral o la presentación del Trabajo de Grado, Trabajo Especial de
Grado, Trabajo de Especialización y Trabajo de Especialización Técnica.
ARTÍCULO 41
En el caso que un Proyecto de Investigación obtenga el veredicto “no aprobado”, el
comité conformado por el jurado evaluador justificará por escrito las razones del
mismo. El estudiante deberá acatar la decisión e iniciar un nuevo proceso.
ARTÍCULO 42
Una vez aprobado el Proyecto de Investigación no podrá ser modificado sin la
autorización del Consejo Académico. El Consejo Académico tendrá un lapso de cinco
(5) días hábiles a partir de la recepción de la solicitud de modificación, avalada por el
tutor, para analizarla e informar por escrito la aceptación o rechazo del cambio.
NO CLASIFICADO
16
NO CLASIFICADO
Capítulo 4
De la Tesis Doctoral, Trabajo de Grado, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de
Especialización y Trabajo de Especialización Técnica
ARTÍCULO 43
Una vez aprobado el Proyecto el estudiante continuará su investigación. Los
resultados encontrados interpretados y discutidos, se plasmarán en un documento
que dependiendo de los estudios realizados recibe un nombre particular. Para el caso
de la Tesis Doctorales es necesario un acápite, en el cual el estudiante muestre su
producto doctoral, traducido en una teoría, un modelo o una innovación. No se debe
incluir toda la información o datos, en el cuerpo del documento, solamente aquellos
aspectos relevantes y relacionados con los objetivos de la investigación. El resto de
la información será incluida como anexo.
ARTÍCULO 44
En general todos los trabajos de investigación para optar al respectivo título de
postgrado tienen una serie de elementos formales comunes, estos son:
NO CLASIFICADO
17
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 45
El estudiante consignará ante la unidad de gestión de la investigación cuatro (4)
rústicos de su trabajo de investigación para el caso de la Especialización Técnica,
Especialización y Maestría y seis (6) rústicos en el caso de Doctorado; estos
ejemplares podrán ser impresos por ambas caras, igualmente consignará una copia
en formato digital.
ARTÍCULO 46
La unidad responsable de la gestión de la investigación elaborará un cronograma de
presentación de los trabajos de investigación de acuerdo al título que se opte en el
cual se fijará la fecha tentativa, la hora y el lugar para la presentación del trabajo.
ARTÍCULO 47
Los miembros del jurado evaluador deben recibir con al menos quince (15) días de
anticipación, el ejemplar (rústico) del correspondiente trabajo a evaluar, con el fin de
que pueda ser leído y revisado cuidadosamente. En la comunicación donde se envíe
el rústico, se señalará igualmente la fecha para la defensa o presentación de la misma
y los puntos de contacto de los demás jurados para fines de coordinación entre ellos.
ARTÍCULO 48
En caso de alguna observación, deberán notificárselo al estudiante a fin de que sea
por él corregidas antes de la presentación o defensa oral. Si el ejemplar presenta
observaciones de tal magnitud que no podrán ser subsanadas antes de la fecha
acordada para la presentación, el Presidente del Jurado deberá enviar por escrito un
informe a la unidad de gestión de la investigación, para consideración del Consejo
Académico o Doctoral, en donde le solicite postergar la defensa por el plazo estimado
por los miembros del Jurado.
ARTÍCULO 49
Las observaciones al trabajo efectuadas durante el acto de presentación o defensa
del mismo, serán acatadas por el estudiante, el Jurado asignará una calificación
definitiva y se fijará un lapso no mayor de quince (15) días hábiles para la entrega del
tomo corregido y debidamente empastado. De no cumplir el estudiante con este
requisito, la calificación no será procesada ante el Departamento de Control de
Estudios y se elevará el caso ante el Consejo Académico o Doctoral a fin de que sea
tomada una decisión en cuanto a plazo para una nueva entrega del trabajo final.
NO CLASIFICADO
18
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 50
Para la presentación del Trabajo de Investigación debe estar completo el jurado
evaluador conformado por tres (3) para el caso de Especialización Técnica,
Especialización, y Maestría y cinco (5) para Doctorado.
ARTÍCULO 51
En caso de realizarse la presentación o defensa del trabajo de investigación fuera del
Campus Universitario, deberá solicitarse ante el Consejo Académico o Doctoral de la
escuela o instituto, el permiso respectivo justificando la solicitud.
ARTÍCULO 52
La presentación o defensa del trabajo se realizará en un plazo no menor de quince
días ni mayor de treinta (30) días continuos contados a partir de la entrega de los
rústicos. Se le notificará al estudiante fecha, hora y lugar para la presentación
ARTÍCULO 53
La presentación oral del Trabajo de investigación deberá ser una síntesis del trabajo
escrito y resaltar los aportes de la investigación. Durante la misma no podrá intervenir
otra persona que no sea el estudiante. El tiempo de exposición estará en función del
tema, de las demostraciones y explicaciones, en el caso de Maestrías y
especializaciones durará entre un mínimo de veinte (20) minutos y un máximo de
treinta (30) minutos, en el caso de Doctorados, mínimo veinte (20) minutos y una
duración máxima de cuarenta y cinco (45) minutos; el Presidente del Jurado debe
velar porque esto se cumpla pues, el/la estudiante (a) debe demostrar su capacidad
de síntesis y eso debe incidir en la evaluación. Concluida la presentación, el jurado
evaluador podrá hacer sus preguntas. Este período no tendrá límite de tiempo y serán
contestadas única y exclusivamente por el estudiante . El tutor puede aclarar o
completar alguna información, si lo desea y deberá manifestarlo posteriormente al
período de preguntas solicitando la autorización respectiva al Presidente del Jurado.
ARTÍCULO 54
La presentación oral debe apoyarse en los siguientes aspectos:
a. Conceptualización del problema, resumen de los objetivos planteados plan de
trabajo y resultados obtenidos interpretados y discutidos.
b. Correcta utilización de medios audiovisuales y/o cualquier otro recurso técnico.
c. Impecable presentación escrita en el material audiovisual, que sea coherente,
con un título acorde con el contenido, legible y sin omisiones significativas, ni
errores ortográficos o de redacción.
ARTÍCULO 55
El día de la defensa del Trabajo de Investigación, el aspirante deberá presentarse con
anticipación a la hora señalada para organizar debidamente su material de apoyo, de
tal forma, que la presentación de la misma empiece puntualmente. El jurado evaluador
igualmente deberá presentarse a la hora exacta. En caso de que el estudiante no se
NO CLASIFICADO
19
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 56
La presentación de la defensa deberá hacerse conforme a las siguientes exigencias:
a. La defensa se efectuará en presencia del jurado evaluador completo, el tutor
y los jurados principales, incluido el Presidente del Jurado. Esta
presentación será un acto público, a menos que el proyecto hubiese sido
considerado como clasificado por su contenido.
b. El Presidente del Jurado tendrá las siguientes atribuciones: abrir el acto,
controlar el tiempo de la exposición, moderar la sesión de preguntas y leer
el acta de evaluación, suspender el acto de presentación cuando considere
que la conducta del estudiante no esté acorde con la importancia y
trascendencia del mismo, en consecuencia de ello se procederá a levantar
un informe detallado de todo lo acontecido y quedará sin evaluación.
c. Suspensión del acto en caso que no esté el Jurado evaluador presente
completo de acuerdo al Título que se opta. La ausencia de un jurado
evaluador se le informa a la Coordinación del Programa Académico para
notificar a su suplente.
d. El acto de la defensa o presentación estará conformado por la exposición
del aspirante, el ciclo de preguntas por parte del jurado, el proceso de
deliberación privada y la lectura del acta.
ARTÍCULO 57
La evaluación debe hacerse una vez concluida la presentación oral, inmediatamente
el jurado examinador deliberará en privado de manera colegiada otorgando una
calificación cualitativa. El Presidente del Jurado examinador informará al estudiante
sobre la calificación otorgada. Esta calificación será Aprobado o Reprobado.
ARTÍCULO 58
Además de la evaluación, se emitirá un veredicto acerca del trabajo evaluado, el cual
será: Aprobado con mención de Honor al Mérito, Aprobado con mención Publicación,
Aprobado con mención Honor al Mérito y Publicación. El jurado evaluador es el único
que tiene la opción de otorgar la Mención Honor al Mérito y /o Mención Publicación,
dicha decisión se toma por unanimidad y se expresa al momento de la deliberación
del jurado y será asentada en el acta. La mención Honor al Mérito y Publicación se
otorgará cuando la investigación refleje un contenido meritorio y digno de ser del
conocimiento general de la comunidad. La mención Publicación será otorgada a
aquellas investigaciones que representen una contribución significativa en el campo
del conocimiento. En el caso de trabajos clasificados, se aplicarán las mismas normas
para el veredicto, sin embargo la publicación posterior de dichos trabajos se realizará
de manera de no comprometer la seguridad de la Nación. A estas menciones se les
otorgará un reconocimiento por escrito en acto público.
NO CLASIFICADO
20
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 59
El veredicto del Jurado evaluador es inapelable y su decisión no puede revisarse,
salvo las acciones a que hubiese lugar por vicios en los procedimientos. Una vez dado
el veredicto, el Acta de Evaluación será leída al aspirante dándose por concluido el
acto. Se realizarán en total cuatro (4) copias del Acta de Evaluación debidamente
sellada y firmada. Se le entregará una (1) copia al estudiante, una (1) copia para la
División de Control de Estudios, una (1) copia para la Coordinación del Programa y
una (1) copia para la Coordinación de Estudios de Postgrado del Vicerrectorado.
ARTÍCULO 60
Si luego de la presentación el jurado hiciere correcciones, observaciones y/o
modificaciones al Trabajo, estas serán acatadas por el estudiante y se fijara un lapso
no mayor de (10) diez días continuos para la entrega del tomo corregido; el cual será
revisado por el Presidente del Jurado. El estudiante debe incluir copia del acta de
evaluación entre las páginas preliminares. Este tendrá diez días hábiles para
consignar ante la Coordinación del Programa, dos (2) tomos de la versión final del
trabajo, empastado con tapas duras. La Coordinación del Programa respectivo enviará
un (1) empastado a la Coordinación de Estudios de Postgrado del Vicerrectorado y el
otro empastado a la Biblioteca del instituto militar respectivo. Los trabajos no
clasificados usarán percalina negra para las tapas, letras en dorado en la portada y
en el lomo; para los trabajos clasificados se usará percalina naranja para Reservado;
verde oscuro para Confidencial y roja para Secreto. De no cumplir el estudiante con
estos requisitos, la calificación no será procesada ante la División de Control de
Estudios y se elevará el caso ante el Consejo Académico de la escuela o instituto, a
fin de que sea tomada una decisión en cuanto a plazo para una nueva entrega y una
posterior fecha de graduación.
ARTÍCULO 61
Si el Trabajo no es aprobado, el estudiante deberá iniciar el proceso con un nuevo
tema de investigación, siempre y cuando cumpla con lo establecido en los
Reglamentos de Admisión, Permanencia y Egreso y Control de Estudios de la
Universidad.
NO CLASIFICADO
21
NO CLASIFICADO
TITULO III
DE LOS TUTORES Y JURADOS
Capítulo 1
Del tutor
ARTÍCULO 62
Todo trabajo de investigación conducente a título deberá ser preparado por el o la
estudiante, orientado y supervisado por un tutor o tutora.
ARTÍCULO 63
La elección del objeto de estudio, su aprobación y la escogencia del tutor o tutora,
serán responsabilidad del estudiante.
ARTÍCULO 64
El tutor o tutora es un docente investigador perteneciente a la universidad o no, que
dirige, supervisa, y evalúa la investigación tanto en contenido como en la metodología.
Para los trabajos clasificados, deberá tener autorización escrita de acceso al material
clasificado en el nivel correspondiente, según lo establecido en el título I de este
reglamento.
ARTÍCULO 65
El estudiante presentará ante el Comité Académico del programa respectivo, la carta
de propuesta de tutor y la carta de solicitud de aprobación de tutor. El tutor debe
poseer título universitario igual o superior al del título al cual se aspira y tener
experiencia profesional en el área. No debe poseer vínculo de parentesco hasta tercer
grado de consanguinidad y segundo de afinidad con el estudiante. El estudiante que
no disponga de tutor, lo solicitará por escrito ante el Comité Académico/Doctoral del
Programa respectivo, presentando de manera resumida el tema a investigar.
ARTICULO 66
En el caso de un tutor externo el Comité Académico/Doctoral del Programa respectivo,
lo entrevistará para confirmar su disponibilidad y deseo de participar en la
investigación y conformará un expediente donde incluya el currículo y copia del título
del tutor, el cual formará parte del expediente administrativo del trabajo de
investigación.
ARTÍCULO 67
El tutor que por razones ajenas deba cesar sus actividades, deberá notificar por escrito
a la unidad de gestión de la investigación, anexando lista de sus estudiantes y tendrá
un máximo de quince (15) días hábiles, iniciado el término para su notificación.
ARTÍCULO 68
El estudiante tendrá derecho a solicitar por escrito debidamente justificado un cambio
de tutor a través del Comité Académico de Programa; tendrá para ello un máximo de
quince (15) días hábiles, iniciado el término para proceder a la sustitución del tutor.
NO CLASIFICADO
22
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 69
El tutor deberá notificar por escrito la aceptación de la responsabilidad en las tutorías,
desde la selección del tema hasta la presentación escrita y oral del trabajo de
investigación.
ARTÍCULO 70
El tutor debe llevar un expediente (físico y digital) por cada estudiante con información
detallada acerca de los datos personales del estudiante, estudios que realiza, tema,
asistencias a las asesorías e incluir cualquier otro dato que sea de relevancia para su
trabajo.
ARTÍCULO 71
El tutor debe planificar en consenso con el estudiante las reuniones de trabajo en
cuanto a las fechas, horas y entregas de avance hasta la presentación definitiva.
ARTÍCULO 72
El estudiante que de manera injustificada, incumpla con el cronograma de actividades
acordado con su tutor, deberá ser reportado por dicho tutor a la unidad de gestión de
la investigación, la cual investigará la situación y recomendará las acciones
remediales del caso.
ARTÍCULO 73
El tutor mantendrá coordinación permanente con la línea de investigación sobre el
tema que supervisa, pudiendo recibir orientaciones sobre enfoques, Referencias
actualizadas, enfoques de investigación y lo que se considere pertinente
Capítulo 2
De los jurados
ARTÍCULO 74
Para la evaluación del proyecto y del trabajo de investigación, se designará un jurado
evaluador, del cual el tutor del trabajo siempre formará parte. Los demás jurados
estarán insertos en la especialidad, carrera o línea de investigación en la que se
circunscribe el trabajo de investigación.
ARTÍCULO 75
Para las tesis doctorales el número total de jurados, incluyendo al tutor, será cinco (5),
de los cuales dos serán externos a la universidad. Para los demás casos será de tres
(3) jurados, incluyendo al tutor. En todos los casos se designará al menos un miembro
suplente para la contingencia de indisponibilidad de alguno de los principales. Para
los trabajos clasificados, cada uno de los jurados deberá tener autorización escrita de
acceso al material clasificado en el nivel correspondiente, según lo establecido en el
título I de este reglamento.
NO CLASIFICADO
23
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 76
El jurado evaluador no debe poseer vínculo de parentesco hasta tercer grado de
consanguinidad y segunda de afinidad con el estudiante.
ARTÍCULO 77
La designación como jurado evaluador, no generará en ningún caso, compromiso de
asesoría o de atención a los estudiantes por parte de la persona designada.
ARTÍCULO 78
Cuando el trabajo de investigación haya sido concluido por el estudiante, revisado y
aprobado por el tutor, el Comité Académico o Doctoral de programa ratificará el jurado
del trabajo de investigación y notificará al estudiante(a), a través de comunicación
escrita.
ARTÍCULO 79
El presidente del jurado será designado por el Consejo Académico/Doctoral del
programa respectivo. El presidente del jurado es la máxima autoridad durante la
presentación del Trabajo de Investigación, con funciones particulares (Artículo 56) y
velará por el cumplimiento de todos los requisitos previos al acto. El Presidente del
Jurado deberá revisar todos los instrumentos de evaluación elaborados como
actividad previa al acto de presentación. Tiene la responsabilidad de cumplir y hacer
cumplir las normas establecidas para estos actos tanto por parte del jurado, del
aspirante, como del público en general durante la exposición. Durante el desarrollo del
acto velará por la no intervención de personas diferentes a los miembros del jurado.
ARTÍCULO 80
Si un miembro del jurado se inhibe o no asiste a la presentación, deberá ser
reemplazado por el miembro suplente, en caso contrario se suspenderá el acto. Dicha
suspensión deberá quedar asentada en acta que será firmada por todos los
integrantes del jurado presentes incluyendo el expositor. De ocurrir la suspensión del
acto debe asignarse una nueva fecha en la semana inmediata posterior a la fecha de
la suspensión.
ARTÍCULO 81
Los profesores que han sido designados como jurado en la presentación de los
trabajos conducentes a título académico de postgrado deben notificar por escrito la
aceptación o rechazo de la designación. En el caso de docentes regulares de la
universidad, el rechazo deberá ser motivado.
NO CLASIFICADO
24
NO CLASIFICADO
TITULO IV
NORMAS DE ESTILO Y REDACCIÓN
Capítulo 1
Normas de estilo
ARTÍCULO 82
Las siguientes normas se aplicarán al papel:
a. Tipo bond.
b. Color blanco.
c. Base 20.
d. Orientación vertical. En el caso de tablas o gráficos se podrá usar orientación
horizontal.
ARTÍCULO 83
Las fuentes serán las siguientes:
a. Tipo Arial o Times New Roman.
b. Tamaño mínimo 12, para todo el trabajo, excepto para las citas textuales que
van de acuerdo a normativa formal.
c. Color negro.
d. Estilo normal. Se reservarán las cursivas para expresiones en idiomas
extranjeros como latín u otras, ejemplo: primus inter pares
ARTÍCULO 84
El único encabezado autorizado es la clasificación de seguridad, centrada, en
mayúsculas, en letra Arial, normal, color negro y con el mismo tamaño del resto del
trabajo. Solo se indicará cuando el trabajo es reservado, confidencial o secreto.
ARTÍCULO 85
Como pie de página solo se utilizará la clasificación de seguridad, centrada, en
mayúsculas, en letra Arial, normal, color negro y con el mismo tamaño del resto del
trabajo, la cual solo se indicará cuando el trabajo es reservado, confidencial o secreto.
En la siguiente línea del pie de página se indicará siempre el número de página,
empezando a partir de la primera página del capítulo 1 del cuerpo principal, en forma
correlativa; se utilizarán números arábigos, en letra Arial, normal, color negro y con el
mismo tamaño del resto del trabajo. Cualquier aclaratoria que el autor desee realizar
en el texto, la efectuará como notas al final del capítulo, nunca como notas al pie.
ARTÍCULO 86
Los márgenes del texto serán de cuatro (4) centímetros el izquierdo y el inferior y de
tres (3) centímetros el superior y el derecho. El encabezado empezará a uno y un
cuarto (1,25) centímetros del borde superior del papel y el pie de página a dos (2)
centímetros del borde inferior del papel.
NO CLASIFICADO
25
NO CLASIFICADO
Capítulo 2
Normas de redacción
ARTÍCULO 87
El espaciado entre líneas será de un espacio y medio (1,5) para el contenido de los
capítulos del cuerpo principal, entre párrafos se mantendrá este mismo espaciado.
Cada párrafo iniciará sin sangría en la primera línea. Los párrafos deberán estar
justificados respecto a su alineación lateral. El espaciado de las páginas preliminares
y de los anexos quedará a criterio del estudiante.
ARTÍCULO 88
La numeración de capítulos se realizará de manera secuencial con números romanos.
El investigador queda en libertad de numerar o no las diversas secciones, párrafos y
subpárrafos; la única regla es la consistencia a lo largo de todo el trabajo.
ARTÍCULO 89
En cuanto a las citas y referencias, cada investigador puede seleccionar el estilo que
le parezca más adecuado, siempre que exista consistencia a lo largo del trabajo.
Comúnmente se utiliza el sistema de la American Psicological Association o método
APA por sus siglas, sin embargo existen otros estilos como el Turabian o el de la IEEE,
que se utiliza principalmente en las publicaciones Técnicas de Ingeniería y Ciencias
Informáticas. Deben evitarse las citas textuales largas, pero si se requiere citar más
de tres líneas de texto, esto debe hacerse con sangría de ambos lados, de manera
que sea claramente visible que se está citando.
ARTÍCULO 90
En cuanto a la Referencias, en ella solo se deben incluir los textos citados en el trabajo
de investigación. Como regla general, a menos que se trate de libros clásicos, se
considera que los elementos incluidos en la Referencias deben tener no más de 15
años de publicados. Toda referencia a textos disponibles en internet, debe señalar la
dirección electrónica y la fecha en la cual se consultó, debido a que muchos portales
cambian y actualizan la información. Salvo aquellos casos que se requieran fuentes
primarias.
Capítulo 3
De los elementos
ARTÍCULO 91
La portada y contraportada tanto del proyecto como del trabajo final, tienen las mismas
características. Ellas deben reflejar el título, el propósito, el estudiante y su tutor, la
clasificación de seguridad y la fecha. Se incluyen como anexos ejemplos de portadas
para trabajos no clasificados y clasificados, de tesis doctorales, proyectos, etc.
ARTÍCULO 92
La hoja de clasificación de seguridad, se empleará para los trabajos clasificados.
NO CLASIFICADO
26
NO CLASIFICADO
ARTÍCULO 93
Todo trabajo de investigación debe llevar resumen el cual se incluirá antes del Índice.
Consiste en un texto de máximo 300 palabras, a espacio sencillo en el cual se
proporciona el contenido básico del trabajo. Para los trabajos de Doctorado y Maestría,
debe incluirse además una traducción al idioma inglés.
ARTÍCULO 94
El Índice es una lista de las partes, que incluye los diversos elementos del trabajo con
el señalamiento de la página correspondiente a cada caso. Los preliminares se
numeran con romanos minúsculas, hasta la última página del Índice con la listas de
tablas, imágenes y cuadros. El cuerpo principal se numera con arábigos desde la
primera página que corresponde a la Introducción, hasta la última página de la
Referencias. Los títulos de los capítulos no deben ir subrayados y deben ser
exactamente iguales a los que están en el texto del documento. Los títulos de los
capítulos se escriben en letras mayúsculas.
ARTÍCULO 95
Para la entrega del rustico final, deberá hacerse en percalina Negra, con los
relieves de los escudos y letras en color dorado. la clasificación de seguridad
deberá incluida en la contraportada.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
DISPOSICIÓNES FINALES
Cúmplase;
NO CLASIFICADO
27
NO CLASIFICADO
ANEXO A
NO CLASIFICADO
A-1
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-1
FIRMA y SELLO
[El Rector: material secreto; el Vicerrector: material confidencial; el Director: material
reservado]
CC:
Director Centro de Estudios Tácticos, Técnicos y Logísticos/Centro de Estudios
Estratégicos
Coordinador del programa
Estudiante
NO CLASIFICADO
A-2
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-2
FIRMA Y SELLO
Director de la escuela o instituto
NO CLASIFICADO
A-3
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
A-4
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-3A
FACTOR SI NO
El objetivo general contribuye a demostrar el manejo instrumental de los
conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva área Técnica.
Al concluir la investigación considera Usted que contribuirá a:
Desarrollar el talento humano integral de alto nivel académico,
técnico, científico y humanístico.
Solucionar un problema técnico, administrativo, teórico, educativo u
operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Estimular el desarrollo de la investigación en la universidad
Profundizar conocimientos en áreas específicas de una profesión.
Elevar de alguna manera el potencial de la Nación y su conversión
en Poder Nacional.
Desarrollar aptitudes, habilidades, destrezas y actitudes en el
estudiante para analizar y resolver en forma coherente un problema
concreto de aplicación, investigación o de proyecto.
Consolidar los conocimientos en un área específica, para la
formación de expertos de elevada competencia profesional.
Aspectos formales
La sintaxis, prosodia y ortografía son correctas
Las referencias son recientes, adecuadas y responden en general
al estado del arte estudiado
Nombre del cursante
Especialización Técnica
NO CLASIFICADO
A-5
NO CLASIFICADO
Título
NO CLASIFICADO
A-6
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-3B
FACTOR SI NO
El objetivo general contribuye a demostrar el manejo instrumental
de los conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva
área Técnica.
Al concluir la investigación considera Usted que contribuirá a:
Desarrollar el talento humano integral de alto nivel académico,
técnico, científico y humanístico.
Solucionar un problema técnico, administrativo, teórico, educativo u
operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Estimular el desarrollo de la investigación en la universidad
Profundizar conocimientos en áreas específicas de una profesión.
Elevar de alguna manera el potencial de la Nación y su conversión
en Poder Nacional.
Desarrollar aptitudes, habilidades, destrezas y actitudes en el
estudiante para analizar y resolver en forma coherente un problema
concreto de aplicación, investigación o de proyecto.
Consolidar los conocimientos en un área específica, para la
formación de expertos de elevada competencia profesional.
Aspectos formales
La sintaxis, prosodia y ortografía son correctas
Las referencias son recientes, adecuadas y responden en general
al estado del arte estudiado.
NO CLASIFICADO
A-7
NO CLASIFICADO
Fecha
APROBADO APROBADO CON OBSERVACIONES REPROBADO
OBSERVACIONES:
NO CLASIFICADO
A-8
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-3C
FACTOR SI NO
El objetivo general contribuye a generar investigaciones altamente
reflexivas que permitan la profundización de los conocimientos
adquiridos en los estudios de Maestría.
Al concluir la investigación considera Usted que contribuirá a:
NO CLASIFICADO
A-9
NO CLASIFICADO
Fecha
NO CLASIFICADO
A-10
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-3D
FACTOR SI NO
El Proyecto de Investigación contribuye a generar conocimientos en
el contexto de las Ciencias y Artes Militares, además de proponer
progresos significativos teóricos-prácticos tomando en cuenta los
ámbitos social, político, geográfico, cultural, económico, militar y
ambiental, que representen un aporte significativo a la estrategia
nacional, estrategia militar y estrategia-operacional, contribuyendo
a la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación, la
América Meridional y el Caribe.
Al concluir la investigación considera Usted que contribuirá a:
Fecha
APELLIDOS Y NOMBRE:
CÉDULA: ´
GRADO ACADÉMICO:
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
NO CLASIFICADO
A-12
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
A-13
NO CLASIFICADO
1. Leído, c omo fue dicho proyecto , por cada uno de los miembros del jurado, se fijó el día _____
de ________________ de 201 2, a las ___ ___ hrs, para que el autor lo defendiera en forma pública, lo
que éste hizo en la sede de _______, aula: _________________________, luego de lo cual respo ndió
a las preguntas que le fueron formuladas por el Jurado; todo ello conforme a lo dispuesto en el
Reglamento de los Estudios de Postgrado y del Reglamento para los Trabajo Conducentes a Títulos
Académicos de Postgrado de la UMBV.
3. { cuando sea rechazado } El proyecto fue reprobado por las siguientes razones:
___________________________________________________ _________
____________________________________________________________.
El Jurado Examinador:
NOMBRE Y CÉDULA
TUTOR
NO CLASIFICADO
A-14
NO CLASIFICADO
NO CLASIFICADO
A-15
NO CLASIFICADO
ACTA DE EVALUACIÓN DE
TESIS DOCTORAL /TRABAJO DE GRADO/TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO /
TRABAJO DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA
Quienes suscriben, M iembros del J urado designado por el Consejo Académico
del Instituto / Escuela para examinar la tesis doctoral/trabajo de grado/trabajo
especial de grado titulad o: ______________________ ” presentado por el ciudadano /
la ciudadana : ______________________ Cédula de Identidad Nº ______________ ,
a los fines de cumplir con el requisito formal para optar al grado de DOCTOR EN
SEGURIDAD DE LA NACIÓN/ MAGÍSTER SCIENTIARUM EN
____________/ ESPECIALISTA EN ___________ / ESPECIALISTA TÉCNICO
EN _____________ _ ,
Dejan constancia de lo siguiente:
1. Leído, como fue dicho trabajo, por cada uno de los miembros del jurado, se
fijó el día _____ de ________________ de 201 _ , a las ___ __ _ hr s, para que el autor
lo defendiera en forma pública, lo que éste hizo en la sede de _______ , aula:
_________________________, mediante un resumen oral de su contenido; luego de
lo cual respondió a las preguntas que le fueron formuladas por el Jurado; todo ello
conforme a lo dispuesto en el Reglamen to de los Estudios de Postgrado y del
Reglamento para los Trabajo Conducentes a Títulos Académicos de Postgrado de la
UMBV.
El Jurado Examinador:
NOMBRE Y CÉDULA
TUTOR
NO CLASIFICADO
A-16
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-6
Logo de 6 x 4
Aproximadamente
Tesis doctoral para optar al título de Doctor en Seguridad de la Nación, mención ámbito
político
A-17
NO CLASIFICADO
Fecha, año
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-7
A-18
NO CLASIFICADO
2 cm
RESERVADO
2 cm
3 cm
Mayo 2012
RESERVADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-8 2 cm
A-19
NO CLASIFICADO
SECRETO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO XXXXXX
INSTITUTO/ESCUELA
Mayo 2012
SECRETO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-9
A-20
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO XXXXXX
INSTITUTO/ESCUELA
Mayo 2012
A-21
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-11
RESERVADO
SECRETO
GRACIAS
A-22
NO CLASIFICADO
GRACIAS
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-12
A-23
NO CLASIFICADO
CONFIDENCIAL
GRACIAS
A-24
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-13
1. Identificación del cursante: [grado militar y/o académico, nombres y apellidos. Ejemplos: Cnel
(Ej) Pedro Pérez Delgado, MSc; Ingeniero Agustín Urdaneta; Lic Elisa Carrasco Sánchez, MSc. El
personal militar retirado pude utilizar sus grados militares y/o académicos].
2. Estudios que realiza Maestría en Historia Militar
3. Título tentativo [podrá ser cambiado a medida que avanza la investigación].
4. Tema o línea de investigación a la cual se asocia el trabajo. [según la información recibida de la
Coordinación del Programa].
5. El problema. [Breve descripción del problema y su importancia para la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana o para la Seguridad de la Nación].
6. Clasificación de seguridad [Justificación de la clasificación de seguridad propuesta o de la no
clasificación].
7. Metodología [que piensa utilizar para investigar el tema, simplemente mencionarla, no hace falta
entrar en largas discusiones acerca del tema].
8. Tutor [tentativo o necesidad de apoyo en la búsqueda de uno; incluir un resumen curricular del tutor
y datos de ubicación, si no pertenece a la misma institución; se presume que el estudiante ha
conversado con el tutor propuesto y este ha dado su aprobación verbal]
A-25
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-14
A-26
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-15
A-27
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-16
LOGO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO
CENTRO DE ESTUDIOS xxxxxxxxxxxx
INSTITUTO/ ESCUELA xxxxxxxxxxxxX
ACTA DE EVALUACION DE
TESIS DOCTORAL/ TRABAJO DE GRADO/ TRABAJO ESPECIAL DE GRADO/
TRABAJO DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA
Quienes suscriben, miembros del Jurado designado por el Consejo Académico del instituto/
Escuela para examinar la tesis doctoral / trabajo de grado / trabajo especial de grado / Trabajo
de Especialización Técnica titulado: "_________________________" presentado por el
ciudadano/ la ciudadana:__________________________ cédula de identidad No.
________________ a los fines de cumplir con el requisito formal para optar al grado de
DOCTOR EN _____________/ MAGISTER SCIENTIARUM EN _____________/
ESPECIALISTA EN _________________/ESPECIALISTA TÉCNICO EN _____________.
1. Leído, como fue dicho trabajo, por cada uno de los miembros del jurado, se fijó el día ______
de ________________ 201___, a las ___ ____ hrs, para su defensa pública, realizada en la
sede de _________________, aula: __________________, mediante un resumen oral de su
contenido; luego de lo cual el autor respondió a las preguntas que le fueron formuladas por el
Jurado; todo ello conforme a lo dispuesto en el Reglamento de los Estudios de Postgrado,
Reglamento de Evaluación de Postgrado y del Reglamento para los Trabajos Conducentes a
Título Académico de Postgrado de la UMBV.
3. En atención a los méritos del trabajo presentado, el jurado evaluador decidió por unanimidad
y en forma razonada, otorgar mención: de Honor al Mérito/ Publicación/ Honor al Mérito y
Publicación.
El Jurado Examinador:
NOMBRE Y CÉDULA
TUTOR
A-28
NO CLASIFICADO
MOD-TRATAC-VAC-UMBV-0005-17
LOGO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO
CENTRO DE ESTUDIOS xxxxxxxxxxxx
INSTITUTO/ ESCUELA xxxxxxxxxxxxX
Quienes suscriben, miembros del Jurado designado por el Comité Académico del instituto/ Escuela para
examinar el Proyecto de Investigación titulado:"_________________________" presentado por el
ciudadano/ la ciudadana: _________________________ cédula de identidad No. ________________
como requisito parcial para optar al título
___________________________________________________________________________________
__dejando constancia de lo siguiente:
1. Leído, como fue dicho proyecto, por cada uno de los miembros del jurado, se fijó el día ______ de
________________ de 201___, a las ___ ____ hrs, para que el autor lo defendiera en forma pública, lo
que éste hizo en la sede de _________________, aula:________________, lo cual respondió a las
preguntas que le fueron formuladas por el Jurado; todo ello conforme a lo dispuesto en el Reglamento de
los Estudios de Postgrado, Reglamento de Evaluación de Postgrado y del Reglamento para los
Trabajos Conducentes a Título Académico de Postgrado de la UMBV.
2. Finalizada la defensa pública del proyecto, el jurado decidió APROBARLO / REPROBARLO, sin
hacerse solidario de las ideas expuestas por el autor.
4. (cuando sea rechazada) El Proyecto fue reprobado por las siguientes razones:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
En fe de lo cual se firma la presente Acta, en la ciudad de Caracas a los _______________ del mes de
_______________ del año dos mil ________.
El Jurado Examinador:
NOMBRE Y CÉDULA
TUTOR
A-29
NO CLASIFICADO
ANEXO F-1
DE INVESTIGACIONES DOCUMENTALES
ÍNDICE GENERAL
Tres (3) espacios sencillos
pp
Dos (2) espacios sencillos
DEDICATORIA (opcional) xx
RECONOCIMIENTO (opcional) xx
ÍNDICE GENERAL xx
LISTA DE CUADROS xx
LISTA DE GRÁFICOS xx
RESUMEN
INTRODUCCIÓN xx
CAPÍTULOS xx
I EL PROBLEMA xx
Dos (2) espacios sencillos
1.1 Contextualización y Delimitación del Problema xx
1.2 Interrogantes de la Investigación xx
1.3 Objetivos de la Investigación xx
1.3.1Objetivo General xx
1.3.2 Objetivo Especifico xx
1.4 Justificación xx
1.5 Sistema de Variables xx
1.5.1Definicion Conceptual xx
1.5.2 Definición Operacional xx
II MARCO TEÓRICO xx
A-30
NO CLASIFICADO
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES xx
4.1 Conclusiones xx
4.2 Recomendaciones xx
V PROPUESTA (opcional) xx
BIBLIOGRAFIA xx
ANEXOS xx
A-31
NO CLASIFICADO
ANEXO F-2
DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO
ÍNDICE GENERAL
pp
DEDICATORIA (opcional) xx
RECONOCIMIENTO (opcional) xx
ÍNDICE GENERAL xx
LISTA DE CUADROS xx
LISTA DE GRÁFICOS xx
RESUMEN
INTRODUCCIÓN xx
CAPÍTULOS xx
I EL PROBLEMA xx
II MARCO TEÓRICO xx
V CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES xx
5.1 Conclusiones xx
5.2 Recomendaciones xx
VI PROPUESTA(opcional) xx
A-32
NO CLASIFICADO
BIBLIOGRAFIA xx
ANEXOS xx
A-33
NO CLASIFICADO
ANEXO F-3
Se debe incluir:
• INTRODUCCIÓN
• OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
• JUSTIFICACIÓN
• DIAGNÓSTICO
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• OBJETIVOS
• GENERAL
• ESPECIFICOS
• FORMULACIÓN TEÓRICA
• DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
• ANÁLISIS DE LA PROPUESTA
• ESTUDIO SOBRE LA FACTIBILIDAD
• LEGAL
• ECONÓMICA
• TÉCNICA
• FINANCIERA
• RESULTADO CONCRETO DEL TRABAJO.
¿QUE PROPONGO?
LIBROS DE TEXTOS
MATERIALES DE APOYO EDUATIVO
PROYECTO ESPECIAL DESARROLLO DE SOFTWARE
DESARROLLO DE PROTOTIPOS
PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
CREACIÓN DE LITERATURA
A-34