Orientación Educativa
Orientación Educativa
Orientación Educativa
Cuatrimestre IV
1
Presentación
El Sistema Educativo Universitario Azteca, es una empresa 100% chiapaneca con criterios educativos
definidos por los cuales nos esforzamos día a día para desarrollar la conciencia del saber conocer, saber
hacer, saber convivir y saber ser de nuestros estudiantes.
Misión
Formar profesionales con sentido de una educación integral humanista, basada en el enfoque de desarrollo de
competencias del Siglo XXI y responsabilidad social, a fin de que construyan propuestas y alternativas de
solución a problemas sociales, políticos, culturales y económicos del estado, de la región y del país.
Visión
Ser un sistema educativo reconocido regional e internacionalmente por la calidad de sus programas de
formación y servicios, la consolidación de su Modelo Educativo Institucional respecto de los componentes
sustantivos de género, sustentabilidad e interculturalidad, y el desarrollo de la investigación Científica en la
región.
Valores
Nuestra comunidad educativa destaca compromiso con la sociedad, Amor, Honestidad, Cooperación, Justicia,
Respeto, Dignidad, Libertad, Paz, Solidaridad e Inclusión.
Esta guía de estudio es elaborada con la participación de las academias, los catedráticos y coordinada por la
Vicerrectoría Académica del Sistema Educativo Universitario Azteca, con el fin de proveer a sus estudiantes
un material orientado hacia nuestro modelo educativo de aprendizaje basado por competencias para reforzar
las destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes desarrollados dentro del aula.
Este material está conformado por elementos clave como introducción, propósito de la Unidad Curricular de
Aprendizaje y contenido de cada una de las unidades, así como actividades de aprendizaje y
complementarias, además de casos prácticos, glosario, bibliografía y anexos. También incluye desarrollar un
proyecto final, el cual servirá para reafirmar los conocimientos adquiridos durante el cuatrimestre y será de
gran utilidad para aplicarlo posteriormente en situaciones de la vida diaria, integrándose así de forma
profesional al campo laboral.
2
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
UNIDAD I
La orientación vocacional y
sus principales teorias en la
ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
elección
UNIDAD II
El orientador vocacional: sus
funciones, su campo de
trabajo y sus herramientas de
trabajo.
UNIDAD III
El expediente psicopedagogico
y el profesiograma
3
INDICE
UNIDAD I ............................................................................................................................................. 9
LA ORIENTACCIÓN VOCACIONAL Y SUS PRINCIPALES TEORICAS EN LA ELECCIÓN ............................ 9
1.- LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL ..................................................... 10
1.1.- Conceptualización de la orientación vocacional ................................................................... 10
1.2.- Antecedentes históricos (internacionales, nacionales y estatales) ........................................ 12
2.- PRINCIPALES TEORIAS EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL .......................................... 18
2.1.- Teoría de la elección vocacional de Ginsberg ...................................................................... 18
2.2.- Tipología de las carreras y las conductas vocacionales de J. L. Holland .............................. 20
2.3.- Teoría de la personalidad de Anne Roe ................................................................................ 22
UNIDAD II .......................................................................................................................................... 24
EL ORIENTADOR VOCACIONAL: SUS FUNCIONES, SU CAMPO DE TRABAJO Y SUS HERRAMIENTAS DE
TRABAJO SOCIAL. .............................................................................................................................. 24
3.- EL ORIENTADOR VOCACIONAL ...................................................................................... 25
3.1.- Funciones del orientador vocacional: función pedagógica función psicológica, función
socioeconómica. ............................................................................................................................ 25
3.2.- El campo de trabajo .............................................................................................................. 29
3.3.- Objetivos de la orientación vocacional. ................................................................................ 34
3.4.- Herramientas de la orientación vocacional ........................................................................... 36
4.- PRINCIPALES TEST PARA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL ................................... 37
4.1.- Ética en el manejo de pruebas psicométricas ........................................................................ 37
4.2.- Test de preferencias: Kuder Vocacional ............................................................................... 42
4.3.- Test de preferencias: Kuder personal. ................................................................................... 44
4.4.- Test de Terman ..................................................................................................................... 45
4.5.- Test de intereses: Hereford ................................................................................................... 46
4.6.- Test de intereses: Angelini .................................................................................................... 48
4.7.- Test de intereres: Thurstone .................................................................................................. 49
4.8.- Test de Moss ......................................................................................................................... 50
UNIDAD III ......................................................................................................................................... 53
EL EXPEDIENTE PSICOPEDAGOGICO Y EL PROFESIOGRAMA ............................................................ 53
5.- EL EXPEDIENTE PSICOPEDAGOGICO ............................................................................. 54
4
5.1.- Estructura y organización ..................................................................................................... 55
5.2.- Puntos principales a abordar en el expediente ...................................................................... 57
5.3.-La ficha psicopedagógica: Usos y modelos de fichas psicopedagógicas. .............................. 58
5.4.- La importancia de la integración de la ficha psicopedagógica en el expediente de la
orientación vocacional................................................................................................................... 64
5.5.- La importancia de la integración del familiograma en el expediente de orientación
educativa. ...................................................................................................................................... 65
6.- PROFESIOGRAFÍA ................................................................................................................ 67
6.1.- Profesiografía. ....................................................................................................................... 67
FUENTES DE INFORMACIÓN.............................................................................................................. 70
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 74
ANEXO ............................................................................................................................................... 80
5
INTRODUCCIÓN
La intervención del asesor intenta desvelar el potencial del estudiante, hacer hincapié en el
hecho de que pueda desarrollar ese potencial en pos del bienestar personal y social. La idea
es que a través del autodescubrimiento, el individuo asuma sus auténticas preferencias y
áreas de oportunidad y actúe en consecuencia, de tal modo que su decisión tenga un
impacto de por vida.
6
Criterios de evaluación
TOTAL 100%
ACTIVIDADES
ESTABLECIDAS POR EL
DOCENTE 50 %
PROYECTO INTEGRADOR
25%
EXAMEN 25%
Acreditación
7
La escala de calificación será del 0 al 10. La calificación mínima aprobatoria de la
asignatura será de 6.0
Permanencia
Entrega de trabajos, actividades o proyectos en tiempo y forma.
Colaboración en la construcción del conocimiento.
Puntualidad en las sesiones de aprendizaje presencial.
Respeto a la individualidad de los participantes en el proceso.
Deseos de aprender.
Actividades independientes
ANEXAR
Proyecto final
De acuerdo a lo revisado en el manual realiza el expediente de un alumno que contenga:
1. Diferentes fichas:
2. Baterías de pruebas
3. Diversos reportes
8
UNIDAD I
LA ORIENTACCIÓN VOCACIONAL Y SUS PRINCIPALES
TEORICAS EN LA ELECCIÓN
Actividades de aprendizaje
3.- ¿Cuáles son los máximos expositores de las teorías de la orientación vocacional?
9
1.- LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
La palabra vocación, proviene del latín vocare que significa llamado o acción de
llamar, llamado hacia un fin. Es decir, la vocación es la inclinación de un sujeto hacia una
acción o actividad determinada, ya sea de tipo artístico, profesional o laboral donde se
espera alcance su grado máximo de realización. Este llamado participa de tendencias
personales, intelectuales y afectivas que se manifiestan en la conducta y que guían al
individuo hacia lo que le interesa. También, se compone de valores socioculturales que
sirven como marco de referencia del individuo y estructuración de su personalidad. Por
último, está la actividad o profesión hacia donde la vocación dirige a la persona (Álvarez y
Cepeda, 1990).
10
• Orientación vocacional: Proceso de ayuda en la elección de una profesión, la preparación
para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior. Según esta
definición, la orientación vocacional incluye la orientación profesional.
Los padres han orientado a sus hijos desde la prehistoria. La mayoría de las
personas han encontrado en su vida a otras que les han ayudado en su desarrollo personal y
profesional. Por eso puede afirmarse que la orientación es tan remota como el género
humano.
Las primeras aportaciones documentadas se encuentran en el pensamiento filosófico de los
griegos. Sócrates, Platón y Aristóteles son un punto de referencia sobre las primeras
formulaciones intuitivas de lo que será posteriormente la orientación.
12
conformada por emética- objeción, mayéutica- parir (dar a luz a las ideas) y heurística-
arte de descubrir.
Platón (429-347 d C) tanto como Sócrates consideraban que el fin de la educación está en
formar hombres plenos y virtuosos.
Sin embargo la diferencia que Platón percibe es el de las relaciones individuo-sociedad
que tienen que ver precisamente con la educación y la política (Estado).
Juan Luís Vives (1492-1540) trabaja desde un enfoque psicológico el aspecto educativo.
Una de sus más grandes aportaciones fue incorporar a la ciencia de la educación.
Propuso el método inductivo antes que naciera el método empírico de Bacon.
14
Miguel de Montaigne (1533-1592). Percibe la importancia de una educación orientadora
(basada en el realismo de carácter social) donde se pretende formar el juicio práctico de
los jóvenes.
Del paso del Realismo (siglo XVII) a la Época del naturalismo surge Juan Jacobo
Rousseau (1712-1778) se destacó por sus ideas y trabajos educativos además de realizar
contribuciones a la orientación educativa también realiza aportaciones a la pedagogía
contemporánea.
Así como surgen las realizaciones orientadoras a partir de las instituciones sociales y
disposiciones legislativas donde se identifican dos tipos, las negativas y las positivas: las
negativas son las “Leyes Británicas de 1601 sobre los pobres y las positivas son las
15
Leyes de la Revolución Francesa… que suponen avances en la idea de una orientación
para todos.” (Bisquerra: 1996; p.20), la diferencia de las realizaciones negativas y
positivas es que las primeras pretenden beneficios para un grupo minoritario y la
segundas pretenden beneficios para la mayoría.
Para el siglo XIX las ideas que tenían vigencia eran las realizadas por Kant, Pascal y
Pestalozzi.
Kant (1724-1804) pensó que “La Pedagogía sin la Psicología es ciega, pero la Psicología
sin la Pedagogía es vacía y estéril”. (Bisquerra: 1996; p. 19). En la actualidad hablar de
Orientación Educativa significa también hablar de psicopedagogía, es decir de la
combinación de ambas disciplinas tales como la psicología y la pedagogía. Así mismo
Kant habla de la importancia del valor moral y sus implicaciones en la educación moral.
Pascal (1623-1662) nos dice que una de “las cosas más importantes de toda la vida es la
elección de un oficio” (Bisquerra, 1996, p.19). La idea representa un gran avance en la
importancia de la elección de una profesión, sobre todo en la conciencia de los
individuos, hecho precedente al surgimiento de la orientación vocacional.
En este periodo de tiempo ya se concebía por lo menos en ideal, que una de las
actividades más importantes de toda la vida era la elección de un oficio, lo que
representa conciencia y maduración social.
Juan Enrique Pestalozzi pensaba que el objetivo de la educación era preparar a los
hombres para lo que deben ser en sociedad. Considera que el hombre tiene dos
objetivos; el primero es la importancia de su formación general humana y el segundo se
refiere a ubicar una educación para las circunstancias de lugar y tiempo, siempre viable.
Ha esta educación Pestalozzi le nombró educación elemental. Y la conceptualizo así: “La
educación elemental es el desenvolvimiento natural, espontáneo y armónico de las
disposiciones humanas11 más originarias y esenciales capacidades que se revelan en la
16
triple actividad de la cabeza, el corazón y las manos, es decir, en la vida intelectual moral
y artística o técnica” (Larroyo: 1967; p.497)
17
funda el Instituto de Orientación Profesional. De 1949-1952 con la designación de la
consejería en Orientación en el nivel medio, se organizaron de manera sistemática
actividades de orientación en secundarias, las que tuvieron como objetivos descubrir y
orientar aptitudes, inclinaciones y capacidades del alumnado con el fin de guiarlos
adecuadamente para elegir la profesión y la ocupación a la que deberían dedicarse.
Al mismo tiempo Mattar y Pérez, indican que las transformaciones del DPOV lo han
llevado a realizar actualmente (2007-2010) dos principales funciones: orientación
educativa y orientación psicológica. En los últimos años, en nuestro país, se han llevado
a cabo diversos foros, investigaciones, lo mismo que programas que han ayudado a
fortalecer el área de orientación educativa, y fortaleciendo su vinculación con el ámbito
educativo, personal y social.
18
profesión elegida. La acepción "madurez vocacional" es utilizada inicialmente por Super
(1977) en el sentido de la posición en un continuo del desarrollo vocacional que va desde la
exploración hasta el declive vocacional. Más tarde define la madurez vocacional de dos
maneras: de una forma general, refiriéndose a la etapa de la vida del individuo, tal como es
mostrada por las tareas de desarrollo con las que se enfrenta, en relación con las que otros
de su edad y status se están enfrentando; de una manera más precisa, cómo el individuo se
enfrenta con aquellas tareas de desarrollo, comparando sus conductas con las de su grupo
de iguales que tienen un medio similar. Además incorpora un nuevo concepto "la carrera'
como el conjunto de roles que una persona desempeña a lo largo de su vida y en el
transcurso de la cual va explicitando su madurez vocacional.
19
experiencias aclaratorias, 2- el de cristalización, los adolescentes y jóvenes son
capaces de valorar lo que influye en sus actividades y elecciones, 3- el de
especificación, se replantean las alternativas de las actividades en función de
campos laborales.
“Para Ginzberg el proceso de elección vocacional se inicia hacia los diez años, y desde
el momento en que las decisiones están relacionadas con experiencias anteriores con
proyección futura, el proceso de toma de decisiones está caracterizado por su
irreversibilidad.” (Rodríguez, 71, 1991).
Asi mismo E. Ginzberg (1951), refiere que la elección profesional tiene cuatro
factores: a) la realidad (presión ambiental), b) el proceso educativo, c) los factores
emocionales, y d) los valores del individuo. "La elección vocacional es un proceso
irreversible, que ocurre durante períodos claramente marcados, el cual está
caracterizado por una serie de compromisos que el individuo adquiere entre sus deseos
y posibilidades" (en Osipow 1986: 90).
20
La hipótesis de John Holland (1962-1969), es que "la gente se decide por una profesión que
corresponda a su personalidad" (en Dorsch 1985: 590). La conducta vocacional es producto
de una orientación dominante de la personalidad que busca un ambiente ocupacional. Sobre
él determinan presiones ambientales a las cuales el individuo tiene que adaptarse
estableciéndose una jerarquía evolutiva que representa un estilo de vida ajustada a uno de
los ambientes laborales. J. L. Holland enfoca su teoría de personalidad en relación con
datos ambientales. Los tipos son:
Realista
Intelectivo o investigador
Social
Convencional
Emprendedor
Artístico
Simultáneamente propone seis tipos ambientales con el mismo nombre. Dice que las
personas tratan de encontrar momentos que satisfagan sus situaciones adaptativas. Las
decisiones que un individuo toma están influidas por estereotipos ocupacionales y las
preferencias ocupacionales y las preferencias vocacionales se relacionan con el
enfrentamiento en particular de cada individuo en cuestión de fatiga y frustración y la
forma en que saca provecho de sus aptitudes más destacadas.
“Las experiencias del hijo con respecto a sus padres, la relación entre las actitudes de
estos y la satisfacción de las necesidades inconscientes e incluso el estilo paterno de
educar a la prole van a ser decisivos en patrón infantil que más adelante caracterizará las
líneas maestras de la predicción dentro de un amplio espectro del desarrollo vocacional
individual.” (Rodríguez, 72 1991).
Se basa también en la pirámide de las necesidades básicas de Maslow para demostrar que
la dinámica de las necesidades depende casi en su totalidad de las actitudes de los padres
hacia los hijos durante los años de su experiencia formativa.
22
Propone la hipótesis de que los hijos con padres que los evitan (rechazo o negligencia)
tienden a escoger carreras relacionadas con las ciencias exactas como la ingeniería,
química o física; mientras que los hijos con padres que se concentran emotivamente en
ellos (super-protección aceptación casual o amorosa) se inclinan hacia las ciencias
humanas, relacionadas con el trato directo con personas.
Actividades complementarias
23
UNIDAD II
EL ORIENTADOR VOCACIONAL: SUS FUNCIONES, SU CAMPO
DE TRABAJO Y SUS HERRAMIENTAS DE TRABAJO SOCIAL.
Actividades de aprendizaje
24
3.- EL ORIENTADOR VOCACIONAL
Algunas de las funciones básicas mínimas que los orientadores deben atender como
responsabilidades son las siguientes:
a) Ayudar al alumno para que pueda desarrollar sus propias ideas, expresando
sentimientos, valores y necesidades, de este modo el estudiante llegará a
comprenderse a sí mismo.
*Planteamiento Pedagógico y del futuro laboral. El orientador debe mostrar a los padres y
alumnos las oportunidades educativas y laborales, para ello puede apoyarse en las
siguientes estrategias:
a) Ayudar a relacionar los intereses y aptitudes del alumno con el perfil que
requieren las exigencias laborales y educacionales en la actualidad y en el futuro,
para que de esa forma se de una adecuada elección.
b) Mantener informados a los alumnos como a sus padres sobre las diferentes
profesiones y planes de estudio de las carreras que se ofertan en las instituciones
superiores. Este trabajo debe ser llevado a cabo con sumo cuidado y tratando de
llevar una secuencia en sesiones colectivas o individuales.
c) Ayudar a que los alumnos entiendan los procedimientos para solicitar empleo y
planear que ellos mismos puedan solventar su estudio una vez concluido el
bachillerato.
*Funciones relacionadas con los alumnos que necesitan ayuda especial: el orientador es
responsable de canalizar a estos alumnos a otros especialistas, o a los organismos
públicos y privados de la comunidad donde se les pueda brindar apoyo profesional.
Tomando en consideración que el orientador reconoce sus propias limitaciones para
proporcionar un servicio de esa magnitud, optará por:
1. Ayudar a los padres y alumnos que requieren servicios especiales a comprender la
necesidad que tienen y aceptar su canalización hacia otras instituciones.
26
2. No perder la relación de trabajo con los especialistas que están atendiendo casos
de alumnos de la institución donde presta sus servicios.
3. Identificar a los alumnos que tienen necesidad de atención especial.
4. Buscar los organismos que puedan prestar ayuda a casos particulares de los
alumnos.
5. Buscar la unión y relación entre la escuela y los demás recursos de la comunidad.
*Ayuda a los padres. El orientador se reúne con los padres y actúa como “persona
recurso” en el crecimiento y desarrollo de sus hijo. A través de conferencias y reuniones
el orientador buscará:
a) Interpretar los servicios de asesoramiento y orientación a los alumnos.
b) Ayudar a los padres a identificar las aptitudes, destrezas e intereses reales de sus
hijos para facilitar la orientación.
a) Comparta los datos de los alumnos con los demás miembros de la institución, según
la necesidad teniendo el código de ética profesional y salvaguardar la integridad.
b) Ayudar a los profesores a detectar a los alumnos que requieran atención especial
c) Asistir a reuniones con otros profesores y administrativos de la institución, con el
fin de compartir la ayuda que ha dado a los estudiantes y en base a ello los
profesores puedan utilizarlo para sus actividades didácticas de una manera eficaz.
27
relaciones públicas. En este sentido el orientador puede:
1. Participar en programas de organización cívica y otros grupos de la comunidad.
2. Prepara o proporcionar información para los artículos de las publicaciones de la
escuela o de la comunidad.
3. Tener conocimiento de los programas de radio o televisión relacionados con su
actividad.
La orientación vocacional tiene tres enfoques que debe integrar:
28
3.2.- El campo de trabajo
29
i) Actitud de sujeto: amor, simpatía u odio del niño hacia los miembros de la familia.
j) Forma de convivencia: descanso nocturno en común o individual, comí en común o
individual, horarios observados en el hogar.
k) Actividades extra-familiares, fiestas, relaciones de amistad, relaciones de trabajo,
vacaciones.
l) Aspiraciones familiares; ideales, laborales económicas, sociales morales y religiosos
de los miembros de la familia.
m) Acontecimientos familiares; enfermedades, viajes, decesos etc.
Por esto la función del orientador profesional es tan necesario en la escuela como serlo en
la del educador o la del médico. La escuela constituye el lazo de unión entre la familia y la
sociedad, para proporcionar a cada sujeto la profesión que le conviene, como lo afirma
Ruttman: “Es indudable que la escuela constituye el único el único elemento
verdaderamente útil y capacitado para hacer llegar a los problemas de este género, que de
ordinario se plantea al terminar la enseñanza escolar: Y en otra parte agrega: “Compete a la
escuela el deber de una educación ideal profesional.”
Más todavía: Si según Fischer: “la elección de enseñanza y profesión es un asunto que no
pertenece exclusivamente al individual”, vemos que la escuela es la institución social más
30
adecuada para ejercer esta función de orientación y formación profesional. Cada centro
escolar, sea de educación primaria, secundario o superior, debe solicitar los servicios de un
psicólogo orientador, o al menos contar entre el personal docente con quien esté capacitado
para dicha función.
31
En todos los casos debe realizarse un examen psicológico de los aspirantes al ingreso a las
universidades. Las aptitudes generales que precisa un universitario son las siguientes;
capacidad de abstracción y de juicio, espíritu de investigación y análisis, capacidad de
observación sistemática, afán de saber, rapidez de comprensión. Y que la realización de
todo ello recae en la figura del orientador.
32
salvo pocas excepciones, en la práctica común de admisión y ascenso de obreros y
empleados no suelen tenerse en cuenta factores objetivos o científicos de selección y
orientación; se emplean, m{as bien, procedimientos empíricos y por tanto imperfectos y al
margen de toda sistematización.
El consultorio psicológico
33
3.3.- Objetivos de la orientación vocacional.
Es una actividad compleja que abarca múltiples tareas: asesoramiento, colaboración con los
profesores en las actividades educativas del centro… estas tareas se pueden sistematizar en
torno a 6 objetivos principales:
34
consecución de los objetivos educativos. Este es el objetivo primordial de la orientación
educativa.
4. Identificar a los alumnos excepcionales para facilitar sus aprendizajes y cuando sea
necesario, estudiar, diseñar y desarrollar programas de intervención adaptados a sus
necesidades.
Sin embargo de igual manera en base a cada área se encuentran objetivos específicos que
permiten una mayor comprensión de los alcances de la orientación:
1. Orientación escolar: tiene como objetivo asesorar a los alumnos para actuar de modo
responsable en su proceso educativo, autorregular sus aprendizajes y asesorar y colaborar
con los padres y profesores para conseguir mayor eficacia y calidad en el proceso
enseñanza–aprendizaje.
35
2. Orientación vocacional y profesional: su objetivo es ayudar a los alumnos en el
desarrollo progresivo de sus capacidades e intereses, en el conocimiento de las demandas
laborales y en la toma de decisiones sobre los estudios y profesiones.
Existen varios test que, combinados y sumados, permiten orientar sobre la vocación o la
carrera más adecuada. Uno de ellos, asegura el licenciado Alejandro González Berazueta
Balboa, director del Grupo de Investigación Orienta, de la Ciudad de México, es el Test
Psicométrico Multidimensional o TPM, que evalúa 160 factores de inteligencia y
personalidad (como I.Q., inteligencias múltiples, emocional, social, competencias
cognitivas y factores de riesgo).
36
Sin embargo, más allá de las pruebas que se puedan realizar, la maestra González Acosta
aclara: “Ninguna persona ni ninguna prueba puede ofrecer la garantía perfecta de que a
través de ellos se realice la selección correcta.
37
y técnicas (entrevistas) suficientes y actuales para proporcionar sustento a sus
interpretaciones y recomendaciones.
Art.16-El psicólogo que desarrolla y conduce investigación con pruebas y otras técnicas de
valoración utiliza procedimientos científicos y conocimiento profesional actualizados para
su diseño, estandarización, validación, reducción o eliminación de sesgos y
recomendaciones de uso.
Art.54-Cuando el psicólogo tiene razones para creer que los archivos de sus servicios
profesionales se van a usar en autos legales involucrado receptores de su servicio o
participantes en su trabajo, tiene la responsabilidad de crear y mantener la documentación
con tal detalle y calidad que sea congruente con el escrutinio razonable de un foro
adjudicador. El psicólogo crea, mantiene, disemina, almacena, retiene, y desecha archivos o
expedientes y datos relacionados con su investigación, práctica, y demás trabajo de acuerdo
con la ley y de manera que permita cumplir con los requerimientos de este Código Ético.
41
Art.55-El psicólogo no inventa datos ni falsifica los resultados de sus publicaciones. Si el
psicólogo descubre errores significativos en sus datos publicados, toma las medidas
necesarias para corregirlos en una corrección, retracción, erratum, u otros medios de
comunicación apropiados. El psicólogo perito no falsifica los resultados de las evaluaciones
que realiza para favorecer a alguna de las partes en discordia.
Art.56-El psicólogo no presenta pociones o elementos del trabajo o datos de otros como
suyos. Se hace responsable y se atribuye crédito, incluyendo crédito de autoría, sólo por el
trabajo que haya llevado a cabo realmente o al que haya contribuido. La autoría principal y
otros créditos de publicación reflejan con precisión las contribuciones científicas o
profesionales relativas de los individuos involucrados, independientemente de su estatus
relativo. La mera posesión de un cargo institucional, tal como la jefatura de un
departamento, no justifica el crédito de autoría. Las contribuciones menores a la
investigación o la escritura de publicaciones se reconocen apropiadamente, en sitios tales
como pies de páginas o enunciados introductorios.
Art.58-El psicólogo no publica, como datos originales, aquellos que ya haya publicado
previamente. Esto no impide re-publicar datos cuando vayan acompañados del
reconocimiento o permiso apropiado.
42
traducidos a diferentes idiomas.
Los primeros antecedentes del instrumento desarrollado por George Frederick Kuder en la
Universidad de Ohio se remontan a 1934, cuando un Inventario de Intereses Vocacionales
Experimental de 40 ítems conformados por 5 actividades que debían ordenarse de mayor a
menor interés fuera apliccado a una muestra de 500 estudiantes de dicha universidad. Para
su construcción, G.F. Kuder clasificó los intereses de acuerdo con categorías seleccionadas
a priori y estableció ítems para evaluar intereses en cada una de estas categorías. El estudio
posterior de las correlaciones de cada ítem con el conjunto de los ítems de la categoría a la
cual pertenecía, lo llevó a conservar únicamente los ítems capaces de medir las categorías
puras de intereses, homogéneas e independientes entre sí (Super, 1967).
43
Por su parte, la segunda versión, publicada en 1942, conocida como la Forma B, incluyó 2
nuevas escalas – Mecánica y de Oficina – además de cambiar desde un sistema de
comparación de díadas al triádico ante la necesidad de incluir un mayor número de ítems
sin aumentar el tiempo dado para responder la prueba. Otra innovación fue la incorporación
de normas diferenciales por sexo, luego de investigaciones que concluyeron la existencia de
diferencias significativas entre los intereses de hombres y mujeres (op.cit). Más adelante
surgieron variantes de esta misma forma: según el medio utilizado para el cálculo de los
puntajes (Formas BB y BM) y según el área donde se buscara aplicar el instrumento
(Fernández y otros, 1979).
La prueba está formada por 168 reactivos agrupados en tríadas. Abarca 5 áreas:
44
- “A” preferencia por trabajos en grupo
- “B” por situaciones estables y familiares
- “C” por trabajos de orden intelectual o teórico
- “D” por situaciones no conflictivas
- “E” inclinación para dirigir o dominar a los demás
45
Test que evalúa el coeficiente mental del individuo (CI), manejando 10 subtests que
conforman las siguientes áreas: Cultura y conocimientos generales; Juicio y sentido común;
capacidad de razonamiento; Aritmética; juicio practico; habilidad para razonar, abstraer,
generalizar, y pensar en forma organizada; Planeación, comprensión y organización de
conceptos verbales; y Análisis y síntesis en el manejo de aspectos cuantitativos.
Una vez culminada la aplicación del test terman, el Sistema define una serie de medidas
dimensionales con respecto al individuo, las cuales abarcan:
- Inteligencia.
- Capacidad de aprendizaje
- Diagnostico
- Interpretación
Sobre esa base, se le clasifica, dentro de cada una de esas Dimensiones, en los Niveles
siguientes:
- Deficiente
- Inferior al Término Medio
- Término Medio
- Superior al Término Medio
– Superior.
Antecedentes:
En su conformación evalúa los intereses personales cada sujeto a través de 90 preguntas en
las que ha de enumerar del 1 al 5, el correspondiente grado de gusto por la actividad
enunciada.
Los intereses que mide son los siguientes:
Cálculo: Para las personas que les gusta trabajar con razonamientos numéricos.
46
Científico- físico: Para los que se interesan por la investigación de la propiedad de la
materia, los cuerpos y la elaboración de leyes naturales.
Científico Biológico: Personas con inclinación a la investigación de la vida humana.
Mecánico: Indica interés para trabajar con máquinas y herramientas de tipo industrial,
objetos mecánicos, eléctricos, muebles, equipo de cirugía, etc.
Servicio Social: Indica alto grado de interés por servir a los demás.
Literario: Indica placer en la lectura y en la expresión de ideas propias en forma oral o
escrita.
Persuasivo: Indica el agrado por imponer su punto de vista, convencer y manejar a los
demás.
Artístico: Indica el gusto por las creaciones de tipo manual.
Musical: Denota un marcado gusto por cantar, tocar instrumentos, etc.
Material:
Consta de:
* Un cuadernillo de aplicación con 90 ítems, incluye instrucciones y ejemplos.
* Ficha de concentración de resultados
* Tabla de Perfil de intereses profesionales
Calificación:
1. Se registra el número de las respuestas dadas a cada reactivo clasificando las
puntuaciones por intereses, en la ficha de concentración de resultados.
2. Se suma el total de puntuación obtenida en cada tipo de interés.
3. Se registran los puntajes en el perfil de intereses, de acuerdo al sexo del examinado,
obteniendo el porcentaje correspondiente a cada puntuación, (cuando no se encuentre el
puntaje exacto se registra el más cercano).
4. Se clasifica los tres primeros lugares de intereses obtenidos de acuerdo al porcentaje
47
4.6.- Test de intereses: Angelini
FICHA TÉCNICA
Nombre: Inventario de Intereses Vocacionales
Autor: Arrigo Leonardo Angelini (1959)
Traducción: Traducido al español por Editorial Trillas
(1984)
Características del test Objetivos: Es una prueba que
logra estudiar, diagnosticar e interpretar los intereses profesionales de los adolescentes
hombres y mujeres de ciclo diversificado de nivel medio (bachillerato), a través de 9 áreas
ocupacionales.
Áreas ocupacionales: CF = Ciencias Físicas CB = Ciencias Biológicas SS = Servicio
Social C = Comercio, Economía P = Periodismo, O = Organización empresarial L =
Literatura A = Artes M = Música
Tiempo: Aplicación de tiempo ilimitado
Número de ítems: 81
Actitud de examinado: Debe contestar con seriedad y sinceridad atendiéndose a sus
intereses Modo de aplicación: Individual y colectivo
APLICACIÓN Pedimos los examinados que consignen sus datos personales y antes de que
anoten la profesión que deseen obtener su sugerencia. Para contestar a esta prueba, tienen
que basarse únicamente en sus intereses o preferencias, sin dejarse llevar por las
ambiciones económicas, sociales o por los prejuicios.
48
Consigna: Esta prueba permite conocer sus intereses, conteste con sinceridad y se le podrá
orientar profesionalmente. En las siguientes páginas encontrará actividades agrupadas de
dos en dos en un cuadro, Ud. Debe considerar cada vez dos actividades que hay dentro de
cada cuadro y luego encerrar aquella por la que tenga mayor inclinación.
Calificación:
Mide 5 variables:
1. Habilidad en supervisión,
2. Capacidad de decisión en las relaciones humanas,
3. Capacidad de evaluación de problemas interpersonales
4. Habilidad para establecer relaciones interpersonales
5. Sentido común y tacto en las relaciones interpersonales.
51
Actividades complementarias
52
UNIDAD III
EL EXPEDIENTE PSICOPEDAGOGICO Y EL PROFESIOGRAMA
Actividades de aprendizaje
2.- Cuales son las partes o elementos que conforman un expediente psicopedagógico
4.- ¿Quiénes son las personas responsables de los expedientes psicopedagógicos y quienes
pueden tener acceso al expediente?
53
5.- EL EXPEDIENTE PSICOPEDAGOGICO
De tal forma que todos estos datos deben ser reunidos en forma sistemática y práctica, con
el fin de que sea funcional la información que proporcionen, y que ayude realmente a la
comprensión del sentir pensar y actuar del educando. Es por esto que el expediente es la
reunión de documentos relativos a cada alumno; y contiene todos los datos que se ha
obtenido sobre su personalidad, lo patrones de conducta que manifiesta, sus interés y
actitudes entre otros.
El expediente se caracteriza por ser una especie de archivo que contiene toda la
información que se obtuvo respecto al alumno a través de diversas fuentes, distintas
técnicas y procedimientos con un propósito definido.
Sin embargo siempre se deberá tener presente que el expediente es un medio y no un fin
para llegar a la comprensión del escolar.
En el terreno educativo los expedientes se utilizan con el fin de contar con una serie de
fundamentos, que lo guíen (al psicopedagogo-orientador), en la orientación y promoción
adecuadas del desarrollo del educando, poniendo especial cuidado en su aprendizaje. Hay
que señalar que los datos que contiene el expediente muchas veces son de índole personal e
íntima, por lo que es esencial que estos se manejen con discreción bajo la cláusula de la
confidencialidad, con el propósito de dar realmente un servicio.
54
En suma Luis Herrera y Montes (1078), señala la utilidad del expediente:
1. Para conocer mejor a los alumnos.
2. Para ayudarlos a conocerse y adaptarse mejor
3. Para prever muchos de los fracasos y errores de conducta y aprendizaje.
4. Para abordar con eficacia y oportunidad los problemas y dificultades
5. Para detectar los casos con problemas y dificultades especiales
6. Para apoyarse y tomarlo como guía en la orientación vocacional de los alumnos.
7. Para renovar constantemente la política educativa de la escuela y de los
procedimientos de enseñanza.
8. Para estimular y encauzar el mejoramiento profesional de los profesores.
9. Para mantener continuidad en el tratamiento educativo de los alumnos.
10. Para apreciar la efectividad de los procedimientos de enseñanza.
11. Para realizar investigaciones.
12. Para valorar la efectividad misma de las técnicas psicológicas que ha sido
utilizadas.
El contenido del expediente puede ser muy amplio y diverso; sin embargo, es indispensable
que contenga los siguientes datos:
1. Datos de identificación del educando: como nombre completo, fecha y lugar de
nacimiento, domicilio, teléfono, por ejemplo.
55
2. Diferentes fichas: como la acumulativa, la individual, la anécdota, la
psicopedagógica, por ejemplo.
3. Baterías de pruebas: tanto psicológicas como pedagógicas, que respondan a las
interrogantes que se plantearon cuando se decidió hacer el estudio y durante su
procedimiento.
4. Diversos reportes: observaciones, entrevistas, informes por ejemplo.
5. Datos complementarios: como certificados médicos, y otros estudios que se hayan
hecho por ejemplo.
56
5.2.- Puntos principales a abordar en el expediente
57
-Orientaciones al profesorado para la organización de la respuesta educativa.
-Orientaciones para el asesoramiento a los representantes legales.
El Informe de igualmente formará parte del expediente del alumno/a. Tendrán acceso al
contenido del informe: -los representantes legales del alumno, o éste, en su caso, -el equipo
educativo que lo atiende, -la dirección del centro educativo -el Servicio de Inspección de
Educación, -Se garantizará su confidencialidad.
Es también importante mencionar que la ficha pedagógica que utilice el orientador debe
tener sus particularidades para su uso, es decir que el orientador esté familiarizado con esta
ficha y tenga su toque personal, a fin de que él pueda manejar dicho documento lo más
propio posible, sobre todo por la información que se va a recabar y que lo sienta el alumno,
persona o paciente como un interrogatorio.
58
Sin embargo lo más relevante de la ficha es que tenga los apartados principales que le
permita obtener la información y con ello emitir un diagnostico pertinente y elaborar
adaptaciones curriculares de ser necesario.
I.Datos Personales
Estado civil: a) soltero (a) b) casado (a) c) viudo (a) d) unión libre e) divorciado
59
INSTRUCIONES: En la figura siguiente anota tu nombre en el centro, continúa colocando en
cada óvalo el nombre y el parentesco de los familiares o conocidos con los que te lleves mejor,
procura hacerlo ordenadamente del centro hacia afuera. Así mismo escribe afuera de la figura los
nombres y parentescos de las personas con las que menos relación tienes:
Tu Nombre:
Primaria: Pública ( ) Privada ( ) Promedio____________ Secundaria: Pública ( ) Privada ( ) Modalidad: EST ( ) ESG ( )
TLS ( ) Otra___________ Promedio Actual: ___________ ¿Cuentas actualmente con una beca?: Si ( ) No ( )
Tipo de Beca:________________________________________
¿Has repetido o reprobado algún año escolar? No ( ) Si ( ) Marca en los recuadros de abajo con una “X” ¿Cuál o Cuáles?
60
Asignaturas reprobadas:
INSTRUCIONES: En el siguiente cuadro marca con una” X” el problema que con frecuencia dificulta tu aprendizaje
Tareas
Tomar apuntes
Exámenes
Explicaciones en la clase
Falta de tiempo
Problemas entre compañeros
Trabajo en equipo
Falta de compromiso de los otros para realizar trabajos y/o
tareas
Falta de recursos materiales
Desinterés personal
Escases en los recursos económicos
61
INSTRUCIONES: En el siguiente cuadro marca con una” X” las Técnicas de estudio que empleas con frecuencia para tu proceso de
Aprendizaje.
Estrategias 1 2 3 4 5
Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca
Esquemas
Resumen
Subrayado
Tomar Apuntes
Memorizar
Lecturas
Otro ¿Cuál?
Tu Nombre:
V. Datos de Salud
62
Peso: Estatura:
63
Me siento bien cuando... _________________________________________________________
Me siento mal cuando... _________________________________________________________
Mi mayor defecto es ___________________________________________________________
Mi más grande cualidad es ________________________________________________________________________
A lo que más le tengo miedo es ___________________________________________________
Detesto que los demás piensen de mí... _____________________________________________
Me doy cuenta de que los demás me ven como una persona... ___________________________
Me gustaría que los demás no fuera tan... ___________________________________________
Las cosas que me motivan son: ________________________________________________________________________
¡Buen Día!
64
y destrezas que fue debidamente presentado y que se encuentran escritos en la ficha que
forma parte de su expediente.
65
carácter biológico (problemas hereditarios o de aparición familiar), psicológico (tendencias a tener
una funcionalidad familiar inadecuada) o social (familia numerosa y/o sin recursos, hacinamiento,
etc.). Así, al retratar las características de tres generaciones, el familiograma ofrece una
perspectiva longitudinal teniendo en cuenta que las familias suelen repetir sus atributos,
característica conocida como continuidad o alternancia, según si ésta ocurre sin interrupción entre
padres e hijos o hermanos, o se salta una generación para aparecer en la otra.
La familia, el tipo de familia, los eventos de salud más importantes que le han ocurrido a cada uno
de sus miembros, y aspectos relevantes de las interrelaciones entre ellos, con lo que constituye
un resumen bastante completo de los diversos elementos que el profesional requiere para su
estudio de la dinámica familiar, y posterior planteamiento de hipótesis que orienten la ayuda a la
familia y que mejore el entorno de los miembros que la conforman.
Este instrumento es de vital importancia que forme parte de la integración del expediente ya que
con él se puede tener un panorama amplio del contexto familiar que vive el estudiante y como es
la relación e interacciones con los demás miembros que conforman a la familia y tener claro
elementos como los limites, normas entre otros. Que finalmente ayuden a generar propuestas en
beneficio del alumno y por ende de la familia a fin de crear ambientes armónicos.
66
6.- PROFESIOGRAFÍA
6.1.- Profesiografía.
La orientación Profesiográfica constituye básicamente “un proceso educativo que tiene por
objeto ayudar a cada individuo a desenvolverse a través, de la realización de actividades y
experiencias que le permitan resolver sus problemas, al mismo tiempo que adquiere un
mejor conocimiento de sí mismo” (Herrera y Montes, 1960). En el ámbito educativo esto se
traduce en un proceso de asesoría que el sujeto puede alcanzar individualmente para acertar
ante situaciones de elección. El adolescente dentro de una sociedad va adquiriendo un
desarrollo psicológico en su personalidad donde debe aprender a conciliar lo que quiere con
lo que la sociedad le ofrece y le demanda, por consecuencia la clase social y la tradición
familiar seguirá determinando en cierto grado la opción profesional del joven. De esta
manera puede ser también una elección acorde a sus necesidades y habilidades y cuando no
es así puede llevar a una decisión equivocada de profesión y ser una pesada carga al
respecto.
67
La orientación profesiográfica le permite al alumno investigar la información
correspondiente a las profesiones por las que presenta preferencia según el área que se esté
estudiando. Gran parte de los conflictos o confusiones de los adolescentes respecto a la
elección de carrera se debe a su carencia de información con relación a las opciones de
estudio u ocupaciones.
Las carreras profesionales casi siempre requieren de un grado universitario. Por ejemplo:
Ingeniería, Medicina, Derecho, etcétera.
Las carreras técnicas también son de carácter profesional, pero no siempre requieren de
educación universitaria. Por ejemplo: topógrafo, técnico dental, oficial de la marina,
etcétera.
Las carreras de servicio a menudo requieren de un grado académico, pero no siempre. Estas
carreras se ofrecen para quienes les gusta trabajar con la gente. Por ejemplo: Diseñador de
modas, cajero de bancos, secretaria, locutor, etcétera.
68
Actividades complementarias
Proyecto final
69
FUENTES DE INFORMACIÓN
file:///C:/Users/ROGER/Downloads/Dialnet-LaOrientacionEducativaEnMexico-4690875%20(2).pdf
file:///C:/Users/ROGER/Downloads/Dialnet-LaOrientacionEducativaEnMexico-4690875%20(1).pdf
http://remo.ws/REVISTAS/remo-25.pdf
http://200.23.113.51/pdf/24684.pdf
http://www.uvirtual.net/sites/default/files/2016-11/bXVdos-Unidad01_LC_01_BISQUERRA.pdf
https://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/175/17501308.pdf
http://200.23.113.51/pdf/20135.pdf
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2017/04/3-Teor%C3%ADas-Vocacionales-Y-
Su-Aportaci%C3%B3n-A-La-Orientaci%C3%B3n.pdf
http://files.fundamentosdeorientacion.webnode.es/200000032-
249a625955/Teor%C3%ADas%20de%20la%20Elecci%C3%B3n%20Vocacional.pdf
file:///C:/Users/ROGER/Downloads/59742-Text%20de%20l'article-87353-1-10-20071015.pdf
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322016000100004#:~:text=Para%20Anne%20Roe%2C%20en%20la,que%20configuran%20una%
20determinada%20personalidad.
70
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e2.html#:~:text=La%20finalidad%20de%20la
%20Orientaci%C3%B3n,un%20contexto%20socio%2Decon%C3%B3mico%20determinado.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12424.pdf&area=E
http://files.lic-alejandro-salazar-becerril.webnode.mx/200000107-
02b5203afe/Consideraciones%20%C3%A9ticas%20en%20la%20evaluaci%C3%B3n%20psicol%C3%
B3gica.pdf
file:///C:/Users/ROGER/Downloads/Dialnet-TestsInformatizados-3020389.pdf
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_SMP.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/tests/18.pdf
file:///C:/Users/ROGER/Downloads/QU%C3%89%20ES%20LA%20ORIENTACI%C3%93N%20PROFES
IOGR%C3%81FICA.pdf
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/70820/00820073002187.pdf?sequen
ce=1
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/5449/1/La%20orientaci%C3%B3n%20profesiografica%20de%20los%
20as%20estudiantes%20de%20nuevo%20ingreso%20para%20optar%20por%20una%20carrera%2
0universitaria%20en%20el%20Departamento%20de%20Ciencias%20de%20la%20Educaci%C3%B3
n%20de%20la%20Universidad%20de%20El%20Salvador%20a%C3%B1o%202012%20%202013.pdf
http://extensionuned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/10535/inventariovocacionalmonter
o03.pdf
file:///C:/Users/ROGER/Downloads/kupdf.net_manual-test-kuder.pdf
71
http://digitalacademico.ajusco.upn.mx/test/EscaladePreferenciasVocacionalFormaCH.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/tests_p/7.pdf
http://digitalacademico.ajusco.upn.mx/test/test_1/files/escaladepreferenciaspersonalformaah.pd
f
https://www.psychaanalyse.com/pdf/test_terman_merril_espanol.pdf
http://profesoresuniversitarios.org.mx/intereses_vocacionales_angelini.pdf
file:///C:/Users/ROGER/Downloads/kupdf.net_test-angelini.pdf
http://profesoresuniversitarios.org.mx/intereses_vocacionales_thurstone.pdf
http://www.crecegto.org.mx/iso/archivos/procesos/AD-AR-AN18.pdf
https://www.teczamora.mx/documentos/psicopedagogico/manual_procedimiento_atencion_psic
opedagogica.pdf
https://tecno-educacion.webnode.mx/products/ficha-
psicopedagogica1/#:~:text=La%20ficha%20psicopedag%C3%B3gica%20es%20un,respecto%20a%2
0los%20sujetos%20involucrados.
https://firstcollege.edu.mx/wp-content/uploads/FICHA-PSICOPEDAGOGICA.pdf
file:///C:/Users/ROGER/Downloads/2002_BazanyGates_ManualdeEvaluacionPsicopedagogica.pdf
https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2013-04-25-art15.pdf
https://issuu.com/tessiesilva/docs/4._expediente_y_fichas
72
http://www.idefiperu.org/RAMNRO1/N9C-PG48-CADEC%20Instrum%20Familia2A.pdf
http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/intro
duccion_encuentro_familias/Material/Sanchez,%20L.%20(2001).%202.%20Familiograma-
genograma.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL%20GENOGRAMA%20EN%20TERAPIA%
20FAMILIAR%20SIST%C3%89MICA.pdf
73
GLOSARIO
Orientación Vocacional
Es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos
intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo.
Orientación escolar:
Tiene como objetivo asesorar a los alumnos para actuar de modo responsable en su proceso
educativo, autorregular sus aprendizajes y asesorar y colaborar con los padres y profesores
para conseguir mayor eficacia y calidad en el proceso enseñanza–aprendizaje.
Orientación personal:
tiene como objetivo ayudar a los alumnos en su desarrollo personal y de modo más
específico ayudarles a conseguir un conocimiento real de sí mismos con sus posibilidades y
limitaciones, que les permita desarrollar estrategias para la prevención de problemas.
Psicopedagogía:
Rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de orden psicológico para llegar a
una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos. Se encarga de los
fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y
la influencia socio-histórica, dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprendizaje.
En otras palabras, es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las
distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida. A través de sus métodos, estudia el
problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para
un mejor desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona.
Valoración Psicopedagógica:
El acto de valorar una realidad que forma parte de un proceso, cuyos momentos previos son
los de fijación de las características a valorar y la recolección de información de calidad
74
sobre las mismas y cuyas etapas posteriores son la toma de decisiones en función del juicio
emitido.
Psicodiagnóstico:
Aquello disciplina de la psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento
de un sujeto o de un grupo de sujetos en sus interacciones recíprocas con el ambiente físico
y social, con el fin de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar la conducta. Este
concepto es sinónimo con el de evaluación psicológica.
Orientación profesiográfica
Investigación y recolecta de la información correspondiente a las profesiones por las que
presenta preferencia según el área que se esté estudiando.
Ficha psicopedagógica
Es un instrumento que implica el establecer unos objetivos, recoger información, analizar,
interpretar y valorar los datos obtenidos para tomar decisiones educativas respecto a los
sujetos involucrados.
Familiograma
Es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, y es útil
para la identificación de familias cuya estructura las coloca en algún riesgo de carácter
biológico (problemas hereditarios o de aparición familiar), psicológico (tendencias a tener
una funcionalidad familiar inadecuada) o social (familia numerosa y/o sin recursos,
hacinamiento, etc.).
Expediente
Es una especie de archivo que contiene toda la información que se obtuvo respecto al
alumno a través de diversas fuentes, distintas técnicas y procedimientos con un propósito
definido.
75
El test de Moss
Código de ética
Se fija normas que regulan los comportamientos de los profesionales.
Informe psicológico
Es la comunicación (escrita u oral) confidencial y científica realizada por un Psicólogo a su
cliente, representante legal o autoridad legal competente, de los resultados de un proceso de
evaluación/intervención psicológica.
Evaluación psicológica
Es un proceso mediante el cual el psicólogo extrae conclusiones respecto a los problemas
de una persona, su inteligencia, su rendimiento, su capacidad de concentración y trabajo,
sus rasgos de personalidad, etc.
Expediente psicológico
Es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la protección de la
salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que puede
estar integrado por documentos escritos.
Herramientas psicológicas
76
Son el conjunto de instrumentos que utilizan los psicólogos con el fin de obtener
información relevante para la conformación y ayuda a una persona.
Técnicas observacionales:
En estas se puede englobar desde la propia observación en el medio natural del cliente, a la
utilización de la cámara de vídeo para la grabación de conductas o el uso de registros
observacionales.
Técnicas objetivas
Son test, cuestionarios, inventarios, checklist, electroencefalogramas, polisomnografías,
analíticas… Cualquier prueba que nos de datos objetivos necesarios para la evaluación,
diagnóstico y/o seguimiento del paciente.
Entrevistas:
Éstas permiten la recogida de información de los datos del paciente y en ocasiones de sus
familiares, profesores, compañeros, pareja, etc. Pueden ser estructuradas, cuando se sigue
un guión establecido y no nos salimos de ahí, semi-estructuradas o libres. Pueden ser
generales o bien enfocadas a uno o varios problemas específicos, con el fin de descartarlos
o confirmarlos.
Técnicas de autoinforme:
Técnica que deberá ser completado por el propio paciente, para el registro de sus propios
comportamientos, cambios fisiológicos, pensamientos, etc. De gran utilidad en las
conductas no observables de las personas.
Técnicas subjetivas:
Permiten la clasificación de las personas en función de determinados atributos o
descripciones verbales, con el fin de darnos una orientación al clínico.
Técnicas proyectivas:
77
Son técnicas con distintos grados de desestructuración, con la finalidad de que las personas
construyan y completen, para inferir desde esa construcción de la persona, características o
atributos de la misma
78
Anexos
79
ANEXO
83
Permanecer en la Institución al término de su horario de clases sin causa
justificada.
Recibir y aun solo pedir, a docentes o colaboradores de la Institución,
ayuda indebida para aumentar sus calificaciones, reducir su número de
inasistencia a clases o gozar de privilegios en el curso ofreciéndoles
gratificaciones de cualquier especie.
Presentar certificados o cualquier otro documento que sean falsificados, así
como proporcionar al Instituto datos no verídicos.
Incitar a sus compañeros o docentes del instituto a realizar actos
de desobediencia y rebeldía u otros que alteren el orden de la Institución.
Traer consigo objetos valiosos o cantidades grandes de dinero que puedan ser
sustraídos de su mochila. En caso de traer pagos de colegiatura, deberán
realizarlo de inmediato al llegar a la Institución.
84
7. Si al término del semestre y/o cuatrimestre el estudiante reprueba más del 50%
del total de sus materias, repetirá el periodo.
8. Si al final del semestre o cuatrimestre acumula más del 15% de faltas con relación al
total de las clases programadas por materia durante ese periodo, quedará
reprobado automáticamente.
IV.- Sanciones.
1. Cualquier falta al presente reglamento será motivo de reporte por parte de los
docentes o personal administrativo
2. Las sanciones podrán ser según su gravedad:
Llamadas de atención verbal
Suspensión de exámenes
Aplicación de doble falta
Suspensión de una materia por el resto del semestre y/o cuatrimestre
Retiro del espacio universitario
Amonestación escrita con copia a su expediente
Reparación total del daño causado
Expulsión temporal o definitiva del Instituto
Denuncia a las autoridades educativas y/o judiciales
Suspensión de asignación de prácticas, estancias y/o servicio social
Transitorios.
1. Los reportes recibidos se atenderán inmediatamente y la sanción aplicada será lo
que dictamine el Consejo Técnico Consultivo del plantel. de acuerdo a la Sección
IV De sanciones, Cláusula 2 del presente Reglamento.
85
REGLAMENTO DEL CENTRO DE CÓMPUTO SEUAT
Capítulo I
Definiciones para el presente reglamento
Se considera como usuario todo aquel estudiante inscrito y sin adeudo de colegiaturas, al
personal docente activo, y el personal administrativo de esta institución. El encargado del
centro de cómputo, es aquella persona responsable de resguardar la integridad de los
equipos y muebles, así como mantener la disciplina dentro del centro de cómputo. El
docente al utilizar el Centro de Cómputo para impartir alguna de sus Unidades Curriculares
de Aprendizaje, toma el estatus de encargado, durante el periodo de tiempo que dura la
clase. El cuidado y resguardo de los bienes personales de los usuarios son actividades
ajenas al encargado. Las horas libres, son aquellas en las que, en el horario oficial del
centro de cómputo, no están reservadas.
86
VI. Realización de programas de capacitación en informática para personal académico y
administrativo, así como para grupos de estudiantes interesados.
Capítulo II
Del acceso
Artículo 1°.-Todo usuario tiene derecho a acceder al Centro de Cómputo, así como hacer
uso de los servicios que en este se ofrecen, siempre y cuando no sea objeto de una sanción.
Artículo 2°.- El usuario sólo podrá acceder al Centro de Cómputo en las horas en las cuales
está desocupado. Para lo anterior el usuario podrá consultar dichas horas, en el horario
oficial del centro de cómputo.
Artículo 3°.- En el caso de las horas en que no se encuentre ocupado el Centro de Cómputo,
los usuarios podrán utilizarlo bajo la previa aprobación del encargado. Los docentes tienen
prioridad para reservar el uso de las horas libres del centro de cómputo.
Artículo 4°.- Para reservar el uso del centro de cómputo, es necesario avisar al encargado
del centro de cómputo, para que lo autorice.
Artículo 5°.- Cuando existan actividades de mantenimiento, el servicio al Centro de
Cómputo quedará suspendido.
Artículo 6°.- Sin distinción alguna, todo usuario, se le restringirá el acceso al Centro de
Cómputo si pretende entrar con bebidas, alimentos, golosinas, gorras, bermudas, shorts o
después de haber practicado algún deporte.
Capítulo III
Del comportamiento
Artículo 7°.- Al ingresar al Centro de Cómputo, todo usuario deberá revisar el estado en
que recibe el equipo, en caso de existir anomalías o fallas es responsabilidad del usuario
reportarlas al encargado.
87
Artículo 8°.- El usuario debe guardar una conducta respetuosa hacia los demás, dentro del
Centro de Cómputo. Por lo anterior, los gritos, agresión física, expresiones verbales o
corporales obscenas serán objeto de sanción.
Artículo 9°.- El usuario será responsable de iniciar y terminar su sesión correctamente:
encenderá el equipo de cómputo, utilizara el equipo de cómputo adecuadamente y apagara
la computadora. Así mismo dejará debidamente acomodados el CPU, ratón, teclado,
monitor y silla.
Artículo 10°.- Los usuarios que cuenten con equipos de comunicación inalámbricos
deberán mantenerlos apagarlos o en modo silencioso, así como deberá contestar llamadas
fuera del Centro de Cómputo.
Artículo 11°.- Los usuarios sólo podrán utilizar los equipos y servicios que se ofrecen en el
Centro de Cómputo con fines académicos. Cualquier otro concepto por el cual se haga uso
queda prohibido.
Artículo 12°.- Cada sesión de trabajo queda restringida a un usuario por equipo de
cómputo. Por lo anterior es inválido el trabajo en grupos.
Artículo 13°.- Todo usuario debe respetar la configuración lógica actual de los equipos, por
lo que debe abstenerse de realizar cualquier modificación. Se tomará como modificaciones
lógicas las siguientes:
Artículo 14°.- Ningún usuario está autorizado para realizar modificaciones a la estructura
física de los equipos. Se entiende como modificación de la estructura física las siguientes:
Artículo 15°.- Ningún usuario tiene permitido sustraer del Centro de Cómputo, equipos de
cómputo, cables, accesorios y/o muebles.
Artículo 16°.- Ningún usuario podrá realizar, dentro de las instalaciones del Centro de
Cómputo, actos de piratería o actividades que violen los derechos de autor vigentes en
nuestro país.
Capítulo IV
Sobre el uso de Internet
Artículo 17°.- Está prohibido abrir páginas con contenido pornográfico, chats, juegos,
música, videos, entretenimiento o cualquier otra que no apoye al desarrollo académico.
Artículo 18°.- El usuario será responsable de los archivos que descargue de Internet, por lo
que cualquier daño generado por dicha acción será responsabilidad del usuario.
Capítulo V
Sobre las sanciones
Artículo 19°.- El violar alguna de las reglas sobre el acceso, comportamiento o uso se hará
merecedor de una sanción.
Artículo 20°.- El encargado del Centro de Cómputo está autorizado para hacer valer y
respetar el presente reglamento.
Artículo 21.- Toda sanción aplicada a un usuario, será reportada a la dirección académica
para su conocimiento e intervención según sea la gravedad del asunto que originó dicha
sanción.
Artículo 22°.- Todo usuario que ocasione descompostura o desconfiguración por mal uso
del equipo, se verá obligado a cubrir el costo de su reparación y a acatar la sanción que le
89
corresponda. Para lo anterior, el encargado del Centro de Cómputo reportará el suceso a la
Coordinación del área o Dirección Académica del Instituto, para que se tomen las acciones
pertinentes.
Artículo 23°.- El encargado sólo podrá aplicar sanciones referentes a la suspensión del
derecho de uso de servicio del Centro de Cómputo, de acuerdo con la Coordinación del área
o Dirección Académica del instituto, las cuales podrán ser por periodos que varían desde un
día, una semana, quince días, un mes, o la suspensión definitiva del resto del semestre o
cuatrimestre. Los periodos deberán ser aplicados por acuerdo con coordinación del área o
dirección académica de la universidad.
Artículo 24°.- En caso de reincidencia del usuario en incurrir con las mismas violaciones,
las sanciones aumentarán de acuerdo con el criterio de la coordinación del área o dirección
académica de la universidad.
Capítulo VI
Sobre el mismo reglamento
Artículo 25°.- Todo lo no previsto en este reglamento quedará sujeto a las disposiciones de
la Coordinación del área o Dirección Académica de la universidad.
Artículo 26°.- Los cambios que se le realicen al reglamento deberán ser publicados con una
semana de anticipación al de su aplicación.
Artículo 27°.- Todos los usuarios del Centro de Cómputo tiene derecho de conocer el
reglamento.
90
REGLAMENTO DE BIBLIOTECA SEUAT
(ACERVO CULTURAL)
Presentar la credencial vigente del estudiante
No fumar ni introducir alimentos ni bebidas
Cuidar el acervo, mobiliario y las instalaciones (no rayar mesas, sillas ni paredes)
Colocar los materiales utilizados en los carritos, no dejarlo en las mesas o estantes
Verificar las condiciones físicas de los materiales antes de solicitarlos en préstamo,
ya que el estudiante es responsable de devolverlo en buenas condiciones
Cuidar el vocabulario y hablar en voz baja
Puede permanecer en las instalaciones el tiempo que se necesite
NO hay apartado de lugares
Recoger la basura del área donde se trabajó antes de retirarse
Cuidar sus pertenencias. No se responsabiliza al personal por pérdidas.
NO desplazar o mover de su lugar, sillas, mesas u otras piezas de mobiliario
Dejar bolsas, mochilas o portafolios en el lugar indicado antes de hacer uso de los
servicios de la biblioteca
No está permitido usar teléfonos móviles ( en caso de ingresarlo, tenerlo en
vibrador y contestar, en caso de emergencia, fuera de la biblioteca)
En caso de pérdida del material prestado, el usuario deberá reponerlo.
Solo está permitido utilizar de uno a tres libros en tu mesa de trabajo a la vez.
Al estudiante que mutile o sustraiga algún material de la biblioteca, le será
suspendido el servicio de la misma y se hará acreedor de una sanción.
91
Formato de observaciones de la Guía de Estudio
Carrera: LIA ISC LAE LCP LD LAE LT LATE LTS LDCI LINGC LOPT LAA
Materia: __________________________________________________________
Grado: I II III IV V VI VII VIII IX X
Plan: _________Cuatrimestral ________Semestral
Periodo: __________________________________________________________
Nombre del docente: ________________________________________
Si No Observaciones
¿La guía de estudio le fue entregada a tiempo?
¿Utilizó la guía de estudio como apoyo durante sus clases?
¿Considera que los temas que contiene la guía son entendibles para usted?
¿Considera que los temas son acordes a la Unidad Curricular de Aprendizaje
(UCA)?
¿Reviso la bibliografía que sustenta la información de la guía de estudio?
¿Considera que las actividades de aprendizaje son acordes a la UCA y de fácil
comprensión, además de ayuda para entender las unidades?
¿Las actividades complementarias que se encuentran al final de cada Unidad ayudan
a la generación de su propio conocimiento?
¿Considera que es factible realizar un proyecto final en cada UCA y además que se
encuentre al inicio de la guía para que tenga idea del objetivo de la misma?
¿El docente que impartió la UCA, utilizo como apoyo la guía de estudio para
desarrollar su clase?
¿El docente domina los temas de la UCA?
¿El docente reforzó los temas de la guía de estudio al final de cada Unidad?
¿El docente indico al inicio del cuatrimestre cómo deben realizarse las exposiciones?
¿El docente le entrego la secuencia didáctica al inicio del cuatrimestre?
¿El docente prepara su clase?
¿El docente es dinámico y no permite que su clase sea tediosa?
¿Se logran cubrir todos los temas en el tiempo asignado de cada unidad?
92
Guía de Estudio de la Licenciatura en
Psicología.
Cuatrimestre IV
Este material está integrado con la obra intelectual de diversos autores, debidamente
registrados, recopilados por los docentes revisores de libros, revistas, ensayos, resúmenes,
análisis, síntesis y trabajos de investigación con el único propósito de brindarle al
estudiante apoyo, sin fines de lucro, en su desarrollo académico dentro del aula, en el
proceso de la construcción del conocimiento. Todas las colaboraciones son responsabilidad
de los docentes revisores que integran las guías de estudio.
2da. Avenida Norte Oriente, No. 741, Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Teléfonos: 61 2 23 29 & 61 3 79 26 Ext 134
93