0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas

TAQUICARDIA

La taquicardia se caracteriza por una frecuencia cardiaca más rápida de lo normal cuando una persona se encuentra en reposo. Puede ser causada por impulsos eléctricos anormales en las cámaras superiores o inferiores del corazón. Si no se trata, la taquicardia puede interrumpir la función cardíaca normal y conducir a problemas como insuficiencia cardíaca o accidente cerebrovascular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas

TAQUICARDIA

La taquicardia se caracteriza por una frecuencia cardiaca más rápida de lo normal cuando una persona se encuentra en reposo. Puede ser causada por impulsos eléctricos anormales en las cámaras superiores o inferiores del corazón. Si no se trata, la taquicardia puede interrumpir la función cardíaca normal y conducir a problemas como insuficiencia cardíaca o accidente cerebrovascular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TAQUICARDIA

PUNTOS CLAVE PARA DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA 


 Frecuencia cardiaca más rápida de lo normal cuando las personas están en
reposo.
 Las cavidades superiores o inferiores del corazón laten a más velocidad.
 Al latir más rápido el corazón, el bombeo es menos eficiente y se reduce el flujo
sanguíneo del resto del cuerpo.
 Un bombeo ineficiente puede provocar un ataque cardiaco.

SISTEMAS AFECTADOS

La taquicardia es un trastorno del ritmo cardiaco que se originan sobre los ventrículos
(supraventricular) de la aurícula o del nódulo auriculoventricular, el cual se caracteriza por
una frecuencia cardiaca más rápida de lo normal cuando una persona se encuentra en
reposo, por lo general los latidos son superiores a 100 pulsaciones por minuto. La
gravedad de este trastorno depende de la causa y del nivel de esfuerzo que necesite el
corazón para trabajar.

Existen muchas situaciones como el ejercicio, el estrés, un traumatismo o una


enfermedad en las cuales el ritmo cardiaco puede aumentar, pero en la taquicardia los
latidos del corazón son más rápidos de lo normal y esto no está relacionado con el estrés
fisiológico normal.

En ocasiones la taquicardia no ocasiona síntomas ni complicaciones, pero si no es tratada


a tiempo puede interrumpir la función normal del corazón y conducir a:

-Insuficiencia cardíaca

-Accidente cerebrovascular

-Paro cardíaco repentino o muerte

Durante la taquicardia, un impulso eléctrico anómalo que es


originado en las cámaras superiores o inferiores del corazón hace
que el corazón lata más rápido (como se observa en la imagen).

Existen diferentes tipos de taquicardia, estas se van a clasificar de


acuerdo a la parte del corazón responsable de la frecuencia
cardiaca rápida y la causa de los latidos anormalmente rápidos.

-Fibrilación auricular: se caracteriza por una frecuencia cardiaca


rápida que es causada por impulsos eléctricos caóticos e
irregulares en las cámaras superiores del corazón (aurículas). Es el
tipo más común de taquicardia y puede ser temporal pero algunos
episodios no terminan a menos que sean tratados.
-Aleteo auricular: las aurículas del corazón laten muy rápido, pero a una frecuencia
regular. El aleteo es causado por irregularidades del circuito dentro de las aurículas.

-Taquicardia supraventricular: caracterizada por un latido cardíaco anormalmente rápido


que comienza en algún lugar por encima de las cámaras inferiores del corazón
(ventrículos). Generalmente es provocada por anomalías en el circuito del corazón por lo
regular presentes al momento del nacimiento.

-Taquicardia ventricular: se presenta frecuencia cardíaca acelerada que comienza con


señales eléctricas anormales en las cámaras inferiores del corazón (ventrículos). Una
frecuencia cardiaca rápida no permite que los ventrículos se llenen y contraigan
eficazmente para bombear suficiente sangre al cuerpo.

-Fibrilación ventricular: sucede cuando los impulsos eléctricos rápidos y erráticos hacen
que las cámaras inferiores del corazón (ventrículos) se agiten en lugar de bombear la
sangre necesaria al cuerpo. Puede llegar a ser mortal si el corazón no recupera un ritmo
normal en cuestión de minutos con una descarga eléctrica al corazón (desfibrilación).

Factores de riesgo

El envejecimiento o contar con antecedentes familiares de taquicardia o cualquier otro


trastorno del ritmo cardiaco, aumentan las posibilidades de desarrollar una taquicardia.
Entre los factores más comunes se encuentran:

 Anemia
 Diabetes
 Enfermedad cardíaca
 Consumo excesivo de alcohol o cafeína
 Desequilibrio de electrolitos
 Presión arterial alta
 Tiroides hiperfuncionante o hipofuncionante
 Estrés psicológico o ansiedad
 Apnea del sueño
 Tabaquismo
 Uso de fármacos estimulantes
DIAGNÓSTICO

Síntomas

Debido a que el corazón late más rápido, puede suceder que no se bombee suficiente
sangre al resto del cuerpo y por tal motivo los órganos y los tejidos se pueden quedar sin
oxígeno, entre los signos y síntomas que más se presentan son:

 Falta de aire o dificultad para respirar


 Mareos/vértigo
 Aturdimiento
 Pulso acelerado
 Palpitaciones cardíacas (latidos del corazón muy acelerados, molestos o
irregulares)
 Dolor en el pecho
 Desmayos (síncope)
 Baja presión arterial
Es importante mencionar que no todas las personas presentan síntomas, por lo que la
afección solo se va a detectar por una exploración física o con una prueba de control del
corazón “electrocardiograma” o también puede ser de ayuda un análisis de sangre, esta
prueba no detecta directamente trastornos del ritmo cardiaco, pero evalúa valores como
de potasio y hormona tiroidea, valores anormales de estos pueden aumentar las
probabilidades de sufrir arritmias y por consecuencia taquicardias.

Tecnología para la detección


-Electrocardiograma (ECG)

También llamado ECG o EKG, es la herramienta más utilizada para


diagnosticar la taquicardia. Es una prueba en la que el paciente no
presenta dolor, esta prueba detecta y registra la actividad eléctrica del
corazón mediante pequeños sensores (electrodos) conectados al pecho
y los brazos. El ECG registra el tiempo y la fuerza de las señales
eléctricas mientras viajan por el corazón, el medico puede buscar
patrones de señales para determinar qué tipo de taquicardia presenta el
paciente.

Existen dispositivos de ECG portátiles o remotos que incluyen:

-Monitor Holter: es un dispositivo de ECG portátil que se lleva en el bolsillo,


registra la actividad del corazón durante un período completo de 24 a
72 horas (usa electrodos y un dispositivo de grabación), esto permite al
médico hacer una observación prolongada de los ritmos cardíacos.
-Monitor de eventos: es un dispositivo portátil de electrocardiograma el cual está diseñado
para controlar la actividad del corazón durante una semana a unos meses. Este
dispositivo solo registra la actividad cardiaca durante episodios de latidos anormales.
-Prueba electrofisiológica: esta prueba la solicita el médico para confirmar el diagnóstico o
para hacer una precisión de la ubicación de los problemas en el circuito del corazón. En
esta prueba el médico inserta en la ingle, en el brazo o en el cuello unos tubos delgados y
flexibles (catéteres) con electrodos en las puntas y los guía a través de los vasos
sanguíneos hasta diversos puntos del corazón. Una vez en su lugar, los electrodos
pueden crear un mapa preciso del alcance de los impulsos eléctricos durante cada latido
e identificar anomalías en el circuito.
-Diagnóstico por imágenes cardiaco: este estudio se realiza para determinar si las
anomalías estructurales están afectando al flujo sanguíneo y contribuyendo a la
taquicardia, entre las que se encuentran son:
-Ecocardiograma: este estudio origina una imagen en movimiento del corazón usando
ondas de sonido. Puede identificar áreas de flujo sanguíneo deficiente, válvulas cardíacas
anormales y un músculo cardíaco que no funciona correctamente.
-Imágenes por resonancia magnética (IRM): mediante este estudio se puede brindar
imágenes fijas o en movimiento de la forma en que la sangre fluye por el corazón y con
esto poder detectar irregularidades.
-Tomografía computarizada: en este estudio se combinan varias imágenes de rayos X
para proporcionar una vista transversal más detallada del corazón.
-Angiografía coronaria: este estudio revela posibles obstrucciones o anomalías. Utiliza un
tinte y rayos X especiales para mostrar el interior de las arterias coronarias.
-Rayos X del tórax: esta prueba captura imágenes fijas del corazón y los pulmones y
puede detectar si el corazón está agrandado.
También se realizan otras pruebas como:
-Prueba de esfuerzo: se colocan electrodos en el pecho de los pacientes para monitorear
la función cardíaca mientras se hace ejercicio, generalmente caminando en una cinta de
correr.
-Prueba de la mesa inclinada: en este estudio se brinda al paciente un medicamento que
genera un episodio de taquicardia. Posteriormente se recuesta sobre una mesa especial y
luego la mesa se inclina, como si estuviera de pie. El médico observa cómo el corazón y
el sistema nervioso responden a estos cambios de posición.
Caso clínico

PREVENCIÓN

-Realizar ejercicio y seguir una dieta saludable: incluir en la dieta un bajo contenido de
grasa y consumir muchas frutas, verduras y cereales integrales.

-Mantener un peso saludable: el sobrepeso aumenta el riesgo de padecer enfermedades


cardiacas.
-Mantener la presión arterial y los niveles de colesterol bajo control.

-Evitar fumar.

-Beber con moderación.

-No consumir drogas recreativas: evitar consumir estimulantes como la cocaína.

-Tener precaución cuando se usan medicamentos de venta libre: algunos medicamentos


(para el resfriado o para la tos) contienen estimulantes que pueden acelerar los latidos del
corazón.

-Limitar el consumo de cafeína.

-Controlar el estrés.

TRATAMIENTO
En ocasiones la frecuencia cardiaca rápida se puede normalizar por si sola. Pero en otras
ocasiones se necesitan medicamentos u otros tratamientos.
Algunas maneras de disminuir la frecuencia cardiaca son:
-Maniobras vagales: cuando el paciente siente que el corazón comienza a latir más rápido
de lo normal, debe toser, hacer fuerzas y colocarse una bolsa de hielo sobre el rostro.
Estas maniobras estimulan al nervio vago, que ayuda a regular los latidos del corazón.
-Medicamentos: los anti arrítmicos son los medicamentos ideales para la taquicardia, se
recetan medicamentos como bloqueadores de los canales, como diltiazem (Cardizem) y
verapamilo (Calan), o bloqueadores beta, como propranolol (Inderal) y esmolol
(Brevibloc).
-Cardioversión: se administra un tratamiento de choque al corazón a través de palas, de
un desfibrilador externo automático o de parches que se colocan en el pecho. La corriente
afecta los impulsos eléctricos del corazón y restablece la frecuencia normal de los latidos.
Se usa cuando el paciente es considerado de emergencia o cuando los medicamentos no
funcionan.
Algunos tratamientos o maneras para prevenir o controlar los episodios de taquicardia
son:
-Ablación catéter: el medico introduce al paciente un catéter en la ingle, el brazo o el
cuello, y lo guía a través de los vasos sanguíneos hasta el corazón. Los electrodos en las
puntas de las sondas pueden utilizar el frío extremo o la energía de radiofrecuencia para
dañar (ablación) la vía eléctrica adicional e impedir que envíe señales eléctricas.
-Marcapasos: es un dispositivo que se implanta quirúrgicamente debajo de la piel. Cuando
el dispositivo detecta latidos del corazón anormales, envía un impulso eléctrico que ayuda
al corazón a restablecer un latido normal.
-Cardioversor implantable: este dispositivo colocado en el pecho permite controlar el
latido, detectar los aumentos de la frecuencia cardíaca y liberar choques eléctricos
precisamente calibrados, de ser necesario, para restaurar el ritmo cardíaco normal.
-Cirugía: se realiza con el fin de destruir una vía eléctrica adicional que causa taquicardia.
BIBLIOGRAFÍA

Taquicardia - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2020, 15 abril).

https://www.mayoclinic.org/. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/tachycardia/symptoms-causes/syc-20355127

Brazier, Y. (2018, 19 diciembre). Todo lo que necesita saber sobre la taquicardia.

https://www.medicalnewstoday.com/.

https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/323996#prevencion

Taquicardia - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2020, 15 abril).

https://www.mayoclinic.org/. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/tachycardia/diagnosis-treatment/drc-20355133

Taquicardias Supraventriculares. (s. f.). https://www.my-ekg.com/. Recuperado 14 de

febrero de 2021, de https://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/taquicardias-

supraventriculares.html

Estas pruebas sirven para diagnosticar taquicardias. (s. f.). aboutespanol. Recuperado 14

de febrero de 2021, de https://www.aboutespanol.com/que-pruebas-se-utilizan-

para-detectar-arritmias-1184989

También podría gustarte