Teresa Pineda Relaciones Laborales Tarea2
Teresa Pineda Relaciones Laborales Tarea2
Teresa Pineda Relaciones Laborales Tarea2
RELACIONES LABORALES II
TRABAJO:
PRESENTACIÓN DE LEYES CONEXAS AL TRABAJO
CATEDRATICO:
JESUS ROMERO RIVAS l
PARCIAL
II PARCIAL
MODALIDAD
FIN DE SEMANA
21 de febrero de 2021
2
LEY DEL SEGURO SOCIAL Y EL DECRETO No. 080-2001 DEL 1º DE JUNIO DEL
AÑO 2001; QUE CONTIENE SUS REFORMAS
El instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), constituye un servicio público que se aplicará con carácter obligatorio
en los términos que establece esta Ley y sus reglamentos.
La seguridad social se aplicará en forma gradual y progresiva tanto en lo referente a los riesgos a cubrir como en
cuanto las zonas geográficas a incorporar, de conformidad a los estudios actuariales que se realicen al efecto.
Art.2.- El instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), cubrirá las contingencias y servicios siguientes:
a) Enfermedad, accidente no profesional y maternidad;
b) Accidentes de trabajo y enfermedad profesional;
c) Vejez e invalidez;
d) Muerte;
e) Subsidios de familia, viudez y orfandad;
f) Paro forzoso por causas legales o desocupación comprobadas; y,
g) Servicios sociales, sujetos a la reglamentación especial.
Los reglamentos que emita la Junta Directiva fijarán las condiciones en que los grupos anteriores estarán
sujetos al Régimen.
Art. 4.- Estarán sujetas a regímenes especiales y a filiación progresiva, cuando los estudios actuariales y de Factibilidad lo
permitan, los segmentos poblacionales que se encuentren comprendidos en las categorías que se enuncian a
continuación:
a) Los Trabajadores que dejen de estar asegurados y voluntariamente deseen continuar en el régimen;
b) Los trabajadores domésticos;
c) Los trabajadores a domicilio;
d) Los trabajadores independientes o autónomos tales como profesionales, propietarios de pequeños negocios,
tallares artesanales, taxistas, trabajadores no asalariados, vendedores ambulantes y similares;
e) Los patronos que sean personas físicas como trabajadores asegurados a servicio, cuando no estén
afiliados;
f) Los miembros de sociedades, cooperativas y otras organizaciones de obreros y campesinos
legalmente constituidas;
g) Los miembros que se dediquen a la explotación de la tierra o actividad agropecuaria de acuerdo con sus
necesidades, las condiciones sociales del país y las propias de las distintas regiones y las posibilidades del
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS);
h) Los trabajares ocasionales y de temporada;
i) Los jubilados pensionados por invalidez de las instituciones de previsión social;
j) Otras personas que se dediquen a actividades asalariadas o no, tales como deportistas,
estudiantes y religiosos, y,
k) Los trabajadores incorporados al servicio medico de empresa
Los estudios actuariales y de factibilidad a que se refiere el párrafo primero de este Artículo, se elaborarán
gradualmente para cada categoría de las enumeradas anteriormente en base a las prioridades que establezca la
Junta Directiva, en un plazo no mayor de diez (10) años a partir de la fecha de entrada en vigencia de la
presente Ley.
f) Los funcionarios y empleados de misiones diplomáticas y consulares acreditados en el país salvo casos de
reciprocidad o afiliación voluntaria; y,
g) Los Diputados al congreso nacional.
Art. 6.- Derogado por Decreto No.46-89 del 18 de abril de 1989 (La Gaceta No.25832 del martes 16 de mayo de 1989.
Art. 7.-El Empleador está obligado a inscribir en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), a todo trabajador que
ingrese a su servicio; y también deberá comunicar, en su caso, la cesación del trabajador
tan pronto como sea posible.
El reglamento determinará el plazo y la forma de inscripción de los empleadores y de sus trabajadores y el uso de
documentos de afiliación
CAPITULO II
DE LA ADMINISTRACION DEL SEGURO SOCIAL
Art. 8.- La administración del Seguro Social, estará bajo la responsabilidad de una institución descentralizada que se
denomina Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que goza de personalidad jurídica y de patrimonio propio,
distinto e independiente de la Hacienda Nacional, y con jurisdicción en todo el territorio nacional. Para los efectos de
esta Ley se le denomina el “Instituto” y además, se identifica con sus siglas “IHSS”.
Art. 9.- Derogado por Decreto No. 46-89 del 18 de abril de 1989 (La Gaceta No. 25832 del martes 16 de mayo de 1989.
Art. 10.- Los órganos superiores del Instituto son: La Junta Directiva y la Dirección Ejecutiva.
Art. 11.- El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), estará dirigido por una Junta Directiva que es la máxima autoridad del
mismo, integrada por nueve (9) miembros, de la manera siguiente:
1) Dos miembros propietarios en representación del Poder Ejecutivo, cuya titularidad recaerá en los Secretarios
de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social; y Salud;
2) Tres miembros propietarios en representación del Sector Empleador, nombrados por el Consejo Hondureño
de la Empresa Privada (COHEP);
3) Tres miembros propietarios en representación del Sector Laboral, electos uno por cada una de las
confederaciones de trabajadores legalmente reconocidas; y,
4) Un miembro propietario en representación del Colegio Médico, cuya titularidad recaerá en su Presidente
o en su sustituto legal.
Los representantes titulares tendrán suplentes, entendiéndose que para los Secretarios de Estado en los
Despachos del Trabajo y Seguridad Social; y, de Salud, lo harán los funcionarios del Ramo que legalmente les
sustituyan de conformidad a lo establecido en la Ley General de la Administración Pública. En el caso de las
representaciones de los sectores empleador y trabajador, los suplentes podrán sustituir legalmente a cuales quiera
de los titulares de su respectivo sector.
La Junta Directiva será presidida por el Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social, en
su defecto por el de Salud. En ausencia de éstos, presidirán los Subsecretarios que los representen, de acuerdo al
mismo orden.
Art. 12.- Los representantes a que se refiere el numeral 2) del Artículo anterior serán designados por el Consejo Hondureño
de la Empresa Privada (COHEP). Los representantes a que se refiere el numeral
3) serán electos en la forma establecida en el Artículo anterior y comunicados por la Confederación respectiva.
Los representantes a que se refiere el numeral 4), será propuesto por la Junta Directiva del Colegio Médico de
Honduras y no deberá ser empleado del IHSS. Para los representantes así escogidos, el Poder Ejecutivo emitirá
un acuerdo de nombramiento respectivo.
A excepción del Poder Ejecutivo los demás miembros durarán en sus funciones dos (2) años y podrán ser
reelectos. Los miembros de la Junta Directiva serán responsables civil y criminalmente de su gestión, a excepción
de aquellos que razonen su voto y constare en acta.
Art. 13.- Los requisitos para ser miembro de la Junta Directiva son los siguientes:
1) Ser Hondureño;
2) Ser de reconocida honorabilidad y competencia; y,
3) Estar en el pleno goce de sus derechos ciudadanos.
Art. 15.- En los casos a que se refiere en Artículo anterior y en el caso de fallecimiento de un Miembro de la Junta Directiva,
ésta dará cuenta de inmediato al Poder Ejecutivo, excepto en los casos que se trate de los Secretarios de Salud y
Trabajo.
Art. 16.- La Junta Directiva se reunirá en sesiones ordinarias por lo menos cada quince (15) días y en forma extraordinaria
cuando así lo estime conveniente cualesquiera de los sectores que lo integren, o a solicitud de la Dirección
Ejecutiva.
Los miembros de la Junta Directiva devengarán las dietas que se fijen en el Reglamento Interno de la misma.
Art. 17.- El quórum para las sesiones ordinarias será con la presencia de seis (6) miembros y las resoluciones se tomarán
con el voto favorable de cinco (5) miembros.
Las resoluciones relativas a la modificación de techos, tasas, aportaciones y demás contribuciones al Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS), deberán se aprobados con el voto favorable de seis miembros de la Junta
Directiva.
El Quórum de las sesiones extraordinarias será de siete (7) miembros y las resoluciones que incluyen aquellas
relacionadas con los casos calificados, se tomarán con el voto favorable de siete (7) miembros.
Art. 18.- Podrá asistir a las sesiones, de la Junta Directiva en calidad de Invitado _Especial, cualquier persona que se estime
conveniente, con derecho a voz, pero sin voto.
De cada sesión se levantará un Acta en la que se hará constar sus actuaciones y resoluciones, y cuantas
constancias sus miembros deseen consignar, la que será firmada por los miembros de la Junta Directiva que
estuvieron presentes en la sesión
Art. 19.- Los miembros de la Junta Directiva se consideran funcionarios públicos.
Art. 20.- Son atribuciones y obligaciones de la Junta Directiva, sin perjuicio de otras señaladas en esta Ley, las siguientes:
1) Proponer al Presidente de la República las ternas de candidatos para el nombramiento en los cargos del
Director Ejecutivo y Subdirector del Instituto, de conformidad con el Artículo 25 y 28 de esta Ley;
2) Decidir la planificación estratégica, Administrativa y financiera, formular y modificar su organización
administrativa, regular su funcionamiento y velar por su perfeccionamiento.
3) Autorizar los contratos del Instituto de acuerdo con las leyes vigentes del país;
4) Aprobar los estados financieros debidamente auditados con sus respectivas notas y publicarlos dentro de
los tres (3) mese siguientes a la terminación del año económico;
5) Elaborar y aprobar su Reglamento Interno y los demás Reglamentos de la Ley;
6) Nombrar al Secretario de la Junta Directiva; y,
7) Ejercer todas las demás funciones de su competencia.
Art. 21.- Ningún miembro de la Junta Directiva podrá asistir a sesión en que haya de tratarse un asunto en que tenga interés
personal o lo tengan sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo o segundo de afinidad, o
una empresa o entidad a la cual pertenezca como socio, empleado o accionista.
Art. 22.- La Junta Directiva ejercerá funciones con absoluta independencia y bajo su exclusiva responsabilidad, dentro de las
normas establecidas por la Ley y los Reglamentos. Todo acto, resolución u omisión de la Junta Directiva que
contravenga disposiciones legales o reglamentarias que cause perjuicio a la Institución, hará incurrir en
responsabilidad personal y solidaria ante el Instituto, el Estado y terceras personas, a todos los miembros presentes
en la sesión respectiva, salvo aquellos que hubieran hecho constar su voto en contra, en el Acta de la sesión en que
se hubiere tratado el asunto.
Incurren en igual responsabilidad los que divulgaren cualquier información de carácter confidencial sobre los
asuntos tratados en las sesiones, o los que aprovecharen cualquier información para fines personales o en perjuicio
del Estado o terceras personas. Se exceptúa de esta disposición los informes que entreguen los miembros de la
Junta Directiva a sus representados.
Cualquier miembro de la Junta Directiva podrá pedir reconsideración del Acta o de una Resolución, en la sesión
siguiente a aquella en que ésta haya sido aprobada.
Art. 23.- La Junta Directiva, sin perjuicio de la responsabilidad que le incumbe, podrá designar entre sus miembros, comisiones
especiales de carácter permanente o transitorio, para el desempeño de determinadas funciones.
Art. 24.- Los miembros de la Junta Directiva del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que por negligencia,
inobservancia de las Leyes, Reglamentos y Resoluciones, ejecuten o permitan la ejecución de operaciones
contrarias a la Ley y sus Reglamentos, serán solidariamente responsables.
Los Directores y personal del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que por dolo o culpa grave
ejecutan o permitan la ejecución de operaciones contrarias a la Ley y sus Reglamentos responderán con sus
bienes pro las pérdidas que tales operaciones ocasionen a la Institución, sin perjuicio de la responsabilidad penal
que corresponda.
Los miembros de la Junta Directiva, Director Ejecutivo, Subdirector Ejecutivo y Directores, no podrán nombrar o
contratar para que forme parte del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), a personas con las que
estuvieren ligados dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
Todo miembro de la Junta Directiva deberá excusarse de participar en la discusión de asuntos que tuvieren
algún interés o sus parientes dentro de los grados señalados en el párrafo anterior.
SECCION II
DEL DIRECTOR EJECUTIVO
Art. 25.- El Director Ejecutivo es el funcionario de mayor jerarquía del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que
está subordinado únicamente a la Junta Directiva; será nombrado por el Presidente de la República en un término
de treinta (30) días a partir de la recepción de la propuesta de una terna de candidatos que le presentará la Junta
Directiva del Instituto. El Director Ejecutivo podrá ser removido por el Presidente de la república a petición de la
Junta Directiva.
El Director Ejecutivo se desempeñará a tiempo completo y deberá asistir en las sesiones de la Junta Directiva y
podrá participar con voz pero sin voto.
Sin perjuicio de las inhabilidades que para estos casos establece la Constitución de la República, para ser nominado
candidato al cargo de Director Ejecutivo del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), se requiere:
1) No estar comprendido en las inhabilidades correspondientes a los Miembros de la Junta Directiva, descritos en
los incisos 2), 4), y 5) del Artículo 13-A incorporado a la presente Ley;
2) Poseer reconocida experiencia administrativa; y,
3) Ser mayor de treinta (30) años.
Art. 26.- La Junta Directiva designará además de un Director Médico, un Directorio Administrativo y Financiero quienes
reunirá los mismos requisitos establecidos en el Artículo anterior.
El Director Médico será escogido por la Junta Directiva de una terna propuesta por el Colegio Médico que surja de
un concurso que especifique los perfiles y requisitos para el cargo. El Director Administrativo y Financiero de una
terna propuesta por los Colegios de Administradores de Empresas, de Economistas, de Contaduría Pública o de
Administradores Públicos y de Peritos Mercantiles y Contadores Públicos de Honduras.
Estos Directores durarán en sus cargos tres (3) años, pudiendo la Junta Directiva, si así lo considera, renovar sus
contratos.
Art. 27.- El Director Ejecutivo esta subordinado a la Junta Directiva y serán sus atribuciones u obligaciones:
1) Ejercer la representación legal del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS);
2) Velar por el cumplimiento de esta Ley y sus Reglamentos;
3) Cumplir y hacer que se cumplan las resoluciones y acuerdos de la Junta Directiva. Podrá sin embargo,
manifestarse en relación a aquellas que considere contrarias a la Ley, a sus Reglamentos o a los intereses del
Instituto, lo cual deberá hacerse constar en el acta correspondiente;
4) Autorizar contratos, inversiones y gastos hasta por las cantidades aprobadas por la Junta Directiva, conforme a
lo dispuesto en los reglamentos y procedimientos legales y administrativos;
5) Nombrar, promover y destituir los empleados del Instituto, admitir o no sus renuncias, y conceder licencia
cuando ésta no excede de 30 días en el año;
6) Sancionar con multas a los patronos y asegurados, por el incumplimiento de la Ley y los
Reglamentos, y ,
7) Ejercer todas las demás funciones administrativas propias a su cometido de acuerdo con lo dispuesto
en la presente Ley y sus Reglamentos.
SECCION III
DEL SUB-DIRECTOR EJECUTIVO
Art. 28.- El Subdirector Ejecutivo será nombrado por el Presidente de la República conforme a una terna propuesta por la
Junta Directiva y será removido a solicitud de la misma, debiendo reunir los mismos requisitos exigidos para el
Director Ejecutivo. Durará en sus funciones hasta cuatro años (4) pudiendo ser reelecto.
Art. 29.- El Subdirector Ejecutivo asiste al Director Ejecutivo en la administración y funcionamiento del Instituto, así
como en la aplicación de la política general fijada por la Junta Directiva y las tareas específicas asignadas por
el Director Ejecutivo.
SECCION IV
DEL PERSONAL DEL INSTITUTO
Art. 31.- El personal del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), será contratado o nombrado por el Director
Ejecutivo en base a capacidad e idoneidad por la vía del concurso, cuando así lo estipulen leyes especiales.
Art. 32.- El Director ejecutivo deberá informar a la Junta Directiva, sobre la organización, nombramiento, renuncia y
distribuciones del personal del Instituto.
Art. 33.- En caso de destitución de un miembro del personal, éste podrá interponer los recursos de reposición o de apelación
subsidiaria según el caso, ante la autoridad que corresponda.
CAPITULO III
DE LAS PRESTACIONES
SECCION I- ENFERMEDADES NO PROFESIONALES
Art. 34.- En caso de enfermedad No Profesional, el trabajador asegurado, incluyendo los pensionados de los Institutos de
Previsión Social existentes en el país de conformidad con el Reglamento, tendrán derecho a
las prestaciones siguientes:
a) Asistencia médica quirúrgica general y especializada; asistencia hospitalaria y farmacéutica y asistencia
dental, excepto trabajos de prótesis dental;
b) En caso de incapacidad laboral debidamente acreditada, a un subsidio en dinero cuyo monto duración y
demás condiciones para su pago, serán fijadas por los Reglamentos y;
c) También tendrán derecho a las prestaciones contempladas en el inciso a), los funcionarios y empleados de las
entidades descentralizadas y los de la empresa privada que pasen a la situación de retiro como jubilados o
pensionados. El Instituto dictará las normas y los Reglamentos que contendrán las condiciones en que se
otorgaren dichas prestaciones.
Art. 35.- El Instituto proporcionará la asistencia a que se refiere el inciso a) del Artículo anterior, en
establecimientos y con personal médico y auxiliar propios. En casos especiales, el Instituto podrá suscribir
contratos y acuerdos con Centros Sanitarios, públicos o privados y también con médicos particulares, para
otorgar todas o algunas de esas prestaciones, de acuerdo a las posibilidades y los intereses del Instituto, y con el
Reglamento que se emita al efecto.
Art. 36.- El cónyuge y los hijos del asegurado hasta los once (11) años que estén debidamente acreditados dentro de la edad
que para estos últimos fije el Reglamento, tendrán derecho a la asistencia médica que otorga el Instituto; si alguno
de ellos requiera servicios de emergencia y no estuviese acreditado, el Instituto proporcionará los servicios sujetos
a la inscripción del beneficio dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al ingreso.
Art. 37.- En caso de accidente común, se aplicará lo dispuesto en los artículos anteriores para los casos de enfermedad
no profesional.
Art. 38.- El fallecimiento del asegurado da derecho a una ayuda para gastos funerarios, en las condiciones establecidas
en los Reglamentos.
SECCION II MATERNIDAD
Art. 39.- En caso de maternidad, las aseguradas tendrán derecho, dentro de las limitaciones y condiciones que fijen los
reglamentos, a las prestaciones siguientes:
a) Atención medica prenatal, natal y postnatal, que sea necesaria;
b) Un subsidio en dinero, siempre que la asegurada no efectúe trabajo alguno remunerado durante el tiempo
que reciba dicho subsidio.
Los reglamentos fijarán la fecha de iniciar el pago de este subsidio, así como su duración y monto.
c) El Instituto podrá asimismo otorgar una ayuda de lactancia, en especie o en dinero, y una canastilla
infantil
Art. 40.- Las prestaciones de Maternidad previstas en el Artículo 39 literales a) y c), se otorgarán solamente a la cónyuge o
compañera de hogar del trabajador asegurado debidamente acreditada, en las condiciones establecidas en los
Reglamentos.
Art. 41.- Si a consecuencia del embarazo o de parto, la asegurada o la mujer del trabajador asegurado falleciere, sus deudos
tendrán derecho, en las condiciones establecidas por los reglamentos, a la ayuda para gastos funerales.
SECCION III
RIESGOS PROFESIONALES
Art. 42.- En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional el Instituto concederá las prestaciones de acuerdo al
Reglamento:
1) Asistencia médico-quirúrgica, hospitalaria y dental necesaria, aparatos de prótesis y ortopedia,
medicamentos y los demás auxilios terapéuticos que requiera el estado del asegurado,
2) Un subsidio diario cuando el riesgo profesional produzca al asegurado una incapacidad temporal para el
trabajo, cuya cuantía será igual que en caso de enfermedad;
3) Una pensión por incapacidad permanente total o parcial;
4) Pensiones de viudez, orfandad o supervivencia para los causahabientes debidamente acreditados, en caso de
muerte del trabajador asegurado, proveniente de accidentes de trabajo o enfermedad profesional; y,
5) El Instituto podrá pagar al trabajador asegurado o a los beneficiarios de éste, mensualidades anticipadas, en
los cuales se regulará lo relacionado a los períodos que abarque el anticipo pero tomando en cuenta en todo
caso, la edad, salud y las necesidades económicas y familiares del pensionado o sus beneficiarios.
El Instituto hará los estudios para revalorizar las cuantías de las pensiones y las jubilaciones por decisión de
la Junta Directiva.
Art. 43.- El Instituto no pagará las prestaciones en dinero previstas en esta sección, en los casos siguientes:
1) Cuando el accidente que origine la incapacidad o muerte del asegurado hubiere sido provocado
intencionalmente por la víctima o por cualquier otra persona a instigación de aquella;
2) Cuando el accidente fuere consecuencia de un delito en que cupiere responsabilidad a la víctima o de una riña
en que ésta tomare parte voluntariamente;
3) Cuando el accidente hubiere ocurrido por encontrarse la víctima en estado de embriaguez o bajo los efectos
de drogas estupefacientes tomadas intencionalmente y debidamente comprobadas.
Art. 44.- El asegurado incapacitado estará obligado a someterse a cuantos exámenes médico se le exigieren, así como a los
tratamientos que le fueren prescritos por los médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). El
incumplimiento de estas disposiciones motivará la suspensión del subsidio de incapacidad temporal. Así mismo, el
Instituto podrá suspender el pago de la renta por incapacidad permanente, si el interesado rehusare someterse a los
exámenes de revisión que le fueren ordenados.
Art. 45.- Las Prestaciones del Seguro por Riesgos Profesionales, se financiarán exclusivamente con cargo a las cotizaciones
de los empleadores, según lo determinen los Reglamentos y los respectivos estudios actuariales.
Podrá establecer cuotas técnicas especiales a cargo del empleador, tomando en cuenta la peligrosidad de cada
actividad y la región donde trabaja el asegurado. Asimismo, el Instituto podrá establecer recargos en las cotizaciones
o cobrar el costo de las prestaciones otorgadas en caso de Riesgos profesionales, cuando los empleadores no
cumplan con las medida de prevención o seguridad ocupacional que dicten el Instituto, las Secretarías de Estado en
los Despachos de Trabajo y Seguridad Social; y, Salud.
Art. 46.- El Instituto deberá elaborar y publicar normas y Reglamentos sobre la Prevención de Accidentes de Trabajo,
Enfermedades Profesionales y sus consecuencias, Normas y Reglamentos que deberán tener la aprobación de la
Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social.
Art. 47.- Para los efectos de la aplicación de esta Ley y sus Reglamentos, se considerará que existe invalidez como
consecuencia de un accidente común o una enfermedad no profesional, cuando se reúna las condiciones
siguientes:
a) Que el asegurado se encuentra imposibilitado para procurarse mediante un trabajo proporcional a sus fuerzas,
a su capacidad, formación profesional y ocupación anterior, una remuneración superior al treinta y cinco (35%)
de la que habitualmente recibe en la misma actividad económica un trabajador sano, del mismo sexo, de
semejante capacidad y formación profesional análoga; y,
b) Que el asegurado sea declarado invalido, conforme a las normas reglamentarias aplicables.
Para determinar el grado de invalidez, deberán tomarse en cuenta los antecedentes profesionales y ocupacionales
del asegurado, la edad, naturaleza y gravedad del daño, su capacidad intelectual y demás elementos o factores que
permitan apreciar su capacidad potencial de ganancia.
Art. 48.- En caso de Invalidez, el asegurado tendrá derecho a una pensión. Los Reglamentos fijarán los requisitos de
tiempo de cotización y demás condiciones como monto de la pensión, forma de pago, iniciación, suspensión y
extensión de la misma.
El Instituto de acuerdo a la cuantía de la pensión, podrá pagar al trabajador asegurado mensualidades anticipadas
de la pensión acordada, conforme a los requisitos y condiciones que señalen los Reglamentos, en los cuales se
regulará lo relativo a los períodos que abarcará el anticipo, tomando en consideración la edad, la salud y las
necesidades económicas y familiares del pensionado.
Art.49.- No tendrá derecho a pensión el asegurado cuyo estado de invalidez fuere intencionalmente provocado, o que
proviniere de un delito cometido por el propio asegurado.
En caso de muerte del asegurado, el Instituto estará facultado para conceder, como auxilio a los familiares del
inválido, el total o parte de la pensión de invalidez, según lo previsto en los reglamentos.
Art. 50.- Las pensiones de Invalidez podrán ser revisadas en cualquier momento. La pensión cesará en caso de que el
pensionado recupere la capacidad en la actividad laboral que desempeñaba al momento de pensionarse,
recuperando más del cincuenta (50%) de su capacidad de ganancia.
Art. 52.- Los asegurados tendrán derecho a pensión de vejez de acuerdo con las condiciones fijadas en los reglamentos.
Estos determinarán también el monto de la pensión, la forma de pago y su iniciación.
Art. 53.- En caso de muerte del asegurado, el Instituto otorgará pensiones de viudedad, orfandad y ascendencia,
siempre que el deceso no se deba a un riesgo profesional.
En caso de muerte del pensionado por invalidez o vejez, el Instituto otorgará pensiones de viudedad y orfandad,
siempre que el deceso no se deba a un riesgo profesional.
Los Reglamentos fijarán las formalidades y condiciones de cotización, el monto, la iniciación, forma de pago,
suspensión y cese de las pensiones, así como las condiciones de edad, situación, estado físico y demás requisitos
que deberán cumplirse para el disfrute del derecho.
Para la comprobación y dictamen de las pensiones por invalidez, se creará la Comisión Técnica de Invalidez, la
cual estará integrada en la forma que determine el Reglamento de la presente Ley.
CAPITULO IV
DE LOS RECURSOS Y DE LA ORGANIZACION
FINANCIERA
Art. 55.- Las cotizaciones y aportaciones de que trata el Artículo anterior, serán fijadas por mayoría de votos en la Junta
Directiva, tal como lo establece el Artículo 17 de la presente Ley, tomando en cuenta para cada caso los estudios
financiero-actuariales que efectúe el Instituto y en consideración a la extensión gradual y progresiva de la cobertura y
a los Modelos de Seguridad Social que se implanten en cada zona.
Art. 55-A.- La tasa de cotización para el beneficio de enfermedad y maternidad (EM) será de cinco por ciento (5%) para el
empleador, de 2.5% para el trabajador y de o.5% para el Estado, quien contribuirá como tal de manera
adicional a los aportes como empleador.
Para el beneficio de Invalidez, Vejez y Muerte (I:V.M) la tasa de cotización será del dos por ciento (2%) para el
empleador, del uno por ciento (1%) para el trabajador afiliado y de 0.5% para el Estado como aporte adicional a
su contribución como empleador. El monto del salario sobre el cual se aplicarán las tasas a que se refieren los
párrafos anteriores serán establecidos, revisados y
modificados por la Junta Directiva del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), tomando como base los
estudios actuariales, todo lo cual sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 55-B de esta Ley.
Estas revisiones y modificaciones se efectuarán de manera periódica, pero en ningún caso el plazo será mayor de
cinco (5) años. En relación con el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, se orientarán a lograr la equiparación
gradual con otros sistemas existentes en el país que ofrezcan mayores beneficios previsionales.
Art. 55-B.- No obstante, lo dispuesto en el Artículo anterior a partir del 1 de junio del 2001 las tasas de cotización para los
beneficios de enfermedad y maternidad, así como del beneficio de invalidez, vejez y muerte, serán aplicados sobre
una remuneración máxima de DOS MIL CUATROCIENTOS LEMPIRAS (Lps. 2,400.00), si al final de cada uno de
los dos primeros períodos de un año que finalizan el 1 de junio del 2002 y el 1 de junio del 2003, respectivamente,
la Junta Directiva no hubiese realizado los estudios actuariales que le indiquen las modalidades y parámetros para
un ajuste en las bases o tasas de cotización o si habiéndolo realizado no aplica las recomendaciones de los
estudios, dichas cotizaciones serán incrementadas automáticamente, elevándose los techos a TRES MIL
SEISCIENTOS LEMPIRAS (Lps. 3,600.00) y CUATRO MIL OCHOCIENTOS LEMPIRAS (Lps.
4,800.00) respectivamente, en cada una de las fechas arriba indicadas.
Sin perjuicio de la responsabilidad de la Junta Directiva de revisar y ejecutar los planes de acción del Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y efectuar la evaluación de la administración general, tomando todas las
medidas que permitan la mejor utilización de los recursos financieros, materiales y de personal para el
mejoramiento sostenible de los servicios de salud.
Art. 56.- Los recursos que el Instituto reciba por donación, herencia o legado, se aplicarán conforme a los deseos de la
persona que les haya dado origen.
En el caso de imposibilidad para disponer de la asignación en la forma especial prescrita por el testador o donante o
cuando aquélla sea imposible o de difícil cumplimiento, a juicio del Instituto, éste la aplicará en tal forma que
signifique una mejora de los servicios que suministre.
Art. 57.- El instituto podrá Solicitar préstamos a largo plazo para inversión exclusiva en obras de carácter permanente
que no puedan ser financiadas con los presupuestos ordinarios.
Art. 58.- En lo referente a las recaudaciones, manejo y control de sus recursos, el Instituto actuará con independencia dentro del
marco de la Ley. Tales recursos serán empleados en la realización de los programas del Instituto hondureño de
Seguridad Social (IHSS), para lo cual deberá existir separación financiera y contable de los Regímenes de
Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales y de Invalidez, Vejez y Muerte y los que en el futuro pudieran
crearse. Los recursos del Instituto bajo ninguna circunstancia podrán transferirse de un régimen a otro, ni destinarse a
otros fines que no sean los señalados en esta Ley y los Reglamentos que al efecto se emitan.
Se creará un fondo para constituir la Reserva de Seguridad la cual se manejará conforme a Reglamentos
Especiales.
Art. 59.- Se constituirá un fondo para hacer frente a posibles emergencias que los Reglamentos fijarán.
Este fondo, cuya cuantía será fijada por los Reglamentos, será depositado en el Banco Central de Honduras o en
una institución del Sistema Financiero Nacional. Las sumas que excedieren de esta cuantía se invertirán en títulos
de créditos emitidos y garantizados por el Estado o por instituciones del Sistema Financiero Nacional, que cumplan
con los requisitos de seguridad y liquidez necesaria, y las rentas provenientes de tales valores serán consideradas
como ingresos ordinarios del instituto.
Art. 60.- Las aportaciones del Estado como tal y como empleador de los funcionarios y empleados públicos asegurados,
deberán financiarse con los ingresos ordinarios de la nación y hacerse figurar en el presupuesto asignado
anualmente a cada Secretaría de Estado y Dependencias del Poder Ejecutivo.
Para el cumplimiento de las disposiciones anteriores, el Banco Central de Honduras retendrá de la recaudación
de los ingresos del Estado, las partes alícuotas mensuales correspondientes a las respectivas partidas
presupuestarias.
Las cotizaciones y las contribuciones del Estado, serán pagadas por mensualidades vencidas, dentro de los primeros
quince (15) días del mes siguiente a que correspondan, para lo cual cada Secretaría de Estado o Dependencia del
poder Ejecutivo, deberán presentar las planillas pre-elaboradas y la facturación previa, conforme a las normas que al
efecto apruebe.
Art. 61.- Las cotizaciones de los trabajadores y los empleadores como tales y el Estado retenidas por los empleadores y no
enteradas al instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en los plazos señalados en la presente Ley y sus
Reglamentos, dará derecho al Instituto de imponer los recargos correspondientes por mora y a incoar las acciones
legales que en derecho procedieren.
Los recargos por mora a que se refiere el párrafo precedente, en ningún momento serán menores que el promedio
de las tasas máximas activas de interés vigente en el Sistema Financiero Nacional.
Art. 62.- El patrono deberá de deducir del salario del trabajador asegurado las aportaciones personales de éste, en la fecha de
pago del mismo; sino lo hiciere, deberá verificarlo en los pagos subsiguientes, dentro del plazo de un mes a partir de
dicha fecha. Transcurrido este plazo, este aporte personal quedará a cargo del patrono.
Art.63.- Las cotizaciones de los patronos no podrán ser deducidas en forma alguna de los salarios de los asegurados,
y será absolutamente nulo todo convenio en contra. El patrono que infringiere esta disposición será
sancionado de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 84 de la presente Ley.
Art.64.- El Instituto podrá celebrar convenios con el Banco Central de Honduras o con otras Instituciones bancarias,
para la recaudación de las cotizaciones de los patronos y de sus trabajadores.
Art.65.- Para la eficaz recuperación de las cotizaciones de mora y de cualquier otro valor adeudado al Instituto las
certificaciones expedidas por El Director Ejecutivo constituirán Títulos Ejecutivos. La información para la emisión de
tales Títulos, será tomada de la planilla de cotizaciones pagadas por El patrono, sin perjuicio de los recargos por
mora y las multas y ajustes que deban efectuarse, después del correspondiente auditaje.
Todo empleador sujeto al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), queda obligado a exhibir la constancia de
encontrarse al día de sus cotizaciones o contribuciones al Instituto, para ejercer los actos siguientes:
a) Cobrar al Instituto cualquier obligación ; y,
b) Participar en licitaciones que promuevan El Instituto, El Estado y sus Entidades Descentralizadas,
Desconcentradas y Las Municipalidades.
Las constancias de solvencias serán expedidas por el Director Ejecutivo, en un plazo no mayor de cinco
(5) días hábiles a partir de la fecha de la respectiva solicitud, la falta de cumplimiento hará responsable al funcionario
por los daños perjuicios que ocasione.
Y los créditos a favor del Instituto gozarán de privilegios sobre los bienes muebles e inmuebles del deudor. Este
privilegio se regulará conforme a los artículos 1524 y 1525 del Código del Comercio y se hará efectivo no
solamente en los casos de quiebra o concurso, sino también cuando El Instituto se encontrare en concurrencia para
El cobro de sus créditos con uno o más acreedores.
Para solicitar las medidas prejudiciales o las providencias precautorias a que se refiere los Títulos I y III del libro II
del Código de Procedimiento Civiles, el Instituto no estará obligado a rendir fianzas o garantía alguna ni a producir
la semi plena prueba; bastará el Título Ejecutivo que se emita en éste artículo.
B. DE LAS INVERSIONES
Art.66.- Las inversiones de los fondos del Instituto deberán hacerse en las mejores condiciones de seguridad y rendimiento,
dando preferencia en igualdad de condiciones, a las que garanticen mayor utilidad social y económicas.
Art. 68.- La Junta Directiva aprobará los planes de inversión para períodos prudenciales, que contendrán las líneas
generales y las cifras de porcentaje para cada inversión.
Cada año la Junta Directiva aprobará un Presupuesto de inversiones ajustados al plan vigente, en la misma fecha
en que se presente el presupuesto de la Institución y sujeto a las disponibilidades que puedan esperarse en el
año.
Art. 68-A.- Los recursos administrados deben ser invertidos en instituciones y en las proporciones siguientes:
1) En Títulos Valores en moneda nacional o extranjera emitidos por el Gobierno de la República, el Banco
Central de Honduras o títulos valores garantizados por el Estado, los que en ningún caso serán menores del
cuarenta por ciento (40%);
2) Hasta un cincuenta por ciento (50%) en depósitos y títulos valores en moneda nacional o extranjera,
emitidos por instituciones del sistema financiero nacional y las demás que estén supervisadas por la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros, para proyectos de desarrollo de vivienda social y para los
sectores productivos que generen empleos y/o divisas; y,
3) Cualquier otro tipo de instrumento financiero que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros autorice.
La Junta Directiva del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), deberá informar mensualmente a la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros sobre la conformación de su cartera de inversiones y ésta, en su caso, recomendará a
la Junta Directiva del Instituto, las medidas que contribuyan a prevenir pérdidas o bien que le permitan al Instituto
alcanzar rendimientos óptimos sin perjuicio de la seguridad de los recursos y de la función social que deberá
procurarse en las inversiones.
Art.68-B.- La Junta Directiva del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), aprobará El Reglamento de Inversiones que
deberá contemplar la organización del Comité respectivo, El manejo de inversiones y la unidad técnica
especializada que manejará los recursos de los regímenes.
Art. 69.- Las funciones de inspección y fiscalización preventiva y a posteriori de los estados y operaciones financieras del
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), estarán a cargo de un Auditor Interno nombrado por la Contraloría
General de la República, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de la Administración Pública y tendrá
las obligaciones y atribuciones que le asignen las leyes y de igual manera quedará sujeta a la supervisión de la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
No obstante lo anterior, la Junta Directiva contratará, cada tres (3) años por licitación pública, una firma de
auditoría externa, que certificará los estados financieros y Auditorías Administrativas de la Institución,
anualmente por el período contratado.
El alcance de la intervención será establecido por la Junta Directiva y los informes serán sometidos a la misma por
copia individual y directa de los borradores y los informes definitivos, así como las recomendaciones de orden
interno y cualquier comunicación relativa a la intervención a cada miembro de la Junta Directiva.
Art. 70.- Las funciones de inspección y vigilancia de las operaciones del Instituto serán encomendadas a una dependencia
de pre-intervención del gasto. Las funciones de inspección y vigilancia de los estados contables y financieros
serán encomendados a una firma especializada, seleccionada en base a licitación pública sin menoscabo de las
funciones que correspondan a la Contraloría General de la República de conformidad con la Ley.
Art. 71.- Derogado por Decreto 66-93, de 15 abril de 1993. Gaceta No. 27050 del 22 de mayo de 1993.
Art. 72.- Derogado por Decreto 66-93, de 15 abril de 1993. Gaceta No. 27050 del 22 de mayo de 1993.
REVISIONES ACTUARIALES
Art.73.- Se harán periódicamente por lo menos cada cinco años revisiones actuariales de acuerdo con los resultados de estas
y de las correspondientes investigaciones estadísticas, El Instituto adoptará las medidas pertinentes para rectificar las
bases actuariales, o modificar las prestaciones o las cotizaciones según el caso.
CAPITULO V
RESOLUCION DE CONFLICTOS PROCEDIMIENTOS
E IMPOSICION DE SANCIONES
Art.74.- El Instituto conocerá de las solicitudes, reclamaciones y conflictos referentes a los servicios y prestaciones de que
tratan esta ley y sus reglamentos, así como de las controversias que la aplicación de los mismos suscite entre
patrono y trabajadores, o entre el Instituto o cualquiera de ellos.
Art. 75.- Los conflictos y reclamos a que se refiere el Artículo anterior, se plantearán ante la Dirección Ejecutiva del Instituto,
quien lo resolverá dentro del plazo fijado por la Ley de Procedimientos Administrativos.
Art. 76.- Contra la decisión de la Dirección Ejecutiva, o en caso de que éstas no tomen decisión alguna dentro del plazo
indicado en el Artículo anterior, el interesado podrá interponer recurso de reposición ante la autoridad inmediata
superior y subsidiariamente apelación ante la Junta Directiva.
Art. 77.- La resolución de la Junta Directiva pondrá fin a la etapa administrativa. Los afectados podrán recurrir a la vía
contencioso administrativo de acuerdo con la Ley.
Art. 78.- Las controversias sobre parentesco y determinación de edad que sugieren en relación con las prestaciones del
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), serán resueltas por el Instituto conforme a Ley.
Art. 79.- Las prestaciones en dinero concedidas por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), deberán ser revisadas
cuando se identifique un error de cálculo o se hayan omitido datos necesarios para su correcta determinación.
Cuando de la revisión resultaren reducidas estas prestaciones o revocadas las ya concedidas, los beneficiarios
estarán obligados a devolver las sumas recibidas en exceso y en igual forma las que hubieren sido pagadas sobre
documentos, declaraciones o reclamaciones fraudulentas o falsas, sin perjuicio de la responsabilidad legal a que
hubiere lugar; por el contrario cuando la revisión de estas prestaciones resulten en cantidades a favor del derecho
habiente, el Instituto hondureño de Seguridad Social (IHSS), procederá a su devolución a más tardar sesenta (60)
días a partir de su confirmación.
Art. 80.- El Instituto no tendrá responsabilidad alguna por el pago total o parcial de las prestaciones en dinero, a uno o mas
beneficiarios, aunque posteriormente otras personas demostraren tener iguales o mejores derechos a tales
prestaciones. Cuando se trate de pensiones periódicas, se dispondrá lo pertinente con respecto a las futuras. Los
perjudicados podrán promover acción contra quienes no tuviere derecho a percibir las prestaciones o lo tuvieren
limitado.
Art. 81.- Los asegurados menores de edad serán considerados como personas mayores en todo lo relacionado con la
afiliación del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y sus prestaciones.
Art. 82.- El Instituto está facultado para asumir la administración de las prestaciones en dinero, correspondientes a
menores o a personas legalmente incapacitadas, quienes podrán delegar esta administración en otras
personas.
Art. 83.- El cambio de propietario de la Empresa no afectará los derechos del trabajador sujeto al Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS). El patrono sustituido será solidariamente responsable con el sustituto.
Art. 84.- Las infracciones o violaciones a la presenta Ley o sus Reglamentos, darán lugar a las siguientes multas en salarios
mínimos mensuales en su categoría más alta:
1) De un veinticinco (25%) de un salario mínimo por cada trabajador, si no se inscriben o se niegan a
afiliar al trabajador en los plazos y condiciones que fijen los Reglamentos.
2) De un salario mínimo, por demora excesiva o persistente en la presentación y pagos de la planilla de
cotización al Instituto Hondureño de Seguridad Social, multa que se aplicará por cada planilla atrasada,
sin perjuicio de los recargos por mora, así como del pagos de las cotizaciones caídas en mora y de toda
acción penal a que hubiera lugar, según las leyes comunes del país, por la aprobación indebida de las
cuotas del trabajador y de la apropiación de las cotizaciones que le corresponden;
3) De tres (3) salarios mínimos, si deduce sus propias cotizaciones de los salarios de los asegurados, sin
perjuicio de la restitución del salario indebidamente deducido y del recargo respectivo, así como de la
acción penal que pueda corresponder
4) El cincuenta por ciento (50%), de salario mínimo si se niega a entregar oportunamente al trabajador el
documento que acredite el derecho a las prestaciones del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS);
5) De dos (2) salarios mínimos si se comprueba debidamente que se niega a proporcionar a los Inspectores de
Instituto, las informaciones o documentos pertinentes, que éstos soliciten, en el ejercicio de sus funciones o
pone obstáculos a la labor de los mismos;
6) El treinta por ciento (30%) de un salario mínimo si no se devuelve al Instituto la planilla
preelaborada con los correspondientes cambios dentro de los plazos establecidos; y,
7) En los demás casos de Infracción a la Ley no establecidos en los numerales anteriores, se impondrá una
multa de uno (1) a cinco (5) salarios mínimos, según la gravedad de la falta y la debida comprobación y
calificación por la Dirección Ejecutiva.
Si la multa alcanzare El máximo previsto en la ley, aquella podrá ser aumentada hasta El duplo.
Se entiende por reincidencia toda infracción a la misma disposición de la presente ley o su reglamento dentro de los
dos años siguientes a la fecha de la primera infracción.
También se considerará reincidencia la tercera o ulterior infracción a dicha ley o sus reglamentos, dentro del
mismo período, cualquiera que sea la disposición infringida.
Art. 86.- Las multas serán impuestas por el Director ejecutivo. La certificación de la Resolución que imponga la multa, tendrá
valor de título ejecutivo y ésta será cobrada en las condiciones establecidas en el Artículo 65.
Art. 87.- Contra las multas impuestas por el Director ejecutivo, cabrá los recursos de reposición y subsidiariamente
apelación en los términos expresados en los Artículos 76 y 77 que anteceden.
Art. 88.- Si un empleador no cumpliere los requisitos para la concesión de las prestaciones en servicios y especie, que fijan
la presente Ley y sus Reglamentos o si dichas prestaciones resultaren disminuidas por su culpa, el Instituto
concederá no obstante, las prestaciones completas que correspondan, pero
cobrará al empleador el costo de las mismas, sin perjuicio de la obligación patronal de pagar las cotizaciones
omitidas o disminuidas, como los respectivos recargos y multas.
En caso de los empleadores morosos por cotizaciones obrero patronales, todas las prestaciones previstas en
la Ley y su Reglamento, serán asumidas directamente por éllos, sin responsabilidad alguna para el Instituto.
No constituirá mora, únicamente para fines de beneficios y prestaciones al trabajador, los reparos, multas,
recargos, siempre que el empleador esté al día en las cotizaciones mensuales patronales y obreras.
En el caso de que el reparo sea directo por la no inscripción de un trabajador, los beneficios sólo afectarán al
trabajador y el empleador será en responsable conforme al párrafo segundo del presente Artículo.
Para fines de otorgamiento del beneficio de una pensión se tomará en cuenta el tiempo de la mora. Si conforme al
tiempo en que el empleador cayó en mora, el trabajador tenía acumulado el derecho a la pensión, ésta le será
concedida. En todo caso, para el cálculo de la pensión se tomará en cuenta las cotizaciones registradas y pagadas
hasta la fecha en que el empleador cayó en mora. En igual forma se procederá cuando el empleador se declare
legalmente en quiebra.
Art. 89.- Cuando en caso de accidente común o accidente de trabajo ocurrido a un asegurado y los hechos que determinan las
prestaciones del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), tengan su origen en la acción u omisión de una
tercera persona responsable de los mismos conforme al derecho común, el Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS), concederá las prestaciones previstas en la presente ley y sus Reglamentos, sin perjuicio de las
indemnizaciones que la víctima o sus derecho habientes puedan reclamar, según las leyes penales o civiles, pero el
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), tendrá derecho a cobrar a la persona declarada culpable, el costo
de las prestaciones otorgadas más los intereses legales.
CAPITULO VI
DISPOSICIONES DIVERSAS
Art. 90.- Los subsidios en dinero que se otorguen por enfermedad, maternidad o accidente, son incompatibles. Empero, el
derecho al subsidio por cualesquiera de estas contingencias, es compatible con la pensión de supervivencia o por
invalidez parcial o permanente.
Cuando un asegurado en uno de los sistemas de previsión social existentes en el país, haya cotizado en otras y
otros, éstos estarán obligados a trasladar a la Institución que otorgue el beneficio, las cotizaciones que el
asegurado hubiere aportado, así como las cotizaciones patronales correspondientes a dicho trabajador.
Art.91.- El derecho de reclamar un subsidio por incapacidad temporal o maternidad, ayuda de funeral o una suma alzada o
global, prescribe al año, contando desde que se originó el derecho de esos beneficios. El derecho a percibir rentas o
pensiones es imprescriptible.
Art. 92.- Las prestaciones en dinero que el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) concede, no serán gravables por
impuesto alguno, salvo las deducciones previstas en la presente Ley o sus Reglamentos. Tampoco podrán ser
cedidas, compensadas, gravadas o embargadas, salvo en concepto de alimentos y en este caso dicho embargo o
gravamen no podrá ser superior a la mitad del monto de la prestación.
Art. 93.- Están exoneradas de toda clase de impuestos, los recibos que los beneficiarios extiendan a favor del Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en concepto de prestación en dinero y los certificados o atestados que
emitan las autoridades públicas competentes, para la comprobación del derecho a las prestaciones.
Art. 94.- El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) tanto en lo que se refiere a sus bienes y rentas, como a los actos y
contratos que celebre, estará exento del pago de toda clase de impuestos, derechos y tasas fiscales o municipales.
Art. 95.- En la percepción de las cotizaciones serán aplicadas, como normas supletorias las disposiciones de la ley del
Impuesto Sobre la Renta.
Art. 96.- El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) tendrá un cuerpo de Inspectores, cuyo cometido será el
siguiente:
a) Velar que los patronos y asegurados cumplan las leyes y los reglamentos del Seguro Social;
b) Asegurar, en defensa del patrimonio del Instituto que se cumplan las medidas de prevención de accidentes y
enfermedades profesionales;
c) Verificar que las aportaciones sean calculadas y vertidas correctamente;
d) Instruir a los patronos y a los asegurados en materias de competencia del Instituto.
Los inspectores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) tendrán en el cumplimiento de su cometido, las
mismas atribuciones que las leyes confieren a los Inspectores de Trabajo y podrán examinar libros y documentos en
que consten los pagos de los salarios y las aportaciones que para tal efecto llevan las empresas, así como todos los
demás libros de contabilidad de la empresa que tengan relación directa con las cotizaciones, su cálculo y su
liquidación.
Cuando los inspectores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) estimen que existe alguna infracción a
las leyes y sus Reglamentos de prevención de accidentes y enfermedades profesionales, harán la denuncia
pertinente ante sus superiores, a fin de obtener la intervención de la Secretaría de Estado en los Despachos de
Trabajo y Seguridad Social.
Art.97.- El Instituto dispondrá asimismo, de un servicio de visitadoras sociales, al que, entre otras funciones competerán las
siguientes tareas: cooperar en la inspección de los pacientes; ayudar a estos a resolver los problemas personales
que surjan en relación con sus patronos y el Instituto; instruir a los asegurados y a sus familiares, sobre medidas
elementales de higiene para la conservación de salud y animarlos a que hagan uso adecuado de los servicios del
Instituto y, cooperar con las campañas preventivas.
Art. 98.- El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) mantendrá reserva sobre los hechos o datos relativos a
empleadores o trabajadores de que tuviere conocimiento, en virtud del cumplimiento de esta Ley y sus
Reglamentos. Podrá, sin embargo, proporcionar en forma discrecional y cuando lo estime conveniente informes y
datos relacionados con empleadores morosos, incapacidades o prestaciones otorgadas a favor de trabajadores
asegurados o sus beneficiarios, e igualmente, publicar informes estadísticos o de otra índole, que no se refiere a
persona alguna en particular.
Art. 99.- Las cotizaciones patronales, sus recargos y las multas que se impongan a los patrones cuyo pago sea exigible,
prescriben en el término de cinco (5) años contados a partir de la fecha de su vencimiento, pero subsistirá la
responsabilidad patronal a que se refiere el Artículo 88 de esta Ley.
Son imprescriptibles las cotizaciones de los trabajadores retenidas por los patronos que no fuesen enteradas al
Instituto Hondureño de Seguridad Social, así como sus correspondientes recargos y multas.
Los funcionarios por cuya negligencia comprobada no se logre el entero de las cotizaciones al Instituto, serán
sancionados conforme a las Leyes aplicables y las resoluciones que al efecto emita la Junta Directiva.
Art. 100.- El Reglamento definirá lo que debe entenderse por salario para el efecto del Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS); éste también establecerá categorías de salarios para la clasificación de los asegurados y fijará `para cada una
de ellas un salario base para el cálculo de las cotizaciones y de las prestaciones en dinero. Determinar así mismo, la
equivalencia en dinero para los casos en que los asegurados perciban una parte de su remuneración en alimentos o
vivienda.
Art. 101.- Los funcionarios y las entidades de carácter público tendrán la obligación de suministrar al Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS) cuantos datos, informes y dictámenes que el Instituto solicite. Asimismo, le prestarán la
colaboración que fuere necesaria para el desempeño de su labor.
Art. 102.- El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) emitirá los Reglamentos que sean necesario para la aplicación
de la presente Ley.
Los Reglamentos en que se establezcan o se modifiquen las normas referentes a la inscripción de los empleadores y
de los trabajadores; a los derechos y obligaciones de los beneficiarios de las prestaciones; a la periodicidad y a las
modalidades de recaudación de las cotizaciones y a la extensión progresiva del Instituto Hondureño de Seguridad
Social (IHSS) en cuanto a riesgos cubiertos, zonas geográficas y categoría de personas cubiertas, deberán ser
aprobadas por la Junta Directiva conforme lo establecido en el Artículo 17 de la presente Ley, debiendo ser
publicadas en el Diario Oficial La Gaceta.
Art. 103.- Las instituciones, empresas o entidades que tuvieren establecidos servicios médicos u hospitalarios propios y
permanentes para sus trabajadores asalariados podrán celebrar contratos en cualquier tiempo, dentro de las
condiciones establecidas en el Reglamento Interno y el Reglamento Médico del Instituto Hondureño de Seguridad
Social (IHSS).
Contratos con este último, según los cuales dichos organismos, empresas o entidades tomen a su cargo todas o
parte de las prestaciones del seguro de enfermedad, maternidad y accidente de trabajo y a cambio el Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS) les concederá una rebaja en la cuota patronal, proporcional a la
naturaleza y cuantía de los servicios a cargo de dichos organismos, empresas o entidades.
Los trabajadores antes dichos gozarán en todos los casos y en cuanto a cada uno de los riesgos cubiertos
de prestaciones, al menos iguales a las del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
Art. 104.- Los empleadores sujetos al Régimen del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) quedarán exentos de las
prestaciones que les impongan las leyes a favor de los trabajadores, en la medida en que estas prestaciones sean
concedidas por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) salvo las excepciones establecidas en esta Ley
y sus Reglamentos.
Art. 104-A.- La cotización del Estado como tal, prevista en esta Ley, serán aplicables a partir del 1 de enero del 2002.
Art. 104-B.- El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), no podrá gastar más del treinta por ciento (30%) de sus
ingresos en gastos administrativos.
Art. 104-C.- La integración de la Junta directiva de conformidad con el Artículo 11 de la presente
Ley, deberá estar conformada a más tardar (30) días después de la fecha de entrada
en vigencia del presente Decreto.
Art.105.- Derogado mediante Decreto 80-2001 (Gaceta 29503 del 14 de Junio del 2001)
Art.106.- Si la presente Ley o sus reglamentos no definieren expresamente ciertos términos en ellos
enunciados, se aplicarán la definiciones admitidas en las leyes de trabajo, o, a falta de
éstas, las del Derecho Común.
Art.107.- Las normas contenidas en esta ley constituyen un régimen especial, que se aplicará con
preferencia a cualquier otra ley o disposición.
Art. 108 Derogado mediante Decreto 80-2001 (Gaceta 29503 del 14 de Junio del 2001)
Art.110.- Derogado mediante Decreto 80-2001 (Gaceta 29503 del 14 de Junio del 2001)
Art.3.- Deróganse los artículos 105, 108 y 110 de la Ley del Seguro Social, contenida en el Decreto
No.140 del 19 de mayo de 1959, reformado el decreto No.46-89 del 18 de abril de 1989;
asimismo, el Decreto No.97-91 del 8 de agosto de 1991 y el Decreto 66-93 del 15 de abril de
993.
Art. 4.- El presente Decreto entrará en vigencia veinte (20) días después de su publicación en el Diario
Oficial " La Gaceta".
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del
Congreso Nacional, El uno de Junio del dos mil uno.
PLUTARCO CASTELLANOS.
Ley Especial VIH
SIDA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
República de Honduras, C. A.
EL CONGRESO NACIONAL,
CONSIDERANDO: Que cualquier marco legal que se establezca dirigido a controlar y prevenir la
infección por VIH y el SIDA, no debe bajo ningún aspecto provocar marginación o estigmatización para las
personas objeto de las normas, sino más bien debe promover la protección de las personas infectadas o
enfermas de SIDA.
POR TANTO,
DECRETA:
La siguiente,
TITULO I
PROPOSITOS DE LA LEY, OBJETIVOS Y
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
ARTICULO 2.- Se declara d interés nacional la lucha contra el VIH/SIDA, entendida en los
aspectos de control y prevención de la propagación del VIH, considerando como puntos focales la
educación y protección de la población en general, el respeto a los derechos y deberes de las personas
infectadas por el VIH y enfermas del SIDA en cualquier ámbito y el tratamiento y la investigación de la
infección.
ARTÍCULO 3.- Las disposiciones de la presente Ley y demás normas que se decreten, no
deberán exceder las atribuciones legales respecto al secreto médico que siempre se interpretará en su
forma restrictiva, ni violentarán los derechos humanos de las personas.
CAPITULO II
2) Definir las atribuciones y responsabilidades del Estado y sus instituciones, así como, de las
personas individuales o colectivas vinculadas a la problemática de VIH/SIDA; Y,
3) Establecer los derechos y deberes de las personas infectadas por el VIH o enfermas de SIDA, y
específicamente personal de salud en situación de riesgo o contagio, y de la población en general
en relación con el VIH/SIDA.
TITULO II
CAPITULO I
CAPITULO II
15) Un Representante de las personas viviendo con VIH/SIDA a propuestas de las ONG,s.
La Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA) podrá invitar a participar a sus sesiones con derecho a voz
pero sin voto, a representante de otras organizaciones cuando lo considere permanente.
ARTICULO 9.- Para el mejor cumplimiento de los fines, La Comisión Nacional del SIDA
(CONASIDA), tendrá una Secretaría Ejecutiva la que será desempeñada por la Dirección de
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA),
Tuberculosis (TB) y cuyas funciones serán definidas en el Reglamento de la presente Ley.
CAPITULO III
ARTICULO 12.- Todas las Instituciones del Sector Público que manejan programas o actividades
vinculadas a lo establecido en esta Ley, deberán incluir en sus respectivos Presupuestos las partidas
necesarias para llevarlas a cabo. Asimismo, deberán fortalecer y establecer la estructura interna necesaria
para su ejecución y administración.
TITULO III
EDUCACION E INFORMACION
CAPITULO I
DE LA EDUCACION
ARTICULO 13.- La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras y Demás universidades Estatales y Privadas, Asociaciones y Colegio de
profesionales de la Salud y las instituciones no gubernamentales de educación formal y no formal,
deberán educar e informar a la población que atienen sobre los aspectos concernientes a las
características del VIH/SIDA, sus formas de prevención, y sus mecanismos de transmisión y control, de
conformidad con los lineamientos educativos formulados por la Comisión Nacional de Sida (CONASIDA).
Las Instituciones anteriormente mencionadas deberán educar, informar y hacer conciencia sobre la
base del respeto, la autoestima, la atención y la no discriminación de las personas que viven con el
VIH/SIDA, a la vez que deberán promover y fortalecer la respuesta comunitaria.
ARTÍCULO 14.- Se instituye para todas las escuelas, institutos, colegios, universidades y centros
de educación superior, tanto públicos como privados, la impartición de la educación y ética sexual, acorde
con el nivel educativo de que se trate, sin perjuicios de los deberes y derechos que sobre la educación de
sus hijos corresponde a padres y a madres.
ARTICULO 15.- Bajo los alineamientos de la Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA), las
autoridades de Educación procederán a la revisión y reforma del pénsun curricular, a fin de incluir en los
mismos el componente de sexualidad humana integral.
ARTICULO 17.- Bajo los lineamientos de la Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA), las
instituciones educativas, formales y no formales, diseñarán y ejecutarán programas de educación y ética
sexual, dirigidos a los padres de familia y demás miembros de la comunidad.
CAPITULO II
DE LA INFORMACION
ARTICULO 19.- De conformidad con el Artículo 10 del Código de Salud, La Comisión Nacional
del SIDA (CONASIDA) promoverá la emisión de mensajes en forma gratuita en los medios masivos de
comunicación públicos y privados, dirigidos a orientar a la población en general en la prevención de las
enfermedades de transmisión sexual y el SIDA, a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
(CONATEL), Esta orientación deberá respetar la moral y las condiciones religiosas del hondureño.
ARTICULO 20.- LA Comisión Nacional del SIDA (COSIDA), supervisará el contenido de los
mensajes que se transmiten a través de los medios radiales, escritos, televisivos o de cualquier otra
naturaleza, dirigidos a informas a la población sobre el uso de medidas de prevención y de las formas de
transmisión del VIH.
ARTÍCULO 21.- La Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA), proveerá a nivel nacional, la
creación de servicios de consejería de líneas con voz, públicos o privados, para brindar información
respecto a las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA. La Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL), brindará las facilidades necesarias para el establecimiento de dichos
servicios.
ARTICULO 23.- Las Secretarías de Estado en los Despachos de Industria y Comercio; y Turismo,
a través de sus instancias respectivas, desarrollarán con el apoyo de la Comisión Nacional del SIDA
(CONASIDA), un plan de información y educación que tienda a prevenir la propagación de las ETS y el
SIDA, dirigido al personal de hotelería y actividades afines, así como, a los turistas.
TITULO IV
CAPITULO I
ARTICULO 25.- Para prevenir la transmisión del VIH y otros agentes infecciosos en personas
con hemofilia o afecciones que requieran el uso reintegrado de derivados sanguíneos, la Secretaría de
Estado en el Despacho de Salud incluirá anualmente un renglón presupuestario para la adquisición de
dichos productos.
ARTICULO 26.- Queda prohibida la transfusión de sangre, sus componentes y derivados sin las
bebidas pruebas para la detección de las infecciones de VIH, hepatitis viral, enfermedad de chagas, sífiles ,
y otras enfermedades que a criterio del Consejo Nacional de la Sangre y a través de la Secretaría de
Estado en el Despacho de Salud, consideren necesarios.
ARTICULO 27.- Las personas infectadas por VIH o enfermas del SIDA, no podrán donar sangre,
semen, leche materna, órganos o tejidos para usos terapéuticos y solos podrán hacerlos para fines de
investigación y bajo estrictas normas de control.
Dichos mecanismos deberán ser uniformes para todos los hospitales, clínicas centros de salud,
bancos de sangre, sean estos públicos o privados, así como, para los profesionales de la medicina que
ejercen en forma independiente.
ARTICULO 29.- Todo laboratorio o banco de sangre, donde se realicen pruebas de VIH o
cualquier otro método de diagnóstico del mismo, deberán estar debidamente registrado en la Secretaría de
Estado en el Despacho de Salud y está obligado de conformidad con el Artículo 160 del Código de Salud,
a mantener un sistema de registro e información para las autoridades de salud.
ARTICULO 30.- Las personas que se dediquen al comercio sexual, tienen la obligación de
presentarse al centro de salud para ser registradas y examinadas, así como recibir charlas sobre
prevención de la infección por VIH y realizarse el control Médico sanitario, previo la obtención de su
respectivo Certificado de Salud Sanitario, Previo la obtención de su respectivo Certificado de Salud
Sanitario, el que será revalidado periódicamente.
ARTICULO 31.- Cuan sean menores de edad los que se encuentren ejerciendo el comercio
sexual, deberán ser protegidos conforme lo establece el Artículo 150 del Código de la Niñez, y la
Adolescencia, además de la responsabilidad civil en que incurran los padres, tutores o encargado de los
mismos de conformidad con el Código de la Familia.
ARTICULO 32.- La autoridad correspondiente exigiría la prueba del VIH/SIDA a las parejas que
están por formarse como requisito previo para contraer matrimonio. En el caso de las parejas ya
formadas, podrán practicarse tales exámenes cuan do a juicio de uno de los cónyuges, se sospeche del
otro haber sido infectado, en cuyo caso es obligatoria la práctica d dichas pruebas.
ARTICULO 33.- La Secretaría de Estado en Despacho de Salud, una vez oída la opinión de la
Comisión Nacional del SIDA pruebas celogicas y de laboratorio para determinar la existencia de una
infección por VIH, aún sin el consentimiento de las personas que se les practiqué.
Para tal efecto, deberá poner especial atención en aquellas actividades y sectores de la población
nacional, que por su especial relación con los factores y comportamientos de riesgo de transmisión de la
infección, se puedan ver comprometidos en contraer el virus de inmunodeficiencia human (VIH).
TITULO V
CAPITULO
DE LA PREVENCION Y EL TRATAMIENTO
ARTICULO 34.- La prevención de la transmisión del VIH es responsabilidad del Estado, sus
instituciones y la sociedad civil organizada.
ARTICULO 35.- Las acciones de prevención del VIH/SIDA, deberán ser realizadas en forma
coordinada con la instancia superior que esta Ley establece.
ARTICULO 36.- Los establecimientos tales como hoteles, moteles, o cualquier otro con servicio de
cama, deberán acatar las normas de prevención que se establezcan en el reglamento respectivo, En caso
contrario, por conducto de la municipalidad se impondrá la multa correspondiente y la cual será enterada
la Tesorería Municipal.
ARTICULO 39.- La Secretaría de Estado en el Despacho de Salud por medio de sus dependencias y en coordinación con las
Corporaciones Municipales, será la responsable de ofrecer la información necesaria por medio de cursos de capacitación y a la vez
extenderá el certificado correspondiente. Igual información debe ponerse a disposición de las parejas que conviven juntos sin haber
contraído matrimonio.
ARTICULO 40.- Los Alcaldes Municipales y los Notarios Públicos deberán solicitar a los contrayentes previo al acto de
celebración del matrimonio, un certificado de haber recibido un curso prenupcial que consigne la relación clínica, prevención y riesgo en la
procreación sobre la infección por VIH y enfermedad del SIDA, a fin de asegurarse que ambos contrayentes poseen el debido
conocimiento sobre la materia.
CAPITULO II
ARTICULO 42.- Queda prohibida la utilización de jeringas, agujas, equipos u otros materiales desechables que hayan sido
usados, en todos los establecimientos de salud tanto públicos como privados, y que lo mismo se establezca a los salones de belleza y las
barberías, de no utilizar hojas de afeitar usadas, ni otros instrumentos que estén contaminados con sangre.
ARTICULO 43.- Es obligatorio que todos los laboratorios, bancos de sangre y centros de atención de salud, desechen sus
desperdicios bajo las normas de bio- seguridad que se establezcan
ARTICULO 44.- Las muestras de sangre para hemoderivados, transfusiones y otros usos, así como, los órganos humanos que
muestren seropositividad por VIH, deberán ser descartados, aplicando las debidas medidas de bioseguridad.
ARTÍCULO 45.- Los laboratorios, bancos de sangre y centros de atención de salud deberán ofrecer protección, capacitación y las
condiciones de seguridad al personal que maneje los desperdicios sanitarios, a fin de proteger de la infección del VIH y otras
enfermedades infectas contagiosas al referido personal.
ARTICULO 46.- El incumplimiento de las normas de bioseguridad consignadas en esta Ley, será sancionado conforme a lo
establecido en el Código de Salud y en los reglamentos institucionales respectivos.
TITULO VI
DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS INFECTADAS POR
VIH O ENFERMAS DEL SIDA
CAPITULO I
ARTICULO 48.- La negación o restricción de atención médica a las personas infectadas por VIH o enfermas de SIDA, supone una
conducta sancionable y estará sujeta a las disposiciones que al respecto establecen las normas del ejercicio profesional y las Leyes.
ARTICULO 49.- Ningún profesional de la salud o institución de salud se podrá negar a prestar la atención que requiere una
persona seropositiva o enferma de SIDA, en caso contrario incurrirá en responsabilidad civil.
ARTICULO 50.- La comprobación de ceropositividad en personal de salud u otro personal de esa área, por contacto accidental
con el VIH, se considerará como enfermedad ocupacional y será tratada como tal.
ARTICULO 51.- Los centros educativos, de capacitación o adiestramiento público o privado, no podrán negar y restringir el acceso
a la educación o capacitación de las personas infectadas por el VIH o enfermas del SIDA; los que transgredían esta disposición se les
impondrá como sanción una multa de un salario mínimo mensual por primera vez tres salarios mínimos mensuales si es reincidente. Lo
anterior sin perjuicio de la obligación de asegurar el acceso a la persona viviendo con VIH.
ARTICULO 52.- Se garantiza el derecho al trabajo, en tal medida, ninguna persona trabajadora o empleada en el sector público o
privado, podrá ser despedida por su condición de infectada por VIH o enfermo de SIDA.
ARTICULO 53.- Ningún empleador podrá negar o restringuirque sus trabajadores o empleados infectados por VIH o enfermos de
sida.
El empleador no podrá despedir, sancionar, degradar o disminuir en su salario a sus empleados infectados por el VIH.
El empleado que padezca de la enfermedad del SIDA y tenga que ausentarse de su trabajo para recibir atención médica, en el
caso en que se le restrinja ese derecho, previa presentación de un certificado médico extendido por la autoridad de salud o un profesional
de la medicina, deberá ser indemnizado por el empleador.
ARTICULO 54.- Las personas trabajadoras o empleadas seropositivas, no están obligadas a informar sobre su condición
sexológicas, siempre y cuando ello no implique riesgo de contagio para otras personas.
ARTICULO 55.- La condición de seropositividad no invalida los derechos inherentes a la cobertura de los seguros adquiridos.
ARTICULO 56.- Los hospitales, centros de salud, laboratorios u otros centros de atención, donde se realicen pruebas para la
detención del VIH, sean estos públicos o privados están en la obligación de brindar conserjería a las personas que soliciten la prueba
de VIH.
ARTICULO 57.- Los profesionales de la salud que detecten que un apersona en seropositiva deberán informarle sobre el carácter
infecto-contagioso del mismo, como se adquiere y los medios y formas de trasmisión y sobre su derecho a recibir asistencia médica
adecuada.
ARTICULO 58.- La realización de pruebas de sangre para detectar VIH en las personas sin el consentimiento de las mismas,
implica una violación al derecho a la intimidad personal, por tanto será sancionable de conformidad a lo establecido en lo legislación
nacional, excepto en lo prescrito en esta Ley.
ARTICULO 59.- La prescripción, administración o aplicación de medicamentos o tratamientos sin base científica, será sancionada
conforme a lo establecido en el código penal.
ARTICULO 60.- Los profesionales de la salud o instituciones de salud que conozcan o atiendan a personas infectadas del SIDA,
están en la obligación de guardar confidencialidad respecto a terceros sobre la consulta, el diagnostico y la evaluación de la enfermedad,
excepto cuando se refiere a menores de edad, en cuyo caso deberán ser informados a quienes sobre ellos ejercen la patria potestad.
ARTICULO 61.- Quién por razón de su oficio, empleo o profesión revelare o difundiere sin causa justificada, la situación
sexológica de una persona infectada por VIH o enferma de SIDA, excepto en aquellos casos previstos en esta Ley, será sancionado
conforme a lo establecido en el Código Penal.
ARTÍCULO 62.- El secreto profesional no podrá invocarse en lo referente a la información de los casos detectados, para lo
cual deberá considerarse los mecanismos de control y registro a que se refiere el Artículo 27 de esta Ley.
No se incurrirá en falta profesional cuando en función de lo establecido en las normas del ejercicio profesional o el Código
Penal, los profesionales de la salud deban informar a terceros, respecto a la situación serologica de una persona seropositiva.
ARTICULO 63.- Las personas privadas de libertad, deberán ser tratadas como cualquier otra persona, no pudiendo ser sometidas
a pruebas obligatorias para detectar la infección por VIH, salvo aquellos cuyo proceso judicial lo amerite, manteniendo la confidencialidad
de la prueba y sus resultados.
ARTICULO 64.- Las personas privadas de libertad, infectadas por VIH o enfermas de SIDA, tienen el derecho a recibir la atención
médico-hospitalaria que requieren en condiciones que no lesionen su dignidad o imposibiliten su tratamiento.
ARTICULO 65.- Se reconoce el derecho de todas las personas infectadas por VIH o enfermas de SIDA, a recibir educación,
capacitación e información respecto a su condición serológica y a sus derechos y deberes con las demás personas.
ARTICULO 66.- A las personas infectadas por VIH o enfermas de SIDA, a los hijos e hijas o cualquier otro familiar de personas
infectadas independientemente de su condición serológica, no podrá negársele su ingreso o permanencia en centros educativos o de
capacitación, públicos y privados, ni serán discriminados por motivo alguno.
ARTICULO 67.- Las pruebas de VIH no se solicitarán a nivel educativo en ningún caso.
ARTÍCULO 68.- Los niños niñas y adolescentes infectados por VIH o enfermos del SIDA, no podrán ser privados de los derechos
que le son inherentes de conformidad con las leyes del país, debiendo gozar sin restricción alguna de los mismos.
ARTICULO 69.- El Estado por medio de la instancia respectiva, tiene la obligación de tutelar a los niños, niñas y adolescentes
privados de su entrono familiar a causa de la enfermedad del SIDA.
ARTÍCULO 70.- El Estado en coordinación con organizaciones públicas o privadas, promoverá y apoyará la creación de
albergues o centros de asistencia específicos para niños, niñas y adultos con SIDA, a los cuales a falta de familiares o responsables de
ellos, se les provea de alimentación adecuada, atención médica, apoyo psicológico o cualquier otra necesidad.
ARTICULO 71.- Se garantiza la libre circulación y permanencia en lugares públicos de las personas infectadas por VIH o
enfadad de SIDA, excepto aquellos cuya situación mental ponga en peligro la vida de los demás.
ARTICULO 72.- La prueba de VIH no deberá solicitarse en ningún caso para la tramitación u obtención de documentos de
carácter publico.
CAPITULO II
ARTICULO 74.- Todas las personas en conocimiento de su seropositividad al VIH, tienen la obligación de comunicar su condición
serológica a las personas con las que hayan establecido, establezcan o vayan a establecer relaciones sexuales a fin de tener el
consentimiento informado de la misma.
ARTICULO 75.- Es deber de toda persona que le ha diagnosticado como portadora del VIH o enferma del SIDA; informar a su
cónyuge, compañero o compañera de hogar, o a las personas con las cuales mantiene relaciones sexuales, de su condición serológica.
ARTÍCULO 77.- En una relación de pareja, es deber de cualquiera de ellos o de ambos en su caso, que al estar infectados por
el VIH o enfermos de SIDA, informarse adecuadamente para decidir sobre el método más seguro de anticepción. si la decisión es
procrear, tendrán que tomar las medidas de seguridad emitidos por la Comisión Nacional del Sida (CONASIDA).
ARTÍCULO 78.- Las personas que vayan a adoptar un niño o niña que esté infectada por VIH o enferma del SIDA, tienen el
derecho a ser informados de tal situación para los fines consiguientes.
ARTICULO 79.- La intención de adoptar de una pareja, no podrá resolverse favorablemente si ambos miembros están infectados
por VIH o enfermos de SIDA, dado el período corto de vida que queda para ambos, por lo que la adopción no tiene sentido.
ARTÍCULO 80.- La propagación del VIH en forma dolosa o culposa estará sujeta a las sanciones y penas previstas en los
Artículos 180, 184 y 191 del Código de Penal.
TITULO VII
INVESTIGACION
CAPITULO I
DE LA INVESTIGACION
ARTICULO 81.- De conformidad con los Artículos 175 y 176 del Código de Salud, la investigación terapéutica en humanos, en
especial la de medicamentos a las personas seropositivas o con SIDA, se estará a lo dispuesto por las Resoluciones, Tratados y
Convenios Internacionales ratificados por Honduras en dicha materia.
ARTICULO 82.- Bajo los lineamientos de La Comisión Nacional del Sida (CONASIDA), los centros de estudios superiores,
centros de investigación médica y otras instancias dedicadas a la investigación en diferentes ámbitos, desarrollarán en coordinación con la
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, investigaciones sobre la problemática del VIH/SIDA en Honduras. Un Reglamento
Especial regulará esta materia.
ARTÍCULO 83.- La Secretaria de Estado en el Despacho de Salud, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y demás
Universidades Estatales y Privadas, promoverán la investigación tendiente a lograr un mayor conocimiento para la prevención y controlo
de la infección por VIH. Para la regulación de dicha investigación1y los tratamientos tendientes a las personas soropositabas o con SIDA,
se emitirá el Reglamentos correspondiente.
ARTICULO 84.- Se reconoce la investigación y uso de la medicina natural en el tratamiento de VIH y SIDA, o de las
enfermedades oportunistas, previa la autorización de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud.
TITULO VIII
ARTICULO 86.- Dentro de los dos meses a partir de la aprobación de la presente Ley, el Secretario de Estado en el Despacho
de Salud enviará al Soberano Congreso Nacional, para su aprobación, el Proyecto de Ley Orgánica de la Comisión Nacional del SIDA
(CONASIDA).
ARTICULO 87.- La Secretaria de Estado en el Despacho de Salud vigilará la aplicación de las normas establecidas en la
presente Ley, a través de la Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA).
ARTICULO 88.- La presente Ley entrará en vigencia veinte (20) días a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial la
Gaceta.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los nueves
días del mes de septiembre de mil novecientos noventa y nueve.
Codigo de la Niñez
La Mujer Discapacitados
Ley de Equidad y Desarrollo Integral Para las Personas
Con Discapacidad
Decreto no. 160-2005
EL CONGRESO NACIONAL:
CONSIDERANDO: Que en Ia actualidad las personas con discapacidad se enfrentan cotidianamente con
una serie de actos discriminatorios en los diferentes espacios de Ia sociedad, entre los que se destacan el
educativo, el laboral, el acceso a! espacio fisico, el acceso a Ia infom1acion y a los servicios brindados
tanto por las instituciones publicas como privadas.
CONSIDERANDO: Que tanto los convenios intemacionales, entre ellos, Ia Declaracion Universal de
Derechos Humanos, como Ia Constitucion de Ia Republica en su Articulo
60 establecen, que todas las personas tienen los mismos derechos sin discriminacion alguna por razones
de raza, sexo, color, religion, posicion social o cualquier otra condicion, asegurandose con ello, qle Ia
libertad y lajusticia tienen por base el reconocimiento pleno
CONSIDERANDO: Que segun datos manejados por el Instituto Nacional de Estadisticas (INE), existen en
el pais, mas de ciento setenta y siete mil (177,000) personas con discapacidad, de las cuales cincuenta
mil trescientos cuatro (50,304) estan en edad economicamente activa, sin existir en el pais suficientes
oportunidades de insercion !aboral para estas personas.
CONSIDERANDO: Que es obligación del Estado garantizar que las personas con discapacidad alcancen
su maximo desarrollo y su plena participacion social, asi como el ejercicio de los derechos y deberes
consagrados en el ordenamiento juridico.
CONSIDERANDO: Que para asegurar Ia inclusion de las personas con discapacidad y su participacion
activa en los diversos procesos de Ia sociedad, es indispensable contar con un instrumento juridico que
garantice Ia equiparacion de oportunidades y Ia no discriminacion de este sector de Ia poblacion.
PORTANTO,
DECRETA: LA SIGUIENTE:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1.- FINALIDAD. La presente !eyes de interes publico ytiene como finalidad garantizar
plenmnente a Ia persona ley con discapacidad el disfrute de sus derechos, promover y proveer con
equidad su desarrollo integral dentro de Ia sociedad.
1) Coordinar, fomentar y arrnonizar las politicas publicas, privadas o mixtas que sean de iniciativa nacional
o intemacional que coadyuven a mejorar Ia calidad de vida a Ia persona con discapacidad;
. instituciones privadas o mixtas a Ia persona con discapacidad a traves de las polfticas, regulaciones,
medidas y acciones directas contenidas en esta ley, convenciones, acuerdos y recomendaciones
ratificadas o aceptadas por el Estado de Honduras y las que en el futuro se establezcan;
5) Coadyuvar a que la persona discapacitada sea incorporada a una vida socio-economica activa, que le
perrnita ingresos a fin de satisfa er
basicas;
6) Establecer con las Secretarias de Estado y otras instituciones, programas de educacion, de s_alud y
otros analogos;
7) Proporcionar forrnacion especial a los maestros y a los familiares de las personas con discapacidad a
fin de ayudarlos a resolver los problemas de convivencia y onvertirlos
y emocional;
8) Propiciar y fortalecer Ia forrnacion de organizaciones sociales de; y, para el desarrollo integral de las
personas con discapacidad; y,
ARTiCULO 3.- GARANTIA DE DERECHOS. Se garantizan plenamente a las personas con discapacidad,
todos los derechos inherentes a Ia dignidad humana, establecidos en Ia Constitucion de Ia Republica, las !
eyes, y los convyhios internacionales, · sobre Derechos Humanos ratificados por Honduras.
ARTICULO 4.- SE PROHIBE LA DISCRIMINA CION. Se prohibe todo tipo de discriminaci6n sea directa o
indirecta que tenga por finalidad tratar de una manera diferente y menos favorable a una persona con
discapacidad.
1) Cuando una persona con discapacidad, sufra de condttctas de acoso que tengan como objeto atentar
contra su dignidad o crearle un ambiente intimidatorio, hostil, degradante, humillante, cruel u ofensivo;
2) Cuando una disposicion legal o reglamentaria, acto de autoridad pttblica, ya sea de cualquiera de los
tres (3) poderes del Estado, instituciones descentralizadas, centralizadas o municipalidades ocasione una
desventaja de cualquier tipo a una persona respecto a otras por razones de discapacidad.
3) Cuando existan relaciones contractuales, ch'tusula convencional o pacto individual, que dispongan
condiciones que puedan ocasionar una desventaja particular a una persona con discapacidad; y,
1) Autodetetminacion;
2) Normalizacion; y,
3) Accesibilidad universal.
CAPITULO II
DEFINICIONES
de las personas con discapacidad en Ia sociedad, con ausencia de todo tipo de discriminacion por motivo
de su discapacidad.
DISCAPACIDAD: Cualquier tipo de deficiencia fisica, mental o sensorial, que en relacion a Ia edad y
medio social, limite sustancialmente Ia integracion y realizacion de las actividades del individuo en Ia
sociedad, ya sean de tipo familiar, social, educacional o ]aboral.
AYUDA TECNICA: Asistencia requerida por las personas con discapacidad para lograr mejor desempefio,
habilidad y autonomia en Ia ejecuci6n de sus actividades regulares.
SERVICIO DE APOYO: Todas las ayudas tecnicas, asistencia personal, equipos, recursos auxiliares y
servicios de educacion especial que sean necesarios para las personas con discapacidad con Ia finaiidad
de garantizar igualdad de oportunidades y lograr su superacion.
NORMALIZACION: El derecho de que las personas con discapacidad, tienen de poder llevar y desarrollar
una vida normal y similar ala considerada habitual en Ia sociedad, accediendo a los mismos lugares,
espacios, bienes y servicios que se ponen a disposicion de cualquier persona.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: Son las condiciones y facilidades que deben reunir los entomos fisicos,
servicios, productos y bienes, asi como Ia informacion y documentacion · para poder ser comprensibles,
utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de comodidad y seguridad.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Son las necesidades que tiene una persona derivadas de
su incapacidad ode sus dificultades de aprendizaje.
ESTIMULACION TEMPRANA: Atencion brindada al nifio para potenciar y desarrollar al maximo sus
posibilidades fisicas, intelectuales, sensoriales y afectivas, mediante programas terapeuticos sistematicos
en todas las areas del desarrollo humano, sin comprometer el curso logico de la maduracion.
(prevenci6n secundaria).
LAS ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA. Son asociaciones de padres de familia, las conformadas
por los padres o representantes legales, de personas con discapacidad, asociadas con Ia finalidad de
defender los derechos y facilitar Ia inserci6n familiary social de las personas con discapacidad.
CAPITULO III
ARTICULO 8.- ACCESO UNIVERSAL. Las personas que presten servicios de cualquier indole de atenci6n
alpublico, garantizaran el acceso. universal a estos, en igualdad de opmiunidades a las personas con
discapacidad.
ARTICULO 9.- SERVICIOS DE APOYO Y AYUDAS TECNICAS. Las personas naturales o juridicas que
presten asistencia de habilitaci6n y rehabilitaci6n a personas con discapacidad deberan contar con todos
los servicios de apoyo y ayudas tecnicas necesarias de acuerdo a Ia naturaleza del servicio que brinden.
ARTICULO 10.- ACCESO A LA INFORMACION. Todas las instituciones publicas yprivadas que brinden
algun tipo de apoyo o servicios a personas con discapacidad y a sus familias, estan obligadas a
proporcionar informacion actualizada, veraz, comprensible y accesible en referenda a Ia discapacidad y
servicios que prestan.
ARTICULO 11.- MEDIOS DE COMUNICACION. Los medias de comwl.icaci6n que por cualquier motivo
traten, discutan o difundan publicidad comercia!ode cualquier tipo, con relaci6n a! tema de Ia
discapacidad, deben hacerlo siempre de manera positiva a Ia equidad de las personas y con respeto a Ia
dignidad humana. No se debe emitir mensajes o comentarios en menosprecio de las personas con
discapacidad.
ARTICULO 12.- LIMITES AL USO DE LA IMAGEN. No se debe utilizar Ia imagen de las personas con
discapacidad con fines comerciales, politicos o de otra indole sin su consentimiento.
ARTICULO 13.- APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES. Corresponde a Ia Direcci6n General de
pesarrollo para las Personas con Discapacidad, en coordinaci6n con otras instituciones publicas o
privadas, lograr que las personas con discapacidad tengan oportunidades para aprovechar sus
capacidades, como media para desarrollarse dentro de Ia sociedad.
ARTICULO 14.- FAMILIA. Todos los miembros de Ia familia, deben coadyuvar a que sus integrantes con
discapacidad, tengan un ambiente familiar id6neo para desarrollarse plenamente y poder integrarse con
dignidad a Ia sociedad.
ARTICULO 15.- GARANTES. Corresponde a los representantes legales de los menores ymayores
dependientes con discapacidad el deber de cuidado pem1anente de estos en condiciones apropiadas
para su desarrollo e integridad fisica.
ARTICULO 16.- LAS MUNICIPALIDADES. Las municipalidades deben desarrollar sus propios programas
para facilitar el acceso en iguales condiciones de las personas con discapacidad. Ademas deberan apoyar
a las instituciones publicas y privadas en el desarrollo y ejecuci6n de los programas que promuevan la
igualdad de condiciones y oportunidades para el desarrollo humano de las personas con discapacidad.
SECCION II
EDUCACION
ARTICULO 17.- ACCESO. El Estado mediante los sistemas de educaci6n garantizara el acceso a Ia
educaci6n en todos sus niveles para las personas con discapacidad, tanto en el sistema publico como en
el sistema privado.
ARTICULO 18.- LOS ENTES RECTORES DE EDUCACION. Los entes rectores de educaci6n seran los
responsables de velarpor el cumplimiento de lo dispuesto en el articulo anterior y deberan, formular e
incorporar en el sistema ducativo
atender los requerimientos de ayuda tecnica y servicios de apoyo para las necesidades educativas
especiales.
ARTICULO 19.- MODALIDAD EDUCATIV;. Las personas con necesidades educativas especiales recibi an
educaci6n en el sistema educativo regular, contando para ello, con los servicios de apoyo necesarios.
Cuando los estudiantes no puedan satisfacer sus necesidades en las aulas regulares, recibinin Ia
educaci6n en aulas recurso o instituciones especializadas que se equiparen a Ia ensefianza recibida en
los centros regulares.
ARTICULO 20-
asegurar el exito de los alumnos con necesidades educativas especiales que ingresan a los diferentes
niveles del sistema educativo, previo a!inicio de clases, el centro educativo debera obligatoriamente
brindar todo el apoyo necesario para familiarizar al alumno con Ia metodologia de ensefianza que se
imparte y con el entomo fisico donde se reciben las clases. Proceso en el cual deben participar los padres.
ARTICULO 21.- APERTURA DE CENTROS. Se debeni incluir en cada centro educativo que se abra en el
sistema educativo nacional todas las exigencias fisicas, didacticas y curriculares que de acuerdo a los
criterios tecnicos especializados sean necesarias para atender a los estudiantes con necesidades
educativas especiales. Esto sera tambien un requisito que deberan acreditar fehacientemente los centros
educativos del sistema privado previa a poder obtener su respectiva autorizaci6n para prestar servicios
educativos.
ARTICULO 22.- UBICACION. La educaci6n de las personas con necesidades educativas especiales
ademas de ser de igual calidad a Ia regular deberaser impartida en las mismas modalidades de horario
yen el centro mas cercano a! Iugar de residencia.
ARTicULO 23.- ESPACIOS DE CONVALECENCIA. Cuando los estudiantes con necesidades edlicativas
especiales, por razones medicas no puedan asistir temporalmente al centro educativo, se les debera
proporcionar las opciones necesarias para oportunamente nivelarse y continuar con sus respectivos
estudios.
ARTICULO 24.- SERVICIO SOCIAL. La Secretaria de Estado en el Despacho de Educaci6n y demas
entes rectores fomentara el servicio social obligatorio en el sector de discapacidad, promoviendo
campafias de sensibilizaci6n y otras actividades de acuerdo a su especialidad.
ARTICULO 25.- PARTICIPACION DE LOS PADRES. Se les garantiza a los padres de alumnos con
necesidades educativas especiales el derecho a estar infom1ados de todo lo relativo a Ia selecci6n,
ubicaci6n, organizaci6n y evaluaci6n de los servicios educativos.
SECCION III
SALUD
ARTICULO 26.- ACCESO.El Estado garantiza los servicios publicos de salud ofrecidos en los diferentes
centros hospitalarios y demas componentes del sistema de salud del pais, en igualdad de condiciones y
calidad para las personas con discapacidad. Se considera un acto discriminatorio el negarse a prestarlos o
proporcionarlos en inferior calidad.
ARTICULO 27.- DE LA SECRETARIA DE SALUD. La Secretaria de Estado en el Despacho de Salud,
ademas de las responsabilidades sefialadas en otras !eyes, sera responsable de:
2) Desarrollar en todo el pais programas de atenci6n materno infantil relacionadas con el crecimiento y
desarrollo integral del nifio y, programas de prevenci6n, del maltrato infantil y de apoyo a las familias en el
manejo de nifios con riesgo de discapacidad;
3) Velar porque todo el personal medico y auxiliar que presta sus servicios en el sistema de salud, este
capacitado y cuente con el equipo de apoyo necesario para atender a las personas con discapacidad;
4) Brindar a las mujeres con discapacidad atenci6n especial con toda Ia infonnaci6n necesmia, propia del
genero, seg{m sea el caso;
5) Mantener actualizado sus inventarios con suficiente existencia de los medicamentos, equipos y
materiales especiales que son requeridos para atender a las personas con discapacidad; y,
6) Brindar servicios de rehabilitaci6n en las diferentes regiones de salud, incluyendo servicios a domicilio y
ambulatories, los cuales deberan brindarse con recurso humano especializado y con los servicios de
apoyo necesarios para brindar una adecuada atenci6n.
Progresi va, de acuerdo a lo que ex pone Ia Ley del Seguro Social y su Reglamento.
ARTICULO 29.- SEGUROS DE ATENCION MEDICA Y DE VIDA. Las empresas de seguro no podn1n
negar o restdngir Ia adquisici6n de un seguro de vida y una p61iza de atenci6n medica basandose
exclusivamente en Ia presencia de algun tipo de discapacidad.
ARTICULO 30.- NACIMIENTO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Los hospitales publicos y privados
y demas componentes sanitarios que se encarguen de atenderpartos, deben dar aviso de inmediato a Ia
Direcci6n General de DesatTollo para las Personas con Discapacidad y a Ia Direcci6n General de Salud
correspondiente de los casos congenitos de personas con discapacidad que asistan, igualmente, cuando
atiendan casos que puedan determinar limitaciones adquiridas, deben remitirlos de inmediato a los
respectivos servicios especializados.
SECCION IV.
TRABAJO
ARTICULO 31.- DERECHO AL TRABAJO. El Estado· garantiza a las personas con discapacidad en todo
el pais, el derecho a un empleo digno y adecuado a sus condiciones y necesidades personates.
ARTICULO 33.- FACILITACION DE TAAMITES. Las instituciones publicas o privadas, de cualquier indole,
deben1n facilitar a las personas discapacitadas en el ejercicio de su profesi6n independiente, Ia
tramitaci6n expedita de sus respectivas solicitudes, para evitar poner en peligro su fuente de trabajo. El
retrazo innecesario o injustificado se considera un acto de discriminaci6n.
2) Gestionar medidas especiales de apoyo que faciliten Ia integraci6n !aboral, que podra consistir en
subvenciones, convenios de cooperaci6n y otros analogos.
3) Incluir en los reglamentos intemos de trabajo, de higiene y seguridad social, clausulas equitativas a las
personas con discapacidad;
5) Velar porIa salud y seguridad ocupacional de las personas con discapacidad y, Ia prevenci6n, de las
discapacidades por riesgo profesional y accidentes de trabajo;
!aboral en las empresas en que el trabajador sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional,
siempre y cuando el trabajador este apto para desempefar otra actividad !aboral;
7) Velar porque las personas con discapacidad gocen de sus derechos laborales;
8) Establecer mecanismos para garantizar el ejercicio de los derechos a personas que adolecen o en
situaci6n de adquirir una discapacidad por riesgos profesionales, cuando no puedan ejercer por si mismos
las acciones necesarias;
11) Asesorar en coordinaci6n con las organizaciones dey, para, personas con discapacidad, a los
empleadores para que estos puedan adaptar el empleo y su entomo a las condiciones y necesidades de
las personas con discapacidad; y,
12) Incluir en el plan operativo anual medidas de acci6n concretas sobre su labor en cumplimiento de sus
obligaciones relacionadas con el tema de discapacidad.
ARTICULO 35.- EMPLEOS. Las entidades de Ia administraci6n publica y las empresas de caracter
privado estan obligadas a contratar un numero minimo de personas con discapacidad de acuerdo con Ia
tabla siguiente:
(1) pe sona
2) De cincuenta (50) a setenta y cuatro (74) trabajapores, dos (2) personas con discapacidad;
3) De setenta y cinco (75) a noventa y nueve (99)
trabajadores, tres (3) personas con discapacidad; y,
4) Por cada cien ( 1 00) trabajadores, cuatro (4) personas con discapacidad.
ARTICULO 36.- INCENTIVOS FISCALES. Sera deducible del impuesto sobre Ia renta:
1) Las donaciones o aportes destinados a instituciones pttblicas o privadas que trabajan en beneficia del
sector de discapacidad; y,
ARTICULO 37.- INFOP. El Instituto Nacional de Fom1aci6n Profesional (lNFOP) y Ia Comisi6n Nacional
de Educaci6n Alternativa No Fonnal, deben en coordinaci6n con las organizaciones de y, para, personas
con discapacidad, desarrollar programas especiales de capacitaci6n con instmctores id6neos y
sensibilizados para Ia formaci6n !aboral.
SECCION V
ENTORNO FISICO
ARTICULO 38.- ASPECTOS TECNICOS Y REGLAMENTARIOS. Para asegurar y facilitar el acceso de las
personas con discapacidad, las construcciones 0 nuevas, ampliaciones, remodelaciones de edificios,
parques, aceras, areas verdes,jardines, plazas, vias pttblicas, servicios sanitarios u otros espacios de
propiedad pttblica y los de propiedad privada que, impliquen concmTencia de cualquier tipo y brinden
atenci6n al pttblico, deberan construirse de acuerdo a las especificaciones tecnicas que seran emitidas y
reglamentadas porIa Direcci6n General de Desarrollo para las Personas con Discapacidad.
Las municipalidades en cumplimiento del presente articulo, no podran extender permisos de constmcci6n
que no cum plan con lo establecido en el parrafo anterior.
ARTICULO 39.- ACCESIBILIDAD. Los proyectos de vivienda deben contar con los requisitos tecnicos
necesarios, para facilitar el acceso de las personas con discapacidad, tales como: Pasos peatonales,
pasamanos, ram pas, senalizaciones visuales, auditivas y tactiles, para poder serutilizados con seguridad
por las personas con discapacidad, lo cual debe estar comprendido 0 en los disefos y pianos de
constmccion.
ARTICULO 40.- ASIGNACION. Las personas con discapacidad 0 familia a cuyo nucleo pertenezcan, al
momento de adquirirla, tienen el derecho a que se les asigne su vivienda en una ubicacion de facil acceso,
como ser al inicio del bloque o peatonal o ellugar mas cercano a Ia via publica o entrada de acceso al
proyecto de vivienda.
ARTICULO 41.- ESTACIONAMIENTOS. Los estacionamientos abiertos al pttblico, deben tener espacios
para estacionar vehiculos conducidos por personas con discapacidad o por quienes las transporten. Estos
espacios deben ser mas de uno (1) por cada veinte (20) y estaran ubicados siempre de forma inmediata a
1a entrada principal. En el caso de los centros comerciales, estos deberan estar cerca de Ia entrada a los
locales de atencion a!pttblico y, deben, estar debidamente identificados con el simbolo intemacional.
ARTICULO 42.- ViAS PUBLICAS. Las municipa idades deben velary ser responsables porque las vias
publicas y las aceras permanezcan libres de agujeros, alcantarillados descubiertos y, cualquier otro
obstaculo, que pueda significar peligro y restrinja Ia movilidad de las personas con discapacidad. Tam bien
se debe incorporar dentro de las ciudades Ia sefalizacion adecuada para facilitar el transito de las
personas con discapacidad.
ARTICULO 43.- ASCENSORES. Los ascensores deben contar con facilidades de acceso, manejo,
sefalizacion visual, auditiva y tactil para poder ser utilizados con facilidad y seguridad por todas las
personas. Los edificios que no cuenten con ascensores deberan tener rampas para facilitar el acceso de
las personas con movilidad limitada.
SECCION VI
ARTICULO 45.- INFORMACION ESPECIAL. Las personas con discapacidad y su familia tendran acceso
a una informacion completa sobre el diagnostico, los derechos, servicios y programas disponibles. La
informacion debe presentarse en Ia forma que resulte accesible para las personas con discapacidad.
ARTICULO 46.- MEDIOS DE INFORMACION. Los programas infom1ativos transmitidos por los canales
de television, deben hacer accesible Ia infom1acion brindada, debiendo contar, con Ia asistencia de
interpretes o mensajes escritos en las pantal las, para garantizar a las personas con problemas auditivos
el derecho a Ia informacion. La Comision Nacional de Telecomunicaciones
(CONATEL), debe velarporque todos los medios de infonnacion adopten las medidas correspondientes
para hacer accesible Ia informacion que ofrecen a!publico.
sistemas de comunicacion deben garantizar a todas las personas con discapacidad el acceso a sus
servicios. Los telefonos publicos se instalarim en lugares que sean accesibles a todas las personas con
discapacidad.
ARTICULO 48.- INTERNET. Los locales de servicios de Intemet abiertos a!publico, deben estar ubicados
en un entomo accesible y adecuado, debiendo contar con los programas y opciones para poder ser
utilizados, por las personas con discapacidad.
ARTicULO 49.- BIBLIOTECAS. Las bibliotecas abiertas a! ptlblic<?, deben contar con servicios de apoyo,
tales como: Personal, equipo y mobiliario adecuado para facilitar el acceso a las personas con
discapacidad.
SECCION VII
TRANSPORTE
ARTICULO 50.- ACCESIBILIDAD AL TRANSPOR TE. La Direccion General de Transporte, garantiza que
las empresas operadoras de los diferentes servicios del rubro, cumplan con los requerimientos de
accesibilidad para las personas con discapacidad, tales como:
I) Facilitar el acceso de las personas con discapacidad y movilidad limitada, reservando ydandoles
ubicacion fisica prioritaria dentro de las unidades.
2) Los buses de transporte urbano e interurbano, deben disponer de f01ma minima de cuatro (4) asientos
por cada cuarenta y ocho (48) pasajeros, los cuales deben ser ubicados junto a las puertas de acceso y/o
salida de los
3) Que las terminales de transporte cumplan con las condiciones necesarias para facilitar el acceso con
seguridad a su entomo fisico;
4) Establecer paradas de buses del transporte urbano en sus diferentes mtas y puntos de taxis en lugares
que faciliten el acceso a las personas con discapacidad; y,
5) Que los conductores de buses, taxis y otros medios de transporte que ellos utili zan, brinden sus
servicios a las personas con discapacidad, facilitandoles y dandoles un
CAPITULO IV
DE LOS BENEFIC!OS
ARTICULO 53.- DESCUENTOS. Las personas con discapacidades tendran derecho a descuentos en los
casos siguientes:
3) Treinta por ciento (30%) en los servicios aereos y maritimos de mtas nacionales'
5) Veinte por ciento (20%) en Ia compra de medicamentos fannaceuticos, conla respectiva prescripcion
medica;
6) Veinte por ciento (20%) por consultas medicas generales y veinticinco por ciento (25%) en consultas
medicas especializadas;
8) Veinte por ciento (20%) en los servicios recibidos en hospitales y clinicas privadas;
9) Veinticinco porciento (25%) en los servicios de odonto logia, oftalrnologia, exrunenes clinicos,
radiologicos y todo servicio de analisis computarizado, pr6tesis u otro equipo;
10) Veinte por ciento (20%) en cualquier tipo de hoteles sin importar Ia categoria de los mismos;
A.
11) Veinte por ciento (20%) en conswno individual de comidas en restaurantes, segun Ia clasificacion
establecida por el Instituto Hondurefio de Turismo (IHT); y,
ARTICULO 54.- INCENTIVOS FISCALES. Las personasa naturales y juridicus que otorguen los
descuentos sefialados en el articulo anterior, tienen derecho a deducir de Ia renta bruta, para efectos del
pago de imptiesto sobre Ia renta el cien por ciento (100%) del monto que resulte de lasuma total de los
descuentos concedidos.
ARTICULO 55.- EXONERACION DE IMPUESTOS. Se exonera del pago total de derechos arancelarios y
cualquier otro impuesto, a las importaciones de aparatos medicos y aparatos electronicos especiales que
sean para uso de personas con discapacidad, organizaciones de y, para, personas con discapacidad
debiendo contar las dos (2) ultimas con su respectiva personalidad juridica.
ARTICULO 56.- VEHICULOS. Se autoriza a Ia Secreta ria de Estado en el Despacho de Finanzas para
crear las partidas arancelarias de importacion de partes y de vehiculos automotores y similares especiales
para discapacitados, disefiados y construidos en fabricas con arancel cero y exonerados de los demas
impuestos de importaci6n.
La Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas en un tennino de seis (6) meses elaborara el
Reglamento para Ia aplicaci6n del contenido de este Articulo.
CAPITULO V
ARTICULO 58.- OBLIGACIONES. Las organizaciones. dey, para, personas con discapacidad deben:
1) Participar en las decisiones publicas que les afecten directa o indirectamente;
2) Inscribirse en el registro que llevara Ia Direcci6n General de Desarrollo para las Personas con
Discapacidad;
3) Presentar informe de sus actividades, Ia planificaci6n anual y su respectivo Presupuesto a Ia Direcci6n
General de Desarrollo para las Personas con Discapacidad; y,
4) Desarrollar proyectos de acuerdo a sus posibilidades, enmarcados y, congruentes, con los objetivos y
disposi ciones de Ia presente Ley.
CAPITULO VI
1) Establecer politicas y dar seguimiento a las aprobadas por el Gabinete Social, para Ia prevenci6n,
atenci6n y rehabilitaci6n integral de las personas con discapacidad, formulando los planes de ejecuci6n
que sean necesarios para atender las necesidades,de las personas con discapacidad;
2) Coordinar con las diferentes instituciones publicas y ptivadas programas orientados a Ia prevenci6n,
habilita ci6n, rehabilitaci6n integral y promoci6n de los derechos de las personas con discapacidad;
3) Establecer alianzas estrategicas con los gobiemos loca les, para materializar los objetivos
ydisposiciones de Ia presente Ley;
4) Desarrollar stis propios programas para lograr Ia integra
cion social de las personas con discapacidad;
5) Emitir dictamenes y opiniones tecnicas relacionadas con el tema de Ia discapacidad;
6) Promover Ia organizaci6n y participacion de Ia sociedad civil para contribuir a Ia integraci6n social de
las personas con discapacidad;
7) Suscribir acuerdos de cooperacion tecnica y ayuda economica con organismos nacionales e
intemacionales;
8) Gestionar para las asociaciones dey, para, personas con discapacidad el acceso a financiamiento
nacionl intemacional, para Ia ejecucion de programas yproyec tos de acuerdo a los servicios que cada una
brinde;
9) Apoyar las organizaciones de y, para, personas con discapacidad con recursos economicos manejados
por Ia Direccion, para el financiamiento de los proyectos que irnpulsen estas organizaciones en beneficia
de las personas con discapacidad;
10) Gestionar y otorgar, con sus propios recursos becas para las personas con necesidades educativas
especiales, de manera que estos puedan realizar estudios en los diferentes niveles educativos, dentro y
fuera del pais;
cta.
CAPitULO VII,
DE LA ORGANIZACION
1) Un Director(a) General;
2) Un Subdirector(a);
4) Unidades de Planificacion;
5) Unidades Tecnicas; y,
6) Consejo Consultivo.
CAPITULO VIII
las Personas con Discapacidad estara a cargo de un Director(a) y un Subdirector(a), quienes seran
nombrados por e1 Presidente de Ia Republica a propuesta del Secretario de Estado 'en los Despachos de
Gobemacion y Justicia, de una nomina de cinco (5) candidatos que sera presentada por el Consejo
Consultivo.
En al menos uno de los dos (2) cargos sefialados en el parrafo anterior debera nombrarse una persona
con discapacidad.
ARTICULO 63.- REQUISITOS PARA SER DIRECTOR(A) Y SUBDIRECTOR(A). Para ser Director(a) y
Subdirector(a) se requiere:
CAPITULO IX
1) Cumplir y velar porque se cumpla lo dispuesto en Ia presente Ley y los reglarnentos respectivos;
2) Ejercer Ia administracion y representacion legail de Ia
Direccion;
3) Elaborar el anteproyecto de presupuesto de Ia Direccion, asf como su liquidacion, para lo cual debe
tomarse en consideracion Ia opinion del Consejo Consultivo;
4) Presentar los infom1es trimestrales y un condensado anual sobre su gestion con copia al Consejo
Consultivo;
5) Contribuir y co01·dinar con el Gabinete Social en Ia fonnulacion, implementacion y desarrollo de las
politicas nacionales de atencion a las personas con discapacidad;
6) Proponer el nombramiento, cancelaciones y demas aspectos conducentes sobre el personal de Ia
Direccion de Desarrollo para las Personas con Discapacidad;
7) Promover convenios legales, administrativos y financie ros para mejorar Ia calidad de vida de las
personas con discapacidad;
8) Colocar los recursos de Ia Direccion de Desarrollo para las Personas con Discapacidad, previa
autorizacion del Consejo Consultivo, en las instituciones bancarias que ofrezcan mayores ventajas de
inversiones a plazo siempre que sean, seguras y rentables;
9) Resolver las quejas presentadas contra sus subordina
dos;
10) Delegarle funciones especificas a!Sub-Director(a);
11) Participar en las sesiones del Consejo Consultivo con voz pero sin voto; y,
12) Las demas que sefiale Ia presente Ley y otras !eyes.
ARTICULO 66.- DEL CONSEJO CONSULTIVO. Como organo auxiliar de la Direccion General de
Desarrollo para las Personas con Discapacidad crease un Consejo Consultivo integrado de Ia manera
siguiente:
ARTICULO 69.- FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO. Son funciones del Consejo Consultivo, los
siguientes:
1) Coadyuvar con Ia Direcci6n General de Desarrollo para las Personas con Discapacidad en el
cumplimiento de sus atribuciones;
2) Dar seguimiento a las acciones realizadas porIa Direcci6n
General de Desarrollo para las Personas con Discapacidad;
3) Servir de enlace en lo que fuere necesario entre Ia Direcci6n General de Desarrollo para las Personas
con Discapacidad y las organizaciones dey, para, personas con discapacidad y Ia sociedad civil;
4) Formularpropuestas a laDirecci6n General de Desarrollo para las Personas con Discapacidad, en
beneficio de los discapacitados; y,
5) Organizarse, establecer su programaci6n de trabajointema
mente para su funcionamiento.
ARTICULO 70.- Para su funcionamiento Ia Direcci6n General de Desarrollo para las Personas con
Discapacidad contan't con:
1) La partida presupuestaria que se le asigne anualmente en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos de Ia Republica;
2) AI menos el dos porciento (2%) de los fondos de laEstrategia de Reducci6n a Ia Pobreza, asignados a!
rubro de grupos especiales, para cubrir programas que beneficien al sector de personas con discapacidad;
3) Los ingresos provenientes de una nueva Loteria denominada "Loteria Solidaria de las Personas con
Discapacidad". Es un tipo de loteria diferente a las autorizadas legalmente en el pais. Esta loteria es Ia
principal fuente de ingresos de esta Direcci6n General y con el prop6sito de no incurrir en mas
crogaciones del Estado para este prop6sito debe negociar Ia emisi6n, administraci6n ycomercializaci6n de
dicha loteria con Ia per sonajuridica autorizada por el Decreto No. 173-2000 de fecha 24 de octubre del
2000 por un termino inicial de diez (10) afios, prorrogables a cambio de una comisi6n exclusi vamente a su
favor aplicable sobre los ingresos brutos recau dados porIa venta de dicha loteria. La operaci6n de esta
loteria debe ser regulada mediante Reglamento, que debe emitir Ia Secretaria de Estado en los
Despachos de Gobema
ci6n y Justicia en un termino de no mas de sesenta (60) dias
despues de Ia negociaci6n;
4) Las herencias, legados y donaciones que sean procedentes de conformidad a Ia ley;
5) Otras actividades de autogesti6n y sostenibilidad; y,
6) Otros ingresos de licita procedencia.
CAPITULO XI
DE LAS SANClONES
ARTICULO 71.- SANCION PENAL. La persona que realice cualquier acto de discriminaci6n de los
sefialados en Ia presente Ley, sera sancionada con Ia pena establecida en el Articulo
321 del C6digo Penal.
ARTICULO 72.- SANCION ADMINISTRATIVA. Se autoriza a Ia Direcci6n General de Desarrollo para las
Personas con Discapacidad, a sancionar con multa que oscila entre dos (2) salarios minimos a cincuenta
(50) salarios minimos, en Ia escala maxima vigente, a Ia persona fisica o juridica que incumpla cualquiera
de las disposiciones establecidas en Ia presente ley, en perjuicio de los derechos de las personas con
discapacidad.
Para deterrninar Ia sanci6n concreta entre el minimo y maximo sefialado se debe tener en cuenta Ia
gravedad y efectos de Ia acci6n u omisi6n, haberla cometido abusando de poder publico, Ia reincidencia
del infractor y, sus posibilidades econ6micas.
ARTICULO 73.- MULTAS DE THANSITO.Se sanciona con unamultaequivalente al veinticinco porciento
(25%) del sa!ario minimo al conductor del vehiculo que sea estacionado en espacios reservados para
vehiculos que transportan a personas con discapacidad. La misma multa se aplica a los conductores del
transpmie urbano que no cumplan con lo dispuesto en el miiculo
50, numeral2). La Direcci6n General de Transito informara a Ia Direcci6n General de Desarrollo para las
Personas con Discapacidad, sobre Ia aplicaci6n de las multas.
ARTICULO 74.- DESTINO DE LAS MULTAS. El valor cobrado por concepto de las multas establecidas en
los articulos anteriores, se enterara a Ia Tesoreria General de Ia Republica a mas tardar dentro de los
primeros cinco (5) dias calendario del mes siguiente en que se ejecut6 el cobro.
ARTICULO 75.- LOS RECURSOS PROCEDENTES. Contra las resoluciones administrativas que se dicten
en aplicaci6n . de esta Ley,· caben los recursos previstos en Ia Ley de Procedimiento Administrative.
Agotada Ia via administrativa proceden1 Ia acci6n contencioso-administrativa que se debe sustanciar de
acuerdo a lo establecido en Ia respectiva ley.
CAPITULO XIII
DISPOSICIONES FINALES
Estado en el Despacho de Finanzas debe mantener las asignaciones presupuestarias hasta ahora
otorgadas para atender las necesidades de diferentes centros que trabajan en el sector de personas con
discapacidad, segtm Resolucion No. 235 emitida porIa Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas,
el 01 de julio del2002, sin perjuicio de otras asignaciones o subvenciones que se otorguen o puedan
otorgarse.
ARTICULO 77.- UNIDADES TECNICAS. Las Secretarias de Estado y demas instituciones publicas que
por su naturaleza esten relacionadas con Ia aplicacion de esta Ley, deben contar con unidades
especializadas para Ia atencion y ejecucion de sus programas y proyectos dirigidos a las personas con
discapacidad, debiendo coordinar sus acciones con Ia Direcci6n General de Desarrollo para las Personas
con Discapacidad.
ARTICULO 79.- LOTERIA SOLIDARIA. Para los efecos de lo sefialado en el Articulo 70 numeral 3),
crease Ia Loteria Solidaria de las Personas con Discapacidad, con el proposito de financiar las actividades
programadas por Ia Direccion General de Desarrollo para las Personas con Discapacidad, cuyos fondos
seran manejados en una cuenta especial a favor de Ia misma, en una institucion del Sistema Financiero
Nacional.
La Direcci6n de Desarrollo para las Personas con Discapacidad sera el ente encargado de administrar y
reglamentar el funcionamiento de Ia Loteria Solidaria.
CAPITULO XIV
Republica.
. ClONES. Las instituciones publicas yprivadas ya existentes, para cumplir con lo dispuesto en el Articulo
38 deben adecuar sus edificaciones adoptando las medidas necesarias para asegurar Ia accesibilidad de
las personas con discapacidad, en un plazo maximo de tres (3) afios a partir de Ia vigencia de esta Ley.
ARTICULO 83.- DEROGATORIA. Quedan derogadas las disposiciones legales siguientes: Decreta No.
184-87 0:') fecha
ARTICULO 84.- VIGENCIA. La presente Ley entrara en vigencia veinte (20) dias despues de su
publicacion en el Diario Oficial La Gaceta.
Dado en Ia ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salon de Sesiones del Congreso
Nacional, a los veinticuatro dias del mes de mayo de dos mil cinco.
Reglamento General de Medidas
Preventivas de Accidentes de Trabajo
REGLAMENT
Reglamento General de
Medidas Preventivas de
Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales
Reformado
CAPITULO I DISPOSICIONES
GENERALES
ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento establece las normas que rigen la aplicación del Título
V sobre la Protección de la Salud de los Trabajadores y demás disposiciones sobre la
materia contenidas en el Código del Trabajo.
CAPITULO II
OBJETO
CAPITULO III
ARTÍCULO 4.- Este Reglamento es de aplicación en todo el territorio de la República, tiene por
objeto establecer, desarrollar y proveer los mecanismos legales y técnicos administrativos
para la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en los
centros de trabajo.
ARTÍCULO 6.- Para los efectos de aplicación de este Reglamento se entenderá como riesgos
profesionales los ocasionados a los trabajadores por la exposición a los factores de riesgo
en los ambientes laborales. Los riesgos profesionales son los accidentes de trabajo y
las enfermedades profesionales.
CAPITULO IV
ARTÍCULO 9.- Además de los contenidos en el Código del Trabajo y en las leyes de
Seguridad Social y sus reglamentos, todos los empleadores están obligados a:
c) Observar en todas las actividades que realizan en su empresa, las disposiciones legales
y las normas y medidas de seguridad y salud aplicables.
ch) Adoptar medidas apropiadas para proteger, fomentar y promocionar la salud de los
trabajadores, mediante la instalación, operación y mantenimiento eficiente, de los
sistemas y equipos de control necesarios para prevenir los riesgos profesionales en
los centros de trabajo.
d) Afiliar a sus empleados al IHSS, en donde este organismo tenga cobertura con el
objeto de garantizar a los trabajadores afectados por un riesgo profesional los
derechos que la ley les confiere; no obstante podrá ampliar la prestación de estos
servicios por medio de instituciones privadas. Los trabajos temporales quedaran
sujetos al régimen que para tal propósito se establezca.
g) Instalar en las fábricas o los centros de trabajo los botiquines y disponer en todo
momento, de los medicamentos y materiales de curación indispensables a fin de
proporcionar los primeros auxilios a los trabajadores que sean víctima de un riesgo.
n) Fijar en lugares visibles y difundir entre los trabajadores los instructivos y las medidas
de prevención que se emitan y adopten sobre seguridad y salud en el trabajo.
ñ) Realizar programas de capacitación sobre los riesgos a que están expuestos los
trabajadores de la empresa, haciendo énfasis en las medidas de control y prevención
de accidentes y enfermedades del trabajo.
CAPITULO V
a) Cumplir las disposiciones de este Reglamento así como las normas, reglamentos,
manuales e instructivos que se expidan para la prevención de los riesgos profesionales.
ch) Colaborar y participar activamente con las comisiones mixtas de higiene y seguridad
organizadas en su centro de trabajo.
d) Asistir a los cursos, seminarios y jornadas de capacitación que en esta área realicen de
común acuerdo con el empleador, sindicato, las instituciones gubernamentales o la
comisión de higiene y seguridad.
h) Prestar auxilio en cualquier tiempo que se solicite, cuando por siniestro o riesgo
inminente peligren los compañeros de labores o los intereses del empleador.
CAPITULO VI
ARTÍCULO 12.- En cada institución o empresa pública o privada donde se empleen diez (10) o
más trabajadores permanentes se organizará una comisión mixta de higiene y seguridad,
integrada por igual número de representantes del empleador y de los trabajadores.
Su organización y funcionamiento estará de acuerdo con las normas del presente Capítulo.
ARTÍCULO 13.- En un mismo centro de trabajo podrán constituirse una o más comisiones de
acuerdo a las jornadas de trabajo considerando el número de trabajadores a su servicio o de
centros o puestos de trabajo de que disponga o en la forma en que esté organizada; en las
labores de trabajo de temporada solo se constituirá una comisión.
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. República de Honduras 4
Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
ARTÍCULO 14.- Cada comisión mixta de higiene y seguridad estará compuesta por un número
igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes,
así:
A las reuniones de la comisión solo asistirán los miembros propietarios. Los suplentes
asistirán en ausencia de los propietarios y serán citados a las reuniones por el presidente de
la comisión.
ARTÍCULO 15.- Las comisiones deberán constituirse en un plazo no mayor de treinta días a
partir de la fecha de entrada en operaciones del centro de trabajo, debiéndose
registrar debidamente ante la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
ARTÍCULO 17.- Con el propósito de mantener actualizado el registro de las comisiones mixtas,
el empleador o su representante deberá comunicar a la dependencia competente de
la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, las modificaciones que se produzcan en
cualquiera de los siguientes datos:
ARTÍCULO 18.- Los miembros de las comisiones mixtas serán preferentemente personas con
conocimientos básicos en materia de prevención de riesgos profesionales, o en todo caso,
directamente relacionados, por su actividad, con los procesos productivos o fuentes
originarias de eventuales riesgos.
ARTÍCULO 19.- Los representantes del empleador serán nombrados directamente por él
mismo y los representantes de los trabajadores por el sindicato, a falta de éste por elección
libre y secreta de los trabajadores. Cuando una de las partes no hubiere nombrado a sus
representantes a pesar de la reiterada denuncia en este sentido, la dependencia
competente de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social procederá a realizarlo con
el fin de dar cumplimiento a la ley.
ARTÍCULO 20.- El secretario de la comisión mixta de higiene y seguridad serán electo por la
comisión en pleno.
ARTÍCULO 21.- Los miembros de la comisión serán elegidos por un periodo de dos años, al
cabo de los cuales podrán ser reelegidos.
ARTÍCULO 23.- El quórum para sesionar la comisión estará constituido por la mitad mas uno
de sus miembros presentes en la reunión y sesionará con los miembros presentes y sus
decisiones tendrán plena validez.
ARTÍCULO 24.- Las comisiones mixtas de higiene y seguridad deberán reunirse por lo menos
una vez al mes, en el local de la empresa y durante el horario de trabajo.
Podrán igualmente reunirse extraordinariamente a solicitud de la mayoría de los miembros
de la misma, cuando las circunstancias lo ameriten.
ARTÍCULO 25.- Las comisiones de higiene y seguridad tendrán las siguientes funciones:
h) Solicitar y analizar los informes emitidos por los encargados de los programas de
salud y seguridad en el trabajo.
l) Velar para que todos los trabajadores reciban información sobre seguridad y salud en
el trabajo y fomentar en ellos la práctica y observancia de las medidas preventivas
para evitar los riesgos profesionales.
n) Vigilar por la eficaz organización de las brigadas de lucha contra incendios y primeros
auxilios.
ñ) Vigilar porque los trabajadores accidentados reciban oportunamente los primeros auxilios
la
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, en la última quincena del mes de noviembre;
remitiendo copia del mismo al Instituto Hondureño de Seguridad Social.
c) Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de reunión.
c) Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla a la
discusión y aprobación de la comisión.
c) Cumplir con las normas de seguridad y salud en el trabajo, y con los reglamentos e
instrucciones ordenadas por el empleador y las autoridades competentes.
ARTÍCULO 31.- En centros o lugares de trabajo en donde hayan menos de diez (10)
trabajadores, el empleador o sus representantes deberán nombrar un Delegado de seguridad
ocupacional que tendrá las siguientes funciones:
Las funciones del Delegado de seguridad ocupacional serán compatibles con las que
normalmente el trabajador preste a la empresa.
ARTÍCULO 32.- En caso de accidente grave o riesgo inminente la comisión se reunirá con
carácter extraordinario y con la presencia del encargado del área donde ocurrió el accidente
o se determinó el riesgo.
ARTÍCULO 33.- Las comisiones mixtas levantarán actas de las reuniones ordinarias y
extraordinarias, donde quedará consignada la información sobre:
ARTÍCULO 34.- A fin de que los trabajadores estén debidamente enterados de los riesgos
ocurridos en los centros de trabajo donde presten sus servicios, las comisiones de higiene
y seguridad les deberán informar periódicamente acerca de los análisis de las causas que
los produjeron y de las medidas preventivas que se adopten.
ARTÍCULO 35. En caso de que no hubiere acuerdo en la comisión en torno a las condiciones
de seguridad y salud del centro de trabajo y de las medidas a adoptar, la Secretaria de
Trabajo y Seguridad Social a través de la dependencia competente decidirá sobre el asunto
de que se trate, una vez que la decisión sea firme y de obligatorio cumplimiento para las
partes.
CAPITULO VII
ARTÍCULO 36.- Todas las empresas están sujetas a este Reglamento, las empresas que
empleen 10 o más de 10 trabajadores y posean en su ambiente de trabajo, factores de riesgo
no contemplados en el presente Reglamento, están obligadas a someter a la aprobación de
la dependencia competente de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social un
Reglamento
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. República de Honduras 9
Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
Especial de Higiene y Seguridad Ocupacional, cuyo cumplimiento será obligatorio para los
empleadores y trabajadores.
CAPITULO VIII
ARTÍCULO 37.- Los empleadores por medio de las comisiones mixtas de higiene y seguridad
de la empresa, informarán oportuna y convenientemente a todos los trabajadores acerca de
los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos correctos
de trabajo.
ARTÍCULO 38.- Se deberá informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y
sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la
identificación de los mismos, sinónimos y nombre genérico, sobre los limites de exposición
permisibles, las dosis letales medias, síntomas de intoxicación, primeros auxilios, de
los peligros crónicos para la salud humana y sobre las medidas de control y de prevención
que deben adoptar para evitar estos riesgos.
ARTÍCULO 39.- Como una medida de protección al ambiente interno del centro de trabajo, se
deberá informar a los trabajadores acerca de la deposición y eliminación adecuada de los
desechos generados por la empresa y por ellos mismos así como de los mecanismos de
atenuación y control en caso de accidentes industriales.
ARTÍCULO 40.- Los empleadores, previa a la adquisición de maquinaria, equipo, materia prima
y sustancias necesarias en los procesos productivos del centro de trabajo, deberán solicitar al
proveedor la información técnica necesaria en relación a los riesgos potenciales que
pueden generar en perjuicio del trabajador, las medidas de atenuación y control en caso de
accidente industrial y las normas y manuales de operación y mantenimiento.
ARTÍCULO 41.- Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que establece
el presente Capitulo a través del departamento de seguridad y salud en el trabajo de la
empresa y dará conocimiento de sus gestiones, a las comisiones de higiene y seguridad
ocupacional.
ARTÍCULO 42.- Los trabajadores o sus representantes podrán solicitar ante los empleadores
y las autoridades estatales competentes información sobre la normativa de seguridad
en: sustancias, equipos, maquinaria utilizada en los procesos productivos para la
adecuada protección de su salud.
CAPITULO IX
ARTÍCULO 44.- Para prevenir los riesgos profesionales, los empleadores públicos, privados,
contratistas y subcontratistas, deberán facilitar un programa de seguridad y salud en el
trabajo en sus empresas.
ARTÍCULO 46.- Los programas de seguridad y salud en el trabajo deberán contemplar los
siguientes componentes:
ch) Brindar capacitación de primeros auxilios en coordinación con las comisiones mixtas
de higiene y seguridad, manteniendo un oportuno servicio de atención en caso
de accidentes.
h) Historia clínica ocupacional del trabajador con sus respectivos exámenes de control
clínico y biológico.
ARTÍCULO 48.- Los programas de seguridad y salud en el trabajo podrán ser realizados de
acuerdo a las siguientes alternativas:
c) Contratados con una entidad que preste estos servicios, reconocida por la Secretaría de
Trabajo y Seguridad Social para estos fines.
ARTÍCULO 49.- Con el objeto de garantizar el buen desarrollo de los programas de seguridad y
salud en el trabajo en las empresas privadas y las instituciones públicas, la Secretaría de
Trabajo y Seguridad Social, en coordinación con Secretaría de Salud y el Instituto
Hondureño de Seguridad Social procederán a elaborar y aprobar las normas que regulen la
organización y funcionamiento de dichos programas.
CAPITULO X
SECCIÓN I
EDIFICIOS Y LOCALES
2. Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia suficiente
para sostener y suspender con seguridad las cargas para los que han sido calculados.
3. Se indicará por medio de rótulos o inscripciones las cargas que los locales industriales
puedan soportar o suspender, quedando prohibido sobrecargar los pisos y plantas de
los edificios.
c) Diez (10) metros cúbicos por cada trabajador, calculándose de la siguiente manera:
el ancho por el largo por la altura del local entre el número de trabajadores.
por trabajador que se establece en el apartado c), y siempre que exista renovación
adecuada de aire.
1. El suelo constituirá un conjunto homogéneo, llano y liso, sin grietas ni fisuras; será de
material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso, y de fácil
limpieza. Estará al mismo nivel y, de no ser así, se salvarán las diferencias de altura por
rampas de pendiente no superior al diez por ciento (10%).
2. Las paredes serán lisas, pintadas con tonos claros y susceptibles de ser lavadas o
blanqueadas.
3. Los techos deberán reunir las condiciones suficientes para resguardar a los
trabajadores de las inclemencias del tiempo.
1. Los corredores, galerías y pasillos, deberán tener una anchura adecuada al número de
personas que hayan de circular por ellos y a las necesidades propias del trabajo.
a) Uno con veinte (1.20) metros de anchura para los pasillos principales.
3. La separación entre máquinas u otros aparatos será suficiente para que los trabajadores
puedan ejecutar su labor cómodamente y sin riesgo. Nunca será menor de ochenta (80)
centímetros, contándose esta distancia a partir del punto más saliente del recorrido de los
órganos móviles de cada máquina. Se exceptúan los trabajos que por la naturaleza de
su producción realizan labores modulares y en cadena.
Cuando existan aparatos con órganos móviles que invadan en su desplazamiento una
zona de espacio libre, la circulación del personal quedará señalizada con franjas
pintadas en el suelo que delimiten el lugar por donde deba transitarse.
4. Alrededor de los hornos, calderas o cualquier otra máquina o aparato que sea un foco
radiante de calor se dejará un espacio libre no menor de uno con cincuenta (1.50) metros.
El suelo y paredes dentro de dicha área será de material incombustible.
5. Todo pasillo por donde deben circular o permanecer los trabajadores estará a una altura
de uno punto ochenta (1.80) metros o mas y deberá ofrecer la protección necesaria
al trabajador.
4. Ninguna de las gradas tendrán una altura mayor de tres con setenta (3.70) metros entre
descansos. Los descansos intermedios tendrán, como mínimo uno con doce
(1.12) metros medidos en dirección a la escalera.
5. El espacio libre vertical no será inferior a dos con veinte (2.20) metros desde los peldaños.
6. Las escaleras, excepto las de servicio, tendrán al menos noventa (90) centímetros de
ancho y su inclinación respecto a la horizontal no podrá ser menor de veinte (20) grados
ni mayor de cuarenta y cinco (45) grados.
7. Cuando la pendiente sea inferior a veinte (20) grados se instalará una rampa, y cuando
sea superior a cuarenta y cinco (45), una escala fija. Los escalones, excluidos los
salientes, tendrán al menos veinte y tres (23) centímetros de huella, y los contra
peldaños no tendrán más de veinte (20) centímetros ni menos de trece (13) centímetros
de altura.
9. Todas las escaleras que tengan cuatro contra peldaños o más se protegerán con
barandillas en los lados abiertos.
10. Las escaleras entre paredes, cuya anchura sea inferior a un (1) metro tendrán un
pasamanos al lado derecho en sentido descendente y las superiores a un (1) metro un
pasamanos a cada lado.
11. La altura de las barandillas y pasamanos de las escaleras no será inferior a noventa (90)
centímetros.
12. La anchura libre de las escaleras de servicio será al menos de cincuenta y cinco (55)
centímetros.
13. La inclinación de las escaleras de servicio no será mayor de sesenta (60) grados, y la
anchura mínima de los escalones de quince (15) centímetros.
14. La abertura de las ventanas, situadas a más de noventa (90) centímetros sobre el nivel
del descanso y cuya anchura sea menor de treinta (30) centímetros, se resguardará con
barras o enrejados para evitar caídas.
2. En las escaleras fijas de pared, la distancia entre el frente de los escalones y las paredes
más próximas al lado de ascenso será, por lo menos de setenta y cinco (75) centímetros.
La distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo será, por
lo menos, de diez y seis (16) centímetros. Habrá un espacio libre de cuarenta (40)
centímetros a ambos lados del eje de la escalera si no está provista de jaulas u otros
dispositivos equivalentes.
3. Si se emplean escaleras fijas de pared para alturas mayores de nueve (9) metros, se
instalarán plataformas de descanso cada (9) nueve metros o fracción.
4. La escalera fija de pared que tenga una altura superior a cuatro (4) metros, dispondrá al
menos a partir de dicha altura, de una protección circundante. Esta medida no será
necesaria en conductos, fosos angostos, instalaciones que por su construcción
proporcionen dicha protección.
1. Las escaleras de mano ofrecerán siempre las necesarias garantías de solidez, estabilidad
y seguridad y, en su caso, de aislamiento o incombustión.
2. Cuando sean de madera, los largueros, serán de una sola pieza, y los peldaños estarán
bien ensamblados y no solamente clavados.
3. Las escaleras de madera no deberán pintarse, salvo con barniz transparente, para evitar
que queden ocultos sus posibles defectos.
5. Las escaleras de mano simples no deben salvar más de cinco metros a menos que estén
reforzadas en su centro, quedando prohibido su uso para alturas superiores a siete
(7) metros.
Para las alturas mayores de siete (7) metros será obligatorio el empleo de escaleras
especiales, susceptibles de ser fijadas sólidamente por su cabeza y su base, y para su
utilización será obligatorio el cinturón de seguridad. Las escaleras de carro estarán
provistas de barandillas y otros dispositivos que eviten las caídas.
g) La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo será la cuarta
parte de la longitud de la escalera hasta tal punto de apoyo.
7. Las escaleras de tijera o dobles, estarán provistas de cadenas o cables que impidan su
abertura al ser utilizadas, y de topes en su extremo superior.
3. Las plataformas que ofrezcan peligro de caída desde más de dos metros, estarán
protegidas en todo su contorno por barandillas y rodapiés con las condiciones que señala
el artículo 60.
1. Las aberturas en los pisos estarán siempre protegidas con barandillas de altura no
inferior a noventa (90) centímetros con rodapiés de quince (15) centímetros de altura.
2. Las aberturas para escaleras fijas de pared estarán protegidas por todos los lados y con
barandillas móviles en la entrada.
3. Las aberturas para escaleras estarán protegidas por todos los lados, excepto por el de
entrada.
4 Las aberturas para escotillas, conductos, pozos y trampas tendrán protección fija por dos
de los lados y móviles por los dos restantes cuando se usen ambos para entrada y
salida.
5. Las aberturas en pisos de poco uso podrán estar protegidas por una cubierta móvil que
gire sobre bisagras al ras del suelo, en cuyo caso, siempre que la cubierta no esté
colocada, la abertura estará protegida por barandilla portátil.
6. Los agujeros destinados exclusivamente a inspección podrán ser protegidos por una
simple cubierta de resistencia adecuada sin necesidad de bisagras, pero sujeta de tal
manera que no se pueda deslizar.
Las aberturas en las paredes que estén a menos de noventa (90) centímetros sobre el piso y
tengan unas dimensiones mínimas de setenta y cinco (75) centímetros de alto por cuarenta y
cinco (45) centímetros de ancho, y por las cuales haya peligro de caída de más de (2) dos
metros, estarán protegidas por barandillas, rejas u otros resguardos que completen la
protección hasta noventa (90) centímetros sobre el piso y que sean capaces de resistir una
carga mínima de ciento cincuenta (150) kilogramos por metro lineal.
2. La altura de las barandillas serán de noventa (90) centímetros como mínimo a partir del
nivel del piso, y el hueco existente entre el rodapiés y la barandilla estará protegido por
una barra horizontal o listón intermedio, o por medio de barrotes verticales, con una
separación máxima de quince (15) centímetros.
3. Los rodapiés tendrán una altura mínima de quince (15) centímetros sobre el nivel del piso.
4. Las barandillas serán capaces de resistir una carga de ciento cincuenta (150) kilogramos
por metro lineal.
1. Las salidas y puertas de emergencias de los centros de trabajo, tendrán acceso visible o
debidamente señalizado, serán suficientes en número y anchura para que todos los
trabajadores ocupados en los mismos puedan abandonarlos con rapidez y seguridad.
Dotando a las mismas de las facilidades necesarias para la evacuación de las personas
con discapacidad.
2. Las puertas de comunicación en el interior de los centros de trabajo, reunirán las mismas
condiciones.
5. El ancho mínimo de las puertas de emergencia será de uno con veinte (1.20) metros
cuando el número de trabajadores que las utilicen normalmente no exceda de 50; y de
1.80 mts a doble hoja cuando exceda de esta cantidad.
3. Todos los locales deberán someterse a una limpieza con la frecuencia necesaria, y
siempre que sea posible, fuera de las horas de trabajo, con la antelación precisa para
que puedan ser ventilados durante media hora al menos antes de la entrada al trabajo.
4. Cuando el trabajo sea continuo se extremarán las precauciones para evitar los efectos
desagradables o nocivos del polvo y residuos y los entorpecimientos que la
misma limpieza pueda causar en el trabajo.
2. Para estas operaciones, se dotará al personal de útiles idóneos que permitan una fácil
limpieza y en su caso de los medios de protección personal que eviten los posibles
riesgos de caída.
SECCIÓN II SERVICIOS
PERMANENTES
1. Los locales destinados a dormitorios del personal permanente reunirán las condiciones
que se establecen con carácter general para los edificios y locales en la Sección I
de éste Capítulo, estarán debidamente separados los destinados a trabajadores de
uno y otro sexo.
2. Las ventanas permitirán una adecuada iluminación y ventilación natural de tal manera
que la temperatura de los mismos se mantenga confortable.
3. Las camas serán de material de fácil limpieza, provistas de colchón, colocadas a una
altura mínima del suelo de cuarenta (40) centímetros y de dimensiones mínimas de
ochenta (80) centímetros por uno noventa (1.90) metros y deberán estar separadas a
un (1) metro de distancia. Cuando las camas sean tipo litera, tendrán un máximo
de dos niveles y un (1) metro de altura entre una y otra.
1. Cuando la empresa deba, por ley, facilitar vivienda familiar al trabajador, esta
deberá constar como mínimo de: cocina, comedor, un cuarto para el matrimonio, uno
para los hijos y otro para las hijas, todos ellos con luz y ventilación directa. Las paredes,
techos y suelos serán lisos y de fácil limpieza.
2. Las dimensiones de los dormitorios serán: siete (7) metros cuadrados para una cama;
doce (12) metros cuadrados para dos camas, y seis (6) metros cuadrados para cada
cama más. La altura mínima del techo deberá tener dos con sesenta (2.60) metros.
1. Las áreas destinadas para comedores estarán ubicados en lugares próximos a los de
trabajo, separados de otros locales y de focos insalubres o molestos.
2. Cuando las áreas destinadas para comedores sean espacios cerrados los pisos,
paredes y techos serán lisos y susceptibles de fácil limpieza, tendrán una iluminación,
ventilación y temperatura adecuadas y la altura mínima del techo será de dos
con cuarenta (2.40) metros y estarán provistos de mesas, sillas y agua potable, ya sea
que el servicio de alimentación este proporcionado por la empresa o que este
servicio sea prestado por particulares a cuenta del trabajador o que este se
provea de su propia alimentación.
1. Cuando las empresas destinen locales para cocina estos deberán reunir las
condiciones generales que se establecen en el apartado 2 del artículo anterior y
deberán acondicionarse para extraer humos, vapores y olores mediante campanas
de ventilación forzada por aspiración, si fuere necesario.
5. Se dispondrá de agua potable para la comida y para la limpieza del menaje y utensilios
DE HIGIENE
2. No se permitirá sacar o trasegar agua para el consumo humano por medio de vasijas,
barriles, latas y otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente.
3. Se prohíbe a los trabajadores beber agua aplicando directamente los labios a los grifos,
recomendándose las fuentes de surtidor.
La superficie mínima de los mismos será de un (1) metro cuadrado por cada trabajador
que haya de utilizarlos, y la altura mínima del techo será de dos punto cuarenta (2.40)
metros.
3. En los comercios que emplean menos de 10 trabajadores, los cuartos vestuarios podrán
ser sustituidos por colgadores o armarios que permitan guardar la ropa.
4. Los cuartos vestuarios o los locales de aseo, dispondrán de un lavamanos con agua
corriente provisto de jabón, por cada 10 empleados o fracción de esta cifra.
Número de Inodoros
Número de Empleados
Requeridos
1 – 15 1
16 – 35 2
36 – 55 3
56 – 80 4
81 – 110 5
111 – 150 6
Incremento de 40 o más Adicional por cada 40 o más.
3. Cuando los inodoros comuniquen con los lugares de trabajo, se mantendrán cerrados y
tendrán ventilación natural o forzada. Si comunican con cuartos de aseo o pasillos que
tengan ventilación al exterior, se podrá suprimir el techo de cabinas. No tendrán
comunicación directa con comedores y cocinas.
4. Las dimensiones mínimas de las instalaciones de los inodoros serán de un metro con
diez (1.10) metros de superficie y dos punto cuarenta (2.40) metros de altura.
Cuando las regaderas no comuniquen con los cuartos vestuarios y de aseo, se instalarán
en sus paredes ganchos para colgar ropa.
4. En los trabajos a que se refiere el numeral 1 de este artículo, se facilitarán los medios
de limpieza y asepsia necesarios.
Los suelos, paredes y techos de los inodoros, lavabos, regaderas, cuartos vestuarios y
salas de aseo serán continuos, lisos e impermeables, pintados de tonos claros y con
materiales que permitan el lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos con la frecuencia
necesaria.
Todos sus elementos, tales como grifos, desagües y regaderas estarán siempre en perfecto
estado de funcionamiento, y los casilleros y asientos aptos para su utilización.
Queda prohibido utilizar estos locales para usos distintos de aquellos para los que estén
destinados.
SECCIÓN IV
Cada botiquín contendrá como mínimo: agua oxigenada, gasa estéril, algodón, vendas,
jabón antiséptico, esparadrapo, analgésicos, torniquete, bolsas de goma para agua o
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. República de Honduras 23
Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
3. En las empresas que cuenten con servicios médicos, será éste el encargado de prestar
los primeros auxilios a los trabajadores que lo precisen con urgencia, por accidente o
enfermedad, durante su permanencia en el centro de trabajo.
SECCIÓN V
En aquellos trabajos al aire libre en que se ocupen 20 o más trabajadores, se deberán facilitar
instalaciones provisionales que protejan al trabajador de lluvias que lo imposibiliten
para realizar su labor.
En los centros de trabajo al aire libre, cuando los trabajadores se ven imposibilitados para
regresar cada día a su residencia habitual, se instalarán albergues provisionales dotados de
dormitorios y comedores.
b) Se dispondrá de suficiente menaje o vajilla para los trabajadores que hayan de ocuparlos.
En todo caso se facilitará a los trabajadores agua potable, en recipientes que tengan toda clase
de garantías higiénicas.
En todos los trabajos al aire libre, se dotará a los trabajadores permanentes de las prendas
de protección personal adecuadas para evitar los riesgos de la lluvia, cuando se labore bajo
esta condición climática.
CAPITULO XI
SECCIÓN I
ARTÍCULO 81. Los aparatos, máquinas y herramientas que tengan las especificaciones del
fabricante se instalarán de acuerdo a lo que establezcan las mismas y las maquinarias que
no tengan especificaciones se regularán por este Capítulo.
1. Las máquinas estarán situadas en áreas de amplitud suficiente, que permita su correcto
montaje y una ejecución segura de las operaciones.
2. Se ubicarán sobre suelos o pisos de resistencia suficiente para soportar las cargas
estáticas y dinámicas predecibles. Su montaje será tal que asegure la estabilidad de la
maquina y que las vibraciones que puedan producirse no afecten la estructura del edificio.
3. Las máquinas que por la naturaleza de las operaciones que realizan, sean fuentes de
riesgos perjudiciales para la seguridad y salud, se protegerán debidamente para evitarlos
o reducirlos. Si esto no es posible, las mismas se instalarán en lugares aislados o
apartados del resto del proceso productivo. El personal encargado de su manejo utilizará
el equipo de protección personal correspondiente a los riesgos que esté expuesto.
c) En cualquier caso, la distancia mínima entre las partes mas salientes de las máquinas
y cualquier otra estructura, nunca será inferior a ochenta (80) centímetros.
2. Los útiles de las máquinas que se deban guardar junto a estas, estarán debidamente
colocados y ordenados en armarios, mesas o estantes adecuados.
2. Todo árbol de transmisión que se encuentre por encima de una vía de circulación de
vehículos y cuya distancia al punto más elevado de las cargas de los mismos sea
inferior a dos (2) metros, tendrá que estar debidamente protegido.
3. Todos los árboles situados a niveles inferiores al suelo estarán protegidos en función de
las dimensiones del foso, por cubiertas de suficiente rigidez para soportar el peso de
las cargas previsibles o mediante barandillas de una altura mínima de noventa (90)
centímetros.
4. Toda transmisión descubierta alojada en la bancada de una máquina debe ser rodeada
de un armazón colocado según las exigencias del emplazamiento, de forma
que recubra la parte accesible de aquella.
1. Las transmisiones por correa, situadas a menos de dos con cincuenta (2.50) metros del
suelo de una plataforma de trabajo, estarán protegidas por resguardos.
2. Todas las correas descubiertas cuyos ramales estén sobre zona de tránsito o trabajo,
estarán protegidas mediante un resguardo que encierre los dos ramales de la correa.
3. Los resguardos serán de resistencia suficiente para retener la correa en caso de rotura.
4. La anchura del resguardo excederá de quince (15) centímetros, a cada lado de las
correas.
7. Se utilizarán preferentemente correas sin fin. Si ello no fuera posible, habrán de ser
unidas o ensambladas de forma segura.
9. Los sistemas de transmisión por correa irán provistos de los dispositivos necesarios
para descargar la electricidad estática, en locales donde ésta pueda resultar peligrosa.
10. Queda prohibido maniobrar a mano toda clase de correas durante la marcha, éstas se
harán mediante montacorreas, pértigas, cambiacorreas u otros dispositivos análogos.
1. Los engranajes accionados, con movimientos mecánicos o a mano, estarán protegidos con
cubiertas completas y provistas de agujeros al engrase.
2. Se adoptarán similares medios de protección para las transmisiones por tornillo sin fin,
cremalleras y cadenas.
2. Las ruedas de radios o de discos con orificios estarán completamente cerradas por
resguardos fijos.
Para evitar los peligros que puedan causar al trabajador los elementos mecánicos de las
máquinas por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, prensante, abrasiva o
proyectiva, se instalarán las protecciones más adecuadas al riesgo especifico de cada
máquina.
Las partes de las máquinas en que existan agresivos mecánicos y donde no realice el
trabajador acciones operativas, dispondrán de resguardos eficaces, tales como cubiertas,
pantallas o barandillas, que cumplirán los siguientes requisitos:
b) De material resistente.
Para proteger al trabajador frente a la acción mecánica agresiva de los puntos de las
máquinas en que realice acciones operativas, se adoptarán los dispositivos de seguridad
necesarios, para delimitar el campo de movimientos operativos de aquel.
En particular deberán tomarse las medidas necesarias para evitar el atrapamiento del cabello,
ropas de trabajo u otros objetos que pudiera llevar el trabajador.
1. Las máquinas cuyo manejo impliquen un grave riesgo, deberán estar provistas de un
sistema de bloqueo que interconexione los resguardos con los órganos de mando o el
circuito eléctrico de maniobra, de forma que impida el funcionamiento de la máquina
cuando los resguardos no estén en su lugar. En los casos en que esto no fuera posible,
se prohibirá quitar los resguardos, permitiéndose esto únicamente para labores de
mantenimiento.
2. Las máquinas que continúen funcionando con riesgo después de cortar la fuerza motriz,
estarán provistas de un dispositivo eficaz de frenado que evitará la apertura de los
resguardos, antes de que hayan parado las partes peligrosas de las máquinas que
puedan entrar en contacto con el trabajador.
a) Estar empotrados de forma que obliguen a usar el extremo del dedo para accionarlos.
b) Serán preferiblemente de color verde y de menor tamaño que los de paro.
3. La puesta en marcha de una máquina solo se podrá efectuar mediante una acción
voluntaria sobre un órgano de accionamiento previsto a tal efecto.
En ningún caso ocurrirá la puesta en marcha automática de una máquina tras una parada,
ya sea por restablecimiento de la corriente eléctrica o por cualquier otra causa.
Cada máquina deberá estar provista de un órgano de accionamiento que permita su parada
total en condiciones de seguridad.
La orden de parada tendrá prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha. Una vez obtenida
la parada de la máquina o de sus elementos peligrosos, se interrumpirá el suministro de
energía a los órganos de accionamiento.
Los pulsadores de paro serán fácilmente accesibles desde cualquier punto del puesto de
trabajo, sobresaliendo de la superficie en que estén instalados y serán de color rojo.
Toda máquina deberá disponer de un dispositivo de parada de emergencia, siempre que sea
necesario un tiempo de parada inferior al normal en relación a los riesgos que presenta la
máquina.
Se deberá proveer una parada de emergencia siempre que las medidas de protección no
eliminen totalmente el riesgo, cuando ocurra algún suceso peligroso.
3. Exigirán una presión apreciable y voluntaria del pié, sin causarle fatiga.
El arranque y parada de los motores principales cuando esté conectado con transmisiones
mecánicas a otras máquinas se efectuará previo aviso o señal convenida, que deberán
percibir con claridad en todos los puestos de trabajo cuyas máquinas o mecanismos sean
accionados por ellos.
Las máquinas fijas deberán disponer de los mecanismos de mando necesarios para su
puesta en marcha o parada. Las máquinas accionadas por un motor principal deberán
disponer de un mando de paro que permita detener cada una de ellas por separado.
Aquellas instalaciones de máquinas que estén accionadas por varios motores individuales o
por un motor principal y ejecuten trabajos que dependan unos de otros, deberán disponer de
uno o más dispositivos de parada general. Cuando en una misma máquina existan varios
puestos de trabajo, se dispondrán en cada uno de ellos, de dispositivos de puesta en marcha
de forma que sea imposible el arranque de las máquinas hasta que todos los mandos estén
accionados. Del mismo modo, cada uno de ellos dispondrá de un dispositivo de paro
de forma que el accionamiento de cualquiera de los dispositivos pueda detener la
máquina en caso de emergencia.
1. Las máquinas se utilizarán únicamente en la realización de las funciones para las que han
sido concebidas.
2. Todos los operarios que utilicen máquinas deberán haber sido instruidos y entrenados
adecuadamente en su manejo y en los riesgos inherentes a la misma. Asimismo,
recibirán instrucciones concretas sobre las prendas y elementos de protección personal
que estén obligados a utilizar.
La maquinaria deberá llevar las advertencias y señalizaciones suficientes para prevenir a los
trabajadores de los probables riesgos que puedan ocurrir.
Las protecciones de las maquinarias deberán ser las apropiadas para proteger a los
trabajadores contra los riesgos de incendio, explosión y de calentamiento del propio equipo
o
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. República de Honduras 31
Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
por emanaciones de gases, polvos, líquidos, vapores u otras sustancias producidas, utilizadas
o almacenadas por estas.
La maquinaria deberá estar diseñada para proteger a los trabajadores contra los riesgos de
contacto directo e indirecto con la electricidad. En cualquier caso las partes eléctricas de los
equipos de trabajo deben ajustarse a lo dispuesto en la normativa específica correspondiente.
Las máquinas que entrañen riesgo por ruido, vibraciones o radiaciones, deberán disponer
de las protecciones o dispositivos necesarios, para limitar en la medida de lo posible,
la generación y propagación de estos agentes físicos.
Las partes de una máquina que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas, deberán
estar protegidas contra los riesgos de contacto o proximidad de los trabajadores.
SECCIÓN II MAQUINAS
PORTÁTILES
2. Al dejar de utilizarse las máquinas portátiles, aún por períodos breves, se desconectarán
de su fuente de alimentación.
3. Las máquinas portátiles serán sometidas a una inspección completa, por personal
calificado y a intervalos regulares de tiempo, en función de su estado de conservación
y de la frecuencia de su empleo.
5. Los órganos de mando de las máquinas portátiles estarán ubicados y protegidos de forma
que no haya riesgo de puesta en marcha involuntaria, y permitirán fácilmente la parada
de aquellas.
MANUALES
1. Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes, serán las más
apropiadas por sus características y tamaño para la operación a realizar, y no tendrán
defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización.
2. La unión entre sus elementos será firme, para evitar cualquier rotura o proyección de los
mismos.
10. Los operarios utilizarán y cuidarán convenientemente las herramientas que se les
haya asignado, y advertirán a su jefe inmediato de los desperfectos observados.
11. Los trabajadores recibirán instrucciones precisas sobre el uso de las herramientas que
han de utilizar, a fin de prevenir accidentes sin que en ningún caso puedan utilizarse
para fines distintos a que están destinados.
CAPITULO XII
ELECTRICIDAD
SECCIÓN I
NORMAS GENERALES
b) Calzado aislante sin elementos metálicos (de acuerdo a la tensión a que se trabaje).
e) Ropa de trabajo.
f) Capote, etc.
El empleador hará una revisión periódica del estado de los equipos de protección personal y
verificara el uso obligatorio por parte de los trabajadores, además repondrá estos equipos
cuando presenten deterioro por su uso normal. Cuando este equipo se deteriore por
negligencia del trabajador su reposición correrá por su cuenta.
La ropa de trabajo deberá ser no inflamable. Mientras los operarios trabajen en circuitos o
instalaciones sometidos a tensión, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso
innecesario de objetos metálicos y equipos inflamables, llevarán las herramientas y
utensilios en fundas y utilizarán el correspondiente equipo de protección personal, de
acuerdo a los niveles de tensión en que estén laborando.
b) Pértigas aislantes.
f) Herramientas aislantes.
g) Material de señalización.
Por ningún motivo debe violarse las normas del fabricante para el uso de las herramientas
de trabajo, ni usarse en fines distintos para los que fueron diseñadas.
Los trabajos con maquinas de elevación, en líneas aéreas o en la proximidad de las mismas,
se admiten únicamente cuando la distancia entre cualquier parte de la maquina y el
cable energizado mas próximo sea mayor a:
Los equipos de elevación que se utilicen en líneas energizadas, deben de poseer canasta
aislada y contar con conexión a tierra y deben ser operados por personal
debidamente capacitado y autorizado para ello.
Queda prohibido realizar trabajos con maquinas elevadoras defectuosas o en mal estado.
Antes de comenzar los trabajos, deberá realizarse una revisión completa del equipo.
SECCIÓN II
BAJA TENSIÓN
Los lugares de paso o acceso a las instalaciones eléctricas, deben estar diseñados para
permitir el tránsito cómodo y seguro, estando libres de objetos que puedan dar lugar
a accidentes o que dificulten la salida en caso de emergencia.
En las instalaciones y equipos eléctricos, para la protección de las personas contra los
contactos con partes habitualmente en tensión, se adoptarán algunas de las siguientes
prevenciones:
1. Se alejarán las partes activas de la instalación a distancia suficiente del lugar donde las
personas habitualmente se encuentran o circulan, para evitar un contacto fortuito o por la
manipulación de objetos conductores, cuando estos puedan ser utilizados cerca de la
instalación.
2. Se recubrirán las partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus
propiedades indefinidamente y que limite la corriente de contacto a un valor inocuo.
3. Se interpondrán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes
activas de la instalación. Los obstáculos de protección deberán estar fijados en forma
segura y resistir a los esfuerzos mecánicos usuales.
Para la protección de las personas contra los riesgos de contactos eléctricos indirectos por
corriente alterna o continua, se adoptarán uno o varios de los dispositivos de
seguridad siguientes, dependiendo del caso:
1. Puesta a tierra de las masas, con una resistencia apropiada y que esté permanentemente
controlada, por un dispositivo que indique automáticamente la existencia de cualquier
tensión de defecto, o separe automáticamente la instalación o parte de la misma, en la
que se haya producido la tensión de defecto de la fuente de energía que la alimenta.
b) Donde puedan depositarse polvo en los mismos, como en las fabricas de cemento,
harina, hilatura, etc.
Los conductores desnudos o cuyo revestimiento aislante sea insuficiente, se encontrarán fuera
de alcance, y cuando esto no sea posible serán eficazmente protegidos para evitar
cualquier posible contacto.
Se prohíbe el uso de hilos o cables como fusible. Los fusibles serán de construcción tal que al
fundirse no puedan producir proyecciones ni arcos.
Los fusibles montados en tableros de distribución; estarán ubicados de forma que ningún
elemento a tensión podrá tocarse y estarán instalados de tal manera que los mismos:
1. Los motores eléctricos se instalarán o protegerán de forma que sus partes en movimiento
no puedan ser causa de accidentes.
3. Estarán protegidos contra la falta de tensión, por un relé de mínima tensión o dispositivo de
corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor
como consecuencia de un restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes.
2. Si están provistas de motor tendrán dispositivos para unir las partes metálicas accesibles
del mismo a un conductor de protección, salvo que sean del tipo de doble aislamiento.
5. Solo se utilizarán lámparas portátiles manuales, en perfecto estado y que hayan sido
diseñadas para tal efecto. El mango y el cesto protector será de material aislante, el cable
flexible de alimentación deberá ser adecuado para un servicio severo.
2. Los ascensores y sus estructuras metálicas, los motores y paneles eléctricos de las
maquinas elevadoras, deberán estar conectados a tierra.
3. Las vías de rodamiento de las grúas de taller, estarán unidas a un conductor de protección.
4. Los equipos de elevación que se utilicen en líneas energizadas, deben de poseer canasta
aislada y contar con conexión a tierra y deben ser operadas por personal debidamente
capacitado y autorizado para ello.
5. Antes de comenzar los trabajos, se verificará el buen estado de las maquinas de elevación
y sus dispositivos de seguridad. Se probarán sin carga, verificando los frenos, los
limitadores, los indicadores de capacidad de carga y la señalización.
1. La masa de los aparatos de soldadura estarán puestas a tierra, así como uno de los
conductores del circuito de utilización para la soldadura.
3. Los bornes de conexión para el circuito de utilización de los equipos de soldar, estarán
diseñados de forma que no permitan el contacto accidental.
7. En ningún caso los electrodos entrarán en contacto con la piel del trabajador o con la ropa
del mismo.
3. En las líneas de dos o más circuitos, no se realizarán trabajos en uno de ellos estando en
tensión el otro, si para su ejecución es necesario mover los conductores de manera que
puedan entrar en contacto .
4. En los trabajos a efectuar en los postes se emplearán, además del casco protector con
amarre, trepadores y cinturones de seguridad. De emplearse escaleras para
estos trabajos, serán de material aislante en todas sus partes.
4. En las redes subterráneas se suspenderá todo trabajo que se realice en ellas, si la prueba
de verificación de ausencia de tensión resultare mayor que cero.
2. Para poner a tierra una instalación deberá conectarse primeramente los conductores de
puesta a tierra a la toma de tierra y a continuación conectarlos mediante el dispositivo
adecuado a la instalación. Para quitar la puesta a tierra se procede a la inversa.
5. No se admitirá usar como electrodo de puesta a tierra una red de conducciones metálicas
enterrada.
a) Guantes aislantes.
d) Herramientas aislantes.
f) Lámparas portátiles.
En los locales con riesgo de corrosión, además de la protección exigible en locales mojados, se
exigirá que la parte exterior de los aparatos y canalizaciones tenga un revestimiento
inalterable a la acción del agresivo químico.
a) El equipo eléctrico utilizado estará protegido contra los efectos de vapores y gases
desprendidos por el electrolito.
b) Los locales deberán estar provistos de una ventilación natural o artificial que garantice
una renovación perfecta y rápida del aire. Los vapores evacuados no deben penetrar
en locales contiguos.
e) Si la tensión de servicio es superior a 250 voltios con relación a tierra, el suelo de los
pasillos de servicio será eléctricamente aislante.
f) Las piezas desnudas bajo tensión, cuando entre estas existan tensiones superiores a 250
voltios, deberán instalarse de manera que sea imposible tocarlas simultánea e
inadvertidamente.
Para evitar riesgos por la electricidad estática, y especialmente que se produzcan chispas
en ambientes inflamables, se adoptarán en general las siguientes precauciones:
3. Los operarios que puedan estar sometidos a descarga electrostática, deberán llevar
calzado antielectroestático y ropa de trabajo que evite la acumulación de carga.
5. Para evitar la posibilidad de arcos eléctricos o chispas al poner a tierra cualquier elemento
móvil, se debe colocar un interruptor en dicho circuito de puesta a tierra y realizar la
operación de acuerdo con la siguiente secuencia:
SECCIÓN III
ALTA TENSIÓN
2. Todo recinto de una instalación de alta tensión, debe estar protegido desde el suelo por
un cierre metálico o de concreto, con una altura mínima de dos con cincuenta (2.50)
metros, provisto de señales de advertencia de peligro de alta tensión y dotado de
sistemas de cierre que impidan el acceso a las personas no autorizadas.
5. Queda prohibido abrir o retirar los resguardos de protección de las celdas de una
instalación eléctrica de alta tensión, antes de dejar sin tensión los conductores y aparatos
contenidos en ella. Recíprocamente, se prohíbe dar tensión a los conductores y aparatos
situados en una celda, sin cerrar previamente el resguardo de protección.
1. En todo trabajo en una instalación de alta tensión existirá un jefe de trabajo que estará
presente en el mismo y lo dirigirá por designación o delegación de la empresa.
9. Las líneas eléctricas aéreas montadas sobre los mismos apoyos, en todo o en parte de su
recorrido, se considerarán, para efectos de seguridad, como de tensión igual a la de la
más elevada.
1.- Antes de realizar trabajos en instalaciones eléctricas de alta tensión, se adoptarán las
siguientes precauciones:
En el origen de la alimentación:
a) Abrir con corte visible o efectivo todas las posibles fuentes de tensión. El corte con
interruptor no se admitirá más que cuando sean visibles las piezas de contacto y se
tengan garantías de la imposibilidad de su cierre intempestivo, o bien que por su
construcción garanticen que el corte es efectivo.
En el lugar de trabajo:
j) Verificar que los puentes eléctricos (jumper), interruptores o cortacircuitos que aíslan
la zona de trabajo, se encuentren efectivamente abiertos.
En el lugar de trabajo:
trabajo.
ch) Retirar las puestas a tierra y cortacircuitos, así como los dispositivos de protección y
señalización que se hayan colocado y el material de obra utilizado.
d) El responsable del trabajo, realizará un recorrido por toda el área donde trabajó el
personal bajo su responsabilidad, garantizando que todo queda en orden para una
operación normal.
En el origen de la alimentación:
a) Para el aislamiento eléctrico del personal que maniobre en alta tensión, aparatos de
corte, incluidos los interruptores, se emplearán al menos y a la vez dos de los
siguientes elementos de protección:
- Pértiga aislante
- Guantes aislantes
- Plataformas aislante o alfombra aislante
- Conexión equipotencial del trial manual del aparato de corte y plataforma de
maniobras.
c) En los mandos de los aparatos de corte, se colocarán letreros que indiquen, cuando
proceda, que no pueden maniobrarse
Transformadores de intensidad:
d) Que están retirados los fusibles de la alimentación del rotor, cuando este mantenga en
tensión permanente la máquina, y
1. Condiciones generales.
d) Se suspenderán los trabajos en los casos que pueden ser afectados por tormenta,
niebla o precipitación atmosférica, la decisión será tomada por el jefe de trabajo.
2. Cada trabajo.
a) Será autorizado por el técnico competente designado por la empresa para trial
trabajos,
b) Se darán instrucciones especificas orales y escritas, por parte del técnico competente
del método de trabajo a seguir,
3. Se adoptará una ficha técnica individual de los materiales más importantes, en las que
deberá especificarse las precauciones que deben observarse, y las medidas para su
mantenimiento.
4. Cada grupo de trabajo irá provisto de medios de comunicación, que permitan establecer
contacto en cualquier momento con el puesto de mando, y recibir instrucciones de él.
5. En todo caso se prohibirá esta clase de trabajo, al personal que no esté especializado.
5. Cuando sea necesario hacer un trabajo en una instalación de alta tensión en servicio
en proximidad de conductores o aparatos de alta tensión no protegidos, deberán
observarse las siguientes medidas:
a) Se atenderán las instrucciones que para cada caso en particular imparta el jefe del
trabajo.
b) La operación se realizará bajo la vigilancia del jefe del trabajo, que ha de ocuparse de
mantener constantemente las medidas de seguridad por él fijadas; de la
delimitación de la zona de trabajo y la colocación si se precisa, de pantallas
protectoras.
CAPITULO XIII
APARATOS A PRESIÓN
SECCIÓN I
CALDERAS
1. Los locales en que se instalen calderas o generadores de vapor deben reunir los
siguientes requisitos:
f) Sus techos serán de construcción ligera y las columnas verticales, sólidas, compactas
y resistentes.
c) Dispositivo de vaciado.
d) Manómetros y termómetros.
Los hornos, calderas y demás aparatos que aumenten la temperatura ambiente, se protegerán
mediante revestimientos, pantallas o cualquier otra forma adecuada, para evitar la acción del
calor radiante sobre los obreros que trabajen en sus inmediaciones, dejando alrededor de
los mismos un espacio libre no menor de uno con cincuenta (1.50) metros.
2. Se tomarán trial las medidas para evitar los retrocesos de llama. Para la observación de
las llamas del hogar se utilizarán pantallas protectoras de dimensiones adecuadas.
8. Las superficies de la caldera, accesorios y conductos conectados a ella que estén a altas
temperaturas, deberán ser aislados convenientemente.
11. Ningún operario entrará a la caldera, sin la vigilancia de otro trabajador situado fuera
de ella para prestarle ayuda en caso necesario; el operario que entre a la caldera
deberá ir dotado de cinturón con cabo de vida.
12. Se prohíbe entrar a una caldera o emprender trabajos en ellas, antes de haber sido
cerradas y enclavadas las válvulas de vapor, agua y combustible, según las
exigencias del trabajo y señalizado visiblemente este bloqueo. Se procederá al corte
visible de la alimentación eléctrica.
13. Cuando los trabajos a efectuar no interesen más que a un aparato y puedan ser
realizados sin necesidad de parar la caldera, este aparato será aislado y bloqueado
convenientemente antes de comenzar los trabajos, sin que este bloqueo afecte los
dispositivos de seguridad propios de la instalación.
14. Cuando sea necesario efectuar reparaciones en algunas de las partes de la caldera o
accesorios que se indican a continuación, se detendrá su funcionamiento y se
mantendrán a la presión atmosférica:
15. Antes de proceder a la apertura de la caldera se asegurará que la misma está a presión
atmosférica. La caldera se dejará enfriar hasta la temperatura ambiente antes de que se
inicie cualquier trabajo en su interior.
17. En el caso de limpieza con agentes que puedan producir desprendimiento de gases, se
evitará toda llama en la vecindad de la misma, dotando además al operario de los
equipos de protección personal adecuados.
18. Después de los trabajos, se realizará una inspección por la persona competente de la
caldera y antes de cerrar las puertas y seguros, se comprobará meticulosamente la
no existencia de personas, herramientas o materias extrañas en el interior.
Toda caldera y recipiente a presión, deberá ser objeto de inspecciones periódicas por personal
competente que certifique su estado estructural y realice ensayos para la determinación de
espesores y ausencia de defectos.
SECCIÓN II
ARTÍCULO 139.- Almacenado y manipulación. En los locales de los centros de trabajo que
tengan en su interior recipientes conteniendo gases a presión, se tomarán las siguientes
precauciones:
d) Las paredes de los locales serán de materiales resistentes al fuego y en los sitios de
acceso se colocarán carteles avisando el peligro que corresponda.
COMPRIMIDO
5. Las mangueras flexibles de aire comprimido se reemplazarán tan pronto como sea visible
cualquier deterioro externo o en el tiempo especificado por el fabricante..
9. Las salidas de aire comprimido no serán dirigidas hacia ningún operario ni se utilizarán
como procedimiento de limpieza personal.
CAPITULO XIV
FRÍO INDUSTRIAL
1. Los locales de trabajo en que se produzca frío industrial y en que haya peligro de
desprendimiento de gases nocivos o combustibles, deberán estar separados de
manera que permitan su aislamiento en caso necesario. Estarán dotados de
dispositivos que detecten y avisen las fugas y escapes de dichos gases y provistos
de un sistema de ventilación que permitan su rápida evacuación al exterior.
2. Cuando se produzca escape de gases, una vez desalojado el local por el personal,
deberá aislarse de los locales inmediatos, poniendo en servicio el sistema de ventilación.
5. Las puertas de la sala de maquina que comuniquen con el resto del edificio, deberán ser
resistentes, incombustibles y de superficie continua. Abrirán al exterior del local y
dispondrán de un dispositivo que impida que permanezcan abiertas.
1. Antes de realizar la apertura de algún elemento del circuito frigorífico, se verificará que el
refrigerante ha sido previamente bombeado al depósito de líquido. Se comprobará
igualmente que la presión en el interior del circuito es inferior o igual a la atmosférica,
mediante un manómetro de alta sensibilidad.
Las puertas de las cámaras frigoríficas llevarán dispositivos de cierre que permitan abrirlas
fácilmente desde adentro. Habrá una señal luminosa que indique la existencia de personas
en su interior.
Las cámaras que funcionen a temperaturas bajo cero dispondrán, junto a la puerta y por su
parte interior, de dispositivos de llamada, tales como timbre, sirena o teléfono, uno de estos no
accionado eléctricamente, convenientemente alumbrado con un piloto de forma que impida
la formación de hielo sobre él. Este piloto estará encendido siempre que estén cerradas
las puertas.
2. Las instalaciones frigoríficas que utilicen amoníaco u otros agentes nocivos a los ojos,
dispondrán de máscaras respiratorias con protección ocular y de no llevar incorporada
esta protección, se utilizarán gafas de ajuste hermético.
4. Los aparatos respiratorios y las gafas, se emplearán cuando sea ineludible penetrar en el
local donde se hubieran producido escapes peligrosos de gas, o se tema que se
produzcan, y en los trabajos de reparaciones, cambio de elementos de la instalación,
carga, etc.
7. A los trabajadores que tengan que manejar llaves, grifos, etc., o cuyas manos hayan de
entrar en contacto con sustancias muy frías, se les facilitará guantes o manoplas de
material aislante del frío.
CAPITULO XV
SECCIÓN I
APARATOS DE IZAR.
1. Todos los elementos que constituyan las estructuras, mecanismos y accesorios de los
aparatos de izar, serán de material sólido, bien construidos y con la resistencia
adecuada a su uso y destino.
4. Los maquinistas de los aparatos de izar, evitarán transportar cargas sobre los
trabajadores. En instalaciones con puentes fijos de trabajo, se evitará el paso de cargas
sobre los mismos. De suceder esta situación se hará sonar una alarma y detendrán la
maniobra, hasta que el personal haya sido desalojado de la zona de paso.
Las personas encargadas del manejo de aparatos y las que efectúan las indicaciones
de dirección y maniobras, serán instruidas y conocerán el código de señales para el
mando de aparatos de elevación y transporte.
6. Cuando fuera necesario mover cargas peligrosas, como metal fundido u objetos sujetados
con electroimanes sobre lugares de trabajo, se avisará con antelación suficiente para
permitir que los trabajadores se sitúen en lugares seguros; la operación se efectuará
hasta que se tenga la evidencia de que el personal queda a cubierto del riesgo.
8. Cuando los aparatos funcionen sin carga, el maquinista elevará el gancho o aparejo lo
suficiente para que pase libremente sobre personas y objetos.
10. Cuando no queden dentro del campo visual del maquinista todas las zonas por las
que deban pasar las cargas, se emplearán uno o varios trabajadores para dirigir la
maniobra.
12. Se prohíbe el descenso brusco de la carga, siendo éste controlado bien por motor, freno o
ambos. Se revisará previamente a su elevación la estiba de la carga por la persona
responsable de la maniobra y se comprobará la ausencia de objetos y piezas sueltas.
13. Si se observa, después de izada la carga, que no está correctamente colocada o sujeta,
el motorista hará sonar la alarma y la bajará para efectuar su arreglo.
14. Los operarios de los aparatos de izar y los trabajadores que con estos aparatos se
relacionan, utilizarán los medios de protección personal adecuados a los riesgos a que
estén expuestos.
16. Si dos o más equipos de trabajo para la elevación de cargas, se instalan en un lugar de
trabajo de manera que sus campos de acción se crucen, deberán adoptarse medidas
adecuadas para evitar las colisiones entre las cargas o los elementos de los propios
equipos.
17. Los trabajos deberán organizarse de forma que mientras un trabajador esté colgando o
descolgando una carga a mano, pueda realizar con toda seguridad esta operación y
tenga además el control directo o indirecto de los aparatos.
2. Todos los elementos de los aparatos elevadores sometidos a esfuerzos, incluso las guías,
serán:
a) Revisadas por el operador al iniciar cada turno de trabajo, detectándose si hay partes
sueltas o defectuosas.
b) Inspeccionados a fondo, por lo menos cada tres meses, los cables, ganchos, eslingas,
poleas, frenos, controles eléctricos y sistemas de mando.
1. Los aparatos de izar estarán equipados con dispositivos para el frenado efectivo de un
peso equivalente en una y media vez la carga máxima. En caso de interrupción de la
energía, el freno actuará automáticamente.
2. Los aparatos de izar accionados con electricidad, estarán provistos de limitadores que
automáticamente corten la energía al sobrepasar la altura o desplazamiento máximo
permisible.
SECCIÓN II
APAREJOS
1. Serán de construcción y tamaño apropiados para las operaciones a que estén destinados.
2. Los ajustes de ojales y los lazos para los ganchos, anillos y demás accesorios, estarán
provistos de guardacabos adecuados.
3. Los cables estarán siempre libres de nudos, sin torceduras permanentes ni otros
defectos.
5. Los extremos de los cables estarán atados o inmovilizados para evitar su destrenzado.
6. Los extremos de los cables en los tambores de los aparatos de izar estarán asegurados
firmemente, de forma que no interfiera en el correcto enrollado del cable.
7. Los cables estarán enrollados, por lo menos dos vueltas enteras en el tambor cuando los
ganchos para la carga estén en su posición más baja.
10. Los cables serán tratados periódicamente con lubricantes adecuados, libres de ácidos o
sustancias alcalinas, para conservar su flexibilidad y evitar la oxidación, de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.
1. La máxima carga tolerada será legiblemente estampada en todas las cadenas para izar.
3. Los anillos, ganchos, eslabones o argollas de los extremos serán del mismo material que
las cadenas a las que van fijados.
4. Las cadenas para izar se enrollarán solamente en tambores, ejes o poleas, que estén
provistos de ranuras de tamaños y formas tales que permitan a la cadena su enrollado
adecuado.
7. Las cadenas para izar o para eslingas serán retiradas de servicio cuando:
a) Las cadenas se hayan alargado mas del cinco por ciento (5%) de su longitud.
b) El desgaste en los enlaces de eslabones represente el veinte y cinco por ciento (25%)
del grueso original del eslabón.
10. El almacenamiento de las cadenas debe realizarse colgándolas de soportes, de tal forma
que puedan ser manipuladas sin peligro y esfuerzo excesivo, y al mismo tiempo,
estarán protegidas contra la oxidación.
1. No se deslizarán sobre superficie ásperas o en contacto con tierra, arena o sobre ángulos
o aristas cortantes, a no ser que estén protegidas.
3. Las cuerdas estarán en perfectas condiciones de uso, no presentando fibras rotas, cortas,
desgastes ni otros desperfectos que puedan mermar su resistencia, revisándose
periódicamente a fin de comprobar tales circunstancias.
5. Solo se utilizarán cuerdas para elevación de cargas ligeras, y en las operaciones que no
exista riesgo para los trabajadores.
1. Las eslingas serán construidas con cadenas, cables o banda textil de suficiente
resistencia, en función a los trabajos que le destinen. La carga máxima tolerada estará
indicada adecuadamente.
a) Cada vez antes de ser usadas, por el operario o por otro trabajador designado a tal
efecto.
b) Periódicamente, pero con intervalos inferiores a tres meses por técnico competente.
3. Todas las eslingas, exceptuando las sinfín, estarán provistas de anillos, argollas u otros
dispositivos, de manera que puedan ser suspendidas con seguridad de los ganchos.
4. Las eslingas que presenten cortes, desgastes u otros daños, serán retiradas y destruidas.
5. Las cargas se deben reunir y eslingar en la vertical del gancho antes del izado, éste no
se llevará a cabo hasta la señal oportuna, indicando que la carga está completa,
preparada y dispuesta.
6. Se colocarán de forma que impida la caída o deslizamiento del total o parte de la carga,
utilizándose los ramales precisos según la índole de los materiales y fijándola de manera
adecuada. Se equilibrarán convenientemente centrando la carga con especial cuidado
en los productos de mayor longitud, como troncos, carriles, tubos etc., evitando
que sobresalgan desigualmente y puedan deslizarse.
7. El ángulo formado por los ramales de la eslingas, no debe exceder de ciento veinte (120)
grados y en caso necesario, se debe utilizar una barra de acoplamiento de carga.
9. Cuando se trate de izar toneles o bidones, no se hará utilizando los rebordes de sus
fondos como sitio de enganche para su izado, a no ser que estuvieran construidos para
tal fin.
10. En el caso de utilización de múltiples ramales, los extremos superiores se unirán con un
grillete o anillo adecuado; en ningún caso deben engancharse separadamente.
1. Los ganchos de los aparatos de izar deberán ir equipados con pestillos de seguridad que
eviten el desenganche accidental de la carga y que el gancho quede atrapado en
estructuras o salientes cuando el mismo se desplaza en vacío.
3. Las partes del gancho en contacto con cables, cadenas o cuerdas, serán redondeadas,
estos elementos nunca se cargarán sobre el pico del gancho.
1. Los tambores de los aparatos de izar estarán provistos de pestañas en cada extremo, de
forma que eviten la salida de los cables, cadenas o cuerdas cuando estén totalmente
enrollados.
2. Con el fin de obtener un enrollamiento regular de los cables, cadenas o cuerdas, los
tambores deberán ser ranurados o dotados de guías, salvo en el caso de los tornos
accionados manualmente.
3. El diámetro de los tambores de izar será igual o superior a 30 veces el del cable y 300
veces el diámetro del alambre mayor.
1. Los cabrestantes o tornos accionados a mano estarán construidos de tal manera que el
esfuerzo que aplique una persona en la manivela no exceda de 15 kilogramos, cuando se
esté izando la máxima carga tolerada, y estarán provistos de:
a) Ruedas trinquetes en los ejes de los tambores o dispositivos adecuados, para evitar
la regresión del movimiento mientras la carga es izada.
a) Que esté bien lastrado o que la sujeción al suelo sea suficiente para evitar el
deslizamiento o elevación.
b) Que nadie circule entre el cabestrante o torno y la carga, cuando se lleve a cabo la
maniobra.
1. Los tornos estarán equipados con dispositivos eficaces que automáticamente detengan
la carga en cualquier posición, en el caso que la energía sea cortada .
2. Las palancas de control en los tornos estarán provistas con dispositivos de cierre
adecuados.
1. Los gatos para levantar cargas se apoyarán sobre base firme, se colocarán debidamente
centrados y verticales, y dispondrán de mecanismos que eviten su brusco descenso.
2. Una vez elevada la carga, se colocarán soportes o pivotes que no serán retirados
mientras algún operario trabaje bajo la carga.
3. Se emplearán solo para cargas permisibles, en función de su potencia, que deberá ser
gravada en el gato.
1. Los montacargas y ascensores estarán provistos de dispositivos que eviten ante cualquier
contingencia la caída libre del habitáculo.
Los accesos al habitáculo serán seguros evitando el riesgo de caídas de altura mediante
barandillas y rodapiés, no deberá existir una distancia que permita la introducción de
un pie entre la estructura fija y la base de la plataforma del habitáculo.
SECCIÓN III
GRÚAS
2. Las grúas móviles estarán dotadas de topes de seguridad en todos sus recorridos.
3. Cuando se accionen las grúas desde el piso de los locales se dispondrá de pasillos a lo
largo de su recorrido de una anchura de 90 centímetros.
4. Las grúas serán utilizadas de acuerdo con las disposiciones generales referente a los
aparatos de izar y las particulares señaladas por el fabricante.
6. Solo se permitirá el acceso a las personas debidamente autorizadas a las cabinas o a los
caminos de grúas.
7. Cuando las grúas estén equipadas con electroimanes de suspensión se observarán las
siguientes indicaciones:
8. Todas las grúas estarán provistas de limitadores de altura de izado y carga máxima, que
cumplirán los siguientes requisitos:
1. Las cabinas que no estén a nivel del suelo se construirán con materiales incombustibles.
2. Las cabinas se instalarán de modo que el maquinista tenga durante toda la operación el
mayor campo de visibilidad posible. Las cabinas de grúas situadas a la intemperie serán
cerradas y provistas de ventanas en todos sus lados.
3. Las puertas de las cabinas se abrirán sobre plataformas o descansillos, y si ello no fuera
posible, se dispondrán dispositivos de seguridad debidamente señalizados.
5. Las ventanas estarán construidas de forma que permitan la limpieza de los cristales
desde el interior, sin peligro para el personal.
7. Todo peligro de caída del operador por las ventanas, será evitado mediante defensas
eficaces.
9. En ambientes con una excesiva concentración de humos, gases o polvos, las cabinas se
acondicionarán convenientemente, disponiendo de filtro en la entrada de aire.
10. Las cabinas de grúas automotores estarán provistas de una puerta a cada lado y los
picaportes abrirán con giro en ambos sentidos.
11. Los accesos a las cabinas estarán dotados de los medios de protección adecuados.
1. Se instalarán letreros o avisos en las cabinas de las mismas para indicar la carga máxima
tolerada, según las posiciones del brazo.
3. Estarán dotadas de soportes, calces o pies metálicos, para anclar la grúa o vehículo,
según los casos, en las operaciones de carga y descarga.
5. Los operadores se asegurarán de que ninguna parte de la grúa choque con objetos o
cables eléctricos, para ello la grúa dispondrá de limitadores de recorrido.
7. Existirá un espacio mínimo de sesenta (60) centímetros entre cualquier parte móvil y las
armazones o estructuras fijas, con el fin de evitar aprisionamiento de los trabajadores.
4. Las cabinas de las grúas puente estarán dotadas de ventanas de suficiente dureza para
proteger al maquinista contra las proyecciones de materiales fundidos, corrosivos y
contra las radiaciones y emanaciones molestas o nocivas.
SECCIÓN IV
TRANSPORTADORES
1. Todos los elementos de los transportadores tendrán suficiente resistencia para soportar
las cargas que han de transportar.
4. Cuando los transportadores se encuentren a nivel del piso o en fosos, se protegerán con
barandillas y rodapiés. Se instalarán idéntica protección en los pasillos y plataforma de
los transportadores elevados.
5. Los transportadores situados en alturas que crucen sobre los lugares de trabajo estarán
dotados de planchas o pantallas inferiores para recoger los materiales que pudieran
caer de los mismos.
7. Las tolvas, cuya parte superior esté situada a menos de noventa (90) centímetros de
altura sobre los pisos o plataformas de trabajo, se protegerán de acuerdo con las normas
previstas para la apertura de pisos.
10. Se prohíbe viajar a los trabajadores sobre los transportadores no habilitados para tal fin.
En los puntos de contacto de las cintas con los tambores, se instalarán resguardos adecuados
para evitar los posibles atrapamientos.
Estarán siempre protegidos en todo su recorrido por cubiertas resistentes, que impidan todo
contacto con el operario, se protegerá en forma especial el cebador o punto de alimentación.
2. Se adoptarán las medidas técnicamente necesarias para evitar el riesgo de ignición por
fricción.
3. Las aberturas de los soplantes o ventiladores de aspiración, así como las de alimentación
estarán protegidas con rejillas metálicas, parrillas sólidas u otros dispositivos de
seguridad.
6. Cuando hayan de ser alimentados, si las aberturas son superiores a veinte y cinco (25)
centímetros, dispondrán de medios para que los trabajadores no sean arrastrados a
los conductos.
Los transportadores de rodillo estarán protegidos por guías o barandillas a ambos lados del
transportador, para evitar la caída de la carga.
En los accionados por fuerza motriz, los ejes y engranajes estarán protegidos por resguardos.
4. Las tuberías y válvulas accesibles, por donde circulen fluidos a muy alta o muy baja
temperatura, se recubrirán con materiales aislantes del calor, de forma que la temperatura
superficial esté comprendida entre cincuenta (50) y cero (0) grados centígrados.
7. Se pintarán con colores distintos para cada fluido o grupo de fluido de la misma
naturaleza que conduzcan de acuerdo a lo establecido en este Reglamento.
8. Se instalarán instrucciones y planos de las instalaciones, en sitios visibles para una rápida
detección y reparación de las fugas.
1. Serán de material resistente en relación con las cargas que hayan de soportar y de
modelo apropiado para el transporte a efectuar.
4. Se asegurará la estiba de los materiales sobre los mismos, de forma que mantengan el
equilibrio.
6. Los pasillos y rampas previstos para el paso de estos medios cumplirán los requisitos de
anchura y solidez.
1. Los mandos de control de la puesta en marcha, dispondrán de los medios para evitar un
arranque no autorizado.
3. Solo se permitirá su utilización a los conductores que cuenten con la respectiva licencia
de conducir estos vehículos.
7. Las carretillas y tractores de fuerza mecánica, estarán equipados con señales acústicas y
luminosas, frenos eficaces de servicio y estacionamiento, dispondrán además de los
espejos retrovisores necesarios.
8. Los vehículos llevarán, en lugar bien visible, la indicación de la carga máxima que puedan
transportar.
9. En los remolques deberán tomarse las medidas para evitar los riesgos derivados de un
bloqueo o de una interrupción en el suministro de energía.
10. Deberán eliminarse o reducirse los riesgos de contacto o atrapamiento del operario
con los órganos móviles de los medios de transporte incluyendo ruedas u orugas.
11. En las zonas de paso y movimiento de la maquinaria donde existan trabajadores a pie, se
tomarán las medidas necesarias para evitar los riesgos de golpes y atropellamiento de
los trabajadores, en todo caso se establecerán normas de circulación y se señalizará la
zona de paso de la maquinaria.
CAPITULO XVI
TRABAJOS EN ALTURA
ARTÍCULO 175.- Las siguientes normas son de aplicación general en todas las labores que se
realicen en altura y que esto implique riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Todos los materiales relacionados con estos trabajos serán de calidad adecuada y exentos
de defectos visibles, tendrán la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos a que hayan
de estar sometidos; deberán mantenerse en buen estado de conservación y serán
sustituidos cuando dejen de satisfacer estos requisitos.
1. No se cargarán los pisos forjados con materiales, o en general cualquier carga que pueda
provocar su hundimiento, extremándose dichas precauciones en aquellos de reciente
construcción.
Se prohíbe realizar trabajos en tejados, andamios o cualquier otro lugar a la intemperie que por
sus características, puedan determinar peligro de caída de altura, cuando se
presenten condiciones de lluvia intensa, granizo o vientos que amenacen la
estabilidad de las instalaciones o de las personas.
1. En los trabajos que hayan de realizarse en alturas superiores a dos (2) metros, se
adoptará un sistema de protección colectiva contra caídas de personas y objetos y
cuando no fuera posible o suficiente se adoptarán las medidas de protección personal.
2. El personal que realice trabajos en altura superior a seis (6) metros pasará
reconocimientos médicos previos a su ingreso a la empresa y posteriormente cada año
se hará el examen ocupacional, con el fin de detectar si presentan las condiciones físicas
idóneas para este tipo de trabajos.
3. Deben protegerse con cubiertas o rodearse con barandillas o rodapiés todas las aberturas
en pisos o forjados que puedan entrañar un riesgo de caída para los trabajadores; esas
aberturas deben señalizarse de la manera más apropiada.
5. Las barandillas y rodapiés, deberán reunir las condiciones previstas en el artículo 60 del
presente Reglamento.
1. Tendrán una resistencia capaz de soportar en caída libre una masa de cien (100)
Kilogramos, desde seis (6) metros de altura.
3. Entre los soportes rígidos de sustentación de la red y la red misma, deberá haber una
distancia en sentido vertical suficiente para que no impacte la persona que cae con
dichos soportes.
4. La red de seguridad no podrá colocarse en ningún caso a menos de dos (2) metros sobre
el suelo y deberá presentar una ligera inclinación hacia el interior a fin de impedir
rebotes hacia el exterior.
5. La red deberá volar una distancia horizontal desde el borde del forjado, para poder
retener un cuerpo que cae; esta distancia se incrementa con la altura de caída hasta la
red y deberá ser como mínimo la siguiente:
ALTURA DE CAÍDA DE UN VOLADIZO MÍNIMO DE LA
CUERPO HASTA LA RED EN RED EN METROS
METROS
1 2.00
2 2.30
3 2.50
4 2.70
5 2.90
6 3.00
3. Los trabajadores encargados de colocar o retirar las protecciones colectivas usarán los
medios de protección personal necesarios.
1. Los lugares en que se realicen los trabajos, deberán disponer de acceso que permita un
paso seguro, manteniéndose libres de obstáculo y adoptándose las medidas
necesarias para evitar que el paso resulte resbaladizo.
2. El acceso a los sitios o lugares elevados en período de construcción, deben estar dotados
de medios seguros tales como: escaleras fijas de obra, rampas y pasarelas.
3. Escaleras fijas y de obra. Este tipo de escaleras será utilizada cuando exista un número
de 20 o más trabajadores y su anchura irá en función del número de trabajadores que la
utilizan y cumplirá con las siguientes condiciones:
4. Pasos y pasarelas. En aquellos lugares de los pisos en construcción, por lo que deban
circular los trabajadores salvando huecos con riesgo de caída de altura se dispondrán
pasos y pasarelas, de modo que resulta garantizada la seguridad del personal que
deban circular por ellos.
a) Tendrán una anchura mínima de sesenta (60) centímetros para paso de personas y
ochenta (80) centímetros para paso de material y un piso unido y sin resaltes y los
b) Los situados a menos de dos (2) metros de altura, desde los que exista riesgo de
caída sobre sustancias o puntos peligrosos, dispondrán también de barandillas y
rodapiés reglamentarios.
c) Las piezas que constituyan el piso deberán reposar sobre apoyos adecuados y
estarán concebidas de forma que impidan su deslizamiento y basculamiento.
1. Antes de ejecutar cualquier trabajo sobre cubiertas y tejados, será obligatorio verificar que
estos tienen la resistencia suficiente para soportar el peso de los obreros y materiales que
sobre ellos se han de colocar. Asimismo, deberá verificarse la resistencia de los
puntos que se utilicen para sujeción de los dispositivos de seguridad o medio de trabajo.
2. El riesgo de caída de altura de personas por los contornos perimetrales debe prevenirse
por uno de los medios siguientes:
3. Cuando deban realizarse trabajos sobre cubiertas o tejados cuya resistencia sea
deficiente, dudosa o de naturaleza frágil, se utilizarán los dispositivos necesarios para
que el trabajo se realice sin que los trabajadores se pongan en contacto con el
tejado en ningún momento; para esto se utilizarán plataformas, pasarelas o tablero, en
su empleo se cumplirán las siguientes condiciones:
a) Se colocarán de forma que se apoyen sobre dos o mas elementos resistentes y sin
posibilidad de basculamiento o deslizamiento.
2. Para el acceso a los planos de trabajo, se dispondrán una o mas de las medidas
siguientes:
3. Para disminuir el riesgo de estos trabajos se hará el ensamblaje de las piezas en el suelo,
siempre que sea posible.
2. Los encofrados se asegurarán con puntales cuyo número y disposición será el necesario
para las cargas a soportar.
6. En los trabajos de construcción de forjados con riesgo de caída de altura, se tomarán una
o más de las siguientes medidas de prevención:
Se prohíbe el transito y apoyo directo de los trabajadores sobre las partes frágiles de los
forjados. A tal efecto, se dispondrán de pasarelas, u otros medios equivalentes
convenientemente apoyados en elemento resistentes.
2. Todos los huecos de forjados se taparán mediante plataformas, mallas metálicas, redes o
elementos similares.
1. Todo el contorno de los andamios que ofrezca peligro de caídas de alturas superiores a
los dos (2) metros, será protegido por barandillas y rodapiés reglamentarios.
c) Los tablones que forman el piso del andamio se dispondrán y sujetarán sólidamente
de modo que no de lugar al basculamiento, deslizamiento o cualquier otro movimiento
peligroso. Deberán ir situados paralelamente de manera que cubran toda la
superficie del andamio. El piso del andamio en posición de trabajo, será
sensiblemente horizontal, autorizándose hasta un 10% de pendiente en las
operaciones de elevación y descenso.
i) No se almacenarán sobre los andamios mas materiales que los necesarios para
asegurar la continuidad del trabajo, siempre que no se sobrepase la carga máxima
que pueda soportar.
2. Los cables metálicos que se utilicen para la sustentación y elevación de andamios estarán
exentos de lazos y nudos.
En todos los lugares que deban realizar trabajos de mantenimiento con riesgo de caída de
altura, se proyectarán y colocarán ganchos metálicos resistentes a la oxidación y aptos para
soportar una carga unitaria de setecientos cincuenta (750) Kilogramos, donde poder
fijar medios de trabajo o de protección personal.
CAPITULO XVII
ARTÍCULO 198.- Cuando se levanten o conduzcan objetos pesados por dos o más
trabajadores la operación será dirigida por una sola persona, a fin de asegurar la unidad de la
acción.
PESO EN
PESO EN
LIBRAS
INDIVIDUO KILOGRAMOS
Varón Adulto 40 – 45.4 88 – 100
Mujer Adulta 15 – 20 33 – 44
Joven (Varón) 15 – 20 33 – 44
(de 16 a 18 años de edad)
Joven (Mujer) 12 – 15 26 – 33
(de 16 a 18 años de edad)
CAPITULO XVIII
INCENDIOS SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 200.- En los centros de trabajo se observarán las normas que para prevención y
extinción de incendios establecen los siguientes artículos de éste Capítulo y los
concordantes de este reglamento, así mismo en las industrias donde existan trabajos con
riesgo específico de incendio, se cumplirán las prescripciones impuestas por los reglamentos
técnicos generales o especiales, dictados por el Cuerpo de Bomberos de Honduras o por
otras dependencias en el ámbito de sus respectivas competencias.
ARTÍCULO 201.- Las empresas deberán disponer de un plan de actuación contra incendios y
evacuación de los locales aprobados por el Cuerpo de Bomberos de Honduras.
SECCIÓN II LOCALIZACIÓN DE
LOS LOCALES
ARTÍCULO 202.- A fin de que el riesgo de incendio alcance al menor número de trabajadores:
b) Cuando la separación entre locales sea imposible, se aislarán con paredes resistentes
de mampostería o con muros de materiales incombustibles sin aberturas, que actúen
como corta fuegos.
c) Siempre que sea posible los locales de trabajo expuestos a incendios se orientarán
evitando su exposición a los fuertes vientos.
LOS LOCALES
Cuando los incendios previsibles fueran de moderada rapidez, y salvo que el proceso
industrial exija otra especial distribución, el número de plantas y pisos superpuestos no
excederá de dos (2) y la altura de cada uno no deberá ser inferior a cuatro (4) metros; si de
producirse incendios su causa inmediata previsible fuera cualquier explosión o existiera el
riesgo de propagación rápida del fuego, se limitará la altura a un solo piso.
Los límites fijados en el párrafo anterior podrán ampliarse a 2 pisos más, cuando la estructura
de los locales y los dispositivos de protección instalados en los mismos eliminen o
reduzcan sensiblemente el riesgo de incendio.
En trial casos cada planta constituirá un sector de incendio. Los huecos de escalera, y de
ascensores y montacargas, constituirán sectores de incendios, el acceso a las plantas
estará dotado de puertas cortafuegos.
Las zonas de mayor riesgo de incendios estarán aisladas del resto del local, y constituirán
sector de incendio.
a) Los pisos de los pasillos y corredores cuyas dimensiones mínimas serán de acuerdo a lo
establecido en el Capítulo X de este Reglamento, serán lisos e ignífugos y las pequeñas
diferencias de nivel se salvarán con rampas suaves, manteniéndolas libres de obstáculos.
b) Las puertas de emergencia, estarán siempre libres de obstáculos y abrirán hacia fuera
sin necesidad de emplear llaves ni candado. Si deben permanecer cerradas en
condiciones de trabajo normales, deberán abrirse fácilmente.
e) Ningún puesto de trabajo fijo distará más de veinte y cinco (25) metros de una puerta que
puede ser utilizada para salida en caso de peligro.
a) Las gradas serán construidas o recubiertas con materiales ignífugos, y cuando pongan
en comunicación varias plantas ningún puesto de trabajo distará más de veinte y cinco
(25) metros de aquella.
b) Su anchura será igual a las salidas o puertas con las que comuniquen. Si el peligro de
incendio es muy alto, se instalarán escaleras metálicas de seguridad a lo largo de la
fachada con fácil acceso a la misma desde todas las plantas en que se trabaje.
c) Los huecos de las gradas serán cerrados para evitar que actúen como chimeneas en
caso de incendio.
Las cajas de los ascensores y montacargas serán de tipo cerrado de material resistente al
fuego, y cuando sea posible, no se instalarán en los huecos de las escaleras. Se señalizará
la prohibición de uso en caso de incendio.
Todas las puertas exteriores, ventanas practicables y pasillos de salida, estarán claramente
rotulados con señales indelebles y preferentemente iluminadas o fluorescentes. Todo recorrido
de evacuación tendrá iluminación de emergencia asegurada.
Se instalarán pararrayos:
Las tuberías estarán pintadas con colores que permitan conocer cual es el fluido que
circula por las mismas y su peligrosidad. No serán accesibles las tuberías que ofrezcan
peligro por simple contacto.
d) Para suprimir los peligros de incendios que puedan originar las instalaciones de
energía eléctrica o de alumbrado y la electricidad estática, se cumplirán las normas
señaladas en el Capítulo XII de este Reglamento.
En todo caso la temperatura será netamente inferior al punto de auto inflamación de las
sustancias.
b) Solo podrán almacenarse materias inflamables en los lugares y con los límites
cuantitativos señalados por los reglamentos técnicos vigentes, aprobados por el
Departamento Técnico del Cuerpo de Bomberos de Honduras.
SECCIÓN IV
ADIESTRAMIENTO Y EQUIPO
b) El material destinado a la lucha contra incendios no podrá ser utilizado para otros fines y
su emplazamiento, libre de obstáculos, será conocido por las personas que
deban emplearlo, debiendo existir señalización adecuada de todos los elementos de
lucha, con indicación clara de normas y operaciones a realizar.
c) Los hidrantes dispuestos en cualquier local con riesgo de incendio, serán compatibles en
diámetro y acoplamiento, con el material utilizado por las entidades encargadas de
combatir los incendios de la zona donde se ubica el local, disponiéndose en caso
necesario de adaptadores en número suficiente, situados de modo visible en el
hidrante correspondiente.
ch) Todo el personal en caso de incendio estará obligado a actuar según las
instrucciones que reciba de la Administración o Dirección de la empresa y dar
la alarma en petición de ayuda.
b) Las empresas clasificadas con alto grado de incendio, dotarán a sus brigadas de
los equipos de: cascos, trajes aislantes, botas, guantes y cinturones de seguridad con
cabo de vida; así mismo dispondrá de máscaras y equipos de respiración autónoma.
SECCIÓN V
La clasificación del nivel de riesgo de incendios de los locales tendrá las siguientes
valoraciones:
Esta clasificación será efectuada por el Departamento Técnico del Cuerpo de Bomberos
de Honduras, quienes emitirán un dictamen de acuerdo al nivel de riesgo que
corresponda en cada caso particular.
Los locales de bajo riesgo de incendio, deberán disponer de uno o varios extintores
portátiles de 10 libras, de manera tal que su alcance máximo no sea mayor de 25
metros de cualquier punto ocupable.
Los locales de medio riesgo de incendio, deberán disponer de varios extintores
portátiles de 20 libras, de manera tal que su alcance máximo no sea mayor de 20
metros de cualquier punto ocupable.
d) Cuando el riesgo de incendio sea muy alto además de las medidas anteriores, deberán
instalarse una red de hidrantes equipadas, de tal forma que cualquier punto del local
diste menos de veinticinco metros de una de ella.
e) Cada gabinete estará equipado con mangueras de cincuenta (50) a cien (100) pies de
largo y de una y media (1.5) pulgadas de diámetro de u otras medidas normatizadas por
el Cuerpo de Bomberos de Honduras.
h) La motobomba que la alimente la red de hidrantes deberá ser capaz de suministrar una
presión mínima de cincuenta libras sobre pulgada cuadrada en la punta del pistero,
con la válvula abierta.
Los extintores, hidrantes y otros medios de extinción y alarma, estarán debidamente señalizados.
ARTÍCULO 218.- Los incendios se clasificarán en cuatro grupos, según los materiales
combustibles presentes, sin perjuicio de que alguno de ellos pueda pertenecer a dos o más
grupos:
SECCIÓN VI
Clase de
Definición Método de Extinción
Incendios
Los incendios que involucran El agua se usa para lograr un efecto enfriador o
materiales combustibles de inmersión que reduce la temperatura de
A ordinarios como madera, tela, ignición.
papel, caucho y muchos
plásticos.
PERSONALES
ARTÍCULO 219.- En las dependencias con alto riesgo de incendio queda terminantemente
prohibido fumar o introducir fósforos, encendedores, mecheros o útiles de ignición. Esta
prohibición se indicará con señales visibles a la entrada y en los espacios libres de las
paredes de tales dependencias.
SECCIÓN VIII
ARTÍCULO 220.- En las instalaciones contra incendios se observarán las siguientes medidas :
5. Los extintores estarán colocados a una altura de uno con veinte (1.20) metros del piso a
la base del mismo y llevarán las indicaciones en idioma español, de:
CAPITULO XIX
SEÑALIZACIÓN
SECCIÓN I
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 223.- La elección del tipo de señal y del número y tipo de colocación de las
señales o dispositivos de señalización en cada caso, se realizará teniendo en cuenta las
características de la señal, los riesgos, los elementos o circunstancias que hayan de
señalizarse, la extensión de la zona a cubrir y el número de trabajadores involucrados, de tal
forma que la señalización resulte lo más eficaz posible.
ARTÍCULO 224.- La señalización no deberá ser afectada por la concurrencia de otras señales
o circunstancias que dificulten su percepción o comprensión.
La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la
motiva.
ARTÍCULO 227.- Las señalizaciones que necesitan una fuente de energía, dispondrán de
alimentación de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupción
de aquella, trial que el riesgo desaparezca con el corte de suministro de energía eléctrica.
2. Podrán igualmente ser utilizados por si mismos para indicar la ubicación de dispositivos y
equipos que sean importantes desde el punto de vista de la seguridad.
ARTÍCULO 230.- Los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su usos
se muestran en el siguiente cuadro.
Comportamiento o acción
AZUL Obligación
especifica.
1. Forma redonda.
2. Símbolo en negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos (transversal descendente de
izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal). El color
rojo deberá cubrir al menos el 35% de la superficie de la señal.
2. Símbolo negro sobre fondo amarillo y bordes negros (El amarillo deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de
advertencia
1. Forma redonda.
2. Símbolo en blanco sobre fondo azul (El azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de obligación:
ARTÍCULO 235.- Las señales relativas a los equipos de luchas contra incendios llevarán las
siguientes características:
2. Símbolo blanco sobre fondo rojo (El color rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de
la superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de lucha contra
incendios.
2. Símbolo Blanco sobre fondo verde ( El verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de salvamento o
emergencia.
SECCIÓN II
ARTÍCULO 237.- Las características de las señales en forma de panel son las siguientes:
1. superficie de una señal de panel dependerá de la distancia que debe ser percibida, para
esto cumplirá con las siguiente formula:
S ≥ L²
2000
2. La forma y colores de estas señales estarán de acuerdo con los artículos anteriores de
acuerdo al tipo de señal de que se trate.
3. Los símbolos serán los más sencillos posibles, evitándose detalles inútiles para su
compresión.
4. Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las
inclemencias del tiempo y del medio ambiente.
ARTÍCULO 238.- Los requisitos de utilización de las señales en forma de panel son los
siguientes:
2. El lugar de colocación de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente
visible. Si la iluminación general es insuficiente se emplearán una iluminación adicional,
o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescente y bien iluminados.
4. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.
SECCIÓN III
SEÑALIZACIONES ESPECIALES
2. La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga
acceso con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída
de objetos, choques o golpes se señalizará, mediante un color de seguridad.
3. La señalización por color referida en los dos apartados anteriores, se efectuará mediante
franjas alternas amarillas y negras, las franjas deberán tener una inclinación
aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo:
ARTÍCULO 240.- Características que deberá llevar el marcado de las vías de circulación.
1. Cuando el uso y el equipo de los locales así los exija, para la protección de los
trabajadores, las vías de circulación de los vehículos estarán identificadas con
claridad, mediante franjas continuas de un color bien visible preferentemente blanco
o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo.
Se podrán exceptuar los recipientes utilizados durante corto tiempo y aquellos cuyo
contenido cambie a menudo, siempre que se tomen medidas alternativas adecuadas,
fundamentalmente de formación e información de los trabajadores que manipulen estas
sustancias.
SECCIÓN IV SEÑALES
LUMINOSAS
En los locales en donde se utilicen señales luminosas deberán cumplir con las
siguientes regulaciones:
ARTÍCULO 244.- La luz emitida por la señal, deberá provocar un contraste luminoso apropiado
respecto a su entorno en función de las condiciones de uso previstas. Su intensidad deberá
asegurar su recepción, sin llegar a producir deslumbramiento.
ARTÍCULO 245.- La superficie luminosa que emita una señal, podrá ser de color uniforme o
llevar un símbolo sobre un fondo determinado.
ARTÍCULO 246.- No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar
lugar a confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa de
similares características.
ARTÍCULO 247.- Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia
de los destellos deberá permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda
ser percibida como continua, o confundida con otras señales luminosas.
ARTÍCULO 248.- Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de
peligro trial, deberán ser objeto de revisiones periódicas o ir provistos de una bombilla
auxiliar.
SECCIÓN V SEÑALES
ACUSTICAS
En los locales en donde se utilicen señales acústicas, deberán cumplir con las
siguientes regulaciones:
ARTÍCULO 249.- La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido
ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser molesto. No deberá
utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.
SECCIÓN VI
ARTÍCULO 252.- Una señal luminosa y acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad
de realizar una determinada acción y se mantendrá mientras persista tal necesidad.
ARTÍCULO 254.- Las señales luminosas y acústicas intermitentes previstas para su utilización
alterna o complementaria, deberán emplear idénticos códigos.
GESTUALES
En los lugares donde se amerite las señales gestuales, deberán cumplir con las
siguientes regulaciones:
ARTÍCULO 255.- Una señal gestual deberá ser precisa, simple, fácil de realizar y de
comprender y se distinguirá claramente de otra señal de gesto.
ARTÍCULO 256.- La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica
y para una sola señal de gesto.
ARTÍCULO 257.- La persona que emite las señales denominado encargado de las señales,
dará las instrucciones de maniobra, mediante señales de gestos al destinatario de las señales
denominado operador.
ARTÍCULO 258.- El encargado de las señales, deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las
maniobras y la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.
ARTÍCULO 259.- Si no se dan las condiciones previstas en el punto anterior, se recurrirá a uno
o varios encargados de las señales suplementarias.
ARTÍCULO 260.- El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar
nuevas instrucciones, cuando no pueda ejecutar las ordenes recibidas con las garantías de
seguridad necesarias.
El conjunto de gestos codificados que se incluye no impide que puedan emplearse otros
códigos, en particular en determinados sectores de actividad.
SECCIÓN VIII
COMUNICACIONES VERBALES
ARTÍCULO 263.- La comunicación verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o varios
oyentes, en un lenguaje formado por textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras
aisladas, eventuales codificados.
ARTÍCULO 264.- Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible;
la aptitud verbal del locutor y las facultades auditivas del oyente o de los oyentes, deberán
bastar para garantizar una comunicación verbal segura.
ARTÍCULO 266.- Las personas implicadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de
poder pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal y adoptar en función de
este, el comportamiento apropiado en el ámbito de la higiene y seguridad.
CAPITULO XX
PROTECCIÓN PERSONAL
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 271.- Sin perjuicio de su eficacia, los medios de protección personal permitirán en
lo posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin
disminución en su rendimiento, no entrañando por si mismo otros riesgos.
c) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que es necesario el uso de algún medio
de protección personal.
d) Elegir el equipo de protección personal apropiado a cada caso, de forma que disminuya
el riesgo a la salud y seguridad a que están expuestos los trabajadores.
b) Hacer uso correcto de estos medios no introduciendo en ellos ningún tipo de reformas o
modificaciones.
ARTÍCULO 274.- Los medios de protección personal deberán estar homologados, en caso de
ser producidos en el país, la empresa acreditará la homologación a la Secretaria de Trabajo y
Seguridad Social; en el caso de prendas de protección personal importadas, esta Secretaria
exigirá para su uso en los centros de trabajo que como mínimo estén homologadas y
certificadas en su país de origen.
d) Las características del propio equipo, tomando en cuenta su vida útil y su fecha de
vencimiento.
SECCIÓN II ROPAS
DE TRABAJO
ARTÍCULO 276.- Todo trabajador que este sometido a determinados riesgos de accidentes o
enfermedades profesionales o cuyo trabajo sea en condiciones difíciles o marcadamente
sucio, estará obligado al uso de ropa de trabajo, que le será facilitada gratuitamente por la
empresa. Igual obligación se impone en aquellas actividades en que por no usar ropa de
trabajo, puedan derivarse riesgos, para los usuarios o para los consumidores de
alimentos, bebidas o medicamentos.
ARTÍCULO 277.- La ropa de trabajo cumplirá con carácter general los siguientes requisitos
mínimos:
a) Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección, y adecuada a
las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo.
c) Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas serán cortas y cuando sean
largas se ajustará perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico.
e) En los trabajos con riesgo de enganche se prohibirá el uso de tirantes, pulseras, cadenas,
collares, anillos, etc..
DE CRANEO
ARTÍCULO 280.- En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de cabello, por
la proximidad de máquinas o aparatos en movimiento o cuando se produzcan
acumulaciones de sustancias peligrosas o sucias, será obligatorio la cobertura del cabello con
redes, gorros u otros medios adecuados eliminándose en todo caso el uso de lazos o cintas.
ARTÍCULO 281.- Los cascos de seguridad deberán poseer las siguientes características:
b) Al colocarlo se debe lograr un perfecto ajuste, para garantizar una comodidad durante el
trabajo y además evitar que este se caiga.
d) Serán de uso personal, y en aquellos casos extremos en que hayan de ser utilizados por
otras personas, se cambiarán las partes interiores que se hallen en contacto con la
cabeza.
e) Deberán sustituirse aquellos cascos que hayan sufrido impactos violentos o presenten
deterioro.
SECCIÓN IV
ARTÍCULO 282.- Será obligatorio el uso del equipo de protección personal de cara y ojos, en
todo aquellos lugares de trabajo, que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en ellos.
ARTÍCULO 283.- Los medios de protección de cara y ojos serán seleccionados principalmente
en función de los siguientes riesgos:
e) Deslumbramientos.
SECCIÓN V
PROTECCIÓN DE OJOS
ARTÍCULO 284.- La protección de los ojos se realizará mediante el uso de gafas o pantallas
de protección de diferentes tipos de montura y cristales, cuya elección dependerá del riesgo
que pretenda evitarse.
ARTÍCULO 285.- Las gafas protectoras reunirán las condiciones mínimas siguientes:
b) Las gafas para protección contra salpicaduras de líquidos, deberán ser completamente
cerradas y ajustar bien al rostro, debiendo llevar incorporado agujeros de ventilación.
e) Las gafas serán de fácil limpieza y reducirán lo mínimo posible el campo visual.
ARTÍCULO 286.- Las gafas y otros elementos de protección ocular, se mantendrán limpias y
se protegerán contra el roce y si se utilizan por varias personas, se entregarán previa
desinfección y reemplazándose las bandas elásticas.
SECCIÓN VI
PROTECCIÓN DE CARA
ARTÍCULO 287.- Para evitar lesiones en la cara se utilizarán las pantallas faciales, el material
del cuerpo de las mismas será el adecuado para el riesgo a proteger.
ARTÍCULO 288.- Los medios de protección del rostro, deberán ser de los siguientes tipos:
ARTÍCULO 289.- Para la protección de la cara contra las proyecciones de cuerpos sólidos o
salpicaduras de líquidos, se utilizarán pantallas de material orgánico trasparente libres de
rayas o deformaciones.
Para la protección contra radiaciones en trabajos de hornos y fundiciones, deberán usarse
pantallas de material aislante o reflectante y con visor oscuro para filtraje de radiaciones, que
además deberá soportar la temperatura a que deba estar expuesto.
ARTÍCULO 290. Las pantallas para soldadura deberán resistir las proyecciones de metal
fundido y dispondrán de un visor para el filtrado de las radiaciones. Este filtro estará protegido
por un cubre filtro de cristal transparente, que deberá resistir las proyecciones de metal fundido.
Las pantallas que se utilizan para soldadura eléctrica, no deberán tener ninguna parte
metálica en su exterior.
SECCIÓN VII
ARTÍCULO 291.- Se observarán las siguientes medidas con los lentes y visores de protección:
a) Los lentes y visores para protección, tanto de cristal como de plástico transparente
deberán ser óptimamente neutros, libres de burbujas, motas, ondulaciones y
otros defectos y los incoloros deberán trasmitir no menos del ochenta y nueve por ciento
(89%) de las radiaciones incidentes.
c) Los lentes y visores que se utilicen como medio contra el impacto de partículas, deberán
tener las características mecánicas para soportar la energía previsible del impacto.
ARTÍCULO 292.- Los trabajadores que laboren en la soldadura y oxicorte, y en otros trabajos
en que se produzca exposiciones a radiaciones peligrosas, deberán utilizar filtros y visores
de acuerdo con la siguiente norma de matiz o filtro:
Filtro No. 3 y 4. Para evitar el deslumbramiento causado por el reflejo de la luz solar y
luz de soldadura que se realicen en áreas contiguas, vaciado de metales fundidos o
trabajos en hornos.
Filtro No. 5. En operaciones de soldadura o corte con gas (Acetileno) utilizando puntas
de soplete de orificios pequeños.
Filtro No. 6. En operaciones de soldadura o corte de arco con corriente que no exceda
de treinta (30) amperios.
Filtro No. 10. En operaciones de soldadura o corte con gas (Acetileno) cuando se
utilicen puntas de soplete de orificios grandes o al realizar soldadura de arco en corriente
de treinta y uno (31) a setenta y cinco (75) amperios.
Filtro No. 11. En operaciones de soldadura de arco con corriente de setenta y cinco (75)
a doscientos (200) amperios.
Filtro No.13. En operaciones de soldadura de arco con corriente de doscientos uno (201)
a cuatrocientos (400) amperios.
Filtro No. 14. En operaciones de soldadura de arco con una corriente de cuatrocientos
uno (401) amperios en adelante.
SECCIÓN VIII
PROTECCIÓN AUDITIVA
ARTÍCULO 295.- Los protectores auditivos insertos serán de uso personal no transferible, y
los externos periódicamente y siempre que cambien de usuario, se someterán a un proceso de
desinfección adecuado que no afecte sus características técnicas y funcionales.
SECCIÓN IX
d) Posean las características necesarias de tal forma que el usuario disponga del aire que
precisa para su respiración, en caso de ser equipos independientes.
ARTÍCULO 298.- Se utilizarán mascaras respiratorias con filtro mecánico, en aquellos trabajos
donde el contaminante se encuentre en forma de materia partículada (polvo, humo o niebla).
SECCIÓN X
e) Exposición a radiaciones.
ARTÍCULO 303.- Los equipos de protección de las extremidades superiores reunirán las
características siguientes:
b) Guantes de hule, caucho o plástico, para la protección contra ácidos, sustancias alcalinas,
etc.
c) Guantes con recubrimiento aislante del calor a los trabajadores que operan en hornos,
fundiciones, etc.
e) Guantes confeccionados con malla de acero inoxidable para los trabajos en el corte y
deshuesado de carnes, verduras, pescado etc.
f) Guantes para proteger a los trabajadores contra la acción de sustancias tóxicas, irritantes
o infecciosas que cubrirán el antebrazo.
g) Para las maniobras con electricidad deberán usarse los guantes fabricados en caucho,
neopreno o material plástico, que lleven marcado en forma indeleble el voltaje máximo
para el cual han sido fabricados, prohibiéndose el uso de otros guantes que no
cumplan este requisito indispensable.
SECCIÓN XI
ARTÍCULO 305.- En los trabajos con riesgo de caída de objetos pesados o aprisionamiento de
dedos bajo grandes cargas, se utilizará calzado de seguridad que tendrá punteras de acero
o casquillo, para proteger los pies del trabajador contra la penetración de objetos punzantes.
ARTÍCULO 306.- Frente al riesgo de contacto con productos químicos o contra la humedad se
utilizarán botas altas impermeables y resistentes a los materiales agresivos.
ARTÍCULO 307.- Los trabajadores ocupados en trabajos con peligros de descarga eléctrica,
utilizarán calzado aislante sin ningún elemento metálico.
ARTÍCULO 308.- En aquellas operaciones en que las chispas resulten peligrosas, el calzado
no tendrá partes metálicas (clavos de hierro).Siempre que el trabajo lo requiera la suela
será antideslizante.
La protección de extremidades inferiores se completará cuando sea necesario con el uso de
cubre pie y polainas.
DEL TRONCO
ARTÍCULO 309.- La protección del tronco se realizará mediante mandiles que tendrán las
características necesarias para proteger contra la salpicadura o contacto de productos
químicos, la cercanía de llama abierta o de objetos a altas temperaturas y las proyecciones de
metales fundidos.
DE SEGURIDAD
ARTÍCULO 312.- El sistema de amarre deberá estar protegido contra la acción abrasiva y
cortante de los materiales que pueden estar en contacto. Se vigilará especialmente la
seguridad y resistencia del punto de anclaje. La longitud del amarre será lo más corta
posible compatible con la operación. El trabajador deberá laborar lo más cerca posible de la
vertical del punto de anclaje y éste estará situado siempre sobre su cabeza.
ARTÍCULO 313.- Cuando además de la sujeción del operario se pretenda proteger de las
posibles consecuencias de una caída, se utilizarán sistemas de fijación dotados de
dispositivos amortiguadores y arnés de seguridad en lugar de cinturón.
ARTÍCULO 314.- Todos los cinturones, arnés, herrajes y fijaciones serán examinados a
intervalos frecuentes y aquellas partes defectuosas serán reemplazadas.
CAPITULO XXI
ARTÍCULO 315.- Las operaciones de soldadura y oxicorte aún en los casos de que sean
operaciones puntuales, sólo deben ser realizadas por personas
calificadas.
h) Se cuidará el tendido de los cables evitando objetos calientes, charcos, bordes cortantes,
chispas y proyecciones de soldadura o cualquier lugar que pueda afectar a su
aislamiento.
Se evitará que pasen vehículos por encima o que sean golpeados, los cables que deban
cruzar una vía de tránsito estarán protegidos, mediante apoyos de paso resistentes a la
compresión.
j) La pinza o el electrodo, no entrará nunca en contacto con la ropa o el cuerpo del operario.
k) Se prohíbe soldar bajo la lluvia o con la ropa húmeda por la lluvia o el sudor.
ARTÍCULO 317.- Los soldadores al arco utilizarán el siguiente equipo de protección personal:
c) Manguito de cuero.
d) Mandil de cuero.
f) Calzado de seguridad.
h) Gafas de seguridad.
Se comprobará previamente a su uso, que la careta no tenga rendijas que dejen pasar la luz y
que el cristal contra radiaciones sea el adecuado a la intensidad y diámetro del electrodo.
Para picar la escoria o cepillar la soldadura, los soldadores protegerán sus ojos contra la
proyección de partículas utilizando gafas de seguridad o pantallas transparentes.
Cuando se trabaje en altura y deba usarse cinturón de seguridad, el cinturón estará protegido
para evitar que las chispas lo quemen.
El personal ayudante del soldador deberá llevar gafas absorbentes con protección lateral y
usará guantes, manguitos y otras prendas de protección contra proyecciones de metal
fundido en relación a su proximidad al arco.
ARTÍCULO 319.- Los lugares donde se realice labores de soldadura deberán estar bien
ventilados. En los lugares confinados deberán utilizarse sistemas de aspiración localizada.
En los lugares abiertos, donde la ventilación natural no sea capaz de despejar la zona
respiratoria del operario de los humos producidos por la soldadura, deberá utilizarse
también este sistema de control.
a) Nunca se ventilará con oxigeno o se utilizará este, como gas comprimido para limpiar las
zonas de soldadura.
c) Los cilindros llenos, trial mantenerse en posición vertical, sostenidos por bandas,
abrazaderas o cadenas, cuando no estén en servicio estarán cubiertos por su tapón
de seguridad.
f) Se deberán ubicar en sitios diferentes los cilindros de oxigeno y los de gas combustible.
h) No se deberán engrasar nunca ni manchar de aceite los grifos y mano reductores de los
cilindros de oxigeno.
j) Nunca se forzarán los grifos de los cilindros ni se desmontarán estos o se sustituirán las
juntas. Los cilindros defectuosos se remitirán al proveedor.
ARTÍCULO 322.- Deberá existir por escrito el procedimiento de trabajo, en que se regule la
colocación de mano reductores, apertura de válvulas, purga de gases, encendido de
soplete, cuidado de las mangueras y otras medidas de seguridad; los operarios deberán ser
instruidos y entrenados en la práctica de este procedimiento.
En el tendido de las mangueras deberán tomarse las mismas precauciones que en los cables
eléctricos. Se deberán localizar las trial en conexiones, utilizando una solución jabonosa,
nunca se usará para este fin una llama.
La distancia mínima entre el soplete y los cilindros deberá ser de diez (10) metros; esta
distancia puede reducirse a cinco (5) metros, si se cuenta con protecciones contra la
radiación de calor.
ARTÍCULO 324.- El encendido del soplete se hará con un encendedor a fricción, nunca se
encenderá con fósforo.
Deberá cuidarse la limpieza de las boquillas del soplete, utilizando para ello agujas de
latón.
Las conducciones de oxígeno y gas combustible, dispondrán de válvulas antiretorno de
llama que se instalarán lo más cerca posible del soplete, compatible con la comodidad de su
uso.
No se colocará nunca el soplete sobre los cilindros ni aún apagado.
Cuando sea necesario efectuar una operación puntual de soldadura y oxicorte, en un lugar
donde existan estos materiales, se despejará la zona de trabajo de forma que resulte
imposible la proyección de chispas o metal fundido sobre los mismos.
El soldador dispondrá de un extintor y conocerá los puntos donde están ubicadas los hidrantes
o medios de extinción de segunda intervención.
ARTÍCULO 326.- Antes de proceder a soldar un recipiente que haya contenido gases o líquidos
combustibles, se deberá vaciar y limpiar completamente, posteriormente se procederá a su
inertización con dióxido de carbono u otro gas de similares características; Los recipientes
tendrán respiraderos para el escape de gases.
CAPITULO XXII
ARTÍCULO 327.- Cuando se trabaje con pintura a presión, el patrono deberá tomar las
medidas necesarias, para proteger a los trabajadores contra los efectos dañinos de
las sustancias usadas y prevenir los riesgos de incendio o explosión inherentes a este tipo
de trabajo, deberá disponer de toda la información de seguridad sobre los productos que
utiliza y como mínimo de las hojas de datos de seguridad, que deberá requerir a su proveedor.
Deberá instruir a los operarios en los procedimientos correctos de trabajo y de los riesgos a
los que estén expuestos.
ARTÍCULO 328.- En los establecimientos de trabajo, todo sitio destinado a pintar piezas a
pistola deberá estar provisto de cabina de aspiración, y construido de manera que
las emanaciones de la pintura no afecten a las demás personas.
ARTÍCULO 329.- Las cabinas estarán adecuadamente separadas de las trial donde se
hacen trabajos en caliente, y se colocarán avisos de no fumar.
ARTÍCULO 330.- Las cabinas estarán construidas de material resistente al fuego, y sus
superficies interiores serán lisas y de fácil limpieza. Las entradas de los conductos
de aspiración, estarán provistas de equipos de depuración para pintura, que puedan limpiarse
con facilidad y los ventiladores deberán ser a prueba de explosión. Las instalaciones de las
cabinas se harán de tal forma que el operario no tenga que situarse entre la toma de
aspiración y el objeto que pinta.
ARTÍCULO 331.- Los residuos de pintura y barnices deberán extraerse de las cabinas y sus
dispositivos, por lo menos una vez por semana.
ARTÍCULO 332.- Las cabinas destinadas a la operación de pintado con pistola pulverizadora
dispondrán de ventilación forzada. La cantidad de aire a extraer deberá ser suficiente para
evitar la dispersión de disolventes en el ambiente, que sobrepasen las cantidades máximas
permisibles. En cualquier caso la velocidad mínima de aire en el área abierta de la cabina, será
de cincuenta (50) centímetros por segundo.
ARTÍCULO 333.- Los objetos pintados o barnizados deberán secarse de tal manera que se
eviten incendios, explosiones o daños a la salud de los trabajadores.
ARTÍCULO 334.- Los hornos o secadores cerrados que se utilicen para el secado forzado de
objetos pintados, deberán construirse de material incombustible. Deberán disponer de
ventilación mecánica, para mantener la concentración de vapores inflamables por debajo
del veinte y cinco por ciento (25%) del nivel mínimo de explosión.
El sistema de circulación de aire, deberá combinarse con la fuente de calor, con objeto de
interrumpir la calefacción al dejar de funcionar el sistema de ventilación.
ARTÍCULO 335.- Las vías respiratorias, los ojos y la piel del operador de la pistola
pulverizadora, serán convenientemente protegidos según el grado de exposición. La
mascarilla que use, deberá ser la adecuada al producto utilizado, se utilizarán filtros
químicos que retengan los vapores producidos durante la aplicación de la pintura, cuando la
protección que de el filtro mecánico o contra partículas sea insuficiente.
ARTÍCULO 337.- Deberá evitarse el contacto del cuerpo con la boquilla de pulverización o
punto de la instalación donde se hayan producido fugas, por la posibilidad de
inyección intradérmica de pintura en estos puntos a alta presión, particularmente en las
aplicaciones sin aire.
CAPITULO XXIII
SECCIÓN I
TEMPERATURA
La existencia de riesgo para la salud por stress térmico por calor, depende tanto de las
condiciones ambientales como de la actividad realizada por el operario y la ropa que lleve.
Se deberá realizar una evaluación del riesgo del stress térmico por calor, empleando el método
de evaluación del índice WBGT. (Wet Bulb Globe Temperature), normalizado
internacionalmente.
2. La humedad relativa estará comprendida entre el treinta por ciento (30%) y setenta por
ciento (70%), excepto en los locales donde existan riesgo por electricidad estática en los
que el límite inferior será el cincuenta por ciento (50%).
Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evita el
stress en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado,
para las que el límite será de 0.25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0.35 m/s
en los demás casos.
ARTÍCULO 341.- En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de trabajo que, por la
actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas para que los
trabajadores puedan protegerse de las inclemencias del tiempo.
ARTÍCULO 342.- Las condiciones ambientales de los locales de descanso, de los locales para
el personal de guardia, de los servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de
primeros auxilios deberán responder al uso específico de estos locales y ajustarse, en todo
caso a lo dispuesto en los numerales 1 y 2 del artículo 339.
ARTÍCULO 343.- Cuando los trabajadores estén expuestos a altas temperaturas serán
debidamente protegidos de los efectos de la carga térmica mediante los siguientes métodos,
en orden de prioridad o preferencia:
3. Alejamiento del trabajador. Cuando por las características del proceso industrial no sea
factible aislar la fuente calorífica o colocar pantallas, se alejará al trabajador de la fuente
calorífica para reducir su exposición al calor por debajo de los limites máximos tolerados.
4. Cabinas de aire acondicionado. Si el trabajador, por necesidades del proceso, tiene que
estar situado en las proximidades de la fuente calorífica y no es factible aislar o apantallar
ésta, se instalarán cabinas con aire acondicionado para que el trabajador no esté
expuesto a altas temperaturas.
Cuando la temperatura de los lugares de trabajo, sea inferior a diez grados centígrados (10°C)
y especialmente en los trabajos que por las características del proceso y las operaciones a
desarrollar deban realizarse en ambientes fríos, se recomienda evaluar el riesgo de stress
térmico por frío mediante el método del Índice de Aislamiento Requerido o el Índice de
Corriente de Aire Frío.
ARTÍCULO 345.- En los trabajos que hayan de realizarse en los locales cerrados, en los
cuales los trabajadores estén expuestos a temperaturas bajas o altas, se limitará la
permanencia de los operarios a las condiciones térmicas extremas, organizando el trabajo
de forma que dentro de cada hora de trabajo, existan períodos de tiempo en que el operario
esté en condiciones térmicas de confort que permitan su recuperación.
SECCIÓN II
ILUMINACIÓN
ARTÍCULO 346.- En los locales de trabajo se deberán observar las siguientes medidas:
2. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que
deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por si sola,
no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se
utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez
con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación
elevados.
3. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los siguientes:
C: OFICINAS
LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones(4)
Archivos, copiadoras, áreas de circulación 300 19 80
Lectura, escritura, mecanografía, proceso de Acondicionar las pantallas
datos 500 19 80 de visualización
Dibujo técnico 750 16 80
Acondicionar las pantallas
Diseño asistido (CAD) 500 19 80 de visualización
Salas de reunión 500 19 80
Puestos de recepción 300 22 80
Almacenes 200 25 80
D: TIENDAS
(1) (2) (3) (4)
LUGAR O ACTIVIDAD Em UGR Ra Observaciones
Tanto Em como UGR
están determinados por el
Áreas de venta al público 300 22 80 tipo de tienda
Puesto de cajero(a) 500 19 80
Mesa de empaquetado 500 19 80
(1)
Em Nivel medio de iluminación mantenido sobre el área de trabajo, en lux
1. Estos niveles de iluminación se medirán a la altura donde se realice una tarea, en caso
de zonas de uso general a ochenta y cinco (85) centímetros del nivel del suelo y en las
vías de circulación a nivel del suelo.
a) En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus
características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques
u otros accidentes.
b) En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante
la realización de las mismas, pueda suponer un peligro para el trabajador que las
ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto
a visualizar y el fondo sobre el que se encuentran sea muy débil.
No obstante lo señalado en los párrafos anteriores, estos límites no serán aplicables
en aquellas actividades cuya naturaleza lo impida.
3. Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz
artificial de alta luminancia. En ningún caso estas se colocarán sin protección en el campo
visual del trabajador.
Cuando la índole del trabajo exija la iluminación intensa en un lugar deseado, se combinará la
iluminación general con otra local complementaria, adaptada a la labor que se ejecuta y
dispuesta de tal modo que evite deslumbramientos.
Para reducir la fatiga visual del operario, y la reducción de la eficiencia visual, se deberán
cumplir las siguientes relaciones de luminancias o brillos.
ARTÍCULO 349.- Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo de
alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores, dispondrán de
lámparas de emergencia sobre las rutas de evacuación y seguridad, capaz de mantener al
menos durante una hora una intensidad de 50 lux, y su fuente de energía será
independiente del sistema normal de iluminación.
ARTÍCULO 350.- Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos eléctricos de
incendio o de explosión, cumpliendo a tal efecto, lo dispuesto en la normativa específica
vigente.
VIBRACIONES
ARTÍCULO 352.- Cuando la presión sonora supere los niveles máximos permisibles, se
reducirá la exposición de los trabajadores mediante los siguientes sistemas y por el orden
que se relacionan:
3. Cuando a pesar de estas medidas, los trabajadores hayan de estar expuestos a niveles
de ruido superior a los permitidos, será obligatorio el empleo de los correspondientes
equipos de protección personal.
ARTÍCULO 353.- El nivel máximo admisible para ruidos de carácter continuo en los lugares de
trabajo, será de 85 decibelios de presión sonora medido en la escala A (dBA) del sonómetro
y a la altura de la cabeza.
ARTÍCULO 356.- Cuando la exposición diaria conste de dos o más períodos de exposición a
ruido continuo o intermitente de diferentes niveles sonoros, se considerará el efecto
combinado de las distintas exposiciones en lugar del efecto individual.
ARTÍCULO 357.- La empresa deberá realizar un control de la función auditiva cada 5 años y
suministrar protectores auditivos a todos los trabajadores que lo soliciten, cuando
estén sometidos a exposiciones de niveles de ruido iguales o superiores a 80 dB(A) y menores
de 85 dB(A), durante 8 horas o una exposición equivalente para cualquier otro nivel de
presión sonora.
ARTÍCULO 362.- Las máquinas y herramientas que originen trepidaciones, tales como martillos
neumáticos, remachadoras, compactadoras, etc., deberán estar provistas de horquillas u otros
dispositivos amortiguadores y al trabajador que las utilice se le proveerá de guantes
antivibratorios.
c) Montaje antivibratorio.
d) Las máquinas que produzcan vibraciones que puedan ser transmitidas a otras partes del
edificio deberán instalarse convenientemente alejadas de las columnas, fundiciones o
elementos de sustentación de las estructuras.
ARTÍCULO 364.- Para moderar los efectos adversos de la exposición a la vibración, se evitará
que los trabajadores estén expuestos de forma continua a ella, debiendo interrumpir como
mínimo el trabajo durante 10 minutos aproximadamente, por hora de exposición continua.
ARTÍCULO 365.- Los trabajos en que los operarios usen herramientas productoras de
vibraciones tales como barrenos, solo deben ser realizados por personas especializadas
que estén entrenadas en el uso de la mínima fuerza prensil.
ARTÍCULO 366.- Las personas sometidas a vibraciones de forma permanente, deberán pasar
reconocimiento médico anual.
CAPITULO XXIV
a) Naturaleza de agentes biológicos a los que estén o puedan estar expuestos los
trabajadores.
b) Enfermedades susceptibles de ser contraídas por los trabajadores y los efectos alérgicos
y tóxicos que por exposición a agentes biológicos puedan derivarse de su actividad.
b) Cuando esto no resulte posible por la naturaleza del trabajo, el empresario deberá
establecer procedimientos de trabajo seguros, dichos procedimientos estarán escritos
detallando las formas de realizar operaciones y las medidas de prevención que deben
emplear los operarios en la realización de los mismas.
Ropa de trabajo, prendas de protección tipo barrera, protección respiratoria y de los ojos.
d) Los trabajadores dispondrán de vestuario con todas las facilidades necesarias para su
higiene personal, incluyendo productos antisépticos.
f) Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá quitarse las ropas de trabajo y los
equipos de protección personal que puedan estar contaminados por agentes biológicos
y deberá guardarlos en lugares que no contengan otras prendas.
2. Cuando exista riesgo de exposición a agentes biológicos para los que haya vacuna o
tratamientos preventivos eficaces, estos deberán ponerse a disposición de los
trabajadores, informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación.
CAPITULO XXV
SECCIÓN I
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 374.- Las personas bajo cuya responsabilidad se efectúen labores de transporte,
comercialización, empleo o deposición de productos químicos serán responsables por el
buen uso y manejo de los mismos, brindando para ello todo el entrenamiento necesario
a los trabajadores que las utilizan.
a) Determinar las categorías de trabajadores que por motivo de salud, no estén aptos para
utilizarlos.
c) Vigilar que los trabajadores sean sometidos a reconocimiento médico periódico según el
riesgo a que estén expuestos.
d) Emitir los decretos, reglamentos, normas y otras regulaciones legales que en esta materia
corresponda.
SECCIÓN II
a) No utilizará los productos químicos hasta obtener la información pertinente del proveedor
o de otras fuentes razonablemente disponibles, respecto de los riesgos que
estos productos impliquen para la salud y seguridad de los trabajadores.
c) No utilizará los productos químicos hasta que los trabajadores hayan recibido la
información y capacitación necesaria para el uso y manejo correcto de estos productos.
e) Para operaciones puntuales o en los casos que las medidas de control sean insuficientes,
la empresa suministrará equipo adecuado de protección personal.
i) La empresa cumplirá con las normas y directrices expedidas por la Secretaría de Trabajo
y Seguridad Social, en materia de salud y seguridad en el manejo de los productos
químicos que utilice en sus procesos industriales.
a) Los trabajadores deberán acatar todas las medidas previstas para eliminar o reducir al
mínimo los riesgos que para ellos mismos, las demás personas y el medio ambiente
entraña la utilización de productos químicos en el trabajo;
b) Los trabajadores velarán por su propia salud y por la de las demás personas a quienes
puedan afectar sus actos u omisiones en el trabajo;
c) Los trabajadores utilizarán correctamente todos los medios de que disponen para la
protección personal, colectiva y del medio ambiente con el fin de evitar los riesgos
profesionales y los daños al ecosistema;
d) Los trabajadores alertarán sin demora a su supervisor de toda situación que a su juicio
pueda entrañar un riesgo;
SECCIÓN III
ARTÍCULO 379.- Los trabajadores que manipulen productos químicos para uso industrial,
recibirán una adecuada capacitación en el uso y manejo seguro de estos productos y un
recordatorio continuo durante el trabajo, prestando especial atención a las medidas
de seguridad en el manejo de estos productos.
ARTÍCULO 380.- Los trabajadores que utilicen estos productos estarán capacitados según su
actividad sobre las siguientes áreas: toxicidad de los compuestos utilizados, vías de absorción,
manipulación de productos concentrados y formulados, métodos de aplicación, limpieza y
mantenimiento de equipo, precauciones para evitar la contaminación de otras sustancias,
alimentos, ropa y abastecimientos de agua, signos y precoces de intoxicación, medidas de
primeros auxilios, medidas de protección individual y colectiva, deposición y eliminación de
residuos y protección al medio ambiente.
ARTÍCULO 381.- La capacitación del personal que maneje productos químicos será de
acuerdo al producto que utilice y en el caso de compuestos extremadamente tóxicos,
corrosivos, inflamables o explosivos, se hará énfasis en las medidas de seguridad,
la prevención de intoxicaciones, las medidas de protección al ambiente y los primeros
auxilios. Únicamente se permitirá la utilización de este tipo de productos al personal que haya
aprobado la capacitación y que demuestren que poseen efectivamente buenos
conocimientos de los riesgos y procedimientos a seguir.
SECCIÓN IV
HIGIENE PERSONAL
ARTÍCULO 383.- Una vez terminada la jornada laboral, los trabajadores deberán lavarse o
bañarse según sea el caso, depositando la ropa sucia o contaminada en los sitios
destinados para éste efecto.
ARTÍCULO 385.- En los casos en que se manipulen productos corrosivos, irritantes, muy
tóxicos y en cualquier otro caso necesario, la empresa instalará duchas de emergencia y/o
lavaojos en las áreas de trabajo, con el objeto de que sean utilizados por los trabajadores en
caso de sufrir contaminación con estos productos; las duchas se instalarán en sitios
convenientemente seleccionados, fácilmente accesibles a los trabajadores y se garantizará
el suministro y presión de agua durante la jornada laboral.
SECCIÓN V ROTULACIÓN Y
ETIQUETADO
ARTÍCULO 386.- Todos los productos químicos portarán como mínimo las siguientes
indicaciones:
ARTÍCULO 388.- Cuando la empresa reciba productos químicos que no hayan sido
etiquetados o no dispongan de hojas de datos de seguridad, deberán de abstenerse de
utilizarlos mientras no obtengan del proveedor la información correspondiente.
ARTÍCULO 389.- Los desechos de productos químicos deberán ser identificados como tales y
se deberá indicar los nombres de los componentes, a los efectos de la protección de la
salud de los trabajadores, mientras estos residuos permanezcan en los locales de la empresa.
ARTÍCULO 390.- Se deberá marcar cada recipiente y cada tapa de embalaje utilizado.
Las indicaciones detalladas de las marcas sobre el recipiente o el embalaje,
deberán permanecer visibles durante todas las fases del suministro y utilización de los
productos químicos.
ARTÍCULO 391.- Toda empresa que manipule productos químicos deberán contar con las
hojas de datos de seguridad, ya sea de una sustancia peligrosa o de un preparado y estas
hojas deberán incluir por lo menos la siguiente información:
d) Estabilidad y reactividad.
f) Control ambiental.
g) Protección personal.
j) Manipulación y almacenamiento
k) Primeros auxilios
l) Información toxicológica
ñ) Otras informaciones.
SECCIÓN VI
ARTÍCULO 392.- El equipo de protección personal deberá ser utilizado de acuerdo al riesgo al
cual estén expuestos y a las instrucciones del fabricante o proveedor; en el caso de que la
exposición pueda ocasionar el contacto de la sustancia con la piel, mucosa, ojos o vías
respiratorias, en el puesto de trabajo se usará el siguiente equipo:
a) Overol y/ o mandil.
c) Guantes impermeables.
Este equipo deberá cumplir con las normas correspondientes del Capítulo XX del presente
Reglamento.
SECCIÓN VII
b) La ropa de los trabajadores deberá lavarse el mismo día en que ha sido contaminada por
una fuga o derrame.
c) La ropa que ha sido utilizada en ambientes poco contaminados podrá lavarse cada tres
días.
d) La ropa contaminada con productos químicos será lavada aparte de la ropa que no lo
esté;
g) La ropa que esté muy contaminada se lavará dos o tres veces o se desechará;
El lavado de la ropa se realizará por medios mecánicos y se dará al agua del lavado el
tratamiento que la legislación nacional prevea para su eliminación.
SECCIÓN VIII
f) Métodos húmedos.
g) Extracción localizada.
h) Mantenimiento.
ARTÍCULO 396.- Cuando no fuera posible las medidas previstas en el artículo anterior o estas
fueran insuficientes, se efectuará el control sobre el medio de difusión, aplicándose medidas
tales como la limpieza y la ventilación por dilución.
Las actuaciones sobre el receptor o sea el trabajador está justificada únicamente cuando
las dos anteriores opciones mencionadas sean imposibles y prioritariamente se
realizará lo siguiente:
a) Formación e información.
b) Rotación de personal.
d) Protección personal.
SECCIÓN IX
ARTÍCULO 398.- Los trabajadores que manipulen productos químicos, deberán conocer los
siguientes aspectos:
a) Los nombres comunes y/o los nombres químicos de los productos que preparan.
c) El método correcto de almacenar los productos y las normas que se han de seguir en
caso de deterioro o rotura del envase.
f) Los riesgos para los seres humanos y las medidas de seguridad en su uso.
h) Las medidas que hayan de tomarse en caso de incendio, y en particular los medios de
extinción que no deben emplearse.
ARTÍCULO 399.- El equipo utilizado para medir y transferir productos será el adecuado con el
objeto de reducir al máximo posible la contaminación, y para manipular el producto en
condiciones de seguridad. Durante estos procesos y en cualquier otro que se utilicen
productos peligrosos, los operarios deberán utilizar el equipo de protección personal
requerido, especialmente con los productos muy tóxicos, corrosivos o irritantes.
ARTÍCULO 401.- Se dispondrá de los medios de primeros auxilios necesarios, que permitan
neutralizar los efectos de las salpicaduras en el cuerpo humano, los cuales estarán
a disposición de los trabajadores.
SECCIÓN X
TRANSPORTE.
ARTÍCULO 402.- Las personas encargadas del transporte de productos químicos deberán:
d) Conocer los principales síntomas de intoxicación producidos por las sustancias que
habitualmente transporta.
ARTÍCULO 403.- El transporte de los productos químicos se realizará mediante las siguientes
normas:
d) El transporte se hará en vehículos o unidades con facilidades para proteger los productos
del sol o la lluvia.
ARTÍCULO 404.- En caso de derrame de estos productos, los conductores de las unidades
transportadoras deberán:
ARTÍCULO 406.- En el transporte de productos químicos se seguirán las normas que para el
transporte de mercancía peligrosa, hayan dictado las instituciones competentes.
SECCIÓN XI
BODEGAS
ARTÍCULO 407.- Los locales para el almacenamiento de productos químicos deberán cumplir
con los siguientes requisitos mínimos:
a) Las instalaciones deben estar sólidamente construidas de manera que el almacenaje sea
seguro.
ARTÍCULO 408.- Estos locales, para facilitar su cuidadosa y repetida limpieza, reunirán las
siguientes condiciones:
b) Los suelos serán acondicionados con pendientes y canales de recogida que impidan la
acumulación de líquidos derramados y faciliten su drenaje a lugar seguro.
d) Estarán construidos y aislados de tal forma que las sustancias almacenadas no puedan
alcanzar en cualquier contingencia otros lugares de trabajo.
ARTÍCULO 410.- Todos los trabajadores de las bodegas serán informados verbalmente y por
medio de instrucciones escritas, de los riesgos inherentes a esta actividad, medidas
de seguridad personal, primeros auxilios y medidas adoptar en caso de derrame.
SECCIÓN XII
ALMACENAMIENTO
ARTÍCULO 413.- Los productos químicos se almacenarán en locales distintos a los de trabajo
o en recintos completamente aislados, en los puestos o lugares de trabajo solo se depositará
la cantidad estrictamente necesaria para el proceso de fabricación. Se prohíbe el
almacenamiento conjunto de materias que al reaccionar entre sí puedan causar incendio,
igualmente se prohíbe el almacenamiento conjunto de sustancias inflamables y el de
sustancias tóxicas o muy tóxicas.
ARTÍCULO 416.- El almacenamiento de cloro y otros gases licuados deberá cumplir con las
siguientes disposiciones:
a) Estarán situados a una distancia mínima de 20 metros de lugares con riesgo de incendio
y explosión, protegidos del acceso de personas ajenas a la instalación.
e) Los recipientes fijos con tuberías en su parte inferior, dispondrán de cubetos de retención
de volumen no inferior a dos tercios del depósito mayor y de altura superior a un metro.
f) Contarán con un depósito alternativo vacío al que se pueda transvasar desde cualquier
depósito afectado por un incidente.
g) Todo depósito fijo irá provisto de indicador de la cantidad de cloro, indicador de presión
con alarma de presión máxima, alarma de carga máxima admisible y válvula de
seguridad.
SECCIÓN XIII
ARTÍCULO 419.- Todos los recipientes utilizados para contener productos químicos de uso
industrial, deberán descontaminarse antes de eliminarlos, para ello deberán seguir las
indicaciones especiales de acuerdo al producto químico y a las normas de
descontaminación expedidas por el fabricante o proveedor, especialmente en lo referente
a los productos neutralizantes específicos utilizados en cada producto.
DE URGENCIA
personal necesario, el equipo adecuado contra incendio y los elementos necesarios para
disminuir o eliminar los derrames de los productos químicos. Se procederá a la realización
periódica de simulacros.
ARTÍCULO 422.- La empresa dispondrá de alarmas auditivas o visuales para alertar a los
trabajadores del riesgo o riesgos producidos que ameriten una evacuación inmediata de las
instalaciones del centro de trabajo. Para que el proceso de evacuación de la empresa sea
eficiente, la empresa informará previamente a los trabajadores de los procedimientos a
seguir en estos casos.
ARTÍCULO 423.- Dentro del proceso de formación a los trabajadores durante estas
contingencias, se consignarán especialmente:
a) El aviso rápido y oportuno por parte del trabajador al jefe inmediato de la situación de
alarma o contingencia.
b) Las autorizaciones emanadas por él o los jefes inmediatos para dar la alarma de
urgencia.
c) El procedimiento para requerir los servicios de urgencia adecuados, ya sea en las propias
instalaciones de la empresa o cuerpos especiales externos a la empresa.
SECCIÓN XV
PRIMEROS AUXILIOS
ARTÍCULO 424.- La empresa deberá poseer uno o varios botiquines que contarán con los
medicamentos e implementos de primeros auxilios, para ser utilizado en caso de cualquier
accidente de los trabajadores.
ARTÍCULO 425.- Los equipos, medios e instalaciones de primeros auxilios deberán estar
convenientemente señalizados para la pronta atención de los accidentados. Estos servicios
deberán disponer de duchas de emergencia o fuentes para el lavado de los ojos.
ARTÍCULO 426.- El personal adiestrado en primeros auxilios, deberá estar disponible para
cualquier eventualidad en todos los turnos mientras se realicen procesos productivos con
riesgo de contaminación o se utilicen productos químicos peligrosos.
ARTÍCULO 429.- Todas las personas naturales o jurídicas dedicadas a las actividades de
almacenamiento, transporte, manejo y utilización de productos químicos de uso agrícola
deberán cumplir con las normas de salud y seguridad establecidas en el presente Capítulo.
ARTÍCULO 430.- Los trabajos con agroquímicos no podrán realizarlos personas menores de
18 años, las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o en edad fértil, ni aquellos
trabajadores que por razones de salud, tengan una contraindicación para efectuar
estas labores.
ARTÍCULO 431.- Todo empleador garantizará una adecuada capacitación de los trabajadores
en el uso y manejo seguro de estos productos.
SECCIÓN II
ETIQUETADO
ARTÍCULO 433.- Los envases de agroquímicos dispondrán de las etiquetas respectivas, en las
que se indique el grado de toxicidad del producto que contienen, las etiquetas
estarán claramente marcadas con el color característico de la categoría toxicológica de la
sustancia, contendrá la información de la forma en que debe utilizarse el preparado, las
precauciones básicas que deben observarse durante su aplicación y las medidas de
primeros auxilios en caso de intoxicación.
ARTÍCULO 434.- La empresa exigirá a sus proveedores que los productos estén
correctamente etiquetados, con su respectiva viñeta y en el idioma español. Las etiquetas
estarán diseñadas de acuerdo a las especificaciones señaladas en las normas expedidas
por la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
SECCIÓN III
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
ARTÍCULO 435.- El equipo de protección personal deberá cumplir con las especificaciones
establecidas en el Capítulo XX del presente Reglamento.
c) Botas de hule.
d) Guantes impermeables.
b) Aplicar el agroquímico en las horas mas frescas del día, cuando sea más cómodo llevar el
equipo protector.
SECCIÓN IV EQUIPO DE
ASPERSIÓN
ARTÍCULO 438.- Antes de iniciarse la aplicación de los productos, deberán revisarse las
bombas de aspersión para verificar su estado de funcionamiento, se llenará con agua limpia
el sitio donde se deposita el agroquímico en la bomba para detectar si hay fugas u
obstrucciones y si la presión es buena. Asimismo, se verificarán las condiciones de las
mangueras y las boquillas en busca de señales de fuga, obstrucciones o deterioro de las
mismas.
ARTÍCULO 439.- El personal que utiliza equipo de aspersión accionado por fuerza motriz,
cuyos niveles de presión sonora sobrepasen los 85 decibeles se les proporcionará
la protección auditiva necesaria; este personal deberá ser sometido anualmente a
estudios audiométricos para investigar el efecto de este factor de riesgo sobre al audición del
trabajador.
e) Deberá notificarse con antelación a los compañeros de la misma área o áreas aledañas
de trabajo, lo mismo que a vecinos que pudieran existir cercanos a la zona de aplicación,
acerca de la operación que se pretende efectuar.
ARTÍCULO 442.- Durante la aplicación de los agroquímicos deberán observarse las siguientes
precauciones:
b) Si la ropa se contamina deberá quitársela y ponerse una limpia para evitar la absorción
del producto por la piel. No se permitirá que el trabajador labore con ropa húmeda
contaminada.
b) No tirar los envases vacíos del concentrado o los recipientes que hayan contenido
agroquímicos sin haber sido descontaminados y perforados.
d) Limpiar el equipo de protección personal y lavarse las manos y cualesquiera otras partes
del cuerpo que hayan resultado contaminada.
ARTÍCULO 444.- La empresa informará a los trabajadores, las áreas de trabajo que han sido
tratadas recientemente con agroquímicos y la fecha y hora en que ya no ofrece peligro ingresar
en dichas zonas. La recolección de los productos se hará después de transcurrido el período
de tiempo recomendado por el fabricante en que no ocasione riesgos para los trabajadores.
SECCIÓN VI
APLICACIONES AÉREAS DE AGROQUÍMICOS
ARTÍCULO 445.- Las aplicaciones aéreas se efectuarán únicamente en los días no ventosos,
durante la aplicación se tomarán las precauciones necesarias para evitar la contaminación
de las zonas residenciales aledañas, las fuentes de abastecimiento de agua y las zonas
de pastoreo de animales. La distancia entre estas zonas y las aplicaciones será como mínimo
de trescientos (300) metros.
ARTÍCULO 449.- Con el objeto de evitar accidentes de trabajo, los vehículos utilizados para
las aplicaciones áreas (aviones, helicópteros, etc.) deberán mantenerse en buen estado de
funcionamiento tanto el equipo propio del aparato como el equipo utilizado en las aplicaciones.
ARTÍCULO 450.- Los pilotos que realizan aplicaciones aéreas de agroquímicos deberán estar
capacitados y tener por lo menos los conocimientos necesarios sobre:
a) Dosis de aplicación.
ARTÍCULO 451.- Los pilotos solamente aplicarán agroquímicos una vez que hayan tomado
medidas para asegurarse de que:
a) Las personas que no intervengan en la aplicación queden fuera del área que se va a
tratar y estén lo suficientemente distantes para evitar todo contacto con cualquier
arrastre provocado por el viento o las características propias de la aplicación.
b) Los animales y/o fuentes de agua que puedan ser dañados o contaminados por el
agroquímico, no estén dentro del área a tratar, ni tan cerca de ésta que exista la
posibilidad razonable de daños por arrastre.
ARTÍCULO 453.- El piloto deberá trial las precauciones necesarias para no resultar
contaminado, para ello tendrá que:
a) Evitar todo contacto físico con los agroquímicos, con el equipo de aplicación o con las
superficies contaminadas.
c) Ducharse y colocarse ropa limpia tan pronto como sea posible, después de acabado el
vuelo o si se ha contaminado.
f) Asegurarse de que todas las tuberías por la que circula el agroquímico a presión, se
monten fuera de la cabina, con el fin de evitar la exposición al producto en el caso de un
escape accidental de este.
b) Ducharse y mudarse de ropa tan pronto como finalice la aplicación o más frecuentemente
si la ropa permanece húmeda o contaminada.
SECCIÓN VII
SECCIÓN VIII
a) Vaciado completo del contenido del envase en el tanque mezclador y drenaje durante
30 segundos.
b) Enjuague del envase por lo menos tres veces, con un volumen de agua que, como
mínimo, sea igual al diez por ciento (10%) del volumen total del envase.
Después del proceso de descontaminación y salvo en el caso de algunos productos en que las
etiquetas de éstos adviertan lo contrario, los envases combustibles se deberán quemar en
hornos, de incineración de altas temperaturas.
ARTÍCULO 460.- Se deberá informar al encargado del vertedero higiénico que los envases
contienen residuos de materiales tóxicos, además se le instruirá en el manejo de los
residuos de estos productos y de los envases y se le advertirá sobre los posibles efectos
de estas sustancias en la salud humana.
CAPITULO XXVII
a) Antes del inicio de los trabajos la dirección de la empresa garantizará por escrito las
condiciones de seguridad en que se efectuarán los trabajos.
d) El nivel de explosividad antes y durante los trabajos no superará el diez por ciento (10%)
del límite inferior de explosividad. El porcentaje de oxigeno en la atmósfera del tanque se
mantendrá en el veinte y uno por ciento (21%), o el que corresponda a la altura local y las
sustancias tóxicas en el aire estarán por debajo de sus niveles permisibles.
g) Todas las personas que realicen el trabajo conocerán las precauciones que deben de
adoptar al limpiar o reparar un tanque de combustible, debiéndose avisar de los
riesgos existentes a los operarios de los lugares de trabajo cercanos.
h) Las cubiertas de los tanques se abrirán con las precauciones necesarias para evitar la
producción de chispas, utilizando herramientas antideflagrantes.
k) Los operarios usarán calzado cerrado, sin partes metálicas y con puntera reforzada, para
evitar los deslizamientos, golpes y producción de chispas, asimismo las prendas de
vestir no contarán con partes metálicas.
m) En el caso de tener que evacuar mezclas de productos volátiles dentro de los límites de
explosividad o cuando la ventilación de los tanques puedan alcanzarse un nivel de
explosividad comprendido entre los anteriores, se procederá antes de iniciar el
proceso de ventilación, a la inertización y barrido con Anhídrido Carbónico u otro gas
inerte, de los vapores existentes. Posteriormente se procederá a la ventilación de los
tanques.
ñ) Se garantizará la calidad de aire interior en el espacio del tanque para lo cual se dispondrá
un sistema de ventilación general, que asegure el barrido de la totalidad del volumen
de aire contenido en el tanque.
CAPITULO XXVIII
ARTÍCULO 464. Los trabajadores que realizan sus labores en pantallas de visualización de
datos, deberán seguir las siguientes indicaciones:
2. El soporte de los elementos de comunicación deberá ser estable y regulable de modo que
se reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de cabeza y ojos.
6. Se deberá cuidar los aspectos de iluminación para que el nivel de iluminación del propio
puesto de trabajo sea adecuado a la tarea a realizar, así como para evitar reflejos y
deslumbramientos en la pantalla u otra parte del equipo de trabajo.
8. El diseño del puesto de trabajo deberá favorecer el movimiento, para lo cual se deberá
instalar una silla que permita mover fácilmente la parte superior del cuerpo, dándole al
0 0
tronco una inclinación de 110-120 y a la cabeza menos de 20 , así como
espacio suficiente para colocar los documentos y utilizar los documentos en papel y
facilidad para poder mover a distintas posiciones el teclado.
a) Para las tareas de entrada de datos, una superficie de rectangular de 800 mm por 1200
mm.
10. La distribución espacial del equipo en el puesto de trabajo deberá planificarse después de
un análisis de la tarea que determine la importancia y uso de cada elemento. La pantalla de
visualización que se utilice con mas frecuencia deberá situarse en el campo central de
visión, mientras que los controles mas importantes y utilizados con mas frecuencia (Teclado
y ratón), como, el teclado, deberán situarse en zonas de alcance optimo.
12. Los períodos de descanso serán de 15 minutos por cada dos horas de trabajo
constante.
CAPITULO XXIX
SANCIONES
ARTÍCULO 465.- La violación o incumplimiento por parte de los empleadores de los preceptos
de este Reglamento, serán sancionados por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, la
cual evaluará y calificará las infracciones e impondrá las sanciones aplicando las
disposiciones previstas en el Código del Trabajo y sus reglamentos.
Código del Trabajo, Ley de Procedimientos Administrativos y demás Leyes conexas), dará
lugar a las siguientes sanciones:
El pago de las multas impuestas, no exime al infractor de la ejecución de las obras que
hayan sido ordenadas por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
b) La agresión física o moral por parte de los empleadores o sus representantes hacia
los Inspectores, a salvo de las acciones penales que correspondan .
ARTÍCULO 467.- Las infracciones o violaciones por parte de los trabajadores de las
obligaciones y los deberes en el ámbito de la salud y seguridad en el trabajo serán
sancionadas según lo establecido por el Código de Trabajo y sus reglamentos y en otros
ordenamientos legales, en lo que fuere aplicable.
ARTÍCULO 468.- Las certificaciones de las resoluciones o acuerdos por medio de los cuales
se impongan las multas, expedidas por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social tendrán
valor de títulos ejecutivos a efectos de incoar el procedimiento de apremio para hacer
efectivas las multas.
ARTÍCULO 469.- Recursos Legales. Contra las providencias que impongan sanciones en materia de salud
ocupacional procederán los recursos de reposición y de apelación de acuerdo a la legislación nacional vigente.
CAPITULO XXX
ARTÍCULO 470.- En todo lo no previsto en el presente Reglamento se estará a lo dispuesto por las Leyes y
Reglamentos de Trabajo y Seguridad Social.
ARTÍCULO 471.- Las reformas al presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de publicación en
el diario oficial “ LA GACETA” .
COMUNIQUESE
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CAPITULO I
OBJETIVOS
CAPITULO II
ORGANIZACIÓN
A) L a Inspectoría General;
B) L a s Inspectorías Regionales, Y ;
C) L a s Inspectorías de Juzg ad o s y Tribunales
B) Se r de reconocida honorabilidad;
CAPITULO III
FUNCIONES
E l informe deberá rendirse después de los tres días siguientes después de cumplida la
investigación .
D) Tomar declaración al personal de las oficinas, pudiendo hacerlo sin la presencia del
funcionario o empleado o parte litigante o de testigo.
Artículo 18.-Los funcionarios o empleados del Poder Judicial deberán proporcionar a los
Inspectores un e spacio privado y adecuado durante el tiempo en que se realice
la visita judicialo investigación correspondiente, a fin de revisar con discreción los
expedientes y documentos de investigación.
Artículo 19.-El Inspector General deberá dar seguimiento a la acción disciplinaria o penal que
resulte en contra del profesional investigado, con el objeto de que la misma se implemente y
aplique asimismo, deberá comunicar el resultado de la acción tomada a las oficinas
regionales de la Inspectoría a que corresponda a fin de que estas una vez concluidas la
investigación de información a los denunciantes.
Artículo 20.-Los Inspectores no discutirán con los funcionarios de los tribunales y juzgados o
su personal auxiliar sobre su visita judicial, acreditando únicamente su representación y el motivo
de la misma.
Artículo 24.-La interpretación y aplicación de la ley que realicen los Jueces y Magistrados en el
ejercicio de su función jurisdiccional, no podrá ser objeto de aprobación censura o corrección con
motivo o a consecuencia de actos de inspección o de investigación.