Tesis Yuli Preliminar Actual
Tesis Yuli Preliminar Actual
Tesis Yuli Preliminar Actual
BORRADOR DE TESIS
PRESENTADA POR:
Bach. MAMANI YUCRA, YULY YANETH
Juliaca - Perú
2019
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
BORRADOR DE TESIS
PRESENTADA POR:
Bach. MAMANI YUCRA, YULY YANETH
PRESIDENTE : _________________________________________
Ing. JAVIER ARTURO BOJORQUEZ GANDARILLAS
DEDICATORIA
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
ii
AGRADECIMIENTO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXX
iii
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA...............................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................ii
ÍNDICE GENERAL.......................................................................................................................iii
ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................................................................v
ÍNDICE DE CUADROS.................................................................................................................vi
RESUMEN.....................................................................................................................................vii
ABSTRACT..................................................................................................................................viii
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................ix
CAPÍTULO I.................................................................................................................................11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................11
1.1. Descripción del problema..............................................................................................11
1.1.1. Problema general...................................................................................................12
1.1.2. Problemas específicos............................................................................................12
1.2. Objetivos de la investigación.........................................................................................13
1.2.1. Objetivo general.....................................................................................................13
1.2.2. Objetivos específicos..............................................................................................13
1.3. Justificación del estudio................................................................................................14
1.4. Hipótesis.........................................................................................................................16
1.4.1. Hipótesis general....................................................................................................16
1.4.2. Hipótesis especificas...............................................................................................16
1.5. Variables........................................................................................................................16
1.5.1. Variable independiente..........................................................................................16
1.5.2. Variable dependiente.............................................................................................16
1.5.3. Operacionalización de variables...........................................................................17
CAPÍTULO II...............................................................................................................................18
2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................18
2.1. Antecedentes de la Investigación..................................................................................18
2.1.1. A nivel internacional....................................................................................................18
2.1.2. A nivel nacional............................................................................................................20
2.1.3. A nivel local..................................................................................................................22
2.2. Marco Teórico................................................................................................................23
2.2.1. Niveles de ruido generados por el parque automotor.................................................23
2.2.2. Percepción del sonido.................................................................................................28
iv
ANEXOS........................................................................................................................................41
1. PRESUPUESTOS...................................................................................................................41
2. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA..............................................................43
3. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS................................................................................................44
4. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.....................................................................................45
5. CONSENTIMIENTO INFORMADO.........................................................................................47
6. MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS...........................................................................48
7. MATRIZ DE CONSISTENCIA..................................................................................................49
v
ÍNDICE DE FIGURAS
vi
ÍNDICE DE CUADROS
vii
RESUMEN
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXX
viii
ABSTRACT
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXX
ix
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
Afirman que el uso del claxon debe ser exclusivo de situaciones en que se corre
peligro de colisión o accidente y de hecho en muchas normatividades así se ha
planteado. No obstante, en ciudades congestionadas se ha convertido en un medio de
expresión de molestia e inconformidad con el tráfico, agravando el problema de
contaminación acústica. A este ruido caótico con frecuencia se suma el de los
silbatos de los policías que pretenden aliviar las congestiones con más ruido, además
la irresponsabilidad al cortar el tubo de escape con la idea de dar más fuerza al
vehículo, que sin embargo es uno de los grandes factores en que incrementa el ruido
(Ramírez y Domínguez, 2011).
¿Cuáles son los efectos ocasionados por la percepción del ruido generado
por el parque automotor en los comerciantes del centro comercial N° 02,
Juliaca 2019?
Describir los efectos ocasionados por la percepción del ruido generado por
el parque automotor en los comerciantes del centro comercial N° 02,
Juliaca 2019.
Juliaca se caracteriza por ser una ciudad inminentemente comercial por lo que
cuenta con un transporte motorizado muy diverso, como: autos, moto taxis,
camiones, motos lineales, combis, buses, etc., lo que lleva a una gran congestión, del
parque automotor, estando los comerciantes y transeuntes expuestos al nivel de
ruido excesivo que son originados por el uso inmedido de bocinas, siendo este un
problema para la salud pública.
La provincia de San Román debe enfrentar una serie de desafíos ambientales como
es la contaminación sonora, sobre todo en cuanto al correcto uso de claxón o bocina
de los vehículos ya que son exagerados. El origen de múltiples problemas de la
contaminación ambiental en este caso la contaminación sonora establece la
necesidad de ejecutar los reglamentos del transito a cabalidad tanto por el conductor
y verificado por el policia de tránsito.
El presente estudio además servirá como una base de datos para futuras
investigaciones ya sea afines o de mayor complejidad.
16
1.4. Hipótesis
1.4.1. Hipótesis general
Existe una influencia negativa del ruido generado por el parque automotor
en la percepción de los comerciantes del centro comercial N° 02, Juliaca
2019.
1.5. Variables
1.5.1. Variable independiente
Nivel de ruido generado por el parque automotor.
1.5.2. Variable dependiente
Percepción de los comerciantes.
17
Cuadro N° 1
Operacionalización de variables
Variables Dimensiones Indicadores valores
Variable - Presión sonora - dB, decibeles
independiente
- Frecuencia de - Protocolo nacional de
Nivel de ruido monitoreo monitoreo de ruido
-Contaminación sonora, ambiental
generado por el parque - Incremento del flujo - Nivel de ruido en dB,
automotor. vehicular por el incremento de
vehículos
- Niveles en decibeles - Horario mañana (70
para una zona db A)
comercial de acuerdo al - Horario nocturno (60
ECA ruido. db A)
Variable - Aforamiento de
dependiente vehículos (flota -De acuerdo a las
vehicular) normas del MTC.
Percepción de - Clasificación de
los comerciantes - Percepción del nivel vehículos, y entes que - De 6am – 09 am
del ruido generado generan ruido. - De 12pm – 02pm
por el parque - Nivel de ruido - De 5pm – 07pm
automotor generado en horas
punta.
- Niveles de ruido -Según la OMS (nivel
tolerantes y excedentes propuesto, 55dB en
al oído humano, de ambiente)
acuerdo a los estándares
de calidad ambiental.
- Nivel de molestia o
perturbación
- Valoración del
ambiente en el trabajo
18
- Si
- Conocimiento de los - Nivel de conocimiento - No
comerciantes sobre la propio
contaminación sonora
- Sensibilización (por el
municipio u otra
Efectos entidad) - Nerviosismo
ocasionados por - Intranquilidad
la percepción - Estrés
del ruido del - Efectos fisiológicos - síntomas ocasionado - Cansancio
parque por el ruido - Ninguna
automotor
- Zumbido en los
- Percepción de las
- Efectos psicológicos oídos
alteraciones
- Dolor de cabeza
psicológicas
- Disminución de la
ocasionada
audición
- Disminución de la
concentración
- Trastornos del sueño
- Ninguna
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
Rincón Lizana (2016) en Lima, realizó una investigación titulada: “Evaluación del
nivel de la presión sonora y la percepción de ruido de las personas presentes en la zona
de protección especial – Instituto Nacional de salud del Niño en el distrito de San Borja
2016”, cuyo objetivo fue evaluar el nivel de la presión sonora y la percepción de ruido
de las personas presentes en la zona de protección especial – Instituto Nacional de salud
del Niño en el distrito de San Borja 2016. Para ello se determinaron tres etapas en los
meses de octubre noviembre y diciembre del 2016. Las metodologías empleadas para el
monitoreo de la medición de ruido fueron las establecidas por el Protocolo de Nacional
de Monitoreo de ruido ambiental AMC Nº 031-2011-MINAM/OGA. En cuanto a los
materiales se empleó un sonómetro integrador tipo 1 que cumple con la normativa IEC
61672, un GPS, un medidor multiparametro de condiciones ambientales y los
instrumentos validados por 4 profesionales especialistas en el tema. El tipo de
investigación se en marca dentro del tipo de investigación Básica, con un diseño no
experimental, longitudinal, aplicado a una muestra 286 personas, se empleó como
instrumento el cuestionario y para el procesamiento de los datos se empleó el programa
estadístico SPSS versión 20. Para la evaluación de presión sonora se tomó de referencia
los estándares de nacionales de calidad ambiental el D.S. 085-2003-PCM y la
ORDENANZA Nº 306–2004-MSB, los resultados de la medición demuestran que el
ruido existente en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el distrito de San Borja
21
supera los límites establecidos de 50 dB. Además, se pudo obtener el nivel máximo de
61 dBA y un mínimo de 82 dBA, generados por el parque automotor.
Se obtuvo los siguientes resultados; todos los lugares monitoreados medían en promedio
más de 70 dB LAeqT y exceden los ECAs en más de 20 dB LAeqT; respecto al efecto
en las personas, más del 60% perciben que la presión sonora interfiere en el desarrollo
de sus actividades, asimismo relacionan al dolor de cabeza, estrés e irritabilidad como
un problema que es originado a consecuencia de la exposición a los niveles de presión
sonora del tránsito vehicular.
2.2.1.1. El sonido
El sonido también puede definirse como la sensación auditiva excitada por una
perturbación física en un medio (un gas, liquido o solido). El medio por el cual
viajan las ondas sonoras ha de poseer masa y elasticidad, por lo tanto, las ondas
sonoras no viajaran a través de un vacío.[ CITATION Har95 \l 10250 ]
Para que exista el sonido, debe de existir tres elementos: un elemento capaz de
producir una perturbación mecánica, que es la fuente sonora, un medio capaz
de propagar la perturbación, y un oyente sobre el cual la perturbación produce
una sensación auditiva.[ CITATION Lic16 \l 10250 ]
Las cualidades del sonido son aquellas características que permiten diferenciar
unos sonidos de otros. En la audición se distinguen tres cualidades del sonido:
tono o altura, Intensidad y timbre.
- Intensidad de ruido
La intensidad del ruido depende de la presión que produce en el tímpano;
como esa presión en Kg/cm2 es una magnitud muy baja, y no corresponde
con el efecto producido se utiliza como unidad de medida el decibel.
El decibel es una unidad logarítmica y adimensional que se utiliza para
relacionar magnitudes de distinta naturaleza, por ejemplo acústica, eléctrica
o lumínica.
Una medida en decibelios compara una magnitud con un valor convenido;
en el caso de la acústica la intensidad del menor ruido que es audible en
condiciones normales (equivale a una presión de 20 micropascales).
[ CITATION Luq19 \l 10250 ]
- Tiempo de Exposición
Para un mismo nivel de ruido, la molestia depende del tiempo de
exposición; en general, un mayor tiempo produce un mayor grado de
molestia.[ CITATION CON11 \l 10250 ]
25
- Frecuencia
Para un Se refiere al tono alto o bajo de un sonido y su unidad de medida
son los Hertz (Hz) o ciclos por segundo. El hombre escucha entre
aproximadamente 20 Hz a 20 000 Hz, aunque los adultos pierden audición
en las frecuencias altas y su umbral auditivo se sitúa hacia los 15 000 Hz.
La audición es mayor en el rango de 500 a 8 000 Hz, lo que significa que
no escuchamos por igual a todas las frecuencias, de allí que la mayoría de
mediciones de ruido a través de sonómetros, se realizan con un sistema de
ponderación A.[ CITATION Ram11 \l 10250 ]
Los altos niveles de ruido a los que se expone la gente cada día, principalmente
en las calles de las ciudades pueden generar diversos problemas a la salud.
Millones de personas conviven a diario con ruidos que sobrepasan los 65
decibelios (dB), el umbral diurno establecido por la Organización Mundial de
la Salud (OMS), estudios revelan que la exposición a altos niveles de ruido
puede provocar serios problemas de salud, como alteraciones del sueño o
pérdida auditiva.
Especialistas alertan de la relación entre la exposición al ruido y la aparición de
otras enfermedades o problemas, como estrés, ansiedad, problemas
cardiovasculares e incluso los niños pueden verse perjudicados en sus procesos
de aprendizaje. (Excélsior, 2013)
a) Efectos Psicológicos
- Alteración en el sueño
La exposición al ruido puede inducir perturbaciones para dormir desde el
punto de vista de dificultades para quedarse dormido, alteraciones en los
ciclos y profundidad del sueño y también en el proceso de despertar.
[ CITATION Lob08 \l 10250 ] menciona además que los efectos sobre el sueño
no se restringen al insomnio, aún sin alcanzar los niveles necesarios para
ocasionar el despertar, se ha comprobado que el ruido perturba las etapas
26
- Alteración de la conducta
Para un sujeto la aparición súbita de ruido o la presencia de un agente
sonoro molesto puede producir alteraciones en su conducta que, al menos
momentáneamente puede hacerse más apática, o más agresiva, o mostrar un
mayor grado de desinterés e irritabilidad.[ CITATION Dur11 \l 10250 ]
- Alteración de la memoria
El ruido hace más lenta la articulación en tarea de repaso, esencialmente
con palabras desconocidas o de mayor longitud. Es decir, en condiciones de
ruido, el sujeto sufre un costo psicológico para mantener su nivel de
rendimiento (Durazno y Peña, 2011).
- Estrés
Los ruidos de baja intensidad en un tiempo de exposición también pueden
causar perturbaciones neurofisiológicas aún más importantes que los ruidos
intensos (Durazno y Peña, 2011).
- Malestar
Este es quizá el efecto más común del ruido sobre las personas y la causa
inmediata de la mayor parte de las quejas
Por otro lado Lobos (2008) afirma que el nivel de malestar varía no
solamente en función de la intensidad del ruido y de otras características
físicas del mismo que son menos objetivas (ruidos “chirriantes”,
“estridentes”, etc.) sino también de factores tales como miedos asociados a
27
b) Efectos Patológicos
- Salud mental
Incluye efectos diversos como ansiedad, náuseas, dolor de cabeza,
inestabilidad, pérdida argumentativa, impotencia sexual, cambios de
humor, incremento de conflictos sociales, irritabilidad y desórdenes
psiquiátricos como neurosis, psicosis e histeria.[ CITATION Ram11 \l 10250 ]
- Efectos en la audición
Se trata de un efecto físico que depende únicamente de la intensidad del
sonido, aunque sujeto naturalmente a variaciones individuales.
[ CITATION Leó12 \l 10250 ] afirma que la sordera permanente está producida,
bien por exposiciones prolongadas a niveles superiores a 75 dB(A), bien
por sonidos de corta duración de más de 110 dB (A), o bien por
acumulación de fatiga auditiva sin tiempo suficiente de recuperación.
- Efectos cardiovasculares
Los ruidos agudos activan el sistema autónomo y hormonal generando
cambios en la presión sanguínea, la tasa cardíaca y la vasoconstricción. En
situaciones prolongadas generan hipertensión y la cardiopatía isquémica
28
c) Efectos socioeconómicos
Ramírez y Domínguez (2011) afirman que los impactos económicos
ocasionados se refieren a la desvalorización de las propiedades que se
ubican cerca a zonas ruidosas. Una forma distinta de visualizar el impacto
económico del ruido, lo evidencian las personas en Estados Unidos como
en Europa, ya que el que el 75% de ellas están dispuestas a pagar más
impuestos para mejorar la calidad ambiental del lugar de residencia.
Por otro lado Durazno y Peña (2011) mencionan que los efectos se
visualizan en la baja productividad laboral, la disminución de los ingresos
por turismo de ciertas ciudades históricas, los daños materiales producidos
en edificios por sonido de baja frecuencia y de sus vibraciones.
Sonido: Se define como un cambio de presión de aire, que se mueve como una ola
circular a partir de la fuente, parecido a las ondas que se forma cuando se tira una piedra
en el agua.
Ruido: Es el sonido no deseado que genera molestia, perjudica o afecta la salud de las
personas.
Ruido Ambiental: Son todos aquellos sonidos que pueden provocar molestias fuera del
recinto o propiedad que contiene a la fuente emisora (MINAM, 2013).
31
Sonómetro: Es el aparato normalizado que se utiliza para medir los niveles de presión
sonora.
Tiempo de Exposición: Para un mismo nivel de ruido, la molestia depende del tiempo
de exposición; en general, un mayor tiempo produce un mayor grado de molestia
(CONCAYT, 2011).
Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre
una cantidad media y una cantidad de referencia. De esta manera, el decibel es usado
para describir niveles de presión, potencia o intensidad sonora.
Aceptable: calificativo que aprueba las características de una muestra de agua para
consumo humano.
Nivel de presión sonora (NPS): Es el valor calculado como veinte veces el logaritmo
del cociente entre la presión sonora y una presión de referencia de 20 micropascales
(MINAM, 2013).
Nivel de presión sonora mínima (Lmin ó NPS MIN): Es el mínimo nivel de presión
sonora registrado utilizando la curva ponderada A (dBA) durante un periodo de
medición dado (MINAM, 2013).
Límite Máximo Permisible (LMP): Son los valores máximos admisibles de los
parámetros representativos de la calidad del agua.
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo
Según los objetivos planteados es:
Observacional, por la intervención del investigador.
Descriptiva, según el análisis de las variables.
Prospectiva, por el tiempo en que se planifico.
Transversal, por el número dé mediciones que se harán para el estudio.
Línea
Corresponde al área de calidad ambiental, en la especialidad de calidad del aire y
según la prioridad pertenece a la línea de gestión de recursos naturales.
Nivel
De acuerdo a la naturaleza de la investigación es de nivel I o descriptivo, ya que se
pretende describir las características del nivel de ruido generado por el parque
automotor y la percepción de los comerciantes del centro comercial N° 02, Juliaca
2019.
34
Población:
La población estuvo conformada por el total de comerciantes del centro comercial
N° 02, Juliaca 2019, conformado por 180 personas.
Muestra:
Donde:
• N = Total de la población.
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%).
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05).
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95).
• d = precisión (en su investigación use un 5%).
Reemplazando en la fórmula:
(293) (0.9604)
n = ---------------------------------------------------
35
0.73 + 0.9604
281,3972
n = -----------------
1.6904
n = 166.4
Resultado
n = 166 comerciantes.
Criterios de inclusión
Comerciantes pertenecientes al centro comercial N° 02
Fichas de recolección de datos completos y debidamente llenados.
Personas mayores a 7 años de edad.
Personas menores a 80 años de edad.
Criterios de exclusión
Vendedores ambulantes que se encuentren en la zona al momento de estudio
Comerciantes que no pertenezcan al centro comercial N° 02
Fichas de recolección de datos incompletos y mal llenados.
Personas menores a 7 años de edad.
Personas mayores a 80 años de edad.
Técnicas:
- Observación.
- Análisis documentarios.
- Análisis sonométrico.
Instrumentos:
3.5. Procedimiento
Cuadro N° 1
Determinación de los puntos de monitoreo
PUNTO DE
UBICACIÓN ZONIFICACIÓN SEGÚN ECA
MONITOREO
Jr. San Román
P-1 intersección con el Zona Comercial
Jr. Moquegua
Jr. San Román
P-2 intersección con el Zona Comercial
Jr. 2 de Mayo
Jr. Mariano Núñez
P-3 intersección con el Zona Comercial
Jr. Moquegua
Jr. Mariano Núñez
P-4 intersección con el Zona Comercial
Jr. 2 de Mayo
Fuente: Elaboración propia.
- Los horarios para realizar el monitoreo serán los siguientes: horario diurno que
comprende de las 6:00 am a 09:00 am y de 12:00 pm – 02:00 pm; mientras que el
horario nocturno correspondió de 5:00 pm a 07:00 pm.
- Del mismo modo se realizara las encuestas con el dueño o el encargado del
puesto de venta, tanto en los exteriores y como en el interior del centro comercial
N° 2.
- Posteriormente se procederá a transpolar los datos obtenidos a una hoja de cálculo
de Excel 2013 tanto para los niveles de ruido registrados como los resultados de las
encuestas, este último previa codificación numérica.
- Para contrastar la hipótesis se hará uso de la prueba estadística t student mediante
el programa SPSS, en su versión 24, el mismo que nos muestra el coeficiente de
correlación del estudio en cuestión por tratarse de una variable cualitativa y la otra
cuantitativa.
- Finalmente se procederá a elaborar los cuadros estadísticos, promedios y sus
gráficos correspondientes los mismos que serán comparados con los establecidos
por los estándares de calidad ambiental del ruido vigente (D.S. Nº 085-2003-PCM)
para su análisis e interpretación respectiva.
CAPITULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Resultados
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
4.2. Discusión
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
39
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
.2 RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bistafa, S. (2006). Acustica aplicada al control del ruido (1 ed.). Sao Paulo, Brasil: BR. Blucher.
CONCAYT. (2011). Impacto ambiental del ruido producido por el transporte carretero. México:
Academia de ingeniería en México.
Del Rio, C. J., Pérez, C. I., Castro, A. I., & Manjarrez, G. (05 de Junio de 2009). La contaminación
acústica y percepción poblacional al sistema de transporte masivo de Cartagena
Colombia. DELOS(Desarrollo Local Sostenible), 2(5), 1. Obtenido de
www.eumed.net/rev/delos/05
Durazno, S., & Peña, D. (2011). Influencia de las actividades humanas cotidianas en la
contaminación acústica de la zona de regeneración urbana de la ciudad Cuenca.
Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador.
Excélsior en la Salud. (2013). Efectos negativos del ruido en la salud. México: Excélsior.
Recuperado el 20 de 04 de 2019
40
Gómez Sánchez, D., Cervantes Solano, R. A., Recio Reyes, R. G., & Gómez Sánchez, A. (2019).
Percepción del ruido ambiental en los estudiantes universitarios y las afecciones que
provoca. Revista Académica de Investigación.
Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2008). Fisiológia médica (9 ed., Vol. III). Barcelona: Elsevier.
Harris, C. (1995). Manual de medidas acústicas y control del ruido (2 ed.). Madrid, España: Mc
Graw Hill.
Licla, L. R. (2016). Evaluación y percepción social del ruido ambiental generado por el tránsito
vehicular en la zona comercial del distrito de Lurín. Tesis, Universidad Nacional Agraria
La Molina, Lima.
Lobos, H. (2008). Evaluación del ruido ambiental en la ciudad de Puerto Montt. Chile:
Universidad Austral de Chile.
Luque, J., Aseguinolaza, I., & Fernández, N. M. (29 de 03 de 2019). Intensidad del ruido en
decibelios. Afecciones al planeamiento urbanístico, 1-2.
Quinteros, J. (2013). El Ruido del Tráfico vehicular y sus efectos en el entorno urbano y la salud
humana. Universidad Pontificia Bolivariana, Venezuela.
Ramirez, A., & Dominguez, A. (2011). Medio ambiente el ruido vehicular urbano: problemática
agobiante de los países en vías de desarrollo. Colombia: Academia Colombiana de
Ciencias.
Rincón Lizana, J. (2016). “Evaluación del nivel de la presión sonora y la percepción de ruido de
las. Tesis, Universidad Cesar Vallejo, Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, Lima.
Serna Sánchez, L. M. (2019). Evaluación del nivel de presión sonora y su relación con la
percepción de ruido ambiental en el Hospital de contingencia Hermilio Valdizàn de la
Esperanza, distrito de Amarilis, Huánuco Enero a Marzo del 2018. Tesis, Universidad de
Huánuco, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, Huánuco.
ANEXOS
1. PRESUPUESTOS
UNIDAD COSTO
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD DE UNITARIO
TOTAL
MEDIDA S/.
EQUIPOS E INSTRUMENTOS
Revisión de
1
literatura
Presentación y
2 aprobación de
proyecto
Ejecución de
3
proyecto
Análisis de
4 resultados
obtenidos
Presentación
5 del informe
final de tesis
Revisión de
6 informe final
de tesis
Sustentación
7
de tesis
3. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
44
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Nota: Marque con un aspa “X” solo una opción por pregunta
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
1. Edad:………….…..…….
4. Nivel de instrucción
Sin estudios ( ) Secundaria ( ) Universitaria / o ( )
Primaria ( ) Técnica ( )
PREGUNTAS RESPECTO A LA PERCEPCIÓN DEL RUIDO GENERADO POR EL
PARQUE AUTOMOTOR
5. ¿Ud. tiene conocimiento y/o información sobre la contaminación sonora por el tráfico
vehicular en este punto?
No conoce ( ) Moderada información ( ) Si conoce del tema ( )
Muy poca información ( ) Tiene bastante información ( )
6. ¿Cree Ud. que existe un problema ambiental en este punto de la ciudad?
Si ( ) No ( )
De ser SI: ¿Cómo define el nivel de ruido?
Muy alto ( ) Alto ( )
Medio ( ) Bajo ( )
7. ¿En cuanto En cuánto considera que el ruido ambiental afecta a la salud de los
comerciantes en la zona comercial?
Nada ( ) Moderadamente ( ) Extremadamente ( )
Ligeramente ( ) Bastante ( )
8. Qué tan sensible es al ruido? (si le molesta o perturba cualquier tipo de sonido
probablemente sea usted sensible al ruido)
Nada sensible ( Ligeramente sensible ( Demasiado sensible ( )
) ) Extremadamente sensible ( )
Moderadamente sensible ( )
9. ¿ Cuánto le molesta o perturba el ruido producido por el tránsito vehicular
Nada ( ) Moderadamente ( ) Extremadamente ( )
Ligeramente ( ) Bastante ( )
10. ¿Con que frecuencia le causa molestia el ruido generado en este punto?
Nada ( ) Moderadamente ( )
Ligeramente ( ) Bastante ( ) Extremadamente ( )
14. ¿Qué actividad interrumpe con más frecuencia el ruido ambiental generado en este
punto?
Trabajo ( ) Conversación ( ) Escuchar música y/o ver Tv ( )
Estudio o lectura ( ) Dormir/descansar ( ) Ninguna ( )
15. ¿Qué efecto psicológico cree Ud. que le ocasiona con más frecuencia el ruido
ambiental en este punto?
Nerviosismo ( ) Intranquilidad ( ) Estrés ( )
Cansancio ( ) Ninguna ( )
16. ¿Qué efecto patológico cree Ud. que le ocasiona con más frecuencia el ruido
ambiental en este punto?
Zumbido en los oídos ( ) Dolor de cabeza ( ) Disminución de la audición
( )
Trastornos del sueño ( ) Ninguna ( ) Disminución de la concentración
( )
17. ¿Considera usted que la municipalidad de San Román ha establecido las medidas
concretas para reducir el ruido en la zona comercial?
Si ( ) No ( ) No ( )
sabe
47
4. CONSENTIMIENTO INFORMADO
El objetivo del estudio es “determinar la influencia del ruido generado por el parque
automotor en la percepción de los comerciantes del centro comercial N° 02, Juliaca
2019”.
Permito que la información obtenida sea utilizada solo con fines de investigación.
_______________________ _______________________
Firma del entrevistado (a) Firma de la investigadora
Juliaca, / /2019
48
6. MATRIZ DE CONSISTENCIA