Gestion Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

MAESTRIA EN ADMINISTRACION PÚBLICA

MAESTRANTE:
MACIAS MURILLO MARIA VICTORIA

MODELO DE GESTION PÚBLICA


NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA
La relación entre cultura, liderazgo y tecnologías de gestión, después del “big bang”
paradigmático

Resumen
En el año 2008 asistimos a una implosión económico-financiera mundial/global. Este fenómeno
lo denominaremos el big bang paradigmático, por las implicancias que aquellos hechos, que en
principio fueron sólo eventos aparentemente aislados y encapsulados (una nueva baja
circunstancial de las bolsas y los mercados), tuvieron luego a nivel de las ideas y fundamentos
sobre la economía, la política, la sociedad y también la gestión de lo público. Lo que se estaba
gestando allí era un cambio de paradigmas, una nueva forma de ver el mundo.
Ese big bang paradigmático está resquebrajando paulatinamente el modelo organizacional de
gestión pública que comenzó a instalarse hace ya casi 30 años. Las firmes creencias sobre el
Estado mínimo, la desregulación y la infalibilidad de “la mano invisible del mercado” comienzan
a colapsar. Se cuestiona lo incuestionable, y eso es lo que sucede cuando los paradigmas entran
en crisis.
Lo que era aceptado hace algunos años atrás como paradigma predominante, hoy se pone en
duda. El hasta ahora vigente paradigma neoliberal individualista, instrumentado mediante
tecnologías de gestión pública denominadas del New Public Management (NPM) parece haber
estallado.
En definitiva, estamos en presencia, en lo público, de transformaciones que, acompañadas de un
cambio organizacional, requerirán intervenciones vinculadas con la operación de variables
organizacionales habitualmente no consideradas en estos procesos; entre ellas, la cultura y el
liderazgo.
El objeto principal del debate es la cuestión acerca de los modelos organizacionales de gestión
más apropiados para transformar las organizaciones públicas y hacerlas efectivas para la
satisfacción de necesidades e intereses colectivos, muy especialmente cuando el mundo entero
enfrenta una de las peores crisis de la historia económica contemporánea. Así vemos entonces
que el rol del Estado, la formulación de políticas públicas, los modelos organizacionales y las
tecnologías de gestión pública se convierten en temas predominantes de la discusión. No sucede
lo mismo con cultura y liderazgo, que parecen ser cuestiones un tanto más rezagadas en el
discurso y las propuestas.
Si pensamos en un Estado burocrático-weberiano tradicional, las tecnologías de gestión se
utilizan para garantizar el debido proceso y la impersonalidad decisoria. Si focalizamos la
atención en un Estado neoliberal, las tecnologías de gestión más apropiadas serán las del NPM.
Si, en cambio, imaginamos un Estado igualitario/participativo, las tecnologías de gestión deberán
ser congruentes con dicho modelo y diseñarse para horizontalizar los vínculos, lograr
involucramiento de los actores del mercado y la sociedad y asegurar la participación de tales
actores clave en la formulación de políticas públicas y la gestión.

INTRODUCCION

La NGP busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de una gestión pública
eficiente y eficaz. Para este enfoque, es imperativo el desarrollo de servicios de mayor calidad en
un marco de sistemas de control que permitan transparencia en los procesos de elección de
planes y resultados, así como en los de participación ciudadana, la NGP es el paradigma donde
se inscriben los distintos procesos de cambio en la organización y gestión de las administraciones
públicas.

Es un enfoque que intenta incorporar algunos elementos de la lógica privada a


las organizaciones públicas.

Es decir que la NGP es un búsqueda de lograr una mayor productividad en eficiencia colectiva,


porque no sólo se espera el cumplimiento de metas por parte de
la responsabilidad de liderazgo de quienes la dirigen sino y fundamentalmente es cuánto hemos
comprometido al ciudadano en aquel éxito.

En síntesis la Nueva Gestión Pública está fundamentada sobre:

 a) La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión.

 b) La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una GESTIÓN POR


RESULTADOS.

 c) La creación del valor público.

 d) El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del Estado.

 e) El mejoramiento de las conquistas macroeconómicas y la equidad social.


La OCDE (1995: 28 y 1997: 37-50) considera que esta nueva forma de gestión de la
Administración Pública se caracteriza por las líneas maestras que se exponen a continuación:

 Desregulación. Este planteamiento busca la disminución de reglas y normas en


el Sector Público, intentando a la vez que las que existan permitan un planteamiento
estratégico de la gestión a través de la flexibilidad en su aplicación.

 Descentralización de los poderes de la gestión. La idea de descentralización supone la


creación de unidades (entidades, agencias, etc.) más reducidas, con flexibilidad en las
normas a aplicar y abandonadas a merced del mercado.

 Énfasis en las responsabilidades de los gestores y motivación para la mejora.

 El reforzamiento de las capacidades estratégicas del centro, junto con la


reorganización e implantación de la función pública en la gestión y las reformas.

 Gestión más orientada hacia el cliente.

 La introducción de la competencia y el mercado.

 Utilización de métodos de evaluación y técnicas de gestión aplicadas en el ámbito


empresarial.

Gráfica 1: Gestión Pública Tradicional versus Nueva Gestión Pública


Caso Practico

Se detalla gráficamente los macroprocesos sustantivos con base a la competencia y las atribuciones del
programa/proyecto/ estrategia y del Ministerio de Salud

EJEMPLO: La gestión de la Dirección Nacional de …..……. se resume en……..macroprocesos


sustantivos:

Detallar los macroprocesos sustantivos e incluir la gráfica

Ejemplo:

Cuadro resumen de los productos y servicios por nivel:(son a nivel general los productos y servicios, la
intención es visualizar por niveles que facultades tiene la Institución)
PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL …….
POR NIVELES

NIVEL FACULTAD PRODUCTOS / SERVICIOS

CENTRAL RECTORÍA….etc POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES; etc...

NIVEL DESCONCENTRADO

ZONAL Planificación, etc PROPUESTA ….etc

DISTRITAL Gestión, etc INFORME DE MONITOREO ….etc

Ventajas

1 – Reducción de desperdicios

Cuando hablamos de desperdicios, hablamos de todo tipo de ellos. Recursos, dinero, tiempo,

esfuerzo, todo eso es esencial en una empresa y deben asignarse de manera inteligente. Si no es

así, el producto / servicio puede ser entregado, pero no de la manera más eficaz. Esto causará la

insatisfacción de los clientes, pérdida de dinero y desorden.

2 – Aumento de la visibilidad y el control

BPM trabaja con herramientas que transforman la automatización de procesos en una realidad.

Todos los pasos anteriores, como el mapeo, modelado, ejecución y optimización, tienen como

resultado procesos que son tan eficaces que se pueden propagar de forma automática en toda la

empresa.

3 – Reducción de costes y una mayor rentabilidad

Si reducimos los desperdicios, reducimos los costos. Si controlamos más al proceso,

asegurándonos de que no va a tomar algún paso innecesario o alguna acción no deseada,

aumentamos los beneficios. Es así, sencillo.


El proceso de implementación de BPM en su empresa puede parecer largo y complejo, pero de

hecho, cuando todo el equipo está a bordo y se establecen objetivos, el aumento de la

productividad es un beneficio cierto.

4 – Cumplimiento y Seguridad

Una de las ventajas de BPM que a veces se pasa por alto, es la seguridad que aporta a su

empresa. Las herramientas BPM dan el control al gerente y a los accionistas sobre todo lo que

sucede en el proceso.

También ayuda a las empresas a documentar e implementar políticas y controles internos. No

hay duda de que eso hace una empresa más segura, más organizada y confiable.

5 – Mejora de la comunicación

Las quejas más comunes de los empleados implican falta de información, falta de seguridad en lo

que se espera de ellos y falta de comunicación entre los sectores.

Con BPM, eso cambia radicalmente, ya que toda la información es de fácil acceso y actualizada

por todos. Las funciones también son definidas y claras, haciendo el trabajo mucho más fácil y

organizado y las expectativas, controladas.

Desventajas

La mayor dificultad no se debe al componente técnico de esta forma de gestión, sino al cambio

de actitud de las personas.

Algunos de los paradigmas bajo los que nos hemos educado, como la lógica Tayloriana (la

jerarquía, la división del trabajo, la necesidad de un control minucioso, la jerarquía

administrativa), se cuestionan al igual que determinados valores culturales vistos ahora como un

freno a la creatividad.
La tendencia natural de las personas es la de resistirse al cambio.

Hay que crear y desarrollar una actitud y mentalidad abierta a los cambios, además de una

cultura que permita acoger las buenas iniciativas y aprovecharlas, así como desechar las malas.

Los cambios de comportamiento se deben llevar a cabo especialmente en mandos y directivos,

que son los que gestionan la organización.

En relación a lo expuesto, las acciones que debemos llevar a cabo son:

• Tratar de que las personas piensen y propongan acciones de mejora frente a la lógica

Tayloriana. No se trata de trabajar más, sino de trabajar de otra manera.

• Compromiso con resultados frente a cumplimiento.

• Procesos y clientes frente a departamentos y jefes.

• Participación y apoyo frente a jerarquización y control.

• Responsabilidad sobre el proceso frente a autoridad jerárquica funcional.

Si se definen claramente la misión y objetivos de los procesos en términos del valor agregado

percibido por los clientes, automáticamente se pondrán de manifiesto aquellas actividades

consideradas como eficaces y, por lo tanto, imprescindibles.

¿Como se aplica los nuevos modelos de gestión publica con Latinoamérica y en el ecuador?
En Ecuador, desde el año 2004, se cuenta con una Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información Pública. A partir de este con- texto legal, y con la nueva gestión pública (NGP)
como argumentación administrativa considerada como un conjunto de doctrinas relaciona- das
con el gobierno abierto y responsable en este capítulo se analiza la evolución del modelo de
gestión que se ha desarrollado desde la expedición de dicha ley, para asegurar la transparencia y
el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública en el país. Siguiendo a Hood y
Jackson (1991), se analiza la NGP como una forma de abordar el diseño organizativo en el sector
público que se caracteriza, en tanto argumento descrito, como un conjunto de enseñanzas
doctrinales con un enfoque basado en valores administrativos, al igual que una filosofía
administrativa aceptada para el establecimiento de la agenda (Barzelay, 2001). Conforme lo
propuesto por Aucoin (1995) se recurre a la NGP respecto a las concepciones acerca del
gobierno bueno y responsable.
¿Qué características debe tener el estado para poder utilizar los instrumentos de la nueva
gestión pública?
El excesivo centralismo es otra de las críticas de la Nueva Gestión Pública. Este centralismo
genera lentitud y falta de reacción ante los problemas de la ciudadanía en zonas alejadas. Es por
ello por lo que la Nueva Gestión Pública propone descentralizar el Estado a través de niveles de
gobierno que tengan mayor cercanía al ciudadano.El excesivo centralismo es otra de las críticas
de la Nueva Gestión Pública. Este centralismo genera lentitud y falta de reacción ante los
problemas de la ciudadanía en zonas alejadas. Es por ello por lo que la Nueva Gestión Pública
propone descentralizar el Estado a través de niveles de gobierno que tengan mayor cercanía al
ciudadano.
Explique 3 aspectos fundamentales de la nueva gestión pública.

 Énfasis en los resultados


Para la Nueva Gestión Pública son más importantes los resultados que el cumplimiento férreo de
los procedimientos. Esta corriente busca la simplificación de procesos y desregulación de
procedimientos que permitan mejorar la fluidez para obtener resultados.
 Brindar servicios de calidad
El modelo burocrático no evalúa la calidad de los servicios que ofrece. Por su parte, la Nueva
Gestión Pública no solo evalúa los servicios de calidad, sino también al personal que los ofrece.
El docente de la maestría de Gerencia Pública de la Universidad Continental, Andrés Corrales
explica que las burocracias no están acostumbradas a ser evaluadas.
 El mercado también brinda servicios públicos
"Finalmente, la Nueva Gestión Pública promueve activamente la introducción de la competencia
y del mercado en la provisión de servicios para la ciudadanía, a raíz de lo cual surgió la
tercerización, las concesiones, las asociaciones público-privadas, entre otras; todas ellas
expresiones ajenas al modelo burocrático", agrega el profesor Corrales.

Conclusiones
En las últimas décadas, las administraciones públicas de la mayoría de los países desarrollados se han
visto inmersas en procesos de regeneración con el objetivo de conseguir una administración más eficiente
y ágil que pueda adaptarse a las necesidades de los ciudadanos, sin que ello se traduzca en un incremento
de la presión fiscal, sino que incluso se tienda a la contención o reducción del gasto público.
Las actuaciones desarrolladas son de diversa índole, pero básicamente se podrían distinguir tres grandes
tipos, las que implican la apertura al mercado de ámbitos habitualmente sometidos a los procesos de
gestión pública, y aquellas que suponen la adopción de las técnicas usadas por las empresas privadas en el
ámbito público.
Para la apertura al mercado de los procesos de gestión se vienen utilizando pautas de actuación que van
desde la mera privatización de empresas públicas, el establecimiento de determinadas figuras
contractuales que permiten la gestión indirecta de los servicios públicos, o el fomento de la competencia
entre los sectores público y privado, allí donde ambos concurren en la oferta de servicios. Estas medidas
tienen como objetivo evitar o reducir las ineficiencias asignadas tradicionalmente a la burocratizada
gestión de la Administración Pública.
Recomendaciones

 Aplicar el direccionamiento estratégico propuesto en nuestra tesis, con lo que se


conseguirá dar un rumbo claro a la institución, y como punto fundamental orientarlo a
fortalecerse internamente para lograr satisfacer a los Consejos Provinciales de manera
oportuna, eficiente y eficaz.
 Desarrollar planes de capacitación que permitan la socialización y el desarrollo
concurrente en la aplicación de los procesos y subprocesos establecidos con sus
respectivas mejoras, e ir evaluándolas periódicamente para lograr un mejoramiento
continuo, de esta manera no existirá descontinuación en la aplicación debido a cambios
de niveles directivos.
 Se recomienda permanentemente controlar que el direccionamiento estratégico se esté
cumpliendo de acuerdo con lo planificado.

Bibliografía
Almqvist, R. (2001): «Management By Contract: A Study of Programmatic and Technological
Aspects», Public Administration, vol. 79, núm. 3, pp. 689-706.
Cuervo, A. (1996): «La empresa pública. Razones que explican su ineficiencia y privatización»,
Economistas, pp. 88-100.
Ameijenda Cuns, J.M. y Gómez Rodríguez, M.L. (1996): «El control de la tesorería en la
administración local», Actualidad Financiera, núm. 64, febrero, pp. 57-65.
Arellano, D. (2002): «Nueva gestión pública: ¿el meteorito que mató al dinosaurio? Lecciones
para la reforma administrativa en países como México», Revista del CLAD Reforma y
Democracia, núm. 23, june, pp. 1-21.
Arenilla, M. (1991): Modernización de la Administración Periférica, Ministerio para las
Administraciones Públicas, Madrid.
Armstrong, J. y Lenihan, D.G. (1999): From Controlling to Collaborating: When Governments
Want to Be Partners, Intitute of Public Administration of Canada (IPAC), Paper of New
Directions- number 3, january.
Barea, J. (1997): «Un Sector Público para el siglo XXI», Conferencia pronunciada en el Club
Siglo XXI, Boletín AECA, núm. 42, pp. 3-15.
Barzelay, M. (2003): La nueva gestión pública. Una invitación al diálogo globalizado,
Documentación entregada en el Seminario celebrado en London School of Economics and
Political Science, february, London.
Barzelay, M. y Gallego, R. (2006): «From New Institutionalism to Institutional Processualism:
Advancing Knowledge about Public Management Policy Change», Governance, vol. 19, núm. 4,
pp. 531-557.
Beltrán Villalva, M. (1996): «De la reforma de la administración al control de calidad de los
servicios públicos», Gestión y Análisis de Políticas Públicas, núm. 5-6, enero-agosto, pp. 5-16.
Berman, E.M. (1997): «Dealing with Cynical Citizens», Public Administration Review, vol. 57,
núm. 2, march-april, pp. 105-112.
Birkett, W.P. (1988): «Concepts of Accountability», University of New South Wales, School of
Accounting Working Paper, núm. 83, Sydney.
Boden, R., Gummett, P., Cox, D. y Barker, K. (1998): «New Public Management and the
Funding ofScience and Technology Services To The UK Government», Accounting, Auditing
and Accountability Journal, vol. 11, núm. 3, pp. 267-291.

También podría gustarte