5° Primaria Del 8 Al 12 de Febrero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Lunes 08 de Febrero
Quinto de Primaria
Educación Socioemocional
El enojo regulado
¿Qué vamos a aprender?
Distinguirás que la emoción de enojo puede ser regulada con recursos personales en situaciones adversas o aflictivas.
¿Qué hacemos?
Para iniciar nuestra clase vamos a observar el siguiente video del minuto 03:02 al 6:39, es de un experto en emociones,mira
cómo maneja su enojo.
1. ¿Qué te hace enojar?
https://www.youtube.com/watch?v=Y9Dnu4GM91M
Algo que podría hacerte enojar mucho es quizá, que no te tomen en cuenta.
Te invito a leer el siguiente relato:
“Cuando cursaba quinto de primaria, un amigo mío me ignoraba cuando llegaban otras compañeras nuestras. Eso
me molestaba muchísimo.

¿Y nunca le dijiste?

No, nunca lo hablé con él ni con nadie. Ahora lo tengo presente porque nunca manejé ese enojo adecuadamente.”

Vamos a ver al experto en enojo. Para conocer sus recomendaciones para manejar el coraje. Ahora observa el video
anterior en el minuto 02:53

Esas acciones de detenerse para respirar se me hacen muy útiles.

A continuación te presento otra historia, te invito a leerla, es sobre un abuelo, el leal loro Urco y su valerosa capitana.

Urco: ¿Qué te pasa, estimada Capitana? Te veo muy agitada.

Capitana: Estoy preocupada y molesta, Urco. Esta pandemia del puerto nos impide llegar a tierra.

Urco: Bueno, pero tenemos bastante comida, ¿No? Podemos aguantar un rato más.

Capitana: No es eso, Urco. Tenía mucha ilusión de ver a mi familia y abrazarla.

Urco: ¡Aaaggk! Capitana, ¡Pero correrías el riesgo de contagiar a alguien que puede no aguantar la enfermedad!

Capitana: Claro, Urco, y eso jamás me lo perdonaría. Pero no sé todo está muy raro. ¿Una peste que sale de la
noche a la mañana? Me suena a mentira.

Urco: Puede ser, Capitana, pero ¿y si es verdad?

Capitana: Pues sí ¡Agh! pero odio esto, me siento privada de mi libertad. ¡Imagina cómo te sentirías si te cortaran
las alas para volar sobre los mares! pues así me siento yo.

Urco: ¡Aaggk! tengo una solución, Capitana. Debes privarte voluntariamente de algo más.

La Capitana se detiene y se lanza contra el loro Urco, pero se contiene a tiempo.

Página 1 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Capitana: Ahora sí que no, Loro Urco. Perro de mar, deberían decirte. Qué pésima broma.

Urco: ¡Aaggkk! pero no es una broma. Cuando te privan de algo, es difícil evitar hundirse en el enojo. Pero si no
respondes adecuadamente, ahora sí que pierdes algo.

Capitana: Entonces según tú, gran sabio Loro, si me quitan algo y me enojo, ¿Debo quitarme alguna cosa más por
mí misma?

Urco: Así es. Yo lo hice en la cuarentena de hace 7 años, cuando regresamos del mar del sur y me dejaron encerrado
en una jaula.

Capitana: ¿Te quitaron tu libertad y además te quitaste algo por tu propia decisión?

Urco: ¡Déjame te explico! Ya había pasado meses navegando y esperaba llegar a puerto y gozar de la primavera en
tierra. Pero hubo una epidemia y nos vetaron bajar. A mí me encerraron en una jaula, para que no pudiera volar.
Tuve que esperar por lo menos 40 días sobre el barco.

Capitana: ¿Vez? ¡Seguro te sentías justo como yo en este momento! ¿Qué hiciste?

Urco: Los primeros días fueron duros, me enojé mucho, pero me di cuenta que esa no era la solución. Así que
empecé a reflexionar y consideré la situación de ese momento. ¡No podía bajar a tierra porque había una
pandemia!

Capitana: Justo como la pandemia que tenemos hoy, ¿No?

Urco: Justo. Un pirata de aquel barco me dijo que si hacía lo mismo durante 21 días, se hace costumbre. ¡Y eso me
despertó! no quería ser un quejumbroso siempre. Así que me porté diferente, traté de ver más allá de la pandemia y
enfocarme en mis 21 días con buena actitud.

Capitana: ¿Y sirvió de algo?

Urco: ¡Aaaaagkk! claro, Capitana. Como me estaba dando el tiempo de reflexionar, empecé a ver que los que se
mantenían enojados nunca resolvían sus problemas ¡y sólo añadían más a la lista!

Capitana: ¿Y tú qué cambiaste? aparte de la reflexión.

Urco: Me puse a dieta, Capitana, ¡aaaaggk! comía la mitad de lo que comía normalmente y elegía los alimentos
más digeribles, para no sentirme pesado después.

Capitana: Ok, creo que eso puedo hacerlo fácilmente. ¿Qué más?

Urco: También empecé a leer una página cada día. ¡Y eso no es todo! hasta hice ejercicios dentro de la jaula.

Capitana: ¡Wow! ¿Y te daba tiempo?

Urco: Pues claro, mientras todos se enojaban y quejaban entre ellos, yo empecé a hacer mi rutina. Empezaba el día
respirando profundo cinco veces, lo terminaba dando gracias por haber disfrutado un día más.

Capitana: ¡Eso es bueno! te distraías mientras formabas buenos hábitos, Urco. Sí que le sabes, lo acepto.

Página 2 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Urco: ¡Aaaaggkk! te dije, Capitana. También trataba de enviar esa buena energía a mis seres queridos. Imaginaba
como una luz dentro de mí que me hacía más fuerte.
Capitana: ¡Qué increíble! pero ese es el poder de las personas que amamos, ¿Eh?

Urco: Sí, claro, además, imaginaba todo lo que haría una vez que bajara a la tierra.

Capitana: ¡Ay! ¿Y eso no te hacía estar más impaciente?

Urco: Al contrario, Capitana. Gozaba de la espera. Me di cuenta que lo que esperas con ansias se transforma en
deseo y se hace más poderoso. Por ejemplo, no comía alimentos suculentos, no jugaba a las cartas, no dormía
mucho. Y después ¡uf! No sabes cómo lo disfruté.

Capitana: ¿Volviste a todo como si nada?

Urco: No, claro que no. Mientras estuve en el barco, adquirí todas esas costumbres nuevas. Más porque me dejaron
bajar después de mucho más tiempo del previsto.

Capitana: Entonces, ¿te privaron de la primavera?

Urco: Sí, aquel año me privaron de la primavera, y de muchas cosas más, pero yo había florecido igualmente: me
había llevado la primavera dentro, y nadie nunca más habría podido quitármela.

Como pudiste leer, nadie tuvo la culpa de la pandemia pero eso lo llevó a reflexionar sobre su propia condición.

Te invito a ver el siguiente video del minuto 02:29 al3:30 y del minuto 07:26 al 8:12

2. Furiosa Garza García.


https://www.youtube.com/watch?v=WSORm7TIS6s

Como pudiste observar, no saber cómo controlar el enojo afecta a los demás.

¿Qué propondrías hacer en una situación así?

Podrías detenerte, respirar profundamente y buscar un lugar tranquilo y amigable para reflexionar, eso ayudará a
transformar el enojo en algo bueno para los demás.

Curiosamente cuando nos concentramos en la felicidad de los otros empezamos a sentir cierta felicidad nosotros mismos.

Pero, ¿Cómo pasó del enojo a la felicidad de los demás?

Es algo parecido a la persona que, habiendo perdido todo, sólo encuentra consuelo al ayudar a los demás como cuando
ayudas a alguien y los ves feliz, te pones feliz también por haberlos ayudado y haber recibido un “gracias”.

Cuando estás enojado, tu atención se centra sólo en aquello que te molesta. Con una actitud de ayudar a los demás, abres
tu atención hacia lo que les pasa a otros.

Por ejemplo:

Respira profundo, relájate. Cada vez que metas aire vas a pensar en los demás; cada vez que saques el aire, vas a pensar en
el beneficio de ayudarles. Debes repetir esto varias veces.

Página 3 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Debes recordar lo que reflexionaste en este momento para aplicarlo, que no se quede en buenas intenciones, sino en
verdad ayudes a los demás.

El Reto de Hoy:

Anota y responde en tu bitácora la siguiente pregunta:

¿Qué haces cuando te enfrentas a algo que te causa enojo?

Reflexiona sobre las técnicas para controlar tu enojo y practícalas cuando algo te moleste.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 4 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Lunes 08 de Febrero
Quinto de Primaria
Artes
Todo se pinta de tragedia
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás el "tono solemne" e identificarás el uso y función de las formas y los colores para lograrlo, escénica y
actoralmente, en una representación trágica.
¿Qué hacemos?
Para iniciar con nuestra sesión de hoy, recapitulemos lo que hemos visto de la tragedia.
Observa el siguiente video del inicio al minuto 01:40
1. La Tragedia.
https://youtu.be/_1qJ3P8Dthc
Como un ejemplo de tragedia, te invito a leer un fragmento de la obra“Romeo y Julieta”de William Shakespeare.

ROMEO Y JULIETA –ESCENA DE AMOR EN EL BALCÓN

Romeo: ¡Silencio! ¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y Julieta, el sol! ¡Oh! ¡Mirad
cómo apoya en su mano la mejilla! ¡Oh! ¡Quién fuera guante de esa mano para poder tocar esa mejilla!

Julieta: ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo
que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.

Romeo: (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?

Julieta: ¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco! ¿Qué es Montesco? No es ni mano,
ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que pertenezca a un hombre. La rosa no dejaría de ser rosa, tampoco dejaría de
esparcir su aroma, aunque se llamara de otra manera. Asimismo, mi adorado Romeo, pese a que tuviera otro nombre,
conservaría todas las buenas cualidades de su alma, ¡Romeo, rechaza tu nombre; y a cambio tómame a mí toda entera!

Romeo: (Apareciendo) Te tomo la palabra. Llámame sólo “amor mío” y seré nuevamente bautizado. ¡Desde ahora mismo
dejaré de ser Romeo!

Julieta: ¿Quién eres tú que apareces así, envuelto en la noche? Todavía no he escuchado cien palabras de esa lengua, y
conozco ya el acento. Dime, ¿Cómo has llegado hasta aquí y para qué? Las tapias del jardín son altas y difíciles de escalar.

Romeo: Con ligeras alas de amor franqueé estos muros.

Julieta: ¡Te asesinarán si te encuentran mis parientes!

Romeo: ¡Ay! ¡Más peligro hallo en tus ojos que en veinte espadas de ellos! Mírame tan sólo con agrado.

Julieta: ¿Quién fue tu guía para descubrir este sitio?

Romeo: El Amor, él me prestó consejo y yo le presté mis ojos.

Julieta: ¡Oh, gentil Romeo! Si de veras me quieres, decláralo con sinceridad.

Romeo: Júrote, amada mía, por los rayos de la luna que platean la copa de los árboles.

Julieta: No jures por la luna, que en su rápido movimiento cambia de aspecto cada mes. No vayas a imitar su inconstancia.

Página 5 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Romeo: ¿Pues por quién juraré?


Julieta: No hagas ningún juramento. Si acaso, jura por ti mismo, por tu persona que es el dios que adoro y en quién he de
creer.

La trama general de la obra; la convierten en una de las tragedias más representativas de la historia.

Cuando decimos de algo que es solemne (gestos, símbolos, lenguaje, celebraciones, vestimenta, etcétera) lo vinculamos
con importante, serio, formal, pomposo, protocolar y refinado. La solemnidad es una de las dos caras de toda fiesta.

Una boda, por ejemplo, consta de una ceremonia y una celebración. La ceremonia es solemne, la celebración es festiva.

La tragedia es equivalente a la ceremonia.


La comedia es equivalente a la celebración.

Para lograr la solemnidad, la tragedia se vale de muchos medios. Uno de ellos es la selección y uso de los colores, tanto en
vestuarios, escenografía, decorados, utilería, accesorios, iluminación y maquillaje.

Recuerda que el color en el teatro le da un significado a cada escena, eso lo hemos aprendido a lo largo de este curso.

El papel que tiene en específico el color en la tragedia, es por ejemplo en la iluminación, se suelen usar luces crudas y
angostas para iluminar a personajes, objetos o áreas. Casi no se usan las luces, pero, cuando se usan, suelen ser rojas
intensas o azules para crear atmósferas sombrías, melancólicas y/o de suspenso.

En la escenografía se suele usar el negro, el blanco, el gris, café oscuro, o cualquier otro color, pero en tonalidad opaca. Se
usan pocas variaciones de color y fundan su estética en el contraste.

En el maquillaje se busca hacer patentes las líneas de expresión por lo que se suelen usar negro, blanco y shedron (rojo
oscuro) como base y, si se requieren diseños más expresivos, se usan los colores básicos en crudo.

Los creadores escénicos conocen y aprovechan el efecto psicológico de los colores para provocar sensaciones y
sentimientos.

Rojo: Enojo, pasión, crimen, vergüenza, tragedia, odio. Sugiere calor, poder, vigor, energía, valor y prisa. Es el color de la
realeza y los cardenales.

Naranja: Otoño y cosecha, contento, calor, abundancia. Sugiere pasión e inquietud.

Amarillo fuerte: El sol, la cosecha y el verano. Sugiere alegría, júbilo, sabiduría y amor; como el oro, sugiere pompa y poder.
Amarillo suave: Celos, inconstancia, decepción, decadencia, indecencia y enfermedad. Como símbolo de la cobardía,
sugiere infidelidad y traición.

Verde: Color de la primavera. Sugiere vida, esperanza, inspiración, vitalidad, juventud, vigor. Como el color de los bosques
sugiere soledad, paz y eternidad, celos y misterio.

Azul: Verdad, quietud, paz, estabilidad, esperanza, espiritualidad, amor. Sugiere un estado de ánimo deprimido.

Violeta: Realeza, majestuosidad y riqueza. Sugiere vejez, sufrimiento, seriedad y pasión.

Negro: Muerte, dolor, horror, desesperación, tortura, luto, misterio, maldad y vergüenza.

Página 6 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Blanco: Invierno. pureza, inocencia, santidad, fe, castidad. Sugiere divinidad, ángeles, virginidad, entereza, humildad,
modestia y verdad.

Aunque, en la actualidad, las tragedias ya no utilizan el recurso de las máscaras, en la antigüedad, las máscaras eran el
elemento fundamental de tragedia clásica.

Con las máscaras se enfatiza en el género de la tragedia y en la actualidad no se usan siempre, ya que los gestos teatrales
las representan.

Las FORMAS que se aplican en los diseños escenográficos, de maquillaje y de composición escénica son muy llanos,
lineales, elongados y sumamente simples.

Las figuras geométricas juegan un papel importante en los diseños. El círculo es una de las figuras más importantes y el
triángulo una de las figuras de mayor uso.

La repetición de las figuras crea una sensación de ritmo y se juega con ellas para crear equilibrios o desequilibrios,
dependiendo de la intención del director, el escenógrafo o el coreógrafo al acompañar cada escena en específico.

En el vestuario, por ejemplo, se suelen usar telas pesadas y muy, muy largas para dar la sensación de elongación. Suelen
tener una elegancia implícita, aunque se trate de harapos, y suelen ser monocromáticos (un solo color).

Observa el siguiente video del segundo 00:14 al minuto 02:33. La vida es sueño- Segismundo de Pedro Calderón de la
Barca. Grandes Monólogos de la Compañía Nacional de Teatro.

2. Saber de la Escena: La vida es sueño / CNT.


https://youtu.be/3gRSZ7OkK20?fbclid=IwAR3MezH-EqJjY1s-fPJ0NEU_nM8lAsSBRtThGer1z5D7A7EHY5pgpPBDF2A

Ahora observa el siguiente video del segundo 00:10 al minuto 03:55

3. Monologo La vida es sueño – Segismundo.


https://www.youtube.com/watch?v=A_eKywmmVLY&ab_channel=InstitutoNacionaldeBellasArtesyLiteratura

En la clase de hoy vimos:

- Tonosolemne.
- Psicología de los colores.
- Los colores aplicados en la tragedia.
- Las formas y diseños trágicos.
- Las mascaras.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 7 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Lunes 08 de Febrero
Quinto de Primaria
Ciencias Naturales
Nuestros ecosistemas acuáticos
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás las características básicas de los principales ecosistemas acuáticos de México.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy aprenderemos más acerca de los ecosistemas, vamos a investigar los ecosistemas acuáticos, que existen
en nuestro país, pero antes de comenzar nuestra clase, te quiero preguntar, ¿Recuerdas lo que vimos la sesión pasada?
Conocimos más de cerca las características de algunos ecosistemas terrestres, entre ellas, las plantas y animales que los
habitan.

Hablamos de los bosques templados, el matorral o desierto y el bosque tropical o selva húmeda.

¿Recuerdas algunos ejemplos de plantas y animales que se pueden encontrar en cada uno de estos ecosistemas?

En los bosques de pino encino y los de coníferas hay, como su nombre lo indica, pinos, encinos, además de abetos y
oyameles. Entre los animales hay gatos monteses, venados cola blanca, zorras grises, pájaros carpinteros y, en cierta época
del año, mariposas Monarca, entre muchos otros.

Matorral o desierto, en este tipo de ecosistema se pueden encontrar cardones, magueyes, biznagas, nopales, y ejemplos de
animales son: tecolotes, borregos cimarrones, pumas y correcaminos, por mencionar algunos.

En los bosques tropicales o selvas o húmedas, existen aún más variedad de plantas y animales, entre ellas ceibas, plantas
trepadoras, orquídeas y muchas otras plantas. Animales que habitan en ese ecosistema, como la guacamaya roja, el mono
aullador, tapir y la rana de ojos rojos.

Ya dimos un buen repaso de la clase anterior. Ten en cuenta que en tu libro de texto de Ciencias Naturales, puedes
encontrar más información relacionada con los ecosistemas.

Ahora vamos a ver los ecosistemas acuáticos de nuestro país, que son igual de interesantes y diversos que los terrestres.

Al igual que los ecosistemas terrestres, los ecosistemas acuáticos están conformados por los mismos componentes físicos y
biológicos que son: agua, suelo, luz, temperatura, aire y seres vivos, y que también entre ellos se llevan a cabo
interacciones que favorecen el equilibrio de los ecosistemas.

Así como los ecosistemas terrestres, en México hay una gran diversidad de ecosistemas acuáticos y los podemos encontrar
a lo largo y ancho de la República Mexicana. Entre ellos están los ríos, lagos, manglares, mares, así como los humedales. Y
se pueden dividir en dos grandes grupos: el de agua dulce y el de agua salada.

Podrás encontrar algunas plantas y animales en ellos.

Primeramente, los ecosistemas de agua dulce, que son los ríos, lagos, y humedales, los podemos encontrar en una gran
variedad de climas, ya sea templado, tropical, incluso árido y semiárido.

Entre los seres vivos que habitan en estos ecosistemas están las plantas acuáticas, peces, anfibios, reptiles, insectos,
moluscos y crustáceos. Como puedes ver, hay una gran diversidad de seres vivos en estos ecosistemas.

Para conocer más de los moluscos y crustáceos de agua dulce, te invito a ver el siguiente video del minuto 03:16 al 04:25

Página 8 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
1. Con vida el agua.
https://www.youtube.com/watch?v=cYhqjGPOPSw

¡Impresionante! Son más de 1750 especies las que habitan o dependen del agua dulce de nuestro país. ¡El ajolote es mi
preferido!

Recuerda que este animal tan bello es endémico de México, es decir, que no se encuentra de forma natural en ninguna
otra parte del mundo, más que en los ecosistemas de agua dulce mexicanos.

Ahora mencionaré algunos de los ríos más importantes del país, como: el Grijalva que está en Chiapas y Tabasco, el
Usumacinta que también está en el bello estado de Chiapas y llega al estado de Tabasco y el Coatzacoalcos en Veracruz.

Hay tantos y tan bellos ríos en México, además de sus lagos, uno de ellos es el bello lago de Pátzcuaro, en Michoacán, otro
importante es el Chapala en Jalisco. Incluso en el cráter del Nevado de Toluca, están los lagos el Sol y la Luna.

Los humedales son parte de los ecosistemas acuáticos, son zonas de transición entre los ecosistemas terrestres y los
acuáticos de poca profundidad. Entre los humedales están los pantanos, cenotes, ciénegas y manantiales, entre otros.
También, están los construidos por el ser humano como presas, bordos y estanques.

Tal vez conocías algunos humedales, aunque no con ese nombre, suelen llamárseles cenotes o pantanos.

¿Sabías qué cenote es un término que sólo se utiliza en México y proviene de la palabra maya "dzonot" que significa
"abismo"?

Existen cenotes abiertos, semiabiertos, antiguos y de caverna. Se ubican exclusivamente en los estados de Yucatán,
Quintana Roo y Campeche.

A continuación,conocerás información de los ecosistemas de agua salada, primeramente, los manglares.

Que son muy importantes porque sirven, por ejemplo, de barrera para proteger las costas de los huracanes y para conocer
más acerca de este interesante y hermoso ecosistema

Observa el siguiente video del segundo 00:05 al minuto 03:36

2. Ecosistemas de México.
https://www.youtube.com/watch?v=m6oIRp8s0wE&t=36s

¿Qué opinas acerca de los manglares?

Página 9 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
¿Te imaginabas lo importante que son los manglares para vida de distintas especies de animales como cocodrilos, tortugas,
aves marinas, gavilanes, iguanas, peces y camarones?

Pero sigamos el viaje por las costas mexicanas; ahora te hablaré de un ecosistema relacionado muy de cerca con los
manglares, se trata de los arrecifes, otro ecosistema con el que nosotros los mexicanos tenemos la fortuna de contar.

Para conocer un poco más de los arrecifes, observa el siguiente video del segundo 00:05 al minuto 01:50

3. Tesoros bajo el mar: Arrecifes de coral – Ecosistemas de México.


https://www.youtube.com/watch?v=I9fbN9orukY&t=15s

Definitivamente, los arrecifes son todo un espectáculo visual, y cuán rico son en especies que lo habitan.

Su papel en la dinámica ecológica es fundamental. Además, de que como lo mencionaron en el video junto con los
manglares son una barrera protectora contra los huracanes que se presentan en las costas de México en ciertas épocas del
año, y que, de no existir, estas protecciones, las consecuencias serían catastróficas, por todas estas razones, es prioritario
mantenerlos a salvo.

Por la relevancia que tienen los arrecifes coralinos, se han creado arrecifes artificiales formados con barcos hundidos,
bloques enormes de rocas y de cemento. Tienen la finalidad de favorecer el desarrollo de especies, ya que funcionan como
refugio y servir de sustrato para muchos invertebrados y vertebrados, incluso para los mismos corales.

Este tipo de arrecifes artificiales se ubican en el Golfo de California, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Entre los principales sistemas de arrecifes de nuestro país están:

− Golfo de México.
− Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan.
− Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.
− Banco de Campeche.
− Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán.

Caribe.

− Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos.


− Sistema ArrecifalMesoamericano.
− Parque Nacional Arrecifes de Cozumel.
− Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro.
− Parque Nacional Arrecifes de Xcalak.
− Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka´an.

Pacífico.

En la zona del Pacífico los arrecifes son relativamente pequeños y se encuentran geográficamente aislados entre sí.

− Parque Nacional Cabo Pulmo.


− Bahía de La Paz.
− Los Frailes.

Página 10 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Continuaré platicándote de los bosques marinos y para que conozcas más de sus características y sus habitantes ve el
siguiente video del segundo 00:05 al minuto 02:17

4. Video Altas, ondulantes y delgadas: Bosques de algas gigantes – Ecosistemas de México.


https://www.youtube.com/watch?v=-vLu786I3Ks&feature=emb_logo

Ahora ya sabes que son muy importantes porque fijan el carbono, mantienen la calidad del agua y el suelo marino y
amortiguan el impacto del oleaje.

Llegamos al final, has conocido un poco más de los ecosistemas de México. En particular, de los ecosistemas acuáticos, que
se pueden dividir en los de agua dulce y los de agua salada.

 Entre los de agua dulce se encuentran los ríos, lagos y humedales, como los cenotes, pantanos y manantiales.

 Mientras que entre los de agua salada podemos mencionar a los manglares, los arrecifes de coral y los bosques de
macroalgas.

Finalmente, vimos que al igual que los ecosistemas terrestres, en los acuáticos también se pueden encontrar una gran
diversidad de plantas y animales que los habitan.

Por último, debes saber que los ecosistemas acuáticos no son renovables y es muy importante que cuidemos el agua en
nuestras comunidades, así como cuidar de todos los elementos que conforman los ecosistemas, porque es importante
mantener el equilibrio por el bien de todos los seres vivos que habitamos el planeta.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 11 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Lunes 08 de Febrero
Quinto de Primaria
Geografía
Causas de la migración
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás las causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy continuaremos aprendiendo acerca de la población en el mundo. Cómo se concentra la población en las
ciudades, y cuáles son las más pobladas de los continentes. Te pido que tengas a la mano tu Atlas de Geografía del Mundo y
tu libro de texto de Geografía.

Ya conoces cómo se concentra la población en las ciudades, y cuáles son las más pobladas de los continentes. Puedes
recordar estas ciudades observando el mapa “Población Urbana y ciudades principales”, que se encuentra en la página 84
de tu Atlas de Geografía del Mundo.

También ya aprendiste qué son las megaciudades y sabes que, en Asia, se localizan las ciudades más pobladas del mundo,
como Tokio, Nueva Delhi y Shanghai. Y que en México tienes una megaciudad también, la Ciudad de México. En ella,
habitan más de 23 millones de personas.

Te preguntaras, ¿Cómo es que estas ciudades llegaron a tener ese número de habitantes?

Las poblaciones crecen por dos causas principalmente, la primera es por el número de nacimientos que suceden en un
lugar. La segunda, por la llegada de población migrante a un lugar.

¿A qué se refiere con “población migrante”?


Revisa al respecto de esto en tu libro de texto de Geografía, en las páginas 89 y 90.

En la primera lección de este bloque estudiaste cómo se distribuye la población en los países. Un factor que influye es la
migración, es decir, el desplazamiento que realizan las personas cuando se van a vivir a otro lugar, ya sea por un tiempo o
permanentemente.

Al desplazamiento temporal o permanente de las personas, ya sea de un país a otro, de una ciudad a otra o de un pueblo a
otro, se le llama migración.

La población abandona su lugar de origen por razones económicas, familiares, sociales o políticas.

La migración sucede cuando las personas se van a vivir a otro lugar. En las noticias hablan de emigración e inmigración,
pero ¿Sabes a qué se refieren estas palabras?

La migración es cuando las personas cambian de lugar para vivir. Revisa la página 71 del Atlas de Geografía del Mundo y
realiza un gráfico con las palabras clave que identifiques.

“La migración sucede cuando las personas cambian de residencia de forma temporal o definitiva. Cuando salen de
su lugar de origen se denominan “emigrantes”, y cuando llegan al destino se les conoce como “inmigrantes”. La
migración es parte de la dinámica de la sociedad mundial e influye en la distribución y composición de la población
de todos los países”.

La migración implica dos movimientos, el de salida y el de llegada. Cuando una persona sale del lugar donde vive para vivir
en otro, se le llama “emigrante”. Cuando llega al lugar donde va a vivir, se le llama “inmigrante”.

Página 12 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Cuando dicen en las noticias, que las personas “emigran”, quiere decir que se van de México a Estados Unidos. O cuando
dicen que a México llega un gran número de “inmigrantes” de Centroamérica quiere decir, que llegan a este país.

“Se llama migración interna o nacional cuando implica el cambio de residencia dentro del mismo país, y migración externa
o internacional cuando el desplazamiento se hace hacia otro país”.

¿A poco migra tanta gente como para hacer que la población de una ciudad crezca?

En el año de 2019 se registraron 272 millones de migrantes en el mundo. Eso es mucha gente, por lo que la respuesta es sí.

Sí, pueden hacer que la población de algunas ciudades crezca, además, cuando estos migrantes se quedan de manera
definitiva en un lugar, forman familias y así la población también crece.

A los continentes que llega el mayor número de migrantes, en orden de cantidad de personas son: Asia, América y Europa.

Esas son cifras generales del movimiento de personas, pero hay ciudades en las que más de la mitad de su población es de
migrantes de otros países.

Observa, en orden, las 10 ciudades con mayor número de inmigrantes internacionales. En Dubái, por ejemplo, el 83% de la
población es originaria de otros países y en Bruselas el 62%.

Página 13 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Te invito a que busques algunas de ellas en el globo terráqueo.

Puedes hacer uso de un globo terráqueo, o usar tu Atlas de Geografía del Mundo. Si lo necesitas, puedes pedir a un adulto
que te ayude. Primero Dubái. Esta ciudad forma parte de los Emiratos Árabes Unidos, se localiza en Asia, en la península
arábiga. Si estás usando tu Atlas, busca en la página 77.

Existe una ciudad en la que casi la totalidad de su población es migrante.

En este caso, se trata de un lugar donde existen yacimientos de petróleo importantes, por lo que las personas llegan ahí
para trabajar en los pozos o en la construcción de la ciudad que, como ya vimos, está llena de edificios muy altos y sigue
creciendo y creciendo.

En Los Ángeles, hay gente que ha emigrado para allá. Está en nuestro continente, en la costa oeste. En tu Atlas, puedes
localizarla en la página 84.

Según la gráfica de las “Ciudades con mayor número de inmigrantes internacionales”, el 39% de la población de esta ciudad
es inmigrante de otros países.

La mitad de los inmigrantes en esa ciudad son de origen Latino, es decir, de algún país de Latinoamérica, aunque se registra
población de 140 países diferentes que hablan 224 idiomas diferentes.

Mucha gente quiere ir a vivir a Los Ángeles, por las actividades económicas en las que pueden trabajar las personas son
muy diversas; la ciudad se localiza en una de las regiones agrícolas más importantes de los Estados Unidos, así que muchas
personas migran para emplearse en las labores del campo.

También se localiza ahí Silicon Valley, que es uno de los lugares donde se concentran las empresas que se encargan de
crear productos de alta tecnología, eso también es muy atractivo para personas que desean trabajar o aprender en estas
empresas.

Por otro lado, ahí están las empresas de entretenimiento, en Hollywood. Seguro que has visto una película o serie que se
ha producido ahí, o que refieren al lugar.

Observa el siguiente video del minuto 02:30 al 03:05,te invito a tomar nota de las causas por las que la gente migra, que ahí
se mencionan. También puedes hacer una lista o un gráfico donde registres las ideas clave que observes en el video.

1. Jóvenesmigrantes.

Página 14 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
https://www.youtube.com/watch?v=pp4qDtNDy3U

Las personas inmigran a Los Ángeles para trabajar en estas empresas o estudiar en las escuelas de actuación, música o
danza que hay en la ciudad.

Las causas económicas son las que originan el mayor número de movimientos de personas. Estas, migran en busca de
trabajo y mejores salarios, esto pasa tanto en Dubái como en Los Ángeles, como acabas de ver.

La segunda causa son las culturales, que se generan por el deseo de los migrantes de tener mejores oportunidades de
educación, en instituciones educativas de renombre internacional, o para trabajar y desarrollarse profesionalmente.

Eso solo se nota en el ejemplo de Los Ángeles, pero no en Dubái.

Eso pasa porque Los Ángeles tiene una economía diversa, y Dubái no. La economía de esta ciudad se basa en la industria
petrolera y de construcción, el comercio y los servicios, básicamente.

Esas son causas que no se relacionan de forma directa con los lugares a los que llegan los migrantes y tiene que ver con la
situación social y política de sus lugares de origen. Muchas veces, las condiciones sociales como: la sobrepoblación,
pobreza, inseguridad, falta de acceso a servicios de educación y salud, entre otros, motivan a la gente a emigrar.

En el caso de las causas políticas, se dan cuando las personas tienen diferencias con las autoridades del país donde viven.
Por ello, buscan asilo en otro territorio, por miedo a sufrir persecución, discriminación o algún daño por tener tendencias
religiosas, políticas o sexuales diferentes a las aprobadas por el gobierno.

Las personas migran porque encuentran algo que quieren en las ciudades a las que se van o inmigran. También sucede que
la gente emigra, o se va, porque en sus lugares de origen no hay lo que necesitan o se sienten en peligro.

Por último, las causas relacionadas con “desastres”, se refiere a cuando ocurren sismos, inundaciones, sequías, tsunamis,
epidemias y otras dificultades. Por las consecuencias sociales que estos fenómenos ocasionan, las personas deciden
cambiar de residencia de manera temporal o, a veces, definitiva.

Por ejemplo, existe gente que, después del sismo de 2017, emigró de la Ciudad de México para evitar pasar otra situación
así.

Esta son algunas preguntas para una entrevista a una familia de migrantes mexicanos.

● Buenas tardes Dirce y Octavio. Me han contado que ustedes han migrado varias veces dentro de México, de la
Ciudad de México a Guadalajara, y de ahí a Puebla.
● ¿Hacia dónde fue su siguiente cambio?
● ¿Por qué migraron a Estados Unidos?
● ¿Lo hicieron de manera legal o ilegal?
● ¿Qué les gustaba de vivir ahí?
● ¿Qué experiencias nos pueden contar?
● Después de 3 años de vivir en Michigan, emigran a Portugal. ¿Cómo fue su cambio a Portugal?
● Y, Portugal ¿Ya sería su lugar de residencia definitiva? ¿O piensan volver a migrar?
● Una gran experiencia para esta familia, haber migrado tantas veces.
● Han migrado dentro de México, dentro del continente americano y, después, a otro continente: Europa. Las causas,
han sido culturales principalmente.

Página 15 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
El Reto de Hoy:

Por último, te quiero preguntar, ¿Conoces o has vivido alguna experiencia migratoria?

Ahora puedes identificar cuáles fueron las causas por las que migraron ustedes o sus familiares. Pregunten a sus familiares
y amigos acerca de sus experiencias migratorias, y si tienen algún familiar o amigo viviendo fuera de México, pueden
enviarle un mensaje o correo para averiguar más de las causas que les llevaron a migrar y por qué eligieron esos lugares.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 16 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Martes 09 de Febrero
Quinto de Primaria
Ciencias Naturales
Valoro la riqueza natural
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás más acerca de la riqueza natural de México, la importancia de valorarla y de llevar acciones para cuidarla.
¿Qué hacemos?
Para comenzar la sesión de hoy, vamos a recordar lo visto en la sesión pasada.

Conociste algunos de los ecosistemas que existen en México, sus características principales, así como ejemplos de plantas y
animales que en ellos habitan.

También viste más de cerca los ecosistemas terrestres y acuáticos, y lo importantes que son para mantener en equilibrio la
vida en el planeta.

En esta sesión se destacará el valor que tiene la riqueza natural de nuestro país.

¿Qué entiendes por riqueza natural?

Es el conjunto de recursos de la naturaleza con los que contamos, y seguro ya te disté cuenta de que eso se ha visto en las
últimas clases, y que tiene relación con la diversidad biológica, de la cual todos los mexicanos debemos sentirnos
orgullosos, y en particular comprometernos en su cuidado.

Observa el siguiente video del minuto 19:05 al 19:27 y del minuto 19:34 al 20:14, que resume lo comentado hasta el
momento.

1. CONABIO La riqueza natural de México.


https://www.youtube.com/watch?v=mpcDGM4POy4

Conocer del tema te permitirá participar en el cuidado de la riqueza natural y conocer acerca de los ecosistemas, de las
especies que los habitan, de las interacciones entre ellos y los factores físicos y su relación con el mantenimiento de la vida
en el país y el planeta.

Mientras más conozcas podrás reconocer la importancia de los ecosistemas, valorarlos y cuidarlos.

Cómo pudiste escuchar en el video, toda la ciudadanía tiene ante sí una gran responsabilidad, debemos hacer nuestra la
riqueza natural, apropiarnos de ella, defenderla y reconocerla como una herencia, que a su vez también dejaremos a las
generaciones futuras. Pero también es cierto que los gobiernos locales, nacionales e internacionales deben favorecer
estrategias para cuidar nuestro patrimonio natural.

Algunos ejemplos de este tipo de acciones que se llevan a cabo en nuestro país son las áreas naturales protegidas, y para
ampliar nuestro conocimiento acerca de ellas, ve los siguientes videos que muestran áreas protegidas del sur-sureste,
centro y norte.

2. Áreas Naturales Protegidas.(del inicio al minuto 01:13)


https://www.youtube.com/watch?v=b6j9mnwdrZw

3. Áreas Naturales Protegidas - Centro de México.(del inicio al minuto 01:18)


https://www.youtube.com/watch?v=LlUhQ59ahg4

Página 17 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
4. Áreas Naturales Protegidas - Norte de México.(del inicio al minuto 01:05)
https://www.youtube.com/watch?v=AyK27CLajIE

¡Nuestro país es hermoso! Con una enorme riqueza natural y su gran diversidad de formas, colores, olores, incluso sabores.

Las áreas naturales protegidas, como las que observaste en los videos, son zonas de acceso restringido a grupos de
investigación, y se han creado poder estudiar, restaurar, protección y conservación de los ecosistemas, así como las
especies que en ellos existen.

Es muy bueno que existan este tipo de estrategias para el cuidado de la riqueza natural. Y que los gobiernos de varios
países estén trabajando de manera conjunta para cuidar la riqueza natural del planeta.

Y tú, ¿Cómo podrías participar en su cuidado?


Pues hay mucho por hacer y aunque parezca que son acciones pequeñas, son de gran importancia. Entre ellas mencionaré
las siguientes:
− Respetar la vida de todos los seres vivos.
− Reducir las emisiones de dióxido de carbono. Mediante el uso de la bicicleta o transporte público.
− Aplicar las 5R (reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir y reparar).
− Utilizar adecuadamente el agua y la energía eléctrica.
− Participar en acciones, jornadas y programas de reforestación.
− Adoptar un área verde o un árbol cercano a tu casa.
− Crear un jardín, huerto familiar o azotea verde para ayudar a capturar bióxido de carbono.
− Cultivar plantas de tu región. No compres plantas de procedencia ilegal, como orquídeas y cactus.
− Utilizar fertilizantes orgánicos para su cuidado.
− Evitar el uso de insecticidas o venenos para eliminar cucarachas, mosquitos o ratas, podrías matar también a
mariposas y abejas.
− Preferir como mascotas a perros y gatos y en lugar de comprarlos mejor adoptarlos.
− No tirar ningún tipo de residuos en el medio ambiente.
− No arrojar residuos y productos químicos al drenaje o a las aguas de ríos y lagos.
Como puedes ver no hay pretexto, son varias las acciones que podrías llevar a cabo, para cuidar la riqueza natural.
El punto central es aceptar el compromiso y pensar que con nuestras acciones hacemos un mundo mejor para todas y
todos.
Antes de despedirme quisiera agregar que, además de la gran riqueza natural que tenemos, también contamos con una
gran riqueza cultural.
Observa ahora el video del minuto 05:40 al 06:51
● CONABIO La riqueza natural de México.
https://www.youtube.com/watch?v=mpcDGM4POy4
Hay una estrecha relación entre la riqueza cultural y la natural, esto se refleja en que los estados que son considerados más
ricos en cuanto a diversidad natural, también son en los que podemos ubicar el mayor número de ejidos y comunidades
indígenas.
Estos estados son: Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Veracruz y Guerrero.
Hoy aprendiste más acerca de la riqueza natural de México. También aprendiste que la riqueza natural está representada
por la gran diversidad de ecosistemas y de especies de seres vivos que los habitan.
Que hay una especial relación entre la riqueza natural y la riqueza cultural. Y que todos podemos contribuir a cuidar la gran
herencia natural con la que contamos en México.
Finalmente, me gustaría invitarte, a que te comprometas junto con tus familiares a realizar acciones que estén a favor del
cuidado de la riqueza natural de México.
¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 18 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Martes 09 de Febrero
Quinto de Primaria
Historia
El Porfiriato: la llegada de nuevos inventos
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.
¿Qué hacemos?
En la clase de hoy continuaras aprendiendo sobre las características más importantes del Porfiriato, ese periodo de nuestra
historia que transcurrió durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera década del siglo XX, y que tuvo en Porfirio
Díaz, a su personaje central.

Este periodo es uno de los periodos más controvertidos en la historia de México. Mientras muchas personas subrayan sus
adelantos en materia de estabilidad política y crecimiento económico, otras más, señalan, como características notables, la
dictadura política y la desigualdad social sufrida por la gran mayoría del pueblo mexicano. Hoy en día las investigaciones de
historiadoras e historiadores continúan dando pie al debate entre los beneficios económicos y las deudas sociales.

Las investigaciones sobre este período continúan, porque todavía hay mucho por comprender y explicar. Recuerda que uno
de los objetivos de estudiar Historia es podernos explicar y comprender nuestro mundo.

Una breve recapitulación de la sesión pasada:

● Cómo el gobierno de Porfirio Díaz se fue convirtiendo en una dictadura.

● Porfirio Díaz pudo mantenerse todos esos años en el poder porque supo aprovechar los intereses de muchos
grupos y personajes diferentes, como militares, terratenientes, caciques, empresarios, gobernadores.

● Convenció a la población de que lo que necesitaba el país en ese momento era orden y progreso; que primero era
necesario imponer la paz, la estabilidad y el desarrollo económico, y que la libertad llegaría después.

● Díaz se fue haciendo cada vez más poderoso al imponer a los gobernadores, manipular las elecciones, cambiar las
leyes a su antojo y hacer que los estados y municipios dependieran por completo del poder federal.

A continuación, abordaremosaspectos culturales como las innovaciones tecnológicas y la educación.

Del transporte y las telecomunicaciones, ya se mencionó algo al respecto, ¿Recuerdas? El ferrocarril y el telégrafo fueron
muy importantes porque conectaron al país en un tiempo mucho más corto.

Te invito a leer las declaraciones que Porfirio Díaz dio al reportero James Creelman que están a continuación. Esta
entrevista fue traducida y publicada en nuestro país, en 1908, por el periódico El Imparcial.

Cuando llegué a presidente, había únicamente dos líneas pequeñas de ferrocarril: una que conectaba la capital con
Veracruz, la otra con Querétaro. Hoy día tenemos más de 19,000 millas de ferrocarriles.

El servicio de correos que teníamos era lento y deficiente, transportado en coches, el que cubría la ruta entre la
capital y Puebla, era asaltado por facinerosos dos o tres veces en el mismo viaje, de tal manera que los últimos en
atacarlo no encontraban ya nada que robar.

Ahora tenemos más de doscientas oficinas postales y más de 45,000 millas de líneas telegráficas operando.

Página 19 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

En 1884, México tenía 5,731 kilómetros de vías. Para 1898 había aumentado a 12,173 kilómetros y, para 1910, a 19,800
kilómetros.

Las vías férreas se extendieron por gran parte del país y hasta la frontera norte. Crecieron las líneas de telégrafo y se
establecieron las primeras líneas de teléfono. Además, se introdujeron los tranvías eléctricos; entre las primeras rutas
estuvieron Ciudad de México-Tacubaya, y en el norte Torreón-Lerdo.

Para el régimen de Porfirio Díaz, entregar concesiones de vías férreas, minas, fábricas y otras industrias a extranjeros hacía
que las potencias mundiales aceptaran mejor a su gobierno.

De esta forma, ninguno de esos países amenazaba con invadir a México porque afectaría las inversiones de los demás.

Observa el siguiente video que te puede ayudar a saber más sobre este aspecto, del segundo 00:05 al minuto 01:48

1. Antropológicas – Apuntes. La inversión extranjera.


https://www.youtube.com/watch?v=z4RTYgQx0AI&t=1s

Durante el Porfiriato, se restablecieron las relaciones diplomáticas con Inglaterra, Francia, Estados Unidos de América y
España, a cuyos inversores les ofreció condiciones óptimas de negocios en el país, sobre todo en la construcción de
infraestructura ferrocarrilera.

Con ese interés de por medio les convino a esos países que México tuviera orden, ya vimos en el siglo XIX, cómo nos fue
con tanta intervención. Pasemos, al espacio público, durante este período se popularizó el higienismo.

El higienismo es una teoría según la cual las enfermedades se transmitían por aire, por eso había que crear sitios amplios y
ventilados.

Durante el Porfiriato se construyeron mercados modernos, como el mercado Hidalgo en Guanajuato y el González Ortega
en Zacatecas.

Página 20 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

También destacaron grandes obras urbanas. Se construyó el Gran Canal del Desagüe, que sacaba el agua del drenaje y de
lluvia de la cuenca de México hacia el valle del Mezquital, reduciendo las inundaciones.
Se amplió la ciudad de Veracruz ganándole 400 metros de terreno al mar, con una nueva bahía artificial donde se edificó un
puerto moderno. También, Teotihuacán, en el actual Estado de México, fue excavado y ahora podía disfrutarse.
También hubo nuevas formas de entretenernos y entre ellas están:
● El cine.
● El fonógrafo.
Observa el siguiente video del segundo 00:11 al minuto 03:42que te habla del fonógrafo que llego a nuestro país en 1878.
2. El Fonógrafo/INAH
https://www.youtube.com/watch?v=XDPC4QdSowE

A continuación, escucha el siguiente video/audio de Porfirio Díaz.


3. Colocar de fondo imagen de Díaz y Fonógrafo.
https://www.youtube.com/watch?v=MW1MLw8Xs8M&t=220s
Hacia 1895 hubo una gran expansión del uso de bicicletas, el primer automóvil llegó en 1895 y los globos y aeroplanos en
1910.
El teatro y la música tuvieron un gran impulso. Destacaron los teatros De la Paz en San Luis Potosí, Calderón en Zacatecas,
Juárez en Guanajuato y Macedonio Alcalá en Oaxaca.
Además, Díaz permitió otra vez en la Ciudad de México las corridas de toros (prohibidas por Juárez, que las consideraba
bárbaras) con el pretexto de que ayudarían a financiar el Gran Canal del Desagüe.
México se posicionó en el panorama mundial con sus participaciones en exposiciones universales como la de Nueva
Orleans en 1884 y las de París en 1889 y 1900.
Eran unos eventos, con invitados de todo el mundo donde los países querían mostrar sus avances científicos y tecnológicos.
En una de estas, se inauguró la famosa Torre Eiffel, símbolo de las nuevas ciudades hechas de acero.

Página 21 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

México también asistía, así, obtuvo más de dos mil enlaces comerciales, por los productos que exhibía.

Algunos fueron productos de consumo como el café de Veracruz, materiales como el ónix de Puebla, las pinturas del
paisajista José María Velasco, las esculturas de José Contreras, así como textiles y minerales. Hasta quioscos.

Otro aspecto es: El educativo. Durante este periodo se consolidó la educación moderna. Se llevaron a cabo dos Congresos
Higiénico-Pedagógicos, donde se establecieron los métodos educativos, los contenidos de los programas de estudio, los
manuales escolares que debían utilizarse, algo así como nuestro libro de texto actual, y la división de los grados que debía
tener la primaria. En esos años, por ejemplo, no existía la educación secundaria, y lo que ahora conocemos como
preescolar, apenas iniciaba con algunos jardines para infantes.

Algo muy importante que hay que mencionar es que, pese a que las mujeres poco a poco fueron accediendo a la educción,
en un inicio se brindó una educación unisexual, es decir, las y los niños no convivían en la misma escuela o salones ni
cursaban las mismas materias.

Durante las primeras décadas del siglo XX fue cambiando un poco este aspecto, y muy lentamente. Por ejemplo, pon
atención a la siguiente tabla. En ella puedes observar un comparativo entre los alumnos y las alumnas inscritas en 1900,
¿Qué puedes destacar?

Si bien, durante el Porfiriato la educación tuvo un avance sumamente importante, tal vez, podría decir que por primera vez
en la historia de nuestro país la educación se estaba consolidando, hubo aspectos que necesitaban una atención urgente,
por ejemplo, el acceso de mujeres a la educación.

Fue precisamente con Porfirio Díaz que, en 1890, se inauguró la primera Escuela Normal para Profesoras, desde entonces, y
hasta la fecha las maestras han ocupado un papel fundamental en la educación de nuestro país.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 22 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Martes 09 de Febrero
Quinto de Primaria
Lengua Materna
Elaboro mapas conceptuales y cuadros sinópticos
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a elaborar cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy tenemos preparada una serie de actividades para elaborar cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
¿Recuerdas que en las sesiones anteriores nos centramos en las características de estos tipos de organizadores? Hoy vamos
a poner en práctica todo eso que aprendimos.

Iniciaré con una actividad en donde harás un mapa conceptual y un cuadro sinóptico a partir de un breve texto expositivo
que se encuentra en tu libro de Geografía. Te invito a leerlo.

‘’La deforestación es un problema ambiental, se refiere a la perdida de la cubierta vegetal de las selvas y los
bosques, generalmente causada por el ser humano para utilizar estos espacios como terrenos agrícolas, ganaderos
o urbanos. En el mundo, y en México, las principales causas de la deforestación son la necesidad de tierras de
cultivo y de cría de ganado, los desmontes ilegales, la extracción de madera, la expansión de vías de comunicación y
los incendios forestales.

Las regiones en el mundo que más deforestación tuvieron entre 2000 y 2005 fueron América Central y Sudamérica,
con 4.5 millones de hectáreas; África, con un poco más de 4 millones de hectáreas, y Asia, con casi 3.5 millones’’.

SEP. Geografía, Quinto año. México, SEP, p. 158.

Como ejemplo aquí se mencionan algunas ideas que son importantes o relevantes del texto.

- Problema ambiental.
- Pérdida de la cubierta vegetal.
- Necesidad de tierras de cultivo y de cría de ganado.
- Desmontes ilegales.
- Extracción de madera.
- Expansión de vías de comunicación.
- Incendios forestales.
- Bosques y selvas.
- Seres humanos.
- Regiones más deforestadas: América Central y Sudamérica, África y Asia.

Con todas estas ideas, debes armar un mapa conceptual.

● Hasta arriba se escribe el tema central o el título “Deforestación”, y se escribe la palabra ‘’es’’ debajo de
Deforestación y con línea se une con “problema ambiental”.

● Luego se pone una línea hacia ‘’cubierta vegetal’’ y se pone la frase enlace “es pérdida de la”, luego hay que unirla
con “bosques y selvas”, si le pone “de los”.

● Ahora hay que ver las causas, ¿Quiénes las ocasionan? La respuesta es ‘’los seres humanos’’ y hay que escribir la
frase enlace ‘’son’’.

Página 23 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
● Ahora se unen las causas ‘’Necesidad de tierras de cultivo y de cría de ganado, desmontes ilegales, extracción de
madera, expansión de vías de comunicación, incendios forestales’’.

● Por último, queda colocar como un problema ambiental ‘’global’’ en ‘’donde’’ las regiones más deforestadas ‘’son’’
América Central y Sudamérica, África y Asia.

Por lo tanto, se muestra la vinculación entre conceptos o ideas por medio de líneas conectoras y frases de enlace, la
información va de arriba abajo en este caso.

Y para hacer un cuadro sinóptico con la misma información del texto de la deforestación, ¿Qué tendrías que hacer?

● Debes realizarlo de izquierda a derecha. Poner el título o tema central “Deforestación”.

● ¿Cuáles son las ideas más importantes? Para el caso de este ejemplo debes responder a la pregunta, ¿Qué es? pues
se hace la definición de la palabra deforestación; es decir, la pérdida de la cubierta vegetal de las selvas y los
bosques, también aparecen las causas.

● Escribe, ¿Qué es? y a un lado hacia la derecha el texto que dice: problema ambiental, perdida de la cubierta vegetal
de las selvas y los bosques.

● Debajo pon ‘’Causas’’. Son las que se pusieron también en el mapa conceptual y las que ya habías anotado, coloca
dicha información en lista y con bullets.

- Necesidad de tierras de cultivo y de cría de ganado.


- Los desmontes ilegales. La extracción de madera.
- La expansión de vías de comunicación.
- Los incendios forestales.

Las regiones del mundo con mayor deforestación:

● America Central y Sudamerica.


● Africa.
● Asia.

Y de ahí se pueden desprender ideas complementarias como el número de hectáreas deforestadas, que se pueden anotar o
colocar a un lado de cada región el número de hectáreas:

América Central y Sudamérica: 4.5 millones de hectáreas.


África: Un poco más de 4 millones de hectáreas.
Asia: Casi 3.5 millones de hectáreas.

La información va de lo general a lo particular, las ideas principales, las secundarias y la información complementaria. Todo
va organizado utilizando los corchetes o llaves.

Con los dos ejemplos pudiste observar el proceso para hacer cada uno de los recursos visuales: el mapa conceptual y el
cuadro sinóptico.

El Reto de Hoy:

Página 24 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Realiza dos nuevos organizadores visuales en tu cuaderno. Elige un texto de tu libro de Geografía o de Ciencias Naturales y
elabora un cuadro conceptual y luego uno sinóptico. Los siguientes criterios te servirán para que la elaboración de estos
textos sea más fácil.

Criterios para la elaboración de recursos

Paso 1.Leer el texto.

Paso 2. Identificar ideas clave, ideas secundarias, terciarias o información complementaria.

Paso 3. Distribuir la información, para cuadro sinóptico de izquierda a derecha, si es mapa conceptual se prefiere de arriba
abajo.

Paso 4. Seleccionar, jerarquizar y distribuir la información de lo general a lo particular. Para el mapa debes vincular, hacer
conexiones entre las ideas o conceptos.

Paso 5. Utilizar recursos representativos para cada organizador: corchetes para cuadros y recuadros para mapas
conceptuales, no olvides las frases enlace.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 25 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Martes 09 de Febrero
Quinto de Primaria
Matemáticas
La feria del tamal
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás el factor constante de proporcionalidad al completar una tabla.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy vamos a aprender a elaborar tablas con ayuda del factor constante de proporcionalidad.
¿Sabes qué celebraron muchas familias el 2 de febrero?

En muchas familias celebran el día de la Candelaria y te quiero platicar que allá en casa que Lucía, una de las alumnas que
vive en Coyoacán, Ciudad de México, ¡Me mandó tamales!

Y le pregunté a Lucía el origen de esos tamales espectaculares que mandó y me contó que la autora es su abuela Francisca.
Lucía también comentó que como Doña Francisca hace esos tamales tan ricos, a veces la invitan a participar en un evento
esplendoroso denominado la Feria del Tamal.

Este tipo de ferias se llevan a cabo en muchos lugares de la República Mexicana. Observa el siguiente video de una de
tantas ferias que se realizan por estas fechas.

1. Itinerario - Feria del tamal.


https://www.youtube.com/watch?v=xsiVxLYLn9M

Ahora entiendo por qué invitan a Doña Francisca a estos eventos que, por cierto, nos enseñan mucho de las delicias y la
complejidad gastronómica de México. Se ve que solo los mejores tamales participan.

Lucía pide de favor que le ayudemos a hacer los cálculos para preparar, con su mamá, una de las recetas de tamales de
Doña Francisca que más le gustan.

Pues bien, vamos a ayudarla, estos son los ingredientes para los tamales de limón de Doña Francisca:

¿Ya observaste bien la receta? Muy bien, fíjate que Lucía quiere preparar tamales para su familia, pero 10 porciones no son
suficientes. Ella quiere preparar lo doble, para que, en lugar de 10 porciones, sean 20. ¿Qué necesitaría hacer Lucía para
duplicar la cantidad de porciones?

Página 26 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
R = Para duplicar la cantidad de porciones, ella necesita duplicar las cantidades de los ingredientes.
Duplicar significa tener dos veces una misma cantidad. Lo que quiere decir que tenemos que multiplicar por dos cada uno
de los ingredientes.
Para duplicar, por ejemplo, 40 gramos de azúcar, se requiere tener dos veces esa cantidad. O sea, 2 veces 40 gramos es
igual a 2 x 40, son 80 gramos de azúcar los que va a necesitar Lucía.
 El doble de 100 gramos de harina de arroz (2x100) es: 200 gramos.
 El doble de 60 gramos de harina de maíz (2x60) es: 120 gramos.
 El doble de 80 gramos de mantequilla (2x80) es: 160 gramos.
 El doble de 40 gramos de azúcar (2x40) es: 80 gramos.
 El doble de 300 mililitros de leche (2x300) es: 600 mililitros.
 El doble de la ralladura de la cáscara de 1 limón (2x1) es la ralladura de 2 limones.
 El doble de jugo de 3 limones (2x3) es: el jugo de 6 limones.
 El doble de 1 gota de pintura vegetal (2x1) es 2 gotas.
Si quisiéramos elaborar más tamales, ¿Qué tal 40 porciones? ¿Qué tendrías que hacer?
Dividir 40 porciones entre 10 porciones para saber por cuánto debes multiplicar las cantidades originales.

El resultado de la división es 4. Lo que significa que debes tener cuatro veces las cantidades originales. Eso significa
cuadruplicar los ingredientes.
Lo que acabas de calcular se llama factor constante de proporcionalidad y es muy útil porque te ayuda a saber por cuántas
veces debes multiplicar los ingredientes originales para que, sin importar la cantidad de porciones que prepares, estas
siempre tengan el mismo sabor.
¿Qué te parece hacer una tabla para hacer los nuevos cálculos?

 El cuádruple de 100 gramos de harina de arroz (4x100) es: 400 gramos.


 El cuádruple de 60 gramos de harina de maíz (4x60) es: 240 gramos.
 El cuádruple de 80 gramos de mantequilla (4x80) es: 320 gramos.
 El cuádruple de 40 gramos de azúcar (4x40) es: 160 gramos.
 El cuádruple de 300 mililitros de leche (4x300) es: 1200 mililitros.
 El cuádruple de la ralladura de la cáscara de 2 limones (4x2) es la ralladura de 8 limones.
 El cuádruple de jugo de 3 limones (4x3) es: el jugo de 12 limones.
 El cuádruple de 1 gota de pintura vegetal (4x1) es 4 gotas.

Es fácil hacer los cálculos de los ingredientes elaborando una tabla con ayuda del factor constante de proporcionalidad.
Estoy segura de que a Lucía le será de gran utilidad la próxima vez que prepare tamales con su mamá.

Tú puedes cocinar cualquier tipo de receta, para la cantidad de personas que quieras, sin importar si es para muchas
personas o pocas. Como recomendación, te sugiero que siempre elabores una tabla, como la que hicimos hoy para que,
con la ayuda del factor constante de proporcionalidad, calcules la cantidad exacta de los ingredientes que requerirás.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 27 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Miércoles 10 de Febrero
Quinto de Primaria
Matemáticas
Atletismo
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás el factor constante de proporcionalidad al completar una tabla de ahorro.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy continuaremos revisando el factor constante de proporcionalidad, vamos a comenzar la clase leyendo
una de las tantas cartas que recibimos semanalmente. Escogí la carta de Gerardo, porque está relacionada con el tema que
nos ocupa: elaborar tablas con ayuda del factor constante de proporcionalidad. Además, Gerardo pide nuestra ayuda. Te
invito a leer su carta para saber de qué manera le podemos apoyar. La carta dice así:

8 de febrero de 2021

Querida maestra Andrea. Todos los días la veo desde mi casa. Quiero decirle que me encantan sus clases y que he aprendido
mucho con usted. Me presento: mi nombre es Gerardo Rentería Canseco y voy en 5º grado.

Le cuento que cerca de mi casa está la unidad deportiva del municipio. A mí me gusta mucho ir a correr en la pista y ahora,
por la pandemia, estoy yendo a entrenar, pero respetando días y horarios. Hace poco, mi tío Pepe que es el entrenador, me
pidió ser su asistente.

En estos tiempos, le ayudo a elaborar tablas donde los corredores registran sus tiempos y las distancias con las que
trabajan. Como todos tienen diferentes rendimientos, mi tío me pide elaborar tablas para que los corredores sepan en qué
distancia deben trabajar ciertos ejercicios. La tabla que me pidió elaborar para la siguiente semana consiste en triplicar la
distancia con la que trabajaron en esta semana.

Me gustaría pedirles su ayuda para estar seguro de mis cálculos. De antemano, muchas gracias.

Atentamente,
Gerardo

Aquí está la tabla que Gerardo tiene que resolver.

Esta tabla es muy parecida a las tablas que elaboraste la clase pasada. Solo que en lugar del doble o cuádruple de una
cantidad, ahora debes de obtener el triple. Si queremos obtener el triple de la distancia de cada corredor, lo que debes
hacer es multiplicarla por el factor constante de proporcionalidad, que en este caso es tres.

Imagina que tienes la distancia AB, y que mide 10 metros. Observa la siguiente figura:

Página 28 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Para obtener el triple de la distancia original necesitas repetir esa distancia tres veces. Entonces la distancia triplicada sería
30 metros.

¿Qué te parece si le ayudas a Gerardo a hacer los cálculos? Llena la tabla.

105 se puede descomponer en 100 y 5 entonces tres veces 100 es 300. Tres veces cinco es 15 ahora, si sumas 300 más 15
te da 315.

120 se puede desagrupar en 100 y 20. Tres veces 100 es igual a 300. Tresveces 20 son 60 entonces 300 más 60 son 360.

En el caso de 84 se puede descomponer en 80 y 4. Para obtener el triple de 80 es como si multiplicaras 3 veces 8, lo que da
24, pero debes agregar un cero porque no son 8, sino 80; así que son 240. El triple de 4 es 12. Si sumas 240 más 12 te da
252.

Página 29 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

La siguiente es el triple de 100 es 300.

Con respecto al 62, se puede desagrupar en 60 y 2. El triple de 60 es 180 porque 3 veces 6 es 18 pero deberás agregar un
cero porque no es 6, son 60. El triple de 2es 6 entonces al sumar 180 más 6 tenemos 186.

Así quedó la tabla. Gerardo va a estar muy contento porque los resultados obtenidos justamente son los mismos resultados
que él calculó.

Ahora el entrenador Pepe le pide a Gerardo que calcule la distancia original a partir de darle la distancia triplicada, ¿Qué
debería hacer Gerardo?

Vamos a suponer que el triple de la distancia es 375. ¿Cuál sería la distancia original?

Página 30 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Como ya sabemos que tres es el factor constante de proporcionalidad, entonces divide la distancia triplicada entre tres
para obtener la distancia original. Divide 375 entre 3.

El resultado es 125. Eso quiere decir que la distancia antes de triplicarla sería 125.

Para poner a prueba tu comprensión del tema, te pido ahora abras tu libro de Desafíos Matemáticos en las páginas 73 y 74
para que resuelvas el Desafío número 33: El ahorro.

Revisa de qué se trata.

Consigna: En equipos resuelvan el siguiente problema y luego contesten las preguntas.

El Sr. Laurentino quiere fomentar en su hijo Diego el hábito del ahorro; para ello le propuso que cada semana le daría el
doble de la cantidad de dinero que pudiera guardar. En la siguiente tabla aparecen varias cantidades ahorradas por Diego,
calculen las cantidades dadas por su papá y complétenla.

Se parece mucho a las tablas que ya estuviste trabajando.

● El doble de 11 es dos veces 11 (2X11). Estoesigual a 22.


● El doble de 18 es dos veces 18 (2X18). El resultado es 36.
● El doble de 9 es dos veces 9 (2X9). Esto es igual a 18.
● El doble de 24 es dos veces 24 (2X24). Esto es igual a 48
● El doble de 20 es dos veces 20 (2X20). El resultado es 40.
● El doble de 26 es dos veces 26 (2X26). Esto es igual a 52.

Así te debe quedar la tabla:

Página 31 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Hay que poner a prueba tu comprensión del tema. ¿Listo?

¿Qué relación hay entre el dinero que aporta el Sr. Laurentino y el dinero que ahorra su hijo?
R = La cantidad que aporta el Sr. Laurentino es dos veces la cantidad que ahorró Diego, es decir, la relación que existe entre
ambas cantidades es el doble.

¿Qué operación realizaste para encontrar los valores de la segunda columna?


R = Si te fijaste bien, todas las cantidades de la tabla están multiplicadas por dos. Eso quiere decir que dos es el factor
constante de proporcionalidad.

¿Cuánto tiene que aportar el papá si Diego ahorra $35?


R = Tiene que ser lo doble de 35. Dos veces 35 (2X35). Da como resultado 70.

En una ocasión el papá le dio a su hijo $146. ¿Cuánto ahorró Diego?


R = Esto da $73.

Si te fijaste bien, la cantidad esta duplicada. Esto quiere decir que, si se divide entre 2, el factor constante de
proporcionalidad, podrás saber cuánto ahorró Diego.Debes dividir 146/2.

Aquí el proceso es inverso: En lugar de multiplicar por dos, se divide entre dos.

En otra ocasión el papá le dio $3. ¿Cuánto ahorró Diego?


R = Si divides 3/2 obtendrás $1.50.

Con lo que hemos visto la clase pasada y hoy, lo pudiste resolver sin ninguna dificultad.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 32 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Miércoles 10 de Febrero
Quinto de Primaria
FormaciónCívica y Ética
Nos empoderamos
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás acciones que contribuyen a establecer relaciones de poder igualitarias entre personas y grupos.
¿Qué hacemos?
En la sesión pasada hablamos sobre las autoridades y el uso del poder. Aprendimos que las autoridades son necesarias en
nuestra vida para poder organizarnos como sociedad y lograr una sana convivencia.
Existen las autoridades públicas, como la policía o los gobernantes, pero también, por ejemplo, en tu familia, tu papá o
mamá, o tutor, son las autoridades del hogar.

Como sociedad, se debe estar atento y vigilar que todos los que ejerzan algún tipo de poder, lo hagan de manera justa.

La función de las autoridades es proteger la ley y el orden, pero también, la historia nos ha demostrado que a veces,
pueden cometer faltas. Por ello, es trabajo de todos, observar esas situaciones y hacer que las autoridades desempeñen
una buena función y protejan las garantías.

Es necesario que conozcas tus derechos, conocerlos te ayudará a defenderte.

Los héroes o heroínas, no son solo personajes de ficción que aparecen en la televisión o el cine; hay muchos que viven
entre nosotros, en nuestra colonia, o ciudad, y que luchan sin descanso por la defensa de los derechos humanos. Es más, te
puedes topar con ellos en muchas partes.
¿Qué crees que caracteriza a un héroe?

Nuestro personaje cambió la historia de su país y es Mandela.

MANDELA

Nelson Mandela nació en Sudáfrica, que se encuentra al sur del continente africano. De origen muy humilde, desde niño
tuvo que dedicarse al cuidado de ganado. Sus padres eran analfabetos, nadie antes de su familia había ido a la escuela, por
ello, su madre lo envió a estudiar cuando tenía siete años.

Así su mamá sabía que la escuela y el estudio, iban a impulsar a su hijo, pero no se imaginó que, de cuidar el ganado, iba a
llegar a ser presidente de su país.

¿Te imaginas vivir en un lugar donde se hacen diferencias en el trato y los derechos por el origen étnico y el color de piel?

En el siglo XX, por 1948 llegó al poder de Sudáfrica un partido político que implantó un sistema llamado “Apartheid”. El
Apartheid consistía en que la población cuya piel fuera negra, era separada de la gente con piel de color blanca, además de
una restricción de todos sus derechos humanos.

La población que tenía piel oscura, tenía que vivir en territorios designados solo para ellos, y no podían gozar de todos sus
derechos como son: la libertad de reunión, el derecho a la propiedad, el derecho a votar o ganar lo mismo por los mismos
trabajos.

Aquí es donde entra el personaje que mencione. Nelson Mandela tenía una gran capacidad para reflexionar y la convicción
de luchar por la justicia de la gente de su país. Pero eso le costó, que lo metieran a prisión por muchos años.

Página 33 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
La historia da duras lecciones y ejemplos en donde se ve que a veces la humanidad no ha tomado las mejores decisiones,
pero que siempre, existen seres humanos que destaca por su lucha a favor de los derechos de los demás.

¿Quieres saber más?observa el siguiente video del segundo 00:16 al minuto 2.45

 Sudáfrica hoy y después del fin de APARTHEID


https://youtu.be/TiHbL3hfEVI

No hay que olvidar que Nelson Mandela estuvo 27 años en prisión por defender los derechos de su pueblo, liderando el
movimiento que iba en contra de este tipo de segregación generado por el Apartheid.

Pero aún encarcelado, no perdió su tiempo, siguió estudiando y escribiendo, aunque ya sabes muchas cosas de Mandela,
imagínate, correr en el mismo sitio cada día a la misma hora por tantos años y te fijaste que buena condición tiene.
Una de sus frases era “Siempre parece imposible, hasta que se hace”, Nelson Mandela fue un hombre de ideas, y escribió
unas frases que vale la pena compartir.

FRASES DE MANDELA

Recuerda que tienes de apoyo tu libro de texto. Puedes consultar la página 98, para ver lo que Mandela dijo en su defensa
cuando fue acusado en los tribunales.

“Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que las personas puedan vivir juntas en
armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir”.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5FCA.htm?#page/98

Pero esas palabras no le fueron suficientes, aun así, lo condenaron a cadena perpetua. Estuvo preso 27 años.

En los noventas, la situación política de Sudáfrica permitió la liberación de los presos políticos.

¿Sabes que es un preso político?

● Es cuando a una persona se le persigue o se le priva de su libertad por sus ideas, al considerar que éstas son un
desafío o una amenaza para el sistema político establecido.

Página 34 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Defender los derechos humanos no es una tarea fácil, finalmente Nelson Mandela por su constante lucha, le fue otorgado
el Premio Nobel de la Paz.

Mandela ya liberado, fue candidato a la presidencia de SUDAFRICA, ganó y fue el primer presidente negro de su país.
Debes estar pensando, ¿Por qué el color de piel puede traer problemas, si todos somos iguales? Eso deben pensar las
nuevas generaciones como tú, que ya tienen mucha información y están aprendiendo sobre derechos humanos.

Conocer tus derechos te empodera, te hace fuerte, te da herramientas para poder defenderte. ¿Cuáles fueron los ideales
por los que luchó Mandela?

● La justicia.
● La libertad.
● La igualdad de oportunidades.

Al final lo logró, y vivió hasta los 95 años, observa la fotografía que está en el libro de texto de un niño volando un papalote,
corriendo muy contento y analízala.

A mucha gente del pasado, le debemos los derechos humanos que gozamos hoy día. Y aún falta mucho.

Por ello es importante seguir conociendo la historia, para no cometer los mismos errores y encaminar nuestra lucha para
todo aquello que nos falta por ganar en cuanto a la igualdad y libertad de todo ser humano.

De esa forma puedes empoderarte y defenderte de las injusticias. ¿Sabes qué es lo mejor? Que no estás solo o sola en esa
idea.

Todas las niñas y niños del mundo se han beneficiado de las acciones de este niño que cuidaba ganado y que, a través del
estudio, conoció a su país y luchó por él.

La Organización de las Naciones Unidas ha decretado el 18 de julio como el Día Internacional de Nelson Mandela.

El Reto de Hoy:

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema con tu familia de la justiciasocial y los derechos de tu entorno.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 35 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Miércoles 10 de Febrero
Quinto de Primaria
Geografía
Flujos migratorios por continente
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás los principales flujos migratorios por continente (países expulsores y receptores de migrantes).
¿Qué hacemos?
Como recordarás, en la clase anterior explicamos cuáles son las causas por las que la gente migra. Vamos a mencionar
algunas:
- La gente se traslada de un lugar a otro por diferentes razones, por ejemplo, muchas personas lo hacen para
conseguir trabajo o un mejor salario.
- Otros migran por no estar de acuerdo con el gobierno de su país o por motivos de estudio.
- Incluso, hay los que se ven obligados a desplazarse cuando se presentan desastres asociados con sismos o
tsunamis.
Ahora, reflexionarás sobre las migraciones, en lo que se refiere a los países de los que sale gente y a los que llega, es decir,
de los principales “flujos migratorios” de cada continente.
Recuerda que los migrantes reciben el nombre de “emigrantes” cuando salen de un lugar, y se les llama “inmigrantes”
cuando llegan al lugar al que se trasladan.
Eso también lo debes tener presente cuando se habla de flujos migratorios. Por cierto, ¿Sabes cuál es el mayor flujo de
migrantes que hay de un país a otro?
Lo primero que tienes que hacer es recordar que los migrantes internos son aquellos que cambian de lugar de residencia
sin salir de su país. Muy distinto es cuando las personas rebasan las fronteras de su país. Cuando esto sucede, se les
denomina migrantes internacionales.
A los migrantes internos también se les llama nacionales, a los migrantes internacionales se les conoce como externos.

En esta lección vas a conocer los flujos migratorios que hay entre países, es decir, te explicaré los principales flujos
migratorios internacionales de cada continente.

Inicio por Asia porque, como sabemos, es el continente que tiene más habitantes y, también, es el que cuenta con el mayor
número de migrantes internacionales.

¿Cuáles son los principales flujos migratorios del continente asiático?

Hay muchos flujos migratorios en Asia, tanto de personas que se desplazan dentro de ese continente, como de gente que
se traslada a otras regiones del mundo.

Página 36 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
En la actualidad, el mayor flujo de migrantes se da entre Siria y Turquía. Más de 4 millones de migrantes sirios se han visto
obligados a desplazarse a Turquía.

La causa es una guerra interna que se ha prolongado por varios años en este país.

Por otro lado, India, que es el segundo país más poblado del mundo, tiene flujos de migrantes de millones de personas que
se mueven, principalmente, hacia Estados Unidos y a los países petroleros de la península arábiga como: Emiratos Árabes
Unidos, Arabia Saudita y Omán.

Además de tantos migrantes que salen de Siria e India, ¿Qué otros flujos migratorios destacan en Asia?

Por ejemplo, millones de filipinos que, además de migrar a Estados Unidos lo hacen también a países cercanos del sureste
asiático que tienen un mayor desarrollo económico, como: Singapur, Tailandia y Malasia. China es otro de los países con
más migrantes en el mundo. Sus mayores flujos migratorios se dirigen a Europa y América del Norte, y están constituidos
por individuos que buscan mejores oportunidades de empleo, aunque hay, cada vez, mayor número de jóvenes que se
trasladan a dichas regiones con la finalidad de realizar sus estudios.

Ahora veamos los flujos migratorios más relevantes de América.

En el caso de nuestro continente, América del Norte constituye una de las principales regiones receptoras de migrantes del
mundo. En la actualidad hay casi 60 millones de inmigrantes que viven en los Estados Unidos. El grupo más numeroso es el
de latinoamericanos, seguido por los asiáticos y, en tercer lugar, los europeos.

Eso quiere decir que hay al menos tres grandes flujos migratorios que llegan a Estados Unidos; un flujo proviene de
América Latina, otro de Asia y, el de menor número sale de Europa.

El papel de México en este flujo migratorio es muy destacado. Nuestro país cuenta con el mayor número de emigrantes de
América Latina. En la actualidad, viven en el extranjero alrededor de 12 millones de mexicanos, cifra que lo coloca como el
segundo lugar en el mundo por la cantidad de emigrantes.

Sabes, ¿Cuál es el país que tiene más emigrantes que México?

India. Este país tiene más emigrantes que México, sin embargo, permíteme aclarar algo; como la mayoría de los emigrantes
mexicanos vive en los Estados Unidos, ello origina que nuestro país tenga el principal flujo migratorio de un país a otro en
todo el mundo. En cambio, los emigrantes de India se dispersan en diferentes países, por lo que se trata de varios flujos
migratorios.

Eso significa que, para la pregunta que se planteó al inicio de la clase, sobre cuál es el mayor flujo de migrantes que hay de
un país a otro, la respuesta es: de México a los Estados Unidos.

Además de México, países centroamericanos como El Salvador, Guatemala y Honduras también presentan grandes flujos
de migrantes hacia los Estados Unidos, al igual que países de América del Sur como: Colombia, Ecuador, Brasil y Perú.

La ruta migratoria entre América Latina y los Estados Unidos es la más importante del continente. Pero supongo que la
población de la región también migra hacia otros países.

La población de los países latinoamericanos migra, sobre todo, hacia Estados Unidos, pero también se desplaza a Europa y,
en menor medida, hacia el continente asiático.

Continuamos con los flujos migratorios en África.

Página 37 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

La migración en África comprende un gran número de personas que se trasladan, tanto dentro, como hacia fuera del
continente.

Desafortunadamente, África enfrenta diversos problemas relacionados con la pobreza, el desempleo, los bajos salarios, los
desastres y los conflictos internos. Ello obliga a las personas a migrar a países, dentro del continente, como Sudáfrica, Costa
de Marfil, Uganda, Etiopía y Kenia que tienen mejores condiciones para conseguir trabajo y una convivencia pacífica.

Pero, como la población en África va en aumento, muchas personas tienen que salir del continente para buscar mejores
condiciones de vida.

A lo largo de los años, muchos africanos se han trasladado fuera de su continente. Se calcula que hoy viven en Europa más
de 10 millones de migrantes de origen africano.

En Asia casi 5 millones y en América del Norte, aproximadamente, 3 millones.

El mayor flujo de migrantes africanos se ha establecido desde varios países del norte del continente, como Argelia,
Marruecos, Túnez y Egipto, cuyas poblaciones se desplazan hacia países de Europa, como Francia, España e Italia.

Además de este importante flujo migratorio que va del norte de África hacia el sur de Europa, existen otros. Un flujo muy
destacado es el que va desde los países del oriente africano, como Egipto, Sudán, Etiopía y Somalia, hacia los países
petroleros de Asia, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Huir de los conflictos y conseguir empleo son los
principales objetivos de estos migrantes.

Vamos con los flujos migratorios en Europa.

Europa es una de las regiones del mundo con grandes flujos migratorios. Hoy en día, el mayor flujo migratorio dentro de
Europa se da entre la Federación Rusa y Ucrania. Se trata de un flujo migratorio de aproximadamente 6 millones de
personas. El segundo flujo migratorio más numeroso que llega a Europa procede de Kazajistán, un país asiático del que
salen millones de habitantes con la intención de conseguir empleo en la Federación Rusa.

Además de los ya mencionados, hay flujos migratorios que van de Polonia y Turquía hacia Alemania, como lo señalamos
antes, hay una fuerte migración de los países del norte de África hacia Europa. Se trata de personas que buscan una vida
más digna que la que les ofrecen sus países de origen.

Después de este panorama sobre los flujos migratorios en Europa te hablaré de la migración en Oceanía.

Oceanía es una región con poca población en comparación con los otros cuatro continentes que hemos mencionado. Por
ello, los flujos migratorios también son relativamente escasos. La mayor parte de las personas nacidas en Oceanía, que
viven fuera de la región, se trasladaron a Europa y América del Norte, en tanto que los inmigrantes de Oceanía llegaron,
sobre todo, de Asia y Europa.

Oceanía es una región de destino de migrantes, que provienen de países como Reino Unido, China e India, los cuales llegan
en su mayoría a Australia y Nueva Zelanda. Se trata de personas que se desplazan para trabajar de forma temporal y de
jóvenes que pretenden realizar sus estudios en uno de estos dos países.

Los flujos migratorios de cada continente tienen lugares de salida y lugares de llegada. Cuando en los países lo que
predomina es la salida de personas a esos países se les llama “países expulsores de migrantes”. Mientras que, cuando lo
que destaca es la llegada de personas, se les denomina “países receptores de migrantes”.

Página 38 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Eso quiere decir que los países que tienen más emigrantes son expulsores, y los países que tienen más inmigrantes son
receptores.

Los países expulsores de migrantes se concentran en América Latina, como puedes ver en el mapa. También, países
expulsores de migrantes se concentran en la mayor parte del continente africano, así como en el sur y sureste de Asia,
donde China, India y Filipinas representan a los de mayor expulsión de población.

Los países receptores de migrantes en el continente americano son los Estados Unidos, que es la nación con mayor
cantidad de inmigrantes en el mundo, así como Canadá. Europa occidental también es una región receptora de migrantes,
en países como España, Francia, Alemania y Reino Unido. En Asia destacan como receptores de migrantes Japón y Arabia
Saudita. Y, como lo mencionamos antes, en Oceanía, Australia y Nueva Zelanda también son países receptores.

Ahora si tienes un panorama completo sobre los flujos migratorios del mundo; y sobre los países expulsores y receptores
de migrantes.

Para finalizar, reforcemos lo aprendido.

● Lo primero que hay que decir, es que las migraciones se han presentado a lo largo de toda la historia de la
humanidad y que los flujos migratorios, que actualmente se dan entre países, aumentan de forma constante.

● Las condiciones desfavorables en que vive la población en muchos países obliga a las personas a trasladarse de sus
lugares de origen a países que les brinden mejores oportunidades para conseguir una vida plena. En este sentido,
las migraciones son una necesidad para muchas personas, ello nos obliga a reflexionar sobre lo que es posible
hacer en los países expulsores para evitar que tanta gente migre en condiciones, muchas veces, riesgosas y, por
otro lado, lo que se debe hacer en los países receptores para dar un trato digno y respetuoso a los migrantes.

Para finalizar, te propongo ver el siguiente video del segundo 00:30 al minute 06:12 en el que puedes ver los problemas de
las personas que forman parte de los flujos migratorios que pasan por nuestro país.

1. México en el exterior - Migración centroamericana: nuevo enfoque y nuevos retos.


https://www.youtube.com/watch?v=m-hRh7Eippk]
El Reto de Hoy:
Reflexiona sobre estas interesantes ideas y de ser posible, compártelas con los familiares con los que convives.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Página 39 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Miércoles 10 de Febrero
Quinto de Primaria
Lengua Materna
Un acento muy agudo
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a elaborar cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy vamos a retomar el trabajo que hemos venido haciendo sobre la elaboración de mapas conceptuales y
cuadros sinópticos, revisaremos algunos de los borradores para identificar los recursos, la organización y distribución de la
información, pero, sobre todo, vamos a explorar algunos problemas de acentuación que se han detectado en dichos
borradores. Aquí se muestran trabajos escolares de los niños y niñas, son borradores de sus trabajos.

Los borradores son los escritos que hacemos, pero que todavía no es su versión final, podríamos decir que es una versión
que se debe revisar antes de la definitiva.

Centra tu atención en las palabras que aparecen resaltadas, observa qué les falta.

Las palabras que están subrayadas todas, son sustantivos. Los sustantivos, también conocidos como nombres, son palabras
sobre las que podemos decir algo. El sustantivo es el nombre que le asignamos a algo y se dividen en sustantivos propios y
comunes. Como silla, sonrisa, paz, o como corazón y deforestación.

Todos estos nombres o sustantivos que están resaltados les falta una cosita, resulta que no presentan acento, y recuerda
que todas las palabras que terminan en ‘’ción’’ llevan acento.

Entonces, las palabras deforestación, contaminación, extracción, comunicación, tradición, inspiración, todas, llevan acento
en la “o”, todas terminan en ‘’ción’’. También corazón.

¿Todas las palabras terminadas en ‘’on’’ llevan acento? como corazón.

Página 40 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
La respuesta es que no todas, depende de dónde se pronuncien más fuerte; depende del lugar en donde se encuentre la
sílaba tónica. Por ejemplo, en “corazón”, la sílaba tónica está en la última sílaba.

Primero debes ver la estructura silábica de las palabras; es decir, cómo se separan en sílabas las palabras que
pronunciamos, por ejemplo, el nombre de Larisa, se separa como La-ri-sa, o el nombre de Francisco, Fran-cis-co. Y en el
nombre Ton, tiene una sola sílaba, es lo que conocemos como monosílabo. Todas las palabras tienen sílaba tónica, pero no
todas se acentúan.

¿Por qué a unas sí les ponemos el acento escrito y a otras no?

Reglas de acentuación básicas. Las tres principales.

REGLA 1. Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica recae en la última sílaba, se acentúan cuando terminan en, n,
s o vocal. (Martín)

REGLA 2. Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica recae en la penúltima sílaba, NO se acentúan si terminan en
“n” o “s” o en vocal. (lápiz)
REGLA 3. Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba, SIEMPRE se acentúan.
(plátano)

Por eso el nombre de ‘’Larisa’’ NO lleva acento. Si la separas en sílabas La - ri–sa, puedes darte cuenta que el nombre es
una palabra grave, cuya sílaba tónica recae en la penúltima sílaba; sin embargo, como termina en una vocal, no se acentúa.

En el caso de las palabras de los cuadros sinópticos NO todas se acentúan, aunque acaban en ‘’ON’’, ya que depende en
dónde esté su sílaba tónica. En la palabra, “Corazón”, vas a dividirla en sílabas ‘’co- ra- zon’’, ¿en dónde lleva el acento? ¿En
dónde suena más fuerte? Pues al final. En la sílaba -ZON, co-ra-ZÓN.

Es una palabra que tiene la sílaba tónica en la última sílaba, es una palabra AGUDA, y según las reglas de ortografía, llevan
acento escrito las palabras agudas que terminan en “n” o “s”, como a deforestación, a contaminación y todas terminan en
ON. Llevan acento o tilde porque su sílaba tónica estaba al final de la sílaba.
Tilde, así se le llama también a la marca que pones arriba, al acento escrito.

Entonces todas las palabras que terminan en ‘’ON’’ se acentúan siempre y cuando ahí, al final, se encuentre la sílaba tónica.

¿Cuáles podrían ser algunos ejemplos de palabra que termine en ‘’ON’’ y no lleve tilde?

Armaron, cobraron, alzaron, cavaron, bastaron, estuvieron.

Porque tienen la sílaba tónica no al último de la palabra sino en la penúltima sílaba, son GRAVES y, como terminan en N no
pueden llevar acento. Si se le pone acento al final no suenan bien: cobraRON, alzaRON, estuvieRON, en cambio si digo
contaminaCIÓN o comunicaCIÓN, o tradiCIÓN suenan muy bien.

Las palabras de una sola sílaba, los monosílabos como el nombre de ‘’Ton’’, NO se acentúan.

Realiza el siguiente ejercicio. Vas a clasificar palabras con acento y sin acento.

En tu cuaderno escribe los títulos en dos columnas AGUDAS y GRAVES, anotarás las palabras que correspondan. La primera
palabra es “estación”, ponla en en la columna de agudas ya que, es- ta- ción, suena fuerte al final y termina en N, sí lleva
acento.

Página 41 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
La palabra es “bastón”. Esta palabra se pondrá en las palabras agudas y con acento porque termina en N.

La palabra “armaron.” Se pone en la columna de las graves, ar- ma- ron, no lleva acento.

La palabra es “camión”. Es aguda y con acento, por lo tanto escríbela en la columna de agudas.
Y la última: “desestabilizaron”. Va en la columna de las graves, y no lleva acento.

Reglas de acentuación.

Las reglas de acentuación se clasifican por el lugar en donde se encuentra la sílaba tónica, estas palabras se pueden dividir
en: palabras agudas, cuando la sílaba tónica se encuentra en la última sílaba, las palabras llevan tilde cuando terminan en n,
s o vocal.

Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba, llevan tilde cuando NO terminan en
n, s o vocal. Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba, todas llevan
tilde.

Algunos ejemplos son: deforestación para agudas, desestabilizaron para graves y plátano para esdrújulas.

El Reto de Hoy:

Revisa que tus palabras estén bien escritas siguiendo las reglas anteriores.

Utiliza lo que se trabajó sobre los acentos para revisar tus borradores de cuadros sinópticos y mapas conceptuales y hacer
las correcciones pertinentes.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 42 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Jueves 11 de Febrero
Quinto de Primaria
Matemáticas
Hagámoslo más grande…
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás el factor constante de proporcionalidad al resolver problemas de escala.
¿Qué hacemos?
En nuestra sesión de hoy seguiremos revisando el factor constante de proporcionalidad y aprenderás cómo reproducir a
escala un dibujo y a encontrar la relación que se presenta entre los lados de las dos figuras.
En un correo de Jorge, alumno de Aguililla, Michoacán. Nos dice que el paisaje en su comunidad ha cambiado. Porque antes
viajaban a caballo o a pie, subiendo y bajando una montaña de grandes pinos.
Ahora su comunidad ya tiene un camino para vehículos, ha llegado el servicio eléctrico y el traslado al centro de salud es
rápido. Sin embargo, no todo es bueno. El paisaje se ha deteriorado y cada vez hay menos pinos.

Por lo que, Jorge y sus compañeros se han organizado para sensibilizar a la comunidad de que hay que modernizarse, pero
también hay que cuidar el medio ambiente.

Jorge explica que ha elegido un símbolo o logotipo para esta campaña ecológica. Ha seleccionado el dibujo de un pino y
manda la siguiente imagen.

Jorge ha diseñado esta imagen de pino como símbolo de su proyecto, pero quiere reproducir otra más grande sin que se
deforme la figura. Lo que quiere Jorge es una imagen más grande sin perder la forma de la figura de referencia, por eso, la
pregunta es:

¿Cómo se puede reproducir la imagen del pino en tamaño más grande manteniendo una relación proporcional
entre sus medidas?

Jorge manda la figura original con sus medidas, y dice que quiere reproducirla, de tal manera que el lado que mide 3 mm
mida 21 mm.

Página 43 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
¿Qué hay que hacer primero?
Se debe reproducir el pino original a escala.

¿Qué significa reproducir una figura a escala?


Reproducir una figura a escala es hacer otra figura de igual forma, pero de diferente tamaño; es decir, una figura
está a escala de otra cuando las medidas de los lados de ambas son proporcionales.

El problema para resolver es de escala.


Pon mucha atención, para empezar la reproducción de la figura, primero hay que calcular las medidas de los lados.

Calcularemos las medidas de la nueva imagen para reproducir una imagen a escala de la original.

Vamos a resolver este desafío. La pista es que el lado que mide 3 mm en la figura original en la nueva figura medirá 21 mm.

Analizando la figura, observamos que algunas medidas están repetidas. Las medidas son 3mm, 4mm, 6mm, 9mm y 10mm.

Ahora, con base en la pista y después de conocer las medidas de la figura de referencia, calcula las medidas de la nueva
figura.

Veamos dos procedimientos:

Procedimiento 1. Los cálculos de las medidas de la figura nueva son los siguientes:

Procedimiento 2. Aquí te muestro otros cálculos:

Procedimiento 1. En la tabla el lado que mide 3mm ahora debe medir 21mm y que aumentó 18mm. Así que, a cada medida
se le aumentó 18 mm a cada medida de la figura original.

Página 44 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Procedimiento 2. En la tabla se encontró que entre el 3 y 21, hay una relación de división y dividiendo 21 entre 3, se
obtiene 7. Así que a las demás medidas las multiplique por 7.

Ahora reproduciendo la figura de referencia con los datos encontrados en el procedimiento 1,veamos qué figura resulta.

El pino no se parece al de Jorge, ¿Qué pasaría?

Los errores son también oportunidades para aprender. Aquí se ve que, sumando un mismo valor a las medidas dadas, la
figura que resulta no es proporcional.

¡Ahora veamos la otra figura!

Procedimiento 2. En los cálculos de la segunda tabla, el pino sí muestra la proporcionalidad en sus medidas, es decir, sí está
a escala.

Página 45 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Fue importante presentarte los dos procedimientos. Hasta ahorita vemos que al sumar una misma cantidad a cada lado se
obtienen datos erróneos y una figura deformada (procedimiento 1).

Multiplicar por una misma cantidad las medidas de todos los lados da como resultado otra figura más grande manteniendo
la proporcionalidad (procedimiento 2).

Para recuperar lo aprendido, dime ¿Qué relación existe entre las medidas de la figura de referencia y las medidas de la
figura construida?

Si piensas en la técnica usada para hacer la reproducción correcta. La relación entre las dos medidas de las figuras está en
el número 7.

Porque el 7 es el factor común. Es el que se usó para obtener las medidas de la figura nueva, al multiplicarlo por cada
medida de la figura de referencia, es decir que, las medidas de la figura nueva son siete veces mayores que las medidas de
la figura de referencia.

La relación que existe entre las medidas de la figura de referencia y de la figura construida está dada por el factor común,
que en este caso es 7.

Para puntualizar la técnica para encontrar el factor común, responde, ¿Qué operación realizamos para encontrar las
medidas de los lados de la nueva figura?

La respuesta es que usamos la división y la multiplicación. Porque primero dividimos la medida de un lado dada en la figura
nueva, entre el mismo lado de la figura de referencia. Para obtener el número de veces que es más grande una que la otra.

Así obtuvimos el factor constante, que es el número 7 y lo multiplicamos por cada uno de los lados de la figura de
referencia para obtener las medidas de la nueva figura.

Página 46 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Es momento de señalar lo aprendido en esta clase, después de esta experiencia matemática, puntualizaré algunas ideas
importantes:

● El factor constante se usa para reproducir una figura en base a otra, manteniendo proporcionalmente sus medidas.
● Para reconstruir una figura mayor o menor a partir de otra, basta con identificar el factor constante y multiplicar o
dividir según sea el caso.
● Has aprendido a usar el factor constante de proporcionalidad para resolver problemas de escala.

El Reto de Hoy:

Resuelve el desafío número 34 “Factor constante”, que se encuentra en la página 75, de tu libro de Desafíos Matemáticos.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 47 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Jueves 11 de Febrero
Quinto de Primaria
Historia
El Centenario de la Independencia
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy continuaremos aprendiendo acerca de las características económicas del Porfiriato, para iniciar nuestra
clase, ¿Recuerdas en qué años México luchó por la Independencia?

● En 1821 México iniciaba su vida como nación independiente, este año 2021, México va a conmemorar el
Bicentenario de su Independencia.

Así como a nosotros nos tocará vivir el Bicentenario de la consumación, durante el Porfiriato les tocó vivir el Centenario,
pero del inicio de la Independencia y se festejó a lo grande.

Las celebraciones incluyeron la inauguración de instituciones como el hospital psiquiátrico “La Castañeda”, monumentos
como el Ángel de la Independencia y escuelas como la Universidad Nacional de México, en la capital del país y el famoso
reloj de Pachuca, en Hidalgo.

Pero antes de avanzar, te invito a ver el siguiente vídeo del segundo 00:05 al minuto 05:30, es sobre cómo se vivió este
acontecimiento. Pon mucha atención para que puedas responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los avances tecnológicos de la época?


2. ¿Qué edificios se conservan en la actualidad?
3. ¿Quiénes asistían a los eventos organizados por el régimen? y Rasgos de la vida cotidiana.

1. Centenario de la Independencia
https://www.youtube.com/watch?v=qjxrZY-hm8g&t=1s

Vamos a retomar las preguntas, la primera fue sobre los avances tecnológicos de la época, la luz eléctrica fue determinante
y comenzó a popularizarse en este periodo, esta innovación cambió completamente la vida de las personas. Gracias al
alumbrado público, las personas podían realizar más actividades en las noches, y como se muestra en el video, se empezó a
utilizar para decorar algunos edificios.

Va una pregunta, ¿Sabes cuál fue el primer lugar con alumbrado público en nuestro país?

● Fue en la Alameda Central.

Página 48 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
La siguiente pregunta, ¿qué edificios se conservan en la actualidad?

● La Columna del Ángel de la Independencia.


● El Hemiciclo a Juárez.

Se inauguraron penitenciarias, hospitales, escuelas y jardines y algunos han dejado de funcionar como el hospital
psiquiátrico de “La Castañeda” que fue cerrado, y otros ya tienen otro uso, como la Penitenciaría de Lecumberri, este
edificio ya dejó de ser una cárcel, pero se conserva la impresionante construcción, que está llena de historias, actualmente
es el Archivo General de la Nación.

Este lugar es donde se resguardan los documentos del país ahí los cuidan y los conservan porque son nuestro patrimonio.

La siguiente pregunta, ¿Quiénes asistían a los eventos organizados por el régimen?

Hubo representantes de los gobiernos e inversionistas extranjeros, hasta desfilaron con carros alegóricos, vinieron de
Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos de América, Inglaterra y España.

Recuerda que en las inversiones y las empresas extranjeras era donde recaía la economía porfiriana, ya que estos
establecieron industrias y empresas mineras.

Díaz quería proyectar la imagen de un México moderno en el exterior, pero, nada más alejado de la realidad como lo verás
más adelante.

La exclusión de los espacios públicos. Díaz en su intención de que la ciudad no se viera “fea” y que sus invitados extranjeros
no vieran la desigualdad social que existía en nuestro país, no permitía que la gente de sectores populares se acercara.

De ahí, que después el muralista Diego Rivera pintara su famoso mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda
Central”. Ve el siguiente video para que lo puedas conocer.

2. Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.


https://www.youtube.com/watch?v=iEOiWhQ-D54

Le dice sueño, porque era muy difícil que ambos sectores, es decir, los ricos y los pobres convivieran en los espacios
públicos.

Página 49 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Se apreciaba otro de los inventos el globo aerostático y un quiosco, como los que se pusieron de moda en ese tiempo y en
la actualidad hay en casi todas las plazas de nuestro país.

Estos materiales muestran que, durante la consolidación del Porfiriato, se superó la crisis económica y México se
encontraba en un momento de estabilidad.

La extracción de materias primas fortaleció a las regiones que las producían, como la fibra de henequén y el palo de tinte
de Yucatán o el azúcar de Morelos y Puebla, productos que fueron bien recibidos en el mundo.

Otros recursos que se explotaron fueron las minas de Sonora y Chihuahua, el hierro extraído en Durango y transformado en
acero en Monterrey o el algodón de La Laguna, en Coahuila.

Y todo gracias a la red ferroviaria, que favoreció que México se convirtiera en un exportador de materias primas, como
minerales y combustibles, necesarias para el desarrollo industrial de los Estados Unidos de América y las potencias
europeas.

A finales del siglo XIX, el comercio interno y externo estaba plenamente consolidado gracias a las interconexiones del ramal
ferrocarrilero.

Las vías férreas, también cambiaron el paisaje del país, y se generó un crecimiento poblacional y mercantil en los puntos de
cruce de las líneas, como Torreón o Irapuato y las estaciones en la frontera con los Estados Unidos de América, como
Nuevo Laredo y Ciudad Juárez, impulsaron el desarrollo de esas localidades.

Las haciendas se convirtieron en emporios agroindustriales, que crecían gracias a los despojos territoriales hechos a los
pueblos.

Las haciendas, otra práctica que se popularizó en todo el país fueron las tiendas de raya, que estaban prohibidas en la
Constitución. Se les decía así, porque la mayoría de los peones eran analfabetas, por lo que su deuda se anotaba en una
hoja, la cual firmaban con una raya.

Página 50 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

¿Cómo funcionaban las tiendas de raya? características principales:

● La primera era que los hacendados y dueños de fábricas podían pagar a sus empleados con vales aceptados sólo en
tiendas administradas por ellos mismos.
● Segunda: Los precios no tenían una regulación, por lo que los dueños de las haciendas podían elevarlos en
cualquier momento.
● Tercera: Cuando el salario no alcanzaba para comprar lo necesario, los trabajadores contraían deudas impagables.
● Cuarta: Los trabajadores no podían cambiar de empleador o renunciar y, en caso de morir, la deuda pasaba de los
padres a los hijos.

En la hacienda de San Isidro en San Luis Potosí el pago de los empleados era de 25 centavos diarios y el kilogramo de grano
de maíz tenía como valor 14 centavos. Sin contar, todo lo demás que debían comprar. Para poder completar la
alimentación básica, era necesario que trabajara toda la familia.

Sin duda, en las ciudades y las fábricas también se vivían condiciones poco favorables. Por ejemplo, en uno de los
reglamentos emitidos en 1906 se estipulaba una jornada laboral de 6 de la mañana a 8 de la noche, es decir, 12 horas
corridas con sólo 45 minutos para comer. Además, tenían prohibidas las visitas y debían pagar los útiles o herramientas que
rompieran.

A principios del siglo XX, era notoria la existencia de una dictadura económica y política en detrimento.Las clases populares,
supuestas beneficiarias del progreso económico tan publicitado por el régimen, comenzaron a organizarse. La huelga de
Cananea, Sonora, en 1906 y la rebelión de Río Blanco, Veracruz, en 1907, dejaron en claro el perfil más oscuro de la
dictadura.

El siglo XX afloraron las contradicciones generadas en los años anteriores, como estudiamos, por un lado, teníamos una
estabilidad económica que benefició sólo a unos cuantos.

La desigualdad social, la miseria, el rezago y el abandono de la mayoría de la población mexicana eran una realidad a la que
el Porfiriato no había dado solución.

El régimen de Porfirio Díaz, que parecía inacabable y que celebró su glorificación durante las fiestas del Centenario de la
Independencia de México en septiembre de 1910, cayó estrepitosamente ocho meses después, rebasado por las
demandas, movilizaciones y desafíos de nuevos actores y grupos.

El Reto de Hoy:

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema con tu familia sobre cómo fue evolucionando su innovación del
Porfiriato.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 51 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Jueves 11 de Febrero
Quinto de Primaria
Lengua Materna
Entre todos revisamos nuestro trabajo
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a elaborar cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
¿Qué hacemos?
Esta es la última clase sobre mapas conceptuales y cuadros sinópticos, revisaremos algunos de estos recursos visuales a
partir de criterios que te ayudarán a evaluar tu trabajo y el de los demás.

Te mostraré algunos trabajos que enviaron algunos niños y niñas. Se les pidió a varios estudiantes que eligieran un video o
texto relacionado con temas de Ciencias o de Geografía y que de ahí, tomaran los insumos para hacer ya sea un cuadro
sinóptico o un mapa conceptual, estos son los resultados.

Evaluaremos lo que ahora conocemos sobre estos recursos visuales y también tendremos la oportunidad de compartir
opiniones sobre el proceso de elaboración de mapas conceptuales y cuadros sinópticos.

Te mostrare un organizador visual con las opiniones de sus autores, pero antes de empezar revisemos una propuesta para
evaluar el trabajo que hicimos. Si te es posible copia estas tablas en tu cuaderno.

Los mapas conceptuales se refieren a:

Mapa conceptual Sí No Comentarios


Presenta conceptos
relacionados de un tema
central.
Lo determina una pregunta
detonadora.
Jerarquiza la información y la
agrupa en conceptos
vinculados, que se distribuyen
de arriba hacia abajo.
Se utilizan conectores (flechas,
líneas).
Se utilizan frases de enlace.

Criterios para revisar un cuadro sinóptico.

Cuadro sinóptico Sí No Comentarios


Sintetiza la información.
Organiza la información,
jerarquiza, clasifica y plasma lo
más importante.
La información se organiza en
columnas.
La información se distribuye de
lo general a lo particular; (ideas
principales, secundarias,

Página 52 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
detalles, ejemplos).
Se ponen corchetes o llaves en
cada uno de los apartados o
secciones que conformarán el
cuadro.

La idea es que valores si los trabajos tienen los elementos necesarios, estas tablas te pueden servir. Tendrás que poner sí o
no y agregar comentarios si lo consideras.

Y así podrías identificar si el cuadro sinóptico o el mapa conceptual cumple con todos los elementos necesarios, también
puedes agregar otros elementos que pueden evaluar tu trabajo. Estos refieren a los dos tipos de organizadores visuales:

Tabla con criterios generales para evaluar recursos visuales de organización.

Sí No Comentarios
Se entiende con claridad el
texto.
No presenta errores de
acentuación. Aplica de manera
correcta las reglas de
acentuación.
No presenta faltas de
ortografía.
Usa mayúsculas de manera
correcta.

Para conocer el trabajo de los estudiantes, ve el trabajo de María José, luego el de Julia y al final el de Ton.

Esta es la propuesta de María José.

Página 53 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Me llamo María José y yo hice un cuadro sinóptico de la estructura interna de la Tierra, no vi un video, pero leí un
texto de donde saqué la información, decidí poner tres categorías: núcleo, manto y corteza terrestre. De ahí se
derivaron otras que al final explico y describo, como por ejemplo la litósfera y la corteza oceánica.

Ella eligió como organizador visual un cuadro sinóptico.

Se puede observar que es un cuadro muy completo, con mucha información relacionada con la estructura interna de la
Tierra, cumple con los criterios comentados al inicio de esta actividad; es decir, va de lo general a lo específico, hace una
síntesis de la información, la organiza, clasifica y jerarquiza. Usa los corchetes o también conocidos como llaves, además,
pone más información debajo de las ideas principales.

María José decidió agregar información sobre dos de las ideas principales, pero no escribió nada sobre la primera, lo que se
sugiere como una recomendación es que se agregue esa información para que su estructura sea uniforme. ¿Pudiste notar
algo en cuanto a la ortografía o el uso de mayúsculas?

Hay palabras en el texto que necesitan acento, como convección, litósfera, níquel y océanos. No es nada grave, pero se
sugiere que los agregue.

En el texto se nota algo muy particular, la palabra “profundidad” ¿Cómo se divide en sílabas? La respuesta es ‘’Pro-fun-di-
dad’’.

María José divide la palabra para ir al siguiente renglón, pero la separa así: primero “profu” y luego “ndidad”. Por lo que
hay que hacer la corrección a ‘’Pro-fun-di-dad’’.

Gracias a María Fernanda por compartir su trabajo.

El siguiente ejemplo es un trabajo de otra niña. Se llama Julia y ella envió un video, por favor ve el siguiente video para
poder revisar su trabajo.

1. Biodiversidad.
https://www.youtube.com/watch?v=GIxjwDsj3Zo&t=31s

Para saber qué es lo que hizo Julia para ordenar tanta información, si lo hizo en un cuadro sinóptico o un mapa conceptual,
ella explica.

Hola mi nombre es Julia Castillo y yo vi un video e investigué en un libro sobre la Biodiversidad en México. Mi mapa
conceptual lleva hasta arriba el título o tema, después lo uní a “megadiverso” y fui uniendo hacia abajo los
conceptos o ideas que se vinculaban; por sus características geográficas, los ecosistemas, las especies, aquí los
conecté a la flora y a la fauna. También hice una articulación al riesgo que corren todas las especies y qué es lo que
podemos hacer. Me hubiera gustado poner más ejemplos o dibujos, pero ya no me dio tiempo, hasta luego.

Página 54 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Mapa conceptual de Julia.

En este mapa conceptual se puede leer muy claramente que hay conceptos que se vinculan o se relacionan.

Sin duda realizar un trabajo como éste requirió que Julia organizara muy bien la información del video e hiciera un análisis
para seleccionar las ideas que pudieran explicar de manera gráfica la información que observó, tuvo que jerarquizar para ir
ordenando y también clasificando, hizo conexiones entre los diferentes conceptos; es decir, relacionó la información.

Fue excelente idea que haya puesto algunos dibujos para ejemplificar la flora y la fauna, así como iconos para referirse al
peligro en el cual se encuentran muchas especies o como la representación de las tres Erres.

El trabajo de Julia une las ideas o conceptos con conectores y frases o palabras de enlace. El mapa conceptual que presenta
Julia no aparece la pregunta detonadora; sin embargo, puede inferirse tal vez que Julia se preguntará, ¿Cuáles son las
características de la biodiversidad en México? y así empezará a identificar las ideas que después conformarían su mapa
conceptual.

Julia utilizó colores también para dar a entender que algunos de esos conceptos o ideas están relacionados.

El texto tiene algunos detalles, unas inconsistencias mínimas que se pueden considerar y corregir en un minuto. Por
ejemplo, a veces utiliza mayúsculas en palabras que no lo necesitan como en “plantas”, “campos” o “pastizales”. Además,
la palabra “pastizales” se repite, está bien colocada en “ecosistemas”, pero no en donde se indican elementos del espacio
geográfico.

El siguiente ejemplo es el trabajo de Ton, la información la tomó de un video que se llama “Los plásticos”, te invito a verlo.

2. Acción Verde - Los plásticos.


https://www.youtube.com/watch?v=huvbT5Bn4M0

Ton nos explica su proceso de trabajo.


Yo hice un cuadro sinóptico muy pequeñito, me concentré más en lo que debemos hacer para evitar la contaminación por
plásticos.

Página 55 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Cuadro sinóptico de Ton.

Bueno, del video retomé la información que me pareció relevante, me costó trabajo decidir qué era lo que iba a
elegir porque era mucha información y no sabía si debía meterla toda. Transformé lo que yo consideré como ideas
principales en preguntas, luego integré información relacionada con las preguntas, en algunos casos, creo que solo
en uno traté de explicar con más detalles, incluso puse información complementaria.

Muy buen trabajo el que realizó Ton. Utilizó un medio digital para elaborar su cuadro sinóptico y aprovechó un programa
de computadora.

Se puede observar de acuerdo a los criterios de revisión, Ton utilizó todos los elementos que debe tener un cuadro
sinóptico; es decir, hay una organización de la información, se jerarquizó, se eligió y se clasificó aquello que contestaba sus
preguntas.

La única recomendación para Ton es que debe cuidar el uso de mayúsculas en palabras como calles, carreteras, campos,
ríos, mares, lagos, son sustantivos o nombres comunes, no requieren ir en mayúsculas.

El Reto a Hoy:

Revisa tus cuadros sinópticos y mapas conceptuales, utiliza los criterios que ya se vieron para autoevaluarlo, puedes hacer
este ejercicio con tus familiares.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 56 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Viernes 12 de Febrero
Quinto de Primaria
Educación Socioemocional
¡Un conflicto, una oportunidad!
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a reconstruir un estilo de comunicación asertiva para manejar el enojo al resolver un conflicto dentro de tu
comunidad.
¿Qué hacemos?
Para iniciar nuestra clase voy a decirte que la comunicación asertiva, es cuando expresas tus emociones, en este caso el
enojo, con claridad y respeto. Por ejemplo, si estás molesto, debes detenerte un poco antes de decir algo, y así evitar herir
a los demás.

Te invito a observar el siguiente video del segundo 00:23 al minuto 07:58

1. VitaminaSé. Trucas
https://www.youtube.com/watch?v=23rJibMiMo4

Siempre hay una forma de hacer algo con las emociones para que te sientas mejor.

Por ejemplo, a él le gusta pintar, dibujar, crear y cantar, a ti, ¿qué te gusta hacer con tus emociones? ¿Qué haces cuando te
sientes enojada o enojado?

Es importante reconocer lo que sientes. Especialmente cuando es una emoción tan intensa y a veces incontrolable, como el
enojo.

En el siguiente video observarás algunas técnicas para controlar el enojo, mira el video del inicio al minuto 01:40

2. Manejo de la Ira. Agustín y Carola.


https://youtu.be/oPblEDjHSJI

¿Viste qué hace Agustín con su enojo?

Expresa su enojo sin considerar las emociones y los sentimientos de su amiga.

¿Cómo se siente Carola por el enojo de Agustín?

Se siente confundida y sin saber qué hacer. No sabe cómo ayudar a su amigo y por eso y por cómo le habló, se siente triste.

Agustín expresa de forma agresiva su enojo; eso ocurre cuando las actitudes se guían por el impulso. No nos damos cuenta
de que hacemos sentir mal a nuestras amigas o amigos.

¿Cómo debe ser, la comunicación asertiva? Observa nuevamente video del minuto 01:42 al 03:11

3. Manejo de la Ira. Agustín y Carola


https://youtu.be/oPblEDjHSJI

Como observaste, es muy claro que Agustín tiene una actitud reflexiva, sin embargo, no toma las decisiones más
favorables.

Agustín se va a jugar porque es lo que quiere, pero ¿Y la tarea?

Página 57 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Tomó decisiones inadecuadas, dejó para después sus responsabilidades y seguramente tendrá sus consecuencias.

Algunas podrían ser que no obtendrá buenas calificaciones, tal vez si hubiera considerado las consecuencias antes, podría
prevenir eso y evitar un enojo más.

Ahora observa el video del minuto 03:12 al 05:29y verasqué ocurre cuando la decisión es comunicarte asertivamente.

4. Manejo de la Ira. Agustín y Carola


https://youtu.be/oPblEDjHSJI

En el video hay un diálogo interior que es el que hace que Agustín tome las mejores decisiones, también hay una actitud de
respeto y empatía con sus amigos, como cuando Carola le pregunta qué necesita y Agustín le pide que lo apoye en sus
tareas.

La forma de comunicarnos determina nuestro estado de bienestar.

El enojo es una emoción que puede llevarnos a tener respuestas agresivas que lastiman a los demás; y que, aunque es una
emoción básica de la vida, depende de nosotros aprender a regularlo, además de protegernos ante una situación aflictiva,
también aprendemos a convivir con los demás.

El Reto de Hoy:

Escribe en tu bitácora de vida la respuesta a la siguiente pregunta:

 ¿Qué aprendiste hoy sobre la comunicación asertiva para resolver conflictos?

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 58 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Viernes 12 de Febrero
Quinto de Primaria
Lengua Materna (clase bilingüe)
Aprendiendo a leer y escribir en lengua indígena y en español
Ix skatmaiktsoknunnakintachiuinkan.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a producir textos bilingües en lengua indígena y español.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy aprenderás a escribir en lengua tutunaku y en español.

Para empezar, quiero comentarte que son pocos los maestros que han empezado a escribir en tutunaku, entre ellos
destacan:

Manuel Saínos. Poeta Totonaco de Ixtepec Puebla. Sus textos los escribe sobre la cultura totonaca, sobre la naturaleza.

Pedro Pérez Luna es otro de los escritores, ha traducido textos en lengua indígena como por ejemplo El Principito, un libro
que seguramente ya conoces, ahora ya hay una versión en totonaco.

Pedro también escribe cuentos y elabora materiales didácticos para niños.

También es importante mencionar que hay varios hombres y mujeres totonacos que están investigando sobre la escritura
de esa lengua, entre los que recuerdo ahora: José Santiago de Filomeno Mata, Adela Juárez de la Sierra de Puebla, Jorge
Tino Antonio de Olintla Puebla y otros más investigadores expertos en la escritura de la lengua totonaca. Te invito a que
también te animes a escribir y leer de forma bilingüe.

Chuuaj na skataujchi na tsoknunauj li tutunaku e na chuuachi español.

Pulhnakkauaniyani, lhatanlhúuamakelhtauakena ti tatsukulhtsatatsoknun li tutunaku, uachauanikanchixkuManelh


Sinos, xlatokuili ix talakapastakni tu anannakkalakchini.

Chuuachi Pedro Pérez Luna, xlatsokuililhtsanak li tutunakuuauanikanlikelhtauakaxapukuaktsukgausa.


Nachuuachitsokluili tu na talikelhtauakalakstin.

Naananmakelhtauakena ti talakputsamanan ix li tatastukatkintachiunkantutunaku, uachauanikanJuse Santiago xa la


nakFilomneo Mata, Adela Juarezxa la ix kilhpakxtuPebla, Jorge Tino xa la nakOlintla Puebla, e lhuamakelhtauakena ti
lhaik ti kamapakuikgolh.

Uixinantsumajan e kamananijkauaniyanikatsoknuntit li tutunakuj e ka li kelhtauakatit.

Para empezar, vamos a identificar las normas de escritura en lengua tutunakú. Te recomiendo que preguntes a tu maestro
acerca del material titulado Xalimakgatsoknitutunaku. Normas de escritura de la lengua tutuaku, en ella pueden consultar
para aprender a escribir en totonaco. El alfabeto totonaco consta de 23 letras como se muestra a continuación.

Chuuaj na skataujchi na limakatsoknunaujkintachiunkantotonaco e nachuuachi español.


Pulh na litsukuyauj na lakgapasaujxa li makatsoknututunaku. Kakelhaskinitit mi
makelhtauakenakanxpalakatauauanikanxa li makgatsoknitutunaku, na li skatatitchitsoknunkan li tutunaku.
Ananlakgapuxamatutunlitsokni li tutunaku. Kalaktsintit tu tasuyuma.
Grafías del totonaco

Página 59 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Letras del tutunaku:
a, kg, t, i, u, s, n, k, p, l, lh, x, m, ts, w, ch, e, o, y, tl, j, ’ (glotal) y r.

Estas letras pueden ir al principio, en medio y al final.

Es interesante saber que la lengua tutunaku también cuenta con su propia norma de escritura y que muchas personas
hablantes han empezado a investigar y escribir en lengua tutunaku, ya que ello permite registrar los conocimientos de los
pueblos indígenas.

Una forma de preservar y promover las lenguas indígenas es escribiendo lo que los abuelos y padres cuentan para que
queden registrados en la historia y no se pierda.

Página 60 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Es importante que te animes a escribir en lengua indígena, puedes empezar escribiendo algún cuento, algún poema,
leyendas, cantos, poemas entre otros.

Ahora vamos a realizar una pequeña actividad de escritura, de la lista elige una letra y piensa en 5 palabras que empiecen
con la letra que tú elijas. Después de que tengas tus palabras, escribe una pequeña historia en lengua tutunaku con esas
palabras, por ejemplo, yo elijo la letra X y mis palabras son:

XANAT - FLOR.
XPIPILEK - MARIPOSA.
XAWAT - MILPA.
XI’UAN-JUAN.
XIWIT-PELO DE ELOTE.

Xlikanaj, tu lhakalitsankalh y na li mauixkaniyaujkintachiuinkan, katsokuilij tu kinkauaniyanikintatakan.

Xlijuesa ti kelhtauakenanin k ata tsoknulh li tutunaku, tse na talitsukutatsokuilitalakapastakni, takilhtlin.

Chu’uaj na makgatsoknuna’uj. Tu tsalaktsintitxalimakatsokni li tutunakuj, kalaksaktitlakgatintatsokni e


kalakapastaktitlakgakitsistachiuin. Chi na lakapastakkgoyatit, chuaj na tsokgatitlakatintalanan,
uachichiuanakkamalaktsiniyanni, kit ix laksakliuauanikan X:

Producto de estas palabras escribí una historia breve que la he titulado: La milpa de Juan.

Tu kit iklakapastaklitachiuiniktsokuililhlakgatintalananauanikan: Ixxauatxiuan. Kit naklikelhtoka li tutunaku e ti


uakinkakilhtiyalemani na li kelhtauaka li español.

Ixxauatxiuan.

Xiuanchatinkgauachu ti lakgatiskujanakkatakuxtu. Tsisajtaki, ix tsittlauani ix taua tu na uataki e na len. Tiya ix tej,


kumamakattla´uanlhanchanit ix kuxi.

Chu´uajtsapulhmantsá ix xauat, tsukunitsaxaxiuit, palajtsa na makgalatsaktsa.


Tseuanittasuyu ix kaxauatna, xpipilekgtakgelhpukgostla´uan.

Página 61 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Esta es una forma de iniciarse en la lecto- escritura de la lenguatutunaku. Recuerda que la escritura del tutunaku va a ser
distinto al español en el orden de las palabras y frases. Pueden empezar escribiendo en la lengua que ustedes prefieran:
español o totonaco, la actividad que acabamos de ver yo la escribí primero en totonaco y luego en español.
Uachichiuama na litsukuyatittsoknunatitnaktutunaku. Kalakapastaktit, chitsok kan li tutunaku e español, xtunknuchi ix li
tatastukattachiun. Tsea na li tsukuyatittsoknunatittachiuin tu uixinanlakgatiyatitpalhtutunaku o español. Kit
iklitsukulhiktsokununnaktotonako e alistan iktsokuililh li español.
La técnica que se acaba de mostrar para escribir en totonaco y español es muy interesante ya que promueve la creatividad
de los estudiantes para escribir de forma libre lo que a ellos les guste escribir.
También aprendes a elaborar tus propios textos en lengua indígena y español. No te desanimes a la primera, la habilidad
para escribir y leer será de forma gradual.
Na uachi kit ikpastaka. Tulimakuan, kelhtauakenanin kata tsokuililh ix talakapastaknikanxa li tutunaku e
nachuuachiespañol. Lhakatamakxtaktiti, ka li tuxkanitittsoknunatit e nachuuachi li kelhtauakayatit li tutunaku,
lakgatsukunaskatatit.
El Reto de Hoy:
Ya que conoces el alfabeto tutunaku, como bien ya se mencionó consta de 23 letras. Elabora un alfabeto ilustrado como se
muestra en el siguiente ejemplo:

Kumalakgapasatitsaxa li makatsoknututunaku, uachinchiijkauanini, lakgapuxamatutun li tatastuka.


Ikkaskiniyanikatsokuilitit e kaputsatit ix lakapun tu uanikutuntachiuin, uachin chin tsatasuyuma.

IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN

a axux Kg kgolu t tumin I ixchik U ukum

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Página 62 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Viernes 12 de Febrero
Quinto de Primaria
Inglés (Ciclo III)
Peticiones, peticiones
¿Qué vamos a aprender?
Comprenderás expresiones para aceptar o rechazar peticiones.
¿Qué hacemos?
Para nuestra clase de hoy vas a necesitar:
 Notebook –Cuaderno.
 Pencil –Lápiz.

Recuerda tomar nota de todo lo que te parezca importante. Y a partir de tus notas podrás repasar.

Así le podrás enseñar a alguien todo lo aprendido.

Recuerda que las cosas que valen la pena cuestan trabajo, como el aprender una lengua extranjera, por este motivo pon
mucha atención.

Are you ready? - ¿Estáslisto?

Para entrar un poco en calor, realiza el siguiente juego.

Do you want to paly? - ¿Quieresjugarlo?

Siempre es muy divertido moverte un poco.

Además de moverte, vas a recordar vocabulario que has usado en lecciones anteriores, fíjate muy bien, se deben de usar
las indicaciones de left/right/north/east/south/west varias veces para moverse y entrar en calor con el idioma. Necesitas a
una persona que te ayude diciendo las palabras.

Si la otra persona dice “left”brincarás a la izquierda.

Si dice “right” brincarás a la derecha.

Bueno, ya que entraste en calor. Let’sstart! - Empecemos.

En esta ocasión vas a leer y explorar intercambios de expresiones para aceptar o rechazar peticiones.

Para iniciar debemos conocer algunas palabras que te van a servir para conectar ideas:

If. = Que en español significa “si”. Tenías entendido que “si” se dice “yes”.

Pero “if”no es un “sí” afirmativo, es un “si” condicional, y se utiliza cuando quieres hablar de una acción y su consecuencia.

Fíjate muy bien en estos ejemplos:

If you eat all your food, I can give you a dessert.- Si te comes todatu comida, puedodarte un postre.

En cambio, un “sí” de afirmación se emplea de esta manera:

Página 63 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Do youlikeapples? - ¿Te gustan las manzanas?


Yes, I do. - Sí me gustan.

¿Ves la diferencia?

Debes de considerar que también en español hay una diferencia:


El “sí” de afirmación tiene acento y el “si” de condición no lleva acento:

Entonces: El “sí” de la afirmación es “yes”.


El “si” de condición es “if”.

¿Qué otras palabras podrías usar para conectar ideas en inglés?

Otras palabras pueden ser:

then– entonces.
and– y.
because – por qué; “because”se usa para dar una razón.

Cuando quieres dar una razón a una acción, usas “because” cómo en este ejemplo:

I like to eat bananas because they are sweet.-Me gusta comer plátanosporque son dulces.

Podrías decirlo en dos oraciones separadas:

I like to eat bananas.– Me gusta comer plátanos.


Bananas (they) are sweet.– Los plátanos son dulces.

Para eso te sirven las palabras y expresiones que conectan ideas, en vez de tener dos oraciones separadas, harás una sola.

Ahora, me gustaría enseñarte algunos ejemplos de cómo hacer peticiones:

Dad, can yougive me somemoney?-Papá, ¿me puedes dar algo de dinero?

Mom, don´tgive me chicken, thankyou.- Mamá, ya no me des pollo, gracias.

Para hacer peticiones adecuadamente usamos las palabras:

CAN COULD WOULD.

Con las siguientes imágenes podrás entender mejor este tema:

Página 64 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Observa bien la imagen.

¿Podrías generar una conversación a partir de lo que ves?

¿Qué podría ser?

Podría ser que el papá pregunté:

Couldyou taste thejam? -¿Podrías probar la mermelada?

Y con base en una imagen, puedes crear un diálogo, ¿Verdad?

Pero debe de haber siempre una respuesta.

La forma de aceptar, y como respuesta puede ser: “Yes, I could”Qué significa, sí puedo. Y así se va formando un diálogo,
que es la interacción entre dos o más personas.

¿Hay alguna otra forma de decirlo?

Sí, puedeser: “Yes, I would love it”.“Sí, me encantaría”.

Otras expresiones que podemos usar para aceptar algo pueden ser:

“that would be great”, - “esosería genial” o“Yes, of course”, - “sí, claro”.

¿Podrías realizar tus diálogos?

Inventa 3 diálogos distintos a partir de cada imagen que vayas observando.

Quedamos que el papá preguntaba:

Couldyou taste thejam?-¿Podrías probar la mermelada?

Y el hijo podría contestar:

Yes, I could. - Sípuedo.

Ahora iniciamos otro diálogo que lo inicia el niño…

Can I have a piece of bread too? - ¿Puedo tener una pieza de pan?

Página 65 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Of course, hereyouhave. - Por supuesto, aquí tienes.

Perfect! - ¡Perfecto!, ya tienes un diálogo más.

Can you share with your brother? - ¿Puedescompartir con tuhermano?

Yes, I can.- Sí, puedo.

Well done. - Bien hecho.

Sigamos con otra imagen.

Observa la imagen. Ahora inventa tres diálogos distintos

Can you imagine?Itwas terrible. -¿Te lo puedes imaginar? fue terrible.

Yes of course. - Sí, por supuesto.

Good.– Bien otro diálogo…

Couldyougive me a bite of your bread? - ¿Podrías darme un bocado de tu pan?

No, itis mine. - No, es mío.

Quémalo. – It`s bad-

Vamos hacer un último ejercicio.

Can youeatfaster, please? - ¿Puedes comer más rápido, por favor?

Yes! I’s late, right? - ¡Sí! Es tarde ¿verdad?

Observa la siguiente imagen. Vas a inventar tres diálogos distintos.

Página 66 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Could you lend me your marker? - ¿Me prestastuplumón?

Yes, here you have. - Sí, aquítienes.

Good. - Bien.

Mira el segundo diálogo.

Can youhelp me withmydrawing?- ¿Puedes ayudarme con mi dibujo?

That would be great! - ¡Esoestará genial!

Awesome!- ¡Sorprendente!

Has el tercero. Ahora uno chistoso:

Wouldyoulike to paintmyfinger Green? - ¿Te gustaría pintar mi dedo de verde?

No, becausemomwouldn'tlikeit. - No, porque no le gustaría a mamá.

Muy creativos esos diálogos.

Mira con la última imagen.

Observa la imagen. Inventa los últimos tres diálogos.


Can you close the window, please? Itiswindy. - ¿Puedes cerrar la ventana por favor? hace aire.
Yes, I can. - Sí puedo.
Great!- ¡Genial! Siguiente diálogo.
Could you come later? Because my mom is not at home. - ¿Podríavenirdespués? Porque mi mamá no está en casa.
Yes, of course. - Sí, claro.
Good. - Bien.
Ahora el último.
Would you like to go out and play?- ¿Tegustaríasalir a jugar?
No, I can't because of the confinement I have to stay at home. - No, no puedoporquepor el confinamientotengo que
quedarmeen casa.
Perfect! - ¡Perfecto!
¿Tuviste oportunidad de anotar lo más importante?
Seeyouthenextclass. - Nos vemos la siguiente clase.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Página 67 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Viernes 12 de Febrero
Quinto de Primaria
Matemáticas
Buscando el factor constante entre tablas
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás el factor constante de proporcionalidad al establecer las relaciones entre los valores dados en tablas.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy vas a consolidar el concepto de factor constante, al estudiar en tablas de proporcionalidad la relación
que existe entre los valores de dos conjuntos de datos.

Te cuento que he recibido un mensaje de Leonardo, un alumno de Ciudad Victoria Tamaulipas.Él cuenta que su abuelo
José, se dedica a la venta de naranjas y utiliza una tabla para anotar las ventas del día. Pero se le ensució y se le borraron
algunos datos y no sabe lo que vendió. Leonardo quiere que les ayudemos a él y a su abuelo a completar la tabla.

Te muestro la tabla manchada que envió.

El abuelo anotó las ventas del día, pero faltan los datos que se ensuciaron. Y como ahora no sabe lo que cobró en algunas
ventas, el problema es: ¿Cómo saber cuáles son los datos que faltan en la tabla de las ventas del día?

Vamos a resolver este problema.

Si ves la tabla, encontrarás los datos que te ayudaran a resolverlo.

Tomando los datos que están completos. Como la pareja del 4 con 16 pesos, encontrarás que si multiplicas el 4 por 4 el
resultado es 16.

Página 68 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Luego, en la pareja de 10 y 40 pesos, haz lo mismo: multiplica el 10 por el 4 y da 40.

Y en la pareja de 8 y 32 pesos. El 8 lo multiplicas por el 4 y te dará 32.

Ahora calcula el número que debes multiplicar por el dato de la izquierda para obtener el de la derecha, has encontrado
una respuesta al problema.

Página 69 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

La tabla tiene dos columnas: el conjunto de datos de la columna de la izquierda y el conjunto de datos de la columna de la
derecha. Cada fila tiene una pareja de datos.
¿Qué diferencia encuentras en los datos que tiene la tabla?
Si observas, una columna tiene signo de pesos y la otra no. Los datos de la izquierda son las naranjas y los de la derecha es
el dinero que se paga por ellas.

¿Por qué utilizarías la multiplicación?


Para saber cuánto costaba cada naranja.

En la pareja de datos 4 y 16 pesos, el 4 son naranjas y los 16 pesos es lo que pagaron por esas 4 naranjas.

Toma el 4, que son las naranjas y multiplícalo por 4, y el resultado es 16, los 16 pesos que están en la tabla. Los 4 pesos es
el valor de cada naranja. El 4 es el número mágico, que te ayudará a identificar el valor faltante.

Ese número mágico, es un número que multiplicando a cualquiera de los datos de la columna izquierda te da como
resultado la cantidad correspondiente de la columna derecha.

¿Cómo se le llama al número que multiplicando a cualquiera de los datos de la columna izquierda da como resultado los
datos?
R = Se le llama factor constante.

Ahora ve si el 4 es el factor constante en la tabla del abuelo.

Página 70 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Si tomas el 5 que está en la columna de las naranjas y lo multiplicas por el 4, que es el factor constante, te dará como
resultado 20 y 20 es el dato que falta en la columna de la derecha. Entonces pagaron 20 pesos por las 5 naranjas.Y lo
mismo sucede con las 13 naranjas. Si el 13 se multiplica por 4, el resultado es 52 pesos, que es otro dato que se borró.

¿Y qué sucede con los datos que faltan en la columna izquierda?

Son las naranjas que recibieron por cada pago.

Ahora hay que dividir para resolverlo, si ya tienes el valor constante que es 4, divide los 68 pesos que pagaron por las
naranjas entre el 4, y el resultado es 17. Entonces, el dato que faltaes 17, son 17 naranjas.

Entonces, en los 104 pesos recibieron 26 naranjas, porque si divides 104 entre 4, que es el factor constante, da como
resultado 26.

Página 71 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

¿Qué operación utilizaste para encontrar los valores de los datos faltantes?
La multiplicación para saber lo que se pagó por las naranjas. Y la división para saber cuántas naranjas compraron.

Para obtener los datos faltantes en una tabla. ¿Cuál sería la mínima información que debemos tener?
Recuerda que necesitas al menos conocer una pareja de datos. Para encontrar el factor constante.

¿Qué relación hay entre las dos columnas?


Ambas columnas están relacionadas por el factor constante.

Ahora conociendo el factor constante, podrás encontrar los datos de cualquiera de las dos columnas multiplicando o
dividiendo.

El reto está en saber cuándo debes multiplicar y cuándo dividir; el mayor secreto es encontrar el factor constante.

¿Qué otra relación se observa entre las dos columnas?


Entre más naranjas más dinero y entre menos dinero menos naranjas. El costo de las naranjas aumenta o disminuye en
relación con la cantidad de naranjas compradas.

Por esta razón estas tablas se llaman Tablas de proporcionalidad.

¿Dónde crees que podemos utilizar este tipo de tablas de proporcionalidad?


Algunos ejemplos; en tortillerías, en las taquerías, en el mercado y otros más, este tipo de tablas se usan cuando se
manejan magnitudes proporcionales. Como en el caso que envió Leonardo.

Ahora vamos a resolver el desafío 35 “Tablas de proporcionalidad”, que se encuentra en la página 76 de tu libro de Desafíos
Matemáticos, tenemos que encontrar el factor constante de las tres tablas que se presentan.

Para encontrar el factor constante de la Tabla 1, toma el primer par de variables de la tabla. Divide el 30 entre el 6 y el
resultado es 5. Entonces el factor constante es 5.

Comprueba que dividiendo todos los datos de la columna derecha entre los datos de la izquierda que correspondan, se
obtiene como resultado 5.

Otra forma de comprobar es multiplicar los datos de la columna izquierda por el factor constante y ver que los resultados
sean los datos de la columna derecha.

Página 72 de 73
5° PRIMARIA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO
Como ya sabes identificar el factor constante en tablas de proporcionalidad, ahora encuentra el factor constante en las dos
tablas que faltan.

En la tabla 2, el factor común es 8, porque tomando la tercera fila, al multiplicar el 5 por 8 resulta 40. Y para comprobarlo
divide 40 entre 5 y el resultado igualmente es 8. El factor constante es 8. Lo mismo pasa con la última fila.

Para encontrar el factor constante en la tabla 3 toma la menor pareja de datos. El 3 multiplicado por 12 resulta 36.
Entonces el factor constante es 12.

Se puede ver una relación de proporcionalidad entre los datos de las dos columnas en todas las tablas y que esa relación
tiene que ver con el factor constante y que la multiplicación o la división ayudan a identificar.

Creo que logramos ayudar al abuelo de Leonardo.

Recapitulando lo aprendido:

● Aprendiste a determinar, en una tabla, el número que debes multiplicar por los valores de la columna izquierda
para obtener los valores de la columna derecha.

● Aprendiste que ese número se llama factor constante y que la tabla se llama tabla de proporcionalidad.

Te invito a que sigas explorando y encuentres tus propios caminos y soluciones con estas herramientas.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Página 73 de 73

También podría gustarte