Levantamiento Radiometrico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LEVANTAMIENTO RADIOMETRICO

10.1. Introducción
Podemos identificar cada tipo de roca a partir de su firma radioactiva que lo
caracteriza. Existen más de 50 isótopos radiactivos naturales, pero la mayoría son raros
o muy débiles. Los elementos de mayor interés en la exploración radiométrica son el
uranio (238U), el torio (232Th) y el potasio (40K). Por lo tanto, el potasio puede ocultar la
presencia de depósitos económicamente importantes. Este tipo de levantamiento, lo
utilizamos cuando buscamos un objetivo en particular.
10.2. Desintegración radioactiva
Los elementos cuyos núcleos atómicos contienen el mismo número de protones, pero
diferente número de neutrones se denominan isótopos. Son formas del mismo
elemento con diferentes pesos atómicos. Ciertos isótopos son inestables y pueden
desintegrarse espontáneamente para formar otros elementos.
La desintegración va acompañada de la emisión de radiactividad de tres tipos posibles.
La desintegración va acompañada de la emisión de radiactividad
de tres tipos posibles.
Las partículas alfa son núcleos de helio 42He que se emiten desde
el núcleo durante ciertas desintegraciones:
Las partículas beta son electrones que pueden emitirse cuando un neutrón se divide en
un protón y un electrón durante ciertas desintegraciones. El protón permanece dentro
del núcleo de modo que el peso atómico sigue siendo el mismo
pero el número atómico aumenta en uno para formar un nuevo
elemento:
Los rayos gamma son radiación electromagnética pura liberada
por núcleos excitados durante la desintegración. Se caracterizan por frecuencias
superiores a aproximadamente 1016 Hz y se diferencian de los rayos X solo en ser de
mayor energía. La desintegración radiactiva puede conducir a la formación de un
elemento estable o de un producto radiactivo adicional que a su vez sufre
desintegración. La tasa de desintegración es exponencial de modo que:
Donde N es el número de átomos que quedan después del tiempo t desde un número
inicial N0 en el tiempo t = 0. Λ es una característica constante de desintegración del
elemento particular. La vida media de un elemento se define como el tiempo que tarda
N0 en disminuir a la mitad.
Tener en cuenta que las partículas alfa no se pueden detectar en estudios
radiométricos y las partículas beta solo en estudios terrestres. Solo los rayos gamma
pueden detectarse en los estudios aéreos.
10.3 Minerales radiactivos
Existe una gran cantidad de minerales radiactivos, pero los más comunes se dan en la
Tabla 10.1 con sus modos de ocurrencia. Tener en cuenta que, para las técnicas de
prospección, el radioisótopo es irrelevante, ya que localizan el elemento en sí.

Figura 1. Minerales radioactivos y sus ocurrencias

10.4 Instrumentos para medir la radiactividad


Existen diferentes instrumentos para los estudios radiométricos, y los resultados se
muestran convencionalmente como el número de recuentos de emisiones durante un
período de tiempo fijo. La desintegración radiactiva es un proceso aleatorio que sigue
una distribución de Poisson con el tiempo, de modo que los tiempos de recuento
adecuados son importantes si se quiere mantener el error estadístico en el recuento
de los eventos de desintegración en un nivel aceptable. La unidad estándar de
radiación gamma es el Roentgen (R).
10.4.1 Contador Geiger
El contador Geiger responde principalmente a las partículas beta. El elemento detector
es un tubo de vidrio sellado que contiene un gas inerte, como el argón, a baja presión
más un rastro de un agente de enfriamiento como vapor de agua, alcohol o metano
Dentro del tubo, un cátodo cilíndrico rodea un ánodo axial delgado y una fuente de
energía mantiene una diferencia de potencial de varios cientos de voltios entre ellos.
Las partículas beta entrantes ionizan el gas y los iones positivos y los electrones
formados se aceleran hacia los electrodos, ionizando más gas en el camino. Estos
provocan pulsos de descarga a través de una resistencia de ánodo que, después de la
amplificación, pueden registrarse como clics, mientras que un circuito de integración
muestra el número de cuentas por minuto. El agente de extinción suprime la emisión
secundaria de electrones resultante del bombardeo del cátodo por iones positivos.
Una desventaja, es que solo responde a partículas beta, su uso se limita a estudios de
terreno sobre terrenos con poca cobertura de suelo.
10.4.2 Contador de centelleo
El contador de centelleo o escintilómetro se utiliza para medir la radiación gamma
basándose en el fenómeno de que determinadas sustancias, como el yoduro de sodio
tratado con talio y el germanio derivado del litio, convierten los rayos gamma en luz;
es decir, centellean. Los fotones de luz que inciden sobre un cátodo semitransparente
de un fotomultiplicador provocan la emisión de electrones. El fotomultiplicador
amplifica el pulso del electrón antes de su llegada al ánodo, donde se amplifica e
integra aún más para proporcionar una visualización en cuentas por minuto.
10.4.3 Espectrómetro de rayos gamma
El espectrómetro de rayos gamma es una extensión del contador de centelleo que
permite identificar el elemento fuente. Esto es posible porque los espectros de rayos
gamma de 40K, 232Th y 238U contienen picos que representan etapas en la serie de
desintegración. Dado que cuanto mayor es la frecuencia de la radiación gamma, mayor
es la energía contenida, se acostumbra a expresar el espectro en términos de niveles
de energía.

También podría gustarte