Analgesicos Caso Clinico Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO SEDE EL ALTO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA ENFERMERIA
MATERIA: FARMACOLOGIA

NOMBRE:
 PACHECO MACUCHAPI SANDRA EMILIANA
 HUAYTA YUJRA GILDA LUZ
 JUCHAN CORIZA LILIAN
 AQUISE LIMACHI DEYSI

SEMESTRE: TERCERO
DOCENTE: Dr. OSCAR GANDARILLAS : FECHA 31/ 05/2021

INFORME CASO CLINICO ANALGESICOS

Se encuentra en el servicio de recuperación post quirúrgica, a su cuidado tiene una paciente


femenina de 42 años de edad quien cursa su post operatorio inmediato de resección de un
macro adenoma hipofisario vía trans craneal. La paciente se encuentra aún bajo efectos
residuales de anestesia, reactiva con gesticulaciones y frunciendo ceño, sus signos vitales se
encuentran en los siguientes parámetros: FC: 126lpm, TA: 130/90, FR: 14 T: 36°C SaO2: 94%.
Esta tiene un acceso venoso subclavio permeable.

En las indicaciones médicas usted encuentra lo siguiente:

 Omeprazol 40mg IV c/24h

 Ceftriaxona 1gc/12h

 Ketoprofeno 100mg IV c/8h alternar con Paracetamol 1gr IV c/8h

 Tramadol 100mg IV PRN

Después de realizar la administración de estos analgésicos el paciente comienza a estar


nauseoso hasta llegar al vómito, además de presentar taquicardia y un episodio de hipotensión
moderada, que amerito la colocación de un monitor continuo de signos vitales.

1. Analice cuidadosamente el caso clínico planteado


2. Analice y determine los aspectos farmacológicos de cada medicamento:
indicaciones, contraindicaciones, mecanismo de acción, vida media, efectos
adversos y eliminación.
3. recomendaciones.

ANALISIS DEL CLINICO:

SEXO: FEMENINA

EDAD: 42 AÑOS

SERVICIO: RECUPERACION

SIGNOS VITALES:

FC: 126 Lat. X min

TA: 130/90 mmhg

Tº: 36 ºC

Sat. O₂: 94%

DIAGNOSTICO: Macro adenoma hipofisario vía trans craneal.

Paciente Post operatorio inmediato, se realiza control de signos vitales Tº Y Sat. O₂:
bajo parámetros normales, taquicardica y con una leve hipertensión. La taquicardia se
puede deber a que la paciente está pasando los efectos de la anestesia y la paciente
con la gesticulación refiere dolor en la que se le deben administrar por vía parenteral
analgésicos, soluciones y antibióticos. Bajo indicaciones médicas.

Paciente sin buena tolerancia farmacológica. Presenta emesis después de la


analgesia.

Aspectos farmacológicos

Prerrequisitos:
• Haber cursado la materia de farmacología o su equivalente

• Tener conocimientos referentes con anatomía y fisiología

• Tener conocimientos y habilidades adquiridas en fundamentos de enfermería

• Tener conocimientos generales relacionados con analgésicos de tipo opioide y no


opioides.

Objetivo: integrar los conocimientos teóricos prácticos relacionados con los principales
analgésicos de uso clínico

OMEPRAZOL:

FÓRMULA Cada frasco-ampolla contiene: Omeprazol (como Omeprazol Sódico) 40 mg.


Cada ampolla con solvente contiene: Poli etilenglicol, Ácido Cítrico, Agua para
Inyectables c.s.p.10 ml

ACCIÓN TERAPÉUTICA Anti ulceroso. Inhibidor de la secreción ácida gástrica.


Inhibidor de la bomba de protones.

INDICACIONES Ulcozol 40 Inyectable intravenoso está indicado en el tratamiento de la


úlcera péptica (duodenal y gástrica), esofagitis por reflujo y síndrome de Zollinger-
Ellison. También está indicado como tratamiento profiláctico de la aspiración gástrica,
en pacientes bajo anestesia general y en el síndrome de Mendelsson.

Acción Farmacológica El Omeprazol provoca una reducción de la secreción ácida


gástrica mediante inhibición específica de la bomba productora de ácido a nivel de la
célula parietal. Su efecto farmacológico es altamente selectivo. Omeprazol es una base
débil y es concentrada y transformada en su forma activa en el medio altamente ácido
de los canalículos intracelulares de la célula parietal, dónde inhibe la enzima H+, K+-
ATPasa (bomba de ácido). Como resultado de su acción farmacológica produce una
inhibición dosis dependiente de la secreción ácida tanto basal como estimulada, con
una sola dosis diaria. No se han registrado fenómenos de taquifilaxia con Ulcozol 40. La
reducción de la acidez intragástrica está vinculada preferentemente con el área bajo la
curva concentración/tiempo del Omeprazol, y no con la concentración plasmática de la
droga. Para obtener una reducción de la acidez gástrica, similar en magnitud a la
obtenida con dosis orales repetidas de 20 mg de Omeprazol deberá administrarse una
dosis I.V. de 40 mg. El resultado obtenido es una reducción de la acidez intragástrica
de alrededor del 90% durante 24 horas.

POSOLOGÍA / DOSIFICACIÓN - MODO DE ADMINISTRACIÓN

La dosis se ajustará según criterio médico al cuadro clínico del paciente. Como
posología media de orientación se aconseja:

• Úlcera duodenal, úlcera gástrica, esofagitis por reflujo (a utilizar cuando la vía oral sea
impracticable o insuficiente):

Una ampolla por día (40 mg de Omeprazol), por vía I.V. exclusivamente.

• Síndrome de Zollinger-Ellison:

Se recomienda una dosis inicial de 60 mg de Omeprazol diarios.

En muchos casos son necesarias dosis superiores para solucionar el cuadro. Estas
dosis deben ser determinadas individualmente para cada paciente.

Cuando la dosis supere los 60 mg de Omeprazol, debe ser dividida en dos inyecciones
I.V. por día.

• Profilaxis de aspiración ácida quirúrgica:

Administrar Ulcozol 40 por vía I.V. lenta, 1 hora antes del acto quirúrgico.

Si el procedimiento se prolonga más de 2 horas, debe aplicarse otra dosis de Ulcozol


40.

Modo de Administración

Preparar Ulcozol 40 Solución inyectable agregando al frasco-ampolla el contenido de la


ampolla de solvente provista (no utilizar otro tipo de solvente).
La solución deberá ser utilizada dentro de las 4 horas posteriores a su preparación.

• Inyección intravenosa lenta: la misma debe realizarse en un período de 2,5 minutos


como mínimo

y con una velocidad máxima de 4 ml/min.

• Infusión intravenosa: administrar la solución reconstituida en 100 ml de solución para


infusión (fisiológica o dextrosa al 5%) por goteo intravenoso en 20-30 minutos. La
solución debe administrarse dentro de las 12 horas posteriores a la dilución en solución
salina o dextrosada, pudiendo conservarse por ese lapso a temperatura ambiente.

CONTRAINDICACIONES

Antecedentes de hipersensibilidad al Omeprazol o a alguno de los componentes de la


formulación.

ADVERTENCIAS

Antes y durante el tratamiento con el producto, deben concretarse los procedimientos


diagnósticos necesarios para descartar la presencia de una neoplasia gástrica.

El uso de la medicación, al reducir la secreción ácida gástrica, puede favorecer el sobre


desarrollo bacteriano en el tracto gastrointestinal.

PRECAUCIONES

Luego de su reconstitución, el producto debe ser utilizado dentro de las 4 horas. Ulcozol
40 debe ser aplicado exclusivamente por vía intravenosa lenta.

Pacientes con trastornos de la función renal: no es necesario el ajuste de dosis en estos


pacientes.

Pacientes con trastornos de la función hepática: en estos casos se produce un aumento


de la vida media plasmática del Omeprazol. Debe por lo tanto reducirse la dosis. En
algunos pacientes puede
ser suficiente una dosis de 10 ó 20 mg por día.

Pacientes añosos: no es necesario el ajuste de dosis.

Uso en niños: no se han completado los estudios adecuados sobre utilidad y seguridad
del producto en este grupo etario.

Uso en embarazo y lactancia: hasta tanto sea demostrada la total inocuidad del
Omeprazol sobre tales estados, no debe ser administrado durante el embarazo y la
lactancia, excepto que sea considerado imprescindible. Los estudios realizados en
animales no han demostrado hasta el momento toxicidad fetal ni efectos teratogénicos.

Interacciones

El Omeprazol puede llegar a retardar la eliminación de otros medicamentos que sufran


metabolización oxidativa hepática (por ej.: diazepam, fenitoína, warfarina) razón por la
que deberá evaluarse la posible necesidad de utilizar dosis menores de esos fármacos.

La inhibición de la secreción ácida gástrica puede llegar a interferir en la absorción de


medicamentos en los que el pH sea un factor determinante de su biodisponibilidad (ej.:
éteres de ampicilina, ketoconazol, sales de hierro).

REACCIONES ADVERSAS

El producto es generalmente bien tolerado. Cuando se presentan reacciones adversas


las mismas son de carácter leve y de naturaleza reversible. En la bibliografía del
Omeprazol se han informado los siguientes efectos adversos, pero no en todos los
casos está demostrada su relación causal con el tratamiento:

• Cutáneos: raramente, prurito y/o rash. Aisladamente, eritema multiforme, alopecia,


fotosensibilidad.

• Sistema Nervioso: cefalea. En casos raros, somnolencia, insomnio, vértigo,


parestesias. Aisladamente, confusión mental de carácter reversible, depresión,
agitación, alucinaciones (en pacientes con enfermedades graves).
• Musculoesqueléticos: aisladamente, artralgias, mialgias, debilidad muscular.

• Digestivos: constipación, diarrea, dolor abdominal, vómitos, náuseas, flatulencia.


Aisladamente, sequedad de boca, estomatitis y candidiasis gastrointestinal.

Raramente se registraron elevaciones de las transaminasas hepáticas. Aisladamente,


hepatitis con o sin ictericia, encefalopatía (en casos de insuficiencia hepática severa
pre-existente), insuficiencia hepática.

• Hematológicos: aisladamente, leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia y


pancitopenia.

• Endocrinos: ginecomastia, en casos aislados.

• Otros efectos adversos: raramente, malestar general. Aisladamente, aumento de


sudoración, edema periférico, alteración del gusto, visión borrosa, urticaria, fiebre,
broncoespasmo, nefritis intersticial, angioedema y shock anafiláctico.

SOBREDOSIFICACIÓN

Aún no se han reportado casos en que haya habido sobredosis no tratada. Ante la
eventualidad de

una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con un Centro


Toxicológico,

en especial:

• Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez,Tel.: (011) 4962-6666/2247;

• Hospital Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna), Tel.: (011) 4300-2115;

• Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas,Tel.: (011) 4654-6648 / 4658-7777.

Precauciones especiales de almacenamiento:


• Frascos-ampolla fuera del envase: proteger de la luz intensa. Puede manipularse
expuesto a luz interior normal por no más de 24 horas.

• Solución reconstituida: usar dentro de las 4 horas posteriores a su preparación.

• Solución reconstituida y diluida (solución salina o dextrosada): usar dentro de las 12


horas posteriores a su preparación.

PRESENTACIÓN: Envase conteniendo 1 frasco-ampolla y 1 ampolla con solvente.

Conservar al abrigo del calor (no mayor de 25 ºC) y de la humedad excesiva. Proteger
de la

luz.

AL IGUAL QUE TODO MEDICAMENTO, ULCOZOL 40 DEBE SER MANTENIDO


FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.

CEFTRIAXONA:

Ceftriaxona

Solución inyectable

Antibiótico, cefalosporina de tercera generación

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada frasco ámpula contiene:

Ceftriaxona disódica estéril equivalente a       0.5 g               1 g


de ceftriaxona

Cada ampolleta con diluyente contiene:

Agua inyectable, c.b.p. 2, 3.5, 5 ó 10 ml.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral,


y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y
gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K.
pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. influenzae,
S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus
actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae,
S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N.
meningitidis.

CONTRAINDICACIONES:

CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las


cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la
posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En


los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria
debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación
con su unión a la albúmina sérica.

PRECAUCIONES GENERALES:

Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis. En


los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria,
debida a reacciones alérgicas cruzadas.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido


documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar-
la únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer trimestre.
Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha precaución, ya que se
alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos


secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se
pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.

Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias


gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito;
estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en 2% de los casos y
consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocito-
penia.

Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de


500 mm3), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total
de 20 g o más.

También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo en


exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme. Otros
efectos colaterales que pocas veces se observan son: palpitaciones, cefalea y mareo;
aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de calcio de
CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis
de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilactoides.

Como efectos raros se han reportado presencia de enterocolitis seudomembranosa y


trastornos a nivel de la coagulación. Dentro de los efectos locales, y en casos raros, se
pueden observar reacciones inflamatorias a nivel de la pared venosa después de la
administración I.V. (flebitis), estas reacciones se reducen a un mínimo, inyectando la
solución en forma lenta (2-4 minutos).

La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucósidos cuando


se administran en forma conjunta con CEFTRIAXONA.

Se ha observado que los niveles de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se


administra de manera concomitante con CEFTRIAXONA (por lo que se aumenta su
toxicidad y con ello provoca disfunción renal).

Cuando se aplica la vacuna contra la fiebre tifoidea, CEFTRIAXONA puede interferir


con la respuesta inmunológica; cuando se administra de manera concomitan-
te con verapamilo, compite con éste a nivel de los sitios de unión con las proteínas
plasmáticas, por lo que verapamilo permanece libre; se han reportado casos de bloqueo
cardiaco incompleto y ésta puede ser la explicación. Cuando se combina su uso con
cloranfenicol, parece que existe efecto antagónico.

CEFTRIAXONA

no se debe administrar en soluciones que contengan calcio, como la solución Hartman


y la del Ringer.

De acuerdo con la literatura disponible, CEFTRIAXONA tampoco es compatible con


amsacrina, y fluconazol.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se ha verificado ninguna evidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad, teratogenicidad


o efectos adversos sobre la fertilidad masculina o femenina ni sobre el nacimiento o el
desarrollo perinatal y posnatal.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos
susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias,
dependiendo del tipo y severidad de la infección.

En algunas infecciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la
dosis máxima recomendada.

Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía


I.M. o I.V. diariamente y por 7 días.

En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se


encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una
dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días.

Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la


enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V.

En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50-
100 mg/kg/día por 10-21 días).

En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M. o I.V., 30 min a 2 horas


antes de la cirugía.

Dosis pediátrica: Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para el
adulto.

Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por
organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años es
de 50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas cada 12 horas.

En neonatos menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son


mayores a una semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y
cuando son mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a 75
mg/kg/día.
Cuando se utilice en forma profiláctica en caso de infecciones secundarias a N.
gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda utilizar en
el neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125 mg por vía I.M. o I.V.; cuando el neonato
presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas diseminadas, la dosis será
de 25 a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7 días.

Duración de la terapia: La duración de la terapia con CEFTRIAXONA depende del tipo y


severidad de la infección, y debe determinarla el especialista a cargo del paciente; a
excepción de la gonorrea, se deberá continuar con el antibiótico hasta después de 48
horas posteriores a la desaparición de la sintomatología.

En caso de infecciones invasivas, por lo general, se continúa la terapia durante 5 a 7


días después de que los cultivos bacteriológicos se negativicen.

En tratamientos habituales la duración de la terapia con CEFTRIAXONA es de 4 a 14


días, pero cuando existen infecciones complicadas se pueden requerir de más días de
tratamiento.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL: Se maneja en forma sintomática y a criterio del médico se podrán utilizar
medicamentos como corticoides, adrenalina y/o antihistamínicos.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

KETOPROFENO

Liofilizado para Solución Inyectable

100 mg

Eurofarma Chile S.A.

FÓRMULA FARMACÉUTICA Y COMPOSICIÓN.


Cada frasco ampolla contiene:

Ketoprofeno 100 mg

Excipientes: Los aprobados en registro

INDICACIONES TERAPÉUTICAS.

Antiinflamatorios No Esteroidales, Antirreumáticos Analgésicos.

Tratamiento sintomático en estados dolorosos agudos postquirúrgicos o del sistema


músculo esquelético.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES.

Pacientes con hipersensibilidad conocida al Ketoprofeno, demás componentes de la


formulación; Se ha observado aparición de crisis asmática en pacientes alérgicos al
ácido acetil salicílico; Pacientes con úlcera gastroduodenal en evolución; insuficiencia
hepatocelular grave; insuficiencia renal grave; tratamiento anticoagulante (riesgo de
hematoma, así como para todos los medicamentos inyectables por vía intramuscular);

No se debe usar AINEs con excepción de Ácido Acetilsalicílico en el período inmediato


a una cirugía de by-pass coronario.

Niños con edades inferiores a 15 años; durante el embarazo y la lactancia.

PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO EN EMBARAZO Y LACTANCIA.

-Embarazo: Este medicamento puede causar daño al feto, usted debe consultar al
médico, antes de usar este medicamento, si está embarazada.

-Lactancia: Debe consultar al médico antes de usar este medicamento si está


amamantando.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Precauciones y advertencias
- Usted debe consultar a su médico antes de usar AINEs (con excepción de Acido

Acetilsalicílico), si tiene o ha tenido alguna enfermedad al corazón (como angina de


pecho, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca).

- Debe comunicar a su médico si sufre o ha sufrido problemas de sangramiento


gastrointestinal o úlceras estomacales.

- Debido a la posibilidad de graves manifestaciones gastrointestinales, particularmente


en las dolencias tratadas con anticoagulantes es conveniente una cuidadosa
monitorización, principalmente al surgir sintomatología digestiva, en caso de hemorragia
gastrointestinal el tratamiento debe ser discontinuado.

- En las dolencias infecciosas los síntomas de infección pueden ser enmascarados.

- En pacientes añosos se recomienda una disminución de la posología.

- Ketoprofeno no debe ser administrado en niños de edad inferior a 15 años.

- Ketoprofeno debe ser administrado con cautela y bien monitorizado en pacientes con
problemas gastrointestinales (úlcera gastroduodenal, hernia hiatal, colitis ulcerosa,

enfermedad de Crohn, con antecedentes de alteraciones hematológicas o problemas de


coagulación.

- Al inicio del tratamiento, el volumen urinario y la función renal deben ser


cuidadosamente monitorizado en pacientes con insuficiencia cardiaca, cirrosis o
nefropatías crónicas, en especial los que hacen uso de diurético.

- Debido al riesgo de que el Ketoprofeno puede causar aturdimiento, se recomienda


cautela

en pacientes que dirigen o que operan máquina.

- Todo medicamento debe ser mantenido fuera del alcance de los niños.

- No repita el tratamiento sin indicación médica


- No recomiende este medicamento a otra persona.

- No usar después de la fecha de vencimiento indicada en el envase

EFECTOS ADVERSOS (no deseados).

Reacciones gastrointestinales:

-Malestar gastrointestinal, dolor epigástrico, nauseas, vómitos, constipación y diarrea.


Los efectos adversos pueden ser graves: ulceración gastrointestinal, hemorragia
digestiva y perforación intestinal.

Reacciones de hipersensibilidad:

- Dermatológicas: erupción, rush cutáneo y prurito.

- Respiratorias: la posibilidad de que aparezca crisis asmática, principalmente en


pacientes alérgicos al ácido acetil salicílico u otros antiinflamatorios no esferoidales.

Efectos en el sistema nervioso central: vértigo, somnolencia y cefalea.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.

Informe a su médico si está haciendo uso de algún medicamento, debido a que no es

recomendado asociarlo con algunos de ellos o es necesario tomar precauciones:

Asociaciones no aconsejadas:

- Otros antiinflamatorios no esteroidales, incluso altas dosis de salicilato.

- Anticoagulantes orales, heparina por vía parenteral y ticlopidina.

- Hipoglicemiantes orales.

- Dispositivos intrauterinos: posibilidad de disminución de la eficacia.

- Litio.
- Metotrexato.

Asociaciones que necesitan de cuidado:

- Metotrexato (menor que 15 mg por semana);

- Diuréticos

- Pentoxifilina.

Reforzar la vigilancia sanitaria, clínica y controlar el tiempo de sangramiento con mayor

frecuencia.

Asociaciones que considerar

-Antihipertensivo (β bloqueadores, inhibidores de la enzima de conversión y diurético)


reducción del efecto antihipertensivo

Trombolíticos: aumento del riesgo hemorrágico.

DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN.

El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso


particular, no obstante, la dosis usual recomendada es de 100 mg a 300 mg al día, por
un periodo máximo de 48 horas.

- Administración: El producto debe ser administrado por infusión intravenosa lenta,


aproximadamente por 20 minutos.

Administrar Ketoprofeno separadamente de otros medicamentos.

Disolver el contenido del frasco que contiene 100 mg en 100 a 150 mL de solución
isotónica de glucosa o de cloruro de sodio.

Uso inmediato, luego de reconstituido en solución isotónica de glucosa o cloruro de


sodio.
-Pacientes ancianos: Se deben seguir las orientaciones generales descritas
anteriormente.

Por lo tanto, en pacientes ancianos que presentan daño renal severo es necesario
realizar un ajuste de dosis, según su médico indique.

SOBREDOSIS

Los síntomas de sobredosis corresponden a una intensificación de los efectos adversos


descritos, tales como: náuseas, vómitos, dolor de cabeza severo, confusión y malestar.

Debe recurrir a un centro asistencial para evaluar la gravedad de la intoxicación y


tratarla adecuadamente, llevando el envase del medicamento que ha usado.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO.

Conservar en su envase original a temperatura no mayor a 30°C.

PRESENTACIÓN.

Estuche con X frasco ampolla de Ketoprofeno 100 mg Liofilizado para Sol. Iny.

TRAMADOL

Laboratorio

BIOSANO

Drogas

Tramadol

Clases Terapéuticas

Sistema Nervioso Central: Analgésicos Narcóticos

Información farmacológica
Composición: Cada ampolla de 2 ml contiene: Tramadol Clorhidrato 100 mg.

Acción Terapéutica: Analgésico de acción central.

Indicaciones: Dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico, así como
procedimientos diagnósticos o terapéuticos dolorosos.

Propiedades: Farmacodinámica: en los seres humanos y animales el tramadol es


metabolizado principalmente por desmetilación O-y N-y conjugación subsiguiente. De
manera contrastante con el caso de los animales, en los seres humanos se elimina
mucho más droga intacta en la orina. Aparte del metabolito O-desmetiltramadol M 1
todos los demás metabolitos son farmacológicamente inactivos. Vidas medias
biológicas de tramadol y su metabolito M 1 después de administración oral en humanos:
en suero 6.8 y 9.4 horas respectivamente y en orina 6.2 y 7.2 horas respectivamente.
Después de la administración oral, el tramadol es absorbido rápido y casi por completo
(por lo menos 90%). Las concentraciones séricas máximas se alcanzan unas 2 horas
después de la administración de tramadol. La biodisponibilidad absoluta de tramadol
oral es de cerca de 65%.

Posología: Según prescripción médica. Dosis usual adultos: Vía I.V.: 1 ampolla (100
mg) inyectable lentamente o en solución por goteo. Vía I.M.: 1 ampolla (100 mg) cada 6
a 8 horas. En adultos se recomienda que la dosis total no exceda los 400 mg/día; sobre
18 años de edad: 0.7 mg/kg por dosis. Dosis máxima: 5.6 mg/kg.

Efectos Colaterales: Se han reportado en forma aislada efectos adversos moderados


que no obligan a suspender la terapia con tramadol, pueden aparecer somnolencias,
mareos, náuseas, vómitos, sequedad bucal y en forma muy rara cansancio y
obnubilación. Raramente se observan alteraciones cardiovasculares como palpitaciones
e hipotensión postural. Luego de la administración I.V. rápida de la droga pueden
aumentar los efectos adversos y aparecen una sudación profusa, la cual se evita con la
administración lenta del fármaco. Se puede disminuir la capacidad de reacción y de
alerta de tal forma que hay que tener precaución en la conducción de maquinarias o
actividades que requieren alerta máxima. A nivel de la piel puede aparecer picazón,
eritema y sensación de calor.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al tramadol, intoxicaciones por alcohol,


somníferos, analgésicos y psicofármacos. Existe contraindicación absoluta con los
inhibidores de MAO.

Precauciones: Embarazo y lactancia: no se debe administrar durante el embarazo y/o


lactancia. Administrar con precaución a pacientes geriátricos. Se debe administrar con
precaución en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática severa, previo clearance
de creatinina, para saber el grado de daño renal y previo parámetro, que da cuenta de
la función hepática. No se debe administrar en forma prolongada por el peligro potencial
que puede conducir a una dependencia con aumento de tolerancia. Se debe reducir la
dosis en pacientes con hipotiroidismo o con mixedema o hipoadrenalismo.

Interacciones Medicamentosas: Si se asocia en forma simultánea a depresores del


SNC como codeína puede aparecer una potenciación en el aparato depresor. Se han
reportado convulsiones con amitriptilina, amoxapina, clodiacepóxido, clorpromacina,
citalopran, clozapina. Se producen efectos aditivos entre los IMAO y tramadol por lo
cual se pueden producir serios efectos adversos como náuseas, vómitos, colapso
cardiovascular, depresión respiratoria, convulsiones.

Sobredosificación: La ingestión o administración por vía parenteral de una dosis alta en


forma aguda, puede producir una depresión central con alteraciones cardiovasculares
respiratorias, hipotonía e hiporreflexia. Tratamiento: se deben usar las medidas que
correspondan y aplicar rápidamente una terapia que antagonice los efectos centrales
del tramadol. Estos efectos centrales y respiratorios han sido revertidos con naloxona
(antagonista).

Presentaciones: Envase conteniendo 3 ampollas. Envase clínico conteniendo 100


ampollas.

El Tramadol es un analgésico de acción central de tipo opioide que alivia el dolor


actuando sobre células nerviosas específicas de la médula espinal y del cerebro, se
une a los receptores de opiáceos mu e inhibe la recaptación de serotonina y
norepinefrina. • De acuerdo a la revisión realizada y la evidencia encontrada el
tratamiento con Tramadol IV en dolor agudo postoperatorio moderado es equivalente al
tratamiento con petidina y morfina en dosis equianalgésicas de morfina (10 a 1), para
tratar el dolor agudo postoperatorio severo, el tramadol es menos eficaz que la morfina.
Tramadol oral también puede ser eficaz después de ciertos tipos de cirugía. Tramadol y
petidina son igualmente eficaces en el dolor agudo postoperatorio bajo la técnica de
analgesia controlada por el paciente (ACP). • Los eventos adversos reportados en los
estudios generalmente son náuseas y vómitos, que a menudo puede ser prevenido por
la lentitud de la inyección y la administración profiláctica de un antiemético, la depresión
respiratoria clínicamente relevante es raramente observada durante la administración
de tramadol en dosis equianalgésica a diferencia de la morfina. También se asocia con
baja incidencia de depresión cardíaca y menos mareos y somnolencia que la morfina.

RECOMENDACIONES DE ENFERMERIA

El dolor postoperatorio es generalmente un dolor de carácter agudo, que aparece


fundamentalmente a consecuencia de la estimulación nociceptiva, resultante de la
agresión quirúrgica. El control adecuado del dolor agudo postoperatorio debe ser
adaptada a las necesidades de cada paciente, teniendo en cuenta la edad del paciente,
su condición médica y física, el nivel de miedo-ansiedad, las preferencias personales y
el tipo de procedimiento quirúrgico.

La administración de medicamentos debe ser lenta y diluida.

 Se debe tener en cuenta siempre los cinco correctos de una buena


administración de medicamentos
 Se debe tener en cuenta las gesticulaciones o referencias que da la paciente
 Comunicar sobre las reacciones adversas
 Se debe controlar los signos vitales hasta estabilizar a la paciente pos operada

También podría gustarte