ANEP - CFE-IPES Formacion para Directores
ANEP - CFE-IPES Formacion para Directores
ANEP - CFE-IPES Formacion para Directores
Por ello, es voluntad del CODICEN y de los Consejos Desconcentrados, generar una política
nacional docente que atienda los requerimientos de los colectivos docentes en procura de dotar
de herramientas necesarias para la importante tarea encomendada en los diversos ámbitos
educativos. En particular, se considera de trascendencia efectivizar acciones que pongan en
valor la función de los docentes en el marco de un sistema educativo que mantiene
características propias de otros tiempos y que muchas veces por su dinámica, no atiende como
debería requerimientos de comunidades y de contextos específicos.
El proceso de transformación que nuestra educación debe llevar adelante requiere de colectivos
motivados, altamente orgullosos de las prácticas que llevan adelante, con excelentes niveles de
formación y con posibilidades de desarrollar su profesión a partir de una carrera que colme sus
expectativas pero que, en particular, se traduzca en oportunidades para todos.
Por lo tanto, es éste el inicio de un proceso que la actual Administración de la educación
desarrollará durante este período y que redundará en beneficio de los docentes, actores
protagónicos del quehacer educativo, ratificando en todo momento que la razón del sistema
son nuestros niños y jóvenes en los diferentes niveles de formación.
A su vez, existen razones justificadas para la realización de este curso de formación para
docentes aspirantes a cargos de Dirección y directores en ejercicio de centros educativos de los
diferentes subsistemas de la ANEP ya que desde el año 2016 no se instrumentaba una instancia
de formación de estas características.
1
específicos. No obstante, comparten aspectos que son comunes a los distintos niveles
educativos. En todas ellas se requiere de cuerpos directivos formados, capaces de atender la
complejidad institucional y sus problemáticas puntuales y específicas, sin descuidar los aspectos
esenciales y globales y su relación con otros ámbitos institucionales y sociales.
Existen principios rectores de la educación tales como el derecho a la educación, la atención a
la diversidad, la inclusión, entre otros, que atraviesan los distintos niveles educativos y que
pueden concretarse en cada uno de ellos en forma diferente. Esto compromete e involucra en
un trabajo colaborativo a todos los actores de la institución, circunstancia que pone en evidencia
el importante rol que el directivo y su equipo deben cumplir en las mismas.
Pensar la complejidad institucional supone definir dimensiones de análisis que se articulan con
herramientas teórico-prácticas básicas como recurso metodológico. Para este curso, se optó
por proponer algunas dimensiones de análisis clásicas. Estas dimensiones son: pedagógico-
didáctica, organizacional y comunitaria. Ellas se definen por sus componentes tradicionales,
a los que se van incorporando nuevos elementos del tiempo presente. Las referidas
dimensiones y herramientas se visualizan como ámbitos diferentes, pero a la hora de la acción,
desafían al director o Equipo de Dirección a integrarlas en el proceso de toma de decisiones.
Objetivos del curso
Reflexionar acerca del rol del director como gestor pedagógico-didáctico, organizacional y
socio-comunitario, teniendo en cuenta los desafíos del liderazgo y la conducción de
instituciones educativas en su complejidad actual.
Valorar en la gestión institucional la relación con el Otro y con los Otros, propiciando la
generación de ambientes institucionales de convivencia saludable a través de la formación en
habilidades socioemocionales que propicien la inclusión y el abordaje de emergentes críticos
en los centros educativos.
Promover la narrativa desde las experiencias personales y los aportes teóricos recibidos,
partiendo de secuencias de acontecimientos y acciones de las diferentes realidades de los
centros educativos en las que se desempeñan, logrando explicitar sus percepciones, visiones y
aprendizajes en forma clara, apelando a una modalidad académica o próxima a ella.
2
Para el logro de estos objetivos se procurará:
Si bien el curso inicialmente se pensó como un curso semi-presencial, con cinco jornadas
presenciales (una por mes, durante cinco meses), acompañado de trabajo virtual a través de la
Plataforma CREA CFE IPES, posteriormente, ante la situación de emergencia sanitaria nacional
COVID-19, se optó por transformarlo en un curso básicamente virtual y eventualmente, si esta
situación excepcional lo habilita, en un curso virtual, con apoyo presencial. Se prevé la
distribución temática en cinco módulos, abarcando las tres dimensiones señaladas anteriormente.
Se planifica realizar un total de cinco jornadas virtuales introductorias a cada módulo entre junio y
setiembre, con contenido temático teórico-práctico (conferencias virtuales y lecturas obligatorias).
En el mes de diciembre se prevé la entrega y evaluación de los trabajos finales.
3
Luego de cada jornada virtual introductoria al módulo, en la que los cursantes tendrán
acceso a conferencias filmadas y a materiales específicos, las instancias de trabajo en la
plataforma se usarán como espacio de intercambio, discusión y análisis de los aportes teórico-
prácticos recibidos en las jornadas virtuales introductorias y de las inquietudes y experiencias
que vayan surgiendo en los espacios virtuales del intercambio con los tutores.
Cabe aclarar que el curso se inicia con un video tutorial dentro de la plataforma CREA CFE
IPES elaborado por el docente responsable de la misma.
Actores involucrados y sus funciones dentro del curso
La Coordinación del curso: A cargo de dos coordinadoras que desempeñan las tareas en
forma mancomunada y en estrecho contacto con la Dirección y la funcio naria gestora de lo
operativo.
Tareas y t i e m p o e s t i m a d o p a r a s u d e s e m p e ñ o : los i n t e g r a n t e s d e l e q u i p o d e
Coordinación están a cargo de coordinar al grupo de trabajo académico de los distintos
subsistemas, trabajar con las duplas de tutores, liderar el proceso de gestión académica y
operativa del curso, de los contenidos a trabajar, la evaluación de los cursantes y del proceso
de evaluación del curso por parte de todos los involucrados. Son r e s p o n s a b l e s de la
realización del informe final. Se prevé un trabajo de un total de 100 horas cada una.
4
subsistemas de la ANEP, tener experiencia en tutorías virtuales, y en lo posible, haber
participado como tutores virtuales en cursos de similar formato. Los tutores realizarán una tarea
de acompañamiento y seguimiento de los cursantes asignados y volcarán su experiencia
mostrando posibles herramientas teórico- prácticas que permitan a los cursantes comprender y
dar respuesta a los desafíos que implica dirigir un centro educativo situado y contextualizado de
la ANEP. Cada dupla estará integrada por docentes de distintos subsistemas y atenderán a un
total de aproximadamente 40 docentes también de distintos subsistemas. Se busca promover
el intercambio entre docentes de diferente formación de origen, a fin de favorecer el
conocimiento de las distintas realidades de la ANEP. Dada la actual situación de emergencia
sanitaria nacional por COVID-19 los tutores acompañarán a los cursantes en todo el proceso
virtual, pero en el caso de que se realicen jornadas presenciales su obligación será no solo asistir
a estas sino también trabajar en talleres presenciales con sus tutorados.
La figura del tutor resulta clave en estos espacios de formación, razón por la cual tendrán su
propio espacio de discusión y reflexión en la plataforma CREA CFE IPES, lo que permitirá
apoyarse y dar coherencia al curso en su conjunto. Su tarea será coordinada por el equipo
coordinador del curso. Será en los espacios virtuales por ellos tutorados, donde las herramientas
teórico-prácticas específicas de cada subsistema serán abordadas a partir de “escenas
institucionales” que surjan en relación a las temáticas centrales de cada módulo. De ese modo,
a partir de la experiencia y conocimientos prácticos que irán intercambiando con los tutores se
podrán enriquecer los procesos que los cursantes estén llevando a cabo. Cabe recalcar que las
duplas de tutores tendrán encuentros virtuales específicos con sus tutorados en los cuales se
trabajará de forma analítica situaciones prácticas concretas que se presentan en los distintos
centros. El análisis situacional y contextualizado tomará dos componentes sustantivos: los ejes
transversales y el contenido específico de cada módulo en función de las conferencias y del
material bibliográfico de referencia.
Se prevé la asignación de 10 horas por mes a cada tutor durante los cinco meses que dura el
curso. Esto corresponde a un total de 1000 horas
La dirección del IPES: A cargo de la supervisión de todos los procesos (incluido este documento
d e p r o p u e s t a ) y a c c i o n e s d e s a r r o l l a d a s por l o s d i s t i n t o s a c t o r e s
a n t e s referidos.
Parte a) Introductoria
• El rol del director en la gestión de la Institución. Desafíos y tensiones.
Parte b) Principales funciones y responsabilidades
5
• El director y su función como guía y promotor del desarrollo del equipo docente.
Conformación, conducción y evaluación de equipos docentes; herramientas para su
generación, desarrollo, seguimiento y mejora.
• Dinámicas de innovación.
• Estrategias de planificación institucional y gestión de proyectos.
• La institución educativa como espacio de formación para docentes en ejercicio y futuros
docentes.
• Modalidades de acompañamiento en la institución educativa.
Módulo 2.- Las instituciones educativas en el marco de las políticas educativas y los
contextos actuales.
Módulo 3.- Las instituciones educativas como ámbito de efectiva inclusión y espacio
de convivencia
6
• Estructura o rganizacional del sistem a educativo nacio nal, co n especial
referencia a la ANEP .
• D erecho s, deberes y garantías de lo s funcio nario s de la ANEP e n e l m a r c o d e l
E F D , E F ND y l a o r de n an z a 10 .
• Particularidades de los subsistemas educativos en lo que a reglamentación de la
actividad profesional en el ámbito directivo refiere.
• Componentes administrativos comunes y específicos de cada subsistema a partir del
análisis de situaciones.
Se realizará a partir del segundo módulo del curso través de la plataforma CREA- CFE- IPES, en
relación a las Instituciones en las que actualmente se desempeñan los cursantes o
eventualmente, en otra de su preferencia previa autorización del Consejo
correspondiente. Para ello, el grupo de apoyo, la coordinación y los tutores acordarán una
pauta de observación para que el cursante interactúe en forma virtual con la Institución de
práctica. A modo de ejemplo, se podrá recurrir a reuniones virtuales con directivos y docentes
de la institución y acceder a la información registrada en la plataforma CREA del centro.
Deberá prestar atención a los elementos marcados en la pauta recibida en relación a la
modalidad de gestión de la Dirección, condiciones del contexto institucional, vínculos
intersubjetivos y otras temáticas abordadas en el curso.
Contarán para ello con la orientación y apoyo de los tutores. Una vez que la evolución de la
situación de emergencia sanitaria nacional COVID-19 lo permita, se podrá apelar a algunas
instancias en modalidad presencial.
Evaluación
Los cursantes serán evaluados a lo largo del curso. Se tendrán en cuenta las siguientes
Pautas de Evaluación:
Luego de cada instancia presencial-virtual (módulo), los cursillistas harán una tarea
correspondiente a ese módulo.
Las consignas de estas tareas serán propuestas por el equipo de trabajo que tuvo a su
cargo el diseño del curso, previa comunicación y acuerdo con los tutores. Serán publicadas
en la plataforma en el espacio correspondiente a cada módulo en el correr de los tres
p r i m e r o s días subsiguientes a dichas j o r n a d a s . Las duplas de t u t o r e s deberán ingresarlas
luego al espacio destinado a sus respectivos grupos de trabajo.
Los cursantes contarán con plazo a determnar para la presentación de las tareas. Deberán
guardarlas en los respectivos Portafolios y subirlas al espacio de cada sub grupo indicados en
la Plataforma CREA- CFE, para la corrección de los tutores: Espacio para Seguimiento de
Trabajos.
7
Será requisito para a p r o b a r el curso haber realizado las t a r e a s correspondientes a cada
módulo.
1.- Analizar y resolver con el aval del tutor, una situación referida a la práctica realizada, a la
luz de la normativa vigente y l o s aportes teóricos recibidos en el curso, asumiendo la
perspectiva de ser directivo de la institución.
2.- Siguiendo el ejemplo proporcionado por Bernardo Blejmar, imagine que está en un cargo de
Dirección del que va a retirarse en cinco años: ¿ qué tres cosas s e propone dejar en esa
institución mejor de lo que las encontró? Fundamente por qué optó por esos aspectos (sentido
de sus opciones) y explicite las m e d i d a s que adoptaría para el logro de la mejora.
Hoja A4; letra Calibri 12; interlineado 1y ½ y separación entre párrafos con sangría de 5
espacios; márgenes de 3 cm; texto justificado; e x t e n s i ó n máxima 15 carillas.
Criterios para la valoración cualitativa de las tareas
Se logrará a partir de la valoración que merezca el trabajo realizado en las tres modalidades:
L as tareas subidas a la plataforma CREA-CFE, la participación en los foros y la tarea final.
La tarea final se entregará en la fecha q u e se indique oportunamente y su fallo será en primera
instancia Aprobado o A reformular (una sola vez) y en segunda instancia Aprobado o No
Aprobado.
8
Conferencistas virtuales por módulo
Parte a)
Bernardo Blejmar: “Los resultados en la Gestión. El desafío de hacer bien y estar bien.”.
Parte b)
Gloria Canclini – La educación como derecho, desde José Pedro Varela a nuestros días.
9
María Esther Mancebo: “Los contextos, las políticas de inclusión y la profesionalización de los
docentes.”
Módulo 3
Cristina Arena y Julia González: “La evaluación: una práctica con tensiones.”
Miguel Álvarez – El Marco Curricular como herramienta para la transformación y cambio. Los
perfiles de tramo y de egreso.
10
Ingrid Sverdlick: “La política de la calidad educativa y la evaluación docente.”
Lila Beatriz Curbelo – Alcance y aplicación del Estatuto del Funcionario Docente como
instrumento para el desarrollo de los derechos, deberes y garantías.
Bibliografía de curso
11
Delgado Lasa, J. (Coord.) (2017). Siglo XXI Educación y Ceibal. Montevideo: ANEP-CEIP.
Dubet, F . (2006). El d e c l i v e d e l a i n s t i t u c i ó n . Profesiones, sujetos e i n d i v i d u o s
en la Modernidad. Barcelona: Gedisa.
Duschatzky, S . , F a r r á n G. y Aguirre, E . (2010). Escuelas e n e s c e n a . Una e x p e r i e n c i a
d e pensamiento colectivo. Buenos Aires: Paidós.
Fernández Enguita, M. y Gutiérrez Sastre, M. (2005). Organización escolar, profesión docente y
entorno comunitario. Barcelona: AKAL.
Filardo, V. y Mancebo, M.E. (2013). Universalizar la Educación Media en Uruguay: Ausencias,
tensiones y desafíos. Colección Art. 2. Montevideo - Uruguay: FCS-CSIC-UDELAR.
Frigerio, G., Korinfeld, D. y Rodríguez, C. (Comps.) (2017). Trabajar en instituciones: los
oficios del lazo. Buenos Aires: Noveduc.
Frigerio G., Poggi, M. y Tiramonti , G. (2002). Las instituciones educativas, cara y ceca. Buenos
Aires: Troquel.
Fullan, M. (2016). La dirección escolar. Tres claves para maximizar su impacto. Buenos Aires:
Editorial Morata.
Fullan Michael (2019) - McEachen Joanne, Quinn Joanne - Aprendizaje profundo - Anep - Plan
Ceibal – Montevideo - Uruguay
Gairín, J. y Darder, V. (Coords.) (2003). Organización de centros educativos. Aspectos básicos.
Barcelona: Editorial Praxis Universidad.
Gairín, J. (Coord.) (2011). El trabajo colaborativo en red. Actores y procesos en la creación
y gestión del conocimiento colectivo. Barcelona: Editorial Davinci.
Gimeno Sacristán , J. (1997). Evaluación de docentes: ¿ mejora de la calidad o incremento del
control? En Gimeno Sacristán, J. Docencia y Cultura Escolar. Reformas y modelo educativo.
Buenos Aires: Lugar Editorial.
Latorre Medina, M. J. y- Blanco Encomienda, F. J. (2011). El prácticum como espacio de
aprendizaje profesional para docentes en formación. Revista de Docencia Universitaria, vol. 9.
Granada: Universidad de Granada.
Lasida, J., Podestá,M. y Sarasola M. (2017). La calidad pedagógica en los centros educativos.
Montevideo - Uruguay: Santillana.
Maggio, Mariana (2018) - Habilidades del siglo XXI - Cuando el futuro es hoy - Fundación
Santillana – Buenos Aires - Argentina
Manrique, M. S. (2016). Investigación e individuo en tensión. El proceso de cambio en la
formación permanente del profesorado. Estudio de caso. Revista de la Escuela de Ciencias de la
Educación, año 13. No. 12, vol. 2. Buenos Aires: UBA.
Martuccelli, D. (2009). La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes
de acción. Revista Diversia, no. 1. Valparaíso: CIDPA - Chile
Matus, C. (2007). MAAP Método Altadir de Planificación Popular. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Meirieu, Ph. (2001). La opción de educar. Ética y Pedagogía. Barcelona: Octaedro.
Meirieu, Ph. (2020). La escuela después... ¿Con la pedagogía de antes? MCEP de Madrid:
MCEP.
Mena, M., Rodríguez, L. y Diez, M.L. (2005). El diseño de proyectos de educación a distancia.
Buenos Aires: Ed. Stellal/La Crujía.
12
Mestres i Salud, L. (2013). Las competencias de un buen gestor de centro educativo.
Redacción de Educaweb. Disponible en:
https://www.educaweb.com/noticia/2013/11/04/competencias-buen- gestor-centro-
educativo-7878/
Moreno Olivos, T. (2018). La dirección escolar. Tres claves para maximizar su impacto. Madrid:
Ediciones Morata.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Poggi, M. (2001). La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes para
el diseño de estrategias. Buenos Aires: Unesco.
Perrenoud, Ph. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la
regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue.
Beder, F., Bertoni, R., Castillo, A., Castelnovo, C., Cuello, A., Curbelo, J., Fleitas, S., Geymonat, J.,
Medina, G., Montano, M., Pera, S., Rey, M.J., Rodríguez, J. y Rumeau, D. (2020). Problemas del
Desarrollo. Manual del curso. Edición 202. Montevideo: FCS-UdelaR.
Rivas, Axel (2014) - Revivir las Aulas - Un libro para cambiar la educación - Debate – Buenos
Aires - Argentina
Rivas, Axel (2019) - Quien controla el futuro de la educación - Grupo editorial Siglo XXI –
Buenos Aires - Argentina
Robinson Ken (2016) - Escuelas Creativas - Grijalbo - México
Robinson, Ken (2014) - El elemento - Descubrir tu pasión cambia todo - Vintage Español -
México
Rodríguez, C. (2016). Lo insoportable en las instituciones de protección a la infancia. Paraná: La
Hendija.
Rodríguez, E.M. (Comp.). (2016). Planificación estratégica. Fundamentos y herramientas de
actuación. Córdoba: Editorial Brujas.
Sennett, R. (1983). La autoridad. Madrid: Alianza.
Sverdlick, I. (2012). ¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? Buenos Aires: Noveduc.
Sverdlick, I. (2012). Calidad y Evaluación. Una disputa de sentidos. Revista Novedades
Educativas, no. 258. Buenos Aires - Argentina
Tébar Belmonte, L. Educar es hoy ante todo humanizar. Hacia una pedagogía mediadora
con rostro humano. Disponible en: http://congreso.dgire.unam.mx/2019/educar-es-
humanizar.PDF
Normativa a considerar:
13
Responsables de la ejecución del curso
1 Meirieu utiliza el concepto de Otro con mayúscula, para referirse a alguien que escapa a
nuestro poder, que habla por sí mismo, que asume su alteridad y a quien no podemos tratar
como objeto. El Otro es alguien diferente a nosotros, alguien c o n quien se dialoga, no sólo se
conversa.
2 De acuerdo a “Protocolo para asignación de créditos a cursos y/o actividades de formación,
disponible en:
http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/comisiones/posgrado_form_permanente/protocol
o_acreditacion_Acta_8-19_CPYFP.pdf
14
ANEXO 1
Duplas de tutores
Duplas Integrantes
1 Mtro. Wilson DALEIRA Dra. (c) Karina NOSSAR Director del CeRP
del Norte CFE Prof. Adjunta UDELAR
Insp. Regionalizado de Educación
Especial. CEIP
2 Mtra. Psic. Carmen CASTELLANO Mag. Prof. Rita FAGÚNDEZ
Insp. Regional de Ed. Especial Sub. Dir. Lic. N°1 Rivera CES (jub.)
Rivera-Tacuarembó CEIP
7 Mtra. Silvina Maribel REGGIARDO Mag. Prof. Edilia POZZO
15
ANEXO 2
Tareas y responsabilidades de los de tutores
1. Participar en la selección de los materiales académicos y en la elaboración de las
propuestas de trabajo y de evaluación del curso.
2. Hacer j u n t o a su d u p l a , e l a c o m p a ñ a m i e n t o v i r t u a l y la e v a l u a c i ó n d e l t r a b a j o
realizado por los cursantes que integran su grupo, a lo largo de los meses que dure el curso.
• Participar de las reuniones virtuales (Zoom), a las que sea convocado junto con los
docentes integrantes del grupo de trabajo y con las coordinadoras del curso, a fin
de acordar la selección de las conferencias en formato video, los materiales de lectura
y la propuesta de tarea de evaluación de cada módulo.
• Interactuar en la plataforma CREA-CFE-IPES con el colectivo de tutores del curso y
con las coordinadoras y equipo de trabajo inter institucional, utilizando el espacio
creado para ello (Espacio de uso exclusivo de tutores y coordinación).
• Coordinar junto con su dupla las propuestas de intercambio en el Foro de su grupo,
buscando que este sea vivido por los cursantes como un espacio de apoyo a la
realización de la tarea de evaluación del módulo. Para ello se sugiere que las consignas
en el foro sean de profundización en las temáticas abordadas en los videos y en los
materiales de lectura.
• Mantener el foro en la actividad más fermental que las circunstancias permitan,
ingresando con frecuencia y estimulando la participación de todos.
• Evaluar junto a su dupla las producciones requeridas a los cursantes en las tareas de
cada módulo y que conforman el Portafolio. En el espacio que habilita la plataforma,
realizar la devolución de lo trabajado con un comentario conceptual que permita al
cursante: a) seguir adelante sin necesidad de reformular, o b) qué explicite con claridad
qué debe revisar o rehacer o complementar de su producción escrita.
• Participar en la elaboración de una Pauta para la Observación de una Institución
requerida en la etapa virtual de la práctica.
• En caso de realizarse una segunda etapa de Práctica presencial, el tutor no tendrá que
acompañar a los cursantes a las Instituciones de Práctica. Si la práctica presencial en las
instituciones se concretara, se acordarán oportunamente las acciones a desarrollar en
la misma.
• Evaluar junto a su dupla la Tarea Final de cada cursante.
3. Sugerencias para los primeros contactos en la Plataforma entre la dupla y sus cursantes:
16
curso o al encargado de la plataforma, de modo de poder enviarle una nueva
comunicación de su habilitación a realizar el curso y orientarlo según lo que manifieste.
• Subir al espacio del Foro la Pauta de Presentación de los Cursantes, y solicitar que cada
uno se presente guiándose por las preguntas allí formuladas.
• Realizar en el Foro los comentarios y aportes que dichas presentaciones sugieran,
estimulando la participación del grupo.
• Pasados tres o cuatro días, una vez terminadas las presentaciones, analizar la Tarea de
evaluación del Módulo 1 y comentar los videos y lecturas que serán su sustento.
• En los días siguientes, a medida que los cursantes avancen en los visionados, las lecturas
y la producción escrita en el Portafolio según lo requerido en la Tarea de evaluación del
Módulo 1, mantener el Foro como espacio para visualizar sus inquietudes y aportes.
• Evaluar la Tarea del Módulo 1 según lo consignado más arriba.
Las consignas de evaluación de los módulos siguientes se plantearán oportunamente en acuerdo
con los tutores.
17