Criterios de Diseño para Sistemas de Agua para Consumo Humano, Captaciones, Tipos.
Criterios de Diseño para Sistemas de Agua para Consumo Humano, Captaciones, Tipos.
Criterios de Diseño para Sistemas de Agua para Consumo Humano, Captaciones, Tipos.
Abril de 2018
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
PERIODO DE
ESTRUCTURA
DISEÑO
Fuente de abastecimiento 20 años
Obra de captación 20 años
Pozos 20 años
Planta de tratamiento de agua para consumo humano (PTAP) 20 años
Reservorio 20 años
Líneas de conducción, aducción, impulsión y distribución 20 años
Estación de bombeo 20 años
Equipos de bombeo 10 años
Unidad Básica de Saneamiento (arrastre hidráulico, compostera y para zona 10 años
inundable
Unidad Básica de Saneamiento (hoyo seco ventilado) 5 años
Fuente: Elaboración propia
b. Población de diseño
Para estimar la población futura o de diseño, se debe aplicar el método aritmético, según
la siguiente formula:
r∗t
Pd = Pi ∗ (1 + )
100
Donde:
Pi : Población inicial (habitantes)
Pd : Población futura o de diseño (habitantes)
r : Tasa de crecimiento anual (%)
t : Período de diseño (años)
Es importante indicar:
La tasa de crecimiento anual debe corresponder a los períodos intercensales, de la
localidad específica.
En caso de no existir, se debe adoptar la tasa de otra población con características
similares, o en su defecto, la tasa de crecimiento distrital rural.
En caso, la tasa de crecimiento anual presente un valor negativo, se debe adoptar
una población de diseño, similar a la actual (r = 0), caso contrario, se debe solicitar
opinión al INEI.
30
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
c. Dotación
La dotación es la cantidad de agua que satisface las necesidades diarias de consumo
de cada integrante de una vivienda, su selección depende del tipo de opción tecnológica
para la disposición sanitaria de excretas sea seleccionada y aprobada bajo los criterios
establecidos en el Capítulo IV del presente documento, las dotaciones de agua según
la opción tecnológica para la disposición sanitaria de excretas y la región en la cual se
implemente son:
Para el caso de piletas públicas se asume 30 l/hab.d. Para las instituciones educativas
en zona rural debe emplearse la siguiente dotación:
d. Variaciones de consumo
d.1. Consumo máximo diario (Qmd)
Se debe considerar un valor de 1,3 del consumo promedio diario anual, Qp de este
modo:
Dot × Pd
Qp =
86400
Q md = 1,3 × Q p
Donde:
Qp : Caudal promedio diario anual en l/s
Qmd : Caudal máximo diario en l/s
Dot : Dotación en l/hab.d
Pd : Población de diseño en habitantes (hab)
31
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Donde:
Qp : Caudal promedio diario anual en l/s
Qmh : Caudal máximo horario en l/s
Dot : Dotación en l/hab.d
Pd : Población de diseño en habitantes (hab)
b. Rendimiento de la fuente
Todo proyecto debe considerar evaluar el rendimiento de la fuente, verificando que la
cantidad de agua que suministre la fuente sea mayor o igual al caudal máximo diario.
En caso contrario, debe buscarse otras fuentes complementarias de agua.
Asimismo, debe tenerse en cuenta la clasificación de los cuerpos de agua, según los
estándares de calidad ambiental (ECA-AGUA), toda vez que definen si un cuerpo de
agua puede ser utilizado para consumo humano, según la fuente de donde proceda.
El Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM y sus normas modificatorias o
complementarias por el que se aprueban los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua, define:
Tipo A1: aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección (fuente subterránea
o pluvial).
Tipo A2: aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional (fuente
superficial).
Los diseños de los componentes hidráulicos para los sistemas de saneamiento se deben
diseñar con un criterio de estandarización, lo que permite que exista un único diseño para
similares condiciones técnicas. Los criterios de estandarización se detallan a continuación.
32
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
33
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
CRITERIO CRITERIOS
ITEM COMPONENTE HIDRÁULICO DESCRIPCIÓN
PRINCIPAL SECUNDARIOS
Vcist (m3) = (menor a
13 Cisterna de 5, 10 y 20 m3 5) o (>5 – 10) o (>10
Población final y Para un volumen calculado menor o igual a 5 m3, se
– 20)
dotación selecciona una estructura de almacenamiento de 5 m 3, para
un volumen mayor a 5 m3 y hasta 10 m3, se selecciona una
Cerco Perimétrico Cisterna X
estructura de almacenamiento de 10 m3 y así
Vres (m3) = (menor a
sucesivamente.
Reservorio Apoyado de 5, 10, 15, 20 y 40 5) o (>5 – 10) o (>10 Población final y
13 Para los volúmenes no considerados, debe tenerse en
m3 – 15) o (>15 – 20) o dotación
cuenta lo siguiente: i) debe diseñarse estructuras con un
(>35 – 40)
volumen múltiplo de 5, ii) debe considerarse los diseños
Vres (m3) = (>5 – 10) Población final y propuestos como referencia para nuevas estructuras
14 Reservorio Elevado de 10 y 15 m3
o (>10 – 15) dotación
Típicos para modelos pequeños y de pared curva para un
14.1 Caseta de Válvulas de Reservorio
reservorio de gran tamaño
14.2 Sistema de Desinfección Sistema de desinfección para todos los reservorios
14.3 Cerco Perimétrico para Reservorio Para la protección y seguridad de la infraestructura
Para un caudal máximo diario “Qmd” menor o igual a 0,50 l/s,
15 Línea de Aducción se diseña con 0,50 l/s, para un “Qmd” mayor a 0,50 l/s y
hasta 1,00 l/s, se diseña con 1,00 l/s y así sucesivamente.
Red de Distribución y Conexión
16
Domiciliaria
Qmd (l/s) = (menor a Para un caudal máximo diario “Qmd” menor o igual a 0,50 l/s,
16.1 CRP para Redes 0,50) o (>0,50 - 1,00) se diseña con 0,50 l/s, para un “Qmd” mayor a 0,50 l/s y
o (> 1,00 - 1,50) hasta 1,00 l/s, se diseña con 1,00 l/s y así sucesivamente.
16.2 Válvula de Control X
16.3 Conexión Domiciliaria X
Depende si se Para distintos tipos de conexión domiciliaria
implementa en
vivienda, institución
17 Lavaderos
pública o institución
educativa inicial y
primaria
Cota de ubicación de Solamente en el caso de que las viviendas más altas ya no
18 Piletas Públicas
los componentes sean alcanzadas por el diseño de la red
Se realiza la captación de agua de lluvia por ser la única
19 Captación de Agua de Lluvia Falta de fuente
solución posible ante la falta de fuente
34
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
35
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una presa sólida, para elevar el
tirante frente a las compuertas de captación, tanto en épocas de avenida y en estiaje.
Componentes Principales
Los componentes principales para el diseño del canal de derivación son:
36
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Donde:
Ac : Área efectiva del flujo del agua en m2
Qmd : Caudal máximo diario en l/s
V : Velocidad de flujo en m/s (no debe ser < 0,6 m/s)
La sección efectiva se determina en función del caudal máximo diario (Qmd), el diseño
de la reja de protección y a los niveles de fluctuación del curso de agua.
La boca toma debe estar sumergida para captar al menos el caudal máximo horario
(Qmh) para el nivel mínimo del curso o cuerpo de agua.
La regulación de entrada se realiza a través de una compuerta, preferentemente del
tipo plana deslizante vertical.
Para el dimensionamiento de las rejas debe remitirse al “cálculo de la boca de toma”.
Se recomienda la instalación de por lo mínimo dos rejas con diferente espaciamiento
entre barras. La distancia mínima entre rejas debe ser de 0,8 m, previéndose una
cámara o canal de limpieza entre rejas.
La primera reja, que se encuentra en contacto directo con el río, debe ser gruesa
(espacio entre barras de 7,5 cm a 15 cm) o mediana (espacio entre barras de 2 cm a
4 cm), y preferentemente debe orientarse en sentido paralelo al flujo del río para
favorecer la auto limpieza.
La segunda reja debe tener una malla fina de diámetro libre de orificio de 3 mm a 5
mm, y debe orientarse con una inclinación de 70° a 80° en relación a la horizontal.
1 2 1
v= ∗ R h ⁄3 ∗ i ⁄2
n
Donde:
Rh : Radio hidráulico (m), es la relación entre área de escurrimiento y el perímetro
mojado
I : Pendiente del canal en el tramo en m/m
n : Coeficiente de rugosidad de Manning
MATERIAL n
Concreto 0,015
Ladrillo 0,015
Mampostería de piedra 0,020
Tierra 0,025 - 0,040
La velocidad mínima debe ser de 0,60 m/s. Las velocidades máximas según el tipo de
material se presentan en la siguiente tabla.
37
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
MATERIAL v (m/s)
Concreto de:
140 kg/cm2 2,0
210 kg/cm2 3,3
250 kg/cm2 4,0
280 kg/cm2 4,3
315 kg/cm2 5,0
Ladrillo 2-3
Mampostería de piedra 3-5
Tierra <1
Tirante de la Quebrada
Tirante Normal de la Quebrada
n : 0.05 Material considerado
Br : Ancho de la Quebrada (m)
Qrio : Caudal que transporta la quebrada (m3/s)
Srio : Pendiente de la quebrada (m/m)
g : 9.81 m/s2
5 1
𝐴3 . 𝑆 2 (𝐵𝑟 . 𝑌𝑛𝑟 )5/3 . 𝑆 1/2
𝑄𝑅 = =
2 𝑛(2𝑌𝑛𝑟 + 𝐵)2/3
𝑛. 𝑃3
Ilustración N° 03.02. Tirante de la Quebrada
Ar = ynr ⋅ Br
Cálculo de Diseño de la Cresta Creager
38
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
x + 0.27hd 1.85
y ′ = 0.724. ( ) + 0.126 hd − 0.4315 hd0.375 . (x + 0.27 hd)0.625
hd0.35
x1.85
y=
2. hd0.85
Altura del azud
39
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Donde:
Z : Altura del vertedero (m)
Br : Ancho del encauzamiento (m)
Q : Caudal máximo de diseño
A : Altura del umbral del vertedero de captación (m)
hv : Altura de la ventana de captación (m)
P : Altura del Azud (m)
Ld (Br - Ld)
Qrio
q=
Br
q = A*V1
40
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
V2
He = P + hd +
2g
Por tanto, la profundidad del colchón será:
He − ∆h − h1
D1 = P − Ynr
Db = D1 + Ynr
Q río
q=
Br
Reemplazando:
Hs = K . √q√Dz − Ynr
Cálculo de “e”; espesor para resistir el impacto del agua que baje al colchón disipador
41
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Dónde:
Q Q
V1 = =
A1 h1 . Br
Bloque de amortiguamiento
42
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
N° ventanas = 1.00
Qo = C. A. (2. g. hm )1/2
Dónde:
Qd : Caudal de derivación (m3/s)
Qo : Caudal del orificio de descarga (m3/s)
C : Coeficiente del vertedero (0.6)
g : Gravedad (g = 9.81 m/s2)
hm : Altura desde el medio de la ventana hasta N.A (m)
hv : Alto de la ventana hv = 0.10m (Se estima 0.10-0.30 m)
L : Longitud de la ventana (m)
A : Área de la ventana = hv x L
Despejando:
Qo
L=
C. hv . √2. g. hm
43
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Componentes Principales
Los componentes principales para el diseño del canal de derivación son:
La sección efectiva se determina en función del caudal máximo diario (Qmd), el diseño
de la reja de protección y a los niveles de fluctuación del curso de agua.
La boca toma debe estar sumergida para captar al menos el caudal máximo horario
(Qmh) para el nivel mínimo del curso o cuerpo de agua.
La regulación de entrada se realiza a través de una compuerta, preferentemente del
tipo plana deslizante vertical.
Para el dimensionamiento de las rejas debe remitirse al “cálculo de la boca de toma”.
Se recomienda la instalación de por lo mínimo dos rejas con diferente espaciamiento
entre barras. La distancia mínima entre rejas debe ser de 0,8 m, previéndose una
cámara o canal de limpieza entre rejas.
La primera reja, que se encuentra en contacto directo con el río, debe ser gruesa
(espacio entre barras de 7,5 cm a 15 cm) o mediana (espacio entre barras de 2 cm a
44
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
4 cm), y preferentemente debe orientarse en sentido paralelo al flujo del río para
favorecer la auto limpieza.
La segunda reja debe tener una malla fina de diámetro libre de orificio de 3 mm a 5
mm, y debe orientarse con una inclinación de 70° a 80° en relación con la horizontal.
Obras de encauzamiento y protección, depende de las características morfológicas
del lugar de toma, para la construcción de muros de protección y/o encauzamiento.
Q=v∗A
Donde:
Q : Caudal de cálculo en m3/s
v : Velocidad del agua en m/s
A : Sección de escurrimiento en m2
1 2 1
v= ∗ R h ⁄3 ∗ i ⁄2
n
Donde:
Rh : Radio hidráulico (m), es la relación entre área de escurrimiento y el perímetro
mojado
I : Pendiente del canal en el tramo en m/m
n : Coeficiente de rugosidad de Manning
MATERIAL n
Concreto 0,015
Ladrillo 0,015
Mampostería de piedra 0,020
Tierra 0,025 - 0,040
La velocidad mínima debe ser de 0,60 m/s. Las velocidades máximas según el tipo de
material se presentan en la siguiente tabla.
MATERIAL v (m/s)
Concreto de:
140 kg/cm2 2,0
210 kg/cm2 3,3
250 kg/cm2 4,0
280 kg/cm2 4,3
315 kg/cm2 5,0
Ladrillo 2-3
Mampostería de piedra 3-5
Tierra <1
45
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
At = As + Af
Donde:
At : Sección de la boca de toma (m2)
As : Sección total de las barras (m2)
As = n ∗ s ∗ l
Donde:
n : Número de barras
s : Espesor de la barra en m;
l : Longitud de la barra en m
Af : Sección de flujo en m2
c∗Q
Af =
ξ ∗ va
Donde:
C : Coeficiente de seguridad por efectos de colmatación (c = 1,5 – 2,0)
Q : Caudal de diseño en m3/s
Va : Velocidad de aproximación en m/s (Va = 0,60 m/s a 1,00 m/s)
ξ : Pérdida de carga y/o sección de Kirshnner
s 4⁄3
ξ = φ ∗ ( ) ∗ sⅇn α
a
Donde:
Φ : Coeficiente de forma en función de la sección transversal de los barrotes:
2,42 para los rectangulares
1,79 para los circulares
1,67 para los parabólicos
s : Espesor de la barra en m
a : Espacio entre barra y barra en m
α : Ángulo de inclinación de la rejilla en º
Para cursos de agua sujetos a régimen torrencial y cuando los cuerpos flotantes de
gran tamaño puedan dañar a las rejas finas, debe ser prevista la instalación de rejas
gruesas. Las rejas gruesas deben ser colocadas en el punto de ingreso de agua en
la captación, seguidas por rejas finas.
El espaciamiento entre barras paralelas debe ser de 7,5 cm a 15 cm para las rejas
gruesas, y de 2 cm a 4 cm para las rejas finas.
Las rejas sujetas a limpieza manual exigen la inclinación de 70° a 80° en relación con
la horizontal, y pasadizo para fácil ejecución.
En la sección de paso, correspondiente al nivel mínimo de agua, el área de abertura
de rejas debe ser igual o superior a 1,7 cm2 por litro por minuto, de modo que la
velocidad resultante sea igual o inferior a 10 cm/s, siendo las pérdidas de carga
estimadas, admitida a la obstrucción del 50% de la sección de paso.
v2
h=k∗
2g
46
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Donde:
h : Pérdida de carga en m
v : Velocidad media en m/s
g : Aceleración de la gravedad (m/s2)
k : Coeficiente de pérdida de carga
s 1.33
k = β( ) sⅇn α
a
Donde:
β : coeficiente, función de forma de la barra con los siguientes valores:
2,42 para barras rectangulares
1,79 para barras circulares
1,67 para barras parabólicas
a. Canal lateral
Estructura que permite la derivación parcial de un cuerpo de agua superficial de limitado
caudal y que no produce socavación.
Componentes Principales
Los componentes principales para el diseño de una captación lateral son:
Boca de toma, cuya sección efectiva se determina en función del caudal máximo
diario, el diseño de la reja de protección y a los niveles de fluctuación del curso de
agua. El área total de la reja debe ser calculada considerando el área de flujo efectiva
mínima de paso y el área total de las barras, como se ha descrito en el “cálculo de la
boca de toma” del “Canal de Derivación”. Se debe utilizar una rejilla para la retención
de sólidos flotantes construida con barras metálicas separadas de 3 a 5 mm,
soportados en un marco de plancha de fierro galvanizado.
Caja de captación, elemento estructural de las obras de toma lateral, mediante el cual
se reparte el caudal deseado a los demás componentes de la captación y el caudal
47
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
b. Canal de fondo
Es una estructura que permite el represamiento del agua. Se utiliza en ríos de poco
caudal, pero de gran pendiente.
Componentes Principales
Los componentes principales para el diseño de una captación de fondo son:
Presa, para la contención del agua y para forzar que el agua pase por la boca de
toma. Para garantizar la estabilidad, la presa se debe calcular para el peso propio,
empuje hidrostático, empuje de suelos, subpresión y fuerza tangencial, en todo el
radio hidráulico. El vertedero central o de rebose debe ser diseñado para permitir el
ingreso del caudal medio de la fuente superficial, y el vertedero de crecida para
permitir el paso del caudal máximo aforado y evitar socavaciones en las laderas y
cimientos del dique.
48
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Boca de toma, cuya sección efectiva se determina en función del caudal máximo
diario, el diseño de la reja de protección y las posibles obstrucciones por material de
arrastre del curso de agua. el dimensionamiento de la boca de toma se debe realizar
de la misma forma que la señalada para canales de derivación.
Canales/tuberías de conducción, debe ser calculada en función al caudal máximo
diario, para el diseño refiérase al “cálculo del canal” del “Canal de Derivación”.
Compuerta de represamiento, se debe instalar transversalmente al cauce del río y se
emplea para represar y elevar el nivel de agua en el área de captación. Aplicable a
derivaciones y captaciones laterales.
Compuerta de captación, compuerta para regular el caudal de ingreso y aislar la
captación cuando se realice el mantenimiento o limpieza de los componentes de esta.
Aliviadero, vertedero de rebose para permitir el control de nivel de agua en las obras
de captación. El excedente de agua deberá ser retornado al curso de agua.
Dispositivo de medición, Aguas abajo de la compuerta de regulación de caudal se
debe instalar un elemento para la medición del caudal captado. Los más empleados
son el vertedero triangular y el vertedero rectangular, en los cuales el caudal se
determina mediante las siguientes fórmulas:
Para el vertedero rectangular se debe utilizar la fórmula, siempre que se cumpla que
el ancho del vertedero es superior a 1 m, y que la velocidad de aproximación no tiene
influencia:
1,5
v2
Q = 1,84 ∗ (L − 0,1 ∗ n ∗ H) ∗ ( + H)
2∗g
Donde:
Q : Caudal en m3/s.
L : Longitud del vertedero en m.
N : n° de contracciones
V : Velocidad de aproximación en m/s
H : Altura de agua en el vertedero en m.
Consideraciones específicas:
La toma de agua a través de tuberías se debe ubicar a la máxima altura posible para
evitar que se obstruyan por sedimentos, y deben de protegerse contra la acción de
las aguas.
La tubería de conducción debe instalarse a 10 cm del fondo de la caja y contar con
un elemento de protección en la embocadura y con una válvula para la interrupción
del flujo.
Las barras que constituyen las rejas deben ser de material anticorrosivo o protegido
por un tratamiento adecuado.
Las compuertas de regulación y los vertederos de rebose deberán ser construidos
de planchas de fierro galvanizado de un espesor que resista el empuje del agua y al
golpe de sólidos de gran tamaño, tales como tronco de árboles y piedras de gran
tamaño.
49
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
k = 0.82
Cálculo de la velocidad de aproximación “Va en m2” (entre 0.60 y 1.0 para flujo laminar)
C. Q
Afd =
kVa
Cálculo del área efectiva de paso
B : Ancho del canal de derivación (m)
s : Ancho de cada barra (m)
a : Separación entre barras (m) (entre 7.5cm y 15cm para rejas gruesas, 2cm y 4cm
para rejas finas)
Número de barras
B−a
N=
s+a
Longitud de cada barra
Af = 2Afd = (N + 1). a. l
50
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
C. Q
Afd =
kVa
Cálculo del área efectiva de paso
B : ancho del canal de derivación (m)
s : ancho de cada barra (m)
Separación entre barras (entre 7,5 cm y 15 cm para rejas gruesas, 2 cm y 4 cm para
rejas finas)
N : número de barras
B−a
N=
s+a
Longitud de cada barra
Af = 2Afd = (N + 1). a. l
51
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Q = V. A.
ACD = B.H
52
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Es una estructura que permite instalar sobre ella, el equipo de bombeo a utilizar ya sea en
lagos o ríos.
Componentes Principales
Los elementos que componen son:
53
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Ps = Pt
Ptotal
h=
ρxAxL
Cálculo de la fuerza de flotación
Vd : volumen desplazado
Vd =ℎ 𝑥 𝐴 𝑥 𝐿
Fb : fuerza de flotabilidad
Fb =𝑉𝑑 𝑥 𝑔 𝑥 ץ
Fg : fuerza de gravedad
Fg =𝑃𝑡 𝑥 𝑔
54
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
F
T sin ∅ = F → T =
sin ∅
FS x T
A=
F′c
55
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
2.4. CAISSON
Criterios de Diseño.
La corona, o uña del Caisson que se hunde en el terreno, se debe diseñar para permitir
el hundimiento gradual del Caisson y reducir al mínimo el rozamiento entre el suelo y la
estructura.
La calidad del concreto no debe de tener un f’c menor de 210 kg/cm2. El refuerzo de la
corona debe estar constituido por una armadura principal en anillos, compuesta por
acero corrugado de 1/2” espaciado a ≤ 10 cm, siendo la armadura trasversal estribos
cerrados de acero corrugado de 3/8”.
La unión entre corona y anillo debe ser en base a varillas de acero corrugado de 3/8”
separados una distancia ≤ espesor del anillo.
Los anillos constituyen el cuerpo del Caisson y deben ser de concreto armado, cuya
calidad no debe tener un f’c menor de 210 kg/cm2. Deben tener una longitud mínima de
1 m, y su diámetro interior debe coincidir con el diámetro superior de la corona.
El refuerzo longitudinal debe ser de acero corrugado de 3/8” en dos capas, espaciado a
un espesor menor del muro. Este refuerzo se debe extender 30 veces su diámetro
encima de la longitud de vaciado para permitir el empalme con el siguiente tramo de
anillo a vaciar.
La armadura transversal debe ser anular en dos capas, espaciadas a no más de 30 cm;
debe ser del mismo diámetro que la armadura longitudinal.
La cubierta del Caisson debe ser circular, de concreto armado, cuya calidad no debe
tener un f’c menor de 210 kg/cm2. Se debe diseñar como una losa armada en dos
sentidos, siendo capaz de soportar las cargas establecidas en las características
56
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Permeabilidad
10-6 a 10-4 10-4 a 10-2 10-2 a 1 1 a 102.5 102.5 a 105
(m/día)
Poco
Calificación Impermeable Poco permeable Permeable Muy permeable
permeable
Calificación Acuífero de Acuífero
Acuíludo Acuitardo Acuífero pobre
del Acuífero regular a bueno excelente
Arena fina
Arcilla compacta Limo arenoso Arena limpia
Tipo de Arena limosa
Pizarra Lima Grava y arena Grava limpia
Material Caliza
Granito Arcilla limosa Arena fina
fracturada
Transmisibilidad
T = I. H
ATO = No . A0
Verificación de la velocidad del agua a través de las aberturas (entre 2.50 a 5.00 cm/s)
57
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
a×V
hgolpe =
g
Donde:
V : velocidad del líquido (m/s)
a : velocidad de aceleración de la onda en (m/s)
g : aceleración de la gravedad (9, 81m/s2)
KV
Va = √
K ∗d
ρ ∗ (1 + EV∗ ⅇ )
Donde:
ρ : densidad del agua a 20 °C (1000 kg/m3)
Kv : módulo de Bulk del agua a 20 °C (2.20E+09 Pa)
d : diámetro interior de la tubería (mm)
E : módulo de elasticidad (2.75 E+09 Pa)
e : espesor del tubo (mm)
K∗L∗V
Tc = C +
g ∗ Hm
Donde:
L : longitud del tramo (m)
V : velocidad del flujo (m/s)
g : aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)
Hm : altura dinámica total (m)
C y K : coeficientes de ajuste empírico
Valores de C
Condición C
Hm/L < 0.2 1.0
Hm/L ≥ 0.4 0.0
58
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
valores de K
Condición K
L < 500 2.00
L ≈ 500 1.75
500 < L < 1500 1.50
L ≈ 1500 1.25
L > 1500 1.00
2∗L
Tp =
a
T > Tp: no se produce Golpe de Ariete dado que la onda de presión regresa a la válvula
sin que esta se encuentre totalmente cerrada. Estamos en un cierre lento y ningún punto
alcanzará la sobrepresión máxima.
59
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Presión de
Material Diámetro Funcionamiento Tipo/Clase
Admisible (PFA)
La Tubería seleccionada PVC 48.00 100 mca PN10
24
Qb = Qmd ∗ ( )
N
Donde:
Qmd : caudal máximo diario (l/s)
N : Número de horas de bombeo (horas)
Qb : Caudal de bombeo (l/s)
N 1
D = 0.96 ∗ ( ) ⁄4 ∗ (Q0.45
b )
24
hf = hft + hfa
Hdt = Hg + Hftotal + Ps
Donde:
PE : peso específico del agua (1 000 kg/m3)
n : n1 * n2
n1 : eficiencia del motor = 70% < n1 < 85%
n2 : eficiencia de la bomba = 85% < n2 < 90%
60
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Cuando se realiza la protección de una vertiente que aflora a una superficie inclinada con
carácter puntual o disperso. Consta de una protección al afloramiento, una cámara húmeda
donde se regula el caudal a utilizarse.
Componentes Principales
Para el diseño de las captaciones de manantiales deben considerarse los siguientes
componentes:
Criterios de Diseño.
Para el dimensionamiento de la captación es necesario conocer el caudal máximo de la
fuente, de modo que el diámetro de los orificios de entrada a la cámara húmeda sea
suficiente para captar este caudal o gasto. Conocido el gasto, se puede diseñar la distancia
entre el afloramiento y la cámara, el ancho de la pantalla, el área de orificio y la altura de
61
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
la cámara húmeda sobre la base de una velocidad de entrada no muy alta (se recomienda
≤ 0,6 m/s) y al coeficiente de contracción de los orificios.
Q max = V2 × Cd × A
Q max
A=
V2 × Cd
Velocidad de paso asumida: v2 = 0.60 m/s (el valor máximo es 0.60m/s, en la entrada a
la tubería)
Donde:
D : diámetro de la tubería de ingreso (m)
Hf = H − ho
62
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Donde:
H : carga sobre el centro del orificio (m)
ho : pérdida de carga en el orificio (m)
Hf : pérdida de carga afloramiento en la captación (m)
B
A
Ht = A + B + C + D + E
Donde:
A : altura mínima para permitir la sedimentación de arenas, se considera una altura
mínima de 10 cm
B : se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.
D : desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de
agua de la cámara húmeda (mínimo de 5 cm).
E : borde libre (se recomienda mínimo 30 cm).
C : altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería
de conducción (se recomienda una altura mínima de 30 cm).
v2 Q md 2
C = 1.56 = 1.56
2g 2g × A2
Donde:
Qmd : caudal máximo diario (m3/s)
A : área de la tubería de salida (m2)
Dimensionamiento de la canastilla
Para el dimensionamiento de la canastilla, se considera que el diámetro de la canastilla
debe ser dos veces el diámetro de la tubería de salida a la línea de conducción (DC);
que el área total de ranuras (At) debe ser el doble del área de la tubería de la línea de
conducción (AC) y que la longitud de la canastilla (L) sea mayor a 3DC y menor de 6DC.
Hf = H − ho
63
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Diámetro de la Canastilla
El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el diámetro de la línea de conducción
Longitud de la Canastilla
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:
ATOTAL = 2A
El valor de Atotal debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)
Ag = 0,5 × Dg × L
0,71 × Q0,38
Dr =
hf 0,21
Tubería de rebose
Donde:
Qmax : gasto máximo de la fuente (l/s)
hf : perdida de carga unitaria en (m/m) - (valor recomendado: 0.015 m/m)
Dr : diámetro de la tubería de rebose (pulg)
64
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Permite la captación del agua subterránea que emerge de un terreno llano, ya que la
estructura de captación es una cámara sin losa de fondo que rodea el punto de brote del
agua, consta de una cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y regula el caudal
a utilizarse, y una cámara seca que protege las válvulas de control de salida, rebose y
limpia.
Ilustración N° 03.24. Manantial de Fondo
Componentes Principales.
Para el diseño de las captaciones de manantiales deben considerarse los siguientes
componentes:
Criterios de Diseño.
Para el dimensionamiento de la captación es necesario conocer el caudal máximo de la
fuente, de modo que el diámetro de los orificios de entrada a la cámara húmeda sea
suficiente para captar este caudal o gasto. Conocido el gasto, se puede diseñar la distancia
entre el afloramiento y la cámara, el ancho de la pantalla, el área de orificio y la altura de
la cámara húmeda sobre la base de una velocidad de entrada no muy alta (se recomienda
≤ 0,6 m/s) y al coeficiente de contracción de los orificios.
65
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
2
V2 𝑄𝑚𝑑
H = 1.56 = 1.56
2g 2g × 𝐴2
A : altura del filtro (se recomienda de 0.10 a 0.20m)
B : diámetro de la tubería de salida (se considera la mitad del diámetro de la canastilla
C : separación entre el filtro y la tubería (m)
E : borde libre (se recomienda mínimo 0,30 m)
H : Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería
de conducción (se recomienda como mínimo 0,30 m)
Dimensionamiento de la canastilla
Para el dimensionamiento de la canastilla, se considera que el diámetro de la canastilla
debe ser dos veces el diámetro de la tubería de salida a la línea de conducción (DC);
que el área total de ranuras (At) debe ser el doble del área de la tubería de la línea de
conducción (AC) y que la longitud de la canastilla (L) sea mayor a 3DC y menor de 6DC.
Diámetro de la Canastilla
El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el diámetro de la línea de conducción
Longitud de la Canastilla
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:
ATOTAL = 2A
El valor de Atotal debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)
Ag = 0,5 × Dg × L
Determinar el número de ranuras:
Árⅇa total dⅇ ranura
N°ranuras =
Árⅇa dⅇ ranura
66
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Son tuberías perforadas que permiten recolectar el agua subterránea y conducir hacia un
punto de extracción o almacenamiento.
67
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Para Estudios a nivel de Perfil, se debe realizar un cálculo estimativo con los siguientes
valores promedio.
Permeabilidad
10-6 a 10-4 10-4 a 10-2 10-2 a 1 1 a 102.5 102.5 a 105
(m/d)
Poco Muy
Calificación Impermeable Poco permeable Permeable
permeable permeable
Calificación del Acuífero de Acuífero
Acuíludo Acuitardo Acuífero pobre
Acuífero regular a bueno excelente
Arcilla compacta Limo arenoso Arena fina Arena limpia
Tipo de
Pizarra Lima Arena limosa Grava y arena Grava limpia
Material
Granito Arcilla limosa Caliza fracturada Arena fina
Q
A=
I
A
b=
a
Ilustración N° 03.27. Longitud de sistema de filtración
Capa N° Espesor m
1 0.10
2 0.10
3 0.20
68
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Verificación de la velocidad del agua a través de las aberturas (valor entre 2.50cm/s -
10.00cm/s)
q
Ve =
C. ATO
69
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
0.00608. I. ⅇ
hf =
ø2
Tabla N° 03.17. Pérdidas por lecho filtrante
ø del
ø del material Espesor de la Pérdidas
material
(mm) capa (m) hf (m)
(pulg)
1/8 3.18 0.10 0.0698
3/8 9.53 0.10 0.0078
1 25.40 0.20 0.0022
0.0797
Lp × Sp
hp =
3
Donde:
Lp : longitud del conductor principal (m)
Sp : pendiente del conductor principal (m)
Lr × Sr
hr =
3
Donde:
Lr : longitud del ramal (m)
Sr : pendiente del ramal (m)
H = hf + h p + hr
70
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
2.8. POZOS
Tipologías
Pueden ser:
Pozos someros:
Excavados
Perforados
Pozos Profundos
Perforados manualmente
Perforados con maquinaria
Criterios de diseño.
La ubicación de los pozos y su diseño preliminar se determinan como resultado del
correspondiente estudio hidrogeológico específico. En la ubicación no sólo se considera
las mejores condiciones hidrogeológicas del acuífero sino también el suficiente
distanciamiento que debe existir con relación a otros pozos vecinos existentes y/ o
proyectados para evitar problemas de interferencias.
Se diseña el número de pozos necesarios para el sistema de acuerdo con el caudal de
diseño, y se ubican sin causar interferencias a otros pozos existentes, y preferiblemente
en zonas no inundables.
Para obtener el rendimiento de los pozos se deben evaluar los pozos existentes
cercanos de la zona (rendimiento, años de producción y variaciones estacionales) o se
debe realizar un estudio hidrogeológico para determinar la calidad del agua, el
rendimiento del pozo y su variabilidad estacional, la profundidad del manto acuífero y
las características del terreno.
Se deben proteger contra posibles fuentes de contaminación. Las paredes del pozo
deben ser de material impermeable hasta una profundidad de 3 m como mínimo, y debe
cubrirse con un sello sanitario, que sobresale 0,50 m sobre el piso o sobre el nivel de
inundación.
La distancia mínima entre un pozo de agua destinado para el consumo humano y un
sistema de percolación es de 20 m. El pozo se debe ubicar a una cota superior con
respecto al sistema de percolación.
71
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Para el diseño de los pozos se debe tomar en consideración los siguientes aspectos:
Pozos someros, captan agua subsuperficial de acuíferos de poca profundidad, hasta los
30 m.
Excavados. Los pozos excavados no requieren de dimensionamiento específico, sin
embargo, debe considerarse los siguientes aspectos:
Diámetro mínimo de 1,00 metro para permitir la excavación manual.
Empleo de anillas de hormigón en caso de terrenos deleznables.
El revestimiento del pozo excavado debe ser con anillos ciegos de concreto del tipo
deslizante o fijo, hasta el nivel estático y con aberturas por debajo de él.
Se debe profundizar el pozo al menos 2 metros debajo del nivel freático en época de
estiaje para permitir la explotación del agua. La profundidad del pozo excavado se
determina en base a la profundidad del nivel estático de la napa y de la máxima
profundidad que técnicamente se pueda excavar por debajo del nivel estático.
Perforados. los pozos perforados someros, no requieren dimensionamiento
específico; pueden diseñarse en base a estudios prospectivos iniciales o, es su caso,
debe realizarse la perforación directamente hasta alcanzar los niveles freáticos
suficientes para la explotación del agua. Pueden ser pozos perforados manual o
mecánicamente.
Pozos profundos, captan agua subterránea a profundidades mayores a los 30 m,
dependiendo de las condiciones del acuífero.
Perforados manualmente. emplea equipos simples para perforar pozos de pequeño
diámetro empleando los métodos de rotación y percusión, en terrenos de baja
concentración de material granular. Los pozos perforados manualmente, sólo pueden
ser diseñados en su concepción general. Solamente con pruebas en campo puede
identificarse la posibilidad o no de perforar con esta tecnología.
Perforados con maquinaria. Los pozos perforados con máquina permiten captar
aguas subterráneas profundas, y requieren equipos de perforación especiales. Las
técnicas de perforado pueden ser de percusión, rotación directa o reversa, inyección
y otros. El diseño de los pozos perforados profundos requiere la participación de
especialistas en hidrogeología y estudios de prospección de aguas subterráneas con
equipos de resonancia electromagnética.
Durante la perforación del pozo se debe determinar su diseño definitivo, sobre la base
de los resultados del estudio de las muestras del terreno extraído durante la
perforación y los correspondientes registros geofísicos. El ajuste del diseño se refiere
sobre todo a la profundidad final de la perforación, localización y longitud de los filtros.
Los filtros son diseñados considerando el caudal de bombeo; la granulometría y
espesor de los estratos; velocidad de entrada, así como la calidad de las aguas.
Consideraciones específicas.
En la construcción del pozo somero, se debe considerar una escalera de acceso hasta
el fondo para permitir la limpieza y mantenimiento, así como para la posible
profundización en el futuro.
El motor de la bomba puede estar instalado en la superficie del terreno o en una
plataforma en el interior del pozo, debiéndose considerar en este último caso las
medidas de seguridad para evitar la contaminación del agua.
Los pozos deben contar con sellos sanitarios, cerrándose la boca con una tapa
hermética para evitar la contaminación del acuífero, así como accidentes personales.
La cubierta del pozo debe sobresalir 0.50 m como mínimo, con relación al nivel de
inundación.
El menor diámetro del forro de los pozos profundos debe ser por lo menos de 8 cm
mayor que el diámetro exterior de los impulsores de la bomba por instalarse.
La construcción de los pozos se debe hacer en forma tal que se evite el arenamiento de
ellos, y se obtenga un óptimo rendimiento a una alta eficiencia hidráulica, lo que se
consigue con uno o varios métodos de desarrollo.
72
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Todo pozo, una vez terminada su construcción, debe ser sometido a una prueba de
rendimiento a caudal variable, durante un periodo de tiempo a determinar en función del
informe hidrogeológico, con la finalidad de determinar el caudal explotable y las
condiciones para su equipamiento. Los resultados de la prueba deben ser expresados
en gráficos que relacionen la depresión con los caudales, indicándose el tiempo de
bombeo.
Antes del inicio de la prueba se debe medir el nivel estático del agua mediante un tubo
instalado en el interior de diámetro ≥ 19 mm. El procedimiento de la prueba de
rendimiento consta de las siguientes fases:
Bombeo de desarrollo y limpieza: se debe bombear durante 24 horas para limpiar el
pozo. El agua descargarse a una distancia mínima de 30 metros al pozo.
Prueba de rendimiento o aforo: tras el periodo de recuperación, se debe realizar la
extracción en 5 escalones de caudales variables y aproximadamente una hora de
duración cada uno. En cada uno de los 5 escalones se debe anotar el aforo y la
velocidad. Con los resultados, se elabora la curva de bombeo y se selecciona el
caudal explotable, que es empleado en la siguiente fase.
Prueba de acuífero: tras el periodo de recuperación, se debe extraer durante 43 horas
el caudal explotable, midiéndose el nivel de la napa durante la recuperación, por un
periodo mínimo de 24 horas. Los resultados de esta prueba permiten determinar los
parámetros hidráulicos del acuífero.
Durante la construcción del pozo y pruebas de rendimiento deben tomarse muestras de
agua a fin de determinar su calidad y conveniencia de utilización.
El caudal explotable es el que fije el documento de Autorización de Uso del Agua de la
ALA (Autoridad Local del Agua) dependiente del ANA (Autoridad Nacional del Agua).
Memoria de Cálculo
Determinación del periodo de bombeo
Las horas de bombeo y el número de arranques en un día, depende del rendimiento de
la fuente, el consumo de agua, costo de operación y la disponibilidad de energía.
Resulta conveniente que el periodo de bombeo sea de 8 horas diarias, las que serán
distribuidas en el mejor horario; en situaciones excepcionales se debe adoptar un
periodo mayor, pero como máximo de 12 horas.
24
Q b = Q md × ( )
N
Donde:
Qb : caudal de bombeo (l/s)
Qmd : caudal máximo diario (l/s)
N : número de horas de bombeo (h)
Hb = hS + hI
Donde:
Hb : altura dinámica o altura de bombeo (m)
hs = Carga de succión, m.
Hi = Carga de impulsión, m.
Carga de succión
Hb = hS + hfs
Donde:
hs : altura de succión, altura del eje de la bomba sobre el nivel inferior del agua (m)
hfs : pérdida de carga en la succión (m).
73
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
Para evitar el riesgo de la cavitación por presión de succión, se debe cumplir que:
Hg = Hd + Hs
Donde:
Hs : altura de aspiración o succión, esto es, altura del eje de la bomba sobre el nivel
inferior
Hd : altura de descarga, o sea, la altura del nivel superior con relación al eje de la
bomba
Hg : Altura geométrica, esto es la diferencia de nivel (altura estática total)
Hdt = Hg + Hftotal + Ps
74
Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
N 1
Dmax = 1.3 ∗ ( )4 ∗ (√Q b )
24
N 1
Decon = 0.96 ∗ ( )4 ∗ (Q b )0.45
24
Selección del Equipo de Bombeo
Hdt = Hg + Hf total + Ps
PE ∗ Q b ∗ Hdt
Pot. Bomba =
75 ∗ n
75