Cuestionario 2. Analisis y Aplicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SEMINARIO JUAN PABLO II

Valledupar 30 de Sep. – 2020

FACULTA: Filosofía
PROFESOR: Juan Zambrano
TRATADO: Filosofía Latinoamericana
TEMA: El método de nuestro discurso. La interpretación.
ACTIVIDAD: Cuestionario de análisis y aplicación

CUESTIONARIO

1. ¿Qué se entiende por cogito Cartesiano?


El “Cogito” cartesiano es la actitud con la que se ha desarrollado el pensamiento en la
Contemporaneidad, ya sea siguiendo la línea propia propuesta por Descartes o la
reinterpretación de Kant y Fichte. Por otro lado, lamentablemente, ésa actitud determinó y
de cierta manera clasificó a las personas, dotando de una concepción del “ser” realmente
ilógico a quienes tenían mayores posibilidades de ejercitarse en la academia, mientras que
los que carecían de dichas oportunidades (biológicas o sociales) se verían de cierta manera
denigrados en su “ser”.
2. Explique: “el fundamento de la crítica es la crítica del fundamento”
Comprendo que el “pensamiento” como fundamento de la crítica que Descartes le hace a la
Filosofía tradicional, tildándola de “poco racional”, pasará luego a ser el motivo por el cual
se criticará esa Filosofía cientificista de la tradición cartesiana, pues se fundamentó en un
principio parcial, que no es el fin de la existencia y que –obviamente– no supo dar
respuesta a los interrogantes existenciales del hombre.
3. ¿Por qué el psicoanálisis es una disciplina al servicio de la filosofía?
Porque ha logrado hacer una interpretación de la realidad humana en su conjunto. Al
criticar el primado de la Conciencia en el hombre, abre paso y propicia de hecho una
integralidad del ser humano, en la que la existencia del mismo no está dada por el hecho de
pensar. Concibe la conciencia como una capacidad y no como la razón del ser.
4. Relacione: psicoanálisis, conciencia y cogito.
El psicoanálisis es el “tatequieto” que desde la integralidad del hombre se le da a la
Conciencia en su empresa de permanecer como el referente absoluto de la existencia
apoyada en el acto propio del pensar.
La Conciencia ya no es la fuente absoluta de verdad por el hecho de dudar, sino que ahora
“es el sistema perceptivo que regula nuestro acceso a la realidad”.
5. Muestre cómo se estructura el argumento del psicoanálisis contra la inmediatez de
la conciencia.
“La Conciencia ya no es principio, ni juicio, ni medida de todas las cosas”, pues ya “no sólo
es inconsciente lo más profundo del Yo sino que es igualmente inconsciente lo más elevado
del Yo”. EL punto está en que la Conciencia es condicionada por el entorno en que se
desarrolla y aunque quiera alejarse de dicho contexto, va a llevar consigo una
estructuración que le fue dada desde fuera, por ello sus juicios no pueden ser considerados
como verdades absolutas, ni tampoco ella puede ser la medida de todas las cosas.
6. Consecuencias de la crítica del psicoanálisis sobre: la reflexión y la existencia.
Con el psicoanálisis, la reflexión queda sin la seguridad de la conciencia, es decir,
ciertamente es la conciencia la que guía la reflexión, pero ésta última no determina el ser
del sujeto. El sujeto es, pero ahora no sabe lo que es; le corresponde pues descubrirlo, ésta
es su tarea y su finalidad, comprender lo que es, darle sentido a su existencia.
En ésta tarea, “el psicoanálisis enseña que la existencia subjetiva se arraiga en el deseo”,
pues se instaura la prioridad del “Yo soy” sobre el “yo pienso”. Se trata pues de una tarea
que busca recobrar y reposicionar el acto de existir, independientemente de la acción del
sujeto que existe, se trata de preestablecer la posición del Yo frente a la magnitud de las
obras del sujeto.
7. ¿Cuál es el aspecto ético de la reflexión?
En otras palabras, la tarea del posicionamiento del “yo soy” y el descubrimiento de “lo que
soy”, es acción ética por excelencia, pues es el “sentido mismo de la existencia” la que
entra en juego.
8. ¿Por qué se afirma que la filosofía es ética?
La Filosofía, es ética en cuanto que busca llevar al hombre a un completo conocimiento de
sí mismo, en tanto que propone rutas para que el sujeto, por medio de la reflexión
comprenda su ser.
9. Relacione símbolo y filosofía.
El símbolo como producto del lenguaje humano es objeto de estudio de la filosofía, la cual,
como ya se ha indicado, busca que el sujeto –que produce el símbolo– comprenda su ser.
En otras palabras, la filosofía aborda los símbolos porque son expresiones propias del ser
humano, porque le identifican y porque le determinan.
10. Explique el momento semántico del método.
El momento semántico del método consiste en el proceso de “interpretación” que se hace a
partir del símbolo que comunica el signo lingüístico. El signo lingüístico es utilizado por el
hombre para hacer referencia a una realidad, el símbolo es aquello a lo que el signo hace
referencia y aparece en la mente al momento de entrar en contacto con el signo. En sí
mismo, el símbolo puede tener doble sentido, el primero “literal” (denotación) y el otro
“indirecto” (connotación) y relacionado con el primero. La interpretación se da
precisamente cuando se intenta llegar y descubrir el sentido oculto del símbolo, la
connotación del mismo. Ejemplo: Es una jirafa (denotación: es un animal) – Es una jirafa
(connotación: es una persona alta).
Se tiene pues una doble delimitación del campo semántico: el símbolo y la interpretación.
11. Interprete América Latina da qué pensar.
Son tres los aspectos que han de marcar el pensar latinoamericano:
a) Toma de conciencia frente a la realidad de subdesarrollo causado por la
dependencia de los pueblos latinos respecto de las naciones primermundistas.
b) Acción radical de ruptura frente a la dependencia y de lucha por la liberación que
desemboca en una “praxis de la liberación”, la cual impacta los distintos niveles de
las sociedades latinas (social, político, económico, científico, filosófico, religioso,
pedagógico, cultural).
c) Nueva experiencia e insinuación de un nuevo lenguaje en el nivel filosófico que
versa sobre la toma de conciencia y la acción propia de los dos primeros aspectos.
El que la conciencia latina despierte de su letargo frente a la actitud de los poderes
extranjeros que desde la colonización vienen aquejando a la región, es un hecho titánico,
que merece y exige todo un proceso de reflexión en torno a la realidad en que se vive
(sometimiento, subordinación, dependencia), y de práctica en cuanto que dicha reflexión
debe reflejar una ruta para superar la crisis que ha ahogado a Latinoamérica desde el mal
llamado “descubrimiento de América”.
La nueva tarea filosófica no consiste pues en tomar conciencia de la realidad y reflexionar
al respecto, sino de iluminar caminos de acción que reivindiquen a Latinoamérica en el
lugar que siempre le debió pertenecer.
12. ¿Cuál es el problema que se plantea entre deseo y lenguaje? ¿cómo se resuelve y
cuál es el momento específico del método para hacerlo?
El problema que se plantea consiste, por un lado en la manifestación del deseo reprimido
que se concretiza en los sueños, dichos, leyendas y mitos; por otro, en la utilización del
lenguaje propio de esas manifestaciones del deseo como base del quehacer filosófico. El
logicismo indica que no es posible hacer filosofía partiendo de lenguajes ambiguos y
equívocos, pues éstos se alimentan de argumentaciones falsas.
Es en el plano (momento) reflexivo en donde se resuelve el problema planteado, haciendo
uso no solo de una lógica formal, sino –primordialmente– de una lógica trascendental capaz
de interpretar y comprender a partir de las expresiones arriba mencionadas el “deseo de ser”
propio de Latinoamérica.
Con lo anterior se comprende que las manifestaciones simbólicas ancestrales contienen un
prototipo de relación humano-naturaleza y humano-humano que debe ser revindicado.
13. ¿Qué papel desempeña el momento reflexivo del método?
Éste momento del método tiene un papel de análisis en lo que se refiere al vínculo entre la
comprensión de los signos y la comprensión del Yo. La filosofía no se trata pues de hacer
un análisis lingüístico que busca comprender lo expresado por el hombre a través del
lenguaje, sino de llegar a la comprensión de lo que es el hombre, de acuerdo a lo
manifestado en su lenguaje.
14. Rasgo de la filosofía latinoamericana como hermenéutica.
La Filosofía Latinoamericana como hermenéutica debe ser una ciencia que contenga no
solo una interpretación de las diversas etapas históricas de la región, sino una interpretación
capaz de descubrir en la historia y en el presente la ruta adecuada para afrontar el futuro
que a diario se hace inmediato.
Se trata, desde luego, de hacer una interpretación conjunta del hombre histórico y del
hombre actual, de comprender los sucesos que han determinado el camino recorrido por
Latinoamérica y condicionado el pensar y actuar del latino.

Freddy José Pérez Rojas


III Año Etapa Discipular

También podría gustarte