Idealismo de Kant

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El idealismo alemán surgió a partir de la obra de Immanuel Kant en los años 1780 y

1790, vinculado estrechamente con el romanticismo, la ilustración y el contexto


histórico de la revolución francesa y las posteriores guerras napoleónicas.

Los principales pensadores del movimiento fueron además de Kant: Fichte, shellin y
Hegel.

En filosofía, el termino idealismo designa las teorías que en oposición al realismo


gnoseológico sostienen que la realidad extramental no es cognoscible tal como es
en sí misma, y que el objeto del conocimiento está construido por la actividad
cognoscitiva.

Kant en su filosofía, plantea una síntesis entre el empirismo y el racionalismo, una


superación, al afirmar que el límite del conocimiento es la experiencia, pero no todo
el conocimiento viene de la experiencia. Su filosofía (idealismo trascendental) es
crítica ya que investiga los límites y las condiciones de posibilidad del conocimiento,
tanto teórico como práctico con el objeto de encontrar los principios que mueven la
conducta humana, así como las condiciones que hacen al ser humano libre.

Ahora bien, las distintas variantes de idealismo postulan distintos principios que
modelan y conforman nuestra imagen del mundo de una manera determinada:

Por ejemplo: el idealismo crítico o transcendental es un idealismo relativo en cuanto


que no excluye totalmente la existencia real del objeto, solamente priva de realidad
objetiva a las formas de conocimiento Kant define el idealismo trascendental como
el que considera los fenómenos en su conjunto como simples representaciones.

En las teorías del idealismo objetivo: esta doctrina epistemológica se complementa


con la teoría metafísica de que el objeto conocido no tiene más realidad que su ser
pensado por el sujeto; mediante la autoconciencia de este, la verdadera esencia del
objeto se desvela como la actividad subjetiva de pensamiento como algo real y lo no
abstracto.

Crítica de la razón pura.

En la Crítica de la razón pura Kant somete a crítica la razón científica, definiendo


unos conceptos previos para establecer el valor y la posibilidad de la ciencia.
Esta obra se divide en tres partes: la Estética transcendental, que trata el valor del
conocimiento sensible para establecer la posibilidad de la matemática como ciencia;
la Analítica transcendental que aborda el valor de los conceptos del entendimiento
para estudiar la posibilidad de la Física como ciencia y la Dialéctica
transcendental, que se ocupa del valor de las ideas de la razón para establecer la
posibilidad de la Metafísica como ciencia. Es la base del idealismo alemán.

– Conceptos previos
Kant distingue el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori. El
conocimiento a priori es el conocimiento puro, universal y necesario cuya validez no
depende de la experiencia. El conocimiento a osteriori es el conocimiento empírico,
contingente y limitado cuya validez depende de la experiencia.

Kant sostiene que el conocimiento se formula en juicios. No se puede conocer algo


mientras no se esté en condiciones de juzgar, es decir, de afirmar o negar.

Los juicios se dividen en analíticos y sintéticos. Los juicios analíticos son aquellos
cuyo predicado está contenido en el sujeto y, por tanto, son meramente explicativos,
no añaden información. Los juicios sintéticos son aquellos cuyo predicado no está
contenido en el sujeto y, por tanto, son extensivos, es decir, añaden información.

Los juicios analíticos son conocimientos a priori y los sintéticos, a posteriori. Ahora
bien, la ciencia requiere juicios que sean sintéticos y a priori, es decir que sean
universales y necesarios y que a la vez su predicado no esté contenido en el sujeto
y añadan información. Kant analiza si los juicios sintéticos a priori son posibles y
llega a la conclusión de que lo son, puesto que el conocimiento es un producto de
las impresiones recibidas de fuera, que proporcio na la materia del conocimiento y
de los modos que tiene el sujeto de recibir esas impresiones, que constituye la
forma.

La materia concede al conocimiento validez objetiva y la forma, universalidad y


necesidad. Si esto es así, la realidad en sí (noumeno) independiente del
conocimiento es incognoscible, sólo se conoce la realidad transformada por las
formas a priori (fenómeno).
– La Estética transcencental
En esta parte, Kant demuestra que la Matemática es posible como ciencia porque
está integrada por juicios sintéticos a priori, es decir posee la materia, los datos de
la experiencia sensi ble que le concede validez objetiva y formas a priori de la
sensibilidad (espacio y tiempo), que le confiere universalidad y necesidad.

– Analítica transcendental
En esta parte demuestra que la Física también es posible como ciencia. Su validez
objetiva viene dada por los datos de la experiencia sensible presentados al
entendimiento por las intuiciones puras de la sensibilidad, y su universalidad y
necesidad proviene de las formas a priori del entendimiento a las que Kant llama
categorías.

– Dialéctica transcendental
En esta parte Kant demuestra que la Metafísica no es posible como ciencia ya que
posee las formas a priori de la razón, llamadas ideas (mundo, alma y Dios) pero
carece de elemento material que pueda conferir a sus juicios validez objetiva.

Crítica de la razón práctica


Para Kant, la razón práctica equivale a la voluntad. La Crítica de la razón práctica
tiene por objeto determinar las condiciones a priori del valor moral de la conducta
partiendo de la afirmación de la existencia de la ley moral, del sentimiento del deber
en el hombre.

– Principios de la razón práctica


Los principios de la razón práctica señalan cómo se debe obrar. Estos principios
pueden ser subjetivos, llamados también máximas y objetivos, denominados leyes
morales o imperativos.

Las máximas son los principios según los cuales obra el individuo y, por tanto, sólo
tienen validez para la voluntad de un sujeto. Las leyes morales, los imperativos son
los principios según los cuales se debe obrar y, por tanto, tienen validez de todo ser
racional.

Crítica del juicio


En esta parte, Kant justifica la existencia del mundo. El mundo existe porque ha sido
creado por una suprema inteligencia y lleva en sí su huella
El pensamiento de Fichte

Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) considera que todo intento de pensar filosófico
y de entender el alcance del problema del conocimiento a partir de la experiencia
sensible se encuentra con una realidad incognoscible.

Fichte intentará encontrar un primer principio que pueda justificar todo el saber que
poseemos. Este principio no puede surgir de la experiencia y, a pesar de todo,
tiene la obligación de justificarla.

La única realidad no es el yo empírico, sino un Yo Absoluto. Es la conciencia


universal que resume en sí el ser y del que se deduce toda experiencia. La
Dialéctica es el método a través del cual se desarrolla el Yo Universal:

 La Intuición. El Yo se reconoce a sí mismo (Tesis).


 El Yo se reconoce contrapuesto a todo aquello sobre lo que no actúa
(Antítesis).
 Explica la delimitación del Yo y no yo. (Síntesis).

El pensamiento de Schelling
Friedrich Schelling (1775-1854) considera que la Historia de la Filosofía se puede
reducir a la lucha entre dos movimientos filosóficos: el dogmatismo y el Idealismo.
Mientras que para Fichte, la naturaleza es el no yo, para Schelling, la naturaleza es
un organismo unitario ordenado por una entidad inteligente (Espíritu Absoluto).

Schelling recibirá una fuerte influencia de la visión de Dios entendido como la


naturaleza de Spinoza.

La propuesta de Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) intentará crear una ciencia filosófica
construyendo el último de los grandes sistemas filosóficos creados por un solo
individuo . La razón es acción y, por ello, la Filosofía no consistirá en nada que no
sea cuestionarse por la razón.

La razón se ha convertido así en el objeto de estudio (que es, en realidad un


proceso de autoconocimiento).
El ser tiene un proceso de evolución constante, siguiendo el método dialéctico,
siendo esta evolución la Historia del Absoluto, siendo la Filosofía es el último estadio
de la evolución. Es la razón que se comprende a sí misma.

En ella encuentra la autoconciencia, racionalidad y conocimiento plenos. Las


diversas filosofías son fases de la filosofía hasta llegar a su momento culminante: El
pensamiento de Hegel.

En conclusion esta corriente filosofica nace con Kant y culmina con Hegel. En
general, el idealismo se aplica a la doctrina filosófica que define la idea como
principio del conocimiento y al mismo tiempo de la realidad: la realidad se reduce al
pensamiento, a la idea. Hablamos del idealismo alemán.

Los tres idealismos postkantianos parten de una realidad suprema y absoluta, de la


que se deriva apriorísticamente todo el resto. Para el idealismo voluntarista de
Fichte, esta realidad es el Yo infinito, para el idealismo de la identidad de Schelling,
la identidad absoluta y para el idealismo absoluto de Hegel, la idea.

Un aporte del idealismo alemán aplicable a nuestros días es: «La clase de filosofía
que se elige depende de la clase de hombre que es». Tomando en cuenta esta
frase se puede pensar que solo es aplicable a los seres humanos en edad adulta y
es quizá, porque hasta entonces se adquiere una filosofía de vida, lo que quizá se
ha pasado por alto desde hace muchos años, es el hecho de que los mayores son
un ejemplo para las nuevas generaciones por lo cual es importante que la manera
de dirigirse en la sociedad sea un ejemplo de la filosofía que estos puedan replicar
en la búsqueda de una sociedad productiva y humanista

También podría gustarte