Manual de Técnicas Anestésicas y Quirúrgicas en La Clínica Equina (Cruz, Campoy, Rioja, Rubio)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 236

·~-

:;á'
., :·,
. '
... .:c:..u:~~--
Manual de técnicas quirúrgicas
y anestésicas en la clínica equina
Propiedad do:
© 2012 Grupo Asls Biomodla S.L.
Plaza Antonio Betttán Marunez, rf 1, planta a. tetra 1
(Centro empresarial El Trovador)
50002 Zaragoza - Espana

Primora imptesión: 2012

Diseno, p,eimpfeS.00 e ampteslal:


Servat ect1101ia1 • Grupo AslS Blomedia S.L.
w..w,.9ruJ>00SiS.com
[email protected]

GRUPO ª

as1s
Servet es una editorial de Grupo Asís

Resarvados todos los derechos.


Cualquiet torma de reproducción, drstnbu<Xfl, OOrT'IJnieación pública o transtOlmación de esia
obra sok:> poode ser reaJizada coo la aU1orización do sus titulares. salvo excepcioo provista po,
la ley. Di~jaso a CEDRO (Ce111ro Espal\ol de Derechos ReprográflCOS) si - • • lo<ocopjaf o
escanear a¡gun fragmento de esta Obra (www.coobCeOC:ia.com; 91 70'2 19 7()'93 272 04 47).

Advertencia:
la ciencia veterína,ia eSlé somel.icsa a constantes eatnbiOS, e\()1\11M>S. del miStnO modO crue la
larmacok>gfa y el resto de las ciencias lani>iéo k> esr.á.n. Asl pues, es respoosabiídad inelucfible
del veterinario clínico. basándose en su experiencia protesionaJ. la determinación y comp<o-
bacÍÓfl do la dosis. ol método. ol periodo do administración y las contraindicaciones de los
tratamientos aplicados a cada paciente. libros-medicina-veterinaria.blogspot.com
Ni el editor 1,1 el au10< asumen re-spoosabllidad aiguna por- lOS daftOS o petjuicios que pu<ie<an
generarse a persones. animales o pr01>ie<lades eomo c:onsec<Jer1éia del uso o la aplicaci()n
correcta o inoorrecta de los datos que aparecen en osla obra.
Manual de técnicas
quirúrgicas y anestésicas
en la clínica equina

ANTONIO(RUZ MADORRÁN

LUIS (AMPOY (ASTI<O

EVA RIOJA GARclA

LUIS RUBIO MARTÍNEZ

SER_VET
Este ibro está dedicado a la merroria del
Dr. José Ignacio (Nacha) Cruz Madorrán,
pionero, hermano, COiega, amigo, mentor y maestro.

Tu fue,za es el camno.
Tu ánimo, la lusión.
Tu pasión, la verdad.
Tu esencia ... ¡para sier11)re!

;Va parti, Maestro!


AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

A todos nuestros maestros y personas que a lo largo de nuestra carrera han tenido la genero-
sidad de transmttimos sus oonocimientos sotxe los que hemos podido <inentat nuestro de·
sanono profesional, y en particular agradecemos haber ejercido la profeoon en Reino UnidO.
Irlanda, Canadá y USA, hecho que nos ha provisto de la infraestructura y sistema necesarios
para desarrollar nuestros programas de especiaizacióo.

Los coautores agradecemos especialmente a Antonio Cruz la oportunidad de tom,ar parte


de este proyecto y ser el motor de esta maravillosa obra dedicada a nuestro profesor y anigo
Na<:hoOtiz.

A todos los animales. grandes y pequeños, que a lo largo de nuestras carreras han S8111id0
como "labooltorios" donde mejorar nuestra ciencia. cada paciente es un mundo, cacla pa-
ciente nos enseña algo nuevo y cada paciente es únieo e irrepetible. Nuestro más sincero
respeto y dedicaci6n a todos aquéllos que nos dieron la oportunidad de a¡¡<ender y avanzar
en el oonocimiento de esta disciplina

A nuestras familias, por su apcy,¡a incondicional. emocional y económico, durante todOs estos
años sacrificados para mejorar, estudiar, estar lejos, trabajar: por arimamos para ser lo mejor
que podíamos ser.

Por unimo, a GNpo Asís y en particular a Yolanda Vela y Alrth Varea, coJegas veterinarias, por
su apoyo y ayuda inestrnable para completar este proyecto.

VII
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

AUTORES

Antonio Cruz Madorrán


tor, el Dr. Cruz desarolla ura labor de investigaci6n
que se centra en la lécoca de laparoscopia y en los
electos cardiOp,;lmonares del capnoperftoneo. ~ran-
te su residencia obtiene el prestigioso pcemiO Elhicon
como mejor residente, y al completar dicha residencia
es oontratadO por la Universidad de Minnesota don-
de trabaja un a~o como Ci\Jjano antes de regesar de
nuevo al Westem Collegeot\/elai'laíy /\1€ct,ci¡ecomo
profesor de Ci\Jgia. Más tarde se inco<poraa la Unw-
Sidad de Guelph (Ontario, Canadá), inieialmente como
cirujano y postenorrnente como profesor, donde IOgra
su plaZa en propiedad (ta,ure) pct concurso de mén-
tos, siendo el único cirujano equino espai\ol que ha al·
carizado <na situación como esta en una universidad
norteamericana

D\Jante su estancia en Guelph desarrolla un irnpO(-


El Dr. l'lltoniO Cruz se gradúa en la Univ&'sidad de Za• tante trabajO de investigación en el áree del Siste<m
ragoza en 1990 tras participar como uno de los pBne· muscul~elético. Cuenta con más de 30 al1icvlos
ros estudiantes del programa Erasmus entre las facu- pubicados en revistas especiai2adaS de alto J)(estigio
tades de Veterinaria de Zaragoza y GlasgOw. En Glas- cientifioo, además de decenas de ponencias en con•
gr:,,, continúa su carrera académica con un internado gresos y pcogramas de foonación continuada.
y Máster en el hOSpilal eqúno de dicha Univef'sidad.
Posteriormente, realiza un segunclO internado, esta AIO largO de su carrera supeNiSa et trabajO desarrola·
vez en medicina interna, en la Universidad de Saskat - dO pct decenas de estudiantes de posgrado, muchos
chewan en Canadá. tras el cual es contratado como de ellos españoles, que bajo su tutela se espeeializan
profesor de med'ICina interna de grandes animales en en el área de la cirugía equina.
la Univef'sidad de Pmce Edward ISland. Trabaja en
clínica ,rota en la provincia de Sal<atchewan (Cana- El Dr. 01\JZ está diplomado po< IOs cclegios Mleticano
dá) antes de ser seleeeiOnado, a través del matchhg t¡>D,/S) y Europeo (ECVS) de Orugia Veterinaria.
program, para reaiur un programa de especializ3cióo
(residencia,) en cirugia comlmaclo con un Máster de En la aclualidad dinge el se,vicio de cirugía del Hos¡:,itaJ
Ciencias. Para obtener los grados de Máster y Doc- prM)do Paton and Martil en Vancouver. Canadá.

VIII
AUTORES

AUTORES

Luis Campoy Castro


Luis CaílllOY se icencia en Velertnasia par la Univer•
sidad de Zaragoza en 1995. Tras un año de ejerd·
cio <le la profesión veterinaria en la Clínica pñvacta de
pequeños animales, realiza un internado en Anestesia
de la mano del Dr Cruz. Posteriormente. se traslada
a Dubin (Irlanda) donde completa una residencia de
tres a~os en Anestesia y Cuielados Intensivos par la
UnNerSity College 000/rl (IJCD). En 2001. obtiene
una plaZa como prof8SOI' de Anestesia y Cuidados In-
tensivos y como anestesista en e1 hOSpital de 1a Facul-
tad de Velertnasia de la UCD. En 2000 obtiene su cer•
tificado par el Royal CoHege en Anestesia lktetilaffi
(CertVA) y en 2004 se diplQma par et Colegio Europeo
de Anestesia y Analgesia (DipECVAA). En 2005 obtie•
ne una plaza de profesor en Come// UnNerSily (Nueva
Yorl<) y de anestesista en et hosp~al asociado.

Luis Campoy cuenta con numerosas publicaciones


que se centran en et desarrollo de nuevas técricas
de anestesia toco«egional y de peñeccíonamiento de
técnicas Clásicas tanto en grandes como en peque-
ños animales. Recientemente ha sido galardonado
con et premio Langley Price. otorgado par la Asocia·
Ción de Anestesistas Vetertnal10S a la me;or publica·
ción del año.

Hcy Luis CaílllOY es profesor de la disciplina de


Anestesíología y Analgesia en la Facultad de veterina•
ria de Comen Othaca, Nueva YOlk),

IX
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

AUTORES

Eva Rioja García


Eva Rioja García se ICEncia en Veterinaria por la \.kli•
versidad Complutense de Madrid en el año 2000. Al
año siguiente (2001), se le otorga una beCa predoc-
toral para la fonmación de profeso<es universitaiioo
del Ministerio de Educación y Ciencia de España y en
2004 obtiene el gadO de Doc10< PO< la Unive(sidad
ComptJtense en el campo de laS interacciones entre
anestésicos i'lhalatorios e inyectables. Tras docto-
rarse obtiene una beca de un año por la Fundación
Alfonso Martín Escudero para~ una especia-
lización posdoctoral en la Universidad de Guetph,
Ganada. En dicha Universidad consigue una plaZa
como residente de anestesia y Olllieoe la Diplomatuta
por et Colegio Americano de AnestesiolOgia Veterina·
ria en 2009. siendo la primera española en alcanzar
dicho prestigioso tdulo. En ese mismo año también
oonsigue et grado de Doc10< en Ciencias Veterinarias
(DVSc).

Tras su resídencia, es contratada por un año como


anestesista Clínica en el Onta/io Vetem¡¡¡y CcNege
de la Universidad de Guelph. En 2010 es cootratada
como profesora de Anestesialoga en la Universidad
de Pretoria en SudáMca, donde se encuentra en la
adualidad.

La Dra. Rioja ha publicado numerosos artíWOS en


revistas Cientfficas intemaeionales de gran prestigio,
asi como varios artículos en revistas nacionales es-
pañolas. En numerosas ocasiones ha sído ponente
en congresos nacionales e i1ternaoonales de veten•
nana y ha oolaboradO en varios cursos de fonnación
cootinuada.

X
AUTORES

AUTORES

Luis Rubio Martínez


el l~lllo de Doctor en Veterinaria en 2004. A con1i•
nuacíón consigue una plaza de cirujano equino en
el Hespital ClíniCO Veteónano de la Unive<Sidad de
Zaragoza donde pone en marcha la Clínica Equina
de díeho hospttal. Tras ser selecciOnado para realizar
un programa de especialización (residencia) en dru·
gía ele grandes animales se desplaza a la Universidad
de Guelph (Canadá) en julio de 2005. En olCha Uni-
versidad combina el programa de residencia con un
programa ele doctorado en el que trabaja junto al Dr.
Antonio Cruz en el área del sistema musculOOsquelé•
tico del cabalo. Para ello, el Dr. Rubio Martínez con-
sigue una beca posdoctoral otorgada por el Milis·
teno de Educación y Ciencia de España. En agosto
2008 finaliza la residencia en cirugía y recibe el tdulo
de Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad
de Gue!Ph (canadá). Tras 1a residencia es contratado
Luis Rubio Martínez se licEncia en Veterinaria por la como profesor ele cirugía de grandes animales por
Universidad de Zaragoza (España) en 1998. Durante la Universidad de Guelph donde permanece hasta
el año siguiente realiza un internado en medicina y diciembre de 2009. A p<incipios de 201 Ose traslada
cirugía equinas en la Clínica ele calJallos en el Tteratzt- a la Unive<Sidad de Pretoria (Sudáfrica), donde ac-
lid>e Hochschule de HaMCNer (Alemania). Tras rea)j. tualmente ejerce como profesor de Cirugía Equina en
zar una estancia en Clínica equina en la Universidad el Departamento Companion Animal Clhical Studíes.
de Baja ca1ifomía (Mexicai, MéxíooJ trabaja por un En esta Universidad, ha establecido et programa de
año en Clínica privada en España Más talde, se des· residencia por et Colegio Europeo de Cirujanos Vele•
plaza a Argentina donde trabaja, por un periiOdo de rinaños, del que es directoc
5 meses, en rei,roduoeión equina en COiaboración
con la Universidad Nacíonal de Río Cuarto. Regresa El Dr. Rubio Martínez está diplOmaCIO por IOs COie·
a España y se incorpora a la UnMl<Sidad Compluten- gios Americano (ACVS) y Europeo (ECVS) ele Cirugía
se de Madrid tras recibir una beca p,eooctoral para Veterinaria deSde el año 2009. Cuenta con numero-
la formación de profesores universitarios ot0<gaela sos artíeulos pubíicados en revistas especializadas
por el Ministerio de Educación y Ciencia ele España. de alto prestigio cien1ffico, comunicaciones en con•
Allí realiza trabajos de investigación en el campo de gresos nacionales e internacionales y ponencias en
las infecciones ortopédicas en el cabalo, recibiendo programas de formación continuada.

XI
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

PRÓLOGO

Celebro la pul:icación de este li:Jro dedicado a mi marldo, el p<olesor Dr. O. José Ignacio Cruz
MadOrrán.

Yo siempre fui admiadora de la trayectoria profesional de Nacho Crl.lZ {como le llamábamos


los compalleros veterinarios). Poco tiempo después de conocemos, ya le hioe prometerme
que escriliría un frbro de Anestesia Vetemaria. A lo largo de su vida. lo empezó michas veces
y casi lo termina, pero nunca le patecia un libro práctico para usar en el dia a dia del veterinario
di)ico. La Anestesia es una especialidad complicada de transmitir y él no quena hacer un
tratado Clásico.

Todavía recue<do cuando Ignacio (como le llamaba su famiia) me comentó que su hermano
Antonio y él habían empezado a trabajar en un libro en castellano que unificaba laS 8$f)Eciai·
dades veterinarias de cadla uno: la Anestesia y la Cirugía del caballo. -Será ago muy ¡;,áctico,
con mucho materíal gráfico y un texto muy sericillo, rápido de leer pcr los vetemarlos de
camPO·, me dijo muy contento.

Pero lamentablemente ¡esta vez tampoco pudo sef1 debido a su temprano fallecimiento. Y así
quedaron empezados un Manual de anestesia en pequeños animales y este libro. Yo quedé
sin fue,-za suficiente pera incitar a 1os profesiOnales que estaban COiaborando con Nacho a
que continuaran el proyecto edttonal.

Por sue<1e para loS futuros leclores, el espíritu de trabajo de mi cuñado AntoniO es inf<>tto y
el dolor de perder a su hermano, más que desanimar1e, le diO fuerzas para acabar la Obra y
dedicársela. como homenaje a su intensa y fruct~era carrera profesional.

Por supuesto, este trabajo no hubiEta sido POsible sin nuestros amigos y COiegas Luis Carn·
poy, Luis Rvbóo y Eva Rioja que han participado generosamente como coautores en el desa-
rrollo del mismo y que avalan este libro junto con el Dr. Cruz. Todos son Diplomados en sus
respeclivas especialidades y con una valía profesional in(iSCu1ible. Me siento orgullosa de que
los autores hayan sido alumnos en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, empujados por el
Dr. José Ignacio Cruz Maclorrán a estudar en el extranjero. y que hayan conseguido llegar a
ser excelentes p<ofesiOnales vetemarios de ámbito intemacíOnal.

El material gráfico presentado en este "Manual de técnicas quirúrgicas y anestésicas en


la cinica equina" fadltta al veterinario de campo el seguimiento del procedimiento qurur-
gico tan diícil de en1ender en meras descrl)Ciones escritas. El sencllo desarrollo de cadla
tema basado en un lógico esquema (indícaciOnes, materiales necesarios, procedimientos,
cuidados posoperatorios, complicaciones y consideraciones especiales) ayucla al dinico a

XII
PRÓLOGO

solucionar muchos de los problemas darlos y constituye una referencia p<ác-


tiea, útil rápida de usar y OOllcisa para asistr a veterinanos de campo en de-
temiinadas situaciones. Para aquellos veterinalios de campo con inquietudes
o conocimientos un poco más avanzados, el libro induye también técnieas
diagnóstieas y quirúrgieas, a caballo entre proceoimientos básioos y aquéllos
más complejos, que sin embargo pueden llegar a dominarse con un poco de
práctica y gula A pesar de las detaladas descripciones, este libro no debe de
sustituir a un er1trenamiento adecuado y a la p<áctiea en ca<láve,es, antes de
inieiarse en procedímientos noveles.

Quisiera deslacar en este prólogo que el pilar más importante en la trayectoria


v1ta1 de ambos hermanos Ctuz ha sido su padre, el veterinario o. José María
Ctuz Ruiz, excelente p,olesi<lnal, moderno y vanguardista, que junto a su es-
posa Rosario supo plasmar en Nacho y en Antonío un espíritu de superación
constante, un respeto incondicional por la profesión veterinaria y ante tOdo hO-
nestidad con ellOS mismos y con los demás.

El Dr. José Ignacio CrtiZ Madorrán, pese a su juventud, fue el principal pio-
nero de la Anestesia Moderna veterinaria en España, tal como 1e reconoeió
la Asociación Española de Anestesia y Analgesia Veteñnaria (SEAAV) tras su
fallecimiento en Octubre de 2009. Fue el prime, veterinario español Diploma-
do. Era conocido inte<nacíonalmente por su afán de innovación y su capaci-
dad de trabajo. Pero además de aprender él, queria que los demás también
aprendieran y siempre estuvo dispuesto a enseñar '1odo lo que sabía". Afor-
tunadamente gracias a su trabajo como Prolesor rrtular en la Universidad
de Zaragoza se han formado muchas gen8t'aciones de estudiantes y pos-
graduados. No cabe duda de que hubo un antes y un después de él en el
campo de la Anestesiología.

Para matizar este prólogo, quiero añaCir que Nacho era además una excelel'lte
persona, marido, padre y amgo, Ha sido muy triste pe,det'lo tan joven. Siempre
le querré.

Dra. Victoria Falceto Recio


Profesora de Reproduoción y ObStetricía
Facuttad de Vetemana
Univ8t'Sidad de Zaragoza

XIII
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

PREFACIO

Hace ya casi diez años, en ura de las ocasíones que solía viajar a España de vacaciones en
prmave,a, estábamos toda ta familia Cruz oomiendO en casa de mi hem1ano Nacho en Pastñz
(Zaragoza); oon ta higuera IJ(esidiendo ta mesa. y el cal~o pnmaveral característico del mes
de mayo en Zaragoza, ta casa de NachO ínvitaba a oomidas y reuniones familiares. De iepente
mi ma(fre soltó un: -ct>ieos, ¿por qué no escríbis m lbroµ,tos?-.

Por aquel entonoes Nacho era uno de los más l)(Oll1inentes anestesiólogos veterinanos en
Europa y Yo era P<Olesor de cirvgía de grandes animales en ta Universidad de Guelph en
Ganadá. La veraad es que no nos piló por sorp,esa, puesto que Nacho y Yo levábamos un
líenµ) queriendo oolaborar en una obra de estas caracteristícas. ¡Así nació ta idea! Nos dimos
cuenta, hacía un tiempo, de que en castellano no exís!ía reamente una obra de técnicas de
campo en ra especie equina que Sirviera oomo referencia a los P<Ofesionales Clínicos; ynuestra
posici6n oomo diplOmadOs en tas disdplnas de Anestesiología y Cirugía veterinarias nos oo-
locaba en ura situación envidiable para llevar a cabo tal proyecto. 8 tiempo siguió pasandO y
entre NaelhO, Sieml)(e ocupado coo una rrultiud de proyectos que llevaba entre ,ranos, y yo,
ooncentradO en ni programa de investigadón en fa Universidad, fa idea del ibro se mantuvo
oomo eso, una idea

El dia 15 de µ1i0 del 2006, jueves. a mi hermano Naeho 18 fue díagnostieado un carcinoma
de pulmón, el mismo d',a que nadó ni hija Tras un año y p(X) de dura balala oontra El cáncer,
Nachooomenzó asentirse mejo<, retornó poooa pooo su aClividad profesional y oon ella la idea
de esta obra Sil embargo. no sospechábMlos que al cabo de unos pooos meses, NaehO
suhiía una recaída que cesutó ser fatal. Cuando ni hemlano nos dej6, me OOlll)IOmetí a aca-
bar este trabajo oomo homenaje a la in1\Jencía que su persona tuvo. y sigue teniendO sobre mi.

Puesto que ta idea de este trabajo nadó oomo una COlabO<adón. busqué ta ayuda de pro-
fesionales de Anestesia y Cirugía Vetemana cercanos a Nacho y a mi Corno era de 1)(e11€1',

XIV
PREFACIO

tanto Nacho oomo yo hablamos apoyado y ayudado a Olros oolegas a alcanzar un crecimiento
profesional fuera de nuestras f!Onteras. De entre ellos, mis coautores: Luis~. Luis RubiO
y Eva Rioja, representan poc educación, cunículo, caidad personal y profesional, y sin temor a
equivocarme, la éltte de la Cirugía y Anestesia Veterinaria es¡J0i\ola. Sin apeoas oocJarto. acep-
taron mi iílllÍ1adón. y es un honOr para mi. fwmar un ibro de esta caracteristk:as con e!IOS.

Este manual está orientado fundamentalmente a aquelos vetemarios de campo sin acceso a
un centro de referencia (pvesto que éste deberia ser la plimera opción para realizar procedí-
mientos qúrúrgieos) y Sin conocimientos de inglés. por IO tanto sin acceso a la bbiografía es-
crita en ócho icioma. Por otra parte, los autores oompartimos la opinión de que existe un g-an
núnero de veterinarios en esla Muaóón, que se decantan por reaJi2ar ciertos procedimientos
en el campo o en una Clíniea modeSta sin necesidad de eqúi)amiento aviwizado. La obra no
se lmtta a técricas quiúrgk:as y anestésicas, sino que hay una parte de la misma dedieada
también a técnk:as invasivas de diagnóstico.

El formato de este manual es fundamentarnente práctico, con fOlografias y diagr.vnas que


ilustran la desaipoon de cada procecimienlo. B objetivo del libro no es expicar patofisiologia
o extenderse en otras cuestiones que no afectan directamente a la téa1iea en si. Por ello, esta
obra constttuye un texto d e ~ y no debe sustttuir el estud',o profundo de la patof~
de las enfermedades ni el estudio del Ctiterio de ilClusión y SEleoción de pacientes quirúrgicos
En cada capitulo, el lector podrá encontrar una serte de lecturas reoomeodadas por si quiere
profllldlzat en el material presentado; puesto que dchas lecturas co«esponden a publieaóo-
nes escritas en inglés requieren del aooeso a una billioteca bien dOlada (antieiparnos que en
mueras ocaoones el lector no podra indagar más allá de la ilfOITT18ci6n que ofrece la obra). No
obstante, los autores creemos que las descripciones junto con laS secuencias gráficas mostra-
das proveerán al clili<x> de campo con ~ excelente manual avanzado que puede ser de gan
ayuda a la hora de realizar los procedirrientos descritos.

XV
MAN UAL DETÉCNICAS QUIRÚRGICAS YANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Articulación metacarpo/ metatarso


Técnicas clínicas ratángica (menudillo) ..... ..... ..................... ................................. 23
y diagnósticas........................................... , Complejo articular carpiano (carpo) ....................................... 23
Complejo articulartarsiano (tarso o corvejón) ....................... 24
Cateterismo............. ......... ..................................... 2 Complejo articularfemorolibial rotuliano (babilla) ............. 25
Cateterismo intravenoso......... .. .. ............... ..... 2 Articutaciónescapulohumeral (hombro) ................................ 27
Indicaciones ....................................... . ............... . ... . ...................... 2 Bolsa intertubercular(bicipitaO ................................................. 27
Cuidados.................................................... 6 Vaina de los tendonesdigitatesftexores. .. .. .. .................. .... 28
Complicaciones.. .. .............. ............................... ................... . 6 Cuidados.............................................................................................. 30
Consideraciones especiales.......................................................... 7 Complicaciones posibles.............................................................. 30
Lecturas recomendadas.............................................................. 7 Consideraciones especiales ................................................. . ... 30
lnterpretacion de resultados ................................................... 30
Cateterismo arterial......... ..... ....................................... ... 8 Lecturas recomendadas.................................................................. 30
Indicaciones ...................................................................................... 8
Cateterismo de ta arteria metatarsiana ......................... .......... 9 Abdominocentesis.................................. ........................... )1

Cateterismo de ta arteria maxilar......... . ..... ...... ...................... 9 Indicaciones.......................................................................... ......... 31


Cateterismo de la arteria facial transversal ............................. 10 Cuidados ............................................................................................... 34
Cuidados........................................................................................ 10 Consideraciones especiales ...................... .............................. 34
Complicaciones posibles............ ..... ....... ............................... ... 10 Complicaciones posibles.............................................................. 34
Consideraciones especiales...................................................... 10 Interpretación de resultados .......................... ..... . ................... 34
Interpretación de resultados .......... . .................................... ... 10 Lecturas recomendadas ........................................... )4

Gasometría arterial . 10 Punción lumbar....... ................................................. 35


Lecturas recomendadas.............................................................. 11 Indicaciones ......................................................... ..... ........................ 35
Sondaje vesical....... ......... ............................. ........ 12 Cuidados ............................................................................... .............. 37
Indicaciones.................................................................................... .. 12 Complicaciones posibles............................................................. 37
Consideraciones especiales ..................................................... 37
Interpretación de tos resultados............................................. 14
Interpretación de resultados . . ....................... .................. ...... 37
Cuidados ............................ ................................................................ 14
Lee1uras recomendadas................................................................ 3s
Complicaciones posibles.............................................................. 14
Lecturas recomendadas............................................................. 14 Lavado transtraqueal ........... ................ .................... ...... 39
Indicaciones.. ......... ........................... ........ ............ ................. .... 39
Recogida de fluidos corporales ...... 16
Cuidados ................... ................. ........................ ............................. 42
Venocentesis. .................. .................................... ........ ...... 16 Complicaciones posibles ..... ...... .............. ..... ........................... 42
1ndica cio ne s .................. ............ ... ........... ............... ..... ..................... 16 Consideraciones especiales .................................................. .... •2
Cuidados ..... . ..... .............. ................................................................. 17 Interpretación de resultados.................................................... 42
Complicaciones posibles.............................................................. 17 Lecturas recomendadas.............................. ................................. 43
Consideraciones especiales......................................................... 18
Lecturas recomendadas ........... ................. .............................. .... 18 Lavado broncoalveolar ................................................ 44
Indicaciones.................................................................................... 44
Artrocentesis.......... ..................................................... 19 Cuidados .............................................................................................. 46
Indicaciones ........ ................... ................................... ................ 19 Complicaciones potenciales.................................................... 46
Arti<ulación inlerfalángica distal (corona)........ .. ............. .. 19 Consideraciones especiales ........................................................ 46
Bolsa podotrodear(navicular) ............ -..... .. ............................ 20 Interpretación de resultados .............................................. ..... 46
Articulación interfatángica proximal (cuartilla)...................... 22 Lecturas recomendadas................................................................ 47

XVI
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Lavado uterino ....................................................................... 48 Biopsia pulmonar.............................................................. 69


Indicaciones.......................................................................................... ~s Indicaciones.......................................................................................... 69
Cuidados ........................................................................ ..................... 50 Cuidados............................................................................................ 10
Complicaciones posibles .................... ......................................... 50 Complicaciones posibles............ ............................ ................... 10
Consideraciones especiales .................................... ................... 50 Consideraciones especiales .... ................ .............................. 10
Lecturas recomendadas .•......................... 50 Lecturasrecomendadas................................................................. 10

Evaluación del sistema .ops·1a uterina


B1 · ........................................................................... 11

cardiovascular. . ................................................................ 51
Indicaciones....................................................................................... 71

Indicaciones........................................................................................... 51 Cuidados.............................................................................................. 72

Interpretación de resultados ................................................... 56 Complicaciones posibles ..... ............................ ........................... 72

Métodos básicos .............................................................................. 56 Consideraciones especiales ....................................................... 72

Color de las membranas mucosas $6 Lecturasrecomendadas................................................................ 72


Tiempoderellenocapilar .. . 56
Palpación del pulso periférico...
Biopsia testicular............................................................. n
56
Indicaciones....................................................................................... 73
Putsoyugutar 57
Cuidados ........................................................................................... 74
Auscultacióncardiaca .. 57
Complicaciones posibles................. ............. ........................... 74
Métodos avanzados ..................................................................... 57
Electrocardiograma (ECG) 57 Consideraciones especiales......................................................... 74

Medición de la presión arterial ... 57 Lecturas recomendadas................................................................. 74

Pulsioximetría 57
Biopsia rectal ............................................................................ 15
Capnometria . .. .. .. . . ... . .. . .. . .. 57
Indicaciones........................................................................................ 75
Complicaciones posibles ....................•....•..............•.................... 58
Cuidados................................................................. .............................. 76
Toma de biopsias . . . . .. 59 Complicaciones posibles............................................................. 76
Biopsiahepática......................... .......................................... 59 Consideraciones especiales........................................................ 76
Introducción................................................................................... 59 Lecturas recomendadas........ . .. ..... .. .. .. .. ......... .. .. .. .. ..... ... 76
Indicaciones.................................................................................... 59
Cuidados e interpretación de los resultados....................... 61
Perfusión regional intravenosa........ 77
Indicaciones....................................................................................... 77
Complicaciones posibles .... ............... ......................................... 61
Tipos de fánmacos, dosis y frecuencia ..................................... 80
Consideraciones especiales ....................................................... 6l
Complicaciones posibles ...........•................................................. 80
Lecturas recomendadas................................................................ 62
Consideraciones especiales ........................................................ 81
Biopsiarenal................................................................. 63 Lecturas recomendadas.............................................................. 81
Indicaciones........................................................................................ 63
BtOpsia del riñón derecho ................... _,,,,_.............. ___,____________,,__ 63
Biopsia del riñón izquierdo _.................... -................................... 63
Cuidados................................................................................................ 64
Técnicas de analgesia .. . . 83
Complicaciones posibles ..... ....... .... .... ..... .. .....•........... ..... . 64 Analgesia ................................................................................. 84
Consideraciones especiales.................................................... 64 • s·st' ·
AnaIge S1a , em1ca........................... ..... ........................ 84
Lecturas recomendadas................................................................. 64
Indicaciones ........................................,........... ,.................................... ~
Biopsia medular .............................................................. 65 Butorfanol................................. ..... .. ............................................ 85
Indicaciones........................................................................................ 65 Morfina .............................................................................................. 85
Interpretación de los resultados ............................................... 68 Fentanilo ....................................................... ... ,,_, .... ········-····-......... 85
Complicaciones posibles .............. ...... .... ..............•..... . .......... 68 Ketamina ............................................................................................ 85
Consideraciones especiales ......................................................... 68 Udocaína.. ..... ................................................... .... .......... .............. 86
Lecturas recomendadas............................................................... 68 Antiinflamatorios no esteroideos (AINE).................................. 86

XVII
MAN UAL DETÉCNICAS QUIRÚRGICAS YANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Agonistas U2•adrenérgicos •w -• .... ....... ... ... .. - ........................ _... 86 Otros fármacos ................................................................................. 111.
Gabapentina ...................................... -····················-···············"·" ... 86 Interpretación de resultados .................................................. 119
Tramado! ........................................................................................... 87 Complicaciones posibles ............................................................ 119
Parchesdelentanilo ..................................................................... 88 Consideraciones especiales ......................................................... 119
Interpretación de resultados ....................................................... 89 Lecturasrecomendadas..................................................................... 120
Complicaciones posibles............................................................ 90
Consideraciones especiales.................................................... . 90
Lecturas recomendadas....................................................... ..... 91 , • • ,. •
Tecn1cas qu1rurg1cas . . 123

Región de la cabeza y cuello................. 124


Técnicas de anestesia.................. ... 9s Trepanación de senos ......................................................... 124
Anatomía ................................................................................................. 12•
Anestesia locorregionaL ..... .. . 96 Indicaciones ...................................................................................... 12•
Anestesia locorregional dela cabeza ............... 96 Cuidado posoperatorio.............................................................. 128
Bloqueo del foramen maxilar ............................ ........................ 96 Posibles complicaciones.................................................................. 128
Indicaciones ......................................................................................... 96 Consideraciones especiales ......................................................... 129
Complicaciones posibles.................................................... ...... 99 Lecturas recomendadas ................................................................ 129
Bloqueo del nervio alveolar inferior................................ . ....... 99
Indicaciones .......................................................................................... 99 Enucleación transpalpebral......................... ................ 130
Complicaciones.................................................................................. too Indicaciones .................................................................................... 130
Bloqueo retrobulbar.......................................................................... 101 Cuidados posoperatorios ................................................................ 133
Indicaciones ................................................................................... 101 Complicaciones posibles ............................................................. 133
Complicaciones...................................... ........................ .................. 103 Consideraciones especiales .......................... ....................-...... 133
Lectura recomendada .................................................................... 103 Lecturas recomendadas.................................................................. 133

Anestesia epidural y cateterismo ......................... 104 Entropión ...................................................................................... 134


Anestesia epidural.. ......................................................................... 104 Indicaciones ................................................................ ..... .................. 13•
Indicaciones......................................................................................... 104 Cuidados posoperatorios .............. .............................................. 136
Técnica para colocar un catéterepidural .............................. 101 Complicaciones posibles .......................................................... 136
Complicaciones............................................................................... t07 Lecturas recomendadas ........................................................ 136
Fánmacos ............................................................. .................................. 101
Amputación del tercer párpado... . .. 137
lidoeaína .. ........................................................................................ tos
Indicaciones ..... ............... ................. ............................................... 137
Bupivacaína .................._,____.............,_.................... _,,...................... tos
Cuidados posoperatorios ........................................................... 139
Morfina .................... -................................... ..................................... 108
Complicaciones posibles ................................................................... 139
Xilacina ..................... - .......................................................................... 108
Consideraciones especiales ............................-.............-.............. 139
Lecturas recomendadas ................................................................ 1os
Lecturas recomendadas .............................................................. 139
Sedación y anestesia general. . 110
Laceraciones de párpado................... -................... 1,0
Indicaciones............................. .............................................. ........... 110 Indicaciones ....................................................................................... 1•0
Fármacos ...........................................................................-.............. 111 Cuidados posoperatorios .............................. .................................. 143
Agonistas02•adrenérgicos ........................................................ 11 1
Complicaciones posibles ............................................................ 143
Fenotiacinas .................-····-···..··•··· ..·.... ·.··•··•··•··.. ···-·········.. ·.. ····•····· 111 Consideraciones especiales ........ ........ ..................................... 143
Senzodiacepinas ........................ .................................................. 11 1
Lecturasrecomendadas .. ................................... .................... 143
Opiáceos ........................................................................................ t 11
Guaifenesíno g1kerilguayacolato éter.............. •···········-········· 112 Traqueostomía.......................................................................... 1••
Ketamina ........................................................................................... 114 Indicaciones .......................................................................................... 11i-1
Tiopental ......................·-···················••·.................... _........................ 114 Cuidado posoperatorio................................................................... 148

XVIII
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Complicaciones posibles............................................................... 148 Neurectomía del nervio digital palmar................. 110


Pronóstico .................................................. ··············-····-··············- 148 Indicaciones....................................................................................... 170
Lecturasrecomendadas·-····················-········································ 148 Cuidados posoperatorios ............................................................ 112
Complicaciones posibles .............................................................. 112
Extremidades.. -· ............................................... 149 Consideraciones especiales..................................................... 173
Desmotomía del ligamento lecturas recomendadas ........................................•................... 1n
frenador distal ....................................................... 149
Indicaciones........................................................................................ 149
Cirugía del casco ................... ......................... ................ 114
Indicaciones,.....................................................................,.................., 174
Cuidados posoperatorios ........ ···········-····-·· ···········-··•················ 1s2
Cuidados posoperatorios ....................................•................... 176
Complicaciones posibles ................... ..................................... 152
Consideraciones especiales ........................................................ 153 Complicaciones posibles .....................................•.................... 176
Consideraciones especiales.................................•................... 176
Lecturas recomendadas·-·· ................··-····················-··... .. ... .. .. . 153
lecturas recomendadas .............................................................. 176
Desmoto mía del ligamento anular ................ .... 15•
Indicaciones.............................................................................. 154 Urogenital.............................. . ..................................... 177
Cuidados posoperatorios ............................................................. 156 Extensión uretral para
Complicaciones posibles ···················-····-······· ..................... 1s6 el tratamiento de la urovagina............................... 177
Consideraciones especiales....................................................... 156 Indicaciones.............................................,..................................,..... 111
Lecturas recomendadas .................................................... 156 Cuidados posoperatorios ............................................................. 179
Complicaciones posibles ......................................................•.... 119
Te notomía del flexordigital profundo.........·-···· 151 Consideraciones especiales........................................................ 180
Indicaciones ........................................................................................ 157 lecturas recomendadas ............................................................... 180
Manejo posoperatorio ·························-····················-··················· 159
Complicaciones posibles ............................................................ 159 Castración ............................................ .......................... 181
Consideraciones especiales........ ··········-···················-············ 159 Indicaciones................................................................................... 181
Lecturas recomendadas ............................................ -................... 159 Cuidados posoperatorios ........................................................ 183
Complicaciones posibles ........................................•................... 18J
Tenotomía del extensor digital lateral................ 160 Consideracionesespeciales....................................•.................... 184
Indicaciones ................................................................................... 160 lecturas recomendadas ............................................................... 184
Cuidados posoperatorios ............................................................ 163
Complicaciones posibles ................... ··-····-··············-··......... .. .. . 163 Castración en individuoscriptórquidos .............. 185
Pronóstico .............................................................................................. 163 Indicaciones.•................................................................................. 185
Lecturas recomendadas................................................................ 163 Cuidados posoperatorios ......................................................... 187
Complicaciones posibles .........................................•................... 187
Lavadoarticular .............................................................. 16• Consideraciones especiales ....................................................... 188
Indicaciones ................................................................•............... 164 lecturas recomendadas ....................................................... 188
Cuidados posoperatorios ............................................................. 166
Complicaciones posibles....................•....•..............•................. 166 Miscelánea ......................... . 189
Consideraciones especiales ........................................................ 166 Injertos cutáneos ................................................................ 189
Lectura recomendada ...•.•.......................................................... 166 Indicaciones....................................................................................... 189
Cuidados posoperatorios .....................................•................... 192
Amputación del
Complicaciones posibles ............................................................. 192
metacarpiano/metatarsiano ............ .................. 161
Consideraciones especiales...................................•.................... 193
Indicaciones.................................................................................. 167
Lecturas recomendadas ............................................................... 193
Cuidados posoperatorios ............................................................... 169
Complicaciones posibles .....................•....•....................•........... 169 Levantamiento del periostio ...................................... 194
Consideraciones especiales ......................................................... 169 Indicaciones......................................................................................... 194
Lecturas recomendadas .......................•....................................... 169 Cuidados posoperatorios ........................................•.................... 196

XIX
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Complicaciones posibles ..........................•.................................. 196


Consideraciones especiales.....................•..............•....•........... 196
Lecturas recomendadas.....................•........................................ 196

Laceraciones perineales ................................................ 191


Indicaciones..................................................................•............... 197
Cuidados posoperatorios ......................................................... 201
Complicaciones posibles ............................................................ 201
Consideraciones especiales ....................................................... 202
Lecturas recomendadas ............................................................. 202

Despalmado.......................................................... 203
Indicaciones........................................................................................ 203
Cuidados posoperatorios .......................... .................................. 20s
Complicaciones posibles....................•....•............................... 201
Consideraciones especiales .................•.............•.................. 201
Lecturas recomendadas.•....................................•................... 201

Herniaumbilical...................................................................... 208
Indicaciones ................................................................................... 208
Cuidados posoperalorios .........................•..............•....•.......... 210
Complicaciones posibles...................•....•.................................. 210
Consideraciones especiales ......................................................... 210
Lecturas recomendadas .•..................•....................................... 210

Amputación de la cola.......................................... 211


Indicaciones....................................................................................... 211
Cuidados posoperatorios ............................................................. 212
Complicaciones posibles ............................................................... 212
Consideraciones especiales ..................................................... 212
Lecturas recomendadas ..................................................... 212

XX
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Cateterismo
Cateterismo intravenoso Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
Un catéter intravenoso se COioca para tener un ac- ministrar fluidos o medicación, como antibióticos o
ceso rápido a la circulacióo sanguínea y/o para ad- antiinflamatoños, por vía endovenosa.

MATERIAL NECESARIO

Peladora. Sutura no reabsortlible 0/0 o 1/0.


Jabón quirúrg<co y alcohol. Catéter del calibre 14 G de 8-1 Ocm de longttud.
Guantes esténles. Tubo prolongador del catéte<.
Anestésico local. Jennga con sue,o salino.

Existen diferentes tipos de catéteres según el ma- se desliza sobre la aguja); a través de aguja, cuando
terial del que están hechos y la aplicación a la que el catéter o sonda se introduce por el interior de la
se destinan. Los materiales existentes son: poliure- aguja; o sobre-guía (se punciona con la aguja por
tano. tefloo, silicona y poliprop,leno. Para catéteres cuyo interior se introduce la guía, se retira la primera
de corta duración (< 3 dias) están ioocados el te- y sobre la guía se desliza el catéter). Los más utili-
flón y el poliuretano, mientras que si se van a usar zados son los catéteres sobre-aguja. Los que ne-
durante un periodo mayor (>7 días) la silicona es la cesitan una guia son generalmente de silicona y se
más apropiada. utilizan en implantes de larga duración, por ejemplo
Con respecto a su utilidad también tenemos varios en potros o cabaJlos que necesitan terapia intensiva
tipos: pueden ser sobre-agc;a, que es el catéter con nutrición parenteral. Para col<,ca,r estos úttimos
tradicional en el que la cánula se desliza sobre la se necestta experiencia y un nivel más avanzado de
aguja (pnmero se punciona y cuando sale sangre, técnica clintCa.

PROCEDIMIENTO

Existen dtterentes procecxnientos dependiendo del a unos 20 cm de la zona mandbuar, bien en el


tipo de catéte< que se va a utiizar. así como una am- lado derecho o en el izquieroo (fig. 1). Si se va a
plia variedad de IOcalizaeiones: vena yugular, vena anestesiarycoocar el paciente en deeúbüo lateral,
torácica lateral, vena celálca y vena safena. En este conviene emplazar el catéter en el lado del caballo
capttulo se describe la colocación de un catéle< sob<e que se encuentre expuesto (p. ej.: vena derecha si
f,ad0< en la vena yugular. para ello: el decúbito es lateral izqOOl'dO).
• Se rasua un área de unos 10 x 5 cm justo enci- • Reaizal' una trenza en la crin, a la altura en la que va
ma de la vena yugular, en el surco yugular cervical, a ser sttuado el catéter. A través de la trenza coocar

2
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS CATETERISMO/ Cateterismo intravenoso

la extensión del catéter (f,g. 2) q,e nos va a servir • Realizar la punción con el bisel hacia antia y a
para facilitar la ily8CCi6n o conexión a fluidos. unos 45" de la Vll<l8 yugular ~ig. 5). Con un moví·
• Preparar quiiúrgicamente la zona (f,gs. 3 y 4) y de- miento súbito atravesar la piel, tejido subcutáneo y
positar 3 mi de anestésico local en el área subcutá- pared vooosa y esperar unos segundos hasta que
nea donde se va a realizar la pUneión. 8 vetemaño se observa sangre en el catéter. Una ve2 que esto
debe ponerse guantes estéliles para evitar conta- sucede. avanzar el catéter ligeramente unos 2-3
minar el catéter y la posible i1feceión y trombofte- mm y al miSmo tiempo coloca/lo paralelo a la vena
bitiS consiguientes. (f,g. 6). Hecho esto. tras comp<obar que se sigue
• Con la mano no dominante (derecha para IOs zur- IIÍSUalizando san,gre, avanzar la "camiSa" o catéter
dos, izquierda para IOs diestros), presionar la Vll<l8 p<0piamente dicho mientras se sujeta el fiador o
yugular en la parte distal del cuello con el fin de estilete en una posieión '1a (f,gs. 7 y 8). Esta manio-
ingurg~ar la vena en el lugar de punción. bra deber ser suave, sin resistencia$.

Figura 1. Zooade irj)lantaciái del catéter. figura 2. Dotare de la 1""1Z8, _ en la cm para sqetar
el tubo prolongador del catéter.

figura 3. ~ qun'.rgica de la zona. figura 4. Zona P<Gl)a'ada. ClG!aile del tubo prolongado< del
catéter lis.ta p.Ya conectatsa al rrismo.

3
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Figura s. eca1éter se coloca con u, ánguo dé 45' para Figura 6. QJando se ha inlroducido el ca1é1er En la YOOa, se
.-.alzNla pulción íridal. orie,11a paralelo a la drocci6o dé la misma.

Figura 7. lkla vez nos disponemos a int~r g, catéter. Figura 8. Detalé dél movirnienlOCOO<di1ado dé arroba$
la •canisa'" se emf)l.4a oon tna mano rr»entras la otta s'-'9ta manos para oolocar el ca1é1er.
finnomonle el liador o-•·

• una vez que el catéter esta inSertaoo en su tota•


lidad, se retira el estiete o fiador y se conecta la
extensión ~ t e (fig. 9) para evitar la entrada
de ailll en la vena. Una vez colOcado el catéter, se
asp;ra para comprobar que se ot>tiene sang!ll y así
confirmar su localizaci6n corTecta (fig. 10).
• Segutlamente se procede a fij¡r el catéter in situ.
ESlo se realiza usandO la pa1om1a con agujeros que
existe en ciertos catéteres o suturando el catéter a
la piel (fgs. 11-13). Alternativamente se puede SU·
jetar con peg¡rnento. Reai2a' una segunda t;¡ci6n
del tubo proiOngadO< del catéter (f,gs. 14 y 15) para Figura 9, 8 lubo prolongado< se cooecta al caléter tan
disrrwu'oelminarelmovimientodelcatéter(f,g.16). pronto como el fiador oestiece se ha oxtraído.

4
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS CATETERISMO/ Cateterismo intravenoso

Figura 10. Antes de Ijar el catéter. el cfníCO<!<lllé oon::iorafoo Figura 11. Para sujetar el catéter se pasa una su,u-a (en este
de que existe f'<,jo sangúnoo "'8i>.ardo una aspraclón. caso polietilenol intmdoonica para fijarlo a la póel.

Figura 12. El catéter se fija me<1;,,n1e nudos d e ~ - Figura 13. Oetelledel catéter fllllO'Alizadomed;,,nte las
sut...as.

Figura 14. El l\bo prolongador se fija de loonasiriar al Figura 15. Detalo del l\bo prolongadordel catéter una vez
caléler (nudos de cinjano). rooizadoslosnucfos.

5
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

que puede dar lugar a la oduSión permanente de la


vena, con infección Sistémica y siembra bacteriana en
órganos como los pulmones, tas válvulas ca!diacas o
el riñón. Por to tanto. el Clínico debe se< l)(ecavido y
eliminar el catéter at men0< Signo de complicaciOnes.
Ocasionalmente et cabaJlo puede rascarse et ca•
téter. togranclo su extracción. Si esto suoecle se debe
reen'4)1aZar por otro catéter en la yugular C()()traria o
en una vena alternativa.
La tromboltebitis debe tratarse con compresas ca•
lientes y con la aplicación de OMSO y nttrofuracwia
de 4 a 6 veces dianas. El uso de antibiótioos y AINE
Figura 16. Resultado fiNlf dela oolocacoo dol católe, y su (aspirina) también estaña incicado. La vena se puede
prolongación, irvnovilizadosy listos pwa S8f utlizados. examinar mediante ecogralia para evaluar el tamaño
y extensión del trombo y asi reali2ar un seguimiento
peóódioo de este último.
Cuidados En ocasiones, et catéter puede doblarse ~ig. 17)
Exísten varias opini()()es de cómo cuidar los catéteres. o rofl'C)efSe en su pane más proxilml. y puede per•
Po, regia general se det>e evttar su manipulación inne- derse o en la vena yugular o quedarse andado en la
cesa/ia. En Potros, debido a que pasan rrocho tie<n• circulación pulmonar. A pesar de que puede ser un
Po echados, et catéter se det>e cubrir con una gasa y grave inconveniente, tos catéteres anclados en el
vendano, teniendO en cuenta que el tubo P<OIOngador leeho vascular pumonar, rara vez producen compi -
det>e deja/Se aocesible Sin neoeSidad de eliminar el caciones. El principal problema existiria Si el catéter
vendaje. En adlAtos esto no es necesario. permanece en una de las cámaras cardiacas. Ante
El catéter se det>e lavar inteñonnente de 2 a 4 ve-
oes dianas mec:iante la inyeoción de suero salino o
Ainge< lactato. También det>e lavarse tras la inyeoción
de medicación, para mantenef1o lillpio de impurezas
o libre de precipitados antibióticos.
Es necesano comprobar et estado del punto de
entrada en la piel dos veces al cfia para descarta, in-
flamación, dOIO< o supuración. Si se obseiva alguno
de éstos, se debe sustttui' et catéle< po, oiro en ta yu•
guiar opuesta. Los catéteres de corta duración deben
cambiarse cada 3 dias para evitar compicaciones.

Complicaciones
Los catéteres intravenosos pueden dar lugar a una
amplia variedad de comprocaciones. Entre las que
se induyen: pérdida de función, inflamación, infec·
oión, tromboflebnis, rotura o colapso o extracción
del catéter.
Oui2á. ta comJ)(cación más frecuente es la infla•
mación a ta ~ se ai1ade una trombofl€!litíS. Esta Figvra 17. Detalle de un catétG< doblado con riesgo de
última debe considerarse un problema serio, puesto ro(u,a"" la P«I• más pro,oma a su conexión.

6
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS CATETERISMO/ Cateterismo intravenoso

una situación de duda. ta eoograf,a penme conocer Lecturas recomendadas


si el catéter se encuentra en el COt'azón o anclado en • ~ . O.P., ENsN<, J .M ., VN< ~ . P., Ku;N, WR.
ta= yugular. Factors influencing the OCOJrrence of throntlo-
phlebitis alter post-surgical loog-term intravenous
Consideraciones especiales catheteózation of eolic horses: a study of 38 cases.
A pesar de que la ifl"l)lantación de un catéter pare- J Ve/ Med A Physiol Pathol Cli1 Med. 2001 Nov;
ce un pocedimlento casi inocuo y rutinario1 nunca se 48(9): 545-552.
debe infravalorar su importancia. Es importante elegir • T,w,e-0,-12, J.L., 0,-12, O.A A retrospective
el material adeCuado y sobre todo refinar ta técniea study of vein thrombOsis in hOrses tJeated wilh in•
de implantación para reducir los riesgos de oompi- travenous ftuicls in a veterinary teaching hOspital. J
caciones. ~ Jntem Med. 1994 Juf.Aug; 8(4): 264-266.

7
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Cateterismo arterial Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
El cateterismo arterial se realiza para medi" la presión
arterial o para obtener de forma seriada sangre arterial
con la finalidad de evauar la función cardiopumonar

MATERIAL NECESARIO

Peladora.
Catéter sobre fiador del calibre 22 G de 2 a
4 cm de longitud.
Tapón de goma para inyección para cerrar el
catéter.

PROCEDIMIENTO

E.xistEn vanas arterias que son utizactas con esta tna- • una vez identficada. la arteria se estabiza con los
lclad. Las tres fUldamentales son la arteria facial trans- dedos rldice y roazón de la mano no dominante
ve,sa, locázada caudal al canto lateral del ojo: la arteria (figs. 3, 5 y 8).
m:ixi~ a su paso por la man<:lbula, inmediatamente • A continuación. el catéter se inserta con un ángu-
rostralat llientredel músWo masetero; y la arteria meta· lO de unos 45" (f,g. 5), de toona Sirniar a como se
tatsma, acceoole por la cara medial o lateral del tercio realza en un cateterismo llenOSO. El catéler deben-
meoo metatalSíano (esta va se uti iza para monñorizar sertwse en la arteria medante un movirriento súbito
la preoo,1 artErial de fOITll0 i1vasiva En caballos que se de ~ . puesto que de no hacerlo aSi, es
EOCUentran bajo los efectos de la mestesia general y poSible desplazar la arteria en lugar de puncionar1a.
En los que no hay acceso a las arterias maxiilr o fooal • Cuando el catéter ha entrado en 1a arteria. se sujeta
tranSverSa). el fiador mientras se avanza el catéter (f,g. 6).
8 proceci'niento, sinilaf en todas Eles, se descooe a
contnJacijn; Una vez que se ha refrado esta técnica, el proce-
• Se prep¡wa el lugar pn proceder a la p,,n:ión so de sujeci'.,n del fOOOr y avance del catéter puede
(figs. 1, 4 y 7) reaizarlle con la miSma mano. Es i"nportante COiocar
• Se localiza la pulsación arterial en la zona selecxxl- un tapón en el catéter irYneóalamente después de su
nacla (f,g. 8). inserdín, ¡x,esto que la !mgre tieooe a brotar rápk:la-
mente en ráfagas (fig. 6).

8
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS CATETERISMO/ Cateterismo arterial

Cateterismo de la arteria metatarsiana Cateterismo de la arteria maxilar

Agura 1. ~qur,:,,;ca dela Zo11a metal_,. a l.r"18 Figura 4. Zona de la arteria maxilar~ (ooséMsé
que oolá depiada).
<i!U'a media (ca-a la!Elllli o ~ antas de colocar 81 calétoc

figura 2. Zona metat~ oola cara lataral (puedé Séf' Figura 5. Conlosdedosín<ioe yoomzón sa ootabiiz.a
medial) praparada pera i1trodudr el catéter. 1a a-teria mlentms el catét8' se iltroch..Cé oon un ángl.Jo
aproximado de 45•.

Figura 3. Posición de los dedos para~ 81 pulsoarteml y Figura 6. u.-.,


1"lZ en la Maria, la sang,, brota abundanlo-
estabizar ia Meria mientras se cateteriza menlé en forma de pusQS. Este hecl1o, junto con el 001(,
rojo i11enso del I\Jido, oonfwma que nos enoon,,amos en ta
arteria.

9
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Cateterismo de la arteria facial transversal Cuidados


El catéter puede lija/Se in Situ mediante suturas o Cia·
noacrilato. Cuando se retira, se hace presión sobre
la arteria durante unos 2 o 3 milutos para evitar la
formaeión de un hematoma.

Complicaciones posibles
Las dos complicaciones más importMtes son el fallo
en la colocacíón y la producción de un hematoma.
En ambos casos, se debe aplicar presión en la zona
y elegir una arteria alternativa. Los hematomas pe-
riarteriales no tienen graves consecuoocias siempre
y cuando se atiendM con prontijud y se evite que
figura 7. P\'eperaci6n do la arteria facio! trmsvorsa, snuodo
.,....,,,..,trolmento al cooto lateral do la órbils, en el punto aumenten de tamaño.
me(lo entse la baSe do le oreja y el CMIO latorol do la órbils.

Consideraciones especiales
Sise planea dej3r el catéter in Situ dlrante un periodo de
tiempo supero< a 24 horas, esnecesaro lavaf su Íltetio<
con suero hepariniiaclo cac1a ciE<to tienl)O, y pro1eger10
a ser posille meclante un venda¡¡. o apósito.

Interpretación de resultados
Para con008( la interpretación de IOS valores de la pre-
sión arterial V8f el capitulo sobre Evaluación del siste-
ma cardiovascuar.
En IOS casos de obteneión de sangre para anali•
zar IOS gases sanguíneos, los parámetros obtenidos
Figura 8. Comoseapmciaenlaimagen. oonlosd8dos asociadOs con la función cardiopulmonar son el pH
Indice y oorazón se pa¡,a e l ~ arterial y se localiza la
arteria, al mismo OOfll)O que se estooiliza para íac:ilar su arterial, la saturación de oxígeno de la hemoglobina,
cateterización. la presión parciial de oxígeno y de dióxido de cartiono.
También se Obtiene la tasa de bicaroonato, así como
el exceso de álcali. IO que contribuye a la i1terp<eta-
Ción del estado metabólico del paciente, puesto que
un exceso o dismilución de bicalbonato o álcai, pue-
de indicar un proceso acidótico o aJcalótico,
La tasa de bicaroonato normal se enc,,,entra entre
22 y 26 mEq/1 y el álcali se sitúa entre +2 y -2 mmOI/I.

Gasometría arterial
La saturación de oxígeno en sangre arterial bajo con-
d~ones normales en caballOS sanos, debe estar por
encima del 90% y próxima al 100%.
Figura 9. Cuoncfo la arteria se encventracateleri2ada. se En cabalOs con prOblernas respiratorios, la hemo·
fja mediante sut..as o cianoacrilato [pegamento) oomo se
ObSMla en esta imagen. 8 uso do in t81)6n do goma, faci11a globina puede no negar a saturarse puesto que el oxí-
la apertura do la \/ti Sil péc<idas do sangro. geno no alcanza la sangre.

10
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS CATETERISMO/ Cateterismo arterial

La PaO, de la sangre arterial en condiciones nor- cociente es 1. Sin embargo en condiciones anormaJes
males debe ser 5 veces la tasa de i1Spiración de patOlógcas o posturales (caballo en decúbito rurante
oxígeno. El aire posee un 21 % de oxígeno y por lo la anestesia), existen zonas de los pulmones donde
tanto un cabalo que respira aire tendrá una PaO, de llega más oxígeno que san¡:re y viceversa Este hecho
100 mm Hg. Sin embargo. si exisle una incaPOCi- da origen a una desígualdad entre la ventilación y la
clad pulmonar para realizar el inte<cambio gaseoso, pertuSión. Un cociente disminuido, es decir más pertu-
la Pa02 estará. disrni'luida. Una Pa02 por debajo del Sión que ventilación, causa una reducción de la Pa02•
60 mm Hg conlleva una desaturación rápida de la he- En estas coodiciones. la excreción del co, también
rnoglObina, y por 10 tanto una dismnución del aporte está comprometida; Sin embargo, puede no obse<var-
de o.xígeno a los tejidos; una conóci6n de emergen- se un inaernento en la PaC02 porque se produce un
cia que reQJiere la administración de oxígeno urgente. incternento en la ~ecuencia respiralOlia que clevueÑe
La Paco, en sangre arterial de cabalos normaJes los vaJores de Paco, a 1a norrnaidad. Este efecto se
es del orden de 35-45 mm Hg. obse<va en caballos con enfermedad pulmonar de
8 pH normal de sangre arterial es de 7,35 a 7.45. vías bajas (asma) y edema pulmonar. Por el conlralio,
Su disminución indica que existe una acidernia y su si existe un oodente de ventilación y perfusión eleva·
incremento, una alcalernia. Si se delecla una dismi- do, significa que hay más ventiaeión que pertuSióo,
nución del pH sanguíneo (acidernia) y la PaC02 se es decir, la sangre no llega a la zona de intercairoio
encuenlra elevada (hipercapnia o tipoventilación). se gaseoso. En esta situación. la PaO, se incremenia
puede conClur que existe un componen1e respiratorio mien1ras que 1a Paco, dísmnuye. heCl10 que se pue-
de la aooemia. Sin embargo, Si el HC03se encuentra de Ob5eNar en casos ele embolia pulmonar.
disminuido, el cornponenle es de origen melabólico.
Si, por el contrario, el pH se encuentra elevado (al- Lecturas recomendadas
calernia), este estado tenClrá un componente rnelabó· • HooosoN. o.A. BIOod gas and aoo-llase Chan·
lico Si el HC03•se encuenlra elevado y un componente ges il the neonatal foal. Vet Cl.h North Am Equne
respiralorio Si el PaGO, se encuentra disminuido (l"i- Pract, 1987 Dec; 3(3); 617-29.
pe<llef'ltilaeí6n). • Wuw,, P.A. The equine neonatal intenSive care la·
La relación entre el contenido de oxígeno y C02 boratoiy: pcint-of-care testing. Clin Lab Med, 2011
en sangre artenal está condicionada por el cociente Mar; 31(1); 125-37.
ventiación/perfusión f://0). La ventiación M indica • MP<ll::EslAN, K.G. Monitoring the Ctitically íl equina
cuánto oxígeno llega a los pulmones y la peñuSióo (O) patient. Vet Cln NCYlh Am Equne Pract, 2004 /lf>r;
cuánta san¡:re reciben. Bajo condiciones óptimas este 20(1 ): 11-39.

11
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Sondaje vesical Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
El sondaje vesical está indicado para la obtención de
0<ina de maneta estétil oon el objetÍIIO de investigar las
enfermedades del aparato umario.

El caballo debe estar sedado y preferentemente en un


potro de contención.
a) En hembras:
• Tras la sedación, se venda la oola Oig. 2) y se
limpian la vagina y la vulva oon un antiséptico
suave (fig. 3).
• La mano dominante pra,iamente kJ1Jricada se
introduce en la vagina y oon el dedo índice se pal-
pa la desembocadura de la uretra. protegida PO<
un cogap de muoosa que hay que eieva,- oon el
dedo pera palpar el Otilicio uretral. La apertura de
la uretra se identifica en la parte ventral del vesti-
bli? vaginal a unos 1Ocm de la vulva.
• Localizada la ll'etra, se pasa el catéter previa-
mente llbicado (fig. 4) oon la mano derecha
(f,g. 5) hasta que se observa orina.
Figura 2. t.aool!ldéb8V<ll'lda-se pera foolwla est6fllodad
d8I procedimiento.

12
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS CATETERISMO/ Sondaje vesical

..
Figura 3. La wlva delle lavarse C0fl8Ctamente antes de Figura ~- W>tlca(:;5n del catéter de forma estéril mediante el
realzar el sondaje. uso de paquetes de l<bicante de Ul SOIO uso.

Figuras Sa y Sb. Proceso de óntrocfuccióo de la sonda.

n
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

b} En machos:
• Se espera a que el caballo exteriorice el pene
para cogel1o y impiar el ~ nde y su fosa oon un
antiséptico suave.
• una vez estas estl\lCluras y el proceso uretral
se encuentran limpios, se introdlce la sonda
vesical oon una mano, mientras que oon la otra
se sujeta el pene finnemente. Se avanza la son-
da lentamente Sil encontrar obsláculos.
• Cuanto la sonda atraviesa la zom de la flexura
sigmoidea de la uretra peniana, situada a nivel
del perineo, el avance se dif,culta ligeramente.
Cuando entra en la vejiga, se obtiene onm fá-
cime<lte.

En ambOS casos se puede usar una jemga para ex-


traer la muestra de orina que se necesita crig, 6). COln-
pletada la toma de muestra, se retira la sonda.

Figura 6. ObséNese el aspec:10 de la m"""ra de oma


(Xllen,:la.

Interpretación de los resultados Consideraciones especiales


Los parámetros que se determinan en la orina nor- En machos hay que 9\lilar el uso de la acepromacra para
malmente están relacionados oon la densidad o peso relajar el pene po< el riesgo que tiene de producir ix,apis-
específioo, que a su vez depende de la capaeidad de mo. También es aoonsejable intl'Oducir un fiadOr flexible en
tos riñones para oonCElllrar la onna y de la p,eseneía la sonda para darle una mayor rigidez y evaar que se dOble
de glucosa, hemoglobi1a, mioglobina, bilirrubina, gló- durante la introduccióo,
bulos blanoos, bacterias o proteínas. aros paráme-
tros. oomo la fraoeión excretada de electrOlttos, tam- Complicaciones posibles
bién se pueden determinar para oonocer la naturaleza Es posible que á.Jrante la introá.Jcción de la sonda a través
de un problema renal tubular. En la muestra de orina de la uretra peniana, se dOble sobre sí misma y obstruya
no,rna1 no debe haber presencia de sangre, glóWOS la uretra o ineluso se rompa. En et peor y más inusual de
blanoos o glucosa los casos, sería necesario realzar una uret,ostomía para
En cuanto a la presencia de sedimento, los caba- extraer la sonda, Por ello se aconseja usar un fiador que
llos tienen más que otras especie$, Sil erobargo, su evite esta posible compicacióo.
incremento puede ser indicativo de enfermedad del
sistema urinario. Lecturas recomendadas
En tas tablas que se presentan en la págila sí- • s,w,ae, C.J. Uma,y clinical pathologíc findings and 910-
guiente se <letallan los valOreS normales para cada mervlar filtration rate in the hOfse. Vet C5n North Am
pa¡ámetro, así oomo la interpretación de sus altera- équi>e l'mct.. 2006 Aug; 24 (2): 387-404.
ciones en la orina líquida y en su sedimento. • Wuni, M.E. Examination of the urina,y tract il the hor-
se. Ve! Clh North Am Equhe Pract., 2007 Dec; 23 (3):
Cuidados 563-575.
No se necesitan cuidadOs especiales.

14
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS CATETERISMO/ Sondaje vesical

Tabla 1. Análisis de orina.

Parámetro (valores normales) Valores anómalos Interpretación de los resultados

Cdor (amarilla pálido y Claro o Cambio en la COioración Posíble lindón POr pigmentos
ligeramente turbia) sanguíneos
Densidad (1 .025 -1.050 rng/cl} lsoS1enuJia (1,008-1,0 14 rng/dO: Se debe ínves1igar la causa
ínCaJ)aeídad para concentrar Generalmente, falO renal
la orina.

pH (7,0-9,0) Ácida(< 7,0) Dieta nea en concentradOS


Acidosis metab<ilíca
Hemoglabina (O mgld0 Sí,> Orng/dl Hemólisis

MioglObina (O rng/cl) Sí, > Orng/dl Daño muscular


B!imJbina (O µmoVI) Sí, >O mgldl Hemólisis

Proteí)a (< 100 rng/dO > 100rng/dl GIOmerulanefritis


(valor muy elevado)
lllflamación
Glucosa (OmmoVI) Sí, > Orng/dl Enfermedad de Cushing
ES1rés

Tabla 2. Análisis del sedimento urinario.

Parámetro (valores normales) Valores anómalos Interpretación

Leucocitos (ausencia Presencia Inflamación


o presencia trMJ'/ limitada) lnfecci6n
GlóbulOs rojos (ausencia} Presencia Trauma durante la COiocación
de lasoroa
Cisl~is
CábJlos
Inflamación
N eoplasia
Bacterias (ausencia) Presencia lnfecci6n
Cristales (caroonato cálcico) Oistales de foslato lnfeoción
Contaminación de la muestra

En casos en las QJ8 se sospeche de i'lfecci6n, se debe realzar obigatonamente un cultivo de orina.

15
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Recogida de fluidos corporales


Venocentesis Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
La venocentesis está ooicada para obtener sangre
venosa, ya sea para una analttica o para la i1yección
inlfavenosa de los medicamentos.

• Con fa mano no ~ t e se presiona el surco


yugular en una PoSíción c:istal a la zona de punción
(fg. 2).
• La aguja o vacutain~ se introduce en fa vena con
un ángulo de unos 45° (fig. 3).
• Si se utliza el vaa.Jtailei", hay ~ tener cuidado
de no perder el vado del tubo antes de introducir la
agi.ja en fa vena. ,...
• Una vez que fa aguja está en el interiOI' del vaso, la Figura 2. 8" presiona d """° dolavena~lar oon la"'"'°
sangre fluye directamente al tubo ayudada por el nodomi1anlopan¡ei-ying,.gi"'<icha """"-

16
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES/ Venocentesls

vacío del mismo, induso se puede impulsar la san- • Conviene íntrodudr la aguja en el vaso sanguíneo
gre hacia el tubo aspirando con la jeringa (fig. 4). sw, la jeringa. De este modo, si se otJseiva que la
• Cuando se realiza la venOCE<ltesis para inyectar un sarigre ll.lye rápidamente, semindicativo de que
medicamento, la aguja se puede íntroru:ir en di- se encuentra en la arteria carótida, y por IO tanto
rección nonn6gada (dirección diStal) o relrógada se delle repetir el pcocedimiento hasta acceder a
(dirección proxinal). la vena yugular.

Figura 3. La~ se intfoduce con lll árg.llod8UlOS 45° figura 4. Una vez (J.l81a ~ se encoentra M el hteriof de la
respecto a la vera IIOOO.S8aspiahastaob-8ivolu'nondosoadodesa,go.

Cuidados crasis focal. Por otro lado, si el objetivo es anestesiar


Tras la venoce~esis se presiona la zona de punción a un cab01o, la iloculación perlvasculat del fármaco
durante unos 30 o 60 segundos para 811itar la forma- anestésico conlleva además que la dosis i1traveno-
ción de un hematoma sa definttiva es infelior a la necesitada y por tanto su
efecto anestésico es muchO menor al esperado. Para
Complicaciones posibles ewar complieaciones de este tiPO se recornienda el
En ocasiones se puede puncionar aociclentarnente uso de un catéter intravenoso.
la artetia. Una inyección intracarotídea puede desen- La iJU)ción repelida de la misma vena puede des-
cadenar ll'8 exci1aci6n inmediata en el caballo, y en encadenar ure tr()mboflebitis asépli::a o séptica. l.Kl
ciertos casos su muerte fulminante. La punción de la paciente que sufre tr()mboflebilis puede rremestar
artena también puede provocar un hematoma en la cuadros <le fet:re intermitente, i:lflamación grave e i1-
zona que requiera un tratamiento por presión o foo. duso edema mmal y facial. Además, d€IJiOO a esta
Por consiguiente, es impertante cerciorarse <le que la patOIOgíase pueden liberar trombas de material séptico
aguja se encuentra en la vena yugular. a la cioJación sanguínea, los cuales podtán alojarse en
De manera fortutta también se puede producir una las válvulas cardiacas dando IJgar a una endocardtiS
inyección penvascular del fálrnaoo admirístrado. De- con resultados fatales. Au1Que estas COOll)icaciones
pendiendo del producto inyectado la reacción tiSU!at resultan muy infrecuentes, nunca se dell8 ínfravabar el
puede vañar desde una ligera inflamación a una ne- proce(iniento de la venocentesis.

17
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Consideraciones especiales Lecturas recomendadas


Cuando se vaya a realiza, un análisis de sangre, es • tvVloz A; Rea, C.; TRIGO P. ,n;, ~ F. Age
importante elegir un tubo de recogida de sangre ap-o- and gender relatad vaiiations in hernatology, clinicaJ
piado para la analdica en cuestión. biochemistry and homlones in Spanish fillies alld
Antes de proceder a la ex1racó6n de sang,e o a la eolts. Res. \/el. Sci., 2012, Jan; 7. (Epub ahead ot
administración de medicamentos vía intravenosa, el p<intj.
clilioo debe cerciora/se de que la aguja de inyección • Jooe-0.NumAs E., Vu J. ,n;, McKENzE E. Science
se encuentra en la vena. Si tras la punción del vaoo in b<ief: Clinical news from the 8th ICEEP confe,en-
sanguíneo se Ollseiva sangre de coklr rojo intenso o ce 201 O. What more can we 1eam trom haema•
que ésla fluye rápidamente, es probable que se haya tolOgy and sen,m biochemiStry in athletic horses?
puncionado la arteria, po, kl que se debera repelir el Equhe Ve!. J., 2012, Mar; 44(2):130-2.
procedimiooto.

18
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES/ Artrocentesls

Artrocentesis Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
La artrocentesis y la buraocentesis se realizan con el muestra de liquido sinovial y su posterior análisis. Es-
objetivo de admflistrar un medicamento o anesté- tos son p<0ceómientos rutinanos en la clínica diana
sico local en una articulación, en ocasiones durante del caballo depO<livo.
un examen de oojera, o tamllién para obtener una

PROCEDIMIENTO

C\lalquier procedimiento en el QJe se vaya a acceder Articulación interfalángica distal (corona)


a un espaCiO Silo'"8I (articulación, bolSa o vaina ter1d• Para acceder a la artieulaeión de la ()(){()l1a se requiere
nosa) debe realzarse de fonna estéli. A continuación una aguja de calibre 20 G y 4 cm de longitud. Es im-
se descnbe el abOroaje a varias estructuras SÍlOl/iales, po,tante COiocarse en el lateral del cabalo (f,g. 2), nun-
a las QUe frecuentemente se requiere acceder en la ca enfrente, ya que cualquier movimiento bruSOO del
clínica equina. anmal debido a la inyección puede lesionar al clínico.
Antes de realizar estos procedimientos, el caba· La aguja se inserta con un ángulo de 45° respecto
no debe estar sedado y correctamente inmovii2ado. al eje axill de la extremidad en el borde lateral o me-
Además, el clíniOO debe tratiajar en una zona correc- dial Clel tendón extensor digi1al, aproxinadamente a
tamente ilumi'lada y limpia. unos dos centímetros en sentido proximal al rodete

19
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

coronaoo (f,g. 3) y se dirige axialmente hacia el centro


del casco (fig. 4). una vez que la aguja penetra en
la articulación, el dÍ'liCO podtá perooi' una sensación
caracteris1ica al entrar en ta bdsa articula,: aprecian-
do una súbita (lesaparición de resistencia. La punción
debe ser fáci y sin apenas presión. Si durante el pro-
cedimiento el círico pe<cibe una gran resistencia al
introdudr la aguja, es probable que no se haya pene-
trado en la articulación.
La duración de la anestesia de la corona depen•
de del volumen de fánnaoo. Se suelen administrar 6
mi de mepivaeaína. La eojera se evaüa en IOs 5, 15
Figura 2. Posición"'9d<be adoptar el cfrócopoo,aboola{ y 30 minutos posteriores. Cuanto más tiempo tarde
la articuación de la oorora
en desaparecer la eojera, mayor es la posoliclad de
Que el ongen del delor se encuentte en dirección más
palmar/plantar.
Cuando IOs cabalkls padecen procesos sépticos.
existe tJl memento del volumen del líquido sinovial.
po< kl que se suele ot>se<var cómo llUye el líquido Si-
nO\lial al introoocir ta aguja en la articulación.

Bolsa podotroclear (navicular)


Durante el protOOOio diagnóstico para deftir el origen
de ciertas cojeras, resulta de !Jan ayuda proceder a ta
analgesia de la bolsa podotroclear. AJnque no es un
método tan frecuente como ocras técnicas~
corrviene que e1 dínm ctY10zca este proce(imiEtlto.
El aboroaje de la bolsa podotroclear se debe rea-
Figura 3. Db\.¡odondesetnu8$11818 l<loaflaciá1 de 18 lizar bajo condiciones óptimas de estelili2ad6n y sir•
aru:ulaciOn interlaiángica distal (OOl'OC18) y su abo<daje.
-d&-W.RossySueJ. O,.,,,,. Oag,osisMd \/iéfldose de la ayuda radiográfica o ecográfica. No
~ d"1m&1essh lhehase➔ fJsfMer Sat.rJGf!n, 201 l. obstante, el círico experimentado puede reaizar di•
cha técnica ..a ciegas". Según el autor, al realizar este
procedimiento bajo segumiento radiográfico, le con•
fiete un valor añadido; la inyección de una pequeña
cantidad de medio de contraste puede revelar infor-
mación relevante acerca del estado del fibrocartiago
cara al <iagnóstico defin~;,,o. Además, se le puede
expicar al propietario donde se localiza la bolsa silo-
vial, así como ~uar el origen anatómico de la cojera.
Para tealizar este procedimiento es pretenble
contar con uno o dos asiislentes, que setán kls
encargado/s de posicionar al cabalo y las placas ra-
diográficas. También se requiere ayuda para manejar
Figura 4. Detallo do laag-., i"os<!nada en la bolsa sinovial de al caballo, ya que éste, generamente, no está sedado
la articuación inl~ica distal. para pode< evaluar su marcha tras la inyección.

20
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES/ Artrocentesis

Se prepara el equipo radiográf,co (digi1al, a ser


posible) para realizar las radiografías oon viS1as lateral
y tangencial. Pr8\/iame<lte. se tienen que oolocar las
manos del caballo sobre unos blOQues de made<a de
unos 5-7 cm de grosor paraviSuaiz.ar mejOrla imagEO
de las extremidades en las radiografías.
Se depila la zona axial de bs talones. µ,to donde
se ~tan el talón medial y lateral con el rodete ooro-
nano. Después se desinfecta e1 área <lefm1ada oon
alcohol y se prepara de forma estéril. Además, se in•
yectan 3 in de mepivacaí>a en el plano subcutáneo,
así se evita la respuesta del caballa durante la punción
oon la aguja espilal. Para realizar este proceómien-
to el vetemano ooloca el casoo del caballo entre sus
pernas. de tal manera que tanto el paciente oomo el
clínico miran hacia un miSmo sentido (fig. 5). Al tener Figura 5. Posición que dooe adoptar el cfrioo pe,a abo<dar
las dos manos libres al vetemano le resulta mucho la artic\Jaoon - · Sujeta ta 8X11emidad del-
entro ras piernas. por b que las manos le q._, lb<es pera
más sencilo realizar la punción. Un asistente también realZar el prooedmier<o.
puede ayudar a1 cfnico sujetando cada cieno tienl>O
el casoo del caballa oorante el proceeimiento.
Se utiliza una aguja espinal de calibre de 20 G y
8 cm de IOngtud. Según la experiencia del autor. las
caballas perciben más la punción de las agujaS de
mayores g-osoras. La aguja se inserta oon cierta il-
clinación proximal y distal en el plano axial del casoo.
hacia un punto dOS centímetros en direcci'.>n díStal al
rodete ooronariO (fig. 6). Es importante sijuar la aguja
en la posición adecuada desde un primer momento,
porque si no loS trayeclos erróneos de la aguja per-
manecen abiertos y hacen más dlffcil la nterp,etación
del blocµlo de las íl8!\IÍOS pe¡iféricos y el estudkl me- Figura 6. Detale de la aguja espinal klsertada en la bolsa del
diante contraste. En condciones nonnates. en caba- navb.Jlar.
llas de unos 500 kg de ~ . la ag._., se introduce
unos ¾ de su IOngltud antes de enoontrarse oon el
hueso navicular. Una vez que está situada la aguja, se
realiza una radiografía lateromedial para oom¡:,ot,ar
que 1a f)OSici6n es 1a co«ecta (fig. 7). En caso de que
la aguja no se encuentre en el interio< de la bolsa del
na1.1Ct.1lar. se deberá redin~
Cuando se oonfirma por radiografía la oorrecta po-
sición de la aguja, se administra el fármaoo. La inyec-
ción del medicamento debe ofrece< una resiistencia
mínima. Si existe resistencia, no se debe retirar la agu-
ja silo retarla \.rlOS 90" haSta que la actnnstración
sea más sencila y sin resistencia. En las casos en las
--~
Figura 7. En la radiografiase obs8<va la aglja insertada en la
bolsa del navicular.

21
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

que el paciente presenta adhesiooes de la bolsa sino-


vial, ta inyecci6n puede ofrecer resistencia inicialmente
pero de repente se reduce signilicativamente.
Si la aguja se retira durante el procedlmíento. se
corre el nesgo de salirse de la bolsa y de inyectar el
anestésico de manera poobursal. Inmediatamente
después de la inyección, se retira la aguja y se rea-
liza una radiografa lateromedial y otra '"518 skyfíne o
tangencial (dOrsoproximal-dofsodistal) para observar
la zona cortical flexora del hueso navicular.
En este bloqueo se debe evaluar la marcha del
paciente a IOs 5, 15 y ~ minutos tras el i::,-ocedlmien-
to. La desapanción o mejora signiicativa de la cojera
durante la marcha posterior detemiina que el origen
del dOIO( son ta bolsa del navicular y sus estl\JCturas
asociadas.

Articulación interfalángica proximal


(cuartilla)
La punción de la cuartila se reaiza con una aguja de
calbe 20 G y 4 cm de longitud. Es importante colo· F1 gura 8. Olbuio dOode se mues,ra la IOcalltaci6n de la artiWeción ilt~ica
carse en el lateral del caballo, nunca enfrente, ya que pn))<imel (euartla) y su abOtdajé. AGl>pc,,oondoMl<e W.llo<s y S..J. Dysm 0/i,/T>osis
Mdmanage,7)8)t ol ~ h rhehorse. 8se,¡g Seuxie's, 2011.
cualquier movmento brusco del animal debido a ta
inyección puede lesionar al cínico. 8 paciente debe
estar correctamente ínmovizado, ya que con esl8
inyección 18 mayoria de los cabalos reaccionan vio-
lentamente.
Con 18 extremidad en apoyo, se inserta ta aguja en
el borde lateral a una distancia de dos dedos por en-
Cirm del rodete coronano y perpendicular a la falange
~ig, 8). El clínico puede manipular ta extremi:lad para
localizar exactamente ta articuladón: es importante
tener una imagen mental de ta zona a ~ - Se in-
serta ta aguja en un plano paralelo al suelo dOrsalmen-
te a ta plimera falange. Una vez que la aguja se intro-
duce en la articulaci6n, el Clínico podrá percibir una
sensación característiea al entrar en ta bolsa articular,
apreeiandO una súbita desapalición de ta resistencia
en ta penetración de la aguja. La inyección debe ser
fácil y sin apenas 1)(8Sión. Si durante el procedimiento
el Clinieo pe,cibe una gran resistencia en 18 introduc-
ción de ta aguja. es probable que no se haya penetra-
do en la articutación.
Figura 9, Olbuio dOode se mU0Slra la articuadón motacarpolalángica (morudilo)
La interpretación del bl?Queo anestésico de ta en posidón llelóom:la y suabotdajo latoral.A-<10Ml<e W.R= yS..J. Dysm
cuartila es especffica para esta articutación. General- ~ Wld ~ r o l .farnoo9ss ;, r/16horse. EJsevier Sar.,dn 201 1.

22
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES/ Artrocentesis

mente este procedirriento se realza pata confirmar • Localización lateral {a través de ligamento OOla·
un diagnóstieo de ring:J<Y,e (OS1eoartriliS o artrOSis). teral) ~ig. 9): este abordaje suele ser el preleñdo,
La cojera se evalúa a los 15 y 30 miiutos, incuso se porque no genera dudas sobre la oolocación de
puede esperar hasta 60 minutos después del prooe- la aguja; adlemás. es muy pooo proooble producir
diniento. hEmartrosis cuanclo se toma una mues1ra Sinovial.
Con la extremidad elevada y el meroclillo flexiona•
Articulación metacarpo/metatarso do, se palpa el espacio que queda entre el hueso
falángica (menudillo) sesamoideo proximal y el terce< metacarpiano o
La punción del merulilo se realiza oon una aguja de metatarsiano (figs. 10a, 10b y 10c). Este espacio
calitve 20 G y 4 cm de longitud. El abo<daje de esta se locaiza en ctrecci6n distal a la zona descrita en
artículación presenta tres poooilidades: el abOrdaje anteriol: La aguja se introduce de fomia
• Locaización dornal: es iml)Ortante COIOCarse en el perpendicular a la extrerridad y en tocia su longi-
lateral del cabaJlo, nunca enfrente, ya que cualquier tud. Si el chco se encuentra oon el hueso, debe
l110\/imiento brusoo del animal debido a la inyec- redirigir la aguja. Aunque este abofdaje requiera
ción puede lesionar al Clínico. La aguja se inserta una mayor experiencia por parte del Clínico res-
en el bOrde lateral o medial del tendón extensor pecto a loS dos ejemplos anteriores, e ir><:ialmente
digital a una distancia de unos clos centlmetros en pueda parece< más oompicado, una vez que se
dirección proximal a la articulación. La punta de la conoce resulta un procedmiento limpio, rápido y
miSma se Sitúa dislame<rte al tendón extensor y con mininos efectos secunclarios. Además, deja
se introduce con un éngulo de 45° respecto al eje muy poco margen de 8ITOf sob<e la colocación de
axial de la extremidad. Ula vez que la aguja se in- la aguja.
troduce en la artículación. el Clínico Podrá perci);r
una sensación caracteristiea al entrar en la bOlsa Generalmente se inyectan unos 12 mi de mep;.,a.
articular, apreciando una súbita desaparición de la caK'El. La oojera se evalúa a los 15 y 30 minutos, inctJ-
resistencia en la penetración de la aguja. La inyec- so se puede esperar hasta 60 minutos después del
ción debe ser fácil y Sin apenas p,esión. Si durante prooedimierlto. Con este bloqueo se pueden aneste•
el procedimiento el Clínico perooe una gran reSis· Siar las estructuras intrarticulates, parte die las ramas
tenda en la introducción de la aguja, es probable del ligamento suspenso<io y parte de los ligamentos
que no se haya penetradO en la articulación diStales sesamoideos {oblicuos). Pero cuando el clolOí
• Locaización lateral pam¡r/plantar. con la extremi· tiene su origen en el hueso suboonc!ral, no se suele
dad en apoyo, se busca la zona de punción en obtener una anestesia oompleta, ni si:¡uiera parcial.
el espacio triangular delimitado entre el hueso ac-
cesono me1acarpiano (metatarsiano), la zona pa1. Complejo articular carpiano (carpo)
mat (plantar) a la caña y el área clorsal al igamento El carpo es una de las articuaciones más fáciles de
suspensorio. La aguja se insel1a oon un éngulo de abo<dar. Sil embargo, no suele ser una articulación a
45° respecto al eje axial de la extrerridad. Una \/82 la que se aCC8Cla de forma frecuente, a excepción de
que la aguja se intro<we en la articulación, el ci• loscaballoSde carreras. B oomptejoartieuar del carpo
nico Podrá percibir una sensación caracteristíca al se oompone de tres cavidades Sinoviales diferentes:
entrar en la bOISa articua,; apreciMdo una súbita • Radiocarpel.
desaparición de la reSistencia en la penetración de • lntercarpal o carpaJ intermediO.
la aguja. La inyección debe de ser fácil y sin ape- • Carpometaca,pal.
nas presión. Si durante el procedimiento el Clínieo
percibe una gran resistencia en la inttodvcción de ESlos dos últimas cavidadeS sinoviales se oomt11i-
la aguja, es prollable que no se haya penetradO en can entre si, pero no con la radiocarpal, pcr lo que se
la articulación. oonSideran ildependientes.

23
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Para procede< al ~ anestésico de la articu-


lación radiOcarpal, la extremidad debe estar ligera-
mente flexionada; por otro lado, para el bloqueo de la
catpana media, la extremidad debe fle>cíonarse algo
más(figs. 11ay11b).
Noonalmente se utiiza una aguja de caibre 20 G y
4 an de longKucl. Para localizar la zona de punción del
saco raciocarpal se palpa la cara dorsal de la extrem-
dad, concretamente entre las depresioneS deimnadas
por los huesos radiocarpal y carpaJ intermedio con el
huesO radioulrw; y para locaizar la zona de p..r1ci6o
del saco carpa1 intermedio se palpan las depresiOnes
delirriladas entre los huesos carpianos seg...oo y te<-
cero con los huesos carpianos teroero y cuarto ~ig.
12). En caso de efusión si1o'lial gra-e, se aprecia una
marcada distensión en las localizaciones anteriormen-
Figura toa. Posición qood8beadoptar 81 cl'rico para te mencionadas. Se debe p,oceder con pracaución
abordar la articolacioo del monudilo. para no inc,jir la vaina srlCNial del tendón extensor
catl)Oradial que se local128 en la mnad axial de la extre-
midad. La aguja de punción penetra directamente en
la a1k:ulación. Generalmente, tras puncionar se puede
obsetvar que el líquido sinovial f\Jye por la aguja, IO
que confirma et corTecto e<nptazarniet1to de la misma.
Se suelen inyectar entre 10-15 mi de mepivacaína La
cqe,a se evalúa en IOs 15 y 30 minutos poste<iores.

Complejo articular tarsiano


(tarso o corvejón)
El tarso se compooe de cuatro cavidades sinoviales
principales:
Figura 10b. Locali2aclón de la zona de purd5ndela • Tibiotarsal
éYticuladón del mooudillo. • lntertarsiana proxmal.
• lnter1llfsiana diSlal.
• Tarsometatarsiana.

t.a cavi:lad tibiotarsal se aborda por la cara dO<·


SOlateral o dorsomedial, con la precaución de no
perforar el paquete safeno que se localiza en la zona
dO<SOmedial. Su bolsa sinovial es fácilmente palpable,
más aún si existe diSlensión sinovial. Se u1íiza una
aguja de cabe 20 G y 4 an de longnud. Se suelen
inyectar entre 15-20 mi de mepivacafna. La cojera se
evalúa en IOs 15 y 30 minutos posteóo<es.
Figura tOc. ~ de laagtja irlsertada en !abolsa sino;ial 8 sacosi1o'lial de la iwlieu1aci6n intertarsala proxi-
de la artio..lación del ...-.idlo d8I mienilro posterior. mal comunica con el saco de la articulación tibiotaJsal,

24
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES/ Artrocentesls

pero no con el resto. Norrnoo\ente esta cavidad sino-


vial no se aborda de forma ildependiente.
Los sacos sinolliales de las artcúaciones intertar-
siana dislal (ITD) y tarsomelatarsiana (TM1) com.,rican
entre si pero con frea.,encia se abordan PO<' separa-
do. La rro es una de la articulaciones más d~ícies de
abordar. Se usa una aguja de calibre 22 G, o inclJso
25 G, y de 2 cm de longa<Xl. El díníco se coloca en el
lado opuesto de la extremidad a acceder y della tra-
tejar debajo del équidO (lig. 13a~ PO(IO<µl esta pun-
ción requiere rapidez, ciesueza y un buen manejo del
cabalo. Enla cara medial de la extremidadseident~iea
el tendón crneano que se extiende en dirocción dor-
somedial. 8 borde óstal del tendón se retra en ci'ec-
ción proximal pata palpar el esl)0cio de la articulación
fTD que está aproximadamente a un centímetro en di•
rección proximal a la articulación TMT. Se iltroduce la
aguja, aunque normamente se necesitan varios inten-
tos(f,g. 13tly 13c). Según laexperienciadel&rtor, ésta
es una de las punciones articulares que el caooJo más
peroit)e. Generarnente, se puede ilyectar un \/Ollmen
de unos 2-4 mi sin apenas expe,mentar resistencia. Figura 1 la, Oilujodonde semuesl/8 la localizacióo del oom·
Es frecuente aboldar la articuación TMT, ya que piejo ~lar carp;ano con el carpo en l)()SiCión tlex""3da.
- dOM,/a] WJbss ySWJ. O,,,,,.~ end""""!»
suele verse afectada por la enfeimedad del espara-
moo1ol.b1'/G'>e$Sh thehOfsie. EJse,.,et'~. 2()11.
ván (OSleoartñtis). Ésta es una enfermedad ortopéó-
ca muy común en IOs cabalos de deporte y recreo.
Se utiza una aguja de calibre 20 G y 4 cm de longi-
tud. El díníco se colOca lateralmente a la extremdad
que debe accede(, mirando hacia la cola del cabello
(fig. 14). A continuación, IOcaliza el tlOfde proximal de
la cabeza del cuarto metatarsiano e introduce la aguja
encima de la IOcalizaoon mencionada con un ángulo
de unos 30-400 y en cfl'8Cción dOrsoplantar lateral a
tisloplantar medial (fig. 15). Se suelen ilyectar unos
4 mi de mepivacalna. La i1serci6n de la aguja debe
ofrecer una resistencia mínima y en la mayona de oca-
Siones f\,ye IÍQl.idO sinOVial al puncionar. La cojera se
evalúa en los 15 y 30 minutos posteriores.

Complejo articular femorotibial rotuliano


(babilla)
La tlatlila se compone de tres articulaciones:
• Femororrot,;liano (FRl). Figura llb. Poooónquedabeooopta<el dil>Coparaaboolar
la articúación del ca,po. Stjela la ••<ttimcladdel ~ l o enl/8
• Femorotilial medial (FTM). las pie,-ras, por lo que las manos laqll8dan lib<es para rooiza'
• Femorotilial lateral (Fll). el procedmienlo.

25
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Los dos primeras articuaciooes se comunican en


el 00.70% de IOs caballOs, mientras que la tercera
siempre es indepenciente.
/>J saco FRT se puede acceder de varias mane-
ras, pero el atrtor prefiere haC811o con el caballo en
estación y la extremidad en apoyo. Para localizar la
zona de punción, se P84)a la parte distal de la rótula y
el espacio del ligamento rotuliano lateral. En posición
cauClal y ligeramente <istal al punto de inserción de
este ligamento en la rótula, se introduce una aguja de
calibre 20 G y 4 cm de long~ud en drecdón perpen-
dicular a la extremidad y en paralelO al suelo (fig. 16).
Figura 12. t.ocakZaci6n por pal)aci6n de la zona de p,nción
dtll compleio articular ca,p;ano. La inserción de la aguja debe olrecer una resistencia
mínima; sin embargo, conviene extraer líquido sincNiaJ
para cerciorase de que realmente se está en la cavi-
dad articular. Para anestesiar la articulación FRT se
suelen inyedaí entre 20-30 mi de mepivacaína.
La artículación FTM se localiza en la cara inte<re
(mecial), detrás del ligamento rotuliano interno (me-
dial) y delante del ligamento colateral medial, a uros
dos centímetros en cirección proXÍmal del plano tibia!
(figs. 17a y 17b}. Para.abordar esta articulación se usa
una aguja de calbre 20 G y 4 cm de kmgilud, y se
inyectan previamente uros 1Omi de mepivacaína. La
cojera se evalúa en los 15 y 30 minutos postefio<es,
La articulación FTL resolla un PoCO más difici de
allo<dar. Los lím~es anatómieos de la zona de pun-
ción son el ligamento rotulano lateral (o-anea! a la zona

fiillb .... '


\

Figuras 13a, 13b y 13c. Procodmionto d8 locaiwoon


y aánilistración do lármacos en la cara medial de la
af'ti::ulación intertarsilwla distal.

26
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES/ Artrocentesis

de punción), el r,gamento colateral lateral femorotllial


(caudal a la zona de punción) y troS dos cen1ínetros
en direceión proximal a la tibia ~ig. 18). Se utiiza una
aguja de calbre 20 G y 4 cm de IOngilud. La aguja
se inserta pe,pendieular a la extremidad y hOril:ontal al
suelo. Se suelen inyectar unos 10 mi de mepivacana.
La cojera se evalúa a IOs 15 y 30 minutos, miso se
r,,ede esperar hasta 00 minutos después del proce-
dimiento.
Conviene destacar Que debido a las diferencias
entre individuos en la comunicacíón de tas tres bolsas
artieulares de la babilla. deberán aboroarse IOs tres
saoos para cerciorarse de QU8 la babilla esté comple-
tamente anestesiada.

Articulación escapulohumeral (hombro) Figura 14. Poslci6n quo debe adoptar el cthico para abol'dar
El hombro o articulación escapulohumeral es muy B artioJladón la-someta~
importante en el caballo y suele presentar patolo-
gías de t.:io traumático (fracturas, osteoartritiS) y de
crecsniento (OCO). El hombro es dffeil de abordar y
reQuie<e un amplio conocimiento anatómico del átea
antes del proceder con cualQuier técnica En concre-
to, el Clinico debe conocer bien el tubérculo mayor del
h(rnero y sus componentes. Para el abordaje de la
artieulaeión del hombro se utiliza una aguja espinal de
calit<e 18 o 20 G y 8 om de long~ud. Primero se tiene
QU8 identificar la de¡noon con fonna de "V" entre las
prominencias craneal y caudal del tubé<culo mayor
del h(rnero; a conlÍluaeión se inserta la ag<.ja en el
Figura 15. Detale de laagt.ja insertada en la bolsa slno,lal
r,,nto más ventral de la "V". La aguja se orienta de de la articulad6n tarsomeiatatslMa. ObséMlse la localización
fonna horizontal y en dirección ligeramente distal ha· y sentido do la aglja d...,,te la pu1ciól1 do OSla tr1ic1Jación.
cia el eodo opuesto (f,gs. 19a y 19b). En ocasiones,
tras la punción no fluye el li®ido sinOvlal y conviene
aspirar para confirmar la localizacíón de la aguja Se
suelen inyectar unos 30 mi de mepivacalna La cojera
se evalúa en los 30-45 minutos posterio<es.

Bolsa intertubercular(bicipital)
La bolsa bidp~al está situada en la parte más dorsal
de la región del hOmbro y se encuentra rodeando al
tendón del músculo bíceps, cuando éste se locaiza
encima del húmero en la corredera bicipilal y entre los
tubé<culos mayor y menor de <ict>o hueso. En oca-
Figura 16. Detale de la zona de punción para el abo<daje
siones esta bolsa sinovial r,,ede comuniear con el lltera de la artlcuadón femo,otuiana. Se tocaJlza en
hombro. Esta estructura se anestesia para confirmar di'ecci6l1 dlslal a la rotula y caudal al tenclln rot\.ÚlO lateral.

27
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

el origen del dOIOI' a este nivel, cuyas causas SC<'I ge-


netalmente traumáticas o rifecciosas.
Para aocecle< a esta bolsa se utiza una ag~ es-
pinal de calibre 18 o 20 G y 8-9 cm de IOng~ud. Se
suele realizar una ecograf,a l)(8Via a fa inyeOCión para
confirmar los límrtes de fa bolsa y fa presencia de líqui-
do sinovial. Para abordar esta bolsa primero se tiene
que identificar fa tube<osidad deltcidea del húmero
en su cara lateral. Se introduoe la aguja en dirección
proximaVmedial a lflOS 4 o 5 cm proxireles de fa tu•
Figura 17a. L.ocalzad6n de la zona de pu,cl6o poraabo<da' la berosídad deltcidea, hasta encontrarse con el túme-
Micuación femoro1llialmecl,jdosd8Gf ladoopuosl0delcaba,
lo. Se sit\ía"" <hcci6n cax1al af lg,mento rotú<m modo y a ro. Una vez alcanzado este punto, fa aguja se orienta
U10S dos cen1loooos on<hcción proxrna a la tilia en dirección más proximaVcraneal casi rozando lige-
ramente (por unos 4 o 5 cm) la superficie del húmero.
Se alcan,a el interior de la t:>olsa cuando se aprecia
una s(bta reducción de resistencia en el avance de la
aguja y apareoe el líquido sinovial (fig. 20). Se suelen
ir,yectar lX>OS 20 mi de mepivacaína La cojera se eva-
100 en IOS 20-30 minutos posteriores.

Vaina de los tendones digitales flexores


C\Jando se reaiZa una explOl'ación minuciosa de una

Figura 17b. Oecale de l a ~ í"'"'18da m la bolsa -de


la 811icuación fem<:robbial Se10c812aperpendb.á' a l a • -
dad y en drecdón igérM1en!OC8lld.'j,
cojera de la extremidad CfislaJ del cabaJIO, se debe
realizar el blOqueo anestésico de esta estructura. La
vaina de IOS tendones díg~es flex0<es se puede
at:>otOar en un punto proximal a1 menudillO o a nivel de
fa cuartilla. 8 atrtO< prefiere abordar esta vaina a nivel
de fa cuartilla. En esta IOcalización se suele apreciar
bien la vooa, sobre todo cwndo hay distensión. A
este nivel se puede obtener líquido sinOVial fáci-nente.
Para reaJizar este prooedirriento el vetefinario coloca
el casco del cabaJIO entre sus piernas, de taJ manera
que tanto el paeiente como el Clínico miran hacia un
mismo sentido (fig. 5). La punción se reaJiza en fa línea
media axel de fa extremidad, en posición proxinal a
la articulación de fa cuartila. Se utiliza una aguja de
calibre 20 o 22 G y 1,5 cm de longrtud. Tras fa prepa-
ración estefil de fa zona se inserta la aguja pe,pendi•
war a fa extremidad. En esta zona la vaina sinovial
está bastante 5'.1)81fieial y la aguja sólo se tiene que
introducir unos pocos mírnetros hasta acceder a ella.
Un abo<daje altennativo es aocecle< a la vaina por
Figura 18. La Mk>Jación f""'°""bal lat.,.af Sé al:>o<aa déS- su parte más proxmal, en concreto en fa zona delimi-
de él mismo lado dél cabalo. La zona do purdón so 1oca1;za
palpando en dorocdón caudal al lgamento rotulíano latoral y a tada POI' fa parte dofsal de la rama del ligamento sus-
lJlOS dos oon1ímetros m ól'8Cción proximal a la tibia pensono con IOS tendones superficial y profundos en

28
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES/ Artrocentesis

su ¡:arte más palmar/plantar a nivel del extremo distal la vaina. Se suelen utrizar LOOS 10 mi de mepivaoo.
de los P0()l0ños metacarpianos. La aguja se introdu• La co¡era se evalJa en los 30 minutos posteno,es.
ce en dirección cista! con l.rl ángoo de 45" respecto La infiltración a nivel de la vaila tendinosa ayuda
al eje axial de la extremidad. a dferenciar las oojeras de origen tendinoso, que
La penetración de la aguja debe ser fácil, si no IO inCluyen no solamente los tendOnes flexores Sino
fuera puede que no esté suficientemente introducida también casos de tenosinovitis con desmlis del liga·
o que se enruentre en el tendón. Cuando esto suce- mento anular proxímal. Otro ejelll)lo es la tendinitis
de, se debe redirigi' la aguja y genetalmente se com- del tendón flexor digital profundo; generalmente tras
ge la dirección. Es importante que el Clínico observe el la infiltración de esta zona se obserVan resultados a
área cutánea dura11te la inyeooón. Si du-ante la mis• nivel del casco y por lo tanto se pueden <fdereneiar las
ma se observa una distensión del área subcutánea, dWerentes C<JÍ0f8S de casco, de otro modo hubieran
es posille que el anesté$ie0 no se haya inyectado en Sido diagnostieadaS como sindrome de navieular.

figura 19a. Locafiz.adón de la zona de pu,ci6n para abordar


la - del hombro. Se sitúa .., el espacio dolrritado
en119 las pronm-das craneal y caidal del tlNCUlo mayor
deltúlloro.

Figura 19b. Detale de l a ~ il\SMada on la bolsa sir.o,;,,¡ Figura 20. LocalzaciOn de a zona de pond6n para abO<dar
de 1a artlctAadóo del oombro. 1a cua1 se diige haca el codo la bolsa blapital. S e ~ el l\bérculo deltolde del ht:mero.
del lado opueslO.

29
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Cuidados diagnóstico del tipo de cojera. Pero a veces se requie-


Después de abofdar una articulación conviene mante• re un análisis del líquido SinOVial como prueba dentro
ner veooada la zona durante 24 horas. Si se ha adrl'i· del protocolo diagn6stico de cojeras, en estas ana-
nistrado algún fáimaco en el espado sinovial. en par- llticas se estucfia principarnente la población ceu1ar
tieular COl1ioosteroides, es necesaliO advertir al duei\o de manera cuantttativa y cua1ttativa, asi como los ni-
sobre la posibidad de lila infección sinOllial. Al.rqJe \/985 de proteína. Ademls, se evalúan los caracteres
infrecuente. la sepsis sinovial posilyección debe tra- macrosoópicos del i quido sinovial como el color, la
tarse rápidamente. Además, se tiene que instruir al transparencia y la viscosidad.
dueño para que sepa identifiro' 1os signos tea,pr¡w'l()S En concfieiones nonmales, el líquido SinOVial es
de una i'lfección si1cNial, como son: presencia de do· transparente y de color amarillo pálido. Una viscosi•
lor, calo< de la zona y claudicación grave. dad nornnal del líquido presenta un hilo de nuido al se-
parar los dedos impregnados i1<ice y pulgar. En pro-
Complicaciones posibles cesos inflamatonos, et líqt.idO sinovial presenta menos
La pnncipal complicación QJ8 se puede ciar tras la viscosidad y el color puede variar desde anaranjado
punción de un espado sinovial es la SEPSis. También, (serosanguinOliento) a amarillo (pus).
se han dOCumentado casos de sinOVitis de carácter La traílSl)0re(lcia del fluido depende del VOiumen
irrnune después de la acirlinistración del ácido t'ia· celular y proteínico. El iquido sinovial en conácio-
l~ico. En los casos de sinovilis la reacción sinovial nes normales posee menos de 25 x 10' células/mi
apa¡ece más rápidamente (12 hOl'aS poSinyección) y menos de 25 gil de proteína. La poblaoon celJtar
que en los casos de sepsis (24 o 48 horas posinyec- habitual son monocttos si10Viales y un escaso núme-
dón). Sin eirbargo, cualquier respuesta sinovial tras la ro de neutrófilos y macrófagos. El exceso de cetula•
administración de fálmacos debe considerarse como ridaCI y una población de neutrófiloS mayor del 70%
enfermedad séptica, a excepción de c,,e se pueda sugieren un proceso séptico. sobre todo cuando los
rectificar dicho diagnóstico a través del anáisis del i- niveles proteicos superan los 35 gil. La ausencia de
quido sinovial. elementos bacterianos en el líquido no garantiza que
Otra col'f'l)!caoon menos fre<:>Jente es la hemar· no exiS!a un proceso séptico. El Clínico debe valorar
troos que generalmente proCluoe inftamaoon y dOior, principalmente la Citología Sinovial y nunca el resultado
aunque no resulta tan grave como la sinovitis de ca- det anáisis microbiOlógco en exclusiva.
rácter inmune o séptica
Lecturas recomendadas
Consideracionesespeciales • K\.e.M3u J.M.; lMJG H. IWJ KoFl.ER J. Severa acu-
Lo más ifll)Ortante es mantener la estelilidad durante le ínflammato,y reaction (SAIR) of the felloek joint
todo el procedimiento de punción articular. after intraarticular hyaluronate injection in a horse.
Tampoco se debe olvidar la seguridad del clínico Ve!. Comp. Crthop. Trm.matol, 2006: 19(4):236-8.
durante todo el procedimiento para evitar cualquier • LLGo J. ""° ~ E.M. Septic arthntis, tenosy-
tipo de lesión. nOVitis, ancs infeclions of hcol structures. vei. Clin.
Nerlh Am. équne. Pract., 2006, Aug; 22(2):363•88.
lnterpretacion de resultados • Mcmc,,, A.J. Diagnosis and treatment of septic ar-
Después de definír cada l)(OCedimiento se menciona thritis. Ve!. Clil. Nerlh Am. équíne. Pract., 2005,
cuál es la interpretaoon de loS resultados durante el Dec; 21 (3):627 -49.

JO
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES/ Abdomlnocentesls

Abdominocentesis Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
la abdominocentesis está indicada p¡ra la obtención
de liquido peritoneal, ya sea como tratamiento o para
su anáisis postericw; principalmente en casos de oóico.

. ORiGtW.--l'ERRY'STYI.E
T1E 47·
- 7i --~~-
W:i-ü.~"=:c
t::_'!....~~--
í.S- -=.:-7-::=

-
;-=~

PROCEDIMIENTO

La abdominocentesis se puede realzar con o sin la


ayuda de téc:J1icas de ultrasonogaf,a. No obstante,
en POtros es recomenelilble et apoyo det eoógrafo.
Antes de raalizar este procedimiento comnene se-
dar al caballo y cotocai1o en un PQtro de contención
(f,g. 2). la punción se puede realizar con una cánula
mamaria o una aguja hipodénniea.
• Se rasura la zor,a más ventral del abdomen del ca.-
balo (f,g. 3) y después se prepara aséptica.mente
(f,g. 4).
• Se infflran aproximadamente 1 o 2 mi de lidoca.ína
vfa subcutánea (f,g. 5).
• En ca.so de elegir la punción con cánula mamaria
Figura 2. B cabalo d8b8 ootar sedado y oo«8Ctamente il•
se debe reaizar una peQueña inCisi6n en la piel y movilizado. o colocarlo en un potro do oontención. para owar
fascia con un bistuñ rf' 15 (fig. 6). ~ " ' looondet dnico.

31
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

• Antes de puncionar, tanto con la cánula mamaria • La aguja o cánula se manipulan mediante movi-
(fig. 7) oomo con la aguja hipodé<mica ~ig. 8), se mientos ligeros o de rotación hasta obtener el flui•
atraviesa una gasa estéril oon el objetivo de mi- do ~ig. 1O).
nimizar la contaminación de la muestra oon san- • Tamtién se puede aspirar el líquido peritoneal con
gre. En el caso de utilizar la aguja la al)lieaeión de una jeringa (fig. 11); Sil embargo, esta mani::>bra
la gasa es opcional. puede obstruir la aguja o cánula a1 taponarse con
• Una vez identfficado el punto más ventral, se in- el omento.
troduce la aguja o cánula mamaria hasta atravesar • El liquido peritoneal se extrae más fácilmente con
toda la pared abdominal (f,g. 9). la cánula que con la aguja hipodérmica. La mues-
• La d8sa¡:llriáln repenma de 1a resist€11Cia a 1a i:ui- tra de fllido se debe recoger en dos tubos, uno sin
dón í1Cfca que set-e atr'alleSado la i:,eredabdctmal. aótivos y el otro con EDTA sódico.

Figura 3, Se ras..ra la zona más ""''ftal del abdomen. figura~. EsléJ){OOOdmierltodebe rooizwsédemane,a oolric-
taménlé 001érl. por toque la zona se po,para~,_._

Figura 5, Se inNtra un anestési<x> local - - figura 6. Si se ulilza ure cónúa mamaria, se debe real'ozar
de la zona de l)U1ci6n para evitar u-e reacdón víolenla delca- ..., i1cisi6n en la piel y lascia para lacillsr so inlrodooción. ya
llalo. que la pun1a de la C<lt'<Jla es practi,:amenle roma La hcja de
t>istm del r.lmero 1s es 1a más apcOl)iada para - ...,
incisión de 2 a 5 rrrn.

32
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES/ Abdomlnocentesis


Figura 7. La aln<Ja mamMa se J)áS8 a t1'8Yés de u,a gasa Figura 8. La Pt""iOn tanilién se puede reaiZá oon..,. ag'-Í8
estéri pe,a evitsrq,.,ta rnJest¡a se oonta,meoonsonge pro- hÍ)O(lém1Í(:8 <le calb<1l 18 G. En este caso no es necesario
cedante de 18 i1Cisó5n oon El bi$tc,f. mab.a,-una indsioo oo la piEl

flgura 9. La cán"ta man'18ria se i n ~ a ltl>láe <le la pe- Figura 10. 6 lquido pentoneal !luye Por gravedad. Med"'1te
queña incisión reeJiZada anterionTiente oon el bistui. 18 """""'8c:i y rotaci5n de 18 - se locaizan los acúm.i·
IOSde rtuidopa,a facitar el drenaje dEI mismo. En esta mago,,
se puede 8l)f8ciar la mcogida de 1kiido sarosang,inolenlo.
asociado generak'n8nte a l.l'lél OOStl'l.Cdón vascuat inteslnaL

Figura 11. Si no se obtiene el IQuidO


Por g,M>dad. Sé puede - suo-
d6n suave con una jeringa.
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Cuidados Interpretación de resultados


En general, tras realzar la abdomi10CEntesiS. todos En un análisis macmscópico de la muestra y en con-
los caballos experimentan un incremento en el núme- diciones normales, el íquido perüoneal de un caballo
ro de leu<:ocitos del líquido perltoneal, aunque no se- debe ser transparente y de color amartento pálido.
ría necesario tratar aJ aninal ni procurarle ningún otro Además, debe fluir lentamente. Se definen oomo si-
cuidado especial. tuaciones patológicas un vOI\Jmen excesivo de fluido.
la colloraeión anaranjada o sanguinOlenla del líquido
Consideraciones especiales (fig. 1O) o la turbideZ del mismo, lo que indica extrava-
Cuando se utiliza la aguja hip()Clénníca, se debe evitar sación celular o de proteínas.
una manj'.Julación excesiva., ya que se podría lacerar En un análisis microscópico de la muestra y en
el i1testino. condiciones normales, el número de células del lí-
En ocasiones, al rear12ar la abdominooentesis se quido peritoneaJ no debe sobrepasar los 25.000'¡11;
puede extraer acooentatnente fkJido i1testinal, pero
y el núnero de proteínas no debe sobrei:,asar IOS
esto no iTiplicaria neces1Wiamentesecuelas posterio<es.
2,5 g/ml. Las células preclomilantes son céMas mo-
También existe la l)()Sibilidad de que se l)Ul)Cione
nonudeares (monocitos) (> 80 %).
el bazo y se obtenga sangre. Para Cfdereneiar si el flui-
El líquido peritoneal exlraído de yeguas en situa-
do obtenido proviene del bazo (sangre), se realiza un
ción de posparto no presentan alteraciones de los
hernatocrüo de la muestra oblenida y otro de sangre
valores microscópicos anterionnente menciona·
l)(OCEdente de un vaso sanguíneo. Si el hematocrio
dos. El principal tumor del sistema gastrointestinal
de la muestra es mayo,, se puede concluir que el flui-
en caballos, el linfoma, es muy poco exfOliativo de
do obtenido es sangte y províene del bazo.
manera que el análisis del liquido peritoneal en los
El seguimiento de la abdominocentesis mediante
animales enfermos da lugar a un alto índice de fal-
ecografía resulta de gran ayuda, ya que orienta al ci-
nico sobre dónde se encuentra el acúmulo de flUido sos negativos
a muestrear.
En los potros existe un mayor nesgo de provocar Lecturas recomendadas
una laceración intestinal, porque su pared i1testinaJ es • VAN HOOGMOED L.; $N,oo, J .A.; ~ M. N-0
mucho más frágl VATISTAS N. P~oneal fluid analySis in peópartum
mares. J. Am. Vet. Mer:J. Assoc., 1996, Ocl; 1,
Complicaciones posibles 209(7):1280-2.
Las co"l)licaciones más lrecventes de este proceci- • MAmeivs S.; DART AJ.; Aro S.W.; DoMm B.A
iriento son la punción del baZo o la de un asa intes- N-0 HcoosoN O.A. Precf'IClive val.les. sens!Mly

tinal. Ni1guna de estas situaciones producen neoe- and specificity of abdominal fluid vaiiables in de•
saliamente complicaciones posteriores en el animal, termining the need tor surgery in horses wilh an
aunque invalidan la muestra obtenida y se debe repe- acute abdominal crisis. Aust. Vet. J., 2002, Mar.
tir el prooedimiento. 80(3):132·6.

)4
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES / Punción lumbar

Punción lumbar Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
La obtención de liquido cefalorraquídeo por punción tioo de ciertas enf8ITTledades del sistema neniioso,
I.Jmbar no es un pcocedimiento muy frecuente en la sobra todo las de catácter infeccioso, inflamatorio o
cfníca diaria, pero entra dentro del p<otocolo diagnós- irmune.

..
Tlf

~, - ...
;..
-s:,

PROCEDIMIENTO

El íquido cefalorraqtídeo se JXJede obtener a través figeramente y asegtr.llSe de que se mantiene ~ie-
de la punción en la cisterna magna, a nivel atlantooc- to con ambas extremidades en posición simétrica. B
cipítal, o en el espacio lumbOsaero. p<ocecfmiento debe S8I' una técnica estérl
El aboldaje a la cisterna magna debe realizarse con • La zona lumbosacra se identaíca mediante la pal-
el caballo anestesiado, mientras que el espacio lum- padón de la dep<esión deim~ada entre la zona cra-
bOsaero puede abordarse con 01 cabalo en estación.
neal del sacro y la linea que Ul8 la parte caudal de
s.i emllargo, la obtención del fluido a través de la cis•
los dos tubérculos coxales.
terna magna tiene la ventaja de P10SEr1tar un espacio
• Se rasura la zona ~ig. 2) y después se pcepara
de J)lllCión de mayor tamaño, y por lo tanto de más
aséplícamente (fig. 3).
fácil acoeso. Cuando existe una patOlogia oerebral, re-
sultan más fiables los resultados obtericlos de mues- • Se infiltran apcoxinadamente 3 mi de idocaí1a vía
tras tomadas de cisterna magna. subcutánea (fig. 4).
A continuación se deserlbe la técnica de J)lllCión • En ocasi:lnes se puede realizar una r1dsión cutá·
lumbar. Para realzar este f)f()C0(imiento, el callallo nea para p<esen,ar la aguja espinal durante el abor-
debe colocaíse en un potro de contención, seda/se daje lumbosacro.

35
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

• La aguja se introduce lentamente y perpendicuar al MI vertebral e ir retirándola poco a poco mientras


dofso del caballo (fig. 5). se aspira suavemente {fig. 6).
• Cuando se atraviesa el ligamEnto amarillo (flavum}, • Si se realiza digttalmente una ocl.Jsión biateral mo-
la duramadre dorsal y el espacio subaracnoideo se mentánea de las vooas yugulares del cabelo, se
SUele inc,ementar la presión del liquido celabrra•
suele percibir un pequeño "pop".
quídeo, facilitando asi la obteociión del fluido.
• Una vez íitroducida la agtía espiMI, se retira el
fiadO< y fluye el liquido celaJonaQuídeo. Si no apa- Por nonna general, son suficientes unos 5-10 mi
rece el liquido, se puede aspoar cuidadosamente o de liquido cefalorraquídeo para aicanzar un diagnós•
ava/lZaJ' la aguja (con fiado,) hasta el suelo del ca• lico f\3ble ~ig. 7).

Figura 2. Se rasua la zooa craneal de los tll)<ln:uos coxales. Figura 3. Es deSUTiaimpora,cia realzar esta técncade ma·
nera astéli, pn lo coaJ sa - asél)<iamente el campo
de pt.r1Ción.

Agura I¡. Se inlltra lidocajna via súx:ulMea alrededo( de la Figura S. La


coaJ
ag.., se introclJce
est,r
pe,poodicular al dol'so del
apoyado sob<e las cuatro patas.
rore de pt.r1Ción. caballo. el debe

36
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES / Punción lumbar

Figura 6. B ~ido C81alorraqufdoo se obtiene mooianto aspi• Figura 7. 8 11..ido muestra so debo almace!W on los tlbos
ra::ión. que d""8 sor SU8V9 para pmwnr ""' posible horno· "l)(Olliados y remtir para los Málsls roqueridos. Si sugon
rragia. dudas sobro 81 método d8 atnacGnalrionto y 8'Nlo. se d""8
oonsúlar al laboralo<io.

Cuidados
Los cabalOs deben estar bajo vigilancia haSla que lesión, así como de otros aspectos prácticos del pro-
haya pasado el efecto de 1a sedación. cedimiento. Cuanto más cerca de la leSi6<"l se obtenga
Generalmente no es necesatio p¡estar excesiva el liquido cefalorraquídeo, mayor es la probabilidad de
atención a la zona de punción tras la oblención de obtener lX\ resultaclo fialje. Es impatante que el ca-
la muestra. ballo esté en un potro de contención, porque inctJso
bajO sedaCión la respuesta del caballo a la puncíón de
Complicaciones posibles la duramadre puede ser totalmente imp,edeoble.
Las complicaciones asociadaS a este P<oceclimiento
son pocas. Las principales son la P<esencia de heme>· Interpretación de resultados
rragia que anula et valor diagnóstico del líquido cefa- El fluido se interpreta desde un punto de vista ma-
lorraql.ÍdeO y el fallo en la obtención del flJido tras la croscópico y microscópico.
punción. Otras compr,caoones l)Ueden ser la hema- Macroscópicamente, et fl\.ido debe ser tranSPa-
tomielia o que si se extrae un voh.Jmen excesivo de rente, aunque tamtóén puede presentar un l gero
fluido, el caballo puede suf..- un colapso. tono amaiilo pá)ido, Microscópicamente, el fluido se
Además, cuando se requiera un análiSis de anti- examina para determinar su aspecto, la Celularidad, la
cuerpos, como para el diagnóstico de mielrtiS P<O· presencia de baeterias. el contenido en glucosa y, en
tozoaria, es necesario QJe la muestra de fluido sea ciertos casos, la P<esencia de anticuerpos. En oon•
estéril. dciones normales, et número de células presentes
Conviene diigir la aguja en direoción 8J<ial, para evitar en un animal es inferior a 10/1d y las células predo-
la punción de los vasos laterales en €1 canal vertebral. minantes son las mononucleares Qinfocitos), aunque
también existen monocitos y ocasionalmente algunos
Consideraciones especiales macrófagos. La turbidez de la muestra es indicativa
La elección de la zona de puncíón debe decidirse en de proteínas y cetula.ridad etevadaS. El contenido l)(O·
función de dónde se sospecha que se enruentra la teinico se ha documentaclo haSla 100 mg/dl.

37
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Lecturas recomendadas • .bMON P. J. NIJ C<lNsr~ G. M. Colection


• 8eEcM J . Cytology of equine CE<ebrospinal fluid. Ve! of cerebrospinal fluid in hOrses. /:quine ~ -1Educ.,
Pathol. 1983; 20, 553-562. 2000; 12: 7- 12.
• Sctt.vAAZ B. NIJ ~ R. J . Cereb<ospinal Ruid co- • .bMON P. J. NIJ O::..Sr~ G. M. AnalySis ol
llection and ~s areJysis in equine neurolOgiCal <i- oerebrospinal fluid in horses. Equne Ve!. Educ.,
sease. Equi'Je Ve!. Educ,. 2006; 18 (5), 243-248. 2000; 12: 13-17.

38
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES / Lavado transtraqueal

Lavado transtraqueal Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
El lavado transtraqueal (LTT) se realiza principalmente diagnóslico de otros procesos pulmonares, aunque
corno prueba en el ctagnóstico de procesos infec- en estos casos no es tan fiable como el lavado bron-
ciosos respratorios. También sirve de ayuda para el coalveolar.

PROCEDIMIENTO

Es un proce(lmiento sencillo y breve. Se puede reai- • Se S81eociona una zona axial media del ruello don·
-¡;a¡ utiizando un endoscopio: sin embargo. no sieln· de se ~ la tráquea. la cual se rasura {f,g. 3) y
pre se puede disponer de este t.x, de equipameoto, pre¡:,¡ya asépticamente (f,g. 4).
por IO tanto a continuación se desCrlbe una té<nca • Se infiltran unos 2-3 mi de rdocaína vía subcutá·
altemaliva que no requere su uso. nea. alrededor de la zona donde se va¡a a reelizar
• Es importante sedar y colocar al cabello en una la punción (fig. 5).
zona limpia ybien iluminada para que el Clínico p0e- • Por palpación se ident~iean los anillos traquealeS y
da trabajar córnodO y seguro. el espacio entre ellos.

39
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

• Real2ar una incisión CU1álea de \.rlOS 3-5 mn ayu- • Para evita' El corte del catéter ó.Jrante su COiOCación,
da a introducir la ~ en El espado interanular ele· es i"lJ()rtante que El bisel de l a ~ se encuentre
gdo (fig. 6). orientado ventrarnente(hacia abajo) (fig. 7).
• La introducción de la ag~ debe set' completa- • Una vez que la aguja se encuentre integramente
mente axlill. mientras que la mano no dOminante dentlO del espooo traqueal, se introduce el catéter
estabiiza la tráquea en posición central. La agt.ja se D()' competo ~igs. 8 y9).
introduce inicialmente perpendicular a la trácµa y • Seinyectan60 mldesuerosalinoatrwés del catéter
una vez en el interior del espaeio t ~ se redirige (fig. 10)e«necialamenteseas¡;íadespués(fig. 11).
siguiendo la misma direcci6n que esta estructura • Una vez obtenido un VOI.Jmen apoxinado de unos
anatómica. 20-30 mi de muestra, se retira el catéter y la ag~
• E n ~con mucho músculo o grasa en el aJ9kJ (f,g. 12).
la icJen1ífcadón y es18bizaci6n de la trá®ea puede • La mues1ra se amacena en tctxis estértes sin anti-
resular dficil. coagulante (fig. 13).

.,._,
Figura 3. Se rasua generosamente la zona a,áal media del Fi81Jra 4. Se prepara la zona asépticamonto para proceder a
la pu,ción OJlánoa.

fig1Jra s. A<n<µ, este proced'mento es bien IOlerado por Figura 6. Se roaiza una pequeña ilcisión en la piel pe,,, fwo•
- sedados. se recomenda UliiZar ldocana pe,,, 811i!N - el paso de la ogcja,
movmentos SÜlitos y ,iote,,tos del anmat d....-ite la reeJiZa·
ción de la técni::a.

40
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES / Lavado transtraqueal

Fig11ra 7. La aguja se introdice J)81J)Ondicular en el <jo axial figura 8. Se íntrodoce etcatétet en su totaidad. oriootándoo
del cuello, a IJavés del espacio int"""'" y con el bisel hacia dis.talmeint8.
abajo.

Figura 9, El catét« se encuentm íntegramente en ta parte ds· Figura 10. Una vez que el catéter está colocado. se irlj8C1M
taldelatrácµ!o. 60 mi ele suero safnoesté<i.

Figura 11.lm18diatamonte d8sptJés


de la i ~ se aspe con la jerirga
1no füdocomo sea posible.

41
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Figura 12. B catét~ se mti'a cúdadosamente siguiendo la Figura 13. La muostra oo<enida so alroocena do fonna esté/1
d;rocdón de la aguja pira 8'11ar quo el biso! lo cortodlranto en .., t\bo sr, 8flticoag\Aante (lap6n rojo).
su retirada

Cuidados se requeriña su extracdón inmediata mediante en-


No se reQuieren cuidados poste<icres espeófioos. La doocopio.
pequeña incisión realizada al inicio del procecfmiento En el caso de que la aguja no se introduzca si-
puede dejarse abierta guiendo la orientacién axial del cuello. es posible que
Se puede realizar un vendaje de la zona de pun- ésta se inserte en una zona pe,itraQ\Jeal y dañe una
ción durante unas 24 hOras; aunque muehos dueños de las arterias carótidas. Para ev~ar esta incidencia,
conside<an necesario el vendaje. no lo es. antes de 00<nenzar el procedin"iento conviene fijar la
tiáquea con la mano no dominante.
Complicaciones posibles
El LTT p,esenta muy pocas complicaciones. Sin em- Consideraciones especiales
bargo. el dínico puede encontrar dificultad a la hora Si el dínico sospecha de un proceso infeccioso y trata
de succionar el fl.Jido. Si se <la este caso, se pue- al paciente, se deben espetar unas 48 ho<as tras el fi.
den inyectar otros 60 o 120 mi de suero salino hasta na! del tratamiento anbbiótico antes de realizar un LIT.
obtener una muestra representativa. También resulta De lo contrario el análsis de la muestra y el crecimien-
de gran ayuda colocar la cabeza del catiallo dilgida to bacteriano en el lallO<atorio no son detenninantes.
haCia abajo o por lo menos ev~ar ~ levante la ca- El LTT es una p1\1€1la fiable, pláciica y fáCi de rea-
beza. po,que sino el suero i'ltroducido se desplazafil. lizar, pero en cualquier caso se delle de informar aJ
por grave<lad hada partes más profundas del tracto propietario de las posible$ compicaciones. aunque
respiratofio. éstas sean irrelevantes.
Cuidado a la hora de introc!Ucir y retirar el catéter.
Este prooeso debe realizarse suavemente. Si se per- Interpretación de resultados
cille resistencia durante estos movimientos. el Cli1ioo Los resul1ados de los anáisis deben ser inte,p,eta-
delle co~bar que el lliSel de la aguja no corte el dos por un patólOgO con experiencia en el campo de
catéter. Y si de f0<ma accidental se cortara el catéter. la citología pulmonar.

42
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES / Lavado transtraqueal

No«naimente, un LTT se realiza con el fin de iden- pirato,y traCI abnormalities in horses presented fOI'
tificar un age,,te bacteriano y definir una antibiOterapia poor performance. Equne Vet. J. Suppl.,2006,
adecuada para el paciente. Aug; {36):523-8.
Las vías respiratorias son generalmente estériles o • Hoc.OOMee S.J.; FlceNst:,,, N.E.; Dm<seN F.J.; BER-
poseen una peqvel\a carga bacteriana de poca virv- rou, B.; GENO',ESE R.; MUEA R.; OE FerrER R..l'P H.;
lencia, como pseudomonas, esta!iococos (coagulasa Cm, E.A; E8eRHARr S.W.; BcRJr• D. "'° KAle>E
negativa) y coliformes. J.B. Effect of tracheal IOOCUS and tracheal cytology
on radng perfoonance i'I tho<ough ll<eed racehor-
Lecturas recomendadas ses. Equhe Vet. J., 2006, Jul; 38(4):300-4.
• 0.--00 M.M.; MNn'r< 6.6.; 0AYOSON E.J. "'°
l3A<s • SeAi.s W. Tracheal wash as a way to diagnose
E.K. Cooelatioos between exercisilg arterial blood equine iespiratOl'y infection. Vet. Med. SmaJ Anim.
gas values, traeheal wash findings and upper res- Gin., 1980, Dec; 75(12):1893-4.

4)
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Lavado broncoalveolar Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
El lavado broncoamolar (LBA¡ se realiza cuando se ElLBI'- se re¡jza para obtener m.iestras cilológicas
reqliere un <f,agnóstico preciso de la patología pulmo- en casos de enfermedad pumonar diseminada, más
nar. como en los casos en los que se necesita dife- que muestras para .,... culti\/o bactesiano.
renciar una enfermedad de carácter i1flamatorio qtie Esta técnica tiene la v,;ntaja de que muestrea las
no es infecciooa o casos en los que se dlsn'n,ye el células que cubren los alveolos y bronquiolos, y es me-
rendmiento del caballo, sobre todo si éste es de hipó- jor q,e el lavado transtraqueaJ en cuanto a olrece< una
dromo. Es más, en casos de neumonía bacteriana o infoonación completa ac:El(ca de procesos patológicos
donde se sospechen abscesos P<,tnonares no debe- de las~ respi,atonas bajas.
ría U!xWSe esta téalica,

PROCEDIMIENTO

Este procedimíento se puede reaJi2ar ·a oo¡¡as• ble y posee un balón de aire en su extremo dstal que
usandO un tubo de lavado broncooil,eolar o g,iado permite el aislamiento del segmento bronquial elegido
por endoscopio a través de su canal endoscópico. ~ig. 2). Además. tiene un diámetro i1temo pequeño en
Puesto que no siempre se <f,spone del equipamen- su parte proximal, b que permite acoplar una jeringa o
to endOsoópico, a continuación se descrile la técoica válvula de tres vías.
·a oo¡¡as· en la que se u1iza el tubo específ,co para 8 tubo debe ~ estéril antes de reaizl,w'
LBA (fig. 1). Dicho tubo es de silicona, bastante llexi- el procedimiento. Los guantes estérles contlibuyen a

44
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES/ Lavado broncoalveolar

mnimizar la posible contaminación ele IOs pulmOnes • Es necesario realza' esta parte del procedtniento
con miCroorganiSmos oportlJlistas o nosocomiales. ele forma no agresiva pero resuelta. PO<QUe cuanto
Es necesario conta con peraonal que Stjele al antes se iltroduzca completamente el tubo menos
cabalo mientras se rooi2a la téa1ica, e ideatnente se tos presentará el caballo.
requeriia a otra persona que maneje el tutx> ele LBA. • B caballO tiende a elevar la cabeza. IO QU8 JllJ8de
Al.llque la sedación del arimal no es estrictamente provocar que el tubo se salga de su p05ici6n. Es ne-
necesaria, ayuda a cisminuir la tos durante el proce- cesa,io que el animal esté bien sujeto y que el tubo
dmiento y también l8()Jce la SEllSÍbilidad del cabalO, se manter,ga en la posición correcta en IOs ctares.
por IO que su llli:Wl8jO resulta más fácil • Una vez que el tubo ha llegaclO a su IOcalizadón
• Una vez que el cabalo esta sedaclO o con el toroe- final, IO cual se nota pofQU8 no se puede avanzar
d0< puesto y en la posición adeeuada se procede más. se distienele el balón con unos 5 mi de aíre.
a realizar el LBA. • En este momento se tíeoe aislaclO un segmento
• Los ollares del cabaJo se Implan e inigan con un bconcoalvedar y se procede al lavaclO.
poco de suero salino. Se lubrica el tutx>, preferen- • El uso de la vállluta ele tres vias lacilita la reáiza-
temente con un lubncante estéfil. Conviene tener ción ele la técnica. ya que una entrada se conecta
las jeringas preparadas y llenas de suero salino. al tubo y las Otras se usan: una para sumnistrar et
Aunque se pueden usar volúmenes de 400-500 suero y la otra paa extraerlO.
mi de fluido, nonnalmente es suficiente con unos • Se inyectan 80-100 mi ele suero S!ino y a contilua-
80-100 mi. ción se aspi'a el fluido con la misma jeringa (fig. 4).
• Se extienele el cuello del caballO para facilttar el paso • Se trata ele asprar todo el fluido inyectado, pero
del tubo a la tráquea. La ntroducdón comíenza a esto no siemp,e es necesario. Se tienen que obte-
través del meato ventral (f,g. 3). ner unos 30-50 mi ele muestra. Si se han inyectaelo
• Gen<llalmenteel cabalo tose bastantedtJaJ1te esta entre 400-500 mi, se intenta obtener la mayor can-
parte del procedimiento: esto no Clebe a1a1m¡o- al tidad posible.
cínico aunque algunos propietaJiOS pueden reac- • El liquido obteniclO es espumoso, puede ser tt.mio
cionar negativamente. o con una igera contaminación sanguínea (f,g. 5).
• Si el tubo se ha introducido correctamente en la trá- • Conviene cerciorarse ele que se ha obtenido un vo-
quea. no elebe existít resistencia a su paso; n-ien- lumen ele fluido mayor que el del espado n-uerto
tras que si se ha introdudclO en el esófago, se perci- del tubo.
be Cierta resistencia. Sisedieraesteúltimocaso, se • Una vez que el lavaclO ha concllido, se desinfe el
retira el two hasta la farilge y se empuja ele nuevo. balón y se retia el tubo.

Figura 2. Detallo delllb>pe,a L8Aeon el b8i(<l hinchado.

45
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Cuidados
Algunos cabalos pued8'l 106€< después dEi proceó•
miento, llOITT1aTllellte cuando padeoen alguna enfer-
medad nflamalofia avanzada Por regla general, los ca-
ballos l)U8derl reanudar enseguida su actMdad d8ia.

Complicaciones potenciales
Es importante comprobar que el balón de aire funcio-
na antes de comenzar la técnica.
El LBA presenta muy pocas complicaciones. Sin
e<nllargo, es posible tener alguna dif,cultad al pasar
el tuba de la famge a la tráquea o que éste se doble
durante su avance puesto que está hectlo de material
Figura 3. B tubo se i'ltrodlt;l8 a través del ITIOOto vefltTa. de
lom1'i s;...,. a le <Xli<x:8ci()(l de"' t<Ax> nasogás1,iro. blando. Cuando se dobla, puede pasar a cavidad oral
donde el caballo pUede morderk> y ll)mperlo.
Si el balón del tuba no se encuentra bien anciado
o el tuba se desplaza accidentalmente por algún mo-
vimiento del caballo. es posilte que no se obtenga
un VOiumen de muestra suflCÍEl1te. Para evitar es1as
situaciones conviene sedar e inmovililaf al paciente
adecuadamoote.
La tos excesiva puede dificultar el desatll)llo del
l)IOCedimiento. Por nonna general, la sedaeión y el
paso rápido del ttbo ayudan a reducir la iltensidad
dela tos.

Consideraciones especiales
Para realizar este procedimiento de manera sencilla y
Figura 4. OotaJe dé la jemga conectad8 oon El t<Ax> y oon
todo dispues,o para írl'¡<>ciar El suero salilO. dinámica es necesario disponer de pe,sonal.
El volumen de fluido utilizado óJrante la técnica
debe tenerse en consideración a la hora de interpretar
la muestra. Un votimen excesivo tiende a divitta, por
IO que su anáisis cuantttatiVO pUede resuMar alterado.
La muestra se puede enviar al labaratorio directa-
mente como se ha obter«Jo o de forma prese,vada
Si se requiere P<eservar la muestra, los tubos de re-
cogida se lenan con una mezela 50/50 del fluido Oll·
tenido y etanol al 50%. Cuando se realiza el frotis con
muestras previamente fijadas con etanol, el análisis e
il1terpretacióo resulta más fácil.

Interpretación de resultados

dé l1)jo, prol)al)lernl)ne debido e..,. hemOnagia


<jetdcio.
i-
Figura 5. Aspiado i"iica tras ta nyección donde se observa el
~ 8S¡l<mOOO oblerido y. en este coso. ige,llmente tericlo
por
Los resultados de los análisis deben ser interpreta-
dos por un patólogo con experiencia en el campo
de la citología pulmonar. puesto que esta interpre-

46
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES/ Lavado broncoalveolar

tación supera la competencia del veterinario de Lecturas recomen dadas


campo. • JE;w0.;¼NsA.; ~ G. ,n,LAvo,eJ.P.Eva•
En condiciones normales, en una muestra de L8A luation of vatia.tions il bronchoalveolar lavage fluid
se deben obseNat pmcípalmente céMas no inflama- in horses with recurren! aiiway obstrvction. Am. J.
toñas, seguido de macrófagos (70%), linfoeí1os (20%) Ve/. Res., 2011, Jun; 72(6):838-42.
y un po<centaje pequeño de neutrófilos, eosinófilos, • FOGAA1Y U. Eval.Jation ola bronchoalveotar lavage
hemosiderófagos y mastocitos. technique. Equine Vet. J .. 1990, May; 22(3): 174-6.
En casos de enfermedad ilflamatoria et poroentaje • DEA<seN F.J .: Boo,.,.. C.M.; Sonea l.; Danen B.J.
de neutrófílos se incrementará. En casos de hemorra- and Robilson N .E. Comparison of transtracheal
gia pulmonar inrucida po< ejercicio (EIPH) el porcenta- aspirate and bronchoalveolar lavage cytology in 50
je de hemOSiderófagos se in<Yementará. horses wilh chronic lung dise0se. Equine Vet. J.,
1989, Jan; 21(1):23-6.

47
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Lavado uterino Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
El lavado utetino se realza cuando el útero de la ye- plemente para evacuar mecánicamente el contenido
gua necesita un tratamiento para elmilar obstáculos uterro.
en el proceso reproductor o para restaurar la no«na- Este pmcedimiento tan-t>ién ~ la contracti-
lidad en el mieroaml)iente utetino. Por ejemplo, está lidad utema y el reclutamiento de neutrófilos tras la
indicado para el tratamiento de la endometr~is o sim- irritación del endometrio.

PROCEDIMIENTO

Pata procurar la seguridad del personal dhico, se • Se procede al lavado del útero mediallte un proce-
debe inmovilizar a la yegw, ya sea dentro de un potro so de sWonado con t.n vol..lnen entre 3-1 OWos de
de contención o suíelándola en el box. En ocasÍOnes. nuido, introducidos por gravedad.
ineluso se requiere sedación. • Según el propósito del lavado, generalmente se in-
• Se lava minuciosamente la vulva con jabón o una yectan entre 1-2 litros a la vez que se drenan ~igs.
sooción antiséptica. 4a y 4b). Esta operación se repelitá tantas veces
• Tras la p-eparación de la vulva se introouce el brato como sea necesario.
lutlricadO y el catéter a través del céM< (f,g. 3). • Se continúa ilyeclando nuido por el catéter hasta
~e el líquido que se obtenga sea claro.

48
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS RECOGIDA DE FLUIDOS CORPORALES/ Lavado uterino

• Es importante recoger todo el fluido introdud:lo y En el caso de Que el lavado se realice para el
81/ttar la entrada de are en el útero durante el pro• tratamiento de una endometritiS, el procedimiento
cedimiento, por lo que es conveniente utiizar un debe repetirse daiiamente hasta Que el fluido ob-
sistema cenado. Se puede usar una bOISa de nu• tenido sea Claro y limpio. En el caso de lavado pos-
trieión para temE<OS, ya Que este Sistema posee parto, generalmente se reQuieren entre 3-5 dias de
un catéter rígido, un tubo y una bolsa interconecta- tratamiento.
dos, y por lo tanto constttuye un sistema cerrado.

Figura 3, u,a ,ez lavada y pmpa,ada la 111M. se ntrodi.ce el figuras 4a. l'roc8so d8 sifonooo mediante el que se int-.ce
caté<or ri¡¡ldoa fJ'aYlis de a vagna y el oéi\ix hasta elinferiot del laso1Jci6ndelavadoenelúiero.
cuerpo del iAero.

Flgura 4b. una ..ez que todO el llidose '"'""'""" en el i1teriot Figura S. Füdo obtElndo ttas un lavado posparto. Se puede
del úiero. se coloca a bolsa en inOMll inferiotp¡>a cµ,el lqlido observar cómo el útoro drena el material floo.lento. 8 lavado
"""'por gra,ooad, se repite diariamento dlffiltO ll'lOO . . . dlas hasta quo el
material obtorido es limpio y claro.

49
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Cuidados no existe ni119una rotura que pueda permitir el paso


Como el útero carece de la capacidad para drenar su de la SOIJción de lavado al abdomen.
contenido, está indicada la administración de ox~oci-
uo
na (20 tras e1 lavado utemo. Consideraciones especiales
Si el lavado uterino se realiza como tratamiento de Se deben estudiar las razones Que llevan a reaizar
una endometlitis posparto, conviene explorar pnmero el lavado uterino: tratar una endometr~is posparto,
a la yegua porque puede se< necesario pr~ente preparar el útero antes de un intento de preñez o
un tratarr, ento sistémco con antibióticos y antinfla- tratar una infección e<ónica. En cada caso el lava-
matoños. do uterino puede considerarse como un elemento
adicional al tratamiento general, y en muchas oca-
Complicaciones posibles siones, aplicar éste únicamente puede no dar los
Este procedimiento apenas supone riesgos para la resultados esperados.
yegua. Pero es importante ser cuidadoso a la hora
de palpar el útero, no usar volúmenes excesil,os de Lecturas recomendadas
fluido, ni se< demasiado brusco a la hora de introducir • f>lcxJá<, J.F. Treatmeotof fluidaro.rnulation. En: ~
el catéte<. K>NJNAO.; &x.,n;s E.L.; VNV\ W.E. Mil VAR-ER O.O.
Si se realza un lavado posparto, es importante (Ed). Equne Reprocluction, 2" ed.. Wiey-Blackwel,
cerciorarse antes de que el útero está intacto y que Oxfocd, United Kingdom, 2011; pp: 2655-2664.

50
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS EVALUACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Evaluación del sistema


cardiovascular Autora: Eva Rioja

Indicaciones
la exploración del adecuado funcioraliento del sisle- con signos círiros de óisltf1oon cadiollasoJlar o respi-
ire ca.-d<MlsaJlar debe hacerse en cabalas con "'tejo ratcia. Además. también debe reaizarse pre,,;a acmris-
iencinento, en estadodeshod<, con c6ico ya aquélos lmdón de la anestesia generaly ó.Jranle la ,nísrre.

PROCEDIMIENTO

Métodos básicos

Color de las mucosas Palpación del pulso periférico


Las mem:irenas mucosas más accesa'l:lles en caba- El pulSo se puede palpar en la arteria facial o en la
lOS son laS encils, la parte interna del labio, la con- facial transversa (figs. 3a y 3b). En potros también se
~ntiva del ojo y la wlva (figs. 2a y 21:>). El color de las puede usar la metacarpiana o la metatarsiana. Cuan-
mucosas indica de manera subjetiva la oxígenación do se palpa el pulso se pueden apreciar en ocasio-
de la sangre artenal y deben tener un COIOr rosadO. nes dos ondas asociadas a un mismo latido cardia-
co, la pómera corresponde a la eyecci6n de sangre
Tiempo de relleno capilar dutanle la sfstole y la segunda cooesponde al cie«e
Cuando laS membranas mucosas se cornpnrnen con de la váNula semilunar a6<1ica Que produce un se-
el dedo, el retomo de la circulación debe OCUnY en gundo avance de la sangre hacia el sistema arterial.
menos de dos segundos. Cuanto más perilélica es la arteria, mejor se perciben

51
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

estas dos omlas. En la representación gráfica de la Auscultación cardiaca


onda de pulso, a este Cierre de la válvula semiunar La auseultaCión del tórax permñe vaJorar los sonidos
aórtica se le denomina "muesca dicrótica". Cuando caltliacos y pulmonares. la del€1rl1inación de la fre-
se palpa una arteria periférica lo que se palpa es la cuencia y rñmocardiacos así como la identificación de
presión de pulsa, que es la d~erancia entre la presión munnulOs cardiacos. El ~iee caltliaco se palpa a la
arterial sistólica y la óastólica. El pulso debe ser fuer- altt.Ma del olécranon en el lado izquierdo del tórax y es
te. rftlTÓCO y sincrónico con el latido cardiaco durante el punto de méxima intensidad para escuchar la válvu-
la auscultación. la mñral. Dorsooanealmente a este punto se escucha
la válvula semilJ>ar aórtica. Ventrocranealmente a la
Pulso yugular vaivula aórtiea. con el fonendoscopiO situado debajo
La presencia de pulso yugular en el tercio caudal del trlceps braquial. se escucha laválvula pulmona,: La
de la vena yugular puede ocurrir de manera normal vaivu1a tnalspideseescucha en el hemieífax denlcho,
en caballos muy excitados o con aumento del tono cranealmente al punto dorxle se pat¡a el latido carclia·
simpático. pero debe desaparecer cuando el caba- co en el lado izquierdo (f,g. 4). Du-ante la anestesia, la
llo se tranquiliZa. auscultación ca-diaca es (ff'leil, sobre tOdo cuando el

Figura 2. Inspección de las membranas mucosas.

Figura 2a. Corjuntiva del ojo. Figura 2b. Encía.

Figura 3. Patpactón del pulso.

Figura 3a. En la 8f1eria facial. Figura 3b. En la anoria facial - -

S2
TÉCN ICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS EVALUACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

cabalo se encuentra en dea)b;to dOf'Sal, debido a ~e bifásica debido a la despolarización no sincronizada


la posición del corazón está alterada y a la presencia de las dos aurículas.
de ruidos externos (p.ej.: venüadol).
Medición de la presión arterial
Métodos avanzados La presión arterial se puede medir de maneta no in-
vasiva en el caballo consciente con un tensiómetro,
Electrocardiograma oolocando un manguito de presión en la base de
En el caballo se obtiene la derivación eléctrica denO· la cola (f,g. 7). En potros se puede medir la presión
minada "baSe ápex", en la que tan sólO IOs eledlOdos arterial sistólica mediante el monitor Doppler oon la
del brazo derecho (rojO) e izquierdo (amaJiTo) son utili- sonda oolocada sobre la arteria metacarpiana y el
zados. En el electrocaruiógrato debe seleeeionarse la manguito COiocado proximalmente a la msma (fig.
detivad6n b()Olal' I para obtener el trazado normal. La 8). Durante la anestesia general se recomienda obte-
COlocaCión de IOs electrodos está indicada en la figura ner la presión arterial de maneta invasiva mediante la
5. En esta derivación la onda R es negativa en caballas catetelización arterial y un transductor oonectado a
normales (f,g. 6). La onda P suele SE( habitualmente un monitor. Cuando el caballa está en decúbito dor-

fi ura 4 . Auscu!tac16n cardiaca

Figura 4a. P\lnlo ele oosooltacioo de la válv\Ja rmral. Figura 4b. P\ln10 cleausculaeión de la váWa aórtica

Figura 4c. P\lnto de ausculaeión de la váWa J)<lmonar. Figura 4<1. P\lnto de ausootaciónde la vlmj¡¡ lñcús¡)ide,

5)
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

sal y se tiene acceso a la cabeza se suele cateterizar siva. La sonda de pulSíoximetria se suele colocar en
la arteria facial (f,g. 9a) y cuando no se tiene acceso la lengua (fig. 1O), por 10 cual su aplicación se lirTita
a la cabeza se puede cateterizar la arteria coccígea a animales anestesiados. Esta técnica no es muy
(fig. 9b). CIJando el caballo se encuentra en decúbito p<ecisa al \l1lf'S8 alterada por nume<0sos artefactos
lateral y se tiene acceso a la cabeza se catetenza la (p. ej.: CiSminución dEI pulSO pe,iférico por frío o va•
arte<ia facial transversa (fig. 9c) y cuando no se tie• soconstricción, pigmentación de las membranas
ne acceso a la cabeza se puede catete<izar la arteria mucosas, movimiento). En potros. la pulsioximetJia
metatatSiana (fig. 9d). suele ser más fiable que en aduttos porque el diseño
de las sondaS se adapta mejor a ellos. La gasome-
Pulsioximetría tría arterial es una técnica conSiderablemente más
8 putsioximetro mide la saturación de la hemoglo- p<ecisa para evauar la oxigenación de la sangre y la
bina en sangre arterial pelifénca de foona no inva- saturación de la hemoglobina.

-
Figura S. Colocación de los electrodos paraobtene< ladOOla· Figura 6. Elecirocardiograrre noonal.
ción base ápex. Los electrodos ro;o y ammlocooospoooenal
braz.o dero<:ho e ~querdo, respeclilqlrnente; el electrodo ve<·
de CO'Tesponde a la p,erno ~ - y el negro a liena. Pal8
la demación base ápex tan sólO se reqt.ieren los electrodos
rojoyan,a,llo.

figura 7. Dffierm1nac16n de la presión artenal.

Figura 7a. Colocación <lel ""'19WO de presión en to !Jase Figura 7b. Tensiómetro, utizado para medir la presión
de lacoia arterial de forma no irwasiva.
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS EVALUACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Gapnometrla
La capnometría es la medida de la presión pareial o el
porcentaje de áóxido de carbono (COJ espirado por
el animal wrante su cielo respiratorio e indica si la res-
pración es adecuada. Su leetura se Obtiene a través
de un aparato, el capnómetro, el cual representa de
manera numérica la cantidad de co,inhalado y ex-
halado por el inóvióJo. La capnograffa es la re¡xesen-
tación gráfica del co, espirado en función del tiempo
(fig. 11). En aiimales despiertos se puede medir el
co, espirado rnedmte un espirómetro y se obtiene
IO que se denomina un ®OOgama vounélnco. En
animales anestesiados se mide a la salda del tubo en-
dotraqueal. Existen 2 tipos de capnógralos: de IIUjo
oentral y de 1'-" lateral. B único que se puede utHizar figura 8. Mecla)nde la pmsión arterial en un potro
en caballos acuos es el de flujO lateral (fig. 12). meda'lte ll'l 1noni10f' Oopplé(.

Figura 9 Catetenzación de arterias ra medir la ión arterial.

Figura 9a. Fadal. Figura 9b. Coccígea.

Figura 9c. ~ transve<sa. Figura 9<1. MelalalSiana.

55
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Interpretación de resultados

Métodos básicos

Color de las membranas mucosas


Mucosas de color pálido o blanco pueden indicar
la presencia de anemia o vasoconstricción per~é<i-
ca (p. ej.: cvando se utilizan fármacos agonistas o2
adr€<lérgicos como la xílaeina o ta detomíeina). Mu-
cosas cianóticas indican desoxigenación arterial. La
presencia de mucosas muy congestivas es inckatíva
de vasodiataeión perifé<ica, que puede ser debi<la a
Figura 10. Sondodolpu5ioxmetroonlalengua. fálmacos, hípercapnia. sepsis, etc. La presencia de
un halo violeta, denominado "halo tóxico", en la mu-
cosa alrededor de IOs dientes indica la presencia de
endOtoxemia.

Tiempo de relleno capilar


Cuando el tiempo de relleno capilar supera 1os dos
segundos puede índiC8f la presencia de deshidra-
tación, hipovolemía o en general dísmínudón de la
pe,fusión P0' bajaela del gasto cardíaco. Los cam-
bios de tono vascular periférico también afectan al
tiempo de relleno capiar. aumentando el mismo
cuando existe vasoconstrícción (agonistas o2 adre-
nérgiCOS) y disminuyéndolo oon la presencia de va-
Figura 11. fle¡)(esE11taoo1 gráfica del capoograma, flllrllién sodílataeión (con acepromacína). Por 10 tanto, un
cltlnonnlda ca¡¡oografia. O\rante inspi'acioo la aJMl debe tiempo normal no índica necesariamente una buena
rnruoar O y ruante la espiación ta OJMI slbe ~
el co, espirado. Lacooo,ntracióode co, al fiooJde ta espra- pe,fusión sistémica y su íntetpretacíón debe hacer-
ción rep,esonta elC:02 8MlOlar. se con cuíelado.

Palpación del pulso periférico


Un pulSo débl o hiJ)OCinélioo puede ser producido
P0' la presencia de presiones artefiales excesivamen-
te alias causadas por una vasoconstnoción ~érica
(fánnaoos agonÍSlas c,2 adrenérgioos) o de presiones
demasiadO bajas como consecuencia de una de-
presión miocárdíca (anestesia) o shock (hemorragia,
endOtoxemia tatdia). Un pulso muy marcado o hí-
percinétíoo puede ser prooueidO P0' fiebre, anemia.
comunicaciones arteriovenosas, como es et caso del
conducto arterioso persistente o una excesiva vaso-
dílatadón (acepromadna. endotoxemia temprona o
de~ laterel conectado el tubo
Figura 12. C8poografo septíeemia). La depresión eíctíca de ta onela de pulSO
eodotmqueal de"'---· durante la anestesia general con ventiadón mecánica

56
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS EVALUACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

indica la presencia de excesiva vasodlatación o de caballos sanos. como por ejempla la arritmia sinusal
hipovo!emia, y por tanto se debe considerar la U1ii• respiratO<ia y IOs blOQueos aurtculOventnculares de
zación de dobutanina o la administración de fluidos. grado I y grado 11 (Mo~z tipo 1) (fig. 13), los cuales
pueden ocun.- en caballOs atléticos en reposo. Eslos
Pulso yugular blOQueos deben desaPareoer cuando el caballa se
La presencia continuada de pulso yugular refleja un somete a ejercicio.
aumento de la presión en la aurícula derecha por fa-
llo cardiaco congestivo de<echo o un problema en la Medición de ta presión arterial
válvula tricúspide. La presión arterial en el cabalb aduno sano en re-
poso es similar a la de otras especies (sistólica 120
Auscultación cardiaca mm Hg, diastólica 70 mm Hg, media 90 mm Hg). La
Los murmAIOs can:f,acos se deben a la presencia de presión arterial media no debe bajar en general de
turbulencias de la sangre dentro del corazón. Estas 60-70 mm Hg para garantizar una adecuada perfu-
turbulencias pueden ser doodas a una baja visoosi- sión de todos los órganos vitales que poseen auto,re-
dad de la sangre (anemia) o pueden ser deti<:las a gulación como et corazón, el cerebro y el riñón.
un p,Olllema estructural en et corazón (regurglación
valvular. estenosis valvular. comunicación interatrial o Pulsioximetría
inteventricular o pe<sistencia de estructuras felales). La saturación de la hemoglobina detie sec de, al me-
El problema se puede detim!ar a una zona especifica nos, un 96% en animales sanos que respiran aire a
del corazón, IOcalízando et punto de rmxima inten• nivel del mar. Cuando se StJplementa oxigeno al aire
sidad del mwnulb y et momento del ciclo cardiaco inspirado, la saturación delle se, del 100%. Un val0<
en el que éste ocurre. PO< ejemplo, la existencia de de pulsioximetria de menos del 93% indica la p,esen-
murm,llos sistólicos en el hemlórax izquierdo a la al· cia de desaturación de la hemoglObina e hipoxemia.
tura del vértice cardiaco incican la posible presencia Valares menores del 90% suponen un riesgo para la
de regurg!ación en la válvula mira!. vida del animal.

Métodos avanzados Capnometría


Esta técnica evalúa si la respiración del animal es
Electrocardiograma (ECG) adecuada o no. El 002 espiado en animales con
En el caballo no se puede diagnosticar dilatación respiración nO<mal delJe ser unos 35-45 mm Hg. Va·
cardiaca mediante et ECG. El propósito de la apica- lores de co, espiado may0<es de 45 mm Hg incfcan
ción de esta técnica en caballas es únicamente diag- hipoventilación y val0<es por debajo de 35 mm Hg
nosticar a,rimias que en nu-=s ocasiones son indican hi)e<ventilación. La capnometna también
patológicas. Sin embargo, algunas son norrrales en pe<m!e valorar la perfusión sanguínea pulmonar de

' -
..._____ - - . ----
-.

• 1

'
• .,1 - - t--- "I
,mmrs • u v \/~u.-
! 25 ' ' tú7mnxm 1
... "' v-.11 *'- ,
Figura 13. Bloquoode grado HMobitz tipo t. Se oboelva que el ilt81Valo PR oo mas p<otoogado oo 81 complejo que pmoed8 a la
onda P ~ quo en GI postOlior.

57
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

manera inci'ecta, si es posible tealizar una gasome- Complicaciones posibles


tria arterial, al comparar kJs valores de 002 espira- Todas las técnicas desctitas en el cap~oo. excepto
do y en sangre artefiaJ. La d~erencia entre estos dOs la me<fida. de la presión arterial mediante un catéter
valores debe ser de unos 5-1 Omm Hg en cab0los arterial, son no invasivas y por tanto no representan
normales oon una perfusión y ventilaeión pulmonar ninglin Peligro para el animal. 8 cateteriSmo arterial
adecuadas. Si la diferencia es superio, a 10 mm Hg, puede dar lugat a compl~nes como la fo,mación
indica un aumento del espacio muerto alveolar como de un hematoma, bact8'iemia. trombosis, trombo-
consecuencia de la <f,sminución de la perfusión pul- fle!Jilis o incluso desangradO del animal si el catéter
monar, 10 cual puede ser dellido a <f~erentes causas, se deja abierto al exterio,. Para evi1ar algunas de es-
entre ellas una disminución del gasto caldiaco o un tas compicaciones, antes de introducir un catéter
tromboembolismo pulmonar. arterial se debe rasurar y desinfectat la piel y utilizar
una técnica estéril. Cuando se extrae el catéter debe
mantenerse presión en la arteria, al menos durante 5
minutos, para evitar la formación de un hematoma.

58
TÉCNICAS CLÍNICAS y DIAGNÓSTICAS TOMA DE BIOPSIAS/ Biopsia hepática

Toma de biopsias
Biopsia hepática Autor. Luis Rubio

Introducción
Las biJpsias tisu'1wes son métodos diagóstioos que Las biopsias tis\.tlres de cualquier tipo deben ser
J:l,ecleo olmce' hloonoci6n ffil'lvaliosa sob<e el p<0ceso en-Aadas en oondciol1es aderuadas a un laboratorio
que sufre el l)OCiEnte; pUOCIEo ~ a Elajl' el tratamen- para realizar el estudio histQPatOlógioo oon-espondiente
to más ooecuado y a oonoair el pronóstico del <ri'na lo antes pooible. Por ello, se deben conocer de ante-
Se tan desaito díferentes técnicas de biopsia SE9lX' mano las oondiciones en las que la muestra se debe
el tejdo u órgano de Que se trate, y cada una tiene aso- o:lflS€Mlí para su envío al laboratorio. La me;:.- manera
ciados Ciertos nesgos, Que dependen de 1a IOCal~ de inte,pretar los resultaclos del estuoo de una biopsia
anatómica y de las caracteósticas tiswres de los ór- es en colaboración oon el hislopat<ilogo.
ganos en bs que se realiza la toma de lll.J8Slra Como
no«nalgeneraJ, los procedímientos de biopsia sedebefl Indicaciones
realzar de manera estéril y poc lo tanto se debefl uti~ La biopsia hepáti<:a se realiza de fonna percutáflea, y
guantes e instrumental estériles. A coothuación se ,ea. está indicada en pacientes con enfeonedad hepáti<:a
liza u>a revisiófl de las incficacic<1es y procedmentos sin un diag@ioo definitÍ\/0 y en los que se quiere oo-
para algunas de las técnicas de biopsia en el cab011o. nocer el pron6stioo.

(:é~f: mee,- ~ - e:-1r J


ca) J001- ºª
C1J 1010•01

~_Jl,.!2~!..~.-·--·---- ..An~ell...
◄ Clt•O H
I
1
'

59
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

PROCEDIMIENTO

Se seda al caballo y se ooloca en un kJgaf seguro nivel del oodo, sin embargo se alfTlentan los riesgos
como un potro de oontención. El lugar de biopsia se debído a la IJ(oxínidad del corazón.
eno;entra en losespaciOS inlercostalES 12 a 14, en el • Se rasura y prapara asépt,:amente el punto en
lado derecho, a la altura de una línea traz.ada desde la el que se realizará la toma de biopsia. Se ilfiltran
tuberosidad coxal al holltlro (fig. 2). La biopsia puede unos 5-7 mi de solución anestésica en el tejido
realzarse "a ciegas". pero es reoomendable el uso de subeutáneo y la pared abdorrinal (fig. 3).
la eoografia para l:>Caizar el hígado. En ocasiones, el • De nuevo se esteriliza la zona y a oontinuacíón oon
hígado no es visille en la ventana ecogáfica indicada la hoja de bisturi se realiza una incisión en la piel
para la toma de biopsia en el lado demeho: en estos (fig. 4). La aguja de biopsia se introduce oon di-
casos. es POSille visualizal1o en el lado i:zQ,Jk,rdo, a recdón craneal y ventral a través del diafragma al

Figura 2. B cmJo ...,..;1o ildica la localizacióo anatómica Figura 3. Infiltración de 5-7 mi de soocióo '"18Slésica on el
pera la reelizacióo de ""biopsia hepélica en el C8bello: tejido SW001ánoo y la pared abclonirá
eopa:ios inleroostaies 12 8 14 del lado dncl'<>, 8 laall\Jra de
u,a lnaa Vazada déSdo la I\Jba(ooidacJ coxal aJ hOmtro.

Figura 4. Seraaliza..,. incisión en la piel oon la hoja de Figura 5. La~ de biopsia se introclJce oondirección
bislur1. amoal y ""'11181 al interior del hlgaclo.

60
TÉCNICAS CLÍNICAS y DIAGNÓSTICAS TOMA DE BIOPSIAS/ Biopsia hepática

íntetlor del hígado. Las ag~ de biopoo pueden


ser automáticas o semiautomáticas. Se deben
seguir las ilstrucciones de uso para accionar la
aguja y recoger ta biopsia adecuadamente (f,g. 5).
Se recomienda utiliZar aguja$ de bio!)Sia de calib'8
14 o 16 G . Las aguja$ qxi trucut se utiizan muy
frecuentemente y su aocionamiento se muestra
en las figuras 6a-6c.
• Una vez recogi:la la biopsia hepática, la muestra
de tejidO se sumerge en SOiución de formol para
realizar el estudio tistopalokígíco ooirespoodente,
y en un tubO con medio de culti\/o para conocer IOs
Figura 6a. La ag.ja do biopsia lTUCVI seiitroduoo en
microofgarismos implicados si es necesafio. pooió6n cenada

figura 6b. Um Y8Z d8nttod81 tigado, se avanza el estil81e Figura 6c. A continuación. se avanza B ag~ mientras se
mientras se sostiene la aguja con la orientación correcla. manliooo el estilete en la posición dooeooa.

Cuidados e interpretación POr una fuga de biiS}, punción de intestino (normal·


de los resultados mente oolon} y diseminación de la infección hepática
Los hallazgos histopatológicos pueden definir con fre. (en casos de hepatüis infecciosa).
cuenda si se trata de un proceso hepático infe<:doso, Para disminuir el riesgo de hemorragia se reco-
tóxico u otistructivo/congesti\/o. Sin embargo, en ra- mienda rearizar un estudio de ta hemostasia en el
ras ocasiones se puede llegar a un diagnóstico espe- paciente antes de acometer la biopsia La utiliza-
cif,co basado en IOs resultados de la biopsia hepática ción de la ecografía también ayuda a reducir otras
El cabalO debe ser monüorizado durante las 48 hO· POsibles complicaciones como la invasión del intes·
ras que siguen a la realzación de la biopsia. tino, ya que se obseNa la trayectO<ia de la aguja de
biopsia.
Complicaciones posibles Si durante el procooimento de ta toma de biopsia
Las complicaciones posible$ de una biopsia hepática se invade el intestno, se deben admnstrar antiliólioos
induyen hemorragia, neumotórax, pentonüis (causada y el cabalo debe ser rnontorizado de forma continua

61
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Consideraciones especiales Lecturas recomendadas


Como nom,al general se recomienda realizar un es- • ~ 8.D. v 01SN, J.A. Siopsy techniques. En:
tudio hemostático del paciente previamente. E&e es- Orsini, J .A y Divers, T.J. (ed) Eq<ine emwgencies,
tudio normalmente ineluye la me<idón del tiempo de treatment and procedures. 3' edición. Saunders
protrombina, el tiEmPO de trombol)laStina parcial y un Elsevier, 2008. pp: 23·30.
recuento de plaquetas. Si se detectan alteraciones de • TA'I.Of\ F. AddijionaJ diagnostic procedures. En
la coagulación, el riesgo de hemorrasa es rnayoc Mair, T.; Divers, T, y Ducharme, N, (ed), Manual of
Si se sospecha de la existencia de un absceso he- equile gastro&lterobgy. 1•edición. W8 Saunders,
pátiOo (viSualizadO en la ecograf,a), no se recomienda 2002. pp: 9-40.
realizar la biopsia hepática.

62
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS TOMA DE BIOPSIAS / Biopsia renal

Biopsia renal Autor. Luis Rubio

Indicaciones
La oopsia renal no es tan común, ya que en muchos La realización de esta técnica está asociada a cier-
casos la patología renal se puede ciagnosticar me- tos riesgos importantes, por lo que se suele rese.var
diante un estudio bioquímíco a partir de suero sanguí- para aquellos casos en los que la información que se
neo o pruebas tunoonaJes de riñón. obtiene repercute en la deeisión que se tome con res•
La biopsia de riñón está ilóicada en casos de ma- pecto al tratamiento del animal. La biopsia lllOOI se
sas renales de natt.taleza desconocida y en pacientes debe realizar con control ecográfK)().
con fallo renal de origen no determinadO.

PROCEDIMIENTO

El material necesario para realizar esta técnica se pue-


de ve, en la figura 1 del apartado Biopsia hepática.

Biopsia del riñón derecho Biopsia del riñón izquierdo


El rmo derecho se abo<da a través de los espacios El riñón izquietdo se abo<da a través de los espacios
interoostales 15 a 11. en posición ventral a los proce- interOOSl8les 15 a 17 o inmediatamente deSPués de la
sos laterales de las vértebras ~mbares (f,g. 1). El área última COSlla. Esteriñón es más móvil que 81 derecho,
se rasura y se prapara asépticamente. Con ayuda del razón por la que hay que irmmovilizal1o contra la pa-
ecógrafo se localiza el área del riñón en la que se qtie- red abdOmnal izquietda mediante P84)0Ción rectal El
re Hevar a cabo la biopsia; esta área debe estar libre resto de la técnica es Similar a la descrila piwa so ho-
de vasos renales. Se inyecta la solución anestésica mólogo derecho. El riñón no se debe move- l)Jrante
local en el tejido subouláneo y en el músoulo abdo- la toma de oopsia
minal, y se realiza la preparación aséptica final Con El accionamiento de l a ~ tipo tru:ut para 1a reco-
la hoja de bisturí se reaiza un corte en la piel, a través gida de una oopoo tisular se rroestra en las figuras 6a-
del cual se introduce la aguja de biopsia bajo control 6c delapartaclo Biopsahepética; siseutliza otro tipo de
ecográfíco. aguja se deben seg,.t las il\S1J\.J<XXlneS del fab<icante.

Figura 1, El oo:ulo amMlo ndica la looli1.acloo anatórrica en el callolo para roalz.ar una biopsia,_ del rii\ón dG<echo:
espacios ilteroostales 1S a 17, venttaJ a los procesostatOOlkls de las vértebras lumbares.

6)
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Cuidados cuenta que aunque la biopsia renal puede aportar


El paciente debe ser monrtoozado durante vanos días información muy valiosa para el diagnóstico y pro-
después de la reaización de la biopsia para descartar nóstioo del fallo renal agudo, se realiza oon may0<
una hemorragia. Para ello se debe contrOlat el he- frecuencia en casos de patología renal crónica. En
matOOito y IOs nivllles de protelnas J)laSmáticas, así estas situaciones, debido a la c,onieidad del caso, el
como el desaJTollO de signos diricos ilóicativos de proceso se ha extencido y afecta distintas estructu-
hemorragia o dolo< cólico. También se debe oompro- ras dentro del riñón, lo que reó.Jce laS posibíliclades
bar que no hay hematuria de diagnosticar la lesión primaría.
1gua1 que en el caso d8 la biopsia hepática. se re-
Complicaciones posibles oomienda llevaf a cabo una prueba de hemostasia
En la mayo, parte de IOs casos se ObseMl cierto gra- antes de realizar la biol)Sia renal. Asánísmo, la biop-
dO de hematuña que suele deSaparecer espontánea- sia no se debe aoomete< en caso de abSCeSO renal o
mente. Sin embargo, la hemooagia perirrenal es una perirrenal para Mar la diseminación de la infección.
complicación más grave y es más frecuente en casos Antes de realizar la biopsia se debe haber aclarado
en IOs que durante la toma de bioPSia se invade la ar- con el laboratorio o oon el patólogo IOs métodos de
teria o vena renaies o algún otro vaso accesOrio IOCai- procesado, aimaoenamiénto y envío de laS muestras
zado en el polo renal caudal Es po< ellO que la biOPsia a tomar. Los medios de fijación o conservación pue-
renal se debe realizar siempre bajo control eoográfico. den variar bastante dependiendo del estudio que se
El ñe$QO de alcanzar y atravesar laS pared8S intes- realiee {CUltivO baeteóológico, i1munofluorescencia,
tinales también es más alto cuando la biOPSia renal se microsoopía electrónica).
realiza sin oontrol eoogláf1CO.
Lecturas recomendadas
Consideracionesespeciales • ~ B.O. v o.,.., J.A. Biopsy technques. En:
La biopsia renal es una técnica útil para diagnosticar O-. J.A v Dvs,s, T.J. (ed) Equile emergencies,
la región afectada de la nefrona, el tipo de lesión y la treatment and procedures. 3" edición. Saunders
c,onicidad o sevendad del proceso. Sin embargo, el Elsevier, 2008. pp: 23·30.
riesgo de oomplicaciones es alto. especialmente el • TA'1.0<\ F. AddrtiOnal diagnostie procedll(8$. En
de hemorragia perirrenal. PO< lo tanto, las biopsias Mair, T.; DMRs, T. v ~ . N. (ed). Manual of
renales se deben realizar después de la evaluación equile gastr0&1tero1:>gy. 1•edición. WB Saunders,
cuidadosa de cada caso. También se debe tener en 2002. pp: Q.40.

64
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS TOMA DE BIOPSIAS / Biopsia medular

Biopsia medular Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
las inóocaciones para la reoogida de médula ósea en Recientemente. la biopsia mec!Ular se realza tam-
el caballo incluyen el ciagnóstico de anemias, leuce- bién para obtene, células prunpotenciales en el tra-
mias, neoplasias de médula, pandtopenias, así oomo tarrtento de lesiones musculoesqueléticas mediante
su uso intraoperatono en caso de tractuias abiertas o regeneración liSUlar.
aquéllas que necesiten aporte vascular y celular.

..
THE OIIJGM PERRrSTYI.E 42·
6;

65
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

PROCEDIMIENTO

Aunque se pueden extraer rruestras de médula del • PosteriOrmente, se retira el trocar y se inicia la aspi-
íleon, COS11as, tibia, húmero y esternón craneal, este racíón (f,g. 7). la jeringa con la que se va a realizar
último es et SiliO ideal ya que apenas p,-c,.,oca efectos et aspirado debe tener unas 5.000 UI de heJ)arina
secuodaiiosy et\/OkJmen obtenido suele ser suficiente. sóáica. También puede ser suficiente si se llena
la recogida de la muestra se realza con el caballo la jemga con hepatina de 10.000 UVml y luego
sedado y en estación. o dcvante et electo de la anes- se elimina de forma que las paredes de la jerin-
tesia gene<al si la muestra se recoge durante et perio- ga quedan i'l'lp<egnadas de heparina. Cuando la
do intraoperatorio. médula fluye, su apaneroa es más bien de sangre
8 caballo se debe colocar en un lugar seguro conoentrada (f,g. 8).
para et veterinario, como es un potro de conteneión • Para et aisla.miento y expansión de céluas pturipo-
o cross-ties (fig. 3). tenciales es conveniente obtener unos 40 m de
• Se rasura generosamente et área craneal del ester- muestra. Este volumen puede recogerse de una
nón. justo entre laS dos extremdades delanteras, a sola vértel)ra, pero es recomendable tomar mues-
nivel del COdO. tras de dos estemet>ras d~erentes.
• Tras un lavado nicial. se identiica la lnea media y • Si et propóSilo es fundamentalmente diagnóstico,
se procede a una evauadón ecográfca (f,g. 4), con la reoogda se hace en tubos sin heparina y es ne-
una sonda ecográ1ta lineat eo una posición IOngitu• cesario haoer un buen frotis in Silu, así como remii'
dinal con respecto al estem6n. Esta orientación de la al lat>oratono un VOiumen adecuado (de 5 a 1OmQ
sonda es fundamental pa,a locaizar y EMtar et t,ea en tubos sin aditivos y con EDTA sódico.
interestemetxal (eSla zona se identifca a nivel de la • Una vez que la muestra se ha tomado, se retira la
parte catJdal del olécranon). u-a vez locaizadas as a~ Jamshid y se limpia et s~io de punción. Una
estemebras Q.re se vm a punciona,; se coloca m hemorragia leve es normal y suele cesar en 5-7 mi-
marcador fuera de la zona estéril (fig. 5). la zona se nutos sin mayor inteivendón. El s~io de punción
infiltra con 3-5 n1 de anestésico localy ~ - puede dejarse abierto. dar un punto de sutura o
te se Impía pa,a obleoer un campo estéril. a¡::liCar una grapa quirúrgiea. Un vendaje compre-
• Se realiza una ncisi:Jn pequeña en la piel para fa- sivo es opcional. 8 cabalo puede retomar la lli:la
cilijar la entrada de la ag..;a Jamshid, esta se intro- noonaJ cuando se ha recuperado de los efectos
duce a través de la apertura reaizada y con p,esi6n de la sedación.
contiooa y giros de mu'leca se avanza hasta una
profundidad de unos 2-3 cm (f,g. 6).

Figura 3. Potro de oontención. Figura 4. EYaiuociOn e,;ogál;,a del- para IOCaliZar el


oopacio interesternellral. La toma de biopsias Sé debe haC8<'
.., lasootemebms (A y 8) y no.., el espacio interestemebral.

66
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS TOMA DE BIOPSIAS / Biopsia medular

..

Figura S. ColocéX:i6n de un rM'cadof para identiliar tt zona Figura 6. lntroóJccioo de la aguja Jamstidi.
d8 pu,ción.

figura 7. Una YOZ rall'ado el°""'"' se proced8 a aspirar la Figura 8. Apatienáo d8 la ll1é<Ua oopi'ada
rru,stra medllar.

67
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Interpretación de los resultados Otra compicación QJe puede suceder es olvidar


La colaboraeión de un patólogo espeeializado es ifn. poner hepanna en las jeringas, o deposita{ la muestra
prescindible para interpretar correctamente los frotis en un recipie<1te inapropiado para el fin con que se
medulares. Si la muestra se utiliza para aislar y obte- realiza la punción. Es muy irll)Ortante revisar el pro-
ner células plurip()tenciales, debe enviarse al lat>orato- cedimiento con anterioódad a su realización y tener
rio en un recipiente apropado (fig. 9) y tan rápidamen- todo preparado.
te como sea posi:lle.
Para realzar una i1te,p,etación correcta debe en- Consideracionesespeciales
viarse, junto con la muestra obteníCla, una muestro de El Clínico debe coordinar con precisión la recogida y el
sangre pefifética transporte de médula ósea, bien con el laboratorio de
anatomía patológica, receptor de las muestras, o bien
Complicaciones posibles con el labOl'at<)(Í() encargado de procesar la muestra
Las complicaciones asociadas a la punción medular para obtener las células plunpotenciales. Para ev~ar
soo raras, pero hay que tener en cuenta que si se el deterioro de la muestra debe utilizarse un método
introduce la aguja a un nivel demasiado profundo se apropiadO de transporte.
puede l)<Oducir una punción cardiaca con resuttadOS
fatales. Por esta razón. es muy importante conocer Lecturas recomendadas
la profu)didad del esternón en la zom que se va a • ~ Y.; t..,eo, T.; TCMTA, A; GooosHP, AE.:
realizar la punción, evitandO así alcanzar la cavidad 8MrTH, R.K. OptimisaliOn of bOn8 manow aspiration
tOfácica. from the equine sternum for the safe recovery of
Si no se obtiene médula, puede ser debido a dos mesenchymal stem cells. Equhe Vet J. 2011; 43
razones: que el espacio elegido no es el adecuado (3): 288-294.
o que la aguja no ha alcanzado la profundidad ne- • TOl'1NCUSI', S.J. Bone mairow and lymph mode
cesaria. Generalmente, si no se consigue muestra evah.Jation. Vet C.in North Am Equhe Pract. 2008;
de médula a una profundidad de unos 4-5 cm, debe 24 (2): 261-283.
cambiarse la localización de la punción.

N!ltltl<IAII.I t,,


___ ....
IREENBOX
1 Figura 9. Sistema iSólénnioo de transpc:,te que oonsiste
en una caja de plástioo en la que se in•Oduoen paneles
dífecootoo., LñOS a 1empemtt.ta ainbioote y otros mtrigemctos.
La caja COft la muestm se sitúa entre dichos paneles pam
mant808f lfil ternporatum estable dlr.lrlte 81 transpof'le.

68
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS TOMA DE BIOPSIAS/ Biopsia pulmonar

Biopsia pulmonar Autor. Luis Rubio

Indicaciones
La biopsia percutánea de pumón está indicada en radiolOgia, la ultrasonografia o el lavado bfonooalveo-
pacientes con patología pumonar ólfusa y en aque- lat no han ofrecido un diagnóstico definitivo,
los en los que otras técnicas diagnósticas como la

PROCEDIMIENTO

El material necesario se muestra en la figura 1 del ca-


pltulo Biopsia hepática.
La biopsia pulmonar se reali2a a través del espacio
intercostal 7-8, aproximadamente 8 cm dO<Sal a una
línea hOlizontal trazada a la alura de la articulación es-
capulohumeral (fig. 1).
• La aguja se introduce Por et bOrde craneal de la
costilla para ev~ar IOs vasos intercostales que dis-
cun-en a kl largo del bo<de costal caudal.
• B área se rasura y se ~ de toona estM. Se
nitra la sOIJci6nanestésica en el tejido subcutáneo,
múscúos intercostales y a nivel de la pleua pa,ietaf.
• Después de una preparación esténl final, se rea-
iza ui corte en la piel con el biSturi. La aguja de Figura 1. 8 drcuo anatilo i1dica la k>calización anatórrica
biopsia se introduce a través de este ~e en la p¡ra rooizN ura biopsia~ en el lado dorecho:
espacios ilterooslalos 7 a 8. mos 8cm dorsá al r-,/vQ do la
piel en drección craneomedial. Se debe introducir - escai,olol'<>meral ((neo an"fflla).
dentro del parénquima pumonar unos 2 cm. du-
rante la fase de máxina expansión pulmonar (final
de la inspiración). 8 accionamiento de la aguja tipo
trwut para la recogida de tejido se muestra en laS
figuas 6a·6c del apartado BiOpSia hepática; Si se
utiliza otro tipo de aguja se deben seguir las ins-
tnxx:iones del fabncante.
• una vez recogida la biopSia. la muestra se sunw-
ge en una solución de formol para reaizar et estu•
dio histopatológico. Adicionalmente, puede desti·
narse muestra para realizar un estooo microbioló•
gico para identificar klS agentes rriCrollianos y su
sensiblidad, en ese caso la muestra se amacena

en un tubo con medio de cultivo. Flgura 2. Material adido<lal necesario l)Ol8 suturar la piel des·
• Para r8(lJCi' el riesgo de entrada de aire a la cavi- ;:,.,és de realza' ura biopsia i;umonar en El caballo:
dad tOfácica, la inciSión de piel se sutura con un • Poi1agujas.
punto suelto o cruzado con material de sutura no • Pi"lzas de ITQ)(),
absorollle (fig. 2). • Ma1mde&AU8no-rf2Alr,aionopolprq:iaro).

69
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Cuidados Consideraciones especiales


El caballo debe ser monitoozado durante IOs 2-3 días La biopsia pulmonar no se debe realzar en pacientes
siguientes a la realización de la biopsia El punto de oon taqu¡pnea, distrés respiratorio, tos inoontrolable,
sutura en la piel se retira a IOs 8-1 Odías. alteraciones hemostásicas. absceso putnonar, neu-
monía o pleuroneumonía.
Complicaciones posibles
Las oomplicaciones más oomunes de la biopsia pul- Lecturas recomendadas
monar son la aparición de epistaxís, hemorragia pul- • Shaer, B.D. y Orsni, J.A Biopsy techníques. En:
monar, taquipnea o distrés respiratooo. También se ha Orsini, J.A. y Oivers, T.J. (ed) Equine im..-g&icies,
descrito el desaJrolo de neumotórax y hemotórax. treatment and procedures. 3' edición. Saunders
La entrada de una pequeña cantidad de aire en la Elsevier. 2008. pp: 23-30.
cavidad torácica antes del cierre de la piel es frecuen-
te, pero no suele causar problemas.

70
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS TOMA DE BIOPSIAS/ Biopsia uterina

Biopsia uterina Autor. Luis Rubio

Indicaciones
Esta técnica está indicada en yeguas con problemas
de fertilidad.

La yegua es sedada y se coloca en un potro de con-


tención. La COia se venda y se ata hada un lado. B
recto se vaca de heces y se realiza un lavado y pre-
paración aséptica de la zona perineal (f,g. 2).
• La mano con el guante laJ'go estetil se lubrica con
gel estéri y se introduce en la vagina protegienoo
la pinza de biop5ia que se mantiene con las rnan-
dbulas en posición cenada (fig. 3).
• B cuello utemo se dilata con LllO o dOS dedos y
Figura 2 Yeg..,a en a potrodeoontenci6n ca, ta cda V80dada y
se avanza la pinza de l)iopsia (con las mandlbulas
cerradas) hacia el interior de la cavidad utetina. ~ ..
mliada l'ecia <n lado. La rona pemeol seha laladoy pn,pamdo

71
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

• A continuación, la maro con el gua,,te estéli se Ésta se cierra para prende< la muestra y se saca
saca de la vagina y se introduce por el recto para del útero manter>endO las mandbulas en posiCi6n
palpar la posición de la pinza de biopsia en el inte- cerrada.
rior del útero (fig. 4). La pinza de bopsia se abre y • La miestra tisutaf se examina para asegurar que
con la mano en el recto se empuja el útero contra se ha recogido una porei6n de tejido con el tama·
la pinza abierta para asegurar ~ la mucosa ute- ño aderuado. Se deposita en el recipiente con la
rina se encuentra entre las mandíbulas de la pinza, solución de fijación adecuada

Figura 3. La phzade ~ e s inlroducidaatravésde Figura 4. Una vel que la pinza de biopsia seer<:oentra en la
la vagna y el coolo vtemocon la mano l)"o<egi:la w un cavidad uterina. la mano se saca de la vagina y se introóJcé
guante largo 8'1éri. en el rec:10 ""'8 IOCaiZ!lrla en el interior del u1ero y empujar
la pamd de éste contra las mandbJlas de la pinz:a. para así
lomar la muestra de tejdo.

Cuidados Consideraciones especiales


La yEgua no requiere ningún cuidado especial des- Se recomienda realizar la bopsia endometrial durante
pués del procedimiento, pero es conveniente obser- la fase estral del ciclo reprOOJCtivO, ya que en esta
varla durante los siguientes t -2 días. fase el cuello uterino está relajado. Se debe conf~-
mar que la yegua no está gestante antes de realizar la
Complicaciones posibles biOPsia endometóal.
La realización de una biopSia uterina p,esenta muy
pocas complicaciones. Aun(V3, se puede producir Lecturas recomendadas
aborto si la yEgua está preñada, y se puede causar • ~ B.O. v OAsN, J.A Biopsy techniques. En:
endometrltis si se contamina el útero durante el pro- OlsN, J.A v c::MRs, T.J. (ed) Equíne emergencias.
cedirriento. Sin embargo, el riesgo de endometritis es treatment and r:,rocedures. 3" edición. Saunders
bajo si la biopsia se reaiza bajo condiciones asépticas. Elsevier, 2008. pp: 23-30.
OJandO el útero se empuja contra la pinza de biopsia
con 1a mano IOCaizada en et recto, se dell8 tener euída·
do de no apicar ma presión excesMl para no causar
lace<aciones o perforaciones utemas con 1a pinza

72
TÉCN ICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS TOMA DE BIOPSIAS / Biopsia test icular

Biopsia testicular Autor. Luis Rubio

Indicaciones
8 estudio de la biopsia testicular permñe d~erenciar Sia como pueda ser la aguja trucut. El dispositivo Bard
los procesos inflalretoóos de los no infanato<ios y de Bioptye es menos doloroso para el caballo y permñe
los neoplásicos en el testi:tt>. Tmibién penrite valolar la toma de una muestra tisular de buena caidad. Las
otros parámetros repmductivOs como la delermreción agujaS de biopsia tipo pund> son más dOlo<OsaS para
de concentraciones tisulates honmnales, el estado de el arimal, más traumáticas, poseen un mayor riesgo
la espemiatogénesis y los ínóces de producción es- de producir daño tisular pe¡manente y no garantizan
permática. Sin errl)arg<), el i:roce<imiento de biopsia la calidad de la muestra tisular.
testicular no está ib<e de posibles oompicaciones que
pueden alectar negativamente a la fertidad del cabalo.
Se han descrito diferentes técnicas de biopsia MATERIAL NECESARIO
testieular en el callallo. La aspó-ación con aguja fina
permñe el estudio de las oéltAas, lo que puede ayudar Sedante.
en la diferenciación de procesos inflamatorios, no in- Material para esterilizar la zona
flamatorios o neoplásiOos. Sin embargo, la aspiración Guantes estériles.
con aguja fina no proporciona infonmción útil sobre Dependiendo del tipo de biopsia a realizar:
la espenretogénesis. Otras técnicas que permñen • Aspirado con aguja fina: aguja de 22
la obtención de muestras tisulares de mayor tamaño o 23 G y jeringa de 5 mi.
son la técnica abierta, la técnica con agljas de biopsia • Aguja de biopsia trucut o Vim-Silvennan de
tipo pund> (p. ej .. aguja trucut, Vim-Siverroon, Franklin calibre 14-16 G.
o íncluso Jamshid9 y el uso del instrumento de biop- • Dispositivo Bard Biopty'.
Sia Bar(! Biopty". La técnica abierta no se recomienda Solución de fijación n ·a en función de
por p,esentar una tasa de co~caeiones elevada. La los exámenes tisulares que se vayan a realizar
obtención de biopSias con Bard Biopt~ es la técni- (Bouin's, Davidson, fonnol, glutaraldehido, etc.).
ca más seocia actuamente, ya que presenta menos
complieaeiones que los otros tipos de aguja de biop-

PROCEDIMIENTO

8 procedimiento se realiza bajo sedación profunda y • La aguja de biopSia se introduce desde la zona
normalmente SÍ'l necesidad de anesteSia local. craneolateral del t8Sliculo a través del escroto y la
• 8 escroto se prepara de lonna estéri y el testículo túnica albugilea.
se sostiene firmemente contra la zona ventral del • En esta localización se acciom el dispositivo de
saco escrotal, de fonna similar a ruando se rea- biopSia si se está utilizando un 6ar(I Bioptye. En
lza una castración con el cabalo en estación. A cambio. si se utiliza una aguja tipo {)Wd) , se deben
no ser que exista una masa intratestiruar en otra seguir las instrucciones de uso. El accionamiento
zona del testículo, la biopsia tisular se realiza en el de la aguja tipo trucut para la recogida de biopsia
tercio craneal del testíeuo (f,g. 1), ya que en esta tisular se m.l8Slra en laS figuras 6a-6c del apartado
zona es donde existe un men0< riesgo de causar 8iopSia hepática; si se utiliza 0W tipo de dispositivo
hematomas. se deben seguir las instrucciones del fabricante.

7)
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

En aquellos casos en IOS que existe una masa in-


tratesticular y se quiere realizar una biopsia en este
punto, la zona de abordaje pera realizar la biopsia se
establece a partir de IOS halazgos ecográflCOS. No
obslante, se debe tener en cuenta que otras zonas
del testículo cfjferentes de la indicada poseen un ries-
go mayor de complicaciones,
Es rrv¡ i ~te manipular la muestra tisúar de
forma adecuada. según las instrucciones del t-.stopa-
tótogo o del laboratorio al que se va a rem~ir la muestra.

Figura t . A no ser que exista rna masa intratesbouar en otra


zona del tesliculo, la biOpsía se reeli:ra en el t00>0 craneel del
miSmo.

Cuidados Lecturas recomendadas


No es necesaJia la administración de antiinflamatoriOS • $w,a\ B.O. v ÓRSN, J.A. BiopSy techniques. En:
o antibiólioos. s.-. embargo, el cabalo se debe moo- ORsN, J .A. v CMRs, T.J . (ed) Equine emerg&ldes,
torizar durante IQS 2-3 días siguientes a la realización treatment and {Yocedures. ':1 edición. Saunders
de la biopsia, debido a la f)OSit)le apanción de hema- Elsevier, 2008. pp: 23-30.
tomas teslictJlares u otras compicaciones. • THfRFAU. W.R. v LOPAlc, C. Testicular biopsy. En:
Mcl<t,NoN, A.O. vlross,J.L (ed), Equi1eReproduc-
Complicaciones posibles ti:Jn. 8/ackwelJ Pvb/íshilg, 1995. pp: 943-949.
Entre las complicaciones posibles de la biopsia • Row\ J.F. v FA8Ef\ N.F. Testicular biopSy. En: SM<·
testicular se induyen la formación de granulomas ~ J.C.; Pvcocl<, J, y MacKlnnon, A.O. (ed). Cu-
espermáticos o la hemorragia intratesticular con el «ent therapy h equine reproduction. 11• edción.
consecuente aumento de la presión intratesticular, Saunders, 2006. pp: 205·21 1.
lo que puede inte<ferif con el proceso de esperrna-
togénesls.

Consideraciones especiales
Como en el resto de biopsias, es importante que la
toma muestras y su conservación se eoo<di\e con
precisión con el tatioratorto, el histopatólogo o con
el especia)ista en reproducción que vaya a realizar el
estudio.

74
TÉCN ICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS TOMA DE BIOPSIAS / Biopsi a rectal

Biopsia rectal Autor. Luis Rubio

Indicaciones
Las ildicaciones más frecuentes ¡:era la realzación de patologías focales que alectan a la porción rectal, en
u,a biopsia rectal en caballos cooesponden a casos de CU)I'.) caso la validez dagnóSlica de este tipo de biopsia
diarrea crónica o pérdida de peso crónica debe ruestiorarse. P°' lo tMto, se debe ser cauteloso
La biopsia rectal puede aportar info,mación soble a la hOra d e ~ la interpretación de las t::i<JPOOS rec-
cambios inflITTlalorios, infecciosos o neoplásioos de la tales. Es por ello que, aunque se trata de una técnica
mucosaysubmucosade la pared del recto. La biopsia relawamente sendla, al)unos veterinanos dínicos no la
rectal es más representativa en pacientes oon patOlo· real2ar1 oon freo.,encia, especiatnente cuandO la biop-
gías áfusas del intestino QJe en aquéllos QJe presentan sia por laparoooopia es lJla alternativa 1/abie.

MATERIAL NECESARIO

8 material utiliZado es similar al necesario para la


realización de una biopsia uterina.
Sedante. Gel lubricante.
Material para limpieza de la zona. Pinzas de biopsia uterina.
Guantes de examen rectal. Solución de fijación (Boun's o fom,ol al 10%).

PROCEDIMIENTO

El cabalo se cOloca en un potro de contención de


manera sinilar a cuando se va a realizar una palpa•
cióo rectal. Es recomeoclable sedar al animal, y la cola
se puede IIE(ldar y desl)laZar hacia un lado. A conti•
nuadón se procede del siguiente modo:
• 8 recto se vacia de heces y se realza ui lavado
dela zona.
• La mano con el guante se lubrica oon gel y se in•
troduce en el recto hasta la altura de la muñeca
(fig. 1). La pinza de biopsia se íntrociJ<Je en la mano
y con las mandíbulas en posición cerrada (f,g. 2).
Se agana un pliegue de mucosa rectal entre los
dedos pulgar e inóce: este pliegue se posiciona
entre laS rnanclbulas de laS pinzas ure vez abiertas
y protegidas por la mano introducida en el recto. figura 1. rltrocllcdón d8 la mano-hasta la mli\eca-en el
Es prelerible tOIT0f el pliegue de mucosa en la po- recto.

75
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

sición de las 11 o 13 hOlas para pre$€Mlf la zona


dorsal. evitando IOs vasos sanguíneos. La pinza
de biopsia se cierra para obtener la muestra y se
extrae del recto manteniendo sus mandtlutas en
POSici6n cerrada.
• La muestra tisular se evalúa para comprobaf que
se ha recogido una porción con el tamaño co,rec-
to. A continuación, se deposita en el tubo con la
solución de fijaeión adecuada.


Figura 2. ln-lCción de la pinza de biopsia en pooición

Cuidados Consideraciones especiales


8 paciente no rec¡uece nrgún cuidado especial después No existen consideraciones especiales, pero se debe
de realzar este ¡Xocedniento, pero es conveniente man- reco<dar que los halazgos en el estudio de la bi:lpsia
teoero en ObGerVadón las sig.Jieotes 24-48 hOraS. no son siemixe representativos del resto del intestíno
grveso del cabalo.
Complicaciones posibles
La realización de una biopsia rectal presenta muy Lecturas recomendadas
pocas complieaciones. El desgarro rectal es posit>le. • ~ B.D. v O-. J.A Biopsy techn,:iues. En:
por IO tanto es importante sujetar el cat>allo de forma OlsN, J .A. v Oiva,s, t J . (ed.) Equine emergencies,
adecuada y se recomienda adninistrai1e un sedante. treatment and procedures. 3' edición. Saunders
Generalmente, la biopsia se toma de las capas EISevier. 2008. pp: 23-30.
mucosa y submucosa. La reaizaeión de biopsia$ • TA"I.OI\ F. Addijional diagnostie procedures. En
más profundas (que incluyen las capas mUSOJlar y MAi\ t ; ÜMRS, T. v ~ E , N. (ed.). Manual o/
adventicia) puede aumentar el nesgo de formación de equhe gasttoenterol:)gy. 1• edición. WB Saunders,
<:lvertículOs o abscesos penrr~ 2002. pp: 9-40.
En aquellos casos en les que la biopsia profunda
incluye la capa l1lJSCUlar y se realiza en la zona da<sal
del recto, se a\ffilf'lta el nesgo de laceración de IOs
vasos sanguíneos; por esta razón es conveniente to-
marlas de un punto situado dorsolateralmente, en la
posición de las 11 o 13 horas.

76
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS PERFUSIÓN REGIONAL INTRAVENOSA

Perfusión regional intravenosa


Autor. Luis Rubio
Indicaciones
La perfusión regional de la extremidad del cabalo está antibiólioos, pero en algún caso esporádico también
ooicada ante cualquier proceso infeccioso (artritis se han aóllilistrado antifúngicos.
séptica, osteomiel! is, etc.) que afecte a la región <istal La pertusi6o regional se puede realizara través de las
de la extremidad. Esta técnica también se puede apli- >ias intravenosa o intraósea. La \fa intravenosa es más
car cerno medida profiláctica cuando se realizan pro- sencila, 18Q.Ji3re menos material y tiene menos OOlll)li-
ceclimientos quirúrgicos en la parte distal de la pata caciones que la intraósea. En ooncreto en este tema se
del caballo. En la mayorfa de IOS casos se actnnistran tratará la admilistración de antitlótioos vía ntravenosa.

PROCEDIMIENTO

El paciente debe recibir una seclación adecoacla, ya sis adicionales de seclación durante el proceóniento.
que la aplcación del torniquete produce oolor: NO<· En ciertos casos, la perfusión regional puede realizarse
malmente, la CO<nbinación de un seclante cx2 agoniSta bajo anestesia general, especiamente si el paciente
(ronifdina, 0,03-0,04 mglkg) y m opiáceo agonista está siendo sometido a alguna inleMlnción ~irúrgica.
parcial (bulortanol, 0,02 mgll<g) producen ma secla- El proceso de perfusión regional puede reaizarse
ción adecuada <:llrante ..ios 20-30 minutos. Depen- con el cabalO dentro o fuera de un potro de con-
dienoo del temperamento del paciente. se aplie&án tención. El autor prelie<e realiw está técnica con el
dosis dnerentes, o también se pueden aóllilistrar do- cabalo en una zona ampia y fuera del potro de con-

77
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

tención, ya que de esta forma el acceso al anímal no aguja de mariposa de Calibie 22 G (adultos) o 25 G
está Ollstaculizado. (potros neonatOS) (fig. 3).
Cualquier vena superticial puede utiizalse para • Conviene purgar previamente la longitud del pro-
realzar la infusión de la SOiución antibiótica. La vena l<Jngado< de la aguja de mariposa con suero salho
digtal palmar, a la altura de los huesos sesamoideos o con la solución antibiótica a inyectar, y quitar el
proximales o de la cuartila ~ig. 2); la vena cefálica, cierra de la extensi~ para poder visa ,alzar el flujo
en la zona pamaromedial del carpo ~ig. 3); y la vena retrogrado de la sangie una vez que se invade el
safena, en la zona dorsomedial del tarso (f,g. 4) son los espacio intravasculat.
vasos sanguíneos utiizados oon mayor flecueneía. 8
empleo de las venas cefáica o safena es más fáci. ya
que son vasos de mayor calibie.
• La preparaci6n de la vena pevia a la inyección es
similar a la de cualQuer otra locaizaci6n donde se
vaya a realizar una aclmhistración i n t ~ Sin
embargo, debido aQU81a pertusión regional se suele
repeli' durante V8liJs días, se recomiendan medidas
asépticas, especialmente en potros neonalos. Se
puede rasurar la zona ya cootnJa(ijn ímpiarla con
una SOlJcijn jabonosa y aJcohlka de CIOrhexidina.
creando asi un .lrea aséptica para l a ~ -
• una vez que el cabat:l está sedado y la zona de figura 2. catéter d8 22 G oolocado en la vooa digital palmar, a la altera de tos
inyección prepara,ja, se COioca el torniquete en lJla rueoos oosamoldeos proxrnaJés, en un catdlo acuto.
kx:alización proximal aJ foco de infecei6n. Los pun-
tos más comunes para la aplicación del tomq,ete
son el tercio proximal del metacarpiano o meca-
tarsano (f,g. 2) y 1a zona proximal al carpo o tarso
~- 3). Si se (iSp()ne de un tomiquele l'lEllJllético,
la eficacia es mayor, pero un tomiQ.Jete elástico de
goma, por ejemplo una venda deEsmaroh, también
es eficaz. una 1)(85ión mayor o igual a 300 mm Hg
es adeQJacla p¡ra el torriquete nwnático. Cuando
se usa un torniquete elástico de goma, éste debe
ser aneho para una mayor eficacia yunas 6-8 vuel·
tas de la venda suelen ser suficientes. Cuando se
aplca en una zona proxmal aJ carpo o al tarso.
1a anctua óptina del 1omiQ.Jete sena de unos
10-12 cm (f,g. 3). También se pueden colocar ll)llos
de gasa en los surcos creados por los vientres mus-
culares en la zona meciaJ del anteb<azo, es decir.
en posiCi6n caudal al radiO y craneal a los músculos
llexores(fig. 5)oen los aspectos medial y lateral cra-
neales aJ tendón calcáneo.
• Seguklamente, se procede a la punción de la vena
figura 3. IJ,¡,,cci6o en la wna cofáica. zona paimaromedial
en la que se va a inyectar la soluci~ antibiótica. d8I carpo, en.., cabalo adulto con ""'"9<4" de lll8l1)()SO
El autor normaknenle realiza la punción con una de 22G.

78
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS PERFUSIÓN REGIONAL INTRAVENOSA

• Se recomienda que la aguja de mariposa se asegu- aproxímadamente de 45-60 mi en el caballo adulto


re con una mano para rririnizar el desplazamiento y de 15·25 m1 en potros naonatos. Cuando el 1or-
(fig, 6). Si la aguja se sale del es¡:acio intravascular y nquete se aplica en la parte distal del metacarpo
hay que rodireccionarla, se reafi2all nuevas puncio- o metatarso. se recomiendan utilizar votroenes
nes en la l)0f8d vascular, IO que causa que p¡yte de menores que IOs anterlOres, de unos 22-30 mi en
la solución ir>¡ectada salga al espacio extravasa.,ta,: adultos y de unos 10-15 mi en potros.
Tarróién se pueden utilizar catéteres iltravenosos
de calib<e 20-22 G (f,gs. 2 y 4). Algunos veterinarios
mantienen diehOS catéteres varios dias; Sin embar-
go, el autor prefiera el uso de agujas de mariposa.
• La solución antibiótica. que se compone de antí-
biótl'.:os diluidos en una solución iSOtónica estéril
como Ringer lactato o suero salino, debe prepa-
rarse antes de la aplicación del torniquete y se in-
yecta a través de la aguja de ~ (fig. 6) o
catéter intravascuiar (f,g. 4). La solución se debe
ínyeclar de forma lenta (en uno o dos minutos),
especia/mente cuando se trata de inyecciones en
la vena di91ta1 palmar en potros, para evitar una
distenSión excesiva del vaso sanguíneo.
• Durante la perfusión se puede aspirar suavemente figura 4. lnyecdón M la ,ooa safena, zona dofoomedoal d8I
con la jeMga para comprol)a( la correcta colOca- tarso, M un potro.
ción de la aguja en el espacio intravascular (fig. 6).
Hay que tener en cuenta que, debido a la dllción
de la sangre en el espacio intravascular. el fluido
aspiradO estará cada vez más diluido. una vez
actniniStrado el total de la SOiución, se apica pre-
sión con gasas y ci1ta adheSiva sobre la zona de
l)<M)Ción (f,g. 7). Dicha presión se mantiene hasta la
retirada del torniquete para evitar la extravasación
de la solución al espacio extravascular subcutá-
neo. que puede ser causada por el aumento de
1a preSión intravascutar y 1a dilución de IOs compo-
nentes sanguíneos en esta zona durante la perfu-
sión regional
• A IO largo del procedímiento se debe vigilar la po-
Sit:le aparición de inflamación por extravasación de
la solución al espacio extravascular. Si esto suce-
diera, la infusión se debe detener inmeootamente y
aplicar preSión sobre la zona de punción. En estos
casos, para reanudar la intuSión se debe inyectar
la solución en otra localización más distal en la ex-
tremidad.
Figura 5. Pa-acomprmrlavmaoeflllcaseooloca '-" rolo d8
• Cuando el torniquete se aplica en la parte proximal gasa debajo d8I torniquete, en el suroo aoadoporlos viontJ9s
del carpo o tarso, el volumen total de infusión es rnusc\laros en la cara moda del brazo.

79
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

• Después de unos 20-30 minutos (liTiite de tiempo Tipos de fármacos, dosis


de la aplieación del tomq,ete y de la perfusión) el y frecuencia
torniquete se retira. La parteóstal de la extremidad Como normal general, se puede administrar cual·
del caballo ~ ha sido perfundida no requiere un quier tipo de antibiótico hidrOSOluble mientras no
cu'lelado especial, aparte del indieadO po, el proce- sea irritante para el endoteliO vascular: La selección
so que se está tratando. del antibiótioo debe estar basada en los resultados
del cultivo y del antibiograma. o si no se dispone de
estos, en los organismos etiológicos más frecuentes
identificados en casos similares en estudiOs publi•
cados. Los antibióticos más utilizados son los ami-
noglucósidos (amil<acina y gentamicina) a una dosis
de 0,5·2 g oor perfusión regklnat en caballos aClultos.
Algunos clínicos utiizan la tercera parte de la do·
sis sistémica como dosis general para la perfusión.
En ootros. normalmente. son adecuadaS dosis de
50-125 mg oor perfusión regional.
Sin embargo. muchos antibióticos ooseen efectos
tóxicos sistémicos: po, ejemplo. los aminoglucósidos
son netrotóxicos. Por 10 tanto. si e1paciente está reci·
biendo antibioterapia sistémiea al mismo tiemPO, se
deben utilizar dosis menores para la perfusión para
no sobrepasar la concentración máxima recomen-
dada en plasma. Esto es especia)nente importan-
te en ootros naonatos. en pacientes deshidratados
o en caballos que sufren una patología renal. Otros
antibióticos que también se han perfundido a nivel
Figura 6. La oolución se i,y<!Cta len!M""1te a ~ - de la
ag.,.. de mar¡,osa. Ol.ranteta inyeoción, se poed8 realZar una regiOnaJ son peniemnas. ceftiofur, timentina y vanco-
aspiracloo leve coo el émbolo p,,a CO<r4)robar que la agl.ja micina. B antibiótioo enrofloxacina es imlante para el
8Slá situada en el int9ÓO< de la ...,., En la inagen se puede
apmciar la P<osencia de sango en la jemga, lo que nos oon•
endotelio vascular. po, lo que el aut0< no lo recomien-
lima oote hecho. da para este uso.
La perfusión regional se puede repetir cada 24-36
hO<as. 8 total de pertusiones realizadas dependerá
del proceso QUe se esté tratando y de la 8\/0lución de
cada caso. El autor generalmente realiza una sene de
0000 perfusiones en cinco dias consecutivos. aunque
el número de pertusiones totales puede variar Clepen-
dienClo del caso Clínico en OJ8Sli6n.

Complicaciones posibles
Las complicaciones de la perfusión regklnal intrave-
nosa con antibióticos son de importancia men0< Las
más frecuentes son la extravasación de la sollción
Figura 7. Tras concllir la porfusi6n. se aplica presión soll<e inyeclada hacia el espacio subcutáneo en el área de
el pmto de ~ oon gasas y cin<a. adhesi,a ruante el punción, y la flellítis ieve.
tienl)O quo se IT8"ltiene al tomQ.Jete para 8Yftar la extravasa·
ooooofqooo.

80
TÉCNICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS PERFUSIÓN REGIONAL INTRAVENOSA

Dichas co1ll)licaoones estanan causadas por. caización proximal a la aplicación del tornquete. Con
• El movimiento de la aguja hacia el espacio extra• el objetivO de reducir molestias a I05 pacientes, un
vasrular. gran número de vete<inalios incluyen entre 5 y 1Omi
• Punoones repetidas en el vaso sanguíneo. de anestésico local Oidocaína o mepivacam) en la so-
• 8 uso de volúmenes o de conoentiaeiones de an- lución de l)ElfuSión regiOnal. Sin embargo, un estudiO
tibiótico muy elevados. reciente realizado por el autor puso de manilieslo que
• La utilización de una técnica de perfusión sin las la i:ldusión de un anestésico local en la solución a
medidas rnnimas de asepsia. l)Elfundir no meí<>ró el bienestar del animal.

Para evitar todos estos problerms, se recorniefrja Lecturas recomendadas


sedar adea.Jadamenle al caoolo antes de realzar la • Rl.80-MAl<Tll-EZ L.M.; C,-,z, AM. Antimicrobial
perlusión, así se impide Q.Je ésle reaccione ose mueva regional limb perluSiOn in hOrses. JouffU11 of the
durante el proceci'niento. También se aconseja que la Americen VeterÑ'lary Medica/ Association, 2006;
aguja de ~ permanezca fija en su posición du- 228 (5):706-712.
rante la infusión (f,;¡. 6) y que se mantengan laS con· • Ka.ME~ G.; Bru, G.C.; MAATN·J".,e.e, T.; SAxrON,
doones asél)Cicas adeeuaClilS. La extravasación de la A.M.; CArASUS, C.; Ewor , $ .B. »o M EJ8(),JM, B.
solJoon hacia el espacio subcutáneo en el punto de Evaluation of regional limb pertusion with amika•
¡:AJl)Ción también pJ8de orun- desp,és de la infusión, cin using the saphenous, cephalic, and palmar
cuandO la aguja se JEtira. s no se api:a la ~ a.iro· digital veil'IS. Proc. 55th Annu. Co,)v. Am. Assoc.
piada sobe esta zara hasta la !Etiada del tomiquele. Eqvine A-act., 2009. p: 251.
• I...Evl>E, D.G.; EPsTEOI, K.L.; AHEIW, B.J. »o Al·
Consideraciones especiales = · o .w. Efficacy of three tournquet types
En aqueHos caballos que no tOleren el torniquete o la ror intravenous antimicrobial regional limb pertu-
punción de la vena, inctJso bajo sedación, se pueden sion in standing hOrses. Vet Surg, 2010. 39, pp:
reeizar bloqueos anestésicos petineurales en una lo· 1021-1024.

81
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Analgesia
Analgesia sistémica Autora: Eva Rioja

Indicaciones El dolor no tratado es pe.judicial tanto para 81


Es necesalio tratar el dolor del paciente después bienestar del arimal como para su lisi()l;)gía: induce
de las cirugías. en ciertos procedimientos diagnósti- estrés. inmunOdep<esión, dísirinución de la motilidad
cos, así como durante numerosas patoogías que se intestinal, aumento del catabOismo, pérdida del ape-
acompañan de procesos dolorosos (cólicos, heridas, tño y peso, lo cual puede dar lugar a"' retraso o fallo
celtAñis, etc.). en la cura del proceso patológico,

84
TÉCNICAS DE ANALGESIA ANALGESIA/ Analgesia sistémica

drterencia del butorfanol sí dependen de la dosis.


Es un opiáceo agonista de los receptores kappa (K) La excitación es nOímalmente leve y en caballos
y antagonista de los receptores mu ü1). Este fárma- con dolOí incluso puede no llegar a acontecer, por
co se puede administrar tanto en caballos aduttos lo que ésta no debe ser una razón para prescinóir
como en potros por vía se, IM o IV en dosis única o de la administración de opiáceos en caballos con
repetidas cada 3 o 4 h0<as, o en 1ve. El butorfanol dolor. La morfina y el fentanilo son los opiáceos de
está indicado para el tratamiento del dolor de grado elección para el tratamiento del dolor ortopédico.
leve o moderado. principalmente de origen visce-
ral (cólico). También se puede utilizar para el trata-
miento del dol0< somático relacionado con tejidos Al igual que la morfina, es un opiáceo agonista
blandos (heridas, castraciones, etc.). Sin embargo, puro de los receptores mu. Se puede administrar
este opiáceo posee un "efecto techo"; es decir, a por vía se. IM o IV. La duración de su efecto es
medida que aumenta la dosis no aumenta el grado muy corta (aproximadamente 30 minutos), por ello
de analgesia, por ello no está indicado para el tra- se debe administrar en 1ve o PO< vía TO en forma
tamiento del dolor intenso. Entre los efectos adver- de parches transdérmioos, tanto en caballos adul-
sos de este fármaco destaca la disminución de la tos como en potros. Las indicaciones y efectos
motilidad intestinal, la cual es más marcada cuando adversos de este fármaco son los mismos que los
se administran dosis repetidas o en 1 ve. El butOí· de la mortina. En condiciones de campo, se reco-
fanol también puede dar lugar a la excrtación del miendan los parches por su facilidad de uso y la
sistema nervioso central, especialmente cuando se duración de su efecto, que puede ser de hasta tres
administra sdo o en caballos sin dok>r, con aumen- dias, lo que sustrtuye la administración en 1ve. Las
to de la locomoción, con movimientos espásticos presentaciones comerciales de los parches dispo-
del cuello y los labios e hipersensibilidad al sonido. nibles en el mercado son 2,5 mg, 5 mg, 7,5 mg y
Sin embargo, los efectos adversos del butorfanol 1Omg, las cuales están diseñadas para liberar 25,
son considerados leves y no se incrementan con 50, 75 o 100 JJW°h de fentanilo, respe<;tivamente.
et aumento de la dosis (el "efecto techo" también La dosis recomendada es un parche de 10 mg por
sucede con los efectos adversos). cada 150 kg de peso (p. ej.: tres parches para un
caballo de 500 kg). En potros de entre 100-150 kg
se puede aplicar un parche de 10 mg y en potros de
Es un opiáceo agonista puro de los receptores mu. 50-100 kg se puede aplicar un parche de 7,5 mg.
Se puede administrar en caballos adultos y en po-
tros por vía se. IM o IV en dosis única o repetidas
cada 6 u 8 horas. Al ser un agonista puro su efecto Es un agente disociativo muy utilizado para la in-
es dependiente de la dosis, lo que significa que au- duoción y el mantenimiento a11estésico en caba-
mentando la dosis et grado de analgesia también llos; sin embargo, también se puede utilizar para et
aumenta. Por ello, este fármaco está indicado para tratamierrto del dolor por ser un a11tagonista de los
et tratamiento del dolor moderado o intenso, tanto receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), que están
de origen visceral (cólico, pleuroneumor.a, perito- es¡,ecialmente involucrados en procesos de dolor
nitis, etc.) como somático (fracturas, laminitis gra- crónico e hipersensibilidad central (aumento de la
ve, artritis, etc.). Los efectos adversos de la morti- percepción del dolor). Debido a estas caracteristi-
na son similares a los del butorfanol, produciendo cas, la ketamina está indicada para el tratamiento
una disminución de la motilidad gastrointestinal y del dolor intenso, crónico o refractario. También se
la excrtación del sistema nervioso central, pero a utiliza como a11algésico complementario en otras

85
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

86
TÉCNICAS DE ANALGESIA ANALGESIA/ Analgesia sistémica

síndromes de dolor crónico, neuropático (como


consecuencia de un daño en el sistema nervioso). Es un fánnaco que se puede clasificar como opiá-
hipersensibilidad central y alodinia (estímulos no ceo mixto, ya que sus cuaHdades analgésicas se
dolorosos que se perciben como dol()(OSOS). Se deben tanto a su actuación en el receptor opiáceo
recomienda su uso en caballos con dolor intenso. mu como a la inhibición de la recaptación de la no-
persistente y refractario a la terapia tradiciooal (la- rad<enalina y la serotonina en el sistema nervioso
minitis grave, quemaduras, heridas extensas, celuli- central. Se administra por via IV y se recomienda
tis, etc.). La vía de administración es oral y las dosis en casos de dolor de moderado a intenso, tan-
recomendadas en la actualidad son muy variables to visceral como somático. A diferencia de otros
y extrapoladas de otras especies, ya que no exis- opiáceos, el tramado! produce mínimos efectos
ten estudios de eficacia realizados en caballos. Por sobre la motilidad gastrointestinal y no causa un
ello, se aconseja comenzar la terapia a dosis bajas aumento de la locomoción en los caballos; sin
y aumentar progresivamente hasta conseguir el re- embargo. puede producir temblores musculares.
sultado deseado. Su principal efecto adve,so es la aumento de la sensibilidad al ruido y movimientos
sedación, pero ésta sólo acootece a dosis altas por de cabeza repetidos. Estos efectos adversos se
vía IV y se considera leve (tabla 1). consideran leves.

PROCEDIMIENTO

Infusión intravenosa constante (IVC)

Para administrar un látmaco en IVC por un tiempo


prok)nga(lo IO ideal es utb una bomba de infusión
para evitar errores de calcuk>, especialmente cuando
el fálrnaco puede ser polenciamente tóxioo (lidoca-
na) (f,g. 2). Otra opción es utiizar un sistema de goteo
normal y calcular tas gotas requeódas por segundo.
La canoclad necesaia de cada lánnaco debe ser
calcúada en funcíón del peso del cabalo y de la w-
ración de administración de5'l0da (p. e;.: lidOcaína a
3 mg/kg/h x 500 kg =1.500 mglh; la concentración
de idocaina al 2% es de 20 mglml; por lo tanto, se
necesitan 75 mpor hora; si se ~ier8 preparar una so-
lución para 12hOrasse~OOOmldelidoCaína).
Una vez calculada la canoclad de látmaco, se extrae
esa misma medida de fluido (ni) de una bolsa de tres
ljtfos de suero flSiológco o Ringer lactato y desPués se
inyeCta. el látmaco en la bolsa de suero. La bolsa se
conecta a un sistema de gotero y éste al catéter veno-
so. en1ooces se programa para administrar la mezcla
a la vetoci:lad deseada (p. ej.: 3 itmS de suero con Figura 2. ~fusión intravenosa constante de lidocana
la cantidad de fármaco ya incluida para 12 horas se ac:tnrlistrada meciiwlte bon'tla de infusión.

87
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

debe administrar a 250 mVh; si el sistema de goteo adhesión del patehe a la piel. Una vez retirada la cu-
es de 20 gotas/mi, se deben adminiStrar 250 mVh x bier1a de plástieo, se COioca et parctie sobre la piel
20 gotas/mi = 5.000 golaSlh, o lo q_,e es lo mismo y se sujeta con la patna de la rrano durante unoo
1,4 gotas por segundo). Hay que tener en cuenta q_,e 30 segundos para asegurar la adhesión. Si no es su-
algunos fármacos se acumulan en el organismo (ke!a- ficiente, se puede al)licar pegamel'lto en las esquinas
rma) y por lo tanto si la ooración de la infusión es muy del rrismo sin inte<ferir con la membrana de liberación
prolongada, se debe ósminuir progresivamente. del fentanilo. Se recomienda vendar la zona con el
parehe para evitar q_,e se despegue (f,g. 5). Convie-
Parches de fentanilo ne reviSat IOs parehes a Ciario para comprobar que
Loo parches se pueden colocar en la grupa, la su- sigUEO en su lugar y que existe una buena adhesión.
pen'ide lateral del cuelo o la parte lateral o me<ial del Los parches se pueden reemplazar cada tres dias,
antebrazo (f,gs. 3a, 3b y 3c). Antes de colocarloS se pero los nuevos se tienen que eoloear en el mismo
rasura un área de unos 1Ox 1Ocm y se limpia con lugar donde estaban Situadoo los parches anteriores;
una torunda seca (tigs. 4). No se debe rumedece< el sin embargo, si el peto de la zona ha crecido, se rasu-
área ni limpiarta con alCOhOI porq_,e esto impedirla la rará la zona de nuevo.

Figura 3. Posibles lugares de colocación de los parehes de fentan,10.

Figura 3a. En lag\4)8. Figura 3b. En la StJp8t1loo laterald81 antoorazo.

Figura 3<- En ta sup,rficie mecieJ del ..-iteblazo.

88
TÉCNICAS DE ANALGESIA ANALGESIA/ Analgesia sistémica

figura 4. Rast.radodeunivoodepelode 10 x 10cmpara Figura 5. IAlndajo sol)(9 el parcne do foolalio y focha do


la oofocación de un Pl"Ch8 de fenlalio. oofocación.

1nterpretación de resultados
estación del dolor en los cabalos depende de
La manW relinchos y estiramientos (fig. 7). Después de la evalJa-
muel10S factores como el ti)O de CIOI<)(, el caráeler del ción a <iS1ancia, al entrar en el eslatllo hatlal'ldO hada
animal, la raza, la edad, etc., y por tanto su evaweión o..n cabalb que sufre dOtor; éste suele presentar PoCO
no es fácil. No e,óste un pa,ámetro, signo di'«X> o com- intetés en interaccionar. 8 anrna1 enfenno se queda en
portamiooto que sea l):ltognomóoico del dOIO<'. El due· el mismo ~ e ignora su entorno o puede presentar
i1o, el entrenador o el cuidador pueden ser de gran ayu- agesivi(!ad hacia el observador. Cual'ldO se ~iza u~
da a la hora de interpretar el comportamiento de cada exploración fisica del cabalb entenno, éste reacciona a
cabalo. Sin embargo. hay que tener en cuenta que la la pall):lción del área doloooa. Además, si el paciente
oonducta puede vanar ~ el cabaJo se encuentra sufre hi¡)erSensilliiclad central y akXfnia, puede rnos1rar
en un lugar descorocijO ~ - signos de dolor en respuesta al tacto o ante la patpaei6n
Algunos parámetros como la frecu€oda cardaca ligera del área afectada y z = contiguas.
y lespi'atOR3 pueden indicar d<b en ciertas situacio- Existen ófe<entes escalas que 1l)\JClal) a evaluar o
nes, soore todo en procesos de OOloc agudo (oótico, aa,tit;;ar el OOloc en el paciente. Las escalas desclip-
fracturas, etc.). No obslallte, cabales con dOI<)( cróni- was. laS calegé,ic:as y la analógica ~ son las rras
co pueden presentar frecuencias noonales. Por elO. la sencias y fácoles de usar: sin enilargo, tan'bién son laS
Mluación del dOI<)( no delle centrarse únieamente en menos serlSilles y su utidad dEl)ende de la experien-
estos pe,ámelros. cia del ot6elvroo< Las escalas de dOI<)( rras objetM!S y
Es ifll)(l<lante evalJar primero el conµJf1aJróento senstles son las escalas multifadorialas llJll1élicas ron-
del cabalb en la <iS1anda y después interaocionar con puestaS. En estas escalas exislen null'ISl'OSas cateQOR3S
él. Algunos comportamiootos ll)iCOS de p,ocesos dolo· que indluyen los parámetros fisd'.,gicos y los cambios
rosos pueden inclur, entre otros: postu-as anoonales, de CXlílµlltarniento (tabla 2). eooa ca1egoña reooe o..na
Jl10\/Ímientos de cabeza, cojera, disminución de la lo- puntuación y 81 fnal se suira ¡:e,a ()t(ener la puntuación
comoción, golpes en el suelo con laS patas, manoteo, gbbal En términos generales, se considera que si la pun-
ansiedad, aumento de la sudoración. dep'esi6n, mirada tuación ~ es mayor al 3)% de la puntt.0Ciln máló-
al lug¡:v del foco del dolor, disminución del apetio, age- ma posote (p. ~ : 12139), el arimal presenta un gado
sMdad, etc. ~ig. 6). Otros comportamientos de caba· de doto< rnoderado-i'ltenso y ~ medicación. Si la
11os !l!lacionados específi<:amente con dOto< atxlOminaJ terapia ar,agési::a es eficaz, 1a puntuación de 1a escala
indluyen: patadas al abdomen, revuelcos por el suelo, mutiactoral delledisniti' en o..n 25-50%.

89
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Figura 6. PoS<bles signos o causas de dolor en caballos. Complicaciones posibles


Entre las compliCaciOnes más importantes por la
administración de analgésicos en cabalos, espe-
damente opiáceos y agonistas ,'2-adrenérgioos. se
encuentran la dísminución de la motilidad gastroin-
testinal y la constipación. Sin embargo, et dolor no
tratado tarroién causa hipomotiic!ad y puede des-
encadenar un íleo, además de otras compicaciones
como úlCeras gástncas, iMl\Jnosupresión y predís•
posición a infecciones.
La adnnstración de idocara a dosis muy altas
puede causar toxicidad netviosa y cardiovascular. Si
se obselVall signos de toxicidad netviosa (temblores
musculares, ataxia, convusiones). se debe interrum-
Figura 6a. eo;,,a sin OIJOYOdo la pata en ,n caballo con pir inme<iatamente la admi1istración de ldocaha
miositis. e instaurar un tratamiento Sintomátioo (ftuidoS, anti•
COíl\l\Jlsivos, protección de la cabeza. evitar mover al
caballo). La toxicidad cardiovascular puede provocar
una parada cardaca. Afortunadamente. la toxx;idad
n€<\liOsa aparece a doSis más bajas y Sirve como se•
ñai de aviso, por lo que la aáninistración de idocaíla
se interrumpe antes de que se alcance la dosis tóxica
cardiovaso..la. Este problema se evita utilizando bom·
bas de administración de I\Jidos en lug¡>< de adminis-
tración por goteo.
Los AINE pueden dar lugar a úblf'as gástrieas o
de colon dorsal derecho e ilsuficiencia renal, espe•
cialmente en caballos predispuestos (shock. hipo-
volemia, geliátricos, insuficiencia renal, cardiaca o
Figura 6b. Qoomadum d8 pm,ergmóo. hepática preexistente o Si se usan al mismo tiempo
que otros fálmacos nefrotóxiOos). Los ponis son más
susceptibles a los efectos adversos gastrointestinales
de los AINE. por lo que se recomienda utilizar doSis
más bajas. El uso simultáneo de dos AINE también
puede desencadenar estos electos actversos. sobre
todo si se admiristran durante varios días. La autora
no recoltienc!a la a(nliliStración combinada de va-
rios AINE. pero Si indica et uso conjunto de dfferentes
fámlacos analgésicos ante casos de dolor ffV.1'/ grave
o relractariO (anaJgesia multimodaQ.

Consideraciones especiales
Es recomendable administrar fáirnacos analgésicos
antes de someter al paciente a prooeoimientos dolO·
Figura 6c. ~ excesiva en 1,n cabal> oon cólioo. rosos (analgesia preventiva). para evitar procesos de

90
TÉCNICAS DE ANALGESIA ANALGESIA/ Analgesia sistémica

feoo es más lenta en IOs burros que en los caballOs y


por tanto su adnmistraeión debe ser más espaciada.
Burros, mulas y potros presentan comportamien-
tos totalmente dfferentes a IOs caballos adultos y ra
evaluación del grado de dolOr es más complicada.
Sin embargo, aunque el animal no muestre signos
evidentes de dolOr, cualquier proceso patológico o
procedimiento que pueda causar potendalmente
dOlor debe ser tratado. No administrar lila terapia
analgésica a un animal por el hecho de que seamos
incapaoes de reoonocer et dolor resutta inmoral.

Figura 7. Compo<1001ionto típico de in caballo con oótioo: Lecturas recomendadas


se tira al soolo. "'revuofca. rolncha • ~ s . G.; JAcoces, C.: U1<NAV. O.; BEAu>wAP,
G.; l..mt.cw, A; ()looA;, J .l.; ÜESMA12EMS, l.M.;
sensililizaeión central que puec1an desembOCar en Cuve.uez, S.G. 1W TRONCY, E. Oevetopment of a
dolor intenso y refractario, mucho más dffícil de tratar. composile orthopaeclíc pain scale in horses. Res.
Los potros neonatos necesaan dosis más altas de Ve/. Sci.. 2008; 85(2):294-306.
fármacos AINE (1,5 veces fa dosiS de ad\AIO), pero • ~ VVoot6\ K.; Ftw1<1J<, R.P.; l.oNG, M.T ,w
administrados a int8Nafos más amplios (más de 24 RoeemsoN, $.A How to Use Fentanyl Transderrnal
horas) para evitar los efectos tóxicos. 8 intervalo de Patches for Analgesia in Horses. Proceedngs de la
administración de los AlNE debe ser individuafi2ado AAEP, 2002; 48:291-294.
para cada paciente, en función de ra reaparieión de • LeR:He, P..,.., Ml.O\ w.w. Pecioperative pain mana-
los signos de dolor. gement. Mu,, W.W. 1W Hueea.t J.AE (ed,). Equi?e
Los burros eliminan ra fenilbutazona yet Ouni><ino Anesthesia. Mooitoring and Emergency Therapy.
meglumina más ráilícíamente que ros cat>alOS; mien• '.!' edición. Saunde<S Elsevier, 2009, pp. 369-380.
tras que las muras presentan un rango de eliminación • MuF\ w.w. Pain in Horses: Physiofogy; PathOJ)hy·
medio entre et de los burros y el de los caballos. Por siology and The<apeutíc lmplícations. Tl1e Vele-
consiguiente, se recomienda una administración más rin8Jy Clfníes of North America Equhe Practice,
frecuente en burros y muras. No exiSte un régmen de 2010; 26(3).
administración de dichos fármacos preestablecido en • Vlll'-'KE, A ,w GCN<El, Ci. Pain management in
ra literatcra. Por e1 contraoo, ra etiirinación de carpro- horses and farm animals. J. Vet. Eme<g. Crit. Gam,
2005; 15(4):295-307.

91
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Tabla 1. Fármacos analgésicos utilizados en caballos por vía sistémica.

Fármaco Dosis Ruta de administración Indicaciones


ButorlanOI 0,02·0,05 mg,kg/3-4 h SC, IV, IM DOior leve-moderado
0,01-0,02mgll<glh 11/C
Morfm O, 1 mg/kg/6-8 h SC, IM, IV DOior moderado-intenso
0,025 mg/l<glh 11/C
Fentanlo Dosis de carga: 0,002-0,005 mg¡kg; 11/C DOior moderado-intenso
seguida de 0,005-0,0 1 mg/l<glh
Parche 10 mg/150 kg13días TO
Ketamina Dosis de carga: 0. 1-0,2 mglkg; SEg.ida 11/C DOior cról'lico. i)tenso o refractaria
de 0,4-0,8 ,rzykglh
Lidocaína Dosis de carga: 1,3-2 mg/kg; 11/C DOior viOOeral o refractaria
seguida de 1,5-3 mg/l<glh
R.inixilO 1, 1 mg/kg/12-24 h PO. IM, IV DOior viOOeral o inflamatorio
meglumina
Fenilbutazona 2,2 mg/kg/12 o 4.4 mglkg/24 h PO, IV Dolor SOOlático, ortopédico
o inflamatorio
Ketop<0leno 2,2 mg/kg/12-24 h; máximo 5 días IV Dolor visceral. somático o inflamatorio
carprofeno 0,5 mg/kg/12-24 h IV DOior viSOetal, somático o inf\3matorio
Gabapentina 2,5-20 mglkg/8-12 h PO Dolor crónico, neuropático
o refractario
TrarnadOI 1·2 mg/kg/12 h IV DOior moderadO•intenso

91
TÉCNICAS DE ANALGESIA ANALGESIA/ Analgesia sistémica

Tabl a 2. Escala de dolor multifactorial numérica para caballos (traducida de Bussiéres el al., 2008).

Parámetros Observaciones Puntuación


Fisiológicos
± 10% con 1'8$p8C!O a1 valor iníCial o
11%-30% por encima del valor iníCial 1
Frecuencia cardiaca
31%-50% por encima del valor iníCial 2
Más del 50% por encima del vaJ()( inicial 3
± 10% con respecto al valor iníCial o
11%-30% por encima del valor inicial 1
Frecueocia respiratoria
31%-50% por encima del valor inicial 2
Más del 50% por encima del val()( inicial 3
Motilidad nonnal o
Motilidad disminuida ligeramente 1
Borborigmos
Motilidad disminuida moderadamente 2
Ausencia de motiidad 3
± 0,5 •e con respecto aJ va)()( inicial o
Difiere en menos de 1 •e con respecto al valor inicial 1
Tempe,att.ra rectal
Oifiere en menos de 1,5 •e con respecto aJ valor inicial 2
Oifiere en menos de 2 ' C con respecto al valor inicial 3
Respuesta al observador
Presta atención a1 otlserVador o
Respuesta exagerada a estímulOS alXl~Í\IOS 1
lnteiacción
Respuesta exagerada-agresi,,a a estímulOS alXl~Í\IOS 2
No responde a eslir<JIOS aud~NOs. Está postrado y depresivO 3
No reacciona o
Respuesta a 1a palpación Reacción ielle 1
del área dolooda Se resiste a la palpación 2
Reacción violenta 3
Comportamiento
Despierto, alerta y con cabeza u ore;a.s en posíeión normal.
Se mueve con n=lidad
o
Despierto, alerta y con movmentos ocasionale$ de 1a cabeza.
1
Se mueve con n()(ma)idad
Apariencia
Inquieto y con orejas levantadas, expresiOfles fadales
2
anormales o pupilas dilatadas
Exmado y con expresión facial anormal, movinientos
3
continuos del CUEfP0 o cabeza

9)
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Parámetros Observaciones Puntuación


No exiSten signos de sud<>ración o
Ligeramente húmedo al 1aeto 1
Sudoración Húmedo a1 tacto. Se OilserVan gotas de sudor SOl)re el cu81J)() 2
Sudoración excesiva. Se observan gotas de sudor resbalando
3
SOl)re el CU81J)()
En eslación normal. Sin dar patadas o
Patadas ocasionales al abdomen (1-2 veces/5 min) 1
Patadas al abdOmen Patadas frecuentes al abdomen (3-4 veces/5 mín) 2
Patadas excesivas al abdomen (más de 5 veces/5 min).
3
Se intenta lí'ar al suele y r8\/0lcarse ocasionalmente
En estación normal. Sin manotear o
Manoteos ocasionales (1 -2 veces/5 min) 1
Manoteo
Manoteos frecuentes {3-4 veces/5 min) 2
Manoteos excesivos (más de 5 veces/5 min) 3
En eslaci6n normal. camina con normalidad o
Cambia el peso de una pata a otra ocasionalmente.
1
Postu:a Temblores rnisculares ligeros
No apoya el peso y distribución anormal del peso 2
Postración ytentllo<es ITUSCUlares 3
La cabeza está en posición nonnal casi todo el tiempo o
MOVimientos laterales o verticaJes inte,mltentes, miradas a1
1l3Jlco ocasionales (1-2 veces/5 im) y movimientos del labio 1
{1 -2 veces/5 min)

MO\IÍllienlOS de cabeza MOVimientos lateraies o vertieales inte,mltentes y rápidOS.


miradas al flanco frecuentes (3-4 veces/5 min) y movimientos 2
del labiO (3-4 veces/5 min)
MOVimientos laterales o vertieales continvos, miradas al flanco
excesivas (más de 5 veces/5 min) y movimientos del labio 3
(más des veces/5 im)
Come heno ávidamente o
Vacia o t~ubea a la hora de comer heno 1
Apetito Muestra poco interés en el heno y come muy poco o coge
2
un poco de heno con la boca pero no lo mastica o traga
No muestra interés ni come heno 3
Puntuación total máxima: 39

94
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Anestesia locorregional
Anestesia locorregional de la cabeza Autor: Luis Campoy

La anestesia IOoorregional está ganando adeptos el veteñnariO debe elegir los casos apropiadamente
debido a la reducci:)n del nesgo anestésico y a la puesto que es necesario que tos calJaJlos cooperen.
mayor simplicidad de los procedimientos realizados Asimismo, el veteñnariO debe encontrarse cómodo
con el caballO en estación. Además, nos ofrece una para realizar un prooedimiento quirúrgico oon el ca-
opción para aquellos caballos que por salud u otros 1:JaJto de pie sin que ello represente un nesgo para el
motivos no puedan ser anestesiados, No obstante, resultado final.

Bloqueo del foramen maxilar


La anatomía. regic,,al referente al bloqueo del foramen oon detalle la analomia. de esta área para evitar posi-
maxilar está perfectamente descrita por Staszyk et al. bles oom¡::licaoones.
2008. En este caso, es de gran importancia. conocer

Indicaciones
Con e1 bloqueo del nervio maxiar a nivel de la rosa
ptengopalati:la se anestesia: la p;e1 sobre los huesos
nasal e ncisivo, cavidad nasal (et neMO etmoidal íner-
va 1a parte medial de la muoosa de la cavidad nasaQ,
paladar, encía, labio, dientes superiOres (hemiarcada),
y piel de las regiones cigomática y tElfl'4)(llal del lado
oo«esponciente.
Las indicaciones más comunes de este blOQueo
induyen la ci'u¡ja de los senos (sinusotomia del seno
frontal) (fog. 1), las inteNOOdones quirúrgicas del cartila-
go alar y las dentales. Figura 1. Si'lusotooia dél sooo frontal.

M ATERIAL NECESARIO (ffg.2)

Pelado,a. Anestésico local (lidocaina 2%, bupivacaína


Material de preparación quirúrgica 0,5%).
(p. ej.: povidona yodada). Adyuvante (opcional): dexmedetomidina
Aguja epidural (Tuohy) 22 G. (0,5 µg/ml de solución de anestésico local).
Tubo prolongado, de la aguja. Jeringas de 2 mi, 1Omi y 20 mi.
Jeringa de pérdida de resistencia. Aguja de 25 G.

96
TÉCNICAS DE ANESTESIA ANESTESIA LOCORREGIONAL / Anestesia locorreglonal de la cabeza

B n€1\11o infraoroitaoo se ongína en el netVio maxila,;


rama del ner\/io trigémino (par craneal V) a nivel de la
fosa pterigopalatina {figs. 3 y 4): entra en el canal coo
el mismo nombre a ll'8llés del foramen maxiar y cla
ramas~ inervan los dientes de la hemiarcada maxi-
lar: finamente, abandOna el canal a nivel del foramen
infraorotario (palpable y situado a rmad de camino
entre la cres1a facial y la incisura nasomaxilai).
Con el caballo sedado, el punto de inyección se
debe preparar qúrúrgicamente. La infiltración suboJ·
tánea de idocaila al 2% (2-3 mQ ron una aguja de
25 G ayucla a aumentar la tOlerancia del paciente a Figura 3. Tcmogralfa ~ d e " " ' seccl6n lnlnSV8<'Sa
a rW<ll dela fosa pterigopolalha. (1) \IGna facial profwda: (2)
este prooecfmiento. En lo que respecta a la técnica:
,rteria - (3) , _ - (4) arteria polaJira n-..,.or:
• 8 punto de inyección se encuentra localizado (5) artelia bocal: (8} ponórolla; (7) aroo cigomático.
aproximadamente 1 cm ventral al arco cigomátíco
y 1-2 cm caudal al canto lateral del ojo (fig. 5a).
• Se inserta una aguja de Tuohy (8 cm, 20 G) aproxi-
madamente 1 cm po< debajo del arco cigomátíco
en el tel'Cio caudal del ojo.
• Meciante una jeónga de pérdicla de resistencia se
introduce la aguja a través del músculo masetero
coo un movimiento trém.llo del émxllo de la je<in-
ga {fig. 5b).
• Una vez que se atraviesa la fascia medial del mús-
culo masetero, se percibe un "pop".
• Cuando la aguja entra en la grasa extraperiorbita-
ria se nota la pérdida de resistencia a aproxima• Figura 4. Anato,m de la fooa ptorigopalatna. (1) N. lagmal:
(2) n. fronlal: (3) n. of!á/rrico: (4) n. maxiar: (5) n. mandbclar:
darnente 5 cm de pr()faldiclad. Se debe tener (6) n. bocal: (7) v. facial prollnda: (8} a ¡mina mayor.
cuidado, ya que el avance de la aguja. pasadO (9) a. oocaJ; (10) a maxiia'.

1 -
'lit; IMH t

.,
- -
"':'!·. i - - - · -
·-. --- ·,,.
97
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

figura S. P\Jnlo de '1)'8Cci6n. {el 8 hueso ogomálioo eslá


..,,_.,_ (b) La 8914" se inlll>duce a través del ITl)sculo
maset«o 000 tn momiienlo tremuo del - d e la
jeringa, haSta perobir la p«dida de rosislencia QtJé indica la
legada de la ag..¡a a la gasa extr.!pElriorbi.

este punto, conlleva el nesgo de laolración de • Antes de proceder a la inyección, se det>Ewá Siem·
vasos importantes, oomo por ejemplo la vena fa- pre aspirar y OO"lJfObar ~ no hay sangre. La
cial profunda y arterias como la maxilar, la palatila aspiración se repetirá oon frecuencia durante la
desoenc!ente o la bucal. Asimismo, y debido a la nyeoción (figs. 6 y 7). El volumen recomenctado es
allunclar(e vasculatización de esta área, existe el de 10-15 mi (Staszyk et 81. 2008).
nesgo de nyectar la solución de anestésico local
intravaso.Aarmente.

Figura 6. Laaspr,,cióo se repetrá lrecoo1temeote <f<nlnle figura 7. Aspi-acióo de sargre. lo QtJé indica ""' posición
la ir>¡eccióo. iltravascuar de la agcja.

98
TÉCNICAS DE ANESTESIA ANESTESIA LOCORREGIONAL / Anestesia locorreglonal de la cabeza

Complicaciones posibles
Después de la inyeoeión, el paci€nte deberá ser mo•
n~orizado prestando atención especial a síntomas de
toxicidad como son taquicartlia, hipotensión, arrit-
mias, COlaPSO cart:fiovasculat. temblores musculares
y convulsiones, coma o muerte.
En cuanto a las complicaciones más directas de
este bloqueo se Íllciuyen el hematoma {fog. 8) o la
ceguera.

Figura 8, Hematoma de la fooa pterig<:,déa. OboéMlsé la


Bloqueo del nervio alveolar auSéf"lcla de la fosa orbitaria.
inferior
Indicaciones
El bloqueo de este n8Nio está indicado en proce- está inervaoa por e1neNiO inguaO y en procesos que
sos que afectan a las piezas dentales mandibulares afectan a la propia mandíbula (p. ej.; fracturas man-
o a la encía {la mucosa de la encía en su parte lingual dbulares).

PROCEDIMIENTO

El n91\/io alveolar inferi0< se O<igina en el neNiO man- el f0<amen mandibular en la cara medial de la man-
dibular, rama del neMO trigémino M- El n8'1io man- clbula, P,Op()(Ciona el neMO milohioideo {fig. , O). El
dibular se divide en dos ramas (lingual y al\/eOlar in- P<'()()8dmiento es et Siguiente:
ferioc) entre IOs músculOs pterigoideo medial y lateral. • Con el cabalo saciado. se prepara quinlrgicamen•
El neNio alveolar inferi0<, a su vez, antes de entrar en te el punto de ilyección y se infiltran por vía sub-

99
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

cutánea 2-3 mi de lidocaína 2% con una ag~ de


25 G para aumentar la tOierancia del paciente a
este procedimiento.
• 8 foramen mandibular se encuentra IOcalizado en
la cara medel de la man(lbula. Su prcyecdón se
encuentra aproximadamente en la inte,sección de
dos lineas: una linea ha<izontal que parte desde
la comisura de los labios y transcurre paralela a la
cresta facial, y una vertical que va desde 2-3 cm
caudal a la escotadura vasco1ar en el éngulO de la
mandibula hasta el canto lateral del ojo.
• Asinism:>, el hueso baShbbls debe ser l)0l)aOO en
elá'm ntemiandi:Jular. Se ha de reoorcJa- que la rama
vertical de la rranclbua tiene ci81a angulación lalaal.
Una drexión de 1a 29'ia ~ e vertical se na
alej¡w'ldO más y más del focynen rmtd:lular. Figura 10. AnatOO'la dal """'° mandibular. (!) Ne,vlo manclbular:
(2) n<ll\/ÍO finguaJ: (3) 00MO mlohioideo: (4) n<ll\/ÍOaJveoor irlenor.
• lntroducif la aguja en una dirección do<solateral.
Desde la parte lateral del hueso basihiooeo se in-
troduce la aguja hasta hacer contacto con ta cara
medial de la mandibula ~ig. 1 t ).
• La aguja se debe redireociooar síguiendo la parte
medial det ramo vertical de la mandíbula.
• En un calJallo adulto, el foramen mandibular se
encuentra aproximadamente a 110-120 mm.
• Si se Uli2a electrolocázaoon. en primer uga- se \/Efá
la l8$fXiesla delos mlsculOsqueOQ.1:81'1 el es¡:aoo
i ' i l ~ (miOhieideo y dgástrieoj ocm,spon-
oonte a la estim.Jaoon del neMl niolttleo.
• Conforme se avanza 2-3 cm dorsalmente, se
puede enC<X'ltrar respuesta masticatoria o de la-
taalización de la mandíbula correspond'iente a la
estimutación del neMO alveolar inferior (obsérvese
que este nerviO es puramente senSilivO). En opi-
nión del autor, esta respuesta motora es et resul-
tado de un arco reflejo consecuencia de la estimu-
laeión eléctrica ne,v;osa que retoma por medio de Figura 11. TomograNa ~ a rwet del foramen
los nervies masticatO<ios. - · Ollsé<v8S8 la <lrao:i5n de la agc;a.

Complicaciones
Después de la inyección, et paciente debe mon~ori- La complicación más ó•ecta del blOQueo n€1Vioso
zarse, observando C<X'I atención la posible presencia en este punto es et blOQueo no deseado de la rama
de$i1tomas de toxici:lad como son taquicaroo, hipo- lingual con posible trauma de ta te119ua.
tensión, arritmias, colapso can:liovasculaf, teml)lores
musculares y convulsiones, coma o muerte.

100
TÉCNICAS DE ANESTESIA ANESTESIA LOCORREGIONAL / Anestesia locorreglonal de la cabeza

Bloqueo retrobulbar
MATERIAL NECESARIO
Indicaciones
B bloqueo retrobulbar anestesia todos IOs nervios que se Peladora.
encuentran dentro de la pe~órtila y que emergen PO< la Material de preparación quirúrgica
fisura orbitaria y el agujero redooclo. El bloqueo retrobulbar, (povidona yodada).
por lo tanto. está ooicaclo en procedimientos quiúrgicos Aguja epidural (Tuohy) 2 G.
que afectan a la COOÍJntiva y la cómea (tumores, querato- Tubo p,olongad0< de la aguja.
tolTias, enueleaeiOnes). Anestésico local Oidocaína 2%,
En inteNenCiones del párpado superior, para cooseguir bupivacaína 0,5%).
su inmovilización es necesaria la anestesia adiciooal de IOs Adyuvante (opcional): dexmE,detomidina
netvios frontal y paJpebral. (0,5 µgtml de solución de anestésico locaQ.
Jeringas de 2 mi, 10 mi y 20 mi.

PROCEDIMIENTO

La peri6<bita es un saco fibroelástico con estl\JC1ura • Para minimizar el movi'niento y desensibilizar el


cónica que se extíende desde el hiato óptico hasta el párpado ~ . los nervios frontal (f,g. 14) y ~-
margen de la 6rt:Jaa ocular (fig. 12). pebral (rama del íl8t\lÍO facial) se <l€befl anestesiar
La inervación sensitiva del o;o se origina en el par Hay que recordar que en el primeroconseginmos
craneal V (IJigémino). De la rama oftálmica de éste se este electo coo el bloqueo retrobulbar; ya que se
desp,enden tres nervios Oagnmal, nasociiaf y frontal), origina en la rama oltámica del trigémilo.
IOs CUaleS proporoonan sensibiidad al glObo ocular y • La anestesia del neNio palpebral se realiza me<:ian·
a todos sus anexos. El neMO CigOmatieofaeial se ori- te l a ~ de 2-3 mi de idocana 2%, a IO largo
¡jna de la rama maxilar e ineiva el párpado inferior y la del boroe dorsal del proceso cigomático del 1-.,eso
piel adyacente. La inervación motora del ojo proviene ternPO<aJ.
de IOs pares craneales 111 (ocubnotOI), el cual PfOPO<·
ciona función mot0<a a la rnayoria ele los músculos, IV
(trocte¡y) y VI (abducente). La ineivación motora ele los
párpados llega a través de tas ramas del par VII (faeiaO,
en concreto de la rama auriculopaJpebral ~ig 13).
Una vez que el caballo está sedado, se deberá pro-
ceder como sigue:
• Se debe preparar quirúgicamer(e el 1)11110 de in-
yección. Hay que 1ener U'\ cuidado extremo al pre-
parar esla zona, ya que se puede causar initaci6n
del ojo e incluso üceras comeales graves.
• La infiltración subcutánea ele lidocaína 2% (2-3 mQ
en la piel de la fosa orbitaria cauclal al proceso ci-
gcmátiCO del hueso frontal con una aguja de 25 G
ayuda a aumentar la tOlerancia del paciente a este Figura 12. Dosecdón de la pe,i:,itwla con la inagen dela
procedirróento. órorta a ladeleCha dé la rnagen.

101
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Agura 13. Esquema dé la inelvaci6o1 =ioc 8 l:ioqJeo relJCbulbarprodudritanalgesia y parálsisdel ojo, así oomoceguora.

• Se debe íntmducir coo cuídado la aguja en ta fosa


ortlital, justo ooyacente al borde caudal del proceso
cigomático del t'lleso frontal.
• La aguja se avanza caudal al gklllo ocular hasla
que se nota el ·pop· de ta peri6r1lita.
• Antes de inyectar el oontenido se debe aspirar para
comprobar la ausencia de sangre.
• El VOiumen de SOludoo anestésica acrminiStrada es
de 10 mi. A medida ~ se inyecta se puede 81)18•
ciar un exoftalmos disaelo l:l que es micalivo de
un posioonamíento correcto de la aguja.

figura 14. Agtja sitwda a rwel det foramen supraorbit8'


"""°
para oonsegui' la anestesia del trontal.

102
TÉCNICAS DE ANESTESIA ANESTESIA LOCORREGIONAL / Anestesia locorreglonal de la cabeza

Complicaciones se recomienda lubricar et ojo frecuei~ementey usar un


Después de ta inyecci6n, se debe estar atento durante anestésico de cona óJraeión QidocaínaJ para bloquea
ta mon~ortzación a sintorres de toxicidad como taQUi- et roelVio paJpebraJ.
cardia, hipotensión, amtmias, ~ cardiovasculat,
temblOres musculares y coovu!Siones, coma o muerte. Lectura recomendada
las complicaciones más directas de este bloqueo • $rASZ'I)(, C.; 13eERT.A: l3Aw€R W.; FeGe, K. &GAs-
induyen ta pertoración del glooo ocular, la inyección SE, H. Sillutation of local anaesthetic nen,e block
dentro del globo ocular y las úlceras corneales deri- of the infraorllilal ne,ve within the pteiygopatatine
vadas de ta preparación quirúrgica (sob<e todo Si se tossa: anatomical tandmar1<S defined by computed
emplea clorhexióra o como consecuencia de ta inca- tomography. Research;,, vetl!m8/y science, 2008:
pacidad para pa,padeaJ). Para evitar esta posibiidad 85 (3); pp: 399-406.
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Anestesia epidural y cateterismo Autor. Luis Campoy

Anestesia epidural
Según los conocimientos del aut0<, la pnmera des- Indicaciones
cripción de la aplicación del bloqueo epidural en el Las indicaciones más comunes para la anestesia
caballo fue reaizacta por Pape and Pitzsehk (1925). epiduraJ en el cabalo m uyen la cirugía perineal u
Los términos epidural y extradural hacen referencia oootétnca (laceraciones perianales, fistulas rectovagi-
al espacio del canal medular comprendido fuera de nales, laceraciones del cuello ulerino. manipulaciones
la duramadre y pueden se< ulilizadOS indistintamente. obstétricas, etc.) y como téc'1ica analgésica en cirugía
El bloqueo epidural puede ser realizado por medio laparosoópica abdominal (p. ej.: ovariect0<nias) o en la
de una inyeoción única, por medio de 111 catéter en cirugía ortQPédica del miembro pei\/ÍanO.
forma de bOIOs intermüentes o en infusión continua.

PROCEDIMIENTO

La espr,a dorsal del caballo consta de 7 vértebras cer- mente, el área lumbar se encuentra ileMlda por los
vicales. 18 toracicas, 6 lum~ y 5 sacras (fig. 2). La rl9f\lios lumbares L 1-L6.
reg6n perlneoinguinal se encuentra ileMlda por las Es de especial importancia sabel' los nNeles a los
ramas cocágeas de los nefllios rectales pudendos y cuales la médua espinal y el tondo del saco caudal
caudal y por las ramas V'3fltrales de los r1€l\lios lumba- de la cuamadre (saco durá) te<rninan. En el caballo,
res L 1-L3. B área sacra se encuentra ine,vacta por el 1a médúa esl)inal tenma a nivel de S2. Asimismo. el
nefVio femoral cutáneo O<iginado en los nervios sao-os saco dura! te<rnina a rwel de S3.
a nivel de S1 -S2 y por los neMlSsacros S1-85. Fnal-

l04
TÉCNICAS DE ANESTESIA ANESTESIA LOCORREGIONAL / Anestesia epldural y cateterismo

Los espacios más comunes para la inyección ep-


durat son Co1-Co2 o bien Co2-Co3 (figs. 2 y 3). El
pimer o segundO espacio inte,vertebral a nivel cooci-
geo se puede IOcalizar mediante manipulación dorso·
ven1rat de la COia y palpación Sirrultánea del espaeio
inte,vertebral o por la palpación directa de los p-oce-
sos espinales (f,g. 4). la 1écnca de bloqueo se reaiza
como se descrile a con1inuadón:
• Se prepara la piel quirúrgicamente. Si el cabalo se
encuentra sedado, se debe anestesiar la piel, la i-
nea media fibroSa y el ligamen1o interes¡¡irw con
una aguja de 25 G y 3-5 ni de idocaína 1-2%.
• La aguja se in1roduce percu1áneamoo1e en un án-
gulo de 45" con respecto a la piel en el centro de la Figura 2. \Isla lateral del"""' sacro<ocdgea.
depresión del espaeio intercocdgeo y con el bisel
orientado cra~1e.
• La aguja debe atravesar la piel, la fascia de la cola
y el rrosculo sacrocaudal dorsal medial an1es de
en1rar en el espaeio epidurat.
• Cuando la aguja se enc.ientra COiocada OOITecta·
men1e se sujeta en todo momento con una mano
mientras el braZo se apoya sobre el paciente.
• En la mayoría de los caballos adultos el espaCio
epidurat a este nivel se encuentra aproximadamen-
te a 2,5-3 cm de profundidad.
La detección del posiCionamiento correcto de la
aguja en el espaeio epidurat puede verificarse me-
Figura 3. V,sta dorsal del érea sacro<ocdgea. O - que
diante clos téa"ócas diferentes: se ha diseccionado la piel yel músCulosacrocaudaldo<Sal me-
a) Técnica de pérdida de resistencia. La pérdi- dial. t.as apóflSls é$pinosas se han marcado en arul.
da de resistencia puede comp-obarae con una
jeringa de pérdm de resistencia (fig. 5) y la in-
yección de una pequeña cantidad de suero sa-
lino, aire (no recomendado. ya que PLiede pro-
ducir un bloqueo errático debido a la presencia
de aire en el espacio epidlKal) o agua para in-
yección (puede ser dolorosa). Si se desarrc41a
esta técnica se delle ejerCer un lllO\IÍJriElnto
trémulo constante con el pulgar mientras se
introduee la aguja.
la l)(!r(lida de resistencia se produce en
el deslizamiento del émbolo de la jeringa (con
aguja epiduraj cuando ésta atraviesa el liga-
mento amarlllO. Sin embargo, se pueden pro-
ducir falSOS resultaclos poSi1ivOS; se puede per- Figura 4. ~nde loo pcocosos é$pi""8s poro localizar el
cibir una pérdida de resistencia positiva cuando punto de inOctJación.
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

la aguja se localiza en la grasa del espado in- • El volumen de anestésico local que debe hyectarse
teiverteb<al. Tamtién es posible obtener falSos es de exirema il11P()l1alCia:
negativos debido a la prasencia de material • Para manipulaciones o cin.igía obslétrica con el
que oduye la punta de la aguja epidural (coá· caballo en estación deben bloquearse IOS nive-
gulo de sangre, fragmentos de piel, partíeulas
le$ $ 1-$4.
de grasa o de pe<iostio).
• Si el anestésíeo local lega a niveles lumbares
b) Técnica de gota en suspensión. Consiste en
(L4-L6) el caballo se despl()mafá por ~
colocat una gota de solución salina en el cono
de la aguja epidural y obsetvat c6rm se succio- del nervio femoral.
na ruando la aguja atraviesa el ligamento ama-
rillo y llega al espado epirural con una p<esión Henc.1ckson et 8/. (1998) publicaron la existencia
subatmosl~ existente o creada CU!rldO la de migraciones en cabellOS adultos en las que se al·
aguja atraviesa <ficho ligamento (~. 6). canzaba la posición de $1 deSPUés de la inyecei6n
La gota en suspensión (colocada en el cono de azude metileno con 110lúmenes de 0,022 ml/kg.
de 1a aguja epidcral) no SÍ8m¡)(8 es sucoonada Lansdowne et 81. (2006) publicaron la migración
cuando la punta de ésta llega al espado epidu- epidural de mepivacafna con azul de metileno en
ral; por lo ~ si úni:amente se depende de la potros. Un volumen de 0,05 ml/kg se asoció con
obsetvación de este efecto para corlinnarlo,
migraciones que vaJiaban desde L1-l2 hasta
esto nos Puede ocasionar falsos resultados ne-
l5-L6 (l.3-L4 como media).
gawos, ya que Podemos estar en el espacio
En general, y basado en la experiencia del aut()(,
epidural y la gota peonanecer en el cono de la
aguja sin ser succionada. para obtener un ~ qukú'¡jco caudal al cuello
Antes de la nyecci6n, se r,speooonirá el uterino es sufdente un volumen de 0,01 ml/kg para
cono en busca de sangre, lo ~ indicaria ~ la mayor parte de IOs procedimientos qúrúrgicos
la aguja ha entrado en el plexo \/EllOSO ventral obstétricos caudales al cuello uterino.

Figura s. Jenngade pé,doo de resisl<Jlcia. La aguja es1á oo- Figura 6. Técrica de gola oo SUSfl"llSÍÓO. l.agoladesolooóo
lo<ada entie Co2-Co2. salmo 08 anestésico local será sucx::ionada una wz se entf'8
00 el espacio epicf"81,

106
TÉCNICAS DE ANESTESIA ANESTESIA LOCORREGIONAL / Anestesia epldural y cateterismo

Técnica para colocar un catéter epidural


El cateterismo epidural brinda la oportunidad de repe- la columna wrtebfal, lo Que penn~e un control más
tir o administrar de manera constante analgésicos en continuado del do!or.

PROCEDIMIENTO

• Se recomienda, en este caso, la aplicación de una el catéter. ya Que ~ a dilatar el espaciO epidural
té<nca estéril Que incl\Jye la utiización de iµ,n- facil~ando su introducción.
tes, ura co,recta preparación de la piel y el uso de • El catéter se debe avanzar aproximadamente 5 cm
campo Quirúrgico (fig. 7). pasada la aguja
• Una vez colocada la ag<.ja de Tuohy. se puede in- • Se recomienda la tunelización subc\JtánEa del ca-
yecta, la medicación deseada antes de iltrod.Jcir téter y el uso de m após~o estéril (lig, 8).

Figura 7. C-atét81' opicu'al en el momento da ser- introducido. Flgura8. T..-Osooeu1éneadelcatétery colo<:áción


de "' apósito estén.

Complicaciones posibles
Martín el al. (2003) en una serie de 50 catéteres epidu- nM31 de la membrana neuronal. De este modo, se
rales en 43 caballos, relataron ura incidencia baja de impide la despolanzación y po< tanto, la conduc-
complcaciones (3 caballos p,esentaron sintomas de ción nerviosa.
inflamación a nivel del catéte~. Los catéteres estwe- • Los opíoides sin embargo, aciúan en los recep,
ron puestos una media de 96 horas (1,5-480 horas). tores periféricos de la nocicepción modulando la
liberación de la sustancia P de las neurooas e po-
Fármacos administrados limodales y del cuerno dorsal de la médula espinal.
Las d~erencias en el lugar y mecanismo de acción de La introducción de opiáceos tiene el beneficio de
los distintos fármacos producen dfe<entes respuestas potenciar la analgesia y la duración de la misma sin
en la eftCacia para el control del dolor. produci' un bloqueo motor.
• Los anestésicos IOcales iltenvlll)en la conduc- • Los anestésicos IOcaJ8S son ef,caces para el con•
ción 00'"°58 al bloquea, los canales de sodio a trol del dolo< agudo y crónico. Los opioides son

10 7
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

adeeuados para el tratamiento del dOIOr posope- co especialmente inte<esante. LeBlanc et al. (1988)
ratono y cróniOo pero no ofrecen una buena res- mostraron Que la administraeión epidural de xilacina
puesta en el control del dolor agudo. a dosis de 0, 17 rnglkg no causa sedación en los
• Las mezelas de anestésiOos !ocales y opíáceos cabalas.
ofrecen rnagiif,cos resuhados en el oontrOI del do-
lo< agudo, posoperatorio y aónico. Lecturas recomendadas
• 6-ff<:ro, J.H. & Coot.Ev, K.T. Morphine-associated
Lidocaína pruñtus afte< single extraduraJ administration in a
Le6tanc era/. (1988) deseribie<On un 100% de casos de hOrSe. Vetema,y anaeslheSia and analgesia, 2006;
ataxia severa después de inyecciones de 10 mi de lido- 33 (3): 193-198.
caína 2%. Olbrich y Mosing (2003) desaibieron alaxia • Cs,oss,, R.; MelleA:)S, U.,JR: OE 1'wooA. R.G.: AlG-
de mooerada a severa de las miembros peManos deS· 1€1TO, F.R. & FM2UO, F.O. Meperi(lh e prolOngs li-
pués de apicar i1yecciones de 8-9 mi {0,017 mlA<g). docaíne caudal epidural anaesthesia in the horse.
Dosis recomendada: 5-6 mi de lidocaína 2%. La Vete-ila,y Joumal, 2008: 178 (2): 294-297.
duración esperada de la anestesia Quin,rgica es de • Cs,oss,,R.; MIGI.A, G.L.; FM2UO, F.O.; Nu-ES, D.8.
unos 90 minutos (Derossi et al. 2008). Cuando se & KAssAs, T.A. L-Bupivacaine 0.5% vs. racemiC
combina con detomidina o J<iazina la duración espe- 0.5% bupivacaine f0< caudal epiduraJ analgesia
rada puede alcanzar las 3 h0<as. in hcrses. J Vet Pllarmacol Th&:ap, 2005: 28 (3):
293-297.
Bupívacaína • HArr..eM. H. & G8SON, K.T. Severe pruñtus asso-
Demssi et al. (2005) desaiben ruraciones de 320±30 ciated with epi(juraJ mo<phine and delomicfne in a
minutos con 0,012 mVkg de bupivacaí)a al 0,5%, ad· hOrSe. Austr Vet J,2001; 79 (4): 248-250.
ministrada por vía epidl181 entre la primera y segunda • HIMll10<SON, D.; $ouM.YOOO, LL: l.oPe:1;, M.J . et al.
vértebra coocigea. Cranial migration of árffe<ent volumes ot nf!N me-
thylene blue after caudal epidural injection in the
Morfina hOrSe. Eq,.inePraet, 1998: 20: 12-14.
La morfina produce una analgesia mode<ada con una • L;.Nsoc,,....,, J.L.; ~ C.L: ~ . LP. & ~ .
duración de unas 6 h0<as (4-8) en dermatomas IJm- S.G. Epidural migration of ne,, methylene btue in
bafes. sacros y perineales y de unas 3 hOras en der- 0.9% SOdum chloitle Solution 0< 2% meplvacaine
rnatomas toráocos {Natalini y Robinson, 2000). solutiOn follov,y¡g injection into the first inte<eoccy•
El volumen de inyección típicamente recomenda- geaJ space h fooJ cadavers and anesthetized tools
do. bien como agente solo o en combinación con so- unde<going taparoscopy. Am J Vet Res, 2005; 66
luciones de anestésiiOO !ocal, es de 10-20 mi {S1<atda (8): 1324-1329.
y Muir, 1983). Volúmenes mayores pueden causar • LEB.ANc, P.H.; CAAoN. J.P.; PATTERSON. J.$.; 8roYM,
ataxia de los miembros peManos debido a la com- M. & MATTA. M.A. Epidural hjection of xytazine for
presión mecánica de íl€M)$ o de la pane caudal del perlneal analgesia in hcrses. J Am \,i¡t Med Assoc,
saCOÓJral. 1988; 193(11): 1405-1408
Haitjerna y Gibson {2001) publicaron un caso de • MARTN, C.A.; ~ C.L; Pe,,,,a¡, S.G.; l.ANsocMtE,
prurito severo relacionado con la inyección epiduraJ J.L. & 13ouae, L.P. Outcome of epi(juraJ catheten-
de morfina en el caba!IO. Más recientemente Burtortl zation for delivery of analgesics in hcrses: 43 ca-
y Corley (2006) publicaron también otro caso. ses (1998-2001 ). J Am Vet MedAsscc, 2003: 222
(10): 1394-1398.
Xilacina • NArAU", e.e. & RoeaNSON, E.P. Evailation ot the
Su carácter lipofílico y su bajo peso moleGl.llaf facir.- anaJgesic effects ot epidurally adminiSte<ed mor-
tan la penetración meníngea, haciéndola un tárma- phine. alfentani . butorphanol, trarnadol. and

108
TÉCNICAS DE ANESTESIA ANESTESIA LOCORREGIONAL / Anestesia epldural y cateterismo

U50488H in horses. Am J Vet Res, 2000; 61 (12): • PAPE J, PrlZSCH< C. Wlrsuche uebe< extradutale
1579-1586. Anas\hesie beim pfe<de. Arch W,ss Prakl T,emei/k,
• ÓLBRCH, V.H. & Mosm, M. A companson of the 1925; 52: 558-571.
analgesic effeciS of caudal epió.Jral methadone • S<,"°", RT. & M.f\ W.W. Segmenlá epidua a-d
and fidocaine in the hOrse. VetEm8fY 81l8eSlhesía SUllarachr(lidanaigeSGn<XlOScious hOrses: ao:impa-
and ana.l,esia, 2003; 30(3): 156-164. ratM3sludy.AmJ \,t,t Res, 1983; 44 (10)< 1870-1876.

109
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Sedación y
anestesia general Autora: Eva Rioja

Indicaciones
La sedación es necesaria antes de administrar la La anestesia. general puede ser necesaria en diver-
anestesia general así como en multaud de proced- sas sauaciones. siendo las más frecuentes: castración,
mientos QJ8 se realizan en cabalos en estación, pcr laceraciones, toma de biopsias o determinados trata-
ejemplo radiografías, pertusiones regionales o ciertas mientos locales, como puede SEi' la perfusión regional
cirugías (castración, fistulas rectovagilales, etc.). con antibióticos, sebre todo en cabalos agresivos.

110
TÉCNICAS DE ANESTESIA SEDACIÓN Y ANESTESIA GENERAL

Para la administración de anestesia general en con- qui1izar1os y facilitar su manejo. No posee ningún
diciones de campo existen dos métodos o técnicas: efecto analgésico ni relajante muscular y la tranqui·
a) Anestesia intravenosa: el material necesario es lización obtenida no se considera suficiente por sí
mínimo, barato, fácil de usar y no requiere cono- misma para una posterior inducción anestésica. Se
cimientos avanzados de anestesia (fig. 1). puede administrar previamente o junto a un agonis•
b) Anestesia inhalatoria: para su realización en el ta u2-adrenérgico para obtener una sedación más
campo se necesita una bomt:10na de oxigeno y potente y fiable.
una máquina anestésica qJe sea fácil de transoc>r• Se puede administrar por vía IM o IV. Su efecto
tar, tal como el sistema t'o-and-,fro. El eqvipo nece- máximo tiene lugar a los 20·30 minutos indepen-
sario es más caro y dificil de usar, se reQJieren co- dientemente de la vía de admir.stración.
nocimientos avanzados de anestesia y una moni- Los efectos adversos más destacables son: vasodi·
tónzación más intensiva Por ello, en condiciones latación e hipotensión, sobre todo en caballos des·
de campo esta técnica ha sido básicamente aban- hidratados o hipovolémicos. protrusión del pene y
donada y sustituida por las técnicas intravenosas. disminución del hematocrito.

Fármacos
El diacepam y el midazolam son fánnacos rela-
Producen sedación, analgesia, relajación muscu- jantes musculares sin propiedades analgésicas.
lar y reducen los requerimientos de otros agentes Inducen sedación en potros pero no en caballos
anestésicos. Existen tres agentes aprobados para adultos, en los que puede ocurrir excitación para-
su uso en cabajlos: la xilacina, la romifidina y la de- dójica tras su administración IV. Tienen un margen
tomidina. La medetomidina también se ha usado de seguridad muy amplio al poseer mínimos efec•
con frecuencia en caballos, aunque no está aproba· tos adversos cardíovasculares y respiratorios. Su
da en esta es¡>ecie. El grado de sedación asi como administración en caballos suele ser por vía 1\/. Las
su duración es dependiente de la dosis, pero a do· berlzodiacepinas están indicadas para la sedación
sis equipotentes la más corta es la x.ilacina, seguida de potros neonatos y pediátricos, así como para
de la romilidína y la medetornidina correspondien- aumentar la relajación muscular en caballos adultos
do la de mayor duración a la detomidina. previamente a la inducción anestésica.
Los efectos adversos más destacables incluyen: Cuando se utilizan para mejorar la calidad de la in-
bradicardia, bloqueos auriculoventriculares, reduc• ducción anestésica, se deben administrar en fomia
ción del gasto cardiaco, disminución del hematocri- de bolo IV seguidas inmediatamente del agente
to, aumento de la diuresis e híperglucemia. inductor, o mezclar con la ketamína para evitar la
Su administración suele ser por vía rv, pero también excttación paradójica.
se pueden administrar por vía IM al doble de la do-
sis indicada para su uso 111.
De todos estos fármacos, la romífidína es la que Estos fármacos propi analgésicas. En
produce una menor ataxia. lo cual puede se, venta- caballos no producen ·ón sino la acción con-
joso en ciertas situaciones (realización de radiogra- traria, inducen excitación (euforia), con aumento de
fias del pie). la movilidad y movimientos espástícos de cabeza y
labio superior, por lo que se suelen administrar en pa-
cientes previamente sedados. Cuando se admir.s-
La acepromacina es frecuentemente utilizada en tran conjuntamente con un agonista u2-adrenérgico.
caballos sanos muy excitables para conseguir tran• estos dos fármacos actúan de manera sinérgica

111
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Gualfenesín o gllcerll guayacolato éter


Es un relajante muscular de acción central sin pro-
piedades sedantes o analgésicas. Se comercializa
en una formulación en polvo blanco, finamente
granulado y soluble en agua. Nonnalmente se pre-
dependiendo del butorfanol nonnal- senta en envases de 50 g . El guaifenesin se debe
mente 1\1. la morfina IV. IM o epidural, y el fentanilo disolver en agua estéril, solución salina fisiológica
en parches transdérmicos. u otra solución clistaloide isotónica (solución Rin-
Entre los efectos adversos que producen destaca ger lactato) atemperada a unos 37 ºC (figs. 2 y 3).
la disminución de la motilidad gastrointestinal. Se recomienda disolverlo a una concentración final

Agura 21
. ... .. :

111
TÉCN ICAS DE ANESTESIA SEDACIÓN Y ANESTESIA GENERAL

caballos previamente sedados en bolo rápido e


inmediatamente antes de la induccioo. Para admi-

figura 3. Prepatación de una solución de guaifen0$íl


con 1 de agua esténl.

-
0
-- llD
figura 3a • •• " •

113
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

' ~iStíoo. Por 0$$0 1 ~$0 h..-.00 tOIOtOnCiO ll l,a'I t.X, dO fX!!f(r'l f'OSPl'(llorb i'reg~ ~ por' 1,1'\0, ~ SX",,1${1. m b ~

114
TÉCNICAS DE ANESTESIA SEDACIÓN Y ANESTESIA GENERAL

PROCED IM IENTO

Para la sedación de corta duración en dosis única el un opiáceo (tabla 1). Para la sedación de la,ga dura-
cateterismo no es necesario, sin embargo para indu- ción, tanto meclante bolOs intermitentes oomo en in-
cir una sedación de la,ga duración en bOIOs intermi- fusión constante, se debe administrar una ClOsís iniCial
tentes o IVC, así oomo para la realización de anestesia alta en forma de bolO para conseguir el efecto desea-
general es indispensable dispone( de una vla de ac- do. La IVC debe oomenzar rápidamente para man-
ceso venoso. Lo más freruente es la OOIOcación de tener una concentración plasmática estable, y por IO
un catéter yugular (f,g. 6). Si las Vl!<18S yugúareS son tanto, un grado de sedación adecuado oonstante.
inacoesibles, otras venas que se pueden cateterizaJ' Los fáJmacos más oo<™nes que se administran en
alternativamente son la torácica lateral o la cefálica. Es IVC en cabalos son los agoniStas a2-adrenérgieos en
importante asegurarse de que el catéter se encuentra oomb/nación con un opiáceo (tabla 1).
en la vena. puesto que la administración de fáJmacos • Calcular la cantidad de cada fánnaco requerido
en la arteria carótida dará ligar a convulsiones de ma- en función del peso del caballo y de la duraeión
nera inmediata, IO cual puede suooner la pérdida del deseada
animal. Para ellO se recomienda usar un catéter con
un diámetro de al menos 14 G y obseNar si la sangre Cálculo de la cantidad de fármaco
sale por el mismo de manera pulsátil (arteria) o SÍ por a administrar:
et <X>ntrario se atlSortle aire ruanClO se deja de com•
Cantidad de detorndina (mg): dosiS de
ptimir la vena de manera proximal (vena). detornídina x peso del caballo x tiempo
Ejemplo con detornídina a una dosiS
a) Sedación de 0,01 mg/kglh
Los agoniStas u2-actenérgieos son los agentes más
0,01 mglkg/h X 500 kg X 2 h= 10 mg
utizadOS para la sedación de caballOs. No obstante.
para una sedación más f,able se recomenda adminiS- La concentración de detomidina necesana en
tranos junto con aCE!)(Ornacina acornpai\ada o no por este caso es de 1orng, Po< 10 tanto, se necesita
1 mi de solución para una i'lfusión de 2 horas.

• El fátmaco se inyecta en una bOlsa de 1 1de sue-


ro fiSiOlógico, la cual se conecta a un Sistema de
goteo y éste al catéter venoso, a conti'luación se
puede procede< a su administración a la velocidad
deseada
Cálculo de la velocidad de goteo: 1 1de suero oon
ure cantídad de fátmaco para 2 h de sedación se
debe administrar a 500 mllh; si el sístema de goteo
es de 20 gotas/mi se deben administrar 500 ml/h x
20 gotas/mi = 10.000 gotas/h, o IO que es lo mis-
mo 2,7 gotas/segundo).
La infusión iniCial se puede rnodf,car en función de
la respuesta del caballo{aumentar odiSminuir en un
25-50%). Hay que tener en cuenta que la mayoría
de IOs fálmacos se acu,r,;lan en el Of'galliSmo con
el tiempo y por lo tanto la infusión se debe dlsmi'luir
Figura 6. Colocooi6c'I d8I catéter para admiristrar fámooos Sédantes y aneslésioos. SÍ la duración de la miSrna es ,ruy prolongada.
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

b} Anestesia general nistradón del agente inductor. Se debe dirigir la


• An1es de la induCCi6n anestésica se debe sedar caída del catlallo, paro IO cual hay dos alternativas:
al cabalo con un agonista <>2-adrenérgico o junto a) dos pe,sooas se colocan una sujelando ta ca•
con acepromadna asociada o no a un opiáceo, b82a y la otra la cola (fig. 8) o b) una sola persona
1)0( vi:l lM O IV (labia 1). sujeta ta cabeza del cabalo, mientras éste cae, y
• Cuando ta sedación es adecuada. caracterizada la di'ige hacia el suelo para que ta calda sea más
1)0( la calda de ta cabeza, relajación del labio infetior: controlada (fig 9).
ataxia y disminución de ta respuesta a estírulos ex- • Para mantene< la anestesia en concfocíones de
ternos (fig. 7), se puede ~ a ta administra· campo IO más frecuente es ta utiización de agen-
ci6n del agente indUctor. Si se utiliza un rooja!lte tes inyectables intravenosos por su ladlidad de
muscular (tienzodiacepina o guaifenesín), éste se apicadón. En este sentido es posible aplicar dos
adrnnistra previamente al agente indUctor o mez- técnicas: IOs bolOs intravenosos a efecto o la infu·
clado con él (!<etamina mezclada con diacepam). Sión intravenosa constante:
• Administrar el agente inóJctor inmediatamente • Técnica en bolos: consiste en la administra-
deSPués del relajante muscular en bOIO rápido Ción IV de una fraceión de ta doSis del agonista
IV (tal)la 2). Normalmente el catlallO no píer(le ta "2-adrenérgico y de ketamina utifizados para 1a
consciencia hasta pasado un minuto de ta aáTii- pramedicadón e induCCi6n anestésica, respec-
tivamente (aproximadamente un cuarto de la
dOSis) ~atila 2).
Su administración debe comenzar a IOs 5-10
mínutos después de la induCCión (o antes, si
el catlallO no está en un plano anestésico ade-
cuado). Cada bOIO prolonga la anestesia unos
5 minutos. Debido a la necesidad de adminis-

Figura 7. Gabalo sedado oonloo SWltomas tlpicoo.

Figura s. Sujeción de la cabeza yla cola.del-por dos Figura 9. Sljeci(:ri de la cabeza del-por uno sola
per.;onas durslt& la ncmci6o aneotósiea. - .._,.,.,t. la .... de inducei6n 8fl0Stósica

116
TÉCNICAS DE ANESTESIA SEDACIÓN Y ANESTESIA GENERAL

trar constantemente bOlas 1\/, no es u,a técnica La anestesia general en condiciones de campo no
reoomendada para mantener la anestesia por se debe mantener por peñodos prolongadOS de tiem·
un petiodo de tiempo prolongado. po (máximo 60 minutos) y se reoomienda administrar
• Técnica en infusión constante: consiste en oxigeno intranasal (15 Vmin en adultos y 5 Vmin en
la administración de una mezcia compues- potros) {fig. 1O) o directamente en la tráquea a través
ta por guaifenesín, ketamina y un agonista de un ttbo endotraqueal.
a2-adrenérgico mezclados en 11 de agua esté- • Para colocar el tubO endotraqueal, se debe limpiar
ril o en una swción CriStalOide isotónica atem- la boca del caballo con agua antes de la sedación
perada a 37 •e ("triple infusión") (tabla 3). Esta eilducción(fig. 11). EltubOseíntroduceenla boca
solución se administra en infusión constante W ·a ciegas", con la cabeza y el cuello del paciente
hasta conseguir su efecto. extendidos (fig. 12). Si se encuentra resistencia al
paso del tubO, éste se debe extraer igeramEnle
y rotat1o a la vez que se avanza de nuevo. Esta
maniobra se rep~e hasta que el ttbo se introduce
en la tráquea sin ninguna resistencia. En caballas
intubados se puede asistir la venliación con una
llálvula de demanda conectada a una bombona
de oxigeno (fig. 13),
• El paciente anestesiado se debe COiocar en una
superficie blanda y horizontal y se debe procurar
EMaJ' exponerlo al filo o al calor excesivo (césped,
virutas, paja). Si va a estar COIOCado en dec:útllo
lateral es necesariO quilar1e la cabezada o colocar
figura 10. A d - deoxfgmo inlranaS8I en"' una toalla o trapo entre el anillo de la cabezada y
Caballo aneslesiado. el anmal, de este modo se ewa la compresión del
nervio facial. La pata delantera, más certana al sue-
lo (dependiente), debe extenderse t-ecia adelante
para ewar la compresión del nervio radial {fig. 14).
La pata posteóor más alejada del suelo, debe man-
tenerse h<xizontal al firme para 8lli1ar c o ~ las
músculos abductores, sobre todo si la anestesia se
va a mantener por un tiempo prOlongado.

Figura 11. lavado de la boca oon agua antes de la Figura 12. lnllAiación ooclotraqueaf ciega
inttboción do la tráquea,

117
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Figura 13. Maln para adiron,s!rooón de oxigoo)


€W1 caballos.

Figural3a. \/tM.loeledemaflda Figura 14. Posición cooec1a del paciente oo-mte el mantenóinentoanestésico.
C<.locaciór> del caballo con la pe.ta delantera extendida para 8\rita' l a ~
del nenno radial.

figura 15. Mani:>blll para ímpeclr quo el callallose levante


antes ele tiempo. OllséM>se quo la persona a(XJ'fa ma rodila
en 61 cuelo del caballo miElltra.s kMwlta su cabeza.

• La r8Qlperación debe hacerse en un lugar tranqui-


la, sin ruidos ni OOOácutos (eoches, valas, etc.).
Para ewar una 19CUperación ~ y pramatura
se puede administrar una ~eña dosis de un
agonista a2-adienéfgico o de aoepromacina, aun-
Figura 13b. Bombooas ele o>dgono. que éstos no son nECesarl:>s si se ha administrado
un agonista a2-adienéfgico para mantener la anes-
• La monijorización cardiovascular y respiratoria en tesia (t'l)le ilfusión). Si se ollsetva que s caballo
anrnales anestesiados se debe realzar al menos hace intentos prematu-os ~ levantarse (todavfa
cada 5 minutos y debe incür. f19CUencia de l)Ul- existe nis!agmo), se puede impedír que se levan-
so y calidad, oolor de las membranas muoosas, te apoyando una rodila. sobre s cuello del animal
tiempo de relleno capilar y frecuencia respratoña. mientras el hocico se mantiene elevado (fig. 15).
También se debe controlar la t~tura reclal, una vez que s caballo ha 19CUperado la conscieO-
especiamente en condiciones de trio "1enso o ca- Cia plenamente se le debe dejar que se levante sin
lor ambiental. a-;uda, manteniendo siempre el control del ramal.

118
TÉCNICAS DE ANESTESIA SEDACIÓN Y ANESTESIA GENERAL

Interpretación de resultados Complicaciones posibles


Los Sig,os asociados a un plano anestéSico quinírgi• Las complicaciones más frecuentes cuando se
co adecuado en caballos anestesiados rneóante una anestesian caballos en condiciones de campo son
técnica intravenosa son los Siguientes: las siguientes:
• Inconsciencia y ausencia de movimiento esoontá- • Hipertennia o hipotermia. Sobre todO cuando se
neo en respuesla a estímulos visuales, audrtivos o mantiene anestesiado al animal en conciciones cli-
est.imulación qui'úrgica. máticas advetsas po< un tiempo prolongadO.
• Cuando se administra ketamina suelen estar pre- • Hipoxemia con desaturación de la hemoglobm.
sentes et reflejo palpebral, la pm(l\>Xión de t(¡gri• Ocurre caSi en et 100% de los caballos adultos
ma, así como pequeños mcMTlientos del globo anestesiados y posicionados en dealbito si el pro-
ocular (nistagmo leve). ceso no se suplementa con oxigeno. En caballos
• CuandO se utiza ketamina la respiación suele ser sanos normalmente nose produce ninguna secue-
irregular con pausas insptatorias a veces prolon• la Siempre que la anestesia sea de corta duración
gadas (respiración apneúslica). (< 30 minutos). En anestesias que van a ser más
• Los nistagmos amplos in<ican un plano muy su- prolongadas es necesario administrar oxigeno.
perficial y preceden normalmente al mOVimiento • Neuropatias. Cuando et posiCionamiento no es co-
del caballo, rrecto o existe presión sob<e ciertas zonas donde
transcurren neMos (nervio radial o facial) (f,g. 16).
• MioPatias.. Pueden presentarse cuando los caba•
nos se mantienen anestesiados en superficies du·
ras durante un periodo largo, ya que se dificulta
la perluSión de los músculos en las zonas depen-
dientes.

Consideraciones especiales
En potros neonatos (< 15 días) se debe evitar utili•
zar agentes agonistas «2•adrenérgieos, ya que éstos
inducen exceSiva depresión cardiovascular. Para la
sedaeión de potros naonatos se puede uti zar una
benzodiacepina sola o en combilación con b.rtorta•
nol. En potros mayores de 15 días totalmente sanos
es seguro admilistrar una dOsis baja de un agonista
c..2-adrenérgico. Sin embargo, en potros hasta 1-1,5
meses de vida la benzodiacepina en combinación
con et butorfanol (IV) producen una sedación fiable.
gene,almente sufde<1te para procedimientos no n-
vasívos o mínimamente invasivos (radiografias, per-
fusión regional). Para procedmientos más invasivos
norrnaknente es necesario admi'listrar un anestésico
gene,al. En potros se recomienda un agente inyec-
table (ketamina o propofol) (IV) administrado a electo
para la inducción anestésica. preferolemente a una
' . '
inducción con anestésico imalatorio, ya que este
. ~f"~- último produee mayor depresión cardiOVascutar. El
Figura 16. Paráisós loeial derocha después delo anestesio. mantenimiento anestésico se puede hacer mediante

119
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

bolos de ketamína asociada a una benzodiacepina o y HU38EU., J.AE. (ed.). Equíne Anesthesía. Monfto-
a propofot IV actniniStrados a dosiS bajaS hasta con- ring 8nd Emergency Therapy. 2' Edición. Saunders
seguir su electo. Elsevier. 2009. pp: 381-396.
Los caballos de tiro son nonnalm€111e más sen- • M.o\ W.W. Anxiotytics. non-opioiel sedative anal·
Sit:les a la acción de IOs agoniStas "2-adrené<gioos. gesics, and Ol)iOids analgesiics. En: Ml.f\ w.w. y
moti\/0 por el OJaJ se deben utiliza! dosis más bajas. HU38EU., J.AE. (ed.). Equhe Anesthesia. Monfto-
POí el cootralio. las mulas son más resistentes al efec- mg 8nd Emergency Tñerapy. 2' EdlCión. Saunders
to de estos fármacos y en consecuencia suelen ne- Elsevier. 2009. pp: 185-209.
cesita! \J) 50% más de la dosiS recomendada para • M.o\ w.w. lntravenous anesthetic drugs. En: MUA,
cabaJlos. Sin embatgo, en el caso del guaifenesil, W.W. v Ht.eeeu., J.A.E. (ed.). Equhe Aneslhesia
los burros y las mulas son más senSit:les, de manera Monitcmg 8nd Em~y Tl>erapy. 2' Edición.
que requirieren un 25-50% menos <le dosis que IOs Saunders EISevie<; 2009. pp: 243-259.
cabaJlos. • R"'9\ S.K. Chemical restraint f0< standing surge,y.
En: Aoo; J.A. y $tick, J.A. (ed,). Equine S<Kg&y.
Lecturas recomendadas 4" Eddón. Saunders ElSevie<, 2012. pp: 253-262.
• ClGERTY, T.; VAL~ A; CJow<.osc:,,,, l.; ~ . • Sr...m, F.; ClResseN, B. Field anestheSia Í) lhe hOr•
N. Management of Sedation and Anesthesia En: se. C/inical Techniques h Equíne Practice. 2007: 6
Doherty, T. and Valvetcle. A (ed.). Manual of Equ/tle (2): 111-119.
Aneslhe.sia and An8/ge$i8. BlaekwEII Put)liShing, • TA'<I.OI\ P.M.; CI.AR<E, K.W. Sedation and premedi•
2006. pp: 206-259. cation. En: TA'<I.OI\ P.M. ,;.o ClARl<e, K.W. (ed.). Han-
• Hueeru. J.A Horses. En: TRANO<.W. W.J.; T1-f.AACl-1, ooook of Equine Anaeslhesla. 2' Edición. Saun-
J.C.: m, GAM,, K.A (ed.). Lumb & Jcnes' Veteri- ders EISevier. 2007. pp: 17-32.
ne,y Aneslhesía an<:1 Anafge$i8. 48 Edición. Blac· • T,-..OI\ P.M.; o.-, K.w. lntravenousanaestheSia.
kwál Publishing. 2007. pp: 717-729. En: TA'<I.OI\ P.M. m, CI.AR<E, K.W. (ed.). Handbook
• Hueeru. J.AE.; Ml.f\ W.W. Considerations f0< in- of Equ/tle Anaesthesía. 2" Edición. Saunders Bse-
duetion, maintenance and reo0\1€1)'. En: MUA, w.w. vier, 2007. pp: 33-54.

120
TÉCNICAS DE ANESTESIA SEDACIÓN Y ANESTESIA GENERAL

Tabl a 1. Dosis de fármacos sedantes y analgésicos utilizados en caballos.

Fármaco Dosis Vía de administración Indicaciones


0,5-1 mglkg IVolM
Xiacina
0,7 mg/l<glh IVC
0,04-0,08 mglkg IVolM Seda<:i6n de corta duraeíón
Romttidina
0,03 mg/kg/h IVC
en dosis é<lica
0,01-0.02 mglkg IVolM
Detomidina Seda<:i6n de larga d\ffaci'.>n en IVC
0,02mglkglh IVC
0,005-0,01 mglkg IVolM
Medelomidina
0,005 mg/kg/h IVC
Acepromacina 0.02-0.05 mglkg IVo lM Tranquización
0,02-0.05 mglkg IVolM
Butorfanol Analgesia y sedación
0,025 mg/kg/h IVC
si se acmnsiran ~ nto
0.1 mglkg IM, IV o epidural con un agonista a2-adrenérgico
Morfina
0.025 mglkg,h IVC

Tabl a 2. Dosis de fármacos relajantes musculares e inductcxes utilizados en caballos.

Fármaco Dosis Vía de administración Indicaciones


Dialepam Relajación muscular preanestésica
0.02-0, 1 mglkg IV
Midazolam Seda<:i6n en potros
Guaifenesin 50-100 mglkg IV Relajación muscular preanestésica
lnduceión anestésica
2.2 mglkg. inducción IV Mantenimiento anestésico
Ketarrina
0.5 mg/kg, manteniníenlo IV en bolos asociado a un agonisla
a2-adrenérgico
T,opental 3-5mglkg IV Inducción anestésica
Inducción y mantenimiento
PropolOI 1-2 mglkg IVa electo
anestésico en potros

Tabla 3. Dosis de fármacos utilizados para la anestesia general con triple infusión.

Fármaco Dosis Indicaciones


Xiacina' 500mg
Romifidina' 45mg
Mantenimiento anestésico en infusión
Asociada a ketamina 19 intravenosa continua a 1-2 mllkglh
Asociada a guaifenesín 50g
Asociada a una solución crislaloide 11
• Sé adrrinistr.vá >dlacina o (Olrffidil)a, 1'kXICa las dos a la vez.

12 1
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Región de la cabeza y cuello


Trepanación de senos Autor. Luis Rubio

Anatomía Indicaciones
8 cabalo oone seis p¡res de senoo paranasales: maxi- La trepanación de un seno paranasal consiste en la
lar caudal, maxlar roslral, frQ(ltal, del comete dol'Sal, del creación de una apertura desde et ex1eñor de la pi€I al
comete ventral y esfeoopaJatino. Existen cier1as <:Oiru· interior de la cavidad sinusal con fines <!]agnósticos o
nicaciones entre diferentes senoo paranasaJes qlle po- terapéuticos. Esta técllica permtte examinar et interior
seen iTiportancia dínica. El seno maxlar rostral comuni- de los senos y tomar muestras. La introouoción de un
ca con el seno del comete ventral s resto de IOs senos en<!OSCOPiO flexible o rigioo a través ce la trepanaoon
{f!ontal, maxilar caudal, del comete dOrSal y esfenopala• posibiltta el examen del interior de tos <liStintos senos
tino) comuncan entre sí. Los senos paranasaJes cterm comunicantes. Esta técllica puede complementar
a la cavic!ad nasal por la apertua nasomaxilaf que se sí- otros mélooos <f,agnósticos como la radio!ogia y la
túa en la parte rnáscaUClal del meato nasal mediO en la en<loscopia de la cavidad nasal.
p,o.Ximic!ad del laberinto etmoidal. Esta aperwra naso- Como técllica terapéutica, la trepanación <le se-
maxlar tiene una ronfonnación en "Y' comunicando IOs nos síf\/8 como vía de acceso para la knpieza y la·
senos rrexllares rostral y caudal con la cavic!ad nasal 8 vaoo del interlor <le la cavidad sinusal o la realizaoon
resto de IOs senos paranasales comunican con la ca• de procedimientos quirúrgicos. La colocación de un
viciad nasal a través del cooesponóente seno maxlar. catéter tipo Foley o una lria <le adminiStración de 1\Ji-

M ATER IAL NECESARIO (figs. t y2)

Peladora. Existen diferentes tipos de trépanos. El trépano de


Material para la preparación estéril de la zona la figura 2 es de tipo Galt, con un extremo circular
Solución de anestésico local Oidocaína o aserrado que produce un corte circular y elimina un
mepivacaína). circulo de hueso (fig. 2). Este trépano tiene un es-
Hoja de bisturí nº 10 o 20. tilete afíla<lo en el centro que se puede adelantar o
Pinzas de mano. retraer. El estilete se clava en el centro de la porción
Eleva<lor de periostio. circular de hueso que se va a retirar; a medida que
Mosquitos o pinzas hemostáticas pequeñas. el trépano avanza a través del hueso, la porción
Trépano. ósea queda enganchada en el estilete y se retira al
Portagujas. final de la trepanación. También se pueden utilizar
Sutura rbible 2/0. los clavos Steinmann. En este caso, el clavo crea
Sutura no reabsorbible (polipropileno o nailon) un agujero en el hueso a medida que avanza, pero
2/0-0/0. no se retira ninguna porción <le hueso.
Si se requiere realizar lavados de la cavi<lad
sinusal, catéter tipo Foley de calibre alto (18 G).

124
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS REGIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO / Trepanación de senos

do5 a través de la trepanación permite realizar lava· Antes de acceder a las cavidades de los senos
do5 repetidos de los senos. maxilares. hay que tener en cuenta la edad del pa-
Las patolOgías más frecuentes que afectan a lOS cie'1te. En cabalos de 3 a 5 a~os. las raíces de los
senos paranasales en el caballo son infecciones (si· dientes de la arcada supeflOr, que se relacionan con
nusitis), quistes sinusales y neoplasias. las sinusitis los senos maxiares. se extienden hasta la anura del
primarias soelen aparecer per la extensión de infec- canal infraorbitano. ocupando gran parte de la cavi-
ciones de laS vías respiratorias anas. las sinusitis se- clad sinusaJ. A partir de esta edad. y a medicla que el
cundalias afectan más frecuentemente a lOS senos cabalo va envejeciendo. las raíces dentarias reducen
maxilares (rostral y caudal), y se producen de forma su tamaño y las caviclades sinusales aumentan. Por
secundaria a patologías de laS piezas dentarias cau• 10 tanto, cuando se es1é realizando una trepanación
clales de la a,cacla supeflOr (abscesos periapicales en un caballo jOven, se debe tener p,ecaución para
o fracturas). Las raíces del cuarto premolar (PM4) y no daiiar las raíces de estos dientes.
primer molar (M1) se localizan en el suelO del seno Disponer de radiografías de la zona maxilar pue-
maxilar rostral. y laS raíces del segundo (M2) y tercer de ayudar a determinar la extensión de laS ralees
molar (M3) en el suelo del seno maxilar caudal. dentarias.

12S
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

La trepanación de senos se puede realizar con el ca-


ballO en estación bajo sedacióo y con anestesia local.
Los senos sObre los que se l)U8de realzar la trepa-
nación son el frontal y los maxiares rostral y cauclal.
Como se ha señalado anterioonente. una vez reali-
zacla la trepanación se puede acceder a la cavidad
de IOs otros senos comunicantes mediante el uso
de un endoscopio. Las localizaciones anatómicas
Figura 3.1.a lil<!adisconti..., mica los mtos anotómicos del
seno frontal. la trep¡y-..ción del seno fronlal (ponto omarilo) se para la trepanación de los diferentes senos son tas
re,iiza en"' porno situado en el 60%, en dirección lateral. de siguientes:
la <islanciaentte la lhea medóo de Jacara y el canlO mediel del
1 Trepanación del seno frontal: 60%, en dirección
Ojo, y0,5 cm COUdalal canlO medio del Ojo.
lateral, de la distancia entre la linea media de la cara
y el canto medial del ojo. y a 0,5 cm caudal al canto
mec:io del OjO (figs. 3 y 4).
2 Trepanación de los senos maxilares: IOs senos
maxítares ocupan la zara rectangular bo<deacla
por la cresta facial, el canto medial del ojo y el fo-
ramen intraorbitario. 8 septo de separación entre
IOs senos rostral y cauclal se sitúa frecuentemente
entre tas piezas M 1 y M2 (f,gs. 5 y 6).
• Trepanación del seno maxilar rostral: 40% de
la distancia qJe existe entre el extremo rostral
de la cresta facial y el canto medial del ojo, y a
Figura 4. En este caballo seha reolizadoura t,epanación en 1 cm ventral a la linea de unión entre el foramen
el seno fronllll ~q\Jefdo. infraorb~ario y el canto medial del o;;>.
• Trepanación del seno maxilar caudal: a 2 cm
rostral y 2 cm ventral del canto medial del ojo en
el cabalo adulto.

Una vez localizados IOs puntos de trepanación se pro-


Cede del Siguiente modo:
• Una vez sedado el cabalo se rasura y p¡epara
asépticamente la zara donde se va a realizar la
trepanacíón.
• Aunque la cavidad de IOS senos paranasales CO·
munica con la cavidad nasal y no se considera es•
Figura 5. La loee discXn1n.e IIOldeind<:a losimos enM6n'ó:os
de los senos - . s ros1ro1 [R) yGWdal {C). La loee disc<rltiUI
ténl, ó.lrante la Cirugía se delleo utilizar ~tes e
n,r.r¡a......., el septo <Mlor entro arroos senos. Los pornos instrvmental estériles, así como ma.scanlla y gorro.
~ mJ8Stranm ~parata~ c1e 1c1s tm,
• 8 uso de paños quirúrgicos es opcional pero no
¡n1'1donos dolos seoos-.S. Smomaxiar roslllll [R): pu,.
10 situado Gil el 40% do la clslancia qJ8 ..... entro el extmmo imprescindible, además suele ser dffcil mantener-
rostral do la 0'9Sla facial y el ca,to meclal del Ojo, y t cm - los en la posición conecta. En aquellos casos con
a la li'loo dowión 811118 ol fa,men i1fracroitaioy áca,to medial
del Ojo. Smo rre,cia- cwdal lQ: 2 cm roslllll y 2 cm ""1tla El acumulación de fluido en los senos o en IOS que
CIVllo medial del o;, en.,_ ~o. se vaya a realizar un lavado sirusal. se recomien•

126
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS REGIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO / Trepanación de senos

da colocar un paño colgado en la lira rostral de la


cabezada que coora la zona de IOs olares (fig. 6).
Este paño le resultara (til al veterinaiio para prote-
gerse de la descarga nasal del paciente.
• La zona dOnde se va a reailar la trepanación se
infiltra con soluoon anestésica local Qidocaína o
mepivacaína}.
• Se realiza una incisión a través de la piel tejk:lo sub-
cutáneo y periostio. s tamaño de la incisión de·
pende del tamaño de trépano <JJ8 se va,¡aa utilizar.
• Con la ayuda de un elevadOr de periostio. se retira
el peñostio del hueso haeia amboS ladOS (fig. 7)
hasta que se crea una ventana por la que se pue-
de introduci" el trépano hasta la superficie ósea
(f,g. 8). La pedoraoon del hueso se reali2a median·
Figura 6. En-"1balosehan-~en
te movimientos rOtatorios alternantes del trépano ,rroos senos~ i2queldos. 8 cabelo ¡:,osenladescarga
(fig, 9). homomlgcaen ol OX!mmO rootraldola Ct8Slaladal ~
• La trepenadón se reaiZa mediante la rotaoon del
trépano a la vez que se presiona contra el hueso.
Si se utiliza un trépano Galt, el ci"culO de hueso
cortadO se puede desechar. QJando se utiliza un
clavo SteiMlalln es importante que la poroon de
éste que sobresale del mango sea corta, ya <JJ8
cuando se atraviesa el hueso desaparece la re-
sistencia y el clavo avanza hacia el interior, IO que
puede causar daños en las estructuras localizadas
dentro del seno.
• una vez realizada la trepanación, el examen en-
doscópico (fig. 1O}, la toma de muestras y/o el
procedimiento quinlrgicO, el periostio previamente Figura 7. Con la ayuda de un 8i8vadof de periostio. se eleva
elevado se coloca sobre el agujero de trepanación el periostio dol hueso hacia anilos lados.
cerrando la perforación.
• No es necesario suturar el peóostiO, pero el autor
suele suturaoo con material reabsoroiJle 2/0 o 3/0
en patrón silll)le continuo.
• La piel se sutura con material no reabsortlíble 2/0
con puntos sueltos o sutura continua.
• Si se van a reaizar lavados repetidos del seno. se
introduce un catéter Foley por la trepanaoon y se
fija mediante una sutura en "bolsa de tabaco" o
de "dedo Chino· con material no reabsortliJle 0/0
alrededor del catéter (fog. 11).
• Los catéteres tipo Foley presentan la ventaja de
que al inflar el balón se mantienen en posición fá- Figura 8. 8 trépano se ooloca sobre la Sl4)efficie<leltooso a
ciTiente. través ool corte en la piel y el pe<ios1io.

127
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Figura 9. Paraper1orar el hueso se realizan mownientos


rocatorios con el lréporo.

Figura 10. 8 intorio< del seno frontal se explora con la a)\Jda


Figura 11. lkl catól« Foley se hamoducido en al seno frontal do u, eodoscopio lle-introducido por la apom,ra do la
y se llffltiene en p()6ició<, con cna sutU'llóe "cledocmo". trepanación.

Cuidados posoperatorios Que se está tratando. Una vez retirado el catéter, se


La.administración de antiinftamatonos no esteroideos sutura la piel coo puntos sueltos con el mismo mateliaJ
y antibióticos depende de laS caracteristicas de la Que se indica anterioimente para la piel.
patolOgia Que se está tratando.
No es necesario mantener la zona c¡uin;rgica OJ· Posibles complicaciones
bierta coo un vendaje, aunque se puede realizar un Las compl'icaciones más importantes son aQU€1as
vendaje adhesivo. asociadas al proceso Que se está tratando. 8 pro-
Los puntos de sutura de la piel se retiran al cabo cedimiento de trepanación de loS senos paranasales
de 8-10 días. El delecto en el hueso creado por la posee un riesgo bajo, siernp,e y ruando la locaiza-
trepanación suele cicatnzar sin complicadones en un ción del abordaje Quin;rgico sea la correcta. Como se
plaZo de 2-3 semanas. ha mencionado antetioonente, en caballos jóvenes
En ocasiones se requieren lavados repetidos de la existe el nesgo de dañar las ,ajees de los dientes de la
zona, por lo que se coloca m catéter en el irltenor del arcada superior ruando se abordan los senos maxi-
seno, fijado como se ha descrtto anteriormente. B pe- lares, especialmente el rostral. Se debe tener cuidado
ríOdo durante el cual se mantiene 81 catéter para reali- para no introducir 81 trépano exCESivamente en 81 in-
zar los lavados, se establece en función del proceso tenor de la cavidad sinusal y evitar que cootacte con

128
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS REGIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO / Trepanación de senos

kJS alvéokJS dentarios. En animales jóvenes. conviene Consideraciones especiales


realzar la trepanación del seno maxilar rostral en una El pronóstico del aninal depende del proceso que se
locaización algo más do<sal. El canal infraort:lnario está tratando. El procedimiento de trepanación en si
ciscuire po< el interor de kJS senos maxilares. po, lo es muy seguro.
QlJe también puede VE<Se dai1ado Si el líépano se in-
troduce excesivamente en el intenor del seno. Lecturas recomendadas
Una de las complicaciones más frecuentes tras • lv1cCA,,,;, J,L.; Do<oN, P.M.; MA'>'>EW, I.G. Clnical
una trepanación es la fonnacióo de enf,sema sub- anatomy of the equine sphenopalatine sinus. Equi-
cutáneo en la zona de la SUtura a consecuencia de na Vet J., 2004 Sept; 36(6): 466-472.
la comunicación del seno con la cavidad nasal. Este • Ruoo..es, AJ.; Ross, M.W.; F~e,w,,. O.E. Endos•
enfisema es leve y desapaiece en pocos dias. Tam- eopic examination of normal paranasal sinuses in
bién es frecuente que se obsefve una inflamación hOrses. Vet&ílaly SutgEfy, 1991 Nov-Dec; 20(6):
leve, cefulnis o infeoción superficial en la zma de in- 418-423.
cisión, especialmente en aquellos casos en kJS que • TAT"""'-'<, O.M.; 6aL. C .. ~ T . J .l. A descrip-
se está tratando una infección de la cavidad sinusal. tion ot the retationship belween the nasomaxillary
Sin embargo, en la maycría de kJS casos estos signos apertureand the pa,anasa1sinus system of horses.
desaparecen espontáneamente con el tratamiento VeterilaryJoumaf. 2010 Nov; 186(2): 216-220.
que está recibiendo el caballo o tras la retirada de kJS • 8AAA,Qj\¡ ,S.Z.; l<At.€-&MH, J.; Lot.w;, J .: TOM,1-
puntos de su1ura. Si se forman abSceSOS superficialeS se>O, N. TrephinatíOn 01 me equine rostral maxillary
en la zona de incisión, éstos suelen resolverse con el sinus: Efficacy and safety of two trephine snes. ve-
drenaje, medante la retirada de algunos puntos de terilary &rg€fy, 2008; 37: 278-282.
sutura y el lavado de la zona.

129
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Enucleación transpalpebral Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
La enucleación o extracción del globo ocular y tejidos
adyacentes se realiza cuando existe una e,,fermedad
terminal o crónica ocular. en casos de enfermedades
refractanas al tratamiento, o Sí el propietario no desea
invertir di1ero en el tratamiento de lesiones oculares
que pueden resultar muy costosas.

M ATERIAL NECESARIO

Hoja de bisturí nº 22. 2 pinzas Rochester-Carmalt cuNas grandes.


Pinzas de dientes de ratón. Material de sutura reabsorbible 0/0.
2 pinzas hemostáticas cuNas. Material de sutura no reabsorbible 0/0 o 1/0.
Tijeras de Mayo curvas. Portagujas.
Tijeras de sutura.

PROCEDIMIENTO

Se puede realizar con el caballo en estación o bajo patologa ocular es de catácter neoplásico, se debe
anestesia general. Se ha descr~o una técnica trans- resecar tanto tejido como sea posible. Si esto noes
conjuntival y una transpalpebral. Esta última es la aSí, se puede <isecar el globo ocular Sín necesidad
que procederemos a describir a continuación: de extraer los tejidos perioculares.
• Para realzar una erucleacién IJ'anSP0lpet,ral es ne- • La dsección se realiza alrededor del globo ocular
cesano <Wl8S1esiar El neivio óptieo, así <Xlfm los pár- ~ig. 4), secoc,,anclo laS inserciones de la muscula•
pados y te;cbs peoocua-es (bloquoo retn:bJba,; ver tu,a ocular o los rr,)sQ.jos a nivel caudal, cerca de
pág. 101i Estosep,edehaoermediantelaiftraooo la órtlita. Es muy mportante no manipular excesiva-
di'Eda óel nen,;o 6Ptieo y IOs ~ superior e n- mente el nervio óPtiCO durante la dsección, y sobre
fenoc Si se leva a cabo con El cat.allo e,, eslocjén, todo no ejercer una. fue'2a excesiva de tracción,
éste debe en::ootrarse apro¡jadamenle sedado: en puesto que una. técnica quinJgica poco cuidadosa
8$1& caso. la actnn6lra::i6n d8 una nlusiln o:instan· podria ctañat el quiasma óptieo y provocar una ce-
te de detoni:fna es adecl8(t, (Sedación yanestesia guera contralateral
genera, ver pág. 110) • t.kla = el globo ocular se ha i)efad() de todos los
• Para comenzar la técnica se suturan los párpaclOs tejebs adyacrotes. es pcoole rotaro 11:iremerte. Se
con una sutura Simple continua (fig. 1). A conli- pocec1e a ~ el neivio óplxx> que generamente
nuación se realizan dos nciSíones, paralelas a los se identioca caudoventralrnente al globo ocua: Sin
bo<des palpebrales, a aprO)(jrnadamente 1 cm de llisuaizacm di'ecta, pero mec:mte pal'.)acióo, seco-
distancia. Ambas ncisiones se unen en los cantos loca una pinza Carmalt cuiva con el fl'l de sujel,,' y co-
lateral y medial (fig. 2) y se profuncizan hacia el inte- 84)6al' el ~ e vascuoneM)$() óptieo antes de su
rio< de la órota Sín petforar la conjuntiva (fig, 3). Si ta sección y asl consegli' la hemostasia ~igs. 5a y 5b).
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS REGIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO / Enucleación transpalpebral

Figura 2. Apro)dmad!Yoonte a 1 cm de distancia de cada pár•


Figura 1. Pl'ovia i1cioon se""'""" ambos párpados con.., podo. se maiza,..... incisi6n. lo más próximas que sea posille
patrón oontiroo.
del borde palpebral, de lo conuano "' pcx"1 áfic(jtar su sutu•
ra al tórrrino del procedimiento.

Figura 3. Con ayuda de unas lijoras curvas de Mayo,"' Figura~ Med;lnte disecoOn , _ " ' seccicnrl los le;,loo y
profll'ldiz.an ambas il'Kisiones sin penetrar en la oonjuntiva. músows ~ f'Ml reru::i' la hemo<Tagia e s ~
seccior'« los rrloo tos perlocúM>s en la zona de insen:ién.

Figura 5a. Pnzas Rochoste,--Olnna/t curvas (o simia!) mtes Figura Sb. Las pinzas se encuentran colocadas por detrás
de coger et paquete ~so(lptico. del 91ooo ocuar.

131
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

• Con ayuda de unas tjeras de Mayo OJMJS, elpa~


t e ~ óptieo se secoona rostramente
a las pinzas Carmait. Efectuada esta IT10flObra. el
r,;m ocu¡¡r y tejdos adyacentes se extraen de la
ónlita. Es opciOnal, aunQl.l8 m,,y ~ . en-
lliar todos bs tejdos al laboratorio para su estuclo
anatomopatológico. 8 globo ocular debe enviarse
inmerso en una solución de Boui'>. Las pinzas car-
malt se retílWl tras unos 3-5 minutos y entonces el
clí1iCo puede opta' por lgar el paquete vasoJoner-
llioso, aun~ no es necesano.
• La ónlita se Aliena con una gasa estéril 1)(8\/iamente
irrpreg,ada en una sooci6n de povidona yodada al
Figura 6. Una vez"' ha extirpado el globo OC\Aar. el 80j)aOO
25% u otro antiséµico (fig, 6). .., _ , . con una gasa i~r..:ta en swcióo a,,tiséplica.
• Es inpor1an1e relenar el espadO orbital para realzar
1a hemoslaoo de 1a zona y 8\/itar 1a formación de lll
hematoma QJe poó1a infectase posleliormente. La
gasa debe colocarse de una foona Otdenada. para
que su extracción posterior re&Jle sencilla. Si seco-
loea de focma desordenada su extracei6n posterior
se dilicula consicleral:iemte.
• En pOGici6n ligeramente ll8flml al P<Yl)0dO llfero< y
cercana al canto mecfal o lateral. se realiza una inci-
sión transaJtánea por la que se pasa un extremo de
la venda (f,g, 7), Esta incisión tiene como flJlción fa-
c,'iar el acceso ala gasa, usada como~ ortxtal.
2-3 eras des¡:oés de 1a ctugía.
• Tras coloeaí la vendla dentro de la caládad O<tital Figura 7. En esta imagen se aprocia la sutl.l'a sl.bcután8a
d8 la ilcisión y la gasa ext000rizada a traWS d8 lll corte
y dejar unos 4-5 cm sobresaiendo de la i'>dsión subpaipei¡ral. En osto ceso particul!v se han colocado dos
percuténea ya descrita, se procede a la sutura del gasas.
tejido 51.bcutáneo para aproximar los boo:fes de la
herida quhúgica. Esta sutura se debe realzar con
material del 0/0 abso<bi)le, como la POS (J)Oi-
dioxanona), rne<iante un patrón continuo simple. A
continuación, se procede a la sutura de la piel con
material 1/0 no abSortlible, por e¡empio el pdi)ropi-
leno, con un patrón sinl)le contnio, llterrumpdo,
o i'>cluso con un patrón de colchonero hoozontal o
Fortl-lnteilod<íng (f,g. 8).
• Tras fnal3 la Cirugía es racomendable apliear lll
vendaje de stent que consiste en col:x:ar de 4 a 6
árrulos de sutura a cada ladO de la ilcisión. Estos
CirculosSMO a modOdeojal, de modO que a través
de ellos se pasa un CXl<06,'l con un patrón simllr al Figura 8. Rosullado li"'1 de la inteMlflCilo con los p¡Ypados
de un zapato, ~ a su \/82 St4ela una torunda que SU1\l'edos.
protege la rosión.

132
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS REGIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO / Enucleación transpalpebral

Cuidados posoperatorios durante UlOS 5 mirutos resulta sufdente para conse-


Generalmente se administran antibiótiOos de ampliO guir la hemostaSia.
espectro durante unos 5-7 días y AINE durante el mis- Otro aspecto importante es el estado en el que
mo pe(iodo de tiempo. El relleno ortJhal se retira a los queda el canl)O quir\'.Jrgico. Se debe eliminar cual-
2-3 días Sill'()lemente tirando del extremo de la venda quier resto de coágulos previo cierre de la. sutura.
c¡ue sobl8sale de la parte ventral de la zona QUinírgi- Como hemos mencionado anterioonente, es im-
ca. Durante este procedimiento es normal observar poc1ante evitar la tracción excesiva del ne,,,io óptico
una cantidad mínima de sangrado o drenaje. para evitar dai'lar el quiasma óplioo.
Algunos caballos requieren sedación para realizar Du-ante el periodo posoperatorio la zona quírúrgi•
esta operación. Sin embargo, en expeóeneia del au• ca puede experimentar dehiscencia e infección. Si es
tor, la mayoría de los cabales lo toleran bien Siempm y este el caso, es necesario oolocar un buen drenaje y
cuandO se haga oon paciencia y lentamente. realizar un o.iltivo y antibiOgrama para tratar la infec-
La incisión transcutánea, por la. que se ha extraído ción apropiadamente.
el relleno orbital, se deja abierta para que se cierre por
segunda intención. Consideracionesespeciales
El vendaje stent se debe cambiar diariamente du· 8 ~ posquir\'.Jrgico del callallo debe considerar la
rante 4-5 días y finalmente las suturas se retran a las ceguera unilateral y adaplarse a esta nue,a Situación.
dos semanas. Aunque la mayo<ia de los équidos toleran muy bien la
El caballo deb8 alOjarse en un lugar conocido y con ceguera unilateral, es importante tener en o.ienta que
el que esté familiarizado, para que la pérdda de visión un número reducido puede no adaptarse oonecta.-
no le suponga un inoonveniente coosiderable y sea mente y esta situación debe oomentarse previamente
causa de estrés. con el p,cpietariO, antes de realizar la intervención.
Es importante recordarle al p,opietario que cuando También es importante p,evenirle acerca del resul-
se acerque al caballo lo haga por el lado que el animal tado estético de esta cin,gia me<iante fotografías de
tiene visión para evitar sorp,ender1o y enoontrarse ante dñerentes casos. A pesar de que existe la poSibilidad
una respuesta imp,evista. de oolocar prótesis oculares, éstas pueden dar !Jgar a
oomplicaciones y no deben oolocarse o.iando hay in-
Complicaciones posibles fección o necplasia ocular. Las prótesis oculares pue-
En la maycria de laS sluaeiones esta técnica se realiza den ser una Simple b0la que actúa a modO de releno
sin oomplicaeión. Sin embargo, es poSible que haya para evitar el vaclo p,oducido tras la enueleación o
caballos que no la toleren bajo sedación. En estos ca- pueden imttar la apasieneia del ojo, Si tienen una fina-
sos. se debe abo<tar el procedmento y anestesiar al li:lad estéti::a. Estas últimas son más oostosas y deli-
paciente. La documentación que existe acerca de la cadas de implantar. Finalmente, si el aspecto estético
reo..operaeión anestésica del caballo Iras una enuclea- es de gran importancia y el proceso ocular lo perrntte,
ción indica que no hay diferencias asociadas a esta es más apropiado remltir el caso a m hospttal espe-
técnica en si misma. El autor, no obstante, aoonseja Cialzado para ap1;;:ar una técnica transoonjuntival.
advertir al p,cpietario acerca de la posibilidad de trau•
ma durante la recuperación anestésica Lecturas recomendadas
Durante la ciniga es posible c¡ue el paquete vas- • Una\ M.E.:1M:>l>JA'l, KL; CcMRr, KR Retumtowcxk
culonelvioso no se OCiuya t01almente oon las pinzas folowi'g m1atera1 eruClealion n 34 tiorses (2000-
Camal, lo que deriva en sangrado. No suele ser ex- 2008). Eq<i',e W;t J., 201 OMar; 42 i2): 156-100.
cesivo, pero dñiculta y telrasa ta cirugía Si esto suce- • Pcuco<. P.J.; F\Jsseu.., T.; t-k.Gtes, T.K.; Aro-lER
de, es necesario conseguir la hemostasia de los vasos M.R.; ~ J.D. Transpalpebral eye enueleation
mectante ta aplicación de presión. Generamente, 1a. in 40 standing horses. Vet. Surg., 2008 Apr, 37 (3):
pmSión directa apicada al paquete vasculonelvioso 306-309.

1)3
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Entropión Autor. Luis Rubio

Indicaciones
El entrop;ón se define como el enrollamiento del pár- manera alternativa se pueden realizar suturas temPo-
pado hacia el interior del saco con;.mtival, lo Que cau- rales con el mismo fin.
sa Que las pestañas estén en contacto con la cómea En caballos aduftos con entropión permanente es
y la con;.,ntiva, J)<(7,locandO irritación, Querafüis y/o úl• necesariO apiear un tratamiento Qui'úrgíeo para con•
ceras (fig. 1). El entropión es más frecuente en Potros segur la reconstrucción duradera del párpado.
íóveoes o naonatos, especialmente en 8Quélos con
procesos de maJt)Jtrición. deShidratados o sépticos.
En estos casos el entropión se produce de manera
secundatia. al cuadro de debildad sistémica y suele
coiregi'se con la mejoría del paciente.
El entropión en callallos adultos no es frecuente,
pero puede presentarse como consecuencia de lace-
raciones palpebrales.
Cuando el en1ropi6n afecta a Potros se delle apli-
car un tratamiento para resolverlo tefll)Oralmente. En
algunos casos, puede controlarse mediante la apli-
cación de una inyección subcutánea de 0,5-1 mi de
penicilina proca/niea en el párpado Que produce la Figura l . Entropoo quo afecta a la parto rootraf del párpado
eversión temporal del párpadO Por unos 2 óias. De irterior.

1)4
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS REGIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO/ Entropión

PROCEDIMIENTO

Flgura3. ~de1respun1ossuellosti»l.errtlertoen Figura 4. Una voz anudados los PlJ)tOS tipo LeinbM o 80
-u· """ical en el párpado inferior p,,-a ()()(T89r 18f'r4)00li'n0018 ·u· wrtical. se oomge el en,rop;ón.
el OO!ro,iión. los pun!OS 00 S8 han arudado lodavia.

Suturas de eversión. Temporales Cirugía reconstructiva. Definitiva


La técnica para la evernión 1€0'4)0ral del párpado en La ooirecdón permanente del entropión se realza oon
POIIOS es la siguiente: la técnica de Holz-Gelsus. Esta cin.igla se realiza más
• Tras sedar al paeiel1te. se mantiene en decúbito fácilmente bajo anestesia general y consiste en la re-
lateral oon ayuda de asistentes. sección de una pc,rcién del párpado. Los pasos de la
• Aplicar gel lubricante ocular en el saoo oonjuntival técnica son:
del ojo para proteger10. No es necesariO rasurar el • Detenmar el tamlño o cantidad de párpado a re-
párpado ni p,eparar10 asépticamente. No se delle secar sobt'e el caballo en estación 81ltes de inducir
realizar una infiltración subcutánea de solución la anestesia general.
anestésica IOcal. ya que esto altera el grado de • Cuando el caballo se encuentra bajo los efectos de
entropión impiciendo la correcta aplicaCión de las la anestesia gene,al y en dealbito lateral. se aplica
suturas de 8111lfSión. el gel ocular protector en el ojo y se rasura el párpa-
• Reaizar suturas en puntos sueltos de eversión tipo do oon cuidado para no introducir pelos en el saoo
Lemt>ert o en "U" VE<tical oon euidado de no in- oonjuntiv.>I Reabar una incisión paralela ya 3 mm
vaór el borde del párpado ni penetrar en el saoo del bolde del párpado a través de la piel y rooscoo
oon;.,,,tival (f,g. 3). 8 número de suturas depende orbicular del ojo oon una hoja de bisturi del rf' 15.
de la gravedad del caso. Se recollienda aplicar to- • Realizar una segunda incisión más ventral que CO·
dos los puntos de sutura y anudarlos al final para necta con los extremos de la primera incisión en
oonseguir una mejo( distnbución de la tensión en- forma de media luna siguiendo las referencias que
tre elOS. Los puntos se anudan oon cuklado para se han decidido antenormente según la cantidad
ev~ar la oorrección excesiva y causar ectropión de tejido que vaya a elimoorse.
(eversión del párpado) (fig. 4). • Eliminar el tejido entre las dos incisiones oon ayuda
de las tijeras ~ Metzembaum (figs. 5 y 6).
• Cerrar la herida oon pootos sueltos de mateóal no
reallSOftlille 3/0 O 4/0 (fig. 7).
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Cuidados posoperatorios
El animal no necesita euidados posoperatori:>S
especiales por este tratamiento. Sin embargo, los
potros suelen necesitar tratam€11to intensivo de los
procesos sistémicos que sufren y que causan el en-
tropión de forma secundaria. Una \/82 que el proce-
so sistémioo mejora, el entropión se resuelve y los
puntos de sutura pueden retirarse.
En algunos casos. el entropión puede causar
queratñis o úlceras oomeales, y éstas requieren tra-
tamiento adeeuado.
En el caso de realzar una cirugía reconstrvctiva
los l)<fltos se retiran a los 8-10 días después de la
Figura S. Escisión de ure porción de piely tejido subcutáneo cirugía.
en fonna de media l<m con bistlJ! y tje<as de Metz8mbatm.

Complicaciones posibles
la oompti:ación más frecuente es la cooección ex-
cesiva del entropión. lo que causa ectropión y fallo
en et cierre de los pá,pados. Esto aumenta e1 nesgo
de aparici6n de queratitis y úlceras oorneales.
8 mantenirróento de las sutu,as por un tiempo
excesivo en potros tamtién causa ectropión y expo-
Sición de la córnea con las mismas consecuencias
antes indicadas.

Lecturas recomendadas
• Mcm•r, F.; B,,,,roe. J.T. Adnexal Surgery. En: Auer.
J.A. y Stick, J.A. Equhe S<Igery. 4' edición. Else-
Figura 6. Mediante el defecto en ronna de meda l<m se 'lier, 2012.pp: 643-649.
comge el entroi:,ón del po,padO nferior.

Figura 7. El entropión se corrige defíritivamente tras la &mxa


del defecto creado oon pontos silll)les iltem.,npioos.

136
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS REGIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO/ Amputación del tercer párpado

Amputación del tercer párpado Autor. Luis Rubio

Indicaciones
La indicación más oom(n para la amputación del ter-
cer párpado o memb<ana nict~ante es la p,esencia de
neoplasias La más frecuente es el tumor de célllas
escamosas, pero otras masas oomo sarcoides, me-
lanomas o debidas a habronerniasis también pueden
ser frecuentes en esta localización,

La cirtJ!ja se realiza con el animal en estación y bajo


sedación sistémica.
• Deposi1ar la SOiución oc,.,lar anestésica en el saco
cx:tju"IIMll;~queseiXJEide~2o3veces.
• Una vez que la anestesia tópica ha hedlo electo, el
saco conjuntiva! se lava con solución salina estéii
para eliminar material extraño o el exudadO acu-
muladO en el canto medial del o;:,,
• Infiltrar solución anestésica l:lcal con aguja fina
(22-25 G) en 1a base del tercer párpado. Se debe
tener cuidado para no dañar la córnea o la con-
juntiva (fig, 2), """'éslca local =. -.,
Figura 2, t.a base del teroer~senlltra CQnsct.Jcioo
jeringa de 5 m y U"é ag.ja fna (25 G),

1)7
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

• Una vez que el tercer párpado está anestesiado, • Realizar la resecd6n del te<ce< pá,pado a IO largo
se puede exteóonzat mediante tracción con unas y por dentro de las pinzas hemostáticas con las
pinzas Alis. A continuación, se colocan las pinzas tijeras de Mayo ruvas y romas (fig. 4). El cartílago
hemostáticas en ambos lados del tercer pél'pado del tercer párpado debe ser amputado completa-
en forma de cui'la, con la precaución de incorporar mente (f,g. 5). 8 procedimiento se puede realizar
el cartlago del te<ce< párpado ~igs. 3a y 3b). sil utilizar las pinzas hemostáticas, pero el uso de
éstas ayuda a produci' hemostasia en ros bo<des
de corte y fao'ila la reseccioo. Algunos dínicos su-
turan los bofdes expuestos del teroe< párpado con
una sutura Simple continua con material reabsor-
bible 4/0-!YO para reducir el sangrado, pero no es
imprescindible.

Figuras 3a y 3b. Se oolocm dos pó'1.aS hemoslálicas. t.na encada lado d81 toroer p(vpado, en foona de cu\a y concudado de
morpora( <i C8l1iago dentro dedcl1a a.m.

Figura 4, La resección del t"'°"' párpado se .-a oon Figura 5, TEIOO<' pélpado..-rc,vla<l:>oon <i C8r1iago
tjems de Mayo a.rvas y romas. B corte de msecdón se oom¡:ieto.
,oo1za a lo largo y por dentro de las pinzas hemostáticas.

138
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS REGIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO/ Amputación del tercer párpado

Cuidados posoperatorios Consideraciones especiales


El cuielaelo posoperatO<io es mínimo. Se puede ad· El tumor de células escamosas es bastante infiltrali-
ministrar una solución antibiótica ocular dlrante 3-4 vo. Por ello, es necesario que antes de resecar el ter-
días después de la cirugía, pero no es necesana la cer párpaClo se haga un adecuado examen del resto
administración de anti:liótieos POr vía Sistémica B del glObO ocular y del ojo contralateral. Si mediante
autor normalmente administra antiinflamatorios no palpación digttal se encuentran abultamientos o pe-
esteroideos (flunixi1o meglumina o fenilbutazona) an- queñas masas en la conjuntiva o córnea, la invasión
tes de la cirugía y 1 o 2 días después. del globo ocular es muy probable y se debe consi-
derar su enucteadón. En algunos casos, la neoplasiia
Complicaciones posibles puede incluso haber infiltrado la cadena ganglionar
Sieml)t'e se p<oduce cierta hemorragia durante la ci- yugular o las estructuras óseas die la ó<btta. Por otra
rugía, sin embargo ésta es linitada y se suele resolver parte, también es POSible la recurrencia diebidO al alto
espontáneamente. grado de infiltración.
Otras complicaciones quirúrgicas incluyen lesio-
nes en la córnea, conj\Jntiva o párpados. Pata evi· Lecturas recomendadas
tar estas leSiones es necesario que el animal esté • Mo,1Ar, F. v 13Amoe, J.T. Adnexal Surgery. En: Auer,
adecuadamente sedado y se consiga una anestesia J,A y $tick, JA (ecf). Eq<ine &,¡¡e-y, 4' edición,
local adecuada. Si el cartílago del tercer párpado Elsevier, 2012. pp: 744-769.
no se reseca completamente y atgún bOrde de éste • fl&Nt;, $.B.v FE ~ J.F. Atlas Of Eq,me Surg&y.
queda expuesto, existe el riesgo de producir daño Third eyelid excision. Ed. Saunders, 2000. pp:
corneal. 197-200.
En algunos casos se puedie p,ovocar el prolapso
de la grasa periorbttat en el pe,ioelo posoperatorio ini-
cial. La porción de grasa prolapsacla se puedie rese-
car fácilmente con tijeras de Mayo tras la aplicación
de anestesia ocular tópica.

1)9
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Laceraciones de párpado Autor. Luis Rubio

Indicaciones
Las laceraciones de párpado simples se pueden re- plejas. COloo noonal general. las laceraciones que
oonstnir con técnicas de sutura simples y éstas son causan defectos que afectan hasta un tercio de la Ion·
las que se van a descrilir a contiulción. Sin embar- giud del bo«1e del párpado pueden cerrarse oon dru·
go, las máscompliCadaS con pérdida o desvitalizaeióo gía Sinl)le. Defectos mayores requieren otras técnicas
de tejido requieren cirugías reconstr\Jctivas más com• de reconstrucción blefaroplásticas más avanzadas.

..tt, .'"'

@~ -

140
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS REGIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO/ Laceraciones de párpado

PROCEDIMIENTO

~nas laceraciones simples pueden repararse en el evitar que éste sea dallado durante la reparación.
cabalo de pie bajO sedación y anestesia local; sin em- Pata ello se puede usar una sonda urinaria de
bargo, la reparación resulta más sencilla con el cabalo gato.
bajo anestesia general. La técnica consiste en: • Se sutura la lacerací6n. Los 4 planos tísulares en el
• Lavar la laceración con solución salina estéril, re- pé,padO soo: piel, músculo ortJicua- del ojo, mem-
tirando todo el material extraño y contaminante. brana tarsal fibrosa y cor;,nwa. Las laoeraciones de
• Aplicar el gel ocula, lub<icante en el ojo y rasurar pé,padO se deben cena- con ,... rn'nimo de 2 pla-
el área de la laceracíón. nos de sutura (subconµntival y piel¡; SÍl embelgo,
• Limpiar los párpados con una solución de povi- en aquellos cesas con excesiva tensión se puede
dona yodada jabonosa de manera similar a otras raaizar una lnea de sutua extra o IJl8 tatS00'8l0.
zonas de la piel. El saco conjuntival debe lavarse tenwal. El tejdo conjuntivo ~ro,,a¡ se cienra
con solucíón de povidona yodada dauida al 5% con rnateRll reabsortlible 4/0-6/0. Se pueden usar
en solución salina estéril; este lavado se puede pa1rones de puntos sueltos, sutura srnple continua
repetir tres veces seguido de un lavado ocular osutua cooruaen ·u· horizoo1al (fig. 4). La lneade
con solución salina estéril. sutua o p,mer punto se coloca adyacente al bo«le
• Si el procedimiento se realiza con el caballo en del párpadO pa,a asegurar IJl8 oposición óptima a
estacíón, se pueden realizar bloqueos anestési· este nivEI. Los ~ se deben ocultar para 8"ilar
cos oculares o infiltración subcutánea alrededor "'3 dañen la cómea. La piel se cienra con IJl8 sutura
de la taceracíón dependiendO de su IOcalización. monoftimento de nalon o pcfp'Opleno 3/0·5/0. B
• El tejido necrótico se resecciona de manera alta- priner punto de sutura es un P<J)to en forma de ·a·
mente conservadora para ev~ar la resección ex- colocadO en el bo«le del pé,padO para proporcionar
cesiva de tejido palpebral Oig. 2). Si la taceracíón una oposición ópüra y con el nudo lejos del bo«le
se sitúa cerca del canto medial del OjO, se debe palpet)ral (tgs. 5a y 5b). B resto de la piel se cienra
catet811zar el conducto nasolagrimal (fig. 3) para con P<J)tos sueltos intem.,mpídos (figs. 6a y 6b).

,,
'
' '
\'

' ~~
\' ! \ l. -~
,'ti,
~ \ 'l ••
~ '·,1;,:;¡'11
•;~~\,_~
Figura 2, Laceraci6n ~ . . , . '192 desbridada de Figura 3. 9 oonclJcto nasolaQmlal se puooe catettlfizar oon
l'Nll18!'8~. t.l'lasondaurilMade gato para facltar su locaización dll'8fll9
la recoostruoción de la -.ción.

141
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

figura 4. El tejdo corjl.l'l!M> ~ t i v a l se dooa con SU·


lll'8 simple oontn.e. La lilea de sutura se nCia en el borde
del pérpado y se contir.la clstalmente. La pnza hemostática
se ha introclddo pot la zona de looeración todavía sin oerrar
para lacil,r la 'Jisuaización 00 la Imagen.

figura Sa, 8 prmarpunto de sut...a d<li p¡¡m SC!)erliciaJ es Figura Sb. 8 cuoodel punto se muestra en.., esquema
.., punto en fonna de '8" oolocado en el borde del pérpado pe,a faciila' su vlsuali2ación.
pa-a propoo:ionar..,. opooic,6ll óptima y coo el nudo lojos
del borde polpebral.

figura 6a. Eslooo fnaJ de la reconstrucción tras la aplcoción Figura 6b. 8 patrón de sutua se muestra en un esquema
del""''º oo '8" y puntos sinl)les ntOO\JIT!)idos en el resto de
la loooración.

142
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS REGIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO/ Laceraciones de párpado

Cuidados posoperatorios con el consiguiente riesgo de abrasión y f0<mación


Se deben adminiStrar antibióticos de amplo espectro de úlceras corneales. La fl<8S91lCia de estos defectos
de foona sistémica y tópica durante 7-10 dias. As.- también puede afectar a la distribución de la lágrima
mismo, es necesario adrrinistrar antiinflamatónos por sobre la córnea Si durante la cicatrización se forman
un mínimo de 3·4 días. defectos en el borde 00! párpado éstos deben repa-
También se pueden aplicar comf)(esas ff\35 para rarse, a menos c¡ue sean muy pequeños. La mejor
disminuir la inflamación y el edema y se recomienda manera de f)(evenirtos es mediante la realización de
el uso de protect0<es oculares en el caballo para f)(e- un desbridamiento conservador y un punto de sutura
venir un may0< trauma de la herida. en forma de ·s·
en el borde del párpado.

Complicaciones posibles Consideraciones especiales


La complicación más frecuente es la dehiscencia de Es muy importante reelizar un mínimo de dos planos
la sutura, riesgo que es mayor si se ha realizado una de sutura y el punto en forma de ·s·
en el bO<de del
única línea de sutura cuando la cantidad de tejido párpado.
desvitaizado es grande o existe demasiada tensión
en la lnea de sutura. Si se produce dehiscencia, la Lecturas recomendadas
henda se debe desbridar y cerrar quirúrgicamente • McNIAT, F.. 13AAToe. J.T. Adnexal Surgery. En: Aue,;
de nuevo para 13\/itar que se fonnen defectos en el J.A y Stick. J.A {ed). Equne Surg«y. 4• edición.
bO«le del párpado y que la cómea quede expuesta Elsevier, 2012. pp: 643-649.

143
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Traqueostomía Autor. Luis Rubio

Indicaciones
La traqueostomía es el procedimiento mediante el de masas en vlas respiratorias altas, cil\Jgia del septo
OJal se crea una comunicación del intenor de la trá- nasal), o para pemiitil el descanso fisiológico de las
quea con el exte<io< para penn~ir el peso del aire. Las vlas respiratorias alias. A través de esta apertura se
indieaciones para la realiiaci6n de esta intervención colOca una cánula traqueal de fomia temporal para
incluyen obstrucciones de las vlas respiratorias altas, lacilttar la respiración del animal o un tubo encJotra-
intubación encJotraqueaJ para procedimientos bajo queaJ para mantener la anestesia general con gases
anestesia gene<al (p. ej.: aiitenoidectomía, resección durante ta intervención quinlrgica.

144
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS REGIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO/ Traqueostomía

PROCEDIMIENTO

En casos en IOs que existe una obstrucción grave • En IOs pacientes en IOs que la traqueostomía no
aguda de las vías respiratorias altas, es urgente la constl uye un procedimiento de urgencia, se de·
realización de una traqueostomia. En esta sttuación, ben seguir IOs pasos de preparación similares a
el caballo suele mostrar un alto grado de ansiedad otras iitervenciones quin,rgicas. La tracµ30S!omia
por el compromiso respiratotlo y suele ser muy ines- puede realizarse con el caballO en estación t,ap
table. Por IO tanto, y como medida de seguridad sedación sistémica.
para el personal, es recomendable esperar a que • El caballO se mantiene en un potro de conten-
el caballo colapse y caiga al suelo para realizar la ción con la cabeza ligeramente extendida (fig. 2).
traqueostomia. Sin embargo, una vez que el caba· Si la traqueostomia se reariza sobre el animal t,ap
llo ha caído al suelo, la intervención debe realizarse anestesia general, el cuello y la cabeza deben estar
tan rápido como sea posible, ya que no se dispone ligeramente flexionados en una posición sirri1af a
de mueho tiempo para salvar la vida del animal. La como estarian en el arimal en estación.
técniea a seguir en este caso es la miSma que se • Esta recomendación es importante ya que IOS pla·
describe para procedimientos no urgentes, con la nos tisulares (piel, músculOs C8l\licales, tráquea)
diferencia de que en situaciones de urgencia no se se desiizan unos respecto a otros según camtia
rasura ni se dedica tiempo a la diSección de tejidos. la posición de la cabeza y el cuello. Como con-
La técniea consiste en: secuencia, si la traqueostomia se realiza en una
• Reai2ar una incisión longtudinal con el bisti.rf en la posición que no es anatómicamente funcional en
lilea media vent~ del CUeflO, a través de la piel y el el arimal deSl)ierto, el deslizamiento de los planos
plano muSC<a'. A continuación, se reaiza una i1Ci· tisulares creará tensión en las lneas de sutura y au•
sión transversal a la tráquea, entre 2 anlos traquea- mentará el riesgo de dehiscencia.
les, a través del ligamento anular. La IOcalización • Rasurar y preparar asépticamente la zona vent~
anatómica se exf)iea a continuación para casos de del cuello a nivel de la unión de los tercios superior
traqueostomías en situaciones de rutina. y medio.

Figura 2. Cebalo en el PotlOde oontendónoon t a - igeramente extendida.


MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

• Si el procedmiento se realiza con el ,rinai en esta· • En el caballo no se realizan traqueostomías longi-


Ción, infiltrar la inea media con SOU:i6n anestésica tudinales seccionando los anllos, ya QJ8 esto au-
local (ldocai1a o mep;.,ac:ai1a) en los plaros subcu- menta el nesgo de foonación de tejido de granula•
táneo y más prolundarrente entre los vientres mus- ci6n excesivo y de colapso traqueal.
OJinS del ¡:a- de músOJlos estemohicicleos. • Una vez se alcanza la h.Jz traqueal, la incisión del
• Realzar una i1cisión de~mad<Vnente 10 cm en ligamento anular se extiende hacia ambos lados
la ínea media \/OOtral del cuello a 1ravés de la piel, te- para poder introducir el tubo de traqueostoma.
jido sutx:utáneo y rrúsculo O.Jtáneo. A ~ . Es importante que esta incisión en el ligamento
separar los vientres musOJlnS de los rrúsculos es- anular no exceda la m~ad de la circunferencia de
temohiodeos a lo largo de la inea media. la tráquea (fig. 5).
• Esta disección se puede realizar de fonna afilada • lntrOOJCi' el tubo de traqueostomia en la 1,áquea
(con bistu~o roma (con ~ quirúrgicas Metzem- (f,g. 6) con la ayuda de unas p,nzas hemostáticas
baum). lira vez realizada esta disección, se puede romas o introduciendo 1 o 2 dedos como guía
utlzar un separador para visualizar mejor la tráquea
(f,g. 3). No se debe realiiw disección entre planos Existen dfferentes tipos de tuboS de traqueostomia
tiSUlares hacia los lados de la 11áquea, ya que esto temporal. Los tuboS de Siieona son flexillles y fá.
aumenta la foonación de espacio muerto y el riesgo c,les de usar (fig. 1). Estos tubos disponen de un
de apefici6n de complicaciones. balón (wtl) para su distensión y sellado del paso de
• una vez COloeado el separador, los cartiagos de la aire a las vías respiratorias altas. Sin emt>argo, este
tráquea se pueden OIJseNar y palpar fácilmente. Si balón no se debe inflar, ya que puede producir ne-
no se dispone de un separado(, la palpación digital crosis por compresión de la mucosa traqueal. Para
de la tiáQuea es suflCiente. mantener el tubo en posición. se puede utilizar una
• Realizar la traQueostomía en el espacio intertra- venda gasa akededor del cuello atada a las alas del
queal establecido a través del ligamento anular. tubo (fig. 7). Otros tubos de traqueostomia son me-
Esta incisión debe ser transveraal a la tráquea (pa- tálicos y suelen tener dos piezas que se colocan y
ralela a los anillos traqueales) y no debe ilvadir los se fijan en el ~io mediante rotación de una pieza
anilos traqueales ~ig. 4). respecto a la otra (figs. 8a•c).

Figura 3. Bseperadof Weitlmor seooloca separanc!oMlbos Figura 4. La incisión a través d<ll lgamento anoo- se rooizade
lados de la i1cisi6n en la piel, alejando loo llienlfos rrosc\lares manera transwrsal a la tráquea, ~ a los anilos tnQ.Jea•
eslem<:llioideos pero visoaliZar mejor lo tráquea. los y sin iwadioos.

146
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS REGIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO/ Traqueostomía

~ . , ____i ::7!::::::

figura 5. La ndslón En el ligamen10 ...._... oo ""1iEllde lat<>- Figura 6. 9 lobo de lraqUOOSlomia se in1roclJce en la
r"aknente. pero sin e:xCGder ta rrí100 d9 la ci'l'::tn«encia de la 1rt\qU80 a ·-dela ndslón.
lraqtJOO.

figura 7. 9 I\JI» dé lraqU80SIOITla se manlie<le En su posición Figura 8a. Tubo de 1,aqueoslomia me4élico desmonlado en
médiaiuo tm lltlOCla gasa colocada alrédédor del,.__ SU$ do$ piezas.

figura 8b. Tubo de lraqueoslomia melálico con los piezas Figura Se. Piezas colocadas en la 1mquoa tras la realización
mon1ooas. de .... ~•orrla.

147
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Cuidado posoperatorio
El tubo traqueal acumula gran cantidad de exudado traqueal medía del cuello, donde no se localizan vasos sanguíneos
y coágulos sanguíneos que obstn,yen el paso del aire. Por importantes. Sin embalgo, la vare yugular y la arteria ca-
tanto, es extremadamoote inportante que el tubo sea exa- rótida se encuentran muy p<óximas, en los laterales de la
minado y limpiado todos IOs d',as; <IE!)endiendo del caso tráquea. Por tanto, se debe prestar atención especial para
puede ser necesaJio limpia,1o dos veces al día. especialmen- que la disección se mantenga en la línea media del cue-
te durante los pnmeros 2-3 dias después de la realización lo. A veces se encuentran vasos sanguíneos de calib<e
de la traQJOOstomía. Para la correcta limpieza del tubO, éste pequeño. que se pueden ocluir mediante la aplicación de
debe ser extraído, linpiado y oolOCado de nuevo. El animal pinzas hemostálicas sí es necesario, aunque el sangrado
suele tolerar este procecfmiento bastante bien. procedente de estos vasos no suele ser importante y cesa
La zore alrededor de la traqueostomía también acumula por si mísmo.
exudado y éste puede inttar la piel. Por IO tanto, esta zona Otras oomplicaciones que pueden ocurrir con relativa
se debe limpiar todos IOs días y se recomienda aplicar vase- frecuencia son la forrreción de enfisema, celul~ís o infección
lna sob<e el área del cuello, ventral a la traqueostoim, para de la zore alrededor de la traqueostomía. Estos procesos
proteger la piel de esta zore. suelen ser leves y desal)arecen espontáneamente en los
La administración de antibiótieos depende del caso en días siguientes a la cirugía, siempre y cuando el procedi-
cuestión. Los antibiótieos no son necesarios en el procedi- miento quirúrgico se haya realizado de forma lin-pa y en
miento de traqueostomía en sí mismo. pero pueden estar condiciones asépticas. En IOs casos en que se desanolle
indicados según el proceso que se esté tratando. ure infección más severa, ésta deberá tratarse oon la admí-
Se deben administrar antinflamatonos no esteroideos nistración de anbbióticos adecuados.
antes de realizar el procedim€11to Q.Jirurgico y durante los La fonr,ación de granulOmas en los cartiagos traquea-
3-4 días síguientes. La administración más prOlongacla de- les no es frecuente sieml)(e que la traqueostomía se realice
pende del proceso que se esté tratando. mediante incisión del ligamento traqueal de forrre paralela
Ure vez que el tubO se retira de forma definitiva, la tra- al anio y el anio no se invada. 8 nesgo de oolapso traqueal
queostomía cura por segunda intención en un penodo de aumenta cuando la incisión en el ligamento anular abarca
2-3 semaresoon la fo,mación de ure Cicatriz muy pequei\a. más del 50% de la Cifcunfetencia.
Durante este tie<tl)O, la zore de traqueostornía debe impiar- Normalmente, las traqueotomías se realizan para man-
se de fonr,a silÜ a oomo se ha desaito previamente. tener el tubo durante un corto plaZo y esto no presenta
comi;-licaciones graves. S.-. embargo, no es recomendable
Complicaciones posibles mantenerlo demasiado tiempo, ya que se aumenta el nesgo
La oomplicación más frecuente y que puede tener conse- de complcaciones traqueales como la forrreciión de granu-
cuencías graves es la obstrucción del tubo endotraqueal lOmas. IOs conó'orres o la constricción traqueal.
por la acumulación de exudado. Para eviar10, se deben se-
guir las instrucciones indicadas previamente en referencía a Pronóstico
la liTipieza diaria del tubo, El pronóstico para la curación de una traqueostomia
Det)ido a la laxitud del tejido conectivO entre los pianos tempo<al es excelente siempre y cuando no haya hat>ido
tisularas de la región ventral del cuellO, puede ocurrir que complicaciones. El pronóstico para el animal viene de-
el tubO endotraqueal se colOQ..18 erróneamente en el exte- terminado por el proceso que se está tratando.
rio< de la cavidad traqueal, entre los planos tisulares. Esta
situación se puede reconocer por la ausencia de paso de Lecturas recomendadas
aite a través del tubo de traqueostomía y por la teSpóación • Sm<, J.A. Tracliea. EN:~ J.A. y Sno<. J.A (ed). Equhe
anonnal que el caballo suele mostrar Surgery. 4• edición. Elsevier, 2012, pp: 643-649.
La hemorragia durante el procedimiento Quinlrgioo es • flD;.,,s, S.B. y FESSLEI\ J.F. Traeheotomy. En: Saund8t'S,
mínima, ya que el abordaje se realiza a través de la linea W.8. (ed).AtJas ofEq¡m1eSu'g~ 2000. pp: 185·188.

148
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES/ Desmotomía del ligamento frenador distal

Extremidades
Desmotomía del ligamento frenador distal Autor. Antonio Cruz

Indicaciones
La desmotomía del ligamento frenador distal está indi• ligamento. Otra aplicación menos frecuente de este
cada fundamentarneote en la desviación flexora de la procedirríento es el tratamiento de la lamn~is aguda
articulación de la corona (f,gs. 1a y 1b), más oonocida con rotación de la corona. como alternativa menos
como pie "topóno", y en la cJesmijis crónica del mismo agresiva a la tenotomia del flex0< di¡jtal p-of\Jldo.

figura la. Caballo lopnograclo 1. Obsé<veoo que los Figura 1b. Cabalo lopóno grado 2. Los lalonos. a di1erenc:io
talones 81JOY"" en el soolo. del caso anterior. no apoyan.

149
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

PROCEDIMIENTO

Esta cirugía puede realzarse bajo condiciones de cam• • A continuación se identifican IOs flex0!8S ¡xofmdo y
po y anestesia general de oorta duraooo con el cabalo superf~ fuera de la zona iig¡mentosa. Es impor•
en deeútito latera y la extremidad afectada en l)()Sicióll tanta realzar este úllinO paso para tener la CErteza
más superior. También seha desaito con el ,:acienteen deque sólo se diseca el ligamenlo frenador distal. De
estación y bajo sedación. levándola a cabo medente no hacooo, modelos dOS flex0!8S o ambos podrfan
g..ía ecogáfica. ser oortadOS accidentalmente.
Acontrnac;jn sedesOile la técnca en conc:blnes • Cuando el <i'ujano se ha cerciorado de que la IJica
de campo y bajo anestesia general: estrvctum disecada es €i igamento frerador distal,
• Premedicar el caballo o potro con una dosis de se eleva yse oorta tan ímpiamente como sea posl:)le
antibiótieos (penicili1a) y de antii1flarnatorios (fedl· oon una hOja de i::.sturt nuEMl del cabe 10 (f,g. 8). A
butazona). este nivel anatómioo, €i ligamento en cuestión es de
• Ab(r una vía en el paciente. con un catéter ntraveno- tamaño semejante al tendón del flexo< digital ¡xofun-
soquepe,mita el acceso rápdoy seguro a la circula· dO, ~ t e en animales jóvenes (f,g. 9).
ci6n venosa. para 8()nr,istra, la anestesia. • Tras la secci6n del lgamento, la zona quir(rgica se
• Preparar 1a P311e latera del átea metacapiana des· ilspecciora para cortar otras Ibas lgamentosas
de la parte distal del carpo hasta el tercio <isla del que haya) q,edado. algo que puede suceder oon
me1aca,po, con márgenes am¡::6os QJe permitan mayor frecuencila en la ca,a medlat del lgamento.
una cirugía cómoda. La extremidad a opera¡- puede • Conµelada la sección del ligamento, suturar la fas.
apoya,seoo una paca de henop<eviamente cubierta cia penligamenlosa con monollameoto at,,orbole
con un paño de campo. Tras el pelado y la prepara- del calbre 2A) En patrón silll)le continuo (f,g. 1Da).
ción estéñ del átea QJiúgica, ésta se delimla con SegulB11enle, €i te;dosubcutáneo~ig. 1Cb) oon un
paros de campo formando un cuadrado o como al· tpo de sutura y patrón smiaes. Se puede suturar la
temativa se pueden sustituir por m paro de campo piel o en su logar realzar una sutura intradém1ica con
oon ventana (f,g. 3). monoliilm81to a.lloorOOle del ~ o bien, en patrón
• ReaJizan.raineisiónde5a 7 cmenlapa,telateralde simple conrnuo o interrumpid() con una sutura mo-
la extremidad, dorsal al flexo< d,gltal profundo a nivel noffamentosa no absort:ible de caitte 0/0.
del rm1te de IOs tercios medio y ¡xo,ámai de la zona • La sutura .-.radémlica otrece mejores resultadOS
rnetaca,pi¡vla (f,gs. 4a y 4b). La incisión se profundi• estétieos y no es necesano reliarla posteriorrner4e.
za a l/a\A3Sde la piely el tE'f(lo subcutáneo. Con la
ayudla de mas pinzas Kelly se disecan IOs tejdos de
proximal a <isla pref,;,-entemente.
• Una vez que se visuaiza el paatendón o fascia pe-
nligamentosa. srnilar a m tejido de aspecto mas tr-
me y~ o . se incide justo encira de 1a zona
tendoli¡¡amentosa ~ig. 5). Es importante ident~iea y
evitar el pa~e vasruloneMOSO que puede pasar
pe)( esta zona. Medente disecci6o rotmseidentif,ca
y aisla el pequeño suro:> que eidste 81tre €i tendón y
el ligamenlofrenador ~- 6), seóseca de nuevo con
ayudla de unas pinzas Kelly para separar fisicamente
estas dOS estructuras La Cisección continúa de la·
teral a rnec:181 haSta que el cuerpo del lgamento está
aislado en su totaidad ~igs. 7a y 7b). Figura 3. Del_ del campo q...-vrgco: dofflal.

150
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES/ Desmotomía del ligamento frenador distal

figura 4'1. lncisloo de 5 a 7 cm en la piel de la parte lateral Figura ~b. Zore de la incisión: <!Orsal al tendón lléxor <lgllal
de la extnmdad. profundo a la altua del Imite de los teicios mec1<> y p,oxiruti
de la 2ona metaca,plana.

figura 5. lncisloo de la fascia subcutánea y del pan¡tendón. Figura 6. Suroo mateaclo por las pinzas hemostábcas entre
el ten(!ón flexor dóglal profundo y et ligamento frenedor diStal.

figura 7a. Disoocióo de las dos estructuras. tendón y Figura 7b. Cisecóón del frenador dstal.
igamento.

151
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

..)

Figura 8. DospEjar 81 ároo de otras estructuras lgamentooas A gura 9. T..-na,'o dol lgamento ""'1ado< una i,ez cortado.
y prooeder a la S8CCión del trenador. \llrif,car quo no quedan
fllras sn cortar. especiamonto en la cara medial del ligamonlo.

Figura toa. Sutura de ta faso,a poritendinosa. Figura lOb. Sv~.. del tejido subcutáneo.

Cuidados posoperatorios La administración de antlliótieos posoperatOrios


Durante los primeros siete días que siguen a la inter- sólo está indicada si dl.rranle la cil\Jgia se ha produ-
vención, colocar al caballo en una cuadra de tamaño cido una pé<dida de la esteiüd, en w¡o caso se
medio (25•30 m'), limpia y libre de ObSláculos. Rnai· preciSa terapia antimicrobiana OJrante 5 a 7 días y
zado este periOdo, se puede trasladar al animal a un antinflamatoria que se prolonga durante 1Odías más
espacio más abierto, pero sin posbiidad de que real• para reducir la inflamación y mejora, et bienestar del
ce un eíercicio excesivo. Transcurridas las dOS prime- paciente.
ras semanas, las suturas se retiran yel caballo puede
vctver a la actividad normal. Complicaciones posibles
El vendaje se cambia a dialio durante la j'.)limera Las complicaciones asociadas a este procedimiento
semana y después cada dos días hasta que se re- son POCO frecuentes. Fundamentalmente son aque-
tiran las suturas (si la sutura es intradérmiea, no es llas relacionadas oon la Cirvgía en general oomo la
necesario retirar1a). inflamación, la infección o la dehiscencia de la sutura.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES/ Desmotomía del ligamento frenador distal

Los signos afticos a val0<ar son la presencia de exu- con una delom-.dad llexora adqúrida (no congéntta)
dado, dOIO<, calOr e inflamación en el área quirúgiea. en estadio no crónico, Sin librosis capsular del menu-
Si se detecta alguno de éstos, debe drenarse la heri- dillo, y cuya anomalía podria resolverse total o parcial-
da q\ÍIÚrgica e iniciar el tratamiento antibiótico. Ade- mente me<iante manipU6cíón manual del casoo. La
más. elveoclaje se mantiene hasta que la herida sane. adminiStración de terapia COt'leetiva del caooo y de
Los resultados se observan tápidamente durante oxitetraciclina (cuando estuviera indcado) serían facti-
las plimeras semanas tras la ci,uga En cuanto al éxi- bles como terapias complementarias.
to de esta inteMlflción. se debe tener en cuenta que Si el propielano conSide<a la posbilidad de vende<
es posible que la desmotomía del ligamento frenadO< el animal con posterioridad, se le debe alertar acerca
cistal no resuelva la del0<midad por si sola de la posible cicatriz residual que alteraria levemente
la estétiea de la zona.
Consideraciones especiales
Es importante seleccionar el caso apropiadamente Lecturas recomendadas
para obtener buenos resultados. El caso óptimo para • Kro. J.A. Flexura! lmb del0<m!ies. En: hm J. and
reaiz.ar una desmotomía del ligamento frenado< distal Stick, J. (ed). Equina Surgery 4' edición. Saunders,
consistiría en un animal jOven, potro de corta edad, 2011. pp: 1221-1238.

153
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Desmotomía del ligamento anular Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
El igamento anular proxrnal se encuentra rodeando terapia de apoyo. puesto ~ el problema principal,
el menudillo y tiene como función sennr como re- generarnente ligado a la vaina tendinosa o sus com-
tináculo de las estr\Jcturas de la vaina tendinosa de ponentes, debe ser tratado en primer lugar. Si no es
los tendones digaaies ftex0<8S. Su transección 8Slá así, este procedimiento por si miSmo no es SUfiCiente
indica.da cuando existe librosis del ligamento, causa para solucionar la cojera. Estos casos necesaan una
de coje<a, o cuando su presencia produce el eslran- exploradón de la vai1a tendnosa mediante un tenos-
gulamiento de los cootenidos de la vaina tencrnosa eopio y por tanto deben ser remaidos a un hOspilal
que también desemboca en cojera En 8Slas ~uacio- con los recursos necesarios para vaJorar correcta-
nes. la desmotoiria de este ligamento se considera mente la lesión.

MATERIAL NECESARIO

Hoja de bisturi del nº 22.


Tijeras de Mayo rectas.
Portagujas.
Sutura no reabsorbible del 0/0 o 1/0.

El cabalo, al que se ha admiréstlado anestesia. gene-


ral, se COioca en dec,jbao lateral o supino (la ínterven-
ci6n también puede realzarse bajO anestesia local y
sedación mediante infiltración locorregionaO. El proce-
dimiento consiste en:
• Realizar una incisión de unos 2 cm en la parte
proximal del menudillo, inme<iatamente plantar al
paquete vasculonesvioso (fog. 1).
• Con ayuda de unas tjeras Mayo se diseca un túnel
subCutáneo superficialmeote al l gamento (fig. 2).
• Con las miiSmas tijeras se diseca otro túnel por
debaíO del ligamento y entre este últímo y la vana
tendinosa Altemawamente se penetra dicha vai-
na. iltroduciendo una hoja de las tijeras por dentro
de la vaina y la otra por el tmel soocutáneo previa-
mente disecado(f,g. 3). Ellgamenloanutarsecorta
con ayuda de las tijeras en toda su IOngaud (fig. 4).
Se extiende desde la parte proxinal a la distal del Figur. l . Incisión do 2 cm ¡,oto distalai paquoto
menudillo, por lo ~ se debe tener la precaución ~so.

1;4
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES/ Desmotomía del ligamento anular

Fisura 2a y b. Oisecci6n del igamonto arüor mediante la realización d8 un túnel SÚXUtánoo.

Fisura 3. So d8bon disecar las partos prolunda y suporlicial Figura 4. Socción del ligamento.
del l~to ~ así facilar su corto ron la tije(a.

de no cortar el ligamento anular digi1al distal que se • La piel se suttl'a con un patrón ~ interrumpi-
encuentra dstalmente al menudillo. do. Ocask>nalmente, si la indsión en la vaina tendi-
• una llllZ que el ligamento se ha seocionado, se ob- nosa es mas larga. es necesatlo suturar dicha val-
setva que los contenidos de la vaina tenclnosa se na con una sutura absortlible del caibre 2/0 para
mueven más lib<emente y el contorno de la parte ev~at la foonación de una fistu4a.
plantar del menudlo parece más engrosado.

1/l'lág&les CO!les/8 del Dr. MBIC DesjtJr(kls, Mil/Oíl Equina HOS(Ji/81 (Mtlton, 0,,/8({(), Qmd'l).
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Cuidados posoperatorios la presencia de tejido fibroso y adherencias dentro de


La herida quitúrgica debe mantenerse vendada, cam- la vaina tendinosa y ta existencia de lesiones tendí•
biando diariamente el vendaje durante los pnmeros nosas longltucinales. En estos casos en concrelo,
siete días y cada dos días los siete días siguientes. si la extremidad posterior se encuentlll afectada, el
Las&Jturas se retiran dos semanas desDUés, Siempre pronósliCO debe ser reservado en 10 que se refiere al
y cuando la herida esté seca. retorno al ejercicio.
Durante la pnmera se~ el caballo debe hacer
reposo en un bol<, y la segunda semana es necesa- Lecturas recomendadas
rio que empiece a caminar entre unos 5 a 10 minlrtos • O,ve,,, K.R.; Clvsc:N. $.J., PMKN, T.0., ~ E.R.,
diatios. El resto del programa de rehabilitación se pres- ~ . M.; MAR T.$. Relrospective study of
cribe según la patologa musruloesquelélica existente. palmar/plantar annular ligament njuiy in 71 hor-
ses: 2001-2006. Equine Vet J. 2008 May; 40 (3):
Complicaciones posibles 237-244.
Aparte de las oompicaciones que pueden suceder en • McGHEE. J.0.: WHnE, NA.; GoooocH, L.R. Primaiy
cualquier ci\Jgía, la más especifica, asociada a este desmltis of the palmar and plantar annular liga-
procedimiento, es la fo«nación de una fistula; euyo ments in hOrses: 25 cases (1990-2003). J Am Vet
riesgo es mayor si se realiza una incisión en la vaina MedAssoc. 2005 Jan 1; 226 (1): 83-86.
sinovial y és1a no se SUlura adecuadamente. En estos • WIJ:J5lJN,li,, H.: Bouss,,u,v, B.; MAOCER K.; SMoN,
casos, es necesario desbridar 1os bordes de 1a inei• O. TenosynOVitiS of lhe digital flexor tendOn Sheath
sión, reavivanos y cerrar la vaina tencfflOSa. and annulat igament constnction syndrome cau-
sad by longitudilal tears in the deep digital flexor
Consideraciones especiales tendon: a ctinicaJ and surgieal rePQrt of 17 cases
Los prOblemas cr6nieos que involucran al ligamEnto in warmblood hOrses. Equina Vet J. 2003 May; 35
anular están asociados con un mayor indice de re- (3): 270-275.
currencia de la cojera. y por ello el pronóstico de es1a • FomER LA.: No«JN, AJ.; ~ . N.G.: Me>w<·
patología está relacionado oon la cronicidad del pro- "'8), H.0.; ~ A Tenosoopie examination and

ceso y con la existencia de una tenosinovltiS compleja proximalannoor ligITTlent desmotorny for treatment
en la que coexisten otras lesiones además de la fibro- al equine "oompleX" digital sheath t9f10S)1)0VÍÜS.
sis del igamento anular. Dichas lesiones pueden ser: Ve! &rg. 1999 Nov-Oec; 28 (6): 429-35.

I S6
TÉCN ICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES / Tenotomía del flexor digital profundo

Tenotomía del flexor digital profundo Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
La tenotomía del llex0< cf,gijal profundo se utiliza se puede realizar a nivel medio metacarpiano o distal
como recurso terapéutico en casos hperagudos o en la zona de la cuartilla,
e<ónicos de laminitis o infosura y en casos de def0<- El autor prefiere la zona media del metacarpo, ra-
midades angulares de la corona, graves o muy gra- zón por la que será la técnica que se describe a
ves, refractalias a otros tratamientos. La tenotomia oontinuación:

MATERIAL NECESARIO

PeladO<a Portagujas.
Anestésico local. Pinzas de dientes de ratón.
Hojas de bistl.N'i nº 10 y 22. Material de sutura no reabsorbible del 0/0 o 1/0.
Tijeras de Mayo curvas o Metzenbaum. Tijeras de sutura.
2 pinzas hemostáticas Kelly o mosquitos rectos. Paños de campo estériles (opcional).
2 pinzas hemostáticas Kelly o mosquijos curvos.

PROCEDIMIENTO

Es!a oruga se puede levar a cabo en el establo con • Locafizar los rimies del tendón digital profundO
el caballo en estación o oo;:, anestesia general intrave- en el área quiúrgica (por palpaci6n). En esta
nosa Si el animal no puede moverse, es conveniente zona, se ¡:,,ede percibir un surco fácilmente pal-
trasladarlo a una zona más Impía y bien i uminada del pable entre los tendones cf,gitales superfici¡j y
establo. La técnica consiste en: profundo.
• Sedar el catello adecuadamente y realza' un blo- • Realizar una i'lcisión vertical de unos 5 c,n de
queo local, al'ededol' de la zona qururgica o un IOngitud en este punto, justo encima del tendón
bloQueo regiOnal, a nillel de los neMOS melacarpia- digtal prolundO (fig. 1). La incisión se proflMl<iUl
nos y pal'nares, también conocido como bloqueo por medlO de tijeras de Mayo o Metzenbaum y
proximal de ouatro puntos o volar proxiral La zona se ciseca el tejido subcutáneo. Identificar la se-
quir(r'gica se encuentra en la parte lateral de la extre- paración entre los flexores superl'ICial y profundO
miclad, hacia la mij8d det tercEr rnetac:.w¡Jano y por (f,g. 2).
encima det liTile más proximal de la vaina tenooosa • Identificar el surco entre el flex0< diglal profundO
de los flexores cigitaes superfdal y profundo. y el ligamento ~enadO< (f,g. 3). Mediante el uso
• Rasur'<W' una zona generosa y prep¡yana quirurgi- de unas pilZaS Kely curvas, SE!)arar estas dos
camente mediante un lavado antiséptico. Una vez estructuras Uig. 3). La curvatura de las pinza Ke-
que está preparada, el dínico puede apíicar los pa- ly ayuda al cirujano a independizar ambos ten-
ños de campo o no (en ocasiones. su presencia di- dones en su totaidad y a aislar el tendón cr,gital
fiiculta la tatea det dl\4800, ya que tienden a inte<ferir profundo (fig. 4).
en el área que va a ser intervenida).

157
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Figura 1. lndsión justo oocima del tendón <lglal del llexor Figura 2. En esta imagen se ot,;e,va la s,paraci(wl .,.,.. el
prob,do. IIE!><or digital supetflciai y el prolimo. B supetflCial se encuen-
tra palmar al prol\Jncto y es de aspec<o más delgado y plano.

Figura 3. ld"'1tW,eaeióo y diseccióo <181 suw entre el llexor Rgura 4. Esta imagen muestra el tendón del llexor d,gllll
digílal p,o"'1do y el lig¡wnen\O1 -distal. proñndo aislado y <lspueslo a ser secc:ionado.

Figura s. El tandónse encuentra seccionado casi ensu Rgura 6. Una""" quo el tendón "'1á <XlfTl)lolam<lno soccio•
totalidad. redo, loo bades se"""'8n. q.-..OOS8!)Mldoo "'°"
2 aTl.

158
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES/ Tenotomía del flexor digital profundo

• B ~ o debe cecciorarse de que sólo ha


aiSlado el tendón digttal profundo. Hecho esto,
se procede a seccionar mediante una hoja de
bisturt nueva, generaknel1te del rf' 1O (flg. 4). 8
apoyo del caballo fadita la secCión de esta es•
tructura.
• l.kla vez que el tendón se ha seccionado (flg. 5),
IOS bO<des se retraen y el cilico puede obsefvar
un espaciO entre elos, generalmente de más de
2 cm (lig. 6). Es i"l)Ortante asegurase de que
todaS las fib<as correspoodentes al tendón digi•
tal profundo se han seccionado.
• Para teminar. cerrar la incisión con una sutura
no reabsorbible del 0/0 o 1/0 con 1.11 patrón sim·
ple diseontinuo o continuo (fig. 7). La zona qui·
rútgica se venda yel cabal? se maneja según el
problema cfni:o que padece. Retirar las suturas figura 7. La Incisión se detm oon sutt.ta noteabsorbitie,
a los 14 días. mecfiante I.M1 patrón si'npl8 oontinoo.

Manejo posoperatorio 3 dias, e instaurar una terapía antimicrobiana ag,e.


El cabalO recibe loS cuidados aco<deS con la patología slva mediante la pe,fuslón regional con antibióticos.
que se está tratando. Con respecto a la herida quirúrgi•
ca, el vendaje se debe cambiar daanente durante los Consideraciones especiales
pm,eros 3.5 dias, al final de IOS cuales, se reai2a cada Aunque la disección se facitta con la extrerródad ele-
2 das. ~ te, es ~adrriniS1raran• vada. esto dificulta el manejo del paciente sedado y
tibiotera¡Jia de amplo espectro cm,nte uros 5•7 das reQJiere de ayuda diestra en el manejo del cabalO. 8
debió:> a las condiciones en que se realza esta crugfa aut0< no ha tendo ningún problema al realizar esa cilJ.
Si por el contrario, la intervención se ha reai2ado en un gia con el caballo apoyadoSOb<e ambas extmmclades.
ambiente quirúrgico y Sin alteraeión de la técnica estéñ, Es imp0f1ante explicar al propiellWio que el objelMJ
los antbióticos no son 110C8S11ios. El uso de AINE está de esta técnica es salvar la vida del caballo Sin expecta-
indcado dutl>)te unos 5 días tras la inteovenóón. tivas de roo:imento atlé6co. A pesar de ello, éste podria
recuperarse adecuadamente. En algunos casos, es PO-
Complicaciones posibles siJle recobrar cierto graoo de actMdad atlética.
Las complicaciones asociadas con este procedí•
miento son infrecuentes. Fundamentalmente se Lecturas recomendadas
trata de las asociadas con la cirvgia en general • t-v,r, R J.; Au..liN, D.; 8AxTe,\ G.M.; JAcio,w,,, 8.R.;
como inflamación, infección y dehiscencia de la su• Parl<s A.H. Mid•metacarpat deep digttal fleXO< teno-
tura. Los signos criticos que deben evaluarse son tomy in the management ol refractO<y 1amoais in
la descarga de exudado en la herida, dolor, Calor e hOrses. Vet &,rg. 1991 Jal1·Feb; 20 (1): 15-20.
inflamación en el sttio quirúrgico. Si esto sucede, la • EAslM,w, T.G.; 1-ioNNAs, C.M.; ~ a A.; ~
herida quinirgica debe drenarse, continuar o cam- W.; \Ol OER FIJGEN, H.D. Deep digttal tlexortenolomy
biar la antibioterapia y mantenena protegida hasta as a t,eatment f0< ct1ronic laminttis il1 hOrses: 35 ca·
que sane. Si la vaina sinovial se ha penetrado o se ses (1988· 1997). J Am Vet Me(! Assoc. 1999 Feb
encuentra afectada, se debe drenar y lavar durante 15: 21 4 (4): 517-9.

159
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Tenotomía del extensor digital lateral Autor. Luis Rubio

Indicaciones
La tenotomia y miectomía parcial del extensor digi1al valios animales que pastan en la misma zona en la
íateral de la extremidad postetior es un procediniento que crece la planta Hypochoeris radx:ata. Esta forma
quiúrgico para el tratamiento del arpeo. El arpeo es de arpeo se ha descr~o en Australia, Nueva Zelanda
una anomalía del aire del caba!IO que se caracteriza y CalWomia y se caracteliza por una neuropatía gene-
por la hipetflexión involuntaria y exagerada de la ex• ralizada. El 60% de los caballOs afectados muestran
tremidad posterior y puede preseniarse de manera hemiplegia laringea por afección del nen,io recurrente.
uni o blateral. El grado de hipelflexión es variable de· La maYoría (78%) de IOs casos afectados por la forma
pendiendo de la seveliclad del caso. El arpeo debe australiana muestran una recuperación espontánea,
ser óferenciado de otras patolOgías como la fijación en un periodo de tiempo variable de unos das a 18
proxinal de la rótula o la miopatía ftl)(ótica. meses. una vez que dejan de ingerí' la plallta. Es por
Existen dOS formas de presentaeíón del arpeo: la ello que el tratamiento QUir\Íf9ÍOO no está indicado en
espoládica (convencional)y la epidémica (australiana). caballOs que sufren la forma australiana, aunque en
La primera es generalmente unlateralycomo posibles algunos casos se ha practicado con resultados sa•
causas se nc::1uyen patOlogías del tarso, meiatarso. tisfactor>?S.
babilla, casco, a<flerencias tendinosas y enfermedad Por el contrario, la forma esporádica del alJ)80 no
de la médula espinal. Sin embargo. la causa etiológica muestra recuperación espontánea. El tratamiento qui•
definitiva no es conocida aunque se cree que se debe rúrgico medíante la tenotomía y miectomía parcial del
a una neuropatía o miope.tía degenerativas. La.segun• extensor digttal lateral ha demostrado tener buenos
da suele aparecer de forma epidémica, afectando a resultados en estos casos.

.....

u
--.,1
;,
........

160
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES / Tenotomía del extensor digital lateral

PROCEDIMIENTO

La intervención se puede realizar con el caballo en EDLat, y también subcutánea. e intramuscular-


estación o bajo anestesia general en decúb~o lateral mente en el vientre muscular del mismo. A nMll del
con la extremidad afectada süuada en l)OSición dor- vientre rruscular. la SOlJci6n anestésica se i1filtia a
sal. En casos con arpeo bilateral en los que ambes IO largo de una linea de aproximadamente8-1 Ocm
extremdades poste<iores van a ser int€rllenidas. el de I011gilud que se extiende proximaJmente desde
cabello se puede posicionar en deeú~o supino o en un punto sluado a unos 4-5 cm proximal al maléo-
decúb~o lateral y rotarlo después de realiiar la cirugía lO lateral de la tibia.
en un lado. • Esperar 15-20 minutos para dejar que el anestési-
• Anatomía. 8 tendón extenSO< digital lateral (ECllat) co bcal haga efecto, mientias se realiia la prepa-
se bcaliza fácimente por pat,aoon en el área dor- radón aséptica f1lal de la zona
solateral aJ tafSO. Este tendón transcure de ma- • Realizar una incisión de unos 3-4 cm de IOngüud
nera obicua hasta su inserción en el borde lateral sobre y de forma paralela aJ tendón EOL.at. Esta
del tendón digilal largo (EDLgo), ~o debajo de incisión atraviesa la piel y el tejido subcutáneo. El
(distal a) la articulación tafSOmetatarsiana (fig. 2). 8 tendón EDl.at queda expuesto y se exterioriza
tendón EOLat se contiroa p<oximarnente hada el mediante el paso de una pinia hemos1ática a.11va
área lateral de la tibia donde se puede identif,car (Kely o Crllle) por debejo del tendón (f,g. 3).
el vientre ll'lUSQJlar de <ld10 tendón mediante pal· • Exterlorizar el tendón EDLat mediante tracción de
paoon. la pinia hemostática. Esta maniobra ayuda a la
• Rasutar y preparar aséptícamente el campo qú- identíficadón del vientre muscular del EDl.at en la
rútgico que hci,ye las áreas del tendón y del vien- caia lateral de la tibia (fig. 4).
tre muscular del EDl.at, como para cualquer pro- • Realizar una ilCisi6n pa,aiEla al vientre muscuar, a
cedimiento qui'úrgico. IO lalgo de la li1ea que se ha i1firado con solución
• Inyectar el anestésico local. Si el procedimiento se anestésica prelliarn81te. Esta incisión se continúa
va a reaizar con el caballO en estación, se inyecta unos 8-10 cm de IOnglud y atraviesa la piel y el teji-
SOiución anestésica bcal (lidocaína o mepieavaí• do subcutf;neo. La incisión se profunrua a través de
na) subcutáneamente, alreded0< del tendón del la fascia y se invade la vaina tendinosa que recubre

Figura 2. 8 180Clón extensor dgilal lat..., (El)lal) d8 la ex,ro, Figura 3. El lendóo Elllal es 8l<181iorizado modianl9 el paso
midad pos1erio<°""Nllda 1ransrumd8 forma otllcua hasla su d8 t.ra pi'lza hemoslática ruva (l<oly o 0!19) por debajo del
_ , en el lado laloral del londón ••«onsor dgital la'go (en 191ld6n.
la imag<,1: izquierda es proximal, d<tocha es diSlal, dorsal es
abajo y"""'"" arriba).

161
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

al EDLat. B vientre muso.Aar se exterioriza pasando


u,a pinza hemosláooa curva (Crile o Keiw por de·
bajo del vientre rruscular ~ig. 5a). Mediante tracci6n
con ambas pinzas hemoslálicas se comprueba la
correcta iden1lficaci6n del tendón y vientre muso.Aar
del EDLat ~ig. 5b~
• Reafizar una tenotomia tranSV€tSal del EDLat a ni-
vel de la Íl1Cisión dslal y mediante la traccióo del
vientre muscular (fig. 6), se exterioriza el tendón
por la inciSión proxinal.
• Es muy frecuente que exístan adherencias entre
el final del vientre muscular y el tendón EDLat con
la vaina srovial y los tejidos de alrededor. El uso
de tijeras Mayo para seccionar estas adherencias
f)UE(le ser necesario para completar la exterionza·
Ción, Que a veces resulta considerablemente crlícil.
• Resección de. al menos, 2 an del vientre muscu-
lar junto con el tendón (fig. 7). una vez que este
último y la pa~e más distal del vientre rnisculat
han Sido exteriorizados por la inciSión proximal.
• Sutura de la fascia en la zona de la incisión proxifl'01
con patión sínple continuo o i1tem.mpido con ma-
terial de sutura si'ltético reabsortlible del 0/0 ~ig. 8).
• Sutura del tejido subcutáneo con matefial sintético
reabsortible 2/0 con un patrón Simple continuo.
• Sutura de la piel con material no reabsoftli)le con Figuras 5a y 5b. El vienlre rn,scua, Elll.al so exlerioriZa ron
<l)'1'la dO una pínZa hemOslálica cuva (a}. Meoonlo amba$
un patlón Simple continuo o intem,mpido. La irlei· p/111.aS homoslálicas sa oonfirma la ,:lon"1caciál dol londón y
Sión distal se cierra con suturas de piel úri<:amente. """'"' musrulaf del Elll.al (b}.

Figura 4. Medíanto 1raoclón dol 1ood6n Elll.al sa lc!<lnt.rica la Figura 6. Medianté tracdón del vientre O'lJSOUlar: se
localizad6n desuvientm muscuat en el t.'88 o-anoolatera1 de 9"lenoriza ol loodál Ea.al por la lrdslá1 pro,<imaJ.
la tilia

162
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES / Tenotomía del extensor digital lateral

Figura 7. Se roeliza la rooooci6n oo, ~ monos. 2 a-n dol ,...,tre rooso.ilar Figura 8. La lascia en la zona do la incisión proxmal se cierra con patrón
que se exterioriza µ,to con 81 tendón Elll.al. ~ oontnuo o int8fl'Umpido oon material de sutll'S siltético reabsor·
bibte del 0/0.

Cuidados posoperatorios El sangrado en la zona de S€OCi6n del vientre muso.lar suele


Se debenactninistraranmflamatooosnoesteroi:leosUenibutazo- S8í lirnttada. Si se obseVa, se deben aplicar técnicas de hemos-
na 2,2 mg/kg)<lrante 3-4 das. 8 usode~icos es cisoJtille tasia (pinzas hemos1áticas o suturas de los vasos) alllQUe no
yde!)endedela().,a(X)(ly de lascondk:iones de asepsiadU~e suele S8í necesario. También se J)Ueden colOcar pinzas hemos-
la ciugía. El autor sólo acmnistra una dosis de antibióticos antes táticas tipo Ochsner de calbe alto para comp<irni' la zona del
dela intervención (penicilina a tm dosis de 22.000 Ull1<g), siempe vientre rruscular antes de seccionru1o.
y cuandO 1a duración de la Ci1,gía
oompliCaeiones.
= corta y no se produzcan Si las condiciones asépticas no se mantienen correctamente
o Si et cooaiio no se somete al penodO de repaso recomendado,
La zona quirúrgica se mantiene vendada durante 10-14 dias la zona qururgica puede infeclarse.
para reduci' el riesgo de fom,ación de serornas. Ouante este
periOdO, el caballo se mantiene en reposo en el establo. Al cabo Pronóstico
de dos semanas las suturas de piel se retiran y et paciente pue- B pronóstico pata la resoución del arpeo después de la cirugía
de realizar paseos diarios durante una semana más sin vendaje. es de reseNado a favorable si se trata de ur.i alteración espo-
Transcumdo este tiempo J)Uede volver a la rutina no~. rádica. El giado de me;oria que cabe 9Spe(8f es impredecible:
puede ser parcial o total; inmediata o tras un periodo variable
Complicaciones posibles después de la cirugía
Es importante identfficar et EDLat correc1amente antes de sec-
cionalto. La tiacción del tendón en la incisi6n diStal faCilita la íden• Lecturas recomendadas
tfficación del vientre mUSQJlar en el área de la incisión J)IOXimal. • Paooo, J.G. 8iology and rn¡r,agement of muscle diSoróets
Este procediniento qcwúrgico crea un espacio muerto en and diseases. En: IU!A J A V Silo<. J .A {ed) Equhe SU-ge,:y:
la zona ocupada por et tendón y la parte del vientre muscular 4• edición. EISevier, 2012. pp: 1180-1188.
resecada. lo (1.18 predispone a la fom,ación de seromas y a la • /lcw,s, $.B. V FESSLER J.F. Lateral digital extensor myotenec-
acumulación de fluidos en este área. 8 uso de vendajes durante tomy. En: Saunders. W.B. (ed). Atlas ofEquhe St.rge,y. Saun-
et pasoperatono dismnuye este riesgo. ders, 2000. pp: 381-384.
La zona del tarso tiene una elevada movilidad, por IO que la • T°'"', F. Cncal diagnosis and results ot SUrgical treatment of
apicación de vendajes y el repaso posoperatorio son i"l)O<tan- 13 cases of acquired bilateral stringhalt (1991-2000). Equhe
tes pata disminuir el riesgo de dehiscencia de las suturas. Ve!erharyJo,.ma/, 2005Mar, 37(2): 181-183.

163
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Lavado articular Autor. Luis Rubio

Indicaciones
La pmcipal indk:ación para realizar el lavado articular Existen diferentes técnicas para la realización del
es la p<esencia o sospecha de i1fección articular. Este lavado articular, entre elas se encuentran el lavado
procedimie<1to también está indicado en s!uadones mediante agujas y el lavado artroscópico. Este último
en tas que existe una reaoción i1flamatorla importante es de may0< caldad a ia vez que es posible OllSer•
secundalia a algÚ'l tratamiento articular realizado pre• var el estado clel interior de la cavidad articular. Sin
viamente. y que en la mayona de los casos produce embargo, el lavado con agujas es una opción váli•
una coje(a Clínica severa similar a la producida por da y versátil, especialmente utiizada en la ctinica de
una infección bacteriana. campo.

164
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES / Lavado articular

PROCEDIMIENTO

Los lavados articulares se pueden reaizar con el ca-


ballo en estación bajo sedación o con anestesia ge-
ne,al. En POtros jóvenes (haSla 6 semanas) se puede
reaizar con el animal sedado en decúbito lateral.
La realización de bloqueos anestésicos perineu-
rales en una localización proximal a la articulación
disminuye laS molestias del paciente, especiialmen•
te en procesos sépticos dolorosos en los que se
realizan los lavados articulares. También se puede
realizar un bloqueo intraarticular con SOiución anes-
tésica local unos 15-20 minutos antes de realizar el
lavado. La anestesia general intravenosa de corta Figura 3, Mrocentosis dé la atlictJ!aci6n inlarl~ica distal
duración es una buena OPción en caballos POCO co- y recogida dél iqudo slllO\/lal.
OP8'8tivos. La técníea es la siguiente:
• La zona de la articulación se lava, se rasura y se
p,epara aséptíeamente, al igual que en cualquier
otro prooe(limiento quinlrgico.
• Conviene preparar una zona esténl en una mesa
auxiliar donde se mantenga el material estéril.
• Con los guantes estériles pues1os, se prooede a
realizar una artrocentesis de la articulación ~ig. 3).
• Tras acceder a la articulación, se recomienda re-
coger primecamente una muestra de liquido sino-
vial para aniñar al laboratoriO y realizar un análisis
cttOlógieo y/o el cultivO/antiliograma.
• Un asistente no estéri puede colocar la bolsa de Figura 4. l.a bOISa dé solJciOn dé Rnger ta,tatosecobea
fluidos dentro de una bolsa de presión y conectar- en el interior dé la bolsa de pnl$ÍÓ<l.
la al prolongador del tubo de infusión ~ig. 4).
• El prolongador se conecta a la ag~ con la que se
realizó la artrocentesis situada en la artieulación,
y amboS se deben mantener estéries (fig. 5). Al
comunicarlos y realizar la perfusión del fluido, la
articulación se distiende.
• Se reaizan más artrocentesis en otras partes o re•
cesos sinoviales de 1a articulación.
• Se recomienda que existan al menos dos agujas
de salida de fluidos po< cada aguja de ingreso
para evitar una distensión articular excesiva ~ig.
5). La distensión excesiva POr exceso de presión
puede p,oducir roturas de la membrana sinovial Figura s. La tna)0( part•del prolongadoc'del tubo déinfusl5n
o de la céPSUla articular, especialmente en POtros se manrlen9 es1énl y él &xuemo se conecta a la ag~ situooa
naonatos, lo que causa acumulación de fluidos en en 1a oruculaclón. también de fonna 001001. En""" caso hay
""' ago.jas dé salida y uia de entrada para awa, la distensión
el espacio extraarticular subcutáneo. articuar excesiva dtra1te el lavado.
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

• Durante el lavado articular se recomienda que proceso que se está tratando, además de si el
se ocluyan las agujas de salida de forma alter- animal coopera o no en el procedimiento. El au-
nativa e intermitente para produc~ flujos turbu- tor recomienda Uliizar 1 litro por articulación en
lentos dentro de la articulación que consigan un potros neonatos y 2-3 litros por articulación en
mejor lavado. cabalos adultos como mínimo. Sin embargo, en
• Es aconsejable que el tubo prolongador se oonec- articulaciones grandes (tarsocrural o babilla) y en
le a las dferantes agujas de fonna alterna c!Utanle s~uaciones en las que existe matenal purulento o
la realización del lavado articular. coágulos de fibrina dentro de la articulación, se
• Como regla general, cuanto mayor es el vOlumen recomienda utilizar volúmenes mayores. El uso
de fluidO administrado, mejor lavado articular de agujas de mayor calib<e (16 o 14 G) permite
se consigue. La cantidad de fluidos necesa- la salida de los ooáglAos que suelen obstruir las
ria depende del tamal\o de la articulación y del agujas más finas (18 G).

Cuidados posoperatorios Complicaciones posibles


Una vez realizado el lavado articular se aconseja apli- La complicación más grave de un lavado articular es
car un vendaje igero en ta articutación afectada para la oonlaminación de la articulación; por ello, se deben
mantener la zona lin'4)ia., sobre lodo cuando se trata mantener las oondiciones de esteliidaddurante el pro-
de la porción <iStaJ de la extremidad y por Si son ne- cedimiento. ~ en e1 caso en que se esté tratando
cesanos r>JeVos lavados. un proceso articular séptico, se debe evitar la oontami-
Dependiendo del caso que se está tratando y de nación de la articulación con otros 11"ÍC(()(l(garismos,
la progresión Clínica, pueden ser necesarios nuevos Con cierta frecuencia, las bactelias causantes
lavados. En infecciones articulares IOS lavac!os se de 1a il)fecci6n articular o su sensibilidad antil)iótica
suelen repetir cada 24-48 horas y se recomienda cambian a lo largo del tratamiento, por lo que se
recoger muestras seriaclas de liquido Sinovial para aoonseja la realización de cultivos y pruebas de sen-
evaluar la progresión del estado articular. El autor Sibifidad senados durante e1tiempo del tratamiento.
suele tomar las muestras 48 horas después del últi•
mo lavado o administración intraarticular de antil);ó- Consideraciones especiales
tioos. El número de lavados se reduce cuando se La adición de sustancias como la CIOrhexídina o la
observa una mejoría en IOs resultados de la citalogía povidOna yodada al fquido de lavado es mtante para
y la progresión Clínica del paciente. la membrana y el cartílago articular, por lo que no se
El tratamiento con antinflamatorios yantl:iiótioosde- recomienda.
pende de la naturaleza del caso Q-Je se está tratando.
Lectura recomendada
• ~ . D.M. Y />;ER,, 8,J, Synovial and OS·
seous infectiOns. En Aue,: J.A y Stiek, J.A (ed).
Equhe &rge-y. 4' e(fción. Elsevier, 2012. pp:
1189- 1200.

166
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES / Amputación del metacarpiano/metatarsiano

Amputación
del metacarpiano/ metatarsiano Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
Los metacarpianos y metatarsianos pueden am- conse,vador o en caso de fracturas abiertas. Éstas
putarse en sus dos tercios distales. La amputación no son infrecuentes y ocurren en su gran mayoría
completa de uno de estos huesos puede llevar a como resultado de un trauma externo, general-
la desestallilización de la artieulación carpometa- mente en la cara mecial de la extremidad. También
carpiana o tarsometatarsiana con excepción del se pue(Jen originar por sobrecargas de la ex1remi-
cuarto metatarsiano que puede ser extraído en dad. La amputacíón de parte de un metacarpiano
su totalidad con pronóstico favorable. Estos hue- o metatarsiano lleva asociado un pronóstico favo-
sos •accesorios" se ex1raen como tratamiento de rable. aunque depende de la salud del ligamento
fracturas que no han respondido a un tratamiento suspensorio adyacente.

PROCEDIMIENTO

• Cot;x:at un tornieµ3tea la altura dislal del radio o tibia midad diStal del 1-.ieso con ayucla de una gtba, os-
(f,g. 2), ya que en esta ilt8N80Ción es posible. teotomo o con un levanlado< de periostio, sin levan·
• Tras prepa-aref ca11P()cµú:gicoadeaJado, lll0lzar tar et perioslb. puesto que no es necesano (fig. 4).
una neisión recta enema ~o del 1-.ieso a extraer, Se debe evitar rranipuar et paquete vasculOnervioso
desde una parte ligeramente proximal a la zona de que se localza muy próximo a la zona Qliúgica.
la fractura hasta unos 2 cm distales al extremo del • Disecar las nseroones aroadosamente con ayuda
hueso (f,g. 3). La íncisi6n se extiende par IOs tejidos de un martlo ortopédico, la gJlia se COioca medial
Súlcutáneos hasta legar al hueso. Disecar 1a extre- al huesO.

167
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

• Seccionar a nivel de la fractura una vez que el hue- • Desbóóar y Impía,' la henda y procede( a ta sutura;
so se ha diSecado y iberado de IOs tejidos adya- IOs tejidos y fascias se tal de C8fTll/ en dos o tres
centes. Es necesario elimilar todos los fragmen- ~con sutura POSOOo t/0, con un pattón con-
tos óseos derivados de la disección o del trauma ti1uosi11"4)1e (fig. 6). Es también necesario cercioralS8
inieial. Con ayuda de un osteotomo, se cincela de que se 18duce al máximo el espaciO muerto, ya
una parte del hueso en unos 45°aproximadamen- que puede cb' lugar a seromas. Por lo taito, duran-
te. 1 an por enema del nivel de la fractura (fig. 5). te la sutura hay que tratar de elimi1ar tanto espacio
No deben quedar puntos conantes o punzantes muerto como sea posi)le. La piel se sutura con po-
en la superficie del hueso. ipropilenO 0/0 en un patrón continuo sim¡:i;I o int&-
rrurJl)ido; también es posiJle la sutura con grapas.

Figura 2. TOf'rjquete en ti zona cistal de la Iba..

Figura 3. lndslón rool1.ada dirocoamente sobm el 1-...lso Figura 4. Esta inag8n muestm el uso del ootootomo para
metaca,piano. disecar el 1-...lso metaca,piano de los tejidos adyooentes. Es
necesario que el ostootoroo esté bien afilado para consegt.ir
= ma)'lf procisión d<nmto esto proceso.

168
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES / Amputación del metacarpiano/metatarsiano

Figura s. 8 ostootomo se usa para seccionar el hueso figura 6. ta SI.Alfa en capas d0 esta cirugía es impooafl1e
motaca,piano con Ul ánguo de UlOS 45". para l9ducr el espacio muE<to. ya que éste COOl/1>.Jy<l a la fOí•
maci5<l de S6tOIOOS _ .1ooos. ilcromontando el riesgo
de inleoción l)()SCllÍl'lSgica.

Cuidados posoperatorios Complicaciones posibles


El animal se ha de mantene, en un establo limpio con Al margen de las complicaciones que pueden presen•
en tamaño mecf,o de unos 16 m2 y lbre de obstácu• tarse en cualquie< Cir1Jgía (p.ej.: infección, del1iscen-
los, durante loS prineros siete días tras la OJ)eracióo. cía}. el clínico debe considerar la formación de se<o-
Finalizado este l)EfiOdO. e1 animal se puede trasladar mas que pueden promover una infecci6o.
a un ligar más amplio (30 m'), pero sin darle la posi-
bilidad de realizar un ejercicio excesivo. Transcurridas Consideraciones especiales
las dos p~me,as semanas. las suturas se retiran y el Es necesano comprobar, mediante una ecografía. el
paciente se deja en reposo otras 4 semanas. Al cabo estado de la rama del ligamento suspenso,- adyacen•
de este tiempo, y si el caballo está sano. se puede te a la fractura. puesto que puede haberse dañado y
reintrOducir el ejercicio. alterar el pronóstico final.
La extremidad debe mantenE<se vendada. cam•
biando el vendaje a óalio la pnmera semana. y des• Lecturas recomendadas
pués cada dos días, hasta que se retiran las suturas. • ~ - LJ.; MAv. S.A.; Ec,,vAAOS, G.B. Surgical
Durante los prineros 3-4 días se debe colocar un ro- treatment of open Sl)int bone fractures in 26 hor-
llo de gasa en la incisión para aplicar una p,esión extra ses. Vet Rec. 1991 Jun29: 128(26): 606-610.
en esta zona y reducir el nesgo de se<omas. • Au.EN, D.: WHTE, N.A Management of fractures
En caso de realizar un patrón intradérmico. no es and exostosis of the metacarpalS and metatarsalS
necesario elimilar suturas y el resultado estético es 11 and 11/ in 25 horses. Equhe Vet J. 1987 Jul; 19
mej0< generalmente. (4): 326-330.
En cuanto al tratamiento terapéutico, está indk:a·
da la admilistración de antimicrobíanos durante 5 a
7 óias. Los antiinllamatonos deben mantenerse 1O
días más para disminuir la inflamación y mejorar el
bienestar del paciente.

169
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Neurectomía del nervio digital palmar Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
La neurectomía del ne,vio digital palmar se realiza MATERIAL NECESARIO
para desensibilizar la zona de los talones y así evitar
el dolo< en esta zona. La razón p(incipal de esta cru- Bisturi con hojas nº 22 y 1O.
gía es la de aiviar este síntoma en caballoS afectadOs 2 pinzas hemostáticas Kelly.
pe, la enfermedad del navicular cmnica e irreversible. Aguja de calibre 25 G.
Taimién se emplea para elilwlar el dOlor en casos de Pinzas de dientes de ratón.
fracturas de la CO<ona. Tijeras Metzenbaum.
Portagujas.
Material de sutura no absorbible 0/0 o 1/0.
Paños de campo.

PROCEDIMIENTO

• Rasusar ta zona pamar de ta cuartilla desde el • Una vez se identifica el paquete vasculooeMoso
menudillo hasta los talones y preparar quin)r- se disecan los tejidos adyacentes (f,g. 4). Disecar
gicamente (fig. 1). Realizar un bloQueo at>axial el nervio que se sitúa siempre pamar a la arteria y
sesamoideo de loS n0fVios digitales pamares a a la vena (fig. 5) para producir el menor trauma po-
nivel del menudillo. sible. El nervio se identioca. mediante las siguientes
• Rearizar ....a ncisión 11$1ical. de unos dos centí- caracteristicas:
me1ms, justo encima del paquete vasculOneMOso • Transcuoe palmar a la vena y a ta arteria.
a nivel <fJStaJ de la cuartilla (fig. 2). La incisión se • Al peJparlo levemente coo el borde del dedo o
profundiza mediante disección roma con pinzas hctJso la uña. se disli>guen las fibras dentro de
hemostáticas curvas (fig. 3). ta estructura.

Figura 1. Zooo quin:.gica en lo porte palmar de la cuanla. FJgura 2. lncisi5njusto ene-na del paqueteva:5C\Aonervios.

170
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES / Neurectomía del nervio digital palmar

• Una vez aislado, se pincha con una ag~ del netVio se estira y se corta con un gOIJ)e sútito de
calibre 25 G. En caso de ser un vaso sanguíneo bisttJÍ para que et corte se realiCe tan limpio como
se obselva un leve sangrado al retirar la aguja. sea posible (fig. 9). La parte proxinal del nervio se
• Tras disecarlo y exponerlo en la incisión no se Sljeta con laS pinzas hemostáticas y se estira para
retrae, meotras que 1a arteria IO hace inme<:ia• realizar un segundo corte y así extraer una POíción
tamente (fig. 6). de neMO de unos 3-4 centmetros (fig. 10).
• Unavezel neiv,osehadisecado, aislarunos3-4 cm • Suturar la incisión con dos o tres puntos indivi-
(fig. 7). B mango de laS pinzas de dietltes de iatón duales simples o "en cruz' con material de su-
se introduce Po< dEllajo det nervio, selViá com:, tura no reabsOrllible 0/0 o 1/0. Vendar la zona
superlicie para ap::,-¡a, el nervio y cortarto (fig. 8). B quirúrgica.

Figura 3. Para p,of\Mldiza- se rooliza la <iseociórl roma con Figura 4. Dsecá6odel paquetevooculooelvioso.
los hem:>StalOSCUIVOS,

Figura 5, t.ocaliZación o idériificación del OOMO. figura 6. 8 neMOno se f'élm& lS'l8 vez exteriorizado.

171
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

...~...
-: ~
••


' •

..· ·.....•:,',••
... .·,••'.'.
.::•.•·.·
• . . .... ·-
Figura 7. ObséMlse que la pad6n de OOMOaisladoes Figura 8. El mango de lllaS pinzas de tEjdo siM> de apoyo
súlci8nte para roaliz.v una neureaorría. p¡:ra cea.izw el primar co.-to de la nwreaomía.

Figura 9. Obsó<V8se la posición del bistl>i para roolízar Figura 10. Una vez se secciona una po,ción d8J..4 011
el p,iner corte de la neurecton"ia. B neMO se estra para de neruo, se exterioriza y ~ tensióoi se ooo1)iela la
ooeg"8r"' corte 1"1)i<). neurootomia.

Cuidados posoperatorios Complicaciones posibles


La zona intervenida se mantiene vendada Cl\llante dos Aparte de la complicaciones gene,ales, asociadas
semanas, cambiando la gasa diariamente. DebidO a la con cualquier CÍ'Ugia como la ilfeoción y la dehís·
proximidad de las incisiones con et suelo es i"l)Ortan• ceocia de las suturas, la complicación prirqJal de
te que et cabalo esté en un box impio y seco y que los este procedimiento es la reine,vadón que sucede en
vendajes protejan la herida adecuadamente. et 30% de IOs pacientes, antes de transcurridos dos
El paciente no debe ttabajar hasta que las suturas años. En un número reducido de casos (aproximada-
se retilen {dos semanas después de la cirugía). Finali• mente un 5%) se produoe et desarrolo de un neuro-
zado este peliodo, puede volvet' a hacer ejeteicio nor· ma, caiacterizado PO' dolC<" intenso a la P04)0dón y
maimeote. la fonnación de una tumoración en la zona quirúrgica.
Éstos pueden tratarse con la inyección de metilpred-

172
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES / Neurectomía del nervio digital palmar

nisolona (40 mg) a nivel local; una técnica más no- ca aceptada sieml)(e y cuando esos sean los objeti•
vedosa consiste en realizar otra neurectomía a nivel vos prineipales. Con el paso del tielll)O, la sensación
proximal del neuroma. Para ewar su tonnación es reapareoe y requiere, bien una segunda neurectomia,
iml)(esdndbie refnar la técnica qururgica y reaJizana bien otras alternativas como puede ser la eutanasia.
con el menor trauma POSible. Otra <X>mplicaCión do· Antes de reaiiar este P<O(edimiento es importante
cumentada es el desgarro del tendón del flexor di¡;jtal hacer un bloqueo neNioso en la zona quinírgica para
profu)do a nivel podal con la <X>nsiguiente luxación tener una idea del grado de bienestar que se obten•
de la corona. drá tras la neurectomía. Raramente un caballo mejora
Oelli:lo a que desaparece la sensibidad en la pal· más allá de lo que se <X>nsigue <X>n el blOQueo del
ma tras la neuectomía, es importante i1formar al pro- nelVio mediante anestesia local.
pietario acerca de la higiene podal. para que limpie la
mano del caballo diariamente y así evitar o detectar de Lecturas recomendadas
forma temprana aguaooras o clavos haladlzos. • MATTI-E'Ml, $.; OART. A J.; l)c,.\u,,:,, B.A. Palmar di-
gtal neurectomy in 24 horses using the guillotine
Consideraciones especiales tecl\nique. Aust Vet J. 20()(3 Jul; 81 (7): 402-5.
La neurectomía del nervio digaal palmar se considera • JN:><M,,.~. B.R.; 8Axra\ G.M.; OJ,w,,, R.E.; ALI.EN, D.;
un procedimiento de último recurso para ofrecer al Palks. AH. Palnaf digaal neurectomy in l\orses.
caballo bienestar o para prolongar su vicia deportiva 57 cases (1984-1990). Vet Sur¡¡. 1993 Jul-Aug;
[indicación más reciente). Generalmente es una técni• 22(4): 285-8.

173
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Cirugía del casco Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
La cirugía de casco se reaJiza cuando hay neceooad puede ser necesario retirar dicha tapa para trata- QUe-
de accec!er a las partes internas del mismo. En estos ratomas, una laminilis (resección de la pared dorsal del
casos. la í>teivención tiene fugar a través de la tapa o casco), o cuando se trata de un caso de hormigulo.

PROCEDIMIENTO

Generalmente la cirugía de casco se puede realizar de bupivacaína a ambOS lados del tendón digital
con el caballo en estación, pero ocasionalmente extensc< largo, justo por encima del menudillO.
puede ser necesaria la anestesia general. Se nooe- • Mientras el blOqueo se prodlce, el casco se limpia
sita disponer de una zona limpia y bien iluminada. B con una escofina y legras. Se lava con agua abun-
caballo debe estar bien sedado y se debe evitar un dante y un cepíllO de púas duras. Si la Cirugía impi-
grado exC8SÍ\IO de ataxia. Puesto que el clínico se ca capas profundas, es convooiente empapar con
debe arrodillar y colocarse en áreas de alto riesgo, antelación el casco con una solución de povidona
es fundamental que sea una l)8(SOOa experta quien Yodada, durante unas 12 hOlas (fig. 2).
maneje el caballo y la zona en la QIJ8 se va a intervenir • Se colOca un torniquete en la cuartilla (f,g. 3), in-
esté apropiadamente anestesiada El procediinento mediatamente antes de comen28í la cirugía para
se realza como se desaibe a continuación: reducir el sangrado y mejorar la visualización del
• Si la di\Jgla se va a realizar con el cabaJIO en pie, 1O área quirúrgica.
o 15 mÍlutOS antes de empezar se realiza m blo- • La zona a resecar se aborda con el tomo, usan-
queo nervioso a la altura del sesamoideo abaxial do ááerentes brocas según sea necesaJio (fig. 1).
para desensibili28f el área del casco. En la extremi- Es convooiente ser COOS$\'8d0r a la hora de ex-
dad postenor conviene anestesiar las ramas ner- tipar una l)()fOO'l del casco dellídO a1 tiempo que
viosas dorsales mediante la infiltración de 3-5 mt nooeslta para cicatrizar. Si se trata de queratomas

174
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EXTREMIDADES / Cirugía del casco

(fig. 4). es necesario exti(llel10S en su totaidad. En


casos de hormiguto, se elimina sdamEnte el casco
que se encuentra hueco ~ig. 5).
• Dependendo del volumen de casco extirpado. es
necesano estabilizar el miSmO mediante R:ira de lñ·
drio (f,g. 6) o con a13mbre de acero, como se ilustra
en las figuras 7a y 7b.

Figura 4. Resecció<l de oo <µJraloma. Obsélvese la parte


oóncava <lel twso tejuelo donde "anidaba" el llrn()(.

Figura 2. Este casco se ha Íl'l)(Ggnack> con una~ de


pcMdona yodada. so ha \IOl1dado con álta Mlllricana para
impennoabizmo y se ha mar,erido .., es1as condicionos du· figura 5. En casos de oormgi..110 no es necesario iwadir el
lojdo soosiblo.
- · 12 horas.

Figura 6. En ocasiones so usa ooa f,t,rade vi<tlo para


Figura 3. Tomiquete aplicado.., la zona dé la cuanila 8SlabiiZar el casco.

17~
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Figura 7a. Prevecolo<:8ci6!idel-.enlatapa,a'"'1bos Figura 7b. ColocaciOn del -dé=.


se disponen vatios tomilo$ pera vsart:>s a
lados del delecto.
modo dé ...enciOn.

Cuidados posoperatorios corona o del hueso tejuelo cuando se acomete la di•


Losrudadosposope,atooosgeneralmenterecµerenel sección profunda de los tejdos.
vendaje d'iano ~;gs. 6a-6g, págs. 205-200). Además se La tercera falange (tejuelO) i:,.,ede det:>1idarse Si es
deben reaizar iavaoos o baños con una solución so- necesariO en casos de osteiliS séptiea, sierrl)<e que no
b<esaluada de sales de n-egnesio o povidona yodada. supeie el 25% del hueso.
También puede t ~ el casco med~e ungüentos o
pas1a.s Que se obtienen del Sig.iente modo: Consideraciones especiales
a) Sugardi,e: azúcar y povidona)')daoo. La proporción Es importante disponer de un lugar apropiado para
se establece según sea necesaro, Generamente el reas estos procedimientos con un cierto grado de
autor apliea una pas1a de COb' ocre. comfort y aSi evi!ar cometer ermres durante el proce-
b) MetronidazOle: pasta al 2% para tratar las infeccio- dimiento. Dependiendo del alcance de la intervención,
nes anaeróbicas. la loglstiea requerida (eqúpamiento, tiempo, organiza-
e) Formol: pueden encontrarse dWerentes preparacio- ción, etc.) varia.
nes en el mercado, según su contenido en el com- En IO que se refiere al paciente, su cooperación es
ponente activo. fundamental.
d) Peroxido de benZoílo al 10% con acetona Por último, en casos de honriguillo o cuando se
realza una resección de la pared dorsal del casco para
Todas estas soluciones tienden a secar el casco: el el tratamiento de la infosura aguda (laminijis), la cisec-
aut0< las usa una vez Que el tejido de granulación se ción generamente se mantiene en la zona querati'liza·
ha extendido y ha rullierto la zona operada. da de la pared del casco, razón por la que el sangrado
Se dellen aptcar con precaución, ya Que el abuso o el (IOk)r son mnimos.
de sustancias caústicas ¡:,.,ede ocasionar daños en los
tejidos sensilles de la extremidad. Lecturas recomendadas
• HoNNAs, C.M. Standing surgical prooedlfres of the
Complicaciones posibles toot. VetC!inNorthAméquhePract.1991 Dec; 7
8 sangrado excesivo es la complieación más común. (3): 695-722.
Generalmente se ttata aplieando durante un tiempo • Ge.EslE. C.J.: SZOl<E, M.O. Management ol equine
presión soore la zona, pero difTCU!la la cirugía. Otras hOOf injuries. vet C.itl Norlh /JJ'n équhe Pract. 2005
complicaciones son la invasión de la articulación de la Apr: 21 (1): 167-190

176
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS UROGENITAL/ Extensión uretral para el tratamiento de l a urovagina

Urogenital
Extensión uretral para
el tratamiento de la urovagina Autor: Luis Rubio

Indicaciones
La urovagina o reflujo vesioovaginal es la arumulación fizar en primer lugar el procedimiento de Caslk para
de O<ina en el interior de la vagina. Esta patologia está dismnuir la aspiración de aire al i1terior de la vagina.
asociada a una mala conforrreción 1)€11neal, <le la mis- En algunos casos, este prooecfimiento reduce el renu-
ma manera que la neumovagina. Por lo tanto, es más jo; si1 embargo, en otros puede causar o agravar el
frecuente en yeguas de avanzada ectad. multíparas o cuadro. En animales con una confomiación perineal
con baja condici6n COl'PQ(a1. Muehas <le estas yeguas muy alterada, el tratamiento mediante la transeccióo
también muestran nevmovagina yse reoomienda rea- del cuerpo 1)€11neaJ puede mej()far ambas patologias.

177
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Las consecuencias de la presencia de urovagina uietral. Existen d~e<entes técnicas (Brown. Stires. Mc-
son el desarrolle de cervicitis, vaginüis o endometñ- Kinnon) y combinaeiones de éstas. En concreto en
tis, con la consecuente disminución de la fertilidad. este capitulo se descnbe la desarrollada por Shires y
Debido a que estas yeguas pueden padecer cua- Kaneps.
dros complejos de infertilidad, se aconseja realizar Todas estas técnicas quirúrgicas ,equieien la for-
un examen reproductivo completo antes de iniciar mación de piegues tisula!es para crear la extensión
la cirugia. uietral, para lo cual resulta necesario que la pa,ed
Existen dferentes técnícas para la resolución qui- vaginal posea una capa mucosa con movilidad ade-
rúrgica de la urovagína. La extensión cauClal del plie- cuada. Aquetlas yeguas con laceraoones antiguas o
gue transversal está indicada únicamente en yeguas tejido cicatricial o fibroso en la vagina, y que poseen
con anomalias de confoonacíón muy leves. En casos una capa mucosa poco móvi. no serian canddatas
de anomafa más gave, se debe realiw la extensión adecuadas para practicarles esta ctrugia.

PROCEDIMIENTO

La extensión ure1ra1 ~écnica Shir8S y Kaneps) se r8:liza


con la yegua en estación bajo sedación y anestesia
epidural caudal. La cola se veooa y se desplaza a un
lado, y et recto se vaeía de heces. El periné se prepa,a
asépticamente y la. vagina se vacía de onna y se lava
con agua o solJción saila estéril.
• Se introduce el catéte< Foley en la. VEíi9a y se inlla
et balón con a~ p¡ra que mantenga la posieon.
• Si se d'ispcne de un -ador ~ Baifoo', éste
se coloca en la parte más dorsal del vestíbulo para
ablT la vut,,a, pero no se debe abrir en exceso ya
que esto aumenta la tensi6n de la.s p¡><edes de la
vagina y cfiflCUlla 1a. crugia.
• Se realizan puntos sueltos en u hO<izontal con ma-
terial de SU1tJra ieabsol'bible 00 (pctí<ioxanona o
poiglactina 910) e<ñie los p(egues de la mucosa
vaginal aeados a ambos lacios del catéle< Foley. De
esta forma se crea un t(r)et a su a.-ededor (fig. 2).
• Se deben crear pliegues de mucosa lo SUficiente-
mente grandes para que no exista tensión excesiva Figura 2. ln1t\'XlK:ci6n d8 lll catéter tipo Foley por 8' interior
alrec!edOr de cflChO catéter, y diSm~ así el riesgo de la uro<ra hasta la ,•ejiga. Loo pliegues de la mucosa vaginal
croadoo a ambos ladoo dolcatéter Foloy"' suturan al'8dedor
deconstrioción de la nueva extensión uietral que se de éste oon w patrón en U hcrizontal, Imagen cortoo& del
está reaizando. (fig. 3). Or.$,Jmpe(.

178
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS UROGENITAL/ Extensión uretral para el tratamiento de la urovagina

• Este nuevo túnel a-eado debe comenzar en un


l)(J1to craneal al pliegue tl<WlS\le!SO de la vagina y
conti>Jar hasta otro punto situado a aproximada·
mente 2-3 cm craneatnente a la apertura vul\/af.
• Una vez formado el túnel aJrededOr del catéter Fo-
ley, se realiza la resección de los bo<des de los plie-
gues de mucosa 8\leltidos por la sutura. Para elo
se utiiza una tijera de Mayo, tratando de eíminar la
menor cantidad de tejido posible.
• Los boldes de estos pliegues de mucosa se su-
turan con material reabs«bible 2/0 con un patrón
simple continuo.
• POf lbno, la vagina se lmpia de restos de ooá!1,J-
los sanguíneos y se retira el separador.

Durante et procediníento, se delJe poner especial


atención en consegLi< un adecuado selacio del extre-
mo más craneal de la sutura o del túnel creado, ya ~ Figura 3. Los pliegues de mucosa deben s..- lo sulidonte-
ésta es la localización más freoJente para la formación mMte grandes como para eYital' la tensión excesiva que se
origina al-ededor del catéter. y reduor de este modo et riesgo
de fistulas, una de las complicaciones de este proce- de estmcharni8nto de la nU9\la oxteosión U'8tral que se está
cfmiento. """'100. ,,,_, catoskl del (x. s.,,_

Cuidados posoperatorios Complicaciones posibles


Se pueden aClmniSlrar antibiótiOos de forma siStémi• u, tormaci6n de flst\Aas a IO largo de la línea de sutura
ca, aunque en la mayorá de IOs casos no es estríe• es baslante común. u, IOcalzaci6n más frecuente co-
tamente necesalio. Se recomienda administrar anti- rresponde al extremo craneal de d'icha lilea de sutura,
inflamatorios no este<oideos (flunixino megl.Jmila o al lado del plague transversal. Para diSminuir et riesgo
fenilbutazona) durante 3 o 4 días. de apariCi6n de esta complicaci6n, la lilea de sutura tie-
Se tiene que monnO<izal a la paciente para com- ne que comenzar en una localzación craneal al pliegue
p.-obar si puede o<inar con normalidad en el periodo transversal, y la mucosa en esta región debe< se, retia-
posoperatono. porque en algunos casos IOs pacientes cla completamente para permiti' una mejOf Cicatrización
muestran óJSuria. También se puede mantener un ca- al aproxinar et tejijo subcutáneo de ambos pliegues.
téte< de menor calib<e (Foley de 18 F) durante unos 4 u, formación de fistulas nosienµe causa la recurrencia
O5 días después de la cirugía para facilitar la micción. de la t..rOVagina; las fistulas que con mayOf frecuencia la
Al cabo de 8- 12 días. se debe examinar la zona ori;Jinan son las que se snúan en et extremo craneal de
quirúrgica para valorar si se ha fOfmado alguna fiSlula la lnea de sutura, mientras que las que se encuentran
a lo largo de la linea de sutura. en la niad ca,daJ son las que tienen un menOf riesgo.
Las yeguas que muestran una cicatrización ade· UlS fistulas se pueden resolver mediante la iea'IZllción
cuada, si1 complicaciones después de la cinJgía, desutuas de refuetzo en esa IOcalización; no obstante,
pueden se, cubiertas por insemilación artifocial a los se debe esperar 3-4 semanas antes de la reparación
7 -1 O días de la inte<vención. u, monta natural, en de la miSma para que la inflamación posquinlrgica haya
cambio, se debe retrasar un mes, y et estado del útero cfeSaPal8C(j() y et te;do sotire et que se realicen las su•
debe evaluarse antes de la cubrición. turas sea más fuerte.

179
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Otra oomplicación posible es la consttlcción del tú- se acumula en la porción craneal de la vagina. B aná·
nel creado. Es más frecuente cuando IOs ptegues de liSis ~ológiCO y la me<:ición de los niveles de creati-
mucooaquese han aeadoson ~y0JCiste ten- nina y urea en el líquido retenido en la vagina puede
sión al'ededol' del catéter Foley sobte el que se realiza ayudar en el <f,agnóstico.
la sutura. Para Cismi1uir el riesgO de estrochamiento Como se ha señalado anteriormente, la creación
del túnel, se deben crea- piegueS de mucooa suficien- de pliegues mucosos de suficiente tamaño es impor-
temente grandes como para pem,iti" la aposición y su- tante para diSminuir el riesgo de constrtcción y for-
tura de IOs miSmos con lJ'8 tensión minina. mación de f,stulas. Aquellos anímales con moviidad
reducida de la mucosa vaginal o presencia de tejido
Consideraciones especiales cicatricial o fib<oso en la vagina o el vestíbulo no son
En la mayoria de los casos la urovagina es conse- buenos cancfidatos para la cirugía.
o.,encia de una mala conformación perineal que tam-
En yeguas jóvenes con urovagina se debe inves•
bién puede causar otros problemas, especialmente
tiga1 si el origen de esta patología es la presencia de
reproductivos, por eso se debe reaizar un examen
un uréler ectópico, lo que requertría un tratamiento
completo del aparato genitourinario antes de aplicar
quilúrgiCO doerente.
la cil\J90 de extensión uretral.
Algunas yeguas sólo acunulan orina durante la fase
de estro del ciclo reproductivo, cuando IOs ligamentos Lecturas recomendadas
suspenso,es del aparato gen~al femenino están más • WoooE. J.8. Vulva, ~tille, vagina and cervix. En:
relajados por efecto de los altos niveles de estrógenos ~ J.A.Y $11CK, J.A. (ed.). Eq,me Sutgery. 4' ed.

circulantes. PO< esta razón, es recomendable que se Bsevier, 2012. pp: 866-882.
realce la exploración a laS hemblas con $OSP0Cha de • Adams. S.S. y Fessler, J.F. Urethral extensión foc
urovagina durante su fase de estro. treatment of vesicovagnal rel\lx. En: Saunders,
La acumulación de orina se debe diferencial de W.B. Atlas o/ &:¡une Sutg&:y. Saunders, 2000.
una infección uterina con descarga, la cual también pp:185-188.

180
TÉCN ICAS QUIRÚRGICAS UROGENITAL / Castración

Castración Autor. Antonio Cruz

Indicaciones
la castración es una de las cirugías que con mayor La castración puede realizarse de uno o los dos
frecuencia reaiza el dinioo de campo. Tairoién es, a testículos. Un caballo monó<quido sigue siendo fértil,
la vez, UM de las int91Yenciooes con mayor número siemp,e y cuando el testíeulo sea no«nal. En situa·
de demandas judiciales oonua el veterinano. ciones de crlptorqui:lia, se recomienda la castración
Su i1clcaci6n i:,irq¡al es evita la cria de deterrni• completa debido a las implicaciones de trasmisión
nados incMjuos y apaciguar o mocl~ica' el comporta• genética de la n-.srna.
miento de caooJos QUe de ocro mooo serian de dif',c,1
manejo. La castración se puede rooJizar a CU3J<per
edad sin efectos nocivos para la salud. aunque normal· MATERIAL NECESARIO
mente se recc.-niendaapllca,1a en tomo al año de eclild.
Bisturi.
Otras ind~ciones induyen la críptorquidia (reten•
Gasa.
ción testiculat), extrpación de tumores, torsiones del Emasculador.
cordón testicular o herniooaf,a inguinal.

PROCEDIMIENTO

Esta cirugía se puede realizar oon el caballo en esta· misma, en función de (1.Jé técnica se va a utiliza,;
ción o bajo anestesia general (opción preferida por abierta o cerrada. En muchos casos es converien·
el autor). te emascular levemente el músculo crermster, lo
• lnmeefiatamente antes de proceder a la castración. que impide la retracción testicular d\Jal1te el pro•
es oonveiiente ootocar un catéter intravenoso y cedimiento, hecho que puede resuttar frustrante
adlTlflistrar antibíóticos, oomo es la penicilina, an- sobre todo para clínicos menos expem,entados.
lirílamatorios oomo la fenilbutazona, y suero anti- Este músculo se puede identificar fácilmente en el
tetánico. La p,esencia de un catéter, aunQUe no es extenor de la túniea vaginal (fig. 3).
estrtctamente necesaJia, perrn~e disponer de una • La disección del cordón espennático es más sen•
vía atiella en caso de necesidad y oontrllvye a evi- cilla usando una gasa estéfi para ayudarse ~ig. 4).
tar il'ly$Xi0nes PSrMISCUlares, que no sólo pueden una vez se ha aiSlado, se COioca el emasculado<
ser irritantes, siro que también son responsa.bles en situación lo más proximal posible, procurando
de un efecto inadecuado del anestésico o sedante. O<ientarlo en la dirección correcta (fig. 5), La rama
• una vez que el caballo está anestesiado y antes de 00<1ante del emasculador debe COiocarse distal a
realzar la Cin.Jgía, es conveniente infiltar cocta cor• la que no corta.
d6n espermático con unos 10-15 mi, y el escroto • El emasculado< se acciona con cuidado para no
con unos 1Omi de anestésico local. justo donde se indu~ piel o te,do que no forme parte del oordón
va a l8aizar la incisión {fig. 1). Esta práct~ recruce espermático. Si el dínico decide ligar el cordón,
las reacciones reflejas del caballo durante la Cin.Jgía. la igadura debe colocarse pl!Mlmente y proxi•
• Se realiza una incisión paralela al rafe medio, de mal al punto de emascúaci6n, teniendo cuidado
suficiente longjud oomo para extiaer el testíeulo. de no tensar el oordón mientras se está ligando.
generamE11te de polo a paco (f,g. 2). La inci:sión se El emasculador se deja ooloeado de 3 a 5 minutos
puede prolongar hasta la tún~ vaginal, o abrir la dependiendo del tamaño del cordón espennátíco.

181
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Fígura 1. lnAtraáón del tes,icclo con enostésico loc8J antes Figura 2. lros'5n a través de la piel, l1inca dlV!os y te;do
de 00""'121lr la cirvgía periteslicuar. $i"I - l a t(nca vagnal.

Figura 3. hnagon del músrulocremásterexterior ala tú001 Figura 4. Con ayu:la de una gasa. se diseca el OO<dón lesli·
vagilal. Ésto pood9 separarso fáclnento do la túnica cúar y oo lbem del tejido adyacente. ~ qoo 1a wnca
me<f,anto diseoci6o marual. v ~ no Sé 8fnl801ta abiérta, 80 esté caso se tmta de una
castraci'5n a cielo oen-ado.

Figura 5. 8 - ooooloca en:óll<lci6o


proximal, 1000 lo~ sea pooole. Es""""""'
~ d e ~ r » h a y p i e l - Tam-
tiérl os ir¡)(,tMte ~ ~ la drecci6n
del - os la OCIT9Cla (la rueroa oo en-
cuantra en oontacto oon el t8S1ÍClJ:>. nut to ()Uf,
y ,,, al R>Jésj.

182
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS UROGENITAL / Castración

Mientras el emascutador está actuando, se p-oce- • Es COO\/llriente a¡:.i;:ar unas pinzas hemostáticas o
dea la castración del segundo testículo de manera Ames al cordó<1 espenl'átiOo inmeootamente por en-
idéntica al primero. cima de la situación del emasculador. De este modo,
• Cuando el p-ocedimiento acaba, la incisión se cuando éste se retta finalzacla la casltadéx1. el mu-
abre generosamente (10-12 cm) para asegurar i'l61l espermátiOo no se retrae hacia el anilO i'lgcw-a y
el drenaje necesario. Existe la opción de rellenar puede inspeccionarae en caso de hemorra~
el campo quirúrgico con gasas imp-egnaclas en • Una vez finalizado el p-ocedmiento. se reseca te-
solución yodacla (povidooa yodada) que se dejan jido adicional para disminuir el nesgo de formación
24 hO<as en la herida. 81M1que en opinión del autor de hidrocele y se abre la i1cisíón cutánea para faci-
este procedimiento no es estrictamente necesario. lttar el drenaje. Este úl mo paso tiene mayor impor-
tancia en dimas cálidos.

Cuidados posoperatorios
Coando el caballo eslá castrado. debe realizar ejerci- resultado insuficiente y si tras un peliodO Pl\ldencial
cio al paso crianamente para asegurar que la incisión et sangrado no va desapareciendo, es conveniente
drene apropiadamente. Como alternativa es posible exami'lar el área quirúrgica.
dejar al caballo en un box de dimensiones apropiadas El tiempo durante el cual puede prolongarse la he-
para que pueda ~ libremente. mon-agia, depende de su i'ltensidad. Para cuantfficar
La incisión se debe exami'lar diariamente y com- la pérdicla de sangre del caballo se puede collocar un
probat si existe material purulento o una inflarnacióo cubo para recoge< la sangre durante un pe,lodo de
excesiva. Tambóén se puede rociar la herida qurúrgica 10-30 minutos; el volumen recogido permftirá valo-
diartameote durante unos 10- 15 minutos, una o dos rar la hemorragia oorante un mayor periodo Si ésta
veces al día, con agua flia mediante una manguera. no se detiene. En líneas generales- un caballo puede
Por último, es conveniente adTiinistrar al caballo llegar a pe<der un 10% de su volumen circutatorio
penicilina y fenllutazona los 5 días Siguientes a lacas- (4-5 1para un caballo de 500 kg) sin ningún tipo de
traci6n. efecto adverso. Sin e<nbargo, cuando se superan IOS
Generalmente. el periodo posoperatorio se p-olonga 10 1, se puede comenzar a observar efectos adver-
unas dos semanas. En climas cáidos o en aquella$ sos como 1aquicardia, taquipnea y mucosas pálidas.
situaciones donde las moscas pueden invadir la herí· En condiciones de campo es conveniente no legar
da quirúrgica, es muy importante el cuidado meticu- a este extremo por lo que estaJia indicado inteNenir
loso de la misma. antes. En cualquie< caso. es poco frecuente observar
problemas de coagulación en la especie equina.
Complicaciones posibles Quizás la peor complicación que puede surgir
La castración es quizás la técnica quirúrgica con ma- tras una castración es la evisce<ación. Aunque ge-
y0r número de complicaciones, aunque a menudo ne<almente se otiserva inmediatamente iras realizar
éstas no pasan de una sirl'l)le i'lflamación y edema la intervención, en ocasiones pueden pasar varias
perincisional. Con frecuencia se observa hemorragia horas antes de detectar el problema. La eviscera-
que tiende a ser autolinftante. aunque en ocasiones ción es una complicación que puede resultar fatal
el clínico, especialmente si es poco expe¡menlado, en la mayoría de los casos y requie<e una actuación
puede preocuparse en exceso. En este sentido, la inmediata y agresiva, que en la mayoría de las si-
mejor regla para valorar la gravedad de la hemorragia tuaciones conlleva un gasto conside<abte. Lo reco-
es la cuantía del sangrado: si se ven go1as o si por el mendable en estos pacientes seria remitirtos a un
contrario, et flujo de sangre es may0r que un goteo. Si hospttal con IOS recursos necesarios para resolver
esto ocurre asi, es posible que la emasculación haya el problema

183
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

El díníco de ranpo l)U€de anestesiar de r,,evo al usando material reabSorbible oomo el POS (calibre
caballo, lavar los intestinos e,,;scerados y tratar de re- nº 2). Si el ernasculador no está diSponible, la cas-
tenerlos en el área inguinal suturando la piel sobre elos tración se puede realzar previa ligadura doble del
o rellenando el á'ea con gasa, a ser posi:)le esténl, y cordón espenmátíco.
colOcar un vendaje de relención (esta úttima opeión Es i11portante asegurarse de que ambos testiculOs
raramente mantiene las \IÍSCeras protegidas por un se encuentran descendidos. La norma en la especie
periodo de tiempo prolongado). Ademés, se puede equina es verificar que ambos se encuentran en la
admíníslrar un antíbíólioo como la gentamídna y un tx>lsa escrotal al nacimíento. Aunque se escuehan
antiinflmatono como el flllflixino meglumine. con frecuencia hÍStorias acerca de ooooensos de tes•
tícuos hacia IOs 4-6 meses e i1cluso al año de eclad,
Consideraciones especiales el atAor nunca ha ooseivado caballos cuyos testículos
Exís1E<1 vanas técnicas de castraci6n deserftas. Fun- han desce<1dido después del nacimíento. En cuanto a
damentatnente la castración puede ser abierta, cerra- la adminstración de terapia hormonal pera descender
da o semicetrada. E<1 función de si se abre la túnica los testículos no se tienen todavfa pruebas fehacien-
vagínaJ (abielta), si se deja cerrada (cenada) o si se tes de su eficacia a pesar de su reoomendacíón yuso
ailre pero se incorpoia en el emascutador a la hOra de continuado$.
castrar (semicerrada), La castración ailierta se puede Si en la exploración no se encuentran ambos testi-
realizar en caballos con testículos de mayor tamaño cufos en la tx>lsa escrotal, el caballo ha de ser sedado
o en siltJaeiones donde se necesita un procedimiento profundamente y examinada de nuevo, pues es posi•
rápido, puesto que la diseoción del testio.lo sin abrir la ble que durante el examen inicia los testículos pueie•
túníca vaginal conleva más 1Jempo. Cuando se realiza ran haberse retraída y encontrarse en el canal ingui-
una castración abierta hay que tener CIXladO de no nal. Si efectivamente no se encuentran. se confirma-
dejar excesivo tejido de túniea en el campo qlá'úrgico. ría el diagnóstico de criptorquidia. lo que oomplicaría
pues puede p,ecllsponer al desarrollo de un hidrocele, la castración y requerilia un procecfmiento dijerente.
o incrementar la positiidad de infección posoperato- 8 uso de ecografía pera loealízar el testículo críptó<-
ria. La castración abierta, también incrementa 1a pos;. quido puede encontrarse en la fl<lliog,af,a, pero en
bilidad de tener una EMSCeraCi6n posqlá'úrgiea. opinión del atAor. no es estrictamente necesalio.
La castración cerrada requiere ínvertir más tiempo
y cuando los testículos son de gran tamaño, la emas- Lecturas recomendadas
culación del cordón, inctuyendo la túnica vaginal, • EMeem-soN, R.M. Selected urogenijal surgery con•
puede resultar en una emasculación inapropiada.. En oems and oomplications. Vet Cfn North Am Eqtiíne
díehos casos es conveníente dejar el emasculado<' ín Pracl. 2008 Dec; 24 (3): 643-661.
situ ~rante 3-4 minutos. • SeAA.E, D., DIIAl', AJ .. DARr, C.M., Hooosoo, D.R.
La castración semicerrada ofrece la ventaja de una Equile castration: ~ of anatomy, approaches,
disección sencila y la exteriorización del testiculo, ade- techniques and oomplieations in nonnal, cryptOí·
más la presencia de la t(rlica d...ante la emasculación ChiCf and monorChiCf herses. Ausl Vet J. 1999 Jul;
i11pide que se produzca la eviscerací6n. 77 (7): 428-434.
Ocasionaknente, el dinico puede cerrar la túnica
y el cordón espermático oon una sutura trasf,síante

184
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS UROGENITAL / Castración en individuos criptórquidos

Castración en individuos criptórquidos Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
u, caballo oiptÓIQJido es aquél w¡os dos testículos
no se encuentran en el escroto en el momento del na- MATER IAL NECESARIO
cmiento. La castración en un cabalo oiptó<quido está
indicada para evitar protlem3S de compo,tarniento, Catéter intravenc,so
pero también para 61/itar ta posible tumoración del Fármacos para anestesia general triple drip.
testículo retenído. Es aconsejable castJar al cabalo Paños de campo.
oiptó<quído completamente, ya que ta oiptorquidia es Guantes estériles.
transmisible genéticamente. Bisturi.
La monorquicla es extremadamente infrecuente y Tijeras de Mayo.
l)O( lo tantola at.JS€0da de un testíeulo o los doS, sin Pinzas de tejido.
tiStona1prev;o de castración indk:aria que e1 testículo Gasa.
se encuentra retenido. Emasculador.
La mej0< prueba diagnóstica es la estimulación de Pinzas hemostáticas.
ta producción de testosterona mediante la inyección Pinzas de esponja o carmatts.
de HCG (Gonadotropina Cori6rica Humana) y ta toma Portagujas.
de sangre a las dos horas tras ta estimulacióo. Esta Material de sutura (POS 2/0, POS 2/0-0).
prueba debe haeerse en ¡ximavera, cuando la P<oduc·
ci6n de testosterc,,a es may0<.

PROCEDIMIENTO

La castración de ..-. inooiduo oiptÓIQJido se puede pecto blal1c¡uecino'amanlento y tiene mayo< gl'OSO<
reaizar l)O( el flanco, oon el caballo en estación, o PO< (fig. 6c~ No ha de conf..-.drse ta extensión nguinal
las vías p¡n,ílguinal o inguinal oon el caballo aneste<sia· del gubemáculo con otras estructuras como puede
do. B aut0< prefiere la técnica inglinal que se describe ser el nervio gen~olemoral.
a contnJacÍ)O: • Una vez identificada la túnica vagi1al (figs. 6d y 6e),
• Con el Cabalo en oecútito dorsal, se ~ el a,ilo se sujeta con unas pil2aS o cannans. Se reati2a una
ing.inal externo, locaizado en la parte interna de la i:lcisióo controlada en la túnica, que con frecuencia
inga Generamente, este arilo tiene ...-.os 3 o 4 de- causa la saida de liquido pefioneal.
dos de longitud. • Cuando ta túnica está abier1a (f,g. 61), se irúoducEn
• Se realiza una msi6n de la piel, del tejido subcu- las pinzas c:18 esponja atraumáticas y con QJidado se
táneo y de ta fascia que se encuentra µ,to encirre. abmnycieiran dentro dela túnica para suíelar ·a cie-
de didlo irilo (f,g. 6a). A partir de este momento gas" a,alquier estruct\18 p,esente ~ de ta mís-
se procede mediante cisecció<l rnarlJal roma (f,g. rre.. Gen8'amente clcha estruct\18 fonna parte del
6b) hasta que se l.ósualiza el ¡nllo. Es flrdarnental testiculo, epidomo o cordón testicua: La apariencia
realzar la disección sin sangado, puesto que éste de estas estructuras es característica ymuy dWerante
dificuta la viSUalzad6n de la extensión ngunal del de una asa in1estna1. que en ocasones tarroíén se
gú)ernác:uo. Esta estructura es de col:lr rosáceo y puede extraer aocidentak'nente. Siesesteel caso, el
se conecta oon la túnica vagnal que posee un as- asa inlesmal se del.\Jelve y ta maniobra se reatza de
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

nuevo. En este momento es necesario deseriJir la una vez que ha deScendido al escroto. Sh em-
lWl81oma de esta zona con un poco más de detale basgO, si el anit> vaginal se "cierra" antes de que
pera facitar la idenlíicaci6n de las esuucturas: el testiculO haya migrado al escroto, tenctemos
• 8 anlo vaginá es 1.11a estf\Jetura RJrosa formada un animal crfptótQuido. 8 testícuo puede encon-
por la túniea vaginal que s,;para la calAdad abdO- trarse en cualQúer Sito, deSde el escroto al po1a
rmal de la escrotal Se encuentra situado a un caudal del món. Sh en-tiargo, en 1a mayoría de
dedo d e ~ de la ilgle, pcóximo al abdornen las ocasiones. el testiculO se bcaliza nrreóata-
y pera palp¡rt), el dn.jano debe introducir un mente pro><i'nal o Cislal al ani!IO vagi1al.
dedo, a través de la incisión en la túnica vagnal • En ciertos casos, el ciuj¡n) debe abrir el aniro vagi•
hacia el abdomen. 8 anilO fibroso y de lanaño nal pera permitr la sali:la delteslículO. Esta maniobra
reducido illl)ide al testíaJo regesar al abdornen se lleva a cabo meóante la 111roducción de unas ti-

Figura 6a. lncisi6ndi1'ciamente encina dGl ..-.0~ 80<\er• Figura 6b. La ncoon so distiende mociallto cflSOCCión roma,
no. EL ci\jMo se oolxa caodal a ocre incisi6n y ontre mibas manuatnon10, para evitar el sangrado €1)((:<lSWO.
oxtnlmidadespooteraes, conel-endec(t)itodofsal.

Figura 6<. En estocasoelgubomácuo poode\/OOle Indicado Figura 6d. Una vez que se ha idenb1ic@ la t,:ri::a, se•~•
......,lraS
por el dedo d<ll ón.jano, qoo la estructt.ra do la túrica y se dseca rnanuamante o oon ayuda do ...,. gasa similar a
(más btanquocire y do aspocto más QI\J8SO) se eocueotra "" ma cas1~ nonnal. Q.ando la tÚ"lica y él l8Slkulo 80 SU
jota por la mano opuosta. fnterío< están localizados. el procoomlento es Idéntico a una
castración nonnal.

186
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS UROGENITAL / Castración en individuos criptórquidos

jeras en su í1erior con tas~ se agranda el arlo o • Se della 1a túnca vagilal inco<porando pane del
se desgana de la manera más atraumatica pooole. cordón espermático.
Con el anlo vaghal distencido. ya ro existe una ba· • Cerrarelarloinguinalextemoesopcional, peroesta
rrera a la salida de tas \/ÍSCeraSde 1a cavidadabdomi• maniobra es difk:il ~ una personal inexperta. Se
nal, pc,r IO tanto. la túniea debe cerrarse meliculosa· CiElra con ..-, p¡trón d8 sutura srn~ intem.,mpód<)
mente~ p,e11e11i' tre 9'1isceració<l pooc¡uin'..rgica con POS 2/0. 8 tejido swcutáneo y la pal se cierran
• U'la vez que el testío.Ao se ha exlraido, el cirujano por separado con suturas reabsorboles mediante
debe identificar el testíeulO. el epdidi'ro y el oordón un patrón snµe continuo. AltEm3livamente, la inci-
espermático, puesto que en ocasiones pa,a la per- sión puede dejarse abier1a pero el área quin)rgiea se
sona menos experta, el epidijino puede p¡reoer lXl envuelve con una venda de gasa inpregnada con
testículO. Guardo el di'lico se ha C81Ciorado de que povldona yodada, ~ se relJ8 al dia siguiente.
toda$ laS estn,cturas se han exteriori2ado, se iga el
cordón espermático (fig. 61) y se emaso.11a.

a
flgura 6e. OOl<f6<1 tos- se kle<1tlfice (mo61n>do pe)' el Figura 6f. La túrka vaginal se IOOOS11a abiens en esta
dedO deldr\48Men 8Sla mager+ para Stl pOSlerior diseo:ión. imagancoo los componentes IOSUCUlalaS. La túrka se lga
por del,a;:> de su -1ura (siruaci6n p,oxm,J).

Cuidados posoperatorios ctamente. Generalmente. el periodo posoperatorio se


Una vez el caballo está casuado, debe mantenerse prolonga U"laS dos semanas.
en un box durante 5-7 dias, antes de pooeoo en un En dimas cálidos o en aquellas situaciones en las
pequeño recinto durante otros 5-7 dias. 8 movimien- que tas moscas pueden acceder a la herida quin)rgiea,
to prematuro puede incrementar el riesgo de evisce· es más importante el cuidado mE!iculOoo de la heóda.
ración.
La incisión se debe controlar diariamente y com- Complicaciones posibles
pmbar si existe matenal pun,lento o inflan'ación ex- Las compicaciones a menudo no pasan de una sin-
cesiva. Si la incisión se ha dejado abierta, tambiéo se Ple inflamación y edema pe¡incisionaJ.
puede rociar la herida quin)rgiea diariamente con una Qizás la peor complicaciÓn que puede surw tras
manguera y agua fna durante unos 10-1 5 minutos, la castración de un cript61quido es la 9'1isceració<l.
una o dos veces al día Aunque geoeramente se apreca «nedialamente tras
Es conveniente adiMistrar a1 caballO penicifna y 1a inleMlndón. en ocasiones pueden l!anscu-rir vanas
fenilbutazooa durante 5 dias tras la cirugía ap,oxima- horas antes de obselvar el problema. La e.iiscefación

18 7
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

es una oomplcación que puede resultar fatal en la ma- cuada, un cuadro dínico que lo conf<ma y quizás rea-
yoril de las ocaSiones y requie<e u,a actuaeión urgen1e lizando las pnrooas diagnósticas necesarias.
y traumática, que en la mayoña de las situaciones con- Por regla general la incidencia de C'l)tórquidos
lleva un gasto considerable. La reacción óptima seria re- dereelloS o iz~ierdos es de W!:IJ. Sin embargo. si
m~ir de inmediato estos casos a un hospital con recur- el testíeulO retenido es el izQUieroo, es muy probable
sos humanos y técnioosadecuacfos para hacer frente a que se encuentre localizado intraabdominalmente y
este problema. 8 cínico de campo puede reanestesiar no en el canal inguinal.
al cab011o, lavar los intestinos eviscerados y 1ralar de re-
temerlOS en el área inguinal suturando la piel sobre ellos Lecturas recomendadas
o empacando el área con gasa, a ser poslJle estéril, y • MARsHAu., J.F.; ~w,, V.J.; Mcu, H.0. Compa•
colocMdo un vendaje de retención. Esta últma opción, risoo of the <iagnOSÍS and management of unlate-
ra-amente mantiene las vísceras protegi(las por un pe- rally casttated and Ct)'l)torchid horses at a reletral
riodo de tiempo prolongado. Además. se debe admi• hosp~al: 60cases(20CY2·2006). JAm Vet MedAs-
ristrar una oomooación de lWltibóóticos como gentami- soc, 2007 Sep 15; 231 (6): 931-4.
dna/peniciína y nunixilo majumna. • SEA,u, D.; DAAT, AJ.; O,m, C.M.; 1-fooGsct,i, O.A.
Equine castration: r&io&N ot anatomy, approaChes,
Consideraciones especiales techniques and complications il nonnal, Ct)'l)tor-
Es ímportante aseguramos de que el caballo es real- chid and monorchid horses. Aust 14?1 J, 1999 Jul;
mente criptórquido. mediante una anamnesis ade- 77 (7): 428-34.

188
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS MISCELÁNEA / Injertos cutáneos

Miscelánea
Injertos cutáneos Autor. Antonio Cruz

Indicaciones
Los injertos de piel se realizan para acelerar la ep4e•
lzación de una henda, siempre y cuando exista una
superftde sana de tej<:lo de granulación (fig. 1) dende
el injerto pueda SOOf811Mr. También se reajzan para
reducir el riesgo de foonación de excesivo tejido de
granulación y aoortar el tiemPO de cicatriulción de he-
rielaS granoos. Estos iriertos contienen todos IOS ele-
mentos cutáneos y son de igual grosor que la piel, a
diferencia de otros injertos más sofisticados que sólo
peseen una fracción de diCho grosor y por lo tanto,
únicamente una parte de las estructuras rutáneas.
En este capítulo desetibilemos el procedimiento
para realizar injertos cutáneos en grano o punch de
biopsia, es decir, aquéllos en IOs que se extraen pe.
queños pedacitos de piel, de forma cilíndrica, que se
sitúan en huecos excavados en el tejido de granula• Figura 1. Tejid<>de gra,,clac:i5n$(>1(), iSlo para ~ !arel
ción del te;do receptor. r,jerto.

189
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

PROCEDIMIENTO

Este procedmiento se puede realizar bajo sedaoon y


anestesia IOCal con el cabal'.> en estacxin. u, técrica
consiste en:
• Se debe elegir la zona de piel doralte (J)e general-
mente se haya en la parte V€1ltral del abdomen o en
el <::ldl, bajo 1a cm (fig. 3). Estas zonas donantes
se e1gen por su reduci:ta reperwsi6n estética, pues-
to CJJ8 son zonas que van a queda< más o menos
oculta<¡,
• u, heñda se debe haber preparadO adeeuadamen·
te y debe esta- rellena con tejdo de granulación sin
sobrepasar el nivel del epñeio (f19. 1i Es conve-
niente resecar el tejido de granulación SObtante, es Figura 3. Zooadonanlo, p,eparadapara toma<losirjortosen
decir. el que queda por enci'na del nivel del epitelio, grano /p<l>ch) con foona de cilndro.
con 24 horas de antelación, puesto (J)e hace<loa la
vez impedir1a la supeivivencia del ínjelto. 8 caballo
debe tratarse con antibiótieos antes de acometer
la cirugía.
• u, zona donante se rasura y se prepara qtj'úrgica•
mente (f19. 3). Es C0rl\l\lniente aplicar un a-10Stési:x>
local árededor del área de inteM!nción.
• A conti'luaci6n, y mientras el anestésico local hace
efecto en la zona donante, la herida recep(ooi se
prepara de la siguiente manera: con el sacabocados
de 6 mm se reaizan los "huecos" que van a re(j)ir
los injertos (fig. 4). Estos rueoos se separan eme si
por 3-5 mm. Como tienden a sangra,; se coloca un Figura 4. Creación del ·twoo· recept0<. OoséM>se el
bastoncilO encada~ pa,a lavorecer la hemos- sargrado protuso que tiene iuga,.
tasia ~ig. 5). Durante este procedirrienlo se cuentan
las peñoradooes realizadas pa,a saber cuá1tos injer-
tos deben tomarse.
• Una vez que la herida se ha preparada, el dinico se
dispone a la recolección de injertos. Meciante el uso
del sacabocados de 8 mm se l8C09E"l pequeños ci-
lndros que contiEnen todOs los elementos cutáneos
(fig. ~ Esto se hace pl8Sionanclo el instrumento de
biopsias contra la piel a la vez que rotándolo, hasta
que se penetra en su totaldacl una vez CJJe se ha
recogdo el tejido entero, el ilstrunento se retira QJi-
dadosamente. Es frecuente que el dinero cutáneo
se mi>'ltenga adherido a los tejidos subculáneos por
Figura s. Los bastoncilos de algodón lavomceo la hoolosta•
gasa o material fibroso quesesecd:lna con metx:u• sia en 81 pu,to recGPfor. U'\a "8Z que el bastoncilo está satu•
losidad p¡:wa ilerar todO el injerto. rado es conwriente carmiatlo.

190
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS MISCELÁNEA / Injertos cutáneos

Figura 6. Los lrje<tos oo grano o pu,ch se r8COQ"'1 d8I átoo Figura 7. Los pequeños iljertos se ir,1)1antlln mediante ll"'-
cioM1te con p'8si6n y ro<ociéin d8I sacabocados. Es preciso sión. puesto que loo cilnc!ros donantes son de "")'Oí tamaño
ponetrar todo el grosor de la piel y tomar tejido que irdtfa I;! rrm) que la COllidad recept0f8.
todas las capas epidérmicas.

Figura 8. Si se trata delrje<tospnc/>. se toma u, petizoo de Figura 9. Enlazo,.. en la que se aplican looi"jertos es neoe-
piel en lugar de u, clnc!ro. satio coto,::;, Ul veodaj8 8Sl)eCia!. En la figU'8 ~ obser·
varse que el área de contacto con dicha zcna con$iSl.8 en U"'I
mateóal no adhe'8nto y 8Slérit.

Figura 10. El~secompletacon t.nacapaíntoonedia Figura 11. Aspocto de la '8Qlón don"'1to ar<os do su clom,.
absoroente de sujeción y im capa externa de protooclón.

191
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Figura 12. Los pu,tos dooantes se s u t \ . l M ~e. Fig1Jra 13. Fnamente. so protege la zona mediante un
vend!jea<l1esillo.

• 8 injerto se deposla sotlf8 ...-.a gasa en la Sl(lelf,cie • La d~erencia fundamental e<1tre ¡;u,cn y pild) es
estéril~ yse examina para detectar Si existe que estos últimos son sencilla~e trocitos de piel
te;ctoadiposo en su base(este tejido es blanquecÍlO (fig. 8) que se introciJcen en pecJJeños bolslos crea-
oanaiento). Si esasr, se ha de seccionar con ayu- dos en la zona receptora. Po< b tanto, para realizar
da del bisturt para no incü1o en El te;cto. iiertos pi"><:JJ no se necesita sacabocados.
• Se procede a la colOcaCi6n de los irjer\OS. paa elo • tXa \182 realizados todos los iljertos, se venda la
se retira cada bastoncillo de los agujeros mcept018S zona receplora con nu:ho cuidado para no arras-
teniendo la precaución de
y se deposita 1.11 ciindro, trar o descoocar ningíll injerto. Durante El ,.,¡n(la-
colocar la dieoo6n del pelo en la posieión adecua· ;e, no se delle usar material adherente en la capa
da (lig. 7). Como el diámetro del hueco receptoc es de contacto con la herida (f,g. 9). Este vendaje, se
n"és pequeño que el del injerto, éste se coloca y fija deja generalmente durante uros 5 das, por lo que
Simplemente por presiín. Si existe todavía baSlan- delle realizarse correctamente para asegu-ar la su-
te sangrado en la parte receptora, arrasllará el Ci- l)E!lwen<:ia del irjer1o (lig. 10). Los huecos creados
ir;jro donante y lo dejará nsen,ible. Po< esta razón, en la zona donante se Cierran con ...-.a sutura S011¡ie
es ifll)Ortante asegurarse de q,e existe ...-.a buena
hemostasia antes de apliea" estos cinctos o PJICh
en cada uno (f,gs. 11 y 12). Esta =
necesita c,j.
dados mnímos durante las próximas dos SEfl1anaS
de ahí su nombre. hasta que las suturas se retiran (fig. 13).

Cuidados posoperatorios Como alternativa e,ciste la posibidad de oolocar


El cabalo se mantiene en reposo absoluto y se le ad- una fibra de"°rio tras el injerto con el fin de inmovilizar
milistran antibi61i0os de amplio espECtro. la zona. Esta técnica es especialmente útil cuando la
La herida oon et injerto se mantiene vendada du• herida se encuentra en lugares de gran l110\lilidad.
rante 5 dias (retirar la venda antes de tiempo puede
conllevar una separación y pérdida prematura de los Complicaciones posibles
injertos). Finalizado este J)e(iOdo se cambia el venda· La prtncipal oomplicación de este procedimiento es
je, que posteriomlente se sustijuye a diario hasta que el fracaso de los iljertos por dos motivos fundamen•
la henda Cicatriza El pnmer cambio es importante tales: infección y movilidad, por lo que es importante
haceno de manera oontrolada puesto que se puede evitar ambOS. En caso de producirse una de estas
dañar et injerto. Es frecuente perder haSta et 30 % de situaciones, la hertda debe tratarse de forma aoorde
bs injertos. y dejar sanar por segunda intención.

191
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS MISCELÁNEA / Injertos cutáneos

Consideraciones especiales dos. Un buen resultado se conside<a cuando pren-


En la Clínica diaria es poco frecuente tene, que apli• den aproximadamente et 70 % de los injertos.
car injertos. Las ventajas de los injertos en grano es
que induyen todas laS estructuras cllláneas, IO que Lecturas recomendadas
desde un pVnto de vista estético ofrece un mejOr re- • Tó11<, F., SouVOEI\ J., Ct.srro, F., Pm<Ns, J. Fu11·
sultado. que los injertos realizados con una parte de thickness skin grafling to cover eqli'le wounds
la piel. Sin embargo. los primeros tienen una mayor causad by lace<ation 0< tumor resection. Vet Sutg..
predisposición a perder el aporte vascular. 201 OAug; 39 (6): 708-14.
Para garantizar el éxrto de los injertos cutáneos, es • 8Asl01., D.G. Skin grafts and skin flaps in the hOr•
imprescindible conside<ar la localización de la heñda, se. Vet Clin North Am Equine Pract., 2005 Apr;
coste del proeediniento y expectativas de resulta• 21 (1): 125-44.

193
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Levantamiento del periostio Autor: Antonio Cruz

Indicaciones
Esta técnica se usa para estimulaf el crecimiento de la efectMdad de esta técnica, se sigue realizando
una parte del hueso y asi corregir deformdades an- comúnmente en zonas de cria cabalar, donde hay
gulares Se utiliza generalmente en la parte del hue- abundancia de potros. El momento ideal para realizar
so que se considera de croomie,ito lento. En casos una modificación del crecimiento es antes de IOS 4
de delorrnidad valga. el procecimiento se hace en meses en casos de defonnidad carpiana y antes de
la parte lateral y en casos de deformidad vara en la IOs 2 meses si se trata de una deformidad metacar-
parte medial. Aunque existe controversia a = de piana/melatarsiana.

PROCEDIMIENTO

• Roolizar una incisión vertical de unos 4 a 6 cm justo • una vez que la incisión en -r in"'3rtida se ha rea-
por encima del nivel de la lisis ~ig. 2). lizado, se procede a levantar el periostio mediante
• Disecar los tejidos swcutélleos hasta regar a la un elevado,; (~. 6). El periostio se relrae de forma
supeiflCÍ8 del rueso. Se debe realizar en direcci6n natural unos milímetros, J)OI' eSl8 razón se debe
dolSal y palma< (planta,) unos 10Cf (fig. 3). La hOja cOlocar de nue,,o en su posición Original con una
de bisturí rurva (n" 12) se usa para realizar la in- manipulación mínima y teniendo cuidado de que
cisión en semicircunferencia, evitando lesionar los sus bo<des no se levanten ro se ruo,en (f,g. 7).
otros tejidos (fig. 4). • Cenar el tEjido SUlCUlá1eo con una Súua shl)le
• Roolizar una incisión en "T" invertida en fJ periostio contn.a con POS 2-0l'.l con cudacb de no i1cü el
con ruidado para no incidr otros te;dos (ftg. 5). Du- periostio en la suua La pel se cierra !amén oon una
rante eSl8 fase el sangrado modeiado es normal y Súua contn.a con poone 2-00 o 0/0. Como alter-
desapa¡ece en unos minutos tras la aplicaci'.>n de nativa para otiener un mejcrre&Jiaoo esléticose pue-
presión con una gasa. de reaizaun ¡:-alJón nlradérnicousando PDS3-00.

194
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS MISCELÁNEA / Levantamiento del periostio

Figura 2. Incisión vortical nnedialamento proximal a la fosis. Figura 3. Obsé<vose d uso de onos hemootatos curvos para
Ésla se idonliial como el pmto más mcho de la extromidad d....,, l a ~ del hueso 18(/'a su 81-ededor.
óoea.

Agura 4. ~ d e l o s hernos<atos curvos a modo de Figura 5. Incisión en forma de..,..._ en el periostio.


~ para elevar loo tejdosy pe,mitir el acceso d bisturi
(en la apert"8 de las pinzas). t.os hemoststos srven también
pera proteger loo tejido$ adyaeentOS.

Figura 6. Uso"°"""'º del8i<Mlc!or deperioolio pem este fin. Figura 7. Esta imagen <OOOS11a el periostio elewdo. contra/do
y depositado sobre la sup,,iieie ósea.
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Cuidados posoperatorios
La extremidad se venda de manera rutinaria. Este son la rnección y la dehiScencia de la sutura Ocasio-
vendaje se cambia cf01iamente rorante los primeros nalmente, se pueden observar "espuelas óseas'" en ra•
3-4 días y luego cada dos días haSta que las suturas diograf,as tomadas semanas o meses después de esta
se retiran dos semanas desPués de la Cirl.Jgía. 8 PO· intervención. Este hallazgo es generalmente inOcuo.
tro debe mantenerse en un reooto de ooiensiones
liJTI\adas (8 x 8 metros). rorante 4 a 6 semanas hasta Consideracionesespeciales
que la desviacié,) se cooige. En caso de no oonseguir Esta técnica es ~ t e debatida en IOS sectores
resultados en este peóodO, se debEI) a~iear técnicas de la profe$i6n en bS QJ8 p,evalece la Clniea de Potros.
acicionaJes como es un •puente transfisario". Su a¡jcación tiende a polarizar a sus defensores a ul•
tranza y IOS que la oonsideran innecesaria Es cierto que
Complicaciones posibles muchas Cle&ieciones ielles (< 5') tienden a oorregise
8 levantarTienlo de periostio es una técnica oon una solas; sin embargo, si se deja pasar el periodo de tiern·
tasa muy b<fl de ccmplicaciooes, Durante la diseoci6n PO en el que debe realzase y el problema persiste, una
Q\N9ica hay Que tene< cuidado de no aocedel' ni a la intervención más tart:lía puede no resolver et problema.
vana $Í'lOlli8I de IOS tiexores en zona metaca,piana ni Por IO tanto, es impOrtante hatllilr oon et propietario y
a la articulación del caipo en la poíCión distal del raóo. elegir la técnica más adecuada a la edad del potro y la
Au11QU8 la invasión de Ul8 cavidad sincMal generamen• gravedad de la def0011idad.
te no resulta en secuela alguna, se ha deSCrio 1a te-
nosirovitiS séptica oomo comJjicaci6n de esta técnica. Lecturas recomendadas
Rea)nente no existen otras complcaciones especificas • A.El. J.A ~ular limb Defoornies. En: A.e\ J . N-O
deestel)(()Cedmento: no Obstante, sonpooi)leslaS de Sná<, J. (ed.). EQUhe Sutgey, 4' ect. Saunoers. pp.
tilo general asociadas a cuak¡uiE< tipo de cirugía como 1201·1220.

196
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS MISCELÁNEA/ Laceraciones perineales

Laceraciones perineales Autor. Luis Rubio

Indicaciones
Las fistulas rectovaginales y las laceraciones perinea- cionaidad del selado de la vulva se ve comprometida.
les ocurren en yeguas durante el parto. Estas pato- Esto tiene como consecuencia et desarrollo de una
logías afectan con mayor frecuencia a yeguas pnmí- neunovagna, lo que suele afedaf negativamente a la
paras en et transcurso de partos no asistidOS y se fertidad de la yegua. En estas situaciones suele ser
cree que están relacionadas con la presencia de un necesario realzar la técnica quirurgica de Casick o la
esfínter vestibulOVagilal prominente o con vestigios episioplastia. En ruanto a las laceraciones de terce<
de himen. grado, requieren un tratamiento qúrúrgico más amplio
Las laceraciones perineales se clasifican según la para mantener la lertiidad de la yegua.
extensión del daño tisular. Las de prrner grado afec- B tratamiento quirúrgico de estas laceraciones no
tan únicamente a la mucosa vesti:>ular y a la piel de se debe reall2ar durante la fase de ilflamación aguda y
la comisura dorsal de la vulva; tas de segundo gradO contaminación de la herida, ya que este periOdo tiene
!Mlbién afectan a la capa lllJSCIJlar del penné; y en una tasa muy alta de falo. Se reoomienda esperar un
las de terce< grado se produce una dísrupción tOlá tiempo mínimo de 4 a 6 semanas para permitir que la
det cuerpo del periné, atectanc:to tamt)én a 1a mJCOSa infllmación deSaparezca y que se haya formado tejido
rectal y al esfínter anal. En estos casos se crea una de cicatrización fibroso (f,g. 1). La presencia de este
"cloaca" donde las cavidades rectá y vesl!bulovagi- tipo de tejido aumenta enoonemente la tasa de éxito
nal oom1X>ican. 8 tratamiento quirurgico no suete ser del tratamiento quirúrgico. Du-ante la fase <le inflama-
necesario i:m,. las laceraciones de primer grado. Sin ción aguda. la la.ceraeión debe trata-se Siguiendo los
embargo, en algunos casos de laceraciones de pñ- pñncipios de terapóa para la cicatrización de heridas
mer grado y en todas las de segundo grado, la fun- por segunda inteooón.

Figura 1. l.ac8roción perineal oo tMXlígmdocoo <isrupción toltl ckll cuerpo ckll pomé entro el rocto y 81 WSbbuo vaginal. Se da
lugar a la lom1ación oo una •ctoaca· dor<lG oonu,ican las cavidades metal y V8Stibtllovaginal. Esta lacoolción s e ~ sioto SG•
manas Mtosy se puedea¡:xeciar la pre,sencia de te,dode cicatrización fibroso sil <Nidoncia de i~nagucla ri contrumación.

197
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

MATERIAL NECESARIO

Excepto en los casos en los que la laceración afecta •


únicamente a la porción más caudal y superticial del •
• Venda para la cola del animal.

• Pinzas tisulares de mano largas.


• Sutura absorbible 2/2 (es prefenb!e

Figura 2b

Figura2a

PROCEDIMIENTO

Existen vanos procedimientos quifúrgicos y variacio- y 3-4 semanas deSpués se reconstruye et periné, el
nes de IOS mismos para el tratamiento de las lace- eslfnter re<:lal y la ccmisura wlvar. El procedin"iento
raciones pemeales de tercer grado en caballos. Es- quirúrgico se realza del siguiente modo:
tas técnieas se agrupan en dos categorías básicas • ColOcar el cabale> en estación, bajO sedación y
dependiendo de si la reparación Quirúrgica se realza anestesia epidural.
en una fase o en dos fases. En la primera. la pared • .Ai)licar un llelldaje a la cola y atarla a un lado.
re<:1ovagilal y el periné se reparan en un único PIOC8· • Vaciar el recto de heceS y lavar el área a eperar con
dmento Quirúrgico. En camllio, en la técnica en dos SOIUción jal)Onosa asépt.:a y ccn SOiución Salina es-
fases, pfimero se reccnstruye la pared re<:lovagilal, téril. El uso de una linterna de cabeza es bastante útil

198
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS MISCELÁNEA/ Laceraciones perineales

Figura 3. ~ durante la int""""1001, doooe se aprecia Figura 4. uso efe su11.,as de lr8Cción para retmer y abri' las
que el cin.jaoo ostá sentado y que utiiza una ln!ema efe c,,be, caliclad8s vastibutoYaghal y rectal coo el fin efe conseguir una
,,. para ilurmar e1 campo quinlrgco. adecuada - efe la zona quirurglca.

asi como la realizaei6n de la Ci'ugía sentado (fig. 3). • Una vez que IOS OOlgajOS estén creados, se p,ooe-
Se ¡:,,eden utifizat separadores tipo Balfour{fig. 2b) de a realzar la reconstrucción, que comienza en el
para mantener atierto el vestibulO vaginal, pero extremo aaneal de la laceroci6n y oonli'lúa en ci-
estos separaclOies tienden a desizarse y caerse recdón caudal.
oon frecuencia. B uso de suturas de traoción para • Realizar una sutura intemJmpida (Pt.ntos suel-
retraer y perrn~ir la visualizaei6n de la zona de la tos). comenzando siempre desde el i1te<ior de la
laceraci6n es muy útil, especialmente Si se diSpOne cavidad vestibt.W (figs. 7a y 7b). cada punto in-
de asistentes ~ig. 4). duye seis pasos (o mordidas) como se descnlle
• B primer paso de la cirugía es a-ear colgajos do<· a conlTiuación:
sales (rectales) y veotrales {vestibulares) a IO largo 1 Colgajo veslib<Aat dereehO, ladO demchO de
de la mea de separación entre el recto y la vagina/ ventral a da<sal, atravesando el grosor del col·
vestíbulo (fig. 5). Esto se realiza oon la a}\J(la del gajo oomplelamente.
bistuó y las pinzas de mano de tonna i1icial y, una 2 Colgajo rectal derecho. de derecha a izquierda,
vez creado el plano de disección, se i:,,eden usar manteniéndose en el teji(IO SUbmuooso Sin pe-
las tijeras quilÚfgicas. netrar al lumen rectal.
• La disección debe ser amplia tanto en dirección 3 Colgajo rectal izquieroo, de derecha a izquierda,
ante<IOr desde el i:,,nto más craneal de la lace• manteniéndose en el tejidO submuooso Sin pe-
ración, oomo hacia ambos lados, para crear COI· netrar al lumen rectal.
gajos amplios que se puedan aproxmar sin crear 4 Colg3j:'.) vestbu0' izquer(I:), de dorsal a ll8l1tral
tenSión en la li1ea media. Estos colgajos abarcan atravesardoelgooordelcolgajooompletanente.
desde el aspecto craneal de la laceraei6n hasta la 5 Colg3j:'.) vestbular izqt.ierdo, desde una posicijn
unión mucocutánea ~ig. 6). Debido a que el te,do más axial que el paso 4, de ventral a dorsal, y aira·
que rodea el vestibul:l vaginal es más fuerte que V89ldo el gooor del cdgajooonpetamente.
el que se encuentra alrededo< del recto, se reoo· 6 Colgajo vestilular dereeho, desde una posición
mienda que IOS colgajos rectales sean más grue- más axial que el paso 5, de dorsal a ventral, atra•
sos que los vestibulares. vesandO el grosor del colgajo completamente.

199
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

7 una vez complelados los 6 pasos, el punto se procedimiento (reparación en dos fases) o se puede
anuda dando lugar a la eversión de IOS bo!des continua.- la reparación del peóné si se va a reaizar
de la herida tanto en el lumen rectal como en el en una sola fase. El periné se reconstruye con puntos
vaghá (f,gs. 7b y 8). sueltos y se realza un Gaslick si se considera necesa-
riO. 8 autor prefiere reeizar la reconstrucción completa
El primer punto debe colocarse en una localización del periné en una sola fase (fig. 9).
lo más anterior posible. idealmente en posición craneal Aunque no es necesaria, algunos autores reali-
al El><lremo craneal de la laceración. Pata ello, como se zan una sutura (simple continua o en ·u• horizontal)
ha ínClíeado anteriom'lente, es necesario haber realiza- de los bordes evertidOS de la mucosa rectal o/y ves-
do lila dsecCi6n suficientemente arll)lia. 8 resto de tibular (el autor no la realiza). En cualquier caso. si
IOS puntos se posicionan a lila distancia ap<(l)Ómadia se decide llevar a cabo estas suturas, éstas deben
de 1,5 cm entre uno y otro haSta una distancia de 2-3 apicarse antes de reconstruir el periné (o al final de
cm de la unión rrucocutánea (fig. 8). En este momen- la tase primera, si el procedimiento se realiza en dos
to se puede esperar 3-4 semanas pa,a completar el fases).

2 ! 4 4

Figura 5, IAciOdeladlSecdónde loOcolgajos doraales(reela· Figura 6. Osec:x:i5n avanzada de lo$ COigajos desde ei ex-
1eS)yvanlml8s(v8sli>úal8s)a IO largo delaKnea de separación tremo e-anea! de la laeemCi6n haS1a la lri5n .-..coculénaa.
Elflll8e11'8CtOy la va;gina/ves1íboo.

Figura 7a. Esquema de la roolz.acl6o de lo$ poJntos de Figura 7b. Esquema mos11mdo laaparimcia de la rnoa de
SUlura de 6 pasos. oottKO tras al tnJCf,mento de un poJnto de 6 pasos,

200
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS MISCELÁNEA/ Laceraciones perineales

figura 8. Imagen de la cwvgia .,,. ta <Xllocac;;6rl <le va,ioo Figura 9. 1,,_, intraope,atoria durante ta reoonstrucció<l
pu,tos. En ta ;magon se puede oboeMlr la evec,¡iln <le la mu- <lel periné mecl"'1to ta roalzació<l <le en C8slicl<.
cosa mcral y """'ibular.

Cuidados posoperatorios
Al ser una cirvgía con un gran nesgo de contamina• exploraciOnes rectales deben retrasarse hasta un mes
ción, se recomenda la administración de antibióticos, después de la dru¡:ja. También se recomienda que la
como por ejEmplo trimeloprim sulfonamida durante inseminación artificial y la monta natural no se re¡í,cen
7-1 Odías iniciando la terapia antes de la cil\JQia. Tam- antes de un mes o tres meses después de la cirugía.
bién se deben administrar antiinflamatonos (flunixilo respectivamente.
meglumina o fenilbutazooa) durante 4-5 dlas y la ye-
gua debe estar vacunada contra el tétanos. Complicaciones posibles
La administración de una <fl81a que produzca he· La impactación rectal es una complicación posible. La
ces blandas previa realización de la cirugía y su man- mejor manera de evitarla es que la yegua produzca he-
tenimiento durante las 2 o 3 semanas siguientes es ces blandas desde antes de la cirugía y se mantenga
especialmente importante. Para ello se recomienda así durante las siguientes 2-3 semanas. Si ta paciente
mantener la yegua en pasto verde y la administración sufre impactación rectal después de la cirugía, se de-
de laxantes orales como ace~e de parafina, sulfato ben tomar las medidas apropiadas para tratarla (ad·
sódico o suttato magnésico. milistración de fluidos y laxantes orales, fluidos iltra-
Durante 10S primef'OS 10 días del posope,a1ono, no venosos), además de la evacuación ~ uaJ de heces
se deben reáizar exámenes de la [nea de sutura y las con m cuidado extremo.

201
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

La dehiscencia o fonnadón de fistula$ es una tes de maizar laciuga y watte tas2-3 serranas poste-
corll)lieaeión frecuente, y este riesgo es mayor en rb'es. Si esto no SU'.:8de as, 13CÍ\JgÍ3 delJEril retrasarse.
laS yeguas con heoes firmes o que padecen impac- En el caso de que se produzcan fístula$ durante
tadón. el posoperatorio, se recomienda pospooer su trata-
Otras complieaciOnes son el desarrollo de neumo- miento qui'úrgiCO 3 o 4 SEl'OanaS para pemjli' que la
rrecto y/o neurnovagina. Ambas situaciones se pue- ilfanación aguda, cceacla por 13 intervención previa,
den corregir quirurgicamente mediante 13 reconstruc- desaparezca y e,,ita, la excesiva manipulación del res-
ción del esffnter recial y la vulva. La urovagina puede to de la inea de sutura.
OCUri' en algunos casos en IOs que 13 laceración dalia
la funcionaidad del esmter vestibulovagnal. Estas Lecturas recomendadas
consecuencias están relacionadas con un descenso • WocoE, J.B. Vulva, Vestilule, Vagina, ancl CeNix.
de 13 fertilidad. En: PtS\ J .A v Sncx, J.A (ed.). Equíne Sutgery. 4'
edición. Elsevier. 2012. pp: 866-882.
Consideraciones especiales • /lDA•,s, S.S. Y FES&.Ef\ J.F. Thircl-degee perineal
Paraaumentarl3 tasa deéxiode esta ci\.gía, es rruyin- laceration repair. En: S,,,...00,S, W.B. (ed.). Atlas of
pc,tante que 13 yegua genere heceS blandas desde an- Equíne&rger¡. Saunde<S, 2000. pp: 241 -244.

202
TÉCN ICAS QUIRÚRGICAS MISCELÁNEA / Despalmado

Despalmado Autor. Luis Rubio

Indicaciones
El despalmado se requiere en casos de abscesos po-
dales o cuando es necesaria la resección de masas
como el queratoma o el cáncer de ranita (fig. 1).

MATERIAL NECESARIO

Torniquete.
Hoja de bisturí.
Pinzas de dientes de ratón.
Legras de casco limpias (estériles a ser
posible) y afiladas.
Gasa
Sonda metálica estéril.
Figura 1. lmage,1de lila leSiOn de cáncEr de ranila.

PROCEDIMIENTO

Generalmente las cirugías reaizadas en la palma del da. 8 caballo debe estar seclado lgeramente, ya que
casco se pueden reai2ar con el cabalo en estación, una secladón mayar provoca un grado excesivo de
pero puntualmente puede ser necesaria la anestesia ataxia que difuultaria el manejo de la extremidad, y en
general. Es necesalia ura zona limpia y bien ilumína- defin~iva el procedimiento.

Figuras Za y Zb. Paro int..,,..,ir oo la perna do cabalos sedados, las oondicioooo más apropiadas so oonsigJon apoyando la
extremdad en el muslo o il""'1ando el campo con ""'lémJ)Or8 frontal.

203
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

En este sentído. se aconseja la utilizadón de un


eq~ adecuado para sujetar la extremídad durante
la inteivención, pero no es estnctarnente necesano.
Es conveniente destacar que la sujeción de la extre-
mídad durante el procedimiento supone un esfuerzo
fisico adicional en este caso, por lo que es necesaria
cierta capacidad física o un sistema altemativo que
mantenga elevada la extremídad dUlante la cin.,gía 8
autor se Sienta en una silla baja de mecánico y apoya
la extremídad sobre los muslos (figs. 2a y 2b).
• Si la ctugía se va a desatrolal con el caballo de pie,
se realza un bloqueo nelVioso a nivel sesamoideo
aba>óal para desensibiizal el área podal con 10 o
15 minutos de antelación.
Figura 3a. Pa-a oll<OOQ' una oorrecta linpia,a de la pama,
• Mientras el tloQueO se hace efectivo, el casco y so nooesila lM1 cepilo de púas dt.raS.
la pam, se linµln con legras, se lavan con agua
abt.nclante y con la ayuda de un cepilo de púas du•
ras (fgs. 3a y 3b). Si la ciugía va a ser rruy invasiva
es ()()(lllEfliente rocer el casco con P<)ViclOna yoda-
da, ymantenerlolmrx, mediante un vendaje durante
las 12 horas prevías a la ínte,vendón (flg. 3c).
• Seguídamente, se coloca un tomiquete (f,g. 4) en
la cuartila. juSlo antes de comenzar la cirugía, de
este modo se reduce la cantidad de sangrado y se
mejora la visuaización del área quirúrgica.
• La zona que se debe resecar se abOrda con una
combinaeión de bisturi y legra (figs. 5a y Sb). Es
conveniente ser conservador a la hora de resecar Figura 3b. Las pe,18$ más s<>=ias dela palma se limpian
el tejido poc1a1 debido al tiempo QJe requiere para me;or CQ'1 ta ayuda dé una legra.
sanar. Generalmente, cuando se trata de absce-
sos podales es suficiente con que exista lKla zona
de drenaje abierta constantemente. Si se resecan
queratomas o cáncer de ranilla entonces es nece-
sario extirparlos en su totalidad.

Figura 3c. Acontn.Jación se realza el laYado con lJl8


solu:ióndépo>Adooa)'Odooa,

204
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS MISCELÁNEA/ Despalmado

figura sa. Para Oes¡)amar y . - e i teji:lo oomílCado se


utiiza ..na legra.

Figura 5b. B bisturl se utiliza p¡>a con~"" la msecdón


Figura 4. ""8g8n de oo tCW'llquete rooizado a la altura de la del tejido más blando o en puntos donde se necooita m,,¡or
cuartla. pmcisjón.

Cuidados posoperatorios
Los OJidados posoperatoóos generalmente requie<en
el ven(laje diaño (figs. 6a-6g). Además se debe reeli-
zar el lavado o baño en ure solución sobresaturacla
de sales de magnesio o con poviclona yodada, tam-
bién pueden apliearse pastas o pomadas para tratar
la zona:
a) Sugarone: azúcar y poviclona yodada en una pro-
po,ción que depende de la necesidad. Genetal-
mente el aut0< usa una pasta de OOIO< ocre.
b) Metroridazol: solución (pasta) al 2% que se usa
para el tratamiento del cáncer de ranila.
e) Formol: en el mercado existen diversas preparaoo-
nes en ftJ'\ci6n de so contenido en fO<mOI. Figura 6a. Una vez concllida la int8l"V80Ción. se verdl la
d) Peroxido de benzol1o al 10% con acetona. zona mediante la apicación de una gasa ostéril.

205
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Figura 6b. La gasas,, &.iéta oon tll'é ,-er<la dealgOdóo. Figura 6<. A con<iC<JaCióo s,, aplica un vendaí<> cohooM>
elástioo.

Figura 6d. Secoloca un wndaje adhosivo elástico. Figura 6e . Y para finaliZar se impenneabiza <i vendaje con
"""capa de cin1a de foo1'lneña.

Figura 61. l.,_,noobiización del vendaje con una capa de Figura 6g. \llndaj8 una voz tonmado.
cinta de footanooa.

206
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS MISCELÁNEA/ Despalmado

Toelas es1aS souoooes tienden a secar el casco yel Consideraciones especiales


autor las aptca una vez que el tejido de graiuación se Es impo<1ante <iSponer de un lug¡r a¡:,opiado ¡:ara
ha extendido y ha cuoorto la zona resecada. En OJa11to realzar estos p,ocedinientos con un cierto grado
al metmnidazOI y el pecó>OClode ben2'lio se utilizan ¡:ara de comfort y así evitar eirores durante su desalTollo.
tratar el cáncEI' de ranilla apli;a(jOS sob<e la piel lesiona· Dependiendo del tamaño del tejido reoocado {des¡)al-
da ya desbridada. mado), los reo.,rsos reque<idos (p.ej.: equipamiento,
Cuando se aómistran sustancias caúsocas se tiempo, organización, etc.) vanan, Mientras que un
debe tener precaución, ya que se pueden dañar bs te- absoeso simple puede eliminarse de forma sencilla y
jidos sensibles de la extreni1ad. r.\pija, las reseoeíones extensas ex;;¡en otro tipo de
E l ~ puede ser sust~uido por una herradura de condiciones.
hOspital a bs 3-5 dias tras la i'lteivención. La cooperación del cab011o es fundamental.
Y por útlimo, el vetemarlo debe preocupa,se por su
Complicaciones posibles salld, concretamente en lo Q-1e concierne a los proble-
8 sangrado excesivo es la oornplcad6n mis frecuente mas de espalda, pues ta sujeción continua de las extre-
que ~ t e se trata ejercier1do presión wante miclades puede dar lugar a <:IX,'es y lesiones gayes.
un tiempo, pero dfTCUlta la drllgía. Otras oornpi<:acio- Por esta razón es i'nportante considerar el aspecto er-
nes son la invasión de la bolsa del navicul/Y y la articula- gonómico en el desaJrollo de estos p,ocedmientos.
ción de la corona o hueso tejuelo debido a la disección
p,oñ.nda de bS te;dOS. En casos de osteilis séplíea de Lecturas recomendadas
la tercera falange ~ejuelo) pueoo debridatse hasta lJ1 • HONNAS. C.M. Standing surgical procedures of the
25% del hueso si es necesario. foot. Vet Clh North Am Equine Fract. 1991 Dec: 7
(3): 695-722.
• CMsTE, C.J.• Szélke, M.O. Mlanagement of equina
hoOI injuries. Vet e¡;¡ North Am Equine Fract. 2005
/lf,r: 21(1): 167-190,

207
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

Hernia umbilical Autor. Luis Rubio

Indicaciones
La oorrección quirúrgica de hernias umbiicales con- valiosa para realiza¡ el diagnóstico y plannica, el tra-
génitas de tamaño reducido {<5 cm} y no complica- taJTiento quirúrgico. A continuación, se descnbe el
das eslá indicada en aninales de 6-7 meses de edad procedimieoto para corregí' las herrías umbüicales no
en IOS que la hernia no ha desaparecido espontánea- complcadas:
mente {fig. 1). El tratamiento qlÍIÚrgico {hemiorrafia)
también se debe realizar en aquellOS anímales más
jóvenes con hernias umbilcales de tsmaño mayor
(>5 cm}, hernias que muestran aumento de tamaño
repentino, y en aninales con hernias complicadas
(hernias no reducibles. presencia de inflamación y/o
dolor en la zona herniaria, animales con Signos ctíni-
cos de depresión o cólico relacionados con la presen-
cia de la hernia unililical). El tratamiento quirúrgico de
las hE«ias no complicadas es sencillo. Sin embargO,
el tratamiento quirú,gico de hernias complieadas es
más complejo e invas,,,o, y en algunos casos se re-
quiere la resección parciial y anastomosis del intestíno.
Por esta razón, es recomendable que estos anima-
les sean referidos a un hospital veterinario. El examen f igura ! . Hema tmbical coogérlta de 1r.wnaño rorucido y
ecográf,co de la zona herniaria apo<ta información no oomJic,ada en oo potro de 7 meses de edad.

208
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS MISCELÁNEA / Hernia umbilical

PROCEDIMIENTO

El animal se posiciona en decúbito dolSal bajo anes-


tesia gene<al. En machos se puede introducir un ca-
téter en la vejiga de la Olina y cerrar el prepucio, o
simplemente cenar éste con material de sutura o pin-
/
zas de campo, Si se va a introciJcir un catéte< urinario
en la ve,ga. este procedmento se debe realizar de
tonna aséptica. _yI
• Rasurar la zona umbical y preparar\3 aséptica-
mente. En casos de he<róas no compli:adas, la
hernia romalmente se reduce por sí SOia en cuan-
to el aninal se posiciona en decúb~o dorsal y el
defecto en la pared abdominal o anillo hemialio se Figura 3. CM>po qLinlrgico mos<rando 81 rurso dé la
puede palpar fácitnente a través de la piel. incisiln eliplica (li1e8 disc()n!nJa).
• Una vez preparaclo el campo, se reaiza una inci·
sión efpti:a en la piel y tejido subcutáneo alrededor
del ombligo (fig. 3). Se debe tener cuidaclo de no
oortar demaSiado te;cio para que 1os planos tisu-
lares subcutáneo y piel se puedan suturar SS\ ten-
sión; como nonna gene<al, la anchura de la elipse
en el punto medb no debe ser supen°' al diámetro
del anillo hemialio (fig. 4). La elipse de piel y tejido
subcutáneo se reseca.
• Apartirdeeste punto. existendosmanerasderea-
izar la repara~ quinlrgi:a de la hernia umbi;;al:
a) Hemío<rafia cerrada: el saco herniariO se man-
tiene intacto, se reduce al interior de la cavidad Figura 4. Esquema mostrando el anlo hemiMo(c.túO}y la
abdominal y se colocan puntos de sutura en inc:isiécl en piel y t<id<> SlAx:uláneo (lilea discooli,...¡.
el borde del anillo hernialio (f,g. 5). Se debe te-
ne< un ouidaclo especial para no incluir vísceras
(intestinos) en los puntos de sutura. Se puede
usar el mango de una pin,a tisular para pro-
teger las \/ÍSCeraS cuando se están aplicando
los puntos de sutura en el anio hemialio. Pata
ello, el mango de las pinzas se COioca do<S8I a
dieho anilk).
b) Hemiooafia abierta: el saco herniario se ampu-
ta. creanclo en el peritoneo una apertura al inte-
riOr de la cavidad abdominal.
Con ambas técnicas, los métodos de sutura y
cierre de los cife<entes plianos tisulares son similares.
Pata la pared abdominal se utiliza material reabsOroi-
Figura s. Téalicacooadadéhomaraf>acmbical Bsaco
llle 111 (poiglactína 910 o polieioxanona). 8 cin.,jano hemiario poriloooal poonanoce iltaclo y se disecciooa
elige el palrón de sutura y puede reaizar sutura simple ruidadosmlonto el !Ejido SÚlCUtánoo.

209
MAN UAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍN ICA EQUINA

continua o puntos sueltos (simples, cruzados o leiOS- abso<bible en patrón simple continuo <X>n material de
ce<ea-CEtCa•lejos). En 1os casos en los que los bor• sutura reabsor1Jille 2/0 (poliglactina 910 o poligleca•
des del ani lo hemialio son muy finos, se recomienda prona). Para la piel se recomiienda realizar un patrón
que los puntos de sutura sean más anehos (distan- de sutura intradémlico, para no tener que retirar la
cia al borde del aniuo herniario) para asegurar que la sutura no reabSort:illle en estos animales jóvooes. El
fascia del músculo recto abdominal se indVya en la material utilizado es similar al empleado en el tejido
sutura. 8 tejido subcutáneo se cierra con material re- subcutáneo.

Cuidados posoperatorios también puede ocurrir, especialmente en casos en los


En hernias ull'tlil<:ales no complicadas, cuandO el que no se ha mantenido correctamente la asepsia o
procedllliento se realza bajo coocrJCiones de esteri- eo animales Que han realizado un ejercicio excesivo
lidad y no se producen complicaciones intraoperato• eo el periodo posoperatono.
nas, los antibióticos no son necesatios. El nesgo de fracaso de la herniooafia y la fonnación
Se pueden administrar antiinflamatorios no este- de una hernia recurrente es más alto eo animales a los
roideos durante 1 a 3 días, aunque los arimales no que no se lmia el ejercicio durante el periodo poso-
suelen mostrar signos de dolor posoperatOlio. Sin peratooo o en aquéllos con hernias de mayor tamaño.
embargo. se recomienda precaudón. ya que los po-
tros son más susceptl)les a la aparieión de compii• Consideracionesespeciales
caciones por administración de anlii'lflamatOlios no 8 tratamiento de las hemias abdominales mediante
esteroideos como son las úlceras gástricas. la apticació<I de ctamps o bMdas elásticas ha sido
El uso de \/€()(!ajes abdominales es beoeficioso y utilizado con bastante frecuencia eo el pasado y algu-
frecuente en hembras, sin embalgo en maehos, el nos autores han deSCrito buenos resullados. Sin em-
prepucio ólf1CUlta el posicionamiento y mantenimiento bargo. esta técnica no se aplica con tanta frecuencia
de veooajes abdominales. eo la actualidad debido al nesgo que existe de incluir
Es importante restmgir el ejercicio que realiza el pa- una po,,:;ón de intestino en la banda elástica, lo que
ciente rurante las 3 o 4 semaras Siguientes a la cirugía. puede resultar en graves complicaciones para el pa-
ciente.
Complicaciones posibles
La incidencia de complicaciones después de una Lecturas recomendadas
hemiorrafia umbilical en potros es baja. Se incluyen • Kt.M-~ M.R. v $no<. J.A Abdominal Hernias. En:
la formación de hematomas o seromas en la zona Auer. JA y Stid<, J.A (ed.). Eqt.W'le $U(96'Y- 4' edi-
de la incisión que pueden estar relacionados con una ción. Elsevier. 2012. pp: 506-513.
hemostasia quirúrgica inadecuada o con una activi- • f'.»>,IS, S.B. y FESSLER J.F. Umbiftcal herniolThaphy.
dad excesiva del animal en el penado posope,atorio. En: Saunders, W.B. (ed.). Atlas of Equhe &o-gery.
La infección de la incisíón es otra <X>mpiicación que SIJU/ldefs, 2000. pp: 397-400.

210
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS MISCELÁNEA / Amputación de la cola

Amputación de la cola Autor. Antonio Cruz

1nd icaciones
La amputacion de la cola puede ser necesaria en ca-
sos de trauma irreparable o en aquelos casos donde
se requiera que el caballo sea "colín".

MATERIAL NECESARIO

Peladora. Torniquete (se puede usar vna cámara de


Hoja de bisturi nº 22. neumático de bicicleta cortada por la mitad en el
Tijeras de Mayo cuNas. plano longitudinal).
Pinzas de dientes de ratón. Material de sutura no absorbible del 0· 1 o 1/0.
Material de sutura absorbible del 2/0 o 0/0. Portagujas.

PROCEDIMIENTO

Esta técnica se realiza con el caballo en estación bajO sano. La piel y el tejido subcutáneo se retraen con
sedación y anestesia epict)ral y local. ayuda de un asistente y se localiza la articulación
• Administrar terapia.antibiótica de amplo espectro y coccfgea a seodonar (fig. 1). Realizar una sección
AlNEs unos 20 imutos antes de realzar la íneisión. transversal con una hOja de lliSluri nueva.
• Rasuar la cola y preparar el campo qurúrgíco en la
zona elegida para realizar la amputación: aplicar la
anestesia bcal a ambos lados de la cola. infiltrando
unos 1O mi de lidOcaína o mepivacaíla y colocar
un torniquete en la bese de la misma. a cierta dis-
tancia de la incisión, para que no íntertiera con el
campo ®irúrgieo. Idealmente, la cola delle dejar-
se con una longiud suficiente como para cublir el
recto. En las yeguas. además. debe cubrir la vuva.
• Cuando el área Quirúrgica está lisla, no es nece-
sario usar paños de campo; sin embargo, es re-
comendable poner un paño quirúrgico debajO de
la cola separando recto y vulva de la zona estéril.
• Realizar dos incisiones smétri:as, en fo,ma de V
que conf\Jyen en el vértice de la V en un pun-
to ligeramente distal a la articulación cocdgea por
donde se va a seccionar la cola. Figura 1. Es"' imagen .,.,..tra la incisión y disección. wrmte
<I p,oce<füríento, ""'vez que la parte distal <la la cáa se ha
• El campo Quirúrgico se diseca y se realiza la he· Mlpu1ad0. ObséNese la 1'értellra oocx:igee rostral aJ 8Spaá)
rnostasia con ligaduras cooforme va siendo nece- intercoooigeo pc, donc!é se ha reol1Zad0ta amputación.

211
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

• Una vez se ha amputado ta cola, suturar el tejido


subcutáneo con material reallsortlille 0/0 en pa-
trón contiluo o intem,fl1)ldo, y la piel con material
no alJsortli)le 1/0 con patrón simple intem,mpido.
• Es importante colOcar apropiadamente IOs bO<deS
del tejido subcutáneo y piel que se suturan para
evitar un resultado antiestético (fig. 2).

Figura 2. Una""' r,- la ampu1ación. SG sutvra la


piel con patrón sinl)l8 ,nt<im,npido, como so l'IYJOS!m on la
bnagen,

Cuidados posoperatorios Consideraciones especiales


AIJnque no sucede con frecuencia. se debe evitar que ldearnente el caballo debe conse,var su cola. pues-
el cabalo se automutile o frote la cola contra @os to que ésta tiene una función protectora importante,
punzantes o salientes. especialmente en Climas cálidos. Su amputación por
Mantener ta terapia anlinicrobiana de ampliO es- motivos estétieos y no funcionales es cuestiOna.ble y
pectro y IOS AINE durante unos 5-7 <las tras la cirugía. el autor no la recomienda. Sin embargo. en casos de
La sutura se ratita en un l)laZO de dos semanas. trauma. cuando no existe otra alternativa, la ampu-
tación es vilble y exitosa. Tras esla inteivendón. el
Complicaciones posibles caballO puede no ser capaz de ahuyentar IOs insec-
No e>áslen reamente complicaoiones especWicas tos, por lo que puede ser necesario coloca/1e mantas
asociadas a este procedimiento. La infección y de- pro1ec1oras frente a estos.
hiSoel'>cia de ta sutura pueden Ciarse especialmente
si el caballo se automutila o rasca. Si es este el caso, Lecturas recomendadas
tratar con antibióticos de amplio espectro y dejar que • ~ R.M. Standi'lg racial and tail surge,y. Vet
la henda CicatriOe por granulación. Clñ N<YlhAm Ec¡ui',e Pracl. 1991Clic; 7 (3): 649•67.

2 11

También podría gustarte