100% encontró este documento útil (1 voto)
513 vistas31 páginas

Unidad 1

Este documento presenta una introducción a la unidad sobre generalidades de criminología. Se define la criminología como una ciencia sintética, causal y explicativa de las conductas antisociales que estudia el concepto, objeto y fines de esta disciplina así como la conducta delictiva, formas de conducta, tipos de sujetos, crimen, criminal y criminalidad. También analiza la criminología como ciencia empírica, sus métodos y las ciencias auxiliares como la antropología, biología, psicología y sociología. Finalmente, presenta los aspect

Cargado por

Diana Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
513 vistas31 páginas

Unidad 1

Este documento presenta una introducción a la unidad sobre generalidades de criminología. Se define la criminología como una ciencia sintética, causal y explicativa de las conductas antisociales que estudia el concepto, objeto y fines de esta disciplina así como la conducta delictiva, formas de conducta, tipos de sujetos, crimen, criminal y criminalidad. También analiza la criminología como ciencia empírica, sus métodos y las ciencias auxiliares como la antropología, biología, psicología y sociología. Finalmente, presenta los aspect

Cargado por

Diana Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 31

UNIDAD I GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se estudiara el concepto, objeto y fines de la criminología; así como todo lo referente a la conducta, en
cuanto al delito, lo antisocial, las formas de conducta, tipos de sujeto, crimen, criminal y criminalidad.

Lo anterior dará pauta para estudiar a la criminología como ciencia fáctica y como tal se estudiará su metodología, la
observación, experimentación, niveles de interpretación y estadística; como parte de su método de estudio se abordará el
concepto y materia del procedimiento sintético.

También se estudiará a la Antropología, Biología, Psicología y Sociología; como ciencias que apoyan al estudio de la
Criminología.

Finalmente se analizarán los aspectos más relevantes de esta última, tales como: criminalística, victimología y
penología, síntesis clínica y general, política criminología, política social y Derecho.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

 Realiza las lecturas que se presentan en la unidad


 Elabora un resumen del concepto, objeto y fines de la criminología
 Elabora una síntesis en donde expliques la conducta antisocial del delito
 Realiza un cuadro sinóptico en donde incluyas las formas de conducta, tipos de sujetos, crimen, criminal y
criminalidad.
 Elabora un mapa conceptual de la criminología como ciencia fáctica, que contenga: metodología, observación,
experimentación, niveles de interpretación y estadística.
 Realiza una síntesis del concepto y materia del procedimiento sintético.
 Desarrolla un cuadro comparativo de las ciencias que auxilian a la criminología (Antropología, Biología, Psicología y
Sociología criminológica)
 Realiza un cuadro sinóptico acerca de la criminalística, victimología y penología, síntesis clínica y general.
 Elabora un cuadro comparativo de la política criminológica, política social y Derecho.

OBJETIVO PARTICULAR:

Identificar el concepto, objeto de la criminología, su método de estudio, ciencias que la auxilian según su especialidad y
en general, los aspectos más relevantes de la misma.
CONTENIDOS

1.1 Concepto, objeto y fines de la ciencia criminológica

1.2 Conducta antisocial del delito

1.3 Formas de conducta, tipos de sujeto, crimen, criminal y criminalidad

1.4 Criminología, ciencia fáctica, metodología, la observación, experimentación y los niveles de interpretación.
Estadística

1.5 Concepto y materia del procedimiento sintético

1.6 Antropología criminológica

1.7 Biología criminológica

1.8 Psicología criminológica

1.9 Sociología criminológica

1.10 Criminalística, victimología y penología, síntesis clínica y general

1.11 Política criminológica, política social y Derecho


[…] CAPÍTULO I

LA CRIMINOLOGÍA.

1. Concepto.-2. Definiciones.-3. El termino Criminología.-4. Clases de Criminología.-5. La Criminología como Ciencia.-6.


La Ciencia Criminológica.-7. El objeto de la Criminología.-8. Definición Jurídica del Objeto.-9. Conducta Antisocial y Delito.-10.
Formas de Conducta.-11. Tipos de Sujeto.-12. Crimen, Criminal, Criminalidad.-13. La Criminología Causal.-14. Lo Explicativo en
Criminología.-15. La Criminología como Ciencia Natural y Cultural.-16. Finalidad de la Criminología.

1.1. CONCEPTO

Como punto de partida para desarrollar el presente capítulo, consideramos a la Criminología como una Ciencia
Sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.

La anterior definición fue acuñada en México, al principio por don MARIANO RUIZ FUNES (1952), y después
completada y perfeccionada por el maestro QUIROZ CUARÓN. 1

En un principio, RUIZ FUNES consideraba a la Criminología como ‘‘ciencia sintética y empírica, sus límites están fijados
por su contenido: el estudio triple del delincuente y del delito bajo los aspectos antropológico-biológico, psicológico y
sociológico”.2 Posteriormente substituyó el término “delincuente y delito” por el de “fenómenos criminales”. 3

La definición a la que en principio nos adherimos ha sentado sus reales en México, y se han utilizado en los programas
4
oficiales de estudio, como podemos constatar en diversas publicaciones.

Hemos optado por esta definición por reunir una serie de elementos que iremos analizando detenidamente, y que
consideramos correctos, aunque desde luego, perfectibles y necesarios de aclaración.

La definición de Criminología es aún un problema a discutir, varios autores se niegan a definirla, otros dan definiciones
plenamente tautológicas o puramente etimológicas.

Procurando unificar criterios sobre la enseñanza de la Criminología, en 1955 se reunieron una pléyade de criminólogos
en el Bedford Collage de Londres, estando presentes entre otros: Grassberger, Cornil, Ribeiro, Sellin, Pinatel, Erra, Mannheim,
Sulhi, Dimitrijevic y López Rey.

Esta reunión, patrocina por la UNESCO y organizada por la Sociedad Internacional de Criminología, fue por demás
fructífera, ya que se llegó a importantes acuerdos en lo referente el contenido, alcance y fin de la enseñanza criminológica.

La opinión a la que se adhirieron la mayoría de los participantes al coloquio de Londres sobre el concepto de la
Criminología, fue propuesta por BENIGNO DI TULLIO, dentro de la línea clásica de ENRICO FERRI: La Criminología debe ser
una ciencia sintética que se basa en la Antropología en la Sociología Criminales.

La conclusión a la que se llegó en el mencionado coloquio es la siguiente:

1 Cfr. QUIROZ CUARÓN, ALFONSO. “Evolución de la Criminología”. Derecho Penal Contemporáneo Nº 3, abril de 1965, México D.F., p. 17.

2 RUIZ FUNES, MARIANO. “Conferencias”. Revista Penal e Penitenciaria. Año X, vol. IX-X. São Paulo, Brasil, 1949, p. 55.

3 RUIZ FUNES, MARIANO. Estudios Criminológicos. Jesús Montero, editor. La Habana, Cuba, 1952, p. 17.

4 Planes de Estudios y Programas División de Estudios Superiores. Facultad de Derecho. UNAM. 1970, p. 44.
“Esta ciencia sintética se propone, hoy como ayer, la disminución de la criminalidad, y en el terreno teórico que debe
permitir llegar a este fin práctico, propone el estudio completo del criminal y del crimen, considerado este último no como un
abstracción jurídica, sino como una acción humana, como un hecho natural y social. El método utilizado por la Criminología
es el método de observación y de experimentación, empleado en el marco de una verdadera clínica social.” 5

Naturalmente que al suscribir esta concepción, que se ve en la Criminología una ciencia unitaria y autónoma, que apela
a la Clínica y la Experimentación, y sintetiza los resultados así obtenidos, los participantes en el Coloquio de Londres
subrayaron sencillamente una orientación, un camino que seguir.

Conclusión a la que arribaron años después los ilustres participantes del Coloquio de Londres.

Lo anterior lo deducimos al notar que la Criminología es concebida como ciencia sintética, tanto natural como social y no
jurídica, con una finalidad preventiva, a la que se llega por medio del estudio del crimen y del criminal, con un método de
observación y de experimentación, es decir, encontramos los elementos ciencia, síntesis, método, empirismo y objeto, que
analizaremos más adelante.

1.2. DEFINICIONES

Para dar una idea más amplia, y tomando en cuenta que no hay un acuerdo definitivo sobre la definición (a pesar de que el
Coloquio de Londres nos da una importante aproximación), como ejemplo recordaremos algunas definiciones de tratadistas
importantes:

RAFAEL GARÓFALO conceptúa la Criminología como la “ciencia del delito” pero haciendo una diferencia entre delito
sociológico o natural (al que llama también crimen) y el delito jurídico. Este último seria el que el legislador considera como
tal y lo incluye en el Código Penal.

Por el contrario, “el delito social o natural es una lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos
altruistas fundamentales (piedad y probidad), según la medida en que se encuentran en las razas humanas superiores, cuya
medida es necesaria para la adaptación del individuo a la sociedad.”6 7

A pesar de ser criticable en varias partes la definición del maestro italiano, no cabe duda de que fue un importante punto de
partida para posteriores investigaciones, así, FERRI diría que “Son delitos las acciones determinadas por motivos individuales y
antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento
8
determinado.”

QUINTILIANO SALDAÑA en su obra “Nueva Criminología”, ya no tan nueva, pues se publicó en 1929, define la Criminología
como “ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causa y medios para combatirla”.

DON CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS, define a la Criminología como la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente
en todos sus aspectos, expresando que son tres grandes ciencias las constitutivas, a saber: la ciencia del delito, o sea el
Derecho Penal; la ciencia del delincuente, llamada Criminología; y la ciencia de la pena, Penología; por cierto que don
Constancio Bernardo de Quirós de los pocos autores que establecen la diferencia entre Criminología y Criminología,

5 UNESCO. Las ciencias sociales en la educación superior. Criminología. UNESCO, España, 1961, p. 13.

6 Cfr. GARÓFOLO, RAFAEL. Estudio Criminalistas, capítulo I. “El delito Natural”. Tipografía de Alfredo Alonso. Madrid, España, 1896, pp. 5 a 42.

7 Cfr. GARAFÓLO, RAFAEL. Criminología. La España Moderna. España, S. F.

8 Cfr. FERRI, ENRICO. La Sociologie Criminelle. Rousseau, Editeur. París, Francia, 1893, pp. 44 y sigs.
aclarando que Criminalogía es singular y por lo tanto es el estudio del delito en particular, en tanto que Criminología es en
plural y es la ciencia que abarca todo el conjunto.9 10 […]

[…] El término Criminología es un término convencional; si se recuerda el derecho romano, observamos que los romanos
distinguían entre delitos y crímenes; la diferencia es la siguiente: los crímenes eran perseguidos por el estado, mientras que
los delitos eran perseguidos por los particulares. En un principio los crímenes quedaban reducidos a unos cuantos: traición a
la patria, parricidio, sacrilegio, estupro e incesto. Es decir, se identifica como crimen los delitos muy graves, y así es como la
palabra crimen se va a aplicar generalmente a homicidio y aún más justamente al homicidio calificado.

Sucede que lo primero que se estudió en el siglo pasado para formar nuestra ciencia fueron criminales, delincuentes
generalmente homicidas (ya veremos más adelante los casos Misdea, Versan, Villilla y otros) y por lo tanto se fue pensando
no en estudiar al raterillo común y corriente, sino estudiar a los grandes asesinos.

Es el antropólogo francés PABLO TOPINARD (1830-1911) el primero en utilizar el vocablo Criminología, sin embargo, quien
acuñó el término para que llegara a ser verdaderamente internacional y aceptado por todos fue el jurista italiano RAFAEL
GARÓFALO, quien junto con sus compatriotas CÉSAR LOMBROSO (que habla de “Antropología Criminal”) y ENRICO FERRI
(que denomina la materia “Sociología Criminal”) pueden considerarse los tres grandes que fundan la Criminología,
llamándoseles por esto “Evangelistas” de esta ciencia.

No es pues la Criminología el estudio de los criminales tomando como criminal al asesino, sino que es el estudio de los
criminales tomando como tales a todos aquellos que cometen alguna conducta antisocial.

Debemos pues entender que los términos “crimen”, “criminalidad” y “criminal” son convencionales, y no conllevan en forma
alguna un sentido despectivo, etiquetador o estigmatizante, sino que sirven para diferenciar al simple antisocial y a sus
conductas, del delincuente, del delito y de la delincuencia, términos que tienen una fuerte implicación jurídica.

Tal como veremos más adelante, no todo sujeto antisocial o desviado es un delincuente, asi como no todo delincuente es,
por fuerza, un antisocial. De la misma manera, no toda desviación comporta delito, ni todas las conductas previstas por las
leyes penales deben considerarse a priori como antisociales. Entendemos también, que no todo desviado es un antisocial,
aunque todo antisocial es, por lógica, un desviado.

Es verdad que etimológicamente Criminología deriva del latín crimen-criminis, y del griego logos, tratado, y, considerando el
concepto crimen como conducta antisocial, y no como “delito”, “delito grave” o “delito de lesa majestad”, la Criminología
puede mantener su original denominación.

Conservamos pues la denominación tradicional de la materia, reconociendo que quizá podría encontrársele nombre mejor.
[…]

[…] EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA

Si no se tiene una gran precisión en cuanto al objeto de estudio la Criminología, podemos entrar en serias complicaciones La
conclusión en el objeto de estudio de la Criminología es lo que ha producido que no esté clara, en ocasiones, la diferencia
entre Derecho penal y Criminología; entre Medicina Forense y Criminología; entre Criminalística y Criminología, creando un
fenómeno de invasión de tipos científicos.

9 QUIRÓS, CONSTANCIO BERNARDO DE. Criminología. Editorial Cajica. Puebla, México, 1957, p. 13.

10 DON MARIANO RUIZ FUNES y DON BERNARDO DE QUIRÓS, son dos de los impulsores de la Criminología en México, profesores de DON ALFONSO QUIROZ CUARÓN, quien sucedió
a DON MARIANO RUIZ FUNES en la cátedra del doctorado y posteriormente a don CONSTANCIO BERNARDO DE QUIRÓS en la licenciatura, y ha sido el maestro de las últimas y más
brillantes generaciones de penalistas y criminólogos.
En otras materias la confusión es verdaderamente grave, un ejemplo claro son la Penología, el Derecho Ejecutivo Penal y el
Derecho Penitenciario, que son frecuentemente tratados en forma homogénea, distinción de objeto, llegando como es lógico
a conclusiones erróneas.

El objeto nos condiciona el método de estudio, y hay posibilidad que para el estudio de un mismo objeto se constituyan
varias ciencias (por lo que la idea de ciencia única con objeto único va desapareciendo), lo anterior se hace por comodidad o
por exigencias metodológicas o de investigación.

Hay que recordar que la escolástica distinguió un objeto formal, confiere a todo sistema un sentido homogéneo, y un objeto
que vamos llamar material, que puede ser estudiado desde diversos ángulos.

En nuestro caso, no tenemos duda de que el objeto de estudio la Criminología son las conductas antisociales y, por lo tanto,
los sujetos que las cometen.

La cuestión del objeto de estudio de la Criminología es por demás controvertida, y es interesante conocer opiniones diversas
a la nuestra.

Para STANCIU y LAVASTIGNE, el objeto de la Criminología es “sencillamente el hombre”,38 basándose en que “Los límites
entre los hombres criminales y no criminales no son fijos, sino de gran movilidad.

Una división de la humanidad en dos partes no tendría fundamento; asi como criminal puede transformarse un día en héroe
moral, asi también, el más honesto y equilibrado de los hombres puede llegar a ser criminal. 39

Don CONSTANCIO BERNALDO DE QUIROS piensa que, dados los tres términos que integran el problema de la delincuencia
(delito, delincuente y pena), se puede inferir que el primero es objeto de estudio del Derecho Penal y la pena lo es de la
Penología. Por tanto, se diría que la Criminología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la personalidad del
delincuente. 40

JIMÉNEZ DE ASÚA, por su parte, opina que “El objeto de la Criminología, son las causas del delito y la naturaleza del
delincuente”.41

José Ingenieros, el extraordinario argentino, dice que “El objeto de la Criminología, es el estudio de las causas determinantes
de los delitos, los actos en que se manifiestan, los caracteres fisiopsiquicos de los delincuentes y las medidas sociales o
individualizadas de profilaxia o de represión del delito”.42

Como podemos observar, gran cantidad de autores utilizan la palabra “delito”, entre ellos Exner, Altavilla, Von Hentig,
Middendorf, Garófalo, Abrahamsen, Cuello Calón, Tabio, Olivera Díaz, Almaraz, Constancio B. de Quirós, Jiménez de Asúa,
Ingenieros, etc.

La mayoría de ellos afirma, siguiendo la tradición de Garófalo, que se refieren a un delito “natural”, o “sociológico”, y no al
delito “jurídico” o “legal”.

Otros autores, tratando en mucho de evitar la palabra “delito”, que se presta tanto a confusión, utilizan el término “crimen”,
así: Pinatel, Quintiliano Saldaña, Hurwitz, Marquiset, Resten, Di Tullio, etc.

38 LAVASTIGNE, STANCIU. Op. cit., p. 5.

39 Ibídem.

40 QUIROS, CONSTANCIO BERNALDO DE. Op. cit., p. 12.

41 JIMÉNEZ DE ASÚA, LUIS. El Criminalista, 2ª Serie, tomo VI. Víctor p. de Zavalia, Editor. Buenos Aires, Argentina, 1964, p. 81.

42 INGENIEROS, JOSÉ. Criminología. Daniel Jorro, editor. Madrid, España, 1913, p.


Es de aclararse que en ocasiones sufrimos alteraciones de traducción, en que el traductor, poco técnico, equivoca los
términos, cambiando el sentido de la frase, pero es ya una tradición que “traduttore, traditore”.

Lo importante es conocer si el autor considera como objeto de estudio o punto de partida el “delito” como descripción de
conducta dada por una ley penal, o lo interpreta en alguna otra forma, pues las consecuencias van a ser notables no sólo en
cuestión metodológica, sino en la naturaleza y el alcance de la Criminología. […]

[…] De aquí deducimos con claridad que ni todo delito es una conducta antisocial ni toda conducta antisocial es delito.

Expliquemos: Existen conductas que pueden ser antisociales, que no están tipificadas en los Códigos Penales, por
ejemplo: la homosexualidad, la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción, otras que son francamente antisociales, y que
tampoco son contempladas, por lo general, por la ley penal, como la contaminación del ambiente, la publicidad mentirosa y
abusiva , la llamada “criminalidad de Cuello blanco”, etc.

Igualmente nos podemos encontrar con el caso de delito, es decir, de tipos claros en el Código Penal que no
contengan una conducta antisocial.

Ya ha sucedido en la historia, la existencia de tipos absurdos en los cuales se prohibía al sujeto abrir determinado número de
ventanas; o vemos, por ejemplo, algunos Códigos en los cuales es un delito el no trabajar puede ser una conducta antisocial,
pero puede también no serla). Muchos de los delitos políticos están en este caso; los delitos políticos no siempre tipifican
conducta antisocial; en muchas ocasiones lo que tipifican son conductas que dañan solamente a la clase dominante o que
ponen en peligro al grupo, familia o partido en el poder.

Hay que poner atención en no confundir hecho antisocial con delito. El objeto del derecho Penal son las normas que rigen al
delito que es ente y figura jurídica; el objeto de la Criminología es el hecho antisocial, fenómeno y producto de la naturaleza.
Se debe distinguir el nivel fáctico del nivel normativo del lenguaje.

Por esto, una de las funciones del criminólogo, es determinar que conductas son efectivamente antisociales y cuáles
no, lo que sin duda es un reto desde todos los puntos de vista.

Una gran ayuda para resolver ese problema lo representan las declaraciones de Derechos Humanos, tema en el que
todos los autores están de acuerdo (y si no lo están al menos no lo dicen). Parece irrebatible la afirmación de que toda
violación a los derechos Humanos debe ser considerada como una conducta antisocial.

FORMAS DE CONDUCTA

Para precisar con mayor claridad el objeto de estudio de la Criminología, es necesario distinguir cuatro tipos de
conducta: Social, asocial, parasocial, antisocial.

a) Conducta social. Es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no agrede en forma alguna a la
colectividad, es la que cumple con el bien común.

La mayoría de las conductas en la humana convivencia, son esta clase, nuestras relaciones con los semejantes siguen
determinadas normas (jurídicas, morales, sociales) y buscan la realización de ciertos valores (amistad, negocio, oración,
aprendizaje, etc.). Así, el asistir a una conferencia, ir a un restaurante a comer con amigos abrir una cuenta bancaria, galantear
a una dama, son (en principio) conductas sociales.

b) Conducta asocial. La conducta asocial es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de
convivencia ni con el bien común.

La conducta asocial se realiza por lo general en la soledad, en el aislamiento. Cuando cerramos la puerta de nuestra alcoba los
convencionalismos sociales quedan fuera, al quedarnos solos nuestra conducta queda, por lo general desprovista de
contenido social o antisocial.
c) Conducta parasocial. Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría del
conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bien
común, pero no lo agrede.

Ciertas modas, ciertos usos o costumbres diferentes, son captados por la mayoría como extravagantes o francamente
desviados. La diferencia con la conducta asocial es que la parasocial no puede ser aislada, necesita de los demás para poder
darse.

d) Conducta antisocial. Va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores
fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia.

El ejemplo que puede darse de esta forma de conducta es clásico: el privar de la vida a un semejante lesiona el bien común;
es una conducta indeseable, daña no sólo a la víctima, sino a la familia y a la sociedad; destruye el valor supremo: la vida, sin
el cual no pueden darse los otros bienes.

A la Criminología interesan sobre todo las conductas antisociales, pero esto no implica que desatienda a las conductas
parasociales en cuanto que algunas de éstas pueden convertirse con cierta facilidad en conductas francamente antisociales.

Es de aclararse que el término de conducta desviada, tan utilizado actualmente, es de gran utilidad, principalmente por ser
descriptivo y no valorativo,55 y nosotros lo usaremos en forma general, pues una conducta desviada es una conducta
diferente de la generalidad y de ser parasocial o antisocial, o en algunos casos simplemente asocial.

TIPOS DE SUJETOS

Cualquier persona puede cometer actos sociales, asociales, parasociales o antisociales, pero cuando prevalece
determinado tipo de conducta, podemos utilizar otro nivel de interpretación, y así distinguir sujetos sociales, asociales,
parasociales o antisociales.

a) Sujeto social. Por lo común el concepto de sociabilidad se interpreta como facilidad de interrelación, de
comunicación humana; los efectos de la materia se debe considerar como cumplimiento de las normas de convivencia y
realización del bien común

b) Sujeto asocial. Se aparta de la sociedad, no convive con ella, independientemente, no tiene nada que ver con el
bien común, sin agredir a la comunidad.

En la antigüedad tenemos varios ejemplos de estos sujetos en la persona de los anacoretas, que se separaban de la
sociedad para vivir pendientes, haciéndose compañía a sí mismos, con el deseo (quizá egoísta) de su personal superación. En
la actualidad aún nos encontramos con el misántropo aislado, o con patéticos casos patológicos como puede serlo el
esquizofrénico, que vive su personal mundo interno.

c) Sujeto parasocial. Se da paralelamente, al lado de la sociedad; cree en sus valores, pero no se aparta de ella, sino
que comparte beneficios, en mucho depende de ella para sobrevivir.

Es el ejemplo de ciertas sectas o grupos minoritarios, incrustados a la sociedad, o de las subculturas que corren
paralelas a la gran cultura colectiva. El sujeto perteneciente a estos grupos no acepta normas sociales o jurídicas, pero las
cumple en el mínimo suficiente para evitar ser molestado. No introyecta los valores generales hecha por el bien común, pues
tiene sus propios valores y lucha por el bien de su grupo, causa o idea. La Criminología actual reconoce en estos sujetos el
“derecho a ser diferente”.

Lo mismo podemos decir del alcohólico, el limosnero, el toxicómano, el homosexual, etc.

55 Cfr, ROCK, PAUL. Debiant Behaviour. Hutchinson University Library. Londres, G. B., 1973, p. 19 y ss.
d) Sujeto antisocial. Agrede al bien común, destruye los valores los de la sociedad, no respeta las leyes elementales de
convivencia no vive en sociedad sino contra ella.

Respecto al sujeto antisocial podemos hacer la misma reflexión que hicimos con las conductas antisociales a la Criminología
interesan sobre todo los sujetos antisociales, pero esto no implica que descuidemos a los sujetos parasociales, que en un
momento dado pueden convertirse en antisociales.

Así, el homosexual que pervierte niños, o el toxicómano que trafica con droga, no pueden considerarse ya como parasociales,
han entrado a la categoría de antisociales.

En cuanto a los sujetos desviados, es preciso hacer la misma aclaración hecha para las conductas desviadas: sujeto desviado es
aquel que toma un patrón de comportamiento diferente al del común de la colectividad, y por lo tanto, el desviado puede ser
asocial, parasocial o antisocial. La diferencia será de importancia suprema en el momento de planear, ejecutar y evaluar la
Política Criminológica.

I.12. CRIMEN, CRIMINAL, CRIMINALIDAD


En Criminología, el fenómeno antisocial puede analizarse en diferentes niveles; la distinción es importante, pues tiene
consecuencias metodológicas e interpretativas notables.

Es necesario adelantar algunos datos sobre los niveles de interpretación criminológica, pues la confusión entre ellos lleva a
muy serias equivocaciones, así debemos distinguir, como lo hace Pinatel:56

a) Crimen. Conducta antisocial propiamente dicha, es un episodio que tiene un principio, un desarrollo y un fin.

En este nivel se analizan todos los factores y causas que concurrieron para la producción del evento. Los aspectos biológicos,
psicológicos, antropológicos, que llevaron al “paso al acto”.

Se debe recordar que conducta antisocial y delito son dos conceptos diferentes, y que no podemos interpretar el crimen
como el delito jurídico es decir, como la violación a la ley penal. Las actuaciones judiciales en el caso de un delito pueden ser
de gran interés al criminólogo, pero no debe guiarse tan solo por ellas. Además, debe tenerse en cuenta que muchas
conductas antisociales no están tipificadas, y no por eso el criminólogo dejará de analizarlas.

b) Criminal. Es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama antisocial.

En el momento actual, el concepto de “criminal” o sujeto antisocial es muy amplio y no se limita al infractor a la ley penal.
Pensando que los términos “criminal” y “antisocial” pueden ser estigmatizantes y valorativos, se ha propuesto en su lugar
utilizar el concepto de “desviado”, que puede ser más descriptivo, sin embargo, es necesario señalar que no todo desviado es
antisocial, y por lo tanto criminal.

c) Criminalidad. Es el conjunto de las conductas antisociales que se producen en un tiempo y lugar determinados.

Para poder estudiar la criminalidad, es necesaria la intervención de la Demografía, la Historia la Etnografía, la Psicología Social,
la Estadística. etc. Se trata pues de un análisis global del fenómeno.

La interpretación de la criminalidad como la totalidad de los delitos cometidos en un lugar y época determinados es muy
general y por demás errónea. Es indudable que los datos de más fácil acceso sean los oficiales, tales como estadísticas
judiciales.

No podemos olvidar que gran parte de la investigación criminológica actual está dedicada a la obtención de la cifra negra
(delitos no conocidos por la autoridad), a la cifra dorada (conductas antisociales y delitos cometidos por políticos, compañías

56 PINATEL, JEAN. Op. cit., p. 98 y ss.


transnacionales, influyentes, industriales, etc.) y al estudio de conductas desviadas o peligrosas no consideradas oficialmente
como tales.

La importancia de la diferencia en los niveles de interpretación salta a la vista, pues no es lo mismo hablar del homicidio, que
del homicida, que de los homicidios, es diferente estudiar un comportamiento antisocial, un sujeto antisocial o la
antisocialidad. Debe entenderse pues que la Criminología estudia la conducta antisocial en tres niveles distintos: El crimen, el
criminal y la criminalidad. […]

[…] I.16. FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA


La Criminología es una ciencia de aplicación práctica. Busca antes que nada el conocer las conductas antisociales y sus
factores causales para evitarlos, para combatirlos, no se completa en la comprensión de las conductas antisociales mismas,
sino que trata de prevenirlas, no busca la represión, sino la prevención.

Si a pesar de todos nuestros cuidados preventivos las conductas antisociales llegan a realizarse, entonces la Criminología se
aplica en aquella rama, una de las más útiles que es la Criminología Clínica; la aplicación de los conocimientos para conocer el
porqué del crimen, pero el porqué de un crimen en partícula, porque Juan mato a Pedro. Buscar las causas por las cuales un
individuo ha cometido un hecho antisocial; si este hecho antisocial es un delito, para que el juez puede juzgar efectivamente,
porque juzgar no es nada más aplicar un artículo del Código y la pena que este señala, ya que juzgar significa mucho más
que eso, por esto se debe tener tanto respeto a la función del juez; y posteriormente es necesario poder curar, poder
socializar, poder integrar socialmente al sujeto que ha cometido ese hecho antisocial, siempre con la mira de la prevención, es
decir, para prevenir que ese sujeto reincida.

No cabe duda de que, como dice Veiga de Carvalho, la Criminología Clínica informa en el proceso, esclarece en el juicio y
colabora con la ciencia penitenciaria en el cumplimiento de la sanción ordenada. 60

Indudablemente que el criminólogo estudia los problemas y propone soluciones, aunque no siempre sea escuchado, ya que
la decisión y ejecución de los planes preventivos está a cargo de organismos por lo general de carácter oficial, y en todo el
mundo es conocido el divorcio entre los técnicos y los decididores, separación que en algunos campos tiende a agravarse,
aunque en otros se han logrado avances satisfactorios.

Lo que más nos importa señalar en este renglón es el particular cuidado que debe ponerse al hacer ciencia criminológica, de
no perder de vista la finalidad preventiva y de bien común, pues de lo contrario puede caerse en la Criminología de gabinete,
de teoría brillante, pero de utilidad nula.

CAPITULO II

CIENCIA Y MÉTODOS CRIMINOLÓGICOS

1. Introducción.- 2. La Criminología como Ciencia.- 3. La Criminología, Ciencia Fáctica.- 4. Metodología.- 5. El Método en


Criminología.- 6.La Interdisciplina.- 7. Esquemas Circunstanciales y Orbitales.- 8. La Observación.- 9. La
Experimentación.- 10.- Los Niveles de Interpretación.- 11. El Método y los niveles de Interpretación.- 12. Utilidad de
los Niveles.- 13. Regla de la Primacía de la Descripción.- 14. La Estadística.- 15. Medios de Investigación.

II.1. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo expondremos las razones por las que consideramos a la Criminología como una ciencia
fáctica. A continuación analizamos los conceptos de metodología y método, diferenciamos interdisciplina de multidisciplina, y
proponemos algunos esquemas de funcionamiento.

60 VEIGA DE CARVALHO, HILARIO. Criminología. José Bushatsky, editor. Brasil, 1973, p. 19.
Estudiamos los problemas de observación y experimentación, para pasar a los niveles de interpretación criminológica,
finalizando con os medios de investigación más usuales en criminología.

II.2. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

En el capítulo anterior transcribimos las opiniones de algunos tratadistas sobre la naturaleza científica de la
Criminología, sabemos que algunos la niegan, nosotros la afirmamos, y debemos ahora fundamentar nuestra observación.

En un sentido moderno, la ciencia puede caracterizarse, como: “Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible”. 61 Otros autores la identificación como la “explicación objetiva y racional del Universo”. 62

Las ciencias se dividen en dos grandes categorías: Las ciencias formales o ideales y las ciencias fácticas, materiales o
empíricas. Las primeras producen enunciados consistentes en relaciones entre signos, en tanto que las segundas se refieren a
sucesos y procesos.

Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican hipótesis. La Lógica y la Matemática son ciencias
formales; la Criminología es ciencia fáctica.

Las ciencias formales utilizan lógica y manejan símbolos vacíos; las ciencias fácticas requieren además de la observación y/o
de la experimentación, y emplean símbolos interpretados.

De acuerdo a las definiciones que de ciencia hemos citado los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las
ciencias de la naturaleza y de la sociedad, como la Criminología, son la racionalidad y la objetividad.

Por conocimiento racional se entiende: 63

a) Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.

b) Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas
(inferencias deductivas).

c) Que esas ideas no se amontonan caóticamente, o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas
de ideas, esto es, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).

Es decir, que encuentra las conexiones que son posibles entre todos y cada uno de los conocimientos adquiridos y somete a
prueba tales conexiones, convirtiéndose estos en conocimientos objetivos.

Por conocimiento objetivo se entiende: 64

a) Que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir, que busca alcanzar la verdad fáctica.

b) Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos, recorriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y
experimentos), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.

61 BUNGE, MARIO. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Siglo XX. Buenos Aires, Argentina, 1986, p. 9.

62 DE GORTARI, ELI. Introducción a la Lógica Dialéctica. F.C.E. y UNAM. :México, 1972, p. 13 (Aclara después que es de las manifestaciones del universo.)

63 Cfr. BUNGE. Op. cit., p. 15 y ss.

64 Cfr. BUNGE. Op. cit., pp. 15 y ss.


II.3. LA CRIMINOLOGÍA CIENCIA FÁCTICA

GÖPPINGER opina que “La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria. Se ocupa de las circunstancias de la esfera
humana y social relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen, así como el tratamiento de los
violadores de la ley”.65
66
Estamos en mucho de acuerdo con el profesor de Tubinga, y con autores como Mezger y Ruiz Funes, que remarcan el
carácter empírico de nuestra ciencia.

Para comprobar que la Criminología es una ciencia fáctica, la analizaremos de acuerdo al notable esquema de MARIO
BUNGE.67

Dice BUNGE que las principales características de la ciencia fáctica son:

1. El conocimiento científico es fáctico.

2. El conocimiento científico trasciende los hechos.

3. La ciencia es analítica.

4. La investigación científica es especializada.

5. El conocimiento científico es claro y preciso.

6. El conocimiento científico es comunícable.

7. El conocimiento científico es verificable

8. La investigación científica es metódica.

9. El conocimiento científico es sistemático.

1O. El conocimiento científico es general.

11. El conocimiento científico es legal.

12. La ciencia es explicativa.

13. El conocimiento científico es predictivo.

14. La ciencia es abierta.

15. La ciencia es útil.

El conocimiento criminológico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. Utiliza
datos empíricos muchos de ellos cuantitativos.

El conocimiento criminológico trasciende los hechos: descarta hechos, acepta otros y los explica. Al menos en principio el
criminólogo debe crear nuevas pautas de conducta individual y social.

65 GÖPPINGER. Op. cit., p. 1.

66 RUIZ FUNES, MARIANO. “Criminología y su contenido”. Revista Criminalia. Año XVII. Nº 1. Ediciones Botas, S. A., México, 1951, p. 236.

67 BUNGE. Op. cit., pp. 16 y ss.


El criminólogo racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla. “No son los hechos por sí mismos sino su
elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de las teorías con los datos observaciónales, la principal fuente del
descubrimiento de nuevos hechos.68

La Criminología es analítica; la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno y trata de descomponerlo
todo en elementos. Intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interconexiones que explican su
integración. De aquí se partirá a la síntesis.

La investigación científica es especializada. Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización.
Esto no impide la ínterdisciplina a la que nos referiremos más adelante.

El conocimiento científico es claro y preciso: Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. La ciencia torna preciso lo
que el sentido común conoce de manera nebulosa. Este principio debe ser recalcado, pues es cotidiano el que los problemas
criminológicos sean tratados de manera vulgar y acientífica, usando solamente el sentido común.

Para BUNGE, la claridad y la precisión se obtienen ciencia de las siguientes maneras: 69

a) Los problemas se formulan de manera clara.

b) La ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado.

c) La ciencia define la mayoría de sus conceptos.

d) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos.

e) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.

El conocimiento criminológico es comunicable: No es inefable sino expresable, no es privado sino público. La comunicabilidad
se logra gracias a la claridad y precisión que se haya dado al conocimiento.

El conocimiento criminológico es verificable: Debe aprobar el examen de la experiencia. Esto se logra por la observación y la
experimentación; más adelante analizaremos las posibilidades de experimentación en Criminología.

La investigación criminológica es metódica: No es errática sino planeada. Los investigadores no plantean en la obscuridad:
Saben lo que buscan y como encontrarlo. Al método dedicaremos la segunda parte de este capítulo.

El conocimiento criminológico es sistemático: Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, si no un sistema de


ideas conectadas lógicamente entre sí.

El conocimiento científico es general: Ubica los hechos singulares en pautas generales. Todo hecho antisocial es clasificable y
legal. El término “legal” se refiere desde luego a leyes científicas, y no leyes jurídicas.

El conocimiento criminológico es legal: Busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico
inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes naturales o leyes sociales, en nuestro caso puede hablarse de
Leyes Criminológicas, obtenidas al poner a prueba las hipótesis.

La Criminología es explicita: Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y estas en términos de principios. En su
oportunidad estudiamos concepto de lo explicativo en Criminología, en sus tres niveles de investigación: descripción,
clasificación y explicación.

68 BUNGE. Op. cit., p. 18.

69 BUNGE. Op. cit., pp. 21-22.


El conocimiento criminológico es predictivo: Trasciende de la masa de experiencia de los hechos, imaginado como puede
haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es en primer lugar una manera eficaz poner a prueba las
hipótesis.

Nos dice BUNGE que la predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza. Esta regla rige para
toda ciencia fáctica, y debe tomarte en cuenta, ya que la Criminología ha sido criticada por su interés en hacer prognosis, y
hay quien niega la posibilidad de lograrlo.

La Criminología es abierta: No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. La ciencia carece de axiomas evidentes;
e incluso los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados.

Al ser el conocimiento científico falible, el criminólogo no cree poseer la verdad, simplemente presenta teorías para que
puedan ser refutadas, aceptadas, corregidas o limitadas; está consciente de que debe ser generador de problemas más que
colector de conocimientos.

Recuerdo que, al ganar la oposición en la cátedra de Criminología en la Universidad de México, mi predecesor, el Maestro
Quiroz Cuarón, me dio como consejo: “no trates de enseñar, el aprendizaje es un proceso activo, el maestro no resuelve
problemas los plantea, el verdadero maestro es un agitador de las conciencias…”

La Criminología es útil: Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal.
La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: Sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables,
la investigación los provee a la corta o a la larga.

Aquí debemos adelantar una voz de alerta, ya que el criminólogo (como cualquier científico) esta expuesto a que sus
conocimientos se empleen de manera inmoral o francamente antisocial.

El divorcio entre aquellos que deben tomar decisiones y el científico (en este caso el criminólogo) es muy grave. La
responsabilidad de aplicar la ciencia con fines prácticos es responsabilidad de los técnicos y su aplicación en bien de la
comunidad es responsabilidad de los políticos.

Es notable como “mientras que el hombre medio no se atreve ya a tocar una simple fractura de huesos, y mucho menos a
tratar un trastorno glandular cualquiera, o incluso a explorar el sistema de fermentos y minerales en el organismo humano,
muchos lejos creen poder hacer aportaciones decisivas acerca de las causas psíquicas o sociales del crimen”. 70

II.4. METODOLOGÍA

Del griego métodos, método; y logos, tratado, es la ciencia del método y de la sistematización científica.

Para PARDINAS, “La Metodología es el estudio del método, del procedimiento para adquirir o descubrir conocimientos”, y en
otra parte opina que:

Metodología: Es el estudio crítico del método.71-72

En BOUDON y LAZARFELD encontramos que Metodología es “un análisis sistemático de los procedimientos, hipótesis y
medios de explicación con que nos encontramos en la investigación empírica. La importancia de la metodología está en que
permite una teorización más eficaz de los fenómenos sociales”.73

70 GÖPPINGER. Op. cit., p. 65.

71 PARDINAS, FELIPE. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Introducción elemental. Ed. Siglo XXI. México, 1969, pp. 4 y 43.

72 En el mismo sentido: BAENA PAZ, GUILLERMINA. Manual para elaborar trabajos de Investigación Documental. 3ª Edición. UNAM. México, D. F., 1977, p. 10.
Partiendo de estos conceptos, podemos entender por metodología criminológica al estudio analítico y crítico de los métodos
de investigación utilizados por la Criminología.

II.5. EL MÉTODO EN CRIMINOLOGÍA.


74
Método es el medio de que se vale o el camino que sigue una ciencia para adquirir el conocimiento de su objeto.

Para Pardinas, Método es “una sucesión de pasos ligados entre si por un propósito”. 75 Y método de trabajo científicos “la
sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o en otras palabras, para comprobar o desaprobar
hipótesis que explican o predicen conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento”. 76

Método es el modo de hacer con orden una cosa, es el procedimiento que se sigue en las ciencias para conocer su objeto y
enseñarlo. Difícilmente puede hablarse de método propio, pero este es un problema en realidad de todas las ciencias
modernas.

Uno de los ejemplos que nos es más cercano es el de la Ciencia el Derecho; siempre se considero que esta ciencia tenía un
método propio de investigación, sin embargo, vemos que ahora la metodología de otras ciencias viene invadiendo el mundo
de la ciencias jurídicas y así, actualmente un grupo de profesores de la Universidad Nacional está explicando el Derecho Penal
desde el punto de vista del metodológico simbólico (lógico-matemático dicen ellos), otros están haciendo intentos de hacer
una “Sociología Jurídica”, trayendo metodología sociología, y es notable el esfuerzo del maestro Peña y Palacios por lograr un
Derecho Procesal Penal con implicaciones criminológicas.

La criminología, siendo ciencia, debe ser metódica, tiene que tener un método, y este es el método científico en general. De
acuerdo al proyecto de investigación será la modalidad que adoptemos.

Estamos consientes de que el método científico no es una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las
preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales: a) Se plantean problemas científicos. Y, b) Se ponen a
prueba las hipótesis científicas. 77

Lo anterior es importante, ya que en ocasiones es exige del criminólogo recetas casi mágicas para acabar con la criminalidad
o para “re” adaptar al criminal.

Nos parece de utilidad recordar las sencillas reglas fundamentales del método que enuncio DESCARTES: 78

1. No admitir como verdadera cosa alguna que no supiese con evidencia que lo es.

2. Dividir cada una de las dificultades que examinase, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor
solución.

73 BOUDON, RAYMOND & LAZARFELD, PAUL. Metodología de las Ciencias Sociales. Tomo II. Editorial Laia. Barcelona, 1974, p. 353.

74 Cfr. APEL, MAX y LUDZ, METER. Diccionario de Filosofía. UTEHA. México, 1951, p. 211.

75 PARDINAS. Op. cit., p. 43.

76 Ibidem.

77 Cfr. BUNGE. Op. cit., p. 50.

78DESCARTES, RENE. Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas. 9ª Edición., Espasa Calpe Argentina, S. A. Buenos Aires, 1951, p. 38. También en Editorial Bruguera, España.
1972, p. 89.
3. Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir
ascendiendo poco apoco, gradualmente, hasta el conocimiento de lo mas compuestos e incluso suponiendo un orden entre
los que no se preceden naturalmente.

4. Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.

En un sentido más moderno, resumiendo a BUNGE, encontramos que las reglas del método científico son: 79

1. El análisis lógico (tanto sintáctico como semántico) es la primera operación que debiera emprenderse al comprobar las
hipótesis científicas.

2. El método científico, aplicado a la confirmación de afirmaciones informativas, se reduce al método experimental. (ver infra
sobre la limitación experimental en Criminología).

3. Obsérvense singulares en busca de elementos de prueba de universales.

4. Formúlense preguntas precisas.

5. La recolección y el análisis de datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística.

6. No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales.

Como podemos observar, una falla metodológica puede llevar fácilmente a un error científico la metodología es
indispensable, sin embargo, es necesario recordar, como lo hace Göppinger, que:

“Por mucha falta que haga la reflexión metodológica, precisamente en la Criminológica empírica, se debe, por otra parte,
80
prevenir en igual medida contra un metodologismo exagerado que, finalmente, se estanca en una crítica de métodos” … La
81
falta de corrección en cuanto al fondo no puede ser sustituida por la sola corrección formal. […]

[…] II.8. LA OBSERVACIÓN

Tradicionalmente el método científico se compone de observación y experimentación.

La observación es la puesta en contacto con el fenómeno que deseamos conocer: observar es examinar atentamente, o sea
que se sigue la secuencia normal psicológica: seno-percepción, entendimiento, comprensión, asimilación y retención; y
posteriormente evocación y reproducción. Es decir, por observar no entendemos nada más poner los sentidos en contacto
con el estimulo, sino también la intervención de los factores más altos de la Psique humana, como son los factores
intelectuales, pues debemos de entender y comprender el fenómeno.

Para que haya observación es necesaria la participación del sujeto observador y del objeto observado, no hay por lo tanto
observación “pura”; el hombre tiene la cualidad de observarse a sí mismo (introspección), por lo que puede hablarse de
observación interna y externa.

La observación externa no es la mera percepción de un fenómeno exterior, sino que integra una profunda relación del
hombre con las cosas y para observar, tanto como para toda la tarea científica, hay una distancia óptima entre el sujeto y el

79 BUNGE. Op. cit., pp. 52 y ss.

80 GÖPPINGER. Op. cit., p. 68.

81Es interesante para mejor, comprensión de este apartado la lectura de la Antología de la Investigación Científica, preparada por Rafael Moreno González. B. Costa- Amic, Editor. México,
1974.
objeto.83 En Criminología esto tiene una peculiar significación, por lo delicado de la relación del criminólogo con el crimen, la
criminalidad y el criminal.

La observación puede ser individual o colectiva, extensiva o intensiva, provocada o espontánea. 84

Finalmente, antes de pasar a la experimentación, recordamos que el experimento se basa, en todo caso en la observación,
que en las ciencias del hombre requiere particulares características de “finesse” para saber distinguir los hechos con rigor, a
fin de poderlos interpretar después cualitativa y cuantitativamente sin generalizaciones apresuradas. 85

II.9. LA EXPERIMENTACIÓN

Experimentar es probar y examinar prácticamente las virtudes y propiedades de una cosa.

La experimentación viene siendo una observación provocada y dirigida, en la que se reproduce el fenómeno tratando de
controlar sus variables.

En la experimentación hay pues la modificación deliberada de algunos factores, el objeto de experimentación se somete a la
aplicación de estímulos controlados.

Hay autores que han negado la posibilidad de experimentación en Criminología, así VON HENTIG ha dicho que
experimentación con delincuentes y situaciones criminógenas parece una aspiración utópica. En el mismo sentido se ha
expresado EDUADO MIMBELA DE LOS SANTOS.86

DON CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS seguía esta corriente: “La Criminología es ciencia de observación, puramente, de
observación directa, en que la experimentación desaparece por una necesidad moral, pudiendo hablarse solo en ella, de
experimentos, en sentido figurado, cuando los hace ante nosotros la propia naturaleza, en forma de hechos extraordinarios o
anómalos” 87

Efectivamente, no en todas las ciencias se puede experimentar, tenemos por ejemplo la Astronomía, en la que la modificación
del universo es, por lo pronto, imposible.

Sin embargo, el experimento no es ya un monopolio de las ciencias naturales, en las ciencias sociales se ha introducido la
experimentación, obviamente en las ciencias socio-naturales es también posible.

Lo importante en la ciencia fáctica es la comprobación de la hipótesis, lo que puede hacerse con la selección, individualización
y clasificación de los hechos, para pasar a la interpretación de los mismos. […]

[…] II.11. EL MÉTODO Y LOS NIVELES DE INTERPRETACIÓN

Es pues indispensable distinguir tres niveles de interpretación a saber:

83 Cfr. BLEGER, JOSÉ. Psicología de la Conducta. Eudeba, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1963, p. 174.

84 Cfr. DUVENGER. Op. cit., Primera Parte.

85 Cfr. PELÁEZ. Op. cit., p. 88.

86 Cfr. OLIVERA DÍAZ. Op. cit., tomo I, p. 141.

87 QUIRÓS, CONSTANCIO B. Op. cit., p. 19.


a) Nivel de interpretación conductual (el crimen), en el que se estudia la conducta antisocial propiamente dicha, aquí el
método a utilizar es múltiple, y pueden ser de gran utilidad las técnicas de la criminalística para conocer las peculiaridades del
hecho concreto y de ahí pasar a explicaciones antropológicas, sociológicas, etc., hasta llegar a la síntesis criminológica.

Para Pinatel91 este nivel constituye el enfoque criminológico por excelencia, ya que en el debe realizarse el máximo esfuerzo
por aprehender la convergencia de factores y de mecanismo biológicos, sociales y psicológicos que conducen al paso al acto.

Para la explicación total del crimen es necesario llegar a la síntesis criminológica, en este campo la victima toma un papel de
gran importancia, así como los testigos y todos los que toman parte en el drama del hecho antisocial.

Dentro de este nivel es necesario distinguir a su vez dos formas de análisis: de un crimen concreto, realizado en un momento
y lugar determinado, y una forma criminal en particular.

Es diferente el estudio del robo de Juan a Pedro, del estudio del robo en general, como conducta antisocial, de sus formas de
comisión: la reacción social que genera, los efectos que produce, etc.

No debe confundirse este estudio con el de la totalidad de los robos en un tiempo y lugar determinados, pues entonces
estaremos en otro nivel de interpretación: la criminalidad. En mucho la descripción en la conducta antisocial y de sus
características (nivel conductual) es previo al estudio de la criminalidad contra el patrimonio (nivel general).

b) Nivel de interpretación personal (el criminal), en el que se analiza al autor de la conducta antisocial, aquí el método es
indudablemente el clínico, y se busca llegar a diagnostico, pronostico y proposición de tratamiento.

En este nivel, el hecho cometido es tan sólo un indicador de la personalidad y características del sujeto antisocial. En realidad
debe hacerse un esfuerzo por separar al autor de su hecho, para no estar predispuestos al elaborar el dictamen criminológico.

Lo anterior no implica, desde luego, que no debe tomarse en cuenta la conducta, sino tan sólo que debe concentrarse el
criminólogo en lo que el sujeto es, y no en lo que ha hecho. Es útil recordar la frase que el coronel Montesinos mandó escribir
en la entrada de la cárcel de Valencia: “La prisión sólo recibe al hombre, el delito queda a la puerta.”

La interpretación en este nivel es individual, y no pueden obtenerse conclusiones generales, es decir que los resultados sólo
tienen aplicación para el caso concreto, y no pueden extenderse a la generalidad.

La Criminología nació con Metodología Clínica, en análisis de caso individual, y llego a grandes desarrollos en los últimos
años. Actualmente se está poniendo gran atención en el nivel de interpretación general, desarrollando métodos sociológicos
y estadísticos en lugar de los tradicionales antropológico-individuales.

c) Nivel de interpretación general (la criminalidad), en que se estudian en conjunto las conductas antisociales y sus
características en un lugar y tiempo determinados. A este nivel la metodología debe ser básicamente estadística, y las
interpretaciones genéricas, manejando probabilidades, es decir no es válido el deducir consecuencias sobre casos
particulares.

La gran preocupación actual por los factores políticos, económicos y socio-culturales de la criminalidad, han conducido a este
nivel a una gran jerarquía, estudiando el fenómeno en conjunto y no tanto a las conductas o a los autores aislados.

La demografía, la etnografía, la ciencia política, la economía, se han revelado como instrumentos eficaces para lograr una más
completa síntesis criminológica en el estudio de la criminalidad. […]

91 PINATEL, Op. cit. (Criminología) p. 100.


[…] II.14. LA ESTADÍSTICA

Considerando ante como el método clave en Criminología, ahora sabemos que su utilización depende en mucho del
nivel de interpretación usado.
94
Decía T. Gibbens que los números son buenos servidores pero malos maestros, y Sotorof comparaba las
estadísticas con la minifalda, que es más lo que sugiere que lo que enseña. No podemos olvidar que ya Descartes había dicho
que “L os matemáticos se han sujetado tanto a ciertas reglas y a ciertas cifras que han hecho de ella un arte confuso y
obscuro, que confunde el espíritu, en lugar de una ciencia que lo cultive.”95

Hay que tener cuidado, pero a veces se pude mentir con estadísticas, pues la precisión de éstas depende en mucho de la
terminología usada, de la tipificación legal, de los cambios de edad legal, de los criterios políticos, etc.

Así, un aumento en la cifra oficial de crímenes, puede representar un aumento de criminalidad, o un aumento de
eficacia policíaca, o el considerar como delitos a conductas que antes no lo eran, o una disminución en la edad penal.

La estadística, cuyos pasos de recopilación, organización, presentación análisis e interpretación, deben ser
meticulosamente seguidos, es una importante herramienta en el trabajo criminológico.

Los resultados estadísticos no representan conocimientos causales.

No podemos pasar impunemente de un nivel de interpretación a otro, ni confundir los conceptos operacionales.

Los resultados estadísticos se refieren a la generalidad, y no son aplicables al caso particular, no explican sino
probabilidad.

Para una mejor interpretación estadística, se reconocen en Criminología tres tipos de cifras estadísticas:

a) Cifra oficial. Es el número de infractores que aparecen en las estadísticas oficiales (policíacas, judiciales, de menores),
pueden ser de casos denunciados, de sujetos arrestados, de procesos, de procesados, de sentenciados.

b) Cifra negra. Es el volumen de delitos que no llegan al conocimiento de las autoridades. En este caso son las acciones
criminales que no aparecen en la .estadística criminal.

c) Cifra real. Sería el resultado de la suma de la cifra oficial y de la cifra negra. Son las infracciones que efectivamente se han
cometido.

La estadística criminológica está todavía excesivamente atada a conceptos jurídicos (delito, delincuente), y es necesario lograr
estadísticas más generales, que abarquen no sólo categorías delimitadas jurídicamente, sino conductas antisociales en
general.

Por esto es tan valioso el concepto de “cifra dorada” de Severin Carlos Versele, el gran maestro belga recientemente fallecido,
que expresó en el Congreso de la ONU en Ginebra: “Aparte de la cifra negra de delincuentes que escapan a toda detección
oficial, existe una cifra dorada de criminales que tienen el poder político y lo ejercen impunemente, abandonando a los
ciudadanos y la colectividad a la explotación de la oligarquía, o que disponen de un poder económico que se desarrolla en
detrimento del conjunto de la sociedad”. .. “Se trata, esencialmente, de convivencias político-económicas, de colusiones

94 BIBBENS, T. C.N. Tendencias actuales de la Delincuencia Juvenil. O.M.S., Ginebra, 1962, p. 12.

95 DESCARTES. Op. cit., p. 88.


político-financieras, de sutiles peculados, de concusiones disfrazadas y de abusos reales, favorecidos por las lagunas de la ley
más o menos deliberadas, como por las complacencias más o menos conscientes.”96[…]

[…] CAPITULO III.

LA SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA.

1. Introducción.- 2. Concepto de síntesis.- 3.Las Materias de Síntesis.- 4.Antropología Criminológica.-6. Psicología


Criminológica.- 7. Sociología Criminológica.- 8. L a Criminalistíca.- 9. La Victimólogia.- 10. La Penología.- 11. L síntesis
Clínica.- 12. La Síntesis General.

III.1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo está dedicado a la síntesis criminológica; en el expondremos el concepto de síntesis y las materias que
componen la gran ciencia criminológica.

Las materias que proponemos para formar la síntesis son un mínimo requerido, en forma alguna se trata de una
enumeración limitativa, ya que pueden concurrir beneficiosamente otras disciplinas, de acuerdo al problema concreto a
resolver.

III.2. CONCEPTO DE SÍNTESIS

Por síntesis se entiende la composición de un todo por la reunión de sus partes; es algo más que la simple suma y compendio
de una materia o cosa.

Etimológicamente viene del latín synthesis, y éste del griego σuvτεσιs, que nos da a entender la acción de componer las
cosas con inteligencia, sin dejar nada desconectado, en lo que cada parte lleva una íntima relación con el todo y cada cosa
ocupa un puesto determinado.

En la química se describe la síntesis como la formación de una sustancia mediante la combinación de elementos o substancias
más sencillas.

En Criminología el concepto es similar, pues nuestra ciencia está formada por la suma y el compendio interrelacionado de
usos diversos componentes.

Usando el símil químico, podemos explicar la Criminología como una materia nueva, autónoma, e independiente formada por
la combinación de otras materias, si no más “simples” sí más especializadas.

Quizá la característica más sobresaliente de la Criminología es ser sintética; si no se llega a la síntesis no hay Criminología,
podrá haber una parte, podrá existir Psicología Criminológica o Sociología Criminológica, pero no Criminología.

A nivel de interpretación individual (el criminal), sólo puede hablarse de estudio, diagnóstico o pronóstico criminológico, si se
llega a la síntesis de una serie de materias; en tanto no se logre esto tendremos tan sólo un estudio médico, psicológico,
antropológico o sociológico del criminal.

Los estudios, investigaciones o exploraciones parciales no constituyen Criminología; sino fragmentos criminológicos, e
insistimos en el punto por ser uno de los errores comunes: al creer que cuando se estudia el barrio criminógeno se está

96VERSELE, SEVERÍN CARLOS. Legislación Penal, Procedimientos Judiciales y otras formas de control social en la Prevención del Delito Quinto Congreso de la ONU sobre Prevención del
Delito y Tratamiento del Delincuente. Nueva Cork, USA. 1976, p.23.
haciendo Criminología, y esto sería tan sólo Sociología Criminológica, o que cuando se realiza un estudio psicológico del
criminal se hace Criminología, y esto será Psicología Criminológica (cuando no solamente Sociología o Psicología Criminales).
[…]

[…] En nuestra opinión los componentes mínimos de la Criminología son los siguientes:

1. Antropología Criminológica.

2. Biología Criminológica.

3. Psicología Criminológica

4. Sociología Criminológica

5. Criminalística

6. Victimología

7. Penología

La lista no es limitativa, en un momento dado podemos auxiliarnos de otras ciencias o disciplinas, ésta que hemos enunciado
es la que nos parece que cubre un mínimo indispensable para llegar a una síntesis adecuada.

La Criminología es una ciencia abierta a toda nueva conquista del saber, por esto es una ciencia joven que no puede
envejecer, ya que se ve continuamente renovada por los descubrimientos científicos.

III.4. ANTROPOLOGÍA CRIMINOLÓGICA

La Criminología nace como “Antropología Criminal” (Lombroso, 1876), pretendiendo dar una explicación integral del hombre
delincuente.

La Antropología (del griego antropos: hombre, y logos: tratado), etimológicamente es la ciencia del conocimiento del hombre,
y la Antropología Criminológica sería el estudio de las características del hombre criminal.

La Antropología en general puede dividirse en:

a) Antropología física o Antropobiología, que es la rama que estudia la evolución y variabilidad del género
humano y su relación con el medio ambiente.

b) Antropología cultural, que a su vez se subdivide en :

- Arqueología, estudio de la cultura mediante sus restos materiales.

- Etnología, estudio de las diversas manifestaciones de la cultura.

-Lingüística, estudio de los lenguajes como medios de comunicación cultural con sus características intrínsecas.

La Antropología Criminal ha sido definida como “El estudio de las características físicas y mentales particulares a los autores
de crímenes y delitos”, y como la “ciencia que estudia precisamente los caracteres específicos y distintivos del hombre en
tanto que ser vivo”, y en este caso del hombre criminal, considerado este término en su sentido más amplio. 100

MORALES COELLO define la Antropología como la ciencia que estudia al hombre actual, en todos los lugares del universo,
estableciendo comparaciones (anatómicas, fisiológicas y psicológicas) entre los componentes de la misma raza, de diferentes
razas y también en relación con las especies zoológicas más proximas.101

100 Cfr. GRAPIN, PIERRE. L’Anthropoligia Criminelle. Presses Universitaires de France. Paris, Francia ,1973, pp. 5 y 6.
Nuestro maestro DI TULLIO dice que la Antropología Criminal en sí estudia la personalidad del delincuente, mediante método
científico que es conllevado dentro de la ciencia biológica y psicológica en general, y la ciencia de la constitución y la
biotipología humana en particular en particular; método que considera a la personalidad humana como una unidad
inescindible, dentro de la forma y función, cráter somático y carácter psíquico, fuerza material y fuerza espiritual; carácter
somático y carácter psíquico, fuerza espiritual; estando unidos estrecha y coordinadamente, de manera tal que dentro de esa
misma personalidad individual debe corresponder a su propia morfología, su funcionamiento, su psicología. 102 Como
podemos observar, llega a una total Criminología Antropológica.

De una gran extensión, la Antropología criminológica estudia al criminal a partir de sus características somáticas, analizando
las medidas y relaciones numéricas de las distintas partes del cuerpo humano (Antropometría).

La Antropometría tuvo gran auge al convertirse en Antropometría Criminal, gracias principalmente a un empleado de la
Prefectura de París, ALPHONSE BERTILLON, que utilizó las técnicas antropométricas para identificar delincuentes; Lombroso,
como veremos más adelante, funda la Criminología a partir de una serie de experiencias midiendo cráneos criminales. […]

[…] III.5. BIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA.

La Biología Criminológica estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta
sus procesos anatomo-fisiológicos; la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los
factores biológicos en el crimen.

Los temas básicos de esta materia son:

— El criminal como ser vivo.

— El problema genético (genética criminológica)

— Aberraciones cromosomáticas y criminalidad.

— Gestación, fecundación, embarazo, parto.

— Etapas evolutivas del ser humano: niñez, adolescencia, senectud.

— Los sistemas nerviosos.

— Sistema endocrino (endocrinología criminal).

— El sexo, su importancia criminológica.

— Patología.

El funcionamiento del organismo, la relación de éste con el medio físico, los efectos de la alimentación, la disfunción
glandular, la herencia criminal y sus respectivas relaciones con la criminalidad, son problemas criminológicos que resuelve la
Biología Criminológica.

Como puede verse, la Biología Criminológica extiende sus investigaciones a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos,
patológicos y bioquímicos de la personalidad criminal.

101 MORALES COELLO, JULIO. Naciones de ANTROPOLOGÍA General. Tomo I, 2 edición. Cultural, S. A. La Habana, Cuba, p. 1.

102 DI TULLIO, BENIGNO. Tratado de Antropología Criminal. Editrice “criminalia”, Roma MCMXLV, p. 25.
Actualmente, esta materia se preocupa por problemas como: las disfunciones del sistema nervioso central y la conducta
antisocial; la posibilidad de diferencias biológicas entre criminales y no criminales; la bioquímica y su influencia en el
comportamiento criminal; los estudios sobre parejas de gemelos en los que al menos uno es criminal.

FRANZ EXNER, el principal defensor del término “Biología Criminal”, la define como “La teoría del delito como aparición en la
vida de un pueblo y en la vida particular” 103 En su obra, este tratadista hace una valoración del factor biológico frente a la
preponderancia de la teoría del medio social, llegando a una verdadera Criminología Biológica, es decir, explicando la
totalidad del fenómeno criminal partiendo de los aspectos biológicos. En algunos aspectos, sin embargo, el gran profesor de
Mönchen llega a una verdadera Criminología General, como podemos ver en la edición italiana de su obra. 104

En 1927, en Viena, se fundó la Sociedad de Biología Criminal, dando gran énfasis a esta materia que ha tenido brillantes
expositores, como Lenz, Vervaeck, Laudet, Rojas, Ribeiro, etc.

NERIO ROJAS hace en su “medicina legal” una larga exposición criminológica, 105 y LEONIDIO RIBEIRO106 en su “criminología”
trata principalmente de problemas bio-médicos.

El biólogo, el médico, el genetista, tienen mucho que decir y que aportar en el conocimiento de la conducta antisocial y de su
autor, y su participación en la configuración de la moderna Criminología es indispensable, con mayor razón en el momento
actual en que se tiende a romper el equilibrio haciendo la Criminología excesivamente Sociológica.

III.6. PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA

La Psicología Criminológica es, basándose en su etimología, el estudio del alma del sujeto criminal. Desde luego que el
concepto de Psique (alma) lo utilizamos en sentido científico y no filosófico.

La Psicología Criminológica ha rebasado en mucho el límite de la observación individual del sujeto antisocial, extendiéndose
hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que in fluyen en la criminalidad, sean estos individuales o
colectivos.

FERRI reconocía cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad, a saber: la Psicología Criminal, la
Psicología Judicial, La psicología Carcelaria y la Psicología Legal, diciendo que: “la primera estudia al delincuente en cuanto es
autor del delito; la segunda estudia su comportamiento en cuanto es imputado de un delito ; la tercera lo estudia mientras
está condenado, expiando una pena carcelaria; y la cuarta, en fin, coordina las nociones psicológicas y psicopatológicas que
ocurren por la aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor (discernimiento), del enfermo
mental, del sordo mudo, del alcohólico, así como de las circunstancias agravantes (premeditación, brutalidad, maldad, etc.), o
atenuantes (impulso de ira o de intenso dolor, flagrancia en adulterio, etc.) “ 107

Es posible distinguir, al menos, una Psicología Criminológica como estudio de los aspectos psicológicos de las conductas
antisociales, de una Psicología Judicial, que es la aplicación de los conocimientos psicológicos a los problemas de la
administración de justicia. También puede hablarse de una Psicopatología Criminológica como el estudio de los factores,
funciones y procesos psíquicos anormales que llevan a la criminalidad.

103 EXNER, FRANZ. Biología Criminal. Bosch. Barcelona, España, 1957, p. 15.

104 EXNER, FRANZ. Criminología. Vallardi. Milano, Italia, 1953.

105 Cfr. ROJAS, NERIO. Medicina Legal. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina, 10ª Edición, 1971.

106 Cfr. RIBEIRO, LEONIDIO. Criminología. Editorial Sud Americana. Río de Janeiro, Brasil, 1957.

107 FERRI, ENRICO. En la Prefazione (Prologolo) de la Psicología Giudiziaria de Enrico Altavilla. Unione Tipografíco- Editrice Torinese. Turín, Italia, 1955. Tomo I, p. IX.
Hilda Marchiori opina que “La Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué
significado tiene esa conducta para él, porqué la idea de castigo no lo atemoriza le hace renunciar a sus conductas
108
criminales. La tarea psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórico genética”.

La Psicología Criminológica estudia, entre otros temas:

— La teoría de la personalidad.

— El crimen como un proceso psicológico.

— Las emociones y pasiones criminógenas.

— Los temperamentos.

— La caracterología a criminológica.

— Las motivaciones psicológicas del crimen.

— El desarrollo de la personalidad.

— Los factores psicológicos de algunas conductas antisociales o parasociales: homicidio, robo, fraude, violación,
vagabundez, suicidio, prostitución, etc. […]

[…] III.7. SOCIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA

Esta materia estudia el acontecer criminal como fenómeno que se da en la colectividad, tanto en sus causas y factores como
en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad.

El impulso inicial a la Sociología Criminológica se debe (independientemente de la escuela de Lyon) indudablemente a


ENRICO FERRI, quien la considera como “la ciencia de los delitos y de las penas, renovada por el método experimental,
siguiendo las aportaciones de la Antropología y de la Estadística Criminal”. 114 A partir de este concepto podemos ver que Ferri
ha llegado en realidad a una Criminología Sociológica.

En su “Sociología del Delito”, MIDDENDORFF dice que aparentemente hay una contradicción, “pues mientras la Sociología
investiga de modo rigurosamente objetivo y racional las condiciones y relaciones sociales generales desde una atalaya libre
de valoraciones, la palabra delito, por el contrario, implica normalmente una valoración, un juicio de desvalor”.115 El puente de
unión lo encuentra en la Criminología, y así: “La Sociología Criminal representa solamente un pequeño sector en el inmenso
campo de trabajo de la Sociología General, mientras que en el ámbito de la Criminología ocupa una posición muy
importante, por no decir la más importante”.116

El autor comentado llega a una Sociología Criminológica, como podemos ver en el siguiente párrafo: "No puede prescindirse
a veces de la ayuda de la Psicología Social y de la Psicología Criminal, a causa de su estrecha relación con la Sociología
Criminal. La Criminología y la Sociología tienen muchas cosas en común, en' primer término la actitud básica científica,
racional, mientras que en contraste con esto el Derecho Penal no podría en general todavía compenetrarse de esta actitud".117

108 MARCHIORI, HILDA. Psicología Criminal. Edit. Porrúa. México, 1975, p. 1.

114 FERRI, Op. cit. (8), p. V.

115 MIDDENDORFF, WOLF. Sociología del Delito. Revista de Occidente. Madrid, España, 1961, p. 7.

116 Ibidem, p. 17.

117 Ibidem, p.21.


HÉCTOR SOLIS QUIROGA dice que "Se llama Sociología porque estudia los hechos sociales, las interacciones humanas, el real
acontecer colectivo, y busca su comprensión y su entendimiento mediante el descubrimiento de su sentido y sus conexiones
de sentido. Se califica de criminal, porque concreta su estudio a los hechos delictuosos, solo que considerados en su masa o
su totalidad".118

Actualmente, modernas corrientes criminológicas afirman que el modelo de investigación criminológico debe ser
"completamente social", ya que, aunque se pudiera suponer a priori la intervención de factores extrasociales, como los
biopsicológicos, estos estarían profundamente modificados por el contexto social particular en el que se manifiestan.119

Entre los temas que son objeto de mayor atención por los especialistas de esta rama, encontramos:

- El ambiente cósmico-geográfico (geografía y clima).

- La pareja delincuente, el grupo primario (banda o pandilla), el grupo secundario (las organizaciones criminales), el grupo
terciario (religioso, político), el grupo cuaternario (la muchedumbre, el Estado).

- Las variables demográficas.

- La delincuencia urbana y la rural.

- El factor económico, teoría económica de los disturbios.

- El espacio social (barrio, habitación).

- La profesión (empleo, subempleo, desempleo, industrialización, criminalidad de cuello blanco, delincuente profesional).

- Las clases sociales.

- Los grupos étnicos.

- La familia, construcción, formas, desviación.

- Las diversiones.

- La guerra y post-guerra.

- El medio escolar.

- Los medios de difusión.

- La anomalía social.

- Las sub-culturas.

- La marginalidad y desviación.

- Las regularidades sociales de la delincuencia. (Variedad, similitud, repetición, oposición, interacción, etc.)

La Sociología se interesó desde su nacimiento por, el fenómeno criminal, pues este es uno de los fenómenos sociales más
notables. Y la Sociología Criminal ha sido una de las ramas más fructíferas de la Sociología General.

Ahora, la Sociología Criminológica estudia los problemas criminales y trata de dar explicaciones más completas a la conducta
antisocial, encontrándose temas que son verdaderos modelos o hipótesis de investigación, como las subculturas criminales,
los conflictos culturales, la oportunidad de delinquir, el etiquetamiento, la marginalización, etc.

118 SOLIS QUIROGA, Héctor. Introducción a la Sociología Criminal. Universidad Nacional de México, México, 1962, p.28

119 Cfr. TAYLOR, JAN; WALTON, PAUL; YOUNG, JOCK. The New Criminology: For a Social Theory of Deviance. Routledge & Kegan Paul. Londres, Inglaterra, 1975.
La intervención no sólo de sociólogos, sino de otros especialistas en las ciencias sociales, como economistas, politólogos,
administradores, urbanistas, técnicos en comunicación, etc., ha enriquecido de manera notable la Criminología, a tal grado de
principiarse a hablar de "Administración Criminológica" o, desde luego, de "Política Criminológica".

Es de justicia señalar que, en las funciones de investigación, y muy principalmente en el campo de la Criminología Clínica,
es indispensable la intervención de ese extraordinario y abnegado profesionista llamado Trabajador Social. Son ellos (y ellas,
pues en su mayoría son mujeres) los que, sin alardes académicos, sin teorías complejas e inútiles, sin pretensiones de verdad
absoluta, se acercan a la dolorosa realidad social y logran triunfos notables en la prevención y en el tratamiento.

III.8. LA CRIMINALÍSTICA

La criminalística es el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica del hecho
aparentemente delictuoso y del presunto actor de éste.

Para RAFAEL MORENO, "Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos, y
técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo, relacionado con un
presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su
existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.120

CECCALDI distingue una Criminalística en sentido estricto de otra en sentido amplio. La primera es una ciencia sola,
separada de la Medicina, de la Toxicología y de la Psiquiatría Legales, con una técnica diferente y particular. En sentido amplio
la Criminalística es "el conjunto de procedimientos aplicables a la investigación y estudio material del crimen para proveer a
su prueba". Para este autor, se tome en sentido amplio o en sentido estricto, la Criminalística se integra a la Criminología. 121

De los temas de gran interés criminalístico, podemos mencionar:

— Métodos de trabajo.

— Protección, conservación y fijación del lugar de los hechos.

— Levantamiento y embalaje del material sensible,

— Moldeo de huellas.

— Investigación dactiloscópica en el lugar de los hechos.

— Identificación judicial.

— Cuestiones criminalísticas y su planteamiento metodológico, relaciones con huellas de pisadas, sangre, semen,
pelos, fibras, hechos de tránsito, investigaciones documentales, incendio, explosiones y balística.

— Fines, organización y equipo del Laboratorio de Criminalística.

La Criminalística debe diferenciarse de la Criminología, la confusión denota ignorancia de quienes usan indistintamente
ambos términos o uno por otro; hemos oído no sólo a los periodistas, sino a algunos abogados equivocarse al hacer
referencia indiscriminada de Criminología y Crminalística.

Criminalística es una disciplina que reúne las ciencias y conocimientos humanos para descubrir el cómo, cuándo, dónde, con
qué y para qué de un crimen para identificar y descubrir al presunto criminal, así como poder explicar y reconstruir el crimen.

120 MORENO GONZÁLEZ, RAFAEL. Manual de Introducción a la Ciminaliostica. Porrúa, México, 1977, p.22.

121 CECCALDI, PIERRE. La Criminalistique. Presses Universitaries de France. Paris, Francia, 1962, pp. 6 y 7.
La Criminalística es denominada en diferentes formas según los países: así los españoles la llamarán Policiología, los franceses
hablarán de Policía Científica, los italianos se refieren a ella como Técnica de la Instrutoría Judicial, pero es la denominación
que nosotros usamos la más aceptada y difundida en todo el mundo.

Históricamente, la Criminalística es hija de la Medicina Forense, y sus primeras cultivadores fueron médicos, los que, para
resolver ciertos problemas médico-forenses, tuvieron que recurrir a conocimientos diversos a la Medicina (la balística v. gr.),
creando una estructura técnica paralela, que rápidamente es adaptada por los primeros policías técnicos. 122

La Criminalística es una disciplina esencial para todos aquellos que tengan intervención en la problemática criminal,
principalmente en la administración de la Justicia Penal: el Juez Penal, el Ministerio Público, el Abogado defensor que carecen
de conocimientos en Criminalística, son osados y carentes de ética profesional.

Debemos recordar que los grandes juicios en materia penal se resuelven por lo general por medio de la Criminalística, y no
con grandes disertaciones jurídicas; los mayores abogados penalistas del mundo han sido, ante todo, excelentes técnicos en
Criminalística.

Consideramos, al igual que nuestro maestro DN ALFONSO QUIROZ CUARÓN, que la Criminalística es parte integrante de la
Criminología,123 y no podía ser de otra manera, pues los conocimientos técnicos sobre el crimen enriquecen y perfeccionan la
síntesis criminológica, permiten una mejor explicación de la conducta antisocial y abren puertas extraordinarias para la
prevención.

III.9. LA VICTIMOLOGÍA

En general, la Victimología puede definirse como el estudio científico de las víctimas. En este aspecto amplio, la Victimología
no se agota en el estudio del sujeto pasivo del delito, sino que atiende a otras personas que son afectadas, y a otros campos
no delictivos como pueden ser el de accidentes.

La Victimología nació con pretensiones de ciencia independiente, al publicar el profesor BENJAMÍN MENDELSOHN sus
trabajos en 1937, 1940 y 1946.124 El mencionado tratadista atrajo la atención de juristas y criminólogos sobre la víctima, es
decir, la persona que sufre un mal por culpa ajena o propia.

Indudablemente, la ciencia que más se ha enriquecido con la Victimología es la Criminología, varios autores la consideran
como una rama importante de la Criminología, opinan que, en mucho, compartimos. […]

[…] Son temas básicos de la Victimología:

— Concepto de Victimología.

— Relaciones de la Victimología con otras ramas del conocimiento.

— Concepto de víctima.

— Tipología victimal.

— La relación criminal-víctima.

— La víctima y sus relaciones con la sociedad.

122 En este sentido es apasionante la lectura de: THORWALD, JÜRGEN. El Siglo de la Investigación Criminal. Editorial Labor. Barcelona, España, 1966.

123 QUIROZ CUARÓN, ALFONSO. Medicina Forense. Editorial Porrúa. México, 1976, p. 943.

124 Cfr. MENDELSOHN, BENJAMÍN. La Victimologíe. Revue Francaise de Psychoanalyse. Janvier-février, 1958, pp. 96 y ss.
— Victimización y victimidad.

— Compensación a las víctimas.

— Seguro victimal.

— Tratamiento a la víctima.

— Prevención victimal.

— El criminal como víctima.

— Víctimas en determinados delitos (sexuales, contra la persona, patrimoniales, etc.). […]

Se ha celebrado ya nueve Symposia Internacionales de Victimologìa: el primero en Jerusalem, Israel, en 1973; el segundo en
Boston, U.S.A., en 1976; el tercero en Muenster, Alemania, en Yugoslavia, en cuarto en Tokio- Kioto en 1982; en quinto en
Zagreb, Yugoslavia, en 1985; el sexto en Jerusalem, Israel, en 1988; el séptimo en Río de Janeiro, Brasil, en 1991; el octavo en
Adelaida, Australia, en 1994; el noveno en Ámsterdam, Holanda, en 1997; y el décimo en Montreal, Canadá, en 2000.

El interés por los conocimientos victimológicos es cada vez mayor y la literatura más abundante; 128 en todo el mundo se
fundan centros de atención a víctimas, tanto públicos como privados (por ejemplo NOVA en Estados Unidos de Norteamérica
o Weisser Ring en Alemania), en Japón existe un instituto de investigaciones victimológicas; la World Society of Victimology
es la sociedad que agrupa cada vez a mayor número de victimólogos, profesión nueva y por demás prometedora.129

En México el avance ha sido notable, con nuevas leyes de justicia y protección a víctimas, agencias especializadas del
Ministerio Público (principalmente para atención a víctimas de delitos sexuales), el III Congreso Nacional de Criminología
dedicado a la Victimología, la Fundación Mexicana de Asistencia a Víctimas IAP (que nace en el seno de la Sociedad Mexicana
de Criminología), el 50° Curso Internacional de Criminología, sobre justicia y atención a víctimas del delito (Sociedad
Internacional de Criminología en la Universidad La Salle, 1995), etc. etc. 130

III.10. LA PENOLOGÍA

Se ha considerado generalmente a la Penología como el estudio de los diversos medios de represión y prevención de las
conductas antisociales (penas y medidas de seguridad), de sus métodos de aplicación y de la actuación postpenitenciaria.

En una forma más moderna, nosotros consideramos la Penología como el estudio de la reacción social contra personas o
conductas que son captadas por la colectividad (o por una parte de ella) como dañinas, peligrosas o antisociales. 131[…]

[…] Se puede considerar como la temática en la Penología:

— La reacción social, concepto.

— Diversas formas de reacción social.

— Reacción social comunal, religiosa, política, moral, convencional, etcétera.

128 Consultar a ANIYAR DE CASTRO, Lola, La victimologìa. Centro de Investigaciones Criminològicas. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, 1969; MOURA BITTENCOURT,Edgar.
Vitima. Edicao Universitaria de Directo. Sào Paolo, Brasil. S.F.; DRAPKIN, Israel & VIANO, Emilio. Victimology. Lexington Books. Toronto, Canadà, 1975; NEWMAN, Elìas. Victimologìa (2
tomos). Editorial Universidad Buenos Aires, Argentina, 1994; PIEDADE JÙNIOR, Heitor. Victimologia. Livrarìa Freitas Bastos, S.A. Río de Janeiro, Brasil, 1995.

129 Cfr. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. Victimologìa (Estudios de la Victima). 5ta Edición. Editorial Porrúa. México, 1999.

130 Cfr. LIMA, Maria de la Luz. Modelo de Atención a Victimas en México. Sociedad Mexicana de Criminología, México, 1995.

131 CUELLO CALÓN, EUGENIO. La Moderna Penología. Bosch. Barcelona, España, 1958, p.8.
— Reacción jurídicamente organizada.

— La pena, definición, naturaleza, fundamento.

— Las medidas de seguridad, diferencia con la pena.

— Clasificación de las penas.

— Estudio de cada pena en particular (capital, corporal, pecuniaria, laboral, infamante, etc.)

— Sistemas penitenciarios; las medidas de seguridad.

— Clasificación de las medidas de seguridad.

El penólogo es un profesionista no sólo necesario, sino indispensable en el mundo criminológico; con muy notables
excepciones, la planeación y ejecución de las penas es puesta en manos de personas que carecen de los conocimientos
necesarios para cumplir adecuadamente su función.

Por desgracia las oportunidades de una amplia preparación penológica no son muy abundantes, pues escasean los institutos
o escuelas donde esta rama de la Criminología pueda estudiarse, y es casi desconocido el “Penólogo” como especialista
independiente.

Los que se dedican a la Penologìa provienen por lo general de una preparación jurídica o criminologica en general, o se trata
de especialistas en disciplinas carcelarias, lo que representa solo uno de los múltiples aspectos de la Penologìa.

Debe insistirse, e insistimos, en la necesidad de preparar mayor número de penólogos que vengan a integrar los equipos
interdisciplinarios de investigación y práctica criminológicas.

[…] III.11. LA SÍNTESIS CLÍNICA

La Criminología Clínica es la aplicación de la Criminología General al caso concreto, es el análisis criminológico al nivel del
criminal, es decir al nivel del criminal, es decir al nivel de interpretación individual.

Básicamente, la Criminología Clínica consiste en el examen del delincuente; distinguiendo una criminogénesis de una
criminodinámica. Para hacer esto se realiza un estudio criminológico, en que se analiza la peligrosidad del criminal, para llegar
a hacer diagnosis y prognosis, lo que completaría un verdadero dictamen, o peritaje criminológico.

La función del criminólogo en el mundo actual no se queda tan solo en análisis de casos y práctica penitenciaria, pero
mencionamos la clínica por tratarse de uno de los aspectos más interesantes de la Criminología, pues en ella es en la que se
tiene contacto personal con el criminal, y para ejemplificar y afinar el concepto de síntesis.

En la clínica, el criminólogo es el encargado de sintetizar los diversos estudios, es decir, de analizar cada reporte (el médico, el
psicólogo, el social) e integrarlos en un todo armónico, en una coherente aplicación final.

Este resultado final debe contener las características antropológicas, biológicas, psicológicas y sociológicas del criminal, las
peculiaridades criminalisticas del crimen, el estudio de la víctima y la proposición penológica de tratamiento.

Como puede observarse, quedan integrados los siete componentes que hemos propuesto para la síntesis criminológica,
cuidando que quede en todo coherente, y que cada estudio confirme, reafirme y valore los demás. […]

[…] III.12. LA SÍNTESIS GENERAL

No debe entenderse que la síntesis se logra tan solo en la clínica y a nivel de interpretación individual, en todo trabajo
criminológico y en todo nivel de interpretación debe buscarse la síntesis.
Así, si se estudia la conducta antisocial a nivel general (la criminalidad); para no quedarnos en una escala de simple
descripción parcial se debe ascender a la búsqueda de factores criminógenos para interrelacionarlos y poder dar
explicaciones coherentes.

Así por ejemplo, si detectamos un barrio altamente criminògeno, investigaremos que hay gran concentración de población,
pero esto no es suficiente, debemos relacionar este dato con factores socio-económicos (pobreza) y estos con factores socio-
culturales (analfabetismo, ignorancia, bajo nivel escolar), y estos con factores biológicos (desnutrición, enfermedades in
facciosas, epidemias), los que producirán factores psicológicos (baja inteligencia, abulia), que a su vez se relacionan con los
sociales.

La baja inteligencia es favorecida por la desnutrición que es causada por ignorancia, la que es producto de la pobreza en que
vive la población que no consigue trabajo por su bajo nivel intelectual, el que no le permite adquirir conocimientos básicos, y
así, se reúnen en barrios o ciudades perdidas donde la ociosidad y promiscuidad aumentan la criminalidad.

Todo lo anterior se relaciona a problemas de injusticia social y económica, al haber una mala distribución de riqueza, falta de
oportunidades, desempleo, explosión demográfica, y en general una mala administración política, provocada a veces por
incompetencia, a veces por corrupción y en ocasiones aunando ambos factores.

Como podemos ver los factores juegan entre si, se combinan, se entrelazan, forman círculos viciosos, dependen unos de
otros, y no pueden ser remediados o combatidos aisladamente, sino en su conjunto, en su explicación sintética.

La explicación sintética es la misión del criminólogo; al igual que en la clínica, al criminólogo general no corresponde hacer
todas las investigaciones, sino llegar a ordenarlas, coordinarlas, relacionarlas, valorarlas hasta lograr la síntesis final.

Dicha síntesis (nos dice Alexis Carrel),134no puede ser obtenida por medio de una conferencia de especialistas reunidos
alrededor de una mesa. Requiere el esfuerzo, no de un grupo, sino de un hombre”. En nuestro caso, ese hombre es el
criminólogo.

El autor citado señala los defectos de la especialización: “Cuanto más eminente es un especialista más peligroso es”, 135 , y
aunque es indispensable la especialización”… “Los rectores de las universidades y sus consejeros no comprenden que los
espíritus sintéticos son tan indispensables como los analíticos. Si se reconociese la superioridad de este género de intelecto, y
se alentase su desarrollo, los especialistas dejarían de ser peligrosos”. 136

Son importantes las ideas del gran premio Nobel para insistir en la síntesis criminologica, pues existe la tendencia de explicar
el fenómeno antisocial desde un punto de vista unilateral, dependiente en ocasiones de la especialidad del investigador, ya
veces de la “moda” criminológica.

Cualquier explicación puramente sociológica, biológica o psicológica del hombre antisocial y de su conducta será, por fuerza,
limitada e inexacta.

Podernos concluir, con Peláez, que ‘‘La labor científica e síntesis exige diversos estadios conexos, todos igualmente
necesarios. Cuando se plantea una cuestión, un problema, se forma una hipótesis de trabajo que después deberá investigarse
en todos sus pormenores. Cada uno de los hechos particulares habrá de ser, luego, clasificado, procediendo a una
generalización de los que son uniformes. De las generalizaciones proceden las conclusiones, que se convalidan solamente
cuando sean verificadas en la realidad, pasando así a constituir la solución del problema inicial. Una conclusión conduce

134 CARREL, ALEXIS. La incógnita del Hombre. Editorial Diana. México, 1958, p. 64.

135 Ibidem, p.63.

136 CARREL, ALEXIS. Op. cit., p.65.


inevitablemente a otra, a condición de habituarse a dar los pasos cortos y de no intentar salvar de un solo salto toda la
distancia”.137[…]

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

Preguntas abiertas

Responde a los siguientes cuestionamientos

1. Menciona los elementos de la Criminología.

2. Menciona el objeto de estudio de la criminología según José Ingenieros.

3. Define la conducta desviada.

4. Menciona quién utilizó por primera vez el término Criminología.

5. Qué método se debe emplear para demostrar que la criminología es una ciencia fáctica.

6. Menciona las formas de conducta en criminología.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

 Orellana Wiarco, Octavio A. Manual de Criminología. Ed. Porrúa, S.A. México, Vigésima primera edición. México
2005.
 Sergio H. Cirnes Zúñiga. Criminalística y Ciencias Forenses. Ed. Harla. México 2000.
 http://www.pgjdf.gob.mx/periciales/especialidades/Criminologia.htm (Disponible en red)

Fecha de revisión 26 noviembre 2010.

Fichas bibliográficas de los documentos

Documento Ficha

1. A RODRÍGUEZ MANZANERA, LUIS,

CRIMINOLOGÍA,

Edit. Porrúa, México, 2000.

Págs. 3-5, 6, 9,10, 16-17, 21, 22, 23-26, 29-30, 31, 32-37, 38, 39, 44-45, 47-49, 53, 54, 57, 58, 60, 61,
62, 63, 64, 65, 67-68, 69, 70,71-72, 73, 74, 75, 76, 77, 78 ,79 ,80.

137 PELÁEZ. Op. cit., p. 199.

También podría gustarte