0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas

Práctica 3

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre un sistema neumático de auto-retención para el transporte de paquetes. Los estudiantes simularon y montaron físicamente un circuito neumático que utiliza válvulas para desviar paquetes a un segundo contenedor cuando el primero se llena, permitiendo la continuidad de la producción. El sistema funcionó según lo planeado al memorizar el estado de los pulsadores y mantener la posición del cilindro aunque se suelten los pulsadores.

Cargado por

Jonathan Arturo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas

Práctica 3

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre un sistema neumático de auto-retención para el transporte de paquetes. Los estudiantes simularon y montaron físicamente un circuito neumático que utiliza válvulas para desviar paquetes a un segundo contenedor cuando el primero se llena, permitiendo la continuidad de la producción. El sistema funcionó según lo planeado al memorizar el estado de los pulsadores y mantener la posición del cilindro aunque se suelten los pulsadores.

Cargado por

Jonathan Arturo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Laboratorio de automatización

LMT4031
Sección: 02
Práctica 03: “Enclavamiento neumático (auto
retención)”
Integrantes:
 Carlo Pedroza Herrera 155422
 Esteban Ruiz Hernández 156954
 Alondra García López 158966

Docente: M.C Eduardo Javier Jiménez López


Fecha: 17 de febrero de 2021
Resumen

En esta práctica se implementó un sistema neumático para la automatización de


un sistema de carga y que llevará los paquetes a un contenedor metálico, del cual
cuando está lleno se mueve el sistema hacia un segundo contenedor, esto para no
detener la producción. Debido a la pandemia que vivimos actualmente, solo
pudimos mantener esta práctica en cuestiones de observación, sin implementarlo
de manera física.

Análisis teórico

El sistema fue diseñado para poder hacer un sistema más práctico, con
secuencias de codificación para el correcto funcionamiento de la lógica que lleva
el sistema, como se ha visto, se utilizaron los mismos elementos, los cuales han
sido descritos en previos análisis.

Metodología

Para este laboratorio se realizó la secuencia en simulación y también fue


implementada en un circuito físico.

1. Primero tuvimos que leer y comprender la descripción del problema para


saber cómo implementarlo, esta decía lo siguiente: “En una estación de
carga, se colocan paquetes en canastas metálicas. Para no tener que
detener el transporte de los paquetes, se colocan canastas metálicas en
dos puntos de entrega, junto a la cinta de transporte. Si una de las
canastas metálicas está llena, los paquetes se dirigen hacia el segundo
punto de entrega mediante un desvío. De esta manera, se dispone del
tiempo necesario para volver a colocar una canasta metálica vacía en el
primer punto de entrega”. Después se nos presento un pequeño dibujo para
poder comprenderla mejor:
Figura 1. Dibujo
2. Después de comprender esto, teníamos que ver si había alguna condición
al momento de realizar esta secuencia y efectivamente teníamos 2:
 El transporte del material deberá controlarse mediante dos pulsadores, uno
para bloquear el paso, otro para volverlo a abrir.
 Considerando que la señal de los pulsadores es corta, deberá configurarse
un sistema de mando que memorice el estado de las señales

3. Teniendo todo claro se abrió el software de FluidSim para poder realizar la


simulación de nuestro circuito. En la sección de análisis teórico se
encuentra la lista de componentes usados con su respectiva descripción.
Para esto fue necesario hacer uso de conocimiento del software para
detectar que piezas eran las necesarias para llegar al objetivo final. Se
implementó la secuencia de la siguiente manera:
Figura 2. Circuito implementado

En la figura se puede observar el circuito implementado y funcionando en el


software, la secuencia del circuito va de la siguiente manera:
 Primero se presiona el pulsador, el cilindro avanza, y el elemento de
desviación se interpone al flujo de las piezas.
 Nuestro cilindro mantiene la posición, aunque se suelte el pulsador, por lo
que las piezas se desvían.
 Cuando presionamos el segundo pulsador, el cilindro vuelve a su posición
inicial, por lo que las piezas se van nuevamente al primer punto de entrega.
 Y la secuencia volverá a empezar hasta que se presione el primer pulsador.

Adicionalmente para poder observar mejor el comportamiento de nuestra


secuencia se agregó un diagrama de estado – fase, el cual nos muestra los
momentos en los que nuestro cilindro esta trabajando y los momentos en
los que se presiona cualquiera de los dos pulsadores para comenzar la
secuencia.
4. Después de realizar correctamente la simulación podemos pasar a la
demostración del armado físico de nuestra secuencia, para esto el profesor
nos enfoca la cámara en el área de trabajo y comenzamos por buscar los
componentes requeridos en nuestro espacio de trabajo, estos fueron los
siguientes:
Válvula normalmente bloqueada (152860)
Compuerta OR (539771)
Normalmente abierta, acción mecánica, retorno por muelle - 152861
Activación neumática, retorno por muelle – 576302
5/2 retorno por muelle – 576307
Válvula reguladora 193967
Bloque distribución 152896
Filtro 540691

Primero para montar nuestra secuencia conectamos nuestra válvula


distribuidora y nuestro bloque de distribución y también nuestro cilindro de
doble efecto, después ponemos nuestra válvula normalmente bloqueada de
la misma forma que en las sesiones anteriores, abriendo los ganchitos y
poniéndola en el riel. Seguimos con la compuerta OR la cual nos ayuda a
saber para donde se va el aire. Después conectamos la válvula
normalmente abierta de acción mecánica con retorno por muelle. Luego
conectamos la válvula de activación neumática con retorno por muelle, a
esta se le puede poner un taponcito para bloquear las salidas de aire que
no necesitemos. Después conectamos la 5/2 con retorno por muelle
mediante activación neumática, es parecida a las usadas anteriormente,
pero la diferencia es que el retorno de esta es por muelle. Luego las
válvulas reguladoras van sobre las mangueras entonces primero realizamos
las conexiones de las mangueras, se colocan las entradas y salidas
basándonos en el diagrama de nuestra secuencia.
Figura 3. Conexión de mangueras

Luego existe un componente en forma de “T” que nos ayuda a la


distribución del aire, de un lado conectamos la entrada de la 5/2 retorno por
muelle y del otro la entrada tiene que retroalimentar para formar la entrada
del candado y todo se conectaría a la OR.

Figura 4. “T”

Después las salidas de las 5/2 van a ir a las entradas del cilindro a través
de las válvulas reguladoras.

Figura 5. Válvulas reguladoras

Estas válvulas se deben colocar bien, viene del desfogue entonces el


desfogue al salir echa aire y tiene que salir en dirección de la flechita del
“check” y queda hacia abajo, esto es importante para el regreso del cilindro
y para cuando empuje es importante el desfogue.

Después de conectar esto, nuestro circuito de auto-retención esta completo


y podemos probarlo, en la siguiente sección se describen los resultados
obtenidos.

5. Finalmente, nuestra practica esta completa solo se realizan algunas


modificaciones mencionadas en los resultados, en cuanto al funcionamiento
de la secuencia realizada.

Resultados experimentales

En estos casos vamos a probar primero con la simulación FluidSim-Pneumatics y


luego el sistema armado para llegar conclusiones de esta práctica.

Funcionamiento de un circuito de auto-retención

Un circuito de auto-retención se utiliza para transformar en una señal breve en una


señal duradera. El grupo de válvulas 1S1, 1S2, 1V1 y 1V2 forman un sistema de
auto-retención. Presionando el pulsador 1S1, se obtiene una señal constante en la
salida de la válvula 1V2. Presionando el pulsador de la válvula 1S1, la válvula
selectora 1V1 abre el paso al aire comprimido. Dado que la válvula 1S2 está
normalmente abierta, la presión aplicada en la entrada 12 activa la válvula de 3/2
vías 1V2. De esta manera se activa la entrada 14 de la válvula de 5/2 vías 1V3. La
válvula 1V3 conmuta, y el émbolo del cilindro avanza. Al mismo tiempo, se activa
la válvula 1V2 a través de la conexión de retorno hacia la válvula selectora 1V1. Si
se activa la válvula de 3/2 vías 1S2, se interrumpe la función de auto-retención. En
la entrada 12 de la válvula 1V2 no se recibe señal, la válvula recupera su posición
normal, y se descarga la entrada 14 de la válvula de 5/2 vías 1V3 y la conexión de
retorno hacia la válvula selectora. La válvula 1V3 conmuta a su posición normal, y
el émbolo del cilindro regresa a su posición inicial. Si se presionan
simultáneamente los pulsadores 1S1 y 1S2, tampoco se recibe señal en la salida.
Este sistema de mando se llama RS-Flip-Flop.
Figura 6. Simulación del funcionamiento del sistema

Para probar que la simulación es correcta, ahora vamos con el sistema armado:

Figura 7. Sistema armado

Cuando se presiona la válvula 3/2 normalmente cerrada, avanza despacio el


vástago del cilindro de doble efecto hasta llegar a su posición final. Cuando se
presiona la válvula 3/2 normalmente abierta, hace lo mismo hasta llegar su
posición inicial.

¿Para qué se extienda despacio el vástago, cuál de las dos válvulas es la que se
va a estrangular?

Es la válvula derecha porque se estrangula el desfogue mientras que la válvula


izquierda es la que se estrangula la inyección. Cuando se presiona la válvula 3/2
normalmente cerrada, la salida del vástago es lenta y cuando se presiona la
válvula 3/2 normalmente abierta, el regreso del vástago es inmediato.

Figura 8. Válvula de estrangulamiento para el desfogue

Si quiero que la salida sea rápida y el regreso sea lento lo único que se debe de
hacer es abrir la segunda válvula de estrangulamiento y lo que se estrangula es la
primera válvula. Si por alguna razón estrangulamos las dos válvulas por error, no
avanza el vástago cuando se presiona la válvula 3/2 normalmente cerrada.

Figura 9. Válvulas estranguladas

Conclusiones

Conforme a las metas didácticas alcanzadas fuimos capaces de simular y


comprender el montado de un sistema de auto-retención, con enlace lógico en O.
Los circuitos de auto-retención son necesarios en mandos
electroneumáticos cuando se necesita que las señales eléctricas queden
memorizadas. Si utilizamos el memorizado de señales con un circuito de este tipo
se pueden emplear válvulas neumáticas con reposición por muelle.

La construcción y diseño de las secuencias se debe realizar de forma


cuidadosa para cumplir con las funciones solicitadas, ya que una simple manguera
mal conectada como en el caso de lo sucedido al conectarlo físicamente, puede
invertir las funciones de nuestros elementos. Por eso es mejor realizar primero la
simulación y de ahí poder basarnos para hacer el armado de la secuencia.

Referencias

Galindo, F. (2019). Sistema accionamiento con válvula estrangulable. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=TqkyoU8V9lw&feature=youtu.be

FESTO, (2014). Válvulas de escape rápido SE/SEU. Recuperado de: https://www.festo.com/cat/en-


gb_gb/data/doc_ES/PDF/ES/SEU_ES.PDF

FESTO, (2005). Válvula neumática biestable 5/2 vías. Recuperado de: https://www.festo-
didactic.com/ov3/media/customers/1100/00309835001135162637.pdf

También podría gustarte